Está en la página 1de 8

FEDERICO

GARCÍA LORCA
AUTOBIOGRAFÍA

Federico Garc a Lorca tambi n conocido como perro andaluz naci en Fuente Vaqueris, Granada, 1898-1936. Estudi derecho
pero nunca ejerci de eso y entonces surge su vocaci n literaria, donde conoce a los m s ilustres intelectuales, y su primer
estreno teatral fue un fracaso: El Bene icio de la Mariposa (1920). Su primer exito fue en 1928 con Romancero Gitano que
provoca el intento de encasillamiento del mismo autor. En 1929 con su poemario realista Poesta en Nueva York, se moderniza
la escritura po tica contempor nea universal. Un grupo de nacionales golpistas lo detivieron en casa de la famillia del poesta
Luis Rosales y lo fusilaron el 18 de agosto de 1936 debido a la envidia de su fama y popularidad.

CONTEXTO CREATIVO DE LORCA

Se basa en dos circunstancias: la circunstancia hist rica e ideol gica, y la circunstancia art stica y cosmovisionaria.

Primer tercio del Siglo XX: la renovaci n de la sociedad y la lucha por las injusticias.
Busqueda del valor eterno de la expresi n art stica, un valor in inito y universal. (est tica)
El espacio y el tiempo, la Espa a del primer tercio del Siglo XX.

TRAYECTORIA POÉTICA: EVOLUCIÓN DEL LORCA, POETA

4 etapas:
1. Neopopularismo y cierto costumbrismo decadente (1917-1926); mundo infantil e inocente: CANCIONES
2. Neotradicionalismo del lamenco y otros palos; El poeta pasa del culto a lo popular, a lo popular de lo culto; la pena negra
es el s ntoma de la frustraci n vital y de una pizca de nihilismo: CANTE JONDO Y ROMANCERO GITANO
3. Surrealismo: in luencias vanguardistas (surrealismo, ultra smo). Abandono de lo popular y de lo tradicional para expresar
el vac o y la desolaci n humana: POETA EN NUEVA YORK
4. Clasicismo de tradici n culta; Lorca retorna a la tradici n y culminaci n l rica de metros cl sicos: DIVÁN, LLANTO Y
SONETO
Adem s de estas cuatro etapas, existe el modernismo que es el movimiento de huida y evasi n.Hay una ruptura del
pensamiento tradicional y por lo tanto nuevas formas de expresi n que trascienden para alcanzar nuevos sentimientos.
Apr ciese el viaje literario o vuelo art stico que recoge la aventura de Lorca
hasta que cercenaron su vida:
1) Casa / jard n: inocencia y felicidad de la infancia
2) Andaluc a / mito: la pena negra
3) EE. UU. / inconformismo contra la opresi n
4) Retorno al intimismo de la infancia -la infancia perdida- y del amor -el oculto amor oscuro: represi n personal y amarga.
Con Lorca damos un paseo emocional profundo que va del ello (casa y naturaleza) al nosotros (con las alegor as de la
gitaner a, la negritud) y al yo del amor
inconfesable y, por tanto, desdichado.

CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA POÉTICA DE GARCÍA LORCA

1. Fusi n de tradici n popular y tradici n culta


-Popular: neopopularismo (folklore andaluz y poes a cancioneril)
-Culta: 3 vertientes; cl sica; moderna y la contempor nea/vanguardista.
2. Oralidad: recitar la poes a
3. Conceptismo expresivo: Densidad sem ntica y polisemia l xica
4. S mbolos renovados y metaf ricos: representan ideas, conceptos y emociones; y le dan forma humana a cosas que no la
tienen
5. Poetas de mitos: sucesos cotidianos
Algunas situaciones son nombradas paranque a trav s de estas lleguen a la sensibilidad del autor.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA GENERACIÓN DEL 27

1. Uni n de tradici n popular y culta


2. Uso de tradici n y vanguardia(ismos)
3. Evoluci n y equilibrio entre poes a intelectualizada y supuesta
espontaneidad pasional
4. Predominio del lirismo
5. Usos m tricos de hoga o(este a o) y anta o(a o pasado)
• Ritmo logrado por repetici n o progresi n de ideas
• Estrofas y medidas tradicionales
6. Tem tica
• Amor, inquietudes ntimas y preocupaciones sociales
ó
é
ó
í
í
á
í

í
é
ó
á

í
í
ó
é
f
ó
ó
ó

ó
ó
ñ

f
í
á
ó
é
í

á
ñ
ó
ó
í

ó
í

ó
f

ñ
á
ó

í
ó

é
ó
ó
í

f
ó

ó
ó

é
á
í

á
ó

AUTORES DE LA GENERACIÓN DEL 27

• Gerardo Diego
• Vicente Aleixandre
• Jorge Guill n
• Rafael Alberti
• Luis Cernuda

