Está en la página 1de 1

… Buscar

Síndrome de Stendhal
condición psicosomática

I… … …

El síndrome de Stendhal puede catalogarse como


una enfermedad psicosomática que causa un elevado
ritmo cardíaco, temblor, palpitaciones, vértigo y
confusión cuando el individuo es expuesto a obras de
arte, especialmente cuando estas son consideradas
extremadamente bellas.

El río Arno, al fondo el Ponte


Vecchio de Florencia, Italia.

Más allá de su incidencia clínica como enfermedad


psicosomática, el síndrome de Stendhal se ha
convertido en un referente de la reacción romántica
ante la acumulación de belleza y la exuberancia del
goce artístico.

Se denomina así por el famoso autor francés del


siglo XIX, Stendhal (seudónimo de Henri-Marie Beyle),
quien dio una primera descripción detallada del
fenómeno que experimentó en 1817 en su visita a la
basílica de la Santa Cruz en Florencia, Italia, y que
publicó en su libro Rome, Naples et Florence
explicando su reacción de mareo, taquicardias y
sudores que le obligaron a irse y dejar de admirar el
monumento para recuperarse.

«Había llegado a ese punto de emoción


en el que se encuentran las sensaciones
celestes dadas por las Bellas Artes y los
sentimientos apasionados. Saliendo de
Santa Croce, me latía el corazón, la vida
estaba agotada en mí, andaba con miedo
a caerme».

Aunque ha habido muchos casos de gente que ha


sufrido vértigos y desvanecimientos mientras visitaba
el arte en Florencia, especialmente en la Galleria degli
Uffizi desde el principio del siglo XIX en adelante, no
fue descrito como un síndrome hasta 1979, por la
psiquiatra italiana Graziella Magherini.[1] Ella observó
y describió más de cien casos similares entre turistas
y visitantes en Florencia, la cuna del Renacimiento, y
escribió acerca de él.

Origen …

La psiquiatra italiana da ese nombre al síndrome en


honor al escritor francés debido a que este fue el
primero en dejar constancia de los síntomas del
mismo. En su obra Rome, Naples et Florence, Stendhal
narra en tercera persona la historia de un caballero de
Berlín que viaja por Italia, sin embargo, cuenta en la
misma sus experiencias en los viajes por el país,
convirtiéndola en una crítica y una obra casi
biográfica. Cuando el caballero llega a Florencia y se
halla delante de la Santa Croce, queda totalmente
impresionado frente a las tumbas de hombres tan
importantes a lo largo de la historia como Maquiavelo,
Galileo o Miguel Ángel y sumado a la belleza de la
basílica comienza a experimentar la sensación de
agotamiento, mareo y taquicardias que le obligan a
alejarse del lugar para poder tenerse en pie, siendo
estos acontecimientos biográficos los primeros que
redactan los síntomas del síndrome.[2]

Tipos de síndrome de Stendhal …

Los efectos de esta afección son variados, podemos


enumerar algunos, como por ejemplo fatiga,
cansancio, taquicardias, elevación del ritmo cardíaco,
sudoración, sensación de desorientación, ahogo y
presión en el pecho, mareos y visión borrosa,
emociones extremas de alegría o tristeza, delirios,
alucinaciones ansiedad y estrés descontrolado.[3]

Basándose en un estudio de estadística que realizó


Magherini entre los ochenta y los noventa, catalogó
según los síntomas tres tipos de síndrome de
Stendhal: el primero de ellos los afectados por
trastornos de pensamiento, un 66 % de los viajeros
sufrió alteraciones en la percepción de colores y
sonidos además de aumento en los sentimientos de
culpa y ansiedad; trastornos predominantes de
afectos, angustias depresivas, sentimiento de
inferioridad, precariedad o insuficiencia, superioridad,
euforia y exaltación además de pérdida del criterio
propio de la realidad según el 29 % de los
encuestados y por último angustia y pánico, solo un
5 % de los pacientes sufrieron crisis de pánico o
desvanecimiento, taquicardias, malestar epigástrico y
dolor precordial síntomas de ansiedad.[4]

Véase también

Referencias

Última edición hace 16 horas por SeroBOT

El contenido está disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0 ,


salvo que se indique lo contrario.

Términos de uso • Política de privacidad • Escritorio

También podría gustarte