Está en la página 1de 9

06

Reseña

Geografía y Territorios
en Transformación Fernández Caso, M. V. (Coord.). (2007). Geografía y
territorios en transformación. Nuevos temas para

Nuevos temas para pensar la enseñanza pensar la enseñanza. Buenos Aires: Noveduc.

1. Arquitecta de la Universidad Católica de Colom-


bia. Especialista en Gobierno y Gestión del De-
sarrollo Regional y Municipal por la Universidad
Católica de Colombia. Especialista Pedagogía y
Docencia Universitaria por la Universidad La Gran
Colombia. Magíster en Historia por la Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Directora
de la Maestría en Gestión Urbana de la Universi-
dad Piloto de Colombia.
Mayerly Rosa Villar Lozano1 mayerly-villar@unipiloto.edu.co

Universidad Piloto de Colombia


Maestría en Gestión Urbana (MGU)
RESEÑA

E
n esta ocasión, consideramos relevante rese- algunas de las reflexiones presentadas en económicopolíticos tienen sobre las trans-
ñar el libro Geografía y territorios en trans- el ciclo de conferencias “La geografía hoy. formaciones socioterritoriales que, sin duda,
formación. Nuevos temas para pensar la Nuevos temas para pensar la enseñanza” obligan a repensar la enseñanza. Para pro-
enseñanza, publicado en 2007 por la editorial No- que tuvo lugar en el 2005, bajo la consig- poner una agenda temática en relación con
veduc (Buenos Aires y México) en relación con el na de hacer una revisión teórica y didác- el contexto histórico, es necesario repensar
tema propuesto para el número 41 de Papeles de tica de la enseñanza de la disciplina, en qué, cómo y para qué se enseña la geografía
Coyuntura, a saber, ciudad y educación. También relación con las permanentes y profundas en la actualidad; en otras palabras, repensar
fue elegido por las importantes transformaciones transformaciones del territorio y con las el contenido, el método y el propósito de la
en la forma como se enseñan las ciencias sociales nuevas visiones en torno al campo disci- enseñanza.
(entre ellas la geografía) que se han dado en las plinar. El libro refiere de forma particular
últimas décadas, de cara a la necesidad de formar a la espacialización de los procesos socia- A manera de hipótesis, Ciccolella plantea la
una masa crítica —incluso desde la etapa escolar— les, con el fin de explicar cómo las socie- existencia de una relación entre los proce-
con la cual lograr una efectiva transferencia social dades producen, transforman y significan sos de reestructuración del capitalismo de
del conocimiento. Esto no sólo lleva a revisar los el espacio que habitan a partir de la in- las últimas décadas y las transformaciones
currículos y sus contenidos programáticos, sino a corporación de sistemas de objetos y de territoriales. Se refiere, particularmente, a
nuevas apuestas didácticas que hagan de la ense- acciones, entre otros aspectos. los grandes espacios metropolitanos, y para
ñanza y el aprendizaje experiencias significativas, ello revisa cuidadosamente las mutaciones
que permitan tanto al docente como al estudiante En el primer capítulo, “Territorios del ca- que ha vivido el capitalismo, así como sus
revisar de manera crítica la producción de conoci- pitalismo global: una nueva agenda para la dinámicas y tendencias. Desde el análisis de
miento frente a las realidades políticas, sociales, geografía actual”, el profesor Pablo Ciccolella estos procesos, es posible entender el capi-
culturales y ambientales del mundo actual. presenta, a partir de una revisión del capi- talismo global como una relación particular
talismo global, de la evolución del concepto y naciente entre economía y territorio —
En este contexto, la obra en cuestión es uno de territorio y de una lectura de las problemá- siendo el capital el rector y protagonista de
los productos del Grupo de Investigación y Desa- ticas territoriales —particularmente a escala dicha relación—, en la que la regulación y
rrollo en Enseñanza de la Geografía (Indegeo) de metropolitana— sus reflexiones sobre el im- la mediación política se desvanecen ligera-
la Universidad de Buenos Aires. El libro aborda pacto que los procesos de reestructuración mente frente a épocas anteriores.

