Está en la página 1de 122

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

INSTITUTO DE POSGRADO

TEMA:
ESTRATEGIAS PARA DELIMITAR LAS PÉRDIDAS
A NIVEL DE CONFIABILIDAD POR
CONTAMINACIÓN DEL AISLAMIENTO EN
ESTRUCTURAS AÉREAS DE LAS REDES DE
DISTRIBUCIÓN EN LA PARROQUIA CRUCITA DEL
CANTÓN PORTOVIEJO
AUTOR:
BENITEZ SORNOZA GEORGE JOSELO

TRABAJO DE TITULACIÓN DE POSGRADO PREVIA


A LA OBTENCIÓN DEL
TÍTULO DE MAGISTER EN ELECTRICIDAD

TUTOR:
LUCIO VALAREZO MOLINA, M.Sc.
2022
Universidad Técnica de Manabí
Instituto de Posgrado
Maestría en Electricidad

“Estrategias para delimitar las pérdidas a nivel de


confiabilidad por contaminación del aislamiento
en estructuras aéreas de las redes de distribución
en la parroquia crucita del cantón Portoviejo”

Trabajo de Titulación presentado por: Ing. Benites Sornoza George Joselo


Titulación: Magíster en Electricidad
Director/a: Ing. Valarezo Molina Lucio, M.Sc

Ciudad: Portoviejo, Manabí, Ecuador


Abril de 2022
Firmado por: George Joselo Benitez Sornoza
DEDICATORIA

Gracias a Dios, por bendecirme cada día teniendo la fortaleza de superarme


profesionalmente en este mundo tan competitivo. Dedico este trabajo a mi padre, quien
desde pequeño me inculco el saber esforzarme para alcanzar una meta de forma justa y
honrada. A mi esposa amiga y compañera incondicional que ha sido el motor de
motivaciones para superar cada obstáculo, acompañándome en cada noche de desvelo
dedicadas a la superación profesional. A mis hijos quienes me inspiran a dejarles un legado
de superación académica. A mis hermanos, porque los amo infinitamente. A mis
profesores, porque sin ellos no hubiera logrado esta meta.
AGRADECIMIENTO

Muchas son las personas que directa e indirectamente colaboraron para la realización de
este trabajo, sin embargo, alcanzan un especial reconocimiento mi Padre y mi Esposa que
con su esfuerzo y dedicación me ayudaron a culminar mi carrera universitaria, dándome el
apoyo necesario para no declinar cuando todo parecía complicado e imposible.

Así también, debo agradecer a mis Hermanos que con sus me impulsaron a seguir adelante.
Hecho que me motiva a ser su guía para que también puedan alcanzar sus anhelos.

Además, agradezco a la Coordinadora de Maestría y mi Tutor de Tesis, que con sus guía y
consejos académicos hoy puedo presentar este trabajo. A todos los profesores que me
aportaron sin restricción sus sapiencias hoy estoy más preparado profesionalmente.
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN

Ing. Lucio Valarezo Molina, M.Sc, docente del departamento de Ingeniería Eléctrica, de la

Facultad de Ciencias Matemáticas, Físicas y Químicas de la Universidad Técnica de

Manabí.

CERTIFICO:

Que el presente trabajo de titulación del Programa de Maestría en Electricidad, mención en


sistemas eléctricos de potencia, titulado “Estrategias para delimitar las pérdidas a nivel de
confiabilidad por contaminación del aislamiento en estructuras aéreas de las redes de
distribución en la parroquia crucita del cantón Portoviejo”, ha sido elaborado por el Ing.
Benitez Sornoza George Joselo, bajo mi dirección y asesoramiento, habiendo cumplido
con las disposiciones establecidas en la normativa del instituto de Posgrado de la
universidad Técnica de Manabí.

Portoviejo, 15 de junio de 2022

Atentamente,

Ing. Lucio Valarezo Molina, M.Sc


DECLARACIÓN SOBRE DERECHOS DE AUTOR

Quien suscribe, Ing. George Joselo Benitez Sornoza, declaro que el presente trabajo de
investigación estuvo enmarcado en la revisión bibliográfica que se describe en el marco
teórico, por lo tanto, declaro que los criterios, el análisis, recomendaciones y conclusiones
pertenecen a mi autoría.

Firmado digitalmente por:


GEORGE GEORGE JOSELO BENITEZ
SORNOZA

JOSELO ND: CN = GEORGE JOSELO


BENITEZ SORNOZA C = EC O =
BANCO CENTRAL DEL
BENITEZ ECUADOR OU = ENTIDAD DE
CERTIFICACION DE
INFORMACION-ECIBCE
SORNOZA Fecha: 2022.07.14 17:14:39 -04'00'

Ing. George Joselo Benitez Sornoza


APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE DEFENSA PÚBLICA

Los miembros del tribunal de Defensa Pública designados por el honorable Consejo
Académico de Posgrado, dan por aprobado el Trabajo de Titulación “ESTRATEGIAS
PARA DELIMITAR LAS PÉRDIDAS A NIVEL DE CONFIABILIDAD POR
CONTAMINACIÓN DEL AISLAMIENTO EN ESTRUCTURAS AÉREAS DE LAS
REDES DE DISTRIBUCIÓN EN LA PARROQUIA CRUCITA DEL CANTÓN
PORTOVIEJO”.

Tribunal 1 Tribunal 2 Tribunal 3


RESUMEN

Siendo una de las causas la contaminación marina, la que provoca la suspensión del
servicio eléctrico no programado, se plantea realizar la siguiente investigación,
considerando que las partículas que se encuentran en suspensión en la atmósfera pueden
sufrir un proceso de sedimentación, depositándose en la superficie de los aisladores
eléctricos llegando a convertirse en elementos conductores de la electricidad en función de
sus propiedades físico-químicas, concentración, humedad, temperatura, etc., en ese
momento los aisladores de las líneas eléctricas dejan de comportarse como tal, pierden sus
características iniciales de funcionalidad. Para esto es preciso detectar la forma y
frecuencia con la que la empresa distribuidora de electricidad local, está realizando los
mantenimientos preventivos y predictivos en las redes de distribución, con el fin de generar
las mejores estrategias que aportarán a reducir las desconexiones de energía no
programadas en la parroquia Crucita del cantón Portoviejo, provincia de Manabí, en pro de
mejorar los índices de calidad de energía conocidos como FMIk y TTIk.
ABSTRACT

One of the causes being "MARINE POLLUTION", which causes the suspension of the
unscheduled electrical service, the following investigation is proposed, considering that:
The particles that are in suspension in the atmosphere can undergo a sedimentation
process, depositing on the surface of electrical insulators, becoming electrically conductive
elements depending on their physical-chemical properties, concentration, humidity,
temperature, etc., at that time the insulators of the electrical lines stop behaving as such,
they lose its initial functionality. For this, it is necessary to detect the form and frequency
with which the local electricity distribution company is carrying out preventive and
predictive maintenance in the distribution networks, in order to generate the best strategies
that will contribute to reducing unscheduled power disconnections. in the Crucita parish of
the Portoviejo canton, Manabí province, in order to improve the energy quality indices
known as FMIk and TTIk.
ÍNDICE GENERAL

AGRADECIMIENTO ......................................................................................................... III


CERTIFICACIÓN DEL TUTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN ............................... IV
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE DEFENSA PÚBLICA .......................................... VI
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1
Problema científico ............................................................................................................ 2
Objeto de estudio ............................................................................................................... 2
Campo de acción ................................................................................................................ 2
Objetivo general ................................................................................................................. 4
Objetivos específicos ......................................................................................................... 4
Hipótesis ............................................................................................................................ 4
Justificación ....................................................................................................................... 7
Resultados esperados ......................................................................................................... 9
1. CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO ............................................................................. 10
1.1 Análisis de la situación actual ............................................................................... 10
1.2 Aisladores ............................................................................................................. 11
1.2.1 Materiales para aisladores ............................................................................. 12
1.2.2 Tipos de aisladores según su diseño. ............................................................. 13
1.2.3 Modificación del diseño de aisladores........................................................... 14
1.2.4 Aisladores no cerámicos ................................................................................ 14
1.3 Función de un aislador .......................................................................................... 15
1.3.1 Exigencias eléctricas...................................................................................... 15
1.3.2 Grado de aislamiento ..................................................................................... 16
1.3.3 Exigencias mecánicas .................................................................................... 16
1.4 Niveles de contaminación según la norma IEC 60815 -1 ..................................... 17
1.5 Prueba de resistencia de aislamiento..................................................................... 17
1.6 Equivalente eléctrico del aislador ......................................................................... 18
1.7 Confiabilidad en redes de distribución ................................................................. 19
1.8 Fundamentación teórica ........................................................................................ 20
1.9 Indicadores de calidad del servicio eléctrico ........................................................ 20
1.10 Clasificación de las Interrupciones. ...................................................................... 20
1.10.1 Por su duración .............................................................................................. 21
1.10.2 Por su origen .................................................................................................. 21
1.10.3 Por su causa ................................................................................................... 21
1.11 Situación normativa legal en el Ecuador .............................................................. 26
1.11.1 Constitución de la República del Ecuador ..................................................... 27
1.11.2 Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctrica – LOSPEE ............ 28
1.11.3 Ley Orgánica de Eficiencia Energética ......................................................... 29
1.11.4 Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública ....................... 30
1.11.5 Normas de control interno de la Contraloría General del Estado. ................. 30
1.11.6 Regulación Nro. ARCONEL 005/18 Calidad Suscrita. ................................ 31
1.11.7 Acuerdo Nro. MERNNR-VEER-2020-0007-AM ......................................... 31
1.11.8 Procedimientos e Instructivos de CNEL EP .................................................. 31
1.12 Análisis de los métodos empleados para la realización de la investigación ......... 32
1.13 Análisis de las investigaciones realizadas............................................................. 32
1.14 Conclusiones del capítulo ..................................................................................... 35
2. CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO............................................................. 37
2.1 Programa general de la investigación ................................................................... 37
2.2 Definición de variables ......................................................................................... 38
2.3 Población y muestra .............................................................................................. 42
2.4 Instrumentos.......................................................................................................... 42
2.5 Metodologías de las investigaciones ..................................................................... 42
2.6 Metodologías para el análisis y procesamiento de los datos................................. 42
2.6.1 Uso de antenas de radiofrecuencia y ultrasónica ........................................... 43
2.6.2 Definición de mantenimiento. ....................................................................... 44
2.6.3 Confiabilidad, Mantenibilidad y Disponibilidad ........................................... 45
2.6.4 Indisponibilidad. ............................................................................................ 47
2.6.5 Niveles de mantenimiento. ............................................................................ 47
2.6.6 El Nivel de Aislamiento ................................................................................ 48
2.6.7 Análisis de la contaminación salina............................................................... 49
2.7 Limpieza de aisladores.......................................................................................... 63
2.8 Aplicación de grasas ............................................................................................. 64
2.9 Recubrimiento Siliconado RTV............................................................................ 64
2.9.1 Beneficios ...................................................................................................... 67
2.9.2 Propiedades del recubrimiento siliconado RTV ............................................ 67
2.9.3 Forma de aplicación....................................................................................... 68
2.9.4 Análisis económico del uso de RTV ............................................................. 70
2.9.5 Proceso de mantenimiento en CNEL EP UN MAN ...................................... 71
3. CAPÍTULO III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ....................................................... 92
3.1 Descripción de los resultados................................................................................ 92
3.2. Análisis de resultados ........................................................................................... 92
3.3 Estrategias ............................................................................................................. 93
3.3.1 Diagnóstico de los niveles de contaminación ................................................ 93
3.3.2 Características de los aisladores con los que se han construido las redes de
distribución en la parroquia Crucita, en los últimos 4 años. ........................................ 94
3.3.3 Comprobar la ejecución de los mantenimientos establecidos y ajustar la
propuesta a las necesidades existentes. ........................................................................ 95
3.3.4 Presupuesto a valor presente.......................................................................... 96
3.3.5 Propuesta de materiales constructivos con características adecuadas para
soportar la contaminación marina. ............................................................................... 98
CONCLUSIONES ............................................................................................................. 100
RECOMENDACIONES ................................................................................................... 102
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 104
ANEXOS ........................................................................................................................... 107
1. Análisis de hipótesis con Chi cuadrado en SPSS ................................................... 107
2. Base SAR depurada septiembre 2021 .................................................................... 107
3. Fallas Alim Crucita 2021 ........................................................................................ 107
4. Indicador GPR-FMIK TTIK – 2021 ....................................................................... 107
5. Línea de fuga - Norma IEC 60071-2 ...................................................................... 107
6. Niveles de aislamiento normalizados para la gama I_IEC_60071-1...................... 107
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 0-1 No. de fallas en alimentador 02 de S/E Crucita en el 2021................................... 5


Tabla 0-2 Resumen de procesamiento de casos .................................................................... 5
Tabla 0-3 Pruebas de chi-cuadrado ....................................................................................... 6
Tabla 2-2-1. Programa general de la investigación ............................................................. 38
Tabla 3-1 Clasificación Internacional del Nivel de contaminación IEC 60071-2............... 52
Tabla 3-2 Cantidad DESD acumulada en la parroquia Crucita. .......................................... 53
Tabla 3-3. Características técnicas de aislador de suspensión de porcelana7.5 kV ANSI 52-
1 ........................................................................................................................................... 56
Tabla 3-4. Características técnicas de aislador de suspensión de caucho siliconado 15 kV
ANSI DS-15 ........................................................................................................................ 57
Tabla 3-5. Características técnicas de aislador de suspensión de caucho siliconado 25 kV
ANSI DS-28 ........................................................................................................................ 58
Tabla 3-6. Distancias críticas de aisladores de suspensión ................................................. 59
Tabla 3-7 Distancias críticas de aisladores PIN .................................................................. 59
Tabla 3-8. Características de aislador PIN ANSI 55-5 ........................................................ 60
Tabla 3-9.Características de aislador PIN ANSI 56-1 ......................................................... 61
Tabla 3-10. Grado de aislamiento recomendado (mm/kV) según clasificación de zonas de
estudio.................................................................................................................................. 63
Tabla 3-11. Propiedades típicas del recubrimiento siliconado RTV ................................... 68
Tabla 3-12. Presupuesto de mantenimiento CNEL EP UN MAN 2018 ............................. 71
Tabla 3-13 Requerimiento de aisladores 2021 proceso SIE-CNELCORP-006-21. ............ 73
Tabla 3-14. USD de materiales al 2021- CNEL EP ............................................................ 74
Tabla 3-15. Plan de mantenimiento preventivo CNNEL EP UN MAN - 2018 .................. 81
Tabla 3-16. estadísticas de atención de reclamos a través del call center de CNEL EP UN
MAN .................................................................................................................................... 82
Tabla 3-17. Procedimientos e instructivos para el mantenimiento de las redes de
distribución en CNEL EP .................................................................................................... 89
Tabla 3-18: Cantidad acumulada DESD ............................................................................. 93
Tabla 3-19 Influencia de la estación climática sobre los resultados del DESD .................. 94
Tabla 3-20. Presupuesto de cambio de aisladores en las RD de la parroquia Crucita......... 97
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Ilustración 0-1 Ubicación geográfica de la Subestación Crucita CNEL EP.......................... 3


Ilustración 0-2 Recorrido del alimentador Nro. 2 S/E Crucita .............................................. 3
Ilustración 0-3 Cola de distribución normal. ......................................................................... 6
Ilustración 0-4 aislador PIN ANSI 55-5 con fogonazo ......................................................... 8
Ilustración 0-5 aislador PIN ANSI 55-5 con fogonazo ......................................................... 8
Ilustración 1-1 Aisladores PIN de porcelana ....................................................................... 13
Ilustración 1-2 Aisladores de porcelana .............................................................................. 13
Ilustración 1-3 Equivalente eléctrico de un aislador ........................................................... 18
Ilustración 1-4 Conjunto de instrumentos de radiofrecuencia y ultrasonido, utilizados para
la inspección de campo. ....................................................................................................... 44
Ilustración 1-5 Cálculo de la Frecuencia Media de Desconexión 2020 .............................. 24
Ilustración 1-6 Cálculo de la Frecuencia Media de Desconexión 2021 .............................. 24
Ilustración 1-7 Cálculo del Tiempo Medio de Desconexión 2020 ...................................... 24
Ilustración 1-8 Cálculo del Tiempo Medio de Desconexión 2021 ...................................... 25
Ilustración 1-9 Interrupciones del servicio eléctrico en alimentadores de UN MAN ......... 25
Ilustración 1-10 Norma jurídico del Ecuador en materia de mantenimiento del SDE ........ 26
Ilustración 1-11 Interrelación institucional - empresarial del servicio público de energía
eléctrica ................................................................................................................................ 27
Ilustración 1-12 Artículos de la CRE referidos al sector eléctrico en Ecuador. .................. 27
Ilustración 1-13 Artículos de la LOSPEE y su Reglamento para el mantenimiento del SDE
............................................................................................................................................. 29
Ilustración 1-14 Etapas de un sistema de visión por computador ....................................... 35
Ilustración 3-1 Desconexiones en cabecera del alimentador 02 de S/E Crucita 2021 ........ 92
3-2 Proceso de la descarga entre bandas secas y total en el aislador contaminado y
humedecido.......................................................................................................................... 51
Ilustración 3-3. Aislador expuesto a corrosión por el depósito equivalente de sal en la zona
de Crucita............................................................................................................................. 51
Ilustración 3-4 Puntos de recolección de muestras de contaminación salina ...................... 52
Ilustración 3-5. Aislador de suspensión de porcelana 7.5 kV ANSI 52-1 ........................... 56
Ilustración 3-6. Aislador de suspensión de caucho siliconado 15 kV ANSI DS-15 ........... 57
Ilustración 3-7. Aislador de suspensión de caucho siliconado 25 kV ANSI DS-28 ........... 58
Ilustración 3-8. Aislador PIN ANSI 55-5 ............................................................................ 60
Ilustración 3-9. Aislador ANSI 56-1 ................................................................................... 61
Ilustración 3-10. Pintura Siliconada RTV ........................................................................... 65
Ilustración 3-11. Aislador con recubrimiento RTV ............................................................. 66
Ilustración 3-12. Pintado de aisladores nuevos con RTV .................................................... 69
Ilustración 3-13. Aplicación de pintura RTV en aisladores ya instalados en la RD ........... 69
Ilustración 3-14. Estructura 1CP ......................................................................................... 76
Ilustración 3-15. Lista de materiales principales y alternos para formar una estructura 1CP
............................................................................................................................................. 77
Ilustración 3-16 Estructura del departamento de mantenimiento en CNEL EP .................. 78
Ilustración 3-17. Traslado a pulso de transformador CSP por personal de CNEL EP UN
MAN .................................................................................................................................... 79
Ilustración 3-18. Sistema de elaboración de ordenes de trabajo SISTOT ........................... 84
Ilustración 3-3-19. Lista de estructuras asignadas en el SISTOT........................................ 85
Ilustración 3-20. Modelo de presupuesto de obra del SISTOT ........................................... 86
Ilustración 3-21. Modelo de orden de trabajo del SISTOT. ................................................ 87
INTRODUCCIÓN

Considerando que las redes de distribución se construyen teniendo en cuenta los


criterios económicos, de calidad y continuidad del servicio eléctrico, por consiguiente,
estas redes en las condiciones climáticas más desfavorables deben ser capaces para
soportar los escenarios más perniciosos generado por las variaciones repentinas de
temperatura, contaminación y lluvias violentas (Campos & Obregón, 2014), por eso es
preciso revisar y analizar cómo se está aplicando el mantenimiento en la red de
distribución, con el fin de definir las estrategias que ayudarán a delimitar las pérdidas a
nivel de confiabilidad, mejorando los indicadores de calidad del servicio eléctrico.

Es preciso considerar que las partículas que se encuentran en suspensión en la


atmósfera pueden sufrir un proceso de sedimentación, depositándose en la superficie de los
aisladores eléctricos. Estas deposiciones pueden llegar a convertirse en elementos
conductores de electricidad en función de sus propiedades físico-químicas, concentración,
humedad, temperatura, etc., siendo en este momento que los aisladores de las líneas
eléctricas dejan de comportarse como tal, pierden su funcionalidad inicial, siendo necesario
detectar dicho comportamiento cuanto antes con el fin de tomar las medidas correctivas
oportunas, la limpieza de los mismos (Quintana Suárez, y otros, 2005), que nos enruta al
análisis de las limitaciones para realizar los mantenimientos predictivos y preventivos,
afectando directamente a la confiabilidad de las redes de distribución.

La contaminación que se provoca en los aisladores de las redes de distribución de


forma abierta, compone una problemática en la continuidad del servicio eléctrico, esto se
da debido a que en su periferia se sitúan elementos de naturaleza de origen orgánico e
inorgánico, formando una capa, que en ambiente húmedo disminuye la capacidad
dieléctrica dando la posibilidad de ser conductora, teniendo como consecuencia la
afectación del servicio de energía eléctrica (Cerna, 2017, pág. 1), lo que genera un impacto
negativo a la calidad del servicio eléctrico, con resultados económicos negativos tanto para
la empresa distribuidora como para el consumidor final.

Actualmente, en las zonas costeras del Ecuador, para mitigar el problema


contaminación de aisladores, debido a distintos factores como la salinidad, la neblina o
material orgánico e inorgánico propios del área geográfica de ubicación, existen dos
métodos para limpiar los aisladores: (Cerna, 2017, pág. 1)

pág. 1
o El primer método es realizado mediante el uso de agua desmineralizada en forma
directa, por un personal calificado y con líneas desenergizadas.
o En el segundo método se utiliza un camión con canasta aislada y una bomba
especial que proyecta el chorro intermitente de agua desmineralizada a elevada
presión sobre los aislantes que sostienen las líneas eléctricas, en este método se
trabaja en caliente sin desconectar las líneas, es decir, sin suspender el sistema
eléctrico, por esto, el operador debe tener implementos especiales y un control
riguroso, debido a su alto riesgo.

Con la tecnología de la actualidad, existe la posibilidad de evitar descargas por


contaminación en los aisladores de las redes de distribución ya existentes, esto es
recubriendo con pintura siliconada tipo RTV (siglas en inglés de Vulcanizado a
Temperatura Ambiente) al aislador.

Esta pintura posee características que no permite, que la aislación se vea afectada
por ambientes corrosivos, debido a que forma un silicón que es altamente repelente al
agua, con lo cual se evita la formación de capas semiconductoras, limitando así las
corrientes de fuga y disminuyendo fallas en el sistema de eléctrico. (Cerna, 2017, pág. 2)

Problema científico

¿Cuál es el nivel de contaminación salina en los aisladores de la red de distribución


en la parroquia Crucita, que tipo de aisladores han utilizado para la construcción de la red,
que tan efectivo es el plan de mantenimiento que están realizando en la red, cuanto costara
remplazar los aisladores en mal estado de la troncal del alimentador Nro. 2 de la
subestación Crucita y que materiales se pueden aplicar a la red para soportar la
contaminación marina?

Objeto de estudio

Estrategias para delimitar las pérdidas a nivel de confiabilidad por contaminación


del aislamiento en las redes de distribución de la parroquia Crucita del cantón Portoviejo.

Campo de acción

Zona geográfica que comprende la ruta que recorre el alimentador Nro. 2 de la


subestación Crucita de la Empresa Publica Estratégica Corporación Nacional de

pág. 2
Electricidad CNEL EP Unidad de Negocios Manabí, misma que dota del servicio eléctrico
a 4800 clientes aproximadamente.

Ilustración 0-1 Ubicación geográfica de la Subestación Crucita CNEL EP

Fuente: (Google Earth)

Ilustración 0-2 Recorrido del alimentador Nro. 2 S/E Crucita


Fuente: ArcGIS base GisMAN_v90_09_19

pág. 3
Objetivo general

El presente estudio tiene la finalidad de realizar una revisión bibliográfica de la


información sobre la contaminación salina, características de los aisladores utilizados en la
construcción de la red de distribución, ejecución de planes de mantenimiento y de
aplicación de materiales que soporten la contaminación marina, enfatizado a determinar las
estrategias que permitan atenuar los efectos que generan afectación a los índices de calidad
del servido eléctrico en las redes de distribución de la parroquia Crucita del cantón
Portoviejo, partiendo de los datos de calidad del servicio eléctrico que utiliza la empresa
distribuidora Corporación Nacional de Electricidad CNEL EP UN MAN, enmarcados en la
confiabilidad, mantenibilidad y disponibilidad.

