Está en la página 1de 27

Clic en la opción

Modelo IS - LM "Economía Cerrada" Modelo IS - LM "Economía abierta

Modelo IS - LM "Matricial con economía abierta"

Teoría de Equivalencia Ricardiana

Del Déficit Financiero al Déficit Real

Efectos de la inflación sobre el Déficit Real y el Déficit Nominal


M "Economía abierta"

ía abierta"

l Déficit Nominal
Modelo IS - LM

Modelo IS - LM
Economía cerrada
Variables endónenas Inicio
Consumo Autónomo ( C ) 1200
Inversión Autónoma ( I ) 600

Instrumento Político
Oferta monetaria (M/P) 500
Gasto Público ( Go ) 800
Tasa impositiva ( t ) 0.2

Parámetros exógenos
Propensión marginal a consumir ( c ) 0.75
Sensibilidad del Gasto de inversión ( b ) 30 b>0
Sensibilidad de la demanda de dinero
respecto al ingreso ( K ) 0.25 k>0
Sensibilidad de la demanda de dinero al tipo
de interés ( h ) 20.00

Nivel de equilibrio del Ingreso 4322.58


Tasa de interés de equilibrio 29.03

Gerardo Gutiérrez Jiménez


Modelo IS - LM con economía abierta

IS - LM

4.50
Interés ( i )

4.00 1 3

3.50
3.00
2.50
2.00
1.50
1.00
0.50
0.00 1 3
1200.00 1400.00 1600.00 1800.00 2000.00 2200.00 2400.00 2600.00
Ingreso ( Y )

Equilibrio Y (IS - LM) 1851.69 Pendiente IS 0.0058 Pendiente IS' 0.006


Equilibrio i (IS - LM) 2.07 Pendiente LM 0.0040 Pendiente LM' 0.004

Equilibrio Y (IS' - LM') 1851.69 Pendiente IS' 0.0058


Equilibrio i (IS' - LM') 2.07 Pendiente LM' 0.0040
IS LM
Interés Ingreso Interés Ingreso
Origen 12.875 0 5.33 0
Abscisas 0 2207.143 0.00 1333.333 LM Y* ###
IS' LM' Equilibrio LM i* 2.07
Origen 12.88 0 5.33 0.00 1852 Y Pendiente LM 0.004
Abscisas 0 2207.143 0.00 1333.333 2 i Pendiente IS 0.006
IS 1508.84 1851.69 2194.55 IS i* 2.07
r 4.07 2.07 0.07 IS Y* ###
LM 1351.69 1851.69 2351.69
r2 0.07 2.07 4.07

IS' 1508.84 1851.69 2194.55


r' 4.07 2.07 0.07
LM' 1351.69 1851.69 2351.69
r'' 0.07 2.07 4.07
IS - LM IS' - LM' Concepto
Co 200 200 Consumo Autónomo
Io 250 250 Inversión Autónoma
G 350 350 Gasto Autonomo
Ga 772.5 772.5 Gasto Total Autónomo
c 0.85 0.85 Propensión Marginal a consumir
m 0.2 0.2 Propensión marginal a importar
b 60 60 Sensibilidad de la demanda de inversión
T 150 150 Impuestos Totales
Lr 75 75 Sensibilidad de la demanda de dinero a la tasa de interés
Ly 0.3 0.3 Sensibilidad de la demanda de dinero a el ingreso
M/P 400 400 Oferta monetaria
e 3 3 Coeficiente de Tipo de cambio
X 100 100 Exportaciones

I = Io -bi G0 b C0  cT  I 0  G  X 1  c  m
Y  i i  Y
M = mY 1 c  m 1 c  m b b

C0  cT  I 0  G  X 1 c  m
Ordenada _ origen  Coeficiente _ inclinación 
b b
___
__ __
M d
M s
M M0 e 1 M M / P Ly
 LY Y  L, i    L y Y  L, i i  Y
P P P P er P Lr Lr
___
M/P Ly
Ordenada  Pendiente 
Lr Lr

