Está en la página 1de 117

I.

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE


DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 Proyecto:
I.1.1 Nombre del proyecto

‘Montaje de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Estacionaria, Plantas Móviles y Punto


de Descarga de Agua Residual Tratada en el Río Carrizal’.

I.1.2 Ubicación del proyecto

El predio donde se pretende desarrollar el proyecto se encuentra ubicado en la Ranchería


González 1ª. Sección, municipio del Centro, Tabasco.

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto (acotarlo en años o meses)

El periodo de vida del proyecto se estima en 50 años.

I.1.4 Presentación de la documentación legal:

La documentación legal se presenta en el Anexo A

I.2 Promovente
I.2.1 Nombre o razón social

LMC Servicios Ambientales S.A de C.V

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 1
I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promoverte

LSA- 030407- H32

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal

Protección de datos personales LFTAIPG

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal

Sitio Grande No.109


Fracc. José Colomo
C.P. 86100
Villahermosa, Tabasco.
Tel: (993) 1614356

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental


I.3.1 Nombre o razón social

PCM Servicios, S.A. de C.V.

I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP

PSE0308016L9

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 2
I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio.

Protección de datos personales LFTAIPG

I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio.

Protección de datos personales LFTAIPG

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 3
II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
II.1 Información general del proyecto
II.1.1 Naturaleza del proyecto

El proyecto ‘Montaje de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Estacionaria, Plantas


Móviles y Punto de Descarga de agua residual tratada en el río Carrizal’ está situado en la R/a
González 1ra. Sección, perteneciente al municipio del Centro en el estado de Tabasco. El
presente tiene tres propósitos:

1) Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Estacionaria


2) Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Móviles
3) Punto de Descarga al río Carrizal

Las aguas residuales que se manejarán provienen de actividades de perforación y


mantenimiento de pozos por petróleos mexicanos en el estado y específicamente su origen se
debe a:

• Lavado de estructuras de equipos de perforación y mantenimiento,


• Impregnación con lodos de perforación,
• Mantenimiento de bombas,
• Escurrimientos de aguas pluviales,
• Presas de terracería,
• Presas de quema,
• Lavado de tanques y presas metálicas,
Se hace hincapié en que el proyecto contribuirá a la eliminación de aguas residuales, lo cual
resulta muy positivo si consideramos los graves problemas que esta agua originan.

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 4
De la misma manera, permitirá el desarrollo de una importante fuente de trabajo y de ingresos
tanto para los inversionistas como para la población local, ya que constituye una fuente de
empleo para un importante grupo de la población.

Asimismo, nos permite proteger nuestros recursos y evitar posibles impactos negativos para los
seres vivos de nuestra región.

II.1.2 Selección del sitio

El criterio de selección del sitio, esta basado en la consideración de factores; como factibilidad de
uso de suelo, vías de comunicación, ubicación estratégica dentro del área para realizar trabajos,
disponibilidad del terreno.
Uno de los aspectos más importantes para la ejecución de un proyecto dentro de la actividad
industrial, es el poder contar con un terreno que por su ubicación reúna características básicas
para la vialidad del mismo, en éste sentido se cuenta con la disponibilidad de un terreno para el
proyecto de Instalación y montaje de planta de tratamiento de aguas residuales estacionaria.

a) El área del proyecto, se ha desarrollado como zona de actividad


industrial, por lo anterior y como parte de las actividades de gestión de este proyecto se
cuenta con la anuencia del municipio en materia de uso de suelo. Ver Anexo B.
b) En base a estos criterios, el sitio propuesto para la instalación del
proyecto, se ubica en un área donde actualmente se han instalado diferentes empresas
que prestan servicios para la actividad de Petróleos Mexicanos. Por lo que está
considerada como zona de uso industrial.

Por lo anterior los factores que definieron la selección del sitio, es que el lugar, por su ubicación
cuenta con las características necesarias para el desarrollo de las actividades propias del
proyecto.

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 5
II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización

El sitio seleccionado para desarrollar el proyecto, se encuentra ubicada dentro de una zona de
uso industrial, del municipio del centro, donde se han instalado las principales empresas de
servicios a PEMEX, por lo que desde su planeación se consideró ésta situación, para obtener
eficazmente la factibilidad del proyecto, considerando su compatibilidad con el desarrollo del
área y el de las industrias y empresas ya establecidas.

El acceso al predio se da a través del entronque de la carretera federal Villahermosa Cárdenas en


el camino vecinal de la R/a González 1ra Sección km.1.5, el cual colinda con la Cía. ACC
Servicios especializados, la empresa ETM Especialidades en Tubos y Máquinas, entre otras. Ver
en Anexo C: croquis de localización.

Coordenadas geográficas:
ƒ Área de estudio:
Longitud 93º03´42” Latitud 17º58´12” en el área de uso industrial de la R/a González 1ra
Sección.
ƒ Punto de Descarga:
Longitud 93º 03’ 36’’ y Latitud 17º 58’ 12’’ a orillas del río Carrizal.

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 6
II.1.4 Inversión requerida

INVERSION DEL PROYECTO DE INSTALACION Y MONTAJE DE LA PLANTA DE


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ESTACIONARIA.

NO. ETAPAS COSTO ($)


1 Preliminares: Limpieza, Despalme, Relleno y Cerca Perimetral. 1,179,970.00
2 Suministro, Instalación, Montaje e Interconexión de Oficinas, Bodega y Almacén 1,260,840.00
prefabricados.
3 Pavimentación de área de tanques. 543,500.00
4 Suministro, Instalación y Montaje de Tanques prefabricados. 4,096,185.00
5 Interconexión de tanques con tuberías, accesorios y válvulas 966,160.00
6 Sistema de filtros 876,895.00
7 Suministro de plantas móviles de tratamiento 800,000.00
8 Implementación de Punto de Descarga 300,000.00
TOTAL $10,023,550.00

II.1.5 Dimensiones del proyecto

• Superficie total del predio: 6423.30 m2


• Superficie a utilizar: 6053.845 m2

II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias

Actualmente el predio no cuenta con infraestructura instalada, y como se mencionó


anteriormente la zona de ubicación del proyecto y de acuerdo con las distintas actividades que
se realizan, está considerada de uso industrial, donde se han instalado las empresas de mayor
importancia, dentro de los prestadores de servicios para PEMEX, como son: ETM
especialidades en tubos y maquinas, Campo Samaria (Aledaños al área pozos no. 75 y 61), Ajeita
mantenimiento de pozos, Aqua Treat, Qmax, Acc Ingenieria y Servicios Especializados.

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 7
Queda establecido que el área donde se desarrollará el proyecto es una zona impactada y con
actividad industrial sobre todo de empresas relacionadas con la actividad petrolera.

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

El sitio del proyecto, cuenta con adecuadas vías de comunicación, los caminos están
pavimentados, teniendo como principal acceso la carretera federal 180, en su tramo
Villahermosa.-Cárdenas.

Cabe señalar que el proyecto se ubica en un área considerada como industrial por las empresas
prestadoras de servicios a la industria petrolera; existiendo servicios básicos para el
funcionamiento de las mismas.

a) Obra y servicio de apoyo.

No se realizarán obras de apoyo, ya que las partes de la planta son prefabricadas y solo se
ubicarán e instalarán en el área designada.

b) Requerimientos de energía.

La energía requerida será tomada de las líneas de la zona. Esto será suficiente para cubrir las
necesidades del proyecto, para el que se harán las gestiones correspondientes.

c) Combustible.

El combustible requerido será únicamente para los vehículos, siendo suministrados por una
estación de servicios (gasolinera) ubicada en la zona.

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 8
d) Aguas residuales.

La generación de aguas residuales durante el proyecto, con exceptuando los servicios de oficina
es mínima, para lo que se contempla la contratación de una compañía de servicios especializados
para el manejo de estas.
II.2 Características particulares del proyecto
II.2.1 Programa General de Trabajo
Se adjuntó la información en Anexo D

II.2.2 Preparación del sitio

El sitio donde se desarrollará el proyecto, esta baldío y presenta árboles frutales como naranja,
mango, chicozapote, chinín, capulín, almendra, guayaba y aguacate así como árboles
maderables como el cedro y macuilí. Cabe mencionar que estos no se derribarán, ya que no se
requiere de obras especiales en la instalación y montaje de la planta de tratamiento de aguas
residuales estacionaria.

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto

No se realizarán obras provisionales, ya que las instalaciones destinadas para la planta de


tratamiento estacionaria son prefabricadas y solo se ubicarán en el lugar. Asimismo, las plantas
móviles no requerirán de una construcción o instalación específica.

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 9
II.2.4 Etapa de construcción

PROGRAMA POR ETAPAS EN LA INSTALACION Y MONTAJE DE LA PLANTA DE


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ESTACIONARIA.

DIAS
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Preliminares: Limpieza, despalme, relleno
y cerca perimetral.
Suministro, instalación, montaje e
interconexión de oficina, bodega y
almacén prefabricados.
Pavimentación del área de tanques.
Suministro, instalación y montaje de
tanques prefabricados.
Interconexión de tanques con tuberías,
accesorios y válvulas
Sistema de filtros
Implementación del Punto de Descarga

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento

El proceso comienza con la recepción de las pipas de diferentes capacidades que transportarán
el agua a tratar, la cual se almacenará en tanques con capacidades de 20 a 100 m3.
Posteriormente se toman muestras del agua almacenada para llevar a cabo las pruebas de
tratabilidad, también llamada “prueba de jarras”; estas pruebas se realizarán en el laboratorio,
y son consideradas el primer paso a seguir para el buen funcionamiento en el proceso de
descontaminación del agua residual; además de establecer la dosificación y concentración de los
productos químicos a emplear. Dicha prueba consiste en colectar de forma aleatoria 4 muestras

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 10
de 1 litro del volumen total del agua residual presente en el tanque, a las cuales se dosifican los
reactivos en forma alternativa manteniendo a su vez regulada la agitación.

Este procedimiento comparativo determinará la capacidad del sistema de tratamiento en base a


la velocidad de sedimentación y a la determinación de turbidez como trazador de la remoción de
los contaminantes.

Dosificación de productos químicos

Una vez efectuado la prueba de tratabilidad podemos aplicar con exactitud los reactivos y
cantidad a emplearse en el tratamiento del agua residual según las características físico-químicas
presentes. De esta manera damos a conocer los diferentes reactivos que por sus propiedades son
empleados (ver Anexo F: hojas de seguridad):

Südflock P-63

Es una bentonita alcalina la cual por su facilidad de “hinchamiento” en contacto con el agua
ayuda principalmente a la remoción de grasas y aceites, así como eliminar las partículas
suspendidas que generan el color y olor desagradables, formando flóculos grandes fáciles de
separar.

Südflock EX948

Es un coagulante de impurezas en todo tipo de aguas, ya sea para uso industrial o doméstico. La
función primordial del coagulante es la de proporcionar iones capaces de neutralizar
efectivamente las cargas eléctricas de la mayor parte del material suspendidos en el agua y así
causar su precipitación.

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 11
La importancia de este coagulante se debe, en parte, a las propiedades esponjosas del floculo, ya
que este tipo de estructura posee amplias áreas superficiales a las que se adhieren las diferentes
partículas presentes. Este flóculo se forma y trabaja efectivamente en un pH de 5.5 a 8.0.

Bioflock-A01

Es un polímero considerado como un coadyuvador en la producción de flóculos por lo que la


capacidad de absorción y adherencia es muy alta facilitando la precipitación de los sólidos al
fondo del tanque. Asimismo, es considerado como un clarificador del agua.

Aireación y mezclado

Una vez determinada la dosificación de los reactivos estos son agregados de manera diluida al
agua residual, ya que con ello facilitamos el choque químico óptimo que estamos esperando en la
reacción. Aunado a esto, se mantiene una homogenización y aireación continua, generando el
mayor contacto entre los productos y las sustancias contaminantes presentes en el agua.

Caracterización del agua

Para conocer la eficiencia del sistema de tratamiento el volumen de agua tratada es


caracterizado mediante un muestreo; se procede a colectar el volumen de agua representativo y
establecido por el laboratorio, para analizar los parámetros que indican la norma para descarga
y/o reuso.

El muestreo se realiza considerando como base las normas mexicanas vigentes y aplicables
(NMX-AA-03-1980 y NMX-AA-014-1980), las muestras son preservadas y conservadas según lo
establece las especificaciones de cada método de prueba y enviadas a un laboratorio acreditado.

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 12
Para que el agua residual tratada cumpla con los limites máximos permisibles para descarga
debe de analizarse una NOM-001-SEMARNAT-1996 o bien si el agua por sus características de
aprovechamiento puede ser reutilizada en el pozo de perforación, entonces debe de analizarse los
parámetros que indica la NMX-AA-072-SCFI-2001, NMX-AA-073-SCFI-2001 y NMX-AA-074-
1981.

Las muestras deben ser caracterizadas por un laboratorio acreditado ante la Entidad Mexicana
de Acreditación (EMA) que cumpla con los permisos y otorgamientos en regla para el análisis de
las muestras.

Proceso de la Planta Fija.

El tratamiento de aguas residuales en la planta fija tendrá una capacidad de tratamiento de 400
m3/día aproximadamente. Este tratamiento está basado en varios procesos físico-químicos
situados en serie.

1) Consiste en adicionar una superficie activa sobre la cual se desarrollará el proceso de


cristalización crecimiento y maduración del cristal. El crecimiento de la superficie específica
viene asociada con la adición de cargas positivas, las cuales tienen como objetivo incrementar el
carácter positivo del sistema hidrológico, el cual favorece el aglutinamiento del hidrocarburo y
por consiguiente la separación de las fases hidrocarburo-agua. Estos procesos, mediante la
acción del mezclado rápido, arrastran los sólidos que se encuentran retenidos en el hidrocarburo.

2) Posteriormente se neutraliza la presencia de los iones hidronio y oxidrilos para anular el


efecto de carga, este proceso se realiza llevando el pH del agua a 7.

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 13
3) Finalmente se adiciona un polímero aniónico de alta eficiencia el cual rompe la tensión
superficial del agua y consigue una rápida sedimentación de los sólidos suspendidos y
sedimentables atrapados en la superficie activa.
Este proceso de separación está basado en la desestabilización de los elementos disueltos, por
medio de reacciones químicas que permiten la separación de estas sustancias para su
aglomeración y desfasamiento final.

Una vez lograda la separación, el hidrocarburo recuperado, libre de agua y sólidos, es


almacenado en tambores de 200 litros, para su disposición final de acuerdo a la normatividad
ambiental aplicable.

El agua residual captada en el tanque de almacenamiento, es trasegado mediante una bomba


hidroneumática marca Wilden hacia el tanque reactor de capacidad de 80 m3, al concluir esta
actividad se inicia con la dosificación de los productos químicos para su tratamiento, sin dejar de
proporcionar aireación al agua con el apoyo de un compresor (ver ficha técnica en Anexo E),
para asegurar el buen mezclado e interacción de los productos.

El tiempo de mezclado se establecerá de acuerdo a lo observado por el operador al momento de


adicionar los productos químicos pues es directamente proporcional a la velocidad de
sedimentación que presente el agua respecto a las sustancias químicas agregadas para su
tratabilidad.

El agua sigue a un tratamiento secundario conocido como pulimiento (sistema de filtros de


arena y carbón activado), hasta obtener las características requeridas para su descarga en el sitio
indicado en el permiso de descarga de aguas residuales expedido por la Comisión Nacional del
Agua (CONAGUA), en este caso se hará en el río Carrizal.

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 14
Proceso de la Planta Móvil.

El principio de operación de las plantas móviles que serán utilizadas por la empresa LMC,
Servicios Ambientales, S.A de C.V. será el mismo presentado en la planta fija.

La diferencia radicará en que la capacidad de tratamiento de éstas será de 15 m3 por un tiempo


de 8 horas, estas se complementan con una moto bomba de 3” Ø y un tanque con capacidad de
75 m3 para almacenar temporalmente el agua tratada.

II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto

No se requerirán de obras asociadas dadas las características intrínsecas del proyecto en


cuestión.

II.2.7 Etapa de abandono del sitio


Para el abandono del sitio se realizará el retiro de los equipos, y la verificación en campo y
constatación de que las áreas verdes existentes no sufran daños.

II.2.8 Utilización de explosivos

No aplica

II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera

Los residuos sólidos generados en la planta serán dispuestos con una empresa debidamente
autorizada por la autoridad correspondiente para el manejo adecuado de éstos.

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 15
II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos.

Cabe hacer hincapié en que los residuos sólidos serán manejados por una empresa dedicada a a la
disposición final de los residuos sólidos.

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 16
III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN
MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO

LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

TÍTULO PRIMERO
Disposiciones Generales

CAPÍTULO I: Normas Preliminares

ARTÍCULO 1º: La presente Ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política


de los Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la preservación y restauración del equilibrio
ecológico, así como a la protección al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que
la nación ejerce su soberanía y jurisdicción. Sus disposiciones son de orden público e interés
social y tienen por objeto propiciar el desarrollo sustentable y establecer las bases para:

V.- El aprovechamiento sustentable, la preservación y, en su caso, la restauración del suelo, el


agua y los demás recursos naturales, de manera que sean compatibles la obtención de beneficios
económicos y las actividades de la sociedad con la preservación de los ecosistemas;

VI.- La prevención y el control de la contaminación del aire, agua y suelo;

VII.- Garantizar la participación corresponsable de las personas, en forma individual o


colectiva, en la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente;
VIII.- El ejercicio de las atribuciones que en materia ambiental corresponde a la Federación, los
Estados, el Distrito Federal y los Municipios, bajo el principio de concurrencia previsto en el
artículo 73 fracción XXIX - G de la Constitución;

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 17
En todo lo no previsto en la presente Ley, se aplicarán las disposiciones contenidas en otras leyes
relacionadas con las materias que regula este ordenamiento.

