Está en la página 1de 19

“Plataformas para la participación en el medio informativo.

De la web a los medios sociales”


Elvira García de Torres1
Universidad CEU Cardenal Herrera

Introducción

Hace unas semanas, el premio "Noticias de última hora para medios de tamaño
pequeño" que otorga la institución Online News Association recayó en la cobertura de
un mapa ciudadano de la emisora de radio WNYC "Mapping the Storm Clean-up", una
página web en la que los usuarios volcaron información geolocalizada durante una
tormenta. Es la legitimación de la parte sumergida del iceberg de la participación,
oculta durante muchos años tras la expresión "arquitectura descentralizada", que
emerge tímidamente primero hasta la explosión social reciente.

Han pasado 10 años desde que, en octubre de 2001, Mark Deuze publicara "Online
journalism: Modelling the First Generation of News Media on the World Wide Web",
con el objetivo de identificar y teorizar sobre el impacto del sistema de computadores
en red en el periodismo. En este artículo, Deuze (2001) presenta cuatro modelos de
periodismo que recogen la evolución experimentada por estos medios de "primera
generación" entre 1993 y 2001, a partir de tres características clave: hipertextualidad,
interactividad y multimedialidad.

La interactividad que Deuze registra, como se aprecia en la imagen 1, es primaria,


basada en elecciones de navegación, principalmente, en los medios convencionales.

Imagen 1. La interactividad y los tipos de periodismo en las primeras etapas

Participación cerrada

Medios tradicionales
Navegación (CNN,
Categorías e
índices
Meta/comentarios
Funcional (watchdogs)
Compartir/discutir
Adaptativo
Participación abierta
Participación abierta
Adaptado de Deuze (2001)

1
Investigadora principal del proyecto Consecuencias de la participación ciudadana en el
periodismo, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación CSO2011-29510-C03-03; IP
del grupo consolidado OIMED de la UCH-CEU (PRCEU-UCH 33/10).

1
En la actualidad, un nuevo modelo de comunicación tiene reflejo en el modelo de
información actual, que ejemplifican tanto la distribución P2P como el papel de las
redes sociales; cobran visibilidad la auto-comunicación de masas y la comunicación
mediada por ordenador (Cardoso, 2011), es decir, nos movemos hacia un entorno
abierto relacionado con la meta-comunicación y la discusión.

Hemos pasado del correo electrónico como principal recurso interactivo al alcance de
los medios, al etiquetado de noticias por los usuarios a base de "emoticonos
emocionales", las exclusivas ciudadanas y la omnipresencia de los "medios sociales",
manifestaciones de una revolución estructural cuyo alcance es difícil predecir; una
estructura sumergida cuyo valor han puesto de manifiesto, con frecuencia, actores
ajenos al negocio tradicional de la publicación de noticias o con escasa experiencia.

Imagen 2. Innovación en los roles del usuario

DIFUNDIR

Enviar
Compartir
Recomendar

ENVIAR NOTICIAS E IDEAS

PROCESAR INFORMACIÓN

EDITAR INFORMACIÓN

FILTRAR

VALORAR
Votar
Comentar
Estados emoción
Valor-noticia

Elaboración propia

El usuario hoy es un valor activo para los medios, capaz de hacer grande a un medio
pequeño como WNYC. Ahora bien, como advierte Rice (1999), manejar una visión
idealizada de los medios personales puede impedirnos comprender los efectos de la
interactividad en la red: lo paradójico del hecho de que el aumento de la interactividad
y la participación de los usuarios no ofrecen las mismas garantías de criterio editorial,
credibilidad, identidad y responsabilidad frente a la información.

Más aún, podríamos ignorar el hecho de que, pese a que los medios de mayor alcance
muestran gran apertura a la participación, la estructura informativa en toda su
extensión no ha dado este paso; hay diferentes velocidades de adaptación (Tejedor,
2010; García de Torres y otros, 2011).

Por último, tampoco podemos extrapolar los resultados de las investigaciones


realizadas hasta ahora al universo participativo: es relativamente poco lo que sabemos
del entorno mediático.

2
Con estas tres premisas -huir de la visión idealizada de la interactividad, poner sobre
la mesa los grandes desequilibrios estructurales que afectan, sobre todo, a los
pequeños medios regionales y tratar con prudencia los resultados de las
investigaciones-, propongo una revisión de los cambios relativos a lo que antes
conocimos como "feedback" en el periodismo, a través de las huellas que han dejado
la investigación y las experiencias de participación en los medios digitales.

1.- Cuestiones abiertas en torno a los nuevos flujos de tráfico

Desde la irrupción de Internet y el desarrollo de la World Wide Web, los actores


informativos tradicionales operan en un entorno diferente, desconocido,
descentralizado. En ocasiones, deslumbrados por la posibilidades del nuevo entorno,
no valoramos adecuadamente el modo profundo en que Internet altera la forma de
operar de estas organizaciones; la misma noción de universalidad, un principio
periodístico clave, lo que está presente en el mundo del lector, se ve afectada por este
cambio estructural. Las consecuencias han sido bien sintetizadas, aún en los inicios,
por Colin Sparks (2002), un cambio que se resume en la desaparición de las barreras
en la producción y la circulación de los mensajes.

Imagen 3. Los medios en las estructuras centralizada y descentralizada

Elaboración propia

Una estructura descentralizada hace esperar, en el tiempo, siguiendo el modelo de


Bordewikj y Van Kaam (1986), un aumento de los flujos de conversación y registro y
una mayor participación por parte de los usuarios en la definición de los contenidos del
mensaje (García de Torres y Pou Amérigo, 2004). Ahora bien, el traslado de poder al
receptor "... se podría ver contrarrestado por un crecimiento de la pauta de registro y
de los futuros desarrollos del alcance y los atractivos de los medios de comunicación
de masas. Las pautas de alocución no han disminuido necesariamente en volumen,
sino que han revestido nuevas formas..." (McQuail, 1999: 106-7).

En el periodismo, encontramos ejemplos de registro en algunas modalidades de


control de la participación, sobre todo en los foros (García de Torres y otros, 2011).
También, en prácticas crowdsourcing o periodismo de fuentes masivas, que se basa
en la petición o recolección de de datos de los usuarios (Muthukumaraswamy (2010).
Generalmente y como corresponde a las relaciones de poder en los flujos de tráfico, el
medio establece el tema, el tipo de contenidos y el momento en que pueden aportar
los usuarios información; incluso el modo de presentar la información. En imagen 5
The Washington Post hace un ejercicio de visualización con los términos aportados
por 3.000 de sus lectores al valorar el asalto a Abbottabad.

