Está en la página 1de 12

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

Antes que nada, queremos felicitarlas y felicitarlos por los trabajos que han
ido realizando y nos hicieron llegar por medio de los canales de comunicación
que establecimos. Les pedimos que realicen los trabajos con lapicera, para que
en fotos pueda verse mejor y especifiquen en la carpeta a qué entrega
corresponden las actividades y el número de actividad que es.
Habiendo visto sus producciones, queremos retomar algunas cuestiones de la
escritura para que puedan volver a sus trabajos y realizar correcciones.
Sabemos por haberlo aprendido años anteriores que las palabras están
formadas por sílabas y que éstas a su vez, están formadas por letras.
Una sílaba es el conjunto de letras que pronunciamos en una sola emisión de
la voz, es decir que pronunciamos juntas. Por ejemplo, si prestamos atención
al decir en voz alta la palabra sílabas, notaremos que agrupamos las letras al
pronunciarlas de la siguiente manera sí-la-bas. En este caso, esta palabra está
compuesta por tres sílabas.
¿Por qué es importante saber separar en sílabas? Una de las razones, es el
uso que le otorgamos al escribir cuando nos encontramos con que no nos
entra toda la palabra en un renglón, por lo que nos vemos obligados a cortar la
palabra y continuar escribiéndola debajo. Para “cortar” esa palabra hacemos
una marca con un guión “- “, marca que muestra que esa palabra no está
completa. Pero, ¿dónde realizamos ese corte? Se debe realizar respetando la
separación en sílabas y nunca debemos separarlas.
a) Busquen cinco palabras que tengan dos consonantes juntas y
sepárenlas en sílabas. (Pueden buscar en “El Negro de París” o
“Historia de tres Banderas” si quieren)

Los grupos de consonantes BL, BR, CL, CR, DR, FL, FR, GL, GR, PL, PR, TL y TR, nunca se
separan.

Por ejemplo: tim-bre, pi-ca-flor, com-pli-ca-do, trom-pe-ta, etc.

Sabiendo esto, revisen cómo separaron las cinco palabras anteriores.

Las palabras contienen una sílaba que suena más fuerte que las otras y la
conocemos como sílaba tónica. Esa acentuación, que a veces que marca
colocando una tilde, nos indica la manera correcta de pronunciar la palabra.
Por ejemplo: pa-ja-ri-to, can-ción, tra-po, etc. Si en vez de acentuar en estas
palabras la sílaba marcada y acentuásemos otra, la palabra sonaría muy
diferente. Intenten hacer la prueba y cambiar de lugar la acentuación.
b) ¿Cuál es la sílaba acentuada en las palabras que buscaron?
Redondéenlas.
Según las reglas ortográficas, tenemos tres tipos de acentuación:
PALABRAS AGUDAS: son las palabras que reciben el acento en la última
sílaba, como cantar, colibrí.
PALABRAS GRAVES: son las palabras que reciben el acento en la
penúltima sílaba, como cacerola, árbol.
PALABRAS ESDRÚJULAS: son las palabras que reciben el acento en la
antepenúltima sílaba, como helicóptero.
Y al escribir, ¿cómo sabemos cuándo debemos realizar una marca gráfica
(tilde) para marcar la acentuación? No todas las palabras llevan tilde, porque
eso va a depender de las reglas de tildación:
• PALABRAS AGUDAS: llevan tilde cuando terminan en N, S o VOCAL.
• PALABRAS GRAVES: llevan tilde cuando no terminan en N, S o VOCAL.
• PALABRAS ESDRÚJULAS: siempre llevan tilde.
c) Teniendo en cuenta estas reglas, completen las siguientes frases:
-“Doctor” es una palabra ____________ y no lleva tilde porque
_________________.
-“Acentuación” es una palabra __________ y lleva tilde porque
__________________.
-“Tejedora” es una palabra ______________ y no lleva tilde porque
______________.
-“Esdrújula” es una palabra _____________ y lleva tilde porque
_________________.
d) Separá en sílabas las siguientes palabras y con las sílabas que te
indicamos de cada palabra, se va a formar una oración.
NOSTALGIA (PRIMERA SÍLABA)
PELIGRO (PRIMERA SÍLABA)
DIJO (PRIMERA SÍLABA)
MIMOS (ÚLTIMA SÍLABA)
DELGADO (PRIMERA SÍLABA)
NENE (CUALQUIERA)
GROSERO (PRIMERA SÍLABA)
¿Qué oración podemos formar?

