Está en la página 1de 10

ALMA MÁTER Vol 2, N°2:161-170 (UNMSM, Lima 2015)

PSICOLOGÍA

INTERACCIÓN ENTRE CULTURA DE LA VIOLENCIA Y


VIOLENCIA FAMILIAR EN LIMA METROPOLITANA AL AÑO 2013
INTERACTION BETWEEN THE CULTURE OF VIOLENCE AND THE FAMILY
VIOLENCE IN METROPOLITAN LIMA IN 2013 

Manuel Miljánovich Castilla, Rosa Elena Huerta Rosales, Gloria Díaz Acosta,
Emma G. Campos Pacheco y Socorro Torres Villanueva*
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

RESUMEN

El  estudio de la interacción entre la cultura de la violencia y la prevalencia del problema social y de salud pública
de la violencia familiar en la capital del Perú de hoy  se llevó a cabo, por un lado, en el plano bibliográfico, buscan-
do en las investigaciones históricas las raíces de la cultura de la violencia en el Perú, desde el periodo prehispánico
y el posterior del mestizaje, lo cual puso de relieve el descrédito inicial de la administración de justicia respecto a
la violencia familiar y su posterior complejización sociocultural. En el plano de los hechos actuales de la violencia
familiar, se constató, a través del estudio de casos y de la aplicación  de una encuesta, la vigencia de la referida
interacción. Los resultados confirman el rol decisivo de la cultura de la violencia familiar, en la permanencia de
esta última, al predisponer y favorecer los hechos frecuentes de la violencia familiar. Asimismo, la ocurrencia de
estos refuerza y retroalimenta la cultura de la violencia, configurando un círculo vicioso en espiral descendente.

Palabras clave: Interacción, cultura de la violencia, violencia familiar, salud pública.

ABSTRACT

The study’s interaction between  culture of violence and the social problem ‘s high incidence and public health of
the familiar violence in  Peru’s capital of today, had been developed,by one side,in the bibliographic level,looking
for, in  the historic researches ,the roots of the culture of violence in Peru,since the precolonial period and the
post miscegenation,so this show the prominence if the initial discredit of the justice administration regarding to
the family violence and their subsequent sociocultural complexity.In the shot of the actual incidents of the family
violence,it was confirmed that through the study of cases and the application of an interview,the validity of the
referred  application. The results confirm the decisive role of the family violence  culture,that  influence and give
advantage to the frequent  incidents of the family violence and the ocurrence of them reinforce and  feedback the
violence culture,shaping a vicious circle  in downward spiral .

Keywords: Interaction, Culture of violence, Family violence, Public Health.

Recibido: 9/10/14 Aceptado: 1/12/14

* Manuel Miljánovich Castilla <civonajlim@gmail.com>, Rosa Elena Huerta Rosales <huertarosel@hotmail.com>, Gloria Díaz Acosta
<agdiaza@hotmail.com>, Emma G. Campos Pacheco <emma_cp07@yahoo.com> y Socorro Torres Villanueva <socorrotorres31@
hotmail.com>

