Está en la página 1de 9

INTRODUCCIÓN

Tal vez ya se ha escrito mucho sobre economía, política, desarrollo sostenible,

crisis económicas, crisis políticas, educación, entre otros temas. Pero se considera

prudente también hoy detenerse en el camino, hacer un alto y antes de mirar más

videos o leer más textos, consultar más bibliografías, buscar la manera de

observar el mundo hoy.

Sin duda, si se analiza el mundo hoy en el 2023 nos encontramos con un mundo

distinto, diferente, llamativo quizá. Que ha sufrido cambios, guerras,

transformaciones desde lo político y económico. Pero sin duda son 2 elementos

que han marcado al mundo en este siglo de una manera real: la pandemia y la

revolución tecnológica. En estos dos aspectos se busca realizar este análisis y

este trabajo escrito.

El mundo hoy se puede analizar desde muchos ángulos, desde muchas ramas,

especializaciones y profesiones. El economista puede decir que la oferta y la

demanda manejan desde siempre los hilos de la humanidad, el psicólogo puede

indicar que es el comportamiento del ser humano y de la sociedad el que marca su

desarrollo o estancamiento. El médico puede analizar al hombre desde un aspecto

puramente físico y sin duda notará también cambios trascendentales en los

organismos debido a hábitos de vida poco saludables. El religioso anotará como el


alejamiento de lo divino tal vez mantiene al hombre en un plano solamente terrenal

e intrascendente. El politólogo posiblemente analiza al mundo enfocándose más

en el direccionamiento político y económico que ejercen sus líderes.

Pero tal vez, sin tanta utopía es el momento donde el administrador público, el

filósofo, el economista y otros tantos más, incluso los mencionados en el párrafo

anterior, deben de hacer un alto en el camino y hacer un análisis profundo de lo

que la pandemia y el boom tecnológico ha ocasionado en la humanidad, causas,

efectos, consecuencias.

Si bien aplicando principios de vida como todo extremo es malo o no todo es tan

bueno o no todo es en sí tan malo, se puede hacer un análisis de la pandemia que

inició en el 2020 y el boom tecnológico que marcha a pasos agigantados desde el

año 2000. Trajeron aspectos positivos y negativos por montón y sin duda dieron

un re-direccionamiento a la economía y política de los países.

HIPÓTESIS O PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Quizá sobre la pandemia existen tantas hipótesis cómo marcas de vacunas se

aplicaron a nivel mundial. Tal vez se preveía, se esperaba y se manipuló desde un

laboratorio posiblemente. Pero dejó al descubierto muchas problemáticas


mundiales. ¿Acrecentó la brecha entre ricos y pobres? ¿Desnudó sistemas de

salud deficitarios y precarios? ¿Reafirmó la sentencia de que los pobres son cada

vez más pobres y los ricos cada vez más ricos? ¿Dejó en evidencia falencias

educativas en la sociedad? ¿Remarcó las crisis sociales? ¿Cooperó con cambios

políticos que los pueblos pedían a gritos?

Por otro lado, el boom tecnológico que se vive casi en todo el mundo desde

principios de siglo también nos deja interrogantes, esperanzas porque casi todo

hoy se puede dejar en manos de soluciones tecnológicas, pero también temores

porque incluso se llega hablar de la inteligencia artificial y la facultad de acabar

con la humanidad para dar un nuevo ordenamiento en la Tierra.

Ambos aspectos llaman la atención. La pandemia porque dejó alrededor de 15

millones de personas muertas y otras más con graves secuelas y la tecnología

porque enormemente ha cambiado la forma de interactuar de las personas, la

forma de negociar de las empresas, la forma de comunicar de los medios de

comunicación, la forma de vivir.

¿Está preparado el mundo hoy para otra pandemia? ¿Con la anterior pandemia se

logró fortalecer el sector salud de las regiones y su red hospitalaria? ¿Se puede

confiar hoy 100% en la tecnología como herramienta que resuelve necesidades y

conflictos del ser humano?


DEMOSTRACIÓN

Por un lado, a lo largo de toda la pandemia, incluyendo la pos pandemia,

quedaron al descubierto múltiples consecuencias.

El comercio de alguna manera se reinventó. Surgió la manera de que las personas

resolvieran sus necesidades. Se afectó el turismo enormemente, la economía

como tal se resquebrajó, quedaron al desnudo las reales situaciones de salud que

viven los países en vía de desarrollo. Dejó sin dudas grandes retos, tareas y

proyectos. Su origen posiblemente sigue siendo todo un enigma. En un inicio se

indicó que se buscaba regular la población mundial, matar personas adultas que

afectaban económicamente al sector salud y sistema pensional de los países. Sin

embargo, lo que para algunos países pasó por vergonzoso, para otros fue motivo

de orgullo, de unión, de nacionalismo.

En países como el nuestro infortunadamente los recursos escaseaban cuando

más se necesitaban, en incluso se llegaron a desviar como penosamente es

costumbre. En Asia y Europa construían en tiempo record hospitales para atender

a las personas. En el otro hemisferio del mundo escaseaban las camillas, las

caretas y se vivía en la zozobra, o mejor se moría en un ambiente de

incertidumbre, de desamparo y desasosiego.


