Está en la página 1de 5

CODIGO:

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS VERSIÓN: 3


PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
VIGENCIA: I periodo 2020
Asignatura
Página 1 de 5

Asignatura: Semestre: Nivel de Intensidad semanal:


I. Ética Profesional. formación: 4 horas semanales.
Pregrado
Numero de créditos: Requisitos: No Área: Básica.
2. tiene. Componente de Formación:

Profesor: Alexander Velasco. Horario atención a estudiantes: Forma


E-mail: alexvelasco@unicauca.edu.co virtual: Lunes a Viernes 7 a.m 9 p.m vía
W.A.

1. ASPECTOS GENERALES DEL PROGRAMA

2. PRESENTACIÒN DE LA ASIGNATURA: Es un curso pensado y diseñado para abordar


de manera crítica la ética al interior de los espacios empresariales y también los problemas
sistémicos que de manera global afectan la empresa en la actualidad. Se enuncian
problemas relacionados a la conducta humana y a la construcción que el individuo hace de
sí mismo en relación con el ejercicio práctico de la Administración. Inicialmente es
necesario comprender en qué consiste el concepto de ética y para ello es necesario conocer,
entender y reflexionar la forma en que los principales pensadores occidentales han asumido
la crítica del comportamiento humano, posteriormente se aborda la reflexión ética en
consonancia con el ejercicio de la administración, las leyes legalmente establecidas que
determinan el ejercicio legítimo de la administración y su correspondiente código de
conducta, por último se abordan los principales retos que en materia de ética presenta la
empresa en la actualidad tales como la globalización, le medio ambiente o el
fortalecimiento del tejido social.

3. JUSTIFICACIÒN DE LA ASIGNATURA: El administrador no es ajeno a aquella


disyuntiva entre lo bueno y lo malo, lo conveniente y lo inconveniente, lo apropiado y lo
inapropiado, lo legal y lo ilegal, factores ante los cuales siempre se ha enfrentado el ser
humano desde los orígenes de la civilización. Al respecto el curso busca la crítica objetiva
entre la naturaleza pertinente y necesaria de la Administración frente al egoísmo a
priorístico que viabiliza las conductas delictivas relacionadas a los sobornos, la baja
calidad de bienes y servicios, la explotación humana, el deterioro medioambiental, el no

Elabora:
CODIGO:
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS VERSIÓN: 3
PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
VIGENCIA: I periodo 2020
Asignatura
Página 2 de 5

fortalecimiento del tejido social, la no adaptación, la segregación y otras más que no son
ajenas al ejercicio administrativo.

De esta forma, el proceso formativo para el estudiante no puede permanecer indiferente a


la construcción de un carácter honesto además de todos los conocimientos cognitivos que
la implica Administración de Empresas como disciplina contable y social. Gracias a la
crítica objetiva por parte del estudiante se forma una convicción para proyectar un
profesional administrativo capaz de generar desarrollo y evitando al mismo tiempo
cualquier tipo de conducta disfuncional (delictiva) que pudiera llegar a presentarse.

OBJETIVO GENERAL

Apropiar la fundamentación teórica – conceptual de la Ética Empresarial y su impacto


en la organización

OBJETIVOS ESPECÌFICOS

Interiorizar los conceptos fundamentales de la Ética Empresarial aplicada a la práctica


organizacional cotidiana de los administradores. 

Obtener herramientas para la mejor comprensión del comportamiento individual al interior


de los procesos productivos.

Reflexionar sobre las normas que regulan la administración y sus principales desafíos en la
Actualidad.

4. COMPETENCIAS PARA DESARROLLAR (De acuerdo a lo establecido por el comité


de programa)

Elabora:
CODIGO:
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS VERSIÓN: 3
PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
VIGENCIA: I periodo 2020
Asignatura
Página 3 de 5

 Operacionalización crítico – teórica de la ética en relación a la Administración


de Empresas.
 Manejo de saberes específicos correspondientes a la conducta apropiada para el
ejercicio de la Administración.
 Análisis de casos empresariales reales donde se problematizan conductas éticas
y disfuncionales.
 Argumentación reflexiva sobre los condicionantes que determinan el ejercicio
legítimo de la Administración.
 Interpretación de los problemas relevantes que en materia de ética toman lugar
en la actualidad.
 Habilidades comunicativas: comprensión lectora, expresión escrita,
normatividad APA.
 Habilidades actitudinales: respeto y compromiso del estudiante con el curso y
quienes lo componen.

5. CONTENIDOS PROGRAMÀTICOS

Unidad 1: Qué es la Ética.

1.1 La Funcionalidad de la Ética.


1.2 Definición de Ética en la Grecia clásica.
1.3 La Ética en Roma.
1.4 La Ética en el Renacimiento.
1.5 La Ética Moderna.
1.6 La Ética en la actualidad.
1.7 Exposiciones grupales.
1.8 Evaluación Unidad 1.

Unidad 2: La Ética en la Empresa.

Elabora:
CODIGO:
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS VERSIÓN: 3
PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
VIGENCIA: I periodo 2020
Asignatura
Página 4 de 5

2.1 Surgimiento de la Ética en la Empresa.


2.2.La importancia de la Ética en la Empresa.
2.3 Factores externos que inciden en la ética de la Empresa.
2.4 Factores Internos que inciden en la ética de la Empresa.
2.5 La ley 60 de 1981
2.6 El Código de Ética del Administrador.
2.7 Exposiciones grupales.
2.8.Evaluación Unidad 2.

Unidad 3: La Ética en la Administración.

3.1 Medio ambiente y Empresa.

3.2 Desarrollo social y Empresa.

3.3 Globalización y Empresa.

3.4 La organización y la toma de decisiones.

3.5 Exposiciones grupales.

3.6 Evaluación final.

6. METODOLOGÌA

Las sesiones constan de una exposición teórica introductoria, seguida de un ejercicio en


clase que puede ser individual o grupal y posteriormente la socialización y la crítica
colectiva sobre el tema definido en clase para cada sesión.

7. ESTRATEGIAS DE INTERNACIONALIZACIÒN DEL CURRICULO

8. EVALUACIÒN

Elabora:
CODIGO:
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS VERSIÓN: 3
PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
VIGENCIA: I periodo 2020
Asignatura
Página 5 de 5

Las calificaciones se tienen en cuenta de 0 a 5, donde 0 es lo más bajo y 5 lo más alto, se aprueba
la asignatura en el rango de 3.0 a 5.0.

 Participación en clase. 25%.


 Actividades de Classroom. 25%
 Exposiciones grupales.25%
 Parciales. 25%

9. BIBLOGRAFÌA.

• Wallerstein, I.M. (2006). Abrir las ciencias sociales (9na Ed.). México: Siglo XXI
editores.

• Feyerabend, Paul (2010). Contra el Método. Editorial Tecnos.


• Toledo, Ulises. (1998) La Epistemología según Feyerabend. Universidad de Chile.
• Palma, Hector. (2011) Epistemología de las Ciencias Sociales. Editorial Biblos, Buenos
Aires.
• Descartes, René. (1996) Discurso del Método. Editorial Porrúa, Barcelona.

WEBGRAFIA

10. DATOS DEL DOCENTE

Elabora:

También podría gustarte