CANCIONES (1921-1924)

-El libro aglutina dos caras del esp ritu del poeta: la musical (b squeda de la sonoridad en el verso) y la infantil (re lejado en
su ingenuidad, sencillez y visi n primaria del mundo).
-El libro est formado por poemas breves que combinan lo popular (juegos y canciones infantiles) con im genes innovadoras.
-Los poemas rebosan gracia, armon a y levedad r tmica. Poes a que huye del retoricismo y grandilocuencia. En este sentido, se
acerca al concepto de poes a pura o desnuda.
-El ritmo alegre de las canciones infantiles contrasta con el tono agridulce de las a oranzas.
-El ritmo y musicalidad se consiguen con metro corto, rimas asonantes, paralelismos, reiteraciones, poliptoton, onomatopeyas
y paralelismos.
-Aparecen los temas m s recurrentes en Lorca: la angustia por la p rdida de la infancia y la frustraci n.

EL LAGARTO ESTÁ LLORANDO

Poema compuesto con la estructura de una canci n infantil. Destacan:


-Muestras de ambientaci n impresionista
-Ritmo marcado con las repeticiones: paralelismos, an foras, poliptoton (lloran, llorando…)
-Se trata de un romance distribuido en d pticos (versos agrupados de dos en dos)

TEM TICA: una pareja de lagartos (macho y hembra) lloran porque han perdido sus anillos de boda.
El lagarto simboliza el desgaste por el paso del tiempo, la vejez. El TEMA es la pena por el paso del tiempo.
Al principio del poema son peque os. El poeta lo insin a con la met fora en diminutivo delantalitos blancos (alusi n a la parte
inferior del lagarto). El lloro y el diminutivo con ieren ternura a la escena. El blanco, a su vez, signi ica pureza y se relaciona
con el ropaje de la boda de los desposados.
El anillo simboliza la materializaci n de la uni n por amor y el compromiso.

V7-8: ritmo marcado por el paralelismo y la derivaci n (plomo-plomado). La interjecci n le con iere un tono nost lgico y
melanc lico
vv9-12. Marco impresionista. Personi icaci n del cielo y del sol (que aparece vestido majestuoso y elegante). Se prolonga la
igura circular: anillo-globo-sol
vv 13-14: vuelve la mirada a los lagartos: han envejecido (paso del tiempo; elipsis temporal), pero su situaci n sigue igual
(juntos, llorando, lamentando la p dida de los anillos). El poeta se dirige a unos espectadores en segunda persona para que
sean conscientes de la fugacidad del tiempo. Un tiempo que los lagartos no han sabido aprovechar.

Caracter sticas de Lorca presentes en el poema:

-In luencia de la literatura tradicional y popular: el poema est inspirado en una canci n infantil de base oral. Se percibe en
las iguras de repetici n y el verso corto (que le proporcionan musicalidad). Esta in luencia tambi n se re leja claramente en
la estructura m trica, pues se trata de un romance.

-El tono triste y amargo relacionado con la frustraci n, el paso del tiempo y la imposibilidad de huir del destino.

LA CANCIÓN DEL JINETE (1860)

Poema compuesto por tercerillas de seis s labas con estructura de sole (a – a), que alterna con un estribillo de dos versos
anisosil bicos (de distinto n mero de s labas) en rima asonante.

TEM TICA:
El poema, que tiene reminiscencias de hecho hist rico (en el t tulo aparece el a o de los acontecimientos), narra c mo un
jinete muerto (un bandido) por un navajazo sigue montado a su caballo, que contin a corriendo.
En el estribillo el poeta apela (se dirige) al caballo para preguntarle ad nde lleva a su jinete o hacer referencia al olor
(perfume) de la sangre (con la met fora “ lor de cuchillo”). En el estribillo encontramos el primer caso de transferencia de los
muchos que hay en el poema: el caballo es fr o porque fr o es el cuerpo que lleva, y quiz s sea negro porque en l se proyecta
la oscuridad de la noche.
f
f
f
Á
Á
ó
á
í
é
á

ó
á

í
ú
ó

ñ
é

ó
í
á
í
f
í

í
f

í
ó

f
ó
í
ó

ó
ó

ú
á
í
í
á
í
ú

é
á

ó
á

ñ
ñ

f
ú
ó
ó
á

é
f

á
f

ó
é

á
ó
ó
f

Vv1-8: presentaci n de la escena nocturna. Protagonismo de la luna y del sonido de las espuelas que chocan sin control.
Vv11-13: transferencia: la luna negra es el costado del caballo donde se proyecta la imagen de Sierra Morena.
Vv 16-18: las estrellas se re lejan en la sangre que mancha los ijares. Las estrellas pueden ser el re lejo provocado por las
ruedecillas de las espuelas.
Vv21-23: El grito ante la hoguera puede interpretarse como la reacci n de quienes lo ven llegar.

