Está en la página 1de 201

Plan Nacional de Formación

Control social
a la Gestión Pública

Control social a la gestión pública


Fase de sensibilización

Módulo 1
Control social a la gestión pública
Módulo 1

Control social a la gestión pública: hacia


la construcción colectiva de lo público
La serie Documentos de Consulta del Plan • Focalización: se orienta a desarrollar
Nacional de Formación para el Control Social habilidades para el control ciudadano a objetos
a la Gestión Pública ha sido diseñada como un específicos como servicios públicos, vivienda
instrumento significativo para el ejercicio de la y salud entre otros.
democracia participativa en Colombia. Es grato
presentar una tercera edición, esta vez con cuatro El Plan Nacional de Formación, como experiencia
módulos actualizados y el desarrollo de dos nuevos de coordinación interinstitucional, busca preparar
módulos que se articulan en el conjunto de trece a los ciudadanos y ciudadanas del país, y a
módulos que constituyen el Plan Nacional y que se las organizaciones sociales comprometidas
configuran como herramientas para el ejercicio del con el ejercicio del control social a la gestión de
control social a la gestión pública. las entidades del Estado. Con la formación y
capacitación se espera lograr que el control social
La propuesta curricular de estos módulos ha por parte de la ciudadanía confluya y enriquezca
sido concebida para ser implementada en los la tarea de las entidades públicas para la garantía
momentos de: de derechos ciudadanos, así como el rol de los
organismos de control, y fortalezca la confianza de
• Sensibilización: es el espacio para promover los ciudadanos y ciudadanas en el Estado y en la
la reflexión sobre civismo, democracia y del democracia.
sentido de lo público.

• Fundamentación: permite contextualizar las


acciones de control social.
7
Plan Nacional de Formación
Control social
a la Gestión Pública

El Plan Nacional de Formación concibe lo público identidad que permita que todos aportemos en
como un proceso histórico de construcción colectiva, el diálogo que día a día construye nuestro país.
que supone la intervención activa de los ciudadanos, Los ciudadanos pueden efectivamente sentirse
considerando la diversidad poblacional y regional. parte integral a través de la participación en los
diferentes escenarios de discusión en el ciclo del
De allí la importancia de la participación ciudadana desarrollo de políticas públicas.
en la vida social, en los diversos procesos políticos
y, en especial, en el control a la acción estatal. Es Es así como el Plan Nacional de Formación para
claro que dicho control contribuye a hacer realidad el Control Social prepara a los ciudadanos para
un fundamento de la democracia contemporánea: una acción efectiva y propositiva frente al Estado,
el origen de la legitimidad del Estado reside en la y a la vez, brinda herramientas que les permite
ciudadanía y por tanto, sus acciones se deben llevar exigir o velar judicialmente el cumplimiento de
a cabo con la mayor transparencia. las obligaciones derivadas de los derechos
ciudadanos en el marco del ejercicio cualificado
La participación, dentro de este marco, es otra de control social a la gestión pública.
categoría importante de la democracia puesto
que permite a la ciudadanía hacer efectiva la
posibilidad de “hacer parte de” las decisiones
que le afectan en todos los ámbitos de la vida. En
este sentido, la incidencia ciudadana es tal vez
la categoría más importante de la democracia,
pues se refiere a la verdadera capacidad de
cada ciudadano y ciudadana de participar en
la construcción y definición de las políticas en
el marco de la vida económica, social, cultural,
política y administrativa de la Nación.

Así, el control social en el marco de la participación


ciudadana es una condición necesaria para la
construcción de una paz estable y duradera,
así como para el desarrollo de una conciencia e

8
Control social a la gestión pública
Módulo 1

Introducción
El concepto de democracia generalmente se posibilidad de “hacer parte de” las decisiones
asocia con el gobierno del pueblo. En el contexto que le afectan en todos los ámbitos de la vida.
actual, la democracia se relaciona además con la
legitimidad, la representación, la participación, la La incidencia es tal vez la categoría más
deliberación y la incidencia. La legitimidad de una importante de la democracia, pues se refiere a
democracia constitucional debe fundamentarse la verdadera capacidad de cada ciudadano de
en el acatamiento y respeto de la voluntad participar en la construcción y definición de las
popular, y en el deber de garantizar los derechos políticas en el marco de la vida económica, social,
humanos. cultural, política y administrativa de la Nación. Una
democracia que no garantice la incidencia real
El Estado democrático, fundamentado en los de la ciudadanía en el desarrollo de lo público,
principios de libertad e igualdad, debe orientar es una democracia formal que más allá de su
su quehacer a garantizar integralmente a todos apariencia legal, no permite construir la sociedad
y cada uno de los ciudadanos, sin distinciones colectiva fundada en el diálogo.
ni discriminaciones, las condiciones necesarias
para el goce y ejercicio legítimo y pleno de sus La participación, como derecho fundamental,
derechos fundamentales. Por esa función que le ha sufrido transformaciones relacionadas con
es propia, el Estado no puede argumentar que la historia de los derechos humanos en el
sus falencias o debilidades son razones válidas contexto universal y, en concreto, en el país. El
para que esos derechos se vean disminuidos, presente módulo se centra en el desarrollo de
desplazados o sustituidos. la participación ciudadana en la gestión pública
a través de los ejercicios de control y vigilancia
La participación, dentro de este marco, es otra adelantados desde la ciudadanía. El control
categoría importante de la democracia puesto social a la gestión pública, mediante la creación
que le permite a la ciudadanía hacer efectiva la de múltiples herramientas, permite vincular a la
9
Plan Nacional de Formación
Control social
a la Gestión Pública

ciudadanía en la vigilancia de la planeación y ejecución Recuerda que la participación le permite al


de los recursos públicos, y en el ejercicio de las funciones ciudadano ser parte de las decisiones que
públicas y la garantía de derechos por parte del Estado. le afectan en todos los ámbitos de su vida.
Por este motivo, los ciudadanos deben
Por otra parte, el control social en el marco de la participar en la construcción y definición
participación ciudadana es una condición necesaria de las políticas en el marco de la vida
para la construcción de una paz estable y duradera, así económica, social, cultural, política y
como para el desarrollo de una consciencia e identidad administrativa de la Nación.
ciudadana que permita que todos aportemos en el diálogo
que día a día construye nuestro país. Es a través de la
participación en los diferentes escenarios de discusión
en el ciclo del desarrollo de políticas públicas, que los
ciudadanos pueden efectivamente sentirse parte de la
Nación.

Como una orientación para el ejercicio del control social,


el presente documento aborda los conceptos de gestión
pública y control social para, posteriormente, introducir
los pasos que la ciudadanía requiere para desarrollar
este ejercicio.

10
Control social a la gestión pública
Módulo 1

Contenido
1. Introducción al control social ................................................................................................13

2. La gestión pública como objeto de control social ................................................................15


2.1. ¿Qué puede vigilar y controlar la ciudadanía en ejercicio del control social? ..................15

3. El control social a la gestión pública ......................................................................................19


3.1. ¿Qué es el control social a la gestión pública? ..............................................................19
3.2. ¿Cómo se realiza? ...........................................................................................................20
3.3. Objetos del control social ...............................................................................................20
3.4. Veedurías ciudadanas: organización para el control social ..........................................22

4. Pasos para el control social ....................................................................................................25


4.1. Paso 1: Definir el objeto de vigilancia de la veeduría ciudadana....................................26
4.2. Paso 2: Convocar a la comunidad...................................................................................29
4.3. Paso 3: Conformación de la veeduría ciudadana...........................................................30
4.4. Paso 4: Formulación y seguimiento del plan de trabajo..................................................31
4.5. Paso 5: Establecer criterios de evaluación.....................................................................32
4.6. Paso 6: Recoger y análizar la información obtenida.......................................................35
4.7. Paso 7: Elaborar informe de veeduría.............................................................................39
4.8. Paso 8: Adelantar seguimiento al informe de veedurí......................................................41
4.9. Paso 9: Comunicar la ciudadanía, comunidad u organización que representa
la veeduría los avances....................................................................................................43

Anexos....................................................................................................................................................45

Referencias bibliográficas ..................................................................................................................61

11
Control social a la gestión pública
Módulo 1

1. Introducción al control social


El pueblo es soberano, y en ejercicio de esa La veeduría ciudadana es una de las formas de
soberanía, delega en el Gobierno la realización de hacer control social a la gestión pública2.
los fines del Estado; la delega, pero tiene a la vez
la facultad de intervenir en todas las actividades Además de las veedurías ciudadanas, existen
confiadas a los gobernantes para garantizar la otras modalidades de organización y de acción
satisfacción de las necesidades ciudadanas. Una para ejercer el control social a la gestión, bien sea
de las principales formas de intervención ciudadana como individuos o como organizaciones; algunos
en las decisiones públicas es el control y vigilancia ejemplos son:
de la gestión.
• Los comités de control de los servicios
Si bien existe un desarrollo normativo amplio públicos domiciliarios;
con leyes y decretos para el ejercicio del control • Los comités de vigilancia ciudadana;
social, en especial la Ley 850 de 2003, establece • Las juntas de vigilancia;
las veedurías ciudadanas como “el mecanismo • Los consejos de juventud;
democrático de representación que les permite a • Las asociaciones de padres de familia;
los ciudadanos o a las diferentes organizaciones • Clubes deportivos o juveniles;
comunitarias ejercer vigilancia sobre la gestión • Las madres comunitarias;
pública” (art. 1). La mencionada ley se refiere a las • Cámaras de Comercio, asociaciones
veedurías como una organización de ciudadanos gremiales, Consejos Territoriales de
y/o ciudadanas que representan a la comunidad. Planeación, medios de comunicación, ONG,
universidades, etc.

2. Al respecto, la Corte Constitucional, en sentencia T-596 de 2002, ha considerado


que el hecho de que la organización de ciudadanos, conformada para desarrollar
conjuntamente una actividad de vigilancia y control, tenga dentro de su nombre la
palabra «veeduría», en modo alguno quiere decir que se trata de una de las veedurías
ciudadanas que ha de ser creada con base en una ley estatutaria.
13
Control social a la gestión pública
Módulo 1

2. La gestión pública como objeto de


control social
2.1. ¿Qué puede vigilar y controlar la ciudadanía
en ejercicio del control social?

La gestión pública es el conjunto de actividades planes y resultados, para que, por un lado, perfeccionen
desarrolladas por los organismos del Estado para el sistema de elección; y por otro, favorezcan la
formular, ejecutar y evaluar la atención de las participación ciudadana (García, 2007, p. 1).
necesidades y la solución a los problemas de las
comunidades, mediante la generación de bienes y Así, la gestión se refiere a las actividades, a lo que se
la prestación de servicios, sobre la base de metas hace; mientras que lo público hace referencia a lo que
que deben ser acordadas democráticamente. es común, a lo que es de todos y para todos (Bresser y
Cunil, s.f. , p. 31).
La nueva gestión pública persigue la creación de
una administración eficiente y eficaz, es decir, • Incluye los servicios sociales, programas,
una administración que satisfaga las necesidades proyectos, contratos e interventorías que se ejecutan
reales de los ciudadanos al menor coste posible, total o parcialmente con recursos públicos.
favoreciendo para ello la introducción de
mecanismos de competencia que permitan la • Para hacer gestión, la administración pública
elección de los usuarios y a su vez promuevan el utiliza recursos públicos, que no son otra cosa que
desarrollo de servicios de mayor calidad. el conjunto de bienes del país (subsuelo, territorio,
espacio aéreo, mar territorial, etc.), y aportes que
Todo ello rodeado de sistemas de control que hacen los ciudadanos, los cuales recauda el Estado
otorguen una plena transparencia de los procesos, a través de impuestos.
15
Plan Nacional de Formación
Control social
a la Gestión Pública

público no-estatal alude a la intervención ciudadana en


• La gestión pública no se refiere exclusivamente a la los asuntos públicos, por ejemplo, a las organizaciones
ejecución de recursos, incluye la planeación (el momento civiles y sociales dirigidas al interés general, que se
en que la administración decide qué hacer), ejecución ocupan de la producción de servicios sociales como la
(actividades para cumplir con las responsabilidades), el salud y la educación.
control y la evaluación de las actividades desarrolladas
para lograr dichos propósitos. Si bien son varias las concepciones y aproximaciones
conceptuales alrededor de lo público, la Constitución y la
• Se refiere a lo común, a lo colectivo, a lo que es de Ley, particularmente la Ley 850 de 2003 y la ley 1757 de
interés y de uso común y por ende es visible a todos 2015, amparan el derecho ciudadano al control social
(Cunill, 1997, p. 24). focalizándolo en la vigilancia de la gestión pública y sus
resultados.
• También se puede definir como un proceso
profundamente social (PNUD, 2001) en el que la El control social puede recaer sobre toda la gestión del
organización ciudadana estructura y promueve sus Estado, no solo sobre la actividad de las gobernaciones, las
intereses colectivos, mediante la unión de voluntades, alcaldías municipales, los ministerios u otras entidades que
esfuerzos y recursos alrededor de reglas que regulan hacen parte de la Rama Ejecutiva del Poder Público.
los beneficios compartidos y se guían por valores de
equidad y justicia. El control ejercido a la Rama Ejecutiva del Poder Público
no es solamente sobre el manejo de los recursos, sino que
• Lo público estatal hace referencia al Estado, que a tiene que ver con la vigilancia en la toma de decisiones
través de sus entidades y gobernantes ejerce funciones y con la ejecución misma de las obras o programas. Así,
y presta unos servicios que se consideran públicos y los ciudadanos pueden realizar una labor de vigilancia e
son para el beneficio de la sociedad. intervención preventiva acompañando las actividades de las
entidades, dentro del mismo proceso de gestión.
• Lo público no es únicamente lo que hace el Estado o
el gobierno; también comprende lo público no-estatal. Lo
16
Control social a la gestión pública
Módulo 1

También se puede vigilar y controlar la acción de la Rama Recuerda que el control social es una
Judicial (cortes, Consejo de Estado, tribunales y jueces), la herramienta valiosa para la gestión pública
Rama Legislativa (Congreso de la República), los órganos de en tanto permite una evaluación oportuna
control (contralorías, Procuraduría, Defensoría, personerías, y aterrizada a la realidad de los ciudadanos,
organización electoral), así como los particulares que que además, ayuda a mejorar su relación con
desempeñen funciones públicas (notarías, curadurías, el Estado, y propicia la satisfacción de sus
cámaras de comercio, etc.) y los que empleen en forma total necesidades y la garantía de sus derechos.
o parcial recursos públicos.

Ya que lo público es un asunto de máxima relevancia social


para todos los miembros de una comunidad, la participación
ciudadana es una piedra angular de la gestión pública, y
es un requisito sin el cual no se pueden generar lógicas
administrativas sostenibles en el tiempo y que realmente
agreguen valor público a las acciones del Estado.

17
Control social a la gestión pública
Módulo 1

3. El control social a la gestión púbica


3.1. ¿Qué es el control social a la gestión pública?

De acuerdo con la Ley 1757 de 2015, estatutaria de la A través de la participación ciudadana se propicia
participación democrática, el control social se define como el ejercicio de los derechos, la expresión y defensa
el derecho y el deber de los ciudadanos a participar de de intereses, la intervención en asuntos comunes
manera individual o a través de sus organizaciones, redes y, en general, en el manejo del poder político y de la
sociales e instituciones, en la vigilancia de la gestión administración pública. El ciudadano o ciudadana, para
pública y sus resultados (art. 60). hacer efectivo este derecho, puede elegir y ser elegido
o elegida; y tomar parte en las elecciones, plebiscitos,
La participación ciudadana es un derecho referendos, consultas populares y demás formas de
fundamental consagrado en la Constitución Política participación democrática existentes.
de Colombia de 1991 y es un elemento fundamental
en la consolidación del Estado Social de Derecho. El control social se materializa a través de la participación
A través de la participación de los ciudadanos en la ciudadana, que les permite a los individuos y a las
vida política, económica, cultura y administrativa del organizaciones de la sociedad, vigilar la gestión pública
país, se busca afianzar la garantía de los fines del y sus resultados para que se cumpla con los principios
Estado y el goce efectivo de los demás derechos y los fines esenciales del Estado, bajo los principios que
ciudadanos.3 rigen la función pública.

3. Ver “Anexo 4. La participación ciudadana en Colombia”, donde se desarrolla


conceptualmente la participación ciudadana como un derecho fundamental, además de
las formas en las que se manifiesta en las diferentes esferas de la vida política y social.
Se hace énfasis en la participación ciudadana en la gestión pública como un escenario
de construcción de confianza y afianzamiento de la relación Estado-ciudadano.

19
Plan Nacional de Formación
Control social
a la Gestión Pública

El control social, además, es una herramienta para la garantía de derechos que permite que los ciudadanos evalúen la forma como
el Estado se organiza y actúa para cumplir con sus obligaciones y responsabilidades frente a los derechos a la salud, educación,
trabajo, vivienda, etc.

3.2. ¿Cómo se realiza? 3.3. Objetivos del control social

A través de: El control social va más allá de la fiscalización de los actos


y resultados de la administración porque está presente
• Observaciones, sugerencias o mediante denuncias en las diversas posibilidades de la participación social,
u otro mecanismo de protección de derechos. desde la formulación hasta la aplicación de las políticas
• La evaluación de la garantía de derechos a través públicas.
de los bienes y servicios que ofrecen las entidades
públicas. El control social busca la garantía de la realización de los
• La vigilancia del cumplimiento de los fines del fines del Estado, pero de forma concreta, la Ley 1757 de
Estado y el bienestar general, mediante el seguimiento 2015 señala los siguientes objetivos:
y evaluación de la gestión pública, la asignación
transparente de recursos, el respeto por la normatividad • Fortalecer la cultura de lo público en el ciudadano.
y el control de la discrecionalidad de la administración • Contribuir a mejorar la gestión pública desde
a través de decisiones visibles y legítimas más que el punto de vista de su eficiencia, su eficacia y su
legales, etc. transparencia.
• Prevenir los riesgos y los hechos de corrupción en
El control social tiene por objeto el seguimiento y evaluación la gestión pública, en particular los relacionados con
de las políticas públicas, así como de la prestación de los el manejo de los recursos públicos.
servicios públicos y la correcta utilización de los recursos y • Fortalecer la participación ciudadana para
bienes públicos por parte de las autoridades públicas y por que esta contribuya a que las autoridades hagan
los particulares que ejerzan funciones públicas. un manejo transparente y eficiente de los asuntos
públicos.
20
Control social a la gestión pública
Módulo 1

• Apoyar y complementar la labor de los organismos


de control en la realización de sus funciones legales y Adecuadamente ejercido, el control social debe ser
constitucionales. propositivo y proactivo con el fin de contribuir a mejorar dos
• Propender por el cumplimiento de los principios aspectos:
constitucionales que rigen la función pública.
• Promover el liderazgo y la participación con miras a • La forma en que la administración pública suministra
democratizar la gestión pública. bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades
• Poner en evidencia las fallas en la gestión pública ciudadanas.
por parte de agentes estatales y no estatales, y formular • La apropiación y uso que de ellos tiene la ciudadanía.
propuestas para mejorarla.
• Contribuir a la garantía y al restablecimiento de los
derechos sociales, económicos y culturales.

El control social no sólo observa las posibles


desviaciones a los acuerdos sociales (corrupción), sino
el cumplimiento de los términos del acuerdo social,
es decir, la satisfacción de las necesidades básicas,
la redistribución y ejercicio equilibrado del poder, los
procedimientos democráticos, la asignación transparente
de recursos, el respeto por la normatividad y el control
de la discrecionalidad de la administración a través de
decisiones visibles y legítimas más que legales, etc.

21
Plan Nacional de Formación
Control social
a la Gestión Pública

La gestión en la administración pública mejora cuando es participativa. Esto significa que la administración
conoce, estudia y responde a las razones de la ciudadanía al presentar proyectos, observaciones,
sugerencias, peticiones, demandas y denuncias sobre algunos aspectos de la gestión. Mejora cuando es
pertinente y corresponde a las necesidades de las comunidades; cuando es eficiente, porque cumple las
metas de sus proyectos invirtiendo los recursos asignados en el plazo previsto; cuando es oportuna por
ocurrir en el momento adecuado; cuando es transparente y comprensible para la gente; y cuando se ajusta
a las normas que la regulan.

3.4. Veedurías ciudadanas:


organización para el control social

En el artículo 103 del ordenamiento constitucional se acciones para acompañar, asesorar, apoyar y fortalecer
señala que “el Estado contribuirá a la organización, los ejercicios de control social a lo largo del territorio
promoción y capacitación de asociaciones nacional.
profesionales, cívicas, sindicales, comunitarias,
benéficas o de utilidad común no gubernamentales La veeduría ciudadana es un mecanismo de
sin detrimento de su autonomía, con el objeto de participación establecido por la Constitución Política
que constituyan mecanismos democráticos de para que los ciudadanos se organicen y vigilen lo que
representación, en las diferentes instancias de hace el gobierno. Es decir, es una de las formas de hacer
participación, concertación, control y vigilancia de la control social a la gestión pública. Si bien un ciudadano
gestión pública que se establezcan” (Const.1991). puede ejercer su derecho sin necesidad de constituir
A través de la Red Institucional de Apoyo a las una veeduría, dicha forma organizativa permite que los
Veedurías Ciudadanas, las veedurías ciudadanas ciudadanos garanticen la calidad de los ejercicios, y de
cuentan con un grupo de entidades públicas, que esa forma, su nivel de incidencia aumente al interior de
en el marco de la Ley 850 de 2003, adelantan la gestión pública.

22
Control social a la gestión pública
Módulo 1

La Ley 850 de 2003, reglamentaria de las veedurías En especial, el ejercicio de vigilancia que realizan
ciudadanas, establece en su artículo 1 que las las veedurías ciudadanas deberá recaer sobre:
veedurías podrán ejercer vigilancia sobre la gestión
pública, respecto a las autoridades administrativas, • La correcta aplicación de los recursos
políticas, judiciales, electorales, legislativas y órganos públicos.
de control, así como de las entidades públicas o • La forma como estos se asignen conforme
privadas, organizaciones no gubernamentales de a las disposiciones legales y a los planes,
carácter nacional o internacional que operen en el programas y proyectos debidamente
país, encargadas de la ejecución de un programa, aprobados.
proyecto, contrato o de la prestación de un servicio • El cumplimiento del cometido, los fines y
público. Al respecto el artículo 5 precisa que esta la cobertura efectiva a los beneficiarios que
vigilancia se realizará en los ámbitos nacional, deben ser atendidos de conformidad con los
departamental y municipal, del nivel central o preceptos antes mencionados.
descentralizado, incluyendo aquellas indirectas • La calidad, oportunidad y efectividad de las
o con participación de capital privado, así como intervenciones públicas.
particulares y organizaciones no gubernamentales • La contratación pública.
que cumplan funciones públicas. • La diligencia de las diversas autoridades
en garantizar los objetivos del Estado en
las distintas áreas de gestión que se les ha
encomendado.

23
Según algunas visiones, el radio de acción del
control social debe ampliarse y aplicarse a todos los La corresponsabilidad evidencia cómo
ciudadanos que han sido elegidos como voceros lo público, lo privado, lo estatal y lo
para representar los intereses de la comunidad. gubernamental se deben armonizar como
Por ejemplo, los dignatarios de las juntas de acción un sistema de gestión que favorece la
comunal, los vocales de control de los servicios responsabilidad compartida.
públicos domiciliarios, los comités de veeduría, las
asociaciones de usuarios en salud, etc. Desde esta
óptica, los ciudadanos son corresponsables del
ejercicio y del desarrollo de lo público.

La corresponsabilidad4 expresa que el Estado no


realiza ni pretende realizar todo, sino que acepta
la existencia de espacios públicos que pueden y
deben estar en manos de las organizaciones de la
sociedad civil.

En ningún momento esto debe significar que el


Estado abandona sus tareas públicas, ni que los
ciudadanos tienen vía libre para realizar lo que
deseen.

4. La corresponsabilidad pública es una respuesta para el mejor aprovechamiento de los recursos y la


coordinación entre los diferentes actores estatales y sociales. Significa que los límites del gobierno y la sociedad
son claros y construidos de forma conjunta, lo que facilita que los esfuerzos colectivos generen valor en la
elaboración y aplicación de políticas públicas.
Control social a la gestión pública
Módulo 1

4. Pasos para el control social


Si bien un ciudadano puede ejercer su derecho públicos domiciliarios, asociaciones de usuarios
a controlar la gestión pública sin necesidad de de salud, sindicatos, asociaciones de padres de
organizarse, las veedurías ciudadanas, en el marco familia, entre otros.
de la institucionalidad, reciben apoyos específicos
para desarrollar el ejercicio del control social. Esta guía metodológica que va dirigida a ciudadanos,
organizaciones sociales, líderes comunitarios,
Una veeduría ciudadana puede controlar y evaluar veedurías ciudadanas y servidores públicos, busca
todo aquello que se desarrolle con recursos públicos apoyar y orientar de forma sistemática y organizada
como: la planeación, la ejecución y puesta en marcha el ejercicio de esta práctica democrática, de tal
de un programa, proyecto, la ejecución de una obra, forma que los resultados y hallazgos tengan un
la prestación de un servicio, entre otros, haciendo sustento objetivo y argumentos técnicos, para así
recomendaciones para que se realicen correctivos; contribuir a mediano y largo plazo al diálogo entre la
y también puede advertir sobre desviaciones para ciudadanía y el Estado, y a la incidencia en la toma
que se realicen ajustes. de decisiones en pro del mejoramiento de la calidad
de vida de los pobladores. En ese sentido, para
Una veeduría está conformada por varios ciudadanos adelantar la vigilancia y control a la gestión pública
que deben ser elegidos para representar una en forma organizada, se proponen los siguientes
comunidad o una organización civil: juntas de acción pasos, a través de la conformación de veedurías
comunal, comités de control social a los servicios ciudadanas:

25
Plan Nacional de Formación
Control social
a la Gestión Pública

4.1. Paso 1: Definir el objeto de vigilancia de


la veeduría ciudadana

De acuerdo con la Ley 1757 de 2015, artículo 61, el control La Corte Constitucional precisa que la gestión pública
social tiene por objeto el seguimiento y la evaluación de “comprende actividades de propuesta, selección, desarrollo
las políticas públicas y de la gestión desarrollada por las y seguimiento de programas y de ejecutores de tales
autoridades públicas y por los particulares que ejerzan programas” (Sentencia C- 292, 2003), lo cual incluye la
funciones públicas. Así mismo, establece que la ciudadanía ejecución de contratos o la prestación de un servicio público.
podrá desarrollar el control social a las políticas públicas y
a la equitativa, eficaz, eficiente y transparente prestación Se deduce de lo anterior que la gestión pública incluye un
de los servicios públicos de acuerdo con lo establecido momento de propuesta o planeación de las actividades
en la regulación aplicable; y a la correcta utilización de los por realizar, lo cual por lo general se realiza a través
recursos y bienes públicos. del plan de desarrollo, la definición de programas y
proyectos y la formulación del presupuesto; un momento
En particular, las veedurías ciudadanas tienen como objeto de desarrollo o ejecución mediante la contratación o la
de vigilancia la gestión pública según lo establecido en el realización de los programas, proyectos o servicios, y
artículo 270 de la Constitución Política de Colombia y en los un momento de seguimiento y evaluación, comparando
artículos 100 de la Ley 134 de 1994 y 1 y 4 de la Ley 850 de si se cumplió con lo planeado para realizar ajustes a los
2003. planes y rendir cuentas. (Red Institucional de Apoyo a
las Veedurías, s.f., p. 10)
La Ley 850 de 2003 señala sobre el objeto de vigilancia
de las veedurías ciudadanas que esta “se podrá ejercer Por lo tanto las veedurías deberán identificar un plan,
sobre la gestión administrativa, con sujeción al servicio de programa o proyecto que esté en ejecución o próximo
los intereses generales y la observancia de los principios a ejecutarse, con recursos públicos, con el objetivo de
de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, garantizar el ejercicio de un derecho o la prestación de un
imparcialidad, y publicidad” (art.4). servicio público que puede ser ejecutada por las entidades
estatales, privadas, organizaciones no gubernamentales.
26
Control social a la gestión pública
Módulo 1

Para definir correctamente el objeto de vigilancia:

1. Identifique un tema concreto y describa el problema


A continuación se presenta una tabla
o situación sobre la cual tiene interés para realizar la
donde podrás encontrar espacios a
veeduría. Un problema o situación no es un objeto
diligenciar para facilitar el ejercicio.
de vigilancia, el objeto de vigilancia es la acción del
Estado encaminada a resolver o atender problemas y
situaciones.

2. Identifique del plan, programa, proyecto , servicio o


contrato a través del cual se atiende el tema o problema
de interés; y determine la entidad pública responsable
de su ejecución. De esta forma se podrá establecer
si el objeto que se va a vigilar es del orden nacional o
territorial. El objeto de vigilancia es ese plan, programa,
proyecto, servicio o contrato seleccionado.

3. Identifique el territorio y la población beneficiara del


plan, programa, proyecto, servicio o contrato.

4. Finalmente formule su objeto de vigilancia de forma


concreta y con la mayor especificidad posible.

5 Plan: hace referencia a las decisiones de carácter general. Por ejemplo, en el ámbito nacional, el plan tiene por finalidad trazar el curso deseable del desarrollo nacional o del
desarrollo de un sector. Los planes pueden estar conformados por varios programas y proyectos, que pueden estar enunciados, pero no explicados, en el texto del plan.
Programa: concreta las líneas generales de un plan. Está conformado por un conjunto organizado y coherente de varios proyectos de naturaleza similar.
Proyecto: es una herramienta que organiza la acción concreta en torno a problemas y oportunidades, según objetivos, actividades, metodologías y metas. Por ejemplo, un programa
puede organizarse en varios proyectos.

27
Plan Nacional de Formación
Control social
a la Gestión Pública

Problema Territorio Población

Programa, proyecto, plan o servicio:

Entidad responsable:

Fuente: Elaboración propia.

¿Qué derechos se ven involucrados?


Tenga presente que el objeto de veeduría debe corresponder Una vez se ha definido el objeto de vigilancia, se debe
al interés y preocupaciones que tengan los ciudadanos identificar con qué derecho o derechos se relaciona. Lo
frente a un programa, servicio, obra pública, etc. Para anterior permite establecer de forma precisa la garantía
escoger el tema, se debe tener en cuenta la capacidad de derechos por parte de la gestión pública. De igual
de trabajo de quienes podrían constituirse como veeduría forma, se debe partir de la premisa de que los derechos se
ciudadana, la cantidad de trabajo que hay que realizar para interrelacionan integralmente, lo que quiere decir que muy
hacer la vigilancia, y las posibilidades con las que cuenta el seguramente, un objeto de vigilancia definido existe no sólo
grupo de ciudadanos para conseguir la información y hacer para garantizar o afectar un derecho, sino que, producto de
el seguimiento (recursos, personas, conocimientos, etc.). la conexidad de los derechos, se afecta a más de uno.

En la definición del objeto de vigilancia se debe enunciar La gestión pública no existe como fin en sí misma, sino como
en forma precisa: la entidad, el programa, proyecto, obra, un medio a través del cual el Estado garantiza derechos
contrato, etc., sobre el cual se va a hacer control social. ciudadanos establecidos en la Constitución y la ley. La
correcta identificación de los derechos asociados, por
ejemplo, a un contrato de construcción de un colegio, el cual
se relacionaría directamente con el derecho a la educación,
facilitaría la relación de los ciudadanos con el Estado al
reconocerse a sí mismos como sujetos de derechos.

28
Control social a la gestión pública
Módulo 1

4.2. Paso 2: Convocar a la comunidad

Se debe invitar a la comunidad con el fin de generar el Para convocar a la comunidad se deben implementar
respaldo y la movilización ciudadana necesaria para diferentes medios y canales, a partir de las personas que se
promover la conformación democrática de la veeduría identifiquen como interesadas o afectadas por la situación
ciudadana del objeto de vigilancia identificado. o tema que se configuró como objeto de control social. Es
así como la prensa, la radio comunitaria, las redes sociales,
Para convocar a la comunidad, se debe listar el grupo de los volantes, boletines, etc., pueden ser utilizados para
ciudadanos que tienen relación directa con el objeto de convocar a la comunidad.
vigilancia y que por tanto, presentan un posible interés en
promover la veeduría ciudadana sin perjuicio de desarrollar Para seleccionar el canal adecuado, debe establecerse
una convocatoria abierta para facilitar la participación de cuáles son los ciudadanos interesados, a partir de la
todos los interesados directos e indirectos. También se debe composición de las comunidades urbanas, rurales, grupos
identificar la existencia de organizaciones, universidades, étnicos (pueblos indígenas, afrocolombianos, raizales
gremios, etc., que por el posible objeto de vigilancia puedan y los Rom o gitanos), por edad (niños, adolescentes,
prestar interés en acompañar a la veeduría. jóvenes, adultos mayores), discapacidad y género que
conforman la población. De esta forma, no se utilizarán
Por ejemplo, en un vecindario hay un problema con la medios electrónicos para convocar en caso de que los
recolección de las basuras, de manera que como no ha interesados sean poblaciones con dificultades en el acceso
pasado ninguna empresa a recoger la basura, esta se a plataformas tecnológicas; y se utilizarán mensajes con
está acumulando en las esquinas, generando malos olores un lenguaje apropiado cuando se trate de, por ejemplo,
y enfermedades. Dicha problemática no solo afecta a pueblos indígenas.
un ciudadano, sino que afecta a todo el vecindario y por
consiguiente, es necesario convocar a todas las personas Lo importante es lograr identificar grupos de ciudadanos,
para que apoyen la iniciativa de conformar una veeduría de organizaciones sociales, representantes de sectores,
forma democrática. empresas, organismos internacionales y organizaciones
no gubernamentales, que estén ubicados en el territorio o
hagan parte del grupo de interés y que puedan ser parte del
proceso.
29
Plan Nacional de Formación
Control social
a la Gestión Pública

4.3. Paso 3: Conformación de la veeduría


ciudadana
El paso fundamental para la constitución de una veeduría • Duración de la veeduría: está relacionada con el
ciudadana es elegir de forma democrática a los veedores, objeto por vigilar, así esta debe durar como mínimo el
es decir por voto o por consenso. Una vez se convoque mismo tiempo que dure el programa, proyecto, obra,
a la comunidad y se comparta el objeto de vigilancia, de etc., a la cual se le va a hacer control social;
forma democrática, todas las personas interesadas o • Lugar de residencia.
afectadas pueden participar en la elección democrática La inscripción de este documento se realizará ante las
de sus veedores. Una veeduría puede estar conformada personerías municipales o distritales, ante las cámaras
por los ciudadanos en forma plural, es decir, con mínimo de comercio o según el caso, ante las autoridades de las
dos ciudadanos, o a través de organizaciones civiles como: comunidades indígenas. Lo anterior en el marco del artículo
organizaciones comunitarias, organizaciones profesionales, 3 de la Ley 850 de 2003 y la Circular Única expedida
organizaciones juveniles, organizaciones sindicales, por la Superintendencia de Industria y Comercio. Dicha
organizaciones benéficas, organizaciones de utilidad inscripción se adelantará en el Registro Único Empresarial
común. y Social, RUES); que permitirá, entre otras cosas, la consul
ta de entidades públicas de las veedurías existentes
Una vez se escojan los veedores, quienes son líderes y para adelantar procesos de convocatoria a espacios de
representantes de la comunidad, se debe elaborar un participación ciudadana.
documento o acta de constitución5 con los siguientes datos:
Por otra parte, aquellos ciudadanos que ejerzan control
• Nombre de los integrantes; social podrán realizar alianzas con organizaciones no
• Documento de identidad; gubernamentales, fundaciones, universidades, gremios
• Objeto de la vigilancia; empresariales, medios de comunicación y entidades afines
• Nivel territorial; para fortalecer su ejercicio, darle continuidad y obtener
apoyo financiero, operativo y logístico.

Ver “Anexo 1. Acta de constitución de veeduría ciudadana”.

30
Control social a la gestión pública
Módulo 1

4.4. Paso 4: Formulación y seguimiento del


plan de trabajo
Para desarrollar la labor de la veeduría, debe formularse un • ¿Qué actividades realizar? Incluya actividades para
plan de trabajo que identifique las actividades a realizar para recoger información, diseñar la evaluación, realizar
cumplir cada paso, y organice grupos de trabajo según las el análisis, presentar informes, hacer seguimiento y
necesidades identificadas, que contenga las fechas y los comunicar a la comunidad.
responsables en la ejecución de las diferentes tareas.
• Establezca los tiempos ¿Cuándo hacerlas?
La planeación al interior de la veeduría ciudadana garantiza
un trabajo organizado, articulado y coherente. Así, es • ¿Quién es responsable? Organice grupos de trabajo
necesario tener claro el objetivo de la vigilancia, en aras de según las necesidades y actividades identificadas.
identificar las acciones a realizar, lo que incluye actividades
de recolección de información, análisis, evaluación, • ¿Qué recursos se necesitan?
elaboración de informes, seguimiento y de comunicación a
la comunidad sobre los hallazgos. Estas actividades implican
claridad en las fechas y en los responsables, de acuerdo a
los requerimientos propios del ejercicio de vigilancia. Adicionalmente se recomienda ver el Anexo 2. Esquema
plan de trabajo.
La identificación de requerimientos de manera oportuna,
permite que las veedurías se acerquen a las entidades
públicas y privadas en las cuales se pueden apoyar para
adelantar acciones. Un ejemplo claro de lo anterior es la Red
Institucional de Apoyo a las Veedurías Ciudadanas.

Para desarrollar el ejercicio, a continuación se presentan una


serie de preguntas orientadoras que deben trabajarse con
base en el objeto de vigilancia:

31
Plan Nacional de Formación
Control social
a la Gestión Pública

4.5. Paso 5: Establecer criterios de


evaluación

Se deben establecer los parámetros a partir de los cuales


Recuerda que para lograr evaluar de una forma
se va a evaluar el objeto de vigilancia. Dichos parámetros
apropiada la gestión pública, debemos partir de
son construidos o identificados por la veeduría ciudadana a
la construcción de indicadores sencillos que
través de la verificación de lo planeado por el responsable de
permitan consolidar un seguimiento oportuno
ejecutar el objeto de vigilancia, y de las responsabilidades
y unos criterios de evaluación ajustados con la
constitucionales y legales en el marco de la garantía de
naturaleza del objeto de vigilancia.
derechos o las funciones públicas asociadas.

Lo anterior, implica definir qué es lo que se va a evaluar


concretamente con relación al objeto de vigilancia, para lo
cual se recomienda:

• Verificar si se cumplió lo planeado en lo relacionado


con impactos, objetivos, actividades, tiempos y recursos.

• Identificar los indicadores o metas del plan, programa


o proyecto objeto de la veeduría, para establecer si se
logran o hay retrasos.

32
Control social a la gestión pública
Módulo 1

“Un indicador es una expresión cualitativa o cuantitativa Posteriormente debemos formular el indicador, ya bien sea
observable, que permite describir características, de eficiencia, resultados, garantía de derechos o aquellos
comportamientos o fenómenos de la realidad a través de que nazcan de obligaciones particulares de las entidades.
la evaluación de una variable o el establecimiento de una
relación entre variables, la que comparada con períodos • Los indicadores de eficiencia miden el óptimo uso
anteriores, productos similares o una meta o compromiso, de los recursos y permiten hacer seguimiento al tiempo
permite evaluar el desempeño y su evolución en el tiempo”. de ejecución, el presupuesto, el cumplimiento de
(DANE, s.f., p. 13) actividades, el costo de dichas actividades y la relación
entre los logros y los recursos utilizados.
Para construir los indicadores, ya bien sean cualitativos o
cuantitativos se recomienda identificar lo que se va a evaluar. • Los indicadores de resultados sirven para
establecer el cumplimiento de los objetivos y las metas,
Se puede evaluar: la cobertura, la disponibilidad del servicio, programa o
producto, la oportunidad, la calidad y la satisfacción de
• El cumplimiento del plan o programa; los beneficiarios directos.
• Los insumos utilizados;
• Los resultados de los programas o proyectos; • Los indicadores para la evaluación de la gestión
• La calidad de los productos o servicios; pública por parte de las veedurías ciudadanas con
• La pertinencia de los programas o proyectos; enfoque basado en derechos humanos, dan razón de
• La sostenibilidad de los programas o proyectos; la forma como las acciones del Estado promueven la
• El impacto de los programas o proyectos; garantía o no de los derechos ciudadanos.
• El grado de garantía de los derechos.
Para la construcción de indicadores, la “Guía metodológica
para la Evaluación de la Gestión Pública con enfoque
básado en los derechos humanos, dirigida a las veedurias
ciudadanas”, orientada a facilitar el ejercicio de vigilancia
33
Plan Nacional de Formación
Control social
a la Gestión Pública

por parte de las veedurías ciudadanas, y elaborada por


el Departamento Administrativo de la Función Pública,
recomienda tres enfoques de medición que aportan
elementos a las veedurías ciudadanas para que puedan
realizar la evaluación de los objetos de vigilancia priorizados:

• Enfoque de cadena de resultados.


• Enfoque de los cuatro atributos.
• Enfoque de análisis de los eslabones de la cadena
de resultados y los cuatro atributos.

La evaluación se centra en los resultados concretos de


la actividad, bienes producidos o servicios entregados
y los efectos de dichos resultados en la población; pero
principalmente se recomienda involucrar la garantía de
derechos que se desprenden del objeto de vigilancia como
factor clave de evaluación. Para lo anterior, se aconseja
realizar la ruta de evaluación a la gestión que se encuentra
contenida en el documento “Guía metodológica para la
Evaluación de la Gestión Pública con enfoque básado en los
derechos humanos, dirigida a las veedurias ciudadanas”,
elaborado por el Departamento Administrativo de la Función
Pública.

34
Control social a la gestión pública
Módulo 1

4.6. Paso 6: Recoger y analizar la información


obtenida
Se debe identificar cuál es la información que se requiere Para solicitar información, se pueden utilizar:
para dar inicio a la búsqueda, de manera que se puede iniciar
dando respuesta a las siguientes preguntas orientadoras: • Cartas de solicitud formal;
• Derechos de petición;
• ¿Qué información tengo? • Participación en audiencias públicas.
• ¿Qué otra información requiero? Toda la información que se genere, obtenga, adquiera, o
controle en la calidad de un sujeto obligado por la Ley 1712
Es necesario tener en cuenta los criterios de evaluación de 2014, es información pública y todo ciudadano tiene
definidos con anterioridad para lograr alimentarlos con la derecho a su acceso. Por regla general toda información es
información que se recolectará y analizará. pública, pero existen circunstancias de reserva y clasificación
de la información frente a las cuales el acceso podrá ser
Puesto que identificar las fuentes de información que se van rechazado o denegado, siempre de manera motivada y
a consultar es un momento crucial, es fundamental tomar por escrito únicamente en los términos establecidos por la
como punto de partida el plan de trabajo de la veeduría y las Constitución y la ley.
siguientes preguntas orientadoras:
Identificar las fuentes de información
• ¿Dónde consigo la información?
• ¿Quién tiene la información? Es importante identificar el tipo de fuentes de información
que se requieren para el ejercicio de veeduría ciudadana y
así mismo elaborar, a partir de la siguiente tabla, una lista de
las diferentes fuentes donde se podrá consultar, recopilar y/o
solicitar información.

35
Plan Nacional de Formación
Control social
a la Gestión Pública

Información
Tipo de fuente Dónde se puede ubicar
que suministra
Fuentes Información sobre la entidad y el Constitución Política, normatividad, decretos, leyes,
institucionales sector objeto de control social. sentencias, plan de desarrollo municipal, programas
del plan de desarrollo, proyectos, presupuesto
anual, convenios, contratos, informes de gestión,
estadísticas, e informes de rendición de cuentas.

Fuentes no Suministran datos, reflexiones y Investigaciones de universidades o centros


institucionales aportes que no necesariamente especializados (por ejemplo de observatorios),
se encuentran en la información revistas, periódicos que contienen datos de
institucional; puede ser también actualidad, páginas web de las respectivas
información de refuerzo o alcaldías o gobernaciones, y páginas de contratos 7.
complementaria a los datos obtenidos
inicialmente.