ARTÍCULO 3º: Para los efectos de esta Ley se entiende por:

XIX.- Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de
la naturaleza;

XX.- Manifestación del impacto ambiental: El documento mediante el cual se da a conocer, con
base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que generaría una obra o
actividad, así como la forma de evitarlo o atenuarlo en caso de que sea negativo;

CAPÍTULO II: Distribución de Competencias y Coordinación

ARTÍCULO 5º: Son facultades de la Federación:

I.- La formulación y conducción de la política ambiental nacional;

II.- La aplicación de los instrumentos de la política ambiental previstos en esta Ley, en los
términos en ella establecidos, así como la regulación de las acciones para la preservación y
restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente que se realicen en bienes y zonas
de jurisdicción federal;

V.- La expedición de las normas oficiales mexicanas y la vigilancia de su cumplimiento en las


materias previstas en esta Ley;

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 18
X.- La evaluación del impacto ambiental de las obras o actividades a que se refiere el artículo 28
de esta Ley y, en su caso, la expedición de las autorizaciones correspondientes;
XI.- La regulación del aprovechamiento sustentable, la protección y la preservación de los
recursos forestales, el suelo, las aguas nacionales, la biodiversidad, la flora, la fauna y los demás
recursos naturales de su competencia;

SECCIÓN V: Evaluación del Impacto Ambiental

ARTÍCULO 28: La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la
Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que
puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las
disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin
de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente.
Para ello, en los casos que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan
llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la
autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría:

I.- Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos, carboductos y


poliductos;

II.- Industria del petróleo, petroquímica, química, siderúrgica, papelera, azucarera, del cemento
y eléctrica;

III.- Exploración, explotación y beneficio de minerales y sustancias reservadas a la Federación


en los términos de las Leyes Minera y Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en Materia
Nuclear;

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 19
IV.- Instalaciones de tratamiento, confinamiento o eliminación de residuos peligrosos, así como
residuos radiactivos;
V.- Aprovechamientos forestales en selvas tropicales y especies de difícil regeneración;
VI.- Plantaciones forestales;

VII.- Cambios de uso del suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas;

VIII.- Parques industriales donde se prevea la realización de actividades altamente riesgosas;

IX.- Desarrollos inmobiliarios que afecten los ecosistemas costeros;

X.- Obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con
el mar, así como en sus litorales o zonas federales;

XI.- Obras en áreas naturales protegidas de competencia de la Federación;

XII.- Actividades pesqueras, acuícolas o agropecuarias que puedan poner en peligro la


preservación de una o más especies o causar daños a los ecosistemas, y;

XIII.- Obras o actividades que correspondan a asuntos de competencia federal, que puedan
causar desequilibrios ecológicos graves e irreparables, daños a la salud pública o a los
ecosistemas, o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones jurídicas
relativas a la preservación del equilibrio ecológico y la protección del ambiente.

El Reglamento de la presente Ley determinará las obras o actividades a que se refiere este
artículo, que por su ubicación, dimensiones, características o alcances no produzcan impactos
ambientales significativos, no causen o puedan causar desequilibrios ecológicos, ni rebasen los
límites y condiciones establecidos en las disposiciones jurídicas referidas a la preservación del

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 20
equilibrio ecológico y la protección al ambiente, y que por lo tanto no deban sujetarse al
procedimiento de evaluación de impacto ambiental previsto en este ordenamiento.

Para los efectos a que se refiere la fracción XIII del presente artículo, la Secretaría notificará a
los interesados su determinación para que sometan al procedimiento de evaluación de impacto
ambiental la obra o actividad que corresponda, explicando las razones que lo justifiquen, con el
propósito de que aquéllos presenten los informes, dictámenes y consideraciones que juzguen
convenientes, en un plazo no mayor a diez días. Una vez recibida la documentación de los
interesados, la Secretaría, en un plazo no mayor a treinta días, les comunicará si procede o no la
presentación de una manifestación de impacto ambiental, así como la modalidad y el plazo para
hacerlo. Transcurrido el plazo señalado, sin que la Secretaría emita la comunicación
correspondiente, se entenderá que no es necesaria la presentación de una manifestación de
impacto ambiental.

ARTÍCULO 30: Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de esta Ley, los
interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la cual
deberá contener, por lo menos, una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que
pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de los
elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y
las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente.

Cuando se trate de actividades consideradas altamente riesgosas en los términos de la presente


Ley, la manifestación deberá incluir el estudio de riesgo correspondiente.

Si después de la presentación de una manifestación de impacto ambiental se realizan


modificaciones al proyecto de la obra o actividad respectiva, los interesados deberán hacerlas del
conocimiento de la Secretaría, a fin de que ésta, en un plazo no mayor de 10 días les notifique si

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 21
es necesaria la presentación de información adicional para evaluar los efectos al ambiente, que
pudiesen ocasionar tales modificaciones, en términos de lo dispuesto en esta Ley.

Los contenidos del informe preventivo, así como las características y las modalidades de las
manifestaciones de impacto ambiental y los estudios de riesgo serán establecidos por el
Reglamento de la presente Ley.

ARTÍCULO 35 BIS 1: Las personas que presten servicios de impacto ambiental, serán
responsables ante la Secretaría de los informes preventivos, manifestaciones de impacto
ambiental y estudios de riesgo que elaboren, quienes declararán bajo protesta de decir verdad
que en ellos se incorporan las mejores técnicas y metodologías existentes, así como la
información y medidas de prevención y mitigación más efectivas.

Asimismo, los informes preventivos, las manifestaciones de impacto ambiental y los estudios de
riesgo podrán ser presentados por los interesados, instituciones de investigación, colegios o
asociaciones profesionales, en este caso la responsabilidad respecto del contenido del documento
corresponderá a quien lo suscriba.

TÍTULO CUARTO
Protección al Ambiente

CAPÍTULO III: Prevención y Control de la Contaminación del Agua y de los Ecosistemas


Acuáticos.

ARTÍCULO 117: Para la prevención y control de la contaminación del agua se considerarán los
siguientes criterios:

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 22
I.- La prevención y control de la contaminación del agua, es fundamental para evitar que se
reduzca su disponibilidad y para proteger los ecosistemas del país;

II.- Corresponde al Estado y la sociedad prevenir la contaminación de ríos, cuencas, vasos,


aguas marinas y demás depósitos y corrientes de agua, incluyendo las aguas del subsuelo;

III.- El aprovechamiento del agua en actividades productivas susceptibles de producir su


contaminación, conlleva la responsabilidad del tratamiento de las descargas, para integrarla en
condiciones adecuadas para su utilización en otras actividades y para mantener el equilibrio de
los ecosistemas;

IV.- Las aguas residuales de origen urbano deben recibir tratamiento previo a su descarga en
ríos, cuencas, vasos, aguas marinas y demás depósitos o corrientes de agua, incluyendo las aguas
del subsuelo; y

V.- La participación y corresponsabilidad de la sociedad es condición indispensable para evitar


la contaminación del agua.

ARTÍCULO 118: Los criterios para la prevención y control de la contaminación del agua serán
considerados en:

I.- La expedición de normas oficiales mexicanas para el uso, tratamiento y disposición de aguas
residuales, para evitar riesgos y daños a la salud pública;

II.- La formulación de las normas oficiales mexicanas que deberá satisfacer el tratamiento del
agua para el uso y consumo humano, así como para la infiltración y descarga de aguas residuales
en cuerpos receptores considerados aguas nacionales;

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 23
III.- Los convenios que celebre el Ejecutivo Federal para entrega de agua en bloque a los
sistemas usuarios o a usuarios, especialmente en lo que se refiere a la determinación de los
sistemas de tratamiento de aguas residuales que deban instalarse;
IV.- El establecimiento de zonas reglamentadas, de veda o de reserva en términos de la Ley de
Aguas Nacionales;

V.- Las concesiones, asignaciones, permisos y en general autorizaciones que deban obtener los
concesionarios, asignatarios o permisionarios, y en general los usuarios de las aguas propiedad de
la nación, para infiltrar aguas residuales en los terrenos, o para descargarlas en otros cuerpos
receptores distintos de los alcantarillados de las poblaciones;

VI.- La organización, dirección y reglamentación de los trabajos de hidrología en cuencas,


cauces y álveos de aguas nacionales, superficiales y subterráneos.

VII.- La clasificación de cuerpos receptores de descarga de aguas residuales, de acuerdo a su


capacidad de asimilación o dilución y la carga contaminante que éstos puedan recibir; y

ARTÍCULO 119: La Secretaría expedirá las normas oficiales mexicanas que se requieran para
prevenir y controlar la contaminación de las aguas nacionales, conforme a lo dispuesto en esta
Ley, en la Ley de Aguas Nacionales, su Reglamento y las demás disposiciones que resulten
aplicables.

ARTÍCULO 120: Para evitar la contaminación del agua, quedan sujetos a regulación federal
local:

I.- Las descargas de origen industrial;


II.- Las descargas de origen municipal y su mezcla incontrolada con otras descargas;

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 24
III.- Las descargas derivadas de actividades agropecuarias;
IV.- Las descargas de desechos, sustancias o residuos generados en las actividades de extracción
de recursos no renovables;
V.- La aplicación de plaguicidas, fertilizantes y sustancias tóxicas;
VI.- Las infiltraciones que afecten los mantos acuíferos; y
VII.- El vertimiento de residuos sólidos, materiales peligrosos y lodos provenientes del
tratamiento de aguas residuales, en cuerpos y corrientes de agua.
ARTÍCULO 121: No podrán descargarse o infiltrarse en cualquier cuerpo o corriente de agua o
en el suelo o subsuelo, aguas residuales que contengan contaminantes, sin previo tratamiento y
el permiso o autorización de la autoridad federal, o de la autoridad local en los casos de
descargas en aguas de jurisdicción local o a los sistemas de drenaje y alcantarillado de los centros
de población.

ARTÍCULO 123: Todas las descargas en las redes colectoras, ríos, acuíferos, cuencas, cauces,
vasos, aguas marinas y demás depósitos o corrientes de agua y los derrames de aguas residuales
en los suelos o su infiltración en terrenos, deberán satisfacer las normas oficiales mexicanas que
para tal efecto se expidan, y en su caso, las condiciones particulares de descarga que determine
la Secretaría o las autoridades locales. Corresponderá a quien genere dichas descargas, realizar el
tratamiento previo requerido.

LEY DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE DEL ESTADO DE


TABASCO.
TÍTULO TERCERO
Instrumento de Política Ambiental

CAPÍTULO III: Evaluación del Impacto Ambiental

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 25
ARTÍCULO 26: La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la
Secretaría establecerá las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades
públicas o privadas que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites o condiciones
establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los
ecosistemas, a fin de evitar y reducir al mínimo sus efectos negativos. Para ello, en los casos que
determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretenden llevar a cabo alguna de las
siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto
ambiental de la Secretaría:

I. Plantas de tratamiento de aguas residuales, sistemas de drenaje y alcantarillado, bordos,


represamientos y plantas de potabilización de agua;

El reglamento de la presente Ley determinará las obras o actividades a que se refiere este
artículo, que por su ubicación, dimensiones, características o alcances no produzcan impactos
ambientales, no causen o puedan causar desequilibrios ecológicos, ni rebasen los límites y
condiciones establecidos en las disposiciones jurídicas referidas a la preservación del equilibrio
ecológico y la protección al ambiente, y que por lo tanto no deban sujetarse al procedimiento de
evaluación del impacto ambiental previsto en este ordenamiento.

ARTÍCULO 28: Para obtener las autorización a que se refiere el artículo 26 de esta Ley, los
interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la cual
deberá contener, por lo menos, una descripción de los posibles efectos en él o los ecosistemas que
pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de los
elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y
las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente.

Si después de la presentación de una manifestación de impacto ambiental se realizan


modificaciones al proyecto de la obra o actividad respectiva, los interesados deberán hacerlas del

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 26
conocimiento de la Secretaría, a fin de que ésta, en un plazo no mayor de 10 días hábiles, les
notifique si es necesaria la presentación de información adicional para evaluar los efectos al
ambiente, que pudiesen ocasionar tales modificaciones, en términos de lo dispuesto en esta Ley.

ARTÍCULO 34: Las personas que presten servicios de impacto ambiental, serán responsables
ante la Secretaría de los informes preventivos, manifestaciones de impacto ambiental y estudios
de riesgo que elaboren, quienes declararán bajo protesta de decir la verdad que en ellos se
incorporan las mejores técnicas y metodologías existentes, así como la información y medidas de
prevención y mitigación mas efectiva.

Asimismo, los informes preventivos, las manifestaciones de impacto ambiental y los estudios de
riesgo podrán ser presentados por los interesados, instituciones de investigación, colegios o
asociaciones profesionales: en este caso la responsabilidad respecto del contenido del documento
corresponderá a quien lo suscriba.

TÍTULO CUARTO
Protección al Ambiente
CAPÍTULO III: Prevención y Control de Contaminación del Agua y de los Ecosistemas Acuáticos.

ARTÍCULO 67.- Para la prevención y control de la contaminación del agua se consideran los
siguientes criterios:
I. La prevención y control de la contaminación del agua es fundamental para evitar que se
reduzca su disponibilidad y para proteger los ecosistemas del Estado;
II. Corresponde al Estado y la sociedad prevenir la contaminación de aguas de jurisdicción
estatal y las que tengan concesiones por la Federación;
III. El aprovechamiento del agua en actividades productivas susceptibles de producir su
contaminación, conlleva la responsabilidad del tratamiento de las descargas, a fin de

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 27
reintegrarla en condiciones adecuadas para su utilización en otras actividades y mantener el
equilibrio de los ecosistemas;
IV. Las aguas residuales de origen urbano deben de recibir tratamiento previo a su descarga en
aguas marinas, arroyos, cuencas, esteros, lagunas, ríos, vasos o cualesquiera otra corriente o
fuente de agua, incluyendo las del subsuelo; y
V. La participación y corresponsabilidad de la sociedad es condición indispensable para evitar la
contaminación del agua.

ARTÍCULO 68.- Los criterios para la prevención y control de la contaminación del agua serán
considerados en:

I. El establecimiento de regulaciones sanitarias para el uso, tratamiento y disposición de aguas


residuales;
II. Los convenios que se celebren para entrega de agua en bloque a los sistemas usuarios,
especialmente en lo que se refiere a la determinación de los sistemas de tratamiento de aguas
residuales que deben instalarse; y
III. Las autorizaciones o permisos que se otorguen para descargar aguas en los alcantarillados
de las poblaciones.

LEY DE AGUAS NACIONALES


TÍTULO CUARTO
Derecho de Uso o Aprovechamiento de Aguas Nacionales

CAPÍTULO II: Concesiones y Asignaciones

Artículo 20: La explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales por parte de las
personas físicas o morales se realizará mediante concesión otorgada por el Ejecutivo Federal a

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 28
través de La Comisión, de acuerdo con las reglas y condiciones que establecen la ley y su
reglamento.

La explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales por dependencias y organismos


descentralizados de la administración pública federal, estatal o municipal, se podrá realizar
mediante asignación otorgada por La Comisión.
La asignación de agua a que se refiere el párrafo anterior se regirá por las mismas disposiciones
que se aplican a las concesiones, y el asignatario se considerará concesionario para efectos de la
presente Ley.

TÍTULO SÉPTIMO
Prevención y Control de la Contaminación de las Aguas

CAPÍTULO ÚNICO

ARTÍCULO 87: La Comisión determinará los parámetros que deberán cumplir las descargas, la
capacidad de asimilación y dilución de los cuerpos de aguas nacionales y las cargas de
contaminantes que éstos pueden recibir, así como las metas de calidad y los plazos para
alcanzarlas, mediante la expedición de Declaratorias de Clasificación de los Cuerpos de Aguas
Nacionales, las cuales se publicarán en el Diario Oficial de la Federación, lo mismo que sus
modificaciones, para su observancia.

Las declaratorias contendrán:

I.- La delimitación del cuerpo de agua clasificado;

II.- Los parámetros que deberán cumplir las descargas según el cuerpo de agua clasificado
conforme a los períodos previstos en el reglamento de esta Ley;

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 29
III.- La capacidad del cuerpo de agua clasificado para diluir y asimilar contaminantes; y

IV.- Los límites máximos de descarga de los contaminantes analizados, base para fijar las
condiciones particulares de descarga.

ARTÍCULO 88: Las personas físicas o morales requieren permiso de La Comisión para descargar
en forma permanente, intermitente o fortuita aguas residuales en cuerpos receptores que sean
nacionales o demás bienes nacionales, incluyendo aguas marinas, así como cuando se infiltren en
terrenos que sean bienes nacionales o en otros terrenos cuando puedan contaminar el subsuelo o
los acuíferos.

La Comisión mediante acuerdos de carácter general por cuenca, acuífero, zona, localidad o por
usos podrá sustituir el permiso de descarga de aguas residuales por un simple aviso.