Imagen 4. Visualización a partir de términos aportados por los lectores (2/5/2011)

3
Fuente: The Washington Post

Se trata, por supuesto de una cesión voluntaria de datos. En "Where where you on
Sept, 11, 2011" The New York Times solicita a los usuarios que se geolocalicen en el
mapa el día de la tragedia, pero es imprescindible escoger una emoción que
represente su estado actual (Enfadado/a, esperanzado/a, temeroso/a, seguro/a,
indiferente).

Imagen 5. "Where where you on Sept, 11, 2011"

Fuente: The New York Times

El proyecto "Everyblock.com" es un buen ejemplo de transformación hacia flujos de


registro: concebido como un sitio de consulta a partir de contenidos que tienen origen
en fuentes oficiales (datos de crímenes en Chicago), se orienta en los últimos años
hacia la geolocalización de información ciudadana hiperlocal (Holovaty, 2011).

En la actualidad, la acumulación de datos y la invasión de la privacidad constituyen


uno de los grandes problemas de la comunicación digital; el conocimiento del usuario
es esencial y son empresas ajenas a la información quienes están mejor posicionadas
para adaptar los contenidos a las necesidades de los usuarios (Rosenstiel y Mitchell,
2011).

4
En cuanto al enmascaramiento de los flujos alocutorios que plantea McQuail, algunos
datos dan que pensar. En la imagen se muestran los resultados de una investigación
en la que se analizan más de 5.000 mensajes "sociales" publicados por medios
iberoamericanos: sólo el 5,5% de los mensajes, en Facebook, apelan a los usuarios y
más del 70% consisten en un titular y un enlace (García de Torres y otros, 2011b).

Imagen 6. Baja presencia de mensajes conversacionales en los medios sociales

Elaboración propia

Los flujos alocutorios (control centralizado del tiempo de emisión del mensaje y de los
contenidos) tienen gran potencial por el ciclo ininterrumpido de producción y
publicación de noticias y las tendencias hacia la transmisión en streaming (Asimelec,
2010). Ciclo que rompe el podcast, alterando los flujos hacia el terreno de la consulta.

De estos, relacionados con la memoria (Díaz Noci, 2008), preocupa el tratamiento de


los datos, el rigor y la búsqueda de posicionamiento, los derechos a la intimidad y la
propiedad intelectual (Salvador-Benítez y Gutiérrez-David, 2010) -el diario Los Angeles
Times suscita un serio debate al publicar un ranking de profesores en su website,
"Grading the teachers", que despierta un gran interés entre los usuarios y voces
críticas entre el profesorado (McGann, (2010).

¿Qué ocurre con los flujos conversacionales? ¿Se cumplen las expectativas? El
incremento de pautas de tráfico conversacionales ha sido reconocido por la academia
y los medios. La academia cuestiona la validez de los modelos tradicionales basados
en la unidireccionalidad y maneja nuevos conceptos como "produser" (Bruns, 2005),
periodismo participativo o contenido generado por el usuario (Singer, 2010, Harrison,
2010, García de Torres, 2010). En cuanto a los medios, veamos algunos ejemplos
recientes de incorporación de voces ciudadanas:

 The New York Times publica un reportaje financiado parcialmente por Spot Us
en noviembre de 2009
 The Guardian solicita colaboración a los lectores para investigar los gastos de
los parlamentarios en junio de 2009
 BBC abre al público su centro de formación
 Un vídeo ciudadano gana el premio George Polk de periodismo en febrero de
2010
 BBC incorpora Global Voices en marzo de 2010
 El diario 20 minutos se hace social en 2010

5
 Andy Carvin colabora con sus seguidores para producir información para NPR
en 2011
 The Wall Street Journal crea "SafeHouse" (para canalizar filtraciones) en mayo
de 2011.
 CNN crea "Open Stories" en marzo de 2011
 The Huffington Post y Washington Post solicitan ayuda a los lectores para
revisar 24.000 correos de Sarah Palin en septiembre de 2011

Imagen 7. Colaboración periodista-usuario

Y, sin embargo, Rebillard y Touboul (2010) sostienen que la verificación empírica de


los cambios en la participación, baja, no apoya la tesis de la revolución digital.

2.- A cuestas con la interactividad

En el seno de los medios tradicionales, los cambios como respuesta a la


transformación de la estructura han sido lentos, especialmente en los primeros
tiempos (Neuberger, Tonnemacher, Biebl y Duck, 1998; Light y Rogers, 1999);
Massey y Levy, 1999; Shultz, 1999; Paulussen, 2002; Kenney, Gorelik y Mwangi,
2000). Basten como ejemplo los resultados de algunos estudios pioneros:

 Shultz (1999) estudia las opciones interactivas en cien diarios norteamericanos


en la red (participación de los periodistas en foros y áreas de charla, el grado
de sofisticación de las encuestas y la posibilidad de enviar correos a los
políticos, entre otras variables), y descubre que existen pocas opciones,
especialmente en las páginas de diarios de menor talla. De los cien diarios
examinados, sólo cinco ofrecen áreas de charla propias y aproximadamente un
tercio disponen de foros de discusión. El correo electrónico es la herramienta
interactiva más frecuente, aunque sólo veintinueve medios disponen de
directorio amplio de direcciones de correo electrónico y sólo diez incluyen una
dirección de correo en las noticias de forma habitual. La falta de tiempo, la
afluencia de comunicados y la exposición al correo indeseado y el extremismo
de algunos lectores pueden impedir una comunicación intermedia fluida entre
el periodista y su audiencia.

 Neuberger, Tonnemacher, Biebl y Duck (1998) examinan la audiencia de 81


diarios alemanes en la red y concluyen que la interactividad no es muy popular.
Entre las ventajas del nuevo medio, la posibilidad de contactar con los editores

6
por correo electrónico es considerada como "muy importante" por un 16% de
los encuestados y, quizá más significativo, como "sin importancia" por un
38,1% .

 Light y Rogers (1999) analizan el comportamiento de los usuarios de un foro de


discusión del diario The Guardian, e identifican una mayoría silenciosa;
apuntan que los medios que incorporen cierto grado de control del contenido
que aportan los usuarios tendrán más éxito y ponen de manifiesto la
intimidación que produce en algunos usuarios el nombre de los foros (es el
caso de "The Debating Chamber") así como la pérdida de motivación cuando
se exige un registro previo o la escasez de puntos de vista distintos en los
foros, cuando se produce una preselección de usuarios por el medio.