Fuentes directas Datos de primera fuente que amplían Personas que sean beneficiarias directas
las posibilidades de análisis y los del proyecto objeto de veeduría ciudadana,
resultados del ejercicio de control funcionarios, contratistas, líderes comunitarios,
social. representantes de ONG, entre otros, a quienes se
puede entrevistar, aplicar una encuesta, desarrollar
un grupo focal o dar una charla.

Fuente: Elaboración propia.

7 Disponibles en http://www.contratos.gov.co

36
Control social a la gestión pública
Módulo 1

Análisis de la información

Consiste en la selección, el análisis, la interpretación y el estudio de la información obtenida de las


fuentes institucionales, no institucionales y de fuentes directas. Una vez que el grupo de veeduría
ciudadana ha recopilado la información, el paso siguiente es su revisión y análisis. Con el fin de
que el grupo pueda comprender la totalidad de la información relacionada con su objeto de veeduría
ciudadana, el análisis debe iniciar por la información más general hasta llegar a la más específica.

Se deben adelantar las siguientes acciones:

• Revisar la información de acuerdo con las fuentes consultadas.


• Comparar los datos solicitados (los que sean necesarios) con los obtenidos.
• Determinar si están completos para el ejercicio de veeduría ciudadana; si no lo están, establecer
cuáles faltan y qué se requiere para conseguirlos.
• Si es necesario, se debe solicitar nuevamente información utilizando los mecanismos explicados
anteriormente (carta de solicitud formal o derecho de petición).
• Sistematizar y analizar las encuestas, entrevistas y visitas de observación producto del trabajo
de campo, es decir, de la recolección de información en las fuentes no institucionales y en las
directas.

Para administrar y analizar la información, esta puede sistematizarse a través de la siguiente tabla:

37
Plan Nacional de Formación
Control social
a la Gestión Pública

¿Qué información
Tipo ¿Qué información fue ¿Qué información ya fue ¿Qué información hace
se debe solicitar
de información solicitada? entregada? falta?
nuevamente?
Información
institucional
Información
no institucional
Fuentes directas

Fuente: Elaboración propia.

Analizar el proyecto de inversión que da origen al contrato objeto de


la veeduría ciudadana

Una vez que se ha identificado el aporte del contrato, el grupo de veeduría ciudadana
puede iniciar el análisis del proyecto de inversión pública que respalda el contrato.

Analizar el contrato objeto de veeduría ciudadana

Como se ha mencionado, una vez se ha realizado el análisis documental del punto


anterior, se procede al análisis documental del contrato. Para ello, el grupo debe
identificar la modalidad de contratación: por ejemplo, si es una licitación pública,
concurso de méritos, selección abreviada o contratación directa, etc.

38
Control social a la gestión pública
Módulo 1

4.7. Paso 7: Elaborar el informe de veeduría.

Momentos sugeridos para estructurar el informe


Los resultados del ejercicio de control
M O M E N TO D E S A R R O L LO
social deben quedar plasmados
en un informe que se presenta Identifique el momento en el que Por ejemplo: si el proyecto tiene 12 meses para ser ejecutado
a la administración o entidades está evaluando (porcentaje de y a la fecha han pasado 6 meses de ejecución, entonces el
responsables del objeto de vigilancia avance en tiempo y presupuesto proyecto va en el 50% de ejecución total. Para mirar el avance
de la veeduría. La calidad del informe del plan, programa, proyecto o del presupuesto se observa lo mismo, es decir, que sí el total
permite consolidar el trabajo realizado contrato). de la plata destinada a ese proyecto es de $100.000.000
previamente y generar un insumo para y hasta el momento, solo se han ejecutado $30.000.000
millones, entonces esos 30.000.000 millones corresponden al
mejorar o corregir la gestión pública
30% de la ejecución.
vigilada.
Haga una breve introducción de Si se ha vulnerado, identifique cuál es ese derecho y qué otros
los antecedentes y la problemática derechos se afectan. Por ejemplo: el derecho a un ambiente
que llevó a que se hiciera esta sano, el derecho a la salud.
evaluación por parte de la veeduría
ciudadana.
Identifique si se ha vulnerado algún Bien sea indicadores de eficiencia, resultado o garantía de
derecho. derechos

Identifique los indicadores que Por ejemplo: un proyecto donde la construcción de un


fueron establecidos inicialmente en colegio efectivamente garantice el goce efectivo del derecho
el objeto de vigilancia y determine si a la educación del total de la población objetivo.
han sido cumplidos.

Determine sí según su evaluación se Por ejemplo: un proyecto donde la construcción de un


garantizó o no el derecho o derechos colegio efectivamente garantice el goce efectivo del derecho
que dicho objeto buscaba garantizar. a la educación del total de la población objetivo.

Fuente: Adaptado de Función Pública 2016c.


39
Plan Nacional de Formación
Control social
a la Gestión Pública

Ejemplo de informe de la veeduría ciudadana

A continuación se presenta una sugerencia de contenido Conclusiones:


con relación al informe de la veeduría ciudadana: 1. Recomendaciones que el grupo de veeduría ciudadana
presenta ante la administración para mejorar la situación o a
Introducción: fin de buscar solución a los problemas encontrados.
1. ¿Quiénes somos? 2. Sugerencias presentadas por el grupo de veeduría
2. ¿Cuál es nuestro objetivo? ciudadana.
3. ¿Cuál es el proyecto al que se le está haciendo
seguimiento? 3. Propuestas para realizar un trabajo en conjunto con
4. ¿A qué necesidad o problema responde? la veeduría ciudadana y dar soluciones a los problemas
encontrados.
Planteamiento del problema:
1. Antecedentes del problema. Anexos:
2. Definición del problema. Se puede anexar la información recopilada a partir de la
3. Recopilación de información. cual se realizó el informe o los documentos que la veeduría
4. ¿Qué información encontramos? ciudadana ha tramitado. Por ejemplo los derechos de
5. ¿Cómo lo hicimos, es decir, qué herramientas utilizamos? petición que se nombran dentro del informe.
¿Qué fuentes buscamos?
Firmas:
Análisis de información: Nombre y firma de quienes conforman el grupo de veeduría
1. Resumen de la información encontrada. ciudadana y datos de contacto.

2. Hallazgos: da cuenta de los problemas que se Si los resultados del análisis de la información permiten
evidenciaron con la información recopilada y las falencias hallazgos de desviaciones o irregularidades, quien desarrolle
en la información. control social podrá:

40
Control social a la gestión pública
Módulo 1

• Solicitar la información pública que se requiera para el desarrollo de su labor, en los términos
del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
• Presentar observaciones de la labor desarrollada al ente encargado de la política pública.
• Presentar peticiones, denuncias, quejas y reclamos ante las autoridades competentes.
• Presentar acciones populares en los términos de la Ley 472 de 1998.
• Presentar acciones de cumplimiento en los términos de la Ley 393 de 1997.
• Presentar acciones de tutela en los términos del Decreto número 2591 de 1991.
• Participar en audiencias públicas ante los entes que las convoquen.
• Hacer uso de los recursos y acciones legales que se requieran para el desarrollo
del control social.

4.8. Paso 8: Adelantar seguimiento al informe


de veeduría

La acción de la veeduría es constante, por lo cual, es importante hacer seguimiento a los hallazgos
identificados en los pasos anteriores; estar atentos a recibir sugerencias, recomendaciones y denuncias;
valorar esta información; y decidir las acciones que surjan de ello.

Una vez se ha entregado el informe de veeduría, se debe estar al tanto de lo que la entidad encargada
del objeto de vigilancia haga con el informe, es decir, estar pendientes de sí se adoptaron las
recomendaciones, o se tuvieron en cuenta las sugerencias y observaciones.

Hay que tener en cuenta que para el seguimiento se pueden realizar las siguientes acciones: mesas de
trabajo, visitas de obra, visitas de prestación de servicios, actas de reunión, reuniones con funcionarios,
interventores y contratistas, audiencias públicas, preguntar a los beneficiarios, y solicitar información a
las entidades.

41
Plan Nacional de Formación
Control social
a la Gestión Pública

EI seguimiento consiste en estar alerta a recibir respuestas acerca del informe


(sugerencias, recomendaciones y denuncias). Una vez recibidas, es necesario
adelantar acciones a partir de ellas:

• Si dentro del ejercicio de veeduría ciudadana surge la necesidad de


hacer una denuncia ante las autoridades disciplinarias, penales o fiscales,
o los órganos de control, esta debe estar suficientemente soportada para
que tenga éxito y los o las funcionarias encargadas de su trámite tengan
suficientes elementos de estudio y análisis.

• Si las recomendaciones o sugerencias tienen origen en la ausencia del


cumplimiento de una norma constitucional, legal o reglamentaria por parte
de una autoridad, el grupo de veeduría ciudadana puede iniciar la acción de
cumplimiento con base en el artículo 87 de la Constitución y la Ley 393 de
1997.

• Si se considera que con la renuencia de la autoridad responsable, se está


vulnerando su derecho fundamental a la participación, es posible instaurar
una acción de tutela con miras a su protección.

• Si efectivamente se considera que sus recomendaciones y sugerencias


están dirigidas mejorar la gestión pública en cuanto a la prestación de un
servicio, y que esta prestación es un interés colectivo que debe ser protegido,
es posible instaurar una acción popular con miras a su protección.

• Es importante señalar que el informe de la veeduría ciudadana debe


presentarse ante la comunidad luego de ser expuesto ante el ente territorial.

42
Control social a la gestión pública
Módulo 1

4.9. Paso 9: Comunicar a la ciudadanía,


comunidad u organización que representa
la veeduría, los avances

Es indispensable que se expongan los avances y resultados Algunas de las actividades en el proceso de comunicación
de las diferentes acciones del proceso de vigilancia que a la comunidad:
adelanta la veeduría a la comunidad. La comunidad en
uno de los pasos iniciales, escogió democráticamente a Debe realizarse una socialización constante con la
sus veedores, y por la misma razón, debe estar al tanto comunidad afectada/beneficiaria, para que siempre esté
de los resultados de la vigilancia con el fin de generar la informada sobre los avances del proceso de veeduría
movilización social y el respaldo necesario para potenciar ciudadana, e igualmente para recoger sus inquietudes.
los resultados.
1. Para ello, el grupo de veeduría ciudadana debe tener
Desde esta perspectiva, es necesario abrir la puerta a presente que representa a la comunidad y que es su
procesos de democratización y rendición de cuentas de vocero ante la administración municipal.
los líderes sociales a sus mismas organizaciones y a la
comunidad que representan, mediante audiencias públicas, 2. El grupo de veeduría ciudadana debe informar a
elecciones internas, informes públicos, interconexión la comunidad involucrada, desde el momento de su
electrónica, páginas web, y medios alternativos de creación, de la existencia del grupo de veeduría, del
comunicación, etc. Esto implica: objeto de seguimiento, de las acciones que se van a
emprender, las actividades realizadas, los compromisos
• Informar acerca de los avances que el grupo logró. adquiridos y el seguimiento que se ha dado a los
• Describir el proceso que realizó la veeduría. mismos.
• Exponer los compromisos a los que se llegó por medio
de las diferentes herramientas de veeduría ciudadana y
los que se encuentran en las actas.
43
Plan Nacional de Formación
Control social
a la Gestión Pública

3. Para mantener informada a la comunidad, el grupo de veeduría Ahora que cuentas con las herramientas conceptuales para
ciudadana debe escoger un lugar fácilmente identificable (por ejemplo hacer control social, anímate y participa en las decisiones que
afectan a tu comunidad a través del control social a la gestión
la iglesia, el parque o el salón comunal del barrio) y solicitar de manera
púbica. Te invito a que consultes los módulos del Plan Nacional
verbal o escrita su préstamo ante la institución correspondiente. de Formación para el Control Social en el siguiente enlace:

4. La convocatoria debe estar dirigida a la comunidad afectada y puede http://www.funcionpublica.gov.co/eva/curso-para-veedurias-


ciudadanas/plan-nacional-formacion-control-social
hacerse a través de los y las líderes, o por medio del voz a voz, del perifoneo
en los sitios más concurridos por la comunidad (como supermercados y
tiendas), o a través del teléfono o de volantes. El mensaje debe ser claro e
informar acerca del lugar, de la fecha, la hora y del tema a tratar.

5. Luego, el grupo de veeduría ciudadana debe nombrar voceros y


voceras, una persona moderadora, definir los puntos a tratar y elaborar un
orden del día. Además, debe preparar los materiales necesarios conforme
al planteamiento que el grupo de veeduría ciudadana le dé a la reunión.

44
Control social a la gestión pública
Módulo 1

Anexos
Anexo 1. Acta de constitución de veeduría ciudadana

NOMBRE DE LA VEEDURÍA:
ACTA No.__

En la ciudad de ___________ a los ____días del mes de _________________, del año ______ se reunieron
en Asamblea General las personas que se relacionan al final con el objeto de constituir la veeduría
ciudadana cuyo objeto de vigilancia es: (especificar aquí proyecto, contrato o servicio objeto de
veeduría)___________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

El domicilio de la veeduría es en el municipio de ___________ departamento de _____________. La duración de la


veeduría es: _______________________.

Para presidir o coordinar la Asamblea fue elegido(a) el (la) señor(a) ________________________, como Secretario(a)
fue elegido(a) el (la) señor(a) _______________________________________.

Instalada la asamblea los participantes por unanimidad decidieron elegir los miembros de la veeduría. Las
personas elegidas fueron las siguientes:

45
Plan Nacional de Formación
Control social
a la Gestión Pública

Nombre Documento de Identidad Lugar de Residencia Dirección Teléfono

Como coordinador(a) de la veeduría fue elegido(a) el señor(a) ________________.


El lugar de funcionamiento de la veeduría es: ____________________________.

La presente veeduría se rige según lo establecido en la Ley 850 de 2003 y su reglamento de


funcionamiento hace parte de la presente acta de conformación.

No siendo más el objeto de la presente reunión se dio por terminada. A la asamblea concurrieron las
siguientes personas:

Firma Firma
Nombre Nombre
Documento de Identidad. Documento de Identidad.

Firma Firma
Nombre Nombre
Documento de Identidad. Documento. de Identidad.

Firma Firma
Nombre Nombre
Documento de Identidad. Documento de Identidad.

46
Control social a la gestión pública
Módulo 1

Anexo 2. Esquema plan de trabajo

Definición - Plan de acción Seguimiento – Plan de acción


PASO Fechas de Resultados Dificultades
Necesidades/
Actividades Responsables Correctivos
Requerimientos ejecución alcanzados presentadas
Conformar la
veeduría ciudadana

Contactar la entidad

Recoger
información inicial

Estudiar el
proyecto o
tema objeto
Definir indicadores
Realizar visitas
de campo
Programar
reuniones y
entrevistas
Consultar con
expertos
Consolidar
información
Analizar información

Elaborar informe
de veeduría
Realizar el
seguimiento
Comunicar
resultados

47
Plan Nacional de Formación
Control social
a la Gestión Pública

Anexo 3. La participación como derecho fundamental


Breve reseña histórica Los derechos civiles y políticos: primera generación
de derechos
La teoría de los derechos humanos es producto de la cultura
occidental, por eso en ella se centra este corto recorrido, El gran paso hacia la institucionalización de derechos
haciendo un reconocimiento expreso a la existencia de equitativos para todos los ciudadanos se dio con las
diferentes avances en cuanto a principios morales y éticos de revoluciones norteamericana y francesa, motivadas por la
otras culturas a las que tenemos menos acceso, o que nos han necesidad que tenía la creciente burguesía comercial e
influido en menor grado. industrial de tener derechos civiles y políticos iguales a los
de la nobleza.
La Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada por
la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948, es el Ambas revoluciones produjeron sus respectivas cartas de
principal instrumento internacional con que cuentan todos los intenciones: “The Bill of Right” y la “Declaración francesa
Estados miembros para sustentar el respeto de los derechos de derechos del hombre y del ciudadano”, que dan
humanos. origen al Estado de Derecho, al establecer unas reglas de
juego –derechos y deberes– que todos los ciudadanos se
Durante la mayor parte de la historia universal, antes de la Edad comprometen a respetar, a la vez que se acepta la autoridad
Moderna, no todas las personas tenían los mismos derechos. represiva del Estado para hacerlos cumplir.
Más aun, muchas personas no tenían ninguno. En las culturas
griega y romana, los habitantes de las ciudades tenían derechos, Así nace la primera generación de derechos, los civiles
pero los esclavos, las mujeres y los extranjeros no. En la Edad y políticos, que buscan proteger a todos los individuos
Media, los derechos de cada persona dependían de la clase contra poderes absolutistas. Esta etapa, que llega más o
social o política a la que perteneciera. menos hasta el siglo XIX, cuando se presentan las últimas
revoluciones burguesas, está ligada especialmente con lo
Un primer referente de igualdad es la Carta Magna Inglesa (año que hoy conocemos como derechos de primera generación:
1215), en la que el monarca Juan sin Tierra concede ciertos los derechos civiles y políticos, los cuales incluyen: la
derechos denominados libertades, estableciendo así un espacio libertad de expresión, de conciencia, de asociación, de
en el que el rey no puede interferir respecto de sus súbditos reunión, de desplazamiento, de propiedad y de participar de
(Bobbio , 1989). las decisiones que se tomen en la propia comunidad política
(Cortina , s.f. , pp. 124-125).
48
Control social a la gestión pública
Módulo 1

Esta enunciación resulta formal porque en la realidad, por ejemplo, la declaración


francesa no establecía iguales derechos para las mujeres ni los niños. No obstante,
esta formulación legal contribuyó a la búsqueda y desarrollo de una cultura de
igualdad más amplia y real.

Los derechos económicos, sociales y culturales: segunda generación


de derechos

La búsqueda de igualdad más concreta dio origen a la segunda generación


de derechos: los económicos, sociales y culturales, los cuales hacen posible
que el individuo se oponga a la explotación. Se busca que el Estado asegure
posibilidades reales para que los ciudadanos puedan disfrutar de sus derechos:
trabajo, educación y seguridad social.

En Europa, los siglos XIX y XX fueron escenario de reivindicaciones relacionadas


con derechos económicos y sociales, a partir de las nuevas realidades derivadas
de la industrialización. A mediados del siglo XX la Declaración Universal de 1948,
surgida con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial, busca el establecimiento
de reglas de juego para una vida pacífica entre los países.

Los derechos de solidaridad: tercera generación de derechos

Los procesos de descolonización y la toma de conciencia sobre los peligros del


deterioro ecológico dan paso a nuevos derechos, como el derecho al desarrollo,
a un medio ambiente sano, a la libre autodeterminación, a la paz y al patrimonio
común de la humanidad, conocidos hoy como los derechos de solidaridad o de
tercera generación.

49
Plan Nacional de Formación
Control social
a la Gestión Pública

Son características de los derechos humanos la Así, el derecho a participar tiene que ver directamente
indivisibilidad, la interdependencia y la universalidad. con la posibilidad del ejercicio de la participación política,
Es decir, que el disfrute efectivo de los derechos civiles en la medida en que se trata de un elemento constitutivo
y políticos es imposible sin el goce de los derechos de la democracia, concebida como “un sistema pluralista
económicos, sociales y culturales6 y sin los derechos de donde debe haber cabida para las múltiples expresiones,
solidaridad. contradictorias y plurales, que hay en la sociedad” (González
y Segura, 1997).
Participación: un derecho humano
En este contexto, la Constitución Política reconoce el derecho
En términos generales, los instrumentos internacionales a participar de todos los colombianos, sin distinción. El
hacen referencia al derecho a participar de manera derecho a la participación ha evolucionado, superando el
exclusiva en la vida política. La Declaración Universal lo ámbito de la participación en la vida política a través del voto,
reconoce en los siguientes términos: “Toda persona tiene y extendiéndose al ámbito de los derechos económicos,
derecho a participar en el gobierno de su país, directamente sociales y culturales y de solidaridad. De esta manera la
o por medio de representantes libremente escogidos. Toda participación se constituye en un derecho fundamental que
persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de articula los demás derechos humanos.
igualdad, a las funciones públicas de su país”.

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos7, en 6. “Es a la luz de esta visión fragmentada que hoy se vienen forjando –en América Latina y otras
su artículo 25, reconoce a todas las personas el derecho regiones– Modelos de ‘crecimiento económico’ y planos de ‘modernización’ que dictan los parámetros
de políticas sociales limitadas a intentar contener sus devastadores efectos negativos, e incapaces
a participar en la dirección de los asuntos públicos,
así de impedir o frenar el agravamiento del empobrecimiento de la mayoría de la población y la
directamente o por medio de representantes libremente marginalización y exclusión político-sociales de un considerable número de personas” (Instituto
elegidos; a votar y ser elegidos en elecciones periódicas, Interamericano de Derechos Humanos , 1995 , p. 40).
auténticas, realizadas por sufragio universal e igual y por
7. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (ICCPR, por su sigla en inglés) es un tratado
voto secreto que garantice la libre expresión de la voluntad
multilateral general que reconoce Derechos civiles y políticos y establece mecanismos para su
de los electores; y tener acceso, en condiciones generales protección y garantía. Fue adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la
de igualdad, a las funciones públicas de su país. Resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966. Entró en vigor el 23 de marzo de 1976.

50
Control social a la gestión pública
Módulo 1

Anexo 4. La participación ciudadana en Colombia

El derecho a la participación

El desarrollo político de nuestro país, en el marco de un sistema democrático, conlleva


necesariamente la concesión de un conjunto de derechos ciudadanos, tanto civiles,
como políticos, económicos, sociales, culturales y de solidaridad.

Para la Constitución Política de Colombia de 1991, la participación es un elemento


fundamental en la consolidación del Estado Social de Derecho. A través de ella
se propicia el ejercicio de los derechos, la expresión y defensa de intereses, la
intervención en asuntos comunes y, en general, en el manejo del poder político y de
la administración pública (Const., 1991, art. 103). El ciudadano o ciudadana para
hacer efectivo este derecho puede elegir y ser elegido o elegida; y tomar parte en las
elecciones, los plebiscitos, referendos, consultas populares y todas aquellas formas
de participación democrática existentes.

Además, puede constituir partidos, movimientos y agrupaciones políticas y difundir


libremente sus ideas y programas; y hacer uso de los mecanismos de participación
ciudadana y control social que establece la ley (Bello, 2008 ).

La Participación Ciudadana fue reconocida en la Constitución Política de 1991 como


uno de los derechos ciudadanos en el ejercicio, conformación y control del poder
político. La concepción de Estado presenta un avance a partir de 1991, al reconocerse
a Colombia como un “Estado Social de Derecho” el cual puede ser un instrumento
privilegiado para la construcción de los derechos humanos.

La carta constitucional también establece que “Colombia es un Estado Social de


Derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía
de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el

51
Plan Nacional de Formación
Control social
a la Gestión Pública

respeto a la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad Las veedurías se construyen cada vez con mayor fuerza
de las personas que la integran y en la prevalencia del desde una concepción más positiva del control social, en la
interés general” (Const., 1991, art. 1). medida que se entiende que el control social se hace desde
una perspectiva de derechos que garantice la “satisfacción
La participación y la democracia aparecen de esta manera de las necesidades básicas, la redistribución y el ejercicio
como principios constitutivos de la organización del Estado, equilibrado del poder, los procedimientos democráticos,
como parte de la nueva identidad de la nación y como la asignación transparente de recursos, el respeto por
razón de ser de su existencia. La Constitución consagra la la normatividad y el control de la discrecionalidad de la
participación en su doble condición de principio y de derecho administración a través de decisiones visibles y legítimas”,
fundamental e instrumento para la promoción y defensa de además de legales. Sobre estas bases, el artículo 100
los derechos. Así mismo, señala como un fin esencial del de la Ley 134 de 1994, establece que las organizaciones
Estado “facilitar la participación de todas las personas en las civiles “podrán constituir veedurías ciudadanas o juntas de
decisiones que le afectan y en la vida económica, política, vigilancia a nivel nacional y en todos los niveles territoriales,
administrativa y cultural de la nación” (Const., 1991, art. 2). con el fin de vigilar la gestión pública, los resultados de la
misma y la prestación de los servicios públicos”.
La Constitución, igualmente, busca que el Estado desarrolle
políticas y acciones públicas que contribuyan a hacer La actividad de las veedurías también está reglamentada
efectiva la participación, apoyando el fortalecimiento por la Ley 850 de 2003, que planteó la forma de organización
de organizaciones y las capacidades de articulación democrática para la conformación de veedurías ciudadanas,
de intereses, que por su legitimidad, racionalidad, y su forma de organizarse, alcances, obligaciones,
gobernabilidad, contribuyan a aumentar la democracia y la impedimentos y responsabilidades tanto sociales como
efectividad de ellas mismas y del Estado. institucionales. Es decir, la participación no solo es una
práctica deseable dentro del comportamiento político de los
En el marco de estas formulaciones constitucionales ciudadanos y ciudadanas, sino que es el Estado quien está
sobre la participación ciudadana para el fortalecimiento en la obligación de facilitarla, promoverla y patrocinarla.
de la democracia, el mejoramiento de la gestión pública
y la mayor legitimidad del Estado, surgen las veedurías La Ley 1757 de 2015, estatutaria de la participación
ciudadanas para el control social a la gestión pública. ciudadana, también reglamenta y desarrolla varios puntos
52
Control social a la gestión pública
Módulo 1

en el marco del ejercicio del control social. De tal forma, se Contexto de la participación
complementa lo ya desarrollado en la Ley 850 de 2003 para
trabajar el concepto del control social como el derecho y el No es casual que nuestra Constitución Política de 1991
deber de los ciudadanos a participar de manera individual o a le haya dado un lugar protagónico a la participación al
través de sus organizaciones, redes sociales e instituciones, consagrarla simultáneamente como fin esencial, principio,
en la vigilancia de la gestión pública y sus resultados. derecho fundamental y deber.

La participación se ha consagrado como un principio de una El principio de la democracia participativa señala que “el
función tripartita, es decir, cumple la función de derecho y pueblo no solo elige a sus representantes por medio del voto,
deber de los ciudadanos y al mismo tiempo la de un medio. sino que tiene la posibilidad de intervenir directamente en la
toma de ciertas decisiones, así como la de dejar sin efecto
La participación como derecho, deber y medio o modificar las que sus representantes en las corporaciones
públicas hayan adoptado, ya sea por convocatoria o por su
Derecho: la participación se ha establecido como un propia iniciativa y la de revocarles el mandato a quienes han
derecho humano y constitucional. elegido” (Corte Constitucional, Sentencia C-180, 1994).

Deber: la participación es un deber y así lo consagra la La reforma constitucional de la década de los ochenta puso
Constitución. Es un deber que cada ciudadano tiene consigo en práctica un elemento de la democracia participativa
mismo y con la colectividad. en la vida municipal: la elección popular de alcaldes y
gobernadores. La Carta Política de 1991 da mayor fuerza al
Medio: la participación se ha instituido como un medio para vínculo entre los electores y los elegidos. El voto le otorga al
reivindicar otros derechos. elegido una responsabilidad directa con el elector (ver voto
programático: artículo 259, Constitución Política), y si la
incumple, el elector puede revocarle el mandato.

Para la participación política, la Constitución consagró


seis mecanismos: dos de ellos son atribución especial
del Ejecutivo en general y del Presidente de la República:
53
Plan Nacional de Formación
Control social
a la Gestión Pública

la consulta popular y el plebiscito. El referendo, el cabildo abierto, la iniciativa


popular legislativa y la revocatoria del mandato, pueden ser convocados por
grupos de ciudadanos organizados y con personería jurídica o que demuestren
consenso popular mediante un número definido de firmas.

Diversas formas de clasificar la participación

Para estudiosos e investigadores del tema, la participación es posible concebirla


a través de varios lentes, por ello se plantean distinciones acerca de: los niveles
de participación (González, 1995 ), las opciones, los tipos de participación, y
acerca de los lugares o ámbitos en donde se ejerce la participación.

Participación: no sólo política

La democracia participativa tiene entre sus características, la de reconocer que


la participación es un principio de organización de la vida social. Es decir, un
mecanismo de articulación de las relaciones sociales entre sujetos participantes
que actúan en ejercicio de la cultura democrática. Aunque la participación política
es eje central del sistema, también se reconoce que la participación se extiende a
espacios cotidianos como el trabajo, la escuela, la familia, entre otros.

La gestión pública debe realizarse con principios de democracia participativa y


democratización de la gestión pública. Ello implica la obligación de abrir espacios
de participación e involucrar a los ciudadanos y las organizaciones de la sociedad
civil en todos los momentos del ciclo de la gestión pública. En consecuencia con
el principio de democratización de la administración pública, establecido en
la Ley 489 de 1998, las entidades deben crear mecanismos que permitan la
intervención de los ciudadanos y sus organizaciones en la gestión pública. En
especial, en cumplimiento del artículo 2 de la Ley 1757 de 2015, las instituciones

54
Control social a la gestión pública
Módulo 1

públicas deberán incluir en sus planes de gestión de manera explícita, la forma


cómo se facilitará y promoverá la participación de las personas en los asuntos de
su competencia (DAFP , 2016 ).

Función pública ha desarrollado conceptualmente los niveles de participación


ciudadana en la gestión, que pueden describir las actividades que las entidades
pueden emprender, para facilitar y promover la participación de los ciudadanos
en los diferentes momentos del ciclo de la gestión pública.

Nivel de participación ciudadana en la gestión pública Descripción

Información

Se fundamenta en el derecho de acceso a la información y consiste en suministrar


información pública en forma proactiva y atender efectivamente las peticiones
de los ciudadanos. Para que la ciudadanía participe en la gestión, requiere de
información pública. Por ello en cumplimiento del principio de transparencia
establecido en la Ley 1712 de 2014, la entidad debe proporcionar y facilitar
el acceso a información de calidad, en lenguaje comprensible y en formatos
accesibles; de igual forma debe garantizar que se utilicen varios canales de
comunicación y formatos para divulgar la información pública, sobre programas,
servicios y procedimientos de la entidad.

Consulta
Es un instrumento que pueden utilizar las entidades para conocer las opiniones
ciudadanas con el fin de priorizar problemáticas o temas para rendición de cuentas,
mejorar trámites y disposiciones legales, seleccionar o evaluar programas, obras
o proyectos de inversión, entre otros aspectos, en cualquier momento del ciclo de
la gestión pública (formulación, ejecución, evaluación).
A través de la consulta que realiza la entidad, los ciudadanos pueden presentar
sus opiniones, sugerencias, preferencias y prioridades.

55
Plan Nacional de Formación
Control social
a la Gestión Pública

Ejecución por colaboración ciudadana


De acuerdo con la Carta Iberoamericana de Gobierno Abierto “el pilar de
la colaboración se entiende como la generación de nuevos espacios de
encuentro, diálogo y trabajo que favorezcan la co-creación de iniciativas y co-
producción de nuevos servicios públicos. Ello supone por un lado, el promover
nuevos enfoques, metodologías y prácticas para potenciar y fortalecer la
innovación al interior de las instituciones públicas y favorecer la colaboración
con otros actores de la sociedad, el sector privado, las organizaciones del
tercer sector, entre otros. Por otro lado, supone reconocer las capacidades
disponibles en la propia sociedad y los beneficios que estos pueden aportar en
el diseño e implementación de políticas públicas, dejando atrás el enfoque de
una ciudadanía receptora pasiva de acciones institucionales, para convertirse
en protagonista y productora de sus propias soluciones.
Ello supone la co-responsabilidad, cooperación y trabajo coordinado, no
solo con la ciudadanía, sino con las empresas, asociaciones, academia,
organizaciones de la sociedad civil y demás actores, así como el esfuerzo
conjunto dentro de las propias administraciones públicas, entre ellas y sus
funcionarios” (Carta Iberoamericana de Gobierno Abierto, 2016).

Control y evaluación ciudadana

Es el derecho de los ciudadanos a participar en la vigilancia de la gestión


pública y sus resultados y, a la vez es una obligación de las entidades y
organismos públicos de responder, rindiendo cuentas ante los ciudadanos
sobre las obligaciones encomendadas, el avance y resultado de la gestión,
así como sobre la garantía de derechos.
Este control puede ser realizado por iniciativa de los ciudadanos para vigilar y
evaluar, y por las entidades en respuesta a este control ciudadano (rendición
de cuentas). El principal objetivo es brindar las condiciones y los espacios
para que la ciudadanía evalúe, controle y haga sugerencias de mejora a la
gestión pública.

56
Control social a la gestión pública
Módulo 1

Formulación participativa Se refiere a la incidencia de los ciudadanos en la formulación de política


pública, planes, programas, proyectos, servicios, trámites. En este nivel los
ciudadanos tienen la posibilidad de dialogar y debatir con las entidades en
diversos espacios e influir en las decisiones públicas con sus opiniones,
argumentos y propuestas. En este caso se pueden implementar mecanismos
como el diagnóstico participativo, la planeación participativa y el presupuesto
participativo.
El presente documento se centra en este último nivel de participación, en
el cual, la ciudadanía incide en la fase de formulación de políticas, planes
o proyectos de una forma decisiva en la toma de decisiones. Es decir, si
bien una entidad puede impulsar los cuatro niveles de forma simultánea, las
orientaciones referidas en este documento tienen la intención de garantizar, lo
máximo posible, la incidencia de la ciudadanía

Fuente: Adaptado de DAFP , 2016b.

Tipo de participación

La participación ha sido clasificada como comunitaria, en la gestión pública, política y social, según se
presenta en el siguiente cuadro:

Participación comunitaria Participación ciudadana en la gestión pública

Las comunidades pueden participar y auto organizarse para La administración pública busca involucrar a los ciudadanos y las
la consecución de la pavimentación de una vía, la construcción organizaciones de la sociedad civil en todos los momentos del
de una escuela o la ampliación de un acueducto veredal; así, ciclo de la gestión pública. Diagnóstico, planeación, ejecución,
mediante procesos de movilización y organización se convierten seguimiento y evaluación.
en protagonistas de su propio desarrollo.

57
Plan Nacional de Formación
Control social
a la Gestión Pública

Mecanismos jurídicos para el control social a la


gestión pública
Fase de fundamentación

Módulo 2
Mecanismos jurídicos para el control
social a la gestión pública Módulo 2

Control social a la gestión pública: hacia


la construcción colectiva de lo público
La serie Documentos de Consulta del Plan
Nacional de Formación para el Control Social a la • Fundamentación: permite contextualizar
Gestión Pública ha sido construida colectivamente las acciones de control social.
desde 2003 por las entidades que integran la Red
Institucional de Apoyo a las Veedurías, como un • Focalización: se orienta a desarrollar
instrumento significativo para el ejercicio de la habilidades para el control ciudadano a
democracia participativa en Colombia. Es grato objetos específicos como servicios públicos,
presentar una tercera edición, esta vez con cuatro vivienda y salud entre otros.
módulos actualizados y el desarrollo de dos
módulos nuevos, que se articulan en el conjunto El Plan Nacional de Formación, como experiencia
de trece módulos que constituyen el Plan Nacional de coordinación interinstitucional, busca preparar
y que se configuran como herramientas para el a los ciudadanos y ciudadanas del país, y a las
ejercicio del control social a la gestión pública. organizaciones sociales comprometidas con
el ejercicio del control social a la gestión de
La propuesta curricular de estos módulos ha las entidades del Estado. Con la formación y
sido concebida para ser implementada en los capacitación se espera lograr que el control social
momentos de: por parte de la ciudadanía confluya y enriquezca
la tarea de las entidades públicas para la garantía
• Sensibilización: es el espacio para de derechos ciudadanos, así como el rol de los
promover la reflexión sobre la participación organismos de control, y fortalezca la confianza
como derecho fundamental y el ejercicio del de los ciudadanos y ciudadanas en el Estado y en
control social efectivo frente a lo público. la democracia.
7
Plan Nacional de Formación
Control social
a la Gestión Pública

El Plan Nacional de Formación concibe lo público económica, social, cultural, política y administrativa
como un proceso histórico de construcción de la Nación.
colectiva, que supone la intervención activa
de los ciudadanos, considerando la diversidad Así, el control social en el marco de la participación
poblacional y regional. De allí la importancia de ciudadana es una condición necesaria para la
la participación ciudadana en la vida social, en construcción de una paz estable y duradera,
los diversos procesos políticos y, en especial, en así como para el desarrollo de una conciencia e
el control a la acción estatal. Es claro que dicho identidad que permita que todos aportemos en
control contribuye a hacer realidad un fundamento el diálogo que día a día construye nuestro país.
de la democracia contemporánea: el origen de la Los ciudadanos pueden efectivamente sentirse
legitimidad del Estado reside en la ciudadanía y parte integral a través de la participación en los
por tanto, sus acciones se deben llevar a cabo con diferentes escenarios de discusión en el ciclo del
la mayor transparencia. desarrollo de políticas públicas.

La participación, dentro de este marco, es otra Es así como el Plan Nacional de Formación para
categoría importante de la democracia puesto que el Control Social prepara a los ciudadanos para
permite a la ciudadanía hacer efectiva la posibilidad una acción efectiva y propositiva frente al Estado,
de “hacer parte de” las decisiones que le afectan y a la vez, brinda herramientas que les permite
en todos los ámbitos de la vida. En este sentido, exigir o velar judicialmente el cumplimiento de
la incidencia ciudadana es tal vez la categoría las obligaciones derivadas de los derechos
más importante de la democracia, pues se refiere ciudadanos en el marco del ejercicio cualificado
a la verdadera capacidad de cada ciudadano de control social a la gestión pública.
y ciudadana de participar en la construcción y
definición de las políticas en el marco de la vida

8
Mecanismos jurídicos para el control
social a la gestión pública Módulo 2

Los mecanismos jurídicos: herramientas


para el control social
En este módulo se presentan los mecanismos nacionales, de manera que en primera instancia
e instrumentos jurídicos fundamentados en la están reglamentados por la Ley 134 de 1994,
Constitución Política de 1991, con el ánimo de modificada y fortalecida mediante la Ley Estatutaria
favorecer la participación de los ciudadanos en el 1757 de 2015.
control de los asuntos de interés general.
Para una mayor comprensión de la Ley Estatutaria,
puedes consultar el “ABC de la Ley 1757 de
La efectividad de estas herramientas jurídicas
2015, Estatuto de la participación democrática
depende, en gran medida, del conocimiento que
en Colombia”, elaborado por el Departamento
de ellas tengan los ciudadanos y los servidores Administrativo de la Función Pública y disponible en
públicos, considerando elementos como cuándo, el siguiente enlace: http://www.funcionpublica.gov.
ante quién y el cómo de su uso; así como los co/eva/es/abc
alcances y limitaciones de cada una de ellas.

En términos del control social, los mecanismos


jurídicos constituyen un conjunto de acciones que
facilitan la relación directa de los ciudadanos con
la administración pública, al permitirles conocer
lo que hace la administración y las razones que
la sustentan; manifestar sus recomendaciones,
propuestas o exigencias frente a ella; y alertar sobre
los posibles riesgos en la gestión pública. Estos
mecanismos están consagrados en la Constitución
Política de Colombia y son regulados por leyes
9
Plan Nacional de Formación
Control social
a la Gestión Pública

Es importante resaltar que la Ley Estatutaria 1757 de 2015, “por la cual se dictan disposiciones en materia
de promoción y protección del derecho a la participación democrática”, fortaleció el marco legal de
la participación ciudadana en los siguientes aspectos: en el uso de mecanismos como, por ejemplo, la
revocatoria del mandato, la consulta popular y el cabildo abierto; en la inclusión del capítulo sobre control
social y rendición de cuentas; en la creación del Consejo Nacional de Participación; y en la expresión tangible
de mecanismos de participación ciudadana en las corporaciones públicas.

Con el propósito de facilitar la comprensión de las herramientas jurídicas para el control social, estás se
presentan atendiendo a su objetivo principal, así:

• Mecanismos para obtener información;


• Mecanismos para la protección de derechos;
• Mecanismos para la participación política.

El siglo XXI exige nuestro compromiso profundo con un país en el que la transparencia y la participación
ciudadana son indispensables. Esperamos que este módulo le aporte a cada lector y lectora nuevos
elementos y nuevos significados en este compromiso.

¡Bienvenidos!

10
Mecanismos jurídicos para el control
social a la gestión pública Módulo 2

Contenido
Introducción ..................................................................................................................07
Capítulo 1. Mecanismos para el acceso y el diálogo
sobre la información pública .......................................................................................13
1. Derecho de acceso a la información ...................................................................15
2. La consulta previa ...............................................................................................23
3. Audiencias públicas .............................................................................................38
4. Rendición de cuentas ..........................................................................................45
5. Derecho de petición ............................................................................................48

Capítulo 2. Mecanismos de protección de los derechos ...........................................57


1. Acciones populares ...........................................................................................58
2. La acción de grupo .............................................................................................64
3. La acción de tutela .............................................................................................68
4. La acción de cumplimiento ..................................................................................73
5. Denuncia .............................................................................................................76
6. Queja ..................................................................................................................84
7. Acción pública de inconstitucionalidad .............................................................88
8. Acción pública de nulidad ..................................................................................90
9. Habeas corpus ...................................................................................................92
10. La acción de repetición .....................................................................................94
11. Otros mecanismos de protección de derechos .................................................96

11
Plan Nacional de Formación
Control social
a la Gestión Pública

Capítulo 3. Mecanismos de participación política ........................................................... 98


1. El derecho y deber del voto ....................................................................................... 99
2. Los mecanismos de participación ............................................................................. 105
3. Iniciativa legislativa y normativa popular ................................................................... 106
4. El referendo .............................................................................................................. 110
5. El plebiscito ............................................................................................................... 115
6. El cabildo abierto ....................................................................................................... 117
7. La revocatoria del mandato ....................................................................................... 118
8. La Asamblea Nacional Constituyente ........................................................................ 122
9. Consulta popular ....................................................................................................... 123

Formatos ............................................................................................................................. 126

Referencias bibliográficas .................................................................................................151

12
Mecanismos jurídicos para el control
social a la gestión pública Módulo 2

Capítulo 1. Mecanismos para el acceso y


el diálogo sobre la información pública
Los mecanismos para el acceso y el diálogo sobre misterioso, inaccesible o inexplicable. Igualmente, la
la información pública concretan la participación transparencia se asocia a una carga afectiva ligada
vinculante e informada, crean escenarios efectivos a la tranquilidad y serenidad, probada por todo
de diálogo entre la ciudadanía y los gobiernos, aquello que se domina y racionaliza, por oposición
y dotan de efectividad los desarrollos del control a la angustia y perturbación de lo misterioso y
social. Lo anterior, en concordancia con la desconocido (Delpiazzo, 2009).
Constitución Política de Colombia que señala que
“todas las personas tienen derecho a acceder
a los documentos públicos salvo los casos que La Corte Constitucional ha expresado que:
establezca la ley” (art. 74). Los instrumentos y
medios que se explican en el presente capítulo, La transparencia y la publicidad de la información
se encaminan al logro de la transparencia en la pública son dos condiciones necesarias para que
gestión pública, es decir, a la visibilidad, veracidad las agencias del Estado se vean obligadas a explicar
y claridad de las intenciones y acciones de parte públicamente las decisiones adoptadas y el uso
de personas, instituciones o empresas (públicas o que le han dado al poder y a los recursos públicos;
privadas), que tengan a su cargo recursos públicos son la garantía más importante de la lucha contra
o presten un servicio público a la ciudadanía la corrupción y del sometimiento de los servidores
(Rodríguez y García, 2016). públicos a los fines y procedimientos que les impone
el derecho; son la base sobre la cual se puede
La transparencia se asocia a lo que es visible ejercer un verdadero control ciudadano de la gestión
y accesible, a lo que puede ser conocido y pública y satisfacer los derechos políticos conexos.
comprendido, por contraposición a lo cerrado, En este sentido, la Corte ha reiterado que el acceso a

13
Plan Nacional de Formación
Control social
a la Gestión Pública

información y documentación oficial, constituye una condición circunstancias y bajo qué procedimientos estoy obligado a
de posibilidad para la existencia y ejercicio de las funciones presentar información solicitada por un servidor público?
de crítica y fiscalización de los actos del gobierno que, en el
marco de la Constitución y la ley, cabe legítimamente ejercer
a la oposición. (C-491, 2007)

Del mismo modo, en la Sentencia C-711 de 1996, la Corte


recordó que es imprescindible propiciar el principio de
publicidad con el que se posibilita la realización efectiva
de la democracia participativa, consagrada en el artículo 3
de la Constitución, para lo cual se requiere de la garantía
del derecho al acceso a la información pública para que
los ciudadanos, titulares del derecho y el deber de ejercer
control sobre las autoridades públicas, tomen decisiones en
temas de interés general (Corte Constitucional, C-274, 2013).

