Está en la página 1de 31

VICTIMOLOGIA

Raul Fernando Castro Garzón

Docente:

Mario Alberto Gómez Cáceres

Criminología y política criminal

Facultad de derecho

Universidad libre

Socorro

2019
VICTIMOLOGIA
Consideraciones históricas
La victimología (derivado del inglés victimology) es una disciplina cuyo origen se
sitúa a mediados del siglo pasado concretamente con Von Henting con su obra "The
criminal and his victimic", el cual fue publicado en la Universidad de Yale, en dónde
señala una clasificación de víctima, que posteriormente puntualizará en un estudio
de estafa en el año 1957. En este caso el sujeto pasivo es estudiado insertándoselo
en la conducta del victimario como de figura de corresponsable, pero a la vez tener
la capacidad de engendrar el hecho delictivo.
El vocablo "victimología" fue acuñado por el israelí Beniamin Mendelson que venía
trabajando en la década de los 40 en este término. Se le considera un precursor
que incluso un año antes que apareciera el libro de Von Hentig, Mendelson habló
públicamente por primera vez en una conferencia sobre "Victimología". Lo anterior
ocurrió el 29 de marzo de 1947, cuando fue invitado por la Sociedad de Psiquiatría
de Bucarest (Rumania).
El legado de los pioneros de la nueva ciencia Von Hentig y B Mendelson, cuyos
estudios se circunscribieron a la "Pareja Criminal" y demostraron la relación
recíproca ente autor y víctima, por ende contribuyendo a un nuevo enfoque de la
víctima dándole una nueva imagen más dinámica y realista, con un sujeto activo, no
como un mero objeto, sino capaz de influir en la configuración del hecho delictivo,
en lo concerniente a su estructura preventiva y dinámica. (Cuaresma Terám, S. La
victimología. En http://www.bibliojuridica.org/libros).
Poco a poco se van desarrollando las investigaciones respecto a las víctimas,
pasando del estudio de la pareja criminal y formas de interacción al estudio de otros
términos sobre aspectos atinentes a los sujetos a convertirse en víctimas, daños
que padecen las víctimas producto de la comisión de hechos delictivos
(victimización secundaria) la criminalización de determinadas infracciones
denominada en forma errada como "delitos sin víctima". En la década de los setenta,
se produce el período de consolidación de la victimología como disciplina científica.
Al respecto, la realización del I Simposio Internacional sobre Victimología, celebrado
en Jerusalén en el año 1973, permitió la realización de una serie de
recomendaciones a nivel internacional en el campo de la victimología. Como
consecuencia de lo anterior se decidió la realización de estos eventos atinentes a la
victimología cada tres años. (Cuaresma Terám, S. La victimología. En
http://www.bibliojuridica.org/libros).

Definición de victimología
A continuación, se expondrán una serie de definiciones sobre Victimología.
 Disciplina criminológica que estudia el papel que la víctima desempeña con
relación al delito y las consecuencias que el delito ocasiona en las víctimas.
(Víctimología. En:
http://asociacionvascadecriminologos.wordpress.com/victimologia/).
 Disciplina integrante de la Criminología que estudia a la víctima, sus
características biológicas, psicológicas, morales, sociales y culturales, su
relación con el delincuente y el papel asumido en la génesis del delito, con el
propósito de prevenir futuros comportamientos criminales y atender a las
víctimas del delito. (Victimologia. En http://www.
marisolcollazos.es/victimologia/Victimología-Introduccion.html.)
 Es el estudio de las causas por las que determinadas personas son víctimas
de un delito y de cómo el estilo de vida conlleva una mayor o menor
probabilidad de que una determinada persona sea víctima de un crimen.
(Victimología. En http://es.wikipedia.org/wiki/).
 Es una ciencia que estudia científicamente a la víctima y su papel en el hecho
delictivo. (Victimología. En http://es.wikipedia.org/wiki/).
 Disciplina criminológica que estudia el papel que la víctima desempeña con
relación al delito y las consecuencias que el delito ocasiona en las víctimas.
(Criminología. En http://html.rincondelvago.com/criminologia_6.html).

Principios y fines de la victimología


Entre los fines principios y fines que persigue la victimología, se tienen los siguientes
 La victimología promueve un estudio científico de la víctima desde la etiología
del delito, y es un estudio que transciende del problema del tratamiento
económico de las víctimas.
 Lo que pretende la victimología es desarrollar mediante el estudio en
profundidad de la víctima, una serie de reglas y principios comunes, que
supongan un avance y evolución de las ciencias criminológicas en especial,
y de las jurídicas en general, permitiendo así, una comprensión de lo que el
fenómeno criminal, de la dinámica criminógena y también de la personalidad
del delincuente desde el punto de vista de la víctima.
 La victimología debe desarrollar un análisis detallado del papel que
desempeña la víctima en el desencadenamiento del hecho criminal.
 Analizar los posibles modelos en torno a la asistencia jurídica, psicológica y
terapéutica a las víctimas.
 Debe investigar los temores sectoriales a la victimización.
 Debe examinar la criminalidad real a partir de los informes de la victimas
sobre delitos no perseguidos, a través de las encuestas de victimización.
 Debe también destacar la importancia de la actitud con la víctima, a la hora
de concebir la pena por el delito.
 Debe estudiar los sistemas de indemnización a las víctimas y también que se
tienda a su aprobación legal.

Macro victimización y micro victimización


La macro victimización se produce cuando un número indeterminado de personas
sufren las secuelas o daños de diversa índole, originado de una criminalidad en
masa, es decir víctimas derivadas de una masificación de violencia.
Las legislaciones penales modernas en la parte especial de los Códigos,
criminalizan esencialmente delitos de víctimas difusas-colectivas (delitos de masa).
Se busca la protección o tutela de bienes jurídicos indeterminados y universales,
entre los cuales se destacan los siguientes:
 Salud Pública.
 Orden Público.
 Buenas costumbres.
 Medio ambiente.
 Derechos del consumidor.
 Ámbito informático o electrónico. (Abelardo Rivera, 1997, p.152).
En síntesis la macro victimización es aquella que en donde un conjunto
indeterminado de víctimas ha sufrido lesiones en gran escala o magnitud.
Por otro lado la micro victimización es aquella en donde el daño se ha materializado
en bienes jurídicos individuales y no en colectivos o difusos.
Un ejemplo muy típico de este tipo de victimización se da en el campo de la violencia
intrafamiliar, en dónde el ciclo del daño se genera en un número determinado de
personas como cónyuges, hijos y demás familiares cercanos.

Victimología positivista o conservadora, liberal y socialista


La victimología positivista o conservadora, denominada también criminal o penal, es
la que se asume en la mayoría de los sistemas de justicia penal, el cual evade todo
respaldo estatal. Estudia la relación víctima-criminal. Para esta victimología, se debe
tratar igual a los delincuentes, a las personas que caen en situaciones de
prostitución, alcoholismo, entre otros.
La victimología liberal considera a la criminalidad por la respuesta que provoca y la
etiqueta. Etiqueta la conducta y al criminal como algo desviado. El desviado es una
víctima más.
Finalmente la victimología socialista propone cambios definitivos en las estructuras
sociales para evitar la victimización y la violación de los derechos humanos, que
deben ser igualitaria por esencia o naturaleza y también muestra la existencia de un
Estado y sistema de justicia corrupta y victimizadora para los que menos tienen,
olvidando con ello a las víctimas de la denominación. (Tendencias de la victimologia.
En http://www.funvic.org/vic_mex.p.d.f)

Victimo dogmática. Principio de autorresponsabilidad


La victimo dogmática constituye un punto de encuentro entre la dogmática penal y
el movimiento victimológico, derivado de la interacción víctima-delincuente. Para la
victimo dogmática algunas bien de forma dolosa o imprudente a la propia
victimización, lo que puede influir en la responsabilidad criminal del delincuente,
hasta incluso erradicarla, es decir, se establece la participación de la víctima en el
hecho criminal. Lo que se intenta desde la victimo dogmática es reinterpretar la
dogmática jurídico – penal hacia planteamientos victimológicos. (Victimologia. En
http://victimologia.blogspot.com/).
Por otro lado el principio autorresponsabilidad, señala que la víctima ha de
responder por su propio comportamiento, en el sentido que él sea la causa o
antecedente del hecho que lo afecte. Desde la perspectiva dogmática, el principio
significa que la víctima está en la obligación de tomar todas las previsiones o
precauciones necesarias para evitar que su comportamiento sea el que produzca el
delito; caso contrario, sus bienes jurídicos quedarían vulnerables, lo que generaría
un hecho atípico (la jurisprudencia alemana da el ejemplo de la mujer que deja un
costoso tapado de piel en el asiento trasero de un auto convertible y cuando vuelve
este ya no está, puede inferirse que tuvo intención de que se lo hurtaran para
disponer de dinero efectivo al cobrar el seguro o por alguna razón). El problema del
principio de autorresponsabilidad es que de admitírsele se desnaturalizaría las
bases del Derecho Penal, que dejaría de ser protección del bien jurídico y
consideraría los ataques a éstos, para convertirse en una valoración arbitraria del
juez del caso, acerca del grado de intervención. (Doctrina. Victimología. En
http://catedrariquert.blogspot.com/2007/11/doctrina-victimologia).

Victimología penal o criminológica


La victimología penal o criminológica es aquella que estudia aquellas víctimas de
hechos delictivos, de violencia interpersonal de tipo criminal.
Se dedica al estudio de la víctima en relación con el criminal y la aportación de la
víctima al origen o génesis del delito, es decir la interacción delincuente-víctima.
La victimología penal o criminológica se enfoca al estudio de la víctima en el ámbito
penal, la cual puede ser individual o colectiva y el daño resulta de la violación de
bienes jurídicamente protegidos, por la normativa penal en especial la salud física y
mental, pérdida patrimonial, ultrajes sexuales y a la libertad dentro de los delitos
convencionales. Todos los menoscabados, en fin, a que lo somete la acción u
omisión del victimario y que redunda de modo insoslayable en su existencia.
(Neuman, 1994, págs 23-24.)
A esta victimología le interesa el estudio de la víctima como factor desencadenante
del crimen o delito o asumir en cierta medida un rol de acompañamiento que integra
el delito.
Muy importante dejar claro la diferencia entre victimología general y victimología
penal o criminológica.
En un sentido amplio la victimología general estudia todo tipo de víctimas y en un
sentido estricto la victimología penal o criminológica estudia solamente las víctimas
del delito.
Por otro lado a la victimología general no le interesa el papel del delincuente en la
víctima, mientras que a la victimología penal o criminológica si le interesa la
participación del delincuente en la víctima.