Son años de experimentación con las zonas de charla y los foros, en los que los
moderadores tratan de organizar los turnos de conversación y los diarios explican a los
usuarios que la petición de registro de los usuarios no esconde un afán censor.

En realidad, pese a que para algunos es evidente el poder de la estructura distribuida,


de la que se deriva la interactividad (Newhagen y Levy, 1996), quizá por el auge de
los portales a finales del siglo XX y la crisis de la burbuja tecnológica no será aquel
ampliamente percibido hasta que la blogosfera adquiere dimensiones extraordinarias.
Todavía hoy, el investigador argentino Alejandro Rost (2010) recuerda que la
interactividad es una característica constitutiva del lenguaje de la web y no un rasgo
recién descubierto.

La primera señal de apuesta clara por la participación en los medios tradicionales es la


incorporación de los blogs de autor y su legitimación durante la guerra de Irak (Cerezo
y Zafra, 2003; Wall, 2005, 2006). Es el momento, también, en que las voces
individuales de los periodistas empiezan a crear problemas (Palser, 2003) con el
resultado del cierre de los blogs del periodista Kevin Sites y "The Other side", de
Joshua Lucera.

Un poco más adelante Rosen (2005) decreta el fin a la etapa de “enfrentamiento” entre
bloggers y periodistas y, a partir de 2006, se asientan los canales o zonas para la
publicación de noticias ciudadanas en medios de alcance como IReport (CNN) o You
Witness News (Reuters); se acelera la incorporación de herramientas 2.0 en los
websites.

En Latinoamérica, donde diversos estudios muestran baja interactividad entre 2000 y


2005 (Del Pozo, 2002; Rojano, 2006; Caballero, 2000; Navarro, 2004), hay un
incremento de las herramientas 2.0, desigual (Rodríguez Martínez, 2009), situándose
los niveles de incorporación en 2008 en más del 30% en Venezuela y Perú -inferiores
al 20% en 2006) y entre el 10 y el 20% en los diarios venezolanos (en 2006 no
alcanzaban el 10%). Los valores se acercan cuando los periódicos que se toman en
consideración son aquellos con la mayor circulación (García de Torres, Saiz Olmo,
Halbacar, Rodríguez Martínez y Martínez Martínez, 2008a).

Tejedor (2010) constata en el escenario iberoamericano la superación del foro (22%)


por las redes sociales (38%), entre las que destacan Twitter y Facebook, por este
orden, la actualidad de la encuesta (32%) y el peso de los blogs (86%); ratifica,
asimismo, la presencia en el mercado de ciberdiarios 1.0 y un número amplio de
diarios que solo incorporan tímidamente los recursos web 2.0 en la muestra analizada.

En España el análisis de las herramientas 2.0 en 2006, en una muestra compuesta por
85 diarios, establece un predominio del modelo de medio denominado ‘tipográfico’, es

7
decir, de diarios que no registran ningún elemento Web 2.0 de los estudiados
entonces; diarios como El País, El Mundo y La Vanguardia encabezan la lista de
periódicos en primera línea en cuanto a la oferta de este tipo de recursos y el foro, el
blog de reporteros, los comentarios en los blogs y la sindicación vía RSS son las
aplicaciones más ofertadas (García de Torres y Rodríguez Martínez, 2007).

Dos años más tarde, en 2008, el podcast y los marcadores internos puntúan igual que
en 2006 mientras que la herramienta más popular es ahora el RSS, presente en 60
diarios, con un crecimiento sobresaliente del vídeo, los blogs de reporteros y los
comentarios en las noticias (García de Torres y otros, 2008). El incremento del RSS se
registra también en una investigación dirigida por Domingo (Domingo y otros, 2008)
sobre el grado de convergencia de 58 compañías de comunicación.

Tabla 1. Evolución de las herramientas 2.0 en los diarios españoles y


norteamericanos2

Herramientas Periódicos españoles Periódicos norteamericanos


(%) (%)
2006 2008 Dif. 2006 2008 Dif.
RSS 23,5 66,7 43,2 76 100 24
Más popular 22,4 55,6 33,2 33 76 43
Vídeo 23,5 58,9 35,4 61 100 39
Podcast 3,5 3,3 -0,2 31 40 9
Blog de Reporteros 31,8 58,9 27,1 80 94 14
Comentarios en Blogs 29,4 58,9 29,5 67 92 25
Comentarios en Noticias 10,6 50 39,4 19 75 56
Marcadores sociales 2,4 54,4 52 7 92 85

Fuente: García de Torres y otros (2008)

De acuerdo con los resultados de una encuesta en la que participan 30 académicos


hispanos y responsables de 56 medios españoles (Martínez Martínez, 2011), los
principales beneficios asociados a la participación son: la relación con la audiencia
(61,2%), contribuir al producto informativo (41,2%), el negocio (40%) y la contribución
a la imagen del medio (17,5%).

En el contexto europeo, en esta etapa, Alfred Hermida y Neil Thurman (2008)


constatan un aumento de las opciones de participación en los diarios británicos así
como de la moderación, en un contexto de preocupación por parte de los directivos por
la reputación, la confianza y las cuestiones legales. En Portugal, Zamith (2008) sitúa
en el 17,5% la adopción de herramientas interactivas: los ciberperiódicos aún
mantienen a sus visitantes y usuarios a distancia. Un estudio reciente de Jeroen De
Keyser y Anita Sehl (2011) muestra cambios acelerados y niveles de participación
comparables en los diarios nacionales alemanes y belgas. Diarios de varios países ,
un total de 18, son analizados en una investigación de David Domingo y otros (2008).
Los resultados indican que los periodistas conservan el tradicional rol de edición y
selección.

En Estados Unidos son tradicionales los estudios de la consultora Bivings Group, a


través de los cuales se constata la adopción de este tipo de herramientas, con
porcentajes cercanos al 100% en los últimos años entre los diarios de más circulación.

2
Una muestra de 100 diarios en el estudio de Bivings Group Study tanto en 2006 como en
2008. Para la muestra españoles se tomaron 85 diarios en 2006 y 90 en 2008.

8
Según el Informe The State of the Media 2011 las organizaciones se apoyan cada vez
más en las redes sociales para alcanzar a la audiencia (Rosenstiel y Mitchell, 2011),
pero ¿supone la incorporación de los medios sociales un cambio radical?

