Está en la página 1de 9

TEMA 2: LA REPRODUCCIÓN.

CICLOS VITALES Y REPRODUCCIÓN

Un ciclo vital es el conjunto de fases de desarrollo que sigue un organismo antes de volver a un
estado inicial. Aquí no podemos hablar de un único organismo, ya que el ciclo vital de este acaba con
otro organismo

La reproducción asexual es habitual en organismos unicelulares (protozoos) y en filos de metazoos


como cnidarios, briozoos, anélidos, equinodermos y hemicordados. En el resto de grupos animales es
poco frecuente

- División binaria. La célula se divide por mitosis en dos copias iguales. exactamente iguales
que el progenitor
- División múltiple. pueden estar asociados a las esporas, también presenten en protozoos.
replicación genética del núcleo y cuando hay suficientes copias, hay una partición, dando
lugar a varias células hijas.
- Gemación. especie de yema que aparece pegada a otro individuo, un mismo individuo da
lugar a otros individuos pero que no llegan a alcanzar el tamaño del adulto
- Gemación. típicamente en esponjas de agua dulce
- Fragmentación. podemos encontrarla en numerosos grupos de invertebrados. se considera
no método de reproducción sino una consecuencia de una agresión mecánica

La reproducción sexual implica la producción de descendientes a partir de la unión de dos células


procedentes de progenitores genéticamente distintos
Las células parentales pertenecen a sexos distintos y complementarios:
- Machos
- Hembras: individuos que producen gametos femeninos (óvulos o huevos -> células grandes
con suficiente cantidad nutritiva para el embrión. células inmóviles grandes y de costosa
generación, por ello sus números son reducidos)

La conservación de la ploidía de la especie (número de copias de cromosomas) implica un proceso


especial de división celular llamado meiosis

Esos sexos pueden encontrarse sobre el mismo individuo (monoicos) o distintos (dioicos). los
monoicos (portan ambos sexos) normalmente el desarrollo de las gónadas es de tal manera que evita
la autofecundación

Partenogénesis: un embrión puede desarrollarse sin el aporte de información genética de otra


célula. dos tipos:
- ameiótica: el óvulo aparece por mitosis. simplemente el individuo parental produce copias
de sí mismo, generando clones. se encuentra en bastantes grupos
- meiótica: los óvulos haploides pueden comenzar su desarrollo habiendo sido el
espermatozoide el desencadenante o no
Hay casos en los que el desarrollo del óvulo haploide se puede dar tras la fecundación del óvulo pero
sin la aportación del núcleo del espermatozoide. se aporta pero se descarta
Hermafroditismo: llevan el juego completo de gónadas de ambos sexos, pero no implica que se
lleven a la vez (primero siendo hembra y luego que se desarrolle en macho, por ejemplo), lo que
normalmente va a impedirse igualmente es la autofecundación de los individuos
- Puede ocurrir en poblaciones donde encontrar a un individuo del sexo contrario es difícil o
hay bajas posibilidades

ESTRATEGIAS REPRODUCTIVAS
En las especies dioicas, existen numerosas estrategias relacionadas con la interacción intraespecífica
en términos de inversión energética

Si un individuo es poco hábil para cazar presas en un área o bien porque es torpe o porque hay pocas
presas, hay pérdida de energía a largo plazo, acarreando problemas nutritivos, y llevando a una
situación de estrés (-> especie rara)

Para que no solo sobreviva el individuo sino la especie en sí, deben de haber excedentes de energía
que se dedicarán a otras funciones, como la reproducción.