La pareja penal y su distinción con la pareja criminal


Mendelshon fue el autor del término "pareja penal", al hacer referencia a la relación
existente víctima-victimario (delincuente).
Henting y Mendelshon, cuando hablan de la pareja penal, denominación nueva para
hablar de la víctima y del victimador, contribuyen a una nueva configuración del
delito y a hablar de la víctima como un ente dinámico, capaz de influir en la
configuración del hecho delictivo. (http://www.nunezdearco.com/victimologia.htm).
A continuación se expone una serie de ejemplos, para una mejor comprensión de
la diferencia entre la pareja penal y pareja criminal y en qué momento puede
producirse un cambio de rol.
En la pareja penal se presenta la relación: delincuente/víctima. Sujeto activo/pasivo.
Victimario/víctima.Mientras que en la pareja criminal se presenta la relación: 2
victimarios, 2 delincuentes, 2 sujetos activos.
¿Puede la pareja penal convertirse en una pareja criminal? Un típico caso es el
síndrome de Estocolmo, en el que el secuestrado se pone de lado del secuestrador,
en este caso se produciría el cambio de penal en criminal.
¿La pareja criminal se puede convertir en penal? Este caso es más frecuente que
el anterior. Dos delincuentes que roban un banco y uno de ellos coge el dinero le
mete un disparo al otro y se va.
(http://www.marisolcollazos.es/victimologia/Victimologia-Relaciones-victima-
victimario.html).
De acuerdo a lo anteriormente expuesto, en la pareja penal, sólo se da una relación
dual víctima-victimario, mientras que, en la pareja criminal, la relación dual se da
solamente entre victimarios.

Definición de víctima
Aquellas personas que individual o colectivamente han sufrido daños físicos o
psíquicos, pérdida financiera, patrimonial o menoscabo en sus derechos
fundamentales como persona, todo ello independientemente de que la Justicia
juzgue o no al delincuente o de la relación entre víctima y agresor. (Criminología.
En http://html.rincondelvago.com/criminologia_6.html).
Una víctima es un ser humano sufriente por un suceso traumático accidental o por
el daño provocado por otro ser humano. (Victimología. En
http://asociacionvascadecriminologos.wordpress.com/victimologia/).
De acuerdo a lo anterior, la víctima presenta dos componentes a saber:
Componente objetivo. Una víctima es cualquier persona que haya sufrido directa o
indirectamente (en el caso de sus familiares cercanos) un hecho traumático
producido por un accidente, una catástrofe natural o una agresión humana,
independientemente de que haya sido declarado formalmente como delito por parte
de la Justicia. (Victimología. En
http://asociacionvascadecriminologos.wordpress.com/victimologia/).
Componente subjetivo. Una víctima es la persona que, en función del suceso
traumático, experimenta una interferencia negativa en su vida cotidiana (reacciones
emocionales graves, incapacidad de rehacer su vida, dificultades para establecer
proyectos de futuro, etc.). (Victimología. En
http://asociacionvascadecriminologos.wordpress.com/victimologia/).
Se considera víctima al ofendido por el delito. Así como también se puede decir que
es aquella persona que ha sufrido el menoscabo a sus derechos esenciales que
emanan de la naturaleza humana. (En
https://www.monografias.com/trabajos12/prope/prope.shtml)

Victimogénesis
A continuación, se exponen una serie de definiciones:
Estudia los factores que predisponen a ciertos individuos a tener más riesgos que
otros de ser objeto de delitos. Se analizará la conducta de la víctima que pudiera
tener relación con un incremento del riesgo de serlo. (Criminología. En
http://html.rincondelvago.com/criminologia_6.html).
Victimogénesis es el conjunto de factores que predisponen a ciertos individuos a
devenir víctimas.
 Factores de riesgo (victima predispuesta, potencial o latente):
 a) Situacionales.
 b) Biológicos: raza, edad, sexo.
 c) Biográficos. Antecedentes psiquiátricos.
 d) Socio-económicos
 e) Dependientes de la percepción de la capacidad de venganza.
 f) Relativos a la personalidad (estilo de vida).
 g) Inherentes a un medio familiar maltratante.
 Factores de vulnerabilidad tanto psicológicos como situacionales (victima
vulnerable): adquieren un especial significado al comportarse como
moduladores entre el hecho criminal y el daño psíquico emergente.
Por ello, se estima que los factores bio-psico-socio-económicos de vulnerabilidad
deben ser calorados pericialmente, emancipándolos en la denominada
"personalidad previa", u otras concausas.
En la génesis de los trastornos postraumáticos, los rasgos de la personalidad van a
interaccionar vectorialmente con la intensidad del hecho traumatizante (sea por su
condición extrema o por la carga simbólica puesta en el), como axial también con
otras circunstancias de la vida (factores de vulnerabilidad situacional).
Entre los factores de vulnerabilidad, encontramos:
 a) Los inherentes a vulnerabilidad generalizada.
 b) Los biológicos: edad crítica, sexo, sensibilización del sistema nervioso,
etc.
 c) Los atinentes a la personalidad, tales como: hiperestesia-sensibilidad;
hipertemia-expansividad; impulsividad-inestabilidad; ingenuidad-
dependencia; nivel intelectual; ansiedad; control yoico.
 d) Los sociales: económicos, laborales, apoyo social informal, roles, redes y
habilidad.
 e) Los biográficos: victimización previa; victimización compleja; antecedentes
psiquiátricos, etc
( www.patronato-liberados.org.ar/.../PSICOLOGIA_FORENSE.doc).
Estudio de los factores que predisponen a ciertos individuos a tener más riesgos
que otros de ser objeto de delitos. Se analizará la conducta de la víctima que pudiera
tener relación con un incremento del riesgo de serlo. (Victimologia. En
http://asociacionvascadecriminologos.wordpress.com/victimologia/).

¿Qué es un suceso traumático?


Es un suceso que provoca un daño físico o psíquico grave y que está provocado
intencionadamente por otro ser humano. Ejemplos: atentados terroristas,
agresiones sexuales, maltrato o abuso sexual en la infancia, violencia de pareja,
etc. No es un suceso traumático la ruptura de pareja no deseada, la muerte de un
ser querido por una muerte natural, el suspenso en un examen, la jubilación
impuesta, etc. (Victimologia. En
http://asociacionvascadecriminologos.wordpress.com/victimologia/).
También se define como un suceso o serie de sucesos, que ocasiona reacciones
de estrés de moderado a graves. Los sucesos traumáticos están caracterizados por
una sensación de horror, desamparo, lesión seria o amenaza de una lesión seria o
de muerte. Estos sucesos afectan tanto a los sobrevivientes y rescatistas como a
los amigos familiares de la víctima, además de que pueden afectar a quiénes
sufrieron una lesión o una pérdida y a personas que hayan presenciado el suceso,
bien sea de manera directa, bien sea por televisión. Las reacciones por estrés que
se dan inmediatamente después de un suceso traumático, son muy comunes, sin
embargo la mayoría de ellas se resuelven en cuestión de diez días. Entre las
respuestas comunes ante un suceso traumático, se tienen las siguientes:
 Emocionales: shock, adormecimiento, sentirse abrumado, depresión,
sentirse perdido, temor de posibles daños a sí mismo o a seres queridos, no
sentir nada, sensación de abandono, incertidumbre en cuanto a sentimientos,
emociones volátiles.
 Cognitivas: falta de concentración, confusión, desorientación, indecisión,
período de atención corto, pérdida de memoria, recuerdos indeseados,
dificultad para tomar decisiones.
 Conducta: desconfianza, irritabilidad, discusión con amigos y seres queridos,
síntomas de abstinencia, silencio excesivo, humor alterado, aumento o
pérdida del apetito, cambio del deseo o pérdida de apetito sexual, aumento
del tabaquismo, aumento del consumo o abuso de sustancias.
 Físicas: nausea, aturdimiento, mareos, problemas gastrointestinales,
aceleración del ritmo cardiaco, temblores, dolor de cabeza, rechinar los
dientes, fatiga, trastornos del sueño, dolores, híper excitación, nerviosismo.
(http://www.compumedicina.com/emerg/emerg_010408.htm).

Victimización primaria
Es aquella dirigida contra la persona o el individuo particular. (Victimologia. En
http://victimologia.blogspot.com/).
La víctima sujeto pasivo de un delito tiene una experiencia personal que le acarrea
unas consecuencias físicas, psicológicas (ansiedad, angustia, abatimiento, miedo a
que se repita, culpabilidad, etc.), de índole económico y las relacionadas con su
entorno social. (Criminología. En
http://html.rincondelvago.com/criminologia_6.html).
Consiste en el efecto de sufrir, directa o indirectamente, un daño con ocasión de
hechos delictivos, conductas desviadas, accidentes fortuitos, acontecimientos
violentos o catástrofes naturales. (La víctima. En http://www.cartujo.org/pag
(a32).htm).
Proceso por el cual una persona, sufre de modo directo o indirecto, daños físicos o
psíquicos derivados de un hecho delictivo o acontecimiento traumático.
(http://www.nunezdearco.com/victimologia.htm).

