Está en la página 1de 130

UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II

FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas


CARRERA DE ARQUITECTURA

SÉPTIMO SEMESTRE

MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II

MSc. Arq. Bony Bernardo Morales Villegas


2022
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
OBJETIVO COMPETENCIAL
Conocer y aplicar un conjunto de conocimientos, recursos, criterios de diseño
sobre el sistema de instalación eléctrica y sistema de redes de información para su
inclusión en procesos de diseño arquitectónico cumpliendo las especificaciones
técnicas y las normativas nacionales vigentes.
OBJETIVO ESPECIFICOS /CRITERIOS DE DESEMPEÑO
• Conocer las definiciones conceptuales de la luminotécnica y sus alcances para
una aplicación adecuada en el diseño de un sistema de instalación eléctrica en
función a las especificaciones técnicas del reglamento nacional de diseño y
construcción de instalaciones eléctricas interiores en baja tensión.

• Conocer y aplicar los criterios de diseño de un sistema de instalaciones de


energía eléctrica para la aplicación adecuada en el diseño arquitectónico en
función a las especificaciones técnicas del reglamento nacional de diseño y
construcción de instalaciones eléctricas interiores en baja tensión.

• Conocer los sistemas de instalaciones de redes de información para la


aplicación adecuada en el diseño arquitectónico en función a las
especificaciones técnicas de los proveedores de servicio.
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
METODOLOGIA
- Proceso de construcción colectiva de pensamiento critico y por competencias.
- Trabajo en grupos virtuales y presenciales
- Trabajo en grupo TIC
- Pequeñas lecturas asociadas al programa
- presentaciones y sustentación presencial
- Autoevaluación individual y grupal
- Prácticas individual y en grupo presencial y virtual

ACUERDOS
- Horarios y puntualidad (tolerancia)
- Presencia por cámara de video en espacios virtuales
- Asistencia y participación (análisis, debate, aportes)
- Uso de TIC: Plataforma MOODLE; Whatsapp; ZOOM. Requisito Identificación
- Democracia participativa (Respeto, opiniones diferentes)
- Desarrollo de la materia en forma exitosa
- Otros
EVALUACION
- 20 % Examen primer parcial
- 20 % Examen segundo parcial
- 30 % Prácticas, participación y asistencia
- 30 % Evaluación Final
- 100 % Total
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA

UA1. LUMINOTECNIA
La luminotecnia se encarga de determinar los niveles
adecuados de iluminación para un determinado espacio.
Para una correcta iluminación, hay que tener en cuenta la
fuente de luz y el objeto que se desea iluminar.
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA1. LUMINOTECNIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA

REQUERIMIENTOS DE HABITABILIDAD
De esta manera podemos definir condicionantes
del confort las mas relevantes.

Condicionantes del confort las mas relevantes


UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA1. LUMINOTECNIA

La unidad básica de medición de


intensidad de luz es el Lux, que es la
relación del flujo de luz que son los
lúmenes sobre una determinada
superficie.

Sin embargo no es precisamente la


cantidad de esta unidad la que establece
las condiciones de confortabilidad visual,
debido a la capacidad del ojo humano a
adecuarse a condiciones diversas.

Otras variables importantes relacionadas


con la actividad visual son el contraste,
luminancia, tiempo de exposición y
tamaño del objeto observado.
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA UA1. LUMINOTECNIA
BIENESTAR LUMINICO

El contraste de tono y color que


con un incremento permite mejor
atención y observación de un
elemento.

La luminancia o proporción de
luz reflejada del objeto hacia
los ojos del observador, que
es un atributo en función del
tamaño del objeto y el nivel
de reflexión.
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA1. LUMINOTECNIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA1. LUMINOTECNIA
1.1. Conceptos
La luminotecnia es la técnica que estudia las
distintas formas de producción de la luz, así
como su control y aplicación para fines
específico

La luz se transmite en forma de ondas cuyo


reflejo ilumina las superficies permitiéndonos,
de esta manera, ver los objetos y los colores a
nuestro alrededor.

Termorradiación

Es la radiación calor y luz emitida por un cuerpo caliente. En la termorradiación


la luz que se obtiene va siempre acompañada de una radiación térmica, en
algunos casos se utiliza, por lo general constituye una fuente de pérdida de
energía cuando lo que se trata es de producir luz. En la naturaleza el ejemplo
de producción de luz mediante termorradiación es el sol y estrellas fijas
similares a él. Las lámparas incandescentes es otro ejemplo de este tipo de
fuente.
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA1. LUMINOTECNIA
1.1. Conceptos

Luminiscencia

Es el proceso por el cual un material genera


radiación no térmica dependiendo de las
características del tipo de material. Así
la luminiscencia es la emisión de la luz por
medios diferentes a la combustión y por eso
ocurre a temperaturas más bajas que las
requeridas por la combustión.

Radiación eléctrica

Es la luz producida por la descarga eléctrica en el seno de un gas. El relámpago


es el ejemplo natural más conocido de radiación eléctrica. Artificialmente se
producen lámparas de descarga de dos tipos: de baja y de alta presión.
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA1. LUMINOTECNIA
1.1. Conceptos

Lúmen

En términos simples, los lúmenes (lm) son una medida


de la cantidad total de luz visible (a simple vista) de
una lámpara o fuente de luz. Cuanto más alto el
número de lúmenes más brillante o luminosa es la
fuente emisora.

Lux

El Lux es la sensación de luminosidad. Se define como lúmen por metro


cuadrado, por lo tanto es la cantidad de luz que recibe una superficie dada.
Si un foco emite 1000 lumens, la sensación de iluminación dependerá del el
espacio a iluminar; por ejemplo, si ilumina 10 metros cuadrados solo
tendremos 100 luxes en total (muy oscuro) pero si estamos en una
habitación de 1 metro cuadrado tendremos 1000 luxes (muchísima luz).
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA1. LUMINOTECNIA
1.2. Sistemas de alumbrado

Un sistema de iluminación es un
conjunto de elementos, que se
diseña para proporcionar una
visibilidad clara y los aspectos
estéticos requeridos en un espacio
y actividades definidas. Esto se
realiza seleccionando las mejores
luminarias y lámparas que
proporcionan el nivel de
iluminación adecuado para cada
tarea y se minimicen efectos de
brillo directo y reflejado buscando
en todos los casos optimizar el uso
de energía y reducir el costo
operativo.
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA1. LUMINOTECNIA
1.2. Sistemas de alumbrado
Un sistema de iluminación está integrado por los
siguientes elementos:

- Lámparas. Son las encargadas de transformar la


energía eléctrica en luminosa.
- Luminarios. Son los gabinetes que contienen a las
lámparas y en algunos casos también el balastro,
además sirven para controlar y dirigir el flujo
luminoso de una o más lámparas.
- Balastros. Son dispositivos electromagnéticos,
electrónicos o híbridos, los cuales limitan la
corriente de las lámparas y cuando es necesario, la
tensión y corriente de encendido.
- Dispositivos de control. Son dispositivos tales
como apagadores, fotoceldas, controladores de
tiempo, sensores de movimiento, etc. Para el
control de los sistemas de iluminación.
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA1. LUMINOTECNIA
1.3. Tipos de lámpara
Las lámparas son la parte fundamental de
un sistema de iluminación, se clasifican
en:

- Lámparas incandescentes.
- Lámparas de alta intensidad de
descarga.
- Lámparas a base de LED.
- Lámparas de inducción.
- Lámparas fluorescentes.

Cada tipo de lámpara tiene características


Ten en cuenta que en un hogar especiales y su aplicación dependerá de
normal se llega a consumir hasta la evaluación de sus parámetros
un 18% de energía en iluminación principales como pueden ser su costo,
y cerca de un 30% si hablamos de vida útil, CRI, flujo luminoso,
negocios y oficinas. Por eso es tan depreciación del flujo luminoso, etc.
importante elegir la alternativa
correcta entre las muchas
variedades que existen:
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA1. LUMINOTECNIA
1.3. Tipos de lámpara

• Lámparas incandescentes: se produce luz al


calentar un filamento. Su principal característica
es que emite mucho calor. De hecho, se
desaprovecha prácticamente toda la energía que
necesita. A pesar de que son baratas, tienen una
vida útil muy limitada y la luz que emiten es
cálida, no apta para todos los ambientes.