El control de las descargas de aguas residuales a los sistemas de drenaje o alcantarillado de los
centros de población, corresponde a los municipios, con el concurso de los Estados cuando así
fuere necesario y lo determinen las leyes.

ARTÍCULO 89: La Comisión para otorgar los permisos deberá tomar en cuenta la clasificación
de los cuerpos de aguas nacionales a que se refiere el artículo 87, las normas oficiales mexicanas
correspondientes y las condiciones particulares que requiera cumplir la descarga.

La Comisión deberá contestar la solicitud de permiso de descarga presentada en los términos del
reglamento, dentro de los sesenta días hábiles siguientes a su admisión. En caso de que no se
conteste dentro de dicho lapso, estando integrado debidamente el expediente el solicitante para
efectuar las descargas en los términos solicitados, lo cual no será obstáculo para que La
Comisión expida el permiso de descarga al que se deberá sujetar el permisionario cuando

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 30
considere que se deben fijar condiciones particulares de descarga y requisitos distintos a los
obtenidos en la solicitud.
Cuando el vertido o descarga de las aguas residuales afecten o puedan afectar fuentes de
abastecimiento de agua potable o a la salud pública. La Comisión lo comunicará a la autoridad
competente y dictará la negativa del permiso correspondiente o su inmediata revocación, y en su
caso, la suspensión del suministro del agua en tanto se eliminan estas anomalías.
ARTÍCULO 90: La Comisión en los términos del reglamento expedirá el permiso de descarga de
aguas residuales, en el cual se deberá precisar por lo menos la ubicación y descripción de la
descarga en cantidad y calidad, el régimen al que se sujetará para prevenir y controlar la
contaminación del agua y la duración del permiso.

Cuando las descargas de aguas residuales se originen por el uso o aprovechamiento de aguas
nacionales, los permisos de descarga tendrán, por lo menos, la misma duración que el título de
concesión o asignación correspondiente y se sujetarán a las mismas reglas sobre la prórroga o
terminación de aquéllas.

Los permisos de descarga se podrán transmitir en los términos del Capítulo V, Título Cuarto,
siempre y cuando se mantengan las características del permiso.

ARTÍCULO 92: La Comisión, en el ámbito de su competencia, podrá ordenar la suspensión de


las actividades que den origen a las descargas de aguas residuales:

I.- Cuando no se cuente con el permiso de descarga de aguas residuales en los términos de esta
Ley;

II.- Cuando la calidad de las descargas no se sujete a las normas oficiales mexicanas
correspondientes, a las condiciones particulares de descarga o a lo dispuesto en esta Ley o su
reglamento;

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 31
III.- Cuando se deje de pagar el derecho por el uso o aprovechamiento de bienes del dominio
público de la Nación como cuerpos receptores de las descargas de aguas residuales; o

IV.- Cuando el responsable de la descarga utilice el proceso de dilución de las aguas residuales
para tratar de cumplir con las normas oficiales mexicanas respectivas o las condiciones
particulares de descarga.

La suspensión será sin perjuicio de la responsabilidad civil, penal o administrativa en que se


hubiera podido incurrir.

Sin perjuicio de lo anterior, cuando exista riesgo de daño o peligro para la población o los
ecosistemas, La Comisión a solicitud de autoridad competente podrá realizar las acciones y
obras necesarias para evitarlo, con cargo a quien resulte responsable.

ARTÍCULO 93: Son causas de revocación del permiso de descarga de aguas residuales:

I.- Efectuar la descarga en un lugar distinto del autorizado por La Comisión;

II.- Realizar los actos u omisiones que se señalan en las fracciones II, III y IV del artículo
anterior, cuando con anterioridad se hubieren suspendido las actividades del permisionario por
La Comisión por la misma causa; o

III.- La revocación de la concesión o asignación de las aguas nacionales, cuando con motivo de
dicho título sean éstas las únicas que con su explotación, uso o aprovechamiento originen la
descarga de aguas nacionales.

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 32
Cuando proceda la revocación, La Comisión, previa audiencia al interesado, dictará y notificará
la resolución respectiva, la cual deberá estar debidamente fundada y motivada.

El permiso de descarga de aguas residuales caducará cuando en los términos de la presente Ley
caduque el título de concesión o asignación de las aguas nacionales origen de la descarga.
ARTÍCULO 94: Cuando la paralización de una planta de tratamiento de aguas residuales pueda
ocasionar graves perjuicios a la seguridad de la población o graves daños al ecosistema, La
Comisión, a solicitud de autoridad competente y por razones de interés público, ordenará la
suspensión de las actividades que originen la descarga y, cuando esto no fuera posible o
conveniente, nombrará un interventor para que se haga cargo de la administración y operación
temporal de las instalaciones de tratamiento de aguas residuales, hasta que se suspendan las
actividades o se considere superada la gravedad de la descarga.

Los gastos que dicha intervención ocasionen serán con cargo al titular o titulares del permiso de
descarga.
En caso de no cubrirse dentro de los quince días hábiles siguientes a su requerimiento por la
Comisión, los gastos tendrán el carácter de crédito fiscal para su cobro.

ARTÍCULO 95: La Comisión, en el ámbito de la competencia federal, realizará la inspección o


fiscalización de las descargas de aguas residuales con el objeto de verificar el cumplimiento de la
Ley. Los resultados de dicha fiscalización o inspección e harán constar en acta circunstanciada,
producirán todos los efectos legales y podrán servir de base para que La Comisión y las
dependencia de la Administración Pública Federal competentes, puedan aplicar las sanciones
respectivas previstas en la Ley.

ARTÍCULO 96: En las zonas de riego y en aquellas zonas de contaminación extendida o


dispersa, el manejo y aplicación de sustancias que puedan contaminar las aguas nacionales o del

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 33
subsuelo, deberán cumplir las normas, condiciones y disposiciones que se desprendan de la
presente ley y su reglamento.

La Comisión promoverá en el ámbito de su competencia, las normas o disposiciones que se


requieran para hacer compatible el uso de los suelos con el de las aguas, con el objeto de
preservar la calidad de las mismas dentro de un ecosistema, cuenca o acuífero.
REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN
AL AMBIENTE
EN MATERIA DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

CAPÍTULO II: De las Obras o Actividades que Requieren Autorización en Materia de Impacto
Ambiental y de las Excepciones.

ARTÍCULO 5: Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades,
requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental:

A) HIDRÁULICAS:

VI. Plantas para el tratamiento de aguas residuales que descarguen líquidos o Iodos en cuerpos
receptores que constituyan bienes nacionales;

NORMAS OFICIALES MEXICANAS.


Normatividad de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)

Las normas oficiales mexicanas en materia ambiental, establecen los límites máximos
permisibles de emisión de contaminantes.
Los procedimientos y condiciones para su medición y verificación, las condiciones ó requisitos
para la construcción ó elementos básicos de diseño, como de operación, así como sitios

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 34
destinados a cualquier residuo, listado de especie de flora y fauna y características de los
residuos.
NOM-001-SEMARNAT-1996: Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes
en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

NOM-041- SEMARNAT -1999: Vehículos automotores en circulación que usan gasolina como
combustible (Gases).

NOM-044- SEMARNAT -1993: Motores nuevos que usan diesel, con peso bruto vehicular mayor
a 3,857 kilogramos.

NOM-059- SEMARNAT -2001: Protección ambiental- especies nativas de México de flora y


fauna silvestres- categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-
lista de espacies en riesgo.

NOM-080- SEMARNAT -1994: Que establece los límites máximos permisibles de emisión de
ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados
en circulación, y su método de medición.

NOM-081- SEMARNAT -1994: Que establece los límites máximos permisibles de emisión de
ruido de las fuentes fijas y su método de medición. (Aclaración: 3-mar/1995).

Normatividad de la Secretaría del Trabajo y Prevención Social (STPS)

NOM-001-STPS-1999: Establecer las condiciones de seguridad e higiene que deben tener los
edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo, para su funcionamiento y
conservación.

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 35
NOM-002-STPS-2000: Establecer las condiciones mínimas de seguridad que deben existir, para
la protección de los trabajadores y la prevención y protección contra incendios en los centros de
trabajo.

NOM-004-STPS-1999: Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y


equipo que se utilice en los centros de trabajo.

NOM-005-STPS-1998: Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo


para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas.

NOM-006-STPS-2000: Manejo y almacenamiento de materiales- condiciones y procedimientos


de seguridad.

NOM-010-STPS-1999: Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se


manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias químicas capaces de generar
contaminación en el medio ambiente laboral.

NOM-011-STPS-2001: Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se


genere ruido.

NOM-017-STPS-2001: Equipo de protección personal - selección, uso y manejo en los centros de


trabajo.

NOM-115-STPS-1994: Esta Norma establece los requisitos mínimos, que deben cumplir de
acuerdo con su clasificación los cascos de protección a la cabeza, que usan los trabajadores que
laboran en áreas en donde están expuestos a impactos, fuego y descargas eléctricas.

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 36
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012

Aprovechamiento sustentable de los recursos naturales


4.1 Agua

Los problemas asociados con el suministro, drenaje y tratamiento de las aguas, así como el
impacto que éstos tienen en la vida nacional, hacen necesaria una gestión que tome en cuenta los
intereses de todos los involucrados y favorezca su organización. Establecer el acceso al agua
como un derecho inalienable, así como garantizar la gestión integral de los recursos hídricos con
la corresponsabilidad de los tres órdenes de gobierno y de la sociedad, constituyen los grandes
retos del sector hidráulico; sólo asumiendo plenamente su solución se podrá asegurar la
permanencia de los sistemas que hacen posible satisfacer las necesidades básicas de la población.

El manejo inadecuado de los recursos hídricos ha generado problemas, como la proliferación de


enfermedades por la falta de agua potable o por su contaminación, y la imposibilidad de
garantizar el abasto a futuro debido al agotamiento de los mantos. Es común que quienes menos
recursos tienen paguen más por el agua potable, lo cual impide romper el círculo
transgeneracional de la pobreza.

El cuidado de los acuíferos y de las cuencas hidrológicas es fundamental para asegurar la


permanencia de los sistemas que hacen posible el abasto para cubrir las necesidades básicas de la
población.

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 37
La disponibilidad de agua en México presenta una desigual distribución regional y estacional
que dificulta su aprovechamiento sustentable. En el norte del país, la disponibilidad de agua por
habitante alcanza niveles de escasez críticos, mientras que en el centro y en el sur es abundante.

Entre los años 2000 y 2005, la disponibilidad por habitante disminuyó de 4,841 m3/año a 4,573
m3/año, y los escenarios estudiados por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), así como
las proyecciones de población del Consejo Nacional de Población (CONAPO), indican que, para
el año 2030, la disponibilidad media de agua por habitante se reducirá a 3,705 m3/año.

La demanda se incrementará debido al crecimiento económico, principalmente en zonas en las


que los acuíferos tienen baja o nula disponibilidad de agua. Es urgente racionalizar el uso del
agua para evitar que el desarrollo económico y social se vean obstaculizados por su escasez, ya
que la reserva se reduce en 6 km3 por año. Bajo esta perspectiva, el agua ha pasado de ser un
factor promotor de desarrollo a ser un factor limitante.

De la extracción total de agua en el país, 77% se destina a la actividad agropecuaria, 14% al


abastecimiento público y 9% a la industria autoabastecida, agroindustria, servicios, comercio y
termoeléctricas.

Los distritos y unidades de riego abarcan 6.4 millones de hectáreas de las más de 20 millones
dedicadas a esta actividad, y en ellas se genera el 42% del valor total de la producción agrícola.
En contraste, la mayoría de los agricultores siembra en 14 millones de hectáreas de temporal, de
las cuales obtienen con gran incertidumbre cosechas modestas. Los distritos de riego emplean
48.5% del agua destinada al sector agropecuario. El 69% del agua que se extrae de los acuíferos
se usa en el riego agrícola. Actualmente, sólo se realizan acciones para tecnificar y mejorar la
producción en 2.6 millones de hectáreas en regiones húmedas. El uso del agua para la

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 38
agricultura es muy poco eficiente, alcanzando solamente el 46% si se consideran los procesos de
conducción y asignación, así como su forma de uso.

Del agua dedicada al abastecimiento público, el 64% proviene del subsuelo. Los acuíferos
abastecen a 72 millones de personas, 80% de las cuales viven en ciudades. En 2005, la cobertura
nacional de agua potable fue de 89.2%, mientras que la de alcantarillado fue de 85.6%.
La cobertura de estos servicios en el medio rural es menor. Para el año 2005 alcanzó 71.5% en
agua potable y 58.1% en alcantarillado. Adicionalmente, las fugas de la red de agua potable
oscilan a nivel nacional entre 30 y 50%.

Por todo lo anterior, es evidente que el abatimiento del rezago existente en materia de
infraestructura para el suministro de agua potable, el establecimiento de los servicios de drenaje
y alcantarillado, y el tratamiento de aguas residuales, constituyen uno de los grandes retos que
enfrentará México en los próximos años. Es imprescindible invertir en tecnologías que permitan
hacer un mejor uso de este recurso, incluyendo el uso de plantas desaladoras, tecnologías
avanzadas para riego y reciclaje de aguas residuales.

En cuestión de aguas residuales industriales, se generan 178 m3/s, de los cuales únicamente se
trata el 15% en cerca de 1,800 plantas de tratamiento, mientras que los 151 m3/s restantes son
descargados a cuerpos receptores sin ningún tratamiento.

Ante esta situación, se han establecido los siguientes objetivos y estrategias:

OBJETIVO 1

Incrementar la cobertura de servicios de agua potable y saneamiento en el país.

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 39
Asegurar el abasto de agua potable a las comunidades que aún no reciben el servicio es un
objetivo prioritario; asimismo, será necesario tomar medidas de prevención para mantener el
abasto regular en las regiones que actualmente ya lo reciben. Para la consecución de este
objetivo se requiere no sólo incrementar la capacidad de distribución de agua, sino también
tomar medidas orientadas a lograr el uso eficiente, el aprovechamiento sustentable y la
reutilización.

ESTRATEGIA 1.1 Promover el desarrollo de la infraestructura necesaria para atender las


necesidades existentes de servicios de agua potable y saneamiento en el país.

Es necesario incrementar el abasto de agua potable utilizando criterios de sustentabilidad; para


ello se buscará trabajar con los gobiernos locales y con la iniciativa privada. Es necesario
determinar las necesidades reales de agua de la población –cantidad y calidad–, así como las
demandas de la economía, promoviendo en todo momento la cultura del buen uso de este
recurso. Esto conducirá a implementar mejores medidas de mantenimiento para prevenir y
evitar las fugas de agua que afectan la red de distribución y el desperdicio en los sistemas de
riego agrícolas.

Se promoverá la certificación de los Organismos Operadores de Agua y su autonomía, y se


apoyará a aquellos municipios que avancen decididamente en el tratamiento de sus aguas
residuales y que apliquen medidas para su reutilización.

ESTRATEGIA 1.2 Incentivar una cultura del agua que privilegie el ahorro y uso racional de la
misma en el ámbito doméstico, industrial y agrícola.

Será importante revisar y actualizar la legislación y reglamentación sobre los usos y


aprovechamiento del líquido en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana, así como en las
actividades productivas, particularmente en el sector agropecuario. Asimismo, se establecerán

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 40
los mecanismos necesarios para hacer cumplir las obligaciones fiscales y administrativas
asociadas al uso del agua.

ESTRATEGIA 1.3 Promover el desarrollo y difusión de tecnologías más efectivas y eficientes


para la potabilización, uso y tratamiento del agua.

Se requiere mejorar la eficiencia de conducción en redes urbanas y de riego agrícola. Será


necesario desarrollar eventos de trascendencia nacional para funcionarios de los gobiernos
estatales, a fin de difundir información sobre el estado de las tecnologías del agua, así como el
establecimiento de redes de trabajo y proyectos cooperativos que generen valor agregado en la
potabilización, uso y tratamiento del agua. Particularmente, se impulsará la modernización
tecnológica en los sistemas de riego agrícola.

OBJETIVO 2
Alcanzar un manejo integral y sustentable del agua.

Es necesario fortalecer el papel del Registro Público de Derechos de Agua como instrumento
dinámico de toma de decisiones en materia de concesiones para el uso, aprovechamiento y
explotación de recursos hídricos. Para ello, es indispensable depurar el padrón de usuarios
agrícolas considerando a éstos como los principales usuarios del agua.
Un lineamiento fundamental para el uso y conservación del agua en este Plan Nacional de
Desarrollo es que se debe tener una estrategia integral de manejo sustentable del recurso que
considere tanto la atención a los usos consuntivos del agua, como el mantenimiento de los
ecosistemas, en un marco de participación social y de administración equitativa con la
cooperación entre los diferentes órdenes de gobierno.

Las principales estrategias para el manejo del agua se orientarán tanto a evitar al máximo las
descargas de agua contaminada a los cauces de ríos y mares, como a mejorar el desarrollo

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 41
técnico, administrativo y financiero del sector hidráulico. Adicionalmente, se desarrollará e
implementará una política integral de reducción de los volúmenes de aguas contaminadas y de
tratamiento de aguas residuales para alcanzar el tratamiento del 60% de ellas al final del
sexenio. Esta política incluirá, incentivos para la construcción de plantas de tratamiento, así
como para la reutilización de las aguas tratadas.