TEMA: Muerte violenta como destino tr gico ineludible.

Caracter sticas de la poes a de Lorca presentes en el poema:

-El destino tr gico que se impone a la libertad, simbolizada en el bandolero asesinado.


-El andalucismo (elementos que se identi ican con el paisaje andaluz: Sierra Morena).
-In luencia de la l rica tradicional y popular: T tulo (canci n), iguras de repetici n, estructura m trica (sole , versos cortos,
estribillo), ap strofe en preguntas ret ricas (segunda persona).
-Met foras asombrosas y audaces, transferencias…
-S mbolos: caballo (libertad, pasi n, muerte), noche (muerte), luna (muerte), jinete (libertad).

DESPEDIDA

Pareados en rima asonante anisosil bicos (versos 1,2-7,8) que se repiten en una estructura cerrada o circular. Los versos 3 a
6 forman un romance que comparte la rima del pareado.
TEM TICA: el poeta mani iesta sus deseos de morir en su casa (en el momento de su hipot tica muerte) y pide que e dejen el
balc n abierto. El balc n simboliza el apego a la vida y la felicidad. Desde all ve a o sent a aquello que lo hac a feliz, escenas
costumbristas enmarcadas en un paisaje rural o campestre: un ni o comiendo naranjas o un segador segando el trigo (n tese
la derivaci n segador-siega). La naturaleza simboliza la vida plena en contraste con la muerte en el interior de la habitaci n.
La exclamaci n inal enfatiza el tono nost lgico y melanc lico del poema (¿evocaci n de la infancia?).

TEMA: eleg a de la vida a trav s de una alabanza de la naturaleza

Caracter sticas de la poes a de Lorca que se re lejan en este poema:

-La frustraci n (la muerte simb lica del poeta) frente a la vida plena de la que el poeta carece (la naturaleza que aparece a
trav s de la ventana, inalcanzable).
-Imposibilidad de huida de un destino tr gico.
-El paso del tiempo re lejado en la oposici n entre la infancia y el mundo adulto.
-In luencia de la literatura tradicional y popular: verso corto.

SUICIDIO

Pareados eneas labos en rima asonante.

TEM TICA: el poeta describe los momentos previos del suicidio de un joven. El proceso se inicia con la p rdida de la
conciencia (v.1 “se olvidaba”) y contin a con una progresiva y acelerada desintegraci n(aniquilaci n o deshumanizaci n). Las
referencias o a la muerte (o elementos que la sugieren) son recurrentes a partir del verso 8 (ceniza, reloj detenido, caja,
sombra, div n de seda, hacha, chorro de sombra).
Si bien los verso inales dan cuenta de la materializaci n del suicidio (el espejo roto), se sugiere otra forma de suicidio en los
vv9-10 al identi icarse con el balc n y la torre (suicidio al caer al vac o).
Muchos autores concluyen que el joven se suicida por ahogamiento (el espejo es el agua) y lo relacionan con el mito de
Narciso.

TEMA: El suicidio como consecuencia de la frustraci n (las normas sociales limitan la libertad del individuo).

Caracter sticas de Lorca en este poema:

-La frustraci n del individuo frente a la sociedad


-La imposibilidad de huida de un destino tr gico: la muerte
-La naturaleza, en este cao, sin vida
-Met foras audaces dotadas de intensidad dram tica

-S mbolos: alas rotas (falta de libertad), lores de trapo (naturaleza muerta), guantes (vida social), balc n y torre (vida
exterior), espejo (re lejo del agua: miro de narciso), chorro (agua como s mbolo de muerte).
í
í
f
f
é
ó
á
á
Á
Á

í
í
í

ó
í
á
ó
ó

ó
á
ó
í
f
f
f
í
ó
f
f
ó
í
í
f

f
é
ó
ó
ó

á
ó
ú

f
á
á

á
f
ó
á
í
f

ó
ó

í
ó

í
í

ó
í
ó
ó

í
é

é
f
ó

ó
á

í
é
ó

ó
ó

POEMA DEL CANTE JONDO (1921, publicada en 1931)