167
Geografía y Territorios en Transformación RESEÑA
Mayerly Rosa Villar Lozano

Lo anterior ha traído consigo importantes ciudades respondió más a una concentración génesis de los sistemas productivos locales que, en muchos casos, desdibujan la rea-
transformaciones en las estructuras territo- de poder económico que a factores relativos y economías territoriales, que se particula- lidad y generan imaginarios en torno a los
riales, profundizadas por la revolución tec- al crecimiento poblacional y a la producción rizan por condiciones no reproducibles en territorios, asociados no sólo a la función
nológica de finales del siglo pasado y que estratégica, los cuales motivaron, nuevamen- otros territorios. Surgen entonces sistemas que le asigna un rango territorial, sino a su
aceleran la producción humana. Con ello se te, el asentamiento de actividades industria- productivos propios que se constituyen en capacidad de acumulación y relacionamien-
han incorporado, a su vez, gran cantidad de les en la periferia. En este contexto, florecen parte de la identidad de su lugar de origen, to con otros territorios.
objetos y acciones en el territorio —entre es- las desigualdades territoriales y, con estas, la diferenciándose unos de otros por su nivel
tos, ciudades—, causando notables impactos segregación socioespacial. de “fertilidad territorial”. Este último aspec- Dos variables del desarrollo territorial apare-
ambientales y sociales. Valdría la pena revi- to se manifiesta como una nueva forma de cen: conocimiento y creatividad, asociadas a
sar estos últimos a la luz de sus efectos en la Entre las tendencias referidas por el autor ruptura que profundiza las tendencias ya la infraestructura que permite el mejoramien-
creación de demandas, producción de dese- está, por una parte, la formación de territo- existentes del capitalismo, particularmente to de las condiciones de trabajo, producción
chos y manejo de desperdicios, como aspec- rios-red. Con ello, las fronteras parecen di- en relación con el espacio. y remuneración. Estas variables, sin duda, ha-
to asociado a las problemáticas territoriales luirse, creándose, en su lugar, una relación cen parte de los atributos del territorio y, por
y a la urgencia epistemológica que conllevan entre los nodos principales de la red y los La fertilidad o competitividad territorial —dice tanto, de su capacidad competitiva.
estos fenómenos, que obligan a redireccio- intermedios. Tal relación se genera a partir el autor—, no hace referencia a “los recur-
nar la reflexión sobre dicho contexto y la pro- de los flujos que transitan y de los aconte- sos naturales, sino a los recursos humanos, En relación con las transformaciones referi-
ducción de conocimiento al respecto. cimientos que se suceden entre sus arcos, a las instituciones, el sistema normativo de das, el autor presenta el caso de Argenti-
coadyuvados por una fuerte introducción un lugar frente a otro”, en relación con una na, donde se está presentando una nueva
Como consecuencia de lo expuesto anterior- tecnológica —especialmente en lo relativo “mayor solidez, credibilidad y atractivo, en sustitución de importaciones que le permitiría
mente —indica el profesor Ciccolella—, apa- a las redes de transporte—. Por otra par- función de cuestiones tales como la acumu- al país volver a ser competitivo y recupe-
recen nuevas tendencias asociadas al territo- te, el autor se refiere a la relación entre el lación de conocimientos, las instituciones rar las pequeñas y medianas empresas en
rio, como el resurgimiento del fenómeno de capital y el espacio, con la que se yuxtapo- vinculadas al mismo, la seguridad jurídica, sectores de producción tradicional. Tam-
metropolización que tuvo lugar en la década nen dos geografías: la de producción y la de la creatividad local”, entre otras cuestiones, bién han surgido, en distintas concentra-
de los noventa y que relevó el aparente pro- consumo. En ellas, se introducen una serie que hablan de dicha fertilidad en términos ciones, nuevas actividades que, como en
tagonismo de las ciudades intermedias. Sin de “artefactos urbanos vinculados al consu- de su posicionamiento, de su ranking a par- el caso del barrio Palermo, se ubican en el
embargo, el antiguo protagonismo de tales mo” (Cicolella, 2007). También se refiere a la tir de indicadores asociados de desarrollo sector cultural o creativo, tejiéndose entre