Objetivos específicos

1. Revisión bibliográfica de los niveles de contaminación salina en la parroquia


Crucita.
2. Verificar las características de los aisladores de los elementos constructivos con los
que se han construido las redes de distribución en la parroquia Crucita, en los
últimos 4 años;
3. Comprobar la ejecución de los mantenimientos establecidos y ajustar la propuesta a
las necesidades existentes.
4. Elaborar el presupuesto a valor presente de lo que costaría remediar los hallazgos
que se encuentren en la red de distribución, producto de la contaminación marina;
5. Realizar la propuesta de materiales constructivos con características adecuadas para

soportar la contaminación marina.

Hipótesis

En el presente caso de investigación se resolverá de forma estadística la hipótesis


nula (H0), utilizando el software SPSS, teniendo lo siguiente:

H0: La contaminación del aislamiento provoca desconexiones del servicio


eléctrico, que afecta directamente a la confiabilidad de la red de distribución.

El análisis de aceptación o rechazo de la hipótesis se tabulo con la data de las


desconexiones del alimentador 02 de la subestación Crucita durante el periodo 2021, esto

pág. 4
de acorde a lo reportado por CNEL EP UN Manabí al ARCONEL en los índices de calidad
del servicio eléctrico. La data referida contiene los datos mostrados en la tabla 0-1:

Tabla 0-1 No. de fallas en alimentador 02 de S/E Crucita en el 2021

Clasificación No. Eventos Afectación

Construcción de Obras 0 Medio


Mantenimientos
0 Bajo
Programados
Vegetación 1 Bajo
Climáticos 2 Medio
Internos de la Red 8 Alto
Animales 3 Alto
Terceros 0 Bajo
Externas
0 Bajo

La prueba estadística que se utilizó para el ensayo de hipótesis fue el “Chi


cuadrado”, basada en qué tan buen ajuste se tiene entre la frecuencia de ocurrencia de las
observaciones en una muestra observada y las frecuencias esperadas que se obtienen a
partir de la distribución hipotética.

Tabla 0-2 Resumen de procesamiento de casos

Casos

Válido Perdido Total


N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

Afectación * No.
9 100,00% 0 0,00% 9 100,00%
Eventos

En la tabla 0-2 se observa el resumen de procesamiento de casos, donde se puede


observar que se tiene el 100% de datos procesados y no existen casos perdidos o relegados,
dando paso al cálculo de ji-cuadrado, obteniendo los resultados en la tabla 0-3

pág. 5
Tabla 0-3 Pruebas de chi-cuadrado

Significación
Valor gl
asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de
12, 960ª 8 0,113
Pearson
Razón de
12,906 8 0,115
verosimilitud

Asociación lineal
5,101 1 0,024
por lineal
N de casos válidos 9

La prueba Chi cuadrado requiere la comprobación del X² prueba con el X² tabla. Si


el valor estadístico de prueba es menor que el valor tabular, la hipótesis nula es aceptada,
caso contrario H0 es rechazada. El análisis detallado se podrá observar en el anexo 1.

Ilustración 0-3 Cola de distribución normal.


Fuente: Probabilidad y Estadística de Gaudencio Zurita.

En el presente caso, con un nivel de significancia del 5% con grado de libertad de


8, según el valor correspondiente en la tabla de distribución Chi cuadrado, tenemos un
valor límite de 15,5073. Donde podemos concluir que dentro del rango entre 0 - 15,5073 el
resultado obtenido de 12, 960ª, está dentro del rango denominado zona de aceptación,
demostrando que la hipótesis planteada es aceptada.

pág. 6
Justificación

Algunas empresas de distribución del servicio eléctrico a menudo experimentan un


alto número de cortes de energía no programados, especialmente durante las estaciones
lluviosas (Lefort & Martinez, 2013). Por lo que con base en lo manifestado por (Chen,
Wang, Xia, Luo, & Li, 2012), en la red eléctrica, el aislamiento exterior juega un papel
importante en el mantenimiento de la fiabilidad y seguridad del sistema. El material
aislante, debe proporcionar una larga vida útil en condiciones de alta intensidades de
campo y en áreas muy contaminadas, absorberán cantidades significativas de
contaminación. La descarga disruptiva no ocurrirá para aisladores en un ambiente seco. Sin
embargo, en un ambiente húmedo, la superficie de los aisladores se humedece, lo que lleva
a la ionización de sales solubles, un rápido aumento de corriente de fuga y, en última
instancia, descarga disruptiva de contaminación. El efecto de contaminación amenaza la
seguridad y confiabilidad del suministro eléctrico y causa pérdidas significativas al sistema
eléctrico. Como es ampliamente el caso en áreas cercanas al mar, la contaminación de la
superficie de los aisladores es inevitable, lo que significa que el efecto de la contaminación
solo puede predecirse, pero no eliminarse (pág. 2).

Cuando el aislador está húmedo, fluye una corriente de fuga resistiva en una
trayectoria sobre la superficie del aislador. Las corrientes de fuga hacen que se formen
bandas secas en las secciones estrechas del aislador, dado que la resistencia de las bandas
secas es alta, todo el voltaje aplicado sobre el aislador se aplica a estas. Como resultado se
generan chispas entre las películas de separación, el resultado de las pequeñas chispas crea
carbonización.

Este proceso continuo forma un puente de carbono entre los electrodos produciendo
una descarga total (Moldauer & Tuesta, 2017). De este efecto de contaminación afecta
directamente al aislamiento de los elementos constructivos de la red de distribución como
se muestra en la figura 0-3 y figura 0-4, aisladores PIN ANSI 55-5 encontrados en estado
no funcional (fogoneados) luego de un mantenimiento en el que o se tiene que se
repusieron y cambiaron varios activos que se habían dañado o que cumplieron su vida útil,
realizado por el personal de mantenimiento de CNEL EP UN MAN en la red de
distribución en la parroquia Crucita, debido a un numero considerables de novedades

pág. 7
reportadas a través del sistema de atención de reclamos SAR, como se muestra en el anexo
2.

Ilustración 0-4 aislador PIN ANSI 55-5 con fogonazo

Fuente: (CNEL EP Unidad de Negocios Manabí, 2020)

Ilustración 0-5 aislador PIN ANSI 55-5 con fogonazo

Fuente: (CNEL EP Unidad de Negocios Manabí, 2020)

pág. 8
Resultados esperados

Sobre los resultados esperados enumerados a continuación, se elaborarán las


estrategias que permitirá mejorar el proceso de mantenimiento preventivo y predictivo en
CNEL EP:

1. Índices de contaminación marina.


2. Proceso de adquisición de aisladores.
3. Planificación de mantenimientos predictivos y preventivos.
4. Presupuesto referencial para reposición de aisladores tipo PIN y Suspensión.
5. Selección de aislador adecuado a la zona de trabajo los niveles de contaminación
salina en la las redes de distribución cerca al mar.

pág. 9
1. CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO

En el presente capítulo se exponen las bases teóricas de la investigación en las


cuales se analizan las diferentes variables con las que se propone crear las estrategias que
delimitaran las pérdidas a nivel de confiabilidad por contaminación del aislamiento en
estructuras aéreas de las redes de distribución, poniendo énfasis en las características
constructivas de la red y de la administración del mantenimiento.

Se analizan las características constructivas de los aisladores, su implementación en


la parte constructiva así como también se analizaran alternativas de actualidad que mejoren
el rendimiento del aislador, como la implantación recubrimientos hidrofóbicos quer existen
en la actualidad.

1.1 Análisis de la situación actual


El alimentador Nro. 2 de la subestación Crucita está conformado por 13.37 km de
línea trifásica, 3.72 km de línea bifásica, 35.64 km de línea monofásica, 136.45 km de red
secundaria, 364 transformadores CSP que cubre una carga instalada de 12.410 kVA, 1805
postes, 294 puntos de protección con seccionadores portafusible y un pun punto de
protección con reconectador, estructura que dota el servicio eléctrico a 4800 clientes
aproximadamente.

Autores como (Garcés & Rodríguez, 2015) han afirmado lo siguiente:

En el suministro de energía eléctrica, la subestación es parte fundamental del


sistema de distribución de energía eléctrica; las cuales están protegidas con apartarrayos y
en muchos casos del tipo cerámico, al estar a la intemperie están sujetos a contaminación
(Romero & Ireta, 2017). Actualmente los aisladores que componen las redes de
distribución local a nivel de medio voltaje, experimentan varios tipos de contaminación
(polvo, lluvia, salinidad), las cuales pueden dar origen a fallas como descargas a tierra o
flameo en los mismos (pág. 2).

Entonces para dar solución a la problemática generada por la desconexiones no


programadas en el alimentador Nro. 2 de la S/E Crucita, como se muestra en el anexo 3, es
necesario realizar un estudio a los aisladores, en la actualidad existe recubrimientos
hidrofóbicos para los aisladores que se encuentran en las redes de distribución del sistema
eléctrico, lo cual ayuda a reducir la suciedad y los contaminantes que se imprentan en estos

pág. 10
elementos, y a su vez permite reducir costos de mantenimiento y mejora las propiedades
del aislador (Cerna, 2017, pág. 4).

Con base en los componentes estructurales de una línea de transmisión de alta


tensión se encuentran los aisladores que cumplen con una función mecánica y eléctrica. Se
utilizan fundamentalmente para sujetar los conductores de manera que no se muevan en
sentido longitudinal o transversal y deben evitar la derivación de la corriente de la línea
hacia tierra, considerando que el aislamiento inadecuado produce fallas y consigo el
aumento del gasto de explotación comercial del sistema (Hernandez , 2018, pág. 7).

De acorde a ( Medina , 2015) se determina que, el número de discos de una cadena


de aisladores debe ser tal que la cadena brinde un adecuado nivel de aislación frente a:

- Contaminación.

- Sobretensiones temporarias.

- Sobretensiones de impulso de rayo.

- Sobretensiones de impulso de maniobra.

En particular, a frecuencia industrial la cadena debe brindar aislamiento para un


nivel dado de contaminación, el cual es característico del lugar, y será esta solicitación la
que defina el largo.

Para sistemas de 220 kV no es necesario verificar las sobretensiones de impulso de


maniobra, ya que, de acuerdo a las normas de coordinación de aislación, estas son
relevantes para sistemas sobre 300 kV, por ende, en el presente estudio se referirá
exclusivamente al análisis de la contaminación en los aisladores (pág. 1).

1.2 Aisladores

Los aisladores son, de todos los elementos de la línea, aquellos en los que se pondrá
el máximo cuidado, tanto en su elección, como en su control de recepción, colocación y
vigilancia en explotación. En efecto, frágiles por naturaleza, se ven sometidos a esfuerzos
combinados, mecánicos, eléctricos y térmicos, colaborando todos ellos a su deterioro
(Fernández, Gómez, & Gornat, 2017)
La principal función de los aisladores sirve para sujetar los conductores, evitando
movimientos longitudinal y transversal.

pág. 11
Con esta premisa se puede afirmar que los aisladores se pueden clasificar según el
material seleccionado para su construcción, sean estos de vidrio, porcelana o plástico.
Según su uso también se los puede seleccionar para la intemperie y para lugares cerrados,
aislador de suspensión o aisladores de amarre, así como también aisladores de apoyo.
También se diferencia entre aisladores de corriente continua y de corriente alterna (
Gonzalez-Longatt, 2007, pág. 7).
1.2.1 Materiales para aisladores
( Gonzalez-Longatt, 2007) describe en su tesis que: Las pioneras líneas de
transmisión aéreas de distribución de electricidad de alta tensión de corriente continua en
1882 y luego de alterna en 1885, fueron construidas con aisladores de vidrio recocido
rígidamente ligados al soporte, a los cuales estaban sujetos los conductores por medio de
una ligadura (pág. 8).
La porcelana se probó sin gran éxito entre 1890 y 1893, para cuando se desarrolló
el procedimiento de fabricación por vía húmeda, que permitió obtener un material no
poroso, de características mecánicas superiores a las del vidrio recocido. La cerámica por
su parte se desarrolló y en 1903 se realizaron los primeros aisladores con este material. A
partir de 1935, se utilizó el templado para los dieléctricos de vidrio, obteniéndose piezas
con grandes resistencias mecánica. Esencialmente los imperativos mecánicos son los que
han presidido la evolución de los aislantes utilizados, para las líneas de transporte de
energía (pág. 8).
Hasta ahora, solo los vidrios y las cerámicas, productos minerales frágiles, han
recibido la sanción favorable de la experiencia. A medida que los niveles de tensión
eléctrica han aumentado en los sistemas de transmisión las formas y los materiales de
construcción de los aislantes han sido especialmente estudiados, debido a los grandes
esfuerzos eléctricos a que se ven sometido, siendo necesario conocer los niveles de
aislamientos eléctricos (pág. 8).
Desde que se empezó a construir las redes de distribución hasta el momento los que
mejores resultados han dado han sido los de porcelana. Con tal finalidad se usa
exclusivamente la porcelana dura vidriada, la cual consiste de mezcla de feldespato, cuarzo
y caolín, pues es la mejor que satisface las condiciones requeridas por un buen aislante
(pág. 8).

pág. 12
Ilustración 1-1 Aisladores PIN de porcelana
Fuente: (ORIEN POWER, 2020)

Ilustración 1-2 Aisladores de porcelana


Fuente: (ORIEN POWER, 2020)

Siendo que la porcelana, es hoy el material más utilizado en la construcción de


aisladores, también posee algunas desventajas. Se debe tomar en cuenta que, el vidrio de la
capa vitrificada que recubre la porcelana posee el mismo coeficiente de expansión térmica
que la porcelana, pues de lo contrario surgirían tensiones internas, que, transcurrido cierto
tiempo, se manifiestan en forma de pequeñas grietas acortando la vida del aislador (
Gonzalez-Longatt, 2007, pág. 10).
1.2.2 Tipos de aisladores según su diseño.
Según su diseño los aisladores se los puede clasificar en varios grupos como sigue:

pág. 13
o Aisladores rígidos o de soporte (Post Type).
o Aisladores de suspensión.
o Aisladores de tipo espiga, palillo o pin (Pin Type) ( Gonzalez-
Longatt, 2007, pág. 12).
1.2.3 Modificación del diseño de aisladores
Desde el desarrollo de aisladores cerámicos, la técnica de diseño de aisladores para
condiciones contaminadas ha implicado la modificación del tamaño, espacio y forma de
los aislantes o secciones de los aisladores con el fin de obtener la mayor distancia de fuga y
distancia de fuga protegida por unidad de longitud del aislador como sea posible.
Este enfoque ha producido diseños tales como el aislador de cubeta de niebla para
líneas de distribución, aisladores aerodinámicos y de suspensión tipo niebla para líneas de
transmisión, y aisladores de poste para estaciones que tienen numerosos cobertizos
(Hernandez , 2018, pág. 24).
La distancia de fuga ha sido el parámetro de diseño más importante, aunque
también son importantes otros parámetros, como el espaciado entre cobertizos, la forma y
el diámetro. Por otro lado, el tamaño, la forma y las características de formación de la
cerámica están sujetos a limitaciones. Sin embargo, estas limitaciones se han mejorado con
la adopción del uso de aisladores de vidrio templado.
Muchos diseños de aisladores se han desarrollado a lo largo de los años; sin
embargo, hoy no existen estándares que cubran el diseño o el rendimiento de los aislantes
para entornos contaminados, pero si se da una guía de como seleccionar y dimensionar los
aisladores más adecuados para diferentes condiciones ambientales como lo es la Norma
IEC 60815 (Hernandez , 2018, pág. 24).
La experiencia con varios diseños ha variado mucho dependiendo de las
condiciones de la aplicación. En términos generales, los aisladores aún requieren limpieza
para evitar el contorneo, aunque con una frecuencia reducida. La guía principal parece ser
la instalación de cadenas más largas o aisladores tipo poste más altos para ubicaciones más
sucias.
1.2.4 Aisladores no cerámicos
Al principio, se consideró que los aislantes no cerámicos o poliméricos tenían un
rendimiento de contaminación superior en comparación con sus equivalentes de cerámica
aislante. Su uso temprano en áreas severamente contaminadas ha resultado con muchas

pág. 14
fallas, pero al mismo tiempo, existen aplicaciones que han dado éxito. El uso de coberturas
de silicona en este tipo de aisladores le da características hidrófobas al aislador, por lo que
se ha convertido en una buena aplicación para niveles de media y baja tensión. Respecto a
su rendimiento como aisladores de suspensión en líneas de alta tensión, han mostrado un
bajo rendimiento mecánico, por lo que se adopta el uso de cadenas de aisladores cerámicos
para esta aplicación (Hernandez , 2018, pág. 25).
La principal preocupación con el uso de aislantes no cerámicos en ambientes
contaminados implica el desarrollo de corrientes de fuga y arcos de banda seca en la
superficie de estos. El arco de banda seca, si es lo suficientemente intenso, puede destruir
el material del casco y precipitar la falla del aislante mediante la carbonización del núcleo
de fibra de vidrio, lo que puede provocar una descarga disruptiva y / o separación
mecánica.
1.3 Función de un aislador
Dos son las funciones básicas que realizan los aisladores en las redes de
distribución:
o Función eléctrica: Aislar el conductor de la tierra.
o Función mecánica: Soportar al conductor.
También ( Gonzalez-Longatt, 2007) manifiesta que es necesario que, en el diseño
de los aisladores de una línea de transmisión aérea, se deben tomar cuenta estos dos
factores importantes:
o Exigencias eléctricas de explotación.
o Exigencias mecánicas de explotación (pág. 20).
1.3.1 Exigencias eléctricas
Estudios previos como el de ( Gonzalez-Longatt, 2007), realizados a los aisladores
de las líneas de transmisión, determina que: Un aislador o una cadena de aisladores están
sometidos, permanentemente, a la tensión entre fase y tierra del sistema, o a la tensión
compuesta, o sea entre fases, en el caso de incidente monofásico que sobreviene en una
línea de neutro aislado. Es necesario vigilar que estas tensiones puedan ser soportadas
permanentemente por los aislantes, aun en el estado más desfavorables (contaminación)
determinado en cada caso, por las condiciones atmosféricas y el medio ambiente local
(proximidad de la costa, de las zonas industriales, etc.) (pág. 21).

pág. 15
En fin se debe tomar en cuenta la frecuencia de las tormentas, ya que los rayos que
alcanzan líneas, torres o conductores, someten estos aislantes a ondas de sobretensiones de
elevaciones bastantes rápidas, como para ocasionar la perforación de algunos aisladores, y
de amplitud suficiente como para provocar un salto (pág. 21).
1.3.2 Grado de aislamiento
En la tesis de (Análisis matemático de aislamiento aplicado a aisladores de
porcelana, polímero y vidrio, a nivel de 13.8KV.) ya se analizó que un valor de tensión
eléctrica (diferencia de potencial) de una magnitud muy elevada puede provocar:
o Un salto en el aislador, o sea una excitación en el aire circundante
entre las dos piezas conductoras en terminales. Solo la energía térmica desprendida
por el arco puede deteriorar el aislamiento (2015, pág. 13).
o La perforación del aislador, por una excitación a través del
dieléctrico del material que constituye el aislante (pág. 14).
La duración de la aplicación de una tensión constante, necesaria para la excitación,
varia con la amplitud de esta tensión. La ley de estas variaciones es diferente según se trate
de un salto o una perforación (pág. 14).
Además (Garcés & Rodriguez , 2015) también manifestaron que las perforaciones
en muchas ocasiones son solo una consecuencia de las grietas producidos por las tensiones
mecánicas. El riesgo de perforación queda descartado, si se realiza una selección apropiado
de los aislantes desde el punto de vista mecánico, además de una inspección especial en el
montaje (pág. 14). La amplitud mínima de la tensión que provoca un salto exterior en un
aislamiento, variara en función de:
o La naturaleza de la tensión eléctrica aplicada (constante,
alternativas, transitorias, etc.) (pág. 14)
o Las condiciones atmosféricas y climáticas (temperatura, densidad
del aire, estado de ionización del aire) (pág. 14).
o El estado de la superficie del aislante (humedad, polución, etc.) (pág.
14)
1.3.3 Exigencias mecánicas
( Gonzalez-Longatt, 2007) manifestó que las tensiones mecánicas aplicadas a los
aisladores, se deben esencialmente a los conductores. Estas tensiones varían
continuamente, pues dependen de las características del viento, de la cantidad de depósito

pág. 16
soportado por los cables (nieve, escarcha, hielo, etc.) y aun en los casos de ángulos y sobre
todo de anclajes, de la tensión de los conductores, luego de su temperatura. En la selección
de los aisladores por esfuerzos mecánicos, priva en esencia una serie de factores, como el
peso del conductor, número de conductores por fase, peso de la cadena de aisladores, y
hasta el peso de los herrajes, incluyendo los amortiguadores y separadores (pág. 22).
1.4 Niveles de contaminación según la norma IEC 60815 -1
Según la norma IEC 60815-1 revisada y emitida en el 2007 existen dos tipos de
contaminación principales que afectan a los aisladores:
o Tipo A: es aquella contaminación referida a partículas sólidas con componentes
insolubles que se depositan en la superficie del aislador, los cuales conducen
cuando se humedecen. Este tipo de contaminación se evalúa con las mediciones de
ESDD/NSDD (Densidad Equivalente de Sal Depositada y Densidad de Depósitos
No Solubles).
La contaminación tipo A, es asociada para áreas alejadas de la costa, desérticas o
donde se presenta contaminación industrial. Este tipo de contaminación puede agravar su
efecto en zonas costeras donde la sal puede acumularse en forma de capas y comenzar a
humedecerse rápidamente ante condiciones de lluvia, llovizna, niebla, neblina y rocío
(Hinostroza & Dioses, 2019, pág. 67).
o Tipo B: Corresponde a los electrolitos líquidos (con muy pocos o ningún
componente insoluble) que se sitúan en la superficie del aislador. Este tipo de
contaminación puede ser evaluada por medio del método de medición de la
conductancia o por la de corriente de fuga.
La contaminación tipo B es comúnmente asociada a las aéreas costeras donde el
agua salina o la niebla conductiva es depositada en la superficie de los aisladores. Otras
fuentes de contaminantes de este tipo pueden ser, por ejemplo, neblina química o lluvia
acida (Hinostroza & Dioses, 2019, pág. 67).
1.5 Prueba de resistencia de aislamiento
En la tesis de (Análisis matemático de aislamiento aplicado a aisladores de
porcelana, polímero y vidrio, a nivel de 13.8KV.) se determinó que esta prueba puede
llevarse a cabo aplicando voltajes de 100 hasta 15000 voltios DC. El instrumento utilizado
es el megóhmetro, de cualquier tipo, ya sea de manivela de mano, accionado por motor o
electrónico. La calidad de aislamiento es variable, depende de la temperatura, humedad, y

pág. 17
otros factores ambientales. Por lo tanto, todas las lecturas deben ser corregidas a la
temperatura estándar para la clase del equipo que será probado (pág. 25).
El valor en mega ohmios de resistencia de aislamiento es inversamente
proporcional al volumen del aislamiento total medido (pág. 25).
Los valores de resistencia de aislamiento por sí mismo no indican la debilidad de
aislamiento ni la capacidad dieléctrica total. Sin embargo, puede indicar la contaminación
del aislamiento y problemas a futuro dentro del sistema de aislamiento si los valores de
resistencia de aislamiento continúan con tendencia a bajar (pág. 26).
1.6 Equivalente eléctrico del aislador
Un capacitor está construido por dos capas conductoras separadas paralelamente
por un material aislante, capaz de almacenar energía en un campo electico formado
internamente.
(Garcés & Rodríguez) resalta que un aislador perfecto puede ser representado por
un capacitor ideal. Sin embargo, todo aislamiento de equipos eléctricos tiene perdidas por
lo tanto un aislador no es un capacitor puro. Así, el circuito eléctrico de aislador practico
puede ser representado por un capacitor con una resistencia en paralelo, como se muestra
en la figura 1-2 (pág. 26).