Victimización secundaria
Aquellos supuestos en los que la victima ha de rememorar los hechos en virtud de
los cuales ha sido victimizada. Normalmente esta victimización secundaria se
produce ante la administración de justicia, los cuerpos y fuerzas de seguridad… por
ejemplo; cuando tiene que contar lo que ha sucedido. (Victimologia. En
http://victimologia.blogspot.com/).
Engloba la relación y experiencia personal de la víctima con el sistema policial y
judicial. (Criminología. En http://html.rincondelvago.com/criminologia_6.html).
Las víctimas tienen una NUEVA EXPERIENCIA que puede llegar a ser MÁS CRUEL
que la VICTIMIZACIÓN PRIMARIA, cuando LAS INSTITUCIONES que deberían
protegerla no la comprenden, no la escuchan, le hacen perder el tiempo, el dinero
e incluso pueden sentirse acusadas (Violación, ostentación de objetos de valor, etc.)
(Victimologia.
En http://asociacionvascadecriminologos.wordpress.com/victimologia/).
La víctima secundaria nace fundamentalmente de la necesaria intersección entre
un sujeto y el complejo aparato jurídico-penal del Estado. "Consecuentemente, la
victimización secundaria se considera aún más negativa que la primaria porque es
el propio sistema el que victimiza a quién se dirige a él pidiendo justicia y porque
afecta al prestigio del propio sistema.
(http://www.nunezdearco.com/victimologia.htm).
La victimización secundaria se conceptualiza como el proceso derivado del
"maltrato" a que es sometida la víctima por parte del Sistema Legal, se produce por
la potenciación del impacto del crimen original a consecuencia de la acción de las
agencias del Control Social Formal. Está constituido por el daño que experimenta la
víctima de un delito como consecuencia de su interacción con el sistema judicial
(policías, fiscales, jueces, abogados, etc.). Pongamos para su mejor comprensión,
un ejemplo común en los Tribunales: una mujer víctima de violación es sometida al
interrogatorio de la defensa de su ofensor y las preguntas del abogado en
cumplimiento de su función garantista, tienden a tergiversar la intervención de esa
mujer en el delito, tratando ese defensor de demostrar; que se produjo la violación
como consecuencia de un acto provocador o de excitación sexual de esa mujer. A
la afectación originalmente causada por el delincuente se suma ese
cuestionamiento del defensor, que daña indefectiblemente a la víctima, cubriéndola
de vergüenza y generando el consecuente rechazo de esta persona hacia ese
proceso legal en que supuestamente se le está haciendo justicia a su caso.
(http://derecho.sociales.uclv.edu.cu/Victima.htm).

Victimización terciaria
Básicamente es la victimización, anterior o posterior al acto ilícito penal, cometido
por el propio delincuente.
Tipos:
1.- Victimización policial: Pueden ser torturas, malos tratos o vejaciones sufridas por
los delincuentes en los regímenes totalitarios e incluso en los democráticos (en
determinadas, raras y puntuales circunstancias).
2.- Victimización penitenciaria: Tratos vejatorios, agresiones sexuales, violencia,
intimidación, abusos varios, etc.
3.- Victimización pos penitenciaria: Por el rechazo de la sociedad a los que han
cumplido condena y por el mantenimiento de la red de relaciones mantenidas en la
cárcel. (La víctima. En http://www.cartujo.org/pag(a32).htm).
Refiere al conjunto de costes de la penalización tanto sobre quien la soporta en
propia persona como sobre terceros. Y la victimización terciaria procede,
principalmente, de la conducta posterior de la misma víctima; a veces, emerge como
resultado de las vivencias y de los procesos de adscripción y etiquetamiento, como
consecuencia o "valor añadido" de las victimizaciones primaria y secundaria
precedentes. Y también se dice Victimización terciaria: la dirigida contra la
comunidad en general, es decir contra la población total. También se denomina a
los efectos que sufren los familiares y amigos de las víctimas.
(http://www.nunezdearco.com/victimologia.htm).

