Está en la página 1de 13

Servicio Nacional de Adiestramiento

en Trabajo Industrias

 ASIGNATURA: MATEMÁTICAS
 INSTRUCTOR: ALEJANDRO CAYCHO SALAZAR
 TEMA: PROYECTO FINAL

 INTEGRANTES DEL GRUPO:

 Anjely Jaaziel León Salvador…. ID 001525853


 Jeremy Benjamín Melgarejo Soto…. ID 001525736
 Jhair Omar Sosa Litano …. ID 001525744
 Carlos Manuel Janampa Durand…. ID 001525846

AÑO: 2023
INTRODUCCIÓN

La regla de tres es un mecanismo que permite la resolución de problemas


vinculados a la proporcionalidad entre tres valores que se conocen y un cuarto
que es una incógnita. Gracias a la regla, se puede descubrir el valor de este
cuarto término.
Es importante también tener claro otros aspectos sobre la mencionada regla de
tres simple.
En otras palabras, una regla de tres es una operación que se desarrolla para
conocer el valor del cuarto término de una proporción a partir de los valores de
los otros términos.

MARCO TEORICO

La Regla de Tres o Regla de Oro se encuentra en las primeras aritméticas


conocidas. Se relaciona con problemas para cuya solución se establecen reglas fijas
que dependen de una igualdad de razones. Según Gheverghese (1996, p. 290), se
aplicó por primera vez en China. Sus rastros más antiguos se remontan al Chiu
Chang Suan Shu, del siglo I y nuestra era.

La regla de tres puede ser de dos modos: simple y compuesta; la


simple es aquella en que para determinar el efecto o la causa que se
busca, solo se necesita atender a una circunstancia; y compuesta es
aquella en que se necesita atender a dos o más circunstancias

LOS RITOS DE LA ENSEÑANZA TRADICIONAL DE LA REGLA DE TRES SIMPLE:

Se les ubicaba en un bloque de contenidos al final de la aritmética.


Se comenzaba por desarrollar la teoría de las razones y proporciones, considerada
como una de las más importantes por sus numerosas aplicaciones y se seguía
estudiando éstas con ejemplos prácticos que se agrupaban bajo los nombres clásicos de:

• la regla de tres simple (problemas de hallar un cuarto proporcional


conocidos los otros tres) y compuesta (más de una regla de tres)
• la regla de compañías (reparto del beneficio),
• la regla conjunta (trueques),
• la regla de aligación (precio medio y composición de una mezcla o
aleación en cantidades convenidas),
• la regla de interés (beneficio de un capital a una tasa convenida),
• la regla de descuento (comercial),
• las reglas de falsa posición (usar números arbitrarios y supuestos para
encontrar el verdadero)
• las acciones simultáneas (problemas de grifos, relojes, móviles, trabajos
en conjunto y similares).
• las herencias, parentescos o testamentos.
• los arrendamientos,
• las Baratas (Trueque de una mercancía por otra)
• los cambios (de una moneda por otra)
• las escalas.
• la tara, el seguro, el descuento, la avería (porcentajes).

Las Palabras Clave:

El uso de palabras clave para describir los términos de la proporción se


remonta a los textos hindúes, donde aparecen en un lenguaje poético. Así, por
ejemplo, en el manuscrito de Bakhshali, se hallan bajo la siguiente formulación:
“Si p (argumento, o pramana) produce f (fruto, o phala), qué producirá
i (lo pedido o iccha)? Se sugiere que las tres cantidades se escriban
así:

Donde p e i son de la misma denominación, y f es de una denominación


diferente. Para obtener el resultado buscado hay que multiplicar la
cantidad media por la última cantidad y dividir por la primera”
(Gheverghese, 1996, p. 352).

Ejemplos:

1º Se sabe que 300 soldados han abierto en un tiempo cualquiera 1200 varas de trinchera;
¿para abrir 6000 varas en el mismo tiempo, cuantos soldados se necesitarán? Aquí la cantidad
principal y su relativa son 1200 varas y 300 soldados, luego plantearemos la cuestión del
modo siguiente:

1200 vs: 6000 vs: 300s: x: x = 300x6000 1200 = 300x5x12 12 = 300x5 = 1500,

y saco que se necesitan poner a trabajar 1500 hombres.

