Está en la página 1de 14

Christa Denise Grajeda Javalois

Ensayo de Victimología
Mestría en Derecho Penal

Victimología
El estudio de la víctima tiene su origen en el positivismo criminológico, que
inicialmente polarizó la explicación científica del comportamiento criminal alrededor del
delincuente, ignorando en buena medida a la víctima, considerándola como un objeto
neutro, pasivo, estático, que nada aporta a la génesis, dinámica, y control del hecho
criminal.

El derecho penal se ha orientado en forma unilateral hacia el autor del delito, dejando a la
víctima en una posición marginal, cuando no limitaba a su participación como testigo en el
esclarecimiento del hecho delictivo; incluso como testigo se convierte en destinatario de serios
compromisos y obligaciones, y portador de pocos o ningún derecho. (Hassenerm Landrove
Díaz, 1990).

Por otro lado, la criminología consideraba a las víctimas como un sujeto, pasivo,
neutro, estático, que no contribuía en nada al hecho criminal. A mediados del presente siglo
es que el movimiento victimológico emprende estudios sobre lo que Mendelsohn llama la
“Pareja Criminal”, dándole a la víctima una visión más activa, capaz de contribuir en la
génesis y dinámica de una conducta delictiva.

A partir de las primeras investigaciones sobre la víctima los científicos se llevaron


una sorpresa al descubrir que, en una notable cantidad de hechos, la víctima tenía una gran
participación en los sucesos y, en otras ocasiones, era la verdadera causante del delito,
saltando a la vista que la víctima puede ser objeto de estudio y análisis desde dos puntos de
vista, bien bajo su comportamiento individual o bien en función de vista, la víctima ha de
cobrar una especial importancia en materia penal para completar el diagnostico de hecho
delictivo.

Poco a poco se van desarrollando las investigaciones respecto a las víctimas,


pasando del estudio de la pareja criminal y fenómeno de interacción al estudio de otro tema
del que resulta un núcleo de conocimientos sobre actitudes y propensiones de los sujetos
para convertirse en víctimas como consecuencia del delito (victimización secundaria), la
criminalización de determinadas infracciones equivocadamente denominadas “delitos sin
víctimas”.
Christa Denise Grajeda Javalois
Ensayo de Victimología
Mestría en Derecho Penal

“No hay delitos sin víctimas”. Algunos penalistas y criminólogos que se estiman progresistas,
afirman con fines de discriminación que “hay delitos sin víctimas”. Como ejemplo suelen
aducir el aborto, el consumo ilícito de drogas, eutanasia. Contrariamente a lo afirmado, existe
victima en el caso del aborto en la mayor parte de las legislaciones; sin abstraerse en detalle, al
concebido se le tiene por nacido, y aun cuando el aborto se legalice no significa que la
criminalidad desaparezca, aunque si la pena; todo aborto implica siempre una víctima que no
siempre se limita al feto, sino que en ocasiones abarca a la mujer. (López Rey y Arrojo, 1983).

Otro elemento que contribuyó al resurgimiento de las víctimas son los aportes
experimentales de Latane y Darley, en la década de los años setenta, sobre la dinámica de la
intervención de los espectadores en las situaciones de emergencia, estudios de psicología
social entorno al comportamiento de asistencia –o de abandono- hacia la víctima del delito,
capaces de arrojar luz sobre reacciones insolidarias y pasivas de testigos presenciales de un
crimen violento que asombró a la opinión pública.

Otro factor que intervino es el perfeccionamiento y credibilidad que las encuestas de


victimización empezaron a adquirir en esta década; las cuales permitieron obtener datos
sobre la población realmente victimizada, abarcando no sólo las víctimas oficiales sino
también aquellas otras no incluidas por no haberse denunciado el delito.

Posteriormente, los movimientos feministas, al llamar la atención sobre la violencia


dirigida especialmente contra la mujer (victimización sexual, violencia física), impulsaron
numerosas investigaciones teóricas y concretos programas de asistencia a aquellas,
sirviendo de modelo a otros colectivos o de victimización.