SEGUNDA ETAPA: POES A M TICO-ANDALUZA

-Los temas que vertebran la obra son el amor y la muerte, la frustraci n y la insatisfacci n del deseo. Los motivos centrales
son Andaluc a y la cultura gitana y son tratados sin caer en lo costumbrista ni lo pintoresco. En la obra lo folcl rico se
convierte en universal y lo tradicional en moderno.
-En estos poemas Lorca pretende plasmar el sentir del duende andaluz, el dolor y la pena con versos dotados de musicalidad.
Esta se consigue a trav s del verso corto y iguras de repetici n (reiteraciones, an foras, estructuras de canciones con
estribillos…). El sentimiento contenido es expresa por medio de potentes im genes, met foras y s mbolos. As , Andaluc a
doliente y dolorida se con igura como el territorio m tico plagado de mpetus de amor y pulsiones de muerte.

BALADILLA DE LOS TRES RÍOS

Poema compuesto por cuatro coplas de versos octos labos (-a-a) y estribillos en d sticos (4-, 7 a)
Poes a de corte impresionista en la que predomina el tono melanc lico.

TEM TICA
Oposici n o contraste entre las dos Andaluc as: la oriental y la occidental. La Andaluc a Oriental est representada por
Granada y la occidental por Sevilla. Las ciudades son nombradas a trav s de sus r os: Guadalquivir (Sevilla) y Genil y Dauro
(Granada). Sevilla representa la ciudad abierta, din mica, alegre, pr spera; Granada, en cambio, la ciudad est tica, triste,
pobre, solitaria, contemplativa y empeque ecida.

Granada se identi ica con la nieve, los suspiros, el llanto, la sangre, estanque, torrecilla muerta, fuego fatuo de gritos; Sevilla,
con naranjos y olivos, barcos de vela, alta torre, azahar y olivas.

Destaca la personi icaci n de los elementos de la naturaleza, como las barbas granates del r o Guadalquivir, con la que el r o
toma la apariencia de un dios.

El estribillo, que recuerda a la l rica tradicional, sintetiza las emociones de amor y probablemente de muerte: lo que se va y no
vuelve, o la frustraci n de lo que no vino.

Caracter sticas de Lorca presentes en este poema:

-In luencia de la literatura de origen popular (baladilla, canci n) que se observa en la m trica.
-Evocaci n nost lgica de la infancia
-Andalucismo
-S mbolo del agua (vida)

SORPRESA

Tema: Llanto por el tr gico asesinato de un hombre en la soledad de la calle.

(v2)El puñal es elemento ancestral y ritual de gitanos y primitivos andaluces. La escena parece reproducir un suceso real,
donde destaca el anonimato del protagonista.
(v3)Nadie , aparte de denotar el abandono, evoca la soledad de la muerte
(vv4-7)El farol, elemento de la escena (ambiente) humanizado que muestra su emoci n (asombro, miedo). Recuerda la luz
del velatorio, refuerza el sentido de soledad y abandono en la que se encuentra el cad ver. Las exclamaciones mani iestan el
estupor o lamento del poeta.
(vv8-10): se insiste en la soledad de la escena; la noche ayuda a crear el clima misterioso.
Los ojos son sorprendidos por la fatalidad, siguiendo la creencia po tica de que la muerte es la pregunta sin respuesta.El aire
funciona como elemento po tico de conexi n entre el mundo –de los vivos- y el m s all (el inframundo, el destino, el
misterio…)
(vv 11-13) El poema tiene una estructura enmarcada o circular. Repite los tres primeros versos pero con la conjunci n “que”.
Esta enfatiza el lamento a la vez que le con iere a los versos una aire legendario o el contenido de chismorreos y
murmuraciones (cuentan, dicen…)

Caracter sticas de la poes a de Lorca presentes en el poema:


-Referencia al mundo gitano como elemento m tico y personi icaci n del oprimido
-Referencia a la pena como s mbolo del destino tr gico del pueblo gitano (miti icado)
í
f
Á
í
ó
ó
í
í

í
á
f
f
ó
á
Í
ó

é
í
f
é
Í

ñ
f
ó

í
í
f

í
í
á

ó
f

ó
ó
ó
é
í
ó
ó

f
á
í
á

í
á
ó

á
é
á

ó
í
á
í

í
á

í
á
f
ó
ó
í
í
-Imposibilidad de huida del destino tr gico
-Combinaci n de lo popular con innovaci n culta (m trica)
-S mbolos: pu al (mundo gitano), noche (muerte), aire (transici n entre mundo de los vivos y de los muertos)

ROMANCERO GITANO (1928-poemas compuestos entre 1922 y 1927)


