Está en la página 1de 8

CAPITULO 1

PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

1.1 Mecánica de fluidos

Es la ciencia en la cual los principios fundamentales de la mecánica general se aplican en el


estudio del comportamiento de los fluidos, tanto en reposo como en movimiento. Dichos principios
son los de la conservación de la materia y de la energía y las leyes del movimiento de Newton.

1.2 Hidráulica

Una de las ramas de aplicación de la mecánica de los fluidos es la hidráulica. Es una ciencia que
trata sobre las leyes del equilibrio y movimiento de los líquidos y la aplicación de dichas leyes a la
solución de problemas prácticos.

1.3 Caracterización de los fluidos

La materia puede clasificarse por la forma física de su ocurrencia. Las formas físicas se conocen
también como fases y son la sólida, la líquida y la gaseosa o de vapor. Las formas líquida y gaseosa
constituyen la fase fluida. Los fluidos se distinguen de los sólidos en que no resisten fuerza cortante
alguna, o fuerza tangencial a una superficie cuando están en reposo. Caracterizándolos de otra
manera, los fluidos se deforman continuamente bajo la acción de esfuerzos cortantes, por pequeños
que ellos sean. La magnitud de los esfuerzos depende de la tasa de deformación angular. Los
sólidos, por otra parte, o no se deforman o se deforman en una cantidad proporcional al esfuerzo
aplicado, resultando luego un estado de equilibrio estático. La magnitud del esfuerzo cortante
depende de la magnitud de la deformación angular. Así, hay sustancias como el agua y el aire que
claramente pueden considerarse como fluidos pero hay otras, como el asfalto, cuya clasificación no
es tan clara.

No todos los fluidos presentan la misma relación entre esfuerzo cortante y tasa de deformación.
Los fluidos cuyos esfuerzos cortantes son directamente proporcionales a la tasa de deformación y a
los cuales corresponde un esfuerzo cortante nulo para una tasa de deformación nula, se conocen
como fluidos newtonianos. La constante de proporcionalidad entre el esfuerzo cortante y la tasa de
deformación se define por  y se denomina viscosidad dinámica o absoluta. En los fluidos
newtonianos la viscosidad dinámica es independiente del movimiento del fluido. Los fluidos más
comunes, como el agua y el aire, son newtonianos.

Los fluidos que tienen una viscosidad variable, con el esfuerzo o el tiempo de exposición, se
denominan fluidos no newtonianos. Entre estos se pueden citar el betún, los compuestos de
celulosa, las colas y grasas, pinturas de aceite, jabones, gomas, alquitrán, etc.

En la Fig. 1.1 se presenta un diagrama con el comportamiento del esfuerzo cortante como
función de la tasa de deformación angular para un fluido newtoniano y otro no newtoniano.

Fluido no
newtoniano

Fluido
newtoniano


du
dy
Fig. 3.1 Esfuerzo cortante como función de la
tasa de deformación angular.

La división de los fluidos en líquidos y gases puede hacerse con base en la manera de adaptarse a
un volumen fijo. Mientras que los líquidos poseen volúmenes definidos, independientes de los
volúmenes de los recipientes que los contienen, los gases ocupan los volúmenes de tales recipientes.

1.4 Unidades de medida

Las condiciones físicas de los fluidos pueden ser descritas por medio de ciertas características
denominadas propiedades del fluido, las cuales se expresan en función de un número limitado de
dimensiones básicas que para las propiedades mecánicas son la longitud (L), la masa (M) o la
fuerza (F), el tiempo (T) y la temperatura (K). Las dimensiones básicas son cuantificadas por medio
de unidades básicas. Las magnitudes de las unidades para las propiedades mecánicas se establecen
mediante la aplicación de la segunda ley del movimiento de Newton. Esta ley establece que una
masa que se mueve por efecto de una fuerza es acelerada y que la componente de la fuerza en la
dirección de la aceleración es proporcional al producto de la masa y la aceleración. Si se
seleccionan las unidades de tal forma que una unidad de fuerza actuando sobre una unidad de masa
produzca una unidad de aceleración, se obtendrá que el factor de proporcionalidad es unitario y por
consiguiente se puede escribir que la fuerza F es igual a la masa m multiplicada por la aceleración a.
Adoptando esta proposición e introduciendo la fuerza de atracción de la gravedad sobre una masa,
es decir el peso P como medida de fuerza, se obtendrá entonces la ecuación vectorial:
P
F  ma  a (1.1)
g
en la cual g es la aceleración de la gravedad local.