M b
Ga 
Ga
Ly M

1  c  m 
Y1851.69
* P Lr Lr P Lr
bLy i* 
1 c  m 
2.07 bLy
1 c  m 
0.00 Lr Lr
0.01
2.07
1851.69
Lr Sensibilidad de la demanda de dinero a la tasa de interés
Ly Sensibilidad de la demanda de dinero al ingreso
M/P Oferta monetaria
r r>0
e Coeficiente
c Propensión marginal a consumir
Co Consumo autónomo
G Gasto autónomo
Io Inversión Autónoma
X Exportaciones
b Sensibilidad de la Demanda de inversión
m propensión marginal a importar
i interés
M Importaciones
T Impuestos Totales
t tasa impositiva

1 c  m

b

/P Ly
 Y
r Lr
la tasa de interés
Ir a la portada
Teoría de la Equivalencia Ricardiana (TER)
Para mantener Finanzas Públicas Sólidas ↑ G = ↑T Equilibrio
↑ G = T constante Déficit Público
G Constante = ↑T Superávit Público

Los clásicos
Adam Smith
Reducir el Consumo (G) para hacer frente al pago de T
Cuándo se emite Deuda se sacrifica ahorro (S) y por lo tanto la acumulación de K

Ricardo
Si aumenta G se tiene que pagar con T

Caso Clásicos Keynes


Los F son dañinos para la acumulación Són la medicina cuando el capitalismo se encuentra
↑G →T = F de capital enfermo de recesión

Keynes Clásicos
No hay Cambios en G, si disminución de Existe Pleno empleo = No existe
T restricción en la oferta

Da Da

Y1

Y0

r r
LM

IS 1
IS 0
Y

En ambos casos disminuye T manteniendo constante G = Aumento de Demanda Agregada (Da)


Este es elemento que se cuestiona en la llamada Equivalencia Ricardiana
En ambos casos, aumenta la curva IS
Robert Barro
Una emisión de deuda implica recaudación futura para el pago de la deuda (interés) y Principal (K)
No existe diferencia entre el financiamiento de G con T o con Deuda.

TER

No son los efectos económicos de G o T, sino la comparación de los efectos macro de las 2 opciones de financ

Siguiente
ana (TER) Siguiente

Ir a la portada
éficit Público
uperávit Público

or lo tanto la acumulación de K

Keynes
uando el capitalismo se encuentra
nfermo de recesión

xiste Pleno empleo = No existe


estricción en la oferta

Y1

Y0

Y
LM 1
LM 0

IS

IS
Y

nda Agregada (Da)


nterés) y Principal (K)

os macro de las 2 opciones de financiamiento del G


Teoría de Equivalencia Ricardiana (TER)
Ir a la portada Anterior Siguiente
No existe Para aumentar
Deuda la demanda
Pública efectiva = ↓T a regresa a la
acumulada la mitad política inicial

Concepto Año 0 año 1 año 2 año 3


1) Gasto Público 200 200 200 200
2) Pago de intereses 5.00% 5.00%
3) Gasto Total ( 1 más 2) 200 205 205
4) Impuestos Normales 200 100 200 200
5) a. Pagar ineteses 5.00% 5.00%
6) b. Amortizar el abono
7) Impuestos Totales 100 205 205
8) Déficit ( 3 menos 7 ) 100 0 0
9) Déficit Primario ( 1 menos 7) 100 -5 -5
10) Deuda Pública 0 100 100 100

Al inicio Datos
Gasto Publico año 0 = 200 200
Impuestos nominales año 1 = 200 100
Emisión de bonos = 100 100
Tasa de interés = 5% 5.0% 1)
200 200 200
VPGbs  200     744.65
Plazo = 4 años 1  0.05 1  0.05  2
1  0.05 
3

205 205 305


7) VPTt  100     744.65
1  0.05 1  0.05 2
1  0.05 
3

9) 5 5 105
VPTa     100
1  0.05 1  0.05 2
1  0.05 
3

5 5 105
VPFp  100    0
1  0.05 1  0.05  1  0.05 3
2

Condición de Solvencia
Impuestos adicionales para pagar los interéses de la Deuda y el Principal
La tasa de descuento debe ser igual a el interés, de lo contrario no se cumple.

Si no son equivalentes en términos de Valor Presente, No se cumple

¿Qué pasaría si el financiamiento fuera a 40 años?