Ilustración 1-3 Equivalente eléctrico de un aislador


Fuente: (Garcés & Rodríguez, 2015)

pág. 18
1.7 Confiabilidad en redes de distribución
Para garantizar la confiabilidad en sistemas eléctricos de potencia hay que tener en
cuenta que: entre más sencillo sean el diseño más confiable se vuelve el sistema, entre más
elementos tenga un sistema menos confiable se vuelve. La confiabilidad está
estrechamente relacionada con los gastos que se le pueda hacer, es decir, cuanta más
inversión le demos ya sea a un equipo, aparato o sistema el mismo aumentara su nivel de
confiabilidad (Cuaspud, 2022).
Como concepto general se puede plantear que la confiabilidad es la capacidad que
tiene un sistema de suministrar energía de forma continua a los usuarios en un determinado
tiempo, la misma que debe regirse a estándares de calidad y condiciones de trabajo (pág.
4).
(Cuaspud, 2022) manifiesta que la confiabilidad está relacionada con cuatro
conceptos: probabilidad, funcionamiento adecuado, periodo de tiempo previsto y
condiciones de operación. servicio. Para garantizar el servicio hay que tener en cuenta los
factores que están relacionados con la calidad de servicio eléctrico como son: voltaje,
frecuencia, forma de onda y balanceo de fases. De tal manera se requiere de técnicas
cuantitativas para el análisis, las misma que dependen de la topología de la red; así como
también, del alcance que se le quiera dar al análisis (pág. 4).
Los índices de confiabilidad están orientados tanto a nivel de consumidor; es decir,
su análisis está encaminado al número de clientes afectados por cada falla y duración; del
mismo modo, existen índices de confiabilidad orientados a la cantidad de carga perdida.
Para el análisis de confiabilidad, mediante índices se realiza a nivel de carga o a nivel de
circuito primario de distribución, con dicha subdivisión del sistema se logra identificar en
qué nivel se produce el mayor número de fallas o como se producen las mismas (pág. 5)
Los estudios de confiabilidad tienen como objetivos; la evaluación a largo plazo, la
cual que se emplea para el planeamiento del sistema; de igual forma la evaluación a corto
plazo hace referencia a la toma medidas de operación, en las que están inmersas las
evaluaciones de seguridad donde se considera los problemas que se puedan presentar (pág.
4). Para caracterizar la confiabilidad de los sistemas de distribución se valora como un
sistema en serie; es decir se caracteriza mediante tres índices básicos: tasa de fallas (tiempo
de fallas), tiempo medio de reparación e indisponibilidad (pág. 6).

pág. 19
1.8 Fundamentación teórica
Permitir que todos los consumidores tengan un servicio confiable, más seguro, con
menos interrupciones y un voltaje estándar de mejor calidad es el objetivo principal de toda
empresa de distribución de energía.
En Ecuador, el Ministerio de Energía y Recursos Naturales no renovables
(MERNNR), cada año emite límites de calidad de energía a las empresa distribuidoras,
estos límites se enmarcan en la frecuencia de desconexión y tiempos de estas
desconexiones (FMIk, frecuencia media de desconexión – TTIk, tiempo total de
desconexión), que para el caso de CNEL EP Unidad de Negocios Manabí, que es la
empresa que se beneficiara del presente estudio, para el año 2021 lo establecieron en un
máximo de 6 desconexiones anuales por cada alimentador y 8 horas máximo de tiempo de
desconexión (ARCONEL, 2018, pág. 18).

1.9 Indicadores de calidad del servicio eléctrico


Los indicadores que a continuación se describen están basados en la frecuencia y el
tiempo de desconexión, que en el Ecuador están definidos en la Regulación 005 – 18
denominada “Calidad del servicio de distribución y comercialización de energía eléctrica”
(ARCONEL, 2018):

El concepto que describe a los índices de calidad del servicio eléctrico, se define a
continuación:

a) Frecuencia media de interrupción (FMIk), el cual representa el


promedio de veces que cada kVA nominal instalado sufrió una interrupción de
servicio, durante el periodo de control (mensual o anual) (pág. 17).
b) Tiempo total de interrupción (TTIK), el cual representa el tiempo
promedio, expresado en horas, en que cada kVA nominal instalado estuvo fuera de
servicio, durante el periodo de control (mensual o anual) (pág. 17).

1.10 Clasificación de las Interrupciones.


La Agencia de Regulación y Control de Electricidad (ARCONEL), a fin de
establecer el control de la calidad del servicio eléctrico, emitió la Regulación Nro.
ARCONEL 005/18 (ARCONEL, 2018), en la que, en su capítulo tercero, en el numeral
13.2 indica los atributos a ser considerados en el registro y clasificación de las
interrupciones como se describe a continuación:

pág. 20
1.10.1 Por su duración
▪ Breves: de duración igual o menor a tres (3) minutos.

▪ Largas: de duración mayor a tres (3) minutos (pág. 15).

1.10.2 Por su origen


▪ Internas: originadas en el sistema de distribución de la distribuidora y de
responsabilidad de la empresa de distribución.

▪ Externas: originadas por un generador, por el transmisor, por suspensiones


generales del servicio, por otra distribuidora o por un consumidor (pág. 15).

1.10.3 Por su causa


▪ Programadas: Mantenimiento, ampliaciones, mejoras, maniobras, otras.

▪ No programadas: Climáticas, fallas en la red eléctrica, terceros, otras (pág. 15).

A esta clasificación de atributos, en reunión de trabajo en el año 2015, previo a la


implementación del Sistema SCADA (CONTROL SUPERVISOR Y ADQUISICIÓN DE
DATOS) a nivel Nacional, entre el ARCONEL, el Centro Nacional de Control de Energía
(CENACE) y las Empresas Distribuidoras del país, se estableció la clasificación de
desconexiones generadas por diferentes cusas, a finde homologarlas y que exista una
igualdad de criterios al momento de reportar las novedades presentadas en la red de
distribución. Esta clasificación de novedades se dio a conocer mediante circular en la que
se describe una sub clasificación a los atributos por su causa como se muestra en la tabla 1-
1. Tomando en cuenta que la confiablidad en sistemas de distribución es la capacidad para
abastecer de servicio de energía eléctrica con el mínimo de interrupciones, como calidad de
servicio técnico comercial y producto (Salazar , Chusin, & Escobar, 2015).

En este caso de estudio es relevante notar que un aislador no se puede separar del
camino de la red por un elemento de protección, por lo que es necesario implementar las
medidas y estrategias necesarias para evitar en medida de lo posible un aislador propenso a
fallar que debe evitarse para mantener los índices de calidad de energía de la red dentro de
límites aceptables (pág. 2). La afectación a la confiabilidad de la red de distribución, así
como a sus indicadores de calidad del servicio, producto de las desconexiones por falla en
el aislamiento, están consideradas como fallas internas, es decir que estas son de completa
responsabilidad de la empresa distribuidora. El porcentaje de afectación de fallas internas
se refleja en la ilustración 1-7, siendo este el porcentaje más alto de afectación.

pág. 21
Tabla 1-1 Clasificación de desconexiones por su causa

pág. 22
Fuente: (ARCONEL, 2018)

Entre las subcausas descritas en la tabla Nro. 1-1 que corresponde a la parte
climática, se observa que refieren a la lluvia, nieve o granizo, neblina y humedad como un
origen de desconexión, así como en las ambientales, consideran a la contaminación salina e
industrial como causal de desconexión, siendo esto poco probable, ya que las redes de
distribución se diseñan y construyen para que funcionen soportando las condiciones del
clima y ambiente, por lo que, en razón de aquello, nace la imperiosa necesidad de
investigar la contaminación en los aisladores de la red de distribución.

Es pertinente indicar que, la afectación provocada por la contaminación al


aislamiento de la red de distribución, genera que la empresa distribuidora tenga que
redoblar esfuerzos y desembolsar recursos económicos para lograr mantener esta red
operativa de forma continua y confiable, esto para poder cumplir con los indicadores de
calidad del servicio eléctrico, como se muestra en las figuras 1-3, 1-4, 1-5 y 1-6.

Se debe tener en cuenta que la tabulación de los índices de calidad del servicio por
parte de CNEL EP UN MAN, solo se lo hace con las desconexiones de los alimentadores
que se reportan en la cabecera del alimentador, por lo que no se descarta que la afectación
a la confiabilidad pueda ser mayo a aguas debajo de la red de distribución.

pág. 23
12,00 INDICADOR FMIK
9,00 7,56 7,59 7,98 7,85 7,72 7,40 7,81
7,37 7,42 7,32 7,29 7,39 7,18
6,00

3,00

0,00

Indicador Real 2020 Meta REG-005 Arconel

Ilustración 1-4 Cálculo de la Frecuencia Media de Desconexión 2020


Fuente: (CNEL EP UN MAN))

INDICADOR FMIK
9,00
7,18
6,52
5,95 6,26 6,24 6,28 5,68 5,94 5,90 5,86
6,00

3,00

0,00

Indicador Real 2021

Ilustración 1-5 Cálculo de la Frecuencia Media de Desconexión 2021


Fuente: (CNEL EP UN MAN)

Ilustración 1-6 Cálculo del Tiempo Medio de Desconexión 2020


Fuente: (CNEL EP UN MAN)

pág. 24
15,00 INDICADOR TTIK
12,00
9,99 9,82
9,00 8,59 8,30 8,47 8,83 8,40 9,14
9,06 8,75

6,00

3,00

Indicador Real 2021

Ilustración 1-7 Cálculo del Tiempo Medio de Desconexión 2021


Fuente: (CNEL EP UN MAN)

INTERRUPCIONES - 2021
Externas
Programadas
Terceros 3%
21%
14%
Programadas
Vegetación
Vegetación
Climáticas 5%
Internas Red
Terceros
Externas

Internas Red Climáticas


33% 24%

Ilustración 1-8 Interrupciones del servicio eléctrico en alimentadores de UN MAN


Fuente: (CNEL EP UN MAN)

En la ilustración 1-7 se observa la distribución de las interrupciones que sufrieron


los alimentadores eléctricos en forma general durante el periodo 2021 en CNEL EP UN
Manabí, con mayor detalle también se puede observar en el anexo 4.

pág. 25
1.11 Situación normativa legal en el Ecuador
En el Ecuador, el Estado se reserva el derecho de administrar, regular, controlar y
gestionar los sectores estratégicos, de conformidad con los principios de sostenibilidad
ambiental, precaución, prevención y eficiencia (Asamblea Nacional). En la figura 1-7 se
muestra la pirámide de Kelsen que indica la jerarquía de la norma jurídica correspondiente
a la administración, regulación y control del mantenimiento del sector eléctrico en el país.

Ilustración 1-9 Norma jurídico del Ecuador en materia de mantenimiento del SDE
Fuente: (ARCONEL, 2020).
En la última década la forma de administrar el sector eléctrico en el país cambio, ha
dado pasos a políticas para la implementación de nuevas tecnologías, las actividades de
distribución y comercialización de energía eléctrica en el Ecuador están regidas por un
marco regulatorio que más allá de permitir su accionar, indica el campo de acción en
materia de mantenimiento, en la figura 1-8 se muestra la Interrelación institucional -
empresarial del servicio público de energía eléctrica.

En el marco normativo vigente, se citan los textos constitucionales, legales,


reglamentarios y regulatorios que motivan el desarrollo de una regulación sobre la calidad
de la energía, establecen las responsabilidades generales que tienen las instituciones,
empresas del sector eléctrico para el cumplimiento de indicadores que abordan los aspectos
específicos sobre la continuidad del servicio eléctrico (ARCONEL, 2020).

pág. 26
Ilustración 1-10 Interrelación institucional - empresarial del servicio público de energía
eléctrica
Fuente: (ARCONEL, 2020)

1.11.1 Constitución de la República del Ecuador


La Constitución de la República del Ecuador (CRE), publicada en el Registro
Oficial Nro. 449 de 20 de octubre de 2008, respecto al servicio público de energía
eléctrica, destacan 5 artículos, mostrado en la figura 1-9 (Asamblea Nacional).

Ilustración 1-11 Artículos de la CRE referidos al sector eléctrico en Ecuador.

pág. 27
La CRE ordena en el artículo 85 que la formulación, ejecución, evaluación y
control de las políticas públicas y la prestación de bienes y servicios públicos que
garanticen los derechos reconocidos por la Constitución se orientarán a hacer efectivos el
buen vivir y se formularán a partir del principio de solidaridad (pág. 3).

El artículo 313 de la CRE, establece que el Estado se reserva el derecho de


administrar, regular, controlar y gestionar los sectores estratégicos de conformidad con los
principios de sostenibilidad ambiental, precaución, prevención y eficiencia y que se
considera un sector estratégico la energía en todas sus formas (pág. 4).

El artículo 314 de la CRE establece que el Estado será responsable de la provisión,


entre otros, del servicio público energía eléctrica (pág. 4).

El artículo 315 de la CRE señala que el Estado podrá constituir empresas públicas
para la gestión de sectores estratégicos, la prestación de servicios públicos, el
aprovechamiento sustentable de recursos naturales o de bienes públicos y el desarrollo de
otras actividades económicas (pág. 4) y

El artículo 413 de la CRE establece que el Estado debe promover la eficiencia


energética, el desarrollo y uso de prácticas y tecnologías ambientalmente limpias y sanas,
así como de energías renovables, diversificadas, de bajo impacto (pág. 182).
1.11.2 Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctrica – LOSPEE
La (Ley orgánica del servicio público de energía eléctrica) LOSPEE, tiene como
objeto el garantizar que el servicio público de energía eléctrica cumpla los principios
constitucionales de obligatoriedad, generalidad, uniformidad, responsabilidad,
universalidad, accesibilidad, regularidad, continuidad, calidad, sostenibilidad ambiental,
precaución, prevención y eficiencia, para lo cual, corresponde a través del presente
instrumento, normar el ejercicio de la responsabilidad del Estado de planificar, ejecutar,
regular, controlar y administrar el servicio público de energía eléctrica, ley que es aplicada
a través de su reglamento general donde se establecen las disposiciones necesarias para la
aplicación de la LOSPEE (pág. 5).

El 16 de enero de 2015, en el Tercer Suplemento del Registro Oficial No. 418, fue
publicada la LOSPEE y el martes 20 de agosto de 2019 en el Suplemento - Registro Oficial
No. 21 fue publica el reglamento a la referida Ley; En la figura 1-10 se enfatizan los

pág. 28
apartados dirigidos hacia la calidad del servicio eléctrico y a la responsabilidad en la
ejecución del mantenimiento de las redes de distribución.

Ilustración 1-12 Artículos de la LOSPEE y su Reglamento para el mantenimiento del SDE


Fuente: El autor.

En la regulación a la presente Ley, también se debe enfatizar la disposición tercera,


referida al diseño y construcción de proyectos de transmisión y distribución por parte de
terceros, donde el transmisor o la empresa distribuidora por sí mismo o a través de la
contratación de un tercero, podrán efectuar el diseño y/o la ejecución de obras eléctricas.
Para el caso de contratación de terceros, los diseños de obras eléctricas deberán ser
realizados por ingenieros eléctricos, profesionales facultados, o empresas, con experiencia
y requerirán de aprobación técnica por parte del transmisor (Asamblea Nacional, 2019).

1.11.3 Ley Orgánica de Eficiencia Energética


El 19 de marzo del 2019 en el Suplemento del Registro Oficial No. 449 fue inscrita
la (Ley Orgánica de Eficiencia Energética), que tiene por objeto establecer el marco legal
y régimen de funcionamiento del Sistema Nacional de Eficiencia Energética – SNEE, y
promover el uso eficiente, racional y sostenible de la energía en todas sus formas, a fin de
incrementar la seguridad energética del país, esto sobre la base del Art. 14 de la

pág. 29
Constitución del Ecuador, que reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente
sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir
(Asamblea Nacional, 2019).

Así también en el numeral 9 del artículo 4 ibidem, describe a los servicios


energéticos, que son las acciones y/o actividades que pueden incluir entre otras, el
desarrollo de estudios, ensayos, auditorías, mediciones; instalación, realización del diseño
técnico/económico, financiamiento, planificación estratégica de la implementación de las
medidas para mejorar el uso racional y eficiente de la energía y reduciendo los costos de
mantenimiento de las instalaciones ajustándolas a los requerimientos de su cliente
(Asamblea Nacional, 2019).

1.11.4 Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública


Con el fin de reunir todo el entorno de las partes interesadas (contratantes o
compradores, oferentes o contratistas, organismos de control, planificación y presupuesto)
de la contratación pública, articulados a través de normativas se creó la (Ley Organica del
Sistema Nacional de Contratación Pública), publicada en el Registro Oficial Suplemento
395 de 04-ago.-2008, donde detalla que, con la necesidad de crear un sistema de
contratación pública que articule y armonice a todas las instancias, organismos e
instituciones en los ámbitos de planificación, programación, presupuesto, control,
administración y ejecución de las adquisiciones de bienes y servicios, así como la
ejecución de obras públicas que se realicen con recursos públicos, a fin de evitar la
discrecionalidad y el desperdicio de recursos, (pág. 1), teniendo como objetivo principal,
determinar los principios y normas para regular los procedimientos de contratación para la
adquisición o arrendamiento de bienes, ejecución de obras y prestación de servicios,
incluidos los de consultoría (pág. 1).
Así también con Decreto Ejecutivo 1700 en el Registro Oficial Suplemento 588 de
12-may.-2009 se inscribió el Reglamento a la Ley Orgánica Sistema Nacional Contratación
Pública, que tiene por objeto el desarrollo y aplicación de la ley, guiando con
procedimientos la aplicación de procesos dinámicos en materia de contratación de bienes,
servicios y consultorías.
1.11.5 Normas de control interno de la Contraloría General del Estado.
La Contraloría General del Estado a fin de establecer procesos de control
establecido el Acuerdo 039, donde establecen las (Normas de control interno para las

pág. 30
entidades, organismos del sector público), que en su numeral 408 rige el control de la
administración de proyectos, que asegurara la correcta funcionalidad de cada obra
construida, además en el numeral 408-32 describe las acciones que se deben tomar en
materia de mantenimiento preventivo y correctivo, previo a poner en funcionamiento una
obra nueva (Contraloría General del Estado, 2009).

1.11.6 Regulación Nro. ARCONEL 005/18 Calidad Suscrita.


El Directorio de la Agencia de Regulación y Control de Electricidad, mediante
resolución Nro. ARCONEL 053/18 en sesión del 28 de diciembre de 2018 expidió la
Regulación No. ARCONEL 005/18 denominada Calidad del servicio de distribución y
comercialización de energía eléctrica
La (Calidad del servicio de distribución y comercialización de energía eléctrica)
tiene como objetivo establecer los indicadores, índices y límites de calidad del servicio de
distribución y comercialización de energía eléctrica; y definir los procedimientos de
medición, registro y evaluación a ser cumplidos por las empresas eléctricas de distribución
y consumidores, según corresponda (ARCONEL, 2018).
1.11.7 Acuerdo Nro. MERNNR-VEER-2020-0007-AM
En el Art. 3 del Decreto Ejecutivo 399 de 15 de mayo de 2018, (Acuerdo Nro.
MERNNR-VEER-2020-0007-AM) establece que: “Una vez concluido el proceso de fusión
por absorción, todas las competencias, atribuciones, funciones, representaciones y
delegaciones constantes en las leyes, decretos, reglamentos y demás normativa vigente que
le correspondían al Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, al Ministerio de
Minería, y a la Secretaría de Hidrocarburos serán asumidas por el Ministerio de Energía y
Recursos Naturales No Renovables (MERNNR)”; el 28 de octubre de 2020 acuerda emitir
las Políticas para la planificación, aprobación y ejecución del mantenimiento, en las
instalaciones de generación, transmisión y distribución, en el ámbito de coordinación del
Operador Nacional de Electricidad, CENACE, para minimizar las interrupciones del
suministro eléctrico al usuario final, descrita (pág. 1).
1.11.8 Procedimientos e Instructivos de CNEL EP
El estado ecuatoriano a través de la secretaria nacional de Planificación y
Desarrollo SENPLADES, desde el mes de enero de 2014, estableció que las instituciones
públicas deben trabajar bajo la modalidad de “Gestión por Procesos”, sobre esta base La
Corporación Nacional de Electricidad (CNEL EP, 2015), considerando que, en

pág. 31
cumplimiento adecuado de políticas, objetivos y metas institucionales, que se perfeccionan
con la implementación de instrumentos que determinen, normen y agiliten las diferentes
acciones de trabajo hacia una gestión por procesos efectiva para la prestación de servicios
públicos, además, que es necesario impartir a los diferentes actores de trabajo, un
conocimiento global sobre la organización, que permitan niveles adecuados de
comunicación, autoridad, competencias y responsabilidades; compatibles con el
crecimiento de la demanda de servicios públicos que están a cargo de empresas públicas en
el país, empezó a elaborar los procedimientos e instructivos que enruten a la institución al
cumplimiento de sus objetivos estratégicos dentro de su giro del negocio, que requieren del
apoyo de una adecuada organización interna, que oriente de manera precisa las diferentes
actividades y procesos de gestión hacia la consecución de los objetivos institucionales
(pág. 2).
1.12 Análisis de los métodos empleados para la realización de la investigación
El presente trabajo de investigación se desarrollará de la forma descriptiva ya que
se explorará las situaciones que genera que la contaminación salina, exploratoria porque se
estudiará y analizará las afectaciones en la red de distribución por contaminación salina y
explicativa porque se expondrá las estrategias que resulten de la investigación que
coadyuvaran a reducir las desconexiones no programadas.

Se utilizarán las técnicas de observación (directa y participativa) y de análisis


causal, así también para el análisis y tabulación de datos se utilizará un procedimiento de
muestreo probabilístico, que en este caso será el estratificado.

1.13 Análisis de las investigaciones realizadas


Una serie de estudios a lo largo del tiempo han proporcionado información sobre
cómo prevenir el efecto de la contaminación, pero estos hallazgos no han resuelto
fundamentalmente el problema. En las redes de distribución se utilizan aisladores
cerámicos, de vidrio o de resina (siliconas) en función a las condiciones encontradas. Los
de resina resisten bien los UV pero las aves comúnmente los atacan. Su ventaja es su
menor peso y su menor tendencia a absorber agua. Los de cerámica son resistentes a los
UV, pájaros y resisten mejor a variaciones fuertes de condiciones ambientales. Los de
vidrio ya no se emplean mucho por su fragilidad (Tejada & Plée, 2016).

(Chen, Wang, Xia, Luo, & Li, 2012) sostiene que algunos de los indicadores
comunes recomendados para este propósito son la densidad de depósito de sal equivalente

pág. 32
(ESDD), el conteo de pulso actual, el efecto de gradiente de tensión, la conductancia
superficial y la corriente de fuga, ya que se ve afectada por el voltaje de funcionamiento, la
temperatura, la humedad y la constitución química de los contaminantes y proporciona una
descripción más completa del estado de los aisladores contaminados, por lo tanto, la
corriente de fuga se considera uno de los métodos predictivos dinámicos más efectivos
(pág. 2).

En la Universidad Tecnológica Equinoccial sede Santo Domingo, se presentó la


tesis “Análisis y diseño de aisladores en líneas aéreas de alta tensión” (Cerna, 2017, pág.
4), donde el autor manifiesta que en la actualidad existe recubrimientos hidrofóbicos para
los aisladores que se encuentran en las redes de distribución del sistema eléctrico, lo cual
ayuda a reducir la suciedad y los contaminantes que se imprentan en estos elementos, y a
su vez permite reducir costos de mantenimiento y mejora las propiedades del aislador. Esto
demuestra que ya se ha estado analizando alternativas que permitan mejorar el rendimiento
de los aisladores, siendo esto una buena alternativa pero que no combate el problema de
raíz.