168 169
Geografía y Territorios en Transformación RESEÑA
Mayerly Rosa Villar Lozano

estas una red de competencia hacia el in- causada por la dispersión entre los espa- recuperación de las identidades locales —a particular aceleramiento presentan, en pri-
terior de las fronteras nacionales (tal vez cios de las empresas y aquellos destinados pesar de que estas últimas estén igualmen- mera línea, el problema de la organización
producto de la descentralización), que de- a la vida cotidiana —entre estos, los barrios te vinculadas a un proceso de mercantiliza- de la producción, la circulación y el consu-
bilita las solidaridades interterritoriales residenciales para obreros—. Lo anterior ción del territorio—. mo, con nuevas cualidades que inciden en
tradicionales. Estas últimas sólo permane- hace que se concentren los flujos de in- el cambio de percepción del tiempo y la
cen en un marco de cooperación entre terri- versión particularmente en países centra- La complejidad expuesta y la aceleración de velocidad. Este fenómeno, que se presentó
torios pertenecientes a distintos estados. les y en lugares privilegiados. También se los fenómenos y procesos, propias de los ya en el siglo pasado, asociado particular-
presentan cambios acelerados en los ciclos tiempos del capitalismo global, revisten a los mente al desarrollo de sistemas de movili-
Posteriormente, Ciccolella plantea una rela- económicos —llamados por el autor “on- territorios de inestabilidad y obligan a repen- dad y transporte, involucra en los tiempos
ción entre economía, territorio y metrópolis, das cortas”—, que traen consigo crisis en sar el papel del Estado en la construcción de- actuales diversos flujos que circulan por el
y lo hace a partir de tres procesos. El prime- territorios específicos. En estas crisis, no mocrática, sostenible y responsable de estos, territorio. Estos flujos —entre los que se
ro de estos es la globalización, que vincula estalla el conjunto del sistema capitalista por encima de las lógicas que se imponen encuentran productos, ideas, personas, in-
directamente al neoliberalismo —enten- sino sistemas focalizados. Así vuelve, al pa- con el ya citado modelo dominante. formación, capitales y tecnologías— hacen
diendo la globalización como un enfoque recer, la tendencia del siglo pasado a una de la circulación y la comunicación como
ideológico dominante y el neoliberalismo distribución de la riqueza por regiones y a En el segundo capítulo, “La geografía de las contenido de las redes las principales es-
como el modelo económico consecuente, la articulación de la escala local con la eco- redes”, el profesor Jorge Blanco se refiere trategias para integrar el mundo contem-
que corresponde a la profundización del nomía mundial, como consecuencia de la —también desde una mirada de la globaliza- poráneo y, a su vez, las causantes de proce-
proceso de liberalización de la economía. referida concentración de infraestructura, ción—, a diversas interpretaciones de las re- sos de desintegración. Este fenómeno no
El segundo proceso es la transformación conocimiento, creatividad y capital. des y a la relación entre estas y ciertos actores sólo se puede abordar desde la geografía,
de la organización de las empresas, la pro- y territorios. Así, esboza directrices de orden sino desde diversos campos disciplinares,
ducción y el trabajo, que genera redes de Otro aspecto abordado en el capítulo tie- teórico y analítico para el estudio de tales re- lo que conlleva a la imperiosa necesidad
valor a partir del surgimiento de redes de ne que ver con las escalas de las redes y su des, que contemplen tanto la dimensión ma- de repensar la estructuración del territo-
empresas o “empresas red”. El tercer pro- vinculación con la ciudadanía. Este aspecto terial como organizativa de las mismas. rio desde la relación local/global, toda vez
ceso corresponde a la concentración en los pone en contraste la escala global y la local, que dichas redes redefinen la noción de las
grandes espacios urbanos y la consecuente encontrando que, en la primera, predomina Blanco plantea que las transformaciones fronteras, e incluso las eliminan como deli-
fragmentación del tejido socioterritorial, la dimensión económica, y en la segunda, la acaecidas en el mundo contemporáneo y su mitación del Estado.