1.5 Sistemas de unidades

Como se está imponiendo el ahora llamado Sistema Internacional de Unidades (SI), en las
diversas ramas de la ingeniería, es conveniente para facilitar la comunicación adherirse al mismo.
En el SI la unidad básica de masa es el kilogramo (Kg), la unidad de longitud el metro (m), la de
tiempo el segundo (s) y la de temperatura el grado absoluto o grado Kelvin (K). Este sistema de
unidades es el que anteriormente se designaba como MKS (metro, kilogramo y segundo). En las
ciencias básicas fue muy popular el Sistema Cegesimal o CGS (centímetro, gramo y segundo) y en
ingeniería el Sistema Técnico Métrico en el cual se considera que la fuerza en lugar de la masa
como en el SI y en el CGS, es dimensión básica. En el Sistema Técnico Métrico la unidad de fuerza
es el kilogramo de fuerza o kilopondio y para diferenciarlo del kilogramo de masa se le adscribe el
subíndice f (Kgf). En el mundo de habla inglesa se empleaba el Sistema Inglés, con las variantes

2
inglesa y norteamericana, en esta última que es técnica, la unidad de masa es el slug, la de longitud
el pie (ft), la de tiempo el segundo (s) y la de fuerza que unidad derivada de las anteriores se
designa como libra (lb) y verifica según la ecuación (1), que 1 lb = 1 slug . 1 ft/s 2.

La unidad derivada de fuerza en el SI es el newton (N) y corresponde a la fuerza a aplicar a una


masa de 1 Kg para que adquiera una aceleración de 1 m/s2. En el Sistema CGS es la dina o fuerza a
aplicar a una masa de 1 gramo, para que adquiera una aceleración de 1 cm/s2. En el Sistema Técnico
Métrico la unidad derivada de masa es la unidad técnica de masa o UTM = Kg f.s2/m y es igual a la
masa que sufre una aceleración de 1 m/s2 cuando se le aplica una fuerza de 1 Kgf.

Un cuerpo sometido a la atracción de la gravedad normal correspondiente a un valor de g = 9,81


m/s2, con una masa de 1 Kg (SI) o 0,102 UTM (STM) pesa 9,81 N (SI) o 1 Kg f (STM). Así se tiene
que 9,81 N = 1 Kgf = 9,81 x 105 dinas y 1 Kg = 0,102 UTM = 10 3 gr o con respecto al Sistema
Inglés que 1 Kgf = 2,205 lb y 1 slug = 14,593 Kg.

1.6 Propiedades y estados de los fluidos

Introducción

Una propiedad es una característica de una sustancia y es invariante si la sustancia está en un


estado particular. Un estado establece las características en forma única. Las propiedades pueden
ser extensivas si dependen de la cantidad de sustancia presente, e intensivas cuando son
independientes de dicha cantidad. El volumen, la masa, el peso y la energía total son ejemplos de
propiedades extensivas, mientras que sus valores específicos como volumen por unidad de masa,
peso por unidad de volumen y energía por unidad de masa son ejemplos de propiedades intensivas
que se aplican a una idealización llamada partícula de fluido. La viscosidad, la densidad, la presión,
la temperatura, la tensión superficial o el módulo de elasticidad en un punto son también
propiedades intensivas, porque no dependen de la cantidad de sustancia o del tamaño de la partícula
en estudio.