No nos imaginábamos una pandemia, no la esperábamos y llegó. Así mismo llegó

el trabajo desde casa, el estudio desde casa, los hogares sin conexión, los

hogares sin empleo, jóvenes sin estudio y problemáticas sociales por montón,

violencia, hambrunas, desigualdad, sepelios y desesperanza.

Lo que pasó: pasó. Dice el adagio popular. Pero ¿Quedó aprendida la lección? Se

fortaleció la salud, la educación. ¿Se fortaleció el presupuesto o por el contrario se

sigue despilfarrando en otros rubros? ¿Está preparada hoy Colombia Y

Latinoamérica si llega otra pandemia?

Tal vez no. El país se encuentra hoy en una transición enorme. Se pedía un

cambio, se buscaba un cambio y nos encontramos en ese trance. De hecho, las

reformas que propone el gobierno no convencen y no son aprobadas por los

partidos.

Por otra parte, el boom tecnológico que se vive desde principios de siglo trae

consigo sus propios reparos. No ha llegado a todos y por momentos no muestra

más que la enorme brecha económica y social de países como el nuestro en vías

de desarrollo. Se nos vuelve común el hecho de que en los hogares haya

conexión a internet, planes móviles, tabletas, celulares, Smart TV justamente

porque no miramos más allá o no nos damos un recorrido por departamentos


como el Chocó, Vichada, Vaupés, Putumayo, donde no es tan común el internet,

la conectividad y los aparatos “inteligentes”.

Si nos damos un buen recorrido por nuestro territorio nacional podemos

comprobarlo. Ni la pandemia nos dejó aprendida la lección, ni el boom tecnológico

se traduce en crecimiento, educación, desarrollo y oportunidades para todos.

CONCLUSIONES

Es fundamental fortalecer el factor ético y moral en los países sobre todo en los

que están en vía de desarrollo. Esto desde las escuelas y colegios y

posteriormente en la educación superior.

Está comprobado que el ser humano carece de un sentido altruista y

trascendente. Esto muchas veces lo lleva a actuar mal e incluso a delinquir. Las

cárceles no están llenas de personas que tal vez no estudiaron o que no fueron a

una universidad. No. En las cárceles también hay profesionales. Está el médico

que falsificó el dictamen y el que auscultó de más a la paciente, está el rector que

desvió los recursos, está el ingeniero que incumplió con la obra y no construyó con

los materiales que aseguró en el contrato, está el ministro que favoreció a amigos

y familiares. Está el alcalde que como marioneta recibió recursos y no contrató

bien. Está el congresista que se obsesionó con el poder y convirtió el erario en

caja menor.
Una región no necesita de grandes proyectos para ejecutar. Necesita verdaderos

líderes que ejecuten. Hoy Caldas tiene su aeropuerto en la maqueta y a sus

líderes políticos en la Picota.

Claro que nos enorgullece y nos llena de esperanza ver las aulas con estudiantes.

Y que la mitad por ejemplo sean mujeres. Es positivo y nos aleja de un oscuro

pasado, pero ahora tomamos el reto como algo personal.

¿Para qué queremos ser administradores públicos? Muy probablemente las

necesidades están, las carencias, las fortalezas, los proyectos. Pero no nos

alcanzamos a imaginar el traspiés tan grande que sufre el municipio o el

departamento cuando su alcalde o gobernador se va para la cárcel por corrupción.

No se nos puede convertir en un ejercicio normal esto. Quien es elegido por el

pueblo por sus ideas, por su programa de gobierno, por sus conocimientos y

preparación, por su liderazgo, llega a gobernar con el erario, le da mal uso y

después se va a pagar su pena.

No. No más. No está bien. No queda bien. Un pueblo vota por usted, Señor

Político porque ve en usted al líder que junto con sus ideas pueden cambiar a la

ciudad, al departamento, al país. Es un gran retroceso cuando sus ideas y su


liderazgo es dominado por sus intereses particulares. Así las ideas no vuelan. Así

los pueblos no progresan.

Un pueblo que ve el crecimiento y el desarrollo paga sus impuestos a tiempo y

honestamente. Y más si es con estos impuestos que sus hijos luego pueden ir a

estudiar. Así no hay evasión ni se eluden las obligaciones.

El reto es nuestro ahora como administradores públicos. Y desde ahora. No

después. Desde ya siendo buenos ciudadanos, cumpliendo con nuestros deberes.

Fortaleciendo nuestros conocimientos. Este mundo es cambiante y dentro de 5 o

10 años quizá el entorno y las necesidades han cambiado. Tenemos las

herramientas y el pueblo necesita de nuestra actitud. Que no debe ser otra que la

actitud de servicio, entrega, trabajo honesto y liderazgo.

Por naturaleza el ser humano es individualista, pero también por naturaleza es

racionalista. Votar debe ser un acto tan consciente y tan racional puesto que allí se

ponen todas las ilusiones y necesidades de un pueblo. Hemos de ser un equipo

todos juntos. Estado: Pueblo, territorio, poder y soberanía.

Nombre del ensayo: El mundo de hoy.

También podría gustarte