ETAPA M TICO-ANDALUZA

-Con esta obra Lorca insiste en su interpretaci n vanguardista y modernizadora del Romanticismo y aniquila la frontera entre
lo culto y lo popular.
-Lorca abandona la canci n y la musicalidad se sustenta en el romance: ritmos intensos en rimas asonantes alternas y
melod a de los octos labos. La obra marca un hito en la recuperaci n del romance (l rica tradicional medieval)y se convierte
en una obra capital del llamado romancero nuevo. El romance se presta a la dramatizaci n, a la inserci n de r pidos di logos,
a la uni n de l rica y narraci n.
-Obra representativa de la corriente neopopularista: la obra Lorca convierte en mito la materia popular y tradicional de
tem tica andaluza sin caer en el estereotipo. Lorca ahonda en lo tel rico y at vico, en el rito de las relaciones humanas, en la
cultura m s ancestral. El neopopularismo de Lorca incorpora el misterio, el patetismo, el deseo, la alegr a y la frustraci n en
asuntos relacionados con el amor y la muerte, encarnados en protagonistas de la etnia gitana.
-El gitano en Lorca es un gitano idealizado, convertido en mito granadino. Encarna el con licto entre el ser humano que quiere
a irmar su individualidad frente a un mundo hostil y a unas fuerzas de la naturaleza contrarias a sus deseos, el con licto entre
el primitivismo, y su rival, la civilizaci n; entre el deseo de amar y la raz n. El gitano representa los impulsos naturales, lo
espont neo, el arquetipo de hombre libre (sin reconocerse atado por la ley gitana) en lucha con las normas y
convencionalismos sociales, representados por las fuerzas del orden p blico (La Guardia Civil), de ah su destino tr gico: el
hombre que desea ser libre y guiarse por sus instintos sucumbe a la opresi n de la moral y el orden establecido.
-En este contexto l rico y m tico, los elementos de la naturaleza se muestran en su esencia m s primitiva bien personi icados o
animalizados como amenazas o ayudas que participan en la tensi n dram tica que se crea entre la libertad y la autoridad.
Adquieren protagonismo simb lico –y fat dico- la tierra, la luna, la sangre, el caballo…, pero tambi n instrumentos como el
cuchillo.
-Temas o motivos: libertad frente a coerci n, omnipresencia de la muerte y los presagios f nebres, c digos raciales, atracci n
por la violencia, erotismo exacerbado…
-El lenguaje crea un envolvente ambiente on rico y de misterio, plagado de met foras ins litas -gongorinas y vanguardistas- y
de expresiones de ra ces simbolistas y, en cierta forma, surrealistas. Las iguras de repetici n insisten en el ritmo:
paralelismos, repeticiones de palabras en el mismo verso, an foras… Tambi n est n presentes las caracter sticas de los
romances viejos: elipsis argumental, alternancia de tiempos verbales, ap strofes…

ROMANCE DE LA LUNA, LUNA


-TEM TICA.
Anuncia el destino tr gico del gitano: presencia de la muerte. La muerte puede signi icar la p rdida de la inocencia o de la
virginidad. En una fragua gitana, un ni o parece morir, de noche, cuando sus padres est n ausentes; la mensajera de la muerte
es la luna. Los gitanos no llegan a tiempo: sus prisas son in tiles y , frustrados, lloran la muerte del ni o. La luna es la fuerza
c smica y m tica de la naturaleza que acecha contra el hombre. Se recupera el mito de Endimi n (Selene, se enamora del joven
pastor Endimi n al verle dormido en un cueva y le pide a su padre –J piter- que lo conserve joven y hermoso, pero para ello
deber estar siempre adormecido.
Tema de la mortalidad infantil. La luna personi ica una muerte sin dolor.
VV1-2: contrasta la belleza de la luna (polis n de nardos), su delicadeza y frescura con la fragua (calor, fuego)
V4, poliptoton (repetici n verbo mirar)
V6. Personi icaci n del aire (la naturaleza personi icada tiene sentimientos y est plena de augurios)-derivaci n (conmueve-
mueve)
V7 Contraste lúbrica ( deseo sexual), lujuria-pura (casta)., seducci n
V8. Contraste: seno-estaño (en la fragua se utiliza para formar el bronce si se alea con el cobre). El esta o es plateado, casi
blanco como la luna. Los senos son esf ricos, como la luna.
VV9-12. El ni o (temeroso) le pide a la luna que se vaya, porque est en peligro (la intenci n es salvarse l).
Vv 13- Luna que baila, embrujo (entre llamas). Danza mortal. Diversas interpretaciones de los ojos cerrados.
Vv 20.- blancor almidonado- recuerda al almidonado pecho (delantal) de la nodriza
Vv23.-28 Cambia tiempo verbal imperfecto
V 22.- tambor del llano: met fora pura
V16.- olivar: lugar de amores y trabajo
V26. Bronce (color piel de gitanos)
V29- zumaya; ave de mal augurio (exclamaci n, lamento)
V 31.- personi icaci n luna. Muerte del ni o
V35. An ibolog a de vela (antorcha-velar). El aire (tr nsito vida-muerte) acompa a a los gitanos en el velatorio (elemento de
la naturaleza con sentimientos). La fragua parece haberse convertido en una capilla ardiente.
ó
f
í
á
Á
á
í
á