2º Un sujeto desea saber lo que le producirán 86235 rs. que va a


imponer en un fondo al 5 por 100. Aquí la cantidad principal del
supuesto es 100, porque la cuestión quiere decir que 100 reales le han
dado de rédito al año 5 reales; y así la operación se ejecutará como
aquí se ve:

100 rs: 5rs.: 86235 rs.: 4311,75 rs. = 4311 rs. Y 25,5 Mrs.

3º Un sujeto quiere averiguar el capital que le produce 42321 rs.. al


tres por 100. Aquí la cantidad principal del supuesto es 3; y así,
ejecutando la operación, sacaré que el capital que tiene en el fondo es
1410700 rs.

4º Sé que 1728 varas de Aragon equivalen a 1597 españolas; si quiero


averiguar las varas españolas que componen 5000 aragonesas,
ejecutaré la operación como aquí se ve:
1728 vs – ar.: 1597 esp. :5000 ar.: 4620,949 esp.”

CONCLUSIONES:

En los párrafos anteriores se ha hecho una breve descripción de los ritos de la


regla de tres. Se ha puesto énfasis en mostrar su evolución y particularmente en
sus métodos de resolución y se ha señalado cuál ha sido la posición de Vallejo. Para
completar el panorama faltaría por comentar los nuevos enfoques que ha traído el
siglo XX, más en concreto el enfoque de la aplicación y función lineal, la tabla de
doble entrada y la representación gráfica. En la actualidad, se ha recuperado el
enfoque de la proporción con el auxilio del álgebra, pero de dos nuevas maneras:
una es una variante del método de reducción a la unidad que utiliza la constante de
proporcionalidad o valor unitario:

“¿Cuánto hay que pagar por 100 copias si por 3 se pagan 15 PTA?

Sea x el precio de 100 copias


La relación de proporcionalidad es: x

100 = 15
3=5

Utilizando la constante de proporcionalidad se tiene: x =100·5 = 500


PTA.” (SM.1998, 2º Secundaria. p.105).
Bibliografía:

Marco teórico - Microsoft Word - Bernardo abril _cap3B.doc (uv.es)


TEMA: INCREMENTO DE PRECIO DE FERTILIZANTES.
OBJETIVO DEL TRABAJO:

Que el aprendiz ponga en práctica lo aprendido en el curso de matemática, solucionando problemas en


situaciones reales

PLANTEAMIENTO DEL TRABAJO:

Desde el segundo semestre de 2020, los precios de venta de los principales fertilizantes que
se transan en el mercado interno peruano han exhibido un marcado patrón de comportamiento
al alza.
Durante el año 2021, la actividad agrícola recibió el impacto del sostenido incremento del
precio internacional de los fertilizantes inorgánicos. Los fertilizantes que se utilizan en la
agricultura peruana, en su mayor proporción, son de origen importado, razón por la cual los
productores agrícolas están expuestos frente a las variaciones del precio internacional de esta
materia prima.
El Banco Mundial prevé que esta presión inflacionaria persista durante el año 2022, la misma
que se verá agudizada por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, productores principales
de estos insumos.
La urea es un insumo importante para la producción local de maíz, arroz, tomates, cebollas,
papas, entre otros, pero su precio también se ha visto afectado. “A fines de noviembre del
2021, el precio estaba S/ 70 Subió a S/ 210 en diciembre y en el mes de mayo del 2022 costó
S/ 300 soles el saco, se proyecta que para mitad de año 2022 llegue a los S/ 600
Ante lo expuesto, responder las siguientes preguntas:

1.Determine el incremento y el porcentaje del incremento de los precios de noviembre del 2021 a
julio del 2022.

DATOS:
NOVIEMBRE 2021 = 70 soles
JULIO 2022 = 600 soles

D= N-J
D=600-70
D= 530 Total del incremento

X= (Incremento/Precio inicial) *100


X= (530/70) *100
X= 7,57*100
X= 7,57%

RPTA: El porcentaje del incremento de los precios entre el mes de noviembre del 2021 a Julio del
2022 es de 7,57%.
2. Si un agricultor dispone de S/.8400,00 para la compra de fertilizantes en cada mes, ¿Cuántos sacos
menos podrá comprar en julio del 2022 en comparación a noviembre del 2021?, sustente su respuesta.

Datos:
S/. 8400,00 mensual para la compra de fertilizantes.

