Está en la página 1de 96

La frecuencia definida por esta expresión se conoce como frecuencia 363

natural,'a frecuencia de resonancia, del sistema masa y resorte. La ecuación


15.6 concuerda con Ia observación cualitativa de que la frecuencia de estos 15.4 Sistema de masa y resorte
sistemas es mayor mientras más rígido sea el resorte (mayor /c) y menor sea la
masa.

,Ejemplo 15.3 Cuando una masa de 0.20 kg se cuelga de un resorte, éste se


$
estira 5.0 cm. ¿cuál es la frpcuencia de vibración si la masa se jala un poco
más abajo de la posición de equilibrio y luego se súelta?

Solución La frecuencia de vibración de la masa se determina por la


ecuación 15.6. conocemos la masa, pero también se requiere la constanté ftdel
resorte. Sabemos que bajo la atracción gravit4cional de la masa, el resorte se
estira 5.0 cm. como la masa de 0.20 kg entonces está en equilibrio, su peso lo
conüarresta la fuerza hacia arriba debida al resorte estirado. por tanto,

¡: (0.20 kgX9.80 m/s2)

- -kx: -k(-0.050 m)
en dondéhemos tomado hacia arriba como la dirección positiva. Despejanclo
a k, obtenemos

k:39 N/m
y substituyendo este valor en la ecuación 15.6, encontramos que;

^tfE
r- t _ l
JT95: 2.2l¿'2
' 2n\M 2n

$ . Ejempto b.a Cuando dos masas, cada una de 300 g, se suspenden deiñl
resorte, éste se estira 20.0 cm comparado con su longitud original sin estira-
miento. Inicialmente, el sistema está en reposo. Cuando / = 0, una de lasrnasas
se separa del sistema. Describir el movimiento de la masa restante en una
ecuación matemática.

Soluciótt Antes de presentar Ia solución formal, consideremos cualitati-


vamente lo que sucederá. Si de pronto se deja en libertad una de las masas,
momentáneamente el resorte se alarga más de lo que estaría si sólo estuviera
suspendida la masa restante y en reposo. Por tanto, el resorte ejercerá una fuerza
hacia arriba sobre esta masa, mayor que su peso.l¿ masa acelerará hacia arriba
hasta que rebase el punto en donde-la fuérza de ascensión provocada por el
resorte sea exactamente igual a su peso. Rebasará esta posición de equilibrio
y ejecutará un MAS.
Para resolver el problema hay que conocer la constante del resorte. proce-
diendo como en el ejemplo anterior, encontramos que

,- _ (0.600 kgx9.80 m/s2)


":ffi*29'4N/m
I¿ frecuencia angular de vibración dc la masa quc qucda es entonces

(t) : DgZWm :9.90 radls


V o-roo kc
Por tanto, el movimiento de la masa lo determina Figura 15.6 Dos masas ile
0.3 kg cada una están en
x=Asen(9.90t+0) relnso suspendidas de un
resorte. Cuando t -- 0, se corta
Todavía hay que investigar la amplitud de oscilación y el ángulo de fase. Como el hielo entre las d.os masas.
365
15.5 Relación delMAS y el
movimiento circular

Figura 153 La dependencia


de las variables dinfimicas de
un oscilador armónico con
rcspecto al tiempo. a) Posición
de Ia masa de lafigum 155
coma función del üempo.
b) Yelocidad de esto masa
comofunción deltiempo.
Obseme que la velocidad, tiene
su moyor magnitud ctnndo Ia
masa estó en su posicün de
equilibrio y que Iavelocidad es
cero cuando el desplaumiento
es xo. c) La aceleracün de la
masa como función del tiempo.
La acelemción esü
exactamente a 1E0" fuem de
fase respecto al
desplazamiento, tal como lo
especiJíca la ecuación 75.4.
El vector aceleración se puede descomponer en sus componentes x y y. como
ac está dirigida en sentido opuesto a R, sus componentes r y y son

d, = -fi¡¡z Sen 0t, dr= -ft6¡2 CqS ¿¡t (1s.8)


comparando la ecuación 15.7 con la 15.3 vemos que son idénticas si el
ángulo de fase Q = 0 y si se substituye R por la amplitud A . La aceleración a,
es proporcional y dirigida en sentido contrario al desplazamiento. Esta es
la condición exacta necesaria para la ecuación de movimiento para el MAS, la
ecuación 15.4. Para el movimiento circular, la relación de aceleración a
desplazamiento es

la,l A'1
--.::
lxl
F: 4Ver$\-É(ts.e)
-*
Para el MAS, la relación correspondiente es
€r
lal: k ^r
I ¡4.
_
(ls.t0)
lxl M
Comparando las dos reiaciones, ve mos que concuerclan si
rF
#¡1= ,,ln (1s.6)
Conocemos I
v.¡* y a la amplitud A; despejando la frecuencia angular, 367
encontramos que
15.6 El péndulo simple

