Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” Facultad de Ingenieria

Laboratorio de Quimica Semestre I-2023

PRACTICA DE LABORATORIO N°5


TITULO GASES LEYES EMPIRICAS
LUGAR DE EJECUCION LABORATORIO DE QUIMICA
NOMBRE QUISBERT HINOJOSA MICHELE FABRIZIO
FECHA 30-03-2023

1. OBJETIVOS
-Verificar las leyes empíricas que rigen el comportamiento de los gases ideales como la ley
de BOYLE y la ley de CHARLES
2. FUNDAMENTO TEORICO
2.1 LEY DE BOYLE
Fue descubierta por Robert Boyle en 1662. Edme Mariotte también llegó a la misma
conclusión que Boyle, pero no publicó sus trabajos hasta 1676. Esta es la razón por la que
en muchos libros encontramos esta ley con el nombre de Ley de Boyle y Mariotte.
La ley de Boyle establece que la presión de un gas en un recipiente cerrado es inversamente
proporcional al volumen del recipiente, cuando la temperatura es constante.

IMAGEN 1: Esta imagen nos indica que si la presión aumenta el volumen disminuye y
si la presión disminuye el volumen aumenta
l aumentar el volumen, las partículas (átomos o moléculas) del gas tardan más en llegar a
las paredes del recipiente y por lo tanto chocan menos veces por unidad de tiempo contra
ellas. Esto significa que la presión será menor ya que ésta representa la frecuencia de
choques del gas contra las paredes.
Cuando disminuye el volumen la distancia que tienen que recorrer las partículas es menor y
por tanto se producen más choques en cada unidad de tiempo: aumenta la presión.
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” Facultad de Ingenieria
Laboratorio de Quimica Semestre I-2023

Lo que Boyle descubrió es que si la cantidad de gas y la temperatura permanecen


constantes, el producto de la presión por el volumen siempre tiene el mismo valor.
Como hemos visto, la expresión matemática de esta ley es:
P ∙V =k
Supongamos que tenemos un cierto volumen de gas V1 que se encuentra a una presión P1 al
comienzo del experimento. Si variamos el volumen de gas hasta un nuevo valor V2,
entonces la presión cambiará a P2, y se cumplirá:
P1 ∙ V 1=P2 ∙V 2

que es otra manera de expresar la ley de Boyle


2.2 LEY DE CHARLES
En 1787, Jack Charles estudió por primera vez la relación entre el volumen y la temperatura
de una muestra de gas a presión constante y observó que cuando se aumentaba la
temperatura el volumen del gas también aumentaba y que al enfriar el volumen disminuía.

IMAGEN 2: Tal cual se observa la imagen la ley de CHARLES nos indica que mientras
aumenta el volumen la temperatura también y cuando el volumen disminuye la
temperatura también
Cuando aumentamos la temperatura del gas las moléculas se mueven con más rapidez y
tardan menos tiempo en alcanzar las paredes del recipiente. Esto quiere decir que el número
de choques por unidad de tiempo será mayor. Es decir se producirá un aumento (por un
instante) de la presión en el interior del recipiente y aumentará el volumen (el émbolo se
desplazará hacia arriba hasta que la presión se iguale con la exterior).
Matemáticamente podemos expresarlo así:
V
=K
T
Supongamos que tenemos un cierto volumen de gas V1 que se encuentra a una temperatura
T1 al comienzo del experimento. Si variamos el volumen de gas hasta un nuevo valor V2,
entonces la temperatura cambiará a T2, y se cumplirá:
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” Facultad de Ingenieria
Laboratorio de Quimica Semestre I-2023

V1 V2
=
T T2
que es otra manera de expresar la ley de Charles.
Esta ley se descubre casi ciento cuarenta años después de la de Boyle debido a que cuando
Charles la enunció se encontró con el inconveniente de tener que relacionar el volumen con
la temperatura Celsius ya que aún no existía la escala absoluta de temperatura.
2.3 LEY DE GAY LUSSAC
Fue enunciada por Joseph Louis Gay-Lussac a principios de 1800.
Establece la relación entre la temperatura y la presión de un gas cuando el volumen es
constante.