Hora de jugar
Tú empiezas, yo la sigo.
Se necesitan: con la mente es suficiente.
Cantidad de jugadoras/es: cuantos más mejor.
Reglas: Un jugador debe decir una palabra cualquiera, en ronda los jugadores
deben decir una nueva palabra que comience con la última sílaba de la palabra
que dijo el jugador anterior. Cuando alguien se equivoque o no pueda pensar
en una nueva palabra para continuar, el juego finaliza y se debe comenzar de
nuevo. Si quieren realizarlo de una manera competitiva, podrían jugar con
eliminación de participantes y ver quién es el último en quedar.
¡Hay que prestar atención a la acentuación! No es lo mismo “esta” que “está”.
Si bien ambas palabras podrían confundirse a simple vistas la acentuación
cambia su significado; mientas una hace referencia a algo/una cosa, la otra
refiere al verbo estar. Estas palabras tienen diferente sílaba tónica, de hecho,
una de ellas tiene la sílaba tónica distinguida con una tilde. Entonces, si alguien
dijera la palabra esta, la otra persona podría continuar con la palabra tarea, no
así a quien le han dicho está, ya que en este caso la sílaba suena fuerte. A
quien le han dicho la palabra está podría continuar diciendo tarro. Recuerden
que la sílaba tónica no siempre su acentuación estará identificada con una
tilde.
¡A jugar!
¿Hubo palabras complicadas de continuar?
Video sobre sílabas para acompañar la explicación:
https://www.youtube.com/watch?v=ccK3YZjInME

Chau Negro de París


Para despedirnos de la historia del Negro, vamos a hablar de una forma muy
particular de contar historias: se trata de las historietas.
Este tipo de relato narra de un modo distinto: no solo cuenta historias con
palabras, sino,
además, con dibujos. Hace más de cien años que las historietas son leídas en
todo el mundo
por niñas y niños, jóvenes y adultos. Existen las muy conocidas de
superhéroes como Batman
y Superman. En la Argentina, uno de nuestros clásicos de la historieta es
Mafalda. Tal vez, ustedes tengan algún personaje de historieta preferido. Como
creemos que sí, o que les puede
interesar, les proponemos hacer sus propias historietas. Para eso, debemos
escribir y dibujar.
Pero, ¿qué historia vamos a contar?
Vamos a contar lo que queramos de la historia del Negro de París. Pueden
hacerla sobre lo que nos cuenta el niño de su cambio de vida o sobre alguna
de las aventuras que vive junto al Negro.
¡A transformar parte del cuento en una historieta!
Elementos que tiene que tener este tipo de historias:
• Viñetas, que son los recuadros donde está el dibujo de cada escena y
deben aparecer en el orden en que van sucediendo las acciones
• Globos de diálogo, donde aparece lo que dice cada personaje. Pueden
aparecer globos de lo que piensan los personajes que se distinguen de los de
diálogo porque están hechos con nubecitas.
• Si es necesario, onomatopeyas, que representen los sonidos que
aparecen en la historia. Algunas onomatopeyas muy usadas en las historietas
son, ¡PUM!, ¡PAF!, ¡BANG! o ¡SPLASH!
Algunos ejemplos de historietas:
CS. SOCIALES
Estuvimos viendo un poco de las diferencias o similitudes que tienen la vida
en un ambiente rural y urbano y cómo estos dos espacios interactúan.
Recordemos que en las grandes ciudades viven muchísimas personas. Allí se
desarrollan diferentes actividades y hay una gran oferta de servicios. En ellas
hay diferentes escuelas, universidades, hospitales y centro de salud,
comercios, bancos, cines y teatros.
Entre algunos de los servicios que se mencionan, aparece el transporte.
Continuaremos trabajando para profundizar un poco más sobre este.
1) Para conocer algunas características del transporte en la ciudad de
Buenos Aires te proponemos la lectura de los siguientes textos. Luego
respondé en tu carpeta:
a- ¿Por qué los autores dicen que el transporte es un servicio público?
b- ¿Cuáles son los medios de transporte más utilizados en la Ciudad de
Buenos Aires?
b- Hay un medio de transporte que solo se encuentra en esta ciudad. ¿Cuál
es? Mencioná dos características del mismo.