• Halógenas: son focos pequeños y con mucha


potencia. Aunque nos pueda parecer que es
mayor, su rendimiento es muy parecido al de las
incandescentes, y duran más o menos lo mismo.
Hoy en día se han mejorado y llegan a ofrecer
hasta un 40% más de luz.
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA1. LUMINOTECNIA
1.3. Tipos de lámpara
• Fluorescentes: se basan en una
tecnología eficiente, que combina gases y
sales que emiten luz al contacto con una
corriente eléctrica. De hecho, llegan a
consumir hasta un 80% menos que una
bombilla incandescente sin mermar su
capacidad lumínica y suelen durar entre 6
y 20 veces más. Su principal desventaja es
que hay que esperar unos segundos para
que se enciendan del todo, pero puedes
elegir la tonalidad de la luz.

• Bombillas de bajo consumo: utilizan básicamente la tecnología de


los fluorescentes pero en forma de bombilla, por lo que podríamos hablar de las
mismas ventajas e inconvenientes.
• Bombillas LED: son la alternativa ideal hoy en día, por su consumo y la cantidad
de luz que emiten, pero también son las que tienen un precio más elevado. La luz
no se concentra en un único punto, como pasa con la incandescente, y puede
llegar a tener unas 50.000 horas de uso, es decir, que multiplica por 50 la vida de
sus competidoras.
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA1. LUMINOTECNIA
1.3. Tipos de lámpara
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA1. LUMINOTECNIA
1.3. Tipos de lámpara
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA1. LUMINOTECNIA
1.4. Tipos de iluminación

Iluminación general, puntual (o focal), de ambiente y decorativa. A


continuación, profundizaremos mucho más en cada uno de estos tipos de
iluminación

Iluminación general Iluminación general localizado iluminación localizado


UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA1. LUMINOTECNIA
1.4. Tipos de iluminación

El alumbrado general proporciona una iluminación uniforme sobre toda el área


iluminada. Es un método de iluminación muy extendido y se usa habitualmente
en oficinas, centros de enseñanza, fábricas, comercios, etc. Se consigue
distribuyendo las luminarias de forma regular por todo el techo del local
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA1. LUMINOTECNIA
1.4. Tipos de iluminación

El alumbrado general localizado proporciona una distribución


no uniforme de la luz de manera que esta se concentra sobre
las áreas de trabajo. El resto del local, formado
principalmente por las zonas de paso se ilumina con una luz
más tenue.

Se consiguen así importantes ahorros energéticos puesto que


la luz se concentra allá donde hace falta.

La desventaja es cuando cambia de sitio con frecuencia los


puestos de trabajo; es evidente que si no podemos mover las
luminarias tendremos un serio problema.

Podemos conseguir este alumbrado concentrando las


luminarias sobre las zonas de trabajo. Una alternativa es
apagar selectivamente las luminarias en una instalación de
alumbrado general.
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA1. LUMINOTECNIA
1.4. Tipos de iluminación
El alumbrado localizado aplica cuando
necesitamos una iluminación
suplementaria cerca de la tarea visual para
realizar un trabajo concreto. El ejemplo
típico serían las lámparas de escritorio.

Recurriremos a este método siempre que el


nivel de iluminación requerido sea superior
a 1000 lux., haya obstáculos que tapen la
luz proveniente del alumbrado general,
cuando no sea necesaria
permanentemente o para personas con
problemas visuales.

Un aspecto que hay que cuidar cuando se


emplean este método es que la relación
entre las luminancias de la tarea visual y el
fondo no sea muy elevada pues en caso
contrario se podría producir
deslumbramiento molesto.
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA1. LUMINOTECNIA
1.4. Tipos de iluminación
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA1. LUMINOTECNIA
1.5. Niveles de iluminación

Los niveles de iluminación recomendados para


un local dependen de las actividades que se
vayan a realizar en él. En general podemos
distinguir entre tareas con requerimientos
luminosos mínimos, normales o exigentes.

En el primer caso estarían las zonas de paso


(pasillos, vestíbulos, etc.) o los locales poco
utilizados (almacenes, cuartos de maquinaria)
con iluminancias entre 50 y 200 lx. En el
segundo caso tenemos las zonas de trabajo y
otros locales de uso frecuente con iluminancias
entre 200 y 1000 lx. Por último están los lugares
donde son necesarios niveles de iluminación
muy elevados (más de 1000 lx) porque se
realizan tareas visuales con un grado elevado de
detalle que se puede conseguir con iluminación
local.
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA UA1. LUMINOTECNIA
1.5. Niveles de iluminación
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA UA1. LUMINOTECNIA
1.5. Niveles de iluminación
NORMA DE CONDICIONES MÍNIMAS DE NIVELES DE
ILUMINACIÓN EN LOS LUGARES DE TRABAJO
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA UA1. LUMINOTECNIA
1.5. Niveles de iluminación
NORMA DE CONDICIONES MÍNIMAS DE NIVELES DE
ILUMINACIÓN EN LOS LUGARES DE TRABAJO
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA UA1. LUMINOTECNIA
1.6. Factores que intervienen en el diseño de iluminación de interiores
Aproximadamente, un 80 % de la información
que percibimos por los sentidos, llega a través
de la vista, esto convierte a este sentido en
uno de los más importantes.

Sin luz no se puede ver, pero también es cierto


que gracias a la capacidad de la vista de
adaptarse a condiciones de luz deficientes y,
por tanto, al “ser capaces de ver”, a veces no
se cuidan lo suficiente las condiciones de
iluminación.
Un buen sistema de iluminación debe
asegurar, además de suficientes niveles de
iluminación, el contraste adecuado entre los
distintos aspectos visuales de la tarea, el
control de los deslumbramientos, la reducción
del riesgo de accidente y un cierto grado de
confort visual en el que juega un papel muy
importante la utilización de los colores.
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA1. LUMINOTECNIA
1.6. Factores que intervienen en el diseño de iluminación de interiores

Nivel de iluminación: Es la cantidad de luz


que se recibe por unidad de superficie, su
unidad es el lux.

Luminancia: Es la cantidad de luz devuelta


por unidad de superficie en la dirección de la
mirada. Su unidad es la candela por metro
cuadrado (cd.m-2).

Contraste: Contraste subjetivo es la


estimación de la diferencia de brillo entre
dos partes del campo visual.

Contraste objetivo es la relación de


luminancias entre dos partes del campo
visual.
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA1. LUMINOTECNIA
1.6. Factores que intervienen en el diseño de iluminación de interiores

Deslumbramiento: Es la incapacidad
temporal de ver por insensibilización de la
retina. El deslumbramiento puede ser
directo debido a la visión del foco
luminoso, por ejemplo, el sol o una
lámpara.

El deslumbramiento también puede ser


indirecto debido a la visión de la imagen
reflejada del foco luminoso, por ejemplo: la
presencia de reflejos sobre las superficies
de trabajo o las pantallas de visualización
de datos.

Factor de reflexión: Es la relación entre el


flujo luminoso reflejado por una superficie
y el flujo luminoso incidente.
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA1. LUMINOTECNIA
1.6. Factores que intervienen en el diseño de iluminación de interiores

Estas situaciones son muy molestas para los usuarios y deben evitarse.

Entre las medidas que podemos adoptar tenemos ocultar las fuentes de luz del
campo de visión usando rejillas o pantallas, utilizar recubrimientos o acabados
mates en paredes, techos, suelos y muebles para evitar los reflejos, evitar
fuertes contrastes de luminancias entre la tarea visual y el fondo y/o cuidar la
posición de las luminarias respecto a los usuarios para que no caigan dentro de
su campo de visión.
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA1. LUMINOTECNIA
1.6. Factores que intervienen en el diseño de iluminación de interiores

Iluminación de interiores

La determinación de los niveles de iluminación


adecuados para una instalación no es un trabajo
sencillo. Hay que tener en cuenta que los
valores recomendados para cada tarea y
entorno son fruto de estudios sobre
valoraciones subjetivas de los usuarios
(comodidad visual, agradabilidad, rendimiento
visual...).