Tipologías victimales
Entre las tipologías de víctimas, se tienen las siguientes:
 La víctima es tan culpable como el infractor.
 La víctima ideal o enteramente inocente.
 La víctima por ignorancia o de culpabilidad menor.
 La víctima provocadora.
 La víctima por imprudencia.
 La víctima infractor.
 La víctima - simulante.
 La víctima – imaginaria.
 La víctima participante.
 La víctima individual.
 La víctima familiar.
 La víctima social.
 La víctima del sistema penal.
 La víctima supracional.
 La víctima aislada.
 La víctima por proximidad.
 Víctima por estados emocionales.
 Víctima perversa.
 Víctima depresiva.
 Víctima bebedora.
 Víctima por transiciones normales del curso de la vida.
 Víctima agresiva.
 Víctima indefensa.
 Víctima política.
LA VÍCTIMA ES TAN CULPABLE COMO EL INFRACTOR
Se le denominan víctima voluntaria.
Son aquellas personas que se ofrece como sujeto pasivo en la comisión de un delito.
Se caracteriza por el carácter voluntario y libre que manifiesta en su actuación, es
decir, tiene que haber un pacto o acuerdo entre el sujeto activo y el sujeto pasivo,
en ese sentido el grado de responsabilidad de víctima y delincuente es del 50% para
cada uno. Ej. El alemán que puso un anuncio en internet de que se quería comer a
alguien y el sujeto pasivo respondió (el que se lo comió se llama Armin Meiwes). Ej.
La eutanasia. (http://www.marisolcollazos.es/victimologia/Victimologia-Tipologias-
victimales.html).
Se concibe también cuando la víctima es participe de su propio destino, es decir la
persona es responsable de sus actos y la toma de decisión.
(http://redvida.ning.com/profiles/blogs/victimologia-y-asistencia).
Otros ejemplos de víctimas voluntarias se producen en los siguientes casos:
 Los que cometen suicidio tirándolo a la suerte.
 El suicidio por adhesión.
 El caso de eutanasia en que la víctima sufre de una enfermedad incurable (o
ha tenido un accidente gravísimo aislado de toda posibilidad médica) y no
pudiendo soportar los dolores implora que se le ayude a morir. Aduce
Mendelshon que en éstos casos la víctima es tanto o más responsable que
el autor. (Neuman, 1994, p.48.)
LA VICTIMA IDEAL O ENTERAMENTE INOCENTE
Se le denomina víctima voluntaria y es aquella que nada ha hecho y nada ha
aportado para desencadenar la situación criminal, por la cual se ve damnificada. Es
totalmente ajena a la actividad criminal. Se por ejemplo en el caso de la mujer a la
cual el delincuente le arrebata el bolso que lleva consigo mismo. Al delincuente le
da lo mismo que sea ella u otro. Le interesa el bolso y su contenido.
(http://www.periciascaligraficas.com/v2.0/resultados.php?contenidosID=24).
Otro ejemplo de este tipo de víctima son los niños en casos de abusos sexuales o
violaciones o en homicidios por envenenamiento por parte de uno de sus
progenitores.
En este tipo de víctima el grado de culpabilidad de la víctima sobre el hecho delictivo
es nulo y toda la culpa recae sobre el delincuente, por ej. cualquier víctima de un
delito de robo, de lesiones, etc. (http://www.marisolcollazos.es/victimologia/Victi-
03.html).
LA VÍCTIMA POR IGNORANCIA O DE CULPABILIDAD MENOR
En este caso se da un cierto impulso no voluntario al delito. Pero el sujeto por cierto
grado de culpa de un acto poco reflexivo causa su propia victimización. Es el caso
de la pareja de enamorados que mantiene relaciones sexuales al aire libre o en un
sitio no muy oculto de las miradas o de la posibilidad de ser advertidos. Son
atacados por una pandilla y sucede la violación de la muchacha y la muerte del
joven amante. (Neuman, 1994, p. 48).
En éste tipo de víctima se da un cierto impulso no voluntario al delito. El sujeto por
cierto grado de culpa o por medio de un acto poco reflexivo causa su propia
victimización. Ej. mujer que se provoca un aborto por medios impropios pagando
con su vida su ignorancia. (http://html.rincondelvago.com/victimologia.html).
LA VÍCTIMA PROVOCADORA
Es lo que denomina Mendelshon una modalidad de víctima más culpable que el
infractor y es aquella que por su conducta incita al autor a cometer ilicitud penal.
Este tipo de víctima desarrolla un papel notable en la crimino dinamia desde la
génesis delictual, ya que tal incitación crea y favorece la explosión previa a la
descarga que significa el crimen. El caso más común es de la mujer que sabiendo
que el marido es extremadamente celoso lo provoca, lo azuza inconscientemente
con su conducta al punto de que provocará una descarga que culmina con su
muerte. (Neuman, 1994, p. 49).
Aporta el factor causal anterior inmediato al acto delictivo, implica una actitud
agresora precedente del sujeto pasivo del delito. La conducta provocadora posee
múltiples variantes de manifestación, por ejemplo: actitudes ofensivas personales,
injurias verbales, abierto enfrentamiento y animadversión al futuro criminal, etc.
(http://derecho.sociales.uclv.edu.cu/Victima.htm).
Para Fattah, la víctima provocadora es aquella que desempeña un rol decisivo
desde el punto de vista etnológico porque incita al delincuente a cometer la
infracción. Describe dos tipos:
1) El tipo pasivo (provocación indirecta). Es el individuo que por su negligencia o
imprudencia favorece la situación propicia del crimen, incitando indirectamente al
delincuente a accionar. Los ejemplos clásicos son el del automovilista que deja sin
cerrar correctamente su automóvil en la vía pública o con las llaves puestas en la
cerradura o expuestas en su interior. O el comerciante que expone la mercadería
de manera atrayente pero muy a la mano de los clientes y sin vigilancia ostensible.
2) El tipo activo (provocación directa). Este tipo de víctima desempeña un rol más
concreto y relevante en la descarga del crimen. Existen dos variedades:
I) La víctima consciente es la que incita a la acción como agente provocador o
promotor. Desea el acto delictuoso y hace todo lo que puede y está a su alcance
para que se produzca; toma la iniciativa, solicita, exige la intervención. "Se
encuentra a menudo a esta víctima instigadora, rogante o solicitante en ciertos
casos de homicidios deseados; de los menores que incitan al agente a violar las
leyes destinadas a su protección; el de los individuos incitando a alguien para que
lo mutile o a fin de salvarse del servicio militar; o el del aborto practicado en la
víctima a su pedido. Esa categoría de víctima indica Fattah es casi identificable
como cómplice del autor del hecho".
II) La víctima no consciente que provoca la acción. En estos casos la víctima, al
contrario de lo señalado en el tipo anterior, no incita al acto pero lo provoca con sus
reacciones conscientes o inconscientes. Las variedades principales son:
a) La víctima del acto cometido por el otro en estado de legítima defensa. Ha
provocado con su agresión el ataque que emprendió contra ella y que puede
determinar su muerte.
b) La víctima "precipitante". Este término señala a la persona que ha provocado el
acto cometido en su contra, sea recurriendo a la fuerza física o mostrando un arma,
por ejemplo.
c) La víctima que por actos injustos o bien por insultos ha hecho perder al victimario
su sangre fría y lo ha incitado al atentado en su contra. (Neuman, 1994, págs 53-
54).
En síntesis suelen tener un comportamiento molesto e irritante para los demás.
LA VÍCTIMA POR IMPRUDENCIA
Es la que determina el accidente por falta de control. Quien deja el automóvil mal
cerrado o con las llaves puestas da la impresión de que estuviera llamado al autor.
(Neuman, 1994, p. 49).
Es la persona cuya negligencia e irreflexión conductual aporta las condiciones
facilitadoras de la ejecución delictiva, ejemplo: el incorrecto cuidado de la propiedad,
irresponsabilidad en el control de actividades económicas empresariales, etc. (
http://derecho.sociales.uclv.edu.cu/Victima.htm).
Corresponde a los casos de exposición imprudente por parte del afectado. Por
ejemplo una pareja de enamorados que busca sitios solitarios para sus
demostraciones amorosas. (http://www.scribd.com/doc/14275298/TIPOLOGIAS-
VICTIMOLOGICAS).
LA VÍCTIMA-INFRACTOR y VICTIMA SIMULANTE
La víctima-infractor se trata del sujeto que, cometiendo la infracción, resulta
finalmente víctima. En el caso del culpable de homicidio por legítima defensa.
(Neuman, 1994, p. 49).
Por otro lado la víctima simulante surge cuando la persona que se aduce víctima,
proclama su supuesta condición para dañar malévolamente al presunto delincuente.
En esencia, este comportamiento simulador es en sí mismo un delito de acusación
falsa, reconocido en la mayoría de los ordenamientos penales modernos.
(http://derecho.sociales.uclv.edu.cu/Victima.htm).
En este tipo de víctima el acusador actúa en forma premeditada e
irresponsablemente inculpando a una persona acusada recurriendo a cualquier
maniobra fraudulenta o engañosa para inducir en error a la administración de
justicia.
LA VÍCTIMA-IMAGINARIA y VÍCTIMA PARTICIPANTE
En lo concerniente a la víctima imaginaria se trata por lo general de individuos con
serias psicopatías de carácter y conducta. Es el caso del paranoico reinvindicador;
querulante; perseguido-perseguidor; interpretativo histérico; mitómano; demente
senil; del niño púber (sobre todo las jovencitas). En estos casos no existe la víctima
en el sentido exacto del término porque simplemente no ha habido infracción. Solo
sirve para señalar a un autor imaginario ante la justicia penal y habrá que evitar que
se cometan errores judiciales contra un inocente. En el proceso se debe seguir y
perseguir al presunto damnificado o víctima, teniendo muy en mira que pueda
finalmente resultar el cabal responsable del hecho. Menciona los casos de la
muchachita histérica que induce en error a sus padres y por ende a la justicia, ya
que éstos denuncian a una persona por violación, que resulta detenida y procesada,
siendo el delito nunca había ocurrido. (Neuman, 1994, p. 50).
La víctima participante es la persona que activamente interviene en la dinámica
criminal, aparece cuando se produce un determinado nivel de actividad victimal en
la materialización del delito. (http://derecho.sociales.uclv.edu.cu/Victima.htm).
En la víctima participante la participante se sitúa generalmente en la fase de la
misma ejecución. Su participación puede consistir en una actitud pasiva que facilita
la ejecución del crimen o en una forma activa. Describe los siguientes casos:
1) El tipo pasivo: Se caracteriza por su actitud favorable a la realización del crimen.
Esa pasividad puede tomar diversas formas: Simple deseo de que el acto sea
cometido o consentimiento: por persuasión; por ignorancia de la naturaleza del acto
a causa de la edad joven; por deficiencia mental. Sumisión, resignación,
complicidad, indiferencia, indolencia, apatía, letargo. Todas estas actitudes son
favorables a la ejecución del crimen, sin alcanzar, empero la deliberación que
implica el consentimiento.
2) El tipo activo: Aquí la víctima trae una participación decidida y directa. Señala los
siguientes casos: la víctima cooperadora, la víctima colaboradora; la víctima
coadyuvante. (Neuman, 1994, p. 50).
LAS VÍCTIMAS INDIVIDUALES, COLECTIVAS, FAMILIARES Y SOCIALES
Las víctimas individuales son aquellas que se dividen en tres grandes grupos:
 Sin actitud victimal: Son las inocentes y las resistentes.
 Con aptitud victimal culposa: Son las provocadoras (legítima defensa),
provocadoras genéricas, cooperadoras o coadyuvantes, solicitantes o
rogantes (mutilación, eutanasia).
 Con actitud victimal dolosa: Delincuentes (ciertos timos de estafa). (Neuman,
1994, p. 57).
Las víctimas colectivas son aquellas que sufren las secuelas de la comunidad como
nación (alta traición, rebelión, sedición, levantamientos y otra forma de conspiración
para derrocar a un gobierno legítimamente establecido) o de la comunidad social
(terrorismo, genocidio, etnocidio, delitos de cuello blanco, falsificación de
medicamentos, falsificación de alimentos, tráfico internacional de drogas, compra
fraudulenta de armas de guerra, abuso del poder gubernamental, terrorismo de
Estado, abuso de poder económico estatal, monopolios ilegales entre otros.)
(Neuman, 1994, p. 57).
Las víctimas sociales son aquellas que se originan del sistema social y cuyo perfil
son los siguientes: homosexuales, migrantes, ancianos, minusválidos, locos,
minorías étnicas, raciales y religiosas, enfermos niños abandonados, accidentados
laborales, exiliados por razones políticas, entre otros. (Neuman, 1994, p. 57).
Las víctimas familiares son aquellos casos de mujeres maltratadas, delitos de
ámbito conyugal (violación, incesto), niños golpeados y explotados
económicamente (trabajo, instigación a robar). (Neuman, 1994, p. 57).
LA VÍCTIMA DEL SISTEMA PENAL Y LA VÍCTIMA SUPRA NACIONAL
La víctima del sistema penal se presenta en aquellos casos en dónde se dan
excesos de detenciones preventivas, prisiones de máxima seguridad promiscuas,
inoperancia en la llamada reinserción social de liberados, dificultad para el
resarcimiento económico de las víctimas, inexistencia de asistencia jurídica,
detenidos en sede policial (vejaciones, tratamiento cruel, tortura) entre otros.
(Neuman, 1994, p. 58).
Por otro lado la víctima supracional se presenta en dos supuestos a saber:
 Ataques a la soberanía territorial por: invasión política, ayuda militar violación
de fronteras entre otros.
 Ataques a la soberanía institucional por: leyes y jurisprudencia extranjera,
secuestros y extradiciones forzadas, policías, militares y agentes extranjeros
entre otros. (Neuman, 1994, p. 58).
LA VÍCTIMA AISLADA Y LA VÍCTIMA POR PROXIMIDAD
La víctima aislada es aquella que se aparta de las relaciones sociales, se torna
solitaria, poniendo en peligro su integridad, ya que se priva de la natural protección
de la comunidad. Tal es el caso del anciano, el extranjero, la viuda etc. (Rivera,
1997, p. 131).
La víctima por proximidad es dónde la proximidad excesiva es un factor
victimógeno. Hentig distingue tres tipos de proximidad:
 Espacial: aglomeraciones que producen víctimas de robos.
 Familiar: parricidios, incestos y violaciones.
 Profesional: médico, párroco, el profesor, la prostituta, entre otros. (Rivera,
1997, p. 131).
VÍCTIMAS POR ESTADOS EMOCIONALES, PERVERSA, BEBEDORA,
DEPRESIVA y POR TRANSICIONES NORMALES DEL CURSO DE LA VIDA.
Las víctimas por estados emocionales se producen cuando los sentimientos fuertes
arrastran consigo a la totalidad de las funciones psíquicas y las agotan en su favor:
la esperanza, la compasión, la devoción, el miedo, el odio, etc son estados
emocionales propicios para la victimización. (Rivera, 1997, p. 133).
La víctima perversa se produce en aquellos casos de desviados que son explotados
por su problema. Se dan como ejemplos los homosexuales, las prostitutas, el
violador, el masoquista. (Rivera, 1997, p. 133).
La víctima bebedora se da por el consumo de alcohol, el cual es comprobable.
La víctima depresiva se produce en aquellos casos en dónde la preocupación y la
depresión llevan a buscar la autodestrucción, pues el instinto de conservación
"padece achaques" y por lo tanto el sujeto padece "accidentes" y se pone en
situaciones francamente victimógenas. (Rivera, 1997, p. 133).
Finalmente en las víctimas por transiciones normales del curso de la vida se cuenta
en primer lugar la corta edad, por ingenuidad, la confianza y la inexperiencia. La
pubertad y la vejez están en segundo lugar. En las mujeres el embarazo y la
menopausia ocupan un lugar privilegiado. (Rivera, 1997, p. 133).
LA VÍCTIMA AGRESIVA y LA VÍCTIMA INDEFENSA
La víctima agresiva es aquella que ha torturado a su familia, a sus amigos, su
amante o subordinados, los que llegado el momento y por un mecanismo de
saturación, se convierten de víctimas en victimarios. (Rivera, 1997, p. 133).
La víctima indefensa es aquella que se ve privada de la ayuda del Estado. La víctima
tiene que tolerar la lesión pues la persecución le causaría más daño de los que se
han producido hasta el momento.
VÍCTIMA POLÍTICA
La víctima es aquella que es objeto de persecución por razones o posiciones
ideológicas.
Son frecuentes entre los revolucionarios, que sufren por su posición ideológica. Son
idealistas, generalmente animados de un intenso deseo de justicia. (Rivera, 1997,
p. 135).

Victimización carcelaria y post penitenciaria


La victimización carcelaria es aquella en dónde el preso es víctima del sistema
penal. Las manifestaciones más usuales de este tipo de victimización son las
siguientes:
 Agresiones sexuales.
 Hacinamiento: la capacidad de la celda es superada, es decir
sobrepoblación.
 Tratos vejatorios entre presos o de funcionarios a los reclusos.
 Drogas.
 Ley del terror: existencia de mafias dentro de la prisión.
 Dudosa alimentación. (Victimologia. En http://victimologia.blogspot.com/).
 Por otro lado la victimización post penitenciaria se materializa con el rechazo
social que es objeto el recluso una vez que se incorpora a la sociedad,
precisamente por su calidad de ex recluso que arrastra. (Victimologia. En
http://victimologia.blogspot.com/).