Así también en el XXII Congreso Nacional de Ingeniería Mecánica, Eléctrica y


Ramas Afines “CONIMERA” de San Isidro, Lima, Perú (Moldauer & Tuesta, 2017) se
presentó un artículo donde se propone tratar de conseguir llegar al punto óptimo de
mantenimiento mediante un esquema de mantenimiento predictivo o de alerta temprana,
usando para aquello dispositivos electrónicos inteligentes (IED) que actualmente se los
utiliza para diferentes aplicaciones como:

• Estimador de estado.
• Monitoreo de estabilidad de pequeña señal.
• Separación de islas.
• Estabilidad de tensión.
• Monitoreo de temperatura y congestión.
• Protección de pérdida de paso en generadores.
• Validación de modelos dinámicos.
• Análisis de fallas.
• Análisis de respuesta en frecuencia.
• Caracterización de carga.

pág. 33
• Esquemas Especiales de Protección (EEP), etc.

En este sentido aquí se propuso utilizar un algoritmo que utiliza la información


obtenida de estos PMU para detectar fallas de alta impedancia en líneas de transmisión,
basado en el modelo de parámetros distribuidos, el cual se caracteriza por su gran
exactitud.

Y también en la Universidad Técnica Federico Santa María, se elaboró una tesis


con el tema “Modelo de mantenimiento para aisladores contaminados en la línea 220 Kv
Cóndores – Parinacota” donde el autor (Silva Pacheco, 2018), resalto la gestión de activos,
los factores de contaminación, el proceso del efecto por contaminación, que es el
fenómeno de corto circuito eléctrico de alta tensión hecho a través del aire entre
conductores expuestos, y la superficie contaminada del aislador; aquí es preciso resaltara
que la conductividad que se genera en el aislador depende de varios factores citados a
continuación:

• La cantidad de contaminantes en la superficie del aislador; esto viene determinado


por el proceso de depósito de agentes contaminantes.
• El tipo de contaminantes presentes, sumado a las condiciones de humedad.
• Las condiciones naturales de limpieza de los aisladores (lluvias).
• Si la superficie contaminada está constituida por áreas concentradas o por un área
uniforme.
• Las condiciones climáticas y ambientales en donde se instala el aislador (pág. 7)

Además, en la tesis de posgrado de la EPN, “Detección de fallas en los aisladores


de la línea de transmisión eléctrica bloque MDC-PBHI aplicando visión artificial (Valencia
Peláez, 2019), el autor manifiesta que “el número de horas hombre para analizar las
fotografías en una línea de transmisión es alto, de las cuales en muchos casos se analiza
aislador por aislador y que para reducir el tiempo invertido por una persona realizando este
trabajo, se plantea la automatización del proceso de detección de fallas en el diagnóstico de
los aisladores aplicando algoritmos de visión artificial, ya que la aplicación es recursiva y
no se necesita una persona que esté tiempo completo monitoreando el proceso” (pág. 1)
Esto demuestra que se pueden automatizar procesos para la detección temprana de fallas
como se muestra en la figura 1-11:

pág. 34
Ilustración 1-13 Etapas de un sistema de visión por computador
Fuente: (Valencia Peláez, 2019)

1.14 Conclusiones del capítulo


El marco teórico realizado en el presente capítulo con sus respectivas consultas
bibliográficas permitirá tener una solidez en la parte conceptual de la tesis. La gestión de
estrategias que se detalla en el presente capítulo analiza diferentes prácticas sistemáticas, a
través de las cuales se pueden reducir el efecto de la contaminación salina, de manera
sostenible el rendimiento de los aisladores y costos asociados durante su crecimiento
vegetativo en las redes de distribución, con el propósito de cumplir sus objetivos
estratégicos.

Se observará la inversión que deba realizar la empresa distribuidora de energía, que


permita realizar el cambio de elementos constructivos, a fin de evitar fallos que provoquen
el rechazo de carga que afectan directamente a los indicadores de calidad del servicio
eléctrico.

La seguridad industrial y la gestión ambiental son dos sistemas que permiten darle
un valor agregado al desarrollo de este tema, debido a que al cumplir la seguridad

pág. 35
industrial en las revisiones de mantenimiento se identifica y previene los principales
riesgos a los que están expuestos los técnicos al realizar trabajos y la gestión ambiental
permite operar dentro de los límites legales y evitar emisiones tóxicas al entorno. Ello se
logra con una planificación y programación adecuadas de los objetos técnicos con sus
respectivas hojas de instrucciones y listas de materiales estandarizadas.

Se concluye que el tema que se va a desarrollar y que lleva como nombre


“estrategias para delimitar las pérdidas a nivel de confiabilidad por contaminación del
aislamiento en estructuras aéreas de las redes de distribución en la parroquia crucita del
cantón Portoviejo”, no se ha realizado en nuestro medio y por lo tanto es importante
exponer todos las alternativas detalladamente, para que sea una fuente de consulta para los
ingenieros de mantenimiento que trabajen en regiones del perfil costanero.

pág. 36
2. CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO

En el presente capítulo se exponen las bases teóricas de la investigación en las


cuales se analizan las diferentes variables para proponer las estrategias para delimitar las
pérdidas a nivel de confiabilidad por contaminación del aislamiento en estructuras aéreas
de las redes de distribución en la parroquia crucita del cantón Portoviejo, acorde a la
necesidad de funcionamiento de la red de distribución, poniendo énfasis en la
contaminación salina y las particularidades de la gestión del mantenimiento.

Se analizan los diferentes elementos que componen las estrategias del


mantenimiento y su valor para el desarrollo exitoso de la investigación; destacando la
importancia de esta última en la mejora continua de la confiabilidad, disponibilidad y
mantenibilidad de las redes de distribución.

2.1 Programa general de la investigación


Los aisladores requieren inspección, diagnóstico y mantenimiento. Una inspección
adecuada de los aisladores previene el mal funcionamiento de los sistemas eléctricos,
disminuye la probabilidad de fallas por aislamiento y reduce la carga eléctrica (Rojas,
Peréz, León, & Cantor, 2015).
En cada análisis se recogió datos con los que CNEL EP UN MAN ha estado
programando los mantenimientos en su zona de cobertura, con especial énfasis en la zona
de la parroquia Crucita que está en el perfil costanero, donde su afectación por
contaminación frente al mar es de mayor impacto a sus indicadores de calidad del servicio
eléctrico entre otros, que ayudarán a concluir de la mejor manera el presente proyecto
investigativo.
Para caracterizar el objeto de estudio de la presente tesis se realiza la investigación
sobre la base de la matriz de mantenimientos predictivos y preventivos, los indicadores de
calidad del servicio del 2020 y del primer semestre del 2021, Índices de servicio de
atención a reclamos (SAR) de CNEL EP UN MAN, proceso de adquisición de bienes
mediante el proceso dinámico “Subasta Inversa Electrónica, denominado “CORP MNNTO
ADQUISICIN DE AISLADORES DE VARIAS CAPACIDADES GD”, publicado en el
portal de contratación pública https://www.compraspublicas.gob.ec con el código No. SIE-
CNELCORP-006-21, procedimientos e instructivos de la gestión por procesos y la
disponibilidad de herramientas informáticas con las que cuenta el recurso humano para
programar los diversos tipos de mantenimiento.

pág. 37
Tabla 2-1. Programa general de la investigación

Tarea Objeto de estudio Aspectos analizados Técnica Lugar

Diagnosticar los niveles de Revisión de Repositorios


Análisis de la contaminación
1 contaminación salina en la valores en casos de
salina
parroquia Crucita de estudio información

Verificar las características de


los aisladores de los
Análisis de los aisladores elementos constructivos con
Criterios de CNEL EP
2 utilizados en la construcción de los que se han construido las
diseños UN MAN
redes de distribución redes de distribución en la
parroquia Crucita, en los
últimos 4 años
Comprobar la ejecución de
Planificación del los mantenimientos
Mantenimiento CNEL EP
3 mantenimiento predictivo y establecidos y ajustar la
basado en CDM UN MAN
preventivo en la RD propuesta a las necesidades
existentes
Elaborar el presupuesto a
valor presente de lo que
costaría remediar los
Elaboración de presupuesto a Gestión de CNEL EP
4 hallazgos que se encuentren
valor presente. activos UN MAN
en la red de distribución,
producto de la contaminación
marina
Realizar la propuesta de
materiales constructivos con
Gestión de CNEL EP
5 Nivel de aislamiento. características adecuadas para
activos UN MAN
soportar la contaminación
marina

2.2 Definición de variables


Se presenta la operacionalización de las variables

pág. 38
Tabla 2-2 Operacionalización de variables

Operacionalización
Variable Definición Conceptual Dimensiones Subdimensiones Instrumento
Tipos de
Indicadores
Variables
Preservar todos los activos de la red
Variable
de distribución en forma directa e MTBF Discreta Consulta de registros
independiente
indirectamente, garantizando el
Índices de Disponibilidad
mejor escenario para su
mantenibilidad inherente
Ejecución de funcionamiento, imperando criterios
MTTR Discreta Consulta de registros
Mantenimiento de calidad, confiabilidad, todo
aquello al menor coste posible.
Cuando el elemento constructivo Servicio de
Variable Índices de calidad
deja de realizar la función para la atención de FMIk Continua Matriz de calidad
dependiente del servicio
que fue construido. reclamos

TTIk Continua Matriz de calidad

Las partículas que se encuentran en Ensayo de Características


Variable Ensayo de
suspensión en la atmósfera pueden material técnicas del Discreta Consulta de registros
independiente laboratorios
sufrir un proceso de sedimentación, particulado material

pág. 39
depositándose en la superficie de los
aisladores eléctricos. Estas
Contaminación deposiciones pueden llegar a
salina en convertirse en elementos Especificacione
Discreta Consulta de registros
aisladores conductores de la electricidad en s del fabricante
eléctricos función de sus propiedades físico-
químicas, concentración, humedad y
temperatura.
Matriz de
Variable
planificación de Continua Matriz de mantenimiento
dependiente
Cuando los elementos de la RD Ejecución del mantenimiento
Requerimiento de
crecimiento deben ser cambiados en menor plan de
mantenimiento
vegetativo tiempo del planificado mantenimiento Nro. de ordenes
Continua Matriz de mantenimiento
acelerado de los de trabajo
materiales

Variable
Control de inventario que implica Stock máximo Discreta Cgweb
independiente
cubrir la demanda del material para Nro. de stock
Disponibilidad el mantenimiento en las RD, almacenado en Punto de pedido
de stock de evitando posibles salidas de servicio bodega
Stock mínimo Discreta CgReport
materiales en y desconexiones no programadas.
bodega

pág. 40
Variable
Depósito de mercancías, materia Precontractual Continua Plan anual de compras
dependiente Proceso de
prima u otro determinado
Punto de pedido contratación
producto, tanto en los almacenes
Gestión de publica
como en la superficie de ventas. Contractual Continua SERCOP
Stock

Variable El control presupuestario es una


Asignado Discreta Matriz Excel
independiente herramienta imprescindible para Asignación de
Previsiones
controlar la gestión de la empresa y presupuesto para
acertadas
Control anticiparse a los problemas que se mantenimiento
Devengado Discreta Matriz Excel
presupuestario pueden producir.

Variable Recurso asignado al suministro de


Asignado Discreta Matriz Excel
dependiente bienes y servicios al departamento Coste de
Presupuesto de
de mantenimiento, para que atienda materiales y
Presupuesto mantenimiento
con eficacia la mantenibilidad de sus servicios
asignado para Devengado Discreta Matriz Excel
activos.
mantenimiento

pág. 41
2.3 Población y muestra
La población está definida para el área de servicio de CNEL EP Unidad de
Negocios Manabí, tomando como muestra el alimentador Nro. 2 de la subestación Crucita,
ubicada en la parroquia del mismo nombre en la ciudad de Portoviejo.
El alimentador objeto de estudio está conformado por13,37 Km de RD trifásica,
3,72 Km de RD bifásica, 35,64 Km de RD monofásica, tiene una demanda de 2.5 Mw.,
suplida con la instalación de 364 transformadores de diversas potencias. Esta red esta
soportada por 1805 postes y cuenta con 295 seccionadores portafusible, que en su conjunto
brindan el servicio eléctrico a 4.300 clientes aproximadamente.
2.4 Instrumentos
Análisis objetivo mediante el método histórico de tipo interno, donde se revisará la
calidad y veracidad de la información.
2.5 Metodologías de las investigaciones
El presente trabajo de investigación se desarrollará de la forma descriptiva ya que
se explorará las situaciones que genera que la contaminación salina, exploratoria porque se
estudiará y analizará las afectaciones en la red de distribución por contaminación salina y
explicativa porque se expondrá las estrategias que resulten de la investigación que
coadyuvaran a reducir las desconexiones no programadas. Se utilizarán las técnicas de
observación (directa y participativa) y de análisis causal, así también para el análisis y
tabulación de datos se utilizará un procedimiento de muestreo probabilístico, que en este
caso será el estratificado.
2.6 Metodologías para el análisis y procesamiento de los datos.
Para caracterizar y diagnosticar el objeto de estudio se identificarán los elementos
necesarios para mantener la disponibilidad de diseño de los objetos técnicos. Para obtener
el grado de información principal y complementaria que se requiere para realizar las
respectivas estrategias de mantenimiento dentro de un esquema sistemático y metodológico
se analizarán todas las aristas para proponer un sistema eficaz y eficiente, que permita
ingresar información confiable en un software (Cañarte Chiriboga, 2021)
Se analizará entre los casos de estudio que se encuentra en los diferentes
repositorios de universidades, las mediciones de contaminación salina en sus diversas
escalas, se identificará las distancias de arco y fuga de los aisladores con los que se ha
estado construyendo las redes de distribución en la zona costera Crucita, se analizará la
planificación del mantenimiento preventivo ejecutado, en concordancia con los índices de

pág. 42
calidad de energía FMIk y TTIk que reporta la UN MAN, contemplando además el talento
humano, procedimientos e instructivos de la distribuidora, así como las técnicas aplicadas
para mejorar el aislamiento en las redes de distribución que están frente al mar.
Una vez que se realice el análisis objetivo, mediante el método histórico de tipo
interno, donde se revisará la calidad y veracidad de la información. referente a la
aplicación del mantenimiento predictivo y preventivo, se elaborarán las estrategias que
aportarán a la mejora de la gestión en la Unidad de Negocios Manabí como empresa
distribuidora local.
2.6.1 Uso de antenas de radiofrecuencia y ultrasónica
(Lefort & Martinez, 2013) manifiesta que la inspección periódica estándar actual
utiliza imágenes térmicas, pero este tipo de procedimiento solo puede detectar aisladores
muy dañados, muy cerca de fallar, que a menudo son propensos a causar accidentes, herir a
los transeúntes y al personal de mantenimiento. Sin embargo, un conjunto de fenómenos
que ocurren en componentes de la red energizada, no da lugar a un aumento de la
temperatura, que puede indicar el comienzo de la degradación que puede conducir a la
falla. Por ejemplo, la corona y las chispas no causan ninguna temperatura sustancial y por
lo general no puede ser detectado por imágenes térmicas. Estos fenómenos son fuentes de
ruido acústico y electromagnético que puede ser detectado por detectores de ruido acústico
o electromagnético – antenas (pág. 2).
Los detectores de ruido acústico y electromagnético son fáciles de usar e implican
un costo menor en comparación con la termografía o principalmente con el efecto corona.
No obstante, como normalmente se utilizan para resolver problemas de RI y TVI de las
líneas de media tensión, la interferencia con la transmisión de radio y/o televisión, genera
una fuerte falta de información que correlaciona el nivel de ruido detectado en el campo
con el tipo de capacidad en el aislador de soportar la frecuencia de potencia de los
aisladores, siendo estos datos necesarios para una decisión de ingeniería acertada durante
el mantenimiento (pág. 2).
Por lo tanto, mientras que los detectores de ruido representan una alternativa
atractiva a la imagen térmica o corona, su nivel de eficacia para la aplicación a gran escala
con respecto a la inspección de líneas de distribución de media tensión es baja, ya que las
chispas del aislamiento resultan en ruido ultrasónico que tiene frecuencias superiores al
límite superior de oído humano (alrededor de 20 kHz). Este ruido es atenuado por la
distancia de una fuente particular a un detector. ultrasonidos naturales el ruido de un

pág. 43
aislador tipo clavija nuevo no es detectable más allá de una distancia de 8 a 10 metros (pág.
2)

Ilustración 2-1 Conjunto de instrumentos de radiofrecuencia y ultrasonido, utilizados para


la inspección de campo.
Fuente: (Lefort & Martinez, 2013)

En la ilustración, en la parte (a) se observa un detector de radiofrecuencia, en la


parte (b) se observa un detector ultrasónico que se utiliza para la inspección a nivel del
suelo. El detector (a) también se puede instalar en el techo de un automóvil para
inspecciones de detección de línea, ya que aumenta al personal de mantenimiento más área
de cobertura (2013, pág. 2).

2.6.2 Definición de mantenimiento.


(Mora Gutiérres, 2009) sostiene que “La principal función del mantenimiento es
sostener la funcionalidad de los equipos y el buen estado de las máquinas a través del
tiempo”. Bajo esta premisa se delimita que el mantenimiento aplicado a las redes de
distribución se define como la combinación de actividades mediante las cuales un equipo o
un sistema se mantiene en funcionamiento, o se restablece luego de un estado de alerta o
de emergencia para continuar trabajando en la forma que fue diseñada (pág. 1). Impulsado
por la creciente tecnología, se han cambiado los procesos industriales, dando paso a nuevas

pág. 44
técnicas de mantenimiento, permitiendo reducir costos al ser más eficiente los procesos
productivos mejorando la calidad, así se tienen los siguientes:

Mantenimiento productivo total (TPM),

Mantenimiento centrado en confiabilidad (RCM),

Mantenimientos combinados (TPM – RCM),

Mantenimiento reactivo (RM),

Mantenimientos basados en resultados (RBM).

2.6.3 Confiabilidad, Mantenibilidad y Disponibilidad


(Mora Gutiérres, 2009) considera que “La confiabilidad, la mantenibilidad y la
disponibilidad (CMD), son prácticamente las únicas medidas técnicas y científicas,
fundamentadas en cálculos matemáticos estadísticos y probabilísticos, que tiene el
mantenimiento para su análisis” (pág. 58).

(Mesa, Ortiz , & Pinzón, 2006) enfatizan que “La confiabilidad es la probabilidad
de que no ocurra una falla de determinado tipo, para una misión definida y con un nivel de
confianza dado” (pág. 2).

Entonces la confiabilidad de un equipo o producto puede ser expresada a través de


la expresión:

𝑅(𝑡) = 𝑒 ^ (−λt) ( 1)

Donde:

R(t): Confiabilidad de un equipo en un tiempo t dado

e: constante Neperiana (e = 2. 7183..)

λ: Tasa de fallas (número total de fallas por período de operación)

t: tiempo (pág. 2)

(Mesa, Ortiz , & Pinzón, 2006) expresan que “En términos probabilísticos se define
la mantenibilidad como la probabilidad de reestablecer las condiciones específicas de
funcionamiento de un sistema, en límites de tiempo deseados, cuando el mantenimiento es
realizado en las condiciones y medios predefinidos”. O simplemente “la probabilidad de
que un equipo que presenta una falla sea reparado en un determinado tiempo t (pág. 4).

pág. 45
De manera análoga a la confiabilidad, la mantenibilidad puede ser estimada con
ayuda de la expresión:

𝑀 (𝑡) = 1 − e^(−μ. t) ( 2)

Donde:

M(t): es la función mantenibilidad, que representa la probabilidad de que la reparación


comience en el tiempo t=0 y sea concluida satisfactoriamente en el tiempo t (probabilidad
de duración de la reparación).

e: constante Neperiana (e = 2. 7183..)

µ: Tasa de reparaciones o número total de reparaciones efectuadas con relación al total de


horas de reparación del equipo.

t: tiempo previsto de reparación TMPR (pág. 4)

“La disponibilidad, objetivo principal del mantenimiento, puede ser definida como
la confianza de que un componente o sistema que sufrió mantenimiento, ejerza su función
satisfactoriamente para un tiempo dado. Matemáticamente la disponibilidad D(t), se puede
definir como la relación entre el tiempo en que el equipo o instalación quedó disponible
para producir TMEF y el tiempo total de reparación TMPR” (Mesa, Ortiz , & Pinzón,
2006, pág. 3), es decir:

(Ʃ Tiempos disponibles para la producción)


𝐷 (𝑡 ) = ( 3)
(Ʃ Tiempos disponibles para la producción + Ʃ Tiempos de Mantenimiento)

𝑇𝑀𝐸𝐹
( 4)
𝐷 (𝑡 ) =
(𝑇𝑀𝐸𝐹 + 𝑇𝑀𝑃𝑅)

El TMPR o tiempo medio de reparación, depende en general de:

o La facilidad del equipo o sistema para realizarle mantenimiento


o La capacitación profesional de quien hace la intervención

pág. 46
o De las características de la organización y la planificación del mantenimiento

En síntesis, lo importante en la metodología CMD, se resume en que, la


confiabilidad se asocia a fallas, la mantenibilidad a reparaciones y la disponibilidad a la
posibilidad de generar servicios o productos (Mesa, Ortiz , & Pinzón, 2006, pág. 3).

2.6.4 Indisponibilidad.
Hace referencia a un sistema o equipamiento que se encuentra fuera de
funcionamiento, esto a puede ser causado por un elemento o equipamiento relacionado al
sistema. Cabe mencionar que la indisponibilidad se divide en; indisponibilidad forzada y
programada, se conoce como indisponibilidad forzada a toda salida de servicio que no haya
sido programada, dentro de la misma puede encontrarse la salida de servicio por parte de la
empresa de transporte de energía. La indisponibilidad programada hace referencia la salida
de servicio que en la mayoría d ellos casos se les atribuye a mantenimientos programados
(Cuaspud, 2022).
2.6.5 Niveles de mantenimiento.
Es necesario que en una empresa se distinga los niveles de mantenimiento, donde
intervendrán diferentes actores en cada etapa. Ya (Mora Gutiérres, 2009) menciona estos
niveles según se detalla:

Nivel Instrumental: El nivel instrumental comprende todos los elementos


necesarios para que exista un sistema de gestión y operación de mantenimiento, incluye: la
información, las máquinas, las herramientas, los repuestos, los utensilios, las materias
primas e insumos propios de mantenimiento, las técnicas, los registros históricos de fallas
y reparaciones, las inversiones, los inventarios, las refacciones, las modificaciones, los
trabajadores, las personas, el entrenamiento y la capacitación de los funcionarios, entre
otros (pág. 57).

Nivel Operacional: El nivel operacional comprende todas las posibles acciones a


realizar en el mantenimiento de equipos por parte del oferente, a partir de las necesidades y
deseos de los demandantes. Acciones correctivas, preventivas, predictivas y modificativas
(pág. 57).

Nivel Tácito: El nivel táctico contempla el conjunto de acciones de mantenimiento


que se aplican a un caso específico (un equipo o conjunto de ellos), es el grupo de tareas de
mantenimiento que realizan con el objetivo de alcanzar un fin; al seguir las normas y reglas

pág. 47
para ello establecido. Aparecen en este nivel el TPM, RCM, TPM & RCM combinadas,
PMO, reactiva, proactiva, clase mundial, RCM Scorecard, entre otros (pág. 57).

Nivel Estratégico: El campo estratégico está compuesto por las metodologías que
se desarrollan con el fin de evaluar el grado de éxito alcanzado con las tácticas
desarrolladas; esto implica el establecimiento de índices, rendimientos e indicadores que
permitan medir el caso particular con otros de diferentes industrias locales, nacionales o
internacionales. Es la guía que permite alcanzar el estado de éxito propuesto y deseado. Se
alcanza mediante el LCC, el CMD, los costos, la Terotecnología o Ingeniería de
Mantenimiento, etc. (pág. 58).