Tras la campaña electoral estadounidense en 2008, los medios sociales adquieren,


cada vez mayor protagonismo en la cobertura de noticias: desde la imagen de un
aeroplano en el río Hudson pasando por Honduras, Irán, Haití, Chile, Egipto, Libia o
Japón (Messner, Linke y Eford, 2011). El periodismo abierto da paso a las voces
ciudadanas y obliga al periodista a adoptar nuevos roles.

Imagen 8. De la comunicación de masas a la auto-comunicación de masas

Elaboración propia

Kevin Bakhurst, Director Adjunto de Redacción en BBC News destaca tres valiosos
papeles de los medios sociales":

 Recogida de noticias (más, a veces mejor material, mayor espectro de voces,


ideas y testigos rápidamente);
 Implicación de la audiencia (escuchar y hablar con la audiencia, hablar a
audiencias diferentes);
 Plataforma para el contenido (una forma de llevar allí el periodismo, en
formatos breves o como una manera de llevar a la audiencia al website, la
televisión o la radio; permite implicar a audiencias diferentes y jóvenes).

En la misma línea, Wilma Stassen (2010), tras analizar cómo se emplean en el medio
informativo sudafricano News 24, concluye que los medios sociales hacen posible un
nuevo tipo de periodismo, con una audiencia más implicada. Entre los beneficios
concretos, cita la lealtad a la marca, la investigación de audiencias, la promoción de
contenidos, la construcción de una comunidad, servicios para los usuarios, mayor
atención y una fuente para noticias y referencias.

En cambio, un informe de la consultora Bivings Group sobre el uso por parte de los
diarios norteamericanos en 2009 indica que un 15% de los perfiles de los medios
examinados no interactúa. En este mismo país, el análisis de los perfiles de Twitter de
diarios y cadenas de televisión de alcance ofrece resultados similares: predomina el
volcado, y el potencial para crear y relacionarse con la comunidad de usuarios no se
ha desarrollado (Messner, Linke y Eford, 2011). En España, José Manuel Noguera

9
(2010) analiza 13 diarios: solo el 30,7% de los perfiles publica mensajes interactivos
en el muro de Facebook. Y en Portugal, Pedro Jerónimo y Ángela Duarte (2010)
encuentran principalmente prácticas de "volcado" de contenidos, aunque a través de
entrevistas descubren el valor de Twitter para las exclusivas y Facebook como refugio
de fuentes políticas y oficiales.

Pese a que los mensajes conversacionales también puntúan bajo, en una


investigación sobre el uso de Twitter y Facebook por los medios iberoamericanos se
aprecian pocas reticencias; una correspondencia con un modelo simbiótico de relación
productores-usuarios (García de Torres y otros, 2011b):

 "Porque muchas veces ellos están ahí primero que nosotros y, me entiendes,
nos están contando primero la información".
 "Aporta proximidad, al final, muchas veces las noticias que tú no te enteras
(...), es decir, una cercanía con la gente del entorno y al final los propios
ciudadanos se convierten en periodistas".
 "Los usuarios aportan más de lo que se esperaba. Por ejemplo, con el
terremoto de Japón (...) Nos han grabado vídeos, han funcionado como
informadores en directo diciéndonos lo que contaba la televisión japonesa..."
 "La gente nos ayudó a saber dónde estaban las carreteras cortadas"
 "Los usuarios aportan todo: contenidos, debate, pistas"

Concretamente, se pone de manifiesto el valor en la cobertura de incendios,


altercados, inundaciones, derrumbes de edificios, meteorología (lluvias), así como el
uso en la elaboración de mapas ciudadanos, la búsqueda activa de información, la
obtención de documentos e imágenes, primicias informativas, alertas, servicio a la
comunidad, obtener información para elaborar reportajes (a partir de los comentarios
o la reacción a noticias publicadas en el muro), difundir eventos propios y hacer
cobertura en directo.

3.- La ambivalencia del contenido generado por el usuario

Como hemos visto, a lo largo de la década pasada se produce un incremento en las


herramientas de participación en los sitios web, con variaciones según mercados, en
un contexto de tensión, angustia y una exigencia de grandes esfuerzos destinados a
gestionar el contenido generado por el usuario por parte de medios y periodistas
(Singer, 2010; Harrison, 2010).

Una encuesta llevada a cabo por Franco y Guzmán (2007) en 43 periódicos líderes de
Latinoamérica pone de manifiesto que el 59% de los medios poseen sistemas para
supervisar los foros y comentarios en los blogs, el 12% ha cancelado estas secciones
debido a la imposibilidad de filtrar el contenido, y 64% declara que ha incorporado el
comentario a las noticias. Las razones que dan aquellos que no permiten los
comentarios en los artículos son la ausencia de tecnología adecuada o de recursos
humanos para eliminar los comentarios inapropiados, además del escaso interés
mostrado por los dueños de las compañías.

Más recientemente, Vujnovic y otros (2010) y Lewis y otros (2010) desvelan que sigue
presente la tensión entre la búsqueda de tráfico y las garantías de calidad. El primer
estudio revela el peso de la búsqueda de tráfico y marca al incluir la participación. En
el segundo caso, al estudiar la actitud de los editores hacia el contenido generado por
el usuario en 29 ediciones publicaciones de Texas, se pone de manifiesto que si bien
lo aceptan mayoritariamente, sólo la mitad lo hace porque promueven un mayor
compromiso cívico o participación y constituye un suplemento; pesa el componente

10
práctico. Los que objetan, lo hacen con referencia a que es una profesión que no
puede desempeñar cualquier persona, al desconocimiento de la ética y de las rutinas
profesionales, al trabajo que supone la comprobación, al desconocimiento de las
consecuencias legales por parte de los usuarios y al peso de la opinión frente a los
hechos.

En relación con las nuevas plataformas, (Twitter en particular), Dominic Lasorsa y


otros (2011) apuntan a la quiebra de principios tradicionales por la publicación de
opiniones, la publicación de información de los usuarios al "retuitear" y la mayor
transparencia, en la medida en que los periodistas también ofrecen información sobre
su labor. En el nivel micro, se plantean estas y otras dificultades (García de Torres y
otros, 2011b):

 "Nos gustaría que la gente sí que acudiera a nosotros más para esto,
que no lo están haciendo".
 "Una cosa que no le hemos pescado la vuelta es al desarrollo de la
comunidad, la idea de que en realidad somos una familia. Ni lo estamos
tratando ni vemos por dónde".
 "Tendríamos a lo mejor miles y miles de usuarios y eso nos
bombardean, nos acumulan demasiado en nuestra cuenta"
 "Y recibimos un mensaje por Twitter que dice: tengo un vídeo (...) Y le
dijimos mándelo por aquí, no sé enviarlo, dice la persona".
 "Pero no sabemos cómo llegar a la fuente. Tenemos que contactarnos
con esa persona y nos cuesta muchísimo más porque no es algo
habitual".

