Está en la página 1de 60

MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

SECRETARÍA DE SALUD
DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y VIGILANCIA DE LA
SALUD

Modelo de Atención Primaria en Salud para intervenir a grupos de


atención prioritaria y población con condiciones post COVID-19 en
el Distrito Metropolitano de Quito

2023
Contenido

1. INTRODUCCIÓN 3
2. ALINEACIÓN ESTRATÉGICA 4
3. BASE LEGAL Y CONSTITUCIONAL 4
4. JUSTIFICACIÓN 14
5. OBJETIVOS 16
5.1 OBJETIVO GENERAL 16
5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 16
6. PRINCIPIOS 17
7. ENFOQUES 18
8. POBLACIÓN OBJETIVO 19
9. MODELO DE INTERVENCIÓN 24
9.1 DESCRIPCIÓN DEL MODELO 24
9.2 ÁMBITOS DE ACCIÓN 25
9.3 MODALIDADES DE ATENCIÓN 26
9.4 FASES DE INTERVENCIÓN 27
9.5 SISTEMA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS 36
10. CONFORMACIÓN Y FUNCIONES DE EQUIPOS DE ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD 37
11. BIBLIOGRAFÍA 55
1. INTRODUCCIÓN

Según la Organización Mundial de la Salud se estima que existen aproximadamente 65’800.000


personas con condiciones post COVID-19 que pueden seguir experimentando síntomas, como
fatiga persistente y grave, dificultad para respirar y problemas de salud mental (1).

En la Región de las Américas, se estima que una de cada cuatro personas (es decir, 220 millones)
tienen al menos una Enfermedad Crónica No transmisible, tales como, enfermedades
cardiovasculares, diabetes, obesidad, cáncer y enfermedades respiratorias crónicas, entre otras
(3).

La atención primaria en salud tiene un impacto sobre la salud y el desarrollo de la población y


representa el primer nivel de contacto de los individuos, la familia y la comunidad con los servicios
de salud, llevando lo más cerca posible la atención de la salud al lugar donde residen y trabajan
las personas; constituye el primer elemento de un proceso permanente de atención en salud (4).

La atención primaria, comprende acciones de promoción de la salud con información, educación


comunicación, fortaleciendo las capacidades de las personas con el autocuidado; en la
prevención de la enfermedad con la identificación y manejo de factores de riesgo. A nivel
comunitario, la Atención Primaria en Salud debe coordinar con otros sectores la realización de
actividades de prevención (4).

La atención integral e integrada significa que el rango de los servicios disponibles debe ser
suficiente para responder a las necesidades de salud de la población, incluyendo la provisión de
servicios de promoción, prevención, diagnóstico precoz, curación, rehabilitación, atención
paliativa y apoyo para el autocuidado (4).

En ese sentido, la Secretaría de Salud anhela fortalecer el modelo de atención primaria en salud
con el fin de brindar servicios esenciales de salud permanentes a la población del Distrito
Metropolitano de Quito con énfasis en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad,
que es una estrategia dentro del proceso salud-enfermedad, para identificar de manera oportuna
riesgos, problemas de salud y secuelas.

Los equipos de atención primaria garantizarán la oferta de medicina, enfermería, psicología,


nutrición y la cartera de servicios de las Unidades Metropolitanas de Salud en la comunidad en
grupos de atención prioritaria y en pacientes con condiciones Post COVID-19, mediante el cual se
integran todos los procedimientos de promoción de la salud y prevención de la enfermedad que
hayan demostrado su efectividad en su prestación desde Atención Primaria, y que asegure, la
asistencia de salud a demanda, programada y urgente en el domicilio del enfermo y en la
consulta. (2)

El presente documento constituye un marco de actuación para los equipos técnicos operativos
de la Secretaría de Salud, que facilitará la implementación de todas las estrategias de esta entidad
mediante la articulación y coordinación de manera intra e interinstitucional, así como
intersectorial y que será sujeta de evaluaciones periódicas para cumplir indicadores de gestión.

2. ALINEACIÓN ESTRATÉGICA

La Agenda 2030 en su Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 plantea “garantizar una vida sana
y promover el bienestar de todos a todas las edades”(5).

Mediante Decreto Ejecutivo 371, Ecuador declara “política pública del Gobierno Nacional la
adopción de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, orientada al cumplimiento de sus
objetivos y metas en el marco de su alineación a la planificación y el desarrollo nacional”(6).

El Plan de Creación de Oportunidades 2021-2025, a través de su Objetivo 6, garantiza el derecho


a la salud integral, gratuita y de calidad, planeta que, “(…) el abordaje de la salud se basa en una
visión de salud integral, inclusiva y de calidad, a través de políticas públicas concernientes a:
hábitos de vida saludable, salud sexual y reproductiva, DCI, superación de adicciones y acceso
universal a las vacunas”(7).

El Plan Decenal de Salud 2022 - 2033 constituye la política nacional del Sistema Nacional de Salud
para el próximo decenio, con el fin de mejorar la salud y las condiciones de vida de las personas
que habitan en Ecuador. El objetivo principal de este instrumento es mejorar el nivel de salud y
calidad de vida de la población del país y hacer efectivo el derecho a la salud (8).

El Modelo de Atención Integral de Salud centra su accionar no solo en el individuo sino también
en la familia y en la comunidad, con un enfoque predominante hacia la promoción de salud y la
prevención de enfermedades, con el fin de lograr la equidad en la prestación de los servicios y el
respeto a la interculturalidad (9).

El Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2021 – 2033, en su Objetivo


Estratégico 6, plantea “asegurar una vida plena y justa, con igualdad de oportunidades; y con
acceso a salud, educación, cultura y seguridad”(10).

3. BASE LEGAL Y CONSTITUCIONAL

El 30 de mayo de 2018, la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de las


Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de Sanidad
Animal (OIE) firmaron un memorando de entendimiento para cooperar y fomentar la
aproximación One Health en las áreas de resistencia a antibióticos, Zoonosis emergentes y
endémicas incluyendo fiebre aftosa, cooperación en el uso de sistemas de información y
fortalecimiento de los sistemas de salud (11).
El Ecuador cuenta con un marco legal garantista del derecho a la salud, el cual se describe a
continuación:

Tabla 1. Constitución de la República del Ecuador (12)


Art.3 Son deberes primordiales del Estado:

“(…) 1. Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos


establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales, en
particular la educación, la salud, la alimentación, la seguridad social y agua para
sus habitantes".

Cap. II Sección “Las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro y permanente
1 Art. 13 a alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a nivel
local y en correspondencia con sus diversas identidades y tradiciones
culturales”.

El Estado ecuatoriano promoverá la soberanía alimentaria.

Cap. II Sección “DERECHOS DEL BUEN VIVIR”


7 Art. 32
La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al
ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la
educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos
y otros que sustentan el buen vivir. El Estado garantizará este derecho
mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales;
y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y
servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud
reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios
de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia,
eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional.”

Cap. III Art. 35 “Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres
embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad y
quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad,
recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado.
La misma atención prioritaria recibirán las personas en situación de riesgo, las
víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales
o antropogénicos. El Estado prestará especial protección a las personas en
condición de doble vulnerabilidad.”
Art. 66 2. El derecho a una vida digna, que asegure la salud (...)

3. El derecho a la integridad personal, que incluye:

(...) a. La integridad física, psíquica, moral y sexual. b

b. Una vida libre de violencia en el ámbito público y privado.

9. El derecho a tomar decisiones libres, informadas, voluntarias y responsables


sobre su sexualidad, y su vida y orientación sexual. El Estado promoverá el
acceso a los medios necesarios para que estas decisiones se den en
condiciones seguras.

10. El derecho a tomar decisiones libres, responsables e informadas sobre su


salud y vida reproductiva y a decidir cuándo y cuántas hijas e hijos tener

Art. 360 Sobre el Sistema Nacional de Salud:

“(...) garantizará, a través de las instituciones que lo conforman, la promoción


de la salud, prevención y atención integral, familiar y comunitaria, con base en
la atención primaria de salud; articulará los diferentes niveles de atención; y
promoverá la complementariedad con las medicinas ancestrales y alternativas
(...)”

Art. 361 “El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad sanitaria
nacional, será responsable de formular la política nacional de salud, y normará,
regulará y controlará todas las actividades relacionadas con la salud, así como
el funcionamiento de las entidades del sector”.

Art. 363 Art. 363.- El Estado será responsable de:

(...) 5. Brindar cuidado especializado a los grupos de atención prioritaria


establecidos en la Constitución.

6. Asegurar acciones y servicios de salud sexual y de salud reproductiva, y


garantizar la salud integral y la vida de las mujeres, en especial durante el
embarazo, parto y postparto (...)

Art. 364 “Las adicciones son un problema de salud pública. Al Estado le corresponderá
desarrollar programas coordinados de información, prevención y control del
consumo de alcohol, tabaco y sustancias estupefacientes y psicotrópicas; así
como ofrecer tratamiento y rehabilitación a los consumidores ocasionales,
habituales y problemáticos. En ningún caso se permitirá su criminalización ni
se vulnerarán sus derechos constitucionales.”

Tabla 2. Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud (13)

Art. 3 “La salud es el completo estado de bienestar físico, mental y social y no


solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Es un derecho humano
inalienable, indivisible, irrenunciable e intransigible, cuya protección y garantía
es responsabilidad primordial del Estado; y, el resultado de un proceso
colectivo de interacción donde Estado, sociedad, familia e individuos
convergen para la construcción de ambientes, entornos y estilos de vida
saludables.”

Art. 10 “Quienes forman parte del Sistema Nacional de Salud aplicarán las políticas,
programas y normas de atención integral y de calidad, que incluyen acciones
de promoción, prevención, recuperación, rehabilitación y cuidados paliativos
de la salud individual y colectiva, con sujeción a los principios y enfoques
establecidos en el artículo 1 de esta Ley.”

Art. 14 “Quienes forman parte del Sistema Nacional de Salud, implementarán planes
y programas de salud mental, con base en la atención integral, privilegiando
los grupos vulnerables, con enfoque familiar y comunitario, promoviendo la
reinserción social de las personas con enfermedad mental.”

Art. 16 “El Estado establecerá una política intersectorial de seguridad alimentaria y


nutricional, que propenda a eliminar los malos hábitos alimenticios, respete y
fomente los conocimientos y prácticas alimentarias tradicionales, así como el
uso y consumo de productos y alimentos propios de cada región y garantizará
a las personas, el acceso permanente a alimentos sanos, variados, nutritivos,
inocuos y suficientes.

Esta política estará especialmente orientada a prevenir trastornos ocasionados


por deficiencias de micro nutrientes o alteraciones provocadas por desórdenes
alimentarios.

Art. 20 “Los gobiernos seccionales, en coordinación con la autoridad sanitaria


nacional, desarrollarán actividades de promoción, prevención, educación y
participación comunitaria en salud sexual y reproductiva, de conformidad con
las normas que ella dicte, considerando su realidad local.”

Art. 31 “El Estado reconoce a la violencia como problema de salud pública. Es


responsabilidad de la autoridad sanitaria nacional, de los servicios de salud,
organismos seccionales, otros organismos competentes y de la sociedad en su
conjunto, contribuir a la disminución de todos los tipos de violencia, incluidos
los de género, intrafamiliar, sexual y su impacto sobre la salud.”

Art. 32 “En todos los casos de violencia intrafamiliar y sexual, y de sus consecuencias,
se brindará atención de salud integral a las personas afectadas. El personal de
los servicios de salud tiene la obligación de atender los casos de violencia
intrafamiliar y sexual (...)”

Art. 38 Declárase como problema de salud pública al consumo de tabaco y al consumo


excesivo de bebidas alcohólicas, así como al consumo de sustancias
estupefacientes y psicotrópicas, fuera del ámbito terapéutico

Art. 69 “La atención integral y el control de enfermedades no transmisibles, crónico —


degenerativas, congénitas, hereditarias y de los problemas declarados
prioritarios para la salud pública, se realizará mediante la acción coordinada de
todos los integrantes del Sistema Nacional de Salud y de la participación de la
población en su conjunto. Comprenderá la investigación de sus causas,
magnitud e impacto sobre la salud, vigilancia epidemiológica, promoción de
hábitos y estilos de vida saludable, prevención, recuperación, rehabilitación,
reinserción social de las personas afectadas y cuidados paliativos. Los
integrantes del Sistema Nacional de Salud garantizarán la disponibilidad y
acceso a programas y medicamentos para estas enfermedades, con énfasis en
medicamentos genéricos, priorizando a los grupos vulnerables.”

Tabla 3. Ley Orgánica de Prevención integral del fenómeno socio económico de las drogas y de
regulación y control del uso de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización (14)
Art. 7 “Prevención Integral del Fenómeno Socio Económico de las drogas. - (...). Los
gobiernos autónomos descentralizados, en alineación a las políticas emitidas
por el Comité Interinstitucional, y en el ámbito de sus competencias,
implementarán planes, programas y proyectos destinados a la prevención
integral, con especial atención a los grupos de atención prioritaria y vulnerables
en el marco del sistema de protección integral.

(...) deberán enfocarse en la sensibilización y orientación de la comunidad,


teniendo en cuenta las diferencias específicas de género, etnia, cultura y
condición de reclusión o situación de calle, y promoverán el uso adecuado del
tiempo libre de las niñas, niños y adolescentes, a través de actividades
culturales, deportivas, recreativas y pedagógicas.

(...) se podrá articular la participación de otras instituciones públicas y


organizaciones privadas y comunitarias involucradas en la materia y se
asegurará la inclusión y participación de especialistas en la materia, actores
que incidan positivamente en las comunidades, comunas, parroquias y barrios
y de los beneficiarios o destinatarios.