170 171
Geografía y Territorios en Transformación RESEÑA
Mayerly Rosa Villar Lozano

En relación con el análisis de las redes, y centralización, aislamiento, dependencia e igual que los actores sociales y demás suje- nodos y por los sujetos que conforman las
el autor presenta tres categorías para su intermediación”, entre otros. tos que a estas se vinculan. redes. Sobre este último aspecto, el profesor
abordaje. La primera, la interacción entre Blanco cita a Gabriel Dupuy, quien invita a
redes, se da a partir de la relación entre El análisis de las redes ha tenido variacio- La interacción entre estos componentes cons- pensar los nodos como los lugares en don-
sujetos sociales, territorios, lugares, indi- nes a lo largo del tiempo. Por ejemplo, en- tituye tres cuestiones. La primera es la na- de los actores piensan las acciones de co-
viduos, organizaciones. La segunda, la uti- tre las décadas del 50 y 60 del siglo pasa- turaleza dinámica de la red, que indica, a nexión potencial con otros actores, de tran-
lización de las redes como “instrumental do, su abordaje empezó a hacerse a partir su vez, un cambio en su concepción y en la sacciones posibles que no siempre pueden
metodológico”, se da en la segunda mitad de indicadores, índices y modelos que co- forma de analizarla en el tiempo. La segun- materializarse en la red, puesto que están
del siglo pasado a partir de la aplicación rresponden más a una mirada cuantitativa. da es el hecho de que el funcionamiento sujetas a las características de los actores y
de formulaciones matemáticas. La ter- Ya para la década del 80, se comprendían de la red está mediado por las normas, es a las relaciones de poder desde las que se
cera y última corresponde a las formas más como una forma de organización so- decir, por las regulaciones que los sujetos determina tanto la transparencia y la visi-
de representación de dichas redes. Más cial, aunque no se dejara de lado el análisis establecen para cada una de ellas. La terce- bilidad como el ocultamiento de la circula-
adelante y a manera de ejemplo de esta cuantitativo —particularmente en lo refe- ra corresponde a su constitución técnica: la ción, la comunicación y los flujos.
última categoría, el autor presenta una rente a redes de transportes—. materialidad, la organización, el poder po-
cartografía de la relación entre distancia lítico, económico, informacional y cognitivo Otro aspecto esbozado en el capítulo en cues-
y tiempo a partir de la variación de la ve- Estos abordajes abren la puerta a múltiples que circula a través de las redes, pero que tión es la relación entre las redes, los terri-
locidad, en el espacio funcional vinculado definiciones sobre las redes, entendidas, también se produce en ellas. torios, las escalas y los impactos. Para abor-
al transporte de un conjunto de ciudades algunas, desde la noción de la red como darlo, el autor parte de una revisión del
europeas articuladas por la red ferroviaria soporte, como un conjunto de líneas a par- En este sentido, para el autor, el plantea- concepto de redes, con base en términos
hacia 1987. tir de las cuales se establecen conexiones miento de Milton Santos según el cual el básicos de la geografía. Tras ello, sugiere in-
sustentadas en la infraestructura. Por otra espacio geográfico es un sistema de objetos corporar las redes al análisis del territorio,
Vistas las redes desde estas categorías, se parte, se entienden también a partir de la y de acciones permite comprender la natu- puesto que no existen territorios sin red —en-
pueden comprender “los cambios que se noción de intercambio, determinada por raleza de las redes. Esto es, entendiendo las tendiendo esta última como una forma de
presentan de forma dinámica entre los suje- los flujos —es decir, por el contenido—. A infraestructuras como parte del sistema de apropiación y organización del territorio por
tos y los territorios, las variaciones en las po- una y otra se yuxtapone la red de comando, objetos, vinculadas a un sistema de accio- parte de una sociedad, sobre el cual ejerce
siciones relativas, procesos de concentración administrada por un operador de la red, al nes y decisiones que se propicia desde los dominio y poder—. Así, la red se configura