La Victimología como una nueva ciencia

A partir de las obras de Von Hentig, B. Mendelsohn y otros pioneros, el estudio


sobre las víctimas va adquiriendo un progresivo interés, hasta confrontar una nueva
disciplina científica.

La Victimología es una ciencia joven, sobre la cual se asientan los pilares de un


nuevo sistema de justicia, capaz de reordenar y equilibrar el orden social. Va afianzándose
como un campo de investigación científico que se encarga del estudio de las víctimas en
general, impulsando durante los últimos años un proceso de revisión científica del rol de la
Christa Denise Grajeda Javalois
Ensayo de Victimología
Mestría en Derecho Penal

víctima en el suceso criminal; un re definición del mismo a la luz de los conocimientos


empíricos, el protagonismo, neutralización y redescubrimiento, son lemas que nos reflejan
su desarrollo.

En este simposio las discusiones fueron organizadas en cuatro secciones científicas: 1. El


estudio de la Victimología: concepto, definición de víctima, metodología y otros aspectos
disciplinarios. 2. Relación victimario-víctima: delito contra la persona, la propiedad, delitos
sexuales, etc., 3. Sociedad y víctima y 4. Política: prevención, resarcimiento, tratamiento, etc.

En efecto, la moderna Victimología no pretende una inviable regresión a tiempos


pasados, a la venganza privada y a la represalia, porque una respuesta institucional y serena
al delito no puede seguir los dictados emocionales de la víctima y, tan sesgado como el
olvido de ésta, sería cualquier intento de examinar el problema criminal desde la sola óptica
de uno de sus protagonistas.

En la actualidad, se postula para las víctimas un tratamiento que les dé cabida en el


ordenamiento procesal penal, pero sin contraponer los derechos de autor del delito a los de
la víctima. Naturalmente hay que dar una respuesta a aquellas personas perjudicadas por el
delito y habrá de ser el sistema penal el encargado de paliar, en la medida de lo posible, las
consecuencias desfavorables que hayan marcado a una persona en cuanto víctima del
delito.

La posición de la víctima en el proceso penal

La victima ha sido el gran personaje olvidado por el sistema jurídico penal, en cuyo
seno no posee sino un mínimo y al mismo tiempo ambiguo rol que desempeñar, este olvido
de la víctima es sorprendente desde el momento en que, sin su cooperación con la denuncia
inicial y su participación a lo largo del proceso penal como testigo, el sistema mismo podría
quebrantar.

La Victimología ha llamado la atención sobre la necesidad de formular y ensayar


programas de asistencia, reparación, compensación y tratamiento de las víctimas del delito.
En los últimos años se han establecido en numerosos países unos fondos de compensación
estatales para atenuar las necesidades económicas que tiene la víctima.
Christa Denise Grajeda Javalois
Ensayo de Victimología
Mestría en Derecho Penal

La Victimología, al pretender presentarse como una disciplina autónoma y paralela


a la criminología, han encontrado resistencia, incluso oposiciones frontales a su
consideración como ciencia. La criminología tradicional ha demostrado muy poco interés
sobre la problemática de las víctimas; sin embargo, cuando modernamente surge la
Victimología con la vocación de llenar este vacío algunos criminólogos se resisten a su
reconocimiento como ciencia independiente de la criminología, interpretándola como parte
de ésta y negando su autonomía.

Existe otro grupo que consideraba a la Victimología como una ciencia autónoma
con objeto, métodos y fines propios. Esta disposición autonomista está encabezada por el
mismo Mendelsohn; su punto de partida es el siguiente: “Durante siglos, el criminal ha
permanecido únicamente al derecho, como una noción abstracta”.

La criminología se ocupa de la terapéutica y profilaxis anticriminal, teniendo como criterio al


criminal. La Victimología se ocupará de la terapéutica y profilaxis de la personalidad de la
víctima. Esta ciencia, que empieza a elaborarse, admite la existencia de dos vías paralelas para
la descomposición del complejo criminológico, por un lado, el criminal y por el otro lado la
víctima. “El interés de la humanidad demanda que la víctima sea colocada en un plano de
preocupación por lo menos igual al criminal. (Manzanera, 1990).