Art. 12 “Prevención en el ámbito comunitario-familiar. - El Estado establecerá


políticas, programas y actividades sobre la prevención del uso y consumo de
drogas, enfocadas a la sensibilización y orientación de la comunidad urbana y
rural, en especial de las mujeres embarazadas, niñas, niños, adolescentes y
jóvenes, personas adultas mayores, padres y madres de familia, teniendo en
cuenta las diferencias específicas de género, etnia y cultura.

Las Autoridades Nacionales de Desarrollo Social, así como los Gobiernos


Autónomos Descentralizados, ejecutarán las políticas, programas y actividades
en el ámbito de sus competencias y esta Ley.”

Art. 17 “Acciones para la Prevención del uso y consumo de drogas. - Para precaver la
relación inicial con las drogas y disminuir su influencia, uso, demanda y riesgos
asociados, será obligación primordial del Estado dictar políticas y ejecutar
acciones inmediatas encaminadas a formar sujetos responsables de sus actos
y fortalecer sus relaciones sociales, orientadas a su plena realización individual
y colectiva. La intervención será integral y prioritaria en mujeres embarazadas;
niñas, niños, adolescentes y jóvenes, durante su proceso de formación y
desarrollo.”

Tabla 4. Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD)


(15)
Art. 138 Sobre el ejercicio de las competencias de infraestructura y equipamientos
físicos de salud, establece:

“Es facultad exclusiva del gobierno central la rectoría y la definición de las


políticas nacionales de salud y educación. El ejercicio de estas competencias no
excluirá la gestión concurrente con los gobiernos autónomos descentralizados
en la planificación, construcción y mantenimiento de la infraestructura física,
así como las actividades de colaboración y complementariedad entre los
distintos niveles de gobierno, en el marco de los sistemas nacionales
correspondientes. (…) Corresponde a los gobiernos autónomos
descentralizados municipales, en el marco de la planificación concurrente con
la entidad rectora, construir la infraestructura y los equipamientos físicos de
salud y educación, con sujeción a la regulación emitida por la autoridad
nacional. (…) Cada nivel de gobierno será responsable del mantenimiento y
equipamiento de lo que administre.”

Art. 151 En relación al fortalecimiento institucional, establece:

“(…)Con el objetivo de generar condiciones necesarias para que los gobiernos


autónomos descentralizados ejerzan sus competencias con eficiencia, eficacia,
participación, articulación intergubernamental y transparencia; se desarrollará
de manera paralela y permanente un proceso de fortalecimiento institucional,
a través de planes de fortalecimiento, asistencia técnica, capacitación y
formación, en áreas como planificación, finanzas públicas, gestión de servicios
públicos, tecnología, entre otras.”

Tabla 5. Código Orgánico del Ambiente (COAM) (16)

Art. 144 En su numeral 3, señala como atribución de los Gobiernos Autónomos


Descentralizados Metropolitanos: “3. Implementar mecanismos para la
prevención y control de enfermedades transmisibles entre los animales y las
personas; (…)”

Tabla 6. Código Municipal para el Distrito Metropolitano de Quito (17)


Art. 527 “Principio de territorialización.- El Municipio del Distrito Metropolitano de
Quito trabajará por la territorialización de la política de salud a través del
desarrollo de condiciones de vida saludables que incidan en los determinantes
de la salud, potenciando el desarrollo integral de la población del Distrito,
fomentando una cultura de convivencia ciudadana basada en el respeto, el
reconocimiento y valoración de las diversidades, igualdad de género,
generacional e interculturalidad y la protección especial para las personas y
grupos de atención prioritaria.

Los planes, programas, proyectos y acciones que desarrolle el Municipio del


Distrito Metropolitano de Quito en lo referente a la promoción, prevención,
prestación de los servicios de salud y vigilancia, se estructurarán en base a la
organización administrativa territorial de zonas, sectores y parroquias,
considerando la realidad de cada territorio.”

Art. 528 “Salud como derecho humano.- El Municipio del Distrito Metropolitano de
Quito promoverá las condiciones sociales que contribuyan y permitan
garantizar a todos los ciudadanos que habitan en el territorio del Distrito, sin
discriminación alguna, la plena vigencia y el efectivo goce del derecho a la
salud y demás derechos relacionados.

Se instituye como principio de atención y gestión de la salud, el respeto e


inclusión de las diversidades, igualdad de género, generacional e
interculturalidad, para garantizar el ejercicio pleno de este derecho a los
grupos de atención prioritaria en el Distrito Metropolitano de Quito. En dicha
atención se incluirá a las personas de identidad de género diversa, a quienes
se les reconocerá como tal en todas las acciones e instrumentos utilizados por
los prestadores de salud del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.”

Art. 529 “Organismos competentes.- La Secretaría responsable de la salud del


Municipio del Distrito Metropolitano de Quito será responsable de liderar la
gestión integral de salud al interior de la Municipalidad, así como de definir las
prioridades de salud para la población del Distrito, en el marco de la política
nacional de salud y del Plan Metropolitano de Desarrollo.

Los prestadores de servicio de salud municipales ejecutarán sus acciones en el


marco de las políticas nacionales, distritales y en articulación con la red de
salud pública.

La gestión de los servicios y acciones de salud se basará en modelos de gestión


integrales y participativos, con control ciudadano en todos los niveles.
Las acciones de promoción y prevención se definirán en base a planes,
programas y proyectos participativos que se ejecutarán de manera
territorializada

Art.530 “Ámbitos de acción.- Para cumplir con el fin y objetivo establecido en el


presente Título, las acciones de salud a desarrollarse en el Distrito
Metropolitano de Quito serán coherentes con las competencias del Municipio
en los siguientes ámbitos:

1. Promoción y protección de la salud, y prevención de la enfermedad;

2. Infraestructura física y equipamiento de salud;

3. Gestión de los servicios municipales de salud; y,

4. Generación de conocimiento en base a las competencias metropolitanas.”

Art.537 “De las acciones de salud.- (...) El Municipio del Distrito Metropolitano de
Quito garantizará a través de sus servicios de salud, la atención integral, de
calidad, calidez, que incluya los enfoques de género, generacional,
intercultural; y, adecuará sus prestaciones a las necesidades de grupos
prioritarios como mujeres, adolescentes, niñas y niños, adultos mayores,
personas con discapacidad, entre otras.

La Secretaría responsable de la salud establecerá mecanismos de coordinación


y articulación con la Red Pública Integral de Salud, que fortalezca el
funcionamiento del sistema de referencia y contra referencia, la atención
complementaria entre instituciones prestadoras de salud, el mejoramiento
continuo de la calidad, entre otros.”

Art. 1062 TÍTULO VIII DEL RECONOCIMIENTO DE LAS CULTURAS JUVENILES Y ACCESO
SEGURO A LOS ESPACIOS PÚBLICOS Y A LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y
SALUD REPRODUCTIVA POR PARTE DE LOS JÓVENES DEL DISTRITO
METROPOLITANO DE QUITO

DEL DERECHO AL ACCESO A SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

“(...) En todos los establecimientos médicos, centros, subcentros y servicios de


salud, públicos o municipales, se brindará a los jóvenes información y
asesoramiento sobre salud sexual o reproductiva, sobre métodos
anticonceptivos disponibles, su efectividad, contraindicaciones, ventajas,
desventajas, así como su correcta utilización. Se proporcionará información y
asesoramiento sobre enfermedades de transmisión sexual y VIH/SIDA. De
igual manera, se informará sobre el derecho de prevenir embarazos
prematuros o no deseados, mediante la utilización responsable de métodos
anticonceptivos permitidos.

Art. 982 CAPITULO III DE LA SENSIBILIZACIÓN, PREVENCIÓN, ATENCIÓN, PROTECCIÓN


Y RESTITUCIÓN DE DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN
SITUACIÓN DE TRABAJO INFANTIL, EN EL MARCO DEL SISTEMA DE
PROTECCIÓN INTEGRAL

“(...) De los servicios de salud. - Los órganos rectores metropolitanos de la


política social y de salud coordinarán la prestación de servicios de prevención,
atención de salud y dotación de medicinas, en coordinación con la entidad
rectora nacional de salud, sus unidades desconcentradas en el Distrito
Metropolitano Quito y con otras instituciones de atención a niñas, niños y
adolescentes en situación de trabajo infantil y trabajo adolescente protegido
y no protegido. Se deberá establecer una estrategia de promoción de salud
sexual y reproductiva y contención de embarazo adolescente.”

Art. 1007 TÍTULO VI DE LAS POLÍTICAS HACIA LA ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA


BASADA EN GÉNERO EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

“Atención a víctimas.- Todos los servidores públicos metropolitanos,


particularmente aquellos que presten sus servicios en las áreas de salud,
seguridad, movilidad y otros que tengan relación directa con la comunidad,
que tuvieren conocimiento de actos de violencia basada en género, en los
ámbitos público o privado, estarán obligados a aplicar los protocolos
existentes en atención inmediata a la víctima.

Tabla 7. Resolución de Alcaldía No. A – 029-2021 (18)

Art. 1 “Para atender las necesidades derivadas de la pandemia del coronavirus SARS-
COV-2 causante de la enfermedad COVID-19, se delega a la Secretaría de Salud
del Gobierno Autónomo Descentralizado del Distrito Metropolitano de Quito a:
(a) Autorizar la contratación y nombramiento de los profesionales, servidores,
funcionarios y trabajadores necesarios para la atención de pacientes con
sintomatología COVID- 19 y la ejecución de la estrategia de contingencia COVID-
19, quienes estarán sujetos a los diferentes regímenes previstos en el
ordenamiento jurídico vigente, a tal efecto (…)”

4. JUSTIFICACIÓN

Según datos consolidados por la Coordinación de prevención integral de adicciones de la


Secretaría de Salud del Distrito Metropolitano de Quito, sobre Salud mental y consumo de drogas
como secuela del COVID-19, mediante una encuesta a 1 280 personas, el 49.58% de las personas
encuestadas admitió un consumo de drogas y presentó alguna sintomatología depresiva, el 9.01%
refirió sintomatología depresiva moderada (19).

Con relación al consumo en estudiantes de colegios municipales de Quito (20), es indispensable


mencionar que el 69.8% y el 7.9% de la población encuestada refirió haber consumido alguna
droga legal o ilegal, correspondientemente, alguna vez en su vida, siendo los 13.7 años la edad
de primer consumo para drogas legales y los 14.2 años para drogas ilegales. La prevalencia anual
en consumo de drogas legales en estudiantes, evidencia una tendencia de crecimiento conforme
avanza el nivel de escolaridad, gracias a la información recopilada por la Coordinación de
prevención integral de adicciones (20).

Por otro lado, en el Distrito Metropolitano de Quito, hasta la Semana Epidemiológica 49 del 2022,
se han registrado 351.220 casos positivos y 3.680 muertes por COVID-19 con un índice de
positividad [7d] de 31,65 y con una incidencia de 23,32 y se estima que exista aproximadamente
35.122 personas con condiciones post COVID-19; en cuanto a la viruela símica existe un total de
161 casos con 1 fallecido hasta la SE 49.(21)

A nivel de ciudad, durante el año 2022, se han atendido por parte de la estrategia de salud
comunitaria 2469 personas con diabetes, 5343 personas con hipertensión, 5537 personas con
riesgo cardiovascular alto, 5537 adultos mayores y 461 embarazadas (22).

En el ámbito nutricional se han realizado alrededor de 50 mil atenciones integrales por parte de
los equipos de salud comunitario, se ha identificado que en poblaciones vulnerables tales como
escolares y adolescentes de las Unidades Educativas Municipales, existe alrededor de un 32% de
prevalencia de sobrepeso en escolares y 22% en adolescentes, lo cual significa un factor de riesgo
para el aparecimiento de enfermedades crónico-metabólicas en el futuro (22). Adicional, se
identifica que, el 35% corresponde a hogares con inseguridad alimentaria leve; 10% a hogares
con inseguridad alimentaria moderada y 20% a hogares con inseguridad alimentaria severa(23).

Según las estadísticas del Ministerio de Gobierno, durante el 2021 en el Distrito Metropolitano
de Quito se registran 39 casos de suicidio distribuidos en las parroquias de: Guayllabamba [5],
Calderón [10], Tumbaco [8], Turubamba [5], Puengasí [5] e Itchimbia [6] [17]. Entre los motivos
frente al suicidio, Problemas familiares [33%], Problemas sentimentales [33%], Problemas
económicos [10%], Problemas mentales [9%], Enfermedad terminal [5%], Problemas escolares
[2%] y Otros [8%] (24).

En el tamizaje en salud mental a 13 Unidades Educativas Municipales del Distrito Metropolitano


de Quito, realizado por la Secretaría de Salud, donde se tamiza a 3.954 estudiantes de octavos de
básica a terceros de bachillerato general unificado, se encontró que el 35% (n=3.954) estudiantes
presentan riesgo en el ámbito emocional relacionados con depresión e ideación suicida (22).

Los datos del Servicio Integral de Seguridad ECU 911, entre el 01 de enero al 12 de octubre del
2022, reportan 561 emergencias relacionadas con posibles suicidios; de ellas 71 alertas
corresponden al puente del Gualo y 142 al puente del río Chiche (25).

Conforme la Encuesta Nacional de Relaciones familiares y Violencia de Género en 2019, Pichincha


supera el promedio nacional, ya que 7 de cada 10 mujeres han vivido algún tipo de violencia de
género (26). Según estudio del CEPAM, en el 2020, en esta provincia, la violencia sexual estuvo
presente un 9,39% y el acoso sexual en redes sociales un 69,17% (27), mientras que al 2022
conforme los reportes del ECU911 se ubica en el segundo lugar en las alertas de emergencia por
violencia con el 21% -10.852 alertas (28) y se encuentra en el quinto lugar donde suceden
femicidios, de acuerdo a lo reportado por la Asociación Latinoamericana para el desarrollo
alternativo(29).

Entre 2017-2021 a nivel nacional se produjeron 34.021 atenciones en el MSP vinculados a


diagnósticos de violencia basada en género (psicológica, física y sexual), siendo que los cantones
con mayor cantidad de atenciones realizadas son Quito, Guayaquil y Machala. A pesar de ello
Quito, constituye una de las ciudades con mayores reportes de violencia, pero con mayor brecha
entre estos y la denuncia (30).