161
MANUEL MILJÁNOVICH ET AL.

INTRODUCCIÓN PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

E
l objetivo central de la investigación de la Diversas investigaciones efectuadas en torno a la
que se da cuenta fue obtener evidencias violencia familiar (*) han generado un cuerpo de
acerca de la interacción entre el fenóme- conocimientos acerca del mutuo refuerzo entre la
no histórico-socio-cultural de la cultura cultura de la violencia y el problema social y de
de la violencia, por una parte, y por la otra, la ocu- salud pública de la violencia familiar, con las per-
rrencia del problema social y de salud pública de la niciosas consecuencias personales, de pareja, fami-
violencia familiar. liares y sociales que ello acarrea.
Los resultados confirman la hipótesis central Tal cuerpo de conocimientos muestra también
propuesta, en el sentido de que la interpretación la necesidad de realizar estudios sistemáticos y de
de las evidencias reunidas y de sus interrelaciones, detalle orientados a identificar los mecanismos
posibilita la generación de modelos explicativos específicos de la referida interacción, así como a
sobre las diversas formas en que la cultura de la lograr una comprensión amplia y profunda de sus
violencia, entendida como arraigados y extendidos antecedentes histórico-socio-culturales, sus proce-
sistemas de creencias, y de los valores que los sus- sos y la identificación de las vías de acción necesa-
tentan, predisponen al agresor a maltratar física y rias para reducir su prevalencia.
psicológicamente a su pareja y a sus hijos, con el Según la hipótesis central planteada, existe una
convencimiento de que ello es natural, y, por tan- interacción compleja entre la cultura de la violen-
to, que las conductas que no responden a las ex- cia y la violencia familiar, que configura un círculo
pectativas del agresor deben ser castigadas, “como vicioso responsable de la tendencia a la perpetua-
normalmente ocurre en la sociedad”. ción de la violencia familiar.
Desde el ángulo de la mujer agredida y de los hi- El principal objetivo de esta investigación fue
jos maltratados, la cultura de la violencia los predis- contrastar empíricamente la referida hipótesis.(*)
pone a considerar el castigo, la agresión y el maltrato • Dutton, D. y Grolant, S. (2011). El golpeador.
como un mal inevitable, “como algo que ocurre en Un perfil psicológico, Buenos Aires: Paidós.
todas partes”. En el presente contexto empleamos el • Bardales, O. y Huallpa, E. (2005). Maltrato
término ‘predisponer’ y sus variantes en el sentido y abuso sexual en niñas, niños y adolescentes
actitudinal, no en el sentido biológico. realizados en los distritos de San Martín de
El núcleo de la referida interacción es el circulo Porras, Cusco e Iquitos. Mimdes. Programa
vicioso típico de esta problemática, consistente en nacional contra la violencia familiar y sexual.
que la cultura de la violencia predispone y favore- Lima, Perú.
ce la ocurrencia de la violencia familiar, la misma • Huerta, R. E. (2007). Problemática de la vio-
que, al realizarse, cerrando el círculo en espiral des- lencia intrafamiliar en la actualidad. Lima:
cendente, afirma y robustece dicha cultura, contri- Consejo Superior de Investigación. UNMSM.
buyendo con ello a la recurrencia o “tendencia a • Stavig, W. (1996). Amor y violencia sexual.
perpetuar” el problema social y de salud pública de Valores indígenas en la sociedad colonial,
la violencia familiar. Lima: Instituto de Estudios Peruanos IEP,
La exposición y discusión de los resultados al- University of South Florida USF.
canzados permiten una comprensión más amplia • Miljánovich, M. et al (2013). Violencia fami-
y profunda de los mecanismos específicos de la re- liar: modelos explicativos del proceso a través
ferida interacción y sus implicancias psicológicas y del estudio de casos, Revista de investigación
sociales, que aquella de la que partimos. en Psicología, V.16, N° 1, Lima: UNMSM.
Por lo tanto, se puede aseverar que se han cum- • Santini, Oscar (2013). Violencia de género y
plido los objetivos de la investigación realizada. violencia sociofamiliar, Propuestas para la cons-