Esta ambivalencia del contenido generado por el usuario, que ya observa en el estudio
de Hermida y Thurman (2008), se aprecia con claridad en el análisis de la participación
en una muestra de 80 diarios de Argentina, Colombia, España, Estados Unidos,
México, Perú, Portugal y Venezuela (García de Torres, 20113).

Los resultados indican que se promocionan los espacios de participación en los que
los contenidos son elaborados por los profesionales: comentar las noticias (71,2%),
lista de noticias (68,7%) y blogs de autor (60%). Solo un un 31,2% de las cabeceras
cuenta con canal de periodismo ciudadano y un 46,2% invita a enviar noticias a sus
lectores, corroborando las conclusiones de Singer (2007) y Ornebring (2008) en el
sentido de que los medios facilitan más la interacción con material ya elaborado.

Como se observa en la imagen 9, hay una oportunidad perdida de colaboración de los


usuarios, que se manifiesta en la escasez de espacios para interactuar -un 16,2%
permite a los usuarios crear su propio blog y apenas hay espacios para responder a
directamente a los comentarios de otros usuarios-, así como en los porcentajes
relacionados con la invitación a enviar de materiales -menos de un 20% de los diarios
hace la invitación en portada y solo un 8,7% de los medios analizados publica la
invitación en la parte superior de la portada. En dos casos se ofrece recompensa
ocasional por las contribuciones y en uno sistema Karma.

Imagen 9. Invitación a participar en los websites de 80 diarios

3
Forman parte del equipo de investigación Roberto Igarza, Lyudmyla Yezers´ka, Nora Paul,
Mabel Calderín, Miladys Rojano, Fernando Zamith, Herlyanne Segura, Jorge Badillo, Silvia
Martínez y Janet Rodríguez.

11
En portada se da visibilidad a las encuestas (67,5%), la lista de noticias (62,5%) y los
blogs de autor (50%), es decir, mensajes de tipo cuantitativo sobre la actividad de la
audiencia.

En cuanto a las normas y guías, destacan las puntuaciones que obtienen las normas
generales  o términos de uso del sitio web, como principal guía de la actividad en los
diferentes espacios de participación, pero sin que sea necesaria su aceptación o se
anime a la lectura, opciones éstas que siempre obtienen puntuaciones inferiores al
30%. En los comentarios en los blogs puntúa alto la moderación; las normas
específicas están más generalizadas en los comentarios en las noticias, con alta
puntuación para moderador y registro, lo que sugiere una supervisión mayor de la
participación. En los foros predomina el registro. Del total de 80 diarios examinados,
solo dos publican algún tipo de orientación técnica para vídeo y para fotografías y
ninguno explica qué es un vídeo o una foto de interés periodístico.

En el canal de periodismo ciudadano, presente en 24 diarios, las referencias a


contenidos no deseados son mayores que hacia lo que hace que una contribución sea
interesante o bien lo que el medio espera de sus usuarios (consideraciones éticas y
periodísticas). Algunos aspectos legales – particularmente el derecho del medio sobre
los contenidos y su protección legal por los problemas que podría generar el CGU al
medio- cobran peso frente a otros que atañen a los usuarios como la protección de
menores en las imágenes.

Específicamente, el concepto de noticia (qué es) solo aparece desarrollado en alguna


medida en tres de los cibermedios. Tampoco se mencionan de forma generalizada
criterios de selección o valores-noticia. Entre los que se sugieren a los usuarios,
destacan el valor de lo local y la denuncia, mencionados en 6 canales, seguidos de
temas de interés para una audiencia amplia (en 5), suceso cotidiano o personal (4),
suceso extraordinario y foto-denuncia (2) y, por último, actualidad y novedad (1). Dos
diarios ofrecen pautas para elaborar contenidos.

Imagen 10. Canal de periodismo ciudadano de La Nación (Argentina)

12
Ningún canal pone a disposición de la audiencia herramientas de edición y escasos
medios mencionan algún principio ético como la responsabilidad (3), la veracidad (4),
la objetividad y relaciones con las fuentes (2), la precisión, la confidencialidad o el
juego limpio (1).

Siguiendo a Domingo (2008), cabe preguntarse si no son, en realidad, estos canales


de periodismo ciudadano, zonas de juego para los usuarios.

4. Una reivindicación de los espacios de participación

Del otro lado, hay que recordar que estos ciudadanos han asesinado a Steve Jobs en
2008 y a la reina Fabiola en 2009, argumentos suficientes para avalar a quienes
reniegan del valor de la participación ciudadana en el periodismo. Podemos sumar a
esto las dificultades de gestión (que obligan al cierre de la edición internacional de
Ohmynews) y pruebas científicas de las limitaciones del contenido generado por el
usuario:

 La dependencia respecto de la agenda tradicional de los medios informativos


(García y Capón, 2004)4.
 Una periodicidad insuficiente, como ponen de manifiesto Lacy y otros (2010):
tras examinar 53 medios y 86 blogs ciudadanos, hallan que sólo el 27,7%
actualiza diariamente el sitio, por lo que complementarían pero difícilmente
podrían sustituir a los medios tradicionales.

Tabla 2. Opciones de participación en diarios y sitios de periodismo ciudadano

Capacidad para subir contenidos Diarios n=63 Sitios de


periodismo
ciudadano (n=53)
Subir información sobre 67 70
actividades comunitarias
Subir noticias o reportajes 44 62
Subir cartas al editor 64 40
Subir audio 3 28
Subir fotografías 49 45
Subir vídeo 24 34
Fuente: Elaborado a partir de Lacy y otros, 2010

4
Una dependencia reconocida por el responsable de Global Voices en el X Symposium on
Online Journalism, en 2010.

13
 Frágil aparato de fuentes: según un informe del Pew Research Center
realizado en 2009, los sitios de periodismo ciudadano citan una sola fuente en
porcentaje mayor que los sitios de periodismo tradicional.
 Reich (2008) ha estudiado la producción de información ciudadana en el sitio
ciudadano « Scoop» y concluye que los editores añaden fuentes informativas
porque los ciudadanos no saben que aquellos afectados negativamente por los
contenidos, deberían poder dar su punto de vista. Según este mismo estudio,
los periodistas ciudadanos están bien equipados para informar cuando los
hechos no dependen de una fuente habitual, proactiva; cuando pueden
obtener la información de fuentes técnicas o textuales así como de conocidos;
temas que no requieren negociar o interrogar fuentes, confrontar versiones o
un procesamiento elaborado de la información; cuando se trata de eventos que
pueden ser observados directamente y si se trata de información sensible que
un usuario no confiaría a un extraño.
 Incapacidad de los usuarios de contribuir al debate público (Díaz Noci y otros,
2010; Acosta, 2008).