Objeto de estudio de la Victimología

Una vez asentada la categoría científica de la Victimología, es necesario fijar su


objeto de estudio. La precisión del objeto es fundamental en toda la problemática
victimológico y en mucho depende de cómo contemplamos el objeto, si consideramos a la
Victimología como ciencia y si le concedemos autonomía o no.

El objeto de estudio es, en primer lugar, la víctima en general, postulado básico que
parece no tener oposición. Mendelsohn, Aniyar, Moura, en sus respectivas obras, consideran
que la Victimología, de acuerdo con este primer objeto de estudio, está constituida sobre tres
planos constitutivos: 1. El plano primordial bio-psicosocial: el sujeto puesto frente a todos
los factores que lo estimulan a convertirse en víctima, comprendidos los casos en los cuales
no existe la otra parte de la pareja penal, o sea, el delincuente.
Christa Denise Grajeda Javalois
Ensayo de Victimología
Mestría en Derecho Penal

No debemos confundir el término de pareja criminal con el de pareja penal, la pareja criminal
es la forma más simple de delincuencia asociada y sus intereses son homogéneos y la pareja
penal por el contrario está compuesta por la víctima y el victimario y sus intereses son
antagónicos. (Manzanera, Victimología, Estudio de las Víctimas, 1990).

Por ejemplo: los accidentes de trabajo, en el cual se es víctima del propio acto; en
estos casos se habla de víctima independiente. 2. El plano criminológico: considera que el
problema de la personalidad de la víctima está en relación bio-psicosocial solamente con el
conjunto de problemas de la criminalidad y siempre desde el punto de vista terapéutico y
profiláctico victimal. 3. El plano jurídico: contempla a la víctima en relación con la ley, sea
esta penal o bien civil, para los casos de resarcimiento de los daños por ella sufridos.

Pero el objeto de estudio de la Victimología no puede limitarse a la víctima en sí


misma sino la complejidad de su situación, en este sentido abordaremos el objeto desde tres
niveles de interpretación: a) Nivel individual (la víctima es toda persona natural o jurídica
sobre la cual ha recaído una acción u omisión punible). B) Nivel conductual (la
victimización, considerada como resultado de una conducta antisocial contra una persona o
grupo de personas; también podemos definirla como el mecanismo por el cual una o un
grupo de personas llegan a convertirse en víctimas). C) nivel general (la victimidad, es el
conjunto de factores que predispone a una o a un grupo de personas a ser víctimas, siendo
factores de victimidad: la persona, la sociedad y la naturaleza en esta normal o alterado).

Es decir que el objeto de estudio no se suscribe a la víctima, su personalidad y


características; debe estudiarse también su conducta asilada y su relación con la conducta
criminal; así como el fenómeno victimal en general. Estamos de acuerdo con Anilla en que
uno de los peligros que se corre en la investigación victimológico es el obtener conclusiones
de estudios singulares de las características individuales delas víctimas. Es el mismo error
que cometió la criminología al centrar sus estudios en la figura del criminal, olvidándose que
éste y su víctima conforman dos partes del mismo problema que interaccionan dentro de un
contexto social.
Christa Denise Grajeda Javalois
Ensayo de Victimología
Mestría en Derecho Penal

Criminalística

Historia de la criminalística

La dactiloscopia fue la primera disciplina auxiliar precursora de la criminalística,


aproximadamente en el siglo XVII, cuando los médicos tomaron parte de los procesos
judiciales y analizaron las huellas dactilares de los detenidos. Tras este antecedente se
desarrolló más tarde, en el año 1575, la medicina legal iniciada por Ambrosio Paré y
desarrollada por Paolo Sacchias en 1651. Luego, años después el célebre delincuente francés
Eugene François Vidocq, después de ser incluido en las filas del gobierno de su país en
1809, se le atribuye los primeros estudios de balística.

No obstante, uno de las más importantes criminalística dela historia fue Hans Groos
(1847-1915), considerando como el padre del análisis sistemático de las huellas dejadas por
el delincuente en el lugar donde se cometió el delito. Groos elaboró el Manual del Juez
como sistema de Criminalística, y en 1912 funda la Escuela Criminológica de Graz, donde
ejerció como profesor y ejerciendo a la vez como Juez Penal.