El usuario estándar no existe y por tanto, una


misma instalación puede producir diferentes
impresiones a distintas personas. En estas
sensaciones influirán muchos factores como los
estéticos, los psicológicos, el nivel de
iluminación
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA1. LUMINOTECNIA
1.7. Espaciado y altura de las lámparas

La altura del techo influye en dos aspectos


fundamentales a la hora de elegir y ubicar las
luminarias: la separación de las luces y la
luminosidad de las mismas.

La separación más frecuente entre puntos de luz es


de 1m o 1.2m. Si tenemos en cuenta que el techo
suele estar a una altura de unos 2.40 metros,
podemos deducir que la separación entre luminarias
es aproximadamente la mitad de la altura del
espacio.

Por otro lado, si los techos están más altos de lo


habitual, necesitaremos luces abajo que proporcione
mayor luminosidad.
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA1. LUMINOTECNIA
1.7. Espaciado y altura de las lámparas

Separación de las luces respecto a las


paredes.

Como hemos visto, la altura del espacio


influye en la separación que daremos a las
luminarias entre sí.

Además, tomaremos una separación de 50 o


60cm respecto a las paredes.

Ubicación de los puntos de luz

En el ejemplo de una habitación de


7.5 metros cuadrados, se puede concluir
que con 6 lamparas de 6W tendremos una
iluminación general suficiente.
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA UA1. LUMINOTECNIA
1.8. Criterios de diseño

Método de los Lúmenes, también


denominado, Sistema General o Método del
Factor de utilización,
El método de los lúmenes es una forma muy
práctica y sencilla de calcular el nivel medio
de la iluminancia en una instalación de
alumbrado general. Proporciona una
iluminancia media con un error de ± 5 % y
nos da una idea muy aproximada de las
necesidades de iluminación.

Método del punto por punto (o de iluminancias puntuales):


Este método se utiliza si lo que deseas es conocer los valores de la
iluminancia en puntos concretos.
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA1. LUMINOTECNIA
1.8. Criterios de diseño
PASOS PARA EL CÁLCULO DE LUMINOTECNIA, METODO DE LUMENES

Análisis del proyecto. Este paso consiste en


identificar claramente que tipo de iluminación
se requiere (local o general), el tipo de recinto y
la actividad que se realizará allí.

Definir parámetros de local. Estos parámetros


hacen referencia a las dimensiones geométricas
de local, su forma específica (local redondo,
cuadrado, etc.), colores, texturas y
reflectancias, efectivas.

Seleccionar iluminancia media (E) de acuerdo


al análisis del proyecto se deberá escoger la
iluminancia media (objetivo de diseño) más
adecuada según el Reglamento Vigente NB-777
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA1. LUMINOTECNIA
1.8. Criterios de diseño

Selección conjunto lámpara – luminaria. En este paso se debe


seleccionar el tipo de lámpara y luminaria que se usará, teniendo en
cuenta el tipo de proyecto a realizar e iluminación requerida. Al
seleccionar este conjunto se deben también especificar sus
características fotométricas principales:
• Flujo luminoso [lm]
• Potencia eléctrica [W]
• Eficacia [lm/W]
• Diagrama polar de distribución luminosa (Gráfica)
• Tabla de coeficientes de utilización. (Cu)

Calcular cavidad del local (K). Este factor es muy importante, pues
permite determinar más adelante el coeficiente de utilización (CU) para
cada tipo de luminaria seleccionada de acuerdo a las hojas de datos
entregadas por los fabricantes.
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA UA1. LUMINOTECNIA
1.8. Criterios de diseño
ESQUEMA: Cálculo de la cavidad del local (K).

Donde hm es la distancia que hay entre el plano o la altura de


trabajo y la altura de montaje de la luminaria, l y a corresponden a
la longitud y al ancho del local respectivamente. K o RCL hacen
referencia al índice de la cavidad del local.
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA UA1. LUMINOTECNIA
1.8. Criterios de diseño
Distancia ideal entre luminarias distancia con el plano de trabajo
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA UA1. LUMINOTECNIA
1.8. Criterios de diseño
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA UA1. LUMINOTECNIA
1.8. Criterios de diseño
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA UA1. LUMINOTECNIA
1.8. Criterios de diseño
Factor de mantenimiento (fm) y coeficiente de utilización Cu
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA UA1. LUMINOTECNIA
1.8. Criterios de diseño
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA UA1. LUMINOTECNIA
1.8. Criterios de diseño
Calculo del coeficiente de Utilización Cu
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA UA1. LUMINOTECNIA
1.8. Criterios de diseño
Calculo de alumbrado de interiores
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA UA1. LUMINOTECNIA
1.8. Criterios de diseño
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA UA1. LUMINOTECNIA
1.8. Criterios de diseño
Coeficientes de utilización de algunas luminarias
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA UA1. LUMINOTECNIA
1.8. Criterios de diseño
Etapas para el cálculo del alumbrado interior
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA UA1. LUMINOTECNIA
1.8. Criterios de diseño
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA UA1. LUMINOTECNIA
1.8. Criterios de diseño
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA UA1. LUMINOTECNIA
1.8. Criterios de diseño
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA UA1. LUMINOTECNIA
1.8. Criterios de diseño
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA UA1. LUMINOTECNIA
1.8. Criterios de diseño
Curvas de distribución luminosa
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA1. LUMINOTECNIA
1.8. Criterios de diseño
Curvas fotométricas de algunas luminarias
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA1. LUMINOTECNIA
1.8. Criterios de diseño
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA1. LUMINOTECNIA
1.8. Criterios de diseño
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA1. LUMINOTECNIA
1.8. Criterios de diseño
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA1. LUMINOTECNIA
1.8. Criterios de diseño
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA1. LUMINOTECNIA
1.8. Criterios de diseño
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA1. LUMINOTECNIA
1.8. Criterios de diseño
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA1. LUMINOTECNIA
1.9. Ejemplos
PDF p. 44-124
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA1. LUMINOTECNIA
1.10. Uso de software
Algunos de los programas para hacer cálculos
de iluminación son: AGi32, Dialux, OxyTech,
Relux, WYSIWYG, Calculux y Litestar. Gracias a
estos programas informáticos, hoy en día el
proceso de cálculo de iluminación se puede
realizar mucho más rápido y de forma más
precisa.

Cálculo de iluminación

Se necesita complementar los datos del


emplazamiento (lugar de instalación), así como
las diferentes alternativas de equipos para
iluminación. Se introducen los datos exactos
de la instalación (altura de instalación,
dimensiones del establecimiento, etc) y
mediante la fotometría digital de la luminaria,
se obtienen resultados lumínicos detallados
del proyecto.
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA1. LUMINOTECNIA
1.10. Uso de software En el resultado se detalla el número de
luminarias y potencia necesaria para el
cumplimiento de los requisitos. Nos ayuda
también en una correcta proporción del uso de
la energía eléctrica, en relación al gasto
energético-contaminación-salud. Por ejemplo, el
deslumbramiento producido sobre observadores
colocados en distintas posiciones.

Lo principal a tomar en cuenta es la mayor


utilidad que brindan estos programas después
de que se haya completado un diseño
arquitectónico. Es decir, cuentan con más
funciones para medir la eficiencia de un diseño
lumínico que con funciones para diseñar un
espacio atractivo.
La mejor práctica al usar estos programas es primero diseñar y generar dibujos
del diseño de iluminación usando programas como AutoCAD. Luego, una vez
que las cualidades estéticas y los objetivos de diseño se hayan establecido por el
arquitecto, los dibujos se traspasan al programa de iluminación.
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA1. LUMINOTECNIA
1.10. Uso de software

AGi32 es, ante todo, una herramienta de


cálculo para predicciones fotométricas
precisas: una herramienta técnica que puede
calcular la iluminancia en cualquier situación,
ayudar en la colocación y orientación de las
luminarias y validar el cumplimiento de
cualquier criterio de iluminación.