2.6.6 El Nivel de Aislamiento


Es este apartado es preciso señalar las consideraciones básicas que hacen referencia
al nivel de aislamiento ya analizadas por (Campos & Obregón, 2014), además es preciso
tomar en cuenta que los aisladores cerámicos están compuestos de porcelana eléctrica con
una composición aproximada de 43% de arcilla (Al2O3·2SiO2·2H2O), 26% de óxido de
silicio (SiO2), 24% de feldespato (K2O·Al2O3·6SiO2) y 7% de Caolinita
(Al2·Si2·O5·(OH)4). Por otro lado, los aisladores poliméricos seleccionados están
fabricados de goma de silicona de alto desempeño (CH3·SiO) ( Rojas & Rojas, 2017).
Así también estudios como el realizado por (Castillo S. R., Oviedo, Candelo, &
Soto, 2018) demostró que la corriente de fuga se rige por las fluctuaciones diarias en
relación humedad. En las primeras horas de la mañana y de la noche, la humedad tiene una
magnitud de alrededor del 87%; mientras tanto, a última hora de la mañana y los niveles de
humedad de la tarde rondan el 62%. La corriente de fuga, similar a la humedad relativa,
tiene valores altos a principios del mañana, al amanecer y por la noche y valores bajos al
final de la mañana y tarde (pág. 1).
También en el nivel de aislamiento se debe considerar lo siguiente:
Tensión Nominal del Sistema: Es el valor efectivo de la tensión fase a fase, para
el cual es diseñado un sistema (pág. 4).
Tensión Máxima del Sistema: Es aquella en que se basan todos los niveles de
aislamiento del sistema; se refiere a la máxima elevación de la tensión nominal, en
condiciones normales de operación. Generalmente, la máxima tensión permisible, se
expresa como un porcentaje sobre la tensión nominal, su valor varía según las normas de
cada país. Para efectos de esta tesis, se considera un porcentaje de entre 5 a 10% (pág. 4).

pág. 48
Nivel Básico de Aislamiento: Es el valor de voltaje que el aislamiento de un
sistema puede soportar repetidamente sin que se presente la descarga disruptiva. El nivel
básico de aislamiento, generalmente se expresa en valor por unidad de valor pico de la
tensión de funcionamiento normal respecto a tierra. Los niveles de referencia se expresan
en tensión de impulso pico con una onda estándar no mayor de 1,5x50μs (pág. 4).
Tensión Permisible al Impulso: Se denomina así al valor de la cresta de un
impulso de rayo que puede ser aplicado al aislamiento bajo prueba, sin que se produzca
talla o descarga disruptiva (pág. 5).
Tensión de Resistencia: Es aquella en que el nivel del equipo durante un tiempo
determinado o en un número de aplicaciones, sin que produzca una descarga disruptiva, es
decir una falla del aislamiento (denominado contorneamiento cuando se producen en la
superficie externa). Normalmente se realizan varios ensayos y se observa el número de
descargas (pág. 5).
Tensión de Descarga Crítica: Es aquella tensión pico, para lo cual, la probabilidad
de una descarga disruptiva es de 50%, y es designado porV50 (pág. 5).
Relación de Impulso: Para el caso de una descarga o de una perforación del
aislamiento, la relación de impulso está dado por la tensión pico de impulso dividido por el
valor cresta de la tensión que produce la descarga o perforación (pág. 5).
2.6.7 Análisis de la contaminación salina
Existen diversos métodos para medir la severidad de la contaminación, los cuales
pueden ser directos e indirectos. Los métodos indirectos evalúan la contaminación
atmosférica de una zona como tal, entre ellos los más conocidos son las losas de porcelana
y los colectores direccionales de polvo. Los métodos directos miden algún parámetro
directamente sobre la superficie del aislador, lo cual permite considerar la influencia de su
forma, entre ellos están: la Densidad Equivalente de Sal Depositada DESD, la Densidad
Equivalente No Soluble DNSS, la corriente de fuga y la conductancia superficial (Aponte,
y otros, 2009).
(Campos & Obregón, 2014) expresa que “La contaminación superficial del
aislamiento bajo condiciones de humedad ambiental mayor al 80% o bajo neblina, rocío y
corrientes de aire, ocasiona la reducción del aislamiento a lo largo de la línea de fuga del
aislador, formándose bandas secas por evaporación de la humedad, dando como resultado
la ruptura del aire y la formación de un arco” (pág. 23).
(Castillo S. R., Oviedo, Candelo, & Soto, 2018) manifiesta que se han estudiado los
efectos del lavado de aisladores eléctricos. anteriormente. Los estudios presentados por
pág. 49
(Johnson, J.C., Lavado en caliente de aisladores con agua desionizada), establecieron que
el mejor método para el lavado de aisladores, desde un punto de vista técnico y punto de
vista económico, es mediante el uso de agua a presión. Es más, otros investigadores han
estudiado el efecto del lavado de aisladores con agua a presión en la corriente de fuga que
fluye en su superficie, identificando que, durante la limpieza del aislador, la fuga la
corriente aumenta hasta los valores máximos. Los autores identificados indican que existe
una mayor probabilidad de fallas en los circuitos cuando el aumento de corriente de fuga se
produce durante el período seco. Además, durante las estaciones húmedas o lluviosas
períodos, los aisladores eléctricos se limpian de forma natural, manteniendo la capa
contaminante en un nivel bajo (pág. 2).
En este análisis, también ( Castillo & Castro , 2019) manifiestan que “La cantidad
de contaminante depositado, y sus características, son elementos muy importantes en el
desarrollo del proceso” con los resultados preliminares de su investigación demuestran que
con “una mayor presencia de contaminante compuesto con sales acelera el proceso de
descarga parcial y total, al facilitar que la capa de contaminante sea más conductora” (pág.
3).
Por tanto, es imperioso poder analizar las características y niveles del contaminante
salino depositado sobre el aislamiento en el área geográfica seleccionada para el estudio.
De acuerdo con lo manifestado por ( Castillo & Castro , 2019) referente a que, en
presencia de humedad, la capa de contaminante se hace conductora, provocando la
circulación de una corriente de fuga que a su vez provoca el calentamiento de la capa
electrolítica.
El agua se evapora en esta región formando pequeñas bandas, llamadas bandas
secas; la formación de bandas secas provoca un cambio significativo en la distribución de
tensión a lo largo del aislador, por lo que la tensión se incrementa en estas bandas secas,
llegando a ser tal que llega al valor de ruptura dieléctrica en la banda. Si las condiciones de
capa contaminante más humedad se mantiene, el proceso se desarrolla en diferentes puntos
del aislador hasta que ocurre la descarga total del mismo (pág. 2), tal y como se ilustra en
la figura 3-2.

pág. 50
2-2 Proceso de la descarga entre bandas secas y total en el aislador contaminado y
humedecido.
Fuente: ( Castillo & Castro , 2019, pág. 3)
En el área seleccionada para el estudio “Crucita” es frecuente ver la ruptura
dieléctrica en los aisladores de la red de distribución, provocando interrupciones del
servicio eléctrico, hecho que conlleva a la afectación de los indicadores de calidad del
servicio eléctrico y perdida de recursos económicos en el desgaste frecuente de
mantenimientos con la reposición de activos dañados. En la ilustración 3-2 se muestra un
claro ejemplo de lo manifestado.

Ilustración 2-3. Aislador expuesto a corrosión por el depósito equivalente de sal en la


zona de Crucita.

Fuente: (CNEL EP UN MAN, 2019)


a. Zonas de contaminación:
(Campos & Obregón, 2014) también argumentan que “La contaminación más
fuerte se presenta en las zonas que se encuentran al borde del mar y la más baja en zonas
rurales con ambiente limpio sin quema de forrajes; por lo tanto, para determinar el nivel de

pág. 51
contaminación, se debe tener en cuenta las características particulares de cada zona” (pág.
23).
De acorde a la norma IEC 60071-2 se tiene la “Clasificación Internacional del Nivel
de Contaminación”. Los rangos de depósito de sal se indican en la tabla 3-1. Sin embargo,
se debe recalcar que para un análisis más preciso la determinación del nivel de
contaminación acorde al anexo 5, para dimensionar el aislamiento y programar los
mantenimientos preventivos, se debe medir la contaminación en intervalos de tiempo que
debes estar entre dos meses y dos años.

Tabla 2-2 Clasificación Internacional del Nivel de contaminación IEC 60071-2

Fuente: (Anchundia, 2022)

Desde el mes de agosto del 2021, en la carrera de ingeniería eléctrica de la


Universidad Técnica de Manabí, se realizó un trabajo de campo en el que recopilaron
muestras de contaminación salina durante 6 meses, en varios puntos de la red en la
parroquia Crucita, como se muestra en la ilustración 3-4.

Ilustración 2-4 Puntos de recolección de muestras de contaminación salina


Fuente: (Anchundia, 2022)

pág. 52
Luego de su procesamiento de datos con la metodología DESD (Densidad
Equivalente de Sal Depositada) que se define como la cantidad de cloruro de sodio que se
deposita sobre la superficie de un aislador (Anchundia, 2022), se obtuvieron los niveles de
contaminación medidos en mg/cm² como se muestra en la tabla donde se concluye que los
aisladores que están más cercanos al mar presentan un nivel mayor de contaminación.

Tabla 2-3 Cantidad DESD acumulada en la parroquia Crucita.

Fuente: (Anchundia, 2022)

b. Criterios de diseño
Desde la posición de (Campos & Obregón, 2014), los parámetros que se deben
tener en cuenta para el criterio de diseño son los siguientes:
o Contaminación natural: Nivel de contaminación en términos de densidad de
depósito expresado en mg/cm2 de NaC1 (pág. 24).
o Tensión máxima de servicio: Tensión de diseño del aislamiento interno de los
equipos y aparatos de alta tensión (pág. 24).
o Tensión de sostenimiento unitario: Relaciona la tensión de sostenimiento de cada
aislador con la densidad de contaminación en equivalente salino (pág. 24).
o Condiciones ambientales: Densidad relativa del aire, viento, humedad y
precipitaciones (pág. 24).
o Geometría de las estructuras: Disposición física del aislamiento, forma de los
aisladores y perfil de la línea de fuga (pág. 24).
c. Criterios de comportamiento.
Conforme a la definición 3.22 de la Norma CEI 60071-1, el criterio de
comportamiento, que se requiere del aislamiento en servicio es la tasa de fallo aceptable
(Ra).

pág. 53
De acorde con (International Electrotechnical Commission), el comportamiento del
aislamiento en una red, se juzga sobre la base del número de fallos de aislamiento durante
el servicio. Los fallos en las distintas partes de la red, pueden tener diferentes
consecuencias. Por ejemplo, en un sistema mallado, un fallo permanentemente de línea o
un reenganche fallido debido a ondas de frente lento, no son tan severos como un fallo en
barras o los fallos correspondientes en una red radial. Por lo tanto, las tasas de fallo
aceptables en una red pueden variar de punto a punto dependiendo de las consecuencias de
un fallo en cada uno de estos puntos (pág. 31).
Así también la (International Electrotechnical Commission) indica que ejemplos de
tasas de fallo aceptables, pueden ser extraídos a partir de estadísticas de fallo que cubran
las redes existentes y de los proyectos de diseño en donde se hayan tenido en cuenta las
estadísticas. Para los aparatos, las tasas de fallo aceptables Ra, debidos a las sobretensiones
están en el rango 0,001/año hasta 0,004/año, dependiendo de los tiempos de reparación.
Para líneas aéreas, las tasas de fallo aceptables debidos a rayos, varían en el rango 0,1/100
km/año hasta 20/100 km/año (el número mayor, corresponde a líneas de distribución). Las
cifras correspondientes para tasas de fallo aceptables debido a sobretensiones de maniobra,
caen en el rango 0,01 a 0,001, por maniobra. Los valores de las tasas de fallo aceptables
deberán estar en estos ordenes de magnitud (pág. 31).
d. Análisis de los aisladores utilizados en la construcción de redes de distribución.
Como ya lo expuso (Campos & Obregón, 2014) “Los Aisladores son materiales
aislantes que sirven para crear artificialmente líneas de fuga o columnas de aire, para
contraponerse a los esfuerzos eléctricos. Aunque son muy estables en condiciones
normales de operación, sus características pueden cambiar bruscamente al hallarse en
condiciones extremas de temperatura, sometidos a tensiones considerablemente altas o
bajo la acción de agentes químicos y contaminación ambiental (pág. 5), siendo importante
en los diseños tomar en cuenta los niveles de aislamiento en cada etapa, ver anexo 6.
Los aisladores de tipo Suspensión permite un acoplamiento sencillo entre varias
unidades, mediante articulaciones semiesféricas; permitiendo la formación de grandes
cadenas de suspensión y amarre, vertical y horizontal, respectivamente (pág. 9). (Campos
& Obregón, 2014) también expresa que los aisladores de tipo suspensión “Puede soportar
conductores pesados, consiguiéndose vanos relativamente grandes, lo que contribuye a
usar un menor número de soportes. Además, permiten realizar diferentes configuraciones
en cuanto a la forma y a la longitud de línea de fuga y los aisladores tipo Pin” (pág. 9):

pág. 54
Generalmente consta de una sola unidad, conformado por dos o más cascos concéntricos.
Tienen pequeña longitud de fuga y un margen bajo de aislamiento.
Empleando las palabras de ( Castillo & Castro , 2019), se enfatiza que “La cantidad
de contaminante depositado, y sus características, son elementos muy importantes en el
desarrollo del proceso; una mayor presencia de contaminante compuesto con sales acelera
el proceso de descarga parcial y total, al facilitar que la capa de contaminante sea más
conductora”. Es por ello, fundamental, poder determinar los niveles y características del
contaminante depositado sobre el aislamiento, desencadenador del proceso, en presencia de
la humedad (pág. 3).
( Castillo & Castro , 2019) da a conocer que según la IEC 60815-1:2008, existen
dos tipos básicos de contaminación en un aislador que pueden llevar a la descarga total del
mismo, aunque puede presentarse un tercer caso en la cual ambos tipos de contaminantes
estén presentes:
Tipo A: donde el contaminante sólido con una componente no soluble se deposita
sobre la superficie del aislador, el cual se convierte en conductor en presencia de la
humedad (pág. 3).
Tipo B: donde electrolitos líquidos son depositados sobre el aislador con muy
poca cantidad o ninguna componente insoluble (pág. 3).
Para el caso del Tipo A de contaminación, característicos de zonas industriales y
costeras donde las sales provenientes del mar pueden crear capas sólidas fácilmente
humectadas por niebla, lluvia ligera, etc, en la norma IEC 60815-1:2008 se plantea que es
válido utilizar el método conocido como Densidad de Sal Equivalente o DESD, por sus
siglas (pág. 3).
En el mercado actual existe una diversidad de aisladores eléctricos con diferentes
características constructivas. En Ecuador el Ministerio rector en materia de electricidad,
desde el 2011 estableció una homologación de unidades de propiedad, donde se
determinan las características técnicas de cada uno de los materiales constructivos de una
red eléctrica, para que las empresas distribuidoras de energía utilicen únicamente los
materiales ahí expuestos; aquí se analizan exclusivamente los aisladores de suspensión y
los aisladores PIN.
Las características que permiten soportar las condiciones de contaminación son la
distancia de arco y la distancia de fuga, donde tanto el material constructivo como la
porcelana y el caucho siliconado en los aisladores de suspensión tienen propiedades
diferentes que se muestran en las tablas 3-3, 3-4 y 3-5 respectivamente.

pág. 55
Tabla 2-4. Características técnicas de aislador de suspensión de porcelana7.5 kV ANSI
52-1

Fuente: (MERNNR Catálogo Digital)

Ilustración 2-5. Aislador de suspensión de porcelana 7.5 kV ANSI 52-1

Fuente: (MERNNR Catálogo Digital)


pág. 56
Tabla 2-5. Características técnicas de aislador de suspensión de caucho siliconado 15 kV
ANSI DS-15

Fuente: (MERNNR Catálogo Digital)

Ilustración 2-6. Aislador de suspensión de caucho siliconado 15 kV ANSI DS-15

Fuente: (MERNNR Catálogo Digital)

pág. 57
Tabla 2-6. Características técnicas de aislador de suspensión de caucho siliconado 25 kV
ANSI DS-28

Fuente: (MERNNR Catálogo Digital)

Ilustración 2-7. Aislador de suspensión de caucho siliconado 25 kV ANSI DS-28

Fuente: (MERNNR Catálogo Digital)

pág. 58
Entonces, se puede apreciar en la tabla Nro. 3-6 la diferencia de las distancias de
fuga y de arco de cada aislador según su voltaje de operación, ultimando que la utilización
de cada aislador dependerá de la zona geográfica donde se vaya a utilizar.

Tabla 2-7. Distancias críticas de aisladores de suspensión

Aislador de suspensión
Distancias criticas Porcelana 7.5 kV Caucho Siliconado 15 Caucho Siliconado 25
ANSI 52-1 kV DS-15 kV DS-28
Distancia de fuga 178 mm 355 mm 550 mm
Distancia de arco 100 mm 190 mm 290 mm

Lo propio se puede observar en la tabla 3-7 que compara las distancias de arco y de
fuga mostradas en las tablas 3-8 y 3-9 referente a los aisladores PIN, que en este caso su
material constructivo es la porcelana, añadiendo para estos la altura mínima del espigo que
está dada por el perno PIN.

Tabla 2-8 Distancias críticas de aisladores PIN

Aislador PIN

Distancias criticas 15 kV ANSI 55-5 15 kV ANSI 56-1

Distancia de arco 159 mm 178 mm


Distancia de fuga 305 mm 330 mm
Altura mínima del espigo 152 mm 152 mm

pág. 59
Tabla 2-9. Características de aislador PIN ANSI 55-5

Fuente: (MERNNR Catálogo Digital)

Ilustración 2-8. Aislador PIN ANSI 55-5

Fuente: (MERNNR Catálogo Digital)

pág. 60
Tabla 2-10.Características de aislador PIN ANSI 56-1

Fuente: (MERNNR Catálogo Digital)

Ilustración 2-9. Aislador ANSI 56-1

Fuente: (MERNNR Catálogo Digital)

pág. 61
e. Polución y su Incidencia en el Costo de Líneas Aéreas
Citando a (Campos & Obregón, 2014) “La contaminación en el aislamiento de las
redes de distribución eléctrica, varían según la ubicación geográfica de la línea. Es causada
por una gran variedad de agentes tales como: hollín (producto de la combustión de carbón
y petróleo), polvo de cemento, lluvia salina, plaguicidas, cenizas, fertilizantes, etc.” (pág.
18).
f. Efectos de la Polución
Tal como manifestó (Campos & Obregón, 2014) “Cuando la superficie de un
aislador con una película de material contaminado, se humedece debido a la lluvia o niebla,
se convierte en conductora y empieza a circular una corriente de pérdida superficial de un
valor más elevado que el valor correspondiente a la superficie seca” (pág. 19).
La densidad de la corriente es más alta, y el calor generado aumenta la temperatura
de la película hasta el punto de ebullición del agua, formándose bandas secas, al producirse
la evaporación de la humedad (pág. 19).
Normalmente estas bandas a lo largo del aislamiento tienen una resistencia elevada
y soportan casi toda la tensión al producirse el arco por la ruptura del aire. Si la
precipitación es baja la banda seca se amplía, el arco alcanza cierta longitud y se extingue;
sin embargo, con un aumento de precipitación de lluvia, se originan rupturas del aire,
volviéndose a producir el arco; y si la velocidad de la precipitación equilibra a la pérdida
de humedad, el arco alcanza una condición estable y puede continuar durante un tiempo
más considerable (pág. 19).
g. Métodos para evitar las descargas debido a la polución:
Así también (Campos & Obregón, 2014) destaca que, para evitar que se produzcan
descargas debido a la polución, se utilizan los siguientes métodos:
• Aumento de la longitud de línea de fuga del aislador.
• Engrase de la superficie del aislador, para evitar la formación de películas continuas de
contaminación.
• Lavado de las superficies con agua desmineralizada mediante chorros de manguera,
cuando el equipo está conectado (pág. 20).
h. Grado de aislamiento:
A juicio de (Campos & Obregón, 2014), 2El grado de aislamiento (o de polución),
dependen del tipo y densidad de los contaminantes, en las diferentes zonas geográficas que

pág. 62
atraviesan las líneas. Se denomina así a la relación entre la longitud de la línea de fuga de
un aislador o cadena de aisladores y la tensión entre fase de la línea.
De acuerdo con ( Castillo & Castro , 2019) en la norma IEC 60815-1:2008 existen
cinco niveles de severidad para clasificar la contaminación de un aislador de acuerdo a las
características de la región donde se van a ubicar, los cuales van desde un nivel muy ligero
hasta un nivel muy pesado. La relación entre el nivel o severidad de la contaminación y el
nivel de aislamiento correspondiente se obtiene también de [4] y es mostrada en la Tabla 1
expresada a través de la distancia de fuga mínima unificada, DFMU (o RUSC, según sus
siglas en ingles) que debe tener el aislamiento para esa condición de trabajo. En la tabla 3-
11 se muestran los grados de aislamiento recomendados” (pág. 4).

Tabla 2-11. Grado de aislamiento recomendado (mm/kV) según clasificación de zonas de


estudio.

Fuente: ( Castillo & Castro , 2019)

2.7 Limpieza de aisladores


El lavado con agua de los aisladores ha demostrado ser una forma efectiva de
eliminar la contaminación suelta de las superficies del aislador. El lavado es muy efectivo
para eliminar la sal y otras formas de contaminantes que no se adhieren bien a las
superficies del aislador. Aunque hace algunos años el lavado con agua era un método de
mantenimiento económico, este no es el caso hoy en día en muchas partes del mundo.
Idealmente, los aisladores deben lavarse con agua antes de alcanzar el nivel crítico de
contaminación (Hernandez , 2018, pág. 25).
Como no hay medios disponibles para determinar con precisión cuándo se debe
realizar el lavado, se ha utilizado la experiencia pasada en períodos entre contorneos para
estimar la frecuencia del lavado. Como resultado, el lavado se realiza con demasiada
frecuencia o después del contorneo.

pág. 63
La limpieza con un limpiador abrasivo seco, es un medio muy eficaz y eficiente
para eliminar depósitos duros como el cemento. Sin embargo, el uso frecuente de un
limpiador abrasivo seco elimina el esmalte de los aislantes de porcelana y no debe usarse
en aislantes de vidrio. Además, el depósito de material abrasivo seco en las estaciones debe
eliminarse, el proceso de eliminación es bastante tedioso y costoso (Hernandez , 2018, pág.
25). Sin embargo, al tener que trabajar mientras se suministra energía a la red eléctrica, se
deben tomar en cuenta precauciones especiales para evitar daños al equipo y al personal
que pueda estar en las inmediaciones de la red. Estos métodos se dividen en aquellos que
utilizan aire a presión y los que utilizan agua a distintos niveles de presión. De acuerdo con
Yasuda (1976), los métodos con alta presión de agua son los mejores para la limpieza de
los aisladores en condiciones de alta contaminación.
2.8 Aplicación de grasas
Las grasas de hidrocarburo y silicona son recubrimientos protectores móviles que
pueden absorber contaminantes y actúan para evitar el contorneo de dos maneras. En
primer lugar, reducen la tendencia a que las gotas de agua se fusionen en una película
continua. En segundo lugar, tienden a encapsular partículas de contaminación para evitar
que se agreguen a la conductividad de la superficie. Ambas grasas funcionan mientras
permanezcan móviles. Una vez que se pierde la movilidad debido a un exceso de
contaminantes absorbidos en la capa, se rompen bajo el arco de bandas secas, formando
caminos. La alta temperatura localizada que se produce durante el arco de banda seca
también puede causar que el material cerámico subyacente se agriete (Hernandez , 2018,
pág. 25).
Sin embargo, la mayor objeción a las grasas es el costo y el trabajo tedioso de
eliminar las capas gastadas. La masa de grasa en una subestación completa puede ascender
a varios kilos, lo que requiere trapos y solventes, una operación desordenada y que requiere
mucho tiempo. Además, el problema de la eliminación de la grasa gastada se ha vuelto más
difícil, ya que los vertederos sanitarios no aceptan la grasa gastada, y la única alternativa es
la incineración a un alto costo (Hernandez , 2018, pág. 25).