162 ALMA MÁTER, JUNIO 2015, VOL 2, N° 2


INTERACCIÓN ENTRE CULTURA DE LA VIOLENCIA Y VIOLENCIA FAMILIAR EN LIMA METROPOLITANA AL AÑO 2013

trucción de vínculos saludables, Argentina, de Rousseau, quien sostenía que “El hombre nace
Córdoba: Edit. Brujas. bueno, pero la sociedad lo corrompe”, aunque, al
• Alcalde, M. Cristina (2014). La mujer en la parecer, según los estudiosos modernos de su obra
violencia. Pobreza, género y resistencia en el y de su vida, nunca pronunció tal expresión, pero
Perú, Lima: Instituto de Estudios Peruanos, sí constituye ella el epítome de su pensamiento y
Pontificia Universidad Católica del Perú, obras.
Fondo Editorial. Siglos después, Sigmund Freud en su vasta
obra sostuvo que dos son los impulsos instinti-
vos que yacen en el inconsciente de las personas
MARCO TEÓRICO y que de modo indirecto y simbólico gobiernan la
mente y la conducta humana. Eros que representa
Se conceptualiza la cultura de la violencia como el amor, la sexualidad y la vida y, por otra parte,
un fenómeno histórico-socio-cultural que consis- Tanatos que representa la muerte y la destrucción.
te básicamente en sistemas de creencias, vigentes La cultura de la violencia tiene una génesis sus-
durante largos periodos y que tienen como ámbi- ceptible de ser estudiada por especialistas y posee
to vastas regiones geográficas y culturales, en tor- un gran poder de influir directa o indirectamente,
no a la violencia, considerada como un recurso consciente o inconscientemente, de modo abier-
para resolver problemas y conflictos entre nacio- to o al margen de la ley, sobre la mente y la con-
nes así como entre grandes, medianos y pequeños ducta de las personas, cuando surgen problemas
grupos, en el seno de la familia y en la relación o conflictos entre ellos. Pero también otorga a los
de pareja. agresores una suerte de disimulada justificación,
Se trata de un fenómeno ontológicamente amparada por la costumbre, lo cual disminuye su
complejo, multideterminado, y cuyo núcleo es la culpabilidad y adormece su voluntad de enmien-
violencia considerada como rasgo consustancial da, generando por lo general un encadenamiento
del homo sapiens sapiens, heredado de sus lejanos de agresiones y perdones, voluntarios o forzados
ancestros en la evolución filogenética, según afron- por el contexto, que deteriora seriamente la rela-
tes paleontológicos, antropológicos físicos y cultu- ción de pareja y el ambiente familiar en el que se
rales, filosóficos y psicológicos. Dicho núcleo ha desarrollan los hijos, quienes internalizan incons-
sido modelado y modulado cultural y socialmente cientemente las agresiones y sufrimientos de los
a lo largo de la historia de la humanidad. que ellos son víctimas directas o testigos impoten-
En el enfoque filosófico destacan el pensa- tes para defender a la madre maltratada.
miento del filósofo inglés Thomas Hobbes (1588- Según la hipótesis de frustración-agresión de
1679) y del pensador y educador ginebrino Juan Dollard-Miller, la agresividad resultante de la frus-
Jacobo Rousseau (1712-1778), quienes, a pesar del tración, provocada por el maltrato que sufre una
tiempo lejano en el que vivieron, divisaron la per- persona, directamente como sujeto o por ser tes-
manencia y la proyección de las tendencias de los tigo de las agresiones que sufre la madre a manos
seres humanos a la violencia y otros males asocia- del esposo o conviviente, se desplaza inconsciente-
dos, como la corrupción, pero también avizoraron mente para descargarse contra personas o cosas aje-
las grandes posibilidades de su desarrollo. nas a la frustración experimentada. Tal agresividad
Hobbes sostenía que el hombre es esencial- desplazada se mantiene latente y se descarga más
mente destructivo, agresivo y egoísta. “El hombre tarde en la relación de pareja, debido en gran parte
es el lobo del hombre” solía proclamar el filósofo a que dicha relación, casi nunca entraña peligro de
y mencionaba como argumento a favor de su tesis respuesta contra el agresor.
que la historia universal es una sucesión de gue- Tal encadenamiento de acontecimientos rela-
rras. En la antípoda de tal postura se encuentra la cionados con la violencia familiar constituye un

ALMA MÁTER, JUNIO 2015, VOL 2, N° 2 163


MANUEL MILJÁNOVICH ET AL.

conjunto de mecanismos que tienden a fomentar estudios de Ward Stavig tienen como escenario
la “perpetuación” de dicho tipo de violencia, en principal las zonas rurales del Cusco de los siglos
cuanto predisponen, en términos generales, a los XVII y XVIII comprendidas en las provincias de
varones a ejercer violencia contra su esposa o con- Quispicanchis, Canas y Canchis, conocidas tam-
viviente y contra sus hijos, y predisponen a aquella bién como Tinta, ubicadas al sur y al este de la
y a estos a aceptar la violencia familiar como un ciudad del Cusco.
mal inevitable y tienen también la propiedad de Las fuentes históricas de los mencionados es-
retroalimentar la percepción social de la violencia tudios son básicamente el Archivo Arzobispal del
como algo “normal”. Cusco, a los que se agregan otros documentos se-
Por tanto, la vida de cada pareja que sufre vio- cundarios. Los estudios históricos en referencia
lencia y de la de sus hijos configuran una suerte adquieren alta significatividad al mostrarnos los
de “profecía autocumplida” de la cultura de la vio- aspectos defectivos y distorsionadores de la admi-
lencia y con ello ésta se consolida en el sentido de nistración de justicia en contra de los indios y a fa-
“mostrar que las cosas son así y nadie las puede vor de los españoles en casos de violación de niñas
cambiar. Siempre que no excedan de ciertos lími- y esposas o convivientes, a veces con muerte conse-
tes, es natural que haya violencia en una familia. cuente de las víctimas, perpetradas por españoles o
Solo hay que tener prudencia para sobrellevarla”, mestizos que detentaban poder. Cuando los indios
como decía una de las señoras del estudio de casos. recurren a las autoridades requiriendo justicia, los
Sin embargo, las estadísticas de los organis- resultados son de modo flagrante contrarios a lo
mos estatales y privados que promueven la salud razonablemente esperado.
integral de la población peruana muestran que la Tales hechos, que no son la excepción sino la
violencia familiar en vez de reducirse, se extiende regla, contribuyen decisivamente al debilitamiento
e intensifica. de la fe social en la justicia oficial, máxime cuan-
El estudio de la interacción entre la cultura de do los argumentos de defensa de los acusados se
la violencia y la violencia familiar en el Perú actual fundamentan en criterios que aceptan jueces y
plantea la necesidad de efectuar una revisión histó- tribunales venales, como el siguiente: “niego por
rica, aun cuando sea somera, de las raíces de dicha completo la acusación y aquí no puede prevalecer
cultura de la violencia en el país, desde el periodo la palabra de un indio contra la de un español”.
prehispánico, destacando los valores y usos autóc- (Stavig, 17-18).
tonos; luego, ahondando en los patrones cultura- Este tipo de hechos institucionalizan la injus-
les que trajeron los españoles en los periodos de la ticia, se difunden aceleradamente y lo más perni-
conquista y del virreinato, teniendo muy en cuenta cioso es que se convierten en modelos de argucias
el proceso del mestizaje que comprende, por una para burlar la justicia que los indios aprenden muy
parte, la fusión de patrones culturales compatibles pronto al ventilar sus conflictos y problemas, uti-
entre sí por los valores que los sustentan, así como lizando ilícitamente “la justicia”. Ello constituye,
las incompatibilidades que ponen de relieve la so- luego de ser procesado, cultural y socialmente, una
brevivencia de los valores, normas y creencias au- de las raíces de la cultura de la violencia en el Perú,
tóctonas que no caducaron pese a los dictados de en lo que atañe al descrédito de la policía, los fisca-
la iglesia católica y al poder del gobierno colonial. les y los jueces de la actualidad. Otros antecedentes
La fuente principal de la revisión históri- históricos y antropológicos destacados por Stavig
ca en mención ha sido la investigación realizada son los siguientes:
por Ward Stavig titulada Amor y violencia sexual. • El matrimonio de prueba o servinacuy, en
Valores indígenas en la sociedad colonial, auspiciada quechua, cuyos fundamentos éticosociales
por la Universidad de Florida del Sur y el Instituto son altamente apreciados hoy en círculos no
de Estudios Peruanos, publicada el año 1996. Los conservadores, pero que fueron condenados y