La vida biológica del individuo es finita, implicaría que generaciones futuras pagen el restante
Barro: El individuo planea su horizonte con el periodo completo, como si la vida fuera infinita.

TER: El individuo decidirá no comsumir la reducción impositiva, sino ahorrarla para pagar sus impuestos futuro
En realidad no existe un aumento del ingreso disponible
En realidad NO es tan benigno para la acumulación del capital (como lo establece Keynes)
Ni tan perverso (como lo dicen los clásicos)

Valor Presente (VP)


Si esperamos recibir dentro de t/360 $ 100 y la tasa de interés de referencia es del 5 % anual, el valor presente es:

Valor Futuro VF $100.00


Tasa de interés i 5.00% VF
Plazo de la operación t 360 Días VP 
Valor Presente VP $95.24
1 i t

Valor Futuro (VF)


¿Cuál es el valor futuro de $ 100 dentro de 1/360 días si la tasa de interés de referencia es del

Valor Presente VP $100.00


Tasa de interés i 5.00% VF  VP  (1  i  t )
Plazo de la operación t 360 Días
Valor Futuro VF $105.00

Tasa de Descuento = VF - VP 100 - 95 = 5

Anterior Siguiente
ana (TER)

La emisión de la
deuda se hace al
final del periodo

año 4
200 VPGbs = 744.65
5.00%
205
200
5.00%
100
305 VPTt = 744.65
-100
-105 VPTa = 100
0 VPFp = 0

Valor Presente del Gasto Público en bienes y servicios


200
  744.65
1  0.05 
3

305
 744.65 Valor presente de los impuestos recaudados totales
1  0.05 
3

05 Valor presente de los impuestos adicionales


 100
0.05 
3

105 Valor Presente del déficit Primario


 0
1  0.05 
3

r sus impuestos futuros.


al, el valor presente es:

rencia es del 5% anual?

P  (1  i  t )
Periodo t = 0 Periodo t = 1
Concepto Variable Valor Variable Valor Teoría de Equivalencia Ri
Tasa de interés real r0 10.00% r1 10.00%
Deuda D0 $100.00 D1 $100.00
Inflación Π0 0 Π1 20.00%
Precios (año base) P0 1 P1 1.20
Tasa de inteés nominal i0 $10.00 i1 32.00%

Formula de Fischer
it = rt + Πt + r Πt 32.00%

D1 B1 M 1
D1 / P1 = $83.33  
Para mantener la misma cantidad real P1 P1 P1
Tomo $20.00 de los $32.00 ganados y queda:
$20.00 + $100.00 = $120.00

Interés Nominal $32.00


Cantidad Tomada $20.00 A este se le llama Componente inflacionario
Diferencia $12.00 Intereses realmente ganados
Deflactando por P1 r $10.00 diferencia
10.00% Deflac 
D1 P1

Dividiendo lo que se
tomo entre los precios $16.67
Amortización $83.33
La suma es igual a: $100.00

Anterior
Teoría de Equivalencia Ricardiana
Ejemplo de la amortización

Ir al Inicio Anterior

Ir a la portada
Del Déficit Financiero al Déficit Real
Déficit financiero G - T (Totales)

G incluye intereses de la deuda pero NO los pagos de amortización Búsqueda


T excluye los créditos para el financiamiento del Déficit Ingrese la variable
D
El principal de la Deuda se deprecia en términos reales. Respuesta
El deudor se beneficia y los acreedores se perjudica. Deuda Pública total al final del perió

F = G - T (Déficit Primario = W)
D = B + M (No monetaria + Monetaria)
F=W+I
I=iB

Periodo t = 0 Periodo t = 1
Precio (1) P 1 Déf Primario (10) W $10.00
Deuda (100) D $100.00 Inflación (20%) π 20.00%
No monetaria (80) B $80.00 Interes Real (5%) r 5.00%
Monetaria (20) M $20.00
PIB Nominal (200) Y $200.00 PIB Nominal (250) Y $250.00

a)      I = r1 + π1+(r1)(π1) = 0.05+0.20+(0.05)(0.20) = 0.26 = 26%.