ó
f

Í
á
ó
f
í

ñ
ñ
í
f
ó
í
ó
í
ó

í
á
í
ó
ó
í

ó
á
ó

á
ñ
é

ó
ñ
ó
í

í
ó
ó
f
f
é
á

ú
ó
á
ó
ó
á
ó
ú

ú
ú

ó
ó
ó
á
á
á
é
f
ñ
á

í
á
f
á
ó
ó
f
ó
ú
á

ó
é
ó
ó
é
ñ
ó
í
é
í
ñ

á
ó

í
f
f
á
á
ó
ó
Caracter sticas de la poes a de Lorca presentes en el poema:

-temas recurrentes: andalucismo, la infancia, la muerte tr gica, la infancia y el mundo de los gitanos
-tem tica relacionada con la pena
-dramatismo y densidad expresiva
-importancia de las met foras
-in luencia de la literatura tradicional (el romance)
-s mbolos que hacen referencia a la muerte: luna, caballo, jinete y aire

ROMANCE SONÁMBULO
TEM TICA: uno de los poemas m s misteriosos del autor; clima de enso aci n, entre sue o y vigilia, entre lo real e irreal. La
l nea argumental es discontinua y borrosa: una gitana espera ansiosa a un bandolero (contrabandista) en la baranda de su
casa. El bandolero llega malherido y habla con el padre de la gitana. Se produce el ansiado encuentro entre la gitana y el
bandolero, pero ella yace muerta ahogada en un aljibe. (recuerda al mito de P ramo y Tisbe)
-Simbolismo del color verde: varios signi icados: esperanza, color de la tez de los gitanos por la noche, la fatalidad y la muerte.
-v3-4: todo est en su sitio. Est tico. Marco inicial y presentaci n del personaje contrabandista. Estos versos cierran el
romance (estructura circular) y lo que parece esperanza se ti e de mal augurio.
V5. Sombra en la cintura: el dolor, la angustia que sube como el agua (premonitorio)
V6. Sue o de la muerte
V12. La gitana parece hipnotizada por la luna. Ella no mira. La naturaleza la mira.
V14-19: elementos de la naturaleza personi icados. Im genes impresionistas que presagian la tragedia (la escarcha, el monte
se eriza como un gato gardu o)
V24. Espera a alguien que viene del mar “amarga” (presagios de dolor y muerte)
V30.- Montes de Cabra: pasos de monta a entre Granada y C rdoba, zona de bandoleros como el Tempranillo
Llama la atenci n la forma de dirigirse al suegro (del usted al t ).
v. 53-60: ambientaci n impresionista que anuncia la tragedia.
Vv77-78: anticipaci n de que muere ahogada.
Vv79-80: la noche recoge a la gitana muerta, la vela.
Vv. 81-82 . la armon a se rompe por la irrupci n de la Guardia Civil. Desaforados y ebrios rompen la intimidad y el respeto.

Elipsis narrativa. Final tr gico con la irrupci n de los guardias civiles.

Caracter sticas de la poes a de Lorca en este poema:


-temas: la imposibilidad de escapar del destino tr gico, la frustraci n, el con licto entre la libertad y la autoridad (la pena est
condensada en el choque tr gico entre el individuo y la sociedad: el pueblo gitano representa el pueblo oprimido y
marginado)
-importancia de las met foras
-intensidad dram tica
-uso de m trica de base tradicional (el romance)
-s mbolos de la muerte: el caballo, la luna, el aljibe (el pozo, el agua estancada) y el color verde (que tambi n simboliza la
frustraci n y la pasi n no satisfecha

ROMANCE DE LA PENA NEGRA

TEMA: La frustraci n sexual relacionada con la marginaci n del pueblo gitano.

TEM TICA: Soledad Montoya representa la m tica pena andaluza que busca su alegría y su persona y solo encuentra muerte y
luto.. La met fora muslos de amapola (v 34) puede hacer referencia a la fertilidad o ansias de maternidad.