El concepto de transparencia se enmarca principalmente en


contextos jurídicos y administrativos en los que se consideran
las convenciones internacionales que Colombia ha suscrito,
así como en las políticas públicas y los procedimientos
adoptados. Este capítulo responde preguntas como: ¿en
qué consiste el derecho a la información?, ¿cuál es el
proceso que debo realizar para conocer cierta información 1. Tomado del documento “Bases conceptuales de las rutas metodológicas
pública?, ¿en qué casos o circunstancias las instituciones innovadoras para la promoción de la cultura de integridad, transparencia y
están obligadas a guardar silencio sobre información que sentido de lo público”, elaborado por la Secretaría de Transparencia de la
Presidencia de la República.
un ciudadano o ciudadana quiere conocer?, y ¿en qué
14
Mecanismos jurídicos para el control
social a la gestión pública Módulo 2

1. Derecho de acceso a la ¿En qué normas se basa?

información • Ley 1712 de 2014, “por medio de la cual se crea la Ley


de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información
Pública Nacional y se dictan otras disposiciones”.
¿En qué consiste?
• Ley 1755 de 2015, “por medio de la cual se regula el
Es el ejercicio del derecho fundamental que tiene toda
derecho fundamental de petición y se sustituye un título del
persona de conocer y acceder a la información pública en
Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
posesión o bajo control de los sujetos obligados. El Estado
Administrativo”.
debe garantizar este derecho porque les permite a las
personas ejercer la ciudadanía con argumentos, vincularse
• Ley 1581 de 2012, “por la cual se dictan disposiciones
a la construcción del bien común, conocer las acciones que
generales para la protección de datos personales”.
se llevan a cabo para ejercer otros derechos, y velar porque
en el ejercicio del poder prevalezca el interés general.
• Decreto 103 de 2015, “por el cual se reglamenta
parcialmente la Ley 1712 de 2014 y se dictan otras
De conformidad con la Ley 1712 de 2014:
disposiciones”.

El derecho de acceso a la información genera la obligación


• Decreto 1081 de 2015, “por el cual se expide el Decreto
correlativa de divulgar proactivamente la información pública y
Reglamentario Único del Sector Presidencia de la República”.
responder de buena fe, de manera adecuada, veraz, oportuna
y accesible a las solicitudes de acceso, lo que a su vez
• Decreto 1494 de 2015, “por el cual se corrigen yerros en la
conlleva la obligación de producir o capturar la información
Ley 1712 de 2014”.
pública. Para cumplir lo anterior los sujetos obligados deberán
implementar procedimientos archivísticos que garanticen
• Decreto 1862 de 2015, “por el cual se corrige un yerro en
la disponibilidad en el tiempo de documentos electrónicos
la Ley 1712 de 2014”.
auténticos. (art. 4)

15
Plan Nacional de Formación
Control social
a la Gestión Pública

¿Quiénes están obligados a entregar y divulgar considerados sujetos obligados, solo deberán cumplir con
información pública? la presente ley respecto de aquella información que se
produzca en relación con fondos públicos que reciban o
La Ley 1712 de 2014, en su artículo 5, y el Decreto 1494 de intermedien.
2015 establecen que:
¿Cuál es el principal mecanismo para acceder a
• Toda entidad pública, incluyendo las pertenecientes a la información pública?
las tres Ramas del Poder Público, en todos los niveles de
la estructura estatal, central o descentralizada por servicios Para presentar peticiones de documentos y de información,
o territorialmente, en los órdenes nacional, departamental, el mecanismo más utilizado es el derecho de petición en sus
municipal y distrital. formas: escrita o verbal, incluido los medios electrónicos.
• Los órganos, organismos y entidades estatales
independientes o autónomos y de control. Recuerda que cualquier persona tiene derecho
• Las personas naturales y jurídicas, públicas o privadas, a acceder a la información, y que el derecho de
que presten función pública y servicios públicos, respecto petición es el mecanismo más común para presentar
peticiones de documentos y de información. Este
de la información directamente relacionada con la prestación
puede solicitarse de manera escrita o verbal, o por
del servicio público. medios electrónicos.
• Cualquier persona natural, jurídica o dependencia de
persona jurídica que desempeñe función pública o de
autoridad pública, respecto de la información directamente
relacionada con el desempeño de su función.
• Las empresas públicas creadas por ley, las empresas del
Estado y sociedades en que este tenga participación.
• Los partidos o movimientos políticos y los grupos
significativos de ciudadanos.
• Las entidades que administren instituciones parafiscales,
fondos o recursos de naturaleza u origen público.

Las personas naturales o jurídicas que reciban o intermedien


fondos o beneficios públicos territoriales y nacionales
y no cumplan ninguno de los otros requisitos para ser
16
Mecanismos jurídicos para el control
social a la gestión pública Módulo 2

¿Quién pueden acceder a la información ¿A qué información pública la ciudadanía no


pública? puede acceder?

Cualquier persona, incluyendo niños y jóvenes, puede Por regla general toda información es pública, pero existen
acceder a información oral o escrita, incluso por vía circunstancias frente a las cuales el acceso podrá ser
electrónica. Todos los sujetos obligados deberán habilitar rechazado o denegado de manera motivada y por escrito.
mecanismos para la recepción de solicitudes de manera
verbal en los términos del Decreto 1166 de 2016. Información pública clasificada:

Cuando el ciudadano considere que la solicitud de la Es toda aquella información que en caso de ser de público
información pone en riesgo su integridad o la de su familia, acceso atentaría contra:
podrá solicitar ante el Ministerio Público el procedimiento
especial de solicitud con identificación reservada. • El derecho de toda persona a la intimidad, bajo
las limitaciones propias que impone la condición de
¿Cuál es el tiempo legal para la respuesta? servidor público, en concordancia con lo estipulado por
el artículo 24 de la Ley 1437 de 2011.
De acuerdo con la Ley 1755 de 2015,
• El derecho de toda persona a la vida, la salud o la
(...) las peticiones de documentos y de información deberán seguridad.
resolverse dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a
su recepción. Si en ese lapso no se ha dado respuesta al • Los secretos comerciales, industriales y
peticionario, se entenderá, para todos los efectos legales, que profesionales, así como los estipulados en el parágrafo
la respectiva solicitud ha sido aceptada y, por consiguiente, del artículo 77 de la Ley 1474 de 2011.
la administración ya no podrá negar la entrega de dichos
documentos al peticionario, y como consecuencia las copias Información pública reservada:
se entregarán dentro de los tres (3) días hábiles siguientes.
(art. 14) Es toda aquella información que en caso de ser de público
acceso atentaría contra:

• La defensa y seguridad nacional;


• La seguridad pública;
17
Plan Nacional de Formación
Control social
a la Gestión Pública

• Las relaciones internacionales; ¿Cuál es el contenido del acto de respuesta


• La prevención, investigación y persecución de los de rechazo o de negación del derecho
delitos y las faltas disciplinarias, mientras que no se de acceso a información pública por
haga efectiva la medida de aseguramiento o se formule clasificación o reserva?
pliego de cargos, según el caso;
• El debido proceso y la igualdad de las partes en los Cuando un sujeto obligado deniegue o rechace una
procesos judiciales; solicitud de acceso a información pública por razón
• La administración efectiva de la justicia; de clasificación o reserva, el acto de respuesta debe
• Los derechos de la infancia y la adolescencia; contener:
• La estabilidad macroeconómica y financiera del país; • El fundamento constitucional o legal que
• La salud pública. establece el objetivo legítimo de la clasificación
o la reserva, señalando expresamente la norma,
La reserva no deberá extenderse por un período mayor a 15 artículo, inciso o párrafo que indica la calificación.
años desde el momento en que se genera la información.
De cualquier forma, nunca podrá negarse el acceso a la • La identificación de la excepción que, dentro
información pública de forma discrecional a partir del criterio de las previstas en los artículos 18 y 19 de la Ley
de un servidor público sin base jurídica. Los sujetos obligados 1712 de 2014, cobija la calificación de información
deben identificar las disposiciones constitucionales o legales reservada o clasificada.
que expresamente dispongan que cierta información sea
reservada o clasificada. • El tiempo por el que se extiende la clasificación o
reserva, contado a partir de la fecha de generación
Si un mismo acto o documento contiene información que de la información.
puede ser divulgada e información clasificada o reservada,
el sujeto obligado debe revelar los datos no protegidos y • La determinación del daño presente, probable
presentar los fundamentos constitucionales y legales por los y específico que causaría la divulgación de la
que retiene los datos que no puede divulgar. información pública y la relación de las razones y
las pruebas, en caso de que existan, que acrediten
la amenaza del daño.

18
Mecanismos jurídicos para el control
social a la gestión pública Módulo 2

¿Qué costos tiene acceder a la información del correo electrónico del solicitante u otro medio electrónico
requerida? indicado, deberá enviarlo por este medio y no se le cobrará
costo alguno de reproducción de la información.
El acceso a la información pública es gratuito y no se podrá
cobrar valores adicionales al costo de reproducción de la Cuando las solicitudes se refieran a consulta de documentos
información. que están disponibles en medio físico y no se solicite su
reproducción, los sujetos obligados dispondrán de un sitio
Los ciudadanos tienen el derecho a: físico para la consulta.

• Elegir el medio por el cual quiere recibir la respuesta. ¿A qué tiene derecho la ciudadanía?

• Conocer el formato en el cual se encuentra la • Al acceso a la información sin discriminación,


información solicitada, de acuerdo con lo establecido en igualdad de condiciones, sin hacer distinciones
en el esquema de publicación de información. arbitrarias y sin que se les obligue a manifestar razones
o motivaciones para solicitar la información.
• Conocer los costos de reproducción en el formato
disponible y/o los costos de reproducción, cuando el • Al acceso a la información pública de manera
solicitante elija un formato distinto al disponible y sea gratuita, sin el cobro de valores adicionales al costo
necesaria la transformación de la información, de de reproducción de la información. Cuando las
acuerdo con lo establecido por el sujeto obligado en el solicitudes se refieran a consulta de documentos que
acto de motivación de los costos de reproducción de están disponibles en medio físico y no se solicite su
información pública. reproducción, los sujetos obligados dispondrán de un
sitio físico para la consulta.
Se debe entender por costos de reproducción, todos
aquellos valores directos que son necesarios para obtener • Al acceso a la información de manera oportuna,
la información pública que el peticionario haya solicitado, objetiva, veraz, completa, reutilizable, procesable y en
excluyendo el valor del tiempo que ocupe el servidor público, formatos accesibles. Derivado de esto, la ciudadanía
empleado o contratista, para realizar la reproducción. tiene derecho a elegir el medio por el cual quiere recibir
la respuesta; conocer el formato en el cual se encuentra
Cuando la información solicitada repose en un formato la información solicitada, de acuerdo con lo establecido
electrónico o digital, y el sujeto obligado tenga la dirección en el esquema de publicación de información; conocer

19
Plan Nacional de Formación
Control social
a la Gestión Pública

los costos de reproducción en el formato disponible, ¿Qué son los datos abiertos?
y/o los costos de reproducción en el evento en que
el solicitante elija un formato distinto al disponible y Son todos aquellos datos primarios o sin procesar que se
sea necesaria la transformación de la información, de encuentran en formatos estándar e interoperables, que
acuerdo con lo establecido por el sujeto obligado en el facilitan su acceso y reutilización, los cuales están bajo la
acto de motivación de los costos de reproducción de custodia de las entidades públicas o privadas. Los datos
información pública. abiertos cumplen con funciones públicas y están puestos
a disposición de cualquier ciudadano, de forma libre y sin
¿Cuáles son las obligaciones para la garantía restricciones, con el fin de que terceros puedan reutilizarlos
del derecho de acceso a la información pública? y crear servicios derivados de los mismos2. Estos datos
pueden ser muy útiles para el control social de la gestión
• La obligación de divulgar proactivamente la pública, puesto que permiten la generación de indicadores
información pública. y líneas de base para la evaluación y monitoreo de las
políticas públicas, etc3.
• La obligación de adoptar criterios diferenciales
para divulgar y publicar información con el objeto de ¿Qué organismos del Estado son titulares de
facilitar que las poblaciones específicas accedan a la obligaciones para la promoción, garantía y
información (por ejemplo, grupos étnicos y culturales y protección del derecho a la información?
personas en situación de discapacidad).
Según el artículo 24 de la Ley 1712 de 2014, toda persona
• Responder de buena fe, de manera adecuada, tiene derecho a solicitar y recibir información de cualquier
veraz, oportuna y accesible, a las solicitudes de acceso. sujeto obligado, en la forma y condiciones que establece
esta ley y la Constitución. El Ministerio Público, en cabeza
• La obligación de producir o capturar la información de la Procuraduría General de la Nación y las personerías
pública.

• La obligación de generar una cultura de


transparencia. 2. El portal de datos abiertos es: https://datos.gov.co/
3. En el siguiente enlace podrás encontrar el curso virtual para veedores
ciudadanos sobre datos abiertos para la transparencia: http://estrategia.
• La obligación de implementar adecuadamente la gobiernoenlinea.gov.co/623/w3-article-59382.html
Ley 1712 de 2014 y sus instrumentos.

20
Mecanismos jurídicos para el control
social a la gestión pública Módulo 2

municipales, vela por el cumplimiento de las garantías del tutelas sobre acceso a la información; aplicar las sanciones
derecho de acceso a la información pública, y establece los disciplinarias; y promover la transparencia de la función
derroteros para que las entidades cumplan con acciones pública, y el acceso y la publicidad de la información de las
de prevención para el cumplimiento de las disposiciones de entidades del Estado, por cualquier medio de publicación.
acceso a la información pública.
Frente a los ciudadanos, el Ministerio Público desarrolla
Junto a estos organismos, la Secretaría de Transparencia, obligaciones para asistir y capacitar a los sujetos obligados
adscrita al Departamento Administrativo de la Presidencia de y a la ciudadanía con enfoque diferencial, para la aplicación
la República, tiene funciones relacionadas con la creación de de la Ley 1712 del 2014. La Procuraduría General de la
herramientas preventivas para el cumplimiento del derecho Nación y las personerías municipales son las entidades
de acceso a la información. Para tal efecto, la Secretaría ante las cuales pueden acudir los solicitantes de acceso a
se encarga de asesorar al director del Departamento en información, cuando consideren que es necesario realizar
la coordinación e implementación de mecanismos para una solicitud de supervigilancia al derecho de acceso a la
fomentar la rendición de cuentas por parte de las entidades información pública.
de la administración pública, y promover los mecanismos de
participación. ¿Qué es el Sistema Integrado de Información
para el Posconflicto (SIIPO)?
De igual forma, el Departamento Administrativo de la
Función Pública diseña, coordina e implementa directrices, En desarrollo de los acuerdos de paz, el SIIPO es un
mecanismos y herramientas para el fortalecimiento mecanismo que busca facilitar el monitoreo y la medición
institucional respecto a la participación ciudadana en la del progreso y cumplimiento de los objetivos y compromisos
gestión pública, el control social, la rendición de cuentas, establecidos en los acuerdos, así como de las estrategias
el acceso a la información, y la cultura de la probidad y políticas para el posconflicto, de forma que provee la
y transparencia, en coordinación con las entidades información necesaria para la toma de decisiones oportunas
competentes en la materia. que permitan alinear los esfuerzos públicos, privados, de
organizaciones internacionales y de la sociedad civil hacia el
Por su parte, el Ministerio Público, entre otras logro de los planes estratégicos de mutuo interés, y difundir
responsabilidades señaladas en el artículo 24 de la Ley las acciones realizadas hacia la ciudadanía en general
1712 de 2014, debe desarrollar acciones preventivas (Decreto 1829, 2017). Corresponde a la Alta Consejería
para la garantía del derecho de acceso a la información; para el Posconflicto, Derechos Humanos y Seguridad de
realizar informes sobre el cumplimiento de las decisiones de la Presidencia de la República, o quien haga sus veces,

21
Plan Nacional de Formación
Control social
a la Gestión Pública

elaborar, administrar, mantener, operar, estabilizar y brindar y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por
la seguridad del SIIPO, el cual se alimentará de la información cualquier medio de expresión. (art. 19)
proveniente de todas las personas naturales o jurídicas,
públicas o privadas, nacionales o extranjeras, que posean o Por su parte, el Pacto Internacional de los Derechos Civiles
procesen información confiable relativa a la implementación y Políticos de 1966, en su artículo 19, establece que nadie
de las acciones para el posconflicto, para que sea fuente de podrá ser molestado por causa de sus opiniones y que
información y de estadísticas oficiales (Decreto 1829, 2017). toda persona tiene derecho a la libertad de expresión; la
cual comprende la libertad de buscar, recibir y difundir
El SIIPO está integrado por los siguientes macro procesos: informaciones e ideas de toda índole sin consideración de
i) gestión de los acuerdos; ii) gestión de las políticas; iii) frontera.
gestión de las estrategias y sus indicadores; iv) gestión de
actores y donantes; v) gestión de los portafolios, programas A partir de allí se han generado diferentes disposiciones
y proyectos; vi) gestión de los contratos y convenios; y vii) en materia del derecho al acceso a la información, de las
gestión de la participación y visualización de resultados. cuales las más relevantes son:

• “La Carta Democrática Interamericana de la


¿Qué establecen los tratados internacionales Asamblea General de la Organización de Estados
para la garantía de este derecho? Americanos (OEA)”, la cual establece en el artículo 4,
la transparencia de las actividades gubernamentales,
En primera instancia, se debe recordar que el derecho a la probidad y la responsabilidad de los gobiernos en la
la información es parte de las principales declaraciones, gestión pública (OEA, 2001).
convenciones y pactos internacionales, como lo son la
Declaración Universal de los Derechos Humanos y el Pacto • El Consejo Permanente de la Organización de
Internacional de los derechos Civiles y Políticos. Estados Americanos (OEA), que desde el año 2003
ha venido adoptando cada año resoluciones sobre el
La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) acceso a la información pública, reitera que (Mendel,
señala textualmente que: 1999): 1) “los Estados tienen la obligación de respetar y
hacer respetar el acceso a la información pública a todas
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de las personas y promover la adopción de disposiciones
expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a legislativas o de otro carácter que fueren necesarias
causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones para asegurar su reconocimiento y aplicación efectiva”;

22
Mecanismos jurídicos para el control
social a la gestión pública Módulo 2

2) “el acceso a la información pública es un requisito


indispensable para el funcionamiento mismo de la
2. La consulta previa
democracia, una mayor transparencia y una buena
gestión pública”; y 3) “en un sistema democrático ¿En qué consiste?
representativo y participativo, la ciudadanía ejerce sus
derechos constitucionales de participación política, La consulta previa es un derecho fundamental de los
votación, educación y asociación, entre otros, a través pueblos indígenas y comunidades negras tribales. Hace
de una amplia libertad de expresión y de un libre acceso énfasis en el derecho inherente que tiene todo ser humano
a la información”. a ser consultado previamente a la toma de decisiones
que puedan afectar su modo de vida, sus creencias, sus
• “La Carta de Santo Domingo del 31 de julio del 2002” tierras y territorios; y a participar, cuando sea posible, de los
planteó las siguientes consideraciones (UNESCO, beneficios que se derivan de ciertos proyectos de desarrollo
2002): 1) “el libre acceso de las personas a las fuentes (Corte Constitucional, SU-039, 1997).
de información pública es un derecho humano universal
y un principio democrático inherente al derecho a la El convenio 169 de la Organización Internacional del
información, a la libertad de expresión y de prensa”; Trabajo (OIT), ratificado mediante la Ley 21 del 4 de marzo
2) “el libre acceso a la información pública contribuye de 1991, y las sentencias de la Corte Constitucional,
a la transparencia de la gestión pública, combate la reconocen la consulta previa como la manifestación del
corrupción y la cultura del secreto como práctica y derecho fundamental a la participación de los pueblos
asegura un mayor grado de eficiencia en el manejo de indígenas y tribales en las decisiones que pueden afectarles
la cosa pública”; y 3) “el libre acceso a la información directamente.
pública garantiza la participación ciudadana en la toma
de decisiones de interés público, factor indispensable La participación de los pueblos indígenas y las comunidades
para la construcción de una cultura democrática”. afro descendientes se concreta en tres facetas del mismo
derecho, que consisten en:

i) La simple participación, asociada a la intervención de las


comunidades en los órganos decisorios de carácter nacional,
así como en la incidencia que a través de sus organizaciones
pueden ejercer en todos los escenarios que por cualquier
motivo les interesen; ii) la consulta previa frente a cualquier

23
Plan Nacional de Formación
Control social
a la Gestión Pública
medida que los afecte directamente; y iii) el consentimiento 329 y 330, por medio de los cuales se reconoce la
previo, libre e informado cuando esa medida (norma, participación y, específicamente, la consulta previa
programa, proyecto, plan o política) produzca una afectación como un derecho fundamental de los pueblos indígenas
intensa de sus derechos, principalmente aquellos de carácter y comunidades afrocolombianas, cuando se trata de la
territorial4. (Corte Constitucional, T-376, 2012) explotación de recursos naturales que se encuentren en
territorios colectivos.
Mientras se expide la ley estatutaria que reglamente todos
los temas atinentes al proceso para realizar la consulta • Ley 21 del 4 de marzo de 1991, artículos 6, 7,
previa, esta se orientará por la Directiva Presidencial n.°10 15, “por medio de la cual se ratifica el Convenio 169
del 7 de noviembre de 2013 y por los lineamientos de la Ley de la OIT, que reconoce los derechos fundamentales
21 de 1991 y de la vasta jurisprudencia existente sobre la individuales y colectivos de los pueblos indígenas y
materia. tribales en Colombia”.

¿En qué normas se basa? • Ley 99 del 22 de diciembre de 1993, artículo 76,
“por medio del cual crea el Ministerio de Ambiente, y
• Constitución Política, artículos 1, 2, 3, 7, 8, 10 y se reconoce la consulta previa como un derecho de las
70, por medio de los cuales se establecen principios comunidades indígenas y negras”.
fundamentales en los que se reconoce la diversidad
étnica y cultural de Colombia. • Ley 70 del 27 de agosto de 1993, “por medio del cual
se desarrolla el artículo 55 transitorio de la Constitución
• Constitución Política, artículos 9 y 286, sobre los Política de Colombia”.
principios de autodeterminación.
• Ley 165 de 1994, “por medio de la cual se aprueba
• Constitución Política, artículo 63, en el que se el Convenio sobre la Diversidad Biológica, establecido en
reconoce la propiedad colectiva de los territorios Río de Janeiro, el 5 de junio de 1992”. Esta ley dispone que
ancestrales. se “respetará, preservará y mantendrá los conocimientos,
• Constitución Política, artículos 40, 171, 176, las innovaciones, y las prácticas de las comunidades
indígenas y locales que entrañen estilos tradicionales
de vida pertinentes para la conservación y la utilización
4. Aspecto que fue precisado en la Sentencia C-389 de 2016. Para más información, puedes consultar sostenible de la diversidad biológica” (art. 8).
la Sentencia SU217 de 2017 de la Corte Constitucional.

24
Mecanismos jurídicos para el control
social a la gestión pública Módulo 2

• Ley 1098 de 2006 o Código de la Infancia y la • Directiva Presidencial n.°10 de 2013, que constituye
Adolescencia, artículo 13, que aborda los derechos de una guía para la realización de la consulta previa y
los niños, las niñas y los adolescentes de los pueblos contiene herramientas de coordinación interinstitucional.
indígenas y demás grupos étnicos5.
• Ley 1437 de 2011, articulo 466.
• Decreto 2248 del 22 de diciembre de 1995, con el
que se conforma la Comisión Consultiva de Alto Nivel. • Decreto 2613 de 2013, “por el cual se adopta el
Protocolo de Coordinación Interinstitucional para la
• Decreto 1396 del 8 de agosto de 1996, “por medio consulta previa”. La Dirección de Consulta Previa
del cual se crea la Comisión de Derechos Humanos de del Ministerio del Interior tiene competencia en la
los Pueblos Indígenas y se crea el programa especial coordinación interinstitucional para la consulta previa.
de atención a los Pueblos Indígenas”.
¿En qué jurisprudencia colombiana se
• El Decreto 1397 del 8 de agosto de 1996, “por medio respalda?
del cual se crean la Comisión Nacional de Territorios
Indígenas y la Mesa Permanente de Concertación”. Existe una amplia jurisprudencia constitucional (más de
400 sentencias), así como normas de derecho internacional
• Decreto 1320 del 13 de julio de 1998, mediante el relevantes que rigen para el país. Para una exposición integral
cual “se reglamenta la consulta previa ante comunidades sobre la línea jurisprudencial de consulta previa, es posible
indígenas y negras para la explotación de los recursos remitirse a las recientes sentencias T-661 de 2015, T-766 de
naturales dentro de sus territorios”. 2015, T-197 de 2016 o la decisión de Sala Plena C-389 de
2016 y la Sentencia SU217 de 2017. Estas han definido las
• Decreto Ley 200 de 3 de febrero de 2003, “por el circunstancias en las que puede operar la consulta previa,
cual se determinan los objetivos y estructura orgánica
del Ministerio del Interior y de Justicia”.
5. De acuerdo con esta ley, en los pueblos indígenas y los demás grupos étnicos, las obligaciones de
• Decreto 1220 de 2005, “reglamentario del Título VIII la familia se establecerán conforme a sus tradiciones y culturas, siempre que no sean contrarias a la
de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales”. Constitución Política, la ley y a los instrumentos internacionales de Derechos Humanos.
6. “Consulta obligatoria. Cuando la Constitución o la ley ordenen la realización de una consulta previa
a la adopción de una decisión administrativa, dicha consulta deberá realizarse dentro de los términos
señalados en las normas respectivas, so pena de nulidad de la decisión que se llegare a adoptar”
(Ley 1437, 2011, art.46).

25
Plan Nacional de Formación
Control social
a la Gestión Pública

mediante un conjunto de subreglas, principios y criterios • La consulta constituye un proceso de diálogo entre
que pueden ser concebidos como guías para los órganos iguales, de manera que no genera un derecho de veto
competentes de adelantarla, los pueblos interesados y los de las comunidades destinatarias del Convenio 169 de
particulares que se vean inmersos en el proceso consultivo. la OIT.

Criterios generales de aplicación de la consulta: • La consulta debe ser flexible de manera que se
adapte a las necesidades de cada asunto, y a la
La Sentencia T-129 de 2011 recoge las principales subreglas diversidad de los pueblos indígenas y las comunidades
que pueden sintetizarse así (Corte Constitucional, T-129, afro descendientes.
2011):
Reglas específicas para el desarrollo o
aplicación de la consulta:
• El objetivo de la consulta es alcanzar el consentimiento
previo, libre e informado de las comunidades indígenas y La Corte Constitucional ha establecido que:
afro descendientes sobre medidas que las afecten, como
por ejemplo: normas, políticas, planes, programas, etc. La consulta debe ser previa a la medida objeto de examen,
pues de otra forma no tendrá incidencia en la planeación e
• El principio de buena fe debe guiar la actuación de implementación de la medida; es obligatorio que los Estados
las partes, pues es una condición imprescindible para definan junto con las comunidades el modo de realizarla
su entendimiento y confianza y, por lo tanto, para la (pre consulta o consulta de la consulta); debe adelantarse
eficacia de la consulta con los representantes legítimos del pueblo o comunidad
interesada; y, en caso de no llegar a un acuerdo en el proceso
• Por medio de las consultas se debe asegurar consultivo, las decisiones estatales deben estar desprovistas
una participación activa y efectiva de los pueblos de arbitrariedad, aspecto que debe evaluarse a la luz de
interesados. Que la participación sea activa, significa los principios de razonabilidad y proporcionalidad; cuando
que no equivale a la simple notificación a los pueblos resulte pertinente en virtud de la naturaleza de la medida,
interesados o a la celebración de reuniones informativas, es obligatorio realizar estudios sobre su impacto ambiental y
y que sea efectiva, indica que su punto de vista social. ( SU217, 2017)
debe tener incidencia en la decisión que adopten las
autoridades concernidas.

26
Mecanismos jurídicos para el control
social a la gestión pública Módulo 2

Alguna jurisprudencia constitucional sobre • Sentencia C-253 de 2013: demanda de


consulta previa en medidas legislativas: inconstitucionalidad parcial contra la expresión
“comunidades negras” contenida en Ley 70 de 1993,
• Sentencia C-620 de 2003: demanda de por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la
inconstitucionalidad contra la Ley 773 de 2002 y Constitución Política.
contra su artículo primero (parcial), por la cual se
dictan normas relativas a la administración, fabricación, Alguna jurisprudencia constitucional sobre
transformación, explotación y comercialización de las consulta previa sobre medidas administrativas:
sales que se producen en las salinas marítimas
ubicadas en el municipio de Manaure, Guajira y • Sentencia T-428 de 1992: resguardo indígena de
Salinas de Zipaquirá y se dictan otras disposiciones. Cristianía ante la construcción de una carretera.
• Sentencia SU-039 de 1997: pueblo Uwa ante
• Sentencia C-208 de 2007: inconstitucionalidad exploración y explotación petrolera en su territorio.
contra el Decreto 1278 de 2002, “por el cual se expide • Sentencia T-652 de 1998: pueblo indígena Embera-
el Estatuto de Profesionalización Docente”. Katío ante proyecto hidroeléctrico Urrá.
• Sentencia T-634 de 1999: pueblo Arhuaco ante
• Sentencia C-030 de 2008: inconstitucionalidad de la creación del municipio de Pueblo Bello, departamento
Ley 1021 de 2006 o Ley General Forestal. del Cesar.
• Sentencia SU-383 de 2003: fumigación de cultivos
• Sentencia C-461 de 2008: inconstitucionalidad ilícitos en territorios indígenas.
contra el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. • Sentencia T-955 de 2003: Consejo Comunitario
Mayor Afro Cuenta Río Cacarica ante explotación
• Sentencia C-366 de 2011: declara inconstitucional la forestal en su territorio colectivo.
reforma del Código de Minas o Ley 1382 de 2010. • Sentencia T-737 de 2005: reconocimiento del cabildo
indígena del pueblo Yanacona en Mocoa, Putumayo.
• Sentencia C-490 de 2011: revisión de • Sentencia T-693 de 2011: cabildo indígena
constitucionalidad del Proyecto de Ley Estatutaria Resguardo Turpial - La Victoria ante construcción del
190/10 del Senado - 092/10 de la Cámara, por la cual Oleoducto Campo Rubiales - El Porvenir.
se adoptan reglas de organización y funcionamiento de
los partidos y movimientos políticos, de los procesos
electorales y se dictan otras disposiciones.
27
Plan Nacional de Formación
Control social
a la Gestión Pública

¿Para qué sirve? (...) se debe buscar: a) que la comunidad tenga un


conocimiento pleno sobre los proyectos destinados a
La consulta previa con comunidades indígenas y negras explorar o explotar los recursos naturales en los territorios que
tiene como principal objetivo proteger la integridad de estas ocupan o les pertenecen, los mecanismos, procedimientos y
comunidades, a través de un proceso en el que se dé a actividades requeridos para ponerlos en ejecución; b) que
conocer, plena y anticipadamente, todo proyecto, obra o igualmente la comunidad sea enterada e ilustrada sobre la
actividad que se prevé realizar en un territorio colectivo en el manera como la ejecución de los referidos proyectos puede
que habita un pueblo o comunidad indígena o negra7. conllevar una afectación o menoscabo a los elementos que
constituyen la base de su cohesión social, cultural, económica
De esta manera, teniendo un conocimiento profundo, y política y, por ende, el sustrato para su subsistencia como
estas comunidades pueden analizar los impactos sociales, grupo humano con características singulares; c) que se le
culturales, religiosos, ambientales y económicos que pueden dé la oportunidad para que libremente y sin interferencias
ocasionarse por la explotación de los recursos naturales o la extrañas pueda, mediante la convocación de sus integrantes
realización de una obra o actividad dentro de su territorio o representantes, valorar conscientemente las ventajas y
colectivo. desventajas del proyecto sobre la comunidad y sus miembros,
ser oída en relación con las inquietudes y pretensiones que
Así mismo, en correspondencia con la Constitución Política, presente, en lo que concierna a la defensa de sus intereses
los tratados internacionales y las leyes nacionales, la consulta y, pronunciarse sobre la viabilidad del mismo. Se busca
debe realizarse mediante procedimientos apropiados, y en con lo anterior, que la comunidad tenga una participación
particular, a través de sus instituciones representativas, cada activa y efectiva en la toma de la decisión que deba adoptar
vez que se prevean medidas legislativas o administrativas la autoridad, la cual en la medida de lo posible debe ser
susceptibles de afectarles directamente (Ley 21, 1991, acordada o concertada. (SU-039, 1997; SU-383, 2003)
art.6).

Igualmente, la Corte Constitucional ha señalado que en la ¿Cuándo se utiliza?


consulta previa:
Es obligatorio siempre que se van a realizar proyectos de
exploración o explotación de recursos naturales, obras
o actividades en territorios colectivos de comunidades
7. Para más información puedes consultar el siguiente enlace: http://www.urosario.edu.co/ negras o resguardos indígenas o territorios habitados de
jurisprudencia/catedra-viva-intercultural/ur/La-Consulta-Previa/Que-es-la-Consulta-Previa/
manera regular o permanente por estas comunidades.

28
Mecanismos jurídicos para el control
social a la gestión pública Módulo 2

De igual forma, sobre todas las medidas legislativas y/o en el marco de su responsabilidad hacia la vigencia de los
administrativas susceptibles de afectarles directamente. derechos constitucionales, están en la obligación de verificar
si otros elementos de juicio indican la eventual afectación a
De acuerdo con la Corte Constitucional, el concepto clave comunidades aledañas; si estas últimas están levantando sus
para analizar la procedencia de la consulta previa es el de voces de inconformidad con la posición gubernamental y, en
afectación directa. Adicionalmente la Corte ha establecido fin, privilegiar el análisis conjunto de las pruebas. ( SU217,
una serie de parámetros para conocer si una medida, norma 2017)8
o proyecto, afecta directamente a estas comunidades. Estos
consisten en: De acuerdo con la Corte Constitucional, la consulta previa
es obligatoria cuando se implementen medidas que afecten
(i) La afectación directa hace alusión a la intervención que a las comunidades.
una medida determinada (política, plan o proyecto) presenta
sobre cualquiera de los derechos de los pueblos indígenas o Esta afectación se puede dar por muchas razones, de manera
tribales; (ii) el hecho de que la medida se orienta a desarrollar que la lesión al territorio entendido como espacio físico en
el Convenio 169 de la OIT; (iii) la imposición de cargas o el que se asientan las comunidades, es tan solo una de las
atribución de beneficios a una comunidad, de tal manera que hipótesis definidas por la Corte. Entre otras razones, porque el
modifique su situación o posición jurídica; (iv) la interferencia concepto del territorio no es geográfico sino cultural. Por tanto
en elementos definitorios de la identidad o cultura del pueblo (…), el certificado que emite la Dirección Nacional de Consulta
involucrado; y (v) se trata de una medida general que, Previa del Ministerio del Interior es un documento que ayuda
sin embargo, afecta con especial intensidad o de manera a establecer, pero que no determina cuándo debe hacerse la
diferenciada a los pueblos étnicamente diferenciados. (T-201, consulta pues el análisis se debe hacer conforme al Convenio
2017) 169 de la OIT y la jurisprudencia de esta Corte. (SU217, 2017)

Así mismo, es importante tener en cuenta lo señalado por la


Corte Constitucional, en el sentido de que:

(...) si las autoridades estiman que el área de influencia directa


de un proyecto determinado se traslapa con una comunidad
indígena, sin lugar a dudas deberá inferirse que se trata de un
supuesto de afectación directa de las comunidades indígenas.
8. Ver las siguientes sentencias de la Corte Constitucional: C-030, 2008; C-175, 2009; C-371, 2014,
Pero, si no es así, las autoridades y también las empresas, T-376, 2012; y T-766, 2015.

29
Plan Nacional de Formación
Control social
a la Gestión Pública

¿Qué organismos del Estado son titulares de • Expedir certificaciones desde el punto de vista
obligaciones para la promoción, garantía y cartográfico, geográfico o espacial, acerca de la
protección de este derecho? presencia de grupos étnicos en áreas donde se
pretenda desarrollar proyectos, obras o actividades
La obligación de garantizar el goce del derecho fundamental que tengan influencia directa sobre estos grupos.
a la consulta previa de los sujetos colectivos de protección
especial está en cabeza del Ministerio del Interior, de • Verificar, antes del inicio de cualquier proceso
conformidad con el Decreto 2893 del 11 de agosto de 2011, de consulta previa, con las direcciones de asuntos
que cumple las siguientes funciones: indígenas, Rom y minorías, y de comunidades
negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, los
• Dirigir en coordinación con las entidades y registros actualizados de la representación legal de
dependencias correspondientes los procesos de consulta las autoridades de los grupos étnicos y conformación
previa que se requieran de conformidad con la ley. legítima de los espacios de concertación propios de
cada uno de ellos.
• Asesorar y dirigir, así como coordinar con las
direcciones de asuntos indígenas, Rom y minorías y • Consolidar y actualizar la información del Ministro
asuntos para comunidades negras, afrocolombianos, del Interior sobre los procesos de consulta y los trámites
raizales y palenqueras, la formulación, ejecución, de verificación, así como promover el conocimiento y
seguimiento y evaluación de las políticas del Gobierno difusión de los mismos y de su marco jurídico, por los
Nacional en materia de consulta previa y determinar su medios que determine el Ministerio.
procedencia y oportunidad.
• Hacer seguimiento al cumplimiento de los
• Establecer directrices, metodologías, protocolos y compromisos asumidos por las partes en desarrollo de
herramientas diferenciadas para realizar los procesos los procesos de consulta previa coordinados por esta
de consulta previa, de conformidad con lo establecido Dirección y hacer las recomendaciones respectivas.
en la legislación sobre la materia.
• Elaborar estrategias de corto y largo plazo
• Realizar las visitas de verificación en las áreas donde para el manejo de crisis sociales en el entorno de
se pretenda desarrollar proyectos, a fin de determinar la las comunidades y minorías étnicas en las que se
presencia de grupos étnicos, cuando así se requiera. desarrollan las consultas previas, en coordinación con
las demás dependencias o entidades competentes.

30
Mecanismos jurídicos para el control
social a la gestión pública Módulo 2

• Proponer proyectos de ley, de actos o reformas legislativas, así como efectuar el análisis normativo y jurisprudencial
en coordinación con la Dirección de Asuntos Legislativos en materia de su competencia.

• Apoyar el desarrollo y sostenimiento del Sistema Integrado de Gestión Institucional y la observancia de sus
recomendaciones en el ámbito de su competencia.

• Atender las peticiones y consultas relacionadas con asuntos de su competencia9.

Es importante señalar que también participan las autoridades ambientales (las corporaciones autónomas regionales, la
Agencia Nacional de Licencias Ambientales) e invitados como la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del
Pueblo, y las oficinas de asuntos indígenas de las entidades territoriales, así:

¡Te invito a conocer el mapa institucional de la consulta previa y las


responsabilidades de las instituciones en este proceso, a través del
siguiente cuadro!

9, Para mayor información puedes consultar: http://www.mininterior.gov.co/mision/direccion-de-


consulta-previa/acerca-de-la-direccion-de-consulta-previa

31
Plan Nacional de Formación
Control social
a la Gestión Pública

Tareas y acciones Instituciones


• Ministerio del Interior
Medidas legislativas Diseño de leyes y marcos normativos.
• Ministerio de Justicia
• Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Actividades
• Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA)
Actividades que requieren grandes
• Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
de licencia ambiental (gran
minería, infraestructura, Dirige autoridad ambiental en el nivel regional:
hidrocarburos, • Corporaciones autónomas regionales
Actividades
Comunitario carreteras, etc.). • Municipios, distritos y áreas metropolitanas cuya
pequeñas
población urbana sea superior a un millón.
• Ministerio del Interior

Actividades que no requieren licencia ambiental. • Ministerio del interior

Erradicación de cultivos ilícitos en territorios étnicos. • Ministerio del Interior

Organismos nacionales
• Defensoría del Pueblo
Acatamiento de la Constitución y la ley. • Procuraduría General de la Nación
Defensa, protección y promoción • Contraloría General de la República
de los derechos humanos. • Corte Constitucional
Control y prevención del daño fiscal. • Programa Presidencial de Derechos Humanos y
Derecho Internacional Humanitario
Acompañamiento y • Personerías municipales
control
Organismos internacionales
• Oficina del Alto Comisionado de los Derechos
Monitoreo al cumplimiento de los
Humanos de las Naciones Unidas
tratados internacionales de derechos
• Oficina Internacional del Trabajo
humanos suscritos por Colombia.
• Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas
para los Refugiados

Fuente: Ministerio del Interior.


32
Mecanismos jurídicos para el control
social a la gestión pública Módulo 2

¿Cómo es el procedimiento?

De conformidad con el instructivo, “Guía para la realización de la consulta previa” de la Dirección de Consulta Previa del
Ministerio del Interior, establecida mediante la Directiva Presidencial n. °10 de 2013, el proceso consiste en:

Etapa 1. Certificación
Busca determinar si en el área de un proyecto, obra o actividad (POA), se certifica la presencia de una comunidad étnica de
acuerdo a los criterios del Convenio 169 de la OIT, la legislación nacional y la jurisprudencia constitucional sobre comunidades
étnicas. “A partir de la información suministrada por el solicitante, la Dirección de Consulta Previa debe certificar la presencia
o no de comunidades étnicas según lo que registren las bases de datos de la Dirección y/o los resultados de una visita de
verificación en campo, cuando sea necesaria” (Directiva Presidencial n.° 10, 2013, p. 3). El proceso de certificación, según
los diagramas del Ministerio del Interior, es el siguiente:

33
Plan Nacional de Formación
Control social
a la Gestión Pública

Fuente: Ministerio del Interior (2017). Tomado del proceso de consulta previa.
34
Mecanismos jurídicos para el control
social a la gestión pública Módulo 2

Etapa 2. Coordinación y preparación debe convocar a los representantes de las comunidades


étnicas, al ejecutor del proyecto a las entidades públicas,
Se identifican las entidades públicas que tienen competencia a la Procuraduría General de la Nación y a la Defensoría
relacionada con el POA y se convocan para conocer sus del Pueblo, en los lugares y fechas acordados en la ruta
puntos de vista de la situación. Las entidades coordinan y metodológica para tratar de alcanzar los acuerdos producto
diseñan estrategias que faciliten el proceso de consulta; e de la consulta previa, con las medidas de manejo y los plazos
identifican si el proceso de consulta requiere consentimiento de ejecución acordados. Estos acuerdos o desacuerdos
previo libre informado, de acuerdo a alguna de las tres deben ser protocolizados por la Dirección de Consulta
hipótesis10 que así lo demanda, según la jurisprudencia de Previa (Directiva Presidencial n.° 10, 2013. p. 18).
la Corte Constitucional (Directiva Presidencial n.° 10, 2013,
p. 10). Etapa 5. Seguimiento de acuerdos

Etapa 3. Pre-consulta Su objeto es asegurar que lo protocolizado en la consulta


previa sea efectivamente realizado por las partes, según los
Se realiza un diálogo previo con los representantes de las plazos acordados con las comunidades étnicas. Para ello,
comunidades étnicas, para definir la ruta metodológica que la Dirección de Consulta Previa debe (Directiva Presidencial
debe seguir el ejecutor del POA, y los términos en que será n.° 10, 2013. p. 23):
realizado el proceso, según las especificidades culturales de
cada una de las comunidades étnicas (Directiva Presidencial • Hacer requerimientos periódicos al responsable
n.° 10, 2013. p. 13). del POA para verificar que se están cumpliendo los
acuerdos.
Etapa 4. Consulta previa
• Liderar la conformación del comité de seguimiento y
Su objeto es la “realización de un diálogo entre el Estado, el definir a sus miembros.
ejecutor y las comunidades étnicas, para que la Dirección
de Consulta Previa asegure el cumplimiento del deber
de garantizar su participación real, oportuna y efectiva
sobre la toma de decisiones del POA que puedan afectar 10. “a. Cuando la intervención implique traslado o desplazamiento de las comunidades; b. cuando
la intervención esté relacionada con el almacenamiento o vertimiento de desechos tóxicos en tierras
directamente a las comunidades, con el fin de proteger
étnicas; c. cuando la intervención represente un alto impacto social, cultural y ambiental en una
su integridad étnica y cultural” (Directiva Presidencial n.° comunidad étnica que conlleve a poner en riesgo la existencia de la misma” (Directiva Presidencial
10, 2013. p. 18). Para ello la Dirección de Consulta Previa n.°10, 2013, p. 10).