b)      In = i1B0 = (0.26)(80) = $ 20.80
c) F = W1 + in = 10 + 20.80 = $ 30.80
d)      CI1 = π1 B0 = 0.20(80) = 16
e)      Ir = in – CI1 = 20.80 – 16 = 4.80.
f)     TI1 = π1 M0 = 0.20 (20) = 4.
g)      D1 = D0 + ΔD1 = D0 + F1 = 100 + 30.80 = 130.80

En términos reales
Ft  B  M t 1  30.80  80  20 
FRt     t 1  FRt   0.20    25.67  16.67  9
Pt  Pt  1.20  1.20t 

Utilizando otra fórmula

 t     0.20  
   Bt 1  M t 1   30.80t     80  20  
1.20 
F
FRt  t   
1 t   FRt    
Pt  Pt 1  1.20  1 
   
 
De igual forma

D  D D 130.80 100
FRt    1   1  0    109  100  9
 P1  P1 P0 1.2 1
D  D D 130.80 100
FRt    1   1  0    109  100  9
 P1  P1 P0 1.2 1

Recordando, El Déficit Real (FR) es igual al Déficit nominal – el componente inflacionario de los intereses –
el impuesto inflacionario tenemos: FR = F – CI – TI.

FR = 30.80 – 16 – 4 = 10.80.
Como proporción del PIB:
FR = 10.80 / 252 = 0.4929 (100) = 4.29 %
Si deflactamos:
El PIB medido en pesos del año cero (base): 252 / 1.2 = 210
FR como proporción del PIB = 9 / 210 = 0.429(100) = 4.29

Existen dos opciones más (véase “Deuda, Inflación y Déficit: Una perspectiva macroeconómica de la política fiscal” Capitulo 6
J. Lasa, pág. 143).

Ir a la Portada

Ver los efectos de la inflación sobre el Déficit Real y Nominal


éficit Real

Ingrese la variable
^
Respuesta AI
Deuda Pública total al final del periódo CI
D
dM
e
F
FR
G
i
I
1.20 In
0.20 Ir
K
K
M
Resultados m
26.0% Intereses nominales pagados por la dueda públicP*
$20.80 Interes nominal de la deuda pública r
$30.80 Déficit nominal del sector público R
$16.00 Componente inflacionario S
$4.80 Interés real pagado por la deuda pública T
$4.00 Impuesto inflacionario TI
$130.80 Deuda Pública al final del periodo 1 (D1) Varia
W

$9.00 Déficit Real

$9.00 Déficit Real


$9.00

flacionario de los intereses –

$10.80

4.32%

$208.33
4.32%

conómica de la política fiscal” Capitulo 6, Alcides

re el Déficit Real y Nominal


¨Tasa de variación
Amortización inflacionaria de la deuda pública
Componente inflacionario
Deuda Pública total al final del periódo
Variación de dinero
Tipo de cambio
Déficit nominal del sector público
Déficit Real
Gastos totales en Bienes y servicios
Tasa de interés nominal de la deuda pública
Interéses nominales pagados por la deuda pública
Interés nominal de la deuda pública
Interés real pagados por la deuda pública
Cantidad real de dinero
Capital
Cantidad de Dinero (Deuda monetaria)
Saldos monetarios reales
Indice de precios
tasa de Interés real
Tipo de cambio
Monto real de Señoreaje
Ingresos Totales (Impuestos totales)
Impuesto inflacionario
Concepto
Déficit Primario ( G - T)
Efectos del la inflación sobre el déficit Real y Nominal
Nominal Real

Ft Wt B  FRt Wt B  M 
   rt   t  rt t   t 1    rt  t 1    t  t 1 
Yt Yt  Yt  Yt Yt  Yt   Yt 
Como Proporción del PIB

Dados el nivel del PIB, el F, r y el tamaño de la deuda pública, el déficit nominal como proporción del PIB es más al
inflación. Mientras que FR es menor cuanto más elevada sea la tasa de inflación

Esto se debe a que el componente inflacionario de los intereses forma parte del déficit nominal pero no del real.

El impuesto inflacionario aparece con signo negativo en el real y también es positivo de la tasa de inflación.
Ahora suponemos: en T = 0

D0 = 100; Bo = 80; Mo = 20; P = 1; Y0 = 100; W0 = 2; r = 5%.