Invertir en términos de reproducción es invertir en gónadas, y hacer otras cosas aparte como:

En las especies dioicas, existen numerosas estrategias relacionadas con la interacción intraespecífica
en términos de inversión genética
- Monogamia. Un individuo hembra y uno macho en una relación única y consistente (en
principio para una fase reproductiva, pero puede darse para toda la vida)
- Poligamia. Un individuo adquiere dos o más parejas en exclusiva
- Poliginia. Un macho con múltiples hembras
- Poliandria. Una hembra con múltiples machos
- Promiscuidad. No hay un emparejamiento definido

Estrategia eficaz: dejar las crías a cargo de otros (tortugas)

En un contexto donde la hembra es quien tiene las de perder porque carga con la cría durante la
gestación y, en la mayoría de casos, con los años posteriores por la lactancia, acabará por pasar por
un proceso de selección de macho, generando competencias en las poblaciones

Esencial para la transmisión eugenética a la siguiente generación


la selección corresponde al sexo menos abundante o al que tiene que invertir más esfuerzo
reproductivo
- Competencia intersexual. elegir la mejor pareja (cornamenta, canto, pelaje, plumas…)
- Competencia intrasexual: conseguir aceptación

Estrategia genética
- Machos: dispersar sus genes al máximo
- Hembras: asegurarse el mejor genoma
Aquellos machos con variedad de cantos mayor, normalmente tienen más éxito a la hora de
emparejarse. Ese canto es señal para las hembras de que dicho macho tiene aptitudes buenas,
asegurando la supervivencia de la descendencia, siendo esta el objetivo principal de la especie

El esfuerzo reproductivo es la cantidad y tipo de actividades dedicadas a la reproducción


- Cuidado personal: gasto energético en el desarrollo de la prole
Prole precocial: puede valerse pronto por sí misma
Prole altricial. requiere desarrollo y cuidados (nosotros los humanos)

Que sea precocial o altricial dependerá de cuánto invertir en energía.

El esfuerzo reproductivo es la cantidad y tipo de actividades dedicadas a la reproducción:


- Inversión parental. gasto energético en reproducción
- Semelparidad. invertir todo el esfuerzo energético en un único ciclo
- Iteroparidad. Guardan la energía y pueden reproducirse por varios años
Pueden decidir qué año será más o menos óptimo para reproducirse
- Madurez temprana
- Madurez tardía

TIPOS DE DESARROLLO
Una vez producida la reproducción o fecundación, tenemos ese embrión en desarrollo que pasará al
adulto. Este proceso se denomina ontogenia, que no tiene por qué terminar cuando el individuo
nace, posterga su vida hasta que alcance la vida adulta. Hablamos de la edad adulta cuando es capaz
de reproducirse.

- Desarrollo indirecto: en las que la larva tiene vida libre. La inversión parental es
relativamente baja. Habitual cuando se liberan gametos al medio y en el medio marino (en
flotación orgánulos o incluso individuos) La larva pasa por un proceso de metamorfosis
- Larva planctotrófica: crece alimentándose en el plancton
- Larva lecitotrófica: se alimentan por el vitelo suministrado por la madre
- Desarrollo directo: no hay fase larvaria y los embriones son cuidados por los padres (por
incubación o encapsulación)
- Desarrollo mixto: hay fases de incubación. al principio cuidan los padres y más tarde la larva
tiene vía libre

El qué desarrollo tendrá el embrión es una estrategia en relación con la supervivencia y perduración
de la especie. Hay veces, dentro del desarrollo mixto, que dependerá del entorno cuánta duración
tendrá cada fase (incubación y larva en vía libre) para que el desarrollo sea lo más óptimo posible

LARVA PLANCTOTRÓFICA
No tienen cópulos: es una liberación masiva al medio de gametos, huevos de tipo isolecito de bajo
coste
Larvas dependientes de los recursos que pueden encontrar en el medio por lo que sino tienen
recursos mueren, y estas larvas son alimento de muchas otras especies. Se encuentran en lugares
donde las condiciones sean favorables, es decir donde haya riqueza de producción
LARVAS LECITOTRÓFICAS
Liberación de huevos ya fecundados. Huevos con bastante vitelo y cuesta más fabricarlo. Si tienen
que están fecundados, a veces puede producirse esa fecundación internamente (eclosión con larvas
con importante cantidad de nutrientes que les proporcionará independencia de los medios)
Podemos encontrarlos en invertebrados marinos, posibilitando y facilitando el movimiento de las
larvas (siendo está la característica más importante de este desarrollo)
Las depredaciones suelen ser más bajas