35
Plan Nacional de Formación
Control social
a la Gestión Pública

• Convocar a las partes, a la Procuraduría General de singulares.


la Nación, a la Defensoría del Pueblo y a las autoridades
ambientales, a las reuniones de seguimiento según lo c) Que se le dé la oportunidad para que libremente y sin
pactado en la consulta previa. interferencias extrañas pueda, mediante la convocación de
sus integrantes o representantes valorar conscientemente
• Comunicarse de manera periódica con las las ventajas y desventajas del proyecto sobre la comunidad
comunidades para verificar que sí se están cumpliendo y sus miembros, ser oída en relación con las inquietudes y
los acuerdos. pretensiones que presente, en lo que concierne a la defensa
de sus intereses, y pronunciarse sobre la viabilidad del
• Convocar a las partes, a la Procuraduría General de mismo. Se busca con lo anterior, que la comunidad tenga una
la Nación, a la Defensoría del Pueblo y a las autoridades participación activa y efectiva en la toma de la decisión que
ambientales, a la reunión de cierre de consulta previa. debe adoptar la autoridad, la cual en la medida de lo posible
debe ser acordada o concertada. (SU039, 1997)
¿Cómo se debe hacer una consulta?
De acuerdo con la jurisprudencia de la Corte Constitucional,
Al respecto, la Corte Constitucional en la Sentencia Unificada el seguimiento de estos principios hace posible la
039 de 1997, dicta unos principios orientadores para que el participación activa y además efectiva de las comunidades;
proceso de consulta previa se surta de forma adecuada: y aunque la Corte no lo manifiesta de forma expresa, los
puntos anteriores parten de dos supuestos necesarios: el
a) Que la comunidad tenga un conocimiento pleno sobre primero, consiste en que no sólo se ofrezca información
los proyectos destinados a explorar o explotar los recursos completa y suficiente acerca de las actividades a llevar a
naturales en los territorios que ocupan o les pertenecen, los cabo, sino que se asegure la comprensión de la información
mecanismos, procedimientos y actividades requeridas para por parte de la comunidad étnica. El segundo, es la
su ejecución. manifestación libre, clara y expresa del pueblo indígena que
derive en un consentimiento con las mismas características.
b) Que igualmente la comunidad sea enterada e ilustrada
sobre la manera como la ejecución de los referidos
proyectos, pueden llevar una afectación o menoscabo a los
elementos que constituyen la base de su cohesión social,
cultural, económica y política y, por ende, el sustrato para
su subsistencia como grupo humano con características

36
Mecanismos jurídicos para el control
social a la gestión pública Módulo 2

¿Qué pasa cuando no es posible llegar a un respectivamente12. Son convocadas por el Gobierno
acuerdo o hay renuencia de asistir al proceso Nacional a través del Ministerio del Interior y de Justicia o
de consulta por parte de las comunidades el Ministerio de Agricultura, en el caso correspondiente13.
afectadas?
¿Qué establecen los tratados internacionales
Cuando no sea posible el acuerdo o la concertación o haya para la garantía de este derecho?
renuencia injustificada de las comunidades afectadas a
participar en el proceso de consulta, la decisión quedará en La OIT, a través de su Conferencia General, adoptó en 1989
cabeza del Estado, dado que no constituye un veto sobre la el Convenio 169 sobre Derechos de los Pueblos Indígenas,
actividad. el cual fue ratificado por Colombia mediante la Ley 21 de
1991.
La decisión emanada por autoridad responsable, debe
estar desprovista de arbitrariedad y autoritarismo (Corte El Convenio 169 estipula que los gobiernos deberán
Constitucional, SU 039,1996); debe ser objetiva, razonable “consultar a los pueblos interesados, mediante
y proporcional a la finalidad constitucional que le exige procedimientos apropiados y en particular a través de sus
al Estado la protección de la identidad social, cultural y instituciones representativas, cada vez que prevean medidas
económica de la comunidad indígena o negra, de acuerdo legislativas o administrativas susceptibles de afectarles
a las observaciones y objeciones formuladas por las directamente” (1989, art. 6). De igual forma, en este mismo
comunidades afectadas11. Convenio se dispone que “las consultas llevadas a cabo en
aplicación de este (…) deberán efectuarse de buena fe y de
¿Quién debe convocar? una manera apropiada a las circunstancias, con la finalidad
de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de
• El interesado en realizar el proyecto, obra o actividad, las medidas propuestas” (1989, art. 6).
sea persona natural o jurídica de carácter privado o
público.
11. Ver concepto de la Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado, Radicado 1708 del 02
de febrero de 2006, consejero ponente, Luis Fernando Álvarez Jaramillo.
• Para efectos de consultar a estas comunidades 12. Para más información puedes consultar los Decretos 1396, 1397 de 1996 y 2248 de 1995.
sobre las medidas legislativas y administrativas, se ha 13. Tienen por objeto concertar entre el Estado y los representantes de los pueblos y comunidades
reglamentado la creación de espacios de concertación indígenas y negras, todas las decisiones administrativas y legislativas susceptibles de afectarlos,
evaluar la ejecución de la política del Estado en beneficio de los indígenas y afrocolombianos, sin
con los pueblos y organizaciones indígenas y
perjuicio de las funciones del Estado, y hacerle seguimiento al cumplimiento de los acuerdos a los que
consultivas de alto nivel de las comunidades negras, allí se haya llegado.

37
Plan Nacional de Formación
Control social
a la Gestión Pública

Dentro de la OIT, el Comité de Expertos en Aplicación de


3. Audiencias públicas
Convenios y Recomendaciones es el órgano encargado
de hacer seguimiento al cumplimiento de los Estados con ¿En qué consisten?
relación al Convenio 169, por lo cual las recomendaciones de
este comité deben ser observadas por los Estados, debido a Las audiencias públicas son escenarios de diálogo entre las
que este organismo está autorizado a vigilar el cumplimiento entidades públicas o privadas que gestionan aspectos de lo
de las obligaciones que nacen para los Estados, en virtud de público y la ciudadanía. Estos diálogos tienen los siguientes
la firma de tratados y convenios que éstos hacen de manera alcances: informar, explicar, justificar y/o consultar aspectos
libre y voluntaria en el marco de la OIT. de la gestión pública a la ciudadanía, la cual a su vez, hace
seguimiento y evaluación a los compromisos, planes y
Las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos programas, ejecutados por el sector público.
Humanos son de obligatorio cumplimiento para los Estados
que hacen parte de la Organización de Estados Americanos ¿Qué son las audiencias públicas?
(OEA), entre ellos Colombia, debido a que esta Corte es el
organismo del Sistema Interamericano encargado de aplicar La Ley 1757 de 2015, en su artículo 55, define las audiencias
la Convención, ratificada por Colombia en 1973. Finalmente, públicas participativas como un mecanismo de rendición de
la Organización de las Naciones Unidas (ONU), de la cuentas, las cuales son organizadas por las entidades de la
cual Colombia es parte, tiene un relator especial para los administración pública –por iniciativa propia o por solicitud
derechos y las libertades fundamentales de los indígenas. de los ciudadanos– para dar a conocer el informe de
rendición de cuentas. Esta obligación surge para todo aquel
que se haya posesionado como director o gerente de una
entidad del orden nacional, al igual que para los alcaldes y
gobernadores. De acuerdo con la Ley 1757 de 2015:

(...) los directores o gerentes, los alcaldes y gobernadores,


deberán establecer correctivos que optimicen la gestión y
faciliten el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo,
asimismo fortalecerán los escenarios y mecanismos de
información que permiten a la comunidad la participación y el
control social permanente. (art. 55)

38
Mecanismos jurídicos para el control
social a la gestión pública Módulo 2

Según esta ley, las audiencias deben desarrollarse con una


metodología definida previamente, que permita la entrega de ¿En qué normas se basan?
información con un lenguaje claro, y que garantice espacios
de diálogo con los ciudadanos. Aquellas que tienen que ver con el proceso contractual se
rigen por:
En el marco de la gestión pública, podemos encontrar, entre
otras, tres tipologías de audiencias públicas participativas • Constitución Política, artículo 273;
que se señalan a continuación: • Ley 80 de 1993, artículos 25 y 30;
• Decreto 287 de 1996;
Audiencias públicas en el marco del proceso contractual, • Decreto 2170 de 2002;
ya sea para aclarar los términos de referencia o pliegos de • Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y
condiciones o para adjudicar los contratos (Ley 80, 1993). Desarrollo Sostenible,1076 de 2015;
• Ley 1757 de 2015.
Audiencias públicas ambientales sobre decisiones en
trámite, cuando se desarrolle o pretenda desarrollar una Las que tratan sobre decisiones ambientales se basan en:
obra o actividad que pueda causar impacto en el medio
ambiente o en los recursos naturales renovables, y para la • Ley 99 de 1993, artículo 72;
cual se exija permiso o licencia ambiental. • Decreto 1073 de 2015.

Audiencias públicas de rendición de cuentas, Las audiencias públicas de rendición de cuentas se


concebidas como espacios de interlocución, deliberación y fundamentan en:
comunicación, en el que las autoridades de la administración
pública informan y explican a la ciudadanía sobre los • Ley 489 de 1998;
resultados de la gestión pública; por el contrario para la • Ley 1474 de 2011, artículo 78;
ciudadanía, son espacios de control social. • Ley 1757 de 2015, artículo 55;
• Decreto 3622 de 2005;
• Conpes 3654 de 2010;
• Ley 1712 de 2014, de Transparencia y Derecho de
Acceso a la Información Pública.

39
Plan Nacional de Formación
Control social
a la Gestión Pública

489, 1998, art. 33).

¿Quiénes pueden solicitarla? ¿A qué autoridad le compete asumir la


audiencia?
En el proceso contractual:
En los procesos contractuales:
• Los oferentes;
• El contralor; A todas las entidades estatales, empresas comerciales e
• La entidad. industriales del Estado, en cabeza del director o quien este
delegue.
En las decisiones ambientales:
De acuerdo con el artículo 72 de la Ley 1757 de 2015, el
• El Procurador General de la Nación o su Delegado interventor o el supervisor del contrato deberá rendir mínimo
para Asuntos Ambientales; dos informes al grupo de auditoría ciudadana. Es importante
• El Defensor del Pueblo; señalar que las auditorías ciudadanas son “una ruta de
• El Ministro del Medio Ambiente; navegación” con la que las comunidades beneficiarias
• Las autoridades ambientales; de proyectos pueden hacer seguimiento a la inversión
• Los gobernadores; financiada con regalías “de manera autónoma, cualificada
• Los alcaldes; y sostenible”, y con la que las instituciones deben coordinar
• Por lo menos 100 personas o tres organizaciones sin sus responsabilidades y acciones para garantizar, apoyar y
ánimo de lucro. favorecer el control social (DNP, 2017)14.

En la rendición de cuentas: A continuación, se presenta la estructura de cada uno de


esos informes:
• Los gobernadores;
• Los alcaldes;
• Las entidades públicas del orden nacional,
departamental y municipal;
• Las comunidades y las organizaciones pueden 14. Para más información sobre la metodología de las auditorias
solicitar la realización de la audiencia pública sin que ciudadanas, puedes consultar: https://www.sgr.gov.co/SMSCE/
ControlSocial/Auditor%C3%ADasCiudadanas.aspx .
tenga carácter vinculante para la administración (Ley

40
Mecanismos jurídicos para el control
social a la gestión pública Módulo 2

200 millones de metros cúbicos de agua, y generación de


energía nuclear, entre otros casos establecidos en la Ley 99
Contenido primer informe
de 1993 y en el Decreto 1073 de 2015.
Las especificaciones técnicas del objeto contratado.
Las Corporaciones Autónomas Regionales deben asumir
Las actividades administrativas a cargo del contratista. la audiencia en caso de construcción de depósitos de
combustible, establecimiento de industrias manufactureras
Toda estipulación contractual y de los planes operativos.
de textiles y cueros, y el establecimiento de zoocriaderos
comerciales, entre otros casos establecidos en la Ley 99 de
Contenido segundo informe
1993 y en el Decreto 1073 de 2015.

El avance de las obras con respecto a las condiciones del contrato,


La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, ANLA,
dificultades y soluciones en su ejecución.
debe asumir la audiencia durante el procedimiento para
la expedición o modificación de una licencia ambiental,
El cumplimiento de la entidad contratante.
en los términos de la Ley 99 de 1993 y el Decreto 1073 de
2015. Adicionalmente, debe garantizar que se surtan los
Labores realizadas para el seguimiento y vigilancia para la correcta
mecanismos de participación ciudadana que trata la ley,
ejecución de los contratos.
relativos a licencias, permisos y trámites ambientales.

Adicionalmente, el interventor o supervisor, según el caso,


También asumen las audiencias, las demás autoridades
deberá facilitar el acceso permanente de la información a
ambientales en los términos y condiciones establecidos en
su cargo, como por ejemplo, los informes de interventoría o
el Decreto 1073 de 2015.
supervisión elaborados. De igual forma, deberá articular su
acción con los grupos de auditores ciudadanos; atender y
En las audiencias públicas de rendición de cuentas:
dar respuesta a las observaciones hechas por estos grupos;
y asistir y participar en las actividades con los ciudadanos.
Las audiencias públicas de rendición de cuentas serán
presididas por el ministro, el director de departamento
En materia ambiental:
administrativo, el director o gerente de la entidad, o el
alcalde o gobernador. Participarán además en la mesa
El Ministro del Medio Ambiente debe asumir la audiencia
principal, el comité técnico de cada entidad, así como el
para casos de explotación petrolera, construcción de
área de planeación de las mismas.
presas, represas o embalses con capacidad superior a
41
Plan Nacional de Formación
Control social
a la Gestión Pública

¿Quiénes pueden intervenir en una audiencia En las audiencias públicas de rendición de cuentas:
pública?
• El ministro, el director de departamento
En las audiencias públicas de procesos contractuales: administrativo, el director o gerente de la entidad, el
alcalde o el gobernador;
• El jefe de la entidad o la persona en quien se haya • En calidad de testigos pueden asistir como
delegado la facultad de adjudicar el contrato; invitados la Contraloría General de la República, las
• Los servidores públicos que hayan elaborado los universidades, y la oficina de control interno;
estudios y evaluaciones de las propuestas; • La ciudadanía;
• Los proponentes; • Organizaciones sociales;
• Las corporaciones de elección popular (concejos, • Organizaciones no gubernamentales;
juntas de acción local); • Universidades y grupos de investigación.
• Los órganos de vigilancia y control.
• Cualquier otra persona que desee participar. ¿Cómo se hace una audiencia pública?

En las audiencias públicas de trámites ambientales: En las audiencias públicas de procesos contractuales
para aclarar pliegos o términos de referencia o para la
• El Procurador General de la Nación o el Delegado adjudicación de contratos:
para Asuntos Ambientales;
• El Defensor del Pueblo; • Se celebra dentro de los tres días hábiles siguientes
• El Ministro del Medio Ambiente; a la apertura de la licitación, con el fin de precisar su
• Las autoridades ambientales; contenido y alcances, y en ella deben resolverse las
• Los gobernadores; observaciones de los proponentes.
• Los alcaldes;
• Un representante de los peticionarios; • Se debe levantar un acta en la que quede
• Los interesados; constancia de las deliberaciones y decisiones tomadas
• Los expertos y organizaciones sin ánimo de lucro que durante el desarrollo de la audiencia. A cada uno de los
hayan registrado con anterioridad escritos pertinentes proponentes, haya o no asistido a la audiencia, se le
al debate. debe hacer entrega de copia de dicha acta.

42
Mecanismos jurídicos para el control
social a la gestión pública Módulo 2

• Cuando en la audiencia se detecta que el pliego • La audiencia pública debe garantizar la


tiene vacíos de fondo, contradicciones o alguna otra representación de la ciudadanía, por ello debe
inconsistencia, se debe elaborar un documento que considerar su disponibilidad de tiempo para establecer
hará parte integral del contrato (este documento se la fecha y hora de realización.
llama adenda), cuya copia debe ser entregada a cada
uno de los proponentes. • Las audiencias públicas que den cuenta de la
gestión de la vigencia anual anterior, se realizarán en
• Cuando alguno de los proponentes o de las del primer trimestre del año. Si hace referencia a los
autoridades pertinentes lo solicite, la adjudicación de resultados de la gestión de la misma vigencia, esta
las licitaciones se debe hacer en una audiencia pública, debe hacerse en el último trimestre del año.
en la cual deben resolverse las observaciones de los
proponentes. No se pueden hacer observaciones • Debe ser convocada con 15 días de antelación a la
diferentes a las realizadas durante el período de fecha de realización.
observaciones.
• La convocatoria debe ir acompañada de ejercicios
Para la audiencia pública de rendición de cuentas: de divulgación de información en un lenguaje común
que le permita a los posibles participantes asistir
En la estrategia de rendición de cuentas, contenida en los informados.
Planes Anticorrupción y de Atención al Ciudadano de cada
entidad, se debe evidenciar con claridad los espacios de • La audiencia pública será dirigida por el Ministro, el
diálogo en los cuales se desarrollarán procesos de rendición director de departamento administrativo, el director, el
de cuentas con la ciudadanía. La audiencia pública gerente de la entidad, o un director de alto nivel.
participativa es uno de los muchos espacios de diálogo que
puede definir una entidad. En caso de que una institución La audiencia pública de rendición de cuentas puede
sólo contemple realizar audiencias públicas en el proceso desarrollarse acorde a los siguientes ítems:
de rendición de cuentas, tendrá la obligación de realizar,
como mínimo, dos audiencias anuales bajo los lineamientos • Intervención de la entidad;
referidos a continuación: • Informe de organismos de control;
• Intervención de las organizaciones sociales;
• Intervención de los ciudadanos;

43
Plan Nacional de Formación
Control social
a la Gestión Pública

• Cierre y evaluación de los ciudadanos. de una obra que haya requerido permiso o licencia
ambiental, cuando fuere manifiesta la violación de
El cierre de la audiencia debe contemplar la elaboración los requisitos exigidos para su otorgamiento o de las
de un acta que resuma la audiencia con el fin de conservar normas ambientales.
las memorias del evento y establecer los compromisos
adquiridos con la ciudadanía; posteriormente, esta deberá • En la audiencia se podrán recibir las informaciones
divulgarse masivamente. o pruebas que se consideren conducentes. La decisión
administrativa deberá ser motivada, teniendo en cuenta
Para la audiencia pública para asuntos ambientales: las intervenciones y pruebas recogidas durante la
audiencia.
• Se debe celebrar con anticipación al acto que le
ponga término a la actuación administrativa, bien sea • Durante la audiencia se debe levantar un acta con
para la expedición, la modificación o la cancelación de los temas tratados y los compromisos adquiridos.
un permiso o licencia ambiental.
Ejemplo de audiencia pública
• Será convocada mediante edicto por la autoridad
administrativa ante la cual se solicita, con por lo menos El municipio abrió una licitación para contratar
30 días de antelación a la toma de la decisión por la construcción de una escuela. Varias firmas
debatir. El edicto comunicará la fecha, lugar y hora de reclamaron los términos de referencia y se hicieron
celebración y el objeto de la audiencia, y permanecerá las aclaraciones necesarias. La Secretaría de
fijado en secretaría por 10 días, dentro de los cuales Educación Municipal fijó en la Alcaldía Local una
deberá ser publicado en un diario de circulación invitación abierta a la audiencia pública que se
nacional y en el boletín de la respectiva entidad. llevaría a cabo para seleccionar al contratista. El día
señalado, se reunieron la Secretaria de Educación
• Será presidida por el jefe de la entidad competente Municipal, el Fondo de Desarrollo Local, el alcalde
o su delegado. local, las compañías proponentes, representantes
de las JAL y varios habitantes del barrio donde iba a
• La celebración de la audiencia pública suspende construirse la escuela. El contrato fue adjudicado a
los términos del procedimiento administrativo para el la Compañía Construimos Futuro Ltda., cumpliendo
otorgamiento de licencias y permisos. También podrá los requisitos necesarios.
celebrarse una audiencia pública durante la ejecución

44
Mecanismos jurídicos para el control
social a la gestión pública Módulo 2

¿Cuáles son los componentes de la rendición


4. Rendición de cuentas de cuentas?

¿En qué consiste? A partir del Documento Conpes 3654 de 2010, la Ley 1757
de 2015, y el “Manual Único de Rendición de Cuentas”
De acuerdo la Ley 1757 de 2015, “por la cual se dictan elaborado por el Departamento Administrativo de la
disposiciones en materia de promoción y protección del Función Pública15, se identifican y desarrollan los siguientes
derecho a la participación democrática”, la rendición de componentes en un proceso de rendición de cuentas:
cuentas es:
• Información: son las acciones de construcción,
Un proceso (…) mediante [el cual] las entidades de la publicación y divulgación de información que desarrolla
administración pública del nivel nacional y territorial y los una entidad en el marco del ejercicio de rendición de
servidores públicos, informan, explican y dan a conocer los cuentas.
resultados de su gestión a los ciudadanos, la sociedad civil,
otras entidades públicas y a los organismos de control.( art. 48) • Diálogo: hace alusión a los espacios que habilita
la entidad, primordialmente presenciales y apoyados
También debemos entender la rendición de cuentas como en mecanismos virtuales, para que los ciudadanos se
una expresión de control social, que comprende una relación informen y establezcan un diálogo bidireccional con
permanente entre los ciudadanos y el Estado, a través de las entidades públicas, para así evaluar, controlar y
acciones de petición y seguimiento a la información, y de la retroalimentar la gestión pública.
evaluación a la gestión.
• Incentivos: son las acciones que desarrollan las
¿En qué normas se basa? entidades para construir la cultura de la rendición de
cuentas. Entre otras, las acciones son tendientes a
• Ley 489 de 1998; la capacitación y sensibilización de ciudadanos y
• Conpes 3654 de 2010; servidores públicos.
• Ley 1474 de 2011;
• Ley 1712 de 2014; 15. Puedes consultar el “Manual Único de Rendición de Cuentas”
• Ley 1757 de 2015. en: http://www.anticorrupcion.gov.co/Documents/Publicaciones/
ManualRendicionCuentas.pdf

45
Plan Nacional de Formación
Control social
a la Gestión Pública

Todas las entidades públicas en el marco de la Ley 1474 rendir cuentas a partir de un enfoque basado en
de 2011, deben plasmar en su Plan Anticorrupción y de derechos que permita dicha identificación.
Atención al Ciudadano, la estrategia de rendición de cuentas
que contempla actividades en cada uno de los componentes ¿Cuáles son los espacios de diálogo para la
identificados: información, diálogo e incentivos. rendición de cuentas?

Si bien dentro de los espacios de diálogo del proceso


¿Cuáles son los contenidos de la rendición de de rendición de cuentas, se encuentran las audiencias
cuentas? públicas participativas, conforme a la Ley 1757 de 2015, las
entidades deben diversificar los espacios de acuerdo con las
Las entidades deben desarrollar sus ejercicios de características de los ciudadanos interesados en participar.
información, diálogo e incentivos en sus procesos de Entre otras alternativas para la participación y el diálogo,
rendición de cuentas, sobre tres aspectos fundamentales: las entidades pueden llevar a cabo foros, ferias, cafés
conversacionales, entre otras metodologías plasmadas en
• La gestión que realiza la entidad: se refiere el “Manual Único de Rendición de Cuentas” elaborado por el
a los procesos contractuales, presupuestales, y Departamento Administrativo de la Función Pública.
administrativos, etc. Es decir, que la entidad informa
y dialoga con la ciudadanía frente a los contratos que Igualmente, en la estrategia de rendición de cuentas,
suscribió, la forma en la que se asignó o ejecutó el contenida en los Planes Anticorrupción y de Atención al
presupuesto, y los modelos de gestión implementados, Ciudadano de cada entidad, debe evidenciarse con claridad
entre otros. los espacios de diálogo en los cuales se desarrollarán los
procesos de rendición de cuentas con la ciudadanía.
• Los resultados de dicha gestión: se informa y
dialoga frente a los resultados de los planes, programas También es importante que los ciudadanos concurran a
y proyectos ejecutados. Por ejemplo, la construcción de los concejos, asambleas, o al Congreso de la República,
vías, colegios y hospitales; o el número de beneficiarios cuando se adelanten debates de control político, porque
de un servicio o el desarrollo de un producto. allí, los altos funcionarios del gobierno respectivo explican
y rinden cuentas sobre la marcha de las políticas públicas,
• La garantía de derechos: la gestión y los resultados sus resultados y desafíos, y los proyectos que están por
que se obtienen, deben estar articulados a la garantía ejecutarse.
de los derechos ciudadanos. Así, la entidad debe ¿Cuáles son los productos o resultados de la
46
Mecanismos jurídicos para el control
social a la gestión pública Módulo 2

rendición de cuentas? ley y la Constitución. El Ministerio Público, en cabeza de la


Procuraduría General de la Nación, vela por el cumplimiento
Los procesos de rendición de cuentas tienen la intención de las garantías del derecho de acceso a la información
de permitir a la ciudadanía evaluar, controlar y consolidar pública, y establece los derroteros para que las entidades
sugerencias y recomendaciones para la gestión pública. cumplan con acciones de prevención, para el cumplimiento
de las disposiciones de acceso a la información pública.
Las entidades públicas, en el marco de los ejercicios de
rendición de cuentas, deberán incorporar las sugerencias Junto a estos organismos se encuentra la Secretaría de
y recomendaciones ciudadanas en planes de mejoramiento Transparencia, adscrita al Departamento Administrativo de
institucional, siempre y cuando sean viables y adecuadas. la Presidencia de la República, que desempeña funciones
relacionadas con la creación de herramientas preventivas
¿Para qué la rendición de cuentas? para el cumplimiento del derecho de acceso a la
información. Para tal efecto, la Secretaría asesora al director
Los ciudadanos pueden aprovechar los procesos de del Departamento en la coordinación e implementación de
rendición de cuentas para consolidar la información mecanismos para fomentar la rendición de cuentas por parte
necesaria en el desarrollo de sus ejercicios de control social de las entidades de la administración pública; y promueve los
y vigilancia sobre la gestión de una entidad determinada. mecanismos de participación. De igual forma, la Secretaría
diseña, coordina e implementa directrices, mecanismos y
De igual forma, se pueden establecer diálogos directos y herramientas preventivas para el fortalecimiento institucional,
bidireccionales que permitan mejorar la relación del Estado la participación ciudadana, el control social, la rendición
con todos los ciudadanos, para fortalecer la confianza. de cuentas, el acceso a la información, y la cultura de la
probidad y transparencia, en coordinación con las entidades
competentes en la materia.
¿Qué organismos del Estado son titulares de
obligaciones para la promoción, garantía y Por su parte, el Ministerio Público, entre otras
protección de este derecho? responsabilidades señaladas en el artículo 24 de la Ley
1712 de 2014, debe desarrollar acciones preventivas para
la garantía del derecho de acceso a la información; realizar
Según el artículo 24 de la Ley 1712 de 2014, toda persona informes sobre el cumplimiento de las decisiones de tutelas
tiene derecho a solicitar y recibir información de cualquier sobre el acceso a la información; aplicar las sanciones
sujeto obligado, en la forma y condiciones que establece esta disciplinarias; y promover la transparencia de la función

47
Plan Nacional de Formación
Control social
a la Gestión Pública

pública, el acceso y la publicidad de la información de las eficientemente la corrupción; b) promover, facilitar y


entidades del Estado, por cualquier medio de publicación. apoyar la cooperación internacional y la asistencia técnica
en la prevención y la lucha contra la corrupción, incluida la
Frente a los ciudadanos, el Ministerio Público desarrolla recuperación de activos; y c) promover la integridad, la
obligaciones para asistir y capacitar a los sujetos obligados obligación de rendir cuentas y la debida gestión de los
y a la ciudadanía con enfoque diferencial, para la aplicación asuntos y los bienes públicos16.
de la Ley 1712 del 2014. La Procuraduría General de
la Nación es la entidad ante la cual pueden acudir los
solicitantes de acceso a información, cuando consideren 5. Derecho de petición
que es necesario realizar una solicitud de supervigilancia al
derecho de acceso a la información pública. ¿En qué consiste?

¿Qué establecen los tratados internacionales Es un derecho fundamental que tienen todas las personas
para la garantía de este derecho? para hacer peticiones respetuosas, de interés general
o particular, ante las autoridades públicas o ante los
La rendición de cuentas es uno de los medios contemplados particulares que cumplen alguna función pública, con el fin
en los distintos instrumentos internacionales de lucha contra de que sean resueltas pronto, de fondo y de manera efectiva.
la corrupción. Algunos de los que ha suscrito Colombia son:
El derecho de petición constituye el medio a través del cual
Convención Interamericana contra la Corrupción: los ciudadanos ejercen control político y social de actividades
promueve y fortalece los mecanismos necesarios para que son de interés particular o general (Atahualpa P.,
prevenir, detectar, sancionar y erradicar la corrupción, 2004). Toda actuación que inicie cualquier persona ante
y de manera particular, poner en marcha mecanismos las autoridades implica el ejercicio del derecho de petición
que estimulen la participación de la sociedad civil y de consagrado en el artículo 23 de la Constitución Política, sin
las organizaciones no gubernamentales, en los esfuerzos que sea necesario invocarlo.
destinados a la prevención de la corrupción.

Convención de las Naciones Unidas contra la 16. Para mayor información, puedes consultar la Convención de las
Corrupción: su finalidad es: a) promover y fortalecer Naciones Unidas contra la Corrupción en: https://www.unodc.org/pdf/
corruption/publications_unodc_convention-s.pdf
las medidas para prevenir y combatir más eficaz y

48
Mecanismos jurídicos para el control
social a la gestión pública Módulo 2

¿En qué normas se basa? • Derecho de acceso a documentos públicos,


sentencias T-053-96; T-473-92; C-053-95; T-100-93;
Este derecho fundamental está consagrado en: T-998-99; C-099-01.

• La Constitución Política, artículos 20, 23, 73, 74; • Derecho de petición frente a organizaciones
• Decreto 2150 de 1995, artículo 16; privadas, sentencias T-377-00; SU-166-99.
• Ley 489 de 1998, artículo 35;
• Ley 190 de 1995, artículos 17, 18, 53; • Derecho de petición ante empresas de servicios
• Ley 1755 de 2015; públicos, sentencias T-165-97; T-190-00; T-614-00.
• Decreto 1166 de 2016.
¿Cuál es su alcance?
Jurisprudencia:
Toda persona tiene derecho a presentar peticiones
La Corte Constitucional ha reconocido en numerosas respetuosas a las autoridades, en los términos señalados
sentencias que el derecho de petición es un derecho en la Ley 1755 de 2015, por motivos de interés general o
fundamental, vital para que los ciudadanos puedan obtener particular, y a obtener pronta resolución completa y de fondo
información y hacer peticiones claras a la administración.17 sobre la misma.

Entre estas tenemos: El ejercicio del derecho de petición es gratuito y puede


realizarse sin la necesidad de contar con la representación
• Procedencia de la acción de tutela. Se requiere de un abogado, o de una persona mayor cuando se trate
prueba siquiera sumaria de la presentación del derecho de menores, en relación a las entidades dedicadas a su
de petición, Sentencia T-571 - 93. protección o formación.

• Respuesta pronta y oportuna del derecho de Quien recibe el derecho de petición no se puede limitar a dar
petición, sentencias T-395-98; T-267- 01.

• Respuesta de fondo y sin evasivas por parte de la 17. Para mayor información, puedes consultar la Convención de las
Naciones Unidas contra la Corrupción en: https://www.unodc.org/pdf/
entidad, sentencias T-575-94; T-538-00; T-718-98.
corruption/publications_unodc_convention-s.pdf

49
Plan Nacional de Formación
Control social
a la Gestión Pública

una respuesta superficial; está obligado a dar una solución


de fondo. Es decir, que debe resolver efectivamente el asunto
Ten en cuenta que toda persona tiene derecho a
o los interrogantes, responder la consulta o suministrar la
presentar peticiones respetuosas ante cualquier entidad
o persona de la administración pública por motivos información correspondiente, entre otros. De no ser así, el
de interés general o particular, y a obtener resolución funcionario incurría en causal de mala conducta y podría
pronto, completa y de fondo sobre la misma, pues quien llegar a ser destituido de su cargo, e incluso, a ser acusado
recibe la petición está obligado a dar una solución de de cometer un delito.
fondo. Así mismo, el ejercicio del derecho de petición
es gratuito y puede realizarse sin la necesidad de contar
La respuesta que se otorga a los derechos de petición
con la representación de un abogado.
debe ser oportuna y adecuada al contenido del mismo.
De nada sirve contestar a tiempo si la respuesta se limita
a expedir constancias de que la solicitud fue recibida,
radicada, o apenas se manifiesta que la solicitud se resolverá
después (Corte Constitucional, T-368, 1997).

No obstante, la respuesta al derecho de petición no supone


que se acceda a lo que solicita el peticionario. De hecho, se
puede negar lo solicitado, siempre y cuando se expongan
los motivos de la decisión.

En palabras de la Corte Constitucional “el derecho de petición


no resulta desconocido por la sola circunstancia de que la
decisión sea negativa respecto del interés planteado, pues
lo que la Carta Política garantiza es que la administración
responda eficaz y oportunamente como es su obligación”
( T-010, 1993; T-22,1995).

¿Quiénes pueden hacer la petición?

Todas las personas que tengan un interés general o particular


para presentarla, incluidos menores de edad.

50
Mecanismos jurídicos para el control
social a la gestión pública Módulo 2

¿Ante quién se hace la petición? competencia. El organismo tiene un plazo de 30 días


hábiles para resolver la consulta18
Ante cualquier entidad o persona de la administración
pública o ante personas privadas que cumplan funciones ¿Cuáles son los tiempos para resolver las
públicas. distintas modalidades de peticiones?

Salvo norma legal especial y so pena de sanción


¿Para qué sirve? disciplinaria, toda petición deberá resolverse dentro de los
15 días siguientes a su recepción. Estará sometida a término
El derecho de petición puede ser ejercido con varios especial la resolución de las siguientes peticiones:
propósitos:
• Las peticiones de documentos y de información
• Para una petición de información: se presenta deberán resolverse dentro de los 10 días siguientes a
cuando una persona solicita ante las autoridades, el su recepción. Si en ese lapso no se ha dado respuesta
acceso a información para el conocimiento de una al peticionario, se entenderá para todos los efectos
actuación, en un acto concreto y determinado por parte legales, que la respectiva solicitud ha sido aceptada y,
de las autoridades. El organismo tiene un plazo de 10 por consiguiente, la administración ya no podrá negar
días hábiles para resolver la petición en los términos la entrega de dichos documentos al peticionario. Como
de las leyes 1712 de 2014 y 1755 de 2015. De igual consecuencia las copias se entregarán dentro de los
forma, si el peticionario solicita copia de documentos tres días siguientes.
o el examen y consulta de documentos, aplicará lo
desarrollado en el apartado del derecho de acceso a la • Las peticiones mediante las cuales se eleva una
información, descrito en este módulo. consulta a las autoridades, en relación con las materias
a su cargo, deberán resolverse dentro de los 30 días
siguientes a su recepción.
• Para una consulta: se presenta cuando una persona
solicita ante las autoridades que expresen su opinión, • Cuando excepcionalmente no sea posible resolver
su concepto o dictamen, sobre determinada materia la petición en los plazos aquí señalados, la autoridad
relacionada con sus funciones o con situaciones de su debe informar esta circunstancia al interesado, antes del
vencimiento del término señalado en la ley, expresando
18. Para más información consulta la Sentencia T-053 de 1996. los motivos de la demora y señalando a la vez el plazo

51
Plan Nacional de Formación
Control social
a la Gestión Pública

razonable en que se resolverá o dará respuesta, que no • La designación de la autoridad a la que se dirige.
podrá exceder del doble del inicialmente previsto19.
• Los nombres y apellidos completos del solicitante
¿En qué casos no aplica el derecho de petición? y de su representante y o apoderado, si es el caso,
indicando su documento de identidad y la dirección
No funciona para solicitar que las autoridades cumplan sus donde recibirá correspondencia.
funciones de manera genérica. Por ejemplo, al Presidente
de la República no se le puede hacer la petición de que • El objeto de la petición.
“gobierne bien”. Tampoco es útil para pedir que se paguen
los daños y perjuicios causados por parte de la autoridad, • Las razones en las que fundamenta la petición.
en tanto se debe acudir a las acciones contencioso-
administrativas20, y no al derecho de petición. Igualmente, • La relación de los documentos que desee presentar
se debe evitar su uso para pedir la protección de derechos. para iniciar el trámite.

¿Cómo se formula la petición? • La firma del peticionario cuando sea el caso.

Las peticiones podrán presentarse ante las autoridades de • En los casos que el derecho se interponga
forma verbal o escrita. El Decreto 1166 de 2016 regula la verbalmente, deberá incluirse el número de radicado,
presentación, radicación y constancia de todas aquellas la fecha y hora del recibido, así como la constancia
peticiones presentadas verbalmente en forma presencial, explícita de que la petición se formuló de manera verbal.
por vía telefónica, por medios electrónicos o tecnológicos o a
través de cualquier otro medio idóneo para la comunicación
o transferencia de voz.

Toda petición verbal deberá ser radicada y las autoridades


deberán dejar constancia por cualquier medio idóneo que
garantice la comunicación o transferencia de datos de
19. Para más información, consulta la Ley 1755 de 2015, artículo 14,
la información al interior de la entidad. La recepción del “términos para resolver las distintas modalidades de peticiones”.
derecho de petición escrito o verbal deberá contener, como 20. Las acciones contencioso-administrativas son el medio de defensa
mínimo, los siguientes datos: que tienen los ciudadanos para actuar frente a acciones del Estado que
vulneren algún derecho.

52
Mecanismos jurídicos para el control
social a la gestión pública Módulo 2

¿Cuándo se resuelve el derecho de petición?


• Si se responde negativamente, existe la posibilidad
El derecho de petición se resuelve cuando se notifica de ejercer un mecanismo de defensa que se llama
personalmente al solicitante la decisión adoptada por las recurso de reposición, mediante el cual se le pide al
autoridades o los particulares. Esta notificación debe ser mismo funcionario que revise su decisión y la cambie
efectiva, es decir, debe ser conocida por el peticionario. a favor de quien presentó la petición. Si se cambia
La respuesta al derecho de petición depende de la forma la decisión, ahí termina el procedimiento, pero si el
en que este se presentó. Así, si la petición fue verbal, la recurso de reposición es negado, se puede ejercer otro
respuesta podrá ser verbal; y si fue escrita, la respuesta recurso denominado –valga la redundancia– recurso
deberá presentarse por escrito. En el evento que se dé de apelación. Este debe presentarse al tiempo con
repuesta verbal a la petición, deberá indicarse de manera el de reposición, para que el jefe (superior jerárquico)
expresa la respuesta suministrada al peticionario en la de quien respondió, revise la decisión del inferior y
respectiva constancia de radicación. resuelva si debe cambiarla o no. Si se niega el derecho
a apelar, se puede pedir que se admita la apelación
• Si no es posible resolver la petición antes de que mediante el recurso de queja. Por último, si agotados
se cumpla el término, la entidad deberá informar al los recursos ante las entidades, no se cambia lo
solicitante, indicarle los motivos y fijarle un nuevo decidido inicialmente, es posible acudir a los jueces
término, que no podrá ser mayor al doble del inicialmente para adelantar acciones contencioso-administrativas.
previsto para resolver la petición.
• Los ciudadanos que hayan formulado un derecho
• Cuando el derecho de petición no es resuelto en los de petición y que perciban que no han recibido
términos establecidos o no se fija un plazo adicional, respuesta oportuna o de fondo, podrán ahora solicitar
el derecho de petición se está violando. Como este es la intervención de la Procuraduría General de la
un derecho fundamental, se puede pedir su protección Nación ante la autoridad administrativa, persona
presentando una acción de tutela ante cualquier juez. natural, organización o institución privada que haya
desconocido este derecho fundamental, a través de la
¿Qué sigue después de la respuesta? página web www.procuraduria.gov.co.

• Si se responde positivamente a lo solicitado,


el procedimiento termina (por ejemplo, la entidad
suministra la información).
53
Plan Nacional de Formación
Control social
a la Gestión Pública

¿Qué pasa con las peticiones irrespetuosas, • Cuando por razones de salud o de seguridad
oscuras o reiterativas? personal, la vida o la integridad del destinatario de la
medida solicitada esté en peligro inminente, la autoridad
Toda petición debe ser respetuosa so pena de rechazo. adoptará de inmediato las medidas de urgencia
Respecto a las peticiones reiterativas ya resueltas, la necesarias para conjurar dicho peligro, sin perjuicio del
autoridad podrá remitirse a las respuestas anteriores, salvo trámite que deba darse a la petición.
que se trate de derechos imprescriptibles, o de peticiones
que hubieran sido negadas por no acreditar requisitos, • Si la petición la realiza un periodista para el ejercicio
siempre que en la nueva petición se subsane. de su actividad, esta se tramitará preferencialmente.

Solo cuando no se comprenda la finalidad u objeto de ¿Quiénes deben prestar asistencia a quienes
la petición esta se devolverá al interesado para que la van ejercer el derecho de petición?
corrija o aclare dentro de los 10 días siguientes. En caso
de no corregirse o aclararse, se archivará la petición. En Los servidores de la Procuraduría General de la Nación,
ningún caso se devolverán peticiones que se consideren de la Defensoría del Pueblo, así como los personeros
inadecuadas o incompletas. distritales y municipales, según la órbita de competencia,
tienen el deber de prestar asistencia eficaz e inmediata a
¿Cuándo una petición es considerada como toda persona que lo solicite, para garantizarle el ejercicio del
prioritaria? derecho constitucional de petición.

Las autoridades darán atención prioritaria a las peticiones De igual forma, la Procuraduría General de la Nación tiene a
cuando: disposición de los ciudadanos la solicitud de supervigilancia
al derecho de petición, mediante la cual, prestará
• Se trate de un reconocimiento de derecho acompañamiento para garantizar la respuesta oportuna y de
fundamental. fondo por parte de la entidad frente a la que se radica la
petición.
• Deban ser resueltas para evitar un perjuicio
irremediable al peticionario, quien deberá probar La solicitud de supervigilancia puede realizarse
sumariamente la titularidad del derecho y el riesgo del presencialmente o a través de la página web de la
perjuicio invocado. Procuraduría General de la Nación. La Procuraduría también
dispone de los siguientes correos para hacer la solitud:

54
Mecanismos jurídicos para el control
social a la gestión pública Módulo 2

¿Qué autoridades del Estado están obligadas a


• correovigilanciaderechodepeticion@procuraduria. promover, proteger y garantizar este derecho?
gov.co
La Corte Constitucional: es la encargada de sentar la
• vigilanciaderechodepeticion@procuraduria.gov.co jurisprudencia sobre los derechos fundamentales, revisar
las acciones de tutela.

¿Cómo se ejerce el derecho de petición ante Los jueces: son los encargados de administrar la justicia. Ante
organizaciones privadas para garantizar los ellos se interponen las diferentes acciones constitucionales
derechos fundamentales? de protección de derechos humanos como la tutela.