164 ALMA MÁTER, JUNIO 2015, VOL 2, N° 2


INTERACCIÓN ENTRE CULTURA DE LA VIOLENCIA Y VIOLENCIA FAMILIAR EN LIMA METROPOLITANA AL AÑO 2013

combatidos por la iglesia católica y el poder das por la violencia cultural. Estamos educados en
oficial durante el virreinato. (Stavig, ob. cit., la cultura de la violencia, donde no se nos enseña
p.8). ni se nos permite ver alternativas a la violencia. En
• La relativa libertad de acción de las mujeres las escuelas y otros medios de transmisión y repro-
adultas solteras en el mundo prehispánico, que ducción de la cultura nos han enseñado la historia
contrasta diametralmente con lo que se exigía como una sucesión de guerras. Estamos acostum-
a las mujeres casadas. (Stavig, 59-65). brados a que los conflictos se repriman por la in-
cuestionable autoridad paterna, o por la autoridad
Es también relevante el enfoque psicológico del macho sobre la hembra, o por las leyes nacio-
clínico de sentido éticosocial y político que sus- nales e internacionales. Asimismo, los medios de
tenta Oscar Santini (2013) en su libro titulado comunicación de masas nos venden, como la única
Violencia de género y violencia sociofamiliar. vía de solución de los conflictos internacionales, el
Santini sostiene que el modelo hegemónico uso de las fuerzas armadas.
de jerarquización de la sociedad pretende, con fre- Vivimos inmersos en una violencia constante,
cuencia, tener el control, el dominio y una repro- que se manifiesta a diario, en todos los ámbitos y a
ducción asegurada de las asimetrías y de las relacio- todos los niveles. Otro ejemplo de violencia cultu-
nes de poder dominantes mediante todo tipo de ral lo encontramos en las religiones que justifican
métodos y prácticas violentas y, con frecuencia, a la realización de guerras santas o de atentados te-
través de mecanismos psíquicos e ideológicos. Por rroristas, así como la legitimidad otorgada al estado
lo tanto, es necesario desarrollar desde temprana para ejercer la violencia. Cumplen la misma fun-
edad en las personas, en la familia y en la escuela ción las ideas y los conceptos que sirven para justi-
formas alternativas de resolución de conflictos que ficar la violencia, la injusticia, la discriminación, la
eviten el control, el sometimiento del otro y la su- corrupción y la pobreza y que se manifiestan a tra-
puesta resolución de conflictos mediante la fuerza vés de las actividades de “los ricos” que asumen la
o basados en relaciones asimétricas de poder. situación como normal y siguen haciendo su vida
Otro enfoque, no menos importante que el como si nada ocurriera (Galtung, 2003).
histórico y el psicológico es el socioeconómico, Otro enfoque relevante en el estudio de la vio-
político y cultural. Según Johan Galtung, 2003, lencia familiar es el antropológico, con énfasis en
la cultura de la violencia reside fundamentalmen- lo etnográfico, el mismo que a través de historias
te en la interiorización de la violencia como el de vida de mujeres maltratadas y sus familiares,
mecanismo para hacer frente a los conflictos. La empleando el método específico de la observa-
violencia es, en el pensamiento de Galtung, como ción participante, que procura un cierto grado
un iceberg, de modo que la parte visible es mucho de inmersión del investigador en la problemática
más pequeña que la que no se ve. Asimismo, pos- estudiada, contribuye a esclarecer aspectos funda-
tula que existen tres tipos de violencia: violencia mentales de la violencia familiar y sus implican-
directa, violencia estructural y violencia cultural. cias. Ejemplo emblemático del mencionado tipo
La violencia directa es visible y se concretiza en de investigación es el realizado por la Antropóloga
comportamientos que configuran actos de violen- M. Cristina Alcalde y dada conocer mediante su li-
cia. La violencia estructural se centra en el conjunto bro recientemente publicado, a saber: Alcalde, M.
de estructuras socioculturales y políticas que im- Cristina (2014). La mujer en la violencia. Pobreza,
piden la satisfacción equitativa de necesidades. La género y resistencia en el Perú.
violencia cultural crea un marco legitimador de la M. Cristina Alcalde es una antropóloga perua-
violencia y se concretiza en actitudes. na, limeña, que hizo sus estudios de posgrado en
A menudo la violencia directa está relacionada Estados Unidos, país en el que reside. Su condición
con situaciones de violencia estructural, justifica- de limeña, al parecer, colorea su visión del Perú, de