En el mismo orden de ideas, en México el profesor Carlos Roumagnac realizó en el


año 1904 desarrolló uno de los primeros fundamentos de la Antropología Criminal. Años
después, en 1920 el profesor Benjamín Martínez fundó en la ciudad de México el Gabinete
de Identidad y el Laboratorio de Criminalística de la entonces Jefatura Policial del Distrito
Federal.

Método de Investigación Criminalística

El método de investigación criminalística es el conjunto de disciplinas que sirven


para reconstruir los hechos de un delito, así como para identificar a sus autores e
instrumentos o armas utilizados en el lugar de los hechos, entre éstos podemos resaltar los
siguientes: Dactiloscopia: se encarga del estudio de las huellas dactilares, arte forense: trata
del retrato hablado partiendo de la memoria de la víctima; balística forense: se encarga del
estudio de los cartuchos, balas, municiones, armas y trayectoria del proyectil;
Christa Denise Grajeda Javalois
Ensayo de Victimología
Mestría en Derecho Penal

documentoscopía: hace referencia al estudio de los documentos inmersos en una


investigación de un hecho delictivo; fotografía forense: es la toma de fotografías del lugar
de los hechos y que permite la recreación posterior del mismo, así como a las pruebas e
indicios encontrados en el mismo; genética forense: análisis de las pruebas o muestras de
sangre, saliva, secreciones, semen, entre otros, encontrados en el lugar de los hechos;
odontología forense: es el análisis odontológico de la víctima, de los sospechosos o autores
del delito; toxicología forense: se encarga de hacer el estudio de las sustancias tóxicas que
son encontradas en víctimas o en el lugar del hecho. Se realiza a los implicados de los
hechos estén vivos o fallecidos; grafología forense: estudia las escrituras encontrados en los
documentos implicados dentro de la investigación; antropología forense: determina el sexo,
talla, edad y además características físicas del autor del delito; informática forense: analiza
todos los documentos y sistemas informáticos; medicina forense: se entiende como el
laboratorio donde se analizan todas las pistas, indicios y pruebas obtenidos en un crimen;
patología forense: trata de la posible causa de muerte de un individuo.

La criminalística es una disciplina el derecho penal que se encarga de demostrar y


explicar un delito, determinar sus autores y la participación de éstos a través de un conjunto
de procedimientos, técnicas y conocimientos científicos. Por medio de la criminalística se
recrean los hechos acontecidos y se demuestra de manera científica lo ocurrido en un delito
cometida por una o varias personas.

La actividad criminalística comprende actividades y procedimientos minuciosos para


demostrar y recrear de manera correcta y efectiva los hechos ocurridos, empleando los
instrumentos y armas utilizados en el hecho y, basándose siempre en los conocimientos y
técnicas científicas para señalar a los autores del delito.

Las técnicas criminalísticas son comprobables, lo cual da un gran porcentaje de


certeza de que lo demostrado fue lo que realmente ocurrió, es decir, es la verdad de los
hechos probada a través del conocimiento científico.
Christa Denise Grajeda Javalois
Ensayo de Victimología
Mestría en Derecho Penal

La búsqueda de la verdad en un hecho delictivo se basa en un conjunto de principios


básicos y fundamentales que rigen la criminalística, entre ellos: la preservación del lugar del
hecho o delito cometido, observación minuciosa del lugar de los acontecimientos, así como
su fijación, continúa el levantamiento de todos los indicios encontrados, los cuales son
enviados al laboratorio para su análisis y, por último, la cadena de custodia de los indicios y
pruebas encontrados.

Esta ciencia nace con la necesidad de estudiar, determinar y explicar el fenómeno y


estrecha relación existente entre el delito y el delincuente, cuáles son las causas que
llevaron al sujeto para caer en la comisión del hecho y aplicarle remedios o tratamientos
personalizados en busca de su posible re inserción en la sociedad.