El ciclo vital que ese individuo pasa en forma de larva no es inamovible sino que puede estar
condicionado por el medio

METAMORFOSIS
El mismo organismo tiene una morfología que puede ser distinta a cómo será en su forma adulta,
donde cerrará su ciclo vital (reproducción).
Este cambio más o menos radical de forma es lo que llamamos metamorfosis. Lo presentan muchos
grupos. Implica la aparición de órganos reproductores

Tenemos diferentes estadios. Para pasar al estadio adulto, el elemento clave es que se tengan
gónadas maduras (capacidad reproductora)

En casos en los que la morfología de la larva no tiene nada que ver con la del adulto, normalmente
pasa por una fase de pupa (bastante inerte, no interactiva) que es donde se produce la metamorfosis
en sí, creciendo el adulto dentro
En relación con la ecología, el estadio joven (larva) y el adulto van a ocupar nichos totalmente
diferentes (oruga-mariposa) y podrán tener dietas diferentes también, además de duración de
estadios distinta, pero siempre perteneciendo a la misma especie

DESARROLLO DIRECTO
Se producen pocos óvulos, con mucho vitelo, y fecundación interna. Muy costosos en muchos
términos energéticos: puesta de huevos con anisogamia (espermatozoides pequeños y huevo
grande)
Alta inversión en cuidado parental.
- Oviparismo: estructura que protege el desarrollo del embrión
- Viviparismo: alimentar al embrión dentro del cuerpo de la madre antes de que nazca
- Ovoviviparismo: las crías nacen vivas pero lo que había dentro de la madre era un huevo, que
aportaba los nutrientes a la cría

¿Tanto coste para qué? Esta estrategia proporciona una gran tasa de supervivencia, útil para
entornos difíciles e impredecibles (medios dulceacuícolas y terrestres, ambientes marinos de
latitudes altas…)
MEMBRANA EXTRAEMBRIONARIA: AMNIOTAS, OTRAS PLACENTAS
Los cambios en el ritmo o secuencia de las fases ontogenéticas del embrión (comparados con el
linaje ancestral) se conocen com heterocronías
Cambios en el ritmo o en la secuencia pero en relación a una especie de comparación, que será
comparación con una especie ancestral.
- Peramorfosis: los caracteres adultos de formas ancestrales son desarrolladas de manera
exagerada en el organismo adulto en desarrollo. Nosotros vemos que un carácter como la
longitud de las patas, vemos que la otra especie las tiene mucho más largas (heterocronía)
Regulación ontogénica: proporción entre las patas con el resto del cuerpo en cuanto a
diferencia de longitud
- Hipermorfosis: el desarrollo de la estructura se prolonga durante más tiempo del que
debería.
- Aceleración: el desarrollo de la estructura es más rápido
- Predesplazamiento: el desarrollo de la estructura se adelanta con la ontogenia.
Empieza a desarrollarse antes de lo que le tocaba y por ello acaba siendo más
grande, se ha desarrollado durante más tiempo.
- Pedomorfosis: las características de un individuo ancestral se mantienen en el adulto
- Progénesis: interrupción en el desarrollo antes de tiempo (la estructura permanece
en un estado juvenil)
- Neotenia: los caracteres crecen a un ritmo menor que en el ancestro (la estructura
no está igual de madura en el adulto): adulto pedomórfico
- Postdesplazamiento: el carácter comienza su desarrollo en una fase más tardía que
en el ancestro, y no le da tiempo a terminar, por ello encontramos estructuras sin
acabar de desarrollarse

“El por qué de la reproducción sexual”


1. ¿Qué es el sexo?