Toda persona podrá ejercer el derecho de petición para La Defensoría del Pueblo: está adscrita al Ministerio público,
garantizar sus derechos fundamentales ante organizaciones hace parte de los organismos de control del Estado y es la
privadas con o sin personería jurídica, tales como sociedades, entidad encargada de defender y promover los derechos
corporaciones, fundaciones, asociaciones, organizaciones humanos de todos los colombianos, con base en la defensa
religiosas, cooperativas, instituciones financieras o clubes. del debido proceso. En lo que corresponde a la tutela, la
Defensoría tiene dentro de sus funciones, hacer uso de la
A las cajas de compensación familiar, las instituciones acción de tutela para proteger el interés de una persona o
del Sistema de Seguridad Social Integral, las entidades un grupo de individuos cuando es necesario, y solicitar a la
que conforman el sistema financiero y bursátil, y aquellas Corte Constitucional la revisión de fallos de tutela.
empresas que prestan servicios públicos y servicios públicos
domiciliarios, que se rijan por el derecho privado, se les
aplicarán las disposiciones sobre el derecho de petición, en ¿Qué establecen los tratados internacionales
lo pertinente a sus relaciones con los usuarios. para la garantía de este derecho?

Las peticiones realizadas ante empresas o personas que La tutela, como mecanismo de protección efectiva de los
administran archivos y bases de datos de carácter financiero, derechos humanos, tiene su fundamento en los catálogos
crediticio, comercial, de servicios, y las provenientes de contenidos en los instrumentos internacionales de
terceros países, se rigen según lo dispuesto en la Ley protección de los derechos humanos, como se enumeran a
Estatutaria del Hábeas Data. continuación:

55
Plan Nacional de Formación
Control social
a la Gestión Pública

Tratados internacionales:
• Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos;
• Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos;
• Convención sobre los Derechos del Niño;
• Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.

Declaraciones internacionales:
• Declaración Universal de los Derechos Humanos;
• Declaración sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas.

56
Mecanismos jurídicos para el control
social a la gestión pública Módulo 2

Capítulo 2. Mecanismos de protección de


los derechos
Cuando se habla de mecanismos de protección de derechos, se hace referencia al cuerpo normativo
disponible para la garantía de su ejercicio y goce. En ese sentido, para la ciudadanía es fundamental contar
con un grado mínimo de conocimiento que le permita utilizarlos para exigir la garantía de sus derechos.
Estos mecanismos son:

• Las acciones populares;


• La acción de grupo;
• La acción de tutela;
• La acción de cumplimiento;
• La denuncia;
• La queja;
• La acción pública de inconstitucionalidad y nulidad;
• El habeas corpus;
• La acción de repetición;
• Otros mecanismos.

57
Plan Nacional de Formación
Control social
a la Gestión Pública

Derechos Derechos no
fundamentales fundamentales

Individuales Colectivos Individuales Colectivos

Tutela Acción popular Acciones de cumplimiento

1. Acciones populares
¿En qué consisten?

Son un mecanismo para la defensa y protección de los derechos e intereses colectivos. Es decir, aquellos
que afectan el patrimonio, el espacio, la seguridad pública, la moral administrativa, la libre competencia
económica, el ambiente y la salud pública.

¿Cuál es su fundamento legal?

Las acciones populares están consagradas en el artículo 88 de la Constitución Política, desarrollado por la
Ley 472 de 1998.

¿Para qué sirven?

Sirven para evitar el daño, detener el peligro, la amenaza o agravio sobre los derechos e intereses colectivos
o, cuando sea posible, devolver las cosas a su estado anterior. La acción popular puede ser preventiva,

58
Mecanismos jurídicos para el control
social a la gestión pública Módulo 2

restitutiva e indemnizatoria. Pueden utilizarse frente a toda


acción u omisión de las autoridades públicas, o de los
La acción popular busca evitar el daño, o detener el
particulares, que amenace con causar o cause un agravio a
peligro o amenaza, sobre los derechos e intereses
colectivos; y cuando el daño ya ha sido causado, cualquier derecho colectivo.
pretende devolver las cosas a su estado anterior. La
acción popular puede ser preventiva, restitutiva e ¿Cuáles son los derechos e intereses colectivos
indemnizatoria, y puede utilizarse sobre toda acción que protege?
u omisión de las autoridades públicas, o de los
particulares, que amenace con vulnerar o vulnere
La Ley 472 de 1998 clasifica los derechos colectivos así:
cualquier derecho colectivo.

Derechos relacionados con la protección del medio


ambiente:

• El goce de un ambiente sano, conforme a lo


dispuesto en la Constitución, la ley y las disposiciones
reglamentarias.
• La existencia del equilibrio ecológico y el manejo y
aprovechamiento racional de los recursos naturales para
garantizar su desarrollo sostenible, su conservación,
restauración o sustitución.
• La conservación de las especies animales
y vegetales, la protección de áreas de especial
importancia ecológica, de los ecosistemas situados
en las zonas fronterizas, así como los demás intereses
de la comunidad relacionados con la preservación y
restauración del ambiente.
• La prohibición de la fabricación, importación,
posesión y uso de armas químicas, biológicas y
nucleares, así como la introducción al territorio nacional
de residuos nucleares o tóxicos.

59
Plan Nacional de Formación
Control social
a la Gestión Pública

Derechos relacionados con la protección de lo público: ¿Quiénes pueden interponer acciones


populares?
• La moralidad administrativa.
• El goce del espacio público y la utilización y defensa • Cualquier persona puede convertirse en vocero de
de los bienes de uso público. los intereses generales o comunitarios.
• La defensa del patrimonio público. • Organizaciones no gubernamentales,
organizaciones populares o cívicas.
Derechos relacionados con la seguridad y los servicios • Entidades públicas con funciones de control o
públicos y sociales: vigilancia, siempre y cuando, no sean las responsables
de la amenaza o daño a los derechos colectivos.
• La seguridad y salubridad públicas. • El Procurador General de la Nación, el Defensor del
• El acceso a una infraestructura de servicios que Pueblo y los personeros distritales y municipales.
garantice la salubridad pública. • Los alcaldes y demás servidores públicos que
• El acceso a los servicios públicos y a que su tengan como función promover la protección y defensa
prestación sea eficiente y oportuna. de los derechos e intereses colectivos.
• El derecho a la seguridad y prevención de desastres
previsibles técnicamente. ¿Contra quién se dirigen las acciones
populares?
Otros derechos:
Contra el particular o la autoridad pública cuya acción u
• La defensa del patrimonio cultural de la Nación. omisión amenace, viole o haya violado el derecho o interés
• La libre competencia económica. colectivo. Si existe el daño o la amenaza y no se conoce el
• Los derechos de los consumidores y usuarios. responsable, el juez que lleve el caso deberá identificarlo.
• La realización de las construcciones, edificaciones
y desarrollos urbanos respetando las disposiciones ¿Ante quién se presenta una acción popular?
jurídicas, de manera ordenada, y dando prevalencia al
beneficio de la calidad de vida de los habitantes. En primera instancia, se presenta ante un juez administrativo
cuando se trata de entidades públicas y de personas
privadas que ejerzan funciones públicas; y ante un juez
civil del circuito del lugar de los hechos o del domicilio del
presunto responsable de la amenaza, cuando su origen sea
60
Mecanismos jurídicos para el control
social a la gestión pública Módulo 2

eminentemente privado. Quien promueve la acción popular ¿Cuándo se presenta?


tiene la libertad de decidir ante qué tipo de juez la presenta.
La acción popular puede ejercerse durante el tiempo que
¿Cómo se formula? subsista la amenaza o peligro al derecho o interés colectivo.
Así, cuando la acción se dirija a restituir las cosas a su
• Puede ser presentada por cualquier persona, estado anterior o restablecer un derecho o interés colectivo,
directamente o representada por un abogado. el tiempo para interponerla será de 5 años contados a partir
• El interesado puede solicitar colaboración para del hecho que propició la amenaza o violación del derecho.
elaborar su demanda o petición al personero (distrital o
municipal) o a la Defensoría del Pueblo. ¿Qué pasa con la acción popular?

¿Qué debe contener? • Cuando el daño o amenaza es causado por un


particular, el caso se lleva ante un juzgado civil.
Las acciones populares deben ser presentadas por escrito • Cuando el daño o amenaza es causado por una
y cumplir con los siguientes requisitos: entidad pública o por personas particulares que
cumplan funciones administrativas (contratistas), el caso
• Indicar el derecho o interés colectivo amenazado. se lleva ante el Tribunal Contencioso Administrativo del
• Señalar los hechos, actos, acciones u omisiones departamento respectivo.
que motivan la petición. • Dentro de los tres días hábiles siguientes a la
• Especificar qué se pretende conseguir con la acción presentación de la demanda, el juez debe pronunciarse
popular. sobre su admisión.
• Si se tiene la información, decir cuál es la autoridad • Si la demanda no cumple con los requisitos
pública o la persona responsable de la amenaza. señalados y, en consecuencia, el juez no la admite, así
• Anexar las pruebas que considere necesarias. se lo hará saber al demandante quien tendrá tres días
• Incluir la dirección, el nombre y la identificación de para corregir las fallas.
quien promueve la acción popular. • Cuando la demanda es admitida, el juez avisa al
demandado (que puede ser una entidad pública) e
informa a los demandantes; además, se le comunica el
asunto a la entidad encargada de proteger el derecho
o interés colectivo afectado, aun cuando ella no sea la
demandada.
61
Plan Nacional de Formación
Control social
a la Gestión Pública

• La persona o entidad demandada tiene 10 días para ¿Cómo se refieren los tratados internacionales
contestar. a este tipo de mecanismos?

En cualquier momento del proceso, el juez podrá ordenar: Los mecanismos de protección de derechos como la
tutela, las acciones populares y habeas corpus, tienen su
• Detenimiento de las actividades que ocasionan el fundamento en los catálogos de derechos fundamentales
daño. contenidos en los instrumentos internacionales de protección
• Ejecución de las acciones cuando el daño se debe de los derechos humanos, tales como:
a la omisión del demandado.
Tratados internacionales:

¿Qué autoridades del Estado están obligadas a • Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos;
promover, proteger y garantizar este derecho? • Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos;
Los jueces: son los encargados de administrar la justicia. Ante • Convención sobre los Derechos del Niño;
ellos se interponen las diferentes acciones constitucionales • Convención sobre la eliminación de todas las formas
de protección de derechos humanos. de discriminación contra la mujer.

La Defensoría del Pueblo: está adscrita al Ministerio Público, Declaraciones internacionales:


hace parte de los organismos de control del Estado, y es la
entidad encargada de defender y promover los derechos • Declaración Universal de los Derechos Humanos;
humanos de todos los colombianos con base en la defensa • Declaración sobre la protección de todas las
del debido proceso. personas contra las desapariciones forzadas.

En lo que corresponde a los mecanismos de protección de


derechos, la Defensoría tiene dentro de sus funciones hacer
uso de estos para proteger el interés de una persona o un
grupo de individuos cuando sea necesario, y solicitar a la
Corte Constitucional la revisión de fallos de tutela.

62
Mecanismos jurídicos para el control
social a la gestión pública Módulo 2

Ejemplo de una acción popular


La Protección es un barrio subnormal y no legalizado, que no cuenta con los servicios públicos básicos. Sin embargo, los habitantes
con la ayuda de mangueras toman el agua de La Perlita, el barrio vecino. Como consecuencia, en La Perlita han disminuido las
horas del servicio y la potencia del chorro, razón por la cual sus habitantes han puesto varias quejas y reclamos ante la empresa de
acueducto. La situación mejora por un tiempo, pero vuelve y empeora. Los habitantes de La Protección decidieron interponer una
acción popular, alegando el derecho colectivo al acceso a los servicios públicos y a que su prestación sea eficiente y oportuna.

El juez que llevó el proceso, llegó a la conclusión de que el barrio La Protección, por su ubicación y características, debía ser
legalizado y ordenó que entrara en el proceso de gestión comunitaria de la empresa de acueducto. De esta manera se solucionó el
problema de abastecimiento de agua para ambos barrios.

63
Plan Nacional de Formación
Control social
a la Gestión Pública

2. La acción de grupo

Recuerda que la acción de grupo protege la reparación ¿En qué consiste?


integral de los daños y perjuicios ocasionados con la
vulneración o amenaza real de los derechos sociales, La acción de grupo o de clase es la garantía constitucional de
económicos, culturales o colectivos, y las garantías
carácter judicial que le permite a una pluralidad de personas,
fundamentales de los ciudadanos.
constituidas como grupo, acudir ante la justicia para reclamar
la reparación del daño ocasionado a un derecho fundamental,
o interés colectivo, o a un derecho de carácter patrimonial,
de cada uno de los miembros de ese conjunto de personas,
cuando el daño sea producido para todos por una misma
causa (Corte Constitucional, C-215, 1999).

La Ley 472 de 1998 define las acciones de grupo como:

(...) aquellas acciones interpuestas por un número plural de


personas o un conjunto de personas que reúne condiciones
uniformes respecto de una misma causa, que originó perjuicios
individuales a dichas personas (…) la acción de grupo se
ejercerá exclusivamente para obtener el reconocimiento y
pago de la indemnización de perjuicios. (art. 3)22

22. Sobre las acciones populares y las acciones de grupo, puedes consultar
el documento: http://www.ocau.com.co/wp-content/uploads/documentos-
tematicos/Defensor%C3%ADa%20del%20Pueblo.%20%282007%29.%20
Cartilla%20de%20acciones%20populares%20y%20de%20grupo.pdf

64
Mecanismos jurídicos para el control
social a la gestión pública Módulo 2

¿En qué normas se fundamenta? los niños, ancianos y mujeres cabeza de familia, el derecho
a la propiedad privada, el derecho a acceder a la cultura, y
La acción de grupo se encuentra consagrada en el artículo la libertad de expresión, etc.
88 de la Constitución Política, desarrollado en la Ley 472 de
1998.
¿Quiénes pueden interponer la acción de
grupo?
¿Para qué sirven?
Un grupo superior a 20 personas, naturales o jurídicas,
Para obtener la indemnización de los perjuicios generados que haya recibido un perjuicio individual proveniente de
a un grupo de personas, por la acción u omisión proveniente una causa común. Esta acción puede ser interpuesta por
de entidades públicas, particulares que desempeñen las personas directamente, a través de un apoderado,
funciones administrativas, o cualquier otra persona, que por intermedio del Defensor del Pueblo o los personeros
cause un daño a los derechos de un número plural de municipales o distritales.
personas.
El integrante del grupo que interponga la acción puede
representar a todos sus compañeros en la afectación.
¿Cuáles son los derechos que protege?

El derecho que se protege es el de la reparación integral ¿Contra quién se dirige una acción de grupo?
de los daños y perjuicios ocasionados con la vulneración
o amenaza real de los derechos sociales, económicos, • Contra la autoridad, entidad o particular de quien
culturales o colectivos y las garantías fundamentales, entre provenga la acción u omisión generadora del perjuicio.
los que se encuentra el derecho a la vida, a la integridad
personal, a la libertad personal, a la aplicación de la ley en • Se presenta una demanda escrita, por el perjudicado
igualdad de condiciones, a la libertad –de conciencia, culto o los perjudicados, a nombre del grupo directamente, a
y religión–, a la intimidad personal, a la libertad de opinión, través de un apoderado, del Defensor del Pueblo o de
a la paz, a la libertad de escoger profesión u oficio, a la la Personería.
libertad de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra,
a la libertad de asociación, a libertad política, a la formación • De manera adicional, se puede consultar la
y mantenimiento de una familia, a la protección especial de jurisprudencia del Consejo de Estado en materia de

65
Plan Nacional de Formación
Control social
a la Gestión Pública

requisitos para su procedencia en las sentencias del ¿Ante qué autoridad se presenta?
21 de febrero de 2002 Exp. 2001-124601; 25 de abril
de 2002 Exp. 2001-002101; y 25 de abril de 2002 Exp. Si la acción u omisión vulneradora proviene de una
2000-003001. entidad pública o de una persona de derecho privado que
desempeña funciones administrativas, ante el Tribunal
¿Qué debe contener la demanda? Contencioso Administrativo del lugar de ocurrencia de los
hechos o del domicilio del demandado o demandante, a
• Nombre del apoderado, anexando el respectivo poder; elección de este.

• Identificación de los poderdantes o demandantes y Si la acción u omisión vulneradora proviene de un particular,


su domicilio; ante el Juzgado Civil –Reparto– del lugar de ocurrencia de
los hechos o del domicilio del demandado o demandante, a
• Valor de los perjuicios que se considera ocasionados; elección de este.

• Identificación del demandado; ¿Qué autoridades del Estado están obligadas a


promover, proteger y garantizar este derecho?
• Hechos de la demanda;
Los jueces: son los encargados de administrar justicia. Ante
• Motivación sobre la procedencia de la acción de grupo; ellos se interponen las diferentes acciones constitucionales
de protección de derechos humanos.
• Derechos vulnerados o amenazados;
La Defensoría del Pueblo: está adscrita al Ministerio Público,
• Pruebas que se aducen o se solicitan. hace parte de los organismos de control del Estado y es la
entidad encargada de defender y promover los derechos
¿Cuándo se presenta? humanos de todos los colombianos con base en la defensa
del debido proceso. En lo que corresponde a los mecanismos
Dentro de los dos años siguientes a la fecha en que se causó de protección de derechos, la Defensoría tiene dentro de sus
el daño o cesó la acción vulneradora del mismo. funciones hacer uso de dichos mecanismos para proteger el
interés de una persona o un grupo de individuos cuando sea
necesario, y solicitar a la Corte Constitucional la revisión de
fallos de tutela.
66
Mecanismos jurídicos para el control
social a la gestión pública Módulo 2

bahía de Buenaventura. Más de 3.000 personas


¿Qué dicen los tratados internacionales sobre
asentadas en la ribera del río vivían de él hasta que
la garantía de este derecho?
sus aguas se convirtieron en un lodazal afectando
cultivos de pan coger, la actividad de pesca, la
Los mecanismos de protección de derechos como la tutela,
economía doméstica y la salud de los habitantes
las acciones populares y el habeas corpus, se fundamentan
del sector. La sentencia del Tribunal Administrativo
en los catálogos de derechos fundamentales contenidos
del Valle, condenó a la Empresa de Energía del
en los instrumentos internacionales de protección de los
Pacífico (EPSA) y a la Corporación Ambiental del
derechos humanos, tales como:
Valle (CVC).

Tratados internacionales:
El fallo, que data de 2009, [confirmó] una sentencia
• Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos;
de primera instancia y [señaló] a dichas entidades
• Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de
como [las] causantes de una catástrofe social y
Derechos Civiles y Políticos;
ambiental de grandes proporciones, por lo que las
• Convención sobre los Derechos del Niño;
[condenó] a pagar 166.945 millones de pesos a
• Convención sobre la eliminación de todas las formas
las víctimas. La comunidad se vio afectada por la
de discriminación contra la mujer.
contaminación del río Anchicayá al recibir, en 2001
y durante dos meses, 500.000 metros cúbicos de
Declaraciones internacionales:
lodo acumulado en una represa de la hidroeléctrica
• Declaración Universal de los Derechos Humanos;
EPSA [que] así como la CVC, no ejerció la vigilancia
• Declaración sobre la protección de todas las
debida”. (Semana, 2012)23
personas contra las desapariciones forzadas.

Ejemplo de una acción de grupo

“El río Anchicayá nace en la parte alta de la


cordillera Occidental, en una zona boscosa
23. Ver “El caso del río Anchicayá, un fallo trascendente para el medio
conocida como Los Farallones en límites de Cauca
ambiente”, disponible en: http://www.semana.com/nacion/articulo/el-caso-
y el Valle. Se descuelga a lo largo de 575 kilómetros del-rio-anchicaya-fallo-trascendente-para-medio-ambiente/255991-3
hasta desembocar en el océano Pacífico, en la

67
Plan Nacional de Formación
Control social
a la Gestión Pública

3. La acción de tutela
¿En qué consiste?
La tutela es el mecanismo que protege los derechos
La acción de tutela es el mecanismo de protección de los fundamentales, entendidos como aquellos que les
derechos fundamentales considerado en Colombia como el permiten a las personas desarrollarse plenamente como
seres humanos. Estos derechos protegen a las personas,
más eficaz para la exigibilidad de derechos.
potencian la libertad y el desarrollo de su personalidad,
promueven su participación en actividades políticas y
¿En qué normas se fundamenta? posibilitan su trato justo en su relación con el Estado.

La acción de tutela está contemplada en el artículo 86 de la


Constitución y está reglamentada por los Decretos 2591 de
1991, 306 de 1992, 1382 de 2000 y 404 de 2002.

¿Para qué sirve?

Sirve para proteger los derechos fundamentales de forma


directa e inmediata. El juez analiza los hechos, hace las
averiguaciones correspondientes, concluye si existe o no
un daño –inmediato o que pueda generar consecuencias
irremediables– e imparte órdenes de inmediato cumplimiento.
Si la tutela es fallada a favor del tutelante, quien amenazó o
violó los derechos tiene que garantizarle al solicitante el pleno
ejercicio de los mismos. El cumplimiento de la orden judicial
(cuyo cumplimiento tiene un plazo) incluye la obligación
de pagar los daños y perjuicios (que son definidos en otro
proceso). Si se niega la tutela, se puede solicitar una revisión
al juez de mayor jerarquía.

68
Mecanismos jurídicos para el control
social a la gestión pública Módulo 2

¿Qué son los derechos fundamentales? Los derechos que permiten participar en el manejo
de lo público: son el derecho a elegir y ser elegido; a
Son los derechos que les permiten a las personas participar activamente en política, haciendo uso de todas
desarrollarse plenamente como seres humanos. En virtud las herramientas previstas en la Constitución; y el derecho a
de estos derechos, se puede exigir a los demás que tengan recibir educación constitucional e instrucción cívica.
o dejen de tener determinadas conductas con el fin de
garantizar un tratamiento digno. Los derechos que posibilitan el trato justo en la relación con
el Estado: son el derecho de petición a la defensa, al debido
¿Cuáles son los derechos fundamentales? proceso, a presentar hábeas corpus (en caso de ser detenido
y creer que la detención es ilegal), a apelar o consultar
Los derechos que protegen a la persona: son el derecho a cualquier sentencia judicial (con las excepciones de ley), a
la vida, a no ser sometido a desaparición forzada, a torturas la inviolabilidad del domicilio, a no declarar contra sí mismo
ni a tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes; a o contra sus parientes cercanos, a no sufrir destierro, prisión
la dignidad humana, a la igualdad, a la libertad; al honor, perpetua o confiscación, a no ser extraditado del país, y al
la intimidad y el buen nombre; a la honra; a poder adquirir asilo .
derechos y obligaciones según la ley; a no ser víctima de la
esclavitud, la servidumbre y el tráfico de seres humanos en Los derechos no consagrados por la Constitución como
cualquier forma; a tener una familia; y los derechos de los fundamentales, pueden ser considerados como tal si su
niños. violación o amenaza pone en peligro o vulnera un derecho
fundamental. El derecho a la salud, por ejemplo, puede ser
Los derechos que potencian la libertad y el desarrollo considerado y presentado como fundamental si al violarlo se
de la personalidad: son el derecho al libre desarrollo de afecta el derecho a la vida.
la personalidad y a la libertad de conciencia; a la libertad
de cultos; a la libertad de expresión e información; a la libre ¿En qué casos no aplica la acción de tutela?
circulación por el territorio colombiano, a entrar y salir de
él, y a permanecer y a establecerse en Colombia; al trabajo Cuando es posible acudir a otros medios de defensa ante
y a la seguridad social; a escoger libremente profesión u los jueces (por ejemplo, cuando a una persona no le pagan
oficio; a la libertad de enseñanza, aprendizaje, investigación sus prestaciones sociales, antes de pensar en la tutela, debe
y cátedra; a la asociación; a formar sindicatos y a realizar acudir a un juzgado laboral e intentar conciliar). Tampoco
huelga (siempre que no se trate de un servicio público aplica para proteger un derecho que pueda ser defendido
esencial); y al reconocimiento de la personería jurídica. por medio de un hábeas corpus.

69
Plan Nacional de Formación
Control social
a la Gestión Pública

presuntamente violó o amenazó el derecho fundamental. Si


Tampoco aplica para proteger derechos colectivos, cuando uno de ellos actuó bajo órdenes de superiores, se entenderá
se trata de actos de carácter general, impersonal y abstracto, que la acción va dirigida también contra ellos. Si otra persona
para los cuales no pueden identificarse responsables o el tiene un interés legítimo en el resultado del proceso, puede
derecho violado o amenazado. presentarse para colaborar con el demandante o con el
demandado.
¿Quién puede interponer una acción de tutela?
La solicitud puede hacerse verbalmente ante el juez en caso
Cualquier persona natural o jurídica que considere que de urgencia, cuando el solicitante no sepa escribir o cuando
uno o más de sus derechos fundamentales están siendo sea un menor de edad.
violados o amenazados24. Si se trata de alguien que no
pueda interponerla por sí sola (como los niños, los ancianos Es muy importante acompañar la acción de tutela con todas
y las personas con alguna discapacidad), otra persona o las pruebas que ayuden a demostrar la vulneración del
el Defensor del Pueblo la pueden presentar a su nombre. derecho, pues si el hecho o motivo que la provocó no puede
Si es un colombiano que vive fuera del país, y considera establecerse y el solicitante no la corrige o complementa en
que alguna autoridad de la República de Colombia le viola tres días, la acción puede rechazarse por completo.
sus derechos fundamentales, la acción de tutela debe ser
solicitada a través del Defensor del Pueblo. ¿Cuál es el contenido de una acción de tutela?

¿Ante quién se interpone? • El relato claro de los hechos que han violado o
amenazado del derecho, acompañado de todas las
La acción de tutela se interpone ante cualquier juzgado o pruebas;
tribunal del lugar donde ocurra la amenaza o violación del
derecho fundamental. La misma acción de tutela no se • El nombre de la autoridad o del particular que violó
puede presentar ante varios juzgados o tribunales. o amenazó el derecho;

¿Cómo se formula? • En lo posible, se debe señalar el derecho que se


considera violado o amenazado;
Para presentar la acción de tutela no es necesario contratar
un abogado. La acción se dirige contra la autoridad 24. Para más información puedes consular la Sentencia SU-182 de 1998 de
pública, el representante de la institución o el particular, que la Corte Constitucional.

70
Mecanismos jurídicos para el control
social a la gestión pública Módulo 2

recurrir a los medios necesarios, como la fuerza pública,


• Todas las circunstancias importantes del caso; para garantizar el libre ejercicio del derecho.

• El nombre y la dirección del solicitante; • Si a las 48 horas de pronunciado el fallo este no se


cumple, el juez se dirigirá al superior del responsable
• Cuando el afectado actúa por medio de un para obligarle a cumplirlo y abrir el correspondiente
representante, también se deben incluir su nombre y su proceso disciplinario.
dirección.
• Si pasan otras 48 horas sin que el fallo se cumpla,
el juez podrá sancionar por desacato al responsable y a
¿Cuál es el plazo para resolver una su superior hasta que se cumpla la sentencia.
acción de tutela?
• Si la acción que afecta el derecho es un hecho
Como la acción de tutela protege en todo momento los específico o amenaza, se ordenará que cese de
derechos fundamentales, tiene un trámite que prevalece y inmediato.
se prefiere a otros. El juez debe pronunciarse dentro de los
10 días hábiles siguientes a la fecha en la que se presenta.
¿Qué autoridades del Estado están obligadas a
El fallo se debe notificar a más tardar al día siguiente, por promover, proteger y garantizar este derecho?
telegrama u otro medio conveniente. Si el solicitante, la
autoridad, el representante del órgano correspondiente o el La Corte Constitucional: es la encargada de sentar la
Defensor del Pueblo no están de acuerdo con la decisión, jurisprudencia sobre los derechos fundamentales y revisar
cualquiera de ellos puede pedir una revisión del fallo, que las acciones de tutela.
debe llevarse a cabo a los tres días de su notificación, sin
que por eso pueda posponerse el cumplimiento inmediato Los jueces: son los encargados de administrar la justicia. Ante
del fallo. ellos se interponen las diferentes acciones constitucionales
de protección de derechos humanos como la tutela.
• Si el derecho fue violado o amenazado por una
autoridad, esta debe disponer, en un máximo de La Defensoría del Pueblo: está adscrita al Ministerio Público,
48 horas posteriores al fallo, que cese la violación o hace parte de los organismos de control del Estado y es la
amenaza del derecho. Si esto no sucede, el juez puede entidad encargada de defender y promover los derechos

71
Plan Nacional de Formación
Control social
a la Gestión Pública

humanos de todos los colombianos con base en la defensa


del debido proceso. En lo que corresponde a la tutela, la Ejemplo de acción de tutela
Defensoría tiene dentro de sus funciones hacer uso de la
acción de tutela para proteger el interés de una persona o Adriana es una joven de 16 años que está
un grupo de individuos cuando sea necesario, y solicitar a la embarazada. Cuando los directivos del colegio
Corte Constitucional la revisión de fallos de tutela. donde está haciendo el bachillerato se enteraron
de su estado, la amenazaron con expulsarla, y una
semana después, efectivamente lo hicieron.
¿Qué establecen los tratados internacionales
para la garantía de este derecho? Aconsejada por sus familiares, intentó una
conciliación con los directivos del colegio. Este
La tutela como mecanismo de protección efectiva de los intento no sirvió para que ellos cambiaran de opinión.
derechos humanos, tiene su fundamento en los catálogos Ante las circunstancias, Adriana fue a un juzgado
contenidos en los instrumentos internacionales de protección y presentó una acción de tutela, alegando que su
de los derechos humanos, tales como: derecho a la educación había sido violado.

Tratados internacionales: Considerando que un proceso tradicional tomaría


• Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; mucho tiempo y que la educación de la joven se
• Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de vería muy afectada, el juez tuteló el derecho a la
Derechos Civiles y Políticos; educación de Adriana. Como resultado, actualmente
• Convención sobre los Derechos del Niño; Adriana se prepara para recibir su grado de bachiller
• Convención sobre la eliminación de todas las formas y asumir sus responsabilidades como madre.
de discriminación contra la mujer.

Declaraciones internacionales:
• Declaración Universal de los Derechos Humanos;
• Declaración sobre la protección de todas las
personas contra las desapariciones forzadas.

72
Mecanismos jurídicos para el control
social a la gestión pública Módulo 2

4. La acción de cumplimiento Contralor General de la República, y los contralores


departamentales, distritales y municipales;

¿En qué consiste?


• Las organizaciones sociales;

Es un mecanismo para la protección de los derechos que


• Las organizaciones no gubernamentales.
busca atacar el incumplimiento de normas (Constitución
Política, leyes, decretos, actos administrativos).
¿Contra quién se interpone?
¿Cuál es su fundamento jurídico?
• Contra la autoridad administrativa que debe cumplir
la norma o acto administrativo.
La acción de cumplimiento se basa en el artículo 87 de la
Constitución Política y se desarrolla en la Ley 393 de 1997.
• Contra particulares que en ejercicio de funciones
públicas, incumplan una norma o un acto administrativo.
¿Para qué sirve?
¿En qué casos no procede una acción de
Sirve para hacer cumplir una norma o un acto administrativo
cumplimiento?
que impone deberes y obligaciones a una entidad que está
reacia a cumplirlos. Por eso, para poder iniciar el trámite
• La acción de cumplimiento no procede cuando
de la acción es necesario haber solicitado el cumplimiento
la protección de derechos puede ser garantizada
de la ley a la entidad, y que esta se haya mantenido en el
mediante una acción de tutela.
incumplimiento o no haya respondido dentro de los 10 días
siguientes a la presentación de la solicitud.
• Tampoco procede cuando el afectado adelanta o ha
adelantado otra acción para lograr el cumplimiento de la
¿Quién puede interponerla?
norma o acto administrativo, por ejemplo, con acciones
contractuales, de nulidad y de restablecimiento del
• Cualquier particular;
derecho.

• Los servidores públicos, en especial el Procurador


• Cuando se busca el cumplimiento de normas que
General de la Nación, procuradores delegados
establezcan gastos.
regionales y provinciales, el Defensor del Pueblo
y sus delegados, los personeros municipales, el
73
Plan Nacional de Formación
Control social
a la Gestión Pública

¿Cómo debe presentarse? • Jurar no haber presentado otra solicitud sobre el


mismo hecho ante otra entidad.
La solicitud puede ser presentada en forma escrita, o verbal
en los casos en que la persona que la solicita no sepa leer ¿Cuál es el proceso que surte la acción de
ni escribir, sea menor de edad, o se encuentre en situación cumplimiento?
de extrema urgencia.
• El juez tiene un plazo de tres días para decidir si la
¿Qué información debe contener la solicitud? admite o no.

• Nombre, identificación y lugar de residencia de la • Si la admite, el juez notifica al demandado.


persona que instaura la acción.
• Después de ser notificado, el demandado tiene un
• Señalar la ley que se incumplió. plazo de tres días para llevar pruebas o solicitarlas.

• Si se trata del incumplimiento de un acto • A partir de la admisión de la solicitud hay un plazo


administrativo, se debe adjuntar una copia del de 20 días para tomar una decisión final.
documento correspondiente; si no hay una prueba
escrita del acto administrativo, es decir, si se trata de un • Si la falta implicó la violación de un derecho y el
compromiso verbal, es necesario anexar alguna prueba demandado no envió ni pidió pruebas, el juez ordenará
que constate que el hecho tuvo lugar. el cumplimiento inmediato del deber incumplido.

• Contar los hechos que muestran el incumplimiento. • Cuando se da el trámite regular, quien incumplió
tiene un plazo no superior a 10 días hábiles a partir de
• Indicar la entidad, funcionario público o el particular la fecha del fallo, para el cumplimiento de la norma.
en ejercicio de funciones públicas que incumplió.
¿Qué pasa si no se cumple el fallo del Juez?
• Incluir una prueba de que ya se había pedido el
cumplimiento y que no pasó nada. Si el responsable no cumple el deber señalado en el fallo,
el juez le pedirá al jefe de la entidad que lo haga cumplir y
• Solicitar pruebas y enunciar aquellas que pretenda que abra un proceso disciplinario. En caso de que el jefe
hacer valer. no haga lo que se le ordena, el juez puede abrir un proceso

74
Mecanismos jurídicos para el control
social a la gestión pública Módulo 2

contra él y sancionarlo por desacato, junto con el responsable, hasta que cumplan la sentencia.

Ejemplo de acción de cumplimiento

La Ley de Servicios Públicos Domiciliarios establece la figura de silencio positivo, la cual favorece al usuario en caso de no
obtener respuesta en forma oportuna, en un plazo de 15 días hábiles (Ley 142, 1994, art. 158)25.

El 23 de agosto de 2001, la señora Coronado realizó una reclamación verbal ante la Empresa de Acueducto y Alcantarillado
de Bogotá (EAAB), ya que los recibos anteriores mostraban un consumo en sus servicios en promedio por $75.000, y esta
vez le llegó una factura por $834.380. El 26 de agosto, un técnico de la EAAB fue a revisar sus instalaciones, pero no obtuvo
respuesta a su solicitud, así que el 9 de octubre, por escrito, la señora Coronado solicitó de manera expresa: i) respuesta a su
reclamación; ii) que se le reconociera el silencio administrativo positivo estipulado en la Ley 142 de 1994; iii) que se tuviera en
cuenta una inspección de consumo en la cual el inspector solicitó otra prueba puesto que no encontró fugas, lo cual la empresa
no había efectuado; y iv) que se suspendieran los cobros de estos servicios hasta que se resolviera la queja.

La EAAB respondió así, con oficio del 19 de octubre: “Dando alcance al oficio, se informa que se dio cumplimiento a lo
estipulado en el artículo 149 de la Ley 142 de 1994; y que la empresa, previa facturación, programó y efectuó revisiones el 26
de agosto del 2001, encontrándose: revisión interna sin daños, lectura del medidor de 17112 metros cúbicos, clase de uso
residencial habitacional en el que habitan 2 personas (…) Por lo anterior, el cobro que la empresa le ha facturado es correcto
y corresponde a la diferencia de lecturas registradas por el medidor”.

El 22 de octubre, la EAAB respondió negando el reconocimiento del silencio administrativo, aduciendo que: “(…) en relación
con la reclamación verbal, se afirma que la misma fue decidida como no justificada, y que la usuaria debió acercarse a las
oficinas para recibir la notificación en tal sentido”.

Establecida la acción de cumplimiento por parte de la Asociación Nacional de Comités de Desarrollo y Control Social de los
Servicios Públicos Domiciliarios “Los Comuneros”, ante el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, mediante la sentencia
del 30 de agosto de 2002, se falla a favor, no aceptando la contestación de la empresa en el sentido de que la usuaria debió
acercarse a las oficinas para obtener respuesta, toda vez que la reclamación verbal dio origen a una actuación administrativa
y por lo tanto le correspondía a la empresa buscar la forma de hacer llegar la comunicación vía correo certificado.

75
Plan Nacional de Formación
Control social
a la Gestión Pública

5. Denuncia • Celebración indebida de contrato: se tipifica cuando


un servidor público, en el momento de celebrar o
¿En qué consiste?
ejecutar un contrato, busca satisfacer intereses de tipo
personal, político o de cualquier otra condición, y deja
Los delitos relacionados con la gestión pública son aquellos
de lado el interés público y los fines del Estado.
actos que enturbian, alteran, obstaculizan o impiden el
normal funcionamiento de las entidades públicas, o que
• Tráfico de influencias: es el delito que comete un
llevan a que su gestión no se desarrolle con objetividad,
particular o un servidor público cuando, a cambio de
rectitud, honradez, diligencia y eficacia. Por lo general,
algún beneficio económico, ofrece a un tercero un favor
quienes cometen delitos contra la administración pública
de la administración valiéndose de su (real o ficticia)
son servidores públicos o particulares que temporalmente
relación con algún funcionario con capacidad de tomar
cumplen funciones públicas. Las denuncias contra la
decisiones.
administración pública hacen referencia a las conductas
que se describen a continuación:
• Enriquecimiento ilícito: en funcionarios públicos,
se presenta cuando un funcionario aumenta
• Peculado: es la malversación o mal uso de los bienes
injustificadamente su patrimonio como resultado del
o dineros públicos.
ejercicio de sus funciones.

• Concusión: es aquel acto mediante el cual un


• Prevaricato: es cuando un funcionario público, en
funcionario público obtiene dinero o algún otro beneficio
el ejercicio de sus funciones, tiene que pronunciarse
personal de parte de alguien que se siente atemorizado
sobre algún asunto y lo hace de forma contraria a la
ante la autoridad que aquel representa.
ley. Por ejemplo, la autoridad encargada de otorgar el
reconocimiento oficial a los planteles educativos expide
• Cohecho: es aquella situación en la que un
una resolución (acto administrativo) que le niega dicho
funcionario recibe dinero o cualquier otro beneficio a
reconocimiento a un solicitante que ha reunido todos los
cambio de hacer, no hacer o retardar una acción que
requisitos de ley.
depende de él.

• Abuso de autoridad: es cometido por un


25. Para más información puedes consultar el Módulo “Control social a los funcionario público cuando al ejercer sus funciones (o
servicios públicos” del Plan Nacional de Formación en Control Social a la
excediéndolas), actúa de forma arbitraria o injusta.
Gestión Pública.
76
Mecanismos jurídicos para el control
social a la gestión pública Módulo 2

• Revelación de secreto: se presenta cuando un


servidor público da a conocer documentos o información Es importante señalar el procedimiento para la atención y
que debe mantener en secreto. respuesta de las denuncias en el control fiscal, que deberá
seguir un proceso común, así:
• Abandono del cargo: se presenta cuando un
servidor público deja de trabajar sin justa causa. • Evaluación y determinación de competencia;

• Asesoramiento ilegal: es un delito cometido por • Atención inicial y recaudo de pruebas;


los servidores públicos cuando a título personal
representan, litigan, gestionan o prestan asesorías en • Traslado al proceso auditor, responsabilidad fiscal o
asuntos judiciales, administrativos o policivos. entidad competente;

• Empleo ilegal de la fuerza pública: es un delito que • Respuesta al ciudadano.


comete un servidor público cuando obtiene la ayuda de
la fuerza pública o emplea la que tiene a su disposición, La evaluación y determinación de competencia, así como la
para actuar arbitraria o injustamente, o para impedir el atención inicial y el recaudo de pruebas, no podrá exceder el
cumplimiento de una orden legítima. término establecido en el Código Contencioso Administrativo
para la respuesta de las peticiones. El proceso auditor dará
• Abuso de la función pública: es cuando un servidor respuesta definitiva a la denuncia durante los siguientes seis
público realiza funciones diferentes de las que meses posteriores a su recepción.
legalmente le corresponden.
¿En qué normas se fundamenta?
La definición de denuncia en el control fiscal, en el marco
de la Ley 1757 de 2015, se establece por la narración de La reglamentación de la denuncia está contenida en el
hechos constitutivos de presuntas irregularidades por el Código de Procedimiento Penal (artículos 25, 27, 28, 43
uso indebido de los recursos públicos, la mala prestación y 327); mientras que los delitos contra la administración
de los servicios públicos en donde se administren recursos pública están regulados en el Código Penal (artículos 133
públicos y sociales, la inequitativa inversión pública o el y siguientes).
daño al medio ambiente, puestos en conocimiento de los
organismos de control fiscal, y podrá ser presentada por las El artículo 67 de la Ley 906 de 2004 señala que toda persona
veedurías o por cualquier ciudadano (art. 69). debe denunciar a la autoridad los delitos de cuya comisión

77
Plan Nacional de Formación
Control social
a la Gestión Pública

tenga conocimiento y que deban investigarse de oficio. El de hechos en los cuales la persona está implicada,
servidor público que conozca de la comisión de un delito o de hechos que se conocen en el ejercicio de una
que deba investigarse de oficio, iniciará sin tardanza la profesión legalmente protegida por el secreto (tal
investigación si tuviere competencia para ello; en caso es el caso del sacerdote, el abogado y el médico).
contrario, pondrá inmediatamente el hecho en conocimiento Tampoco hay obligación de denunciar al cónyuge, al
ante la autoridad competente. compañero o compañera permanente o a parientes
dentro del cuarto grado de consanguinidad (padres,
En materia fiscal, la Ley 1757 de 2015 reglamenta lo tíos, abuelos, hermanos y primos), segundo de
concerniente a la denuncia en el control fiscal. afinidad (suegros, cuñados) o primero civil (hijos o
padres adoptivos).
¿Para qué sirve?

En lo que se refiere a los delitos relacionados con la ¿Cuál es el papel de la Fiscalía General
administración pública, la denuncia sirve para que las de la Nación?
conductas irregulares sean investigadas y se apliquen los
correctivos pertinentes. El artículo 49 de Ley 1142 de 200726 señala que la Fiscalía
General de la Nación debe investigar e indagar los hechos
¿Quiénes pueden presentar una denuncia? que contengan características de un delito, y que lleguen
a su conocimiento a través de una denuncia, querella,
• Toda persona que viva en el territorio colombiano petición especial o por cualquier otro medio idóneo. Así,
y que esté en conocimiento de un delito, incluso de conformidad con sus funciones, a la Fiscalía General de
si este no la afecta, debe denunciarlo (también los la Nación, por medio del fiscal director de la investigación,
menores de edad pueden hacerlo). le corresponde dirigir, coordinar, controlar jurídicamente,
y verificar técnica y científicamente, las actividades que
• Los servidores públicos están obligados a desarrolle la policía judicial.
denunciar todo delito del que tengan conocimiento,
pues no hacerlo puede dar lugar a sanciones como La policía judicial, depende del Fiscal General de la Nación
la pérdida del empleo. y sus delegados, y hace referencia a la función que cumplen

• Hay circunstancias en las que la gente no está


26. Modificatorio del artículo 200 del Código de Procedimiento Penal o Ley
obligada a denunciar. Por ejemplo, cuando se trata 906 de 2004.