Se buscará institucionalizar los mecanismos implementados para que beneficien a las


generaciones actuales y a las futuras.

Se integrarán las estrategias necesarias para la creación de Bancos de Agua con el propósito de
realizar de manera regulada operaciones de transmisión de derechos de agua entre los usuarios.

ESTRATEGIA 2.1 Fortalecer la autosuficiencia técnica y financiera de los organismos operado-


res de agua.

Se apoyará el desarrollo técnico, administrativo y financiero del sector, impulsando el


mantenimiento y operación de obras hidráulicas y la administración de los servicios asociados a
ellas. Es necesario integrar una propuesta de planeación hidráulica consistente en el tiempo
(corto, mediano y largo plazo) y entre los diferentes niveles de operación (nacional, regional,
estatal y cuenca hidrológica).

ESTRATEGIA 2.2 Expandir la capacidad de tratamiento de aguas residuales en el país y el uso


de aguas tratadas.

Una cultura del agua supone maximizar su tratamiento y reciclaje. Es por ello que la instalación
y modernización de las plantas de tratamiento y su operación permanente será una tarea
importante en todas las regiones de la República Mexicana. Se buscará, entre otros, el desarrollo

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 42
e implementación de sistemas para la captación, tratamiento del agua de lluvias y reinyección a
mantos acuíferos, de tal forma que se incremente la oferta de este tipo de agua.

ESTRATEGIA 2.3 Promover el manejo integral y sustentable del agua desde una perspectiva
de cuencas.

El agua debe ser considerada un bien escaso, de manera que se establezcan mecanismos para
reducir su desperdicio y evitar su contaminación. Una prioridad en esta materia será la
conservación de los ecosistemas terrestres y acuáticos vinculados con el ciclo hidrológico. Para
ello, será necesario considerar el proceso completo del manejo del agua, desde su extracción
hasta su descarga, incluyendo los usos doméstico, industrial y agrícola. Aquí se deberán
establecer las condiciones de extracción máxima del recurso, de manera que las vedas oficiales
logren el equilibrio hídrico.

Es importante evitar que los mantos acuíferos, tan importantes para nuestra subsistencia,
muestren sobre-explotación o intrusión salina, pues actualmente la mayor parte de los cuerpos
de agua superficiales reciben descargas residuales.
Se debe también evitar al máximo las descargas de agua de todo tipo de medidas que busquen la
preservación del recurso y reduzcan la pérdida de la capacidad productiva de los suelos por su
salinización.

Se buscará alcanzar la sustentabilidad del agua de riego a través de la modernización y


rehabilitación de la infraestructura hidroagrícola, no sólo aquélla necesaria para tecnificar el
riego y reducir el consumo de agua, sino también la relacionada con la extracción y transporte
del líquido. Adicionalmente, se reforzarán los programas enfocados a cuantificar los volúmenes
de agua asignada a riego agrícola para facilitar la gestión integral del recurso.

PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2007-2012

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 43
La población se relaciona con el ambiente a través del consumo directo de recursos renovables y
no renovables; la generación de desechos sólidos, líquidos y gaseosos; y la transformación de los
ecosistemas, derivada del crecimiento de los asentamientos humanos y las actividades
productivas.

En la época actual el cuidado y la preservación del medio ambiente se han convertido en un


problema global de países y regiones, que exige una actitud responsable de niños, jóvenes y
adultos, de todos los rincones del planeta.
Para el caso de Tabasco, la diversidad de sus ecosistemas se expresa en sus selvas, sabanas,
pantanos, manglares, sistemas lagunares continentales y costeros, así como pastizales inducidos
y agroecosistemas.

Esta riqueza natural fue sensiblemente afectada desde el siglo pasado por alteraciones
hidrológicas, degradación de suelos, depredación de bosques y selvas, erosión, salinización,
pérdida de recursos bióticos y contaminación de diversa índole.
Tales afectaciones se derivaron de la dinámica en el crecimiento poblacional, el cambio en el uso
del suelo, la alteración hidrológica por modificación en el caudal de los ríos, la ganadería
extensiva, la actividad petrolera, el incremento de la descarga de aguas residuales y los desechos
sólidos. Ello propició, en suma, un severo deterioro en los recursos agua, suelo y aire.

Este uso desordenado de los recursos naturales provocó la pérdida del 90 por ciento de las selvas.
Aunado a lo anterior, durante los últimos 25 años del siglo pasado la actividad petrolera generó
un fuerte impacto en el medio ambiente, por la falta de tecnologías para prevenir y contrarrestar
la contaminación, la retención de agua por infraestructura diversa además de los impactos
socioeconómicos.

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 44
Tal situación se ha acentuado con prácticas como el tráfico ilegal de especies y las quemas
agropecuarias, así como los incendios forestales, la introducción de especies exóticas y la
construcción de vías de comunicación que no consideraron los costos ecológicos.

El aumento del deterioro ambiental y sus efectos negativos sobre la salud, la economía y la
calidad de vida, han provocado una diversidad de respuestas institucionales, la ejecución de
políticas públicas y la participación de la sociedad civil.
Este esfuerzo conjunto se ha manifestado en la promoción y ejecución de acciones de prevención
y control de la contaminación por actividades industriales y de servicios, con el objetivo de
detener y revertir los efectos de sus impactos al ambiente.

Sin embargo, es importante que gobierno y sociedad adopten una nueva cultura ambiental con
actitudes y hábitos que propicien una conducta responsable en el uso de los recursos naturales.
Particularmente, el agua es un recurso que ha sido afectado significativamente, porque las
principales corrientes y cuerpos lacustres han sido utilizados como sistemas receptores de
descargas de aguas residuales, vertidas en su mayor parte sin tratamiento alguno.

Asimismo, el crecimiento de los asentamientos humanos y las actividades económicas, han


generado volúmenes crecientes de desechos sólidos en las márgenes e interiores de los cuerpos de
agua, por lo que es necesario fortalecer los programas de saneamiento de aguas residuales y el
monitoreo de la calidad del agua a fin de establecer los programas específicos para su
saneamiento y recuperación.

Tabasco se sitúa en el trópico húmedo y pertenece a la Cuenca del Grijalva-Usumacinta, la cual


descarga anualmente más de 100 mil millones de metros cúbicos de agua; es la entidad que
registra la mayor precipitación anual, que varía de 1 mil 500 milímetros en la costa, hasta más
de 3 mil milímetros en el interior.

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 45
El agua es parte de nuestra cultura; el estado es prácticamente un inmenso archipiélago e
inclusive Villahermosa, la capital, asemeja una isla.

Por la importancia que representa este recurso para el presente y el futuro, debe considerarse
como un factor estratégico en el proceso de transformación de Tabasco. Es necesario aplicar, en
consecuencia, políticas públicas integrales que promuevan su manejo y uso sustentable, a fin de
hacer del agua limpia un derecho humano de todos los tabasqueños.
Visión

Estado sustentable, promotor de una nueva cultura ambiental responsable con el entorno y la
comunidad.

Objetivo

Prevenir y controlar la contaminación del aire, suelo y agua, con base en la aplicación de la
normatividad ambiental.

Estrategias y Líneas de Acción

Diseño e instrumentación de políticas y programas para el control y disminución de la contaminación


de suelo, aire y agua.

Gestionar y poner en marcha obras y proyectos para tratamiento y manejo adecuado de las
aguas residuales.

Promover el manejo integral de residuos sólidos en los municipios.


Instrumentar el programa estatal de gestión de los residuos de manejo especial.

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 46
Establecer el registro de emisiones y transferencia de contaminantes.

Fortalecer la red estatal de monitoreo de la calidad del suelo, aire y agua.

Realizar acciones de auditoría y de autorregulación ambiental de competencia estatal.

Implementar programas de inspección y vigilancia en materia ambiental de competencia


estatal.

Fortalecimiento del marco normativo y la transversalidad de la política ambiental.

Promover y aplicar, en su caso, los instrumentos jurídicos, normativos y operativos, que regulen
la ejecución de obras y actividades en materia de medio ambiente, así como la preservación,
restauración y compensación del deterioro ambiental.

Promover la vinculación y coordinación con los diferentes órdenes de gobierno y la sociedad en


materia ambiental.

Vigilar el cumplimiento de la legislación ambiental en el desarrollo de obras y actividades en el


estado.

Desarrollar e instrumentar acciones necesarias, para fortalecer la autoridad ambiental del


estado, en un marco de estricto cumplimiento a la normatividad en la materia.

Impulso a la participación social para generar una cultura ambiental en el estado.

Fortalecer el programa de educación ambiental y la participación ciudadana.

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 47
Promover programas de educación para un desarrollo sostenible a favor de alumnos de los
niveles de educación básica, media superior y superior.

Instrumentar un programa de difusión e información ambiental para la población del estado.

Objetivo

Preservar la biodiversidad del estado, estableciendo políticas, programas, procedimientos e


instrumentos que fomenten el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

Estrategia y Líneas de Acción

Conservación y aprovechamiento racional de los recursos naturales del estado.

Establecer políticas de Estado para el manejo integral del agua y demás recursos naturales, con
énfasis en el fenómeno del cambio climático.

Fortalecer el Sistema de Áreas Naturales Protegidas de jurisdicción estatal, a través de


proyectos productivos y servicios ambientales.

Promover el desarrollo de Unidades de Manejo Ambiental para la conservación de la vida


silvestre, con énfasis en especies locales prioritarias.

Ampliar el programa de conservación de cuerpos lagunares, para asegurar sus óptimas


condiciones ambientales.

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 48
Impulsar los programas de reforestación en áreas naturales y zonas urbanas, así como de
corredores biológicos.

Instrumentación del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado y el Sistema de Información


Ambiental.

Implementar los mecanismos necesarios para garantizar la evaluación y actualización


sistemática del ordenamiento ecológico.

Promover el desarrollo de los programas de ordenamiento ecológico municipales.

Instrumentar el Sistema de Información Ambiental, con la finalidad de cumplir la ley en la


materia, fomentar la transparencia, innovación y asegurar la integridad, conservación y
disponibilidad de la información ambiental.

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 49
IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL
PROYECTO

Inventario Ambiental
IV.1 Delimitación del área de estudio

El predio donde se pretende desarrollar el proyecto se encuentra ubicado en la Ranchería


González 1ª. Sección, municipio del Centro, Tabasco; la zona no se encuentra dentro de un área
de reserva ecológica y tampoco en un área donde el Estado de tabasco considere área natural
protegida o con características ecológicas, antropológicas o de ningún otro tipo que le otorgue
condiciones especiales.

La ranchería González, es un núcleo de población suburbano que está siendo absorbido


por el desarrollo del corredor industrial.

El núcleo de población más importante y cercana al predio (14 km) corresponde a la


ciudad de Villahermosa, Tabasco; en ella se dispone de servicios educativos en todos los niveles
(primaria, secundaria, preparatoria, técnico universitario, universitario, maestría y doctorado).
También se dispone de servicios médicos de especialidades del sector salud y privados.

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 50
IV.2.1 Aspectos abióticos
a) Clima
El tipo de clima reportado para esta región según la clasificación Köpen y modificada por E.
García (1988) es Am (f) Cálido húmedo con lluvias en verano, con un porcentaje de lluvia
invernal mayor al 10.2 con respecto a la anual; el cual es muy característico de los lugares
húmedos situados al sur del Trópico de Cáncer, en los que la variación de la temperatura es
moderada a lo largo del año. Así también su temperatura uniforme, cuya media anual oscila
entre 22.6 y 28.9°C, registra la primera temperatura máxima a principios del mes de mayo y la
segunda a mediados del mes de agosto. Esto es comprensible por que esos son los dos pasos del
sol sobre el cenit de Tabasco, lo cual se traduce en una máxima antes de la estación lluviosa y la
otra durante la segunda mitad del solsticio de verano, con valores cercanos a los 40°C.

La ubicación del estado de Tabasco en la zona tropical, su escasa elevación con respecto al nivel
del mar y su cercanía al Golfo de México, son factores determinantes para el desarrollo de climas
cálidos húmedos, según García (1987), con influencia marítima, en los que la variación de la
temperatura es moderada.

La invasión de las masas de aire en la entidad es directa y provoca una elevada precipitación
anual.

La línea costera tabasqueña se caracteriza por presentar una precipitación anual mayor a los
1500 mm, la cual va incrementándose gradualmente conforme se avanza hacia el sur, donde se
registran niveles de hasta 4000 mm, como ocurre en la zona de Teapa y en los alrededores de las
sierras Madrigal y Tapijulapa. En gran parte de la entidad la precipitación es estacional, el
periodo de lluvias abarca de junio a octubre, dentro de éste se presentan dos máximas, la
primera ocurre en septiembre y la segunda en octubre con un promedio de entre 373.9 mm y
309.5 mm anuales respectivamente, en agosto decrece ligeramente la lluvia, lo que se conoce
como sequía de medio verano.

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 51
La temporada de sequía ocurre entre los meses de marzo y mayo, en cuyo periodo el volumen
medio de precipitación es de 83.7 mm y 61.4 mm; en las laderas de las sierras la lluvia invernal es
consecuencia de los “nortes”.

Las precipitaciones en verano y principios de otoño son originadas por los procesos convectivos
de las masas de aire caliente y húmedo que invaden el estado, en los últimos meses de este
periodo se incrementa la entrada de dichas masas a la entidad como consecuencia indirecta de
los ciclones tropicales, que en el caso de Tabasco son una fuente de mayor humedad.

Temperatura.

Las temperaturas promedio que se registran para la zona, oscilan entre 26° y 28° C; y con
intervalo de humedad mayor de 70%.

Considerando los datos climatológicos registrados en la estación climatológica de Villahermosa,


que es la más cercana al sitio de interés, se reportan las siguientes temperaturas medias
mensuales.

Temperatura media (°C)


Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Villahermosa 23.1 24.6 26.2 28.1 29.2 29.0 28.6 28.9 28.1 26.8 25.3 23.5 26.8
Fuente: García, 1987.

Precipitación.

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 52
En forma general, el estado de Tabasco, se caracteriza por presentar abundantes lluvias
durante gran parte del año.

La precipitación promedio anual en la región es mayor a 2000 mm, iniciándose la


temporada de lluvias a finales del mes de junio y finaliza en noviembre, aunque ocurren también
precipitaciones pluviales durante el mes de diciembre.
Durante los meses de marzo y abril es común que se observe mínima precipitación pluvial,
mientras que en los meses de julio a octubre se presentan las precipitaciones de mayor
intensidad.

La precipitación promedio anual de la zona, de acuerdo a los datos de la estación meteorológica


de Villahermosa es de 2050.4 mm, reportándose septiembre y octubre como los meses con mayor
precipitación pluvial; y la mínima precipitación se registra en el período comprendido entre los
meses de febrero y mayo.

Precipitación (mm)
Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Villahermosa 142.5 96.1 71.2 48.4 103.5 211.1 201.0 202.8 327.5 292.5 189.6 172.2 2050.4
Fuente: García, 1987.

b) Geología y geomorfología

Geología.
Se considera que la configuración geológica de la región se inició con depósitos de rocas
marinas durante el Paleozoico, sobre los cuales sobreyacen depósitos de areniscas
conglomerados, limonitas y lutitas pertenecientes al Mesozoico.

En esta misma etapa se inicia la formación del Golfo de México en la fase de Rift y
adicionalmente la formación de una gran cuenca salina que se distribuyó entre la actual Sierra

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 53
de Chiapas, la Llanura Costera del Golfo y la Plataforma Continental de Tabasco. Este depósito
salino es importante por la formación de trampas donde se acumularon los hidrocarburos.

La evolución geológica continuó durante el Cretácico con el inicio de depósitos terrígenos


sedimentarios mismos que continuaron durante el Cenozoico, lo cual definió una gran parte la
estructura geológica actual caracterizada por los depósitos sedimentarios.
Considerando la clasificación por unidades geológicas, el área de interés se ubica dentro de la
Provincia Llanura Costera del Golfo Sur, específicamente en la Subprovincia Llanura y
Pantanos Tabasqueños, colindante está última hacia el sur con Subprovincia Sierras del Norte
de Chiapas, al oeste con la Subprovincia Llanura Costera Veracruzana, al noreste con la
Subprovincia Carso y Lomeríos de Campeche y al norte con el Golfo de México. La Subprovincia
de interés es importante por la existencia de diversos yacimientos de hidrocarburos distribuidos
entre los estados de Chiapas, Tabasco y en forma relevante en Campeche. Esta unidad resultó de
la conjunción de diferentes alineamientos tectónicos en los que coexisten zonas plegadas y
afalladas, tal como la Sierra de Chiapas, y zonas de llanuras tal como la Llanura Tabasqueña.

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 54
Geomorfología.
La geomorfología predominante en el área de interés está caracterizada por llanuras, las cuales
son de origen aluvial y cuaternario por edad, existe un extenso depósito estructural que bajo
esta superficie cedió y recibió sedimentos desde fines del Paleozoico o principios del Mesozoico.
Las unidades depositadas abajo de rocas se inclinan suavemente hacia el mar y son
progresivamente más jóvenes hacia el Golfo de México.

Los sedimentos cuaternarios depositados en las márgenes costeras representan el más reciente
agregado a una serie de deslaves depocéntricos, ocurridos en forma general los procesos
geomorfológicos que sucedieron en la llanura en los llanos de Tabasco durante el cuaternario,
pudieron haber sido similares a los que se manifestaron en otros ambientes de depósito a lo largo
de la costa del Golfo de México.