A nivel de atenciones de la Secretaría de Salud, de acuerdo a los datos de morbilidad


proporcionados por las Unidades Metropolitanas de salud, a octubre de 2022 las patologías más
frecuentes fueron: N760 Vaginitis aguda, N390 Infección de vías urinarias sitio no especificado,
N40X Hiperplasia de la próstata, E039 Hipotiroidismo no especificado, R102 Dolor pélvico y
perineal. En las acciones preventivas, la mayoría de estás se orientan a Z348 Supervisión de otros
embarazos normales y Z300 Consejo y asesoramiento general sobre la anticoncepción (31).

Con estos antecedentes, la Secretaría de Salud en el marco de sus funciones se encarga de


fomentar la salud integral de la población del Distrito Metropolitano de Quito, a través de la
promoción de la salud y la prevención de la enfermedad en los ámbitos de salud física, salud
mental, salud sexual y salud reproductiva y nutrición considerando que la salud comunitaria es la
expresión colectiva de la salud de los individuos y grupos en una comunidad definida,
determinada por la interacción entre las características de los individuos, las familias, el medio
social, cultural y ambiental, así como por los servicios de salud y la influencia de factores sociales,
políticos y globales.
En este contexto, con la finalidad de mitigar los problemas de salud como consecuencia de la
COVID-19, el 17 de junio de 2021, el Consejo Metropolitano expidió la Resolución de Alcaldía No.
A – 029-2021, que en su Artículo 1 establece que: «Para atender las necesidades derivadas de la
pandemia del coronavirus SARS-COV-2 causante de la enfermedad COVID-19, se delega a la
Secretaría de Salud del Gobierno Autónomo Descentralizado del Distrito Metropolitano de Quito
a: (a) Autorizar la contratación y nombramiento de los profesionales, servidores, funcionarios y
trabajadores necesarios para la atención de pacientes con sintomatología COVID- 19 y la
ejecución de la estrategia de contingencia COVID-19, quienes estarán sujetos a los diferentes
regímenes previstos en el ordenamiento jurídico vigente, a tal efecto (…)»(18)

Con base en este marco normativo y en respuesta al excesivo incremento y propagación de casos
COVID-19 en el Distrito Metropolitano de Quito, la Secretaría de Salud en el ámbito de sus
competencias implementó, a través de las Unidades Metropolitanas de Salud, a partir del 22 de
julio de 2020 la “Estrategia de Contingencia para atención a pacientes con sintomatología COVID-
19”, y a partir del 01 de enero de 2022 con la finalidad de contener la carga de afectación de
salud mental, enfermedades crónicas no transmisibles, enfermedades transmisibles como
consecuencia de las secuelas por COVID-19 se implementa el “Modelo de Intervención con
Equipos de Salud Comunitaria en el Distrito Metropolitano de Quito en el contexto COVID-19”
con el objetivo de brindar actividades de prevención de la enfermedad y promoción de la salud y
mejorar la salud de la población del Distrito Metropolitano de Quito.

El abordaje a partir de estrategias integrales y coordinadas permite el tratamiento de los


problemas de salud desde varias aristas que forman parte de su aparecimiento y persistencia lo
que permitirá generar cambios de comportamiento que puedan ayudar a alcanzar un estado
saludable.

5. OBJETIVOS

5.1. OBJETIVO GENERAL

Contribuir a la promoción de la salud y prevención de la enfermedad, mediante la atención


primaria en salud de la población del Distrito Metropolitano de Quito con énfasis en grupos de
atención prioritaria y secuelas derivadas del COVID-19, a través de intervenciones individuales,
grupales y comunitarias, en articulación interinstitucional e intersectorial y con participación
ciudadana.

5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Promover el acceso oportuno a la Atención Primaria en Salud a través de la Estrategia de


Salud Comunitaria, Casas de Bienestar y Vida, Unidades Metropolitanas de Salud y otras
entidades corresponsables.
- Implementar de manera permanente estrategias de información, educación, comunicación y
participación comunitaria fomentando estilos y entornos de vida saludables en población
objetivo.
- Fortalecer los mecanismos de identificación de factores de riesgo y condiciones de
vulnerabilidad por ciclos de vida, a nivel individual, familiar y comunitario.
- Fortalecer las estrategias de prevención de riesgos y enfermedades en la salud física, salud
sexual, salud reproductiva, nutrición y salud mental, incluyendo la prevención del uso y
consumo de drogas a nivel universal.

6. PRINCIPIOS

Igualdad y no discriminación

Todos los programas, proyectos, servicios y acciones de salud promoverán la igualdad de


derechos en la diversidad y tenderán a eliminar la discriminación, racismo y xenofobia (17).

Atención prioritaria y especializada

Las políticas, programas, servicios y acciones de salud se diseñarán e implementarán de manera


que se preste atención prioritaria y especializada que corresponde a cada uno de los grupos (17).

Universalidad

Las políticas, programas, servicios y acciones de salud garantizarán el acceso a iguales


oportunidades para el cuidado y atención integral de salud de toda la población que habita en el
territorio nacional independientemente de cualquier condición (9).

Integralidad

Las políticas, programas, servicios y acciones de salud contarán con una visión multidimensional
y biopsicosocial de la salud individual y colectiva, actuando sobre los riesgos y condiciones que
afectan la salud; de promoción, prevención, recuperación, rehabilitación, cuidados paliativos de
las personas, familias, comunidad y su entorno. Interrelaciona y complementa actividades
sectoriales, ciudadanas, y los diversos sistemas médicos (medicina formal / medicinas ancestrales
/ medicinas alternativas) (9).

Participación

Las políticas, programas, servicios y acciones de salud incluirán mecanismos que contribuyan a la
participación activa de las personas y los colectivos en la toma de decisiones sobre las prioridades
de intervención, la asignación y el uso de los recursos, y en la generación de una cultura de
corresponsabilidad y autocuidado (9).

Territorialidad
En la planificación y accionar en salud se considerará las particularidades propias de cada
territorialidad, tanto en lo urbano como en lo rural, así como en las circunscripciones de los
pueblos indígenas, afroecuatorianos y montubios (17).

Eficiencia, eficacia y calidad

En la planificación y accionar en salud se propenderá a la optimización y uso racional de los


recursos, orientados a la satisfacción de las necesidades de las personas pertenecientes a grupos
de atención prioritaria, en situación de vulnerabilidad y/o riesgo. Se implementarán mecanismos
y procedimientos que garanticen el uso adecuado de recursos y un mayor rendimiento de los
mismos (9).

Corresponsabilidad
Las instituciones, organismos y dependencias del Estado, las personas naturales o jurídicas de
derecho público o privado, la familia y la comunidad, serán corresponsables en la implementación
de acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad (14).

7. ENFOQUES

Derechos Humanos

Determina como objetivo y resultado, el reconocimiento, el respeto irrestricto y la realización


plena de los derechos humanos de todas las personas, incluidos el derecho a la integridad y a una
vida libre de violencia (33).

Plantea un cambio de aproximación a la ciudadanía como sujeto de participación y de concepción


de políticas pública, potenciando a su vez el ejercicio y exigilibilidad de derechos (34)

Género

Permite comprender la construcción social y cultural de roles entre hombres y mujeres, que
históricamente han sido fuente de inequidad, violencia y vulneración de derechos y que deben
ser modificados a favor de roles y prácticas sociales que garanticen la plena igualdad de
oportunidades entre personas diversas y de una vida libre de violencia (33).

Favorece el entendimiento de las condiciones estructurales, históricas y jerárquicas que implican


vulnerabilidad, discriminación y exclusión social, y que han incidido en la inequidad y desigualdad
en las formas de atender la sexualidad y la salud (9).

Interculturalidad

Implica propiciar el diálogo y el intercambio de saberes, promover el respeto a las diferentes


culturas y cosmovisiones de los pueblos y nacionalidades indígenas y afrodescendientes, así como
de las expresiones culturales urbanas y rurales en el Distrito Metropolitano de Quito. Es una
perspectiva que posibilita la identificación de elementos culturales para una mejor comprensión
de las diferencias, en el ejercicio de derechos de las personas de otras nacionalidades (35).

Para el sector salud, implica incorporarlo de manera transversal en el modelo de atención y


gestión, y que además los recursos de la medicina tradicional y medicinas alternativas sean
complementarios (9).

Generacionalidad

Reconoce la existencia de necesidades y derechos específicos en cada etapa de la vida, niñez,


adolescencia, madurez y adultez; y, establece la prioridad de identificar y tratar las
vulnerabilidades en dichas etapas de la vida (33).

Así, también plantea el promover relaciones armoniosas y solidarias entre las distintas
generaciones, preservando la especificidad del tratamiento de protección y restitución de
derechos en las diversas fases o grupos generacionales, y la especialidad en lo que se refiere al
manejo de procesos y procedimientos (17).

Movilidad Humana

Reconoce que como seres humanos siempre estamos en constante movimiento y que la
migración ha sido una práctica histórica. Las desigualdades sociales, económicas, de género y la
violencia han hecho que diversas personas han migrado voluntariamente o en contra de su
voluntad, de manera interna y externa. Por lo que, todas las personas independientes de su lugar
de origen, nacionalidad o región tienen los mismos derechos y aportan al desarrollo económico,
social y cultural del territorio (36).

De salud pública

Da importancia a los factores ambientales, sociales, económicos y políticos que influyen en las
condiciones en que las personas viven, trabajan y se relacionan para identificar el nivel de
vulnerabilidad y las necesidades de una población. En prevención del uso y consumo de drogas,
este enfoque se basa en 4 pilares fundamentales: promoción de la salud, prevención integral,
atención integral, reducción de riesgos y daños; y, en temas relacionados con drogas, busca
garantizar que los daños asociados con las intervenciones de control no sobrepasen aquellos
generados por el uso y consumo (37).

8. POBLACIÓN OBJETIVO

Conforme lo establecido por el Modelo de Atención Integral de Salud Familiar Comunitario e


Intercultural [MAIS-FCI, 2018], los grupos poblaciones a quienes va dirigida la intervención se
sustenta en tres criterios:

- Individuos y familias considerando las necesidades de acuerdo al ciclo vital.


- Grupos prioritarios establecidos en la Constitución de la República.

- Grupos expuestos a condiciones específicas de riesgo laboral, ambiental, familiar y social.


En ese contexto la Secretaría de Salud, en el marco de sus competencias y atribuciones,
implementará el presente modelo de Atención Primaria en Salud para intervenir a grupos de
atención prioritaria y población con condiciones post COVID-19 en el Distrito Metropolitano de
Quito, con la población de responsabilidad municipal, tomando como base las etapas de ciclo
vital establecidas en el MAIS-FC (2012).

Tabla 8. Descripción de la población de responsabilidad municipal a intervenir según los ciclos y


grupos edad del MAIS-FC

GRUPOS ETARIOS Población de responsabilidad municipal

Ciclo de Grupo de Agrupación de Grupos expuestos: riesgo laboral, ambiental,


Vida Edad población para familiar y social
intervención
(MAIS- (MAIS-FC)
FC)

Recién Centros Municipales Neonatos con padres y madres en ventas.


nacido de 0 de Educación Inicial
Niñas y niños en situación de trabajo infantil,
a 28 días
mendicidad y/o acompañamiento en ventas
Centros de
1 mes a 11
Desarrollo Infantil de Niñas y niños en situación o riesgo de
meses
la UPMSJ malnutrición
1 año a 4
años Otros servicios para Niñas y niños con otras condiciones de
la primera infancia vulnerabilidad y/o riesgo.
Niñez 0 a de la Municipalidad.
9 años
Comunidad

5 años a 9 Comunidades Niñas y niños en situación de trabajo infantil,


años educativas de las mendicidad y/o acompañamiento en ventas
Unidades de
Educación Municipal Niñas y niños en situación o riesgo de
malnutrición.
Proyectos UPMSJ:
Centros y Puntos de
Erradicación de Niñas y niños con enfermedades transmisibles
Trabajo Infantil; y enfermedades crónicas no transmisibles.
Casas de las
Diversidades. Niñas y niños con otras condiciones de
vulnerabilidad y/o riesgo.
Comunidad

Adolescen Primera Comunidades Adolescentes en situación de trabajo


cia 10 a 19 etapa de la educativas de las adolescente protegido y no protegido
años adolescenci Unidades de
a de 10 a 14 Educación Municipal Adolescentes en situación de uso y consumo
de alcohol y otras drogas o en riesgo de
años
Proyectos UPMSJ: presentar estas conductas.
Segunda
Centros y Puntos de
etapa de la Adolescentes con experiencias de violencia.
Erradicación de
adolescenci
Trabajo Infantil; Adolescentes con otras situaciones de
a de 15 a 19
Casas de las vulnerabilidad y/o riesgo.
años
Diversidades; Casas
Metro Juventudes; Adolescentes con enfermedades
Circo de Luz transmisibles y enfermedades crónicas no
transmisibles.
Comunidad

Adultos/ Adulto Proyectos UPMSJ: Trabajadoras Sexuales


as 20 a joven: 20 a Casas de las
64 años 39 años Diversidades; Casas Personas recicladoras
Metro Juventudes; Personas estibadoras
Circo de Luz, etc.
Comerciantes autónomos

Comerciantes en mercados
Mercados,
plataformas y ferias Personas habitantes o con experiencia de vida
municipales en calle

Adultos jóvenes, estudiantes de Instituciones


de educación superior.
Comunidad
Padres, madres o cuidadores de adolescentes
y jóvenes.
Academia Personas con enfermedades transmisibles y
enfermedades crónicas no transmisibles.

Personas con experiencias de violencia

Personas en situación de uso y consumo de


alcohol y otras drogas o en riesgo de presentar
estas conductas.

