Está en la página 1de 1

Factores que influyen en el deterioro del movimiento sindical panameño

son:
El desempleo en los últimos 10 años, de 2012 a 2022 aumentó de 4,1% a
9,9%. Durante el pico de la pandemia en 2020, llegó a estar en 18,5%. Los
sindicatos operan y dependen exclusivamente del empleo formal producido
por la empresa privada que es donde se generan las cuotas sindicales.

El movimiento sindical durante la pandemia, en el momento donde más


relevancia debió tener no pudo detener ni mitigar la pérdida de plazas de
empleo de 364 mil trabajadores asalariados y la suspensión de 284 mil
contratos de trabajo (empleos que muchos se perdieron posteriormente).

Según el Índice de Brecha Global de Género del Foro Económico Mundial


que analiza la división de los recursos y las oportunidades entre hombres y
mujeres en 155 países, Panamá ocupa a 2022 el puesto N° 40, que es el
mismo puesto que ocupaba en 2012. Los esfuerzos del movimiento sindical
panameño no se han traducido en una disminución de la brecha de género.

El sistema de resolución de conflictos colectivos a través de pliego de


supuestas violaciones establecido en el Código de Trabajo está desfazado,
obligando a las partes a un enfrentamiento de dos meses y medio donde de
no llegar a un acuerdo se puede desencadenar una huelga.

https://www.laestrella.com.pa/cafe-estrella/cultura/220923/sindicalismo-
fracaso-asignatura

También podría gustarte