La Victimología y las victimas

A) La víctima, objeto de estudio de la criminología

La criminología es una ciencia empírica e interdisciplinaria


que se ocupa del estudio del crimen, de la persona del delincuente, la víctima y el
control social del comportamiento delictivo, tratando de suministrar una información
válida contrastada sobre la génesis, dinámica y variables principales del crimen –
contemplado éste como un problema individual y como problema social-, así como
de los programas de prevención eficaz del mismo y técnicas de intervención
positivas en el delincuente.1
El estudio de la víctima tiene su origen en el positivismo criminológico, que
inicialmente polarizó la explicación científica del comportamiento criminal alrededor
del delincuente, ignorando en buena medida a la víctima, considerándola como un
objeto neutro, pasivo, estático, que nada aporta a la génesis, dinámica y control del
hecho criminal.
En este sentido Hassemer, expresa que "desde los más diversos ámbitos del saber
se ha llamado la atención sobre el desmedido protagonismo del delincuente y el
correlativo abandono de la víctima, se ha dedicado exclusivamente a la persona del
delincuente todos los esfuerzos de elaboración científica, tiempo, dinero, hipótesis,
investigaciones sin preocuparse apenas de la víctima de los delitos". 2
En la moderna criminología, de corte prioritariamente sociológico, el examen y
significado de la persona del delincuente pasa a un segundo plano, dirigiendo su
atención a las investigaciones sobre la conducta delictiva, la víctima y el control
social, dándose una progresiva ampliación y problematización del objeto de la
misma.3

1
Sobre posibles definiciones de criminología Cfr. García Pablos de Molina,
Manual de Criminología, 1988, pág. 41 y SS.
2
Citado por García Pablos de Molina, en: Manual de Criminología, 1988, pág. 43.
3
Sobre dicha ampliación y problematización del objeto de la criminología. Véase
García Pablos de Molina, Criminología, 1992, pág. 38 y ss.
En consecuencia, el actual redescubrimiento de la víctima y los estudios sobre el
control social del crimen, representan una positiva extensión del análisis científico
hacia ámbitos desconocidos.
Ahora bien, dicha ampliación tiene como fin paliar este olvido de las víctimas por
medio de estudios científicos que, desde las perspectivas interdisciplinarias, tengan
por objeto a la víctima como tal, a sus características y su personalidad, tanto en
relación con el hecho social (delito), como en función de su propia intervención
en la dinámica social y criminal.
Es así que, a partir de los años cuarenta, presenciamos un renacer en la
preocupación por la víctima en los distintos ámbitos del saber. Tal
"redescubrimiento" de la víctima merece un análisis cauteloso lejos de
interpretaciones incongruentes, de una lectura anti garantista y de un indebido
subrayado mercantil de la expectativa de aquélla, como lo ha observado García
Pablos de Molina.4

B) Neutralización de las víctimas

El Derecho Penal se ha orientado en forma unilateral hacia el autor del delito,


dejando a la víctima en una posición marginal, cuando no limitada a su participación
como testigo en el esclarecimiento del hecho delictivo; incluso como testigo se
convierte en destinatario de serios compromisos y obligaciones, y portador de
pocos o ningún derecho.5
Esta neutralización de la víctima no es casual; el Derecho Penal surge precisamente
con la neutralización de la misma. A partir del momento en que el Estado
monopoliza la reacción penal, es decir, que prohíbe a la víctima castigar a su
victimario -lo que es asumido por el poder punitivo del Estado- se la aparta del
conflicto.
Por otro lado, la criminología consideraba a las víctimas como un sujeto pasivo,
neutro, estático, que no contribuía en nada al hecho criminal. A mediados del
presente siglo es que el movimiento victimológico emprende estudios sobre lo que
Mendelsohn llama la "Pareja Criminal", dándole a la víctima una visión más activa,
capaz de contribuir en la génesis y dinámica de una conducta delictiva.6

C) Redescubrimiento de la víctima

4
García Pablos de Molina, Manual de Criminología, 1988, pág. 79. y ss.
5
Sobre la neutralización de la víctima por el sistema legal, véase Hassener,
Fundamentos del Derecho Penal, 1988, pág. 92; Landrove Díaz, Victimología
1990, pág. 22 y ss; García Pablos de Molina, Manual de Criminología,
1988, pág. 78 y ss.
6
V. Hentig en su obra The Criminal and his Víctima (1948) profundizó dicho
enfoque interaccionista sosteniendo que autor y víctima se comportan como dos
verdaderos socios, como una pareja inseparable, en la cual tanto la víctima como el
delincuente contribuyen a la realización del hecho criminal, citado en: Sangrador en
la Victímología y el Sistema Jurídico Penal, 1986, pág. 62; García Pablos de Molina,
Manual de Criminología. 1988, pág. 81, entre otros.
Frente a la gran preocupación por el criminal, la criminología había olvidado casi en
forma absoluta a las víctimas de los delitos.
Este hecho tiene varias explicaciones, una de ellas es que nos identificamos con el
infractor y jamás con la víctima; quizás sea que admiramos al criminal que se atreve
a hacer lo que nosotros no haríamos y no admiramos a la víctima, ya que nadie se
identifica con el perdedor, el lesionado, maltratado, estafado o violado.7
Sin embargo, a partir de las primeras investigaciones sobre la víctima los científicos
se llevaron una sorpresa al descubrir que, en una notable cantidad de hechos, la
víctima tenía una gran participación en los sucesos y, en otras ocasiones, era la
verdadera causante del delito, saltando a la vista que la víctima puede ser objeto de
estudio y análisis desde dos puntos de vista, bien bajo su comportamiento individual
o bien en función de sus relaciones con el autor del delito. Desde estos puntos de
vista, la víctima ha de cobrar una especial importancia en materia penal para
completar el diagnóstico de hecho delictivo.
El progresivo interés por la víctima fue acompañado e incentivado por diversos
factores o circunstancias: En primer lugar, el legado de los pioneros de la nueva
ciencia, Von Hentig y B. Mendelsohn, cuyos estudios se circunscribieron a la "Pareja
Criminal" y demostraron la recíproca interacción existente entre autor y víctima,
contribuyendo a un nuevo enfoque de la víctima, dándole una nueva imagen, más
realista y dinámica, como sujeto activo -no como un mero objeto- capaz de influir
en la configuración del hecho delictivo, en su estructura dinámica y preventiva.
Poco a poco se van desarrollando las investigaciones respecto a las víctimas,
pasando del estudio de la pareja criminal y fenómeno de interacción al estudio de
otro tema del que resulta un núcleo de conocimientos sobre actitudes y
propensiones de los sujetos para convertirse en víctimas, tipología victimaria, daños
que padecen las víctimas como consecuencia del delito (victimización secundaria),
la criminalización de determinadas infracciones equivocadamente denominadas
"delitos sin víctimas".8

7
Como lo expresó Luis Rodríguez Manzanera en su conferencia relativa a la
víctima en el Proceso Penal, en el Ill Curso hispano-nicaragüense "Presupuestos
Básicos para una Reforma Penal Nicaragüense en el contexto de un
Estado Democrático y de Derecho" celebrado en Managua-Nicaragua, en
agosto de 1994; dirigido y organizado por el Prof. Dr. Diego Manuel Luzón
Peña, Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Alcalá de Henares,
y por el Prof. Dr. Sergio Cuarezma, Catedrático de Derecho Penal de la Universidad
Centroamericana.
8
"No hay delitos sin víctimas". Algunos penalistas y criminólogos que se estiman
progresistas, afirman con fines de discriminación que hay delitos sin
víctimas". Como ejemplo suelen aducir el aborto, el consumo ilícito de drogas,
eutanasia. Contrariamente a lo afirmado, existe víctima en el caso del
aborto en la mayor parte de las legislaciones; sin abstraerse en detalle, al
concebido se le tiene por nacido y, aún cuando el aborto se legalice no significa
que la criminalidad desaparezca, aunque sí la pena; todo aborto implica
siempre una víctima que no siempre se limita al feto sino que en ocasiones
En segundo lugar, el desarrollo en la Psicología Social de una rica gama de modelos
teóricos, adecuados para interpretar y explicar los datos aportados por las
investigaciones victimológicas.9
Otro elemento que contribuyó al resurgimiento de las víctimas son los aportes
experimentales de Latane y Darley, en la década de los años setenta, sobre la
dinámica de la intervención de los espectadores en las situaciones de emergencia,
estudios de psicología social en torno al comportamiento de asistencia -o de
abandono- hacia la víctima del delito, capaces de arrojar luz sobre reacciones
insolidarias y pasivas de testigos presenciales de un crimen violento que asombró
a la opinión pública.10
Otro factor que intervino es el perfeccionamiento y credibilidad que las encuestas
de victimización empezaron a adquirir en esta década; las cuales permitieron
obtener datos sobre la población realmente victimizada, abarcando no sólo las
víctimas oficiales sino también aquellas otras no incluidas por no haberse
denunciado el delito.
Posteriormente, los movimientos feministas, al llamar la atención sobre la violencia
dirigida especialmente contra la mujer (victimización sexual, violencia física),
impulsaron numerosas investigaciones teóricas y concretos programas de
asistencia a aquéllas, sirviendo de modelo a otros colectivos de victimización.
El actual reencuentro con la víctima, tímido y tardío, expresa la imperiosa necesidad
de verificar, a la luz de la ciencia, la función "real" que desempeña la víctima del
delito en los diversos momentos del suceso criminal (deliberación, decisión,
ejecución, racionalización y justificación, entre otros).
.
Revisando los superados estereotipos clásicos, productos del análisis formalista y
estático de la criminología tradicional, este nuevo enfoque crítico interaccionista
aporta una imagen verosímil de la víctima, de su comportamiento, relaciones con
otros protagonistas del hecho criminal que, lógicamente, sugiere actitudes y
respuestas muy distintas de la sociedad y poderes públicos respecto
al "problema criminal".
Estos y otros factores contribuyeron a que el estudio de la víctima se convirtiera en
un campo de investigación ya asentado en el último decenio, adquiriendo un interés
muy significativo, tanto en el mundo anglosajón, que domina hoy la literatura
victimológica, como en otros contextos culturales, consolidándose de esta manera
una disciplina joven: la Victímología.