DIALux es un software gratuito diseñado para


la creación de proyectos de iluminación.
Permite documentar los resultados obtenidos
por medio de visualizaciones fotorrealistas, e
incluye librerías de todos los fabricantes líderes
a nivel mundial.
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA2. INSTALACIONES ELECTRICAS
2.1. Conceptos
Se puede definir una instalación eléctrica como el conjunto de sistemas de
generación, transmisión, distribución y recepción de la energía eléctrica
para su utilización.
Se le llama instalación eléctrica al
conjunto de elementos que permiten
transportar y distribuir la energía
eléctrica, desde el punto de
suministro hasta los equipos que la
utilicen. Entre estos elementos se
incluyen: tableros, interruptores,
transformadores, bancos de
capacitores, dispositivos, sensores,
dispositivos de control local o remoto,
cables, conexiones, contactos,
canalizaciones, y soportes. Las
instalaciones eléctricas pueden ser
abiertas (conductores visibles),
aparentes (en ductos o tubos), ocultas,
(dentro de paneles o falsos plafones),
o ahogadas (en muros, techos o pisos).
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA2. INSTALACIONES ELECTRICAS
2.2. Norma boliviana NB 777
Es importante tener en cuenta la aplicación de los reglamentos para
garantizar un buen y duradero funcionamiento, además en caso de
diversas circunstancias sepamos actuar adecuadamente y cuidar nuestra
integridad física mediante el uso de protecciones.

El objetivo de la presente norma es establecer


requerimientos mínimos que se deben cumplir
obligatoriamente en el diseño, la construcción y la
puesta en servicio de instalaciones eléctricas
interiores en baja tensión. Esta norma contiene
esencialmente exigencias de seguridad. Su
cumplimiento, junto a un adecuado
mantenimiento, garantiza una instalación
básicamente libre de riesgos; sin embargo no
garantiza necesariamente la eficiencia, buen
servicio, flexibilidad y facilidad de ampliación de
las instalaciones, condiciones estas inherentes a un
estudio de cada proceso o ambiente particular.
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA2. INSTALACIONES ELECTRICAS

Instalación de alta tensión eléctrica es aquella que


genere, transporte, transforme, distribuya o utilice energía
eléctrica con tensiones superiores a los siguientes límites:
Entre 380.000 y 132.000 V. Se utilizan para transportar grandes cantidades
de energía a largas distancias.
Media tensión
Instalación de media tensión es aquella que consta de tensión nominal entre
132.000 a 1.000 V.
La electricidad de grandes
consumidores como hospitales,
aeropuertos o industria, son media
tensión. También se encuentra en la
generación y distribución de energía
eléctrica.
Líneas de baja tensión (BT), que llevan
la energía hasta el punto de consumo,
a una tensión inferior a los 1.000 V, ya
que los equipos domésticos y algunos
industriales funcionan con
un voltaje de 380 o 220 V.
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA2. INSTALACIONES ELECTRICAS
1. Alta tensión: para transportar electricidad

2. Media tensión: para distribuir


la electricidad

3. Baja tensión: para consumir


la electricidad
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA2. INSTALACIONES ELECTRICAS
Objetivos de una instalación.

Una instalación eléctrica debe de distribuir la energía eléctrica a los


equipos conectados de una manera segura y eficiente

a) Confiables, es decir que cumplan el objetivo para lo que son, en todo


tiempo y en toda la extensión de la palabra.
b) Eficientes, es decir, que la energía se transmita con la mayor eficiencia
posible.
c) Económicas, que su costo final sea adecuado a las necesidades a
satisfacer.
d) Flexibles, que se refiere a que sea susceptible de ampliarse,
disminuirse o modificarse con facilidad y según posibles necesidades
futuras.
e) Simples, que faciliten la operación y el mantenimiento sin tener que
recurrir a métodos o personas altamente calificados.
f) Agradables a la vista, pues hay que recordar que una instalación bien
hecha simplemente se ve “bien”.
g) Seguras, que garanticen la seguridad de las personas y propiedades
durante su operación común.
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA2. INSTALACIONES ELECTRICAS
Clasificación de instalaciones eléctricas

Para fines de estudio, nosotros podemos clasificar las instalaciones


eléctricas como sigue: Por el nivel de voltaje predominante:
a) Instalaciones residenciales, que son las de las casas habitación.

b) Instalaciones industriales, en el interior de las fábricas, que por lo


general son de mayor potencia comparadas con las instalaciones
residenciales.

c) Instalaciones comerciales

d) Instalaciones en edificios

e) Hospitales

f) Instalaciones especiales
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA2. INSTALACIONES ELECTRICAS

Por la forma de instalación:

a) Visible: se puede ver directamente.

b) Oculta: no se puede ver por estar dentro de muros, pisos, techos,


etc. de los locales.

c) Aérea: está formada por conductores paralelos, soportados por


aisladores, usan el aire como aislante, pudiendo estar los
conductores desnudos o forrados. En algunos casos se denomina
también línea abierta.

d) Subterránea: establecida debajo del piso, sin importar la forma


de soporte o material del piso.
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA2. INSTALACIONES ELECTRICAS
TOTALMENTE VISIBLES
En este caso, todas las partes componentes
de la instalación eléctrica se encuentran a
la vista y sin ningún elemento que le sirva
como protección contra esfuerzos
mecánicos, ni como protección en contra
del medio ambiente.

VISIBLES ENTUBADAS
Las instalaciones eléctricas son así
realizadas, ya que las estructuras de la
construcción y el material de los muros
impiden el ahogar las canalizaciones, en
este caso si existe protección mecánica y
contra los factores ambientales.
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA2. INSTALACIONES ELECTRICAS

TIPOS DE INST PARCIALMENTE OCULTAS

Se localiza este tipo de instalación en naves


industriales donde parte de la canalización
va por pisos y muros y la restante por
armaduras; en edificios de bancos, oficinas y
centros comerciales que cuentan con falso
plafón.

TEMPORALES
Este tipo de instalaciones se construyen para
abastecer de energía eléctrica por períodos
de tiempo cortos, como es en el caso de
ferias, carnavales, exposiciones, juegos
mecánicos, servicios en obras en proceso,
etcétera.
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA2. INSTALACIONES ELECTRICAS

OCULTAS
son aquellas que se encuentran dentro de
muros, no son visibles. Las instalaciones tanto
abiertas como ocultas los accesorios que son
utilizados son los mismos.

TIPOS DE INST DE EMERGENCIA


Cuando se requiere contar con suministro
continuo de energía eléctrica, se coloca una
planta de emergencia que generalmente se
pone en operación automáticamente al
faltar la energía que proporciona la
compañía suministradora. Es muy usual
encontrar este tipo de instalaciones en
grandes centros comerciales, hospitales,
teatros, cines y en industrias que cuentan
con un proceso de fabricación continuo.
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA2. INSTALACIONES ELECTRICAS
2.3. Componentes y accesorios eléctricos

1. Acometida. Se entiende el punto donde se hace la conexión entre la red,


propiedad de la compañía suministradora y el alimentador que abastece al
usuario. La cometida también se puede entender como la línea aérea o
subterránea según sea el caso que por un lado entronca con la red eléctrica
de alimentación y por el otro tiene conectado el sistema de medición.
Además en las terminales de entrada de la cometida normalmente se
colocan para rayos para proteger la instalación y el quipo de alto voltaje.

2. Equipos de Medición. Por equipo de


medición se entiende aquél, propiedad de la
compañía suministradora, que se coloca en la
cometida con el propósito de cuantificar el
consumo de energía eléctrica de acuerdo con
las condiciones del contrato de compra-venta.
Este equipo esta sellado y debe de ser
protegido contra agentes externos, y colocado
en un lugar accesible para su lectura y revisión.
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA2. INSTALACIONES ELECTRICAS
3. Interruptores. Un interruptor es un dispositivo que esta diseñado para
abrir o cerrar un circuito eléctrico por el cual esta circulando una
corriente.

3.1 Interruptor general. Se le denomina interruptor general o principal al


que va colocado entre la acometida (después del equipo de medición) y el
resto de la instalación y que se utiliza como medio de desconexión y
protección del sistema o red suministradora.