ALMA MÁTER, JUNIO 2015, VOL 2, N° 2 165


MANUEL MILJÁNOVICH ET AL.

modo dicotómico. A continuación reseñamos y, en en un estado de dependencia, le impide adquirir


algunos casos, citamos algunos pasajes de su obra. conocimientos y aumenta el riesgo de desnutri-
La investigación realizada por Alcalde, además ción y de problemas de salud, de ella y de sus hijos
de los análisis, interpretaciones y reflexiones de (Alcalde 2014.).
corte teórico, refiere que, a través de sus reiteradas Las mujeres entrevistadas por la investigado-
estancias en Lima para llevar a cabo sus estudios de ra expresan reiteradamente que todas las formas
campo, conoció y se compenetró de la dinámica de de violencia les afectan profundamente. Cuando
algunas de las Casas Refugio de lima, que acogen la pareja de una mujer la amenaza rutinariamente
y apoyan a mujeres que sufren violencia. Fueron e insulta, daña su autoestima y los efectos de las
38 los casos estudiados en estos establecimientos, palabras crueles pueden tardar más tiempo en des-
cuatro de los cuales la autora examina y comenta aparecer que las marcas dejadas por los golpes fí-
con detalle. La autora trabajó como voluntaria en sicos. Asimismo, cuando obliga a su pareja a tener
una de las Casas Refugio, en reciprocidad por el relaciones sexuales, contribuye con ello a afirmar
acceso al conocimiento y a tono con la interacción consciente o inconscientemente, la autoimagen
que propugna el método etnográfico. Dichos es- machista del agresor, socialmente interiorizada, y
tudios se llevaron a cabo durante los años 2001 y su estilo de mitigar su propia inseguridad. La auto-
2002 y, hasta la actualidad, la investigadora man- ra destaca con sólidos argumentos el mérito de los
tiene contacto con algunas de las mujeres que son esfuerzos y la creatividad de las mujeres que sufren,
las protagonistas de los casos, lo cual configura un ellas y sus hijos, los efectos de la violencia familiar
valioso componente de estudio longitudinal o de recurrente, muchas veces sin escapatoria, por parte
seguimiento, que enriquece la comprensión de la de sus parejas, en un contexto de discriminación y
problemática en estudio. pobreza y que, sin embargo, generan recursos más
En la obra comentada, el concepto de violencia o menos eficaces para sobrellevar los problemas que
familiar o violencia doméstica, coincidiendo con confrontan. A este proceso se le suele denominar
otros autores, incluye las formas específicas de vio- resistencia, como lo hacen otros autores, y consiste
lencia física, violencia psicológica, violencia sexual en alguna estrategia, por ejemplo, el uso subrepti-
y violencia económica (Miljánovich 2013; Alcalde cio de anticonceptivos para no quedar por enésima
2014). La violencia física puede afectar a las mu- vez embarazada, o para evitar la exacerbación del
jeres a través de contusiones, fracturas, abortos ánimo de la pareja. Tal resistencia tiene una finali-
causados por golpes severos y labores domesticas dad protectora de la mujer y de sus hijos y permi-
forzadas. La violencia psicológica incluye insultos te también sobrellevar la indiferencia y hostilidad
y humillaciones y puede afectar la autoestima me- policial que impiden sentar denuncias o, en otras
diante agravios acerca de la valía de las mujeres en instancias, evitar la imposición de reconciliaciones
tanto tales como esposas, madres y participantes que solo favorecen al agresor y disminuyen el tra-
de una cultura o grupo étnico particular. bajo de las autoridades (Alcalde, 260-263).
La violencia sexual ocurre a menudo cuando el
varón obliga a su pareja a tener relaciones sexuales
contra la voluntad de ésta, con lo cual aquel viola HIPÓTESIS DEMOSTRADA
su cuerpo y su mente y la pone en riesgo de con-
traer enfermedades, así como de dejarla embaraza- Según la hipótesis central de la investigación rea-
da. La violencia económica se produce cuando el lizada, existe una compleja interacción entre el fe-
esposo o conviviente se niega a entregar el dinero nómeno histórico-socio –cultural de la cultura de
para cubrir las necesidades básicas de su familia o la violencia y el problema social y de salud pública
cuando destruye bienes de la mujer o de la familia. de la violencia familiar.
La violencia económica obliga a la mujer a entrar Consecuentemente con lo anterior, el objeti-