78
Mecanismos jurídicos para el control
social a la gestión pública Módulo 2

las entidades del Estado para apoyar la investigación de la Nación o el Ministerio Público y la Contraloría General de
penal. Teniendo en cuenta que los organismos oficiales y la República, o también ante la Fiscalía General de la Nación.
particulares deben apoyar a las unidades de policía judicial, Esta última, no está constitucionalmente determinada como
en la indagación e investigación, en la elaboración de los un organismo de control ya que pertenece al poder judicial,
actos urgentes y en el cumplimiento de las actividades (de y desarrolla acciones desde su área de influencia en contra
policía) contempladas, so pena de las sanciones a que haya de la corrupción.
lugar, (Ley 906, 2004, art. 200), a los servidores públicos
que: Debido a que cada uno de los organismos se especializa
(...) en ejercicio de sus funciones de policía judicial, reciban en objetos determinados, es importante tener claridad sobre
denuncias, querellas o informes de otra clase, de los cuales esto para mayor agilidad ; no obstante, una vez se recibe una
se infiera la posible comisión de un delito, [les corresponde denuncia, es obligación de estos organismos dar el trámite
realizar] de inmediato todos los actos urgentes, tales como necesario al ente correspondiente, y de ninguna manera
inspección en el lugar del hecho, inspección de cadáver, devolver la denuncia al denunciante con el argumento de no
entrevistas e interrogatorios. Además, identificarán, ser de su competencia.
recogerán, [envolverán] técnicamente los elementos
materiales probatorios y [la] evidencia física, registrarán por La Procuraduría General de la Nación
escrito, grabación magnetofónica o fonóptica las entrevistas
e interrogatorios y se someterán a cadena de custodia. (Ley Vigila la conducta de los funcionarios públicos, estableciendo
906, 2004, art. 205) las sanciones disciplinarias a las que haya lugar cuando
violen la Constitución y las leyes, obtengan indebido
¿Contra quién se presentan denuncias? provecho para sí de los recursos públicos, entorpezcan
o sean negligentes en el desarrollo de investigaciones
Siempre y cuando la conducta objeto de la denuncia esté y no denuncien hechos delictivos de los cuales tengan
contemplada como delito, las denuncias se presentan conocimiento por el cargo que desempeñan.
contra cualquier persona natural, mayor o menor de edad,
así como contra servidores públicos, por el ejercicio ilegal
de sus funciones.

¿Ante quién se presenta?

Ante los organismos de control como la Procuraduría General

79
Plan Nacional de Formación
Control social
a la Gestión Pública

Metodologías para elevar una denuncia y/o queja ante


la Procuraduría General de la Nación

Medios de denuncia Descripción


Oficio por medio del cual se expliquen: nombre del funcionario,
cargo, entidad donde labora, relato y lugar de los hechos del
Por escrito
denunciado. Traer original y copia.

Para presentar una queja y/o denuncia contra un funcionario, existe


un formato al cual se puede acceder por la siguiente dirección:
Vía electrónica
https://www.procuraduria.gov.co/portal/solicitudes_denuncias.page

El interesado puede radicar su queja y/o denuncia en la carrera 5


Atención personalizada
n.°15 – 60, primer piso, en Bogotá.

Marcando en Bogotá al número 5878750. Para el resto del país,


Vía telefónica “Línea gratuita”
gratis al 01 8000 910 315.

En Bogotá, al Centro de Atención al Público (CAP), carrera 5 n.°15-


Por correo
80.

La queja y/o denuncia puede ser anónima en algunos casos. Los


Observaciones habitantes de fuera de Bogotá se pueden acercar a las procuradurías
regionales y provinciales para hacer sus denuncias y/o quejas.

80
Mecanismos jurídicos para el control
social a la gestión pública Módulo 2

La Contraloría General de la República

Es la institución encargada del control en la ejecución de los recursos del Estado. Desarrolla la vigilancia de la gestión fiscal
con base en un procedimiento cuyas premisas son el control posterior y selectivo. Lo anterior significa, que el control se
realiza después que han sido ejecutados los recursos; y que se considera selectivo ya que, a través de un procedimiento
técnico, se escoge una muestra representativa dentro del total de gastos e inversiones desarrolladas por la administración.

El control fiscal va dirigido a determinar la eficiencia, economía, equidad y valoración de los costos ambientales, con los
cuales fueron ejecutados los recursos del Estado.

Metodologías para elevar una denuncia ante la Contraloría General de la República

Medios de denuncia Descripción


Por escrito Oficio por medio del cual se expide la causa y el funcionario denunciado.

Para presentar una queja contra un funcionario, existe un formato al cual se puede acceder
Vía electrónica por la siguiente dirección: http://denuncie.contraloria.gov.co/sipar/

El interesado realiza la denuncia ante un abogado de la Contraloría para la Participación


Presentación personal
Ciudadana.

Vía telefónica “Línea gratuita” Marcando en Bogotá al número 286 6000. Para el resto del país, gratis al 01 8000 910060.

Correo en Bogotá
“Contraloría Delegada para la
Carrera 10a n.°17-82
Participación Ciudadana”

La denuncia puede ser anónima en todos los casos. No existe un formato especial para
Observaciones presentar denuncias por escrito. Los habitantes de fuera de Bogotá se pueden acercar a
las gerencias departamentales para hacer sus denuncias.

81
Plan Nacional de Formación
Control social
a la Gestión Pública

La Fiscalía General de la Nación

Es el ente que acusa a los presuntos delincuentes ante los jueces. Teniendo en cuenta que la legislación contempla la
responsabilidad penal para quienes cometan determinados delitos considerados dentro del marco de acciones corruptas,
la Fiscalía General de la Nación creó la Unidad Anticorrupción, donde se han especializado en la atención de este tipo de
casos que implican sanciones penales.

Medios de denuncia Descripción


Por escrito Oficio por medio del cual se expide la causa y el funcionario denunciado.

Para presentar una queja contra un funcionario, envíe un correo electrónico a contacto@
Vía electrónica fiscalia.gov.co

El interesado realiza la denuncia ante un abogado de la división Centro de Atención al


Presentación personal
Público.

Vía telefónica “Línea gratuita” Para todo el país, gratis al 01 8000 16111.

Correo en Bogotá Diagonal 22B n.° 52-01

La denuncia puede ser anónima en todos los casos. No existe un formato especial para
Observaciones presentar denuncias por escrito. Los habitantes de fuera de Bogotá se pueden acercar a
las Fiscalías Seccionales para hacer sus denuncias.

82
Mecanismos jurídicos para el control
social a la gestión pública Módulo 2

Metodologías para elevar una denuncia ante la Fiscalía General de la Nación

La Auditoría General de la República

Es la entidad encargada de vigilar las acciones de la Contraloría General de la República, en cumplimiento de su labor de
vigilante fiscal. Si bien esta entidad no es en sí misma un ente de control, al tener a su cargo dicha labor, ha desarrollado
mecanismos que permiten canalizar las denuncias del ciudadano con relación a las actuaciones de la Contraloría General
de la República.

Medios de denuncia Descripción


Por escrito Oficio por medio del cual se expide la causa y el funcionario denunciado.

Para presentar una denuncia existe un formato al cual puede acceder en www.auditoria.
Vía electrónica gov.co

Presentación personal Se reciben denuncias ante cualquier profesional de la Auditoría.

Vía telefónica “Línea gratuita” Para el todo el país, gratis al 01 8000 910205.

Correo en Bogotá Carrera 10 n.° 17-18 Piso 9.

La denuncia puede ser anónima en todos los casos. No existe un formato especial para
Observaciones presentar denuncias por escrito. Si desea recibir repuesta o hacer seguimiento a la
denuncia, es necesario registrar la denuncia con nombre, dirección y teléfono.

83
Plan Nacional de Formación
Control social
a la Gestión Pública

Metodologías para elevar una denuncia ante la


ofrece dinero a la dirección de la entidad a cambio
Auditoría General de la República
de que le adjudique el contrato. Se acepta el dinero
En los municipios debe acudirse también ante las
y el contrato se celebra con este proponente. Los
contralorías municipales y las respectivas personerías
otros oferentes* conocen la situación y presentan
municipales; estas últimas vigilan las conductas de los
una denuncia ante la Fiscalía General de la Nación
servidores públicos municipales y protegen el interés
con el fin de que se inicie la investigación y se
público.
sancione a los responsables.

¿Qué derechos tiene el denunciante?


* El oferente es la persona que está ofreciendo sus
servicios o algún producto.
• Ampliar la denuncia.

• Apelar una resolución inhibitoria (es decir, a la


decisión de no continuar con el proceso penal): el 6. Queja
denunciante se dirige por escrito al superior jerárquico
del fiscal que tomó la decisión con el fin de exponer
las razones por las cuales no está de acuerdo con la ¿En qué consiste?
decisión. El denunciante puede apelar personalmente o
contratar un abogado que lo represente. Una queja permite prevenir y corregir la incursión
en conductas irregulares de los servidores públicos
• Constituirse en parte civil dentro del proceso penal o particulares que ejercen funciones públicas que,
con el fin de recibir una indemnización, cuando ha sido con el incumplimiento de los deberes, afecten el buen
perjudicado por los hechos denunciados. funcionamiento del Estado.

• Conocer el expediente, solo en caso de apelar la ¿Cuál es su fundamento legal?


resolución inhibitoria o de constituirse en parte civil.
El procedimiento para el trámite de las quejas se desarrolla
Ejemplo de denuncia en la Ley 734 de 2002, Código Disciplinario Único.

Una entidad gubernamental abre una licitación para ¿Ante quién se presentan las quejas?
comprar computadores. Uno de los proponentes le
84
Mecanismos jurídicos para el control
social a la gestión pública Módulo 2

Las quejas se pueden presentar en las Oficinas de Control se encuentra la investigación; puede ampliar la queja y
Interno Disciplinario de la Entidad a la que pertenezca el aportar pruebas. En caso de que se archive la investigación,
infractor, ante la Procuraduría General de la Nación, y ante también puede interponer el recurso de apelación.
las personerías municipales y distritales.
Si en la investigación se concluye que el funcionario pudo
¿Qué debe contener la queja? incurrir en la comisión de un delito, se expedirán copias para
que la justicia penal disponga sobre la iniciación o no, del
• La identificación y dirección de quien formula la correspondiente proceso penal.
queja.
Debido a que cada uno de los organismos se especializa
• El mayor número de datos posibles del servidor en objetos determinados, es importante tener claridad sobre
público o particular que ejerza funciones públicas esto para mayor agilidad; no obstante, es obligación de los
contra quien se formula la queja, tales como: nombres y organismos, una vez recibida la denuncia o queja, impartir el
apellidos, cédula de ciudadanía, cargo, entidad donde trámite de evaluación correspondiente. De ninguna manera
labora y ciudad de residencia. debe devolver la queja al denunciante o quejoso con el
argumento de no ser de su competencia.
• Relato pormenorizado de los hechos.
Las quejas ante la Procuraduría General
Si bien las quejas pueden ser anónimas, para que su trámite de la Nación
sea efectivo es importante que sean presentadas con la
indicación del mayor número de pruebas que se puedan La Procuraduría General de la Nación es la entidad que
recaudar para la demostración de los hechos. representa a los ciudadanos ante el Estado. Tiene como
obligación velar por el correcto ejercicio de las funciones
¿Qué tramite tiene una queja? públicas de los servidores públicos y particulares,
encomendadas en la Constitución y la ley, lo cual hace a
Recibida la queja, esta se examina y evalúa con el fin través de sus tres funciones misionales:
de determinar la procedencia e iniciar la investigación
disciplinaria contra el servidor público o particular, que La función preventiva
ejerza funciones públicas.
Considerada la principal responsabilidad de la Procuraduría,
El quejoso puede solicitar que se le informe en qué estado consiste en “prevenir antes que sancionar”, vigilar el actuar

85
Plan Nacional de Formación
Control social
a la Gestión Pública

de los servidores públicos y advertir cualquier hecho que resoluciones, directivas, circulares, a la “Guía del Proceso
pueda ser violatorio de las normas vigentes, sin que ello Disciplinario”, etc.
implique coadministración o intromisión en la gestión de las La atención en la Defensoría del Pueblo
entidades estatales.
La Defensoría del Pueblo vela por la promoción y defensa
La función de intervención de los derechos humanos y el respeto de las normas del
derecho internacional humanitario. La Defensoría del Pueblo
En su calidad de sujeto procesal, la Procuraduría General atiende las peticiones, quejas y consultas que las personas
de la Nación interviene ante las jurisdicciones contencioso- promuevan frente a casos en los que las actuaciones u
administrativa, constitucional, ante las diferentes instancias omisiones de un servidor público o un particular, vulneren o
de las jurisdicciones penal, penal militar, civil, ambiental y amenacen sus derechos humanos. La atención que brinda
agraria, de familia, laboral, ante el Consejo Superior de la la Defensoría del Pueblo a dichas personas y grupos debe
Judicatura y las autoridades administrativas y de policía. Su impulsar la realización de los derechos humanos en el país y
facultad de intervención no es facultativa sino imperativa, se ser factor esencial de pedagogía ciudadana.
desarrolla de forma selectiva cuando el Procurador General
de la Nación lo considere necesario, y cobra trascendencia Por regla general, la información relacionada con los
siempre que se desarrolle en defensa de los derechos y las peticionarios, que sea conocida durante el proceso de
garantías fundamentales. atención, es confidencial.

La función disciplinaria Proceso de atención que brinda la Defensoría


del Pueblo
La Procuraduría General de la Nación es la encargada de
iniciar, adelantar y fallar las investigaciones que por faltas • Recepción: es el proceso mediante el cual se
disciplinarias se adelanten contra los servidores públicos aprehenden las peticiones ciudadanas, los casos y las
y contra los particulares que ejercen funciones públicas informaciones, con criterios de celeridad, pertinencia,
o manejan dineros del Estado, de conformidad con lo oportunidad y compromiso.
establecido en el Código Único Disciplinario, Ley 734 de 2002.
En Bogotá, el Centro de Atención al Público (CAP) ubicado • Análisis: es el mecanismo a través del cual se
en el edificio contiguo a la sede principal de la Procuraduría califican y evalúan de manera experta, oportuna y ágil,
General de la Nación (Carrera 5 n.° 15-60) ofrece a los la petición ciudadana, el caso o la información, con el fin
usuarios pantallas de auto consulta para acceder a de determinar su admisión o pertinencia y, en este caso,

86
Mecanismos jurídicos para el control
social a la gestión pública Módulo 2

la gestión defensorial que se deberá desarrollar.

• Gestión defensorial: es el proceso a través del cual se adelantan de manera ágil, oportuna y experta, todas las
acciones defensoriales necesarias, encaminadas a atender la petición ciudadana, el caso o la información, y a comunicar
y explicar al ciudadano la gestión adelantada, los alcances de la misma y sus resultados parciales.

• Cierre del caso: es el proceso mediante el cual se evalúa de forma experta las gestiones adelantadas, con el fin de
determinar la conclusión del caso e informar y explicar al beneficiario sobre la decisión y su fundamento.

Metodología para elevar una queja ante la Defensoría del Pueblo

Peticiones, quejas y
Descripción del proceso
consultas
Por escrito Oficio por medio del cual se expliquen la situación.

Ante los funcionarios competentes en cada una de las defensorías regionales o


Presentación personal seccionales, la Dirección Nacional de Atención y Trámite de Quejas, y la Unidad de
Asesoría y Consulta.

Por correo Calle 55 n.°10 - 32 en Bogotá o defensorías regionales y seccionales de todo el país.

Vía telefónica Conmutador 3147300 - 3144000 en Bogotá y para el resto del país al 018000914814.

87
Plan Nacional de Formación
Control social
a la Gestión Pública

Constitución Política. Por su contenido material o por vicios


Ejemplo de una queja de procedimiento en su formación.
¿En qué momento y quién la interpone?
Un líder comunitario detecta que en la escuela del
barrio donde habita, hace tres semanas los niños Cualquier ciudadano puede interponerla en cualquier
están sin el profesor de educación física y están momento.
perdiendo el tiempo. Entonces, en conjunto con
la asociación de padres de familia, interpone una ¿Cuáles son los requisitos?
queja por escrito ante la alcaldía de su municipio,
describiendo la situación y explicando que son más • Identificar la o las normas que se acusan como
de 50 los niños que están siendo afectados. Esto inconstitucionales, transcribiéndolas o anexando un
con el propósito de que dicha autoridad resuelva el ejemplar del diario oficial donde fueron publicadas.
problema con prontitud y nombre el reemplazo del
profesor ausente. • Determinar la norma constitucional que se considera
violada.

• Indicar las razones por las cuales la Corte


Constitucional es competente para conocer la demanda.
7. Acción pública de
¿Cómo debe formularse?
inconstitucionalidad
Por escrito.
¿En qué consiste?
¿Ante quién debe interponerse?
Es una acción que procede cuando una ley o decreto con
fuerza de ley viola un precepto constitucional. Ante la Corte Constitucional.

¿Contra qué tipo de actos? ¿En qué tiempo debe resolverse?

Leyes y decretos con fuerza de ley dictados por el gobierno La Corte Constitucional tendrá 60 días para decidir sobre la
con fundamento en los artículos 150, numeral 10 y 341 de la demanda de inconstitucionalidad.

88
Mecanismos jurídicos para el control
social a la gestión pública Módulo 2

¿Qué normas la regulan?

El artículo 241 de la Constitución Política y el Decreto 2067 de 1991.

Diagrama de la acción pública de inconstitucionalidad


No se concede

Rechazo Súplica
Se concede

No corrige
adecuadamente
Demanda Inadmisión

Corrige
adecuadamente

Admisión Registro de Proyecto Decisión de la


proyecto de fallo definitivo sala plena

Fuente: Castellanos y Castillo (2014).


89
Plan Nacional de Formación
Control social
a la Gestión Pública

Ejemplo de acción de inconstitucionalidad

Un joven estudiante de derecho se percata que en el trámite de una ley ya sancionada por el Presidente, y que reforma el Sistema
Nacional Ambiental, se incorporan también asuntos tributarios, de competencias de los municipios y de participación ciudadana. También
detecta que no se surtieron los debates ordenados por la Constitución y el reglamento del Congreso de la República, y que además,
viola algunos derechos fundamentales.

Entonces, el joven adelanta las averiguaciones del caso y se cerciora que en la Comisión V de la Cámara de Representantes el proyecto
de ley fue votado sin que existiera el quórum reglamentario, que además, no contempló la unidad de materia prevista en el artículo 158
de la Constitución y en la Ley 5 de 1992. Así, analiza la historia del proyecto y encuentra que en las ponencias y en el articulado, también
se está violando el derecho a la vida y el derecho al medio ambiente sano, puesto que el proyecto permite las explotaciones mineras en
zonas que habían sido protegidas por ser nacederos de ríos y quebradas que surten de agua el acueducto de su ciudad, y que como
resultado, genera otros daños en ecosistemas protegidos.

Con estas pruebas, el joven eleva por escrito ante la Corte Constitucional una demanda de inconstitucionalidad señalando que, además
de violar las normas ya señaladas, también se están violando los derechos a la vida (art. 11), a la salud (art. 49), al medio ambiente (art.
79); señalando también que de conformidad con el artículo 241 de la Constitución, a la Corte Constitucional se le confía la guarda de la
integridad y supremacía de la Constitución.

8. Acción pública de nulidad

¿En qué consiste?

Es una acción que procede cuando un acto administrativo, ya sea del orden nacional, departamental o municipal, viola la
Constitución.

¿Contra qué tipo de actos procede?

• Decretos administrativos del Presidente de la República;

90
Mecanismos jurídicos para el control
social a la gestión pública Módulo 2

• Resoluciones ministeriales; ¿En qué momento se interpone y ante quién?


• Acuerdos de consejos directivos de entidades
descentralizadas; En cualquier momento, con excepción de las demandas
• Ordenanzas emanadas de las asambleas en procesos electorales, para cuya presentación ante la
departamentales; autoridad competente, existe un término de 20 días hábiles
• Acuerdos municipales; a partir de la fecha en la que se notifique el acto por medio
• Decretos de los alcaldes. del cual se declara la elección.

¿Quién la interpone? Se interpone ante el Consejo de Estado, cuando las


demandas de nulidad sean del orden nacional; y ante los
Cualquier ciudadano, persona natural, jurídica, pública o tribunales administrativos, cuando las demandas de nulidad
privada. sean del orden departamental, distrital o municipal.

¿Qué normas la fundamentan?


Ejemplo de acción pública de nulidad.
El artículo 237 de la Constitución y el artículo 84 del Código
Contencioso Administrativo. El gobernador de un departamento expidió
un decreto donde prohíbe que las religiones
¿Cuáles son los requisitos básicos? distintas a la católica puedan fundar colegios
e impartir educación a los niños y jóvenes de
• Identificar la o las normas que se acusan como cualquier municipio del territorio. Los líderes de
inconstitucionales, transcribiéndolas o anexando un una organización defensora de los derechos
ejemplar del Diario Oficial en que fueron publicadas. humanos, solicitan copia del decreto e interponen
• Determinar las normas constitucionales que se ante el Tribunal Administrativo una acción de
consideran violadas. nulidad, aduciendo que la norma viola derechos
• Señalar las razones por las cuales se considera que fundamentales, en particular el consagrado en
la norma viola la Constitución. el artículo 19 de la Constitución, que señala que
• Indicar las razones por las cuales el Consejo de “se garantiza la libertad de cultos. Toda persona
Estado o el Tribunal correspondiente es competente tiene derecho a profesar libremente su religión y a
para conocer la demanda. difundirla en forma individual o colectiva”.

91
Plan Nacional de Formación
Control social
a la Gestión Pública

9. Habeas corpus ¿Qué normas lo reglamentan?

• La Constitución Política de 1991: en el “Título II. De


¿En qué consiste? los derechos, las garantías y los deberes” del “Capítulo
1. De los derechos fundamentales”, en el artículo 30,
El habeas corpus se define como un derecho fundamental, se le da expresa categoría de derecho fundamental
y a la vez, como una acción constitucional que tutela la constitucional a la garantía del habeas corpus.
libertad personal cuando alguien es privado de la libertad
con violación de las garantías constitucionales o legales, • La Ley Estatutaria 1095 de 2006 de habeas corpus,
o esta privación se prolongue ilegalmente. Esta acción, de reglamenta el artículo 30 de la Constitución Política de
acuerdo con Sentencia de la Corte Constitucional C-187 de Colombia.
2006, podrá invocarse por una sola vez para cada hecho
o actuación constitutiva de violación de los derechos ¿Qué jurisprudencia lo fundamenta?
protegidos, mediante el artículo 30 de la Constitución
Política. Sin embargo, ello no impide que quien haya ejercido • La Sentencia C-620 de 2001 expuso el doble
la acción de habeas corpus, pueda invocar nuevamente carácter del habeas corpus así:
tal derecho cada vez que nuevos hechos constitutivos
de privación de la libertad, con violación de las garantías Una de las garantías más importantes para tutelar la libertad,
constitucionales o legales, o de prolongación ilegal de la es la que disfruta toda persona que se creyere privada
libertad, hagan necesario recurrir a dicha acción en aras de ilegalmente de ella para invocar ante cualquier autoridad
asegurar la protección de sus garantías fundamentales. jurisdiccional y en todo tiempo por sí o por interpuesta
persona, el derecho de habeas corpus, el cual no podrá ser
¿Para qué sirve? suspendido ni limitado en ninguna circunstancia. La acción
debe resolverse en el término 36 horas, lo cual refuerza el
Para la defensa de las garantías constitucionales y la carácter imperativo de la norma y les otorga a los posibles
protección de los derechos a la libertad, la vida e integridad perjudicados la posibilidad de recuperar de inmediato su
personal. Evita las detenciones arbitrarias. libertad. (Corte Constitucional, C-620, 2001)

• La Sentencia T-046 de 1993 indicó que el


constituyente elevó este mecanismo procesal a la naturaleza
de derecho fundamental con el fin de otorgarle mayor
92
Mecanismos jurídicos para el control
social a la gestión pública Módulo 2

garantía, siendo de aplicación inmediata, vinculante y de


imperativa observancia por todas las autoridades públicas. ¿Ante quién se interpone?

¿Cómo procede? Ante el juez competente. En los casos que existan dos o más
autoridades judiciales competentes de la misma categoría,
La solicitud de habeas corpus puede presentarse tanto la petición debe ser repartida de manera inmediata entre
por escrito como de forma verbal, sin ninguna formalidad o cada autoridad.
autenticación. La solicitud debe contener:
¿Cómo se impugna la decisión?
• El nombre de la persona a favor de la cual se instaura
la acción. La providencia que niegue el hábeas corpus podrá ser
impugnada, dentro de los tres días calendario siguientes a
• Las razones por las cuales se considera que la la notificación, y debe seguir las siguientes reglas:
privación de su libertad es ilegal o arbitraria.
• Una vez se presente la impugnación, el juez debe
• La fecha de reclusión y el lugar en donde se remitir las diligencias a su superior jerárquico dentro
encuentre la persona privada de la libertad. Esto debe de las 24 horas siguientes. En caso de existir más de
quedar condicionado al conocimiento que de ello tenga un juez competente, la solicitud debe ser sometida de
el actor. manera inmediata a reparto y debe ser fallada dentro de
los tres días hábiles siguientes.
• Indicar si se conoce el nombre y el cargo del
funcionario que ha ordenado la privación de la libertad • En los supuestos en que el superior jerárquico
de la persona o personas, en cuyo favor se actúa. sea juez plural, uno de los miembros de la corporación,
sustancia y falla el recurso a manera de juez individual,
• El nombre, documento de identidad y lugar de sin necesidad de requerir la aprobación de la sala.
residencia del solicitante.

• La afirmación, bajo la gravedad del juramento,


que sostenga que ningún otro juez ha asumido el
conocimiento de la solicitud de habeas corpus o
decidido sobre la misma.

93
Plan Nacional de Formación
Control social
a la Gestión Pública

¿Qué organismos del Estado son titulares de 10. La acción de repetición


obligaciones para la promoción, garantía y
protección de este derecho? ¿En qué consiste?

El Consejo Superior de la Judicatura debe reglamentar el La Constitución Política, en el artículo 90, inciso 2, señala
sistema de turnos para la atención judicial de las solicitudes que:
de habeas corpus durante todas las horas de todos los días
del año. La Defensoría del Pueblo y la Procuraduría General El Estado responderá patrimonialmente por los daños
de la Nación, son garantes de este derecho. antijurídicos que le sean imputables, causados por la acción
o la omisión de las autoridades públicas. En el evento de ser
Ejemplo de habeas corpus condenado el Estado a la reparación patrimonial de uno de
tales daños, que haya sido consecuencia de la conducta
Juan es un joven estudiante universitario de 20 años dolosa o gravemente culposa de un agente suyo, deberá
que estaba con sus compañeros en una marcha repetir contra éste. (art. 90)
estudiantil pacífica. Al terminar la manifestación,
caminó a su casa, la policía lo detuvo y fue conducido En materia contractual el acto de la delegación no exime
a una estación de policía, señalando que él había de responsabilidad legal en materia de acción de repetición
participado en un acto de vandalismo, lo cual era o llamamiento en garantía al delegante, el cual podrá ser
falso. Los compañeros de universidad de Juan, al llamado a responder de conformidad con lo dispuesto en
otro día, van a visitarlo a la casa y no lo encuentran, esta ley, solidariamente junto con el delegatario.
y entonces, junto con su familia comienzan a
buscarlo y descubren, después de dos días, que se Esta es una herramienta fundamental para hacer cumplir
encuentra en la estación de policía, donde lleva ya los fines de la administración pública y la responsabilidad
más de 48 horas. Entonces, acuden a la Personería de los funcionarios oficiales, por lo que la ciudadanía y las
Municipal y allí les cooperan para interponer ante un organizaciones sociales deben estar pendientes para que
juez, el habeas corpus. El juez consideró los hechos las entidades públicas la implementen cuando se reúnan las
y ordenó su libertad inmediata dado que Juan no condiciones. Su desarrollo normativo se fundamenta en las
tenía una orden de captura en su contra y tampoco leyes 678 de 2001 y 1437 de 2011.
fue capturado en flagrancia cometiendo el supuesto
acto de vandalismo.

94
Mecanismos jurídicos para el control
social a la gestión pública Módulo 2

¿Contra quién se ejerce la acción de repetición? ¿Es obligatoria la acción de repetición?

La acción de repetición es una acción civil de carácter Sí, y es deber de las entidades públicas ejercer la acción
patrimonial, que está orientada a garantizar los principios de de repetición o el llamamiento en garantía, cuando el
moralidad y eficiencia de la función pública, sin perjuicio de daño causado por el Estado haya sido consecuencia de
los fines retributivo y preventivo inherentes a ella y que deberá la conducta dolosa o gravemente culposa de sus agentes.
ejercerse en contra del servidor o ex servidor público, que El incumplimiento de este deber constituye una falta
como consecuencia de su conducta dolosa o gravemente disciplinaria.
culposa, haya dado reconocimiento indemnizatorio por parte
del Estado, proveniente de una condena, conciliación u otra Es importante señalar que en las entidades públicas deberá
forma de terminación de un conflicto. La misma acción se existir un comité de conciliación, y que este comité –o el
ejercitará contra el particular que investido de una función representante legal de aquellas entidades donde aún no se
pública haya ocasionado, en forma dolosa o gravemente ha constituido–, deberá adoptar la decisión respecto de la
culposa, la reparación patrimonial. acción de repetición y dejar constancia expresa y justificada
de las razones en las que se fundamenta. Las organizaciones
Para efectos de repetición, el contratista, el interventor, el de control social pueden, mediante derecho de petición,
consultor y el asesor, se consideran particulares que cumplen acceder a estos informes y velar porque se esté actuando
funciones públicas en todo lo concerniente a la celebración, en derecho y en procura del bien común y en defensa del
ejecución y liquidación de los contratos que celebren con interés general.
las entidades estatales, de manera que estarán sujetos a lo
contemplado en la Ley 678 de 2001. ¿Cómo se lleva a cabo la acción de repetición?

La acción de repetición también se ejercerá en contra de los La Corte Constitucional ha aclarado que:
funcionarios de la Rama Judicial y de la Justicia Penal Militar,
de conformidad con lo dispuesto en la ley y en las normas [Existen] dos procesos: el primero, instaurado por la víctima
que sobre la materia se contemplan en la Ley Estatutaria de del daño antijurídico contra el Estado; el segundo, luego de
la Administración de Justicia. la sentencia condenatoria contra éste, [iniciado] por el Estado
contra el servidor público que actuó con dolo o culpa grave. En
tales procesos son distintos los sujetos y diferente la posición
del Estado, que en el primero actúa como demandado y en
el segundo como demandante. Son también distintas las

95
Plan Nacional de Formación
Control social
a la Gestión Pública
pretensiones, pues en el primero el actor persigue que se
y negligencia del Secretario de Salud, se habrían
deduzca judicialmente una declaración de responsabilidad
podido emplear en otras acciones benéficas para
patrimonial a cargo del Estado, al paso que en el segundo
el barrio, exigió que se interpusiera la acción de
lo pretendido es el reembolso de lo que hubiere sido pagado
repetición en contra del mencionado funcionario.
como consecuencia de la sentencia condenatoria del primer
Después de un tiempo, el ex secretario, tuvo que
proceso, cuando el servidor público con su conducta dolosa o
responder con su patrimonio, y devolver los 200
gravemente culposa dio lugar a ello. (C-484, 2002)
millones al presupuesto del municipio.

Ejemplo de acción de repetición


11. Otros mecanismos de
El Secretario de salud municipal contrató
precipitadamente la construcción del puesto de protección de derechos
salud en un lote ubicado en una zona de alto riesgo
no mitigable, y previamente no se cercioró, con la
oficina de planeación y de gestión del riesgo, que Existen otros mecanismos que también pueden ser
dicho lote estuviera habilitado para adelantar una utilizados para garantizar los derechos ciudadanos y de la
construcción pública. El contratista adelantó la obra comunidad:
y ella se entregó a satisfacción, pero al poco tiempo
comenzaron a agrietarse las paredes y el piso, y La acción de reparación directa
una mañana se cayó una pared y mató a tres niños
que estaban jugando. Los padres de los niños Está prevista en el artículo 140 del nuevo Código Contencioso
demandaron a la Secretaria de Salud y al cabo del Administrativo o Ley 1437 de 2011. De acuerdo al artículo
tiempo el juez falló y estableció que la Secretaria 90 de la Constitución Política, la persona interesada podrá
debía pagar una indemnización de 200 millones a demandar directamente la reparación del daño antijurídico
los padres de los niños, lo cual se hizo. producido por la acción u omisión de los agentes del Estado.

La comunidad analizó el caso y se dio cuenta que El Estado responderá, entre otras, cuando la causa del daño
esos 200 millones de la indemnización provenían de sea un hecho, una omisión, una operación administrativa o
sus impuestos, y que de no ser por la imprevisión la ocupación temporal o permanente de inmueble por causa

96
Mecanismos jurídicos para el control
social a la gestión pública Módulo 2

de trabajos públicos o por cualquiera otra causa imputable respecto de una misma causa que les originó perjuicios
a una entidad pública o a un particular que haya obrado individuales, puede solicitar en nombre del conjunto, la
siguiendo una expresa instrucción de la misma (Corte declaratoria de responsabilidad patrimonial del Estado y el
Constitucional, C-644, 2011). reconocimiento y pago de indemnización de los perjuicios
causados al grupo, en los términos preceptuados por la
Protección de los derechos e norma especial que regula la materia.
intereses colectivos
Cuando un acto administrativo de carácter particular afecte
La Ley 1437 de 2011, en su artículo 144, establece que a 20 o más personas individualmente determinadas, podrá
cualquier persona puede demandar la protección de los solicitarse su nulidad si es necesaria para determinar la
derechos e intereses colectivos, para lo cual podrá pedir responsabilidad, siempre que algún integrante del grupo
que se adopten las medidas necesarias con el fin de evitar hubiere agotado el recurso administrativo obligatorio.
el daño contingente, hacer cesar el peligro, la amenaza, la
vulneración o agravio sobre los mismos, o restituir las cosas Revocación directa de los actos administrativos
a su estado anterior cuando fuere posible.
Según los artículos 93 y subsiguientes de la Ley 1437 de
Cuando la vulneración de los derechos e intereses colectivos 2011, los actos administrativos deberán ser revocados por
provenga de la actividad de una entidad pública, podrá las mismas autoridades que los hayan expedido o por sus
demandarse su protección, inclusive cuando la conducta inmediatos superiores jerárquicos o funcionales, de oficio o
vulnerante sea un acto administrativo o un contrato, sin que a solicitud de parte, en cualquiera de los siguientes casos:
en uno u otro evento, pueda el juez anular el acto o el contrato, a) cuando sea manifiesta su oposición a la Constitución
sin perjuicio de que pueda adoptar las medidas que sean Política o a la ley; b) cuando no estén conformes con el
necesarias para hacer cesar la amenaza o vulneración de interés público o social, o atenten contra él; y c) cuando con
los derechos colectivos (Corte Constitucional, C-644, 2011). ellos se cause agravio injustificado a una persona.

Reparación de los perjuicios causados La revocación directa de los actos administrativos a


a un grupo solicitud de parte no procederá cuando el peticionario
haya interpuesto los recursos a los que dichos actos sean
De conformidad con el artículo 145 de la Ley 1437 de 2011, susceptibles, ni en relación con los cuales haya operado la
cualquier persona perteneciente a un número plural o a un caducidad para su control judicial.
conjunto de personas que reúnan condiciones uniformes

97
Plan Nacional de Formación
Control social
a la Gestión Pública

Capítulo 3. Mecanismos de Todo ciudadano tiene derecho a participar en


la toma de las decisiones políticas, a través de

participación política
los mecanismos que la Constitución y la ley
han dispuesto como el derecho de elegir y ser
elegido; tomar parte en referendos, plebiscitos
y consultas; constituir partidos; y revocar el
mandato de alcaldes y gobernadores, entre
La leyes 134 de 1993 y la 1757 de 2015 reglamentan los mecanismos
otros.
de participación señalados en la Constitución, que incorporan a la
ciudadanía en la toma de las decisiones políticas, toda vez que parten
del derecho que tiene todo ciudadano a participar en la conformación,
ejercicio y control del poder político.

A través de los mecanismos de participación política cada ciudadano


ejerce el derecho que tiene de elegir y ser elegido, tomar parte en
referendos, plebiscitos, consultas, constituir partidos, y revocar el
mandato de alcaldes y gobernadores, etc.

El artículo 40 de la Constitución establece que todo ciudadano tiene


derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder
político. Para hacer efectivo este derecho, el ciudadano puede:

• Elegir y ser elegido;

• Tomar parte en elecciones, plebiscitos, referendos, consultas


populares y otras formas de participación democrática;

• Constituir partidos, movimientos y agrupaciones políticas sin


limitación alguna, y formar parte de ellos libremente y difundir sus

98
Mecanismos jurídicos para el control
social a la gestión pública Módulo 2

ideas y programas; presentados directamente, mediante solicitud avalada por


• Revocar el mandato de los elegidos en los casos y firmas ciudadanas o por la autoridad pública, en los términos
en la forma que establecen la Constitución y la ley; de la Ley 1757 de 2015. Así, la iniciativa popular legislativa
y normativa ante las corporaciones públicas, el cabildo
• Tener iniciativa en las corporaciones públicas; abierto y la revocatoria del mandato, son de origen popular;
el plebiscito tiene origen en autoridad pública; y el referendo
• Interponer acciones públicas en defensa de la y la consulta popular pueden tener origen en la autoridad
Constitución y de la ley; pública o popular. La participación de la sociedad civil se
expresa a través de aquellas instancias y mecanismos que
• Acceder al desempeño de funciones y cargos permiten su intervención en la conformación, ejercicio y
públicos, salvo los colombianos, por nacimiento o control de los asuntos públicos; y pueden tener su origen en
por adopción, que tengan doble nacionalidad. La ley la oferta institucional o en la iniciativa ciudadana.
reglamentará esta excepción y determinará los casos a
los cuales ha de aplicarse.
1. El derecho y deber del voto
Por su parte, el artículo 103 de la Constitución establece que
son mecanismos de participación del pueblo, en ejercicio
¿En qué consiste?
de su soberanía: el voto, el plebiscito, el referendo, la
consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa
El voto, también denominado sufragio, es fundamento de
y la revocatoria del mandato. También señala que el Estado
la democracia y del ejercicio de los derechos humanos
contribuirá a la organización, promoción y capacitación
políticos, ya que es el medio o instrumento por el cual el
de las asociaciones profesionales, cívicas, sindicales,
pueblo manifiesta su voluntad, designando a las autoridades
comunitarias, juveniles, benéficas o de utilidad común no
que gobernarán o tomando decisiones o expresando su
gubernamentales, sin detrimento de su autonomía, con el
opinión y deseos políticos que afectan el destino colectivo,
objeto de que constituyan mecanismos democráticos de
mediante instrumentos como el referendo, el plebiscito, la
representación en las diferentes instancias de participación,
consulta, etc. (Manrique, 1991, p. 137). El voto, es uno de los
concertación, control y vigilancia de la gestión pública que
elementos fundamentales y constitutivos de la democracia
se establezcan.
representativa y participativa y, por tanto, es universal, libre,
secreto, directo, personal, intransferible, e igualitario.
Los mecanismos de participación ciudadana son de origen
popular o de autoridad pública, según sean promovidos o

99
Plan Nacional de Formación
Control social
a la Gestión Pública

El artículo 258 de la Constitución señala que el voto es un publicación donde se den a conocer los programas de
deber y un derecho. En tal sentido, el voto popular hace todos los aspirantes, sin perjuicio de su divulgación pública
referencia al derecho y deber ciudadano de participar en de acuerdo con la reglamentación en materia de uso de
la toma de decisiones públicas eligiendo, entre diferentes medios de comunicación.
alternativas, la opción de su libre preferencia. La noción de
voto popular es amplia y aplica al uso indiferenciado del ¿En qué normas se basa el voto programático?
voto como el fundamento de la democracia, que permite
definir el rumbo del Estado, a partir del sufragio universal • Constitución Política de 1991;
que reconoce la libertad y dignidad de todo ciudadano. • Ley 131 de 1994;
• Ley 152 de 1994.
¿Qué es el voto programático?
¿Cuáles son las responsabilidades de los
El artículo 259 de la Constitución establece que quienes gobernadores y alcaldes?
elijan gobernadores y alcaldes, imponen por mandato al
elegido, el programa que presentó al inscribirse como Los alcaldes y gobernadores elegidos popularmente
candidato. Este artículo se desarrolla con la Ley 131 de propondrán ante los concejos y asambleas respectivas, las
1994, que establece que el voto programático se entiende modificaciones, adiciones o supresiones al plan económico
como el mecanismo de participación mediante el cual los y social que se encuentre vigente en esa fecha a fin de
ciudadanos que votan para elegir gobernadores y alcaldes, actualizarlo e incorporarle los lineamientos generales del
imponen como mandato al elegido, el cumplimiento del programa político de gobierno inscrito en su calidad de
programa de gobierno que haya presentado como parte candidatos. También procederán a la presentación de
integral en la inscripción de su candidatura. los planes de desarrollo correspondientes, que parten del
mismo programa de gobierno en los términos de las leyes
De esta forma, los candidatos a ser elegidos popularmente, 131 de 1994 y 152 de 1994.
como gobernadores y alcaldes, deberán someter a
consideración ciudadana un programa de gobierno, que ¿En qué consiste el voto en blanco?
hará parte integral de la inscripción ante las autoridades
electorales respectivas, debiéndose surtir posteriormente Se presenta cuando el ciudadano escoge de manera directa
su publicación en el órgano oficial de la entidad territorial la opción de voto en blanco (no cuando no marca ninguna
respectiva o, en su defecto, las administraciones opción, que es considerado un voto sin marcar). Señala la ley
departamentales o municipales ordenarán editar una que deberá repetirse por una sola vez la votación para elegir

100
Mecanismos jurídicos para el control
social a la gestión pública Módulo 2

miembros de una corporación pública, gobernador, alcalde del servicio militar si se trata de auxiliares de policía
o la primera vuelta en las elecciones presidenciales, cuando o soldados bachilleres, o de dos meses cuando
del total de votos válidos, los votos en blanco constituyan corresponda a soldados campesinos o regulares.
la mayoría. Tratándose de elecciones unipersonales, no
podrán presentarse los mismos candidatos, mientras en • Descuento del 10% en el valor de la expedición o
las de corporaciones públicas, no se podrán presentar a duplicado del pasaporte, la libreta militar, el pasado
las nuevas elecciones las listas que no hayan alcanzado el judicial y la cédula de ciudadanía.
umbral. Igualmente se establece que se podrá implementar
el voto electrónico para lograr agilidad y transparencia en • Descanso remunerado durante media jornada de
todas las votaciones. trabajo, en razón al tiempo empleado en el ejercicio del
sufragio.
¿Cuáles son los requisitos para votar?
¿Cuáles son los delitos electorales?
Ser ciudadano en ejercicio (mayor de 18 años, con cedula de
ciudadanía, no tener restricción al ejercicio de los derechos Están contemplados en el Código Penal o Ley 599 de 2000 y
políticos, etc.). El votante debe inscribir su cédula en el la Ley 1864 de 2017. Muchos estudios señalan que el origen
puesto de votación de su escogencia y quienes acaban de de la corrupción está en la manera como se accede al poder
recibir su cédula y no han votado, ya están inscritos en el y en los compromisos velados y no explícitos que adquieren
puesto de votación más cercano a su residencia. los candidatos con quienes financian las costosas campañas.
Por ello es definitivo para el bien de la democracia, que
¿Qué estímulos especiales hay por votar? la comunidad organice mecanismos de control social y
veeduría ciudadana para garantizar la transparencia de los
La Constitución contempla beneficios para premiar a procesos electorales, ya que en ellos se define la suerte de
quienes participen en los sufragios: toda la comunidad en aspectos de gran importancia para el
bienestar y la prosperidad colectiva. El derecho y el deber
• Se tendrá prelación sobre aquellos que hayan del voto, debe ejercerse libremente y sin que se presente
ejercido al voto, en concursos de ingreso a instituciones ninguna de las situaciones que se describen a continuación.
de educación superior, procesos de selección en
entidades públicas y adjudicación de becas, predios
rurales y subsidios de vivienda.
• Rebaja de un mes en el tiempo de prestación

101
Plan Nacional de Formación
Control social
a la Gestión Pública

Perturbación electoral documento o cédula de ciudadanía en una localidad,


municipio o distrito, diferente a aquel donde hayan nacido o
Este delito se configura cuando alguien obstaculiza o impide residan, con el propósito de obtener ventaja en la elección
la realización de elecciones mediante maniobras engañosas, popular, plebiscito, referendo, consulta popular o revocatoria
esto decir, cuando se usa cualquier actividad o artificio, del mandato, o con el propósito de obtener provecho ilícito
astucia o maquinación, por el sujeto activo, para obtener un para sí o para terceros27.
propósito ilícito como impedir o perturbar el mecanismo de
participación ciudadana que se esté realizando. Inscripción fraudulenta de candidatos

Constreñimiento al elector Se presenta cuando el que sea elegido para un cargo de


elección popular está inhabilitado para desempeñarlo por
Ocurre cuando una persona o grupo usa la fuerza o recurre a decisión judicial, disciplinaria o fiscal. Las inhabilidades son:
amenazas o presiones para moldear la decisión del votante;
bien sea en términos del candidato escogido o con respecto (...) aquellas circunstancias creadas por la Constitución o la
a la participación o no en los comicios. ley que impiden o imposibilitan que una persona sea elegida,
o designada para un cargo público (…) y tienen como objetivo
Fraude al sufragante primordial lograr la moralización, idoneidad, probidad,
imparcialidad y eficacia de quienes van a ingresar o ya están
Ocurre cuando mediante una maniobra engañosa, alguien desempeñando empleos públicos. (Corte Constitucional,
logra que un ciudadano vote por los candidatos u opciones C-903, 2008)
de su preferencia particular. Por maniobra engañosa
puede entenderse cualquier actividad o artificio, astucia o Corrupción al sufragante
maquinación, empleada por el sujeto activo, para obtener el
propósito ilícito, es decir, obtener el voto del elector. Se presenta cuando el que celebre contrato, condicione su
perfección o prórroga, prometa, pague o entregue dinero,
Fraude en inscripción de cedulas dádiva u ofrezca beneficio particular o en favor de un tercero,

También conocida popularmente como el “trasteo de votos”, 27. Ver artículo 183 de la Ley 136 de 1994, y la Sentencia de 25 de enero de
es una de las formas de la “trashumancia electoral”. Se 2002, Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección
presenta cuando alguien, por cualquier medio indebido, Quinta del, M.P. Luis Fernando Álvarez, Rad. 05001-23-15-000-2000-4434-
01. Igualmente, ver Resolución n.° 333 de 2015, del Consejo Nacional
logra que personas habilitadas para votar inscriban un
Electoral.
102
Mecanismos jurídicos para el control
social a la gestión pública Módulo 2

a un ciudadano o a un extranjero habilitado por la ley, con Fraude electoral


el propósito de sufragar por un determinado candidato,
partido o corriente política, o para que lo haga en blanco o Se da en aquellos casos en los cuales se altera o destruye
se abstenga de hacerlo. el material electoral; y se da el ocultamiento, retención y
posesión ilícita de cédulas. Este delito cobra vida cuando
Tráfico de votos una persona esconde o retiene el documento de identidad
de un votante, con la finalidad de garantizar que éste
Según la Ley 1864 de 2017, ocurre cuando alguien ofrece sufrague o no, o que lo haga en determinado lugar o por
los votos de un grupo de ciudadanos a cambio de dinero o cierto candidato.
dádiva con la finalidad de que dichos ciudadanos consignen
a favor de determinado candidato, partido o corriente Alteración de resultados electorales
política, voten en blanco, se abstengan de hacerlo o lo
hagan en determinado sentido en un plebiscito, referendo, Ocurre cuando alguien altere el resultado de una votación
consulta popular o revocatoria de mandato. o introduzca documentos o tarjetones indebidamente.
Tradicionalmente, es a través de esta modalidad delictiva
Voto fraudulento que se judicializan los fraudes electorales que implican
adulteraciones o falsedades en los pliegos electorales, tales
Tiene lugar cuando una persona suplanta a otra como el listado de sufragantes (E-10), el registro general de
indebidamente en el ejercicio del voto. El voto fraudulento votantes (E-11) o las actas de escrutinio (E-14, E-24, E-26,
contempla tres supuestos de hecho diferentes: a) suplantar a acta general de escrutinio).
un votante, es decir, ocupar el lugar del elector despojándole
de un derecho que está facultado a disfrutar o ejercer; b) Financiación de campañas electorales con fuentes
votar más de una vez; y c) votar sin tener derecho. Esta prohibidas
conducta ilegal es especialmente sancionada cuando es
permitida por un servidor público (favorecimiento del voto Ocurre cuando el gerente de la campaña electoral, el
fraudulento), lo cual llama la atención de manera especial candidato o los propios donantes, permiten en ella la
para que no incurran en esta situación, a quienes cumplen consecución de bienes provenientes de fuentes prohibidas
la tarea de jurados en las mesas de votación o desempeñan por la ley para financiar campañas electorales.
cargos en el órgano electoral.
También es importante que quienes ejercen control social,
tengan presente que, de conformidad con la Ley 1475 de

103
Plan Nacional de Formación
Control social
a la Gestión Pública

2011, los partidos y los grupos significativos deben presentar ante el Consejo Nacional Electoral los informes consolidados
de ingresos y gastos de las campañas electorales en las que hubiere participado dentro de los dos meses siguientes a la
fecha de la votación. Para este efecto, la misma ley dispone que los gerentes de campaña y candidatos presenten ante el
respectivo partido o grupo significativo de ciudadanos, los informes individuales de ingresos y gastos de sus campañas
dentro del mes siguiente a la fecha de la votación.