3.2 Interruptor derivado. También llamados interruptores eléctricos los


cuales están colocados para proteger y desconectar alimentadores de
circuitos que distribuyen la energía eléctrica a otras secciones de la
instalación o que energizan a otros tableros.

3.3 Interruptor termo magnético. Es uno de los interruptores más


utilizados y que sirven para desconectar y proteger contra sobrecargas y
cortos circuitos. Se fabrica en gran cantidad de tamaños por lo que su
aplicación puede ser como interruptor general. Tiene un elemento
electrodinámico con el que puede responder rápidamente ante la
presencia de un corto circuito.
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA2. INSTALACIONES ELECTRICAS
4. Tableros de Distribución o derivado. Estos tableros pueden tener un
interruptor general dependiendo de la distancia al tablero de donde se
alimenta y del número de circuitos 9. Salidas para alumbrado y contactos.
Las unidades de alumbrado, al igual que los motores, están al final de las
instalaciones y son consumidores que transforman la energía eléctrica en
energía luminosa y generalmente también en calor.
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA2. INSTALACIONES ELECTRICAS

Tierra o neutro en una Instalación Eléctrica.


a) Tierra. Se consideran que el globo terráqueo tiene un potencial de cero
se utiliza como referencia y como sumidero de corrientes indeseables.
b) Resistencia a tierra. Este término se utiliza para referirse a la resistencia
eléctrica que presenta el suelo de cierto lugar.
c) Toma de tierra. Se entiende que un electrodo enterrado en el suelo con
una Terminal que permita unirlo a un conductor es una toma de tierra.
d) Tierra remota. Se le llama así a un a toma de tierra lejana al punto que
se esté considerando en ese momento.
e) Sistemas de Tierra. Es la red de conductores eléctricos unidos a una o
mas tomas de tierra y provisto de una o varias terminales a las que
puede conectarse puntos de la instalación.
f) Conexión a tierra. La unión entre u conductor y un sistema de tierra.
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA2. INSTALACIONES ELECTRICAS
CANALIZACIONES ELECTRICAS

Las canalizaciones eléctricas son los elementos


utilizados para conducir los conductores eléctricos
entre las diferentes partes de la instalación eléctrica.
Las instalaciones eléctricas persiguen proveer de
resguardo, seguridad a los conductores a la vez de
propiciar un camino adecuado por donde colocar los
conductores.

Canalización es un conducto cerrado diseñado para


contener cables alambres buses-ductos, pueden ser
metálicas o no metálicas. Se incluyen los tipos de
tuberías, ductos, etc. Que se utilizan para protegerlos
del medio ambiente y esfuerzos mecánicos que
pudieran tener haciéndola instalación más segura.

Tubo conduit de acero (metálico). Dependiendo de tipo usado se pueden


instalar en exteriores o interiores, en áreas secas o Húmedas: de pared gruesa;
de pared delgada y tipo metálico flexible (greenfield).
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA2. INSTALACIONES ELECTRICAS

Tubo conduit metálico rígido (pared gruesa )

Este tipo de tubo conduit se suministra en tramos


3.05m de longitud en acero o aluminio y se
encuentran disponibles en diámetros desde (1/2
plg), hasta (6 plg) cada extremo del tubo tiene un
cople. El tubo de acero normalmente es galvanizado.
Tubo metálico de pared delgada.

Estos son similares a los de pared gruesa pero tiene


su pared interna mucho mas delgada, se pueden
utilizar en instalaciones ocultas y visibles, embebido
en concreto o embutido en mampostería, pero en
lugares secos no expuestos a humedad o ambientes
corrosivos, estos tubos no tienen sus extremos
roscados y tampoco usan los mismos conectores que
los tubos metálicos rígidos de pared gruesa, de
hecho usan su propios conectores de tipo tornillo.
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA2. INSTALACIONES ELECTRICAS
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA2. INSTALACIONES ELECTRICAS
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA2. INSTALACIONES ELECTRICAS
2.4. Simbología circuitos eléctricos

Se denomina Simbología Eléctrica a la


representación gráfica que se realiza de cada
elemento de un circuito o instalación eléctrica.

Los símbolos eléctricos se rigen por la UNE-EN-


60617, que fue aprobada en 1996 y está en
concordancia con la norma europea.

La simbología eléctrica ayuda a interpretar cuales


son los elementos que aparecen en un proyecto.
Permite conocer mediante su representación
gráfica a cada elemento de un circuito eléctrico.

Los símbolos eléctricos están normalizados, en


cada país está regulado de forma distinta y tienen
su propia organización encargada de armonizar
las normas internacionales.
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA2. INSTALACIONES ELECTRICAS
2.4. Simbología circuitos eléctricos
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA2. INSTALACIONES ELECTRICAS
2.4. Simbología circuitos eléctricos
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA2. INSTALACIONES ELECTRICAS
2.4. Simbología circuitos eléctricos
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA2. INSTALACIONES ELECTRICAS
2.5. Conductores eléctricos

Los conductores eléctricos son materiales que


dejan pasar la electricidad con poca
resistencia. Los conductores eléctricos o
materiales conductores son aquellos que
tienen poca resistencia a la circulación de la
corriente eléctrica, dadas sus propiedades
específicas.

Un cable eléctrico es un elemento fabricado y


pensado para conducir electricidad. El
material principal con el que están fabricados
es con cobre (por su alto grado de
conductividad) aunque también se utiliza el
aluminio que aunque su grado de
conductividad es menor también resulta mas
económico que el cobre.
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA2. INSTALACIONES ELECTRICAS
2.5. Conductores eléctricos
Los cables eléctricos están compuestos por el conductor, el
aislamiento, una capa de relleno y una cubierta. Cada uno de
estos elementos que componen un cable eléctrico cumplen con
un propósito que vamos a conocer a continuación:

• Conductor eléctrico: Es la parte del cable que transporta la


electricidad y puede estar constituido por uno o mas hilos de
cobre o aluminio.
• Aislamiento: Este componente es la parte que recubre el
conductor, se encarga de que la corriente eléctrica no se escape
del cable y sea transportada de principio a fin por el conductor.
• Capa de relleno: La capa de relleno se encuentra entre el
aislamiento y el conductor, se encarga de que el cable conserve
un aspecto circular ya que en muchas ocasiones los conductores
no son redondos o tienen mas de un hilo. Con la capa de relleno
se logra un aspecto redondo y homogéneo.
• Cubierta: La cubierta es el material que protege al cable de la
intemperie y elementos externos.
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA2. INSTALACIONES ELECTRICAS
2.5. Conductores eléctricos
Conductor de cobre desnudo

Es un solo alambre en estado solido, no es flexible


y no tiene recubrimiento, un ejemplo de uso este
tipo de conductores es la utilización para la
conexión a tierra en conjunto con las picas de
tierra.

Conductor de alambre aislado

Es exactamente lo mismo que el conductor de


alambre desnudo con tan solo una diferencia, en
este caso el conductor va recubierto de una capa
de aislante de material plastico para que el
conductor no entre en contacto con ningún otro
elemento como otros conductores, personas u
objetos metálicos. El alambre aislado se utiliza
mucho mas que el cobre desnudo tanto en
viviendas como oficinas.
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA2. INSTALACIONES ELECTRICAS
2.5. Conductores eléctricos
Conductor de cable flexible

El cable eléctrico flexible es el mas comercializado y el mas


aplicado, está compuesto por multitud de finos alambres
recubiertos por materia plástica. Son tan flexibles porque
al ser muchos alambres finos en vez de un alambre
conductor gordo se consigue que se puedan doblar con
facilidad, son muy maleables.

Conductor de cordón

Están formados por mas de un cable o alambre, se juntan


todos y se envuelven de manera conjunta por segunda vez,
es decir, tienen el propio aislamiento de cada conductor
mas uno que los reúne a todos en un conjunto único.
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA2. INSTALACIONES ELECTRICAS
2.5. Conductores eléctricos
Nombre y Colores de los Cables Eléctricos

Los cables tienen diferentes colores que nos sirven para identificarlos.

Conductor de Fase: marrón, negro y gris.


Por este cable es por el que entra la corriente eléctrica.