2.9 Recubrimiento Siliconado RTV


En los últimos años, los revestimientos hidrófugos sólidos, particularmente del tipo
de silicona, han atraído considerable interés. Una fórmula de resina de fluorouretano se ha
desarrollado como una superficie antiadherente para ayudar a mantener las superficies
limpias (Hernandez , 2018, pág. 26).

pág. 64
El revestimiento de silicona líquida RTV (vulcanización a temperatura ambiente)
ha ganado considerable popularidad. Aunque se han encontrado pocos problemas con el
recubrimiento de primera generación, se hizo evidente con el uso que ciertas mejoras a la
tecnología eran necesarias para tener la seguridad de una vida útil más larga. Estas mejoras
incluyen: adhesión mejorada a la porcelana, la capacidad de resistir durante un período de
tiempo más largo el desarrollo de corriente de fuga y contorneos, inmunidad mejorada a
reversión o despolimerización, aplicación de rociado más rápida y aplicación en línea del
recubrimiento (Hernandez , 2018, pág. 26).
Una de las formas de mejorar el rendimiento en condiciones de contaminación
elevada de los aisladores de vidrio o porcelana usados en el aislamiento convencional es
revestirlos con un elastómero a base de goma de silicona que vulcanice a temperatura
ambiente (RTV SR). De esta forma se combinan la alta resistencia mecánica de estos
aisladores con las buenas propiedades dieléctricas y térmicas de los elastómeros empleados
en el aislamiento externo (Pérez , Cibele , Guedes da Costa, & Castro, 2015).
De acorde a lo manifestado por (Cerna, 2017, pág. 29), RTV es un silicón en forma
primaria con apariencia de pintura que al ser aplicado por atomización sobre aisladores de
porcelana y/o vidrio se vulcaniza a temperatura ambiente formando una capa de hule de
silicón. Esto les da a los aisladores de porcelana o vidrio característicos totalmente
idénticas de funcionamiento en ambientes contaminados como los aisladores poliméricos
(de hule de silicón).

Ilustración 2-10. Pintura Siliconada RTV

Fuente: (LTDA., COOTER´S INDUSTRIAL SALES & SERVICES CIA, 2017)

pág. 65
Como afirma (Cerna, 2017), La principal característica de funcionamiento del hule
de silicón es su gran capacidad “hidrofóbica” o de alta repelencia al agua con lo cual los
contaminantes adheridos a la superficie del aislador en presencia de humedad o agua no
forman la solución conductora que puede provocar un cortocircuito (pág. 30).
El mecanismo de funcionamiento de estos silicones radica en su importante
porcentaje en su contenido de “fluido libre de silicón” de bajo peso molecular, el cual está
constantemente repeliendo el agua o la humedad de tal manera que cuando un aislador
contaminado se humedece, el agua y la contaminación no forman películas conductoras de
electricidad que pueden llegar a formar una corriente de escape muy grande y producir un
corto circuito. Físicamente los silicones aumentan el ángulo de repelencia del agua
haciendo que esta “resbale” en una mayor escala de la superficie. La figura 3-8 muestra
estos efectos.

Ilustración 2-11. Aislador con recubrimiento RTV

Fuente: (LTDA., COOTER´S INDUSTRIAL SALES & SERVICES CIA, 2017)

El recubrimiento RTV, no se ve afectado por los rayos UV, ni por la temperatura y


ambientes corrosivos, ni por el arqueo de banda seca, debido a que el silicón es altamente
repelente al agua. Debido a que el silicón es altamente repelente de agua, los

pág. 66
contaminantes no pueden formar una solución conductora con el agua, limitando las
corrientes de escape. El silicón de bajo peso molecular atrapa el contaminante de tal
manera que cuando llueve el agua es repelida por este silicón que no deja que se formen
películas conductoras que en determinado momento pueden provocar un corto circuito.
(LTDA., COOTER´S INDUSTRIAL SALES & SERVICES CIA, 2017).
El Recubrimiento Siliconado RTV de cuarta generación incluye en su fórmula
harina de cuarzo, ingrediente que ayuda a mantener por mayor tiempo la propiedad
hidrofóbica en lugares con severa contaminación, en lugar de la alumina trihidrato que
contienen otros productos de primera, segunda y tercera generación que ha demostrado
tener problemas para prolongar la vida útil del recubrimiento.
Es un producto de una sola parte, de fácil y rápida aplicación, con un gran
rendimiento. Seca al tacto en poco tiempo y dura en 24 horas. Solo requiere de una buena
limpieza previa. Se necesita un grueso de capa (Húmeda) recomendado de 0.52mm. La
longevidad del recubrimiento radica en cumplir esta especificación (LTDA., COOTER´S
INDUSTRIAL SALES & SERVICES CIA, 2017)
2.9.1 Beneficios
El uso del Recubrimiento Siliconado RTV provee los siguientes beneficios:
o Eliminación o disminución de costos de mantenimiento constante de aisladores.
o Puede hacer de su red o subestación un sistema libre de mantenimiento (en relación
a mantenimiento de aisladores por contaminación).
o Aumento de la fiabilidad del suministro eléctrico.
o Recuperar el aislamiento en aisladores de cerámica “flameados” en cualquier nivel
de voltaje.
2.9.2 Propiedades del recubrimiento siliconado RTV
Las propiedades más relevantes del recubrimiento siliconado RTV se presentan en
la tabla 3-11.

pág. 67
Tabla 2-12. Propiedades típicas del recubrimiento siliconado RTV

Fuente: (LTDA., COOTER´S INDUSTRIAL SALES & SERVICES CIA, 2017)

2.9.3 Forma de aplicación


Existen dos formas prácticas de aplicar la pintura de recubrimiento siliconado a los
aisladores de porcelana:
En la primera forma los aisladores se encuentran nuevos y sin montar en el sistema
eléctrico como se muestra en la figura 3-9, en donde se limpia principalmente el polvo para
luego aplicar la pintura al aislador de porcelana del tipo Line-Post, mediante el uso de un
compresor.

pág. 68
Ilustración 2-12. Pintado de aisladores nuevos con RTV

Fuente: (LTDA., COOTER´S INDUSTRIAL SALES & SERVICES CIA, 2017)

En la segunda forma, la pintura es aplicada por personal calificado y con todas las
seguridades del caso para evitar accidentes, se lo realiza en los aisladores montados en las
redes de sistemas eléctricos como se muestra en la figura 3-10.

Ilustración 2-13. Aplicación de pintura RTV en aisladores ya instalados en la RD

Fuente: (LTDA., COOTER´S INDUSTRIAL SALES & SERVICES CIA, 2017)

pág. 69
2.9.4 Análisis económico del uso de RTV

Cada galón de pintura siliconada RTV cuesta aproximadamente USD 224,00 y


cubre un área de 10 aisladores. A esto se le debe agregar el costo de la mano de obra para
la aplicación, tomando en cuenta que el tiempo de aplicación de RTV en cada aislador
conlleva de 15 minutos aproximadamente.
Entonces, si 1 Km de línea trifásica en el área urbana tiene aproximadamente 54
aisladores PIN ANSI 55-5 y 24 aisladores de suspensión ANSI 52-1 se proyecta el cálculo
de aplicación a 78 aisladores.
78 aisladores x 15 minutos = 1170 minutos = 19.5 horas de trabajo
El salario promedio de un técnico electricista para aplicar la pintura siliconada es
de USD. 30,00 diarios más la participación de un ayudante a razón de USD. 20,00 el día se
tiene el costo de mano de obra.
19. 5 horas de trabajo entre 8 horas diarias de la jornada laboral, se tiene 2.43 días
de trabajo x $50 = $121.87 más el costo de movilización $ 150,00 se tiene el valor de mano
de obra en USD 271,87 por cada Km de línea con RTV.
Si cada galón de RTV cubre el área de 10 aisladores, para 78 aisladores se
necesitarán 8galones, que a razón de $ 224,00 x galón = $1792,00
Entonces:
$ 1792,00 del RTV + $ 271,00 de mano de obra = $ 2063,00 RTV/Km
Teniendo en cuenta que con la aplicación de la pintura siliconada RTV la línea no
necesita el lavado con agua desmineralizada por 5 años, el cual tiene un costo aproximado
de 2.500 dólares, cada kilómetro de distancia (Fuente CNEL EP), ejercicio que debe
realizarse al menos una vez cada año, se tiene:

Tiempo de
Descripción Costo/Km Costo final
acción (años)
Aplicación de RTV 5 2063,00 2063,00
Lavado en caliente 1 2500,00 12500,00

El valor de USD 12.500 traído a valor presente equivale a:


𝑉𝑓
𝑉𝑝 =
(1 + 𝑖)ⁿ
12.500
𝑉𝑝 = (1+0.15)⁵ = 6.214,70

pág. 70
Donde:
i = Porcentaje de tasa de interés
n = número de años
Vf = valor futuro.
El valor referido al costo final del lavado en caliente, traído a valor presente representa un
gasto de 3.01 veces más que la aplicación del RTV.
El costo de aplicación de RTV en función del tiempo de funcionamiento, comparado con el
lavado de la línea con agua desmineralizada es económicamente rentable, considerando la
disminución de salidas de carga no programadas por falla en el aislamiento, especialmente
en las líneas que están cercanas al mar. Es preciso mencionar que el agua desmineralizada
se la utiliza para realizar el trabajo de limpieza sin desconectar las líneas, es decir se
realizar el trabajo en caliente evitando así la afectación de los índices de confiabilidad.

2.9.5 Proceso de mantenimiento en CNEL EP UN MAN


a. Presupuesto.
En el gerenciamiento y administración de los procesos en cada empresa, uno de los
puntos claves a revisar es el presupuesto asignado para el mantenimiento. En este caso de
estudio se observó que CNEL EP UN MAN destina anualmente un presupuesto
aproximado de USD. 8 MM para el mantenimiento de las redes de distribución, que se
distribuyen en diferentes partidas presupuestarias de la siguiente manera:

Tabla 2-13. Presupuesto de mantenimiento CNEL EP UN MAN 2018

Partidas Presupuestaria USD


Actividades de operación $ 0,00
Alquiler de maquinaria $ 80.527,14
Mantto de líneas y desbroce $ 900.000,00
Mantto de redes aéreas y subterráneas $ 369.250,00
Mantto de subestaciones $ 598.539,17
Mantto de transformadores $ 390.281,87
Materiales eléctricos $ 5.661.401,82
TOTAL $ 8.000.000,00
Fuente: (CNEL EP, 2021)

Con cargo a cada partida presupuestaria se van realizando las contrataciones de


bienes o servicios a través del sistema nacional de contratación pública, es decir realizan la

pág. 71
adquisición de materiales para la reposición o cambio, y contratación se servicios de mano
de obra para el desbroce de vegetación y reposición de elementos.

La adquisición de la mayoría de los materiales para el mantenimiento de las redes


de distribución se realiza siguiendo las especificaciones técnicas que fueron homologadas
en el 2010 por el ministerio rector de materia energética en el Ecuador, denominándolas
“Unidades de propiedad”, estas especificaciones técnicas se pueden visualizar en el
siguiente link https://www.unidadespropiedad.com. (MERNNR Catálogo Digital)

b. Adquisición de bienes y servicios


Cada unidad de propiedad está conformada por un número de elementos que
conforma una estructura, con aquello es muy fácil determinar los elementos que se deben
adquirir para mantener un stock de bodega optimo pudiendo agruparlos en elementos
principales y elementos alternos de una estructura.

Varios de estos elementos constructivos como postes, transformadores, conductores


de Al, crucetas y abrazaderas están incluidos dentro de un catálogo electrónico, en donde la
compra de cualquier cantidad de material está sometida al mismo costo y el proceso de
adquisición es más simple y menos burocráticos, solo con la elaboración de una orden de
compra; otros materiales se pueden comprar en volumen para aplicar ahorros de economía
en escala como el caso de seccionadores portafusibles y conductores de Cu, otros como
herrajes, conectores y demás elementos necesarios para el mantenimiento se adquieren
localmente a través de los procesos dinámicos de contratación pública.

Es preciso resaltar que estas compras se realizan según su prioridad en 3


cuatrimestres anualmente, exceptuando el desbroce de vegetación que se lo realiza de
forma bienal.

En la presente investigación se revisó el proceso de adquisición de aisladores para


el stock de bodega de mantenimiento2021, proceso que está signado con el código SIE-
CNELCORP-006-21, donde se puede observar que CNEL EP UN MAN hace el
requerimiento generalizado de aisladores como se muestra en la tabla 3-13, que muestra el
requerimiento de aisladores por cada Unidad de Negocios, que para el caso de Manabí,
solo solicita aisladores de suspensión polímeros ANSI DS-28 y aislador espiga PIN ANSI
56-1 que serán los únicos disponibles en el stock de materiales.

Considerando que esta provincia tiene su área de concesión eléctrica en una


geografía muy diversa, dejan de lado a los aisladores de suspensión polímeros ANSI DS-

pág. 72
15 y aislador espiga PIN ANSI 55-5, que cumplen con las características técnicas
necesarias para funcionar en áreas fuera del perfil costanero.

Tabla 2-14 Requerimiento de aisladores 2021 proceso SIE-CNELCORP-006-21.

Fuente: (SERCOP, s.f.)

La generalización en la compra de materiales conlleva a que no se apliquen


técnicas que permitan optimizar el material según la zona de trabajo, además conlleva a
realizar un gasto innecesario ya que el valor de cada aislador es diferente según sus
características.

CNEL EP cada año realiza el análisis de costos unitarios tanto de materiales como
de mano de obra, en la tabla 3-14 se muestra el costo de los aisladores para el año 2021,
donde se puede apreciar que el costo de un aislador PIN ANSI 55-5 es USD. 6,37 mientras
que el aislador PIN ANSI 56-1 su costo es USD 12,73 es decir, si se utiliza un aislador de
mayor distancia de arco y de fuga donde las condiciones de trabajo no lo requieren, este
sobredimensionamiento representa una gran pérdida económica.

pág. 73
Tabla 2-15. USD de materiales al 2021- CNEL EP

Fuente: (SERCOP, s.f.)

c. Stock de materiales en bodega.


Desde la posición de (Mauleón Torres, 2008), “El stock es una provisión de
artículos en espera de su utilización posterior con el objetivo de disponer: de la cantidad
necesaria en el momento oportuno en el lugar preciso con el mínimo costo. Estas cuatro
características definen el objetivo de la gestión del stock. La idea no es tener de todo en
abundancia” (pág. 15).
Con lo indicado se puede concretar que el stock en una empresa de distribución es
primordial para brindar un buen servicio de energía eléctrica, ya que de ellos depende el
contante mantenimiento que se aplique a las redes en el momento oportuno, siendo
necesario contar con las cantidades necesarias de material, evitando carencias o
desabastecimientos que generaran mayor impacto social y económico.

pág. 74
Con el concepto claro de stock, se analiza que una de las problemáticas en la
aplicación temprana de mantenimientos preventivos y la atención oportuna en el cambio y
reposición de elementos dañados o que cumplieron su vida util en las RD, siempre termina
siendo la falta de stock y surtido en la bodega. En CNEL EP para el control de activos
utilizan un software llamado CGweb, esta herramienta contable no da alertas de stock
máximo y mínimos, provocado el desabastecimiento en unos casos y sobrecompras en
otros, ha esto también se debe suma la inobservancia en el ingreso de materiales luego de
las compras, ya que se logró visualiza en el listado de ítems, materiales con las mismas
características técnicas, pero con diferentes nombres.

Estas falencias generan confusión en el requerimiento de materiales por parte del


personal técnico a la hora de hacer un pedido a bodega, duplicidad en las compras, así
como la generación de la depreciación de materiales ya que estos no tendrán movimiento.

Es preciso recalcar que la cantidad de material que se requirió en la tabla 3-13 no


responde a ningún análisis de stock, ya que para realizar la compra solo hacen una
verificación de stock en almacén y cualquier cantidad mínima es suficiente para determinar
una nueva compra.

(Ruiz Cana, 2005) señala que “Es muy importante no confundir los conceptos entre
el stock con el surtido, donde llamamos surtido a la variedad de artículos de una misma
clase que una empresa ofrece a sus clientes (distintos modelos, distintos herrajes, distintos
conductores) y el stock, en cambio, es la cantidad de mercancías depositadas, o las
existencias de un determinado producto, tanto en los almacenes como en la superficie de
ventas” (pág. 149).

Desde la posición de (Ruiz Cana, 2005) “A la hora de gestionar el stock, se plantea


el dilema de elegir entre ambas cosas. Barajamos dos posibilidades: tener un amplio
surtido con poco stock para cada uno de los artículos, o bien tener un surtido pequeño pero
con un gran stock por cada artículo, esto dependerá del presupuesto optimo asignado en
esta materia” (pág. 149).

Así también, se debe manifestar que cuando se programa un trabajo de


mantenimiento preventivo o se tiene que reponer o cambiar un activo que se ha dañado o
que cumplió su vida útil en las RD, mayormente estos no cumplen con las especificaciones
de las Unidades de Propiedad, esto debido muchas veces a la falta del surtido de materiales
y la falta de stock.

pág. 75
En la revisión que se hizo en el portal de contratación pública, se observa que las
compras de materiales son repetitivas cada año, centrándose mayormente en conductores,
postes, transformadores y ciertos herrajes y no son considerados los materiales de
protección mecánica como la varilla de armar, alambre de atar entre otros.

En las figuras 3-11 y 3-12 citamos un ejemplo, donde veremos que en las unidades
de propiedad ya están definidos los materiales de cada estructura, que serviría de partida
para determinar el surtido de materiales y proyectar el stock máximo y mínimo.

Ilustración 2-14. Estructura 1CP

Fuente: (MERNNR Catálogo Digital)

pág. 76
Ilustración 2-15. Lista de materiales principales y alternos para formar una estructura
1CP

Fuente: (MERNNR Catálogo Digital)

d. Distribución del recurso humano:


(Flores & Chavarría, 2016) plantea que “Bajo la denominación de desempeño
organizacional se puede encontrar la productividad, la satisfacción de los empleados, la
rentabilidad, la eficiencia, entre otros. El desempeño es un concepto multidimensional y
una sola definición puede no ser capaz de proporcionar una adecuada comprensión de las
implicaciones de otros conceptos de interés en el mismo” (pág. 3).

También (Flores & Chavarría, 2016) plantean que “Un modelo de desempeño
organizacional para una empresa permite establecer un enfoque y un marco de referencia
objetivo, riguroso y estructurado para el diagnóstico de la organización, así como
determinar las líneas de mejora continua hacia las cuales deben orientarse los esfuerzos de
la organización. Es, por tanto, un referente estratégico que identifica las áreas sobre las que
hay que actuar y evaluar para alcanzar la excelencia dentro de una organización” (pág. 3).

pág. 77
En este sentido, empleando las palabras del (Estatuto Orgánico de Gestión
Organizacional por Procesos), se enfatiza que “el cumplimiento adecuado de políticas,
objetivos y metas institucionales, se perfeccionan con la implementación de instrumentos
que determinen, normen y agiliten las diferentes acciones de trabajo hacia una gestión por
procesos efectiva para la prestación de servicios públicos, que también es necesario
impartir a los diferentes actores de trabajo, un conocimiento global sobre la organización,
que permitan niveles adecuados de comunicación, autoridad, competencias y
responsabilidades; compatibles con el crecimiento de la demanda de servicios públicos que
están a cargo de empresas públicas en el país” (pág. 2).

El recurso humano es el elemento principal y clave en la ejecución del


mantenimiento, el perfil de cada cargo, esta descrito dentro de un manual de funciones y
está distribuido como muestra la figura 4-13 en CNEL EP UN MAN:

Ilustración 2-16 Estructura del departamento de mantenimiento en CNEL EP

Fuente: El autor

pág. 78
Para realizar el mantenimiento predictivo, preventivo y en la reposición o cambio
de un activo que se ha dañado o que cumplió su vida útil en las RD, el personal operativo
de la Unidad de Negocios Manabí está distribuido en 3 zonas de trabajo, misma que cubren
los siguientes cantones.

Zona Norte: Chone, Sucre, San Vicente, Tosagua y Bolívar.

Zona Centro: Portoviejo, Rocafuerte, Santana, Olmedo y 24 de Mayo.

Zona Sur: Manta, Montecristi, Jaramijó, Jipijapa, Pajan

Es preciso destacar que los cantones El Carmen, Pedernales, Flavo Alfaro y parte
de Chone, sus RD son administradas por la Unidad de Negocios Santo Domingo, y las RD
del cantón Pichincha es administrada por la Unidad de Negocios Guayas – Los Ríos.

Ilustración 2-17. Traslado a pulso de transformador CSP por personal de CNEL EP UN


MAN

Fuente: (CNEL EP UN MAN, 2019)

Son los colaboradores quienes garantizan la competitividad empresarial, gracias a


su compromiso y labor, ellos son los agentes encargados de la innovación, el cambio y la
gestión del conocimiento que se lleva a cabo en ella.

pág. 79
Lo anterior hace que sea indispensable que en la organización se cuente con un área
al interior de su estructura administrativa que esté orientada al desarrollo y bienestar de
cada uno de los colaboradores ( Montoya Agudelo, Boyero Saavedra , & Guzmán
Monsalve, 2015), en este sentido es necesario que el talento humano reciba la capacitación
constante en el área donde presta sus servicios, así como se dote de herramientas
mecánicas y tecnológicas que coadyuven a desarrollar las labores en un ambiente seguro y
amigable, evitando sobresfuerzos como el mostrado en la figura 4-14.

e. Plan de mantenimiento.
En función del crecimiento vegetativo, reporte de novedades y perturbaciones que
ocasionaron la salida de servicio, se debe programa el mantenimiento en la red de
distribución. En primera instancia se debe elaborar una planificación global, que permitirá
dar paso a la elaboración de una proforma presupuestaria que si es aprobada dará paso a la
elaboración del plan anual de contratación, ya en una segunda etapa se realiza una
planificación detallada de trabajo quincenal que permite dar cumplimiento a la
planificación global anual.

En el presente estudio se analizó la planificación de mantenimiento preventivo y


predictivo de CNEL EP UN MAN correspondiente al periodo 2018, esta información esta
elabora en una hoja de Excel, aplicando los filtros correspondiente se visualiza 42 trabajos
programados de cambio de aislador en el que se proyectó el cambio de 261 aisladores y se
ejecutó en ese mismo periodo de tiempo el cambio o reposición de 625 aisladores, todos
del tipo PIN y de Suspensión, es decir terminaron cambiando un 239 % más de lo
planificado, denotando que existe debilidad en la planificación del mantenimiento
preventivo. Haciendo el mismo análisis concerniente al alimentador Nro. 2 de la
subestación Crucita, que es identificado con el código “DMNCRUC02” que es donde se
delimita el objeto de estudio, se observó que se programaron 9 trabajos de cambio de
aislador, en el que se proyectó el cambio de 9 aisladores y se ejecutó el cambio o
reposición de 14 aisladores, igualmente todos del del del tipo PIN y de Suspensión, es
decir terminaron cambiando un 155 % más de lo planificado.

En la tabla Nro. 3-15 se observa parte de la matriz de planificación con la que hasta
el 2018 en ese entonces la Agencia de Regulación y Control de Electricidad (ARCONEL)
actual Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales no Renovables
(ARCERNN) realizo el proceso de control de los diferentes tipos de mantenimiento en
CNEL EP.

pág. 80
Tabla 2-16. Plan de mantenimiento preventivo CNNEL EP UN MAN - 2018

Fuente: ARCONEL 2018

pág. 81
Tabla 2-17. estadísticas de atención de reclamos a través del call center de CNEL EP UN
MAN

Fuente: (CNEL EP UN MAN)


El 28 de octubre del 2020 el viceministro de Electricidad, suscribió el (Acuerdo
Nro. MERNNR-VEER-2020-0007-AM), donde acuerda “Emitir las Políticas para la
planificación, aprobación y ejecución del mantenimiento, en las instalaciones de
generación, transmisión y distribución, en el ámbito de coordinación del Operador
Nacional de Electricidad, CENACE, para minimizar las interrupciones del suministro
eléctrico al usuario final” (pág. 4)

En este acuerdo los objetivos propuestos para la gestión estratégica de


mantenimientos del sector eléctrico están orientados a:

a) Contribuir a la seguridad operativa y mantener la disponibilidad de los bienes


afectos al servicio público de energía eléctrica durante su ciclo de vida y; con ello, a la
confiabilidad del sistema eléctrico (pág. 4);

b) Preservar la operatividad de las instalaciones y bienes afectos al servicio público


de energía eléctrica, mientras sea económica y técnicamente factible (pág. 4);

pág. 82
c) Preservar la vida útil de los equipos e instalaciones conforme a las
especificaciones del fabricante, las buenas prácticas técnicas y alineadas con estándares
internacionales de Gestión del Mantenimiento, hasta el final del período de concesión y/o
la respectiva reversión al Estado (pág. 4);

d) Desarrollar la mejora continua de la planificación estratégica de mantenimiento


de las instalaciones del sector eléctrico (pág. 4).