172 173
Geografía y Territorios en Transformación RESEÑA
Mayerly Rosa Villar Lozano

como “un medio para producir el territorio”. rompe el confinamiento y las fronteras. En regularmente, los procesos con los que se los que se asocian a una mayor dinámica
Podríamos pensar, en este contexto, en la re- consecuencia, el nivel de funcionamiento trabaja desde las redes se materializan en urbana. También permite determinar el
levancia que tuvo la construcción de la red de la red a escala global no necesariamente un espacio, en una superficie y que, por rango que ocupan en la red, si son base
de caminos en la consolidación del Imperio será el mismo en la escala local, presentan- otro lado, la idea misma de territorio se de operaciones de la red o si su función
romano o, como lo refiere el autor, la red de do, por tanto, impactos diferenciados. vincula a un área, un espacio o una super- es de intermediación en la misma o con
servicios públicos desde la cual quien la ope- ficie. Por ello, pueden presentarse lógicas otras. Por otra parte, facilita la identifi-
ra vincula un territorio a ella. Frente a esta última consideración, es im- de redes que no coincidan con las lógicas cación de zonas que, haciendo parte del
portante comprender que la llegada de de los territorios y, como consecuencia, mismo territorio, quedan excluidas de la
Aparece entonces la noción de “territorios de una red a un determinado territorio ge- tensiones, dado que se presentan diferen- red, produciendo en ellas lo que el autor
redes”: un territorio discontinuo y segmenta- nera algún tipo de efecto. Sin embargo cias en la escala de la red y en la del te- denomina el “efecto túnel”.
do, conformado por los nodos vinculados en- —enfatiza el autor—, dicho efecto no es rritorio —en tanto espacio o superficie—.
tre sí, en el cual la mayoría de relaciones se da ocasionado por el objeto técnico instala- Un segundo abordaje metodológico es el que
entre nodos de la misma jerarquía, que exclu- do, sino por las interacciones entre los di- Finalmente, Blanco recoge algunas aproxi- plantea Milton Santos. En él —partiendo
yen a otros espacios de su entorno. Esto rom- versos actores sociales e, incluso, por las maciones metodológicas para el abordaje de la aproximación histórica a los momen-
pe con la idea de territorio como continuidad interacciones entre diversas redes. La lle- de las redes. En la perspectiva cuantita- tos de génesis y transformación de la red—,
espacial y como delimitación física e implica, gada de dicho objeto técnico y, con este, tiva anteriormente referida, el interés se establece una relación entre la representa-
a su vez, revisar la relación entre redes y es- de la red, puede causar la potenciación de centra en los indicadores, las formas y la ción a partir de indicadores estadísticos y
calas. Allí, juegan un papel preponderante la las condiciones y acciones preexistentes posición relativa de los nodos, que se vi- facilidades técnicas y la dimensión social,
jerarquía que del actor que la opera y sus in- o, en su defecto, limitarlas y minimizar- sibilizan en la accesibilidad, la centralidad siendo esta última la que aporta la informa-
tereses frente a los de los demás actores que las. Esto dependerá de las interacciones e y la intermediación. Este tipo de análisis ción más relevante.
intervienen en el territorio de red. intereses tanto de operador como de los permite, en primera instancia, identificar
demás actores que intervienen. de las posiciones relativas de los lugares; El tercer abordaje retoma lo planteado por
De esta manera, las redes se convierten en favorecer la toma de decisiones —parti- Dupuy, quien, al igual que Santos, parte del
el medio desde el que se vincula los proce- Más adelante se plantea la cuestión acer- cularmente sobre intervenciones en los análisis histórico de la conformación de la
sos en las escalas global y local, ampliando ca de la lógica de las redes frente a la de territorios— y determinar si los nodos red para luego abordar las lógicas que sos-
así la escala de relaciones desde la que se los territorios, teniendo en cuenta que, con mayor accesibilidad son, en efecto, tienen los proyectos e intereses que generan

