Está en la página 1de 8

YONELIS EDITH LEDESMA PEREZ

KAREN YULISA SEPULVEDA VARGAS

SHIRLEY JHOANA ROJAS COLON

C0RRELACIONANDO
LOS HUMANISMOS
Objetivo

Conocer algunos tipos de humanismo (Renacentista,


Exótico, Democrático y Digital), así como sus
principales representantes, sus posturas en relación
a la concepción del hombre, la sociedad y las
prácticas humanas, también la identificación de las
problemáticas sociales, económicas y políticas más
relevantes de cada período, haciendo un análisis
crítico de los aspectos positivos y negativos de cada
corriente humanista.
Humanismo
Exótico

HUMANISMO EXÓTICO
EL HUMANISMO EXÓTICO FUE UN MOVIMIENTO INTELECTUAL Y CULTURAL QUE SURGIÓ EN EUROPA EN EL SIGLO XVIII

El Humanismo Exótico se caracterizó por un Entre los aspectos positivos del humanismo
interés por las culturas y las religiones no exótico se encuentran la apertura a nuevas formas
occidentales (Bhabha, 2004). Durante este de pensamiento y la valoración de la diversidad
período, las colonias europeas en América, Asia y cultural. Sin embargo, algunos críticos señalan que
África se convirtieron en una fuente de este humanismo puede caer en una idealización y
conocimiento e inspiración para los intelectuales romanticización de las culturas no occidentales, y
europeos. que puede subestimar la complejidad y los
problemas internos de estas culturas.
Entre las problemáticas sociales, económicas y
políticas más relevantes del período destacan la Dos personajes representativos del Humanismo
expansión del capitalismo y la consolidación de los Exótico son Edward Said y Frantz Fanon. Edward
imperios coloniales (Hobsbawm, 1997). Estas Said fue un intelectual palestino-estadounidense
problemáticas generaron una necesidad de conocido por su obra "Orientalismo", en la que se
repensar la relación entre Europa y el resto del cuestiona la representación de las culturas no
mundo, lo que llevó a la aparición del Humanismo occidentales en la cultura occidental (Bhabha,
Exótico. 2004). Por otro lado, Frantz Fanon fue un escritor y
psiquiatra martiniqués conocido por su obra "Los
El Humanismo Exótico se caracterizó por una condenados de la tierra", en la que se reflexiona
concepción del hombre como un ser complejo y sobre la descolonización y la liberación de los
diverso, influenciado por su cultura, su religión y su pueblos colonizados (Hobsbawm, 1997).
entorno (Bhabha, 2004). Asimismo, se promovió
una visión de la sociedad en la que la diversidad y
la diferencia eran valoradas y respetadas.
Humanismo
Democrático

HUMANISMO DEMOCRATICO
EL HUMANISMO DEMOCRÁTICO SURGE EN EUROPA Y AMÉRICA DURANTE EL SIGLO
XIX, COMO RESPUESTA A LAS DESIGUALDADES SOCIALES, ECONÓMICAS Y
POLÍTICAS DE LA ÉPOCA (BURKE, 2001). .