Para aislar el impacto inflacionario, suponemos que en T = 1, el único cambio es P crece a la tasa π de manera que P 1
= P0(1+π) y que las variables se ajustan de modo que mantenga el mismo nivel real del precio anterior.

W1 = W0 (1 + π); it ) r + π t + r π t

Suponemos también que el PIB real es el mismo del periodo anterior, por lo que el PIN nominal crece a la misma ta

F1 W0    B  FR1 W0  B     M 
  r  1  0    r  0    1  0 
Y1 Y0  1     Y0  Y1 Y0  Y0   1  1   Y0 

π F1/Y1 CI1/Y1 TI/Y1 FR1/Y1


5% 9.8 3.8 1 5
10% 13.2 7.2 1.8 4.2
15% 16.4 10.4 2.6 3.4
20% 19.3 13.4 3.3 2.6
40% 28.9 22.9 5.7 0.3
70% 38.9 32.9 8.2 -2.2

Cuando mayor es la tasa de inflación, mayor será el déficit nominal como proporción del PIB y menor será el d
La razón de estos resultados divergentes está claramente determinada por la evolución del componente inflacionari
de la deuda y en menor medida, por el impuesto inflacionario.

Ejemplo
Variable Datos Variable Datos Variable Datos
D0 = 100 P= 1 r= 5.00%
Bo = 80 Y0 = 100
Mo = 20 W0 = 10

Inflación Efectos de la inflación


π F1/Y1 CI1/Y1 TI/Y1 FR1/Y1 I In F CI Ir TI
1.05 5% 0.182 0.04 0.01 0.126 10.25% 8.2 18.2 4 4.2 1
1.10 10% 0.224 0.08 0.02 0.113 15.50% 12.4 22.4 8 4.4 2
1.15 15% 0.266 0.12 0.03 0.101 20.75% 16.6 26.6 12 4.6 3
1.20 20% 0.308 0.16 0.04 0.090 26.00% 20.8 30.8 16 4.8 4
1.40 40% 0.476 0.32 0.08 0.054 47.00% 37.6 47.6 32 5.6 8
1.70 70% 0.728 0.56 0.14 0.016 78.50% 62.8 72.8 56 6.8 14

Datos
D0 = 100; Bo = 80; Mo = 20; P = 1; Y0 = 100; W0 = 2; r = 5%.

a)      I = r1 + π1+(r1)(π1) = 0.05+0.20+(0.05)(0.20) = 0.26 = 26%. Intereses nominales pagados por la deuda pú
b)      In = i1B0 = (0.26)(80) = $ 20.80 Intereses nominales de la deuda
c) F = W1 + in = 10 + 20.80 = $ 30.80 Deficit nominal del sector público
d)   CI1 = π1 B0 = 0.20(80) = 16 Componente Inflacionario
e)   Ir = in – CI1 = 20.80 – 16 = 4.80. Interés real pagado por la deuda pública
f)  TI1 = π1 M0 = 0.20 (20) = 4. Impuesto inflacionario
g)   : D1 = D0 + ΔD1 = D0 + F1 = 100 + 30.80 = 130.80 Deuda Pública al final del periodo 1 (D1)

F  B  M t 1  30.80  80  20  Déficit Real


FRt  t    t 1  FRt   0.20    25.67  16.67  9
Pt  Pt  1.20  1.20 t 

Ir a la Portada

Ir a "Del déficit financiero al déficit real


Nominal

porción del PIB es más alto cuanto mayor sea la tasa de


sea la tasa de inflación

minal pero no del real.

e la tasa de inflación.

a tasa π de manera que P 1


del precio anterior.

minal crece a la misma tasa que los precios de modo que

n del PIB y menor será el déficit real.


componente inflacionario de los intereses
onario.

D1 FR
118.2 12.57
122.4 11.27
126.6 10.09
130.8 9.00
147.6 5.43
172.8 1.65

pagados por la deuda pública


de la deuda
ector público

or la deuda pública

l del periodo 1 (D1)

Déficit Real

déficit real

También podría gustarte