Citando al (Acuerdo Nro. MERNNR-VEER-2020-0007-AM) en el Art. 4 se


establece que, “para minimizar la suspensión del servicio eléctrico a causa de
mantenimientos, las empresas de transmisión y distribución deberán aplicar las siguientes
alternativas u opciones, según su ámbito de responsabilidad y capacidad existente” (pág.
6):

a) Garantizar la existencia del equipamiento necesario y personal capacitado, para


realizar trabajos de mantenimiento en energizado (pág. 6).

b) Propender a disponer de la capacidad de transferencia en los sistemas de


distribución, para trasladar las demandas involucradas en el mantenimiento, a otras
instalaciones de la empresa. Se deberá disponer de dispositivos y equipos de maniobra con
carga, para realizar las transferencias sin cortes de servicio o realizar transferencias con
cortes del servicio eléctrico momentáneos al inicio y finalización del mantenimiento (pág.
6).

c) Planificar los mantenimientos en instalaciones de subestaciones, en horas de la


madrugada y con luz artificial, en días de menor consumo regional y/o en fines de semana
(pág. 5).

d) Planificar los trabajos de mantenimiento en líneas de transmisión o


subtransmisión, a partir de las 06:00 y en días de menor demanda en los sistemas de
distribución involucrados, de manera de evitar o minimizar el impacto a los usuarios (pág.
6).

e) Cuando sea inevitable la desconexión de carga, por la ejecución de un


mantenimiento (pág. 6),

los períodos efectivos máximos para la ejecución de los mantenimientos, son de 3


horas en la Costa y Oriente; y, 4 horas en la Sierra. Estos tiempos son períodos efectivos de
trabajo para el mantenimiento solicitado (pág. 6).

pág. 83
f. Elaboración de ordenes de trabajo.
CNEL EP desde el 2018 implemento un software denominado Sistema de Ordenes
de Trabajo (SISTOT), para la gestión y control de ordenes de trabajo, esta herramienta
informática inicialmente fue implementada para la elaboración de prepuestos para
construcción de RD nuevas, pero fue amoldada a los requerimientos de registro de activos
fijos, y para la gestión del mantenimiento, de forma que permita fluir la liquidación técnica
y contable de cada orden de trabajo generada, interactuando con el sistema financiero
CGweb para el registro contable en cada acción.

El acceso a esta herramienta solo se realiza desde la url:


www.172.30.1.179/SISTOT/index.php dentro de la red corporativa – intranet de CNEL
EP.

Ilustración 2-18. Sistema de elaboración de ordenes de trabajo SISTOT

Fuente: (CNEL EP - Gerencia de Distribución, 2019)

En el SISTOT la orden de trabajo y el presupuesto de obra son elaborados con base


a las estructuras formadas por cada unidad de propiedad y no por cada material de forma
individual, es decir que, si se desea programar el cambio de un aislador, este debe

pág. 84
asignarse a una estructura, y su presupuesto de obra se elaborara con base a la estructura
seleccionada y no a un material en específico, conllevando a que no se pueda contabilizar
el valor real de ese trabajo de mantenimiento, en la figura 3-16 se observa la selección por
unidad de propiedad y en la figura 3-17 se observara el presupuesto ya elaborado en el
SISTOT.

Ilustración 3-2-19. Lista de estructuras asignadas en el SISTOT

Fuente: (CNEL EP - Gerencia de Distribución, 2019)

El modelo de la orden de trabajo del SISTOT se muestra en la figura 3-18, donde se


observa que no contiene mayor dato explicativo del trabajo a realizar, por lo que para
evitará confusión y condiciones inseguras de trabajo es necesario adicionar planos,
fotografías y otros detalles que permitan realizar el trabajo específico de forma segura.

pág. 85
Ilustración 2-20. Modelo de presupuesto de obra del SISTOT

Fuente: (CNEL EP - Gerencia de Distribución, 2019)


pág. 86
Ilustración 2-21. Modelo de orden de trabajo del SISTOT.

Fuente: (CNEL EP - Gerencia de Distribución, 2019)


pág. 87
g. Procedimientos e instructivos de mantenimientos.
CNEL EP por mandato del ejecutivo paso a ser una empresa pública y desde
entonces ajusto su accionar a la gestión por procesos, por lo que expidió el (Estatuto
Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos) donde menciona que “la EMPRESA
ELÉCTRICA PÚBLICA ESTRATÉGICA CORPORACIÓN NACIONAL DE
ELECTRICIDAD, CNEL EP, que es un instrumento administrativo integral que define la
forma de Organización Superior, Estratégica, Táctica, Direccional, Operativa y de apoyo,
para el cumplimiento de su misión, visión y objetivos estratégicos establecidos; en base a
las políticas y leyes que regulan las actividades de las Empresas Públicas; en concordancia
con el Plan Maestro de Electrificación, el Plan Nacional del Buen Vivir y el Plan
Estratégico de CNEL EP” (pág. 3). Así también, “donde la gestión organizacional por
procesos para el cumplimiento de su razón de ser, CNEL EP, adopta; con criterios
empresariales, técnicos, económicos, sociales y ambientales, la modalidad de gestión por
procesos, mediante la cual promueve una organización sistematizada, con una división del
trabajo desconcentrada, que le permita generar productos y servicios eficientes, brindarlos
con calidad y calidez, de modo que satisfaga las necesidades de la comunidad, y promueva
la excelencia y el mejoramiento continuo” (pág. 4).

Por su parte, el (Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos) en su


Art. 9 manifiesta que “sustentada en su base legal y su direccionamiento estratégico,
establece una estructura organizacional por procesos a fin de contar con un ordenamiento
orgánico que facilite el cumplimiento de su misión institucional” (pág. 6).

Los procesos aplicados que generan sus productos y servicios, se definen y


clasifican en función del grado de contribución al cumplimiento de la misión y/o al valor
agregado que aporten para este fin, para ello, los procesos tipo que se incorporan son los
siguientes (pág. 6):

a) Los procesos gobernantes, orientan la gestión empresarial a través de la


formulación y la expedición de políticas, normas, planes, proyectos, convenios, contratos e
instrumentos direccionales para dirigir, orientar y enrumbar a la CNEL EP hacia el logro
de su visión corporativa (pág. 6).

b) Los procesos agregadores de valor, son los que generan, administran y controlan
los productos y servicios brindados a clientes internos y externos, y que permiten cumplir
con la misión empresarial y los objetivos estratégicos (pág. 6).

pág. 88
c) Los procesos habilitantes de asesoría, son aquellos que asesoran con sus
conocimientos especializados a los procesos gobernantes, agregadores de valor y
habilitantes de apoyo, creando basamento legal y técnico con el fin de garantizar la
adecuada y eficiente generación de los productos y servicios y el cumplimiento de los
objetivos estratégicos (pág. 6).

d) Los procesos habilitantes de apoyo, están encaminados a generar servicios para


los procesos gobernantes, para los agregadores de valor y para sí mismos, con el fin de
viabilizar y facilitar la gestión empresarial. Por lo general ofrecen apoyo logístico (pág. 6).

En este caso para la gestión Técnica del mantenimiento, CNEL EP cuenta con 7
procedimientos y 15 instructivos que se encuentran publicados en la intranet de la
institución y sobre los que debe desarrollar la mantenibilidad de sus activos, en cada uno
de estos documentos se detallan las condiciones y las acciones en que debe realizar un
trabajo cada técnico al momento de realizar un mantenimiento, estos se detallan a
continuación en la tabla 3-17:

Tabla 2-18. Procedimientos e instructivos para el mantenimiento de las redes de


distribución en CNEL EP

Fecha
Ítems Código Nombre Versión
Implementación
Verificación de calidad de
1 PR-TEC-CTR-001 2 13/2/2017
equipos y materiales
Aprobación de proyectos
eléctricos, recepción y
2 PR-TEC-CTR-002 2 4/1/2020
energización de
infraestructura eléctrica.
PROCEDIMIENTOS

Calificación del estado de


los materiales y equipos
3 PR-TEC-CTR-003 2 22/6/2018
retirados del sistema de
distribución de electricidad
Coordinar el apoyo de
personal técnico y equipos
en los trabajos de
4 PR-TEC-MNT-001 1 25/2/2019
mantenimientos urgentes
del sistema eléctrico de
CNEL EP.

pág. 89
Trabajos de mantenimiento
5 PR-TEC-MNT-002 en subestaciones eléctricas 1 6/7/2018
desenergizadas.
Ejecución de órdenes de
6 PR-TEC-MNT-002 trabajo en el sistema 2 12/5/2020
eléctrico.
Aprobaciones de solicitud
7 PR-TEC-OPE-004 3 22/1/2020
de consignaciones.
Ingreso de personal a
1 IT-TEC-MNT-001 subestaciones de 2 20/5/2019
distribución
Intervención correctiva de
Transformadores de
2 IT-TEC-MNT-002 2 22/6/2018
distribución con fugas de
aceite

3 IT-TEC-MNT-003 Instructivo de líneas picadas 2 22/6/2021

Montaje y desmontaje de
4 IT-TEC-MNT-004 transformador en líneas sin 3 17/7/2020
tensión
Intervención en líneas
5 IT-TEC-MNT-005 arrancadas en medio y bajo 2 26/7/2017
INSTRUCTIVOS

voltaje
Cambio de estructura S-1-G
6 IT-TEC-MNT-006 a SLPE-1-G a nivel de 69 1 17/7/2021
kV
Inspección termográfica en
líneas de subtransmisión,
7 IT-TEC-MNT-007 2 11/6/2019
subestaciones eléctricas y
redes de distribución
Lavado de aisladores en
8 IT-TEC-MNT-008 Líneas Energizadas desde 1 28/11/2017
13.8 kV hasta 69 kV
Montaje de tensores y
9 IT-TEC-MNT-009 anclajes para bajo y medio 1 2/3/2018
voltaje
Cambio de aisladores tipo
10 IT-TEC-MNT-010 1 2/3/2018
espiga PIN

pág. 90
Ejecución de tomas de
pruebas de carga y voltaje
11 IT-TEC-MNT-012 1 17/9/2018
en transformadores de
distribución
Pruebas de protocolos de
12 IT-TEC-MNT-014 transformadores retirados 1 10/10/2018
del sistema de distribución.
División de circuito en bajo
13 IT-TEC-MNT-015 1 9/4/2019
voltaje
Transporte y aplomado de
14 IT-TEC-CTR-001 1 15/3/2018
postes
Mantenimiento de cajas de
15 IT-TEC-CTR-009 paso con conductores 1 18/12/2018
energizados

Fuente: El autor.

Como plantea (Pepper , 2011) “Es preciso anotar que la gestión por procesos puede
definirse como una forma de enfocar el trabajo, donde se persigue el mejoramiento
continuo de las actividades de una organización mediante la identificación, selección,
descripción, documentación y mejora continua de los procesos. Toda actividad o secuencia
de actividades que se llevan a cabo en las diferentes unidades constituye un proceso y
como tal, hay que gestionarlo” (pág. 1).

pág. 91
3. CAPÍTULO III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1 Descripción de los resultados


La confiabilidad de las líneas aéreas de transmisión y distribución está directamente
relacionada con la calidad de sus aisladores, los cuales representan alrededor del 10% de su
costo y están asociados con cerca del 71% de sus salidas. Las fallas más comunes del
aislamiento se presentan por contaminación de la superficie, envejecimiento, defectos de
fabricación y vandalismo (Aponte, y otros, 2009).
En la ilustración 3-1 se observa la distribución del registro de desconexiones en
cabecera de alimentador en el 2021 del alimentador 02 de la S/E Crucita, donde se
corrobora que el mayor porcentaje de afectación 57% es a causa de fallas interna de la red,
que incluyen las fallas por aislamiento.

Desconección del alimentador 02 de S/E Crucita en el 2021

21% 7%
14%

57%

Vegetacion Climáticos Internos de la Red Animales

Ilustración 3-1 Desconexiones en cabecera del alimentador 02 de S/E Crucita 2021

Con base a la observación del efecto contaminante en los aisladores, se


desarrollarán las estrategias para delimitar las pérdidas a nivel de confiabilidad por
contaminación del aislamiento en estructuras aéreas de las redes de distribución en la
parroquia crucita del cantón Portoviejo, como se describe a continuación en los siguientes
análisis.

3.2. Análisis de resultados


La visión de una organización debe manifestarse de forma coherente en todos los
elementos y puntos de contacto de su identidad, desde sus logros o lemas hasta la conducta
de sus empleados. Una compañía debe, además, estar al tanto de la forma en que sus
grupos de interés describen la visión de la empresa y su actividad; la cultura popular puede
llegar a inspirar oportunidades de mejora para la identidad de una marca (Argenti, 2014).

pág. 92
3.3 Estrategias
3.3.1 Diagnóstico de los niveles de contaminación
De prácticas de laboratorio, realizados en el 2022 por la Universidad Técnica de
Manabí, referente al “estudio de la contaminación ambiental en redes de distribución
eléctrica en la comunidad las Gilses de la parroquia Crucita en la provincia de Manabí,
área geográfica donde se delimita la presente investigación, obtuvieron los resultados de
(Densidad Equivalente de Sal Depositada - DESD), que se muestra en la tabla 3-18.

Tabla 3-1: Cantidad acumulada DESD

Fuente: (Anchundia, 2022)

De la información analizada sobre la contaminación salina, se resume que se


clasifican zonas de contaminación ligera, moderada, alta y muy alta, considerando zonas
rurales con afectación de, niebla, lluvias intensas, fertilizantes, metalurgia, fábricas,
metalurgia, polvos de carbón, cemento, petróleo, borde del mar, gran cantidad de ceniza,
salinidad y productos químicos, siendo medida en densidad de depósito (mg/cm²).
En tal razón, en la construcción de aisladores para las redes de distribución los
fabricantes consideran las distancias de fuga y de arco, más allá del nivel de tensión que
estos deben soportar, en este caso el área de estudio se delimita en la parroquia Crucita del
cantón Portoviejo, que se ubica geográficamente frente al mar, por lo que situándose en la
tabla 3-17. “Depósito equivalente de sal según zona de contaminación”, se determina que

pág. 93
la densidad de depósito por salinidad es más sebera cuando las redes están más cerca al
mar y su DESD se reduce en medida que estas redes se alejan.
Es importante tomar en cuenta lo expuesto por ( Castillo & Castro , 2019) quienes
manifiestan que la influencia que poseen las condiciones climáticas sobre los niveles de
contaminación del aislamiento, es observar como la acción de la lluvia disminuye tanto los
niveles de contaminación como de cloruros en los puntos de más altos valores, esto lo
demuestran en la tabla 3-19, obtenido del estudio de continuación del aislamiento eléctrico
en la región de Montecristi – Manta, en el 2019.
Tabla 3-2 Influencia de la estación climática sobre los resultados del DESD

Fuente: ( Castillo & Castro , 2019)

Entonces una estrategia para delimitar perdidas a nivel de confiabilidad en las redes
de distribución con desconexiones no programadas, producto de la contaminación salina en
la parroquia Crucita, es la de utilizar aisladores polímeros en lugar de los aisladores de
porcelana, ya que como se demuestra en la tabla 3-5, tan solo con el cambio del material
constructivo de los aisladores se incrementa la distancia de fuga y la distancia de arco, así
también basado en la tabla 3-6 es recomendable utilizar los aisladores PIN ANSI 56-1 que
poseen mayor distancia de fuga, esto aportara a disminuir el nivel de reclamos por
desconexiones de energía no programados como muestra la tabla 3-16.
3.3.2 Características de los aisladores con los que se han construido las redes de
distribución en la parroquia Crucita, en los últimos 4 años.
Como se ha mostrado en las figuras 1-2, 1-3 y 3-1 en los últimos 4 años la
construcción de las redes de distribución en la parroquia Crucita se han estado
construyendo con aisladores de porcelana ANSI 52-1, ANSI 55-5 y ANSI 56-1, que
sumado a la falta de mantenimientos preventivos ha ocasionado que se tengan
desconexiones no programadas, por lo que, si ya está determinado en las Unidades de
Propiedad del MEER los tipos de aisladores que conforman cada estructura, así como las

pág. 94
características técnicas de cada uno de ellos, no sería una tarea compleja el seleccionar los
aisladores adecuados, conociendo ya los niveles de contaminación.
Además al ser CNEL EP una empresa pública, que se obliga al cumplimiento de las
normativas fijadas por el ente regulador, estratégicamente es favorable para CNEL EP UN
MAN que se establezca a través de una herramienta informática el control de activos,
donde le permita gestionar el stock optimo considerando los niveles máximos y mínimos
de cada ítem, se pueda interactuar con el surtido de cada estructura, que entregue los datos
estadísticos que facilitará los procesos de adquisición de bienes, evitando así el
desabastecimiento en la bodega. Además, dentro de la plataforma del GIS con la que
cuenta la distribuidora, se deben registrar por capas, los tipos de mantenimiento y los
lugares donde los realizan, esto ayudará a mejorar la planificación del mantenimiento
mejorando la confiabilidad, disponibilidad y mantenibilidad, así como también les
permitirá establecer controles de calidad al material que adquieren.
3.3.3 Comprobar la ejecución de los mantenimientos establecidos y ajustar la
propuesta a las necesidades existentes.
Para tener un plan de mantenimiento que brinde resultados de forma efectiva, se
debe analizar todos los escenarios posibles, trazando la ruta necesaria para evitar algún
fallo. Dicho de otra forma, para tener un buen plan de mantenimiento, se debe conocer el
funcionamiento de todos los elementos, elaborando un listado de todos los posibles fallos
en que puedan incurrir esos elementos
En este caso la elaboración de los planes de mantenimientos global (anual) y
especifico (quincenal) en CNEL EP UN MAN, su planificación no guardan relación, es
decir, no son concordantes los mantenimientos que se plantean realizar en las diferentes
etapas de las RD, así también se verificó que la elaboración de la proforma presupuestaria
no corresponde a las necesidades en territorio y el PAC es repetitivo cada año y no
considera todos los elementos que conforman las unidades de propiedad.
( Denia , 2018) sostiene que “La ocasión perfecta para diseñar un buen
mantenimiento programado que haga que la disponibilidad y la fiabilidad de una red de
distribución eléctrica sea muy alta, es durante la construcción de ésta.
Cuando la construcción ha finalizado y la red es entregada a la empresa
distribuidora para su explotación comercial, el plan de mantenimiento debe estar ya
diseñado, y debe ponerse en marcha desde el primer día que la red eléctrica entra en
operación (pág. 39).

pág. 95
Perder esa oportunidad significa renunciar a que la mayor parte del mantenimiento
sea programado, y caer en el error (un grave error de consecuencias económicas nefastas)
de que sean las averías las que dirijan la actividad del departamento de mantenimiento
(pág. 39).
Esta actividad es marcada por la debilidad en los procesos de fiscalización, ya que
en la mayor parte de las nuevas redes construidas sus estructuras no cuentan con todos los
elementos que deben conformar una unidad de propiedad, entonces se reduce
considerablemente el tiempo de durabilidad y se acelera el crecimiento vegetativo de la
RD.
La utilización de herramientas informáticas, ayuda a agilizar los procesos; sin
embargo, la adaptación del SISTOT para la elaboración de ordenes de trabajo no es
beneficiosa, ya que este software asocia cada elemento a una estructura para la elaboración
del presupuesto y liquidación contable, siendo esto aplicable al cambiar una estructura,
pero en el caso del mantenimiento solo se cambia un elemento puntualmente, dificultando
su liquidación y generando presupuestos irreales.
Es así que, de los datos obtenidos en la matriz de planificación como se muestra en
la tabla 3-15, se observa que los datos proyectados no responden a un análisis técnico o
estadístico, por lo que, al tener una cantidad considerables de activos en la red de
distribución la estrategia es la utilización de una herramienta informática que facilite la
planificación en función del personal interno y externo, equipos y herramientas, permita
elaborara ordenes de trabajo para el cambio o reposición de cada elemento según el ítem y
no por estructura, siendo este a su vez amigable en la liquidación contable del activo y a su
vez con la proyección del stock optimo. Análisis de hipótesis con Chi cuadrado en SPSS
3.3.4 Presupuesto a valor presente
Haciendo el levantamiento de información In Situ, se cuantifico en número de
estructuras a intervenir, obteniendo de aquello el número de stock para cada material, y
tomando como base los costos unitarios de materiales y mano de obra de CNEL EP para el
presente año 2021 se elaboró el presupuesto descrito en la tabla 3-18, en el que se establece
que el recurso económico que se requiere para cambiar los aisladores de la RD que están
afectados por la contaminación salina asciende a USD 104.185,96.

pág. 96
Tabla 3-3. Presupuesto de cambio de aisladores en las RD de la parroquia Crucita.