Las formaciones del terreno en las llanuras de Tabasco están categorizadas dentro de tres
sistemas morfogénicos y cada uno de esos sistemas, está caracterizado a su vez por una
combinación de procesos geomórficos con las consecuentes formaciones del terreno producidas
durante una división específica de época geológica.

El sistema morfogénico localizado tierra adentro correspondiente a la llanura tabasqueña, es en


parte superficie fluvial del Pleistoceno que actualmente constituye una terraza fragmentada y
muy desgastada que se eleva por encima del plano del Reciente.

El suelo es de origen aluvial y la unidad está constituida por depósitos terrígenos sin consolidar,
de granulometría que varía de arenas gruesas a limos y arcillas.

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 55
En cuanto al relieve, el área en donde se encuentra el sitio en estudio se ubica dentro de lo que
es la típica llanura Tabasqueña, en la cual hay ausencia de lomeríos.

c) Suelos

Gran parte de los suelos en el estado tuvieron su origen con la depositación de aluviones,
causada por el cambio de curso que han tenido los ríos durante el Cuaternario. Otros son de
oriegen residual y se formaron a partir de rocas sedimentarias, tales como areniscas del Mioceno,
calizas del Mioceno y Oligoceno, conglomerados del Cuaternario y algunas lutitas-areniscas del
Eoceno; una ultima porción son de origen litoral, lacustre o coluvio-aluvial.

De acuerdo a la Carta Edafológica de INEGI se reportan para el área suelos Gleysoles éutricos
con texturas medias; sin embargo en los alrededores se reportan este mismo tipo de suelo como
primario, asociado a Gleysol vértico de textura fina como suelo secundario.

A continuación se mencionan de manera detallada las unidades y en su caso subunidades de


suelos reportados para el área y áreas aledañas al sitio de estudio.

Unidad Gleysoles (GL)

Los suelos clasificados como Gleysoles son suelos formados por materiales no consolidados
(excluyendo materiales de texturas gruesas y depósitos aluviales que tengan propiedades
alúvicas), que presentan propiedades gléyicas (saturación con agua durante ciertos periodos
durante todo el año y que manifiestan procesos evidentes de reducción o una reducción asociada
a la segregación del hierro, dichos procesos se pueden observar en el perfil por la presencia de
colores azulosos o verdosos, ya sea como color dominante o como moteado asociado con colores
rojizos, amarillentos u ocres), a menos de 50 cm de profundidad.
Gleysoles éutricos (GLe)

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 56
Los Gleysoles éutricos tienen una tasa de saturación de bases igual o superior al 50%, en al
menos entre los 20 y 50 cm de profundidad; sin mas horizontes de diagnóstico que un A ócrico o
un B cámbico; no tienen características ándicas dentro de los 200 cm de profundidad.

Se distribuyen principalmente en las zonas cercanas a los cauces de los ríos y arroyos,
fisiográficamente ocupan superficies cóncavas con pendientes inferiores a 0.5%. El material
parental en estos suelos son los sedimentos aluviales recientes. Localmente se les conoce como
“bajiales” o “pantanos”.

Los Gleysoles éutricos son muy parecidos a los Gleysoles mólicos, con excepción de que estos no
presentan un horizonte A tan enriquecido en materia orgánica y por lo tanto su consistencia no
es tan friable como en el caso del horizonte A mólico, esto se debe principalmente a que la
vegetación que se encuentra sobre lo Gleysoles éutricos no es tan abundante y aportadora de
residuos como en los Gleysoles mólicos. En general son suelos profundos con horizontes A y C no
muy desarrollados, ricos en nutrimentos, anegados la mayor parte del año y con manto freático
elevado.

Gleysoles vérticos (GLv)

El Gleysol vértico presenta en todos sus horizontes A y C el proceso de gleyzación, y se les


denomina horizontes gléyicos. Sus características diferenciadoras son: la presencia de grietas
mayores de 1 cm de ancho en la época de secas dentro de los 50 cm superficiales, debido a que
contiene más de 35% de arcilla expandible; el contenido de nutrientes (calcio, magnesio, potasio
y sodio) es alto (porcentaje de saturación de bases mayor de 50); y la clase textural en todo su
espesor es fina (más de 35% de arcilla). Se distribuye principalmente en la gran llanura aluvial y
llanura con inundación de la provincia Llanura Costera del Golfo Sur, donde el material parental

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 57
que le da origen es aluvión de textura fina; en ambas llanuras es el suelo dominante, donde se
encuentra asociado con Gleysol mólico, Gleysol éutrico y Fluvisol gléyico.
Sustenta principalmente pastizales cultivados e inducidos; sin embargo, también existen áreas
con selvas (alta perennifolia, mediana subperennifolia, baja perennifolia y baja subcaducifolia);
y en menor escala, áreas dedicadas a la agricultura de temporal con cultivos anuales que
requieren de humedad alta, como el arroz.

d) Hidrología superficial y subterránea

De acuerdo con la Carta Hidrológica de Aguas Superficiales de INEGI, el sitio de


estudio, queda comprendido en:

REGIÓN
CUENCA SUBCUENCA
HIDROLÓGICA
RH-30 D w
Grijalva-Usumacinta R. Grijalva-Villahermosa Río Carrizal

Dentro de la zona, existen varios cuerpos de agua, algunos de los que son permanentes y
otros temporales, como son arroyos, ríos, el rió carrizal se ubica aledaño al área del proyecto
otros se encuentran dentro de un radio de 30 km a la redonda.

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 58
Principales ríos, arroyos y lagunas cercanas.
Ríos Permanente Temporal
Guatope ◊
Guayabal ◊
Carrizal ◊
Samaria ◊
Muerto ◊
Mezcalapa ◊
Grijalva ◊
El mango ◊
Saloya ◊

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 59
Medellín ◊
lagartera
Pichucalco ◊
El guácimo ◊
El tepate ◊
La carreta ◊
El guao ◊
Loma de caballo ◊
Barro amarillo ◊
El espejo ◊
Covadonga ◊
La Ceiba ◊
El cuy ◊
Santa Rita ◊
Cascajal ◊
Cascabel ◊
De las ilusiones ◊
Mulato ◊
El chepe ◊
Gordiano ◊
Agua Banca ◊
La mata ◊
El tinto ◊
La aduana ◊
El pajonal ◊

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 60
El negro ◊
La perla ◊
El pataste ◊
El camarón ◊
Don simón ◊
Santa Julia ◊
La pera ◊
Bellota ◊
El tintillo ◊
El barrero ◊
Miramar ◊
El zapatero ◊
La palma ◊
Santa Rosa ◊
El nopal ◊
La paila ◊
La pólvora ◊

La cuenca de captación del Grijalva-Usumacinta alcanza 130,853.00 km2 por lo que las
crecientes extraordinarias duran unas cuantas semanas y hasta por varios meses debido a la
falta de salida natural, a la baja permeabilidad de los suelos y a la presencia de innumerables
entre los ríos y arroyos.

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 61
De acuerdo con datos recabados de la estación hidrométrica 4 (González), cuyos datos de
registro corresponden al periodo 1957-1973, reporta un volumen medio anual para el Río
Carrizal de 7,353.913 millones de m3 y un gasto medio anual de 233.0 m3/seg.

Todos los cuerpos de agua mencionados, son útiles para la pesca y algunos para la acuacultura
extensiva, en caso de las lagunas de carácter urbano son utilizados para pesca de autoconsumo
en menor escala, área de recreación y esparcimiento.

En cuanto a la hidrología subterránea, el estado de Tabasco desde el punto de vista


geohidrológico, muestra condiciones geológico-climáticas favorables; es un área donde el ciclo
hidrológico presenta bastante dinamismo pues en la porción sureste, sur y suroeste del estado,
donde se encuentran las máximas elevaciones, se reportan altas precipitaciones, constituyéndose
como una importante zona de recarga dada la frecuencia de lluvias y alta capacidad de
infiltración que estas sierras registran, originando movimiento de agua en el subsuelo y
superficialmente en dirección al mar, además, la planicie costera está conformada por material
de acarreo de granulometría arcillo-arenosa que en general tiene buenos valores de
permeabilidad.

De hecho el estado de Tabasco puede considerarse como un solo acuífero, pues presenta
uniformidad de condiciones geohidrológicas; con excepción de las zonas serranas de
Huimanguillo, Teapa y Tenosique, que tiene características de zona de recarga, el resto del
estado presenta características de acuífero de tipo libre, con niveles de saturación bastante
someros, que se reflejan con la presencia de innumerables lagos y lagunas que conforman la
superficie del territorio tabasqueño.

De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua, para efectos de la administración del recurso,
existen siete zonas en el estado, los tipos de acuíferos en éstas son desde libre hasta confinado.

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 62
El área de estudio se ubica en la zona 27-07, denominada Samaria-Cunduacán, en donde las
características topográficas observadas son típicas de la planicie costera, limita al sur con las
sierras de formación calcárea y volcánica, principales zonas de recarga del acuífero.

Para esta zona se cuenta con un registro de 94 obras de explotación, estos son pozos que extraen
42 Mm3, de los cuales 34 Mm3 se destinan a uso público y 8 Mm3 los aprovecha la industria,
principalmente la petrolera; la recarga tiene una aproximación de 270 Mm3, por lo tanto la
disponibilidad es del orden de 228 Mm3.

La unidad litológica de la que se extrae el agua del subsuelo esta conformada por material
aluvial, en la parte superior presenta arcillas y material de relleno de granulometría arcillo-
arenosa en estratificación cruzada; debido a la heterogeneidad del material, existen zonas donde
el acuífero se comporta semiconfinado o confinado; todo el acuífero presenta material no
consolidado de permeabilidad media. La dirección del agua en el subsuelo es preferentemente de
sur a norte; la calidad de la misma es generalmente dulce, en ocasiones tolerable; la clase
química predominante es mixta bicarbonatada.

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 63
IV.2.2 Aspectos bióticos

a) Vegetación terrestre

La vegetación que originalmente presentaba la región ha sido alterada desde hace varias
décadas debido a las diversas actividades humanas, las cuales son muy intensas, por lo que en la
actualidad en la zona se observan terrenos dedicados al establecimiento de cultivos menores o
bien pastizales para el establecimiento de ganadería extensiva.
Principalmente la vegetación del área presenta malezas y árboles frutales como aguacate,
chicozapote, naranja, mango y maderables como macuilí y cedro.

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 64
Principales asociaciones vegetales y su distribución.

Tomando en cuenta un radio de 15 km. a la redonda se puede encontrar representadas tres tipos
de asociación vegetal:

Selva Baja Espinosa.- En este caso corresponde principalmente a relictos de selva baja
perennifolia (Miranda y Hernández 1963) y al bosque espinoso (Rzedowki, 1978), constituida
principalmente por árboles de tinto (Haematoxylum campechianum) que presentan una altura
entre 6 y 12 m. Se distribuye principalmente en áreas bajas como las orillas de lagunas y ríos
caudalosos que, al desbordarse favorecen el desarrollo de estas comunidades en suelos aluviales
profundos, arcillosos, obscuros y que permanecen inundados la mayor parte del año (López-
Mendoza, 1980).

Matorral Espinoso Inundable.- Es una asociación de matorral espinoso dominado por zarza
(Mimosa pigra) y mucal (Dalbergia brownii), la cual es común en pastizales y a orillas de cuerpos
de agua.

Vegetación Hidrófila enraizada emergente.- Son comunidades de plantas acuáticas de 1 a 3 m de


alto o más, con elementos de tular o espadañal (Typha latifolia), popal (Thalia geniculata) y
carrizal (Scirpus sp), las cuales están arraigadas en un fondo poco profundo de cuerpos de agua
estacionarios y de corriente lenta, tanto dulce como salobre.
Hidrófitas enraizadas de hojas flotantes.- Asociaciones de plantas cuyas raíces se localizan en el
sustrato, mantienen postradas sus hojas sobre la superficie del agua y las flores se levantan de la
película del agua. Dominan especies como pancilla (Nymphoides sp) y hoja de sol (Nymphae
ampla).

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 65
Vegetación Riparia.- Son comunidades que crecen en los márgenes de los ríos, tienen una altura
de 15 a 30 m, las especies dominantes son: amate de río (Ficus glabrata) y sauce (Salix chilensis)
las cuales crecen en sitios periódicamente inundados y cubren extensas áreas de suelos aluviales.
otras especies encontradas son el chelele (Inga spuria, Inga fisicalyx), el tucuy (PithecelIobium
lanceolatum), el gusano (Lonchocarpus hondurensis, Lonchocarpus sp), el palomillo (Cytharexylum
hexangulare) y el tinto (Haematoxylum campechianum). (López-Mendoza, 1980).

Especie de interés comercial.

En la zona no existen especies vegetales que puedan considerarse importantes desde el punto de
vista comercial.

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 66
Vegetación endémica, amenazadas y/o en peligro de extinción.

Para la zona no se reportan especies que estén consideradas como endémicas, amenazadas o en
peligro de extinción de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001.

b) Fauna

El establecimiento de la fauna original ha sido modificado con anterioridad, debido a la


alteración de la vegetación natural como resultado de las diversas actividades antropogénicas de
la zona, lo cual ha incidido en tal forma en los patrones de conducta de la fauna silvestre,
estableciéndose toda una nueva adaptación de la misma, por lo que en la mayoría de los casos,
los animales arraigados a la vegetación original de la zona han sido desplazados o se encuentran
restringidos a áreas muy pequeñas de vegetación natural e incluso varias especies han sido
eliminadas de la zona.

Dentro de las especies reportadas u observadas para la zona, hablaremos en primer término de la
clase mamíferos, los cuales están representados principalmente por especies de talla pequeña
como ratas y ratones de campo del género Oryzomis, considerados como indicadores de
ambientes transformados por lo que generalmente se les encuentra en las áreas de pastizales o de
cultivos, aunque en las áreas con presencia humana se encuentran representantes de la familia
Muridae como el ratón (Mus musculus) y la rata (Rattus rattus). Igualmente se reporta la
presencia de murciélagos como Artibeus jamaicensis y Noctilio leporinus principalemente.

La localización y distribución de los anfibios y reptiles depende de los factores y características


del ambiente existente. Los anfibios se encuentran fuertemente asociados a zonas con presencia
de agua y de poca corriente o en su defecto de una gran retención de humedad, observándose en
este caso la mayor frecuencia de ellos hacia las zonas bajas o pantanosas, en donde encuentran
sitio de refugio y puesta entre la vegetación de popal y lirio.

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 67
Con referencia a los reptiles, dentro de las superficies de pastizales y cultivos las especies más
comunes son lagartijas de los géneros Sceloporus y Cnemidophorus; en las áreas en donde la
vegetación es un poco densa se observan iguana verde (Iguana iguana), toloques (Basiliscus
vittatus) así como lagartijas del género Anolis, aunque éstas últimas junto con los toloques se
adaptan ampliamente a ambientes transformados o áreas con relativa presencia humana,
siempre y cuando estas ofrezcan vegetación que les sirva de refugio. Otras especies en las zonas
cercanas a la orilla del río o de las zonas inundables son serpientes del género Thamnophis, así
como raneras (Leptophis mexicanus) y arroyeras (Drymarchon corais); asimismo en la zona se
pueden observar otras serpientes como la petatilla (Drymobius margaritiferus). En las zonas
inundables en donde se establecen el lirio y los popales, es posible encontrar quelonios como
hicoteas (Trachemys scripta), pochitoque (Kinosternum leucostomum).

La clase observada con mayor frecuencia son las aves, esto debido a su amplia capacidad de
desplazamiento y adaptación; en las diferentes asociaciones vegetales que se establecen en la
zona se pueden observar o escuchar especies como el zanate (Quiscalus mexicanus), joachín
(Dives dives), pijuy (Crotophaga sulcirostris), pistoque (Pitangus sulphuratus), colibrí (Amazilia
sp.), zopilote común (Coragyps atratus), aura común (Cathartes aura), martín pescador grande
(Ceryle alcyone), martín pescador mediano (Chloroceryle amazona), tortolita (Columbina sp.),
calandria o primavera (Turdus grayi), arrocerito o collarejito (Sporophila torqueola), pájaro
carpintero (Melanerpes aurifrons), paloma aliblanca (Zenaida asiatica). En las zonas más bajas
dominadas por la vegetación hidrófita o bien en la orilla del río se observan individuos de la
familia Ardeidae como el joito (Butorides striatus), la garza de dedos dorados (Egretta thula),
garza blanca (Casmerodius albus); otro representante de esta familia pero observada
principalmente en pastizales es la garza ganadera (Bubulcus ibis).
Igualmente en las zonas inundables se encuentran especies como la tespita (Jacana spinosa),
gallareta morada (Porphirula martinica), pijijes (Dendrocygna autumnalis) y algunas de la
familia Accipritidae como el gavilán caracolero (Rostrhamus sociabilis) y el gavilán guío (Buteo
magnirostris), este último se observa incluso en las áreas abiertas de pastizales.

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 68
La clase peces se encuentra presente en el río, y está representada principalmente por especies de
mojarras (Cichlasoma spp.), sardina (Astyanax sp.), topota (Poecilia sp.), pegelagarto
(Atractosteus tropicus), anguila o madre fil (Synbranchus marmoratus), bobo (Ictalurus
meridionalis), guabina (Gobiomorus dormitor), chopa (Ictiobus meridionalis) entre otras, éstas
especies predominan en las zonas menos perturbadas o en aquellas que ofrecen mayor
posibilidad de refugio para ellas.