Violación de los topes o límites de los gastos de las campañas electorales

Ocurre cuando el que administra los recursos de la campaña electoral permite que se exceda los topes o límites de gastos
establecidos por la autoridad electoral.

Omisión de información de los aportantes a las campañas

Ocurre cuando el aportante o donante a campañas electorales no informe de sus aportes realizados conforme a los términos
establecidos en la ley.

Hay que tener en cuenta que el ordenamiento jurídico contempla que las campañas electorales puedan ser financiadas por
el Estado (por la vía del anticipo y la reposición de votos) y por los ciudadanos, es decir, que hay fuentes de financiación
públicas y privadas. La financiación privada de una campaña electoral podrá provenir de los candidatos y sus familiares, de
las contribuciones o donaciones de los particulares, de los créditos que se soliciten ante entidades financieras legalmente
autorizadas o de los aportes de los partidos políticos.

104
Mecanismos jurídicos para el control
social a la gestión pública Módulo 2

2. Los mecanismos de participación


Siguiendo el documento, “ABC de la Ley 1757” 28 de 2015, elaborado por el Departamento Administrativo de la Función
Pública, dichos mecanismos son:

Mecanismo de
¿Qué es?
participación
Es el derecho político de un grupo de ciudadanos de presentar proyectos de acto legislativo y
Iniciativa popular y
de ley, de ordenanza, de acuerdo y de resolución y demás resoluciones de las corporaciones
normativa ante las
de las entidades territoriales, para que sean debatidos, modificados, aprobados o negados en
corporaciones públicas
la corporación pública respectiva.
Es la convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma
Referendo jurídica (referendo aprobatorio) o derogue o no una norma que se encuentre ya vigente
(referendo derogatorio).
La consulta popular es la institución mediante la cual, una pregunta de carácter general sobre
un asunto de trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local, es sometido
Consulta popular
según el caso por el Presidente de la República, el gobernador o el alcalde, a consideración
del pueblo para que éste se pronuncie formalmente al respecto.

La revocatoria del mandato es un derecho político, por medio del cual los ciudadanos dan por
Revocatoria del mandato
terminado el mandato que le han conferido a un gobernador o a un alcalde.

El plebiscito es el pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente de la República,


Plebiscito
mediante el cual apoya o rechaza una determinada decisión del Ejecutivo.

El cabildo abierto es la reunión pública de los concejos distritales, municipales o de las juntas
Cabildo abierto administradoras locales, en la cual los habitantes pueden participar directamente con el fin de
discutir asuntos de interés para la comunidad.

Fuente: Departamento Administrativo de la Función Pública (2017, p.9).

28. Puedes consultarlo en: http://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/506911/2017-08 16_Abc_ley_1757_2015_


Estatuto_participacion.pdf/bd0387b5-7b63-4067-bbbf-ead2e16e0d5b
105
Plan Nacional de Formación
Control social
a la Gestión Pública

3. Iniciativa legislativa y
normativa popular

¿En qué consiste?

La iniciativa popular legislativa y normativa es el derecho iniciativa legislativa y normativa deberá ser aprobada en
político de un grupo de ciudadanos para presentar un asamblea, congreso o convención, por la mayoría de los
proyecto de acto legislativo y de ley ante el Congreso asistentes con derecho al voto, y será el comité promotor
de la República, de ordenanza ante las asambleas quien designará un vocero.
departamentales, de acuerdo ante los concejos municipales
o distritales, de resolución ante las juntas administradoras Los promotores elegidos deberán constituirse en un comité
locales, y demás resoluciones de las corporaciones de e inscribirse como tal ante la Registraduría del Estado Civil
las entidades territoriales; para que sean debatidos y de la correspondiente circunscripción electoral. Este comité
posteriormente aprobados, modificados o negados por la estará integrado por nueve ciudadanos y elegirá el vocero,
corporación correspondiente. que lo presidirá y representará. Si el promotor es la misma
organización, partido o movimiento, el comité podrá estar
¿Quiénes la presentan? integrado por sus directivas o por las personas que estas
designen para tal efecto. Si la iniciativa es presentada por
Los promotores o voceros. Para ser promotor de una un grupo de concejales o de diputados, el comité será
iniciativa legislativa se requiere ser ciudadano en ejercicio. integrado por cinco de ellos, en uno y otro caso, quienes
Cuando el promotor es un ciudadano, él mismo será el elegirán a su vocero. Por el solo hecho de ser concejal o
vocero. También podrá ser promotor una organización diputado se podrá ser promotor.
cívica, sindical, gremial, indígena o comunal del orden
nacional, departamental, municipal o local, según el caso, o ¿Cuáles son los requisitos para su inscripción?
un partido o movimiento político, que cumpla con el requisito
de la personería jurídica en todos los casos. En el caso de El vocero del comité de promotores deberá presentar el
las organizaciones, partidos o movimientos políticos, la formulario debidamente diligenciado, el cual le ha sido

106
Mecanismos jurídicos para el control
social a la gestión pública Módulo 2

entregado por la Registraduría del Estado Civil, con la nombre, el número de su documento de identificación,
siguiente información: el lugar y la dirección de su residencia, todo esto en
forma completa y legible. Si la persona no sabe firmar,
• El nombre completo, el número del documento imprimirá su huella dactilar a continuación de la que
de identificación y la dirección de notificaciones del firme a su ruego.
promotor o de los miembros del comité promotor;
• Si hay firmas repetidas, se tendrá por válida la que
• El título que describa la propuesta de mecanismo de tenga la fecha más reciente.
participación ciudadana;
• Será causal de nulidad del respaldo no ser residente
• La exposición de motivos que sustenta la propuesta; en la respectiva entidad territorial.

• El proyecto de articulado. • Los respaldos también podrán ser remitidos por


correo que deberá ser certificado. Así, la persona que
desee apoyar la iniciativa legislativa, deberá consignar
¿Cuál es el plazo para la recolección de apoyos? la información requerida y firmar en la forma prevista. El
Estado asumirá los costos del envío de los formularios
Inscrita la iniciativa legislativa y normativa ante la firmados.
Registraduría del Estado Civil correspondiente, el registrador
dispondrá de 15 días para la elaboración y entrega de los La Registraduría del Estado Civil procederá a verificar los
formularios a los promotores. A partir de ese momento, estos apoyos en un plazo máximo de 45 días calendario. Vencido
contarán con seis meses para la recolección de las firmas de el plazo, sin que se haya logrado completar el número de
quienes apoyan estos procesos de participación. Este plazo apoyos requeridos, la propuesta será archivada.
podrá ser prorrogado, en caso de fuerza mayor, en la forma
y por el tiempo que señale el Consejo Nacional Electoral.
¿Se puede desistir?

¿Cómo suscribir el apoyo? Por decisión de la mitad más uno de los miembros del
comité de promotores, estos podrán desistir de la iniciativa
• El ciudadano deberá escribir en el formulario, en legislativa y normativa antes del vencimiento del plazo
su puño y letra, su firma, la fecha en que firma, su para la recolección de los apoyos. Esta decisión debe

107
Plan Nacional de Formación
Control social
a la Gestión Pública

ser presentada por escrito, motivada y personalmente, 336 de la Constitución Política, y en el artículo 106 del
al registrador correspondiente, junto con todas las firmas Código de Régimen Municipal o en las normas que lo
recogidas hasta el momento. modifiquen;

• Presupuestales, fiscales o tributarias;


¿Qué respaldo debe tener ante las
corporaciones públicas? • Relaciones internacionales;

Para que una iniciativa popular de acto legislativo, de ley, de • Concesión de amnistías o indultos;
ordenanza, de acuerdo o de resolución local, sea presentada
ante la respectiva corporación pública, deberá contar con el • Preservación y restablecimiento del orden público.
respaldo de por lo menos el 5% de los ciudadanos inscritos
en el censo electoral vigente a la fecha en que se realizó la
inscripción de la iniciativa. ¿Cómo debe presentarse y publicarse?

Una vez certificado por la Registraduría del Estado Civil


¿Qué materias pueden ser objeto de el cumplimiento de los requisitos exigidos por la ley para
iniciativa popular? una iniciativa legislativa y normativa, su vocero presentará
el certificado con el proyecto de articulado y la exposición
Solo pueden ser materia de iniciativa popular legislativa y de motivos, así como la dirección de su domicilio y de los
normativa ante las corporaciones públicas aquellas que promotores, ante la secretaría de una de las cámaras del
sean de la competencia de la respectiva corporación. Congreso de la República o de la corporación pública
respectiva, según el caso. El nombre de la iniciativa, el de
No se podrán presentar iniciativas populares legislativas y sus promotores y vocero, y el texto del proyecto de articulado
normativas ante el Congreso, las asambleas, los concejos con su exposición de motivos, deberán ser divulgados en la
o las juntas administradoras locales, sobre las siguientes publicación oficial de la correspondiente corporación.
materias:
¿Cuáles son las reglas para su trámite?
• Las que sean de iniciativa exclusiva del Presidente,
de los gobernadores o de los alcaldes, según lo Para garantizar la eficacia de la participación ciudadana
establecido en los artículos 154, 300, 313, 315, 322, y durante el trámite de la iniciativa popular legislativa y

108
Mecanismos jurídicos para el control
social a la gestión pública Módulo 2

normativa en la corporación respectiva, se respetarán las ¿Sobre qué temas se puede tener iniciativa
siguientes reglas: normativa popular?

1. La iniciativa popular será estudiada de conformidad Solo pueden ser materia de iniciativa popular legislativa
con lo establecido en el reglamento de la corporación y normativa, consulta popular o referendo ante las
respectiva, y se aplicarán las disposiciones establecidas corporaciones públicas, aquellas que sean de la
en el artículo 163 de la Constitución Política para los competencia de la respectiva corporación o entidad territorial.
proyectos que hayan sido objeto de manifestación No se podrán presentar iniciativas populares legislativas
de urgencia. En el caso de iniciativa popular de acto y normativas o consultas populares ante el Congreso, las
legislativo presentada por 30% de los concejales o asambleas, los concejos o las juntas administradoras
diputados del país, se aplicará el trámite previsto en el locales, sobre las siguientes materias:
artículo 375 de la Constitución.
• Las que sean de iniciativa exclusiva del gobierno,
2. El vocero deberá ser convocado a todas las sesiones de los gobernadores o de los alcaldes;
en las que se tramite el proyecto y ser oído en todas las • Presupuestales, fiscales o tributarias;
etapas del trámite. • Relaciones internacionales;
• Concesión de amnistías o indultos;
3. El vocero podrá apelar ante la plenaria, y el • Preservación y restablecimiento del orden público.
trámite podrá volver a presentarse cuando la comisión
respectiva se haya pronunciado en contra de la iniciativa ¿Cuál es el proceso que debe surtir una
popular. iniciativa normativa popular?

4. Cuando la respectiva corporación no dé primer Cuando se haya expedido la certificación sobre la que
debate a una iniciativa popular legislativa o normativa trata la Ley 1757 de 2015, la registraduría correspondiente
durante una legislatura y esta debe ser retirada, se enviará a la entidad competente el articulado, la exposición
podrá volver a presentar la siguiente legislatura. En de motivos del referendo, o de iniciativa legislativa y
este caso, seguirán siendo válidas las firmas que normativa de origen popular, o de consulta popular de origen
apoyan la iniciativa popular, y no será necesario volver ciudadano. El nombre de la iniciativa, el de sus promotores
a recolectarlas. y voceros, así como el texto del proyecto de articulado y
su exposición de motivos, deberán ser divulgados en la
publicación oficial de la correspondiente corporación.
109
Plan Nacional de Formación
Control social
a la Gestión Pública

En las entidades territoriales, cuando un referendo de ¿Qué tipología de referendos existen?


origen popular, aprobatorio de un proyecto de ordenanza,
acuerdo o resolución local, obtenga un número de apoyos Existen dos clases de referendo:
ciudadanos superior al 20% del respectivo censo electoral,
deberá procederse a su realización, previo concepto de Referendo derogatorio
constitucionalidad, según el artículo 21 de la presente ley, y
no requerirá ningún trámite ante la corporación de elección Un referendo derogatorio es el sometimiento de un acto
popular correspondiente. legislativo, de una ley, de una ordenanza, de un acuerdo
o de una resolución local, en alguna de sus partes o en su
Cuando para continuar con el proceso de una iniciativa de integridad, a consideración del pueblo para que éste decida
participación ciudadana se requiera del trámite previo, ante si lo deroga o no.
una corporación pública de elección popular, y esta deba
darle trámite mediante proyecto de ley, ordenanza, acuerdo Referendo aprobatorio
o resolución de junta administradora local y pueda generarse
el archivo de la misma por vencimiento de la legislatura, la Un referendo aprobatorio es el sometimiento de un proyecto
corporación respectiva, deberá darle curso a la iniciativa en de acto legislativo, de una ley, de una ordenanza, de acuerdo
la siguiente legislatura, dentro de los cinco primeros días del o de una resolución local, de iniciativa popular que no haya
inicio de la misma. sido adoptado por la corporación pública correspondiente, a
consideración del pueblo para que éste decida si lo aprueba
o lo rechaza, total o parcialmente.
4. El referendo
¿En qué consiste?

Es la convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe


o rechace un proyecto de norma jurídica o derogue o no
una norma ya vigente. Este mecanismo de participación
ciudadana se puede llevar a cabo en diferentes escalas,
puede ser a nivel nacional, regional, departamental,
29. Ver el apartado “¿Cuál es el proceso que debe surtir una iniciativa
distrital, municipal o local. Para su aplicación, se surten los normativa popular?” del numeral “3. Iniciativa legislativa y normativa
procedimientos señalados en el acápite anterior29. popular”.

110
Mecanismos jurídicos para el control
social a la gestión pública Módulo 2

¿Cuál es la diferencia entre referendo y


plebiscito?

Recuerda que existen dos tipos de referendos: el Ha retomado la Corte Constitucional que la diferencia
derogatorio y el aprobatorio. En el referendo derogatorio entre el referendo del plebiscito es que en el referendo se
se somete un acto legislativo, una ley, una ordenanza, un solicita el pronunciamiento de pueblo con relación a un texto
acuerdo o una resolución local, en alguna de sus partes
normativo ya elaborado que bien puede ser un proyecto de
o en su totalidad, a consideración del pueblo para que
norma jurídica o una norma jurídica ya en vigor, mientras
éste decida si lo deroga o no; mientras que en referendo
aprobatorio se somete un proyecto de acto legislativo, de que el plebiscito versa sobre una decisión que no se ha
ley, de ordenanza, de acuerdo o de resolución local, para plasmado normativamente en un texto positivo o escrito (C-
que el pueblo decida si lo aprueba o lo rechaza, total o 180, 1994).
parcialmente.
¿Qué temas pueden ser objeto de referendo?

Pueden ser objeto de referendo los proyectos de ley, de


ordenanza, de acuerdo o de resolución local que sean de
la competencia de la corporación pública de la respectiva
circunscripción electoral, de conformidad con lo dispuesto
en el artículo 28 de la Ley 134 de 1994.

Para efectos del referendo derogatorio, son tema de objeto:


i) las leyes las expedidas por el Congreso y los decretos
que dicte el Presidente de la República, en ejercicio de
facultades extraordinarias que este le haya conferido; ii) las
ordenanzas expedidas por las asambleas departamentales
y los decretos que dicte el gobernador con fuerza de
ordenanza; iii) los acuerdos expedidos por los concejos
municipales y los decretos que dicten los alcaldes con
fuerza de acuerdo; y iv) las resoluciones expedidas por las
juntas administradoras locales y las resoluciones que dicte
el alcalde local; todos de conformidad con las facultades
111
Plan Nacional de Formación
Control social
a la Gestión Pública

extraordinarias otorgadas para tal evento.


La aprobación de reformas a la Constitución por vía de
También son materia de referendo las reformas referendo requiere el voto afirmativo de más de la mitad
constitucionales aprobadas por el Congreso, cuando se de los sufragantes y que el número de estos exceda de la
refieran a los derechos reconocidos en el Capítulo 1 del Título cuarta parte del total de ciudadanos que integran el censo
II de la Constitución y a sus garantías, a los procedimientos electoral.
de participación popular o al Congreso, si así lo solicita
un 5% de los ciudadanos que integren el censo electoral, Expedidas las certificaciones por la Registraduría del
dentro de los seis meses siguientes a la promulgación del Estado Civil correspondiente, sobre el número de apoyos
acto legislativo. requerido, así como el fallo de la Corte Constitucional, el
Gobierno Nacional, departamental, distrital, municipal o
local correspondiente convocará el referendo mediante
¿Qué respaldo necesita la convocatoria? decreto, en el término de ocho días, y adoptará las demás
disposiciones necesarias para su ejecución.
Un número de ciudadanos no menor al 10% del censo
electoral nacional, departamental, municipal, distrital o local, A la Corte Constitucional le compete proferir, con
según el caso, podrá solicitar ante el Registrador del Estado anterioridad al pronunciamiento popular, sobre la
Civil correspondiente, la convocatoria de un referendo para constitucionalidad de la convocatoria a referendo sólo
la aprobación de un proyecto de ley, de ordenanza, de por vicios de procedimiento. La Constitución Política no le
acuerdo o de resolución local de iniciativa popular que sea asigna a la Corte Constitucional competencia de control
negado por la corporación respectiva o vencido el plazo con relación a los actos de convocatoria a referendos sobre
sobre el que trata el artículo 163 de la Constitución Política, normas de carácter departamental, distrital, municipal o
o solicitar la derogatoria total o parcial de leyes, ordenanzas, local. Además, con relación a los referendos sobre leyes,
acuerdos o resoluciones locales. establece un control posterior y no previo, de acuerdo
con el numeral 3 del artículo 241 de la Constitución (Corte
Para el referendo constitucional a iniciativa del gobierno o de Constitucional, C-180, 1994).
un grupo de ciudadanos no menor al 5% del censo electoral,
el Congreso, mediante ley que requiere la aprobación de la ¿Qué plazo hay para la recolección de apoyos?
mayoría de los miembros de ambas cámaras, podrá someter
a referendo un proyecto de reforma constitucional que el Inscrita una solicitud de referendo, la organización electoral
mismo Congreso incorpore a la ley. fijará plazo de un mes para la inscripción de otras iniciativas

112
Mecanismos jurídicos para el control
social a la gestión pública Módulo 2

legislativas y normativas sobre la misma materia, sean ¿Qué debe contener la tarjeta electoral?
estas complementarias o contradictorias de la primera,
siempre que hayan sido consideradas y no aprobadas • La pregunta sobre si el ciudadano ratifica o deroga
por el Congreso o por la corporación administrativa íntegramente la norma que se somete a referendo;
correspondiente. Transcurrido el plazo, se inicia en un plazo
de seis meses, la recolección de las firmas adicionales de • Casillas para el “si”, para el “no” y para el voto en
los ciudadanos. Ningún ciudadano podrá suscribir su apoyo blanco;
a más de una iniciativa.
• El articulado sometido a referendo.
Será sometida a referendo la iniciativa presentada al
Registrador del Estado Civil correspondiente dentro del La tarjeta para la votación del referendo constitucional deberá
término antes señalado, que según certificación del mismo ser elaborada de tal forma que, además de este contenido,
registrador, haya recogido el mayor número de apoyos presente a los ciudadanos la posibilidad de escoger
válidos, siempre y cuando este número sea igual o mayor al libremente el articulado que aprueban y el que rechazan,
exigido en la presente Ley 134 de 1994. mediante casillas para emitir el voto a favor de cada uno de
los artículos cuando el elector no vote el proyecto en bloque.
Los promotores del referendo harán campaña por el En todo caso, habrá una casilla para que vote el proyecto en
“sí”. Los promotores de las otras iniciativas podrán hacer bloque si así lo desea.
campaña por el “sí” o por el “no”, y gozarán de los beneficios
especiales que trata la ley. ¿Cómo se toma la decisión?

Si la iniciativa que promueven lograse el apoyo de 10% de los En todo referendo el pueblo tomará decisiones obligatorias
ciudadanos que conformen el respectivo censo electoral, o por medio de la mitad más uno de los votantes, siempre y
5%, exclusivamente en el caso del referendo constitucional, cuando haya participado una cuarta parte de los ciudadanos
según certificación del respectivo registrador, el referendo que componen el censo electoral de la respectiva
deberá realizarse dentro de los seis meses siguientes a la circunscripción electoral.
presentación de la solicitud.
Las normas que hayan sido derogadas o aprobadas
mediante referendo no podrán ser objeto de decisión dentro
de los dos años siguientes, salvo por decisión de la mayoría
absoluta de los miembros de la respectiva corporación.
113
Plan Nacional de Formación
Control social
a la Gestión Pública

Pasado ese término se aplicarán las mayorías ordinarias. ¿Qué vigencia tiene la decisión?

Cuando se trate de referendos de carácter nacional no Los actos legislativos, las leyes, las ordenanzas, los
podrá solicitarse referendo sobre el mismo asunto sino hasta acuerdos y las resoluciones locales entrarán en vigencia a
pasados dos años. partir del momento de su publicación, a menos que en la
misma se establezca otra fecha.
¿Qué nombre recibe la decisión adoptada?
La publicación deberá hacerse a los ocho días siguientes de
La decisión adoptada mediante referendo se denominará la aprobación de los resultados por la organización electoral
acto legislativo, ley, ordenanza, acuerdo, o resolución en el Diario Oficial o en la publicación oficial de la respectiva
local, según corresponda a las materias de competencia corporación, y de no realizarse, se entenderá surtida una
del Congreso de la República, de las asambleas vez vencido el término, configurándose para el funcionario
departamentales o de los concejos municipales, distritales reticente una causal de mala conducta.
o de las juntas administradoras locales, y así se encabezará
el texto aprobado. ¿Qué controles de constitucionalidad tiene?

Si se trata de una ley o de un acto legislativo aprobado Para evitar un pronunciamiento popular sobre iniciativas
mediante referendo, el encabezamiento deberá ser el inconstitucionales, la Corte Constitucional, cuando se trate
siguiente según el caso: “El Congreso de Colombia decreta” de referendos legales de carácter nacional, o el Tribunal
o “El pueblo de Colombia decreta”. Contencioso Administrativo, en el caso de referendos
departamentales, distritales, municipales o locales; revisarán
¿Qué pasa una vez aprobado? la constitucionalidad del texto sometido a referendo. El
Ministerio Público también expedirá un concepto.
Aprobado un referendo, el Presidente de la República,
el gobernador, o el alcalde, según el caso, sancionará la
norma y dispondrá su promulgación en el término de ocho
días contados a partir de la declaración de los resultados por
parte de la Registraduría del Estado Civil correspondiente,
so pena de incurrir en causal de mala conducta.

114
Mecanismos jurídicos para el control
social a la gestión pública Módulo 2

5. El plebiscito

¿En qué consiste?


El plebiscito se inspira en el principio de la soberanía
Es el pronunciamiento del pueblo, convocado por el popular, que impone por obligación al mandatario,
recurrir al depositario básico del poder, es decir, al pueblo,
Presidente de la República, mediante el cual apoya o rechaza
para definir el rumbo, las orientaciones o modalidades
una determinada decisión del ejecutivo. El plebiscito se del Estado. En últimas, es el pueblo, quien de manera
inspira en el principio de la soberanía popular, que impone autónoma, debe decidir su destino.
por obligación al mandatario, recurrir al depositario básico
del poder –el pueblo– para definir el rumbo, orientaciones
o modalidades del Estado. De ahí que pueda ser definido
como la convocatoria directa al pueblo para que, de
manera autónoma, defina su destino. El plebiscito es el
pronunciamiento que se le solicita al pueblo acerca de
una decisión fundamental para la vida del Estado y de la
sociedad. Como señala la Corte Constitucional:

A diferencia del referendo, en el cual se le consulta a los


ciudadanos acerca de un texto normativo ya formalizado
para que se pronuncien afirmativa o negativamente, en el
plebiscito, se le consulta sobre una decisión no plasmada
en un texto normativo para que se pronuncie favorable
o desfavorablemente; es decir, que no se propone un
determinado texto legal a la decisión del pueblo, sino que se
somete a su consideración la decisión como tal. (C-180, 1994)

El plebiscito será mandatorio solamente si ha participado


más del 50% del censo electoral vigente.

115
Plan Nacional de Formación
Control social
a la Gestión Pública

del período constitucional del mandato presidencial, ni


podrá modificar la Constitución Política.
¿Quién convoca a plebiscito?
¿Qué conceptos se requieren?
La titularidad de la atribución de convocar a plebiscito se
asigna al Presidente de la República, mediante acto que El Presidente deberá informar inmediatamente al Congreso
requiere concepto previo favorable del Senado y la firma su intención de convocar a un plebiscito, las razones para
de todos los ministros (Const., 1991, art. 104). La decisión hacerlo y la fecha en que se llevará a cabo la votación, la cual
del pueblo es obligatoria, de manera que no requiere ni no podrá ser anterior a un mes ni posterior a cuatro meses
de refrendación, ni de adopción bajo la forma de ley o de contados a partir de la fecha en que el Congreso reciba el
decreto. informe del Presidente. El plebiscito no podrá coincidir con
otra elección.
Cuando dentro del mes siguiente a la fecha en la que el
Presidente haya informado sobre su intención de realizar Cuando dentro del mes siguiente a la fecha en la que el
un plebiscito, ninguna de las dos cámaras –por la mayoría Presidente haya informado sobre su intención de realizar un
de asistentes– haya manifestado su rechazo, el Presidente plebiscito, ninguna de las dos cámaras haya manifestado su
podrá convocarlo. En ningún caso el plebiscito podrá versar rechazo, el Presidente podrá convocarlo.
sobre la duración del período constitucional del mandato
presidencial, ni podrá modificar la Constitución Política. El mismo día en el que el Congreso sea informado sobre
el plebiscito, el Presidente de la República enviará a la
¿Sobre qué temas puede versar el plebiscito? Corte Constitucional el texto del decreto mediante el cual
convoca el plebiscito, para que esta decida sobre su
El Presidente, con la firma de todos sus ministros, podrá constitucionalidad, de conformidad con lo establecido en el
convocar al pueblo para que se pronuncie sobre las artículo 42 del Decreto 2067 de 1991 o las normas que lo
decisiones previstas en el artículo 150, numeral 16, de la modifiquen.
Constitución Política, o sobre las políticas del ejecutivo
que no requieran aprobación del Congreso, excepto las ¿Cómo se aprueba un plebiscito?
relacionadas con los estados de excepción y el ejercicio de
los poderes correspondientes. El pueblo decidirá en el plebiscito por la mayoría del censo
electoral.
En ningún caso el plebiscito podrá versar sobre la duración

116
Mecanismos jurídicos para el control
social a la gestión pública Módulo 2

Las organizaciones civiles podrán participar en todo el


proceso de convocatoria y celebración de los cabildos
abiertos. A estos cabildos podrán asistir todas las personas
6. El cabildo abierto que tengan interés en el asunto. Además del vocero de
quienes solicitaron el cabildo, tendrán voz quienes se
inscriban a más tardar tres días antes de su realización, en
¿En qué consiste? la secretaría respectiva, presentando un resumen escrito de
su intervención.
Es la reunión pública de los concejos distritales, municipales
o de las juntas administradoras locales, en la cual los
Por solicitud de los promotores del cabildo o por iniciativa de
habitantes pueden participar directamente con el fin de
los voceros, previa proposición aprobada por la corporación,
discutir asuntos de interés de la comunidad.
podrá citarse a funcionarios municipales o distritales, con
cinco días de anticipación. La desatención a la citación sin
¿Cuál es el procedimiento? justa causa será causal de mala conducta. La Ley 1757 de
2015, en su artículo 23, hace una precisión a las reglas que
En cada período de sesiones ordinarias de los concejos
se aplican cuando la comunidad cita al gobernador o el
municipales o distritales, o de las juntas administradoras
alcalde al respectivo cabildo. La comunidad deberá adjuntar
locales, deben celebrarse por lo menos dos sesiones en
a las firmas, el cuestionario que formulará al funcionario, el
las que se considerarán los asuntos que los residentes en
cual debe ser remitido por el presidente de la corporación,
el municipio, distrito, localidad, comuna o corregimiento,
con mínimo cinco días de antelación a la celebración del
soliciten sean estudiados y sean competencia de la
cabildo. El cuestionario deberá versar únicamente sobre
corporación respectiva.
asuntos de competencia del funcionario citado.

El cabildo abierto deberá ser pedido por un número no


Terminado el cabildo, dentro de la semana siguiente, en
inferior a cinco por mil del censo electoral del municipio,
una audiencia pública a la cual serán invitados los voceros,
distrito, localidad, comuna o corregimiento, según el caso.
el presidente de la respectiva corporación dará respuesta
La solicitud razonada para que sea discutido un asunto en
escrita y razonada a los planteamientos y solicitudes
el cabildo abierto podrá ser presentada ante la secretaría
ciudadanas.
de la respectiva corporación, con no menos de 15 días de
anticipación a la fecha de iniciación del período de sesiones.
En los cabildos abiertos se tratarán los temas en el orden en
que fueron presentados. Cuando se trate de asuntos que

117
Plan Nacional de Formación
Control social
a la Gestión Pública

afecten específicamente a una comunidad, el cabildo abierto


podrá sesionar en cualquier sitio de este con presencia de la
respectiva corporación.
7. La revocatoria del mandato
¿Cuál es el papel de las autoridades que
participan en el cabildo abierto?
¿En qué consiste?
En el cabildo abierto, luego de las intervenciones de la
comunidad, el gobernador o alcalde respectivo, dará La Constitución Política hace referencia específica a la
respuesta a las inquietudes manifestadas por la comunidad revocatoria del mandato en dos disposiciones. La primera de
y luego los miembros de la corporación podrán hacer uso ellas, el artículo 40, señala que el derecho a la participación
de la palabra en los términos que establece el reglamento. de los ciudadanos se concreta, entre otros, en el derecho a
revocar el mandato de los elegidos en los casos y en la forma
Estos parámetros permiten garantizar la adecuada que establezca la ley. Y, en segundo lugar, el artículo 103
intervención de la ciudadanía y de las autoridades. Cuando lo enuncia como uno de los mecanismos de participación
sea posible el cabildo abierto puede ser transmitido en directo ciudadana. Adicionalmente, el artículo 259, aunque no
por los medios que se encuentren dispuestos para tal efecto, contiene una mención específica de dicha figura, alude al
como internet, canales locales, entro otros. Las autoridades denominado voto programático indicando que quienes elijan
que estuvieron presentes en el cabildo tienen como gobernadores y alcaldes, imponen por mandato al elegido
obligación de responder las diferentes solicitudes planteadas el programa que presentó al inscribirse como candidato.
en el desarrollo del cabildo, realizando una sesión donde
participen las personas que asistieron al cabildo y expondrán El artículo 6 de la Ley 134 de 1994 definió la revocatoria como
las respuestas razonadas a los planteamientos y solicitudes el derecho político, por medio del cual los ciudadanos dan por
presentadas por los ciudadanos. (DAFP, 2017, p. 47) terminado el mandato que le han conferido a un gobernador
o a un alcalde. De acuerdo con la Corte Constitucional, la
revocatoria del mandato consiste en “la posibilidad con la
que cuenta el pueblo de responsabilizar políticamente el
incumplimiento de aquello que haya prometido determinado
candidato y por lo cual fue elegido” (Corte Constitucional,
C-150, 2015). Igualmente, la Corte ha advertido que se trata
de un instrumento que permite el control político directo

118
Mecanismos jurídicos para el control
social a la gestión pública Módulo 2

sobre el poder público. La Corte ha tenido oportunidad de


explicar el fundamento de la revocatoria señalando que:

La estrategia constitucional determina tanto para los


gobernantes como para los gobernados, una relación
recíproca y de compromiso entre el voto y el cumplimiento
De acuerdo a la Constitución Política, los ciudadanos del programa electoral. [Como consecuencia de ello] las
tienen derecho a revocar el mandato de los elegidos promesas electorales bajo el nuevo esquema constitucional
en los casos y en la forma que establezca la ley, pues
deben cumplirse, lo cual explica que los electores puedan
los ciudadanos en su derecho, imponen por mandato al
adelantar la revocatoria del mandato. (C-150, 2015)
elegido, el programa que presentó al inscribirse como
candidato.
¿En qué normas se basa?

• Constitución Política, artículo 259;

• Ley 131 de 1994 que reglamenta el voto


programático;

• Ley 741 de 2002, que modifica la Ley 131 y 134 de


1994.

¿Cuál es el procedimiento?

Previo cumplimiento de los requisitos exigidos por la ley


para la presentación e inscripción de iniciativas legislativas
y normativas, un número de ciudadanos no inferior a 30%
del total de votos que obtuvo el elegido, podrá solicitar
ante la Registraduría del Estado Civil correspondiente, la
convocatoria a la votación para la revocatoria del mandato
de un gobernador o un alcalde.

119
Plan Nacional de Formación
Control social
a la Gestión Pública

La revocatoria del mandato procederá cuando hayan dentro de los dos meses siguientes a la fecha en que el
transcurrido no menos de 12 meses contados a partir el registrador correspondiente certifique los resultados de
momento de posesión, y no falte menos de un año para la votación de la revocatoria del mandato. En el periodo
la finalización del periodo del cargo, contado a partir de tiempo mientras se realiza la elección del nuevo
del momento de la posesión del respectivo alcalde o mandatario, en caso de ser un nuevo gobernador, el
gobernador. Presidente de la República designará un encargado
o en el caso de ser un alcalde, lo hará el respectivo
¿Cuándo se considera revocado el mandato? gobernador del departamento. Revocado el mandato a
un gobernador o a un alcalde se convocará a elecciones
Para efectos del voto programático, procederá la revocatoria para escoger al sucesor, dentro de los 30 días siguientes
del mandato para gobernadores y alcaldes, al ser ésta a la fecha en que el registrador certifique los resultados
aprobada en el pronunciamiento popular por la mitad más de la votación.
uno de los votos ciudadanos que participen en la respectiva
convocatoria, siempre que el número de sufragios no sea Durante el periodo que transcurra entre el día de la
inferior 40% de la votación válida registrada el día en que se revocatoria y la posesión del nuevo mandatario, será
eligió al respectivo mandatario. designado en calidad de encargado un ciudadano del
mismo grupo, partido o movimiento político del mandatario
¿Cuáles son los efectos de la revocatoria? revocado, por el Presidente de la República o el gobernador,
según el caso.
• Habiéndose realizado la votación y previo informe
del resultado de los escrutinios por la registraduría • Si se produce la revocatoria faltando menos de un
correspondiente, el Registrador Nacional del Estado año para la terminación del período del mandatario
Civil le comunicará al Presidente de la República o elegido popularmente, el Presidente de la República o
al correspondiente gobernador para que procedan, el gobernador, según el caso, designará el reemplazo
según el caso, a la remoción del cargo del respectivo hasta la expiración del período, respetando la filiación al
gobernador o alcalde revocado. grupo, movimiento o partido político del servidor público
relevado.
• Surtido el trámite anterior, la revocatoria del mandato
será de ejecución inmediata. • El funcionario reemplazante dará cumplimiento, en
lo que fuere pertinente, al programa inscrito para la
• Se convocará a elecciones para escoger al sucesor, gestión gubernamental en el respectivo período.

120
Mecanismos jurídicos para el control
social a la gestión pública Módulo 2

a la propuesta de revocatoria del mandato, el registrador


Podrá inscribirse como candidato cualquier ciudadano que correspondiente enviará al gobernador o al Presidente de la
cumpla con los requisitos constitucionales y legales para República, según sea el caso, la certificación de la que trata
ello, a excepción del mandatario al que le ha sido revocado el artículo 15 de la Ley 1757 de 2015 para que fijen la fecha
el mandato. en la que se celebrará la votación correspondiente.

¿Cuáles son los efectos de la no revocatoria? Corresponderá al Registrador del Estado Civil respectivo,
una vez cumplidos los requisitos establecidos para la
Si como resultado de la votación no se revoca el mandato solicitud de revocatoria del mandato, coordinar con las
del gobernador o del alcalde, no podrá volver a intentarse autoridades electorales del respectivo departamento o
una revocatoria en lo que resta de su período. municipio, la divulgación, promoción y realización de la
convocatoria para la votación.
¿Cuándo procede la revocatoria del mandato?
¿Cómo se realiza la remoción del cargo y la
La revocatoria del mandato procederá, siempre y cuando se elección del sucesor?
surtan los siguientes requisitos:
Habiéndose realizado la votación y previo informe
• Haber transcurrido no menos de un año, contado a del resultado de los escrutinios por la registraduría
partir del momento de la posesión del respectivo alcalde correspondiente, el Registrador Nacional del Estado Civil la
o gobernador. comunicará al Presidente de la República o al gobernador
respectivo para que procedan, según el caso, a la remoción
• Mediar por escrito, ante la Registraduría Nacional, del cargo del respectivo gobernador o alcalde revocado y
la solicitud de convocatoria al pronunciamiento popular a la designación de un encargado de conformidad con las
para revocatoria, mediante un memorial que suscriban normas vigentes. Surtido el trámite establecido en el artículo
los ciudadanos en número no inferior al 40% del total de anterior, la revocatoria del mandato será de ejecución
votos que obtuvo el elegido. inmediata.

¿Cuál es el trámite para adelantar la revocatoria Revocado el mandato a un gobernador o a un alcalde se


del mandato? convocará a elecciones para escoger al sucesor, dentro de
los dos meses siguientes a la fecha en que el registrador
Surtido el trámite de verificación de apoyos ciudadanos correspondiente certifique los resultados de la votación.

121
Plan Nacional de Formación
Control social
a la Gestión Pública

Durante el período que transcurra entre la fecha de la la ley deberá definir el número de delegatarios, el sistema
revocatoria y la posesión del nuevo mandatario, habrá un para elegirlos, la competencia de la asamblea, la fecha de
designado en calidad de encargado por el Presidente de su iniciación y su periodo. Una vez sancionada la ley que
la República o el gobernador. El encargado o designado convoca la consulta, el Presidente de la República la remitirá
por el Presidente de la República o el gobernador dará a la Corte Constitucional para que ésta decida previamente
cumplimiento, en lo que fuere pertinente, al plan de desarrollo sobre su constitucionalidad formal.
en el respectivo período.
¿Cuál es el contenido de la tarjeta electoral?