Personas en situación de movilidad humana

Servidoras/es Municipales

Con otras condiciones de vulnerabilidad y/o


riesgo.

Adulto: 40 a Proyectos UPMSJ: Trabajadoras Sexuales


64 años Casas de las
Diversidades, etc. Personas recicladoras

Personas estibadoras
Mercados,
plataformas y ferias Comerciantes autónomos
municipales
Comerciantes en mercados
Comunidad
Personas con experiencias de violencia

Personas habitantes o con experiencia de vida


en calle

Padres, madres o cuidadores de adolescentes


y jóvenes en riesgo frente al uso o consumo de
drogas

Personas en situación de uso y consumo de


alcohol y otras drogas o en riesgo de presentar
estas conductas.

Personas en situación de movilidad humana

Servidoras/es Municipales

Con otras condiciones de vulnerabilidad y/o


riesgo.
Adulto/a Más de 65 Proyectos UPMSJ: Trabajadoras Sexuales
mayor años Casas de las
Diversidades, Personas recicladoras
Centros de Personas estibadoras
Experiencia del
Adulto Mayor; Comerciantes autónomos
Centro de Atención
Comerciantes en mercados
Diurna para el
Adulto Mayor Personas con enfermedades transmisibles y
Residencia para el enfermedades crónicas no transmisibles.
Adulto Mayor,
Puntos 60yPiquito Personas habitantes de calle

Mercados, Personas con experiencias de violencia


plataformas y ferias
Personas en situación de uso y consumo de
municipales
alcohol y otras drogas o en riesgo de presentar
estas conductas.
Comunidad
Personas en situación de movilidad humana

Con otras condiciones de vulnerabilidad y/o


riesgo

En ese contexto, se describe la población a intervenir:

Tabla 9. Total de Población de responsabilidad municipal a intervenir


Meta de Intervenciones Meta de Intervenciones
GRUPOS ETARIOS
individuales grupales de promoción

Ciclo de Vida Grupo de Edad 2022 2023 2022 2023

(MAIS-FC) (MAIS-FC)

Niñez 0 a 9 Recién nacido de 0 a 15.494 17.043 4.197 4.617


años 28 días

1 mes a 11 meses

1 año a 4 años
5 años a 9 años 7.697 8.467 26.360 28.996

Adolescencia Primera etapa de la 14.566 16.023 104.198 114.618


10 a 19 años adolescencia de 10 a
14 años

Segunda etapa de la
adolescencia de 15 a
19 años

Adultos/as 20 Adulto joven: 20 a 39 89.343 98.277 72.149 79.364


a 64 años años

Adulto: 40 a 64 años

Adulto/a Más de 65 años 22.076 24.284 15.767 17.344


mayor

149.176 164.094 222.671 244.938

TOTAL

Fuente: Dirección Metropolitana de Promoción, Prevención y Vigilancia de la Salud

En relación con las intervenciones efectuadas en el año 2022 se proyecta para el 2023, un
incremento del 10 % tanto en intervenciones individuales y grupales.

9. MODELO DE INTERVENCIÓN

9.1 DESCRIPCIÓN DEL MODELO

El presente modelo se define como “los esfuerzos de colaboración de múltiples disciplinas


(personal de medicina, enfermería, nutrición, psicología y promotores de salud.) Que trabajan de
manera territorial, local en el distrito metropolitano para lograr una salud óptima para las
personas, basados en la atención primaria de salud”.

Es así, los 100 equipos multidisciplinarios; conformados por médicos, enfermeras, nutricionistas,
psicólogos y promotores de salud acuden a las parroquias priorizadas del Distrito Metropolitano
de Quito, en donde, dentro de sus funciones intervendrán previo análisis epidemiológico con
actividades de atención primaria en salud, con promoción de la salud y prevención de la
enfermedad, así mismo intervendrán en pacientes con secuelas de COVID-19.

Previamente el personal de salud de las Administraciones Zonales, enfermeras y promotores del


Equipo de Salud Comunitaria, realizarán avanzadas con los líderes comunitarios con el fin de
realizar un levantamiento de información previa, para que la intervención se dé de manera
oportuna, coordinada y llegando a la población vulnerable, priorizada y de acceso limitado a los
servicios de salud.

Una vez que los equipos de atención primaria en salud brinden sus servicios de manera integral
a la comunidad del Distrito Metropolitano de Quito, de acuerdo al tipo de riesgo identificado y
los usuarios requieran productos y servicios que no se encuentran en la cartera de servicios de la
Estrategia de Salud Comunitaria, se procede a gestionar o articular con las demás entidades
municipales para referenciarlos o derivarlos según su necesidad.

El seguimiento de las intervenciones se realizará de acuerdo a las estrategias de cada


componente, que serán quincenales, mensuales o semestrales.

9.2 ÁMBITOS DE ACCIÓN

Los ámbitos de acción son:

Gráfico Nro. 1 Ámbitos del abordaje de los Equipos de Atención Primaria en Salud

Fuente: Dirección Metropolitana de Promoción, Prevención y Vigilancia de la Salud


9.3 MODALIDADES DE ATENCIÓN

Los equipos de Atención Primaria en Salud brindarán su intervención bajo dos modalidades:

a) Atención extramural o comunitaria en los sectores priorizados en territorio según perfil


epidemiológico establecido.

Bajo esta modalidad los equipos velarán por el cuidado de la salud a través de la identificación
oportuna de riesgos y/o daños en individuos, familias, comunidades y entornos y la
implementación de planes para su mitigación; esto en estrecha articulación con los actores
sociales de la zona de cobertura para trabajar sobre los problemas prioritarios de la población.

Asimismo, se plantea la generación de acciones sistemáticas de promoción de la salud para actuar


sobre los determinantes de la salud; lo cual conlleva el desarrollo de estrategias de promoción de
la salud, prevención de la enfermedad, educación sanitaria y fortalecimiento de la participación
de la ciudadanía (9).

b) Atención intramural o en el establecimiento a través de las Casas de Bienestar y Vida


(CBV) existentes.

Las Casas de Bienestar y Vida (CBV) constituyen entornos saludables, en los cuales a través de los
equipos se realizan actividades multidisciplinarias de promoción de la salud y prevención de
riesgos, con la participación activa de la comunidad (38). Al momento se cuenta con 3, y a
continuación se describe los objetivos que cumple cada una:

Tabla 10. Descripción de los objetivos de las Casas de Bienestar y Vida


CBV Objetivos

CBV Una Salud – Posicionar y difundir las políticas públicas, estrategias y servicios de
Bellavista salud integral (salud humana, salud animal y salud ambiental),
destinados al desarrollo de actividades educativas y comunicacionales
(Zonal) en salud sobre prioridades identificadas a nivel comunitario o local,
espacio de aprendizaje colaborativo y participativo. De esta manera,
se planea potenciar el desarrollo de las habilidades de vida y el
empoderamiento de la comunidad hacia la adquisición de hábitos
saludables.
CBV Juventudes Servicio amigable para adolescentes (9 a 19 años), con enfoque de
(Zonal) sexualidad integral, destinado a:
1. Promover los derechos sexuales y derechos reproductivos y equidad
de género, favoreciendo la autodeterminación.
2. Prevenir conductas sexuales de riesgo, embarazo adolescente, ITS
3. Fomentar el desarrollo de habilidades y la expresión de capacidades
creadoras, motrices y perceptivas, a través de actividades lúdicas,
recreativas y educativas.
4. Propiciar entornos saludables y libres de violencia.
CBV Prevención de 1. Desarrollar habilidades personales, familiares y sociales como
Adicciones factores de protección frente al uso y consumo de alcohol, tabaco y
otras drogas.
(Distrital) 2. Disminuir la presencia de factores de riesgo que pudieran
desencadenar un uso o consumo de alcohol, tabaco y otras drogas.
3. Reducir los riesgos y daños asociados al uso y consumo de alcohol,
tabaco y otras drogas.
Elaborado por: Dirección Metropolitana de Promoción, Prevención y Vigilancia de la Salud

Se prevé la implementación de la estrategia en predios municipales de las zonas: Eloy Alfaro,


Quitumbe, Eugenio Espejo, La Delicia, Los Chillos y Tumbaco.

De esta manera, se planea potenciar el desarrollo de las habilidades de vida y el empoderamiento


de la comunidad hacia la adquisición de hábitos saludables.

9.4 FASES DE INTERVENCIÓN

Con la finalidad de ofrecer las prestaciones de la atención primaria en salud integralmente a


personas, familias y comunidades de acuerdo al riesgo de salud identificado, este modelo se
operativiza en las siguientes fases de intervención:

Fase 1: Análisis Epidemiológico y Planificación

En esta fase, la aplicación de la Epidemiología en la Planificación de intervención se basa en la


medición de las necesidades de la población a través del análisis de la frecuencia, distribución,
determinantes sociales y sucesos relacionados con la salud y enfermedad.

En esta fase se realizarán los siguientes pasos:

1) Análisis de bases de datos para identificar riesgos y prevalencia de enfermedades según


componentes: salud física, salud mental, nutrición, salud sexual y salud reproductiva y prevención
de adicciones.

2) Elaboración de una sala situacional de riesgos y línea base de diagnóstico.

3) Elaboración de planificación según riesgos encontrados en territorio y según solicitudes de los


grupos y las organizaciones sociales.

Fase 2: Acercamiento comunitario

Una vez identificada la población a intervenir según el análisis epidemiológico se realizará el


acercamiento comunitario de manera participativa, junto a los líderes y lideresas locales, técnicos
de las administraciones zonales, gobiernos parroquiales y grupos y organizaciones sociales con la
finalidad de:
1) Socializar la propuesta de intervención del Modelo de Atención Primaria en Salud
2) Levantar necesidades particulares de cada sector priorizado.
3) Identificación de líderes y lideresas a participar en el proceso de formación de agentes
de cambio en salud comunitaria.
4) Articular las acciones a realizarse y levantar información actualizada con respecto al mapa
de actores, recursos comunitarios y espacios disponibles.

Para la identificación de agentes de cambio a nivel comunitario tiene la finalidad los mismos,
puedan replicar acciones en beneficio de sus pares y que un futuro los miembros de la comunidad
puedan generar cambios significativos, empoderase de su barrio para crear ambientes saludables
, por lo que se realizarán consecuentemente lo siguiente:

1. identificar las personas de la comunidad que cumplan con rol proactivo dentro de ella,
personas comprometidas con el barrio y sus habitantes.
2. Una vez identificado a las personas, se debe realizar capacitaciones, formaciones y
sensibilizaciones continuas en diferentes temáticas, con la finalidad de crear agentes de
cambio sensibles a la realidad de su comunidad
3. Establecer un plan de acción liderado por la comunidad que incluya, uso de tiempo libre,
espacios saludables, promoción de la salud mental, entre otras.

En el mismo sentido, se realizará la inclusión y articulación con los Comités Locales de Salud que
tienen la corresponsabilidad de informar, sensibilizar a los líderes comunitarios y barriales u otros
actores comunitarios sobre las problemáticas en salud existentes, enmarcadas dentro de la
participación social en salud. Conformando redes comunitarias en acompañamiento con los
psicólogos de atención primaria de salud, con la finalidad de empoderar a la ciudadanía para el
planteamiento de acciones conjuntas que permitan mejorar la calidad de vida de la población.

Fase 3: Intervención de Promoción de la salud y Prevención de la enfermedad

La promoción de la salud y prevención de la enfermedad se aplicará mediante una estrategia de


Atención Primaria, que permite según su nivel de aplicación mejorar el estado de salud de la
población a corto, mediano o largo plazo, considerando factores de riesgo identificables que, con
frecuencia, se encuentran asociados a diferentes conductas de riesgo de los individuos. En este
sentido, la modificación de dichas conductas de riesgo constituye una de las metas primordiales
de la prevención de la enfermedad.

Las intervenciones se enfocarán en: problemas de salud, determinantes sociales, estilos de vida
y transiciones vitales; para lo cual se establecen las siguientes líneas estratégicas por componente
o área:

Tabla 11. Líneas estratégicas para la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad


conforme componente/área

Componente/área/coord Líneas estratégicas para la Líneas estratégicas para la


inación Promoción de la Salud Prevención de riesgos y
enfermedad
! Normas de ! Implementación de
Salud física Bioseguridad acciones de salud
! Importancias del preventivas mediante
lavado de manos. gestores comunitarios.
! Importancia de la
! Enfermedades crónicas
vacunación.
no transmisibles
! Promoción de hábitos
! Enfermedades
y espacios saludables.
transmisibles
! Fomento de medicina
! Accidentes en la
ancestral como
infancia y el adulto
complementaria.
mayor.
! Difusión de los
! Rehabilitación Post
servicios que dispone
COVID-19.
la Secretaría de Salud.

! Estrategias de ! Detección y prevención


Salud Mental autocuidado: hábitos de factores de riesgo
saludables. psicosociales
! Desarrollo de ! Prevención del Suicidio:
habilidades para la Signos de alerta,
vida. recomendaciones ante
! Primeros auxilios estas alertas.
psicológicos ! Implementación de
! Importancia de la acciones de salud
salud mental mental preventiva
! Difusión de los mediante gestores
servicios que dispone comunitarios.
la Secretaría de Salud.
! Derechos Sexuales y ! Conductas sexuales de
Salud Sexual y Salud Derechos riesgo
Reproductiva Reproductivos. ! Embarazo en niñas y
! Igualdad y equidad adolescentes
sexual, nuevas ! Embarazo no deseado
masculinidades, etc. ! Violencia de Género
! Respeto a las ! Violencia intrafamiliar y
Diversidades maltrato infantil
sexogenéricas ! Violencia Sexual (acoso
! Comportamiento sexual, abuso sexual,
sexual responsable explotación sexual)
! Responsabilidad ! Abuso sexual infantil
sexoafectiva ! Violencia Gineco-
! Anticoncepción y obstétrica
planificación familiar ! Infecciones de
! Difusión de los transmisión sexual
servicios que dispone ! Enfermedades
la Secretaría de Salud. oncológicas
relacionadas con la
Salud Sexual y Salud
Reproductiva (cáncer
cérvico uterino, cáncer
de mama y de próstata)
! Mortalidad materna
! Implementación de
acciones de salud
preventivas mediante
gestores comunitarios.