Este movimiento se caracteriza por la lucha por la El Humanismo Democrático se caracterizó por una
igualdad y la libertad, y por la promoción de la concepción del hombre como un ser social y
educación y la participación ciudadana. político, capaz de construir y transformar la
sociedad en la que vive (Burke, 2001). Asimismo, se
promovió una visión de la sociedad en la que la
Entre las problemáticas sociales, económicas y
igualdad y la libertad eran fundamentales para el
políticas más relevantes del período destacan la
bienestar humano y para la construcción de un
Revolución Industrial, el surgimiento de las clases
mundo más justo.
trabajadoras y la lucha por la independencia de los
países colonizados (Hobsbawm, 1997). Estas
Dos personajes representativos del Humanismo
problemáticas generaron la necesidad de luchar por
Democrático son Simón Bolívar y Mary
una sociedad más justa e igualitaria, lo que llevó a la
Wollstonecraft. Simón Bolívar fue un líder político y
aparición del Humanismo Democrático.
militar venezolano que luchó por la independencia
de América Latina (Hobsbawm, 1997). Bolívar es
Los aspectos positivos del Humanismo Democrático
conocido por sus ideas de libertad, igualdad y
incluyen la defensa de los derechos humanos, la
fraternidad, y por su lucha por la unidad de los
igualdad y la justicia social, así como la promoción de
países latinoamericanos. Por otro lado, Mary
la educación y la libertad de pensamiento. Sin
Wollstonecraft fue una escritora británica conocida
embargo, algunos críticos argumentan que la
por su obra "Vindicación de los derechos de la
implementación de estos ideales ha sido complicada,
mujer", en la que se cuestiona la discriminación de
especialmente en términos de igualdad de género,
género y se promueve la igualdad entre hombres y
raza y clase.
mujeres (Burke, 2001).
Humanismo
Digital

HUMANISMO DIGITAL
EL HUMANISMO DIGITAL ES UN MOVIMIENTO CULTURAL Y SOCIAL QUE SURGE A PARTIR DEL SIGLO XXI

El Humanismo Digital surge como respuesta al impacto de El Humanismo Digital se caracteriza por una
las tecnologías digitales en la sociedad y en la cultura concepción del hombre como un ser conectado y
(Fuchs, 2014). Este movimiento se caracteriza por la colaborativo, capaz de utilizar la tecnología para el
valoración de la tecnología como herramienta para el bienestar humano y la defensa de los derechos
desarrollo humano y la defensa de los derechos humanos humanos (Fuchs, 2014). Asimismo, se promueve una
en el contexto digital. visión de la sociedad en la que la tecnología es una
herramienta para la participación ciudadana y la
Entre las problemáticas sociales, económicas y políticas
construcción de un mundo más justo y equitativo.
más relevantes del período destacan la globalización, la
digitalización de la economía y la transformación de las
relaciones sociales a través de las redes digitales (Castells,
Dos personajes representativos del Humanismo Digital
2011). Estas problemáticas generan la necesidad de
son Sherry Turkle y Julian Assange. Sherry Turkle es una
replantear la relación entre la tecnología, el ser humano y
psicóloga y socióloga estadounidense conocida por sus
la sociedad, lo que lleva a la aparición del Humanismo
estudios sobre la relación entre los seres humanos y la
Digital.
tecnología, y por su obra "La vida en la pantalla", en la
que se reflexiona sobre la transformación de las
El humanismo digital promueve la democratización del
relaciones sociales a través de las redes digitales
conocimiento y la tecnología, así como la participación
(Turkle, 1995). Por otro lado, Julian Assange es un
ciudadana y la transparencia en las decisiones políticas.
programador y activista australiano, fundador de
También se destaca la capacidad de la tecnología para
WikiLeaks, plataforma que promueve la transparencia y
solucionar problemas sociales y mejorar la calidad de vida.
la libertad de información en la era digital (Assange,
Sin embargo, algunos críticos argumentan que la
2012).
dependencia tecnológica puede generar adicción y
aislamiento social, y que el acceso desigual a la tecnología
puede profundizar la brecha entre ricos y pobres.
Humanismo
Renacentista

HUMANISMO RENACENTISTA
EL HUMANISMO RENACENTISTA FUE UN MOVIMIENTO CULTURAL Y ARTÍSTICO QUE SE DESARROLLÓ EN
EUROPA EN LOS SIGLOS XV Y XVI (BURCKHARDT, 1999). DURANTE ESTE PERÍODO, SE PRODUJO UN
RESURGIMIENTO DEL INTERÉS POR LA CULTURA CLÁSICA, ASÍ COMO UNA VALORACIÓN DEL SER
HUMANO Y DE SU CAPACIDAD PARA CREAR Y TRANSFORMAR EL MUNDO (BHABHA, 2004).