2. Balance de la reproducción sexual

3. Beneficios de los sistemas de emparejamiento

4. Competencia intraespecífica asociada al sexo (selección sexual)


EL DESARROLLO EMBRIONARIO
3 tipos de óvulos
1. Alecitos u oligolecitos: poco vitelo. Mamíferos o equinodermos. El vitelo está repartido de
forma homogénea
2. Mesolecitos: cantidad intermedia de vitelos
3. Telolecitos: Mucho vitelo. Reptiles y aves

Los huevos tienen polarización, marca los planos de desarrollo del huevo
La segmentación no tiene que ser siempre perpendicular al plano animal
Los patrones de división están condicionados por los patrones genéticos del huevo

Cuando la división se da por terminada y se obtiene la blástula final, te encuentras con distintos tipos
de blástulas
- Estereoblástulas
- Discoblástulas
- Periblástulas

La blástula continúa su desarrollo en el proceso de gastrulación por el que adquirirá las capas
embrionarias: endodermo, mesodermo y ectodermo:
1. Invaginación: aparición de endodermo y ectodermo
2. Ingresión: se dividen las células de la blástula y se crea una esterogástrula maciza
3. Delaminación: se produce una duplicación y se mantiene el arquénteron
4. Epibolia: los micrómetros del polo animal se dividen rodeando a los macrómeros del polo
vegetativo
5. Involución: Crecimiento de la periferia del disco hacia el interior en blástulas de gran
cantidad de vitelo

INVERTEBRADOS

Estructura del aparato reproductor en invertebrados


GENERALIDADES

NEMERTINOS:
- Los de reproducción sexual son mayoritariamente dioicos de fecundación externa
- Es el caso más sencillo de sistema reproductor, no tenemos estructuras como tal sino
diferenciación celular más bien
- Las gónadas derivan de acúmulos de células mesenquimatosas a ambos lados del intestino
en disposición seriada. Se encuentran en todo el animal
- Los gametos irán produciendose y saliendo por el gonoporo del animal

NEMATODOS
- Estructuras más complejas
- Los organismos parásitos tienen …
- Ciclos complejos, sencillos, con alternancia vida libre-parásitas…
- Generalmente dioicos. Se pueden distinguir machos de hembras (dimorfismo sexual) a la
lupa y son de fecundación interna. Muchos de ellos nacen individuos vivos, desarrollándose
dentro del cuerpo de la madre
- Los ovarios son alargados y se van ensanchando en unos oviductos y finalmente un par de
úteros que se fusionan en una corta vagina
- El gonoporo es independiente del ano y se sitúa en zona medial del cuerpo
- Las gónadas masculinas son tubulares y se continúan en un espermiducto que termina en un
conducto muscularizado cerca del ano (cloaca)
- Pueden presentar una estructura copuladora

MOLUSCOS (Gasterópodos)
- Se encuentran en formas dioicas y hermafroditas
- No es raro, que, dependiendo de las especies (la genitalia se utiliza para determinar unas
especies u otras) haya una estructura larga y fina, llamado flagelo (introduce el esperma de
un individuo en la bolsa o espermateca de otra pasando por …)
- Los óvulos serán fecundados antes de ser depositados en la vagina

ANÉLIDOS (Oligoquetos)
- Hermafroditas, fecundación externa
- En Lombricus, las gónadas masculinas se encuentran entre los segmentos 9-15 asociadas a
vesículas seminales
- Los conductos espermáticos se unen en un gonoporo a la salida
- Poseen espermateca para almacenar el esperma de otro individuo
- Gónadas femeninas (óvulos) que maduran y salen por un gonoporo distinto, por otro
gonoporo posterior
- Clitelo: engrosamiento de la cutícula, especializado para el periodo reproductor, en el que
vemos que esa estructura que se engrosa no avanza hacia delante sino que la lombriz
retrocede y cuando pasa por los gonoporos femeninos … dejándose finamente el clitelo
suelto para llevar a cabo función protectora para los nuevos huevos