Presupuesto para el cambio de aislamiento en estructuras contaminadas por la salinidad en la


parroquia Crucita de la ciudad de Portoviejo

Unidad de Negocio: Manabí

ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P.U. SUBTOTAL


1 MATERIALES
Aislador tipo espiga (pin), de porcelana, clase
1.1 c/u 1.595 $ 12,73 $ 20.304,35
ANSI 56-1, 25 kV
Aislador tipo suspensión, polímero ANSI DS
1.2 c/u 192 $ 16,30 $ 3.129,60
- 28 (550 mm)
Perno espiga (pin) corto de acero galvanizado,
19 mm (3/4") de diám. x 300 mm (12") de
1.3 c/u 753 $ 4,58 $ 3.448,74
long.(35mm Diámetro de la rosca para
enroscar el aislador pin)
Perno espiga (pin) tope de poste simple de
acero galvanizado, 19 mm (3/4") de diám. x
1.4 c/u 486 $ 14,04 $ 6.823,44
450 mm (18") de long., con accesorios de
sujeción
Perno espiga (pin) tope de poste doble de
acero galvanizado, 19 mm (3/4") de diám. x
1.5 c/u 178 $ 15,11 $ 2.689,58
450 mm (18") de long., con accesorios de
sujeción
Horquilla anclaje de acero galvanizado, 16
1.6 mm (5/8") de diám. x 75 mm (3") de long. c/u 192 $ 6,89 $ 1.322,88
(Eslabon "U" para sujeción)
Varilla preformada para Cond. ACSR # 2/0
1.7 c/u 51 $ 2,94 $ 149,94
AWG
Varilla preformada para Cond. ACSR # 1/0
1.8 c/u 141 $ 2,84 $ 400,44
AWG
CINTA DE ARMAR, ALEACION DE
m 6.380 $ 0,52 $ 3.317,60
ALUMINIO 1.27 MM X 7.62 MM.
… …
A SUBTOTAL MATERIALES $ 41.586,57

2 MANO DE OBRA
2.1 Retiro de estructura 1CP c/u 486 $ 10,96 $ 5.326,56
2.2 Instalación de estructura 1CP c/u 486 $ 14,75 $ 7.168,50

pág. 97
2.3 Retiro de estructura 1CA c/u 178 $ 12,38 $ 2.203,64
2.4 Instalación de estructura 1CA c/u 178 $ 16,65 $ 2.963,70
2.5 Retiro de estructura 1CR c/u 45 $ 14,85 $ 668,25
2.6 Instalación de estructura 1CR c/u 45 $ 19,98 $ 899,10
2.7 Retiro de estructura 3CP c/u 185 $ 15,60 $ 2.886,00
2.8 Instalación de estructura 3CP c/u 185 $ 20,98 $ 3.881,30
2.9 Retiro de estructura 3CA c/u 66 $ 14,48 $ 955,68
2.10 Instalación de estructura 3CA c/u 66 $ 19,48 $ 1.285,68
2.11 Retiro de estructura 3CR c/u 17 $ 17,27 $ 293,59
2.12 Instalación de estructura 3CR c/u 17 $ 23,23 $ 394,91

B SUBTOTAL MANO DE OBRA $ 28.926,91

3 TRANSPORTE
3.1 Carga y transporte de material $ 4.505,21

C SUBTOTAL TRANSPORTE $ 4.505,21

D SUBTOTAL MATERIAL Y M.O. (A+B) $ 70.513,48


E SUBTOTAL TRANSPORTE (C.) $ 4.505,21

F SUBTOTAL PROYECTO (D+E) $ 75.018,69


G INDIRECTOS (12% de F: 5%Administración y 7% Fiscalización) $ 18.004,49
H IVA (12% de subtotal D+G+E) $ 11.162,78

I TOTAL, PROYECTO (F+G+H) $ 104.185,96

3.3.5 Propuesta de materiales constructivos con características adecuadas para


soportar la contaminación marina.
Lo investigado en el numeral 2.9 se convierte en la mejor estrategia al momento de
proponer materiales alternativos que soporten la contaminación marina, esto debido a que
los aisladores con pintura siliconada presentaron una mejoría en sus parámetros de fábrica,
como por ejemplo el voltaje en el que se produce la ruptura dieléctrica es mayor en los
aisladores recubiertos, en cambio la corriente de fuga que se produce en los aisladores
recubiertos es menor a la de los aisladores sin recubrimiento, al momento que son
sometidos a las diferentes pruebas eléctricas.
La pintura siliconada RTV ocasiona un mayor grado de hidrofobicidad, películas
conductoras debido a la humedad, salinidad y polvo evitando así la corriente de fuga.

pág. 98
Mediante el uso del recubrimiento siliconado RTV, también se puede recuperar el
aislamiento en aisladores de porcelana “flameados” en cualquier voltaje.
En lo que corresponde al análisis económico, se concluye que es mejor invertir en
un recubrimiento, que en dar mantenimiento a los aisladores.

pág. 99
CONCLUSIONES

Luego del estudio realizado se plantean las conclusiones que pueden tributar a la
mejora de los procesos de mantenimiento en las empresas distribuidoras, así como el
dictamen de políticas que apoyen a la elaboración de planes de mantenimientos robustos,
todos ellos basados en los conceptos de confiabilidad, disponibilidad y mantenibilidad.
1. De la información analizada se observó que, la densidad de depósito por salinidad
medida en mg/cm² es más sebera cuando las redes están más cerca al mar y su DESD
se reduce en medida que estas redes se alejan, y la acción de la lluvia disminuye los
niveles de contaminación de cloruros en los puntos de más altos valores, por esto, es
recomendable al momento de seleccionar el aislamiento de la red de distribución se
consideren las distancias de fuga y de arco más allá del nivel de tensión que estos
deben soportar, fundamentado en que la mantenibilidad que se aplique a la red de
distribución siempre debe estar enfocada a la disponibilidad de la misma.
2. En los últimos 4 años la construcción de las redes de distribución en la parroquia
Crucita se han estado realizando con aisladores de porcelana ANSI 52-1, ANSI 55-5 y
ANSI 56-1 cuyas características técnicas están determinadas en las Unidades de
Propiedad que rige el MEER. Pero en este mismo periodo de tiempo el stock de
aisladores adquiridos con el presupuesto de mantenimiento para toda el área de
servicio de CNEL EP UN MAN han sido aisladores de suspensión polímeros ANSI
DS-28 y el aislador espiga PIN ANSI 56-1, que si bien cumplen con las características
técnicas necesarias para soportar la contaminación salina no es una gestión de activos
eficiente, ya que para áreas donde no hay contaminación marina se puede instalar
aisladores de suspensión polímeros ANSI DS-15 y aislador de porcelana espiga PIN
ANSI 55-5, que tienen un costo de mercado inferior, que permitirá optimizar el
recurso económico destinándolo a incrementar la confiabilidad de la red, ya que la
confiabilidad requiere de asignación constante de recursos económicos, por esto solo
debe emplearse cuando sea efectiva su aplicación, lo más económico siempre termina
costando más dinero a lo largo del tiempo
3. En cuanto a la ejecución de los mantenimientos establecidos en la red de distribución,
se observó que para tener un plan de mantenimiento que brinde resultados de forma
efectiva, se debe analizar todos los escenarios posibles, trazando la ruta necesaria para
evitar algún fallo. En CNEL EP UN MAN, elaboran 2 planes de mantenimiento; 1. El
de periodo anual que plantea la ejecución de tareas en forma global, tanto en

pág. 100
subestaciones, líneas de subtransmisión y en las redes de distribución, destinado a la
elaboración del presupuesto de mantenimiento y elaboración del PAC; 2. Otro de
periodo quincenal, que permite la planificación y distribución del personal técnico,
asignación de las cuadrillas, equipos de trabajo (grúas, canastillas, equipos
energizados) y la distribución del stock de material. Toda esta planificación del
mantenimiento se la realiza en Excel y muchos casos no guarda correlación entre las
tareas planificadas de forma anual a lo ejecutado de forma quincenal, por lo que,
concordante a las necesidades actual de la empresa distribuidora es necesario la
implementación de un software para la gestión del mantenimiento, que permita con
datos estadísticos la elaboración de presupuestos, generación de stock máximos y
mínimos, liquidación contable de activos y elaboración oportuna de órdenes de
trabajo que permita de forma efectiva aplicar los mantenimientos predictivos y
preventivos en la red, eliminando así paradigmas y costumbres de que, "el
mantenimiento" es entendido como "reparación" y que el concepto de mantenimiento
se puede manejar con una organización y planificación mínima.
4. Desde el 2012 CNEL EP implemento la utilización del sistema ArcGIS, donde se
registra y grafica una red de distribución cuando esta es construida, antes de aquello
no existe un registro de fechas en la entraron en operación las redes de distribución, lo
que dificulta el cálculo de tiempo de vida de la red, sumado a esto, está la poca o nula
aplicación de mantenimientos que ha provocado un acelerado crecimiento vegetativo
en todos los elementos de la red. En este sentido y sobre la base de los costos unitarios
de CNEL EP se elaboró el presupuesto para el cambio de aisladores PIN y de
suspensión en los 13,37 Km de línea trifásica que asciende a USD. 104.185,96.
5. En la actualidad uno de los materiales que soporta bastante bien los efectos de la
contaminación salina son los aisladores poliméricos de goma de silicona, que en sus
características de distancias de fuga y de arco superan a los aisladores de porcelana.
También para las redes ya construidas con aisladores de porcelana existe la opción de
aplicar pintura siliconada RTV, que ocasiona un mayor grado de hidrofobicidad a
películas conductoras debido a la humedad, salinidad y polvo, evitando así la corriente
de fuga., esto debido al mecanismo de funcionamiento de estos silicones, que radica en
su importante porcentaje de contenido de “fluido libre de silicón” de bajo peso
molecular, el cual está constantemente repeliendo el agua o la humedad.

pág. 101
RECOMENDACIONES

1. Con el estudio planteado se determinó que en la zona de Crucita existe un


alto nivel de contaminación salina en las redes mas próximas al mar, por lo tanto se
recomienda que la empresa distribuidora a través de la gestión técnica elabore un
proceso donde le permita con personal propio o mediante la contratación de servicios,
elaborar un estudio donde se determine los niveles de contaminación que afecta al
aislamiento, tanto en subestaciones, líneas de subtransmisión y en las líneas de
distribución, esto en toda la zona de servicio. Además, sobre la base del convenio
interinstitucional entre la Universidad Técnica de Manabí y CNEL EP Unidad de
Negocios Manabí, se pueda asignar los recursos técnicos y logísticos, para que a través
de la escuela de ingeniería eléctrica se puedan desarrollar actividades que tengan como
objetivo el analizar los niveles de contaminación del aislamiento en toda el área
geográfica del área de servicio de CNEL EP UN MAN.
2. Conociendo que la optimización de los recursos económicos es la clave para
maximizar la confiabilidad en las redes de distribución, es recomendable que en la
empresa distribuidora a través de herramientas informáticas pueda tener un stock y
surtido de material eficiente, donde se puedan emitir alertas tempranas sobre los stock
máximos y mínimos en toda la cadena de procesos, esto con el fin de evitar
desabastecimientos en bodega que afecten a la ejecución de la programación de
mantenimientos, mismos que, al final, solo terminan afectando a los índices de calidad
del servicio eléctrico.
3. Si bien es cierto que en una hoja de Excel se pueden tabular los datos
concernientes a la planificación del mantenimiento, esto no resulta siendo eficaz ni
eficiente, más aún cuando se tiene un número elevado de activos a observar, por lo que,
en este sentido es imperante que en CNEL EP proyecte en el corto plazo la adquisición
de un software de mantenimiento, que además de facilitar la planificación, entregue
datos estadísticos que permitan la elaboración de estudios que ayuden a mejorar el
proceso de mantenimiento.
4. También es recomendable que, CNEL EP registre por capas en el ArcGIS la
progresión de los manteamientos que están realizando, lo que les permitirá visualizar
gráficamente aquellas zonas donde son recurrente los diferentes tipos de
mantenimientos, permitiendo así el análisis del problema si este es generado por fallas
en el proceso o por mala calidad de material.

pág. 102
5. Se concluyo que la falta de ejecución de procesos de mantenimiento,
incrementa el crecimiento vegetativo de la red, afectando directamente en los
indicadores de calidad del servicio eléctrico, por esto es recomendable que CNEL EP
UN MAN, priorice el cambio de aislamiento en el alimentador Nro. 2 de la parroquia
Crucita con personal propio o con ayuda de otras unidades de negocios de CNEL EP
mediante un plan masivo (trabajo de hormiga), o con el presupuesto referencial aquí
elaborado, buscar el recurso entre sus partidas presupuestarias, reformar el PAC y
proceder a contratar los servicios técnicos del cambio de aisladores.
6. Conociendo que a los aisladores de porcelana existe la opción de aplicar
pintura siliconada RTV, a un coste promedio de USD 240 por galón o USD 2.036 por
Km de línea, es recomendable que CNEL EP pueda proyectar la compra de RTV para
que sea aplicada en los puntos estratégicos y de mayor afectación de la red, evitando
así desconexiones por falla en el aislamiento, considerando que este producto garantiza
el no mantenimiento en un periodo de 5 años.

pág. 103
BIBLIOGRAFÍA

Castillo, J. W., & Castro , F. M. (2019). MEDICIÓN DE LOS NIVELES DE CONTAMINACIÓN DEL
AISLAMIENTO ELÉCTRICO EN LA REGIÓN DE MONTECRISITI - MANTA, ECUADOR.
RESULTADOS PRELIMINARES. ALTAE, 9. Recuperado el 05 de 2022
Denia , A. J. (2018). Procesos y gestión del mantenimiento y calidad. S.A. MARCOMBO. doi:ISBN:
9788426726476
Gonzalez-Longatt, F. (2007). Elementos de Líneas de Transmisión Aéreas. Telemark, Noruega: University of
South-Eastern Norway. Recuperado el 28 de 02 de 2022, de https://n9.cl/7m95n
Medina , C. P. (11 de 2015). Determinación del largo de una cadena de aisladores. Obtenido de Library:
https://1library.co/document/qooo655q-determinacion-del-largo-de-una-cadena-de-aisladores.html
Montoya Agudelo, C., Boyero Saavedra , M., & Guzmán Monsalve, V. (2015). LA GESTIÓN HUMANA:
UN SOCIO ESTRATÉGICO ORGANIZACIONAL. Visión del futuro, 12.
Rojas, H., & Rojas, H. (2017). Evaluación del Desempeño de Aisladores Eléctricos de Distribución
Cerámicos y Poliméricos bajo Biocontaminación por Hongos. Información Tecnológica, 28, 12.
doi:10.4067/S0718-07642017000200002
Anchundia, C. J. (2022). ESTUDIO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN REDES DE
DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA EN LA COMUNIDAD LAS GILCES DE LA PARROQUIA CRUCITA
EN LA PROVINCIA DE MANABÍ . Portoviejo: Universidad Tecnica de Manabi.
Aponte, G., Castro, J., Sánchez, V., Castro, M., Espinosa, A., & Rosales, N. (06 de 2009). Contamination
Level Evaluation on Colombian North Cost. IEEE LATIN AMERICA TRANSACTIONS, 6.
ARCERNNR. (28 de 10 de 2020). Acuerdo Nro. MERNNR-VEER-2020-0007-AM. Políticas para la
planificación, aprobación y ejecución del mantenimiento. Quito, Ecuador. Recuperado el 03 de 11
de 2021
ARCONEL. (28 de 12 de 2018). Calidad del servicio de distribución y comercialización de energía eléctrica.
38. Quito. Recuperado el 17 de 06 de 2021
ARCONEL. (2020). Marco normativo del sector eléctrico ecuatoriano. Proyecto. Recuperado el 2021 de 03
de 27, de https://www.regulacionelectrica.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/04/21_Inf-
Sust-Reg-Gen-Distrib_V6_Dir.pdf
ARCONEL. (2020). Marco normativo para la participación de la generación distribuida. Quito, Ecuador.
Recuperado el 2021, de https://www.regulacionelectrica.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2020/04/21_Inf-Sust-Reg-Gen-Distrib_V6_Dir.pdf
ARCONEL. (2020). Plan anual de operación estadística PAO 2020. Quito: Agencia de Regulación y
Control de Eléctricidad. Recuperado el 17 de 06 de 2021, de
https://www.regulacionelectrica.gob.ec/estadistica-del-sector-electrico/
ARCONEL, CENACE, & ED's. (2015). Factores de pérdidas técnicas. Quito: CENACE. Recuperado el 17
de 06 de 2021
Argenti, P. (2014). Comunicación estratégica y su contribución a la reputación. Madrid: LID Editorial
Empresarial.
Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la Republica del Ecuador. Recuperado el 2021 de Marzo de 27,
de
https://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/constitucion_de_bolsillo.pdf
Asamblea Nacional. (2015). Ley orgánica del servicio público de energía eléctrica. Recuperado el 2021 de
Marzo de 27, de http://www.regulacionelectrica.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2015/11/mar/Ley%20Org%C3%A1nica%20del%20Servicio%20P%C3
%BAblico%20de%20Energ%C3%ADa%20el%C3%A9ctrica%20-
%20RO418%202015_ene_16.pdf
Asamblea Nacional. (2019). Ley Orgánica de Eficiencia Energética. Recuperado el 29 de Marzo de 2021, de
https://www.recursosyenergia.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/03/Ley-Eficiencia-
Energe%CC%81tica.pdf
Asamblea Nacional. (2019). Reglamento General de la Ley Orgánica del Servicio Público de Energía
Eléctrica. Recuperado el 2021 de Marzo de 27, de https://www.regulacionelectrica.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2019/08/1620515502.pdf
Campos, E. M., & Obregón, J. A. (2014). Análisis y diseño de aisladores en líneas aéreas de alta tensión.
Peru: Universidad Nacional del Santa. Recuperado el 16 de 06 de 2021, de
http://repositorio.uns.edu.pe/handle/UNS/2048
Cañarte Chiriboga, J. (2021). Propuesta de plan de mantenimiento con enfoque de gestión ambiental para la
planta de producción de vapor por biomasa ENERBMASS S.A. Portoviejo: Universidad Tecnica de
Manabí.

pág. 104
Castillo, S. R., Oviedo, T. O., Candelo, J. E., & Soto, O. J. (2018). Modeling leakage current of ceramic
insulators subject to high pollution levels for improving maintenance activities. DYNA, 8.
Cerna, V. M. (2017). Evaluación del desempeño del recubrimiento de aisladores con pintura siliconada RTV
en la zona de pedernales, en el año 2017. Santo Domingo: Universidad Tecnológica Equinocial.
Recuperado el 16 de 06 de 2021, de http://repositorio.ute.edu.ec/xmlui/handle/123456789/19412
Chen, W., Wang, W., Xia, Q., Luo, B., & Li, L. (07 de 2012). Insulator Contamination Forecasting Based on
Fractal Analysis of Leakage Current. 14. doi:10.3390/en5072594
CNEL EP - Gerencia de Distribución. (2019). Sistema de elaboración de Ordenes de Trabajo. Obtenido de
www.172.30.1.179/SISTOT/index.php
CNEL EP. (01 de 2015). Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos. Guayaquil, Ecuador.
Recuperado el 22 de 11 de 2021
CNEL EP. (2021). Presupuesto de Mantenimiento UN MAN. Presupuestario, Manta. Recuperado el 4 de 11
de 2021
CNEL EP UN MAN. (s.f.). Calculo de índices de calidad del servicio eléctrico. Manabí: CNEL EP.
Recuperado el 17 de 06 de 2021
Contraloría General del Estado. (2009). Normas de control interno para las entidades, organismos del sector
público. 86. Ecuador. Recuperado el 30 de 10 de 20201, de
https://www.contraloria.gob.ec/Normatividad/BaseLegal
Cuaspud, B. E. (2022). EVALUACIÓN DE LA CONFIABILIDAD DE UN SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN
CON INTEGRACIÓN DE TECNOLOGÍA VEHÍCULO A RED USANDO EL MÉTODO
MONTECARLO. Ecuador: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA. Recuperado el 2022
Fernández, F., Gómez, G., & Gornat, J. (02 de 2017). Distribución de potencial en cadena de aisladores.
Universidad Tecnológica Nacional -Facultad Regional Rosario.
Flores, G. J., & Chavarría, L. L. (2016). La gestión del Capital Humano como estrategia para mejorar el
desempeño organizacional de las empresas en Mexico. Memoria del X Congreso de la Red
Internacional de Investigadores en competitividad, 20.
Garcés , G. E., & Rodriguez , M. E. (2015). Análisis matemático de aislamiento aplicado a aisladores de
porcelana, polímero y vidrio, a nivel de 13.8KV. Guayaquil: Universidad Politécnica Salesiana sede
Guayaquil. Recuperado el 16 de 06 de 2021, de https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/10255
Hernandez , A. F. (2018). Estudio y evaluación de un recubrimiento nano-dieléctrico para uso en aislador.
Valparaiso: Universidad tecnica Federico Santa María. Recuperado el 16 de 06 de 2021, de
http://hdl.handle.net/11673/40152
Hinostroza, R. G., & Dioses, S. J. (2019). Monitoreo y control de la contaminación de los aisladores de las
lineas de transmisión 500kV dentro de la franja costera centro-sur peruana. Callao, Peru:
Universidad Nacional del Callao. Recuperado el 14 de 01 de 2022
Ing. Justo Yanque. (s.f.). Curso de Alta Tensión y Pruebas de Laboratorio del C. UNI.
International Electrotechnical Commission. (12 de 1996). Norma Internacional IEC 60071-2. Coordinación
de aislamiento, Tercera edición, 126. (Secretaría Central de la Comisión ElectrotécnicaI, & Sede
Central de AENOR, Edits.) Recuperado el 05 de 2022
Lefort, C., & Martinez, M. (2013). Using radio frequency and ultrasonic antennas for inspecting pin-type
insulators on medium-voltage overhead distribution lines (Vol. 33). INGENIERÍA E
INVESTIGACIÓN. Recuperado el 2022
Lora, M. M., & Perez, C. H. (2010). Plan de implementación de un programa de mantenimiento con enfoque
CMD en la empresa Gravillera Albania S.A.y su influencia en los costos de mantenimiento y
producción. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander. Recuperado el 27 de 10 de 2021
LTDA., COOTER´S INDUSTRIAL SALES & SERVICES CIA. (02 de 2017). Recubrimiento Siliconado
RTV. Obtenido de COOTER´S INDUSTRIAL SALES & SERVICES:
https://www.cootersind.com/quienes_somos.htm
Mauleón Torres, M. (2008). GESTIÓN DE STOCK Excel como herramienta de análisis. Madrid: Ediciones
Díaz de Santos, S.A. doi:978-84-7978-872-8
MERNNR. (28 de 10 de 2021). ACUERDO Nro. MERNNR-VEER-2020-0007-AM. 8. Quito, Ecuador.
Recuperado el 28 de 10 de 2021
MERNNR Catálogo Digital. (s.f.). Redes de Distribución de Enería Eléctrica. Ministerio de Energía y
Recursos Naturales no Renovables, Quito, Ecuador. Recuperado el 11 de 2021, de
https://www.unidadespropiedad.com
Mesa, G. D., Ortiz , S. Y., & Pinzón, M. (05 de 2006). La confiabilidad, la disponibilidad y la
mantenibilidad, disciplinas modernas aplicadas al mantenimiento. Scientia et Technica, Año XII, No
30, 6. doi:UTP. ISSN 0122-1701
Moldauer, L. E., & Tuesta, H. M. (2017). Metodología basada en sincrofasores para la detección temprana
de fallas de aislamiento en líneas de transmisión sometidas a agentes contaminantes. Perú: XXII

pág. 105
Congreso Nacional de Ingeniería Mecánica, Eléctrica y Ramas Afines. Recuperado el 16 de 06 de
2021, de https://n9.cl/sekgn
Mora Gutiérres, A. (2009). Mantenimiento_Planeación, Ejecución y Control (Primera ed.). Mexico:
Alfaomega. Recuperado el 5 de 11 de 2021
Ordoñes, S. J., & Nieto, A. L. (Febrero de 2010). Mantenimiento de Sistsemas Electricos de Distribución.
102. Guayaquil, Ecuador: Universidad Politecnica Saleciana. Recuperado el 22 de 09 de 2021
Pepper , B. S. (05 de Mayo de 2011). Definición de gestión por procesos. MEDWAVE.
doi:10.5867/medwave.2011.05.5032
Pérez , A. I., Cibele , B. D., Guedes da Costa, E., & Castro, F. M. (2015). Simultaneous use of nanofillers and
microfillers in the RTV SR used to coat insulators. Ingeniería Energética, 7.
Quintana Suárez, J., Martínez Mergarejo, M., Romero Mayoral, J., Quintana Suárez, M., Díaz Reyes, F., &
Cruz Norro, J. (2005). Modelo predictivo para la determinación de contaminación salina en
aisladores eléctricos. España: Congress on Electrical. Recuperado el 16 de 06 de 2021, de
https://www.aedie.org/9CHLIE-paper-send/300-QUINTANA.pdf
Rojas, H., Peréz, C., León, A., & Cantor, L. (2015). Electrical performance of distribution insulators with
chlorella vulgaris growth on its surface. IngenIería e InvestIgacIón, 35, 7. Recuperado el 2022
Romero, H. E., & Ireta, M. F. (2017). Análisis armónico de la corriente de fuga interna en apartarrayos
cerámicos de 13.2 KV bajo contaminación salina. Guanajuato: Universidad de Guanajuato.
Recuperado el 16 de 06 de 2021, de http://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/4802
Ruiz Cana, J. (2005). Logística comercial. España: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA.
Recuperado el 15 de 10 de 2021, de
https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448199316.pdf
Salazar , G., Chusin, L., & Escobar, B. (2015). Análisis de Confiabilidad de Sistemas de Distribución
Eléctrica con Penetración de Generación Distribuida. Revista Politécnica , 10.
SERCOP. (s.f.). Sistema Oficial de Contratación Pública. Obtenido de
https://www.compraspublicas.gob.ec/ProcesoContratacion/compras/PC/buscarProceso.cpe?sg=1
Silva Pacheco, C. D. (2018). Modelo de mantenimiento para aisladores contaminados en la línea 220 Kv
Cóndores – Parinacota. Valparaiso: Universidad Técnica Felipe Santa María. Recuperado el 17 de
06 de 2021
Tejada, V., & Plée, D. (2016). STUDY OF CERAMIC FORMULATIONS FOR ELECTRICAL
INSULATORS. Rev Soc Quím Perú., 15.
Valencia Peláez, G. P. (2019). Detección de fallas en los aisladores de la línea de transmisión eléctrica
bloque MDC-PBHI aplicando visión artificial. Quito: Escuela Politécnica Nacional. Recuperado el
17 de 06 de 2021, de https://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/20154

pág. 106
ANEXOS

1. Análisis de hipótesis con Chi cuadrado en SPSS


2. Base SAR depurada septiembre 2021
3. Fallas Alim Crucita 2021
4. Indicador GPR-FMIK TTIK – 2021
5. Línea de fuga - Norma IEC 60071-2
6. Niveles de aislamiento normalizados para la gama I_IEC_60071-1

pág. 107

También podría gustarte