Entre las problemáticas sociales, económicas Uno de los aspectos positivos del humanismo
y políticas más relevantes del período democrático es la defensa de los derechos
destacan las guerras, las epidemias, las humanos y la igualdad social. También se
tensiones religiosas y la crisis del feudalismo destaca la importancia que se le da a la
(Hobsbawm, 1997). Estas problemáticas educación y a la participación ciudadana. Sin
crearon una necesidad de replantearse la embargo, algunos críticos argumentan que la
visión del mundo y del ser humano, lo que democracia no siempre es efectiva para
llevó a la aparición del Humanismo resolver los problemas sociales y que puede
Renacentista. generar conflictos de intereses. Dos
personajes representativos del Humanismo
El Humanismo Renacentista se caracterizó por Renacentista son Leonardo da Vinci y Miguel
de Cervantes. Leonardo da Vinci fue un
una concepción del hombre como un ser libre
artista, científico e inventor italiano conocido
y creativo, capaz de lograr grandes cosas a
por su creatividad y su capacidad para
través de su inteligencia y su voluntad
combinar la ciencia y el arte en sus obras
(Rousseau, 1997). Asimismo, se promovió una
(Bhabha, 2004). Por otro lado, Miguel de
visión de la sociedad en la que el
Cervantes fue un escritor español conocido
conocimiento y la educación eran
por su obra cumbre, "El Quijote", en la que se
fundamentales para el desarrollo humano y
cuestiona la realidad y se reflexiona sobre la
para la transformación del mundo .
naturaleza humana (Burckhardt, 1999).
CONCLUSIONES

El principal objetivo de esta época o movimiento era la realización de un


nuevo examen del hombre y su mundo, tomando como maestros y ejemplo
los autores clásicos.

Este movimiento cultural, dio un gran comienzo a una época de


florecimiento cultural. Dio la libertad de pensamiento y la exaltación de la
personalidad humana.

El hombre y la naturaleza se convierten en los dos polos de la cultura y de la


vida renacentista.

Este fue un gran periodo en el que se revalorizo la antigüedad clásica y se


inicio un ciclo muy activo en el que la crítica jugaba un papel demasiado
importante

En conclusión, el análisis de los distintos tipos de humanismo (Renacentista,


Exótico, Democrático y Digital) y sus principales representantes nos ha
permitido entender la evolución de las ideas en torno a la concepción del
hombre, la sociedad y las prácticas humanas a lo largo de la historia.

En cada período, hemos identificado las problemáticas sociales, económicas


y políticas más relevantes, las cuales influyeron en la forma en que se
concebía al hombre y a la sociedad. Además, hemos realizado un análisis
crítico de los aspectos positivos y negativos de cada corriente humanista,
permitiéndonos reflexionar sobre las implicaciones de estas posturas en la
actualidad.
Referencias
Bibliográficas

Assange, J. (2012). Cypherpunks: La libertad y el futuro de


Internet. Editorial Planeta.

Burke, P. (2001). Una historia social del conocimiento: De


Gutenberg a Diderot. Editorial Crítica.

Castells, M. (2011). Redes de indignación y esperanza: Los


movimientos sociales en la era de Internet. Alianza
Editorial.

Fuchs, C. (2014). Social media: A critical introduction. Sage.


Hobsbawm, E. (1997). La era de la revolución: 1789-1848.
Editorial Crítica.

Turkle, S. (1995). La vida en la pantalla: La construcción de


la identidad en la era de Internet. Editorial Planeta.

Kraye, J. (1998). Introducción al humanismo renacentista. El existencialismo lo dispensa de todo juicio


Ediciones Akal.
de este género; el existencialista no tomará
jamás al hombre como fin, porque siempre
está por realizarse. Y no debemos creer que
hay una humanidad a la que se pueda rendir
culto, a la manera de Augusto Comte. El
culto a la humanidad conduce al humanismo
cerrado sobre sí, el de Comte, y, hay que
decirlo, al fascismo. Es un humanismo que
no queremos. "El existencialismo es un
humanismo" (1945), Jean Paul Sartre.

También podría gustarte