También hay reticencias por parte de los usuarios. Rost, Pugni Reta y Apesteguía
(2008) han estudiado las causas de la abstención de los usuarios y mencionan como
factores la desconfianza hacia el medio y los periodistas, desinterés personal por el
debate, dificultad tecnológica y falta de interés del medio.

¿Es posible una participación de calidad? Yahoo noticias y The Huffington Post han
añadido opciones cerradas poco relacionadas con la discusión intelectual de los
hechos.

Imagen 11. Estados de ánimo en Yahoo Noticias y valoración en The Huffington Post

Y encuentro, en el sitio web de un diario deportivo que invita a sus usuarios a enviar
un titular como resumen de un partido de fútbol, pocas frases que, técnicamente,
pueden ser tomadas por un titular; se trata de opiniones.

Imagen 12. Respuestas de los usuarios a la petición de titular (fragmento)

"Guardiola no trates de inventar que ya está todo inventado" o "basta de 3-4-


3", "juguemos con el mismo esquema de la anterior temporada"

NO MAS GUARDIOLADAS. Para mí, se perdieron los 2 puntos por tres


razones: 1) Masche no es un lateral, lo hace bien de central reciclado pero
de lateral ... 2) Alves es muy bueno de lateral pero de interior ni atacó bien ni
defendió, horible 3) Ví solo 2 delanteros, Messi y Pedro, 3) ¿Alquien me
puede decir qué papel desempeñaba Keita ahí?, fue siempre un estorbo
para Xavi y Busquet. Todo eso obligó al Valencia a no replegarse y a atacar.

14
CON EL 4-3-3 V AMOS SOBRADÍSIMOS, NO MAS INVENTOS
PORFAVOR

Aunque no dudo de que este tipo de iniciativas anima a la participación o bien


proporciona información sobre la relación de los usuarios con los hechos y sus puntos
de vista, creo que la participación de calidad requiere pasos en otra dirección: ¿por
qué pedir titulares si sabemos que los usuarios no serán capaces de producirlos sin
unas pautas? A modo de conclusión, propongo una serie de recomendaciones para el
diseño de espacios participativos en los medios informativos:

1. Publicar una guía de estilo para las contribuciones de los usuarios


2. Proporcionar pautas éticas relacionadas con el tratamiento de la información
3. Establecer un mecanismo para resolver dudas de los usuarios
4. Dar mayor visibilidad a las peticiones de contribuciones a los usuarios
5. Detallar qué tipo de contenidos son informativamente valiosos
6. Ofrecer direcciones para el envío de noticias en todas las plataformas
7. Explicar con claridad los términos de uso y las condiciones legales de
participación
8. Exigir aceptación expresa de las normas
9. Permitir elegir el grado de cesión de los derechos de sus producciones
10. Recompensar a los usuarios por contribuciones notables
11. Crear y ofrecer recursos para la formación
12. Aprovechar las áreas de charla digital para orientar a los usuarios
13. Formar un comité asesor en materia de participación
14. Diseñar un sistema Karma que registre y evalúe la participación
15. Invertir en tecnología para producir plataformas que ayuden en la gestión
16. Identificar a los usuarios que enriquecen el sitio web y colaborar con ellos
17. Solicitar la colaboración de los usuarios para velar por la calidad
18. No dejar la supervisión en manos de los usuarios exclusivamente
19. Actualizar la formación de directivos y periodistas
20. Dejar un espacio suficiente para explorar e innovar en la redacción
21. Evaluar el impacto de la participación en el medio
22. Pensar en alianzas para generar y coordinar áreas de debate público
23. Crear protocolos de verificación del CGU
24. Sopesar qué tipo de control es oportuno en cada caso
25. Diseñar políticas de participación y fijar objetivos concretos
26. Proponer temas y materiales para debatir
27. Buscar activamente formas de colaboración que añadan valor al contenido
28. Experimentar con formatos en temas concretos
29. Utilizar la web y los medios sociales como plataformas complementarias
30. Integrar las aportaciones valiosas en el discurso del medio
31. Pensar en la audiencia como parte integral del medio informativo
32. Implicar a colectivos concretos en debates de su ámbito de experiencia

BIBLIOGRAFÍA
Acosta Valencia, G. L. “Relación dialógica o comunicación paranoica. un análisis de lo
que acontece en los foros del lector que promueve la prensa digital en
Colombia”, 10° Congreso REDCOM. Conectados, hipersegmentados y
desinformados en la era de la globalización, Salta, 2008. Disponible en.
http.//www.ucasal.net/unid-academicas/artes-y-ciencias/congresos/redcom10/
archivos/redcom-ponencia/Eje5/Mesa5-1/Acosta-Valencia.pdf
Asimelec. Informe 2010 de la industria de contenidos digitales, 2010. Disponible en
http://www.cineytele.com/images/especiales/598_pdf.pdf