Algunas de las propiedades más importantes en el estudio del movimiento de los fluidos son:

Densidad,  (rho)

La masa m por unidad de volumen V, o masa específica es la densidad:


m
 (1.2)
V
y sus dimensiones son  = ML-3. Las unidades para  son Kg/m3 o N.s2/m4 en el SI y UTM/m3 o
Kgf.s2/m4 en el STM. La densidad del agua a 10 C es 1000 Kg/m3 o 102 UTM/m3 y la del aire a 20
C sometido a presión normal es 1,20 Kg/m3.

Es común hablar de la densidad relativa sr, que corresponde a la relación entre la densidad del
fluido en consideración y aquella del agua en condiciones normales, es decir, a una temperatura de
4 C, a una latitud de 45 y a nivel del mar. La densidad relativa es adimensional.

Peso específico,  (gamma)

El peso P por unidad de volumen V es el peso específico:

3
P
  (1.3)
V
y sus dimensiones son  = FL-3 = ML-2T-2. Las unidades para  son N/m3 o Kg.m-2s-2 en el SI y
Kgf/m3 o UTM.m-2.s-2 en el STM. El peso específico del agua a 10 C es 9800 N/m3 o 1000 Kgf/m3
y el del aire a 20 C sometido a presión normal es 11,9 N/m3 o 1,2 Kgf/m3.

El peso específico está relacionado con la densidad por la segunda Ley del movimiento de
Newton:

 = g (1.4)

y depende por tanto del campo gravitatorio. La aceleración que produce el campo gravitatorio sobre
un cuerpo, en condiciones normales a cero altitud y 45 de latitud es g = 9,80 m/s2.

El peso específico relativo expresa la relación entre el peso específico y el del agua en
condiciones normales; tiene un valor numérico adimensional igual que el de la densidad relativa.

Viscosidad absoluta,  (mu)

En forma previa conviene señalar que la viscosidad de un fluido es una medida de su resistencia a
fluir.

La viscosidad absoluta o viscosidad dinámica es una propiedad que expresa la relación existente
en un fluido continuo entre los esfuerzos cortantes o tangenciales generales y la deformación de los
elementos fluidos, por efecto del deslizamiento entre partículas contiguas bajo ciertas condiciones
de flujo.

El fluido que verifica la relación:


du
  (1.5)
dy
en la cual  es el esfuerzo cortante y du/dy es el gradiente de velocidades, o velocidad de
deformación angular, se conoce como fluido newtoniano, de acuerdo con la ley formulada por Isaac
Newton, expresada en la ecuación (1.5).

Las dimensiones para medir la viscosidad dinámica son aquellas que hacen dimensionalmente
homogénea la ecuación (1.5). Como  = FL-2 y du/dy = T-1 entonces   = FTL-2 = ML-1T-1. En
el Sistema CGS la unidad de viscosidad dinámica es el poise = 1 dina.s/cm 2. En el STM es 1
Kgf.s/m2 y en el SI es 1N.s/m2 = 1Kg/(m.s) y la conversión de un sistema a otro es inmediata de las
relaciones 1N.s/m2 = 10 poises y 1Kgf.s/m2 = 98 poises. La viscosidad dinámica del agua a 20 C es
aproximadamente  = 10-3 N.s/m2 = 10-2 poises. La viscosidad dinámica del aire a 20 C y una
atmósfera de presión es aproximadamente  = 1,8 x 10-5 N.s/m2 = 1,8 x 10-4 poises.

Viscosidad cinemática,  (nu)

Se define la viscosidad cinemática como el cociente entre la viscosidad dinámica y la densidad


del fluido considerado:

 (1.6)

4
En este caso la viscosidad se adjetiva cinemática porque sus dimensiones son de longitud y
tiempo, mientras que en la viscosidad dinámica entra la fuerza como dimensión básica, en efecto 
= L2T-1. La unidad de viscosidad cinemática en el SI es m 2/s y en el CGS es el stoke = cm2/s. La
viscosidad cinemática del agua a 20 C es aproximadamente  = 10-6 m2/s = 10-2 stokes, mientras
que la del aire es aproximadamente  = 1,6 x 10-5 m2/s = 1,6 x 10-1 stokes.