166 ALMA MÁTER, JUNIO 2015, VOL 2, N° 2


INTERACCIÓN ENTRE CULTURA DE LA VIOLENCIA Y VIOLENCIA FAMILIAR EN LIMA METROPOLITANA AL AÑO 2013

vo de esta investigación ha sido poner a prueba la sadas o convivientes una encuesta sobre Violencia
hipótesis planteada, contrastándola con la realidad Familiar. La validación de la encuesta se efectuó
mediante la aplicación metodológicamente riguro- mediante dos procedimientos, a saber: a) Criterio
sa del estudio de casos y la construcción, valida- de jueces, esto es, de expertos en investigación so-
ción y aplicación de una encuesta de tipo Likert bre violencia familiar, y b) Análisis de ítems, por
sobre la problemática de la violencia familiar. comparación del funcionamiento de cada uno de
En armonía con el desarrollo y resultados de la ellos en las colas de la distribución, vale decir, el
investigación realizada, que se consigna en el acá- funcionamiento del ítem en la cola superior de la
pite 16, la hipótesis ha sido confirmada, no solo en distribución de puntajes (27% superior) con el
términos de que existe interacción entre la cultura registrado en la cola inferior (27% inferior). Se
de la violencia y la violencia familiar, sino también retuvieron los ítems cuyos valores de la mencio-
identificando los mecanismos específicos de tal nada comparación igualaron o superaron un valor
interacción y su proceso recurrente que acarrea la critico, indicativo de la capacidad discriminativa
tendencia, por retroinformación, de fomentar la deseable.
tendencia a la perpetuación de la violencia familiar, La muestra relacionada con la encuesta estuvo
así como de afirmar y diversificar la cultura de la constituida por 460 mujeres casadas o convivien-
violencia, cerrando con ello un circulo vicioso que tes que fueron abordadas en dos centros de salud,
demanda atención interdisciplinaria y de gran en- en centros de trabajo fabril y de pequeños co-
vergadura por parte del gobierno y las institucio- merciantes, en Asociaciones de Padres de Familia
nes públicas y privadas del país. (Apafa) de dos instituciones educativas estatales, y
en organizaciones de docentes jubiladas. A dicho
contingente se sumó la aplicación de la encuesta a
OBJETIVO 35 estudiantes mujeres de esta Facultad.
El estudio de casos estuvo a cargo de psicó-
El principal objetivo de la investigación, de la que logas clínicas con sólida experiencia en violencia
ahora se da cuenta, ha sido someter a prueba empí- familiar, quienes aplicaron un esquema coordi-
rica la hipótesis planteada, esto es, contrastarla con nadamente establecido y una guía de la entrevis-
la realidad, lo cual permitió, además, identificar los ta semiestructura, orientada a asegurar la calidad
mecanismos específicos de la interacción entre la del conocimiento cualitativo a generarse por este
cultura de la violencia y la violencia familiar. medio.

