Está en la página 1de 6

Actividad: La

economía
agroexportadora
Unidad 2

Apunte de cátedra

ICSE (24)
Cátedra B: Valdez, María José
Actividad: La economía agroexportadora APUNTE DE CÁTEDRA

Actividad: La economía agroexportadora


La inserción argentina en la economía mundial
El fin de las guerras civiles, la incorporación de las tierras indígenas y la llegada de Julio A. Roca a la presidencia
favorecieron la profundización del modelo agroexportador. Argentina se insertó en la división internacional del
trabajo como país productor y exportador de bienes agropecuarios. Esto bienes eran demandados por las
economías europeas y norteamericana, como materia prima para sus industrias y para alimentar a sus crecientes
poblaciones urbanas. A su vez, las naciones industrializadas colocaban en países como el nuestro sus excedentes
de producción industrial. En un mercado mundial abierto, Argentina pudo especializarse en producción
agropecuaria merced a la fertilidad de los suelos pampeanos, que producían en condiciones más ventajosas que
los desgastados suelos europeos.

Sin embargo, para hacerlo, la economía argentina debió suplir la carencia de dos factores de producción
fundamentales para el proceso productivo: trabajadores y capital. Ambos fueron provistos mayoritariamente
por Europa. Inmigrantes europeos constituyeron la mayor parte de la mano de obra. Los capitales extranjeros,
inicialmente británicos, luego también franceses, alemanes y estadounidenses invirtieron en Ferrocarriles,
puertos, servicios públicos, industrias, etc.
Las tierras puestas en producción se encontraban mayormente en estancias que pertenecían a terratenientes,
que contrataban a peones rurales o las arrendaban a familias de chacareros. Éstos pagaban el alquiler de la tierra
en dinero o con parte de la producción. Aunque era menos frecuente, a veces la tierra se subdividía y se vendían
en pequeñas parcelas a familias de colonos.
Para realizar las siguientes actividades, te proponemos que veas el siguiente video sobre el modelo
agroexportador. Utiliza también el capítulo 1 del libro de Luis A. Romero.

2
Actividad: La economía agroexportadora APUNTE DE CÁTEDRA

1. Observen la información provista en la siguiente tabla y respondan:

Exportaciones de productos agropecuarios (en pesos oro)

Productos / Año 1880 1890 1900 1910

Tasajo (carne disecada) 3.791.796 3.848.099 1.979.557 1.033.020

Lana 30.935.282 26.144.053 25.884.924 58.847.699

Trigo 87.457 9.951.281 48.627.653 72.202.260

Maíz 360.250 8.048.900 11.933.747 60.260.804

Lino 95.485 1.066.075 10.674.011 44.604.395

Carne ovina congelada - 1.633.105 6.887.211 8.786.934

Carne vacuna congelada - 53.029 3.436.955 34.337.380

a) ¿Cuál fue el producto de mayor valor de exportación entre 1880 y 1890? ¿En qué parte de Argentina se
producía?

b) ¿Qué productos crecieron más en la década de 1890? ¿Dónde y quienes los producían?
c) ¿Cuándo dejó la lana de ser el principal producto de exportación? ¿Qué productos la reemplazaron?

d) ¿Cómo se vinculó la producción de carne con el cultivo de cereales?

e) ¿Quiénes producían cereales en la Argentina? ¿Cuál era su relación con la propiedad de la tierra?

f) ¿En qué década se debe haber producido la expansión de los frigoríficos? ¿A quién pertenecían?

2. El Ferrocarril fue fundamental en la formación de la Argentina agroexportadora. Abarató costos, redujo


tiempos y comunicó como nunca antes a las diferentes regiones del país.

Observen los siguientes mapas y respondan:

3
Actividad: La economía agroexportadora APUNTE DE CÁTEDRA

Tomado de: http://informaciones.com.ar/los-ferrocarriles-argentinos/

a) ¿Cuál fue la ciudad mejor servida por el Ferrocarril? ¿A qué se debía dicho beneficio?

b) ¿Cuál era la provincia con mayor densidad de vías férreas y por qué?

c) Expliquen qué importancia tuvo la llegada del Ferrocarril a Tucumán y Mendoza.

d) ¿Cuáles fueron las regiones con menor presencia del FFCC hacia 1910? ¿Cuáles pueden ser las razones?
e) ¿Quién construyó y administró la mayor parte de las vías férreas? ¿Por qué tuvo esa preponderancia en este
rubro?

f) ¿Qué rol tuvo el Estado Nacional en la expansión del sistema ferroviario?


g) ¿Cuál puede haber sido la principal carga transportada, en cada una de las décadas representadas en los
mapas?

h) Elaboren una conclusión sobre la importancia del Ferrocarril en la


economía agroexportadora.