Especie de valor comercial.

Algunas aves como el pijije (Dendrocygna autumnalis) son capturadas para su consumo, y
prácticamente todas las especies referidas de peces son utilizadas comercialmente. De igual
forma la iguana (Iguana iguana), es capturada para consumo, actividad que se practica de
manera ilegal.

Cabe señalar que las anteriores son especies representadas en la zona, pero que se encuentran
fuera del sitio donde se desarrollará el proyecto.

Especies de interés cinegético.

De acuerdo al calendario cinegético para el estado de Tabasco temporada 2007-2008, que se


muestra a continuación, no se registran en la zona especies consideradas de interés cinegético

• Aprovechamiento Cinegético de AVES.


Temporada
Nombre Común Nombre Científico
2007-2008
Paloma Alas Blancas y Huilota Zenaida asiatica, Zenaida macroura 05 OCT al 03 FEB
Paloma Morada Columba flavirostris 26 OCT al 10 FEB
Agachona Gallinago gallinago 26 OCT al 17 FEB

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 69
Codorniz Enmascarada o común Colinus virginianus 23 NOV al 24 FEB
Chachalaca Ortalis vetula 09 NOV al 06 ENE
Ganga Bartramia longicauda 27 JUL al 16 SEP

• Aprovechamiento Cinegético de MAMIFEROS.


Temporada
Nombre Común Nombre Científico
2007-2008
Venado Cola Blanca Odocoileus virginianus 28 DIC al 17 FEB
Armadillo Dasypus novemcinctus 28 SEP al 06 ENE
Conejo Sylvilagus floridanus 03 AGO al 10 FEB
Coyote Canis latrans 03 AGO al 10 FEB
Mapache Procyon lotor 19 OCT al 24 FEB
Tejón o Coat Nasua narica 19 OCT al 24 FEB
Tlacuache Didelphis marsupialis 19 OCT al 24 FEB

Especies amenazadas ó en peligro de extinción.

De las especies reportadas para la zona las únicas que se encuentran incluidas en la
norma oficial mexicana NOM 059-SEMARNAT-2001 son la iguana verde (Iguana iguana) y el
pochitoque (Kinosternon leucostomum), consideradas en el status de Protección especial y la
ranera (Leptophis mexicanus), considerada como amenazada.
Sin embargo es importante destacar que las áreas especialmente sensibles para las especies de
interés ó protegidas, como son la zona de anidación, refugio ó crianza, no se ubican dentro del
predio donde se instalará y montará la planta.

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 70
IV.2.3 Paisaje

Aun cuando el proyecto contempla la instalación de un punto de descarga no se prevé que esta
actividad modifique la dinámica natural del río Carrizal, el cual será el cuerpo receptor de dicha
descarga. Por otra parte, y tomando en consideración que el área se encuentra alterada con
anterioridad por diversas actividades antropogénicas, aunado al hecho de que el predio es un
terreno baldío y dada la naturaleza del proyecto, no se modificará la dinámica y diversidad de
flora y fauna, ni creara barrearas que limiten el desplazamiento de estas; tampoco contempla la
introducción de especies exóticas ni de ningún tipo

En relación a las características intrínsecas de la zona de estudio, no existe asociación vegetal de


importancia comercial y/o de valor ecológico. Lo que caracteriza y define el predio es la
presencia de árboles dispersos de chicozapote, chinín y cedro principalmente.

El entorno inmediato, esta caracterizado por vegetación riparia alterada, hacia la parte de la
orilla del río y por predios ocupados por viviendas rurales con vegetación de traspatio sembrado
en su mayoría con plátano y cacao o bien predios con vegetación herbácea tipo malezas.

Es importante destacar que el paisaje ha venido absorbiendo los cambios de uso de suelo y el
crecimiento industrial registrado en los últimos 10 años.
Este crecimiento ha venido modificando la estructura del suelo por efecto de los rellenos e
instalación de empresas de servicios de apoyo a la industria petrolera, principalmente.

La frecuencia humana está conformada por los pobladores de la Ra. González 1ª sección, los
cuales se han visto beneficiados con el desarrollo industrial y la generación de fuentes de empleo.

En la zona no contiene recursos de carácter científico, cultural e histórico.

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 71
IV.2.4 Medio socioeconómico

Ya que el proyecto se ubicara en una zona considerada de uso industrial, ésta permitirá ejercer
una derrama económica en la instalación y montaje de la planta lo que requerirá de mano de
obra, así como en la fase de instalación y montaje como en la operación tanto profesional,
técnico y de campo, será el punto de partida para fuente de empleos local, que apoyará la
economía de la familias de la zona.

Demografía.

Crecimiento y distribución de la población total.


Año Estado Municipio
1950 362,716 75,345
1960 496,40 104,798
1970 768,327 163,514
1980 1,062,961 250,903
1990 1,501,744 386,769
1995 1,748.769 465,449
2000 1,889,367 519,863
Fuente para 1950, INEGI Tabasco, censo general de población y vivienda.
Fuente para 1995, INEGI Tabasco, conteo de población y vivienda.
Fuente para 2000, INEGI Estados Unidos Mexicanos, censo general de población y vivienda.

Población total general por sexo.


LOCALIDAD TOTAL HOMBRES MUJERES
Estado 1 748,769 832,243 836,526
Municipio 465,449 227,662 237,787
Villahermosa 301,278 144,458 166,780

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 72
Natalidad y mortalidad.
Natalidad Mortalidad
Año
estado municipio Estado municipio
1993 55,120 12,232 6,737 1,834
1994 71,616 15,384 7,109 2,012
1995 57,131 13,384 7,183 2047
1996 65,062 14,573 7,188 1,952
1997 58,650 13,515 7,196 2,016
1998 50,157 12,197 7,789 2,110
1999 51,654 12,036 7,270 7,094

Población económicamente activa de la R/a González 1ra Sección donde esta ubicada el área
donde se instalara la planta.

La población total es de 2059 habitantes de los cuales 1024 son hombres y 1035 son mujeres,
1126 son alfabetos mayores de 15 años y analfabetos mayores de 15 años 138, la población
económicamente activa es de hombres son 659 y mujeres 759 con un total de 424 viviendas.

Factores socioculturales

La zona donde se ubica el proyecto no presenta registro de grupos étnicos.

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 73
IV.2.5 Diagnóstico ambiental

La ejecución del proyecto como Diagnostico Ambiental no representara impacto negativo


significativo, respecto a la preparación del sitio, donde solo se realizará limpieza, desmonte de
maleza y colocación de barda perimetral, construcción de oficinas y caseta de vigilancia, se
instalarán y montarán las partes prefabricadas que conforman la planta, dentro de esta zona
considerada de uso industrial, formando parte así de las existentes como: ETM especialidades
en tubos y maquinas, Campo Samaria No. 75 y 61, Ajeita mantenimiento de pozos, Aqua treat,
Qmax, Acc Ingeniería y servicios especializados.

Los impactos generados, no implicarán un detrimento en la calidad de vida de la localidad y


localidades cercanas al área del proyecto, tampoco un cambio de equipamiento, infraestructura
y servicios, ya que la obra queda fuera de algún área protegida o de otro plan establecido.

No se aprovecharán recursos naturales (bióticos) de la zona, que pueda generar un impacto


negativo. Por otro lado, la empresa establecerá la forestación de las áreas verdes, así como de las
áreas de maniobras y de estacionamiento, con especies nativas y de rápido crecimiento.

La operación, tendrá como objetivo de trabajo que las condiciones sean adecuadas con
máxima seguridad y control, para evitar cualquier contingencia o emergencia, como el caso de
los derrames e infiltración. Incentivando y aplicando capacitación continua a los trabajadores,
así como ejecutando permanente programas de mantenimiento para los equipos.

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 74
Para el diagnostico ambiental, se consideraron los siguientes puntos:

Normativo:

En la generación de aguas residuales, provenientes de las oficinas se contratará una empresa


que cumpla con permisos para el manejo de esta agua, por lo que no tendrá contacto con el
suelo, aire y agua.

Las emisiones de contaminantes a la atmósfera por los vehículos automotores que se utilizarán
en la instalación montaje y operación de la planta, están regulados, conforme a la NOM-041-
SEMARNAT-1993. Nivel máximo permisible de gases contaminantes de escapes de vehículos
que usan gasolina y NOM-044-SEMARNAT-1993. Hidrocarburo máximo de carbono, óxido de
nitrógeno, partículas suspendidas, opacidad de humo de motores que utilizan diesel.

Diversidad:

En el lugar donde se ejecutará el proyecto, es un terreno baldío con malezas y algunos árboles
dispersos de mango, chinin, aguacate, chicozapote, guayaba, naranja, cedro, almendra, sauce y
macuilí. Las áreas aledañas, presentan frutales y pastizales y establecimientos industriales. Por
lo que realmente no existe una diversidad de flora y fauna, que se ponga en riesgo.

Aislamiento:

Este proyecto forma parte del área industrial, donde se establecen diversas empresas que
presentan servicios a la industria petrolera, así mismo se localizan instalaciones petroleras del
Campo Samaria. La planta estará delimitada de los terrenos colindantes y su acceso será
controlado. Por lo que su instalación montaje y operación serán localizados.

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 75
Calidad:

Las generaciones de aguas residuales, serán controladas por una empresa especializada en este
rubro y que cuente con permisos ante dependencias.

El ruido será temporal durante la instalación y montaje, en operación será de manera


intermitente.
Las emisiones a la atmósfera generadas durante la instalación y montaje serán temporales y a la
vez son reguladas normativamente, permitiendo su dispersión rápida en la zona.

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 76
V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales


V.1.1 Indicadores de impacto

Los indicadores de impacto fueron elegidos de acuerdo al sistema ambiental denotado en el área
de estudio. A continuación se enlistan.

V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto

Calidad del aire


Ruidos y vibraciones
Geología y geomorfología
Hidrología superficial y/o subterránea
Suelo
Vegetación terrestre
Fauna
Paisaje
Demografía
Factores socioculturales:
Sector primario
Sector secundario

V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación


V.1.3.1 Criterios

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 77
Para la evaluación del impacto e identificación de estos, se consideran los siguientes criterios:

Impactos:

Adversos (-)
Benéficos (+)

Efectos (intensidad):

Alto (3)
Moderado (2)
Mínimo (1)

Temporalidad:

Permanente (P)
Temporal (T)

Área de influencia:

Puntual (U)
Local (L)
Regional (R)

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 78
V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada

En el presente estudio se utilizó la matriz de Leopold modificada para evaluar los posibles
impactos ocasionados por la realización del proyecto

A continuación se describen los impactos ambientales que causarán las diferentes etapas del
proyecto de instalación y montaje sobre cada uno de los factores que componen el medio
ambiente, en la zona del proyecto ubicado en la R/a Gonzáles 1ra. Sección, Km.1.5 del
municipio del Centro, de acuerdo a la matriz de impactos ambientales antes mencionada.

PREPARACION DEL SITIO

Paisaje.

El paisaje se verá modificado al momento de realizar el chapodeo del área así como la
instalación de la cerca perimetral y limpieza con un impacto mínimo temporal

Suelo.

No se darán cambios en el patrón de drenaje, ni en las características químicas del suelo, se


deberá cumplir con los procedimientos de instalación, y montaje de la planta, además del cabal
cumplimiento de las recomendaciones de este estudio.

Flora.

Se realizaran todas las actividades de chapodeo de la maleza dentro del área correspondiente al
proyecto, una vez realizada la limpieza se sembrara pastos y árboles de especies nativas para
mejorar el paisaje.

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 79
Para las actividades correspondientes al retiro de la vegetación, los contratistas deben respetar
los siguientes lineamientos: Queda prohibido quemar maleza, usar herbicidas y productos
químicos en las actividades correspondientes al chapodeo. El retiro de la vegetación deberá
efectuarse de manera paulatina, permitiendo con ello el desplazamiento de las especies
microfaunisticas.

Fauna
Los efectos a la fauna, se evitaran al máximo disminuyendo la generación de ruido y el
golpeteo innecesario de parte metálicas, así como daños innecesarios a la vegetación, queda
estrictamente prohibido por parte de los trabajadores incorporados en esta etapa; cazar,
capturar, dañar, y comerciar con variedades de especies faunísticas ya que esto, puede afectar el
comportamiento y diversidad faunística del área
Socioeconómica

La empresa, contratara personal de la región, con la finalidad de ofrecer ingreso por las
actividades de preparación del terreno, a través de mano de obra manual o en la operación de la
planta.

ETAPA DE INSTALACION Y MONTAJE DE LA OBRA.

Atmósfera.

Se llevara a cabo programa de mantenimiento correctivo a motores de los vehículos para evitar
la emisión de gases y partículas contaminantes y cumplir con la normatividad descrita
anteriormente.

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 80
Paisaje.

Las actividades se llevaran a cabo en el tiempo programado. Esto evitara el daño menos
posible a las áreas de delimitación del proyecto.

Suelo.

Se realizaran las actividades en el tiempo programado. Y se llevarán a efecto estas actividades


dentro del área correspondiente, evitando por lo tanto al máximo la perturbación de sitio
aledaños al proyecto.
Cabe mencionar que los residuos sanitarios que se generen serán depositados en receptáculos
portátiles, y enviados a través de una compañía especializada a una planta de tratamiento de
agua residual, para su disposición final.

Estará prohibido derramar los residuos líquidos como aceite, grasas fundidas, solventes,
sustancias toxicas consideradas como peligrosos en el suelo, generados por los vehículos
automotores que se encargan del acopio de aguas residuales y transporte a destino final,

Los residuos serán recolectados y transportados fuera de la obra, con estricto control
apegándose a las normas correspondientes y se estregaran a empresas con permiso oficiales
para el tratamiento o realización .

Flora.

El acondicionamiento del área con especies nativas de crecimiento rápido y de las áreas verdes
con pasto natural favorecerá el paisaje con un mejor aspecto.

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 81
Fauna.

La fauna asociada al sitio del proyecto, únicamente se verá afectada durante esta etapa
debido al ruido que se ocasione por el uso del compresor de aire y la bomba.

OPERACIONES.

Atmósfera.

Realizar todas las actividades de mantenimiento en el tiempo programado y dentro del área
del proyecto, evitando la perturbación de sitio aledaño al área de la planta.

Los niveles de ruido emitido por los equipos deberán cumplir con la normatividad siguiente,
además el personal debe contar con equipo de protección personal de acuerdo con las normas
siguientes

NOM-080- SEMARNAT -1994 Que establece los límites máximos permisibles de emisión de
ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados
en circulación, y su método de medición.

NOM-081-SEMARNAT-1994 Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido


de las fuentes fijas y su método de medición.

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 82
Suelo.

Evitar el vertido de agua residual al suelo, durante las actividades de operación y


mantenimiento realizar estas actividades de acuerdo a programa. Asimismo tener los
contenedores metálicos con tapa, para el deposito de residuos sólidos domésticos generado por el
personal.
La generación de residuos sólidos, producto de varias actividades, deberán enviarse para su
tratamiento o disposición, a los lugares que las autoridades municipales, estatales o federales
indiquen.

Socioeconómicos.

Es importante establecer programas de capacitación para una mejor comunicación en casos de


incendios con la población local, para garantizar su participación en la vigilancia, supervisión
y comunicación inmediata de eventos, tales como incendios (provocados o accidentales), actos
de sabotaje o similares; la empresa deberá llevar a cabo una continua vigilancia de las
instalaciones , además de difundir en las localidades cercanas a ésta, las medidas de seguridad
que deberán realizar caso de algunas contingencia, por medio de folletos informativos, cursos o
simulacro.

Lo anterior alarga el periodo de vida de los equipos y áreas de trabajo. Asimismo la


participación efectiva de la población y la permanencia de los beneficios colectivos a largo
plazo.

Aspectos fundamentales que contribuirán a cumplir las medidas antes propuestas, es la


concientización y educación ambiental del personal de la empresa, para llevar acabo las
actividades propias del proyecto.

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 83
ETAPA DE ABANDONO DEL PROYECTO

Desmantelamiento.

Esta fase se llevará a cabo inmediatamente, ya que las partes de la planta son prefabricadas y
permiten rápidamente el abandono del lugar. Por otro lado, los residuos generados como
metales, guantes, ropa de algodón, etc., se gestionará su disposición final a través de empresas
autorizadas.

Flora.

Desarrollar programas de reforestación que permitan el crecimiento de la vegetación nativa del


área de estudio.

Identificación de los impactos.

Durante la ejecución del proyecto se consideran 71 posibles impactos (adversos y benéficos), a


generarse en el área de interés, en la etapa de preparación del sitio se producirán 8 impactos
(11.27%), la instalación y montaje generara 38 impactos (54.93%), la operación generará un
total de 14 impactos (19.72%) y el abandono presentará 11 impactos (15.49%).

El total de los impactos adversos ocuparán un 50.7% (36 impactos) siendo mayor el porcentaje
de los impactos adversos mínimos ya que constituyen el 45%, posteriormente los adversos
moderados con 4.23% y finalmente los impactos adversos altos con solo 1.41%.