Conductor Neutro: azul claro.


Esta cable es por el que sale la corriente eléctrica en el circuito.

Conductor de Protección o T.T (toma de tierra): verde-amarillo.


Es el cable de toma de tierra y sirve para proteger la instalación y a las personas.
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA2. INSTALACIONES ELECTRICAS
2.5. Conductores eléctricos

Tipos de Cables: Comercialmente hay muchos tipos de conductores


eléctricos pero vamos a ver los principales y más usados.

- Unipolares: formados por un hilo conductor.


- Multipolares: formados por más de un hilo.
- Mangueras: formado por 2 o 3 conductores rodeados de protección.
- Rígidos: difíciles de deformar.
- Flexibles: fáciles de deformar.
- Planos: de forma plana.
- Redondos: de forma redonda.
- Coaxial: Tiene un núcleo chapado en cobre, rodeado por un aislante
dieléctrico.
Un escudo tejido de cobre rodea la capa aislante, el cual está finalmente
unido por una cubierta de plástico más exterior.
- Trenzado: consiste en pares de alambres de cobre aislantes, los cuales
están trenzados alrededor del otro.
- Con aislante: con capa protectora.
- Al aire: sin aislamiento.
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA2. INSTALACIONES ELECTRICAS
2.5. Conductores eléctricos
- Blindados: Está hecho de
uno o más alambres aislantes
que están colectivamente
adjuntos por una lámina de
aluminio Mylar o tejido
trenzado de blindaje.

- Cables para Baja Tensión,


para Media y para Alta
Tensión.

El American Wire Gauge (AWG o también conocida


en español como Calibres de Alambre
Estadounidense), es un índice de clasificación.
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA2. INSTALACIONES ELECTRICAS
2.5. Conductores eléctricos
El tipo de conductor a utilizarse preferentemente será el designado
como conductor enhebrado (formado por varios alambres iguales de
sección menor comúnmente llamado cable). El uso de conductor
designado como alambre, (sección circular sólida única) será de uso
alternativo.
Los conductores y la designación correspondiente se identificarán con
los siguientes colores.

Ante la ausencia de conductores de color negro, rojo y azul se podrán utilizar


colores distintos al blanco, celeste, verde, amarillo y verde-amarillo, en estos
casos se deben identificar unívocamente cada conductor en los dos extremos
de cada tramo, mediante cintas con colores normalizados, o sus
denominaciones, anillos, u otro método de identificación indeleble y estable
en el tiempo.
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA2. INSTALACIONES ELECTRICAS
2.6. Circuitos eléctricos

Un circuito eléctrico es el conjunto de elementos


eléctricos conectados entre sí que permiten
generar, transportar y utilizar la energía eléctrica
con la finalidad de transformarla en otro tipo de
energía como, por ejemplo, energía calorífica
(estufa), energía lumínica (bombilla) o energía
mecánica (motor). Los elementos de un circuito
eléctrico que se utilizan para conseguirlo son los
siguientes:

Generador. Parte del circuito donde se produce la electricidad, manteniendo


una diferencia de tensión entre sus extremos.
Conductor. Hilo por donde circulan los electrones impulsados por el generador.
Resistencia eléctrica. Son elementos del circuito que se oponen al paso de la
corriente eléctrica.
Interruptor. Elemento que permite abrir o cerrar el paso de la corriente
eléctrica. Si el interruptor está abierto no circulan los electrones y si está
cerrado permite su paso.
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA2. INSTALACIONES ELECTRICAS
2.6. Circuitos eléctricos

CLASIFICACIÓN

Los circuitos derivados se clasifican de la


siguiente manera:

De acuerdo a su aplicación:
- Circuitos de iluminación
- Circuitos de tomacorrientes
- Circuitos específicos o de fuerza
- Circuitos para suministro de energía a
instalaciones complementarias, de respaldo o
dedicadas.

De acuerdo al valor nominal o de ajuste de su


dispositivo de protección:
- Según norma estadounidense: 15, 20, 30, 40, 50
- Según norma europea: 6, 10, 13, 16, 20, 25, 32,
40, 50, 63
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA2. INSTALACIONES ELECTRICAS
2.6. Circuitos eléctricos
CIRCUITOS DE ILUMINACIÓN
La potencia total de los circuitos de
iluminación estará determinada por los
cálculos luminotécnicos respectivos, el
método de cálculo a utilizarse será definido
por el proyectista, asimismo, en el diseño de
circuitos de iluminación debe considerarse las
recomendaciones.

En instalaciones domiciliarias y en ambientes


de pequeñas dimensiones donde no se
realicen tareas visuales severas no es necesario
realizar cálculos luminotécnicos.

Debiéndose en este caso disponer los puntos


de luz tratando de obtener la iluminación más
uniforme posible, asimismo debe elegirse el
tipo de lámpara y luminaria a criterio.
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA2. INSTALACIONES ELECTRICAS
2.6. Circuitos eléctricos

En los circuitos de iluminación deben utilizarse como mínimo conductores


de sección 2,5 mm2 (Nº 14 AWG). American Wire Gauge.
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA2. INSTALACIONES ELECTRICAS
2.6. Circuitos eléctricos
Para efectos de estimación de puntos y potencia instalada en iluminación en
edificios públicos, podrá usarse los valores siguientes:

En ambientes con una


superficie de hasta 6 m2
debe adoptarse como mínimo
una potencia de 60 VA por
punto de iluminación
incandescente.

Para ambientes de una


superficie comprendida entre
6 m2 y 15 m2 debe adoptarse
una potencia como mínimo
de 100 VA por punto de
iluminación incandescente.

Volts-Amperes (VA, Watts)


UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA2. INSTALACIONES ELECTRICAS
2.6. Circuitos eléctricos
CIRCUITOS DE TOMACORRIENTES
En todo circuito destinado a tomacorrientes
debe adoptarse 200 VA por toma, en caso de
tomas dobles o triples instaladas en una
misma caja, la potencia y cantidad deben
computarse como una simple.

Todos los circuitos de tomacorrientes deben


contar con un punto de conexión al conductor
de protección PE, conductor de tierra.

El tomacorriente debe ser de tipo Euro


Americano redondo plano con toma de tierra.

En viviendas familiares, en oficinas y tiendas comerciales el número mínimo


de tomacorrientes se determinará de la siguiente forma:

- una toma por cada 3,6 m o fracción de su perímetro


- una toma a 1,8 m del ingreso de la puerta
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA2. INSTALACIONES ELECTRICAS
2.6. Circuitos eléctricos
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA2. INSTALACIONES ELECTRICAS
2.6. Circuitos eléctricos
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA2. INSTALACIONES ELECTRICAS
2.6. Circuitos eléctricos
CIRCUITOS DE FUERZA
Son circuitos de fuerza aquellos destinados a la
alimentación de equipos de una potencia igual o
mayor a 2 000 (VA).
Los circuitos de fuerza se clasifican en dos (2)
grupos:

a) Circuitos que alimentan equipos de uso


doméstico, tales como: Cocinas eléctricas,
calentadores eléctricos (calefones, duchas, estufas,
secadores de ropa, etc.).

En el caso de calefones, las potencias que deben


adoptarse estarán en función de la capacidad del
equipo a instalarse.

En duchas eléctricas debe adoptarse el valor de 5 000 VA por punto, asimismo


debe utilizarse conductores con sección mínima de 6 mm2 ( Nº 10 AWG ).
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA2. INSTALACIONES ELECTRICAS
2.6. Circuitos eléctricos
En duchas eléctricas debe adoptarse el valor de
5000 VA por punto, asimismo debe utilizarse
conductores con sección mínima de 6 mm2 ( Nº 10
AWG ).

En caso de cocinas eléctricas destinadas a viviendas


unifamiliares (no industriales), debe adoptarse el
valor de 5500 VA por punto, asimismo debe
utilizarse conductores con sección mínima de 6
mm2 (Nº 10 AWG).