El transporte en la ciudad (I) (fragmentos del texto original)


En la ciudad, las personas necesitan desplazarse todos los días para
ir a estudiar, a trabajar a visitar a los amigos. En las grandes ciudades,
como Buenos Aires, esas distancias pueden ser muy grandes.
Los trenes y subterráneos son ejemplos de transportes públicos, ya
que pueden ser usados por cualquier persona que pague el boleto
correspondiente. Esos transportes ofrecen varias ventajas: son muy
rápidos, porque circulan por vías exclusivas para ellos y, además,
pueden trasladar a muchos pasajeros en cada viaje. Así, aquellos que
viven cerca de las líneas ferroviarias o de las estaciones de subte tienen
la ventaja de realizar viajes en un tiempo corto. Pero esto medios de
transporte también son usados por quienes viven lejos de las estaciones
y necesitan hacer una combinación con otro medio por ejemplo con un
colectivo.
Los colectivos y los taxis son otros transportes públicos que circulan
por las calles y las autopistas junto con los transportes privados, como
los autos particulares o las motos (…).
Fuente: González Diana (2004) Los libros de 4. Ciencias Sociales. Buenos Aires, Longseller,
pág. 36.
El transporte en la ciudad (II) (fragmentos del texto original)
El transporte es un servicio público muy importante, ya que permite
que las personas puedan desplazarse para ir a trabajar o para satisfacer
sus necesidades.
Por ejemplo, las personas se trasladan para hacer trámites, a estudiar,
a comprar, para la atención de su salud, para hacer visitas sociales o
para recreación.
En la ciudad de Buenos Aires existen varios [medios] de transporte
que permiten movilizarse entre los distintos barrios de la ciudad o hacia
los municipios vecinos que forman parte del Gran Buenos Aires.
Buenos Aires es la única ciudad de la Argentina que tiene
subterráneo. El subterráneo es un tren que corre bajo la superficie y
permite llegar rápidamente a los distintos lugares. Las líneas de
subterráneos de Buenos Aires unen los barrios con el centro de la
ciudad y están conectadas con las principales estaciones de trenes. El
servicio es prestado por una empresa privada. (…)
Los colectivos son el transporte más utilizado en Buenos Aires, ya que
gran cantidad de líneas recorre todos los barrios de la ciudad. Tanto los
servicios de colectivos como los de taxis son prestados por empresas
privadas. (…) El funcionamiento del transporte público es controlado por
el gobierno mediante las leyes y normas que establecen cómo debe
prestarse ese servicio.

Fuente: Blanco, J.; Gurevich R. et al, (2005) Ciencias Sociales 4. Ciencia en Foco. Buenos Aires,
Aique, págs. 74 y 75.

2) Observá las siguientes imágenes. Luego completá el cuadro teniendo en


cuenta que cada uno de los medios de transporte circula por una o
varias vías de transporte.
CALLES – TRENES – CAMIONES – AUTOPISTAS – AVIONES –
AVENIDAS – COLECTIVOS – RÍOS – SUBTES – AUTOS – RUTA AÉREA –
BARCOS – PREMETRO – VÍAS FÉRREAS – RUTA TERRESTRE – VÍAS
FÉRREAS SUBTERRÁNEAS.

MEDIO DE TRANSPORTE VÍA DE TRANSPORTE


Tren Vías férreas
HISTORIA DE TRES BANDERAS:
Recordá colocar este trabajo al final de la carpeta de Ciencias Sociales en el apartado
que realizaste antes. Los capítulos 3 y 4 se encuentran cargados en la carpeta digital,
junto con un audio donde también se los leemos. Podrán seguir la lectura, como en los
capítulos anteriores, mientras escuchan el audio.

Para tener en cuenta:


 Para responder algunas de las preguntas del siguiente cuestionario deberán
recurrir a la biografía de Manuel Belgrano.
 Continuá completando el glosario de las palabras que no conoces, escribilas
en una hoja aparte junto a su definición (la misma hoja que comenzaste en la
entrega anterior). Así, podemos llevar un control de las palabras nuevas que
estamos aprendiendo. (La misma la iremos completando a lo largo de las
lecturas).
 No te olvides de realizar la lista, a continuación de la anterior, de los
elementos que vayan apareciendo, que nos ayuden a saber cómo se vivía en
la época o en los campamentos.

1. ¿A dónde se dirige Flora para comprar el cabrito? ¿Qué encuentra allí?


2. ¿Quiénes eran las placeras?
3. ¿De dónde venía toda esa gente?
4. ¿Qué cosa encontraron Flora y Consuelo en la habitación del General?