D) La Victímología como una nueva ciencia

abarca a la mujer. López Rey y Arrojo, Manuel. Criminología Internacional,


1983 pág. 155 y ss.
9
Véase Sangrador, la Victímología y el Sistema Jurídico Penal, ibíd., pág. 63
10
Ver supra nota 5.
A partir de las obras de Von Hentig11, B. Mendelsohn12 y otros pioneros13, el estudio
sobre las víctimas va adquiriendo un progresivo interés, hasta conformar una nueva
disciplina científica.

La Victímología es una ciencia joven, sobre la cual se asientan los pilares de un


nuevo sistema de justicia, capaz de reordenar y equilibrar el orden social. Va
afianzándose como un campo de investigación científico que se encarga del estudio
de las víctimas en general14, impulsando durante los últimos años un proceso de
revisión científica del rol de la víctima en el suceso criminal; una redefinición
del mismo a la luz de los conocimientos empíricos, el protagonismo, neutralización
y redescubrimiento, son lemas que nos reflejan su desarrollo.
La década de los setenta es, sin duda, el período de consolidación de la
Victímología como una disciplina científica. En este sentido, la celebración del I
Simposio Internacional de Victímología (Jerusalén, 1973) al cual muy pronto
siguieron otros15, atrajo la atención de especialistas de distintas procedencias y,
sobre todo, permitió un reconocimiento internacional para la Victímología.

11
Alemán expulsado durante el periodo nazi y residente en Estados Unidos,
propugnó una concepción dinámica e interaccionista de la víctima en un trabajo
poco conocido, "Renard on the interaction of perpetrator and victim"
(1941), Publicado en Journal of Criminal law and Criminology, págs. 303 a
309. En otra obra posterior profundizó dicho enfoque: The criminal and his
victim (1948).
12
Acuñó al término victimology contrapuesto al de criminology, porn entender que
en los delitos concurren ambos factores, los que se derivan del criminal y los que
se derivan de la víctima; autor de dos trabajos clásicos en la materia: New Bio-
psychosocial; victimology (1946) y la célebre conferencia pronunciada en el Hospital
Coitzea-Bucarest 1947.
13
Entre ellos Wolfgang, Ellenberg quien siguió los pasos de Hentig y Mendelsohn.
Ver García Pablos de Molina. Manual de Criminología, 1988, interés, hasta
conformar una nueva disciplina científica.
pág. 81 y Ss.
14
Definición oficial de la Victímología, establecida en el Primer Simposio
Internacional
en Jerusalén, Noviembre de 1973. "La Ciencia de la Victímología
debería tratar no sólo con víctimas de los delitos, sino con todo tipo de víctima,
no debiendo confundirse Victímología con una determinada categoría de
víctimas".
15
Consecutivamente se han venido celebrando Simposios Internacionales de
Victímología cada tres años, en Jerusalén 1973, Boston 1976, Munster 1979,
Japón 1982, Zagreb 1985, Jerusalén 1988. entre otros.
Ahí se decidió, además, que estas reuniones se celebrarían en el futuro cada tres
años.16
Surgieron, asimismo, diversas entidades e instituciones destinadas a la asistencia
de las víctimas, como, por ejemplo, NOVA (National Organization of Victim
Assistance); el Comité de Asuntos Científicos de la OTAN patrocino un Instituto
Internacional de Estudios sobre Victímología, en Bellagio, Viena, 1976. La
Victímología pronto contó con una publicación periódica especializada denominada
Victimology, en 1976; en 1980 se crea la Sociedad Mundial de Victímología y en
1981 se funda la Asociación Española de Víctimas del Terrorismo.17
Para Dadrian, la Victímología es el estudio de los procesos sociales a través de los
cuales individuos y grupos sociales son maltratados, con la consiguiente generación
de problemas sociales.
Quizás, lo más importante de la Victímología sea la deducción de que no solamente
debemos hacer prevención criminal sino prevención victimal, no sólo hay que evitar
que algunos sujetos sean criminales, también puede evitarse que muchas personas
lleguen a ser víctimas, en definitiva: "es importante enseñar a la gente a no ser
víctimas".
En efecto, la moderna Victimología no pretende una inviable regresión a tiempos
pasados, a la venganza privada y a la represalia, porque una respuesta institucional
y serena al delito no puede seguir los dictados emocionales de la víctima y, tan
sesgado como el olvido de ésta, sería cualquier intento de examinar el problema
criminal desde la sola óptica de uno de sus protagonistas. Junto a esta Victimología
originaria surgió en los años ochenta, una nueva Victimología, diferente a la anterior;
fundamentalmente por su preocupación por las necesidades y derechos
de las víctimas.18

En la actualidad, se postula para las víctimas un tratamiento que les dé cabida en


el ordenamiento procesal penal, pero sin contraponer los derechos de autor del
delito a los de la víctima. Naturalmente hay que dar una respuesta a aquellas
personas perjudicadas por el delito y habrá de ser el Sistema Penal el encargado
de paliar, en la medida de lo posible, las consecuencias desfavorables que hayan
marcado a una persona en cuanto víctima del delito.

16
En este simposio las discusiones fueron organizadas en cuatro secciones
científicas:
1. El estudio de la Victímología: concepto, definición de víctima, metodología
y otros aspectos disciplinarios.
2. Relación victimario-víctima: delito contra la persona, la propiedad, delitos
sexuales, etc.
3. Sociedad y víctima.
4. Política: prevención, resarcimiento, tratamiento, etc.
17
Véase Landrove Díaz, Gerardo, Victimología, 1990. pág. 135 y SS.
18
Ello no Significa la extinción de la Victimología convencional que sigue sus
investigaciones referente al estilo de vida de las personas victimizadas. En De
los Delitos yde las Víctimas, Ad-Hoc 1992, pág. 283 y ss.
El surgimiento de esta nueva Victímología obedece a la justificación de una política
de "ley y orden" y a la mayor rentabilidad de satisfacer a las víctimas que a los
delincuentes, así como a la necesidad de establecer un contrapeso a la criminología
crítica que, en su análisis, parecía eximir implícitamente al delincuente
de la responsabilidad.
En cuanto a las áreas de conocimientos que hoy cubre la Victímología son, entre
otras, las siguientes:
1. Las encuestas de victimización Una información fiable y contrastada sobre el
crimen real que existe en una sociedad es imprescindible tanto para formular un
diagnóstico científico como para diseñar los oportunos programas de prevención. El
aparato estadístico oficial (estadísticas policiales, judiciales y penitenciarias) tardío,
falto de rigor y descoordinado, nos ofrecen datos de la criminalidad registrada.
Existe, sin embargo, una criminalidad oculta que no detectan las estadísticas
oficiales, constituyendo las encuestas de victimización una insustituible fuente de
información sobre la criminalidad real de una sociedad.
El estudio de las víctimas desconocidas u ocultas demostró una extraordinaria
utilidad, principalmente en sus aplicaciones al descubrimiento de la cifra negra de
la criminalidad.19
Se procedió a las encuestas de victimización, consistentes en la aplicación de
cuestionarios a una muestra de la población, haciendo preguntas sobre las
características de los hechos por los cuales una parte de la muestra se ha
convertido en víctima.
Las encuestas de victimización, en realidad, responden a diversos fines, entre los
cuales podemos mencionar:
a) Para obtener información sobre la amplitud y distribución de la criminalidad;
b) para valorar el riesgo de victimización o de ser víctima de un delito, se prevé
através de las encuestas acrecentar el conocimiento sobre diferentes factores,
como variable demográfica, comportamientos delictivos; etc.
c) para obtener indicadores sobre el funcionamiento del Sistema de justicia Penal,
tanto en su operatividad real como en la percepción que de él tiene el público;
d) para evaluar las repercusiones de ciertos delitos sobre
las víctimas. Efectivamente, las encuestas de victimización son superiores al trabajo
sobre registros policiales o judiciales; la respuesta de la víctima, o presunta víctima,
consiste en lo que ella capta como crimen o delito; además, siempre existe la
posibilidad que la persona haya sido víctima sin saberlo.20
2. La posición de la víctima en el proceso penal
Como hemos apuntado, la víctima ha sido el gran personaje olvidado por el sistema
jurídico penal, en cuyo seno no posee sino un mínimo y al mismo tiempo ambiguo

19
Por diversas causas, una gran cantidad de delitos no llegan el conocimiento
de las autoridades, por lo tanto, no se encuentran registrados en estadísticas
oficiales.
20
Podemos encontrar una extensa explicación al respecto en Larrauri, Elena. De los
delitos y de las Víctimas, 1992. pág. 286 y ss.
rol que desempeñar; este olvido de la víctima es sorprendente desde el momento
en que sin su cooperación con la denuncia inicial y su participación a lo largo del
proceso penal como testigo, el sistema mismo podría quebrantar.
Uno de los primeros en prevenir el reducido papel de la víctima en el proceso penal
es Nils Christie (1977) quien popularizó la expresión de que "a la víctima se le roba
el conflicto", con cuya declaración pretendía advertir el escaso poder de la víctima
para iniciar, detener y modificar el resultado del proceso.21
3. La atención asistencial y económica de la víctima

La Victimología ha llamado la atención sobre la necesidad de formular y ensayar


programas de asistencia, reparación, compensación y tratamiento de las víctimas
del delito.
En los últimos años se han establecido en numerosos países unos fondos de
compensación estatales para atenuar las necesidades económicas que tiene la
víctima. Referente a esta área ampliaremos en otro momento.
La Victimología, al pretender presentarse como una disciplina autónoma y paralela
a la criminología, ha encontrado resistencia, incluso oposiciones frontales a su
consideración como ciencia.
La criminología tradicional ha demostrado muy poco interés sobre la problemática
de las víctimas; sin embargo, cuando modernamente surge la Victimología con la
vocación de llenar este vacío, algunos criminólogos se resisten a su reconocimiento
como ciencia independiente de la criminología, interpretándola como parte
de ésta y negando su autonomía.
Ellemberg niega su autonomía considerándola como "una rama de la criminología
que se ocupa de la víctima directa del crimen y que comprende el conjunto de
conocimientos biológicos, sociales y criminológicos concernientes a la víctima". En
esta misma línea la definen Goldstein, Kellens, Fattah, Goppinger, Stanciu y otros.
Existe otro grupo que considera a la Victimología como una ciencia autónoma con
objeto, métodos y fines propios. Esta posición autonomista está encabezada por el
mismo Mendelsohn; su punto de partida es el siguiente: "Durante siglos, el criminal
ha permanecido únicamente al derecho, como una noción abstracta".
Es hasta la segunda mitad del siglo pasado, como consecuencia de una revolución
del pensamiento, cuando el criminal se convierte en un sujeto de estudio por una
ciencia positiva. En nuestros días, la víctima se impone también a nuestra atención
como una rama especial de la ciencia positiva.22