En los circuitos de fuerza para uso domestico,


necesariamente debe instalarse un conductor de
protección para asegurar la puesta a tierra.

b) Circuitos que alimentan motores eléctricos de


más de 2 HP, tales como: Equipos de soldadura
eléctrica, rectificadores de ascensores, de
grúas montacargas, etc.
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA2. INSTALACIONES ELECTRICAS
2.6. Circuitos eléctricos
CIRCUITOS PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA A
INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS, DE RESPALDO
O DEDICADAS

Son circuitos monofásicos o trifásicos que alimentan


cargas no comprendidas en las definiciones
anteriores (ejemplos circuitos de alimentación de
muy baja tensión, tales como las de comunicaciones
internas del inmueble; sistema de protección de
objetos valiosos, etc.).

Los circuitos complementarios de seguridad con


tensión máxima de 24 V, en cuyos puntos de salida
pueden conectarse cargas predeterminadas, sea por
medio de conexiones fijas o de tomacorrientes para
las tensiones respectivas. La alimentación de carga de
la fuente de muy baja tensión se realizará por medio
de un circuito de alimentación única con sus
respectivas protecciones.
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA2. INSTALACIONES ELECTRICAS
2.7. Diagrama unifiliar
Un diagrama unifilar es un esquema en donde se representan gráficamente
los equipos, dispositivos y elementos que conforman una instalación
eléctrica o de parte de ella. Este diagrama contiene toda la información
técnica posible que disponen los equipos, dispositivos y elementos en sus
etiquetas o placas de datos.
Generalmente, el diagrama unifilar sirve
para visualizar la instalación de un
sistema eléctrico de manera sencilla, por
eso es común utilizarlo como un plano
donde se pueda evaluar rápidamente,
cuáles son las posibles áreas afectadas
durante alguna falla, o identificar el
origen de la misma.

Igualmente, este tipo de esquema


funciona cuando se inicia la construcción
de un circuito o el cableado principal de
alguna propiedad, porque hace el papel
de guía gráfica para su elaboración.
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA2. INSTALACIONES ELECTRICAS
2.7. Diagrama unifiliar
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA2. INSTALACIONES ELECTRICAS
2.8. Normas de seguridad en instalaciones eléctricas
NORMAS Y RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD FRENTE A RIESGOS
ELÉCTRICOS EN BAJA TENSIÓN
ACCIDENTES PRODUCIDOS POR LA
ELECTRICIDAD SON GENERALMENTE DEBIDOS A:

CONTACTOS DIRECTOS Contacto con partes de la


instalación habitualmente en tensión.

CONTACTOS INDIRECTOS Contacto con partes o


elementos metálicos accidentalmente puestos
bajo tensión.

QUEMADURAS POR ARCO ELÉCTRICO Producidas


por la unión de 2 puntos a diferente potencial
mediante un elemento de baja resistencia
eléctrica.
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA2. INSTALACIONES ELECTRICAS
2.8. Normas de seguridad en instalaciones eléctricas
NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD
" No manipule las instalaciones eléctricas si no está
formado y autorizado para ello."

Toda instalación eléctrica o equipo de trabajo


defectuoso se notificará a su superior, para su
reparación.

Sólo el personal autorizado y cualificado podrá operar en


los equipos eléctricos, sean cuadros de maniobra , de
puesta en marcha de motores, de transformadores,
máquinas en general, ordenadores, etc.

En caso de avería o mal funcionamiento de un equipo


eléctrico: ponerlo fuera de servicio, desconectarlo de la
red eléctrica (desenchufar), señalizar la anomalía y
comunicar la incidencia para su reparación mediante los
cauces establecidos.
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA2. INSTALACIONES ELECTRICAS
2.8. Normas de seguridad en instalaciones eléctricas
"Respete las señalizaciones“

"Revise los equipos eléctricos antes de utilizarlos. “

Todo equipo de trabajo con tensión superior a 24 V.,


que carezca de características de doble aislamiento,
estará conectado a tierra y protegido mediante un
interruptor diferencial (o protegido mediante alguno
de los sistemas admitidos por la instrucción del
Reglamento Electrotécnico de baja tensión.

"No desconectar los equipos tirando de los cables".


Siempre se deben desconectar cogiendo la clavija
del conector y tirando de ella.

"No conectar cables sin clavijas de conexión


homologadas. "
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA2. INSTALACIONES ELECTRICAS
2.8. Normas de seguridad en instalaciones eléctricas

"Evitar el paso de personas y equipos sobre


alargaderas o cables eléctricos“

Esta situación posibilita el deterioro y


debilitación del aislante del cable conductor,
así como, tropiezos y caídas.

"No utilizar herramientas eléctricas con las


manos o pies húmedos".

"Las herramientas eléctricas que se


encuentren húmedas o mojadas, jamás deben
usarse".

"No gaste bromas con la electricidad"


"No utilice agua para apagar fuegos donde es
posible que exista tensión eléctrica".
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA2. INSTALACIONES ELECTRICAS
2.8. Normas de seguridad en instalaciones eléctricas

Ante una persona electrocutada:

- En todos los casos, procure cortar la tensión.


Aparte al electrocutado de la fuente de tensión,
sin mantener un contacto directo con el mismo,
utilizando para ello elementos aislantes: pértigas,
maderas, sillas todas de madera, guantes
aislantes, etc.

- Advierta de esta situación a su inmediato


superior o las personas más próximas para iniciar
las actividades de actuación en caso de
emergencia.

- En todos los casos, si está capacitado,


proporcione de inmediato los primeros auxilios y
avise a la asistencia sanitaria externa.
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA2. INSTALACIONES ELECTRICAS
2.8. Normas de seguridad en instalaciones eléctricas

"En ningún caso se deben puentear las protecciones:


interruptores diferenciales, magnetotérmicos,..."

Las instalaciones se utilizarán y mantendrán de forma


adecuada:

- El funcionamiento del pulsador manual de los


diferenciales se debe comprobar una vez al mes.

- Debe comprobarse anualmente el valor de la


Resistencia de tierra en la época en la que el terreno
esté más seco.

"El acceso a recintos de servicio y envolventes de


material eléctrico, estará sólo permitido a los
trabajadores autorizados".
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA2. INSTALACIONES ELECTRICAS
2.8. Normas de seguridad en instalaciones eléctricas
NORMAS PARA EL PERSONAL ENCARGADO DE MANIPULAR
INSTALACIONES ELÉCTRICAS:

Todo trabajador que manipule una instalación eléctrica en Baja


Tensión deberá tener formación específica y haber sido
autorizado.

Antes de comenzar los trabajos, informar a las personas


afectadas por la instalación a reparar.

En instalaciones complejas, se debe disponer de la


documentación referente a las mismas (planos, esquemas,...).

Si se modifica una instalación se deben actualizar la


documentación, indicando la fecha de realización.
Siempre que sea posible, realizar los trabajos de tipo eléctrico sin
tensión. Únicamente se realizarán con tensión las operaciones
elementales (accionamiento de diferenciales, automáticos, etc.) y
los trabajos en instalaciones con tensiones de seguridad.
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA2. INSTALACIONES ELECTRICAS
2.8. Normas de seguridad en instalaciones eléctricas
Los trabajos en tensión sólo podrán ser realizados,
siguiendo un procedimiento que garantice que el
trabajador cualificado no pueda contactar
accidentalmente con cualquier otro elemento a
potencial diferente del suyo.

No realizar trabajos a la intemperie en situaciones


climatológicas adversas (lluvia, nieve, tormentas,
viento fuerte, etc.).
Al iniciar los trabajos, los trabajadores estarán
desprovistos de anillos, pulseras, relojes y demás
objetos metálicos.