CIENCIAS NATURALES
Vida invisible
¿Se acuerdan que estuvieron trabajando sobre los microorganismos? Como
no tenemos microscopio, no podemos observar la presencia de estas formas
de vida, pero podemos observar sus efectos. ¿Saben por qué es tan importante
lavarse las manos durante 20 segundos con abundante jabón? Porque el jabón
disminuye significativamente la cantidad de microorganismos (bacterias,
hongos y el temible virus Covid-19) que tenemos en las manos. Hoy les vamos
a proponer un experimento que lleva varios días poder ver los resultados y que
requiere atención de científicos. Como les va a llevar tiempo preocúpense hoy
por reunir los materiales y si pueden, con ayuda de la familia, hagan los
preparados. cuando vuelvan a la escuela, nos tendrán que contar lo que
hicieron en detalle:
1. Seleccionamos cuatro bolsitas de plástico transparentes, de las más
chiquitas
. 2. Si las bolsitas son usadas, deben limpiarlas. Sumérjanlas en un litro de
agua con una cucharada de lavandina. Déjenlas secar antes de iniciar el
experimento.
3. Una vez que tengan las bolsitas secas y desinfectadas, lávense las manos
con jabón. (Como les enseñaron para evitar el contagio del Coronavirus).
4. Limpien la superficie de la mesa donde van a trabajar con la solución de
agua y lavandina que prepararon antes para limpiar las bolsitas. (Utilicen un
trapo limpio o servilletas de papel).
5. Corten cinco rodajas de pan no muy gruesas. Desechen la primera rodaja.
Apoyen la mano sobre la miga de una rodaja y guárdenla en el interior de una
bolsa. Sellen la bolsita con cinta adhesiva y pónganle afuera un cartelito que
diga: “manos limpias con jabón”.
6. Guarden las otras tres rodajas en cada una de las tres bolsas desinfectadas,
ciérrenlas pero no definitivamente. (Después sacaremos las rodajas de allí).
7. Jueguen un rato como lo hacen siempre. Después, en un rato, regresen al
experimento. Abran una de las bolsitas, apoyen la palma de la mano sobre la
rodaja de pan, la vuelven a colocar en la bolsa y la cierran con cinta adhesiva.
Pónganle un rótulo que diga: “sin lavarme las manos”.
8. Ahora, lávense las manos con la solución de lavandina que usaron antes.
Saquen otra rodaja de pan, apoyen la mano en ella. Guárdenla en su bolsa.
Ciérrenla definitivamente con cinta y colóquenle un cartelito que diga: “manos
limpias con lavandina”.
9. Jueguen un rato como lo hacen siempre. Después, regresen al experimento.
Ahora, lávense las manos con alcohol en gel, o con una solución de alcohol y
agua.
10. Abran la última bolsita, apoyen la palma de la mano repitan el proceso.
Ciérrenla definitivamente con cinta, y pónganle un rótulo que diga: “manos
limpias con alcohol”.
11. Guarden los preparados durante unos diez días a temperatura ambiente en
algún lugar que no moleste y que sea accesible. En la cocina, estará bien.
12. A partir de hoy y cada día, por los próximos 10 días, sáquenles fotos y
registren lo que ven en una planilla que guardarán en la carpeta de Ciencias.
Antes de comenzar con el experimento, realicen una tabla como la que sigue
en sus carpetas o cuadernos. Allí van a hacer las anotaciones día a día.
Recuerden que tienen que hacer las filas para diez días.
EMOCIONARIO
Continuamos expresando nuestras emociones. Esta vez, la IRA:
También conocida como rabia, cólera o furia. La IRA es velocísima: te domina y se va casi sin
que te des cuenta. Por lo general, puede adueñarse de vos en situaciones que considerás
muy injustas o que atentan contra tu bienestar.

¿LA IRA ES ÚTIL?


En una sociedad civilizada, no; porque la ira es una emoción que no deja pensar. Te hace
reaccionar como un animal que es atacado por otro. Y como no vivimos entre bestias
salvajes, nuestras malas reacciones nos pueden meter en problemas. Por eso, es mejor
evitar que la ira tome el control mientras estamos a tiempo. Por ejemplo, cuando sentimos
un poquito de irritación.
 Luego de haber leído la definición de IRA y de observar la imagen, respondé:
1. . ¿Cómo crees que se siente el pájaro? ¿Qué le puede haber ocurrido?
¿Qué crees que puede hacer para sentirse mejor?
2. Observa atentamente al pájaro de la ilustración y describí su expresión.
3. Escribe J (justo) o I (injusto) al lado de cada situación, según te parezca:
 Te castigan a ti por algo que ha hecho tu hermana/o.
 No podés ir a jugar porque no has terminado los deberes.
 Los niños pelirrojos tienen diez minutos más de recreo.
 Solo los alumnos que aprueben pasarán de curso.
 Te quedás sin jugar porque te has portado mal.
 Te quedás sin jugar aunque te has portado bien.
Explica por qué consideras injustas las situaciones que has marcado con una I.
4. Escribí cinco cosas que podés hacer para dominar la ira.

También podría gustarte