Solución:

Noviembre 2021:

8400,00 ÷ 70
= 120 sacos

Julio 2022:

8400,00 ÷ 600
= 14 sacos

120-14=106 sacos

RPTA: El agricultor podrá comprar 106 sacos menos en el mes de julio del 2022.
3. La municipalidad de Huallanca de la provincia de Huaylas departamento de Huaraz, compró en
total 860 sacos de fertilizantes para los agricultores de su zona. La compra fue realizada en los meses
de noviembre, diciembre del 2021 y mayo del 2022, en cada compra se destinó el mismo presupuesto.
Teniendo en cuenta que el precio del saco de fertilizante es inversamente proporcional a la cantidad
de sacos que se puede comprar determine lo siguiente: A. Hallar la cantidad de sacos que compró en
cada uno de los meses mencionados, tomando como referencia los datos de la Tabla 01. B. Hallar el
presupuesto que se destinó en cada compra, sabiendo que es el mismo presupuesto en cada mes

Solución:

Tomando como referencia los valores de la tabla 01:

Noviembre:549

Diciembre: 183

Mayo: 128

Presupuesto: 38 450

El costo del saco de noviembre es de s/70, diciembre es de s/210 y en mayo s/300.

Total 860 sacos.

-70. Sn=P (ecuación 1)

-210. Sd=P (ecuación 2)

-300.Sm=P (ecuación 3)

Sn+Sd+Sm=860 (Ecuación 4)

Despejando: P/70 + P/210+ P/300=860

Sn=P/70 P(1/70+ 1/210+ 1/300)=860


Sd= P/210 P(47/2100)=860
Sm=P/300 P=38425.53
*Para noviembre:

Sn=38425.53/70
Sn= 548.94=549.
Pd:549 * 70= 38430.

*Para Diciembre:

Sd:38425/210
Sd: 182.98=183
Pd:183* 210= 38430
*Para mayo:

Sm:38425.53/300
Sm:128.08=128
Pd:128.300=38 400

SUSTENTO MI RESPUESTA:

A= La cantidad de sacos que se compraron en cada mes son de:

Noviembre:549 sacos
Diciembre:193 sacos
Mayo:128 sacos

B=El presupuesto hallado en cada compra del mes es de :

Noviembre:38 430
Diciembre:38 430
Mayo: 38 400
4. Una empresa agroexportadora del departamento de Ica tiene 40 hectáreas para el cultivo de espárragos
¿Cuántos sacos de Fertilizantes del tipo 10-30-10 necesita?, tomar como referencia los datos de la Tabla
02.

Solución:

En 1 hectárea

10-30-10 =20 sacos

En 40 hectáreas

10-30-10=20

20 x 40= 800

RPTA: Necesitara 800 sacos de fertilizante del tipo 10-30-10.

:
PREGUNTAS GUÍA

1.- ¿Qué entiendes por incremento?

El incremento es el aumento que sufre una magnitud respecto a otra.


2.- ¿Cuál es la interpretación de porcentaje?
La interpretación de porcentaje es el cociente entre dos magnitudes, expresado en tanto por uno.

3.- ¿Cuándo dos magnitudes son inversamente proporcionales?


Dos magnitudes son inversamente proporcionales cuando aumenta una de ellas y disminuye la
otra en la misma proporción.

4.- ¿Cuándo se aplica la regla de tres simple directa? y ¿Cuándo se aplica regla de tres simples inversas?

La regla de tres simple directa se aplica cuando se conoce el valor de una magnitud y se quiere
calcular el valor de otra magnitud que está en relación directa con ella.

La regla de tres simples inversas se aplica cuando se conoce el valor de una magnitud y se quiere
calcular el valor de otra magnitud que está en relación inversa con ella.

5.- ¿Qué es una proporción geométrica?

Una proporción geométrica es una relación entre dos magnitudes de la misma naturaleza, de tal
forma que si se aumenta una de ellas se aumenta la otra en la misma proporción.

6.- ¿Qué es un reparto proporcional?

Un reparto proporcional es una asignación de cantidades de una misma naturaleza a varias


personas o cosas de tal forma que se respete una relación de proporcionalidad.

7.- ¿Cuándo un reparto es directamente proporcional? y ¿Cuándo es inversamente proporcional?

Un reparto es directamente proporcional cuando aumenta una de las magnitudes y aumenta la


otra en la misma proporción. Un reparto es inversamente proporcional cuando aumenta una de
las magnitudes y disminuye la otra en la misma proporción.

También podría gustarte