La criminalística es una disciplina que se centra en la investigación. Su objetivo es


la confirmación de la prueba a través de una metodología científica. Para ello aplica los
métodos, conocimientos científicos y técnicas para reconstruir los hechos acaecidos. Su
misión es descubrir, obtener la explicación y probar de forma fehaciente los delitos. Una
parte de los teóricos la considera una rama auxiliar del Derecho Penal, aunque otros la
consideran útil para el Derecho en general.

La Criminalística es una ciencia auxiliar del Derecho Penal y del Derecho Procesal
Penal, que, por medio de conocimientos científicos, aportados por las disciplinas que la
auxilian; pretende lograr el descubrimiento y comprobación de las circunstancias en que se
ha cometido un hecho delictivo, para así, identificar al posible responsable o responsables
de la comisión del delito. Por ello, para lograr sus objetivos, la Criminalística establece la
metodología que debe guiar una investigación criminal, señalando los métodos y técnicas
que deben aplicarse para realizar una eficiente investigación del delito; encaminando la
investigación, en todo caso, a responder las siguientes preguntas: el ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Por
qué?, ¿Quiénes?, ¿Con qué?, ¿Dónde? y ¿Cuándo? del delito. Por lo que, la Criminalística
es una ciencia de aplicación esencial en el proceso penal, ya que, de la recolección de los
indicios y evidencias que lleve a cabo el Ministerio Público en la etapa preparatoria, y del
Christa Denise Grajeda Javalois
Ensayo de Victimología
Mestría en Derecho Penal

análisis de esos indicios y evidencias que realice el Instituto Nacional de Ciencias Forenses
(INACIF); dependerá la continuación del proceso penal, en todas sus etapas. Conforme al
artículo 2º. de la Constitución Política de la República de Guatemala, el Estado tiene el
deber de garantizar a los habitantes de la República la vida, la libertad, la justicia, la
seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona. Sin embargo, como se observa en
nuestra realidad, ese precepto está lejos de ser satisfecho de manera efectiva; pues los
índices de criminalidad, cada vez más en aumento, menguan la posibilidad de cumplir a
cabalidad con el bienestar de la población.

Criminología

De acuerdo con la Real Academia Española (RAE), la criminología es una “ciencia


social que estudia las causas y circunstancias de los distintos delitos, la personalidad de los
delincuentes y el tratamiento adecuado para su represión”. Es decir, consiste en el estudio
del fenómeno delictivo para prevenirlo, o en su caso, intervenir de manera oportuna para
conseguir una reducción de los fenómenos criminales. Busca y trata de comprender las
conductas que atentan contra el orden social.

De acuerdo con Dialnet, un portal de difusión especializado en ciencias humanas y sociales,


esta disciplina surgió a principios del siglo XIX por el interés que tenían las comunidades de
comprender, controlar y prevenir los comportamientos más perjudiciales para los miembros de
una comunidad especifica. (Dialnet, 1990).
En resumen, es una ciencia que estudia el comportamiento delictivo y antisocial en sus
dimensiones real y percibida, y los mecanismos de control social formal e informal empleados
para la prevención, control y tratamiento de la criminalidad, el infractor y la víctima, con el fin
último de velar por el bienestar personal y social del conjunto de la ciudadanía. (Dialnet,
Criminología, 1990).

La definición de esta ciencia, ha ido cambiando y sobre todo evolucionando de


acuerdo a los distintos puntos de vista y enfoques teóricos con los que fue estudiada, como
así también de acuerdo a la época en la que ha sido concebida. Según Rafael Garofalo a
fines de 1885, la criminología es la ciencia del delito. Garofalo la definió como la ciencia
general de la criminalidad y de las penas, y a su vez edita un primer libro llamado
precisamente Criminología.
Christa Denise Grajeda Javalois
Ensayo de Victimología
Mestría en Derecho Penal

El centro de formación estudio criminal definen la criminología como la ciencia


multidisciplinaria cuyo objeto de estudio son el delito, el delincuente, la víctima y la
conducta criminal, con el fin de explicar las causas y motivos del fenómeno delictivo,
prevenirlo y estudiar las acciones específicas que, en consecuencia, requiere cada caso en
concreto.