174 175
Geografía y Territorios en Transformación RESEÑA
Mayerly Rosa Villar Lozano

cambios en ellas, evaluar cómo se integran El autor plantea que la migración se ha abor- lo largo del tiempo y en diferentes escalas, lo convierten en las de interés para nuevos
en el conjunto de redes y las formas de re- dado tradicionalmente desde un enfoque cual ha restado el interés por la explicación enfoques de la geografía y de otras cien-
presentación de éstas. cuantitativo y que ha presentado concep- del fenómeno y su naturaleza territorial. cias sociales y multidisciplinares que apor-
tualizaciones particularmente demográficas tan un marco interpretativo diferencial.
En conclusión, el autor expone la necesidad y sociológicas, dejando así de lado la mirada Se ha construido entonces, de manera sufi- Así, Bertocello esboza de manera sintética
de incorporar la perspectiva de las redes en desde el territorio. En esto radica la impor- ciente, una taxonomía que permite conocer un par de perspectivas interpretativas de
el temario de la enseñanza de la geografía, tancia de revisar estos enfoques, con el fin el carácter interno o internacional de las mi- la migración: la primera, desde la econo-
con el fin de repensar las redes urbanas y la de hacer aportes para una nueva perspec- graciones, al igual que su condición urbana mía clásica y neoclásica y de las teorías de
conformación de redes territoriales en fun- tiva disciplinar. Bertoncello considera que o rural, con aportes a la identificación del la dependencia, el desarrollo dual y de la
ción de las características referidas a lo largo las transformaciones que la migración pre- crecimiento diferencial de la población y globalización, hace una interpretación de
del capítulo. El texto dice qué es importan- senta en el contexto actual son un campo dando cuenta de los niveles y tendencias de la migración internacional. Esta perspecti-
te incluir en la agenda de dicha enseñanza, de estudio e investigación obligatorio que éste. Desde la geografía, tal vez el principal va centra el fenómeno en las condiciones
pero queda la deuda sobre cómo hacerlo. requiere de nuevos enfoques, conceptos e aporte sea la cartografía de flujos migrato- del mercado laboral y sus demandas —o
instrumentos para su análisis. rios. Esta última indica el flujo o volumen su falta de demandas—, permitiendo com-
En el tercer capítulo, “Las migraciones, en- de la migración que, sumado al análisis del prender el papel de las migraciones en los
tre la sociedad y el territorio. Aportes para En la primera parte del capítulo, el autor se crecimiento poblacional, son fundamenta- procesos sociales.
la geografía en la escuela”, el profesor Ro- aproxima a las perspectivas tradicionales les en la caracterización de los territorios
dolfo Bertoncello presenta una mirada al desde las que se ha abordado la migración, en diferentes escalas y de las dinámicas de Respecto del contexto latinoamericano, el
fenómeno de las migraciones desde la di- que, al ser concebida como un “desplaza- redistribución poblacional. Asimismo, per- autor retoma lo planteado por Raczymsky
námica demográfica que se presenta con la miento territorial de la población de un lugar mite proponer explicaciones a las formas en el libro Movilidad territorial de la pobla-
relación entre la dimensión poblacional con de residencia habitual hacia otro en donde de organización de los territorios en las que ción en América Latina: perspectivas de aná-
el territorio, de tal forma que desde esta se se establecerá nueva residencia”, ha captado la migración se presenta, sea como causa o lisis y lineamientos de investigación, donde
aporte a la comprensión del fenómeno y a la atención de diversos campos de las cien- como consecuencia de éstas. afirma que las perspectivas demográficas y
la precisión conceptual desde la interacción cias sociales. La medición del fenómeno ha de la modernización han ubicado la migra-
de las categorías territorio – sociedad – mi- sido igualmente sistematizada desde estu- En consecuencia, las preguntas respecto ción en el centro del tránsito de socieda-
gración como objeto de estudio. dios demográficos y censos poblacionales a de quiénes migran y por qué lo hacen se des tradicionales a sociedades modernas,