8. La Asamblea Nacional La tarjeta electoral para la consulta deberá ser diseñada de


tal forma que los electores puedan votar con un “sí” o un
Constituyente “no” la convocatoria, y debe contener los temas que serán
competencia de la asamblea.
¿En qué consiste?
¿Cuándo se realiza la consulta?
Una Asamblea Nacional Constituyente es la manifestación
de la voluntad de la ciudadanía frente a la intención de
Esta deberá realizarse entre los dos y los seis meses a partir
cambiar o modificar la Constitución Política.
de la fecha de la expedición de la ley. Estos mismos términos
rigen para la elección de los delegatarios a la asamblea
¿Quién tiene la iniciativa y desarrolla la contados desde la fecha de promulgación de los resultados
convocatoria de la consulta? por el Consejo Nacional Electoral. Las dos votaciones no
podrán coincidir con otro acto electoral. La consulta para
El Congreso de la República, mediante una ley aprobada
convocar una asamblea constituyente y la elección de sus
por la mayoría de los miembros de una y otra Cámara,
delegatarios serán dos actos separados.
podrá disponer que el pueblo en votación popular decida si
convoca a una asamblea constituyente para reformar parcial
¿Cuándo se aprueba la decisión?
o totalmente la Constitución.

Se asumirá que el pueblo ha convocado una asamblea, si


¿Cuál es el contenido de la ley de convocatoria? así lo aprueba al menos, la tercera parte de los integrantes
del censo electoral.
Además de la convocatoria de la asamblea constituyente,

122
Mecanismos jurídicos para el control
social a la gestión pública Módulo 2

conforman el censo electoral.

9. Consulta popular ¿Qué debe contener la tarjeta que se someterá


a consulta?

¿En qué consiste? Las preguntas se formularán al pueblo de tal manera que
puedan contestarse con un “sí” o con un “no”.
La consulta popular es un mecanismo mediante el cual
el Presidente de la República, el gobernador o el alcalde,
¿Qué no puede ser objeto de consulta?
según el caso, somete una pregunta de carácter general
sobre un asunto de trascendencia nacional, departamental,
No se podrán realizar consultas sobre temas que impliquen
municipal, distrital o local, a consideración del pueblo para
la modificación a la Constitución Política, ni tampoco la
que este se pronuncie formalmente al respecto.
convocatoria a una asamblea constituyente, salvo cuando
se vaya a reformar la Constitución. El procedimiento en este
• En todos los casos, la decisión del pueblo es
último caso se encuentra establecido en el artículo 376 de la
obligatoria.
Constitución Política y en la Ley 134 de 1994.

• Cuando la consulta se refiera a la conveniencia de


¿Qué concepto se requiere?
convocar una asamblea constituyente, las preguntas
serán sometidas a consideración popular mediante
En la consulta popular de carácter nacional, el texto que
ley aprobada por el Congreso de la República.
se someterá a la decisión del pueblo, estará acompañado
de una justificación de la consulta y de un informe sobre la
En las decisiones de trascendencia nacional convocadas
fecha de su realización, que será enviado por el Presidente
por ciudadanos se requiere el 5% de apoyo de los
de la República al Senado, para que dentro de los 20 días
ciudadanos que conforman el censo electoral nacional,
siguientes, este último emita un concepto favorable. Por
mientras que para las consultas populares de iniciativa
decisión de la mayoría de sus miembros, el Senado podrá
gubernamental, para que el pueblo decida sobre asuntos de
prorrogar este plazo en 10 días más.
interés de la comunidad a nivel departamental, municipal,
distrital y local, se requiere el 10% de los ciudadanos que
Emitido el concepto favorable del Senado, el texto de la

123
Plan Nacional de Formación
Control social
a la Gestión Pública

consulta nacional será enviado inmediatamente por el no menos de la tercera parte de los electores que componen
Presidente de la República a la Corte Constitucional, para el respectivo censo electoral.
que dentro de los 15 días siguientes se pronuncie sobre
su constitucionalidad y legalidad de conformidad con lo
señalado en el inciso 2 del artículo 49 de la Ley 134 de 1994. ¿Puede adelantarse una consulta popular sobre
El procedimiento aplicable en este caso será el establecido asuntos mineros?
para los decretos legislativos.
Sí. La Sentencia C-123 de 2014 derogó el artículo 37 del
El gobernador o el alcalde solicitarán a la asamblea, al Código Minero que estipulaba que “ninguna autoridad
concejo o a la junta administradora local, un concepto sobre regional, seccional o local podrá establecer zonas del
la conveniencia de la consulta de carácter departamental, territorio que queden permanente o transitoriamente
municipal o local, en los mismos términos y con los mismos excluidas de la minería. Esta prohibición comprende los
requisitos de la consulta nacional. Si este fuere desfavorable, planes de ordenamiento territorial de que trata el siguiente
el gobernador o el alcalde no podrán convocar la consulta. artículo” (Ley 685, 2001). De esta manera, los alcaldes
El texto de la consulta se remitirá al Tribunal Contencioso y los concejos municipales y las comunidades locales,
Administrativo competente para que se pronuncie dentro quedaron habilitadas para adelantar consultas populares
de los 15 días siguientes sobre su constitucionalidad, en los para proteger el derecho al agua y al medio ambiente, de
mismos términos previstos. explotaciones mineras y de otro tipo de megaproyectos
como hidrocarburos, infraestructura y agroindustria.
Luego del pronunciamiento del Senado, la consulta popular
se realizará dentro de los cuatro meses siguientes. En el ¿Qué efectos tiene la consulta?
caso de las consultas populares celebradas en el marco de
las entidades territoriales, y en las comunas y corregimientos Cuando el pueblo haya tomado una decisión obligatoria,
y localidades, el término será de dos meses. el órgano correspondiente deberá adoptar las medidas
para hacerla efectiva. Cuando para ello se requiera una
¿Qué carácter vinculante tiene la decisión? ley, una ordenanza, un acuerdo o una resolución local, la
corporación respectiva deberá expedirla dentro del mismo
Se entenderá que ha habido una decisión obligatoria tomada período de sesiones y a más tardar en el período siguiente.
por el pueblo en la consulta, cuando la pregunta que ha sido Si vencido este plazo el Congreso, la asamblea, el concejo
sometida ha obtenido el voto afirmativo de la mitad más uno o la junta administradora local no la expidieren, el Presidente
de los sufragios válidos, siempre y cuando haya participado de la República, el gobernador, el alcalde o el funcionario

124
Mecanismos jurídicos para el control
social a la gestión pública Módulo 2

Ahora que cuentas con las herramientas conceptuales para ejercer los mecanismos
jurídicos para el control social, anímate y participa en las decisiones que afectan a tu
comunidad a través del control social a la gestión púbica. Te invito a que consultes los
módulos del Plan Nacional de Formación para el Control Social en el siguiente enlace:

http://www.funcionpublica.gov.co/eva/curso-para-veedurias-ciudadanas/plan-nacional-
formacion-control-social

125
Plan Nacional de Formación
Control social
a la Gestión Pública

Formatos
1. Modelo de solicitud de audiencia pública

Señores (nombre de la entidad)


Ciudad

Señores:

Los suscritos, ____________________ y _________________ , identificados con las cédulas de ciudadanía número
_________________y ______________ , mayores de edad y domiciliados en (ciudad) residentes en ______________________
, respectivamente, miembros de la comunidad u organización (nombre del barrio o grupo que representan) nos permitimos
muy respetuosamente solicitar de esa entidad la realización de una audiencia pública, con el fin de: _________________
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________ , según lo dispuesto en el artículo 33 de la Ley 489 de 1998. Agradecemos a
ustedes efectuar la convocatoria e indicarnos la metodología a seguir para la realización de la audiencia pública.

Atentamente,

(Firma) ____________________________
C.C. ______________________________

Anexo: lo anunciado.

126
Mecanismos jurídicos para el control
social a la gestión pública Módulo 2

2. Acción de cumplimiento

Ciudad y fecha_________________

Señor
Juez administrativo de______________ (a)
E. S. D.

Ref.: Acción de cumplimiento30

Yo (nombre del accionante) ________________, identificado como aparece al pie de mi firma, domiciliado y residente
en_____________________ (ciudad, municipio), presento ante usted acción de cumplimiento contra_______________ (b),
quien ha incurrido en el incumplimiento de lo dispuesto en___________________ (c), tal y como se desprende de los
siguientes hechos:

HECHOS (d)

PRIMERO. El día______________, se expidió_____________ (acto incumplido), que


dispone______________________________.

SEGUNDO. __________________________ (autoridad incumplida) se ha negado a hacer efectiva la disposición anterior.

TERCERO. Mediante comunicación de fecha ____________________, me dirigí a ____________________ (autoridad


incumplida) solicitando el cumplimiento del acto descrito en el hecho primero, a lo cual respondió ratificándose en su
decisión de no acceder a lo solicitado (e).

30. Formato adaptado de la Red de Derechos Humanos del Suroccidente


Colombiano “Francisco Isaías Cifuentes”.

127
Plan Nacional de Formación
Control social
a la Gestión Pública

PRETENSIÓN

Sírvase señor Juez ordenar a la autoridad encargada, el cumplimiento de__________________ (acto incumplido).

DERECHO

Invoco como fundamento de derecho el artículo 189, ordinal 11 de la Constitución Política y la Ley 393 de 1997.

PRUEBAS

Ténganse como pruebas las siguientes: (f)

1. Copia autentica de________________________ (acto incumplido).


2. Copia de la comunicación en la que se solicitó el cumplimiento del acto.
3. Oficio de respuesta de la autoridad incumplida que prueba la renuencia a cumplir el acto.
4. (Otras pruebas)

ANEXOS

Acompaño a la presente acción, copias de la misma y los documentos aducidos como pruebas (g).

NOTIFICACIONES

A_____________ (autoridad incumplida) en ____________ (dirección).


Al suscrito en____________ (dirección).

Manifiesto a usted señor Juez, que no he interpuesto ninguna otra acción en relación con los mismos hechos y derechos
expuestos ante otra autoridad (h).

128
Mecanismos jurídicos para el control
social a la gestión pública Módulo 2

Del señor Juez, atentamente,

Accionante _______________________
C.C (i)___________________________

Explicación para el diligenciamiento del formato:

(a) Juez administrativo del lugar del domicilio del accionante. Si hay varios, deberá hacerse por reparto. Mientras entran
en funcionamiento los Jueces administrativos se adelanta ante los tribunales administrativos.
(b) Autoridad pública o particular que ejerza funciones públicas y este incumpliendo una ley, acto administrativo, acto con
fuerza de ley.
(c) Identificación de la ley, acto con fuerza de ley (ordenanza, acuerdo, resolución) o acto administrativo (verbal o escrito)
incumplido, excepto normas que establezcan gastos.
(d) Relato en orden cronológico de los hechos que constituyen el incumplimiento, identificando la autoridad pública o
particular responsable.
(e) Renuencia por parte de la autoridad: respuesta a la comunicación enviada o afirmación de no haberla obtenido dentro
de los diez (10) días siguientes a su presentación.
(f) Indicar las pruebas que se aportan y las que se solicita al juez que decrete si se demanda el cumplimiento de una ley
se debe aportar como prueba, un ejemplar del diario oficial donde aparece publicada.
(g) Anexos. Se deben acompañar los documentos que se aportan como pruebas y copia de la acción para el archivo del
juzgado y notificaciones.
(h) Manifestación, que se entiende prestada bajo juramento, de no haber interpuesto ninguna otra acción en relación con
los mismos hechos y derechos expuestos ante otra autoridad.
(i) Firma y número de la cedula de ciudadanía o tarjeta de identidad.

129
Plan Nacional de Formación
Control social
a la Gestión Pública

3. Modelo de denuncia

Señor
Fiscal de ______________________

Señor fiscal:

Yo, ___________________________, domiciliada y residente en, ___________________ mayor de edad, identificada con la
cédula de ciudadanía ____________________ expedida en _________________ , denuncio los siguientes hechos:

__________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________

Anexo como prueba de lo denunciado los siguientes documentos:

Atentamente,

(Firma) ____________________________
C.C. ______________________________

130
Mecanismos jurídicos para el control
social a la gestión pública Módulo 2

4. Formulario de recepción de quejas

I. IDENTIFICACIÓN DEL QUEJOSO

Nombres y apellidos: ____________________________________________________


Cédula de ciudadanía: ____________________________________________________
Dirección residencia: ____________________________________________________
Teléfonos: ___________________________________________________________
Natural de: ___________________________________________________________
Profesión: ___________________________________________________________
Estado civil: ___________________________________________________________

II. IDENTIFICACIÓN DEL PRESUNTO IMPLICADO

Nombres y apellidos: ____________________________________________________


Cédula de ciudadanía ____________________________________________________
Cargo: __________________________________________________________________
Entidad: ___________________________________________________________
Ciudad: __________________________________________________________________

III. INFORMACIÓN DE LOS HECHOS

Fecha, hora y lugar de los hechos: __________________________________________________

Síntesis de los hechos:


__________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________

131
Plan Nacional de Formación
Control social
a la Gestión Pública

Anexos n.°:

FIRMAS

Firma del quejoso Firma funcionario que recibió la queja


C.C. C.C.

5. Formato para interponer derecho de petición

Ciudad, (día, mes, año)

Señores:
(Se escribe aquí el nombre de la entidad o funcionario).

Ref.: Derecho de petición: (escriba aquí el tema de la petición).


Yo, _____________, identificado con cédula de ciudadanía número _______________ expedida en el municipio de
_________________ y domiciliado en la calle _________________ de la ciudad de _________, en ejercicio del derecho de
petición que consagra el artículo 23 de la Constitución Política de Colombia y de la Ley 1755 de 2015, respetuosamente
solícito lo siguiente:
_________________________________________________________________________________________________________
(Describir con claridad y precisión lo que se desea solicitar que puede ser una queja, consulta, o reclamo).

La petición anterior está fundamentada en las siguientes razones:


_________________________________________________________________________________________________________
(Exponer con claridad y precisión las razones y hechos que justifican la petición).

132
Mecanismos jurídicos para el control
social a la gestión pública Módulo 2

Para los efectos pertinentes, anexo los siguientes soportes y documentos: ______________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
(Anexar los documentos que respalden o prueben los hechos que motivaron el derecho de petición).

Por favor enviar respuesta a este derecho de petición a la dirección que aparece al pie de mi firma

Firma del peticionario

Nombre del peticionario: ______________________________


Cédula: _____________________  de ____________________
Dirección: _______________ de la ciudad de _____________
Teléfono: ____________________________________________
Correo electrónico: __________________________________

133
Plan Nacional de Formación
Control social
a la Gestión Pública

6. Modelo de acción popular

Ciudad y fecha

Señor:
Juez civil del circuito (si es acción popular contra un particular).
Tribunal Contencioso Administrativo (si es acción popular contra autoridad).
Ciudad

Ref.: Acción popular de __________________contra__________________


Respetado señor Juez o Magistrado:

Yo, ____________________________identificado con cédula de ciudadanía de_________, residente en la ciudad de


____________________, me permito manifestar que por medio del presente escrito, interpongo acción popular en contra
_____________, para buscar la protección de los derechos e intereses colectivos amenazados y vulnerados.

DERECHOS E INTERESES COLECTIVOS AMENAZADOS O VULNERADOS

____________________________________________________________________________________________________________
(Ejemplo: el goce de un ambiente sano, de acuerdo a lo establecido en la Constitución, la moralidad administrativa, el
goce del espacio público, la utilización y defensa de los intereses de uso público, la defensa del patrimonio público, etc.).

HECHOS

____________________________________________________________________________________________________________
(Narración de los hechos actos, acciones u omisiones que motivan la petición).

134
Mecanismos jurídicos para el control
social a la gestión pública Módulo 2

PRETENSIONES
___________________________________________________________________________________________________________

(Enunciar la petición mediante la cual se pretende proteger o restablecer los derechos vulnerados o amenazados.
Igualmente establece si se ha de solicitar la indemnización por el daño colectivo).

PRUEBAS
___________________________________________________________________________________________________________

(Indicar y aportar las que se deseen hacer valer: testimoniales, documentales, periciales).

FUNDAMENTOS DE DERECHO
Fundamento la presente acción en lo contemplado en la Ley 472 de 1998.

NOTIFICACIONES
(Indicar dirección y teléfono donde se recibirán comunicaciones).

ANEXOS
(Indicar los documentos aportados con la solicitud).

Atentamente,

Firma de solicitante o solicitantes

______________________________
Nombre y apellidos
Cédula de ciudadanía

135
Plan Nacional de Formación
Control social
a la Gestión Pública

7. Modelo de acción de tutela

Ciudad y fecha
Señor
Juez _____________________
Ciudad

Ref.: Acción de tutela de ______________ contra____________________

Respetado señor juez:

Yo, _________________________, identificado con cédula de ciudadanía _____________ de _____________, acudo ante
su despacho con el fin de interponer acción de tutela, contra __________________, con el objeto de que se protejan mis
derechos constitucionales fundamentales (amenazados o vulnerados) que más adelante indicaré. El fundamento de mis
pretensiones radica en los siguientes:

I. HECHOS
Describir amplia detalladamente los hechos que generan la amenaza o vulneración de los derechos.

II. DERECHOS CUYA PROTECCIÓN SE DEMANDA


Indicar cuales son los derechos fundamentales que se consideran vulnerados.

III. MEDIDA PROVISIONAL


Se evalúa si es del caso solicitarla.

Con fundamento en el artículo 7 del Decreto 2591 de 1991, solicito al señor Juez se dicte como medida provisional ____
__________________________________________, hasta tanto no se decida la presenta acción.

136
Mecanismos jurídicos para el control
social a la gestión pública Módulo 2

IV. PRETENSIONES
Con fundamento en los hechos relacionados, solicito del señor Juez disponer y ordenar a la parte accionada y a favor
mío, lo siguiente:

Tutelar mi derecho fundamental a ______________, en consecuencia ordenar que en un término no mayor a 48 horas se
_______________________________________________.

V. PRUEBAS
Con el fin de establecer la vulneración (o amenaza) de mis derechos, solicito se sirva practicar las siguientes pruebas:
• Testimoniales
• Documentales
• Inspección Judicial
(Se deben relacionar todas las pruebas que se consideren pertinentes y conducentes para demostrar la vulneración o
amenaza del derecho).

VI. FUNDAMENTOS DE DERECHO


Fundamento esta acción en el artículo 86 de la Constitución Política y sus Decretos Reglamentarios 2591 de 1991 y 306
de 1992. Igualmente, en los artículos 8 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, 39 del Pacto de Derechos
Civiles y Políticos y 25 de la Convención Americana de Derechos Humanos.

VII. COMPETENCIA
Es usted, señor Juez, competente para conocer del asunto, por la naturaleza de los hechos, por tener jurisdicción en el
domicilio de la entidad accionada y de conformidad con lo dispuesto en el Decreto 1382 de 2000.

VIII. JURAMENTO
Manifiesto, señor Juez, bajo la gravedad del juramento que no he interpuesto otra acción de tutela por los mismos
hechos y derechos aquí relacionados, ni contra la misma autoridad.

IX. ANEXOS
Una copia de la demanda para el archivo del juzgado
Los documentos que relaciono como pruebas, en _____ folios.
137
Plan Nacional de Formación
Control social
a la Gestión Pública

X. NOTIFICACIONES
La parte accionante recibirá notificaciones en:

La parte accionada recibirá notificaciones en:

Atentamente,

Firma de solicitante

______________________________
Nombre y apellidos
Cédula de ciudadanía

138
Mecanismos jurídicos para el control
social a la gestión pública Módulo 2

8. Modelo de petición de habeas corpus

Ciudad y fecha

Señor
Juez (Promiscuo municipal, penal municipal, penal del circuito o promiscuo del circuito)
Ciudad

Yo_______________________________ en mi condición de (afectado, pariente, tercero o apoderado), acudo ante el señor


Juez a fin de solicitarle se sirva dar trámite a la petición de habeas corpus en favor de _____________________________
_____, con fundamento en los siguientes:

HECHOS

El señor _________________ fue aprehendido por _________________ (referencia a la autoridad que realizó la acción) el
pasado (fecha en lo posible exacta) _______________ por orden de (si se conoce la autoridad que ordenó la detención)
______________________. Desde entonces hasta la fecha han transcurrido ______días, sin que el mismo haya sido
indagado y/o resuelta su situación jurídica.

El señor _____________________ se encuentra recluido en (si se conoce el sitio de reclusión) _______________, a partir del
día ____________ y el funcionario que ordenó su aprehensión es _______ quien se desempeña como __________________.

El señor _________________ se encuentra recluido en _______________________, desde el día _________________. Con


fecha __________, se dictó acto que decreta su libertad, habiendo cumplido la pena requerida, pero hasta la fecha no
ha sido liberado.

JURAMENTO
Bajo la gravedad del juramento, manifiesto que ningún otro funcionario conoce o ha decidido sobre ésta acción.

139
Plan Nacional de Formación
Control social
a la Gestión Pública

FUNDAMENTOS DE DERECHO

Fundamento esta petición, señor juez, en los artículos 30 y 85 de la Constitución Política; y en la Convención Americana
sobre Derechos Humanos (artículos 6 y 7).

SOLICITUD

Efectuada la verificación de la violación de las garantías constitucionales y legales, solicito a usted ordenar la libertad
inmediata del señor__________________ y compulsar copias para que se inicien las investigaciones a que hubiere
lugar.

Atentamente,

Firma del peticionario

______________________________
Nombre y apellidos
Cédula de ciudadanía

Dirección:
Teléfono:

140
Mecanismos jurídicos para el control
social a la gestión pública Módulo 2

9. Modelo de demanda para acción de grupo

Señores

TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO (si es acción de grupo contra autoridad)


JUEZ CIVIL DEL CIRCUITO (si es acción de grupo contra un particular)
Ciudad
Ref.: Acción de grupo de _________________ y otros contra ______________________.

Respetados señores magistrados:

Yo, ________________ identificado con cédula de ciudadanía ____________expedida en _____________, residente en


________, actuando en mi nombre y en el de todos los integrantes de la comunidad de _______________, integrada
entre otros por (incluir por lo menos “veinte”), con fundamento en lo previsto por el artículo 48 de la Ley 472 de 1998,
por medio de la presente formulo demanda de acción de grupo a favor de ________________________ (mencionar e
identificar a los integrantes del grupo reclamante) y en contra de ________________________, quien con sus acciones (u
omisiones) ha dado lugar a que se nos afecten los derechos ________________________ (vida, integridad, patrimonio,
honra, salubridad, etc.), con fundamento en los siguientes hechos:

1. ________________________
2. ________________________
3. ________________________

Pretensiones

1. Que se declare administrativa (o civilmente) responsable a ________________________, quien con sus acciones (u
omisiones) ha afectado los derechos a ________________________ (vida, patrimonio, etc.) de __________________________.

2. Que como consecuencia de lo anterior, se condene a ________________________ pagar a ________________________


(integrantes del grupo), las siguientes sumas de dinero:

141
Plan Nacional de Formación
Control social
a la Gestión Pública

a) Por perjuicios materiales:


• Daño emergente
• Lucro cesante
b) Por perjuicios morales.
c) Por daño fisiológico o a la vida de relación.

Fundamento de derecho

Relacionar las normas en que se apoya la acción: artículo 88 de la Constitución Política, Ley 472 de 1998, y demás
normas en las que se consagre la garantía de los derechos que se consideran vulnerados.

Notificaciones

Dirección de los demandantes, de su apoderado y de los demandados.

Nombre demandante y firma.

142
Mecanismos jurídicos para el control
social a la gestión pública Módulo 2

10. Modelo de consulta previa

Ciudad y fecha

Señores:
Dirección de Consulta Previa
MINISTERIO DEL INTERIOR
CRA 8 n.° 12B – 31, EDIFICIO BANCOL –PISO 6–
Bogotá D.C

Asunto: Solicitud de inicio de consulta previa con grupos étnicos certificados.

Teniendo en cuenta lo establecido en el artículo 330 de la Constitución Política, los artículos 6 y 7 de la Ley 21 de 1991,
el artículo 76 de la Ley 99 de 1993, el Decreto 1320 de 1998 y la Directiva Presidencial 01 de 2010; atentamente solicito
que se adelanten los trámites correspondientes para dar inicio a la Gestión de Consulta Previa con los Grupos Étnicos
certificados así:

1. Certificación o resolución de presencia de grupos étnicos: _________.


2. Fecha: __________.

3. Datos del solicitante de la consulta previa:

Persona natural: ___

3.1. Nombres y apellidos completos: ________________________________________________.


3.2. Cédula de ciudadanía: ________________ de_____________________.

143
Plan Nacional de Formación
Control social
a la Gestión Pública

Persona jurídica: ___

3.1. Nombre de la empresa o entidad: _______________________________________________.


3.2. Nombres y apellidos completos del funcionario solicitante: ___________________________.
3.3. Cargo del funcionario solicitante: _______________________________________________.

2. Datos de notificación:

2.1. Teléfono fijo: ____________________. Ciudad: __________________.


2.2. Teléfono móvil: ____________________.
2.3. E-mail: ____________________.
2.4. Dirección de notificación: _____________________. Ciudad: ______________.

3. Anexos:

3.1. Copia de la certificación o resolución emitida por la dirección de consulta previa.


(Para que la solicitud sea tramitada, es necesario aportar y anexar toda la información requerida).

Firma del solicitante: ____________________________


Cédula de ciudadanía: ____________________________

144
Mecanismos jurídicos para el control
social a la gestión pública Módulo 2

11. Modelo de acción pública de nulidad

SEÑORES MAGISTRADOS DEL ________________________

Ref.: ________________________________________________________________________

Medio de control: NULIDAD


Demandante(s): ___________________
Demandado(s): ____________________

Yo, ________________, mayor de edad, ciudadano(a) de (municipio o ciudad, departamento) y en pleno ejercicio
de mis derechos constitucionales, con domicilio particular para toda clase de notificaciones en ________________,
identificado(a) con la cédula de ciudadanía n.° ________________ recurro a usted con la finalidad de interponer
demanda de NULIDAD en contra de ________________, con el fin que sean declarado nulos el (los) siguiente (s) acto
(s) administrativo (s) ________________expedidos (s) por ________________.

HECHOS
(Se deben narrar los hechos y omisiones que sirvan de fundamento a las pretensiones, estos deben ser debidamente
determinados, clasificados y numerados- artículo 162 numeral 3 Código de Procedimiento Administrativo y de lo
Contencioso Administrativo).
1.____________________________________________________________________________
2.____________________________________________________________________________

PRETENSIONES
(Se debe indicar lo que se pretenda, expresado con precisión y claridad de acuerdo con el artículo 162 numeral 3 del
Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo).
1. Que se declare la nulidad del acto (s) administrativo contenido (s) en ________________de fecha________________
emitido por________________.

DERECHO
La presente demanda contiene el siguiente sustento normativo________________
145
Plan Nacional de Formación
Control social
a la Gestión Pública

NORMAS VIOLADAS Y CONCEPTO DE VIOLACIÓN


Con la expedición de los actos administrativos demandados se quebrantaron las siguientes normas de rango
constitucional y legal:
1.____________________________________________________________________________
2.____________________________________________________________________________

PRUEBAS
Solicito se decreten, practiquen y se tengan como pruebas las siguientes (pueden ser documentales o testimoniales):
1.____________________________________________________________________________
2.____________________________________________________________________________

COMPETENCIA
(Se debe realizar un estudio de las situaciones que determinan la competencia en la demanda a presentar, tal
estudio debe realizarse en base a lo establecido en el Título IV del Código de Procedimiento Administrativo y de
lo Contencioso Administrativo).

ANEXOS
Acompaño a la presente acción, copias de la misma y los documentos aducidos como pruebas.

NOTIFICACIONES
(Se debe indicar el lugar y dirección electrónica donde las partes recibirán las notificaciones personales).
Las partes recibirán notificaciones a los siguientes correos electrónicos:

DEMANDADO:
DEMANDANTE:
APODERADO:

(Firma) ____________________________
C.C. ______________________________

146
Mecanismos jurídicos para el control
social a la gestión pública Módulo 2

12. Modelo de acción de inconstitucionalidad

HONORABLES MAGISTRADOS DE LA CORTE CONSTITUCIONAL


Ciudad,

Ref.: ACCIÓN PÚBLICA DE INCONSTITUCIONALIDAD

Yo _______________________, ciudadano colombiano mayor de edad, identificado con la cédula de ciudadanía


______________, expedida en _____________, obrando en nombre propio, con domicilio en la ciudad de _____________,
respetuosamente me dirijo a ustedes en uso de mis derechos y deberes consagrados en el numeral 6 del artículo 40 y en
el numeral 7 del artículo 95 de la Constitución Política de 1991, con el fin de interponer la acción de inconstitucionalidad
contra ____________ (señalar la norma que se demanda), dado que es contraria a la Constitución Política en sus artículos
_____________ como se sustenta a continuación:

NORMA CONSTITUCIONAL VULNERADA:


(Se debe presentar una descripción y transcripción de la norma o normas vulneradas y de las cuales se reclama la
protección).

NORMA DEMANDADA:
(Se debe presentar una descripción y transcripción de la norma inconstitucional que infringen, vulneran o afectan la
norma constitucional citada).

FUNDAMENTOS DE LA VIOLACIÓN:
(Se deben señalar los argumentos y las razones por las cuales dichos textos se estiman violados).

147
Plan Nacional de Formación
Control social
a la Gestión Pública

COMPETENCIA
La Corte Constitucional es competente para conocer de la presente acción de inconstitucionalidad, de acuerdo con el
artículo 241 de la Constitución Política, numeral 4.

NOTIFICACIONES:
(Indicar la dirección y el teléfono donde se recibirán las notificaciones del señor Juez).

Atentamente
(Firma) ____________________________
C.C. ______________________________

148
Mecanismos jurídicos para el control
social a la gestión pública Módulo 2

13. Modelo de acción de repetición

Señor JUEZ CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO


Ciudad,

Ref.: ACCIÓN DE REPETICIÓN

Yo _______________________, ciudadano colombiano mayor de edad, identificado con la cédula de ciudadanía


______________, expedida en _____________, obrando en nombre propio, con domicilio en la ciudad de _____________,
respetuosamente me dirijo a ustedes en uso de mis derechos y deberes consagrados en el numeral 2 del artículo 90 de
la Constitución Política de 1991, con el fin de interponer la acción de repetición bajo los siguientes términos:

DESIGNACIÓN DE LAS PARTES DE SUS APODERADOS REPRESENTANTES:

En calidad de parte demandante, el(la) señor(a) ________________del municipio de_______________


En calidad de parte demandada, el(la) señor(a) ________________del municipio de_______________

LO QUE SE DEMANDA O PRETENSIONES, DECLARACIONES Y CONDENAS QUE SE SOLICITAN:

Solicito comedidamente al Despacho, que en sentencia con fuerza de verdad legal se hagan en contra del demandado
las siguientes declaraciones y condenas:
1. Que el (la) señor(a) ________________ es responsable de los daños y perjuicios causados a la _____________________
del municipio de _________________ como consecuencia del ______________________ impuesto mediante
____________________.
(Se mencionan todas las demandas, pretensiones y condenas que se solicitan).

DERECHO
La presente demanda contiene el siguiente sustento normativo__________________

149
Plan Nacional de Formación
Control social
a la Gestión Pública

PRUEBAS

Solicito se decreten, practiquen y se tengan como pruebas las siguientes (pueden ser documentales o testimoniales):
1.____________________________________________________________________________
2.____________________________________________________________________________

ANEXOS

Acompaño a la presente acción, copias de la misma y los documentos aducidos como pruebas.

NOTIFICACIONES

(Se debe indicar el lugar y dirección electrónica donde las partes recibirán las notificaciones personales).

Las partes recibirán notificaciones a los siguientes correos electrónicos:

DEMANDADO:
DEMANDANTE:
APODERADO:

(Firma) ____________________________
C.C. ______________________________

150
Mecanismos jurídicos para el control
social a la gestión pública Módulo 2

Referencias bibliográficas
Asamblea Nacional Constituyente. (4 de julio de 1991). Constitución Política de Colombia.

Asamblea Nacional de las Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Naciones Unidas.

Atahualpa P., A. (2004) El Derecho Fundamental de Petición, Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: http://
www.javeriana.edu.co/Facultades/C_Juridicas/pub_rev/univ_est/pdfs/cap.%206.pdf

Castellanos, E.N., y Castillo, C.E. (2014). El derecho político a demandar por inconstitucionalidad reformas constitucionales:
límites y potencialidades. Revista de Derecho, 41, 316-349.

Congreso de Colombia. (8 de marzo de 1991). Ley 21 de 1991. Por medio de la cual se aprueba el Convenio número 169 sobre
pueblos indígenas y tribales en países independientes, adoptado por la 76a. reunión de la Conferencia General de la O.I.T.,
Ginebra 1989. [Ley 21 de 1991]. DO: 39720.

Congreso de Colombia. (28 de octubre de 1993). Ley 80 de 1993. Por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de
la Administración Pública. [Ley 80 de 1993]. DO: 41094.

Congreso de Colombia. (9 de noviembre de 1994). Ley 165 de 1994. Por medio de la cual se aprueba el “Convenio sobre la
Diversidad Biológica”, hecho en Río de Janeiro el 5 de junio de 1992. [Ley 165 de 1994]. DO: 41589.

Congreso de Colombia. (29 de diciembre de 1998). Ley 489 de 1998. Por la cual se dictan normas sobre la organización y
funcionamiento de las entidades del orden nacional, se expiden las disposiciones, principios y reglas generales para el ejercicio
de las atribuciones previstas en los numerales 15 y 16 del artículo 189 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones.
[Ley 489 de 1998]. DO: 43464.

151
Plan Nacional de Formación
Control social
a la Gestión Pública

Congreso de Colombia. (15 de agosto de 2001). Ley 685 de 2001. Por la cual se expide el Código de Minas y se dictan otras
disposiciones. [Ley 685 de 2001]. DO: 45273.

Congreso de Colombia. (27 de diciembre de 2002). Ley 793 de 2002. Por la cual se deroga la Ley 333 de 1996 y se establecen
las reglas que gobiernan la extinción de dominio. [Ley 793 de 2002]. DO: 45046.

Congreso de Colombia. (1 de septiembre de 2004). Ley 906 de 2004. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal.
[Ley 906 de 2004] DO: 45658.

Congreso de Colombia. (24 de noviembre de 2005). Ley 996 de 2005. Por medio de la cual se reglamenta la elección de
Presidente de la República, de conformidad con el artículo 152 literal f) de la Constitución Política de Colombia, y de acuerdo
con lo establecido en el Acto Legislativo 02 de 2004, y se dictan otras disposiciones. [Ley 996 de 2005].

Congreso de Colombia. (18 de enero de 2011). Ley 1437 de 2011. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo
y de lo Contencioso Administrativo. [Ley 1437 de 2011] DO: 47956.

Congreso de Colombia. (14 de julio de 2011). Ley Estatutaria 1475 de 2011. Por la cual se adoptan reglas de organización
y funcionamiento de los partidos y movimientos políticos, de los procesos electorales y se dictan otras disposiciones. [Ley
Estatutaria 1475 de 2011] DO: 48130.

Congreso de Colombia. (6 de julio de 2015). Ley Estatutaria 1757 de 2015. Por la cual se dictan disposiciones en materia de
promoción y protección del derecho a la participación democrática [Ley 1757 de 2015]. DO: 49565.

Corte Constitucional (14 de julio de 1992). Sentencia T-456. [MP Jaime Sanín Greiffenstein y Eduardo Cifuentes Muñoz].

Corte Constitucional. (18 de enero de 1993). Sentencia T-010. [MP Jaime Sanín Greiffenstein].

Corte Constitucional. (14 de abril de 1994). Sentencia C-180. [MP Hernando Herrera Vergara].

Corte Constitucional. (1 de febrero de 1995). Sentencia T-022. [MP José Gregorio Hernández Galindo].

152
Mecanismos jurídicos para el control
social a la gestión pública Módulo 2

Corte Constitucional. (3 de febrero de 1997). Sentencia SU039. [MP Antonio Barrera Carbonell].

Corte Constitucional. (11 de agosto de 1997). Sentencia T-368. [MP José Gregorio Hernández Galindo].

Corte Constitucional. (14 de abril de 1999). Sentencia 215. [MP Martha Victoria Sáchica Méndez].

Corte Constitucional. (13 de junio de 2001). Sentencia C-620. [MP Jaime Araujo Rentería].

Corte Constitucional. (25 de junio de 2002). Sentencia C-484. [MP Alfredo Beltrán Sierra].

Corte Constitucional. (13 de mayo de 2003). Sentencia SU383. [MP Álvaro Tafur Galvis].

Corte Constitucional. (5 de agosto de 2003). Sentencia C-650. [MP. Manuel José Cepeda Espinosa].

Corte Constitucional. (27 de junio de 2007). Sentencia C-491. [MP Jaime Córdoba Triviño].

Corte Constitucional. (23 de enero de 2008). Sentencia C-030. [MP Rodrigo Escobar Gil].

Corte Constitucional. (4 de junio de 2008). Sentencia T-571. [MP Humberto Antonio Sierra Porto].

Corte Constitucional. (17 de septiembre de 2008). Sentencia C-903. [MP Jaime Araujo Rentería].

Corte Constitucional. (13 de marzo de 2009). Sentencia C-175. [MP Luis Ernesto Vargas Silva].

Corte Constitucional. (3 de marzo de 2011). Sentencia T-129. [MP Jorge Iván Palacio Palacio].

Corte Constitucional. (31 de agosto de 2011). Sentencia C-644. [MP Jorge Iván Palacio Palacio].

Corte Constitucional. (18 de mayo de 2012). Sentencia C-376. [MP María Victoria Calle Correa].

Corte Constitucional. (9 de mayo de 2013) Sentencia C-274. [MP. María Victoria Calle Correa].

153
Plan Nacional de Formación
Control social
a la Gestión Pública
Corte Constitucional. (11 de junio de 2014). Sentencia C-371. [MP Jorge Ignacio Pretelt Chaljub].

Corte Constitucional. (8 de abril de 2015) Sentencia C-150. [MP. Mauricio González Cuervo].

Corte Constitucional. (16 de diciembre de 2015). Sentencia T-766. [MP Gabriel Eduardo Mendoza Martelo].

Corte Constitucional. (18 de abril de 2017). Sentencia SU217 [MP María Victoria Calle Correa].

Delpiazzo, C. E. (2009). A la Búsqueda del equilibrio entre privacidad y acceso en Protección de datos personales y Acceso a
la Información Pública. Instituto de Derecho Informático, Facultad de Derecho.

Departamento Administrativo de la Función Pública (2017). El ABC de la Ley 1757 de 2015. Estatuto de la Participación

Democrática en Colombia. Bogotá: Departamento Administrativo de la Función Pública.

Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2017). Auditorías Ciudadanas [Página web] Recuperado de: https://www.sgr.
gov.co/SMSCE/ControlSocial/Auditor%C3%ADasCiudadanas.aspx

Gobierno de Colombia (2017). Conoce la Estrategia de Gobierno en Línea. [Página web]. Recuperado de:http://estrategia.
gobiernoenlinea.gov.co/623/w3-propertyvalue-7650.html

Mendel, T. (1999). El derecho a la Información en América Latina. UNESCO.

Manrique R., A. (1991) La Constitución de la nueva Colombia. Bogotá: edit. CEREC.

Ministerio del Interior (2017). Proceso de consulta previa [Página web]. Recuperado de: http://www.mininterior.gov.co/mision/
direccion-de-consulta-previa/procesos-de-consulta-previa

Organización de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos, Naciones Unidas.

Organización de los Estados Americanos. (2001). La Carta Democrática Interamericana de la Asamblea General de la

154
Mecanismos jurídicos para el control
social a la gestión pública Módulo 2

Organización de Estados Americanos. Organización de los Estados Americanos.

Presidencia de la República. (7 de noviembre de 2017). Decreto 1829 de 2017. Por el cual se crea el Sistema Integrado de
Información para el Posconflicto -SIIPO [Decreto 1829 de 2017].

Rodríguez, D. y García, J. (2016). Bases conceptuales de las rutas metodológicas innovadoras para la promoción de la cultura
de integridad, transparencia y sentido de lo público. Documento no publicado. ACTUE – Secretaria de Transparencia. Bogotá.

Semana (4 de julio de 2012). El caso del río Anchicayá, un fallo trascendente para el medio ambiente. Revista Semana. Recuperado
de: http://www.semana.com/nacion/articulo/el-caso-del-rio-anchicaya-fallo-trascendente-para-medio-ambiente/255991-3

UNESCO (2002). La Carta de Santo Domingo. UNESCO.

155
Plan Nacional de Formación
Control social
a la Gestión Pública

Participación social Participación política

Los ciudadanos pueden organizarse por sectores y por afinidad Todos los ciudadanos, mediante el voto, tienen derecho a elegir y ser
de intereses para participar activamente en su defensa y en los elegidos alcaldes, gobernadores, presidente, ediles, concejales,
asuntos propios del grupo, por ejemplo: las madres comunitarias, diputados, representantes y senadores. Además, tienen derecho
los clubes deportivos, los comités de seguridad, los voluntarios en a organizar y participar en movimientos y partidos políticos y a usar
salud, las organizaciones culturales y ecologistas. los mecanismos de participación abiertos por la Constitución. Las
comunidades pueden decidir, por ejemplo y mediante consulta
popular, el cambio de nombre de un municipio o la revocatoria
del mandato para cambiar un alcalde que no ha cumplido su
programa de gobierno. El artículo 103 de la Constitución de 1991
establece siete mecanismos de participación ciudadana: el voto,
el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto,
la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato.

Dificultades para la participación

Existen diferentes circunstancias que han dificultado materia de construcción de lo público a partir de
el desarrollo del derecho a la participación de los ejercicios de participación ciudadana.
ciudadanos. Las dificultades se enmarcan en
el desconocimiento del derecho y el desinterés, Otra dificultad claramente detectada es el exceso
hasta circunstancias de violencia y dificultades de de reglamentación, pues si bien cada mecanismo
garantía en la seguridad. de participación requiere una reglamentación,
la gran cantidad de leyes y requisitos que se
La violencia con que se imponen los grupos han establecido hacen que en la práctica la
armados obstaculiza el ejercicio de la democracia participación se dificulte. La Ley 1757 de 2015
y la participación. En muchos casos, quienes representa un avance en la consolidación de un
expresan sus opiniones pueden recibir amenazas estatuto de la participación ciudadana que oriente
contra su vida y la de sus familias. Es por lo a las entidades públicas y a la ciudadanía en el
anterior que un escenario de construcción de paz camino correcto para la configuración de una
representa una oportunidad para la ciudadanía en participación ciudadana eficiente e incidente.

58
Control social a la gestión pública
Módulo 1

Confianza: relación Estado - ciudadano

La necesidad de fortalecer la confianza en las instituciones • Desde la gestión pública, dado que el Departamento
es un tema que el Estado colombiano debe afrontar con Administrativo de la Función Pública y demás entidades
urgencia. La falta de eficacia e incidencia de los espacios líderes en el desarrollo políticas, modelos, metodologías
de participación que realizan las instituciones desestimula y lineamientos, están fortaleciendo sus orientaciones
la confianza ciudadana. Aún es común que los servidores en materia de participación ciudadana, transparencia,
públicos no respondan las peticiones de información, que servicio al ciudadano e integridad.
la respuesta no satisfaga la petición o que se realice por
fuera de los términos establecidos en los ordenamientos • A través de la suscripción de compromisos de
legales. De igual forma, ocurre que los servidores públicos transparencia en las diferentes ramas del poder público,
y la misma ciudadanía desvirtúan la importancia de la entre muchos otros.
participación ciudadana, pues difícilmente se asocia con la
garantía de derechos, el mejoramiento en la calidad de vida Sin embargo, el reto es grande, aún hay aspectos pendientes
y el desarrollo de una identidad ciudadana consciente. que requieren un compromiso urgente desde el Estado
y la ciudadanía, donde el control social es un elemento
En la lista de limitaciones a la participación también están fundamental para avanzar y mejorar.
la corrupción, la dificultad para el afianzamiento de grupos
políticos alternativos, el gamonalismo tradicional, la apatía
de algunas personas y la falta de voluntad y de conocimiento
de los servidores públicos.

Frente a todas estas dificultades, el Estado ha trabajado


para fortalecer la participación ciudadana desde varios
frentes, tales como:

• Desde la normatividad, con el impulso de leyes que


regulan y fortalecen la materia como lo son: Ley 1474
de 2011, Ley 1712 de 2014 y la Ley 1757 de 2015, entre
otras.

59

También podría gustarte