21
Citado por Larrauri, Elena. Ibid., pág. 302 y SS.
22
22 La criminología se ocupa de la terapéutica y profilaxis anticriminal, teniendo
como criterio al criminal. La Victimología se ocupará de la terapéutica y profilaxis
de la personalidad de la víctima. Esta ciencia, que empieza a elaborarse,
admite la existencia de dos vías paralelas para las descomposición del
complejo criminológico, por un lado el criminal y por el otro lado la víctima.
'El interés de la humanidad demanda que la víctima sea colocada en un plano
de preocupación por lo menos igual al criminal." Rodríguez Manzanera,
Victimología, Estudio de las Víctimas, 1990, pág. 18.
Conforme va transcurriendo el tiempo, Mendelsohn plantea la Victimología no solo
paralela a la criminología, sino que independiente de ésta, ampliándole el objeto de
estudio, dándole una dimensión extraordinaria. Señala asimismo que: "debemos
comprender que los límites de la Victimología deben establecerse en relación al
interés de la sociedad en los problemas de las víctimas".
Drapkin también se inclina por dar autonomía a la Victimología, junto con Separovic
y Ramírez González.
Un tercer grupo lo constituyen los tratadistas que niegan no solo la autonomía sino
la posibilidad misma de la existencia de la Victimología. Una de las críticas más
acerbas la configuró Luis Jiménez de Asúa, quien afirma "que el asunto no consiste
en crear una nueva ciencia sino en poner varias a contribución para establecer el
papel de la víctima en los delitos".
Por su parte, López Rey dice que "la Victimología no es más que el residuo de una
concepción superada de la criminalidad y de la criminología", negando de esta
manera su propia existencia.23

1.Objeto de estudio de la Victimología

Una vez asentada la categoría científica de la Victimología, es necesario fijar su


objeto de estudio. La precisión del objeto es fundamental en toda la problemática
victimológica y en mucho depende de cómo contemplemos el objeto, si
consideramos a la Victimología como ciencia y si le concedemos autonomía o no.
El objeto de estudio es, en primer lugar, la víctima en general, postulado básico que
parece no tener oposición. Mendelsohn, Aniyar, Moura, en sus respectivas obras,
consideran que la Victimología, de acuerdo con este primer objeto de estudio, está
constituida sobre tres planos constitutivos:
1. El plano primordial bio-psicosocial: el sujeto puesto frente a todos los factores
quelo estimulan a convertirse en víctima, comprendidos los casos en los cuales no
existe la otra parte de la pareja penal, o sea, el delincuente.24
Por ejemplo: los accidentes de trabajo, en el cual se es víctima del propio acto; en
estos casos se habla de víctima independiente.
2. El plano criminológico: considera que el problema de la personalidad de la víctima
está en relación bio-psicosocial solamente con el conjunto de problemas de la
criminalidad y siempre desde el punto de vista terapéutico y profiláctico victimal.
3. El plano jurídico: contempla a la víctima en relación con la ley, sea ésta penal o
bien civil, para los casos de resarcimiento de los daños por ella sufridos.

23
López Rey, Manuel. Compendio de Criminología yPolítica Criminal. Editorial
Tecnos, Espasa S.A. 1985.
24
No debemos confundir el término de pareja criminal con el de pareja penal,
la pareja criminal es la forma más simple de delincuencia asociada y sus intereses
son homogéneos y la pareja penal por el contrario está compuesta
por la víctima y el victimario y sus intereses son antagónicos. Rodríguez
Manzanera, Victimología, Estudio de las Víctimas, 1990. pág. 128.
Este esquema parece ser lo suficientemente amplio, admite tanto la víctima del
crimen como otras víctimas, así como diversos campos de aplicación. Este enfoque,
según Fattah satisface una Victimología criminológica cuya finalidad es la de
desarrollar, a través del estudio de la víctima, un conjunto de reglas generales y de
principios comunes, así como otro tipo de conocimientos que puedan contribuir al
desarrollo y progreso de las ciencias jurídicas, permitiendo una mejor comprensión
del fenómeno criminal.
Pero el objeto de estudio de la Victimología no puede limitarse a la víctima en sí
misma sino en la complejidad de su situación, en este sentido abordaremos el objeto
desde tres niveles de interpretación:
a) Nivel individual (la víctima es toda persona natural o jurídica sobre la cual ha
recaído una acción u omisión punible).
b) Nivel conductual (la victimización, considerada como resultado de una conducta
antisocial contra una persona o grupo de personas; también podemos definirla como
el mecanismo por el cual una o un grupo de personas llegan a convertirse en
víctimas).
c) Nivel general (la victimidad, es el conjunto de factores que predispone a una o un
grupo de personas a ser víctimas, siendo factores de victimidad: la persona, la
sociedad y la naturaleza en estado normal o alterado).
Es decir que el objeto de estudio no se suscribe a la víctima, su personalidad y
características; debe estudiarse también su conducta aislada y su relación con la
conducta criminal; así como el fenómeno victimal en general. Estamos de acuerdo
con Anttila25, en que uno de los peligros que se corre en la investigación
victimológica es el obtener conclusiones de estudios singulares de las
características individuales de las víctimas. Es el mismo error que cometió la
criminología al centrar sus estudios en la figura del criminal, olvidándose que éste y
su víctima conforman dos partes del mismo problema, que interaccionan dentro de
un contexto social.

E. La Victimología y la victimodogmática

Actualmente, la doctrina alemana habla de la victimodogmática, que pretende poner


de relieve todos los aspectos del derecho penal en los que se toma en consideración
a la víctima, a efectos de atenuar o en ocasiones eximir la responsabilidad al
criminal, disminuyendo de esta manera la aplicación de sanciones penales. Ala
victimodogmática le interesa la contribución de la víctima en el delito y la repercusión
que ello tiene en la pena del autor, desde su total exención de responsabilidad,
sobre la base del principio de autorresponsabilidad de la víctima, hasta una
atenuación de la pena. Sin embargo, no podríamos decir que la victimodogmática
continúa los pasos de la Victimología, ya que existen claras diferencias entre ellas.
Inicialmente podemos afirmar que una victimodogmática, contrapone valiosamente
los derechos del delincuente con los de la víctima, no sabemos si es correcto o si
es una expresión más de lo que se denomina culpar a la víctima, pero lo que sí
parece claro es que ello no es propugnado por la nueva Victimología.

25
Cf r. Rodríguez Manzanera, Luis. Ibid., pág. 59.
Otra característica de la victimodogmática es el sentimiento implícito de "lamento"
cuando se da un excesivo protagonismo a la víctima, amparándose en el temor de
que ello dé lugar a una demanda de penas excesivas.
Una visión del derecho penal y de las víctimas cuyo reto lo constituye uno de los
pilares fundamentales de esta nueva Victimología, que no sólo no lamenta el
protagonismo de la víctima, sino que se esfuerza en promoverlo. Contraponiendo
implícitamente los derechos de las víctimas con los de los ofensores; si la víctima
tiene más poder, ello redundará en perjuicio del delincuente; en realidad, si algo
destaca los estudios victimológicos, es que la víctima es menos punitiva de lo que
cree el resto de conciudadanos y que la víctima en raras ocasiones desea un castigo
cuando considera reparado el mal causado.
Por último, la victimodogmática hace énfasis en las necesidades económicas de la
víctima, ello es también diferente a lo propugnado por la Victimología que señala
que las necesidades que pretenden cubrirse no son sólo económicas, sino que
abogan por una mayor participación de la víctima en el proceso penal, acentúan los
derechos de información, participación y protección para evitar una victimización
secundaria.26
BIBLIOGRAFIA
1. Albarrán Olivera, Antonio Jorge. "Psicología Forense y VictimologIa". En: Manual
de psicología forense. Siglo Veintiuno, de España Editores SA, España 1993. Págs.
233-264.
2. Aldasoro Velasco, Héctor Francisco. "Hacia una defensoría de oficio de los
derechos de la víctima", en: Criminalia. Revista de la Academia Mexicana de
Ciencias Penales. Año LVI No. 1-12 México, D.F. Editorial Porrúa S.A. 1990. Pág.59
y SS.
3. ARlper, Ben.edict. "Receordando a la víctim-a",enC:riminalia vista de la Academia
Mexicana de Ciencias Penales. Año LVI No. 1-12. México D.F. Editorial Porrúa SA.
1990, Págs. 178 y ss.
4. Binder, Alberto M. Introducción al Derecho Procesal Penal. Editorial Ad-Hoc,
Argentina. Ira. ed. 1993. págs. 306-309. 5. Castillo Barrantes, Enrique. Beckery
Chapman. Criminólogos internacionalistas. ILANUD, Costa Rica, 1980. págs. 59-
61.
6. Beristain Ipiña, Antonio. "La mujer víctima y protectora en la cárcel", en: Estudios
de Derecho Penal y Criminología, en homenaje al Profesor José María Rodríguez
Devesa. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Tomo I. Facultad de
Derecho, 1989. Págs. 111-152.
7. Bustos, Juan. "Victimología: Presente y Futuro", en: Victimología: Presente y
Futuro. Hacia un Sistema penal de alternativas. Promociones yPublicaciones
Universitarias S.A. Barcelona 1993, págs. 1-74.
8. Carranza, Elías; "Política criminal para el presente momento regional", en:
Revista Documentos Penales y Criminológicos No. 1. Managua, Nicaragua 1993.
Págs. 9-14.