! Malnutrición por
Actividades de Nutrición ! Alimentación exceso, déficit y
saludable, nutritiva y hambre oculta.
equilibrada. ! Inseguridad alimentaria
! Prácticas alimentarias en el hogar leve,
sostenibles y andinos moderada y severa.
que fomenten el ! Sedentarismo
consumo de ! Enfermedades no
alimentos orgánicos, transmisibles.
propios y
responsables con el
medio ambiente.
! Seguridad Alimentaria
en el hogar a través de
la creación de
semilleros y huertos
familiares.
! Relevancia de la
Lactancia Materna.
! Promoción de
actividad física.

Prevención integral de ● Fortalecimiento de ! Implementación de


adicciones factores de acciones preventivas a
protección nivel universal
mediante Agentes
● Fomento de espacios
saludables. comunitarios.

● Desarrollo de
actividades de ocio
saludables.
Elaborado por: Dirección Metropolitana de Promoción, Prevención y Vigilancia de la Salud,
2022.
Las acciones enmarcadas dentro de la prevención de uso y consumo de drogas deberán estar
supervisadas y aprobadas por la Coordinación de Prevención de adicciones.

Fase 4: Referencia y derivación, redireccionamiento

Los Equipos de Atención Primaria en Salud, brindan sus servicios de manera integral a la
comunidad del Distrito Metropolitano de Quito, sin embargo, cuando los usuarios requieren
productos y servicios que no se encuentran en la cartera de servicios de la Estrategia de Salud
Comunitaria en función del riesgo identificado, se procede a gestionar con otras entidades1. (Ver
gráfico 3)

A continuación, se describe los procesos de referencia y derivación que se ejecutarán desde los
Equipos de atención primaria en salud.

Referencia: Este proceso se lo realiza desde los Equipos de Atención Primaria en Salud a los
servicios ofertados por las Unidades Metropolitanas de Salud y las Casas de Bienestar y Vida,
conforme el siguiente detalle:

- Unidades Metropolitanas de Salud:

La Secretaría de Salud cuenta con 3 Unidades Metropolitanas de Salud, ubicadas en el Centro,


Norte y Sur de Quito que serán las responsables de recibir y brindar atención a las y los pacientes
derivados desde el nivel comunitario. El punto focal de trabajo social de la Unidad gestionará la
atención de estos pacientes, conforme las estrategias de salud detalladas a continuación:

! La Estrategia de Prevención de Patología Crónica Metabólica está dirigida a


prevenir el desarrollo de las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT)
principalmente HTA y Diabetes tipo 2, en la población priorizada.

! La Estrategia de Atención Integral de Salud Escolar está dirigida a la población de


los establecimientos educativos municipales en el marco del Modelo de
Atención Integral de Salud en el Contexto Educativo (MAIS-CE).

! La Estrategia para la Salud Sexual y Salud Reproductiva (SSSR) se enfoca a


contribuir a la prevención y control de enfermedades de salud sexual y salud
reproductiva, mediante una atención integral a las usuarias y usuarios, con un
enfoque en derechos humanos, sexuales y reproductivos, y un enfoque de
género e interseccional.

! La Estrategia de Atención de Salud Oral contribuye a promover la salud y la


prevención de los principales problemas de salud oral en la población priorizada,

1
Los procesos de referencia y derivación se detallan en el documento Criterios de referencia y
derivación de pacientes atendidos por equipos de salud comunitaria.
a través de intervenciones individuales y desde la comunidad, en articulación
intrainstitucional e interinstitucional, para mejorar el acceso a servicios
integrales de promoción, prevención y atención odontológica.

! La Estrategia de Atención Integral de Personas Mayores de 65 años está


enfocada a contribuir y mejorar las condiciones de salud de las personas
mayores de 65 años que residen en el Distrito Metropolitano de Quito.

! La Estrategia de Rehabilitación Integral Post COVID-19 se enfoca en la


generación e implementación de acciones orientadas a la rehabilitación integral
de pacientes con secuelas post COVID-19, y al establecimiento de un protocolo
técnico asistencial orientado a favorecer la recuperación funcional de los
pacientes con condiciones posteriores a COVID-19, en la Red Metropolitana de
Salud.

! La estrategia de atención a personas en uso y consumo de drogas se realizará


conforme a lineamientos por la coordinación de prevención de adicciones.

Gráfico 5. Cobertura de las Unidades Metropolitanas de Salud

Elaboración: Dirección Metropolitana de Políticas y Planeamiento de Salud


- Casas de Bienestar y Vida

Bajo el criterio de riesgo “bajo” y “medio” en salud, y considerando la territorialidad del


usuario/a se realiza la referencia a la Casa de Bienestar y Vida “Una Salud”(39), conforme los
siguientes criterios:

Tabla 12. Criterios para referencias de Casa de Bienestar y Vida Una Salud
CBV Una Salud

Ubicación AZ Calderón- Bellavista


UMS Responsable UMS Norte
Población objetivo Niñas, niños, adolescentes, adultos y adultos mayores
Criterios de inclusión Todos los grupos etarios
(referencia)
Criterios de exclusión ! Personas identificadas en situación de uso de
(referencia) alcohol, tabaco y otras drogas.
! Personas que requieran tratamiento psicológico
sostenido.
! Personas que requieran servicios de
especialidad médica.
Servicios Actividades de promoción y prevención en:
! Medicina y enfermería
! Salud mental (acompañamiento)
! Salud Sexual y Salud Reproductiva
! Nutrición
! Bienestar animal
! Huertos urbanos
! Talleres lúdico-recreativos, para educar ensalud y
promover la calidad de vida
Elaborado por: Dirección Metropolitana de Promoción, Prevención y Vigilancia de la Salud

Con el criterio de riesgo “bajo” y “medio” en salud sexual y salud reproductiva, y considerando
la territorialidad del usuario/a se realiza la referencia a la Casa de Bienestar y Vida
“Juventudes”(39), de acuerdo a los criterios descritos a continuación:

Tabla 13. Criterios para referencias de Casa de Bienestar y Vida “Juventudes”


CBV Juventudes

Ubicación: AZ Manuela Sáenz- Centro Histórico


UMS Responsable: UMS Centro
Población objetivo: Adolescentes de unidades educativas y de comunidadFamilias
de las/os usuarios adolescentes
Criterios de inclusión Adolescentes con voluntariedad, asentimiento y
(referencia): consentimiento
Criterios de exclusión ! Personas que requieran tratamiento psicológico
(referencia): sostenido.
! Personas que requieran servicios
de especialidad médica.
Servicios Actividades de promoción y prevención en:
! Salud mental (acompañamiento)
! Salud Sexual y Salud Reproductiva (asesoría,
anticoncepción)
! Nutrición (atención)
! Formación para vocería y consejería entre pares
! Talleres lúdico-recreativos, para educar en salud y
promover la calidad de vida: música, baile, gimnasio,
parkour, macramé, robótica,karate do, teatro, y
belleza
Elaborado por: Dirección Metropolitana de Promoción, Prevención y Vigilancia de la Salud.

A la Casa de Bienestar y Vida “Prevención de Adicciones”, serán referenciados los casos de uso y
consumo identificados en riesgo medio y alto (39), que cumplan los respectivos criterios:

Tabla 14. Criterios para referencias de Casa de Bienestar y Vida Prevención de Adicciones
CBV Prevención de Adicciones
Ubicación AZ Manuela Sáenz- Centro Histórico
UMS Responsable UMS Centro
Población objetivo Personas identificadas en “riesgo moderado” y “riesgo alto”
frente al uso de alcohol, tabaco y otras drogas.
Criterios de inclusión ! Ciudadanos/as mayores de 10 años.
(referencia) ! Personas en situación de uso de drogas (que puntúan
en riesgo moderado en ASSIST- Alcohol: 11- 26
puntos - Otras drogas: 4 -26 puntos).
! Familiares de personas en situación de uso o
consumo de drogas, donde el consumo genera algún
tipo de malestar o conflicto entre los miembros
familiares o en su entorno más cercano.
! Personas con sintomatología ansiosa, depresiva o
mixta que no cumplen con criterios para diagnóstico
de un trastorno mental.
! Personas con voluntariedad para participar en
proceso de orientación psicológica.
Criterios de exclusión ! Personas víctimas de violencia (física,
(referencia) psicológica o sexual).
! Niñas, niños y adolescentes con necesidades
psicopedagógicas.
! Personas que residan fuera del DMQ.
! Personas que requieran tratamiento psicológico
sostenido debido a la identificación de un
trastorno mental debido al consumo de
sustancias u otros trastornos mentales.
Servicios Actividades de prevención en adicciones - riesgo moderado y
riesgo alto:
! Procesos de prevención selectiva e indicada,
orientadas a la reducción del uso y consumo de
drogas y la disminución de riesgos y daños asociados,
a través de las diferentes estrategias de la
Coordinación de Prevención Integral de Adicciones:
a) Intervención con grupos de riesgo (selectiva):
adolescentes, jóvenes y cuidadores.
b) Intervención con grupos en condición de
vulnerabilidad (selectiva e indicada):
adolescentes infractores, recicladores,
trabajadoras sexuales, etc.
c) Prevención desde ámbitos laborales (selectiva):
trabajadores y servidores
d) Intervención y seguimiento (indicada):
intervenciones psicosociales individuales a
personas de alto riesgo

La remisión de los casos se efectúa mediante matriz


acordada.
Elaborado por: Dirección Metropolitana de Promoción, Prevención y Vigilancia de la Salud.

Derivación

En los casos de Riesgo Alto en salud, con necesidades de atención especializada que no puedan
ser atendidos por la Unidades Metropolitas de Salud debido a accesibilidad geográfica y
capacidad resolutiva (espacio físico, equipamiento específico, infraestructura, abastecimiento
específico, personal específico), los Equipos de Atención Primaria en Salud, realizarán la
respectiva derivación a la Red Pública Integral de Salud y efectuarán el seguimiento
correspondiente.

Conforme las rutas de actuación intramunicipales, al detectar casos de riesgo de vulneración o


presunta vulneración de derechos, incluyendo la violencia en sus diferentes manifestaciones y
ámbitos, se derivarán mediante informes técnicos y formularios de relatos del hecho a Juntas de
Protección de Derechos, Centros de Equidad y Justicia, Casa de la Mujer, Casa de la Adolescente
y Centro de Apoyo Integral Tres Manuelas; evitando la revictimización.

Fase 5: Seguimiento y Monitoreo


El seguimiento de casos se basa en los hallazgos recabados en las primeras intervenciones
individuales y grupales, de las cuales se obtiene un diagnóstico inicial de las personas y
poblaciones a través de la identificación de riesgos.

Luego de la primera intervención en la que se prescriben indicaciones farmacológicas y no


farmacológicas a los pacientes, se planifican atenciones subsecuentes para monitorear el avance
de cada caso y la respuesta a los tratamientos implementados. Estas atenciones pueden incluir
exámenes de laboratorio e imagen complementarios para confirmar los diagnósticos.

Como parte de las intervenciones subsecuentes también se planifican actividades grupales de


prevención y promoción que tienen la finalidad de complementar las atenciones individuales y
otorgar herramientas a las personas para que sean capaces de cuidar su salud, evitar factores
perniciosos y mejorar sus estilos de vida.

Los resultados de estas intervenciones son monitoreados según los parámetros establecidos por
cada componente y que permiten evidenciar la reducción de los riesgos, mejora de resultados
de laboratorio, aumento de conocimientos en distintas temáticas, adopción de hábitos
saludables, etc. Estos cambios se miden a nivel individual como poblacional.

En las Unidades Metropolitanas de Salud se realizará una mesa técnica de análisis situacional
conformada por el sub-coordinador y técnicos de equipos de atención primaria en salud en la
cual realizarán actividades de inventario, producción, análisis de calidad del dato, seguimiento
de casos de pacientes y agendamiento.

9.5 SISTEMA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS

El personal de los equipos de atención primaria en salud previo firma de acuerdo de


confidencialidad registrarán la información de las intervenciones individuales y grupales
mediante formularios electrónicos y físicos desarrollados por la Secretaría de Salud o
normatizados por el Ministerio de Salud Pública.

Estos datos son consolidados y analizados posteriormente por los profesionales que prestan la
atención con la finalidad de identificar individualmente los casos que requieren seguimientos,
exámenes complementarios y otras intervenciones subsecuentes.

Por otro lado, esta información también es analizada por el equipo técnico de la Secretaría de
Salud con el propósito de identificar aquellas zonas con altos riesgos, y de esta forma planificar
futuras intervenciones.

Los datos, además, son analizados con la intención de medir el desempeño de los indicadores y
metas planteadas, lo que permite reformular las estrategias y fortalecer las áreas de intervención
y vigilancia de la salud según los hallazgos encontrados.
Los formularios de recolección de información también permitirán realizar la gestión de
referencias de los casos atendidos a nivel comunitario hacia las Unidades Metropolitanas de Salud
y los derivados hacia la Red Publica Integral de Salud, para el manejo especializado y
complementario según las necesidades de cada paciente. Esta gestión continúa con el
seguimiento en territorio de los casos contrarreferidos de las UMS y las Casas de Bienestar y Vida.

El análisis epidemiológico de los datos recolectados permitirá a las coordinadoras sectoriales


monitorear los resultados de las intervenciones realizadas en las distintas poblaciones de Quito y
harán el seguimiento según el perfil epidemiológico recabado, lo que constituye un aporte crucial
para toma de decisiones, planificación de estrategias y desarrollo de proyectos entre otras.