15
Bordewikj, J.L.; Van Kaam, B. “Towards a new classification of tele-information
services”. En McQuail's Reader in Mass Communication Theory, pp. 113-124.
Oxford: Sage, 1986.
Bowman, S. y Willis, C. We Media. how audiences are shaping the future of news and
information, Reston. The Media Center at the American Press Institute, 2002.
Disponible en http.//www.hypergene.net/wemedia/download/we_media.pdf.
Cardoso, G."Más allá de Internet y de los medios de comunicación de masas. El
nacimiento de la comunicación en red", Telos: Cuadernos de comunicación e
innovación, 2011, 86, pp. 14-22.
Cerezo J.M.; Zafra, J.M. El impacto de internet en la prensa. Madrid: Fundación Auna,
2003.
Caballero, U. “Periódicos mexicanos en Internet”, Revista Universidad de Guadalajara,
22, 2000. Disponible en
http.//www.cge.udg.mx/revistaudg/rug22/rug22dossier3.html.
De Keyser, J. y Sehl, A. (2011). May they come in? A comparison of German and
Flemish efforts to welcome public participation in the news media. First Monday
16 (10).
Deuze, M. "Online Journalism. Modelling the First Generation of News Media on the
World Wide Web". First Monday 6 (10), 2001.
Diaz Noci, J; Domingo, D.; Masip, P.; Micó, J. L.; Ruiz, C. “Comments in News,
Democracy Booster or Journalistic Nightmare. Assessing the Quality and
Dynamics of Citizen Debates in Catalan Online Newspapers”, 1Oth
International Online Journalism Symposium, Universidad de Texas, Austin,
2010.
Domingo, D.; Quandt, T.; Heinonen, A.; Paulussen, S.; Singer, J.; Vujnovic, M.
“Participatory journalism practices in the media and beyond. an international
comparative study of iniciatives in online newspapers”, Journalism practice, 2
(3), pp. 326-342, 2008.
Domingo, D. “Interactivity in the daily routines of online newsrooms. dealing with an
uncomfortable myth”, Journal of Computer-Mediated Communication, 13 (3),
pp. 680-704, 2008.
Franco, G; Guzmán, J. C. (2007). “Situación del periodismo digital y de los sitios Web”.
Disponible en https.//www.poynter.org/content/content_view.asp?id=124673
García de Torres, E. y Pou Amérigo. "Características de la comunicación digital". En
Salaverría, R. y Díaz Noci, J. (coord.), Manual de redacción ciberperiodística.
Ariel, Barcelona, 2004.
García de Torres, E.; Rodríguez Martínez, J. “Herramientas web 2.0 en los diarios
digitales de España, Venezuela, Perú y México”. En Sabés, F. (Coord.):
Presente y futuro de la comunicación digital. Asociación de la Prensa de
Aragón : Huesca, 2007.
García de Torres, E; Saiz Olmo, J.; Rodríguez Martínez, J.; Martínez Martínez, S.; Ruiz
Grau, S.; Albacar, H. “Las herramientas 2.0 en los diarios españoles 2006-
2008”, Prisma.com, 6, 2008. Disponible en
http.//prisma.cetac.up.pt/edicao_n7_dezembro_de_2008/las_herramientas_20_
en_los_dia.html
García de Torres, E. Saiz Olmo, J., Albacar, H., Rodríguez Martínez, J. y Martínez
Martínez, S. "Tejiendo la red informativa", IX Congreso Latinoamericano de
Investigación en la Comunicación (ALAIC), Instituto Tecnológico de Monterrey,
México, 2008a.
García de Torres, E. "Contenido generado por el usuario: estado de la cuestión", El
Profesional de la Información 19 (6), pp. 585-594, 2010.
García de Torres, E. (coord). Cartografía del Periodismo participativo. Tirant Lo
Blanch: Valencia, 2011.
García de Torres, E.; Yezers´ka, L.; Rost, A.; Calderín, M.; Rojano, M.; Edo, C.; Sahid,
E.; Jerónimo, P.; Arcila, C.; Serrano, A.; Badillo, J. y Corredoira, L. "See you on

16
Facebook or Twitter: the use of social media by 27 news outlets from 9 regions
in Argentina, Colombia, Mexico, Peru, Portugal, Spain and Venezuela.
Comunicación presentada en el 11th International Symposium on Online
Journalism. Universidad de Texas, abril de 2011.
García Orosa, B. y Capón García, J. “Las bitácoras o weblogs y la lógica del campo
informativo. Un análisis comparativo con la agenda mediática tradicional”,
Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 10, pp. 113-128, 2004.
Harrison, J. “User-Generated content and gatekeeping at the BBC Hub”, Journalism
studies, 11 (2), pp. 243-256, 2010.
Hermida, A. "Twittering the news", Journalism Practice, 4 (3), pp. 297-308, 2010.
Hermida, A.; Thurman, N. “A clash of cultures. The integration of user-generated
content within professional journalistic frameworks at British newspaper
websites”, Journalism Practice, 2 (3), pp. 343 – 356., 2008.
Holovaty, A. "Everyblock.com". Conferencia pronunciada en el Curso de verano Wan
Ifra, París, julio de 2011.
Jerónimo, P. and Duarte, Á. “Twitter e jornalismo de proximidade. Estudo de rotinas
de produção nos principais titulos de imprensa regional em Portugal”, Prisma
com 12. Especial Ciberjornalismo 2010.
Kenney, K.; Gorelik, A. y Mwangy, S. “Interactive features of online newspapers”. First
Monday 5 (1), 2000.
Lacy, S.; Duffy, M.; Riffe, D.; Thorson, E.; Fleming, K. “Citizen Journalism Web Sites
Complement Newspapers”, Newspaper Research Journal, 31 (2), pp. 34-46,
2010.
Lasorsa, D. L.; Lewis, S. C. y Holton, A. E. "Normalizing Twitter. Journalism practice in
an emerging communication space", Journalism Studies, 2011 (proof).
Lewis, S.; Kawfhold, K.; Lasorsa, D. L. “Thinking about Citizen Journalism. The
Philosophical and Practical Challenges of User-Generated Content for
Community Newspapers”, Journalism Practice, 4 (2), pp. 163-179, 2010.
Light, A.; Rogers, Y. “Conversation as Publishing. the Role of News Forums on the
Web”, Journal of Computer Mediated Communication, 4/4, 1999. Disponible en
http.//www.ascusc.org/jcmc/vol4/issue4/light.html
McGann, L. "L.A. Times’ controversial teacher database attracted traffic and got
funding from a nontraditional source", Niemanlab, 2010. Disponible en
http://www.niemanlab.org/2010/09/l-a-times-controversial-teacher-database-
attracted-traffic-and-got-funding-from-a-nontraditional-source/
McQuail, D. Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Paidós, Barcelona,
1999.
Martínez Martínez, S. La interactividad y las plataformas de distribución de los medios
online de referencia. Tendencias en la configuración del nuevo entorno
informativo digital español. Tesis doctoral inédita. Universidad CEU Cardenal
Herrera, 2011.
Massey, B.L.; Levy, M.R. “Interactive online journalism at english-language web
newspapers in Asia”, Gazette, 61 (6), pp. 523-538, 1999.
Messner, M.; Linke, M. y Erford, A. "Shoveling tweets: An analysis of the microblogging
engagement of traditional news organizations", comunicación presentada en el
11th International Online Journalism Symposium, Universidad de Texas, Austin,
abril de 2011.
Murthy, D. "Twitter: Microphone for the masses", Media, Culture & Society, 33 (5), pp.
779-789, 2011.
Muthukumaraswamy, K. “When the media meet Crowds of Wisdom. How journalists
are tapping into audience expertise and manpower for the processes of
newsgathering”, Journalism Practice, 4 (1), pp.48-65, 2010.
Navarro Zamora, L. “1994-2004. Diez años del periodismo on line”, Estudios Sobre el
mensaje periodístico 10, pp. 159-174, 2004.

