Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO


DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

PROTOCOLO PARA REALIZAR TESIS CON


ENFOQUE CUALITATIVO
(INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA)

Portada.

Índices.

Dedicatoria (opcional).

Agradecimientos (opcional).

Resumen (en español e inglés).

Introducción.

CAPÍTULO I: CONTEXTO SITUACIONAL

1.1. Descripción del Contexto y de la


Situación/Diagnósticoetnográfico.

1.2. Objetivo general.

1.3. Objetivos específicos.


CAPÍTULO II: REFERENTES TEÓRICOS
2.1. Referente Teórico-Conceptual/Supuestos Teóricos.
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA.
3.1. Metodología/ Sistematización de la Investigación.
3.1.1 Enfoque, Diseño y tipo de investigaciónetnográfica. 
3.1.2. Sujetos informantes. Criterios para su inclusión.
3.1.3. Técnicas e instrumentos.
3.1.4. Validación de las técnicas de recogida de información.
3.1.4. Procedimiento para la recolección de informaciones.
3.1.5. Procedimiento para el análisis de las informaciones.
CAPÍTULO IV:ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE
RESULTADOS.
4.1 De la interpretación de informaciones.Descripción etnográfica;
categorías/temas emergentes.

CONCLUSIONES.
RECOMENDACIONES. 

BIBLIOGRAFÍA. 

ANEXOS Y APÉNDICES.
Orientaciones Generales para realizar Modelo de Investigación Etnográfica
a) Descripción del Contexto y de la Situación/Diagnóstico de la Situación:
la situación de estudio en una comunidad/institución como actividad exploratoria. La inmersión inicial en el campo: En esta parte, se describe el
contexto y la situación en estudio, profundizándose en sus particularidades. En este proceso no sólo tiene “voz” el investigador o investigadora, sino
también participantes/actores sociales quienes intervienen en la reconstrucción de las condiciones cotidianas.
Contactar informantes “clave”. Sistematización de entrevistas/conversaciones y observaciones preliminares.
Recolectar e interpretar información “cultural” general.
En esta fase el investigador puede plantearse un cuerpo de interrogantes que posibilitan elaborar el propósito (propósitos) de la investigación.
b) Propósito del Estudio o Núcleo de interés:
La construcción del propósito o núcleo de interés del estudio debe responder a los principios epistemológicos que fundamentan la Investigación
Cualitativa. En tal sentido, no obedece a criterios deterministas o de índole causal. Es preferible fijar un propósito general e ir estableciendo
propósitos más específicos en la medida que se va organizando la información y aclarando preguntas que orientan la búsqueda.
c) Referente Teórico-Conceptual/ Supuestos Teóricos:
Su construcción implica explorar el acervo conceptual disponible en la disciplina del investigador, así como otras teorías explícitas elaboradas
respecto a la situación bajo estudio. Esta revisión se corresponde con la denominada “actitud inductiva”, interpretativa. Revisa críticamente el cuerpo
de teorías y suspende todo juicio de la experiencia vivida para permitir que emerjan diferentes ángulos teórico-conceptuales que el investigador
reconstruye para los propósitos de la investigación. Se utiliza la teoría como un lente, a partir de la noción de conceptos sensibilizadores.
d) Metodología/ Sistematización de la Investigación:
En esta parte se presenta la ruta para garantizar producir un conocimiento válido y riguroso del contexto y situación en estudio. Se inicia con la
descripción del tipo de investigación y sus implicaciones. En este caso debe profundizarse en la etnografía (puede ser tipos) y en su carácter
naturalista, interpretativo. Describe quienes participan en la investigación y los criterios para su inclusión. No se aplica el criterio muestral, de
carácter representativo estadístico. Es una inclusión según los propósitos del estudio, por la importancia que en el contexto cultural específico tiene
cada participante o informante clave. Se puede aplicar procedimientos variados que son propios de este tipo de investigación (selección por
saturación o por criterios preestablecidos por el investigador).
e) De la interpretación de informaciones
La interpretación de las informaciones recabadas en entrevistas, observaciones, diarios de campo etc. Es del tipo “descripción densa” a partir de la
cual se elaboran categorías y temas culturales, se establecen temas e “hipótesis emergentes”, que no tienen la lógica de comprobación estadística,
sino que orientan el tipo de búsqueda, para fines de análisis, propia de los enfoques interpretativos.
f) El Reporte Final de un texto etnográfico, debe verificarse y socializarse con los involucrados e informantes clave.
I ETAPA II ETAPA III ETAPA

Selección de un escenario:
Descripción etnográfica de la
la escuela, comunidad, Construcción del diagnóstico
problemática
instituciones

ETAPAS DEL PROCESO DE INV. Observación participante, diario de campo, Descripción, características socio
ETNOGRÁFICO APLICADO EN videos, audios, fotos, documentos de contextuales-ambientales, Construir
dominio público, conversaciones y categorías, seleccionar y validar,
UNA PROBLEMÁTICA
entrevistas (informantes claves) asociación de fenómenos con la gente

IV ETAPA V ETAPA VI ETAPA


Análisis de resultados
Aproximación de una Formulación de una Conclusiones y
propuesta de solución propuesta recomendaciones

Socialización ampliada
Validar con personas Coherencia entre lo con la
clave con base en los proyectado y lo comunidad/institución
resultados encontrado, validado /involucrados

También podría gustarte