ESQUEMA GENERAL DEL REPRODUCTOR DE UN INSECTO


- Ovariola (granos de arroz)
- Machos: testículos más pálidos

ARTRÓPODOS
- Gran variedad de sistemas (fecundación interna, externa, partenogénesis…)
- En el caso de las gónadas:
- Las veremos en un par (a veces se observa solo una por fenómenos de fusión
temprana)
- Las gónadas seran estructura tubular o sacular generalmente (el ovario en insectos
está constituido por unas bolsas llamadas ovariolas)
- La cavidad gonadal surgen en el celoma (crustáceos, miriápodos o quelicerados) o
de origen secundario mesodérmico
- Conductos
- De origen ectodérmico o celomático
- Se abren al exterior por un par de poros (encontrados en distintos lugares, pero en el
caso de los insectos estarán en el 7º y 8º en hembras y 8º y 9º en machos, en los
segmentos abdominales)
- Estructuras asociadas
- Vesículas seminales: reservorios del esperma. En muchos casos, el aporte
espermática más que por las gónadas masculinas es debido a evaginacionss de los
gonoductos
- Espermatóforo: una especie de espermateca pero en vez de estar interna en el
cuerpo de la hembra, es externa
- Estructuras quitinosas (genitalias o armaduras genitales)
- Espermatecas. En muchos casos son evaginaciones del propio gonoducto donde se
almacenará el esperma
- Glándulas conchígeras: genera envuelta para el huevo
- Ovopositores: estructuras rígidas dedicadas a elegir el lugar de incubación del huevo
- Cámaras incubatorias: en especies en las que se da el desarrollo dentro de la
hembra (vivíparos)

VERTEBRADOS

La gónada indiferenciada
- Las gónadas poseen un doble origen: unas células germinales migran desde el tubo digestivo
(endodermo) hasta unas zonas especializadas del epitelio celómico (mesodermo)
denominadas crestas genitales
- Desde el blastema mesonefrítico (excretor, La masa de células mesodérmicas intermedias
situadas alrededor del brote uretérico que da lugar a las nefronas del riñón permanente.) se aportan
unas cuantas células a las crestas genitales
- En el epitelio celómico las células germinales darán lugar a la corteza, las células del
blastema a la médula y entre ambas se establece una región vascularizada denominada
estroma
- En este estado, las gónadas de machos y hembra tienen la misma estructura. A partir de las
células germinales, en un desarrollo posterior, se formarán más tarde los espermatozoides o
los óvulos en función de la dotación cromosómica
- DIFERENCIACIÓN GONADAL: HEMBRA
- La corteza se engrosa y los gonocitos se multiplican activamente formando
las ovogenias primarias. Los cordones medulares se degeneran apareciendo
huecos que formarán una bolsa única
- Se pierde la comunicación con el mesonefros y el ovario queda aislado del
exterior
- TIPOS DE OVARIOS:
- En la mayoría de los vertebrados, los dos ovarios son funcionales
pero en ciclóstomos, algunos reptiles, aves y mamíferos solo es
funcional uno
- Frente al resto de vertebrados que presentan ovarios de gran
tamaño con una cavidad interna, los marsupiales y euterios
presentan un ovario de menor tamaño y macizo
- DIFERENCIACIÓN GONADAL: MACHO
- La médula (excretor) se hace dominante atrayendo hacia sí la corteza y
formando unos cordones que darán lugar a los tubos seminíferos
- Excepto en ciclóstomos y algunos teleósteos, los testículos en vertebrados
quedan suspendidos de la pared dorsal del celoma a través del mesorquio
- CONDUCTOS GENITALES: MACHOS
- Ciclóstomos: carecen de conductos genitales. Las células sexuales pasan a la
cavidad celómica y salen por los poros genitales
- Teleósteos: no hay vías diferenciadas salvo unos plegamientos del celoma o
restos de cresta genital
- Anfibios: queda una conexión con el mesonefros a través de los conductos
retestis. El conducto de Wolff es mixto (no tiene función excretora pero sí
mantiene la reproductora, formando el canal deferente)
- Amniotas: conexión con el conducto de Wolff directa al desaparecer los
mesonefros
- CONDUCTOS GENITALES: HEMBRAS
- Ciclóstomos: carecen de conductos genitales. Las células sexuales pasan a la
cavidad celómica y salen por los poros genitales
- Resto de vertebrados: el conducto genital es de neoformación. Conducto de
Müller
- Surge como invaginación del epitelio celómico en forma de embudo que
crece paralelo al conducto de Wolff hacia la cloaca
- Puede conducir solo los óvulos o ensancharse para constituir el útero y
acoger al embrión

También podría gustarte