La criminología es una ciencia empírica e interdisciplinaria que se ocupa del estudio


del crimen, de la persona del delincuente, la víctima y el control social del comportamiento
delictivo, tratando de suministrar una formación válida contratada sobre la génesis,
dinámica y variables principales del crimen –contemplado- éste como un problema
individual y como problema social-, así como de los programas de prevención eficaz del
mismo y técnicas de intervención positivas en el delincuente.

Se dice interdisciplinaria, debido a que, para el desarrollo de su estudio científico,


recurre al conocimiento de otras disciplinas y/o ciencias tales como la medicina, psiquiatría,
psicología, antropología, sociología, etc., a fin de conocer del caso desde distintas ópticas,
llegar a la formulación de sus hipótesis como génesis de la conducta desviada y aplicar los
remedios o tratamientos necesarios al caso. De tal manera, la criminología se encuentra en
un estadio superior y abarcativo, en donde mencionadas ciencias dependen de este, en el
estudio del delito y del delincuente.

Áreas que aplica la criminología

La criminología ha sido retratada en libros y forma parte de muchas series de


televisión; sin embargo, no se muestra todo lo que en realidad sucede dentro de este campo
de estudio, que retoma aspectos de otras áreas para cumplir con sus objetivos.

Para poder alcanzar sus objetivos, se apoya principalmente en cuatro ciencias, de las
que toma elementos muy específicos: antropología: La criminología estudia por medio de
la antropología que tengan relación con la actividad de los criminales; biología: se enfoca
en la relación que hay entre los factores biológicos del ser humano con la criminalidad;
Christa Denise Grajeda Javalois
Ensayo de Victimología
Mestría en Derecho Penal

psicología: esta rama se conoce como psicología criminal o criminológica, por medio de
ella se estudia el comportamiento y los procesos mentales de los criminales para descifrar
cuáles son las conductas psicológicas que influyen en una persona para que cometiera el
ilícito; sociología: El objetivo de la sociología criminal es el estudio de los delitos como
fenómenos sociales y los factores sociológicos que influyeron para cometer un acto
delictivo; además, se enfoca en los recursos preventivos (políticos y sociales) que un
gobierno puede utilizar en la prevención de los delitos.

Aplicaciones y funciones de la criminología

Esta disciplina puede aplicarse en el sector público, dentro del cual es posible
desarrollar procesos de investigación criminal, elaboración de peritajes, intervención en la
readaptación social y el tratamiento penitenciario. Todas estas actividades se realizan en
centros penitenciarios, secretarías de seguridad pública, instituciones para la readaptación
de menores y organismos donde se elaboran estudios y estrategias para la prevención de
actos ilícitos.

Ciencias Penales

Por ciencias penales se ha de entender el conjunto de saberes que se ocupan del


delincuente y del delito. El delito significa la violación o el desconocimiento de bienes o
valores jurídicamente protegidos, enfocado desde el punto de vista formal que es lo
antijurídico, lo que es contrario a la ley o como se lo explica es la adecuación de la
conducta al tipo penal. Como fenómeno jurídico, social, natural, no sólo interesa al
Derecho Penal sino a varias ciencias, de ahí es que hablemos de “las ciencias penales” cada
una enfoca al delito, al delincuente y a la pena desde su ámbito.

Podemos decir que las ciencias penales son el conjunto de conocimientos relativos
al delito, delincuente, pena o sanción y a los demás medios de defensa contra la
criminalidad. En este conjunto el Derecho Penal es una de esas ciencias que estudia el
problema del delito desde un ángulo puramente jurídico, las demás disciplinas lo hacen
Christa Denise Grajeda Javalois
Ensayo de Victimología
Mestría en Derecho Penal

desde diversos puntos de vista. Lo que debe tenerse en cuenta de modo muy especial es que
el delito es un fenómeno social y natural que se lo estudia con diversos métodos.

Son muchas las clasificaciones que se hacen de las ciencias penales, Luis Jiménez de Asúa a
quien recurrimos en diversos temas, nos habla de una Enciclopedia de las Ciencias Penales,
pero no concediéndole mucha importancia pasa a darnos una clasificación de las ciencias
penales que las divide en seis principales con subdivisiones: a) Criminología: Antropología,
Psicología, Biología, Sociología; b) Criminalística: filosofía, historia, dogmática; c) Derecho
Penal: crítica y reforma (Política Criminal); d) Derecho Procesal Penal; e) Derecho
Penitenciario; f) Ciencias Auxiliares: estadística, medicina legal, psiquiatría forense. (Asúa,
2018).