Temperatura absoluta, T

Temperatura es el estado calorífico de un cuerpo. La temperatura absoluta es una propiedad cuya


variación puede producir variación de otras como por ejemplo la densidad o la viscosidad. La
unidad básica de temperatura en el SI es el grado Kelvin K. Al cero absoluto corresponde una
temperatura de 0 K y al punto de congelamiento del agua de 273,16 K así, la relación entre la
temperatura relativa T C  en la escala centígrada o Celsius y la absoluta T K  en el SI es:

T K  = 273 + T C  (1.7)

La relación de temperaturas relativas entre el Sistema Inglés Fahrenheit T F  y la escala


Celsius es:

T C  = (T F  – 32) x 5/9 (1.8)

Presión, p

La presión corresponde a una fuerza F que actúa sobre un área A. Si se aisla un volumen de
fluido, el sistema de fuerzas incluye las llamadas fuerzas de superficie que actúan sobre cada
elemento de área de la superficie que limita el fluido. La fuerza de superficie tiene, en general, una
componente perpendicular o normal y otra paralela, tangencial o cortante con respecto a la
superficie. Como en cualquier punto, el cociente entre la fuerza y el área es el esfuerzo, la
componente normal es el esfuerzo normal y recibe el nombre de presión, si tiende a producir
compresión. La presión es una cantidad escalar y viene dada por:

F
p (1.9)
A
Cuando la presión se establece con respecto a un cero absoluto, se le llama presión absoluta (p ab),
pero si se expresa en relación con la presión con la que la atmósfera actúa sobre la superficie de los
cuerpos (po), se denomina presión relativa o presión manométrica (p m). La presión absoluta resulta
siendo:
pab = po + pm (1.10)

Las dimensiones en que se mide la presión son p = FL-2 = ML-1T-2 y las unidades en el SI son
N/m2 = Kg.m-1.s-2. A 1N/m2 se le denomina Pascal (pa). Se definen el bar y el kilopascal (Kp a) como
múltiplos del N/m2. El bar es igual a 105 N/m2. En el sistema CGS la unidad de presión es la
dina/cm2 o baria, en el STM es el Kgf/m2 y en el Sistema Inglés es la lb/ft2.

Debido al orden de magnitud de la presión atmosférica se han usado sistemas mixtos para
expresar la presión y es aún hoy frecuente expresarla en Kgf/cm2 o en lb/in2, donde in representa a
la pulgada.

5
La presión atmosférica normal es po = 1,013 bar = 101,3 Kpa = 1,033 Kgf/cm2 = 14,70 lb/in2.
Ésta presión equivale a la producida por una columna de 760 mm de mercurio o por una de 10,33 m
de agua.

Presión de vapor, pv

La presión a la que un líquido ebulle, o se evapora, es la presión de vapor y corresponde a la


presión de equilibrio que las moléculas del líquido que se evapora ejercen sobre la superficie libre.
La presión de vapor aumenta con la temperatura. Para que un líquido ebulla se debe romper el
equilibrio, bien aumentando la temperatura, para que la presión de vapor exceda a la presión
aplicada sobre la superficie libre, o bien disminuyendo la presión sobre la superficie libre hasta que
ella sea igual o menor que la presión de vapor. Las unidades en las cuales se expresa la presión de
vapor son las mismas que las de la presión.

Energía superficial y tensión superficial,  (sigma)

Las fuerzas electroquímicas de atracción molecular que originan las propiedades de cohesión y
adhesión en los líquidos producen un trabajo cuando quiera que se forma una superficie. La
superficie, así, muestra la presencia de la llamada energía superficial. En un líquido, cualquier
molécula en la superficie sufre una atracción perpendicular al plano de la superficie y entonces se
establece una tendencia a deformar las superficies libres; por ello, las gotas de agua en el aire se
contraen para formar esferas ya que estas tienen la forma que corresponde a la mínima superficie
para un volumen dado.

La energía por unidad de área en la superficie se llama tensión superficial  y sus dimensiones
son  = FL-1 = MT-2. El análisis de la energía superficial permite determinar la presión en el
interior de las gotas de líquido o en chorros de muy pequeño diámetro. También permite analizar el
fenómeno de capilaridad que consiste en la modificación del nivel superficial de equilibrio en el
interior de conductos de muy pequeño diámetro llamados conductos capilares.