IMAGEN 3: Nos indica que si aumenta la temperatura aumentara la presión y si


disminuye la temperatura disminuye la presión
Al aumentar la temperatura las moléculas del gas se mueven más rápidamente y por tanto
aumenta el número de choques contra las paredes, es decir aumenta la presión ya que el
recipiente es de paredes fijas y su volumen no puede cambiar.
Gay-Lussac descubrió que, en cualquier momento de este proceso, el cociente entre la
presión y la temperatura siempre tenía el mismo valor:
P
=k
T
Supongamos que tenemos un gas que se encuentra a una presión P1 y a una temperatura
T1 al comienzo del experimento. Si variamos la temperatura hasta un nuevo valor T2,
entonces la presión cambiará a P2, y se cumplirá:
P 1 P2
=
T1 T 2
que es otra manera de expresar la ley de Gay-Lussac.
Esta ley, al igual que la de Charles, está expresada en función de la temperatura absoluta.
Al igual que en la ley de Charles, las temperaturas han de expresarse en Kelvin.
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” Facultad de Ingenieria
Laboratorio de Quimica Semestre I-2023

3. MATERIALES Y REACTIVOS
3.1 MATERIALES
-1 Manometro en U
-1 Termometro
-1 Jeringa
-1 Probeta de 100ml
-1 Vaso de precipitado de 1000ml
-1 Hornilla
-1 Rejilla de amianto
-1 Balanza
3.2 REACTIVOS
-Agua
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” Facultad de Ingenieria
Laboratorio de Quimica Semestre I-2023

PROCEDIMIENTO

LEY DE BOYLE LEY DE CHARLES

Conectar una jeringa de 5ml de aire y Conectar la hornilla eléctrica junto


ver que el manometro se encuentre a la con agua y calentar
misma altura

Aumentar 0.5ml de aire y notar la Luego sumergir la parte metálica


diferencia de altura del embolo a diferentes
temperaturas

Repetir la operación 5 veces y Observar el desplazamiento que


anotar los datos ocurre

FIN
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” Facultad de Ingenieria
Laboratorio de Quimica Semestre I-2023

5. DATOS
A) LEY DE BOYLE
TEMPERATURA AMBIENTE: 21°C
H(cm de agua) V(ml)
6.7 5
11.5 4.5
15.4 4
19.7 3.5
23.7 3

B) LEY DE CHARLES
PRESION ATMOSFERICA: 760mmHg
H(ml) T(°C)
0 26
5 31
6 36
8 41
10 46
6. CALCULOS Y RESULTADOS
A) LEY DE BOYLE
Complete la siguiente tabla para el calculo de la constante K, a la temperatura de
P(mmHg) Pabs(mmHg) Pabs(atm) V(L) K=P*K
0.40 495.40 495 5 2
0.69 495.69 495 4.5 3.11
0.93 495.93 495 4 3.72
1.19 496.19 495 3.5 4.17
1.43 496.43 495 3 4.9

De los valores de K registrados en la tabla, calcular el promedio:


K=3.46
1.SE CUMPLE LA LEY DE BOYLE? SI,NO ¿¡PORQUE?
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” Facultad de Ingenieria
Laboratorio de Quimica Semestre I-2023

R. Se cumple porque en el experimento vimos que la presión aumenta el volumen


disminuye
3. CALCULAR EL ERRO DE LA CONSTANTE K
R. Se obtuvo un error de 6.23%
B) LEY DE CHARLES
Completar los siguientes cuadros parar el calculo de la contante K