Vv1-8:a punto de amanecer Soledad Montoya baja del monte oscuro. Paronomasia (monte-Montoya). Cobre amarillo: uso del
metal para describir la palidez de Soledad. Los yunques son los pechos que gimen (lloran) porque se sienten est riles
(ahumados). Las canciones son redondas porque los pechos son redondos (transferencia)
Vv9-10: un interlocutor-narrador inicia di logo con Soledad. Le recrimina que vaya sola (y a deshora) y por la pregunta se
deduce que esta busca amor o sexo o libertad
V11.- Respuesta de Soledad en tono altivo. Representa la dignidad de un pueblo oprimido. Rea irmaci n cultural y tnica de
los gitanos
V 15. El caballo es s mbolo de las pasiones y sentimientos sexuales; la sombra es s mbolo de pena e incluso de muerte. El
caballo presagia que el ser humano, cegado por sus instintos a los que da rienda suelta, se ve abocado a desenlaces nada
racionales y muy tr gicos: Soledad va en busca de un var n, a pesar del riesgo que supone. El mar representa la muerte. Las
tierras de aceituna y las hojas son met fora de la vida y la fertilidad, pero en estas tierras tambi n brota la pena.
V23-26.- El lim n es la acritud de la pena. La boca se interpreta como el deseo sexual insatisfecho.
í
í
í
f
á
Á
Á
ñ
í
í
ó
é

á
ó
ó
á
á
ó
ó
á
í
ó
ó

á
á
á
í
í
ñ

á
ñ

f
á
ó
f
ó

á
á
ó
ó

ó
ñ

ó
ó

ñ
f
ó
í

é
f

é
é

Vv27-34.- el pelo largo no recogido es muestra de apetencias sexuales o de pasi n entregada al instinto. El azabache (negro)
simboliza la pena, el luto. Contrasta con las camisas claras y los muslos de amapola. Los colores rojos y claros se tornan en
negros como la juventud que se marchita.
35.- El agua de las alondras es el roc o, el agua pura del amanecer . La alondra es una ave tempranera que simboliza las ganas
de vivir. El narrador le aconseja que se tranquilice (¿que renuncie a satisfacer sus deseos carnales?).
Vv39-46: secuencia descriptiva que cierra el romance. El r o se convierte en un volante de falda de gitana (imagen
impresionista) donde se re lejan los rboles y el cielo. Las lores de calabaza de color rojizo anuncian el amanecer. Los
ltimos versos se re ieren a que la pena que lleva Soledad –y es extensible a todos los gitanos- no siempre se mani iesta,
puede disimularse y ocultarse.

Caracter sticas de la poes a de Lorca presentes en este poema:


-TEMA: amor frustrado (que es el causante de la pena y la muerte), imposibilidad de huir del destino tr gico (identi icado con
todo el pueblo gitano) y la solidaridad con los pueblos marginados.
-Intensidad dram tica
-Importancia de las met foras
-Uso de la m trica de base tradicional (el romancero)
-S mbolos: caballo (pasi n sexual); mar (muerte); sombra y noche (pena y muerte); alondra (naturaleza y vida).

PRENDIMIENTO DE ANTOÑITO EL CAMBORIO EN EL CAMINO DE SEVILLA

TEM TICA: Lorca utiliza un gitano real para crear un gitano imaginario (el real muri clav ndose el cuchillo al caer del
caballo, ¿inspir su poema Sorpresa?). En este romance Camborio representa el prototipo de gitano digno y noble, de raza y
casta, es detenido y humillado por la Guardia Civil cuando se dirig a a una corrida de toros.
Versos 1-8: presentaci n del personaje

v.2.: importancia de la estirpe: digni ica y ennoblece al personaje al igual que la vara de mimbre, s mbolo de poder. (v.3.)
v. 5-8- Descripci n de su forma de caminar (efecto estetizante: majestuosidad, elegancia, gracia, como un torero). Los bucles
empavonados se re ieren al brillo de sus rizos(llamativos como el plumaje de un pavo real o brillantes por el pav n, un xido
que se aplica a algunos metales para darles brillo). La piel de verde luna es el color de la tez morena de los gitanos y la luna es
un presagio de la muerte (al igual que el color verde).

Versos 9-16: narraci n de la acci n: robo de limones y detenci n de la Guardia Civil

El Camborio con modales jactanciosos roba limones y los tira al agua: los limones bajo el agua parecen oro (convierten el agua
en oro). Lo detienen debajo de un rbol (como Jes s). Le ponen grilletes (codo con codo).