Al finalizar las reparaciones: se dejarán colocadas las


protecciones que puedan haberse retirado y no se
restablecerá el servicio de la instalación eléctrica,
hasta que se tenga completa seguridad de que no
queda nadie trabajando en ella y no existe peligro
alguno.
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA2. INSTALACIONES ELECTRICAS
2.8. Normas de seguridad en instalaciones eléctricas

"LAS CINCO REGLAS DE ORO"


1.- Desconectar la parte de la instalación en la que se va a trabajar
aislándola de todas las posibles fuentes de tensión.
2.- Prevenir cualquier posible realimentación, preferiblemente por
bloqueo del mecanismo de maniobra.
3.- Verificar la ausencia de tensión en todos los elementos activos
de la zona de trabajo.
4.- Poner a tierra y en cortocircuito todas las posibles fuentes de
tensión. En instalaciones de Baja Tensión sólo será obligatorio si por
inducción u otras razones, pueden ponerse accidentalmente en
tensión.
5.- Proteger la zona de trabajo frente a los elementos próximos en
tensión y establecer una señalización de seguridad para delimitarla.
Los trabajadores además del equipo de protección personal común, deben utilizar
guantes Clase 00, banquetas /alfombras aislantes, verificador de la ausencia de tensión,
herramientas certificadas, material de señalización y pantalla facial.
Debe tenerse en cuenta que en el momento de suprimir una de las medidas inicialmente
adoptadas para realizar el trabajo sin tensión en condiciones de seguridad, se considerará
en Tensión la parte de la instalación afectada.
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA2. INSTALACIONES ELECTRICAS
2.9. Instrumentos de medición
MAGNITUDES ELÉCTRICAS
Las magnitudes eléctricas más conocidas y que utilizamos con más frecuencia,
para ver su unidad y su método de medición. Dependiendo del instrumento
podremos hacer la medición de forma directa o de forma indirecta, realizando
algún cálculo sencillo.
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA2. INSTALACIONES ELECTRICAS
2.9. Instrumentos de medición
TIPO DE CORRIENTE A MEDIR

Muchos aparatos necesitan


corriente continua para
funcionar, sobre todos los que
utilizan pilas. 5 ejemplos de
corriente alterna: foco, plancha,
refrigerador, lavadora,
ventilador. 5 ejemplos de
corriente continua: celular,
control remoto, cámara digital,
linterna.
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA2. INSTALACIONES ELECTRICAS
2.9. Instrumentos de medición
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA2. INSTALACIONES ELECTRICAS
2.9. Instrumentos de medición
INSTRUMENTOS Y FORMAS DE MEDICIÓN

Medición de intensidad de corriente – “I” La corriente se mide colocando el


instrumento sobre la línea (fase) a la cual se desea medir. El método de
conexión utilizada es en SERIE con la carga, es decir, se conecta el
instrumento sobre el mismo cable. Para medir corriente se utiliza un
AMPERIMETRO, el cual puede ser analógico o digital.
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA2. INSTALACIONES ELECTRICAS
2.9. Instrumentos de medición
Medición de corriente con pinza amperométrica.
Otro método de medición de corriente utilizado es con el uso de PINZA
AMPEROMETRICA, que mediante la medición del campo magnético generado
por la corriente, es traducida a valor de corriente en Ampers. Permite medición
en CORRIENTE CONTINUA y CORRIENTE ALTERNA.
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA2. INSTALACIONES ELECTRICAS
2.9. Instrumentos de medición
MEDICIÓN DE TENSIÓN

Para la medición de tensión se debe colocar el instrumento de forma


PARALELA a la carga o a la fuente (tomacorriente, barra, etc.), es decir, si se
mide tensión en un circuito monofásico (220V) se debe colocar las puntas
del instrumento una sobre la fase y la restante sobre el neutro. Para la
medición de tensión en un circuito trifásico (380V entre fases), se deben
colocar las puntas sobre cada una de las fases o entre el neutro y
cualquiera de las 3 fases.
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA2. INSTALACIONES ELECTRICAS
2.10. Instalaciones en locales especiales

Locales Húmedos

Los Locales Húmedos son aquellos


donde habitualmente hay presencia
de agua o vapor de agua, por lo cual
existe un peligro de electrocución si
no se toman los recaudos
correspondientes.

En cualquier vivienda, es el cuarto


de baño. En esta habitación
debemos definir dos volúmenes de
atención especial: uno es el
volumen de prohibición y el otro es
volumen de seguridad o protección.
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA2. INSTALACIONES ELECTRICAS
2.10. Instalaciones en locales especiales

Locales Húmedos

En el volumen de prohibición no se
permite instalar aparatos eléctricos, ni
interruptores, ni enchufes, por el
peligro que supone la electricidad en
ese sector. El mismo está circunscripto al
sector de la bañera donde se encuentra
la ducha.

En el volumen de protección pueden


instalarse aparatos y mecanismos con
todos sus elementos de conexión
debidamente protegidos, para evitar
tocarlos aún en forma accidental si el
usuario está usando el agua. Este sector
se extiende a 1 m desde los límites del
volumen de prohibición hacia afuera.
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA2. INSTALACIONES ELECTRICAS
2.10. Instalaciones en locales especiales
Aparcamientos
Los aparcamientos situados en sótanos
presentan ciertas características de peligro
que deben atenderse cuidadosamente ya
que en estos lugares existen importantes
cantidades de combustible de vehículos
aparcados o en circulación, y el riesgo por
emisión de gases por el efecto de la gasolina
derramada o mal quemada.

La ventilación es fundamental en estos


locales, estarán convenientemente ventilados
o no si sucede lo siguiente:
Producen un volumen de atmósfera explosiva menor a los 0,6 m. de altura, por
lo cual la instalación en ese volumen debe ser antideflagrante (no permite que
el fuego se propague).

Producen un volumen peligroso entre 0,6 m. y y 1,5 m. de altura, debiendo


proteger la instalación contra golpes.
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA2. INSTALACIONES ELECTRICAS
2.10. Instalaciones en locales especiales

Producen un volumen peligroso entre 0,6 m. y


y 1,5 m. de altura, debiendo proteger la
instalación contra golpes.

Para el resto del volumen la instalación puede


ser normal.

Por lo general no se realiza ninguna instalación


debajo de 1,5 m. de altura. Para que el local
esté ventilado correctamente deberá disponer
de una ventilación forzada que permita una
renovación de aire de 6 volúmenes por hora o
de una ventilación natural del 5% de la
superficie de planta en paredes opuestas, y el
8% en paredes no opuestas. De no ser de este
modo, se considera que el local no está
ventilado suficientemente y por ende, todo
volumen se considera atmósfera explosiva.
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA: ATC723 INSTALACIONES II
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA
UA2. INSTALACIONES ELECTRICAS
2.10. Instalaciones en locales especiales
Locales con Riesgo de Explosión y/o Incendio

Las instalaciones en estos locales deben


hacerse bajo tubo metálico. Además deben
garantizar la estanqueidad de las uniones entre
las cajas de conexiones y los tubos para
impedir que entre polvo o algún material
combustible tal como polvo de madera o
fibras textiles o cualquier otro elemento que
pueda arder en caso que se produzca algún
chispazo.

La Estación de Servicio tendrá En los depósitos de combustibles o en


mínimo cuatro interruptores de gasolineras, la instalación debe ser
emergencia ("paro de antideflagrante; lo cual significa que sus
emergencia") de golpe (tipo instalaciones están protegidas especialmente,
hongo) que desconecten de la y en caso de incendio, por considerarse
fuente de energía a todos los incombustibles, no propagan el fuego al
circuitos de fuerza. exterior.
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS MATERIA : ARQ121 DIBUJO I
FACULTAD DE ARTES Arq. Bony Morales Villegas
CARRERA DE ARQUITECTURA

BIBLIOGRAFIA

- Mc. Parland, Mc. Graw Hill; How to desing Electrical System, 1980.
- Norma Boliviana NB777, 1998; Ministerio de Urbanismo y Vivienda;
1998.
- Benjamin Stein; Instalación en los edificios, Gustavo Gili.
- Gay-Fawcet-Mc Guinness; Instalaciones de Edificios; Gustavo Gili.
- Gay-Fawcet-Mc. Guinness; Instalaciones de Edificios; Gustavo Gili.
- Casa, Vivienda, Jardín. El proyecto y las medidas en la construcción.
- NEUFERT, Petery NEFF, L. Gustavo Gili. Barcelona, 2002
- Fundamentos de Ingeniería y Ciencia de “La arquitectura e
Introducción al acondicionamiento y las instalaciones”. Askeland,
Donald R. (2012) Navarro Casas. Ed. BTU 1999 ISBN 84-95279-15-4

También podría gustarte