Está en la página 1de 25

Los medios y la dictadura

A PARTIR DEL TEXTO DE POSTOLSKY Y MARINO


Escenario político, económico y cultural
Entrada de capitales
Cambio en la lógica de financieros
Crisis internacional acumulación capitalista.
Salida del modelo de Concentración del capital
del patrón fordista
sustitución de importaciones Caída del salario real

Golpe de Estado
Doctrina de 1976 “Proceso de Terrorismo Desaparecidos
Asesinatos
Disolución la Seguridad Reorganización de Estado
del Nacional Nacional”
Congreso

Se gobernó por Censura Control cultural Sin libertad de


decreto Disciplinamiento expresión
Hipótesis de trabajo

 Hecho: no cedieron el control de los canales y radios que gestionaban a


un privado.
 Hipótesis: “Los militares pensaron a los medios como un lugar estratégico
en su política de control”.
 Para verificar la hipótesis se analiza:
 Niveles represivos en el mercado periodístico.
 La relación ambivalente entre el sector empresarial mediático y las autoridades
gubernamentales.
 Regulaciones y normas. Decreto ley de radiodifusión N° 22.285/80
Etapas en el manejo de medios

 Mirta Varela identifica dos etapas:


Derrota en la
Guerra de
Malvinas (1982)
1980-1983
QUIEBRE DEL DISCURSO
1976-1980
MONOLÍTICO DE LA
PERSECUCIÓN Y CENSURA
DICTADURA/ CIERTA
“APERTURA”
Críticas a la
política
económica

Autocensura
Niveles represivos en el periodismo

 Censura, prohibición de obras, proscripción de autores.


 Desinformación a través del ocultamiento de hechos.
 Asesinato de periodistas. Expulsión de periodistas extranjeros.
 Cierre de diarios.
 Secuestros de ediciones completas.
 Términos y palabras prohibidas (Comunicado N° 19)
 La figura del censor.
Conflicto interno entre las fuerzas

 En el gobierno militar había un ala “moderada” y un ala “dura”.


 Uno de los puntos era cómo llevar adelante la represión ilegal sin afectar las
relaciones internacionales.
 Presiones internacionales de Derechos Humanos y a partir de 1977 del
gobierno de Jimmy Carter de Estados Unidos que le otorgó a los derechos
humanos un lugar central.
 El rol de la prensa, particularmente La Opinión (Ver Mochkofsky; 217-244) y
Clarín (Ver Sivak, 2013).
 Asimismo, había diferencias o matices respecto a la duración del proceso de
la dictadura y su salida, la relación con los sindicatos, la política económica y
la regulación de los servicios de radiodifusión.
Estructura de control de las
comunicaciones
Secretaría de Información
ESTADO (Poder Pública
ARMADA
Ejecutivo)
Canal 13

Secretaria de Prensa y Difusión


Secretaría de Comunicaciones y
EJÉRCITO
Sistema Oficial de Radiodifusión
Canal 7 (ATC) Comité Federal de
dependía del SOR Radiodifusión (COMFER)
Canal 9

FUERZA AÉREA
Canal 11
Consumo prensa gráfica

 Caída de ventas debido a: crisis económica y desaliento en la compra de


un segundo diario por la uniformidad en los contenidos.
 A continuación se presentan los siguientes gráficos según el Instituto
Verificador de Circulaciones (IVC).
VENTA DE DIARIOS POR DÍA
2.050.000
1.985.900
Cantidad de ejemplares

2.000.000
1.950.000
1.900.000
1.850.000
1.800.000 1.780.000
1.750.000
1.700.000
1.650.000
1970 1980
Año
CIRCULACIÓN DE REVISTAS
250.000.000 235.600.000
Cantidad de ejemplares

200.000.000

150.000.000

100.700.000
100.000.000

50.000.000

0
1970 1976
Año
CIRCULACIÓN DE REVISTAS NACIONALES
140.000.000
122.000.000
120.000.000
Cantidad de ejemplares

100.000.000
79.600.000
80.000.000

60.000.000

40.000.000

20.000.000

0
1973 1977
Año
Sin embargo, Clarín duplicó las ventas

Promedio anual de ventas del diario Clarín

611.000
575.000
543.000
Cantidad de ejemplares

497.000
461.000

392.000

312.000

1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982


Año
El Mundial 78 confirmó una tendencia
en Clarín

 De acuerdo a Sivak (2013: 314) la fórmula de diario


híper deportivo empezó como necesidad –por la
censura y la autocensura- y se consolidó por sus
resultados cuando las ventas crecieron
exponencialmente. Y por tanto sus anunciantes.
Publicidad

Recuperación del mercado publicitario,


particularmente TV

Inversión
privada
Inversión estatal (capitales
trasnacionales)
Negocios

La negociación La selección de la norma


extrajudicial con los ex PAL-N para emitir TV color.
licenciatarios de TV Variante que adoptó
Uruguay y Paraguay

Transferencia de acciones
y Papel Prensa.
Integración vertical.
Subsidio estatal.
Canales de TV y radio

 Desde 1973 con la asunción de Perón, los principales canales de TV


habían sido intervenidos por el Estado.
 Durante la dictadura los medios gráficos apoyaban la intervención militar.
 Los programadores eran gente del medio.
 Las condiciones de trabajo empeoraron.
 En 1979 se otorgó un canal de FM a cada AM.
Las licencias de TV y los acuerdos
extrajudiciales
• Héctor
• ATC (1978) García.
Propiedad
• Arreglo
estatal
extra
Canal 11 judicial
Canal 7
(Fuerza
(PEN)
Aérea)