26
En la victimización secundaria se acrecienta la victimización primaria, (producida
por el delito) debido a la falta de reacción por parte de las instancias formales
de control social.
9. Carranza, Eías. Criminalidad: ¿Prevención o Promoción? Editorial Universal
Estatal a Distancia. San José, C.R. 1994, Págs. 1-117.
10. Cuarezma Terám, Sergio, "La víctima una 'Asignatura Pendiente". En: Revista
El país, No. 13, Abril 1993. Pág. 26-27.
11. Cuarezma Terám, Sergio. Con la ley 164/94. "El legislador redescubre a la
víctima". Revista El país No. 22, 1994. Pág. 20-21.
12. Drapkin; Israel. Criminología de la violencia - Criminología contemporánea.
Presentación del autor y obra por el Dr. Elías Newman. Editorial de Palma. Buenos
Aires - Argentina 1984. Págs. 61-97.
13. Diccionario de la Lengua Española - Real Academia Española. Vigésima
Edición. Madrid, 1984. Tomo II. Instituto Interamericano de Derechos Humanos 313
Sergio J. CUAREZMA TERAM
14. Dictamen de la Comisión de Justicia de la Asamblea Nacional respecto a la
Reforma Procesal Penal. Ley 164/93. Managua, 13 de julio de 1993.
15. Eser, A.; Hirsh, H.;Roxin, C.; Christie, N.;Maier, J.B.J.; Bertoní, E.; Bovino, A.;
Larrauri, Elena. De los delitos y las víctimas. Ad-Hoc S.R.L. 1992. Págs. 13-314.
16. García Antonio; Pablos de Molina. Criminología. Una introducción a sus
fundamentos teóricos para juristas. Editorial Tirant lo blanch - Valencia 1992. Págs.
38-65.
17. García Antonio; Pablos de Molina. Manual de Criminología. ("Introducción y
Teoría de la Criminalidad") Editorial Espasa Calpe S.A. Madrid 1988. Págs. 41-103.
18. Goppinger; Hans. Criminología. Traducido por María Luisa Schwarck e Ignacio
Luzarraga Castro. Reus SA, 1975. Págs. 362-375.
19,Bosch, HassemPenal, er, WiDerecho nfdel ried.Fundamentos Casa Editorial S.A.
Barcelona, 1984. Págs. 89-100. 20. Hulsman Louk; Cells de Bernat. Sistema Penal
y seguridad ciudadana: hacia una nueva alternativa. Ariel Derecho Editorial S.A.
Barcelona 1984. Págs. 104-109.
21. Jiménez Burillo; Florencio y Clemente, Miguel. Psicología Social
y Sistema Penal (Compilación). Sangrador J.L. Alianza Editorial S.A. Madrid 1986.
Págs. 61-90.
22. Kaiser; Gunther. Introducción a la Criminología. Traducción de José Arturo
Rodríguez Núñez, 7ma. edición, reelaborada y complementada. Editorial Dukinson,
Madrid 1988. Págs. 129-139.
23. Kaiser, Gunther. Estudio de la psicología criminal. Vol. VII. "Criminología.
Introducción a sus Fundamentos Teóricos". Editorial Espasa Calpe S.A. 1978. Págs.
92-98.
24. Landrove Díaz; Gerardo. Victimología. Tirant lo Blanch, Derecho, Valencia,
1990. Págs. 19-118. 314 Serie: Estudios Básicos de Derechos Humanos Tomo V
La victimología
25. Lachner; Luis, Vaino Kannisto. Análisis comparativo de estadísticas criminales
en Latinoamérica y el Caribe 1950-1977. ILANUD 1981. Págs. 72-73.
26. Larrauri, Elena. "Victimología: ¿Quiénes son las víctimas? ¿Cuáles son sus
Derechos? ¿Cuáles sus necesidades?". En: P. alternativas derpenal Sistema un
Hacia .oFuturo y Presente :-Victimología mociones y Publicaciones Universitarias
S.A., Barcelona 1993. Págs. 75 y SS.
27. Lima Malvido, Ma. de la Luz. Criminalidad femenina, teorías y reacción social,
2. Edición. Editorial Porrúa S.A. México 1991. Págs. 277-294.
28. Lima Malvido; Ma. de la Luz. "Política Victimológica", en: Criminalia. Revista de
la Academia Mexicana de Ciencias Penales. Año LVI No. 1-12 México D.F. Editorial
Porrúa, S.A. 1990.
29. López Rey y Arrojo, Manuel. Criminología internacional. Publicación del Instituto
de Criminología de la Universidad Complutense de Madrid - España. Colección de
Criminología y Derecho Penal dirigida por el Dr. Manuel Cobo de Rosal 1983. Págs.
155-165.
30. LópezRey yArrojo, Manuel. Compendio de criminología y política criminal.
Editorial Tecnos Espasa S.A. 1985.
31. López Rey y Arrojo, Manuel. Criminología y abuso del poder. Editorial Tecnos
S.A. España 1983. Págs. 28-34.
32. Madlener, Kurt. "La reparación de daños sufridos por la víctima y el Derecho
Penal", en: Estudios de Derecho Penal Y Criminología, Tomo II Universidad
Nacional de Educación a Distancia Madrid. Facultad de Derecho 1986, págs. 9-32.
33. Martínez y Martínez, Salvador. "Los tipos de victimización por abuso en el
ejercicio del Poder Punitivo del Estado", en: Criminaha, Revista de la Academia
Mexicana de Ciencias Penales.Año LVI No. 1-12 México, D.F. Editorial Porrúa S.A.
1990, págs. 136 y ss. Instituto Interamericano de Derechos Humanos 315
Sergio J. CUAREZMA TERAM
34. Neuman, Elías. "El Sistema Penaly sus víctimas", en: Criminaha, Revista de la
Academia Mexicana de Ciencias Penales. Año LVI No. 1-12 México, D.f. Editorial
Porrúa S.A. 1990. págs. 39 y ss.
35.Novoa Espinoza, Alberto; Granera Sacasa, Aminta. "Documentos penales y
criminológicos. Comentarios acerca de la Reforma Procesal Penal Ley 164/93. El
Comportamiento de la Criminalidad en Nicaragua". En: Revista de Doctrina y
Jurisprudencia , 1994. No. 2. Managua, Nicaragua, América Central. Pág. 11-17.
36. Ortell, Monton;Colomer, G.; Aroca Montero, Juan. Derecho Jurisdiccional. Tomo
III, Procesal Penal. J.M. Bosh Editorial SA, 1991. Págs. 51-72.
37. Bouzat, Pierre y Pinatel, Jean Tratado de Derecho Penal y de la Criminología.
2da. edición, Traducido por Ximena Rodríguez de Canestrí. Tomo III. Universidad
Central de Venezuela. Facultad de Derecho Caracas 1974. Págs. 492-498.
38. Pinatel, Jean.Tratado de Criminología. Traducido por Ximena Rodríguez de
Canestrí. 2da. edición, Colección de Ciencias jurídicas y Políticas. Universidad
Central de Venezuela. Ediciones de la Biblioteca de Caracas 1984. Págs. 492-499.
39. Quintana, María Esther; Cajina, Rosario. Diagnóstico: abuso sexual contra
menores. Dos generaciones, Centro Nicaragüense de Promoción de la Juventud y
la Infancia. Managua, 1992. Págs. 1-60.
40. Rodríguez Manzanera, Luis. Criminología. 5ta. Edición. Editorial Porrúa S.A.
México 1986. Págs. 507-510.
41. Rodríguez Manzanera, Luis. Victimología. Estudio de las víctimas. 2da. edición,
Editorial Porrúa S.A. México 1990. Págs. 1-400.
42. Rodríguez Manzanera, Luis. "Víctimas de delitos Sexuales", en: Criminalia.
Revista de la Academia Mexicana de Ciencias Penales.Año LVI No. 1-12 México,
D.F. Editorial Porrúa S.A. 1990. Págs. 188ySS.
43. Romero Coloma, Aurelia María. La víctima frente al Sistema Jurídico Penal:
análisis y valorización. ira. edición. Ediciones Jurídicas Serlipost, Barcelona 1994.
Págs. 1-168. 316 Serie: Estudios Básicos de Derechos Humanos Tomo V La
victimología
44. Roxin, Claus; Arzt, Gunther; Tiedemann, Klaus. Introducción al Derecho Penal
y el Derecho Procesal Penal. Versión española, notas y comentarios de los Profs.
Arroyo Zapatero, Luis y Gómez, Juan Luis. Editorial Ariel SA, Barcelona 1989. Págs.
94-95 y 121 - 122.
45. Sabido Ruisánchez, Julia. "Asistencia Social a las víctimas de los delitos", en:
Criminalia. Revista de la Academia Mexicana de Ciencias Penales. Año LVI No. 1-
12 México, D.F. Editorial Porrúa. S.A. 1990. Págs. 64 y ss.
46. Silva Silva, Jorge Alberto.Derecho Procesal Penal. Colección de Textos jurídicos
Universitarios Harla México SA, 1990. Págs. 152-158.
47. Tocavén, Roberto. "Algunas teorías en torno a la victimización sexual en los
niños", en: Criminalia. Revista de la Academia Mexicana de Ciencias. Año LVI No.
1-12 México, D.F. Editorial Porrúa S.A. 1990. Págs. 151 y ss.
48. De la Cueva, José Luis; David, Pedro R.; Dunkel, Frieder; Landrove, Gerardo;
Peters, Tony: Silva, Jesús Ma. "Victimología", dirigido por Antonio Beristain Ipiña.
VIII Cursos de verano en San Sebastián. I. Cursos Europeos. Servicios Editorial
Universidad del País Vasco. 1990. Págs. 7-229.
49. Vásquez de Forghani, Angela. "Tendencias contemporáneas de los servicios a
las víctimas de delitos en Canadá",en: M-12 1 . No LVIéAño . PenalesxCiencias de
iMexicana Academia-. Criminalia co, D.F. Editorial Porrúa S.A. 1990. Págs. 164 y
ss.
50. Zipf, Hienz. Introducción a la política criminal. Traducido porMiguel Izquierdo
Maclas. Picavea. Edición Española Edersa, 1979. Págs. 173-178.

51. Neuman, E (1994) Victimología. Segunda edición, reestructurada y ampliada.


Editorial Universal, Buenos Aires, Argentina.
52. Rivera, A (1997) La victimología. Primera edición. Ediciones Jurídica Radar,
Santa fe de Bogotá, Colombia.

También podría gustarte