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN E INTERPRETACIÓN DE


INVESTIGACIÓN UTILIZADAS DATOS

La investigación de la que damos cuenta es meto- Como resultados más destacados de la investiga-
dológicamente mixta, cualitativa-cuantitativa. En ción realizada exponemos los siguientes:
el enfoque cualitativo se llevó a cabo un estudio a) En la encuesta.
de 20 casos, realizado en el año 2013, los que se – Violencia física, psicológica, sexual
sumaron al repertorio de 58 casos realizados en los y económica cotidiana e intensa 65%
dos años anteriores (2011 y 2012), lo cual suma – Trato despreciativo y humillante 80%
78 casos que aportaron información significativa – Salud orgánica y mental deteriorada 85%
respecto al problema en estudio. – Inicio de la violencia en la
En el enfoque cuantitativo, se construyó, vali- relación de pareja
dó y aplicó a muestras intencionales de mujeres ca- – Desde la etapa de enamorados 10%

ALMA MÁTER, JUNIO 2015, VOL 2, N° 2 167


MANUEL MILJÁNOVICH ET AL.

– Desde el inicio de la convivencia 55% Si reordenamos interpretativamente estos da-


– Desde el inicio del primer embarazo 25% tos, se podría plantear una secuencia hipotética en-
– Autoestima marcadamente tre los mismos, de presunta relación causal, como
disminuida 65% sigue:
– Número de parejas a. Salud orgánica y mental deteriorada
– una pareja 55% b. Autoestima marcadamente disminuida
– dos parejas 40%
b) En el estudio de casos Seria sostenible conjeturar que a y b son las
– Desatención económica por parte consecuencias más severas de las siguientes clases
del esposo o conviviente 65% de hechos, ordenadas según su peso relativo como
– Salud orgánica y mental deteriorada 90% presuntos factores causales de a y b, a saber:
– Hostilidad de la suegra 65% c. Trato despreciativo y humillante
– Víctima de violencia en la infancia d. Violencia física, psicológica, sexual y económi-
y/o la niñez 75% ca cotidiana e intensa.
– Autoestima marcadamente e. Desatención económica por parte del esposo o
disminuida 85% conviviente,
– Hijos que son víctimas indirectas f. Esposo o conviviente patológicamente
de la violencia familiar, como agresivo,
testigos del maltrato a la madre 45% g. Hijos que son víctimas indirectas de la violen-
– Esposo o conviviente cia familiar.
patológicamente agresivo 55%
Acápite aparte constituye el siguiente hecho
Tanto en la encuesta, como en el estudio de registrado en el estudio de casos:
casos se constata alta incidencia de las siguientes Víctima de violencia en la infancia y /o niñez
manifestaciones de la violencia familiar: 75%, esto es, que el 75% de las mujeres maltrata-
das del estudio han sufrido violencia en su infan-
Encuesta Estudio cia o en la niñez. Este dato es altamente relevante
de casos porque es confirmatorio de uno de los hallazgos
a) Salud orgánica y en un estudio anterior referente a modelos expli-
mental deteriorada 85% 90% cativos de la violencia familiar a través del estudio
b) Autoestima de caos (Miljánovich et al., 2013), una de cuyas
marcadamente premisas fue el antecedente mayoritario de violen-
disminuida 65% 85% cia familiar sufridos por el agresor y por la agredi-
c) Trato despreciativo da, a la luz de la hipótesis Frustración-agresión de
y humillante 80% Dollard-Miller.
d) Violencia física, psicológica, sexual y
económica cotidiana en intensa 65%
e) Desatención económica por parte del CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
esposo o conviviente. - 65%
f ) Esposo o conviviente Conclusiones
patológicamente agresivo. - 55%
g) Hijos que son víctimas Los hallazgos referidos se gestan por influencia de
indirectas de la violencia la cultura de la violencia y al ocurrir las agresiones
familiar - 45% físicas, psicológicas, sexuales y económicas, se ge-
nera un acostumbramiento y mecanismos de re-