17
Neuberger, C.; Tonnemacher, J.; Biebl, M. ; Duck, A. “Online- The Future of
Newspapers? Dailies on the World Wide Web”, Journal of Computer Mediated
Communication, 4 (1), 1998. Disponible en
http.//www.ascusc.org/jcmc/vol4/issue1/neuberger.html
Newhagen, J. E.; Levy, M.R. “Distributed Communication Architectures and News”. En
The future of Jornalism in a Distributed Communication Architecture, 1996.
Disponible en http.//jnews.umd.edu/johnen/research/grape.html
Noguera, J. M. “Redes sociales como paradigma periodístico. Medios españoles en
Facebook”, Revista Latina de Comunicación social, 65, pp. 176-186, 2010.
Disponible en
http.//www.revistalatinacs.org/10/art/891_UCAM/13_JM_Noguera.html
Ornebring, H. “The Consumer as Producer-of What? User-generated tabloid content in
The Sun (Uk) and Aftonbladet (Sweden)”, Journalism Studies, 9 (5), pp. 771-
785, 2008.
Palser, B. "Free to Blog?", American journalism Review, 2003. Disponible en Internet
en http://www.ajr.org/article.asp?id=3023
Paulussen, S. “Online Journalism and New Media in Flanders”, New Media and Old
Media COST Conference, Tromso, 2002. Disponible en
http.//cost-a20.iscte.pt/tromso/Online_journalism_Flanders.txt
Pew Research Institute. Understanding the Participatory News Consumer. How
internet and cell phone users have turned news into a social experience. Pew
Research Center’s Project for Excellence in Journalism, 2010. Disponible en
http://www.journalism.org/analysis_report/understanding_participatory_news_co
nsumer
Rebillard, F.; Touboul, A. “Promises unfulfilled "Journalism 2.0" user participation and
editorial policy on newspaper websites”, Media, Culture & Society, 32 (2), pp.
323-334, 2010.
Reich, Z. "How citizens create news stories". Journalism Studies, 9 (5), pp. 739-758,
2008.
Rice, R. E. "Artifacts and Paradoxes in new media", en McQuail´s reader in Mass
Communication Theory, Londres: Sage, 1999.
Rodríguez, J. "Evolución del aprovechamiento de los recursos Web 2.0 en lso diarios
digitales de México, Perú, Venezuela y España. Doxa, 9, pp. 193-201, 2009.
Rojano, M. (coord). Diez años de periodismo digital en Venezuela 1996-2006.
Caracas: Universidad Católica Andrés Bello, 2006.
Rosen, J. "Bloggers vs. Journalists is over". Presthink, 2005. Disponible en
http://archive.pressthink.org/2005/01/21/berk_essy.html
Rosenstiel, T. and Mitchell, A. The State of News Media 2011 (Overview). Disponible
en http://stateofthemedia.org/2011/overview-2/
Rost, A; Pugni Reta, M.E. y Apesteguía, E. “Cómo navegan los usuarios de sitios de
noticias”. En Bergonzi y otros. Periodismo digital en la Argentina. General
Roca. Publifadecs., 2008. Disponible en
http.//red-accion.uncoma.edu.ar/PeriodismoDigital/pdf/capitulo8.pdf
Rost, A. “La participación en el periodismo digital. Muchas preguntas y algunas
posibles respuestas”. En Irigaray, Fernando; Ceballos, Dardo y Manna,
Matias: Periodismo digital en un paradigma en transició. Universidad Nacional
de Rosario, pp. 96-109, 2010.
Schultz, T. “Interactive Options in Online Journalism. A Content Analysis of 100 U.S.
Newspapers”, Journal of Computer Mediated Communication, 5 (1), 1999.
Disponible en http.//www.ascusc.org/jcmc/vol5/issue1/schultz.html
Singer, J. B. “Quality Control”, Journalism Practice, 4 (2), pp. 127-142, 2010.
Sparks, C. "La influencia de Internet en los medios de comunicación convencionales",
en Vidal Beneyto, J. (coord.) La Ventana Global. Taurus: Madrid, 2002.
Stassen, W. “Your news in 140 characters. exploring the role of social media in
journalism”, Global Media Journal African Edition, 4 (1), pp. 1-16, 2010.

18
Disponible en
http.//sun025.sun.ac.za/portal/page/portal/Arts/Departemente1/Joernalistiek/
Global%20Media%20Journal/Global%20Media%20Journal%20-%20Files/
8C986D88B97754ABE04400144F47F004
Tejedor Calvo, S. “Los cibermedios iberoamericanos en la web 2.0. Transformaciones
y tendencias de los medios on-line de América Latina, España y Portugal en el
contexto de la web social”, Mediaciones Sociales. Revista de Ciencias Sociales
y de la Comunicación, nº 7, pp. 57-87, 2010.
Vujnovic, M., Singer, J. B., Paulussen, S., Heinonen, A., Reich, Z., Quandt, T.,
Hermida, A.; Domingo, D. “Exploring the political-economic factors of
participatory journalism. Views of online journalists in 10 countries”, Journalism
Practice, 4 (3), pp. 285-296, 2010.
Wall, M. "Blogs of war: Weblogs as News", Journalism 6 (2), pp. 153-172, 2005.
Wall, M."Blogging Gulf War II", Journalism Studies 7 (1): 111-126, 2006.
Wunsh-Vincent, S.; Vickery, G. Participative Web. User-Created Çontent, Working
Party on the Information Economy. Directorate For Science, Technology And
Industry. Committee For Information, Computer And Communications Policy,
2007. Disponible en http.//www.oecd.org/dataoecd/57/14/38393115.pdf
Yerzers’ka, L. Ciberperiodismo en Perú, análisis de los diarios digitales. Lima: Editorial
San Marcos, 2008.
Zamith, F. Ciberjornalismo. As potencialidades da Internet nos sites noticiosos
portugueses. Oporto: Ediçoes Afrontamento, 2008.
Zeta Del Pozo, R. “Opciones interactivas en el periodismo peruano”, Sala de Prensa,
50, 2002.. Disponible en http.//www.saladeprensa.org

19

También podría gustarte