176 177
Geografía y Territorios en Transformación RESEÑA
Mayerly Rosa Villar Lozano

con sustento en los imaginarios gestados desde la perspectiva de movilidad de la anteriores capítulos— se caracteriza por la discusión sobre la relación entre el riesgo
en la idea y el deseo de modernidad. Tam- fuerza de trabajo y como respuesta a las conformación de territorios red a partir de por catástrofes naturales —producto del
bién resalta los aportes de la perspectiva demandas propias de la acumulación ca- la interacción y relación entre diversos no- cambio climático, la vulnerabilidad social
históricoestructural, que hace énfasis en pitalista —tanto de capital humano como dos territoriales. Esta relación entre nodos y la incertidumbre y centra la discusión en
la determinación que impone el modo de de infraestructura—. Este aspecto configu- valoriza algunos lugares y segrega otros. Los el análisis de la vulnerabilidad.
producción capitalista y desde la cual inter- ra un primer asomo de exclusión, dada la territorios red contienen el mayor flujo de
preta la migración como una “respuesta a diferenciación que la referida acumulación migración, causado por la movilidad pobla- A manera de introducción, la autora pre-
las condiciones de expulsión y/o atracción ejerce sobre los territorios. A lo anterior cional que, a su vez, es causada por los facto- senta precisiones conceptuales necesarias
diferencial que generan los lugres y las so- se suman diversas estrategias territoria- res ya presentados. para su análisis. Partiendo de la noción de
ciedades” (Bertocello, 2007, p. 70) por sus les, inducidas con el objetivo de movilizar catástrofe, esboza como problema la escasa
propias particularidades. y fijar la población o, en su defecto, de Si bien la mirada del autor frente a la di- disminución de los impactos de las catástro-
expulsar a aquella que no responda a las mensión económica es interesante para fes a lo largo del tiempo en el litoral argen-
Es de resaltar que una constante en uno u características establecidas. De esta mane- la comprensión del fenómeno, queda una tino. Argumenta que, por su persistencia,
otro enfoque corresponde a la exclusión del ra, se desocupan algunos territorios como deuda en relación con los procesos migra- se esperaría que la sociedad respondiera
espacio como categoría de análisis, y a un consecuencia de la ocupación de otros y se torios que se suscitan como consecuencia de forma más preventiva frente al riesgo de
abordaje limitado a su carácter de contene- movilizan poblaciones como consecuencia de factores culturales —imaginarios en inundaciones, teniendo en cuenta también
dor de lo social, particularmente del fenó- de procesos de gentrificación. torno al progreso, la modernidad, mejor que éstas se presentan, no en zonas aisla-
meno migratorio. calidad de vida, entre otros—, sociales y das sino, por el contrario, en el eje industrial
Otro aspecto que se aborda en esta segunda políticos que, como en el caso colombiano, y fluvial más dinámico del país.
En una segunda parte del capítulo se parte es la movilidad territorial como condi- han sido determinados por la violencia y el
aborda la dimensión territorial de las mi- ción de posibilidad de la globalización. Des- conflicto armado. Natenzon parte de los aspectos más rele-
graciones, a partir de conceptualizacio- de esta perspectiva, la movilidad territorial vantes que se han abordado en el debate
nes que suscitan discusión. Para esto y a profundiza la diferenciación de los territorios En el último capítulo, “La vulnerabilidad público, así como del uso de medios de re-
la luz de los planteamientos de Jean-Paul en la escala local y convierte a algunos en social como dimensión del riesgo. Análi- presentación gráfica y de los documentos
de Gauderman, el autor expone el papel polo de atracción. La globalización —como sis de la zona costera del río de La Plata”, públicos del Estado relativos a una rendi-
del territorio en los procesos migratorios lo indicaron Cicolella y Bertoncello en los la profesora Claudia Natenzon plantea la ción de cuentas.