• Goer Mestre Canal 13 Canal 9


y Editorial (Armada) (Ejército) • Alejandro
Atlántida. Romay.
Arreglo No hubo
extrajudicial. arreglo.
Norma de TV a color: La geopolítica
de los estándares tecnológicos
Selección de la norma PAL
 PAL (Alemania)
 NTSC (Estados Unidos)
 SECAM (Francia)
Argentina seleccionó la norma PAL pero con una variante “N”.
Antecedente: en 1951 los equipos de televisión habían sido traídos desde Estados
Unidos. Argentina había realizado una modificación porque utilizaba un ciclo de
corriente de 50 mientras que Estados Unidos 60. El formato creado era 625/50. En aquel
momento se había plegado Uruguay y Paraguay. Objetivo: promover la industria
nacional bajo el modelo de sustitución de importaciones.
Aquella decisión exigió el diseño de una variante específica de la norma seleccionada
(PAL) para iniciar el pasaje a la TV color. De ahí que Paraguay y Uruguay acompañaron
la variante diseñada desde Argentina.
Lobby internacional (FIFA con motivo de la realización del Mundial de fútbol)
Los radiodifusores hubieran preferido NTSC porque eran sus proveedores.
Papel Prensa

 1973 la firma “Galerías Da Vinci” del Grupo Graiver adquirió la mayoría de las
acciones A de Papel Prensa a Civitas.
 El gobierno militar aprovechó la debacle del Grupo Graiver para cambiar de
manos Papel Prensa. Papaleo (viuda de Graiver) fue forzada a firmar el traspaso.
 El traspaso fue objeto de enfrentamientos internos en la Junta: Massera quería
apropiarse del negocio y tenía su propio candidato; Martínez de Hoz el hacedor
del esquema de los tres diarios, con el apoyo de Videla, logró evitarlo.”
(Mochkofsky, 262: 2013).
 Se repartieron las acciones entre La Nación, Clarín, La Razón y el Estado
conservó su 25% que le daba el derecho a veto. La Prensa se excusó de
participar. Traspaso 8 millones de dólares que el Estado lo financió a través de un
préstamo.
 Los diarios que no eran socios se quejaban por los precios del papel y las
condiciones de compra. El arancel del 48% que gravaba el papel importado en
beneficio de la producción de papel nacional. 870 dólares papel argentino
frente a 900 dólares el importado. (Sivak, 2013: 361).
Decreto ley de
radiodifusión N° 22.285/80
Discusiones sobre la norma

Ala “moderada” o
Ala “dura”
liberal

Decreto ley
de
radiodifusión
Con el sector empresarial Creían en la necesidad
presionaban por la de controlar el discurso
privatización y el carácter mediático.
comercial del sistema de
radiodifusión
Decreto ley de Radiodifusión N°
22.285/80

 Sanción en marzo de 1980. Reglamentación Decreto 286/81.


 Resultado de la combinación de los intereses del Estado (control ideológico)
y los intereses empresariales (fines de lucro).
 La norma fue diseñada por el Poder Ejecutivo Nacional con asesoramiento
de Asociación de Radiodifusoras Privadas Argentinas (ARPA) y la Asociación
de Telerradiodifusoras Argentina (ATA).
 La organización de un esquema orientado a privatizar los canales de TV era
latente.
 Carácter centralista al concentrar el manejo de las comunicaciones en el
PEN.
 Garantiza el control estatal aunque los medios eran gestionados por el
privado.
Niveles de análisis

 Definición del servicio: de interés público y rol subsidiario del Estado en aquellas zonas donde no
llegara el privado.
 Estructura de propiedad: no permitía la propiedad cruzada (medios gráficos). Prohibía el ingreso
de capitales extranjeros. Límites al número de licencias de radio y TV.
 Formas de uso: competitiva.
 Carácter de las licencias: personas físicas o jurídicas con fines de lucro, argentinas o naturalizadas
con más de 10 años de residencia. Discriminaba todo tipo de sociedad no comercial. Las
sociedades dedicación exclusiva a brindar servicios de radiodifusión.
 Autoridad de aplicación: Secretaria de Información Pública (SIP), Secretaria de Comunicaciones
(SECOM) y el Comité Federal de Radiodifusión (COMFER). Este era un ente autárquico
dependiente del PEN.
 Otorgamiento de las licencias: Renovación automática de todas las licencias en uso por 15 años
con posibilidad de prorrogar 10 años más.
 Regulación de contenidos: Pauta publicitaria de 14 minutos por hora para la radio y 12 minutos
para la TV. Las promociones institucionales estaban incluidas. La SIP orientaba la programación
de las emisoras.
 Políticas tecnológicas: en 1981 se aprobó el Plan Nacional de Radiodifusión (PLANARA). Se dio de
baja durante el gobierno de Alfonsín.
A modo de cierre de clase

 http://www.letrap.com.ar/nota/2017-10-10-11-28-58-el-mensajero-
documental-sobre-bob-cox
 https://www.youtube.com/watch?v=0Jgm2EgeovM&t=11s

También podría gustarte