.,: !'o *A :25 radls


y para la frecuencia

f:+:4.o:nz
Para determinar la constante del resorte, utilizaremos la relación

.k
o': AI
Por tanto, la constante del resorte es

k: o¡2M:2.5 X 102 N/m


L5.6 El péndulo simple
El péndulo simple, una masa M suspendida por un filamento delgado de un
punto fijo, es quizá el ejemplo más conocido y más antiguo del MAS. Un
relojero fue el primero en despertar el interés de Galileo por la mecánica y lo
distrajo del estudio de la medicina, a la que su padre quería que se dedicara.
Dos características fascinaron a Galileo (que el periodo parecía independiente

Figura 159 Un reloj de


péndulo se ajusta cambiando la
posición de la lenteja en la
varilla ilel pénilulo. Si la lenteia
se baja, el reloj caminaró más
despacio.

al bl cl

T
T
T
Figura 15.10 Un péndulo
símple en tres posiciones: a) al
comienzo de su oscilación; en
\
ffi
w
I
* J su punto ruis bajo; c) en algún
punto intermedio en el lado
opuesto de su oscilación. Los
diagramas de cuerpo libre Para
esas tres situaciones se

+
M9 Mg
I I
Mg
muestran en d), e) y fi. Obseme
que la tensión en la cuerda no
es de magnüud constante.
(¿Por qué varía Ia tensión
d'l el f\ cuando oscila el péndulo?)
son casi iguales, y por tanto,
369
15.6 EI péndulo simple
sen ,: Í- #: , siendo ty K. t (1s.14)
en donde t¡testáenradianes. En ese caso, la ecuación 15.13 es

r: -MgLVt (ls.1s)
El momento de inercia del sistema con respecto al punto O es

I: MLz (15.16)
Substituyendo 15.15 , uru;;;;::#""
(rs.r7)
L
v:- go (1s.18)
La ecuación 15.18 es idéntica alal1.4,con excepción de que el desplaza-

w
miento angular y la aceleración han tomado el lugar de las variables linelles y
Llg aparece en lugar de Mlk. Por consiguiente

en donde la frecuencia de resonancia y el periodo del péndulo están determi-


nados por

(15.re)

Ejemplo 15.6 La figura 15.12 muestra el desplazamiento angular de un


péndulo como función del tiempo. Encontrar una ecuación de la misma forma
que la 15.3 que represente este movimiento. ¿cuál es la longitud de este
péndulo?

¡ ,*(trl++/)
il: 'r' '
. t, * ó\r'
i
5*(LTtrL
2f'f \*$= flz'
Fígum 15.12 Desplaumíento
angutar del péndulo del
ejemplo 15.6.
i 'Íft"4
I
'
?n
solución De la figura 15.12 la amplitud de la oscilaci 6n es nlrz rad. El
intervalo de tiempo entre picos positivos sucesivos es 0.40 s. Entonces,/= 1/f
Q,tlz-..nf-*^.,
' 'J'i'
= 1.10.40 = 2.5 Hz. Finalmente, cuando t = 0, la función senoidal es todavía q= frlz -af'll5
0.05, o sea un octavo de un periodo desde el instante en el que el argumento
era cero; esto es, hasta que 2nft = n/4 entonces (2dt + ü = A. En consecuencia, ,f : o¡r1
La corrección es aproximadamente diez veces mayor que la del reloj A.
El cambio fraccionario en el periodo es 37'l
15.8 El péndulo lísíco
T"- Tu
:0.00378
TA
I,{ay 86 400 segundos en un día. El reloj más rento, por consiguiente, perderá
0'00378 x 86 400 = 326 s, o sea, aproximadamente si roinutoi cada día.

15.7 Revisión del principio de equivalencia


Al considerar si serían distintas las masas inercial y gravitacional (capítulo 4),
hemos afirmado que experimentalmente se ha demostrado su equivalencia. No
mencionamos entonces qué experimentos condujeron a estó resultado tan
profundamente significativo.
En la ecuación 15.17,Ia cantidad M del lado izquierdo es la masa gravita-
cional; esto es, Mg es la fuerza gravitacional que actúa sobre un objeto de masa
M.Dellado derecho de la ecuaciónL5.r7,sin embargo, Mrepresenta a la masa
inercial. Simplificamos esas masas para llegar a la-ecuación 15.1g, pero ese
paso se dio empleando el principio de equivalencia. Ahora veremos que se
puede establecer un método media\ el cual establecer la equivalencia de masa
inercial y masa gravitacional, mediai're-!4-nedición exactá de la dependencia
del periodo de un péndulo con respecto a la masa.
Ya Newton llevó a cabo mediciones exactas de esta especie, y encontró que
mas.a gravitacional y la masa inercial no difieren en mái de una parte en mil.
!
Experimentos recientes han confirmado esta equivalencia dentro
-de
una parte
en un billón.

*15.8 El péndulo fÍsico


un péndulo real no es una masa puntual tija a una varilla sin masa, sino un
clerpo rígido que puede girar libremente alrededor de algún eje. La figura