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 84
Los impactos benéficos ocupan el 49.3 % (35 impactos) de los cuales benéficos moderados
ocupan un mayor porcentaje con 26.76% (19 impactos), posteriormente los benéficos altos con
12.68% (9 impactos) y los benéficos mínimos con 9.86%(7 impactos). Lo anterior debido a que
en estas etapas del proyecto se crearán fuentes de oportunidades de empleos para los habitantes
de la comunidad.

Se observa que durante las etapas de preparación del sitio, instalación y montaje, operación y
abandono del proyecto, los impactos adversos repercutirán considerablemente en el entorno
físico y biológico, esto por el resultado de las actividades mencionadas

El balance general de los impactos generados por la actividad de instalación y montaje de la


planta de tratamiento de aguas residuales estacionaria, determina que la mayor proporción de
impactos adversos se generen durante la etapa de instalación montaje y operación trayendo
medianas consecuencias sobre el medio físico y biológico.

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 85
VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES
VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por
componente ambiental

1. Se implementarán programas de mantenimiento preventivo y correctivo a los equipos


involucrados en el proceso e instalación en general.

2. Se verificará el cumplimiento de los programas de mantenimiento preventivo y


correctivo a los equipos de proceso e instalación en general.

3. Revisión y aprobación referente a las condiciones de la instalación.

4. Revisión rutinaria sobre las condiciones de operación de los equipos de proceso e


instrumentación empleada.

5. Disponer con los procedimientos de paro general de la planta en casos de emergencia


(Equipos de proceso).

6. Se implementaran medidas de seguridad que incluyan: letreros preventivos y


restrictivos, señalización de áreas de riesgo y delimitar el área con accesos restringidos
para cualquier persona ajena a la instalación.

7. Capacitar al personal con respecto a la higiene y seguridad industrial, incluyendo las


características y riesgos de las sustancias manejadas, así como la ubicación y uso de los
equipos contra incendio en caso de presentarse fallas.

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 86
8. Concientizar al personal para que realice sus labores con seguridad, tomando en cuenta
las normas y reglas existentes, además del uso correcto de las herramientas e
instrumentos involucrados en la realización de su trabajo, con el fin de prevenir riesgos
durante la jornada laboral.

9. El personal deberá disponer con el equipo de protección personal para su seguridad y


con el equipo para la protección de la instalación, así como recibir pláticas de seguridad.

10. Actualizar las bases de diseño del proceso cuando éstas sean modificadas.

11. Con la finalidad de evitar errores humanos de operación, los equipos de proceso deberán
funcionar en base a procedimientos establecidos y no de manera empírica.

DESCRIPCIÓN A DETALLE DE LAS MEDIDAS, EQUIPOS, DISPOSITIVOS Y


SISTEMAS DE SEGURIDAD CON QUE CONTARÁ LA INSTALACIÓN,
CONSIDERADAS PARA LA PREVENCIÓN, CONTROL Y ATENCIÓN DE EVENTOS
EXTRAORDINARIOS.

1. Con el objetivo de informar a todo el personal que trabajará en la planta de la existencia de


las sustancias empleadas, en almacén estarán rotulados las áreas con la leyenda: Precaución con
letras amarillas sobre un fondo negro; la leyenda deberá tener una altura de 7cm y un ancho de
5cm.

2. En la entrada de la planta estará a la vista de todo el personal un croquis de localización


general que indique la distribución de ésta, resaltando la ubicación de las áreas con riesgo.

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 87
3. Se capacitará a todo el personal fijo de planta en primeros auxilios, con el fin de que puedan
prestar ayuda a sus compañeros en caso de que ocurra algún evento extraordinario.

4. Se implementará un programa de mantenimiento preventivo, en el cual se hará una revisión


de toda la maquinaria y equipos con el fin de localizar posibles daños o anomalías que puedan
presentarse durante el proceso.

5. En el interior de las instalaciones se mantendrá un directorio telefónico actualizado para casos


de emergencia.

6. Se implementarán un plan y programa de emergencia.

Sistema contra incendios. Las instalaciones contarán con seguridad y atención a emergencias,
con un sistema integral contra incendios para prevenir cualquier contingencia que se llegara a
presentar en el sitio. Se colocaran señalamientos, sistemas de alarmas y detectores de humo.

7. Se coordinará conjuntamente con instituciones públicas o privadas para que estas


proporcionen ayuda externa en casos de emergencia.

8. Se realizarán simulacros.

9. Se establecerán puntos de reunión y señalamientos de las posibles rutas de evacuación.

10. Se tomarán las siguientes medidas en caso de presentarse alguna contingencia:

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 88
Antes de un evento:

1. Revisar periódicamente los equipos.


2. Dar mantenimiento preventivo a los equipos.
3. Evitar el acceso a personas ajenas a la fábrica.

Durante un evento.

1. Dar alarma de contingencia.


2. Identificar la fuente.
3. Eliminar cualquier fuente de ignición que pueda provocar un incendio en el momento de
llevarse a cabo la fuga.
4. No tocar o exponerse en el caso que sean sustancias.
5. Detener los escurrimientos o fugas en caso de poder hacerlo sin riesgo.

Después del Evento.

1. Reparar la falla en donde se originó de acuerdo a los procedimientos establecidos. Si resulta


una persona lesionada, trasladarla a la brigada de primeros auxilios para que sea atendida en el
momento. Se impartirán capacitaciones a todo el personal de la instalación, con respecto a lo
siguiente:

*Manejo de equipo y sustancias.


Introducción.
Definiciones generales.
Manejo de sustancias químicas.
Equipo de protección personal.
Procedimientos en caso de eventos.

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 89
Las medidas preventivas o programas de contingencias que se aplicarán durante la instalación,
operación y desmantelamiento de la planta para evitar el deterioro del medio ambiente son:

◊ Sistemas anticontaminantes:
◊ Buenas prácticas ambientales.
◊ Calidad del aire.
◊ Manejo de desechos sólidos.
◊ Manejo de residuos peligrosos.
◊ Respuesta y manejo de escurrimientos por Aguas pluviales.

De acuerdo a lo mencionado se anexan los permisos de las empresas especializadas en estos


manejos que prestaran sus servicios para el manejo de los lodos y aceites recuperados.

PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS.

En este plan se describen las medidas que habrán de tomarse en caso de que se presente una
emergencia durante la instalación operación y montaje de la planta.

El plan de contingencias contiene directivas administrativas y operativas definidos de manera


que todo el personal previo conocimiento de estas pautas pueda desempeñarse eficientemente en
cualquier emergencia que se presente.

Tiene por finalidad lograr el control de cualquier situación de emergencia en el menor tiempo
posible, con la mayor coordinación, sincronización y el menor riesgo de los que están
involucrados.

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 90
OBJETIVOS

• Establecer una organización responsable de controlar en forma oportuna y adecuada


una emergencia, así como de ejecutar las operaciones de limpieza y rehabilitación de la
zona afectada, minimizando los daños.
• Protección general de las instalaciones, garantizando la seguridad del establecimiento y
del vecindario en general.
• Evitar pérdidas de vidas humanas, tanto al interior de los límites de la planta y a las
propiedades vecinas, en coordinación con las autoridades relacionadas a siniestros.

ACCIONES A TOMAR EN CASO DE INCENDIO

• Tratar por todos los medios de parar el origen con agua, cortando el flujo. Si se corta el
flujo, el incendio se apagará solo.
• Si no fuera posible parar el origen del fuego no debe tratarse de apagar el fuego.
• Se seguirá aplicando agua hasta que el fuego por completo se apague.
• Si el fuego es de mayores proporciones, enviar por ayuda mientras se trata de apagar el
incendio. La información de los teléfonos de los bomberos debe estar a la vista y todos
deben conocer la ubicación de las alarmas para ponerlas en acción.
• Terminado el incendio seguir rociando agua al tanque, tuberías y estructuras hasta
asegurarse que la temperatura estén en sus niveles normales

Para verificar que estén bien los señalamientos, sistemas de alarmas y detectores de humo así
como el personal capacitado se implementará lo siguiente:

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 91
Inspecciones técnicas

Se desarrollara un programa de inspección de seguridad contra incendios el cual es vital, uno de


los variados servicios que ofrece el Cuerpo de Bomberos es precisamente el de inspeccionar los
edificios y estructuras tanto públicos como privados, con el fin de brindar la asesoría
correspondiente en materia de seguridad al propietario o administrador del inmueble, con la
finalidad de que proporcione la confianza que da la seguridad.

Las Inspecciones por el Cuerpo de Bomberos se realizaran de acuerdo a la siguiente


normatividad:

a) Revisión del sistema contra incendios.( hidrantes de pared, extintores portátiles NOM-
002-STPS, N.F.P.A.10, N.F.P.A 1 )

b) Recomendaciones y revisión de sistemas de almacenamiento de materiales peligrosos.

c) Revisión de sistemas de evacuación (rutas y salidas de emergencias). Secretaria del


Trabajo y Previsión Social.

e) Asesoría en formación de brigadas conforme a la N.O.M.-002- STPS.

f) Revisión de sistemas de alarmas contra incendios. NFPA 72.

g) Revisión de sistemas de detección de humo.

h) Revisión de planos y recomendaciones de instalaciones de equipo de seguridad.

Además se seguirán las recomendaciones descritas a continuación por protección civil:

Señales y avisos para protección civil – colores formas y símbolos a utilizar

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 92
El principal objetivo del Sistema Nacional de Protección Civil es el de garantizar la seguridad
antes, durante y después de presentarse cualquier situación de emergencia provocada por un
fenómeno destructivo; dentro de este contexto se encuentra la implementación de medidas
preventivas, como lo es la señalización básica para ubicar en los eventos: equipos de emergencia,
rutas de evacuación y detectar áreas de seguridad. Así como aquellas que por su propia
naturaleza existan características que puedan representar riesgos, para su integridad física.

Para lograr lo anterior, es necesario homologar las señales y avisos de seguridad que se aplican
para la protección civil, con el fin de que se les identifique correctamente y cumplan la función
para la cual fueron creadas.

La presente, ha sido elaborada en base a normas mexicanas e internacionales que abordan los
puntos sobre la utilización de colores, combinaciones, formas geométricas y símbolos, así como
lo relacionado con la ubicación, dimensiones, iluminación y materiales a utilizar.

1. OBJETIVO

Establecer un sistema de señalización que de uniformidad a las características de las señales y


avisos utilizados para la protección civil, que permita a la población una mayor familiaridad con
las formas, colores y símbolos informativos, de prevención, prohibitivos y de obligación,
conforme a la normatividad existente, y que fomente la cultura de protección civil en México.

2. CAMPO DE APLICACION

Esta Norma Mexicana se aplica a los lugares públicos y/o privados en relación a la prevención de
los riesgos, de acuerdo a las características y condiciones del lugar y donde exista concentración
de personas, en todo el territorio nacional.

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 93
3. REFERENCIAS

Para la correcta aplicación de esta norma se deben consultar las siguientes Normas Mexicanas
vigentes:

NMX-026 Seguridad, colores y su aplicación

NMX-027 Señales y avisos de seguridad e higiene

NMX-028 Seguridad ‘Código de colores para la identificación de fluidos conducidos en tubería’.

4. DEFINICIONES

Para efectos de esta norma se establecen las definiciones siguientes:

4.1 Aviso

Relación existente entre señal y texto para recordar o advertir a la población las instrucciones a
acatar para ejecutar acciones determinadas.

4.2 Color contrastante

Es aquel que se utiliza para resaltar el color básico de seguridad.

4.3 Color de seguridad

Es aquel al que se atribuye cierto significado y que se utiliza con la finalidad de transmitir
información, indicar la presencia de un peligro o una obligación a cumplir.

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 94
4.4 Evacuación

Es una medida de prevención que consiste en el alejamiento temporal de la población, de una


zona de riesgo con el fin de ubicarla durante la emergencia en lugares adecuados y protegiéndola
ante los efectos colaterales de un desastre.

4.5 Prevención

Conjunto de medidas destinadas a evitar y/o mitigar el impacto destructivo de los fenómenos de
origen natural o humano sobre la población, sus bienes y el medio ambiente.

4.6 Protección civil

Es la actividad solidaria que realizan los diversos sectores que integran a la sociedad, junto y
bajo la dirección de la Administración Publica, con el propósito de salvaguardar la integridad
física de la población, sus bienes y su entorno, ante una situación de desastre.

4.7 Señal

Tablero fijo en el que se combina una forma geométrica, uno o más colores, un símbolo y
ocasionalmente un texto, que tiene como objetivo informar, prevenir, prohibir u obligar sobre
algún aspecto determinado. Cualquier señal exige la ocurrencia de tres requisitos
fundamentales:

Llamar la atención

Transmitir un mensaje claro

Ubicarse en el lugar apropiado

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 95
4.8 Símbolo

Es una imagen simple en forma grafica y de fácil interpretación.

5. CLASIFICACION

La clasificación de las señales para protección civil, se basa en el significado siguiente:

5.1 Señales informativas

Las señales informativas son las que se utilizan para guiar al usuario y proporcionar
recomendaciones que debe observar.

5.2 Señales preventivas

Las señales preventivas son las que tienen por objeto advertir al usuario de la existencia y
naturaleza de un riesgo.

5.3 Señales prohibidas prohibitivas o restrictivas

Las señales prohibitivas o restrictivas son las que tienen por objeto indicar las acciones que no se
deben ejecutar.

5.4 Señales de obligación

Las señales de obligación son las que se utilizan para imponer la ejecución de una acción
determinada, a partir del lugar en donde se encuentra la señal y en el momento de visualizarla.

Las señales, y avisos deben ser entendibles para cualquier: persona y en su elaboración se debe
utilizar el mínimo texto que refuerce a las señales en su caso.

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 96
Se debe evitar el uso excesivo de señales y avisos de seguridad para no disminuir su función de
prevención, de acuerdo a las características y condiciones del lugar.

De manera permanente se debe orientar a los usuarios de los inmuebles sobre la interpretación
de los mensajes contenidos en las señales y avisos así como de las acciones que se deben realizar.

6. ESPECIFICACIONES

Las especificaciones de señales y avisos que se establecen a continuación están en concordancia


con las indicadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-026-STPS-1998 (véase 3 Referencias).

6.1 Significado de los colores de seguridad

COLOR DE
SIGNIFICADO INDICACIONES Y PRECISIONES
SEGURIDAD
Paro Alto y dispositivos de desconexión para
emergencias.
Prohibición Señalamientos para prohibir acciones
Rojo
específicas.
Material, equipo y sistemas Identificación y localización.
para combate de incendios
Advertencia de peligro Atención, precaución, verificación.
Identificación de fluidos peligrosos.
Delimitación de áreas Límites de áreas restringidas o de usos
Amarillo
específicos.
Advertencia de peligro por Señalamiento para indicar la presencia de
radiaciones ionizantes material radiactivo.

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 97
Condición segura Identificación de tuberías que conducen
fluidos de bajo riesgo. Señalamientos para
indicar salidas de emergencia rutas de
Verde
evacuación, zonas de seguridad y primeros
auxilios, lugares de reunión, regaderas de
emergencia, lavaojos, entre otros.
Obligación Señalamientos para realizar acciones
Azul
específicas.

6.2 Colores de contraste

COLOR DE SEGURIDAD COLOR CONTRASTANTE


Rojo Blanco
Amarillo Negro
Amarillo Magenta*
Verde Blanco
Azul Blanco

* Nota: El magenta debe ser el color contrastante del amarillo de seguridad, únicamente en el
caso de la señal utilizada para indicar la presencia de radiaciones ionizantes.

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 98
6.3 Forma geométricas
DESCRIPCIÓN DE
FORMA
SIGNIFICADO FORMA UTILIZACIÓN
GEOMÉTRICA
GEOMÉTRICA
Círculo con banda Prohibición de una
circular y banda acción susceptible de
diametral oblícua a provocar un riesgo.
PROHIBICIÓN 45° con la horizontal,
dispuesta de la parte
superior izquierda a la
inferior derecha.
Círculo Descripción de una
OBLIGACIÓN acción obligatoria.

Triángulo equilátero. Advierte de un


La base deberá ser peligro.
PRECAUCIÓN
paralela a la
horizontal.

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 99
Cuadrado o
rectángulo. La base
medirá entre una a Proporciona
INFORMACIÓN una y media veces la información para
altura y deberá ser casos de emergencia
paralela a la
horizontal.

6.4 Símbolos

Los símbolos que deben utilizarse en las señales de seguridad e higiene, deben cumplir con el
contenido de imagen que se establece en los apéndices A, B, C, D y E, en los cuales se incluyen
una serie de ejemplos.

Al menos una de las dimensiones del símbolo debe ser mayor al 60 % de la altura de la señal.

Cuando se requiera elaborar un símbolo para una señal de seguridad e higiene en un caso
específico que no esté contemplado en los apéndices, se permite el diseño particular que se
requiera siempre y cuando se establezca la indicación por escrito y su contenido de imagen
asociado; este último debe cumplir con lo establecido en el apartado 8.2.
En el caso de las señales de obligación y precaución, podrá utilizarse el símbolo general
consistente en un signo de admiración como se muestra en las figuras B.1 y C.1 de los apéndices
B y C respectivamente, debiendo agregar un texto breve y concreto fuera de los límites de la
señal.