3. Lean este texto, escrito por Juan Bautista Alberdi, autor de una obra que sentó las bases de la Constitución
Nacional de 1853, y comparen su contenido con la información brindada por el cuadro.

“El mejor modo de impulsar el progreso es traer a los inmigrantes más capaces. En Europa no es oro todo lo que
reluce, hay que buscarlos en Inglaterra, Suiza, Holanda, Bélgica y Alemania, por sus aptitudes cívicas. Tomad en

4
Actividad: La economía agroexportadora APUNTE DE CÁTEDRA

cambio un puñado de mulatos de Panamá o del populacho de Nápoles o Roma y no oiréis más que gritos y
blasfemias, es decir falta completa de respeto”.

Fuente: Juan Bautista Alberdi. Citado en Jorge Mayer, Alberdi y su tiempo, Eudeba, 1963.

Nacionalidad de los inmigrantes (1857 – 1946)


Nacionalidad Porcentaje

Italianos 42.0%
Españoles 33.0 %
Polacos 5%
Bolivianos, Chilenos, Paraguayos, Uruguayos y
4%
Brasileños
Rusos 3.5%
Franceses 3.3%
Alemanes 1.8 %
Siria y Líbano 1.5 %
Yugoslavos 1.0%
Checoslovacos 0.8 %
Otros (Ingleses, Irlandeses, Suizos,
4.1%
Húngaros, etc.)

a) ¿De qué países deseaba Alberdi que vengan los inmigrantes y por qué? ¿En qué parte de Europa se encuentran?
¿De cuáles no deseaba que vengan? ¿Por qué?

b) ¿Cuáles eran los objetivos de la Generación del 80 al impulsar la inmigración?


c) ¿De qué países y zona de Europa vinieron la mayoría de los inmigrantes?

d) ¿Por qué abandonaban los inmigrantes sus países de origen? ¿Por qué elegían a la Argentina como país de
destino?
e) ¿Qué expectativas tenían los inmigrantes al llegar a nuestro país? ¿Qué aspectos se cumplieron y cuáles no?

f) ¿Cuáles fueron las consecuencias del proceso inmigratorio en la sociedad y la cultura argentina?

4. Los inmigrantes llegados a la Argentina se integraron en diversas actividades productivas y laborales en el campo
y la ciudad. Muchos de ellos se asentaron en la Ciudad de Buenos Aires, donde formaron parte, en tanto
asalariados, de las actividades industriales, tanto en pequeños talleres como en grandes fábricas. En 1890, se

5
Actividad: La economía agroexportadora APUNTE DE CÁTEDRA

presentó por primera vez un petitorio al Congreso Nacional reclamando una legislación que mejorara las
condiciones de trabajo.

Aquí les presentamos fragmentos de dicho petitorio. Analícenlo y respondan:

Petitorio para regular las relaciones laborales

1- Limitación de la jornada de trabajo a un máximo de 8 horas para los adultos.


2- Prohibición del trabajo de los niños menores de 14 años y reducción de la jornada a seis horas para los
jóvenes de ambos sexos de 14 a 18 años.

3- Abolición del trabajo de noche, exceptuando ciertos ramos de la industria...

5- Abolición del trabajo de noche para la mujer y de los obreros menores de 18 años. 6- Descanso no
interrumpido de 36 horas por lo menos cada semana.

(Fragmento del petitorio presentado al Congreso Nacional por el Comité Internacional Obrero en junio de 1890)

a) ¿Cuáles eran las condiciones de trabajo en las fábricas, según se deduce de este petitorio?

b) ¿Cómo actuaron los trabajadores para intentar que sus reclamos sean atendidos?
c) ¿Qué actitud asumieron los empleadores y el Estado ante estas demandas y el accionar obrero?

d) ¿Cómo fue variando la actitud del Estado ante la cuestión social, desde los tiempos de los gobiernos
conservadores y durante los gobiernos radicales?

e) Considerando a la Argentina actual ¿cuáles de estas demandas han sido satisfechas? ¿Cuáles aún están
pendientes?

También podría gustarte