Versos 17-25: descripci n del ambiente. El tiempo corre pausado. Personi icaci n de la tarde: imagen taurina para referirse a
la llegada del crep sculo. La noche de Capricornio es la Nochebuena. Los gitanos siempre tienen aceitunas en el men en
Navidad. La brisa salta los montes como un caballo (animalizaci n). Los montes son de plomo (gris azulado); el plomo puede
ser una metonimia de las balas de posibles disparos.

Versos 25- 28: Humillaci n del protagonista. Ha perdido la vara, su poder. Los tricornios son una metonimia (s mbolo de la
Guardia Civil , la parte por el todo).

Versos 29-38. El personaje que increpa a Camborio, lo acusa de no haberse comportado como un gitano, pues se ha dejado
apresar. Un verdadero gitano se hubiera defendido y los habr a acuchillado (fuente de sangre con cinco chorros). El reproche es
un acto de verg enza ajena (alipori) y una recriminaci n por haber puesto en riesgo la fama de toda la raza gitana. Los
cuchillos tiritan (personi icaci n) debajo de la tierra porque los antepasados est n indignados porque no han defendido su
honor.

Versos 39-46. Prosigue la humillaci n del personaje. La Guardia Civil ajena al dolor de Camborio que es encarcelado y ellos
beben limonada (¿iron a?). A las nueve de la noche muri Jesucristo. La libertad del potro (que tambi n presagia la tragedia)
contrasta con el encarcelamiento del protagonista.

Caracter sticas de la poes a de Lorca que aparece en este poema:


-Andalucismo
-TEMA: Enfrentamiento entre la libertad individual (el gitano) y la represi n de la autoridad (la Guardia Civil)
-Imposibilidad de escapar del destino
-Solidaridad con el pueblo marginado
-Uso de m trica de base tradicional (romance)
-Sublimaci n de la naturaleza asociada a la libertad.

ROMANCE DE LA GUARDIA CIVIL ESPAÑOLA


ú
í
Á

í
í
é
ó
é

ó
ó
ü
á
ú
f
ó
f

ó
í
ó
ó
á
ó
f
í
í
f

ó
á

f
ó
í

ó
ó
í
ó

f
í
ó

ó
f

ó
ó
á

á
í

é
á

í
ó
f

f
ó
ú
Romance que narra un suceso. La Guardia Civil asola un poblado gitano en la noche de Navidad y extermina su mundo de
iesta y alegr a. Los augurios de desgracia por el inminente ataque se cumplen, y todo se llena de escenas de terror. La guardia
civil representa el orden establecido, las normas sociales y pol ticas represoras, los gitanos representan la esencia libre y
pasional del hombre an rquico.
vv1-16: se dibuja un retrato despectivo de la Guardia Civil. Todo lo que se re iere a esta es negro, funesto. Manchas de tinta
(torpeza al escribir los atestados), cera (des ilan con cirios en las procesiones), plomo y charol (insensibles: el plomo es
impenetrable y el charol impermeable). Jorobados (por la capa y mochila: aspecto fantasmag rico y monstruoso). Nocturno
(crimen perpetrado con nocturnidad y alevos a). La goma oscura se re iere a la de los neum ticos.
vv 17-24: descripci n colorista del poblado gitano, ambiente de iesta. Predominio de lo sensorial (color y olor).
vv. 25- 35: alusi n m tica (c smica) al mundo gitano y presencia de elementos que anuncian la tragedia (el caballo malherido,
los gallos y el viento). Uso de jitanjáforas (nochera, platinoche…) que le con ieren al poema ritmo y tono populares.
vv 37-56:Se sit a la acci n: iesta navide a. Recuerda a un villancico –canci n de Navidad- popular. Los tres sultanes son los
reyes magos.
vv 57-64: Crenchas: las rayas que separan el cabello en el peinado.
vv. 65-72: La Guardia Civil va en parejas. Las espuelas son premonici n de muerte.
vv. 73-115: Ataque de la Guardia Civil a los gitanos. Dejan el poblado totalmente destruido y desolado.
ltimo verso: el recuerdo del suceso se mantiene en la mente del poeta, dispuesto a narrarlo.

Caracter sticas de la poes a de Lorca presentes en este poema:

-Intensidad dram tica


-andalucismo
-importancia de las met foras
-TEMA: enfrentamiento de la libertad individual y autoridad represiva; imposibilidad de escapar del destino; solidaridad con
los pueblos marginados
-s mbolos de la muerte: caballo negro, fragua, noche, mar. El aire simboliza el tr nsito del mundo de los vivos al de los
muertos
f
Ú
í
í
í

ú
ó
á
ó
í

á
á

ó
í
ó
f

ñ
í
f

f
í

ó
f
f
ó
f

á
á

También podría gustarte