V(L) T(°K) K=V/T


0 299 0
0.017 304 5.17
0.020 309 6.18
0.027 314 8.48
0.033 319 10.58

De los valores de k registrados en la tabla calcular el promedio


K=6.082
1. SE CUMPLE LA EY DE CHARLES?SI,NO¡PORQUE?
R. Se cumplio porque en el laboratorio se vio que el volumen aumenta la temperatura
tambien
CALCULAR EL ERROR DE LA CONTANTE K
R. Se obtuvo un error de 4.57%
7. CONCLUSIONES
AL Final concluimos que el experimento fue un éxito porque hicimos cumplir las leyes de
charles y boyle en primer experimento se pudo ver como la presión aumentaba y la altura
también y en el segundo experimento se puedo ver como metimos la parte metálica al vaso
de precipitado y el volumen del aire se desplazaba
Esto puede cambiar depende en las condiciones que nos encontremos por ejemplo puede
ser en otro país o en un lugar donde nos encontremos a mas altura
8. CUESTIONARIO
1. Describa el comportamiento de un gas ideal
R. Todas las moléculas de un gas ideal se encuentran en constante movimiento, y en
constante colisión entre partículas, pero la particularidad de una colisión elástica es que no
hay pérdida de Energía Cinética, es decir, al momento de colisionar, no pierden energía.
2. El GLP es un gas que se emplea para uso domestico. Una garrafa que contiene GLP a 6
atm y 12 °C se calienta hasta °85 CALCULE LA VARIABLE FALTANTE
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” Facultad de Ingenieria
Laboratorio de Quimica Semestre I-2023

R.Segun la ley de LUSSAC


P 1 P2
=
T1 T 2
Se ve que tenemos los siguientes datos:
- P1=6atm
-T 1=12|C
-T 2=85°C
Faltaria la P2
P 1 P2
=
T1 T 2
DESPEJAMOS P2
P1 ∙ T 2
P 2=
T1
REEMPLAZAMOS
6 atm ∙ 358 K
P 2= =7.53 atm
285 k
3. Una pequeña burbuja se eleva desde el fondo de un lago (donde la temperatura y la
presión son de °4C Y 7.1atm) hasta la superficie donde la temperatura es de 23°C y la
presión de 760mmHg Calcular el volumen inicial era de 1..8ml
R.
DATOS:
-T 1=4°C=277K
- P1=7.2ATM
-T 2=23°C=296K
- P2=760mmHg=1ATM
-V 1=1.8ML=0.0018L
USAMOS LA SIGUIENTE ECUACION
P 1 ∙ V 1 P2 ∙V 2
=
T1 T2
DESPEJAMOS V 2
T 2 ∙V 1 ∙ P1
=V 2
P2 ∙ T 1
REEMPLAMOS VALORES
396 K ∙ 0.0018 L∙ 7.2 ATM
=0.01389 L
1 ATM ∙277 K
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” Facultad de Ingenieria
Laboratorio de Quimica Semestre I-2023

4. Un recipiente de 3.4L de capacidad sta lleno de acetileno, a la temperatura de 21°C y


presión de 723mmHg . CALCULAR LA MASA DEL ACETILENO EN EL RECIPIENTE
R.
DATOS:
-V=3.47l
-T=23°C=296K
-P=723mmHg
USAMOS LA SIGUIENTE ECUACION
PV =nRT
DESPEJAMOS n
PV
=n
RT
REEMPLAZAMOS VALORES
723 mmHg ∙ 3.74 L
=0.13591 MOL
mmHg∙ L
62.36( )∙296 K
MOL ∙ K
LUEGO CONVERTIMOS DE MOL A GRAMOS
El acetileno es C 2 H 2su masa atómica es de 26g/mol
APLICAMOS ESTEQUIOMETRIA
26 G/ MOL
0.103 MOL =3.53366 gr
1 MOL
9. BIBLIOGRAFIA
(OLATE, 2.20)
(RUVAS, 2022)

También podría gustarte