En el SI las unidades en las cuales se mide la tensión superficial son N/m. En el Sistema CGS
son dina/cm, en el STM son Kg/m y en el Sistema Inglés lb/ft.

El calor y el calor específico

El calor Q, o energía térmica, es la energía que se intercambia entre sistemas con diferentes
temperaturas, cuando los sistemas interactúan a través de contornos diatérmicos. Las dimensiones
que expresan el calor son Q = FL; así en el SI las unidades son N.m. A 1 N.m se denomina Joule y
se representa por J. En el sistema CGS la unidad es el ergio o erg, tal que 1 erg = 1 dina.cm. En el
Sistema Inglés la unidad es la lb.ft y en el STM el Kg f.m. Se definen otras unidades para medir el
calor: 1 cal (caloría) = 4,182 J, 1Btu = 1055,06 J = 778, 26 lb.ft.

El calor por unidad de masa q es el cociente entre el calor y la masa:


Q
q (1.11)
m
El calor específico c denota la cantidad de calor Q a ser suministrada o extraída de una masa m
para cambiar su temperatura en un valor T, así:

Q q
c  (1.12)
m.T T

6
En el SI las unidades para medir el calor específico son J/(Kg. K). El calor específico es en general
una función de la temperatura y se distingue entre calor específico a presión constante c p y el calor
específico a volumen constante c v.

Energía interna

La energía interna expresa la energía cinética y potencial de una sustancia debido a su actividad
molecular. La energía interna específica u es la energía interna por unidad de masa y en el SI se
expresa en J/Kg = m2/s2.

Ecuaciones de estado

Las ecuaciones que relacionan las propiedades de los fluidos entre sí se denominan ecuaciones
de estado. Una de las más importantes relaciona la presión, la densidad y la temperatura. Las
ecuaciones de estado en la mayoría de los fluidos son complejas y usualmente las expresiones
tienen rangos y condiciones de aplicación limitados.

Ecuaciones de estado para los gases

La ley de los gases perfectos relaciona la presión obtenida bajo equilibrio termodinámico p que
también es llamada presión termodinámica, la densidad  y la temperatura absoluta T. La ley de los
gases perfectos se puede expresar por:

p
 RT (1.13)

donde R es una constante para cada gas.

Las dimensiones de R son R = FLM-1K-1 = L2T-2K-1, donde K representa las dimensiones de
temperatura absoluta y T las de tiempo. Entonces en el SI las unidades de R son J/(Kg. K) o m2/(s2.
K). Por otra parte, la constante R de un gas es inversamente proporcional a su masa molecular M.
La relación está dada por MR = 8314,9 J/(Kmol. K) donde M es la masa en gramos por mol o en
Kilogramos por Kilomol, Kg/Kmol, es decir la masa de N a = 6,0225 x 1023 moléculas, donde Na es
el número de Avogadro. El producto constante MR es conocido como la constante universal de los
gases perfectos.

Módulo de elasticidad E, compresibilidad K y coeficiente de dilatación 

La elasticidad es la propiedad según la cual un cuerpo reacciona contra una acción deformante
originada por una fuerza exterior, de tal forma que cuando cesa la causa se restablece la situación
original. Para líquidos y sólidos se define, a temperatura constante, la relación entre el incremento
dV
de presión dp sobre una sustancia y la variación unitaria de su volumen  como el módulo de
V
elasticidad volumétrico o módulo de elasticidad E:
dp
E (1.14)
dV
V
En el SI las unidades para E son N/m2.

7
Al inverso del módulo de elasticidad volumétrico se le denomina compresibilidad K. Por lo
tanto:
dV 1
K  (1.15)
V dp
El coeficiente de dilatación  se define como la relación, a presión constante, entre la variación
dV
unitaria de volumen y la variación de temperatura absoluta dT:
V
dV 1
 (1.16)
V dT
donde  está medido en 1/K.

También podría gustarte