178 179
Geografía y Territorios en Transformación RESEÑA
Mayerly Rosa Villar Lozano

Entre los resultados de este primer análi- En ese mismo sentido, la autora indica que, Desde esta perspectiva, vale la pena re- Los cuatro capítulos son, sin duda, un aporte
sis,se encuentran algunos de orden natu- como parte de la atención a los momen- plantear el tipo de análisis que se acos- a la pregunta por qué incorporar en los con-
ral, social, comunicacional, técnico, finan- tos de catástrofe, se suelen aumentar los tumbra realizar frente a la vulnerabilidad tenidos escolares en relación con las trans-
ciero y político que permiten identificar aportes financieros para y la demanda de social como dimensión del riesgo, para así formaciones territoriales y, en general, con el
ciertas particularidades que inciden en recursos por parte de instituciones de or- comprender cómo se da la relación entre contexto geográfico actual. También ayuda
el problema formulado. Uno de ellos es den local, nacional e internacional. Estos el sistema de objetos y el sistema de ac- a responder el para qué incorporar dichos
que, comúnmente, se percibe la catástro- recursos ingresan en estos niveles en ese ciones, en relación con las preexistencias contenidos, es decir, el propósito de forma-
fe como consecuencia de un fenómeno de mismo orden y dejan, en muchas ocasio- ambientales de los territorios. Es en este ción que estos tendrían. Sin embargo, vale
orden natural y se desconoce su relación nes, recursos muy reducidos para la aten- escenario que considero muy relevantes la pena, a partir de estos aportes, valorar en
con las acciones humanas y sociales —mu- ción directa de la catástrofe. el papel de la educación —formal y no for- sentido estricto los aspectos pedagógicos,
chas veces influenciadas por decisiones mal— y la transferencia del conocimiento metodológicos y didácticos que permitan
políticas—. Otra particularidad es que, por A partir de lo expuesto, Natenzon y su equi- hacia la sociedad y los sectores público y repensar la enseñanza de dichos conteni-
lo regular, los sucesos relacionados con po de investigación proponen abordar nue- productivo. Con ello se podría cimentar, dos. Ello cobra relevancia a la hora de ha-
la catástrofe se presentan como un asun- vamente el problema de la catástrofe a partir en un marco de corresponsabilidad, una cer más significativo el aprendizaje de los
to coyuntural del que se aprovechan los de un caso de estudio específico y de un mar- mirada holística y respuestas multidimen- estudiantes y más efectiva la transferencia
medios de comunicación, pero carecen de co de interpretación de aspectos sociales: la sionales que conduzcan a la construcción social del conocimiento producido desde el
una incorporación permanente en las po- Teoría social del riesgo. A continuación, ex- de territorios social y ambientalmente más aula y desde la investigación a la sociedad y
líticas públicas. Ello, fácilmente, conduce ponen las distintas nociones de riesgo que responsables y sostenibles. al sector público y productivo.
a una distorsión en la comprensión de la proponen diferentes campos disciplinares
realidad por parte de los actores sociales como la economía, la sociología y las cien-
o a una generación de protestas que, en cias naturales. Posteriormente, planean las
últimas, no hacen ningún aporte a la trans- dimensiones peligrosidad, vulnerabilidad,
formación del problema. También puede incertidumbre y exposición para abordar el
llevar a la consideración de que es posible análisis del riesgo, teniendo en cuenta que
evitar la catástrofe sólo con intervenciones la catástrofe es un fenómeno que ponen en
de orden técnico y de infraestructura. tensión el sistema socioeconómico.

180 181

También podría gustarte