El derecho penal es la disciplina central. Al definir el delito y conceptualizar al


delincuente señalándole una pena, da el basamento de las otras ciencias, al mismo tiempo
que las delimita. Por ello entre las ciencias penales hay íntimas conexiones y correlaciones.
El derecho penal estudia al delito desde el punto de vista fundamentalmente jurídico, las
otras ciencias lo hacen muchas veces más desde un punto de vista social, cultural o natural.

Las ciencias penales tienen como finalidad la protección de la sociedad ante acciones
y comportamientos que dañen a alguno de sus miembros. Es por ello que la investigación
justificada en estas ciencias permite conocer las causas, efectos y consecuencias con
respecto al fenómeno del crimen, a sus autores, a la sanción, y a los demás medios de
defensa penal contra el crimen.

Las ciencias penales tienen como finalidad la protección de la sociedad ante


acciones y comportamientos que dañen a alguno de sus miembros. Si queremos entender la
importancia de estas disciplinas, es desde esta perspectiva que debemos abordarlas.

Es por ello que el la investigación justificada en estas ciencias permite conocer las
causas, efectos y consecuencias con respecto al fenómeno del crimen, a sus actores, a la
sanción, y a los demás medios de defensa penal contra el crimen. Las ciencias penales
tienen como finalidad la protección de la sociedad ante acciones y comportamientos que
dañen a alguno de sus miembros. Si queremos entender la importancia de estas disciplinas,
es desde esta perspectiva que debemos abordarlas.
Christa Denise Grajeda Javalois
Ensayo de Victimología
Mestría en Derecho Penal

Es por ello que el la investigación justificada en estas ciencias permite conocer las
causas, efectos y consecuencias con respecto al fenómeno del crimen, a sus actores, a la
sanción, y a los demás medios de defensa penal contra el crimen. Las ciencias penales
tienen como finalidad la protección de la sociedad ante acciones y comportamientos que
dañen a alguno de sus miembros. Si queremos entender la importancia de estas disciplinas,
es desde esta perspectiva que debemos abordarlas.

Es por ello que el la investigación justificada en estas ciencias permite conocer las
causas, efectos y consecuencias con respecto al fenómeno del crimen, a sus actores, a la
sanción, y a los demás medios de defensa penal contra el crimen. Las ciencias penales
tienen como finalidad la protección de la sociedad ante acciones y comportamientos que
dañen a alguno de sus miembros. Si queremos entender la importancia de estas disciplinas,
es desde esta perspectiva que debemos abordarlas.

Es por ello que el la investigación justificada en estas ciencias permite conocer las
causas, efectos y consecuencias con respecto al fenómeno del crimen, a sus actores, a la
sanción, y a los demás medios de defensa penal contra el crimen. Las ciencias penales
tienen como finalidad la protección de la sociedad ante acciones y comportamientos que
dañen a alguno de sus miembros. Si queremos entender la importancia de estas disciplinas,
es desde esta perspectiva que debemos abordarlas.

Es por ello que el la investigación justificada en estas ciencias permite conocer las
causas, efectos y consecuencias con respecto al fenómeno del crimen, a sus actores, a la
sanción, y a los demás medios de defensa penal contra el crimen. Las ciencias penales
tienen como finalidad la protección de la sociedad ante acciones y comportamientos que
dañen a alguno de sus miembros. Si queremos entender la importancia de estas disciplinas,
es desde esta perspectiva que debemos abordarlas.
Christa Denise Grajeda Javalois
Ensayo de Victimología
Mestría en Derecho Penal

Es por ello que el la investigación justificada en estas ciencias permite conocer las
causas, efectos y consecuencias con respecto al fenómeno del crimen, a sus actores, a la
sanción, y a los demás medios de defensa penal contra el crimen.

También podría gustarte