10. CONFORMACIÓN Y FUNCIONES DE EQUIPOS DE ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD

Para la aplicación del presente modelo, se realizará una intervención a través de los equipos de
atención primaria en salud que tienen como objetivo realizar acciones locales para la creación de
ambientes, prácticas saludables y acciones de prevención de la enfermedad, con participación y
empoderamiento de la salud por parte de la comunidad.

Se establecerán 100 equipos de atención primaria en salud, los cuales estarían conformados por
médicos/as, médicos familiares, licenciadas/os en enfermería, nutricionistas, psicólogos/as y
promotores de salud, que realizarán funciones de atención de pacientes con síntomas y secuelas
de COVID-19, además de acciones de promoción y prevención en temas de salud mental,
nutrición, enfermedades crónicas transmisibles y no transmisibles, salud sexual y reproductiva,
prevención de la violencia, con la finalidad de implementar el concepto de salutogénesis.

Los equipos de atención primaria en salud serán distribuidos en diferentes parroquias y barrios
priorizados de acuerdo con los análisis de indicadores epidemiológicos y podrán ser adaptadas
de acuerdo al análisis periódico de la realidad local.
Gráfico Nro. 2 Estructura de los Equipos de Atención Primaria en Salud con su respectiva

articulación

Fuente: Dirección Metropolitana de Promoción, Prevención y Vigilancia de la Salud

De esta manera se considera pertinente fortalecer los equipos de atención primaria en salud con
el siguiente detalle:

Tabla 15. Personal requerido para los Equipos de Atención Primaria en Salud
Unidades Metropolitanas de Salud
Profesión Total
Norte Centro Sur
Médicos/as 48 - 55 103
Médicos Familiares - - 4 4
Enfermeros/as 48 - 55 103
Nutricionistas - 87 - 87
Psicólogos/as 60 - 26 86
Trabajador/a Social - 4 2 6
Laboratoristas - - 3 3
Promotores/as 18 2 4 24
Coordinadores/as 4 - 4 8
Total2 178 93 153 424
Elaborado por: Dirección Metropolitana de Promoción, Prevención y Vigilancia de Salud

La ejecución de las acciones en territorio los equipos se desplegarán según la necesidad en las
diferentes parroquias del Distrito Metropolitano de Quito, en función de atención de pacientes
con síntomas y secuelas de COVID-19.

Tabla 16. Distribución Operativa territorial de Equipos de Atención Primaria en Salud

UNIDAD OPERATIVA DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL NÚMERO DE EQUIPOS*


Unidad Metropolitana de Urbana 25% 40
Salud Sur Rural 3%
Unidad Metropolitana de Urbana 7% 25
Salud Centro Rural 20%
Unidad Metropolitana de Urbana 19% 35
Salud Norte Rural 26%
TOTAL 100
Elaborado por: Dirección Metropolitana de Gestión del Subsistema de Salud

Tabla 17. Perfil profesional de los integrantes de cada Equipo de Atención Primaria
EXPERIENCIA
FORMACIÓN Escala
PERFIL ACADÉMICA Y
ACADÉMICA MÍNIMA laboral
LABORAL
Médicos/as Generales 2 años TERCER NIVEL SS 13
Médicos/as familiares 5 años CUARTO NIVEL SS 17
Enfermeros/as 3 años TERCER NIVEL SS 11
Psicólogos/as clínicos 1 año TERCER NIVEL SS 11
Nutricionistas 1 año TERCER NIVEL SM10
Laboratorista 3 años TERCER NIVEL SS 11
Promotores/as 3 meses BACHILLER SM 5
Trabajador/a Social 1 año TERCER NIVEL SM8
Coordinador/a de Casas 5 años TERCER NIVEL/ FD 7
Bienestar y Vida CUARTO NIVEL
Coordinadores/as de Salud 5 años TERCER NIVEL/ SS 15
Comunitaria CUARTO NIVEL
Elaborado por: Dirección Metropolitana de Promoción, Prevención y Vigilancia de la Salud

Roles y responsabilidades de los integrantes de los Equipos de Atención Primaria en Salud:

Coordinador/a de Equipos de Atención Primaria en Salud

2
De forma adicional, se cuenta con un equipo multidisciplinario para la intervención en prevención de
adicciones.
a. Revisa y aprueba los lineamientos y planes para la promoción de la salud, prevención de la
enfermedad, control y mitigación de problemas de salud en la atención de pacientes con
síntomas y secuelas de COVID-19, con énfasis en grupos prioritarios y vulnerables en población
de responsabilidad municipal.
b. Establece insumos para la creación de proyectos, reglamentos, procedimientos y planes de
normativas técnicas de intervención de los equipos de atención primaria de salud.
c. Coordina la articulación interinstitucional e intersectorial.
d. Coordina y monitorea la planificación semanal de las actividades de los equipos de atención
primaria en salud.
e. Coordina actividades de intervención de promoción de la salud y prevención de la enfermedad
entre componentes y áreas.
f. Planifica actividades de intervención en la población de riesgo según perfil epidemiológico.
g. Ejecuta acciones de intervención según perfil epidemiológico.
h. Otras actividades que designe la coordinación de estrategias de equipos de atención primaria de
salud de salud

Responsables de Equipos de atención primaria de salud

a. Identifica insumos para proyectos de normativas técnicas, reglamentos, procedimientos y otros


instrumentos legales para el control de problemas de salud con énfasis en grupos prioritarios y
vulnerables en población de responsabilidad municipal.
b. Elabora estrategias para la atención de pacientes con síntomas y secuelas de COVID-19 y acciones
de promoción de la salud, prevención y control de enfermedades con énfasis en grupos
prioritarios y vulnerables en población de responsabilidad municipal.
c. Elabora lineamientos e insumos para el diseño del sistema de monitoreo y evaluación de políticas
y planes para el control de enfermedades en grupos prioritarios y vulnerables en población de
responsabilidad municipal.
d. Elabora la planificación semanal de las actividades de los equipos de atención primaria de salud
de salud.
e. Planificación de logística para movilización del personal de los equipos de atención primaria de
salud de salud acorde a la programación de la intervención.
f. Revisa que el requerimiento y entrega de equipos de protección personal, insumos,
medicamentos y dispositivos médicos realizados por la UMS sea acorde a la población objetivo.
g. Otras actividades que designe la coordinación de estrategias de equipos de atención primaria de
salud de salud

Responsable de Equipos de atención primaria en salud en Unidades Metropolitanas de Salud

a. Supervisa y ejecuta los lineamientos operativos emitidos por la Dirección Metropolitana de


Promoción, Prevención y Vigilancia de la Salud.
b. Realiza seguimiento de indicadores de gestión de las metas a cubrir para cumplir con los objetivos
planteados.
c. Valida y consolida datos generados en las atenciones de pacientes con síntomas y secuelas de
COVID-19.
d. Articulación interinstitucional e intersectorial para captación y derivación de grupos de riesgo y/o
en condición de vulnerabilidad.
e. Distribuye los equipos de protección personal, insumos, medicamentos y dispositivos médicos
conforme a la necesidad de la población a intervenir.
f. Controla el inventario de equipos de protección personal, insumos, medicamentos y dispositivos
médicos entregados a los equipos de atención primaria de salud.
g. Entrega de recetas al responsable de la gestión de medicamentos y dispositivos médicos de las
UMS correspondientes.
h. Recibe y coordina la ejecución de las referencias y contrarreferencias de las Unidades
Metropolitanas de Salud.
i. Coordina la realización de mesas técnicas de análisis de población a intervenir y metas.
j. Otras actividades que designe la coordinación de estrategias de equipos de atención primaria en
salud.

Médico/a

a. Coordinar los equipos de atención primaria en salud durante la intervención en territorio.


b. Promover el autocuidado, el manejo, seguro, responsable y satisfactorio de la salud.
c. Atender pacientes con síntomas de COVID-19 condiciones post COVID-19.
d. Identificar factores de riesgo en salud a nivel individual, familiar y comunitario.
e. Potenciar los factores protectores en salud.
f. Evalúa y entrega métodos anticonceptivos, en el marco de la planificación familiar y prevención
de infecciones de transmisión sexual.
g. Controles prenatales de embarazos con bajo riesgo y redireccionar a las posteriores consultas a
los establecimientos de la Red Pública Integral de Salud.
h. Inmunización de esquema regular de vacunación y de control de brote.
i. Promoción de la importancia del cuidado de la salud en grupos de atención prioritaria, en
situación de vulnerabilidad y/o riesgo.
j. Sensibilización sobre la importancia de la lactancia materna, normas de bioseguridad y lavado de
manos.
k. Otras actividades que designe la coordinación de estrategias de equipos de atención primaria en
salud

Médico/a Familiar

a. Identificación de factores de riesgo según los ciclos de vida para intervención en promoción de la
salud y prevención de la enfermedad.
b. Coordinar la implementación del modelo de atención primaria en salud durante las
intervenciones en Casas de Bienestar y Vida.
c. Promover el autocuidado, el manejo, seguro, responsable y satisfactorio de la salud.
d. Identificar los riesgos a nivel individual, familiar y comunitario.
e. Prevención de infecciones de transmisión sexual, embarazos no deseados, entre otras.
f. Acciones para la detección precoz de cáncer de cuello uterino, cáncer de mamá, ovarios, próstata
y otros tipos de cáncer asociados a la salud sexual y salud reproductiva.
g. Potenciar los factores protectores en salud física, salud mental, salud sexual y reproductiva.
h. Realizar actividades educativas e informativas para la elección y entrega de métodos
anticonceptivos de manera oportuna.
i. Valoración para entrega de anticoncepción post evento obstétrico.
j. Valoración y entrega de píldora anticonceptiva de emergencia.
k. Promoción de la importancia del cuidado de la salud sexual y salud reproductiva en grupos de
atención prioritaria, en situación de vulnerabilidad y/o riesgo.
l. Inmunización durante el embarazo, lactancia y para otros grupos de riesgo según el esquema
regular de vacunación en articulación con la Autoridad Sanitaria Nacional.
m. Controles prenatales, en lo que compete a la identificación temprana y prevención de
Riesgo durante el embarazo.
n. Información nutricional.
o. Control de la salud materno infantil.
p. Sensibilización sobre la importancia de la lactancia materna, lavado de manos y normas de
bioseguridad.
q. Abordaje de problemas de salud identificados por parte de los equipos de atención primaria en
salud y que escapan a la capacidad resolutiva de estos.

Enfermero/a

a. Planificar e interactuar con actores sociales, líderes barriales y comunitarios para la organización
e intervención comunitaria.
b. Establecer vínculos entre los presidentes barriales y el personal de salud para el fortalecimiento
del trabajo en red.
c. Levantar y sistematizar la información de las familias de los barrios a intervenir y priorización de
atención de pacientes con síntomas y secuelas de COVID-19.
d. Planificar, el manejo de datos y reporte de acciones periódicas a través de informes, según
lineamientos de la Secretaría de Salud.
e. Apoyar en la solución de los problemas y cuidado de la salud del individuo, familia y la comunidad
dinamizando la articulación intersectorial y comunitaria.
f. Apoyar en el seguimiento a las derivaciones realizadas por los equipos de atención primaria en
salud (psicólogo/a, nutricionista/o, médico/a), fomentando el sistema de alerta acción de la
vigilancia en salud.
g. Realizar la coordinación con líderes barriales para levantamiento de información para la
intervención.
h. Revisar y analizar estados y registros de salud de las personas visitadas.
i. Brindar asesoramiento individual y familiar, seguimiento - monitoreo de casos y levantamiento
de alertas respecto a las secuelas presentadas en las personas. Estas actividades se realizan a
través de visitas domiciliarias.
j. Realizar acciones grupales de promoción de salud y educación (cuidados a la salud, medidas de
bioseguridad).
k. Elaborar reportes de casos y conexión con redes de apoyo para garantizar la derivación de casos.
l. Otras actividades que designe la coordinación de estrategias de equipos de atención primaria en
salud.

Psicólogo/a clínico/a

a. Realizar acciones de promoción para el fomento de estilos de vida saludable, fortalecer los
factores protectores y generar espacios saludables.
b. Realizar acciones de prevención de factores y conductas de riesgos psicosociales en salud mental
c. Realizar acciones de prevención de riesgos psicosociales en salud sexual y reproductiva en
articulación con los otros profesionales del equipo de atención primaria en salud.
d. Asesoramiento no terapéutico individual y familiar (hasta 6 sesiones) mediante procesos de
psicoeducación para fortalecer factores de protección y mejorar estilos de vida saludable.
e. Articulación comunitaria y activación de redes de apoyo para garantizar la derivación de casos y
el direccionamiento a servicios especializados.
f. Realizar visitas domiciliarias y seguimiento de casos identificados en las intervenciones.
g. Ingreso y actualización de datos en los sistemas de información.
h. Otras actividades que designe la autoridad.

Nutricionista

a. Identificación del nivel de inseguridad alimentaria en el hogar y el acceso a la canasta vital básica
del hogar.
b. Identificación de la frecuencia de consumo de alimentos y práctica de actividad física del paciente
durante el desarrollo de las condiciones post COVID-19.
c. Diagnóstico e intervención del estado nutricional de individuos durante el curso de vida (gestante
hasta adulto mayor) con base a indicadores antropométricos, clínicos, bioquímicos y el consumo
de alimentos, de acuerdo con directrices nacionales e internacionales.
d. Identificación y manejo de factores de riesgo de malnutrición y Enfermedades No Transmisibles
(ENT).
e. Categorización de riesgos e identificación de riesgos altos de malnutrición para gestionar la
referencia a la Red Pública Integral de Salud (RPIS) y/o Unidades Metropolitanas de Salud (UMS).
f. Educación nutricional individualizada de acuerdo con el riesgo de malnutrición.
g. Fomento de prácticas alimentaria saludables como la lactancia materna y lactancia materna
exclusiva hasta los 6 meses de edad.
h. Seguimientos nutricionales a través de visitas domiciliarias a niñas/os con diagnóstico de
desnutrición crónica infantil.
i. Ejecución de actividades grupales bajo el enfoque de alimentación saludable, seguridad
alimentaria y práctica de actividad física por cursos de vida fomentando la participación
comunitaria
j. Otras actividades inherentes a las actividades del Componente de Nutrición que designe la
coordinación.