168 ALMA MÁTER, JUNIO 2015, VOL 2, N° 2


INTERACCIÓN ENTRE CULTURA DE LA VIOLENCIA Y VIOLENCIA FAMILIAR EN LIMA METROPOLITANA AL AÑO 2013

sistencia, suya dinámica refuerza un estilo de vida mujer modesta, sola, que tiene que trabajar para
que tiene un ingrediente de fatalismo, todo lo cual sostener a sus hijos, no puede afrontar porque son
refuerza la cultura de la violencia y esta tiende a inviables los reiterados permisos en el trabajo que
perpetuar el problema de la violencia familiar, en tendría que solicitar, así como los costos que no
un proceso cuasi circular, en espiral descendente, le es posible solventar. A lo anterior se suma, con
es decir de ahondamiento y complejización el alu- un peso negativo muy grande, las arbitrariedades e
dido problema de la violencia familiar. injusticias, muchas veces generadas por la corrup-
La violencia familiar es un problema social y ción, en las que incurren jueces, personal adminis-
de salud pública que tiende a extenderse e inten- trativo y los propios abogados defensores.
sificarse en el país y a nivel internacional, pese a En este campo son también numerosas las
los esfuerzos desplegados por instituciones públi- versiones de las mujeres que participaron en la
cas y privadas para reducirlo y controlarlo, lo cual investigación, acerca de la existencia de honrosas
demuestra que tales esfuerzos son meritorios, pero excepciones.
insuficientes.
La interacción entre la cultura de la violencia y Recomendaciones
la ocurrencia del problema de la violencia familiar
constituye un poderoso factor de mantenimiento e Es indispensable que la instituciones públicas y pri-
intensificación de dicho problema. vadas que tienen relación con la violencia familiar
Un factor agravante de tal problemática radi- coordinen e impulsen, dentro de una política na-
ca en una débil, y casi ausente, toma de concien- cional de lucha contra dicho mal social y de salud
cia del papel pernicioso que desempeña la cultura pública, a través de un enfoque interdisciplinario y
de la violencia al propiciar actitudes y conductas multisectorial, la realización de acciones de preven-
de aceptación, de indiferencia y de conformismo ción primaria en todo los sectores de la actividad
frente al problema de la violencia familiar, lo cual, nacional, simultáneamente con las acciones reme-
por otro lado, es señal de su arraigo generalizado. diativas, que siempre revisten urgencia. En este
Otro factor agravante de la problemática en campo es también muy importante la participación
mención es la típica desatención de la Policía activa y comprometida de los gobiernos locales.
Nacional a los intentos de las mujeres que son víc- Es necesaria una mayor difusión, como acti-
timas de la violencia, en su cuatro formas, de sen- vidad permanente, de las investigaciones sobre
tar denuncias en busca de justicia y protección. Sin violencia familiar realizadas en las universidades
embargo, es preciso destacar que, según numerosas serias, a fin de que se conozcan sus resultados y de
versiones de las mujeres entrevistadas o encuesta- que se abra espacios de diálogo orientado a la for-
das, existen honrosas excepciones, especialmente mulación de propuestas de acción sistemática con
por acción de policías femeninas no solo en las fundamento científico.
comisarías especializadas sino también en diversas
circunstancias en las que les toca actuar. Agradecimiento: A la psicóloga Carmen Pretell
Otro factor agravante de la vinculación re- Lobatón por su valiosa colaboración en la presente
troinformativa entre la influencia de la cultura de investigación.
la violencia familiar y la ocurrencia de la violen-
cia familiar radica en las grandes dificultades que
afrontan las mujeres maltratadas cuando sus quejas REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
y requerimientos de justicia y protección llegan al
Poder Judicial ( lo cual es ya una hazaña), instan- ALCALDE, M. Cristina (2014). La mujer en la vio-
cias en las que campean la lentitud y las excesi- lencia: Pobreza, género y resistencia en el Perú.
vas exigencias procedimentales que a menudo una Lima: Instituto de Estudios Peruanos, Pontificia

ALMA MÁTER, JUNIO 2015, VOL 2, N° 2 169


MANUEL MILJÁNOVICH ET AL.

Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial. relevantes” en Acción Psicológica 2, Universidad del
BARDALES, Olga (2006). Estado de las investigaciones País Vasco.
sobre la violencia familiar y sexual en el Perú 2001- GALTUNG, Johan (2003). Tras la violencia, 3R: re-
2005. Lima: MIMDES Ministerios de la Mujer y construcción, reconciliación, resolución. Afrontado los
Desarrollo Social. efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia.
BARDALES, Olga (2003). Violencia familiar y sexual: Buenos Aires: Gernika.
una aproximación desde la experiencia vivida de mu- GUEZMES, Ana y LOLI, Silvia (2000). Violencia fa-
jeres víctimas. Lima: CENDOC, MIMDES. miliar, enfoque desde la salud pública: Modulo de
BLAZQUEZ, M. y MORENO, I (2008). Maltrato capacitación. Lima: Organización Panamericana de
psicológico en la pareja. Prevención y educación emo- la Salud.
cional. Madrid: Edit. EOS. SANTINI, Oscar (2013). Violencia de género y violencia
CAPAFONS, Juan I. y SOSA, Carmen (2009). sociofamiliar. Propuestas para la construcción de vín-
Tratando problemas de pareja. Madrid: Edic. culos saludables. Córdoba: Editorial Brujas.
Pirámide. STAVIG, Ward (1996). Amor y violencia sexual. Valores
ECHABURÚA, E. et alii (2002). “Mujeres maltratadas indígenas en la sociedad colonial. Lima: Instituto de
en convivencia prolongada con el agresor: variables Estudios Peruanos, Universidad of South Florida.

170 ALMA MÁTER, JUNIO 2015, VOL 2, N° 2

También podría gustarte