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 100
6.5 Textos

Toda señal de seguridad e higiene podrá complementarse con un texto fuera de sus límites y este
texto cumplirá con lo siguiente:

a) Ser un refuerzo a la información que proporciona la señal de seguridad e higiene;


b) La altura del texto, incluyendo todos sus renglones, no será mayor a la mitad de la altura de
la señal de seguridad e higiene;
c) El ancho de texto no será mayor al ancho de la señal de seguridad e higiene;
d) Estar ubicado abajo de la señal de seguridad e higiene;
e) Ser breve y concreto;
f) Ser en color contrastante sobre el color de seguridad correspondiente a la señal de seguridad e
higiene que complementa, o texto en color negro sobre fondo blanco.

Únicamente las señales de información se pueden complementar con textos dentro de sus
límites, debiendo cumplir con lo siguiente:

a) Ser un refuerzo a la información que proporciona la señal;


b) No deben dominar sobre los símbolos, para lo cual se limita la altura máxima de las letras a la
tercera parte de la altura del símbolo;
c) Deben ser breves y concretos, con un máximo de tres palabras;

d) El color del texto será el mismo que el color contrastante correspondiente a la señal de
seguridad e higiene que complementa.

6.5 Ubicación

La colocación de las señales se debe hacer de acuerdo a un estudio previo, tomando en cuenta las
condiciones existentes en el lugar y considerando lo siguiente:

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 101
Las señales informativas se colocan en el lugar donde se necesite su uso, permitiendo que las
personas tengan tiempo suficiente para captar el mensaje.

Las señales preventivas se colocan en donde las personas tengan tiempo suficiente para captar el
mensaje sin correr riesgo.

Las señales prohibitivas o restrictivas se colocan en el punto mismo donde exista la restricción,
lo anterior para evitar una determinada acción.

Las señales de obligación se ubican en el lugar donde haya de llevarse a cabo la actividad
señalada.

6.6 Dimensiones de las señales de seguridad e higiene

Las dimensiones de las señales de seguridad e higiene deben ser tales que el área superficial y la
distancia máxima de observación cumplan con la relación siguiente:

donde:
S = superficie de la señal en m2
L = distancia máxima de observación en m

Esta relación sólo se aplica para distancias de 5 a 50 m. Para distancias menores a 5 m, el área
de las señales será como mínimo de 125 cm2. Para distancias mayores a 50 m, el área de las
señales será, al menos 12500 cm2.

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 102
6.7 Disposición de los colores en las señales de seguridad e higiene

Para las señales de seguridad e higiene de obligación, precaución e información, el color de


seguridad debe cubrir cuando menos el 50 % de su superficie total.

Para las señales de seguridad e higiene de prohibición el color de fondo debe ser blanco, la banda
transversal y la banda circular deben ser de color rojo, el símbolo debe colocarse centrado en el
fondo y no debe obstruir a la banda diametral, el color rojo debe cubrir por lo menos el 35 % de
la superficie total de la señal de seguridad e higiene. El color del símbolo debe ser negro.
En el caso de las señales de seguridad e higiene elaboradas con productos luminiscentes, se
permitirá usar como color contrastante el amarillo verdoso en lugar del color blanco. Asimismo
el producto luminiscente podrá emplearse en los contornos de la señal, del contenido de imagen y
de las bandas circular y diametral, en las señales de prohibición.

6.8 Iluminación

En condiciones normales, en la superficie de la señal de seguridad e higiene debe existir una


iluminación de 50 lx como mínimo.

Señales específicas de seguridad e higiene.-Para denotar la presencia de fuentes generadoras o


emisoras de radiaciones ionizantes.

6.9 Materiales

Los materiales a utilizar deben estar acorde con las características del medio ambiente existente
en el lugar donde deben ser colocados, cumpliendo con los criterios establecidos en esta norma y
de preferencia materiales fotoluminiscentes, que no sean tóxicos ni radioactivos para optimizar
y facilitar la identificación de la señalización, aun sin contar con la energía eléctrica.

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 103
Las señales y avisos de seguridad deben estar sujetos a un programa de mantenimiento
mediante el cual se garantice que se conservan en buenas condiciones tanto del color, forma y
acabado. Cuando la señal o aviso sufra un deterioro que impida cumplir con el cometido para el
cual se creó, debe ser reemplazada.

7. APENDICES

7.1 Apéndice A

7.1.1 Para señales de prohibición

CONTENIDO DE
INDICACIÓN EJEMPLO
IMAGEN DEL SÍMBOLO

Prohibido fumar Cigarrillo Encendido

Prohibido generar flama


abierta e introducir objetos Cerillo Encendido
incandescentes

Silueta humana
Prohibido el paso
caminando

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 104
7.2 Apéndice B

7.2.1 Para señales de Obligación

CONTENIDO DE IMAGEN DEL


INDICACIÓN EJEMPLO
SÍMBOLO

Indicación general de
Signo de admiración
obligación

Contorno de cabeza humana, portando


Uso obligatorio de casco
casco

Uso obligatorio de Contorno de cabeza humana portando


protección auditiva protección auditiva

Uso obligatorio de Contorno de cabeza humana portando


protección ocular anteojos

Uso obligatorio de calzado


Un zapato de seguridad
de seguridad

Uso obligatorio de guantes


Un par de guantes
de seguridad

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 105
7.3 Apéndice C

7.3.1 Para señales de Precaución

CONTENIDO DE IMAGEN DEL


INDICACIÓN EJEMPLO
SÍMBOLO

Indicación general de
Signo de admiración
precaución

Precaución, sustancia Cráneo humano de frente con dos


tóxica huesos largos cruzados por detrás

Una mano incompleta sobre la que una


probeta derrama un líquido. En este
Precaución de sustancias
símbolo puede agregarse una barra
corrosivas
incompleta sobre la que otra probeta
derrama un líquido

Precaución, materiales
Imagen de flama
inflamables y combustibles

Precaución, materiales
Corona circular con una flama
oxidantes y comburentes

Precaución, materiales con


Una bomba explotando
riesgo de explosión

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 106
Advertencia de riesgo Flecha quebrada en posición vertical
eléctrico hacia abajo

Línea convergiendo hacia una imagen


Riesgo por radiación láser
de resplandor

Advertencia de riesgo
Circunferencia y tres medias lunas
biológico

7.4 Apéndice D

7.4.1. Para señales de Información para Equipo Contra Incendio

CONTENIDO DE IMAGEN DEL


INDICACIÓN EJEMPLO
SÍMBOLO

Silueta de un extintor con flecha


Ubicación de un extintor
direccional

Silueta de un hidrante con flecha


Ubicación de un hidrante
direccional

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 107
7.4.2. Para señales de Información para Salidas de Emergencia y Primeros Auxilios

CONTENIDO DE IMAGEN DEL


INDICACIÓN EJEMPLO
SÍMBOLO

Silueta humana avanzando hacia una


Ubicación de una salida de
salida de emeregencia indicando con
emergencia
flecha direccional el sentido requerido

Ubicación de una regadera Silueta humana bajo una regadera y


de emergencia flecha direccional

Ubicación de estaciones y
botiquín de primeros Cruz griega y flecha direccional
auxilios

Contorno de cabeza humana inclinada


Ubicaciones de un lavaojos sobre un chorro de agua de un
lavaojos, y flecha direccional

VI.2 Impactos residuales


No aplica.

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 108
VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE
ALTERNATIVAS
VII.1 Pronósticos del escenario

Con la realización de este proyecto se llevarán a cabo actividades que ocasionarán impactos en
algunos de los elementos naturales, tal es el caso de la limpieza, despalme, relleno y construcción
de cerca perimetral de preparación del sitio, que elimina la vegetación encontrada para el área
que ocupará la planta, con esta actividad también se modificara el paisaje natural.

La mayoría de los impactos mencionados son temporales, por lo que solo se presentarán durante
el desarrollo del proyecto.

VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental

Se establecerá un programa de vigilancia ambiental, donde se incluye lo siguiente:


• Educación Ambiental
• Mantenimientos preventivos y correctivos
• Monitoreo perimetral de la calidad de aire
• Monitoreo de calidad de agua
• Monitoreo de suelo
• Monitoreo de la calidad del agua residual tratada.
• Higiene y salud.
VII.3 Conclusiones

El área donde se desarrollará el proyecto, fue seleccionado considerando el menor número de


impactos posibles; sin embargo, cabe aclarar que los impactos ambientales identificados
quedaron dentro del área del proyecto, por lo que se acentúa el nivel de seguridad en la
operación. Haciendo mención que éste se circunscribe en un área industrial.

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 109
En los rasgos físicos descrito en el estudio, como Climatología y Geología, no se presenta
alteración alguna con la realización del proyecto.

En relación al suelo, se tendrán impactos poco significativos durante la vida útil del proyecto
ya que como se menciono parte del diseño de la planta son las canaletas montadas a base de
geomembrana alrededor del área de tanques lo que permitirá recuperar el agua que en un
momento dado se pudiera derramar.

Referente a los aspectos biológicos, los impactos serán poco significativos sobre la
biodiversidad de los vertebrados terrestres existentes en la zona de influencia, ya que no será
alterada la riqueza y abundancia de las especies. Debido a que la planta en cada una de sus
partes es prefabricada y solo se ubicaran en el lugar.

Los impactos serán pocos significativos para las poblaciones de vertebrados, específicamente
en aves de la zona y en cuanto a los insectos, éstos presentan una gran adaptabilidad a los
diversos cambios en los microclimas, sus organismos tienen la capacidad para hacerlos
emigrar a otras áreas menos perturbadas. Los anfibios y reptiles serían medianamente
afectados.

En cuanto a la flora, se implementará un programa de restauración, contribuyendo de esta


manera a la restitución del sitio.

En el aspecto socioeconómico, la obra beneficiara el empleo de la zona proporcionando una


mejor calidad de vida.

La restauración y conservación en la etapa de abandono, se realizara con el fin de garantizar un


mejor manejo sustentable y armonizar su ambiente congruente con el desarrollo económico, y el
equilibrio de los ecosistemas naturales cercanos al área de estudio.

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 110
La necesidad de aplicar tecnología actualizada en el tratamiento de aguas residuales, es un
factor indispensable que nos permitirá garantizar el mejor funcionamiento de la planta; medidas
que como resultado evitara imprevistos.

Por lo mencionado se concluye que el proyecto es aceptable desde el punto de vista de impacto
ambiental para su desarrollo, cumpliendo con las medidas de prevención, recomendadas en el
estudio; además de que el área es una zona de tipo industrial, donde se asientan diversas
empresas, asociadas a la industria petrolera. Además este proyecto busca contribuir al dar
soluciones a la problemática que generan las aguas residuales.

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 111
VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS
TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES
ANTERIORES

VIII.1 Formatos de presentación


VIII.1.1 Planos definitivos
Se adjuntan en Anexo G

VIII.1.2 Fotografías
Se encuentran en Anexo H

VIII.1.3 Videos
No aplica

VIII.1.4 Listas de flora y fauna

VIII.2 Otros anexos


No aplica.

VIII.3 Glosario de términos


Beneficioso o perjudicial: Positivo o negativo.
Bordo: Pueden ser pequeñas cortinas que producen el represamiento de un cuerpo de agua
superficial con diversos fines.
Canal: Los canales son obras para conducción del agua captada, desde su fuente hasta el lugar
de su aprovechamiento. Los canales pueden ser a cielo abierto, cerrados, sin revestir y revestidos
de concreto.

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 112
Cárcamo de bombeo: Consiste en un depósito de agua para mantener un suministro constante a
un sistema de bombeo.
Componentes ambientales críticos: Serán definidos de acuerdo con los siguientes criterios,
fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema, presencia de
especies de flora, fauna y otros recursos naturales considerados en alguna categoría de
protección, así como aquellos elementos de importancia desde el punto de vista cultural,
religioso y social.
Componentes ambientales relevantes: Se determinarán sobre la base de la importancia que tienen
en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las interacciones proyecto-ambiente
previstas.
Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto
ambiental adverso.
Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o varios
elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico.
Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos
ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o
sucesionales del ecosistema.
Dársena: Cada una de las partes interiores de un puerto de mar limitadas por los muelles y
malecones (obra que se hace a orillas de los ríos o del mar para proteger éstas contra las aguas
corrientes y el embate de las olas).
Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones ambientales en las que se
prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la destrucción, el
aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas.
Despedregado: Consiste en la eliminación de rocas grandes de un terreno.
Dique: Muro para contener las aguas fluviales o marítimas y regular el curso de éstas.
Duración: El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal.
Escollera. Es un rompeolas constituido por un amontonamiento de rocas gruesas, coronado por
bloques de hormigón y obra civil.

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 113
Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica por la
especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción.
Espigón: Dique en forma de macizo, perpendicular a la orilla de un río o una playa, que sirve
para regular el curso del primero o para proteger la segunda contra el oleaje y las corrientes del
litoral.
Fluvial: Relativo o perteneciente a los ríos.
Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la
naturaleza.
Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los
impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el
pasado o que están ocurriendo en el presente.
Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de
mitigación.
Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la
naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud,
obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la
continuidad de los procesos naturales.
Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia
simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las
incidencias individuales contempladas aisladamente.
Importancia: Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en el ambiente. Para ello se
considera lo siguiente:
a) La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes ambientales que se verán
afectados.
b) La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental.
c) La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de deterioro.
d) La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del impacto y la de
regeneración o autorregulación del sistema.

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 114
e) El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales actuales y
proyectados.
Irreversible: Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por
medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el
impacto.
Irrigar: Llevar agua a las tierras mediante canales, acequias, etc., regar.
Jagüey: Pozo o zanja llena de agua, ya artificialmente, ya por filtraciones del terreno.
Magnitud: Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo,
expresada en términos cuantitativos.
Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promoverte para evitar
efectos previsibles de deterioro del ambiente.
Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promoverte para atenuar el
impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la
perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas.
Milla marina (o marítima): Teóricamente es equivalente a la distancia media que separa dos
puntos de la superficie terrestre situados a igual longitud y cuya latitud difiere de un minuto de
arco. Por acuerdo internacional, se le ha atribuido el valor convencional de 1,852 m.
Muelle: Son obras que se realizan en la orilla del mar o de un río para consolidarla, permitir el
atraque de los barcos y facilitar su carga y descarga.
Muro de contención: Su función es similar a la de un dique, que permite el represamiento de un
cuerpo de agua o también para evitar el deslizamiento de suelo u otro material.
Naturaleza del impacto: Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el ambiente.
Obras de conducción: Son obras requeridas para transportar el agua captada, desde la fuente
hasta el lugar de almacenamiento, regulación, tratamiento o distribución.
Pluvial: Relativo a la lluvia.
Presa de almacenamiento: Estas presas, como su nombre lo dice, tienen la función de almacenar
agua para ser un abastecimiento confiable del recurso agua a lo largo del año, específicamente en
temporadas de sequía. Su función es múltiple y pueden ser útiles para irrigación de zonas

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 115
agrícolas, para suministro a zonas industriales y urbanas y para producir energía eléctrica,
principalmente. Se establecen interceptando el escurrimiento de un caudal permanente, de
manera que se garantice el llenado de la presa de manera continua.
Presa derivadora: La función de estas presas es interceptar una corriente para elevar la columna
de agua para poder así derivar el agua hacia otras zonas que requieren del recurso e incluso para
derivar a otras presas, sin necesidad de establecer sistemas de bombeo para llevar el agua a
zonas más altas.
Presa de control de avenidas: La función de estas presas es la de evitar que las grandes avenidas
que llegan a darse en temporada de lluvias puedan producir inundaciones en zonas agrícolas,
urbanas, industriales, etc. al salirse los ríos de su cauce. Esta presa retiene temporalmente los
grandes volúmenes de agua y permite su gradual escurrimiento aguas abajo, de manera
controlada. Estas presas pueden establecerse a lo largo de un río para ir almacenando el
escurrimiento y repartirlo entre varias de ellas.
Represa: Sinónimo de presa o de embalse.
Reversibilidad: Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización de
obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno debido al
funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de
autodepuración del medio.
Rompeolas: Dique avanzado en el mar que se construye a la entrada de los puertos para que no
penetre en ellos el oleaje.
Salmuera: Agua fuertemente cargada de sal, que puede resultar, por ejemplo, de la evaporación
del agua del mar.
Sistema ambiental: Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos) y el
subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región donde se pretende
establecer el proyecto.
Subsoleo: Introducción de maquinaria para aflojar profundamente el suelo.
Tómbolo: Conjunto formado por lo que primitivamente era un islote y la lengua de arena que lo
une al continente.

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 116
Urgencia de aplicación de medidas de mitigación: Rapidez e importancia de las medidas
correctivas para mitigar el impacto, considerando como criterios si el impacto sobrepasa
umbrales o la relevancia de la pérdida ambiental, principalmente cuando afecta las estructuras o
funciones críticas.
Varadero: Plano inclinado de madera o de concreto que se prolonga desde la orilla del mar hacia
el fono y cuyo objeto es el de poder sacar a tierra las embarcaciones para repararlas o para otros
usos, ya sea por medio de un cabrestante (especie de torno de tambor vertical para halar o tirar
de un cable), arrastrándolos por la quilla de la embarcación sobre postes, o si son mayores
colocándolas sobre rieles.

Sitio Grande 109 Col. Fraccionamiento José Colomo, Villahermosa, Tab. C.P. 86100
Email: lmc3@todito.com Tel: 993 1614356 y 993 1614357 Pag. 117

También podría gustarte