Trabajadores/as Sociales

a. Revisa, valida y registra la información de los formularios de referencia y derivación.


b. Registra los datos en la matriz de referencia y derivación.
c. Agenda turnos de los pacientes referenciados desde la comunidad.
d. Seguimiento de adherencia a la atención.
e. Gestiona las derivaciones con el punto focal de otras instituciones.
f. Visitas domiciliarias de grupos de atención prioritaria.
g. Seguimiento de casos hasta resolución de necesidad u alta.
h. Otras actividades que designe la coordinación de estrategias de equipos de atención primaria en
salud.

Promotores/as de salud

a. Apoyo logístico al equipo de salud comunitario.


b. Realización inventario de insumos, medicamentos y equipos de protección de los equipos de
atención primaria de salud.
c. Apoyo en promoción de salud durante la intervención.
d. Apoyo en la sistematización de la información que reporte el equipo de salud comunitaria.

Laboratoristas

a. Toma de muestras en lugares de intervención que el equipo de salud comunitaria requiera.


b. Brindar acompañamiento al proceso de intervención y trabajo con la comunidad.

Coordinador/a Casas de Bienestar y Vida (CBV):

a. Coordinación y supervisión de la ejecución de actividades encaminadas a la promoción y


prevención en salud en la Casa de Bienestar y Vida en concordancia con las políticas y modelos
de gestión planteado por la Secretaría de Salud.
b. Operativización de normativas, protocolos, instructivos y directrices de aplicación directa en los
diferentes servicios de la CBV.
c. Desarrollo de lineamientos de trabajo y propuestas técnicas que orientan la atención en la Casa
de Bienestar y Vida.
d. Elaboración de la planificación anual de la Casa de Bienestar y Vida y control de los procesos de
contratación y presupuesto, en coordinación con la Unidad de Salud correspondiente y la
Secretaría de Salud.
e. Generación de vínculos y alianzas estratégicas con las comunidades, las instituciones y demás
grupos poblaciones y espacios a intervenir en el territorio zonal.
f. Implementación de procesos para potenciar las capacidades técnicas del personal a su cargo.
g. Administración y/o supervisión de contratos y/o convenios relacionados con el óptimo
funcionamiento del servicio.
h. Control de bases de datos de personas usuarias y de otros sistemas o plataformas informáticas
de seguimiento y monitoreo a cargo.
i. Elaboración de reportes de manera periódica o a pedido de las autoridades en función de las
necesidades institucionales.
Gráfico Nro. 3 Flujo de intervención de atención integral de salud con los equipos de atención
primaria en salud por fases.

Elaborado por: Dirección Metropolitana de Promoción, Prevención y Vigilancia de la Salud


Gráfico Nro. 4 Flujo de intervención de atención integral de salud de los comerciantes que
requieren Certificado de Salud con los equipos de atención primaria en salud. Año 2022

Fuente: Dirección de Promoción, Prevención y Vigilancia de la Salud

Tabla 18. Descripción de actividades, estrategias y resultados esperados en la población de


atención prioritaria
Actividades de Estrategia de Resultados
Grupo de riesgo
captación captación Extramural
- Toma de signos - Articular con las - Control de niña sana
vitales UMS. y niño sano.
- Peso y talla en - Articular con las -Seguimiento de
primera consulta Administraciones condiciones post
(toda consulta Zonales. COVID-19.
Población menor de 5
médica) + registro de - Articular con la - Control de
años
crecimiento en las Secretaría de enfermedades
curvas de la OMS Educación de DMQ y metabólicas y
- Cálculo del IMC Subsecretaria de parasitarias.
(toda consulta Educación. - Prevención de la
médica) desnutrición infantil.
- Identificación de - Articular con la - Prevención de la
niñas y niños en Unidad Patronato violencia infantil,
riesgo o situación de Municipal San José: violencia sexual
violencia infantil, Centros de Desarrollo - Identificación de
violencia sexual y Infantil y otras factores de riesgo en
negligencia. modalidades de personas cuidadores
- Identificación atención a la primera de menores de 5
temprana de factores infancia. años.
de riesgo -Fortalecer factores
relacionados a la Articulaciones protectores y mejorar
salud mental y a la interinstitucionales estilos de vida
salud sexual a través - Articular con los saludable.
de un tamizaje CIBV, CDI y CNH -Detección y
psicosocial dirigido a (MIES). derivación de casos
las personas -Campaña para atención
cuidadoras de comunicacional. especializada.
menores de 5 años. - Articular con líderes -Fomento de las
-Fortalecimiento de y lideresas, habilidades para la
habilidades para la representantes o vida y reducción del
vida en la niñez. delegados de los riesgo psicosocial.
-Identificación mercados, población
temprana de factores de servicios
de riesgo esenciales y unidades
relacionados a la educativas y de
salud mental y a la atención a la primera
salud sexual a través infancia.
de un tamizaje
psicosocial en
padres, madres y
cuidadores.
- Toma de signos -Articular con el -Seguimiento de
vitales: temperatura, Proyecto Municipal condiciones post
frecuencia cardíaca, de Prevención de la COVID-19.
frecuencia Malnutrición - Prevención de
respiratoria, tensión (Nutrición) desnutrición crónica.
arterial (en toda -Articular con las - Tratamiento para la
consulta médica, Administraciones desnutrición crónica.
nutricional y Zonales - Seguridad
Población menor de 5 psicológica) -Articular con el alimentaria
años con desnutrición - Peso en cada Ministerio de Salud nutricional.
consulta y talla en Pública para proveer - Prevención de la
primera consulta el paquete violencia infantil,
(toda consulta priorizado. violencia sexual
médica). -Articular con los - Identificación de
- Cálculo del IMC y CIBV, CDI y CNH factores de riesgo en
medición de (MIES) personas cuidadoras
circunferencia -Articular con los de menores de 5 años
líderes de mercados, con desnutrición.
abdominal (toda unidades y población -Fortalecimiento de
consulta médica) de servicios factores protectores y
- Identificación de esenciales mejora de estilos de
niñas y niños en contratados. vida saludable.
riesgo o situación de -Campaña - Detección y
violencia infantil, comunicacional. derivación de casos
violencia sexual y -Proveer de insumos para atención
negligencia. antropométricos e especializada.
- Identificación informáticos para la -Fomento de las
temprana de factores captación y el habilidades para la
de riesgo registro de estos vida y reducción del
relacionados a la grupos de riesgo. riesgo psicosocial.
salud mental y a la
salud sexual a través
de un tamizaje
psicosocial dirigido a
las personas
cuidadoras de
menores de 5 años.
- Fortalecimiento de
habilidades para la
vida en la niñez en su
primera infancia.
- Seguimiento e
intervención
personalizada,
permanente de los
niños detectados,
hasta la resolución
del caso.
- Toma de signos - Articular con los -Seguimiento de
vitales: temperatura, líderes de mercado, condiciones post
frecuencia cardíaca, 60 y piquito y COVID-19.
frecuencia barriales. -Control
respiratoria, tensión -Articular con farmacológico, dieto
arterial (en toda administraciones terapéutico de
consulta médica, zonales del DMQ, enfermedades
nutricional y Casas SOMOS, metabólicas.
Población mayor de psicológica) Unidad Patronato -Acompañamiento
65 años - Peso en cada Municipal San José individual y grupal
consulta y talla en (Centros de Atención psicológico.
primera consulta del Adulto Mayor- -Prevención de la
(toda consulta CEAMs, Puntos 60 y violencia en personas
médica). Piquito). adultas mayores.
- Cálculo del IMC y -Articular con el -Identificación de
medición de Ministerio de Salud factores de riesgo.
circunferencia Pública. -Fortalecer factores
protectores y mejorar
abdominal (toda - Articulación y estilos de vida
consulta médica) derivación de MIES. saludable.
- Toma de glucosa -Promoción de la
capilar. salud sexual de
- Identificación personas adultas
temprana de factores mayores.
de riesgo -
relacionados a la Prevención/Detección
salud mental y a la de ITS y cáncer
salud sexual a través asociado a SS y SR.
de un tamizaje -Detección y
psicosocial derivación de casos
- Identificación a para atención
personas adultas especializada.
mayores en riesgo o Fomento de las
situación de violencia habilidades para la
de género, violencia vida y reducción del
sexual. riesgo psicosocial.
- Identificación de
problemas o factores
de riesgo en la salud
sexual en población
adulta mayor.
-Identificación
temprana de factores
de riesgo
relacionados a la
salud mental, uso y
consumo de drogas.
-Plan de partos - Mapeo de Actores – -Seguimiento de
-Controles sala situacional. condiciones post
prenatales y post - Mapa parlante. COVID-19.
natales por demanda - Articular con las -Control de
espontánea Administraciones embarazo.
- Lactancia materna Zonales del DMQ. - Prevención de la
- Suplemento - Coordinar con la desnutrición materna
alimenticio. autoridad sanitaria e infantil.
- Planificación para que otorguen la - Suplementación de
Mujeres
familiar en el último lista de mujeres micronutrientes.
Embarazadas
trimestre de embarazadas. Identificación de
embarazo y etapa de - Articular con líderes factores de riesgo
puerperio. barriales. - Fortalecimiento de
- Controles - Articulaciones factores protectores y
puerperales. interinstitucionales. mejorar estilos de
- Identificación vida saludable.
temprana de factores - Prevención de
de riesgo discapacidades.
relacionados a la
salud mental a través - Prevención de
de un tamizaje embarazos no
psicosocial. deseados y no
- Abordaje planificados.
psicológico manejo -
de emociones. Prevención/Detección
- Psicoprofilaxis del de ITS y cáncer
parto. asociado a SS y SR.
-Identificación a - Promoción de salud
mujeres en riesgo o sexual y salud
situación de violencia reproductiva.
de género, violencia -Detección y
sexual. derivación de casos
-Identificación para atención
temprana de factores especializada.
de riesgo -Fomento de las
relacionados a la habilidades para la
salud mental, uso y vida y reducción del
consumo de drogas. riesgo psicosocial.
- Toma de signos - Articular con las -Seguimiento de
vitales: temperatura, Administraciones condiciones post
frecuencia cardíaca, Zonales del DMQ. COVID-19.
frecuencia - Articular con la - Prevenir los
respiratoria, tensión Autoridad Sanitaria embarazos no
arterial (en toda (MSP). deseados, no
consulta médica, - Articular con Centro planificados y en
nutricional y de Capacitación y mujeres
psicológica) Prevención de las adolescentes.
- Peso en cada Enfermedades de la -Prevenir prácticas
consulta y talla en Mujer Ecuatoriana riesgosas de abortos y
primera consulta (CEPREME). sus consecuencias.
(toda consulta - Campaña - Prevención de
médica) comunicacional. cáncer
Mujeres en edad
- Identificar mujeres - Articular con líderes cervicouterino,
fértil
que requieran de los mercados, mama.
atención barriales e -
ginecológica y instituciones Prevención/Detección
exámenes de control municipales entre de ITS y cáncer
de especialidad. otras. asociado a SS y SR.
Identificación - Articular con las -Identificación
temprana de factores representantes de las temprana de factores
de riesgo Asociaciones de de riesgo para la
relacionados a la trabajadoras violencia de género,
salud mental y a la sexuales. violencia sexual.
salud sexual y - Articular con los -Fortalecer factores
reproductiva a través Centros de Equidad y protectores y mejorar
de un tamizaje Justicia de la estilos de vida
psicosocial. saludable.
- Identificar mujeres Secretaría de - Promoción de salud
que necesitan Inclusión Social. sexual y reproductiva.
acceder a - Articular con el - Prevención de la
información y Centro de Apoyo violencia de género,
métodos de Integral, Casas de violencia sexual
planificación familiar. Acogida, Casas Metro - Detección y
- Identificación a Juventudes, Circo de derivación de casos
mujeres en riesgo o Luz, entre otros para atención
situación de violencia servicios de la UPMSJ especializada.
de género, violencia - Fomento de las
sexual. habilidades para la
-Identificación vida y reducción del
temprana de factores riesgo psicosocial.
de riesgo
relacionados a la
salud mental, uso y
consumo de drogas.
Captación de los -Seguimiento de
Articular con los
grupos objetivos. condiciones post
líderes barriales.
- Toma de signos COVID-19.
- Articulación
vitales: temperatura, -Control de Diabetes
interinstitucional
frecuencia cardíaca, Mellitus, Hipertensión
para contar con datos
frecuencia Arterial y Obesidad.
de la población de
respiratoria, tensión - Disminuir niveles de
este grupo.
arterial (en toda ansiedad y mejorar el
- Articular con
consulta médica, bienestar en la salud
administraciones
nutricional y sexual y salud
zonales del DMQ,
psicológica) reproductiva de la
CASA SOMOS y
- Medición de persona con la
Patronato San José.
circunferencia enfermedad crónica.
Articular con el
abdominal (toda Fortalecimiento de
Ministerio de Salud
Enfermos crónicos consulta médica). factores protectores y
Pública.
(DM + HTA + - Aplicar IPAQ Corto mejorar estilos de
Campaña
Obesidad) (toda consulta vida saludable.
comunicacional.
médica) Prevención de ITS
Sensibilización a
- Aplicar cuestionario -Prevención de la
familiares cercanos
Findrisc (en consulta violencia y de la
sobre las
médica: primera y discriminación en
consecuencias de
final) personas enfermas
enfermedad que
- Valoración crónicas
padecen.
dietética. - Detección y
- Sensibilización a la
-Identificación derivación de casos
pareja sobre los
temprana de factores para atención
cambios ocasionados
de riesgo especializada.
por la enfermedad en
relacionados a la Fomento de las
la salud sexual
salud mental y a la habilidades para la
reproductiva.
salud sexual y salud vida y reducción del
reproductiva a través riesgo psicosocial.
de un tamizaje
psicosocial.
- Identificación a
personas en riesgo o
situación de violencia
de género, violencia
sexual.
- Identificación de
problemas en la
salud sexual y salud
reproductiva del
enfermo crónico.
- Toma de signos --Seguimiento de
vitales: temperatura, condiciones post
frecuencia cardíaca, COVID-19.
frecuencia -Identificación de
respiratoria, tensión factores de riesgo.
arterial (en toda -Fortalecimiento de
consulta médica, factores protectores y
nutricional y mejorar estilos de
Articulación con las
psicológica). vida saludable.
UMS.
- Peso en cada -Fortalecimiento
Articular con la Casa
consulta y talla en factores de
de Bienestar y Vida
primera consulta protección
(Prevención de
(toda consulta psicosocial.
Adicciones, Saber
médica). - Desarrollar
Pega Full).
- Cálculo del IMC y habilidades
Articulación con la
medición de individuales.
Otros grupos de Unidad Patronato
circunferencia - Línea Base de
atención prioritaria, Municipal San José,
abdominal (toda percepción de salud
en situación de Centros de Equidad y
consulta médica) mental para toma de
vulnerabilidad y/o Justicia, Secretaría de
- Toma de glucosa decisiones oportunas.
riesgo, libre demanda Educación,
capilar. -Promoción de los
Recreación y
- Identificación derechos sexuales y
Deporte, y otras
temprana de factores derechos
entidades
de riesgo reproductivos
municipales.
relacionados a la durante todo el ciclo
- Articular con el
salud mental y a la de vida.
Ministerio de Salud
salud sexual y salud -Prevención del
Pública.
reproductiva a través embarazo
de un tamizaje adolescente.
psicosocial -Prevención de la
- Identificación de violencia de género, y
mujeres detección, atención
adolescentes en inicial y derivación de
situación de personas víctimas.
embarazo. -Prevención de VIH y
otras infecciones de
- Identificación de transmisión sexual, y
mujeres en riesgo o detección, atención
en situación de inicial y derivación de
violencia de género o casos.
violencia sexual -Fortalecimiento de
- Identificación de competencias y
mujeres y personas capacidades de
de las diversidades formadores,
sexo genéricas en promotores y
riesgo o vulneración prestadores de salud
de sus derechos en temas de salud
sexuales y/o sexual y salud
reproductivos. reproductiva.
-Identificación -Desarrollo de
temprana de factores procesos de
de riesgo empoderamiento de
relacionados a la mujeres y población
salud mental de las diversidades
- Identificación de sexo genéricas para el
riesgo en uso y ejercicio y exigibilidad
consumo de alcohol, de derechos sexuales
tabaco y otras y derechos
drogas. reproductivos, así
como para el
levantamiento de
alertas ante su
vulneración.
-Favorecer el acceso a
servicios de salud
generales y
especializados.
Fomento de las
habilidades para la
vida y reducción del
riesgo psicosocial.
-Referencia a la Casa
de Bienestar y Vida
Prevención de
Adicciones para
acciones de
prevención en el uso y
consumo de alcohol,
tabaco y otras drogas,
al igual que la
disminución de
riesgos y daños a los
mismos.
Elaborado por: Dirección Metropolitana de Promoción, Prevención y Vigilancia de la Salud
11. BIBLIOGRAFÍA

1. Organización Panamericana de la Salud. A medida que los casos de COVID-19 siguen


aumentando, muchos corren el riesgo de desarrollar la condición de post COVID-19
[Internet]. 2022 [cited 2022 Dec 26]. Available from:
https://www.paho.org/es/noticias/29-6-2022-medida-que-casos-covid-19-siguen-
aumentando-muchos-corren-riesgo-desarrollar

2. Organización Panamericana de la Salud. La COVID-19 afectó el funcionamiento de los


servicios de salud para enfermedades no transmisibles en las Américas - OPS/OMS |
Organización Panamericana de la Salud [Internet]. 2020 [cited 2022 Dec 14]. Available
from: https://www.paho.org/es/noticias/17-6-2020-covid-19-afecto-funcionamiento-
servicios-salud-para-enfermedades-no

3. Organización Panamericana de la Salud. Salud en las Américas [Internet]. 2017 [cited


2022 Dec 14]. Available from: https://www.paho.org/salud-en-las-americas-2017/ro-
noncommunicable-es.html

4. Organización Panamericana de la Salud. Sistemas de Salud basados en la Atención


Primaria de Salud - Estrategias para el desarrollo de los equipos de APS. 2008.

5. Organización Panamericana de la Salud. Agenda para el Desarrollo Sostenible. 2021;

6. Presidencia Constitucional de la República. Decreto Ejecutivo 371. 2018;

7. Organización Mundial de la Salud. Plan de Acción Mundial sobre Vacunas. Oms


[Internet]. 2020;77. Available from:
https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14206:glo
bal-immunization-action-plan&Itemid=72242&lang=es

8. Ministerio de Salud Pública. Plan Decenal de Salud 2022-2031. 2022 [cited 2022 Dec 14];
Available from: https://www.salud.gob.ec/

9. Ministerio de Salud Pública. Manual del Modelo de Atención Integral de Salud-MAIS.


2018.

10. Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. Plan Metropolitano de Desarrollo y


Ordenamiento Territorial 2021-2033 [Internet]. 2021 [cited 2022 Dec 14]. Available
from: https://gobiernoabierto.quito.gob.ec/plan-pmdot/
11. Organización Mundial de Sanidad Animal. Una sola salud [Internet]. 2019 [cited 2022
Dec 14]. Available from: https://www.woah.org/es/que-hacemos/iniciativas-
mundiales/una-sola-salud/

12. Asamblea Nacional Constituyente. Constitución de la Republica del Ecuador. Incluye


Reformas [Internet]. 2008;1–136. Available from:
https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

13. Asamblea Nacional del Ecuador. Ley Organica de Salud. 2014;1999(December):1–6.

14. Asamblea Nacional Constituyente. LEY ORGÁNICA DE PREVENCIÓN INTEGRAL


FENÓMENO SOCIO ECONÓMICO DROGAS [Internet]. 2020. Available from:
www.lexis.com.ec

15. Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. Código Orgánico de Organización


Territorial Desentralizado. Registro Oficial Suplemento 303 de 19-oct-2010 [Internet].
2010;1–182. Available from: http://www.ambiente.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2018/05/COOTAD.pdf

16. Asamblea Nacional Constituyente. Código Orgánico de Ambiente [Internet]. 2016 [cited
2022 Dec 14]. Available from:
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=
8&ved=2ahUKEwit4v6rlfz7AhUFVTABHeK4A0MQFnoECAsQAw&url=https%3A%2F%2Fw
ww.ambiente.gob.ec%2Fwp-
content%2Fuploads%2Fdownloads%2F2018%2F01%2FCODIGO_ORGANICO_AMBIENTE.
pdf&usg=AOvVaw36k7ExlNeKThE5QNf5OYEv

17. Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. CÓDIGO MUNICIPAL. 2021 [cited 2021
Oct 26]; Available from: www.lexis.com.ec

18. Concejo Metropolitano de Quito. Resolución 029- 2021. 2021;

19. Secretaría de Salud del Distrito Metropolitano de Quito. Componente de Prevención


Integral de Adicciones. 2020;

20. Secretaría de Salud del Distrito Metropolitano de Quito. Coordinación de Prevención


Integral de Adicciones. 2021;

21. Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. Visor de sala situacional del Distrito
Metropolitano de Quito [Internet]. 2022 [cited 2022 Jul 17]. Available from:
https://public.tableau.com/app/profile/secretar.a.metropolitana.de.salud/viz/Visorsalasi
tuacionalDMQ_16249873843630/MENU

22. Secretaría de Salud del Distrito Metropolitano de Quito. Datos epidemiológicos de la


Estrategia de Salud Comunitaria. 2022;
23. Secretaría de Salud del Distrito Metropolitano de Quito. Bases de datos de Equipos de
Salud Comunitaria. Quito; 2022.

24. Ministerio de Salud Pública. Salud Mental. 2021 [cited 2022 Dec 14]; Available from:
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=
8&ved=2ahUKEwjtvMac1vz7AhXCpIQIHVTMB7MQFnoECAkQAQ&url=https%3A%2F%2F
www.salud.gob.ec%2F&usg=AOvVaw0jWC1LW7gUtwyXEOinvZe3

25. Servicio Integral de Seguridad ECU 911. Datos de suicidio. 2022.

26. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Principales resultados de la Encuesta


Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres - EMVIGMU.
2019;2–77.

27. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Encuesta sobre violencia de género contra las
mujeres durante el confinamiento por el COVID-19. Pulso Ciudadano [Internet]. 2020
[cited 2022 Dec 14]; Available from: https://www.cepam.org.ec/wp-
content/uploads/2020/09/Datos_Violencia-de-Genero_ECU2020.pdf

28. Servicio Integrado de Seguridad Ecu 911. En 2022, cámaras de videovigilancia del ECU
911 han captado cerca de 200.000 alertas. 2022 [cited 2022 Dec 14]; Available from:
https://www.ecu911.gob.ec/en-2022-camaras-de-videovigilancia-del-ecu-911-han-
captado-cerca-de-200-000-alertas/

29. Asociación Latinoamericana para el desarrollo alternativo. Reporte de feminicidio. 2022


[cited 2022 Dec 14]; Available from: http://www.fundacionaldea.org/noticias-
aldea/cuartomapa2022

30. Organización Internacional para las Migraciones. Diagnóstico situacional sobre salud
sexual, salud reproductiva y violencia basada en género y su vinculación con las personas
en situación de movilidad humana. 2022 [cited 2022 Dec 14]; Available from:
https://ecuador.iom.int/es/resources/diagnostico-situacional-sobre-salud-sexual-salud-
reproductiva-y-violencia-basada-en-genero-y-su-vinculacion-con-las-personas-en-
situacion-de-movilidad-humana

31. Secretaría de Salud del Distrito Metropolitano de Quito. Estadística de morbilidad en


salud sexual y salud reproductiva de las Unidades Metropolitanas de Salud. 2022;

32. Naciones Unidas. La COVID-19 y la necesidad de actuar en relación con la salud mental.
Vol. 35, Informe de Politicas. 2020.

33. Asamblea Nacional Constituyente. Ley Orgánica integral para prevenir y erradicar la
violencia contra las mujeres [Internet]. 2018. Available from: www.lexis.com.ec

34. Gobernanza de la Salud. MODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD - MAIS. 2012;


35. Distrito Metropolitano de Quito. Código Municipal para el Distrito. 2021;1–906. Available
from: http://www.epmrq.gob.ec/images/servicios/Codigo_Municipal.pdf

36. Álban Kléver, Pabón P, Cobos V, Mejía J, Cevallos G, González S, et al. Políticas públicas
para la inclusión social municipalidad del Distrito Metropolitano de Quito. 2019.

37. Secretaría Técnica de Prevención Integral de Drogas. Plan Nacional de Prevención


Integral y Control del Fenómeno Socio Económico de las Drogas 2017-2021. Secretaria
Técnica de Prevención Integral de Drogas, MSP. Quito; 2017. p. 1–177.

38. Secretaría de Salud del Distrito Metropolitano de Quito. Estrategia de intervención


comunitaria “Casas de Bienestar y Vida.” 2022;

39. Secretaría de Salud del Distrito Metropolitano de Quito. Criterios de referencia y


derivación de pacientes atendidos por equipos de salud comunitaria. 2022.
Acción Nombres Cargos Firmas

Firmado electrónicamente por:

Dra. Fabrizzia Orbe SECRETARIA DE SALUD FABRIZZIA


Aprobado por: BEATRIZ ORBE
(subrogante) HURTADO

Mgs. Diana Medina COORDINADORA TÉCNICA DE Firmado electrónicamente por:

DESPACHO DIANA
ELIZABETH
MEDINA CHACHO

Quim. Silvia Espín DIRECTORA METROPOLITANA


DE PROMOCIÓN, Firmado electrónicamente por:

SILVIA
PREVENCIÓN Y VIGILANCIA DE NATALIA ESPIN
LA SALUD (subrogante) PROANO

Psic. Mariuxi Janeth Riofrio COORDINADORA DE Firmado electrónicamente por:

Revisado por: PROMOCIÓN DE LA SALUD MARIUXI


JANETH
RIOFRIO VEGA

Dr. Jorge Siguenza COORDINADOR DE ESTRATEGIA


DE SALUD Firmado electrónicamente por:

JORGE JAVIER
COMUNITARIA SIGUENZA JARA

Psic. Cl. Daniela Andrade COORDINADORA PREVENCIÓN


Firmado electrónicamente por:
INTEGRAL DE ADICCIONES ERIKA DANIELA
ANDRADE PAREDES

SUB-COORDINADOR DE
Firmado electrónicamente por:

Dr. Jackson Rivas Condo EQUIPOS DE SALUD JACKSON


Elaborado por: ROBERT RIVAS
CONDO
COMUNITARIA

Mgs. Gabriela Oviedo COORDINADORA DE Firmado electrónicamente por:

MARIA GABRIELA
NUTRICIÓN OVIEDO CORREA

Psic. Gabriela Cevallos S. COORDINADORA DE SALUD Firmado electrónicamente por:


GABRIELA
ELIZABETH
SEXUAL Y SALUD CEVALLOS SERRANO

REPRODUCTIVA
Psic Nathalie López ANALISTA DE SALUD
Firmado electrónicamente por:
MENTAL NATHALIE PAOLA
LOPEZ MORALES

Psic. Teresa Hidalgo ANALISTA DE SALUD


Firmado electrónicamente por:

MENTAL TERESA MARIA


HIDALGO
PAUCAR
Soc. Jairo Andrade ANALISTA
PREVENCIÓN DE Firmado electrónicamente por:

JAIRO BRYAN
INTEGRAL DE ANDRADE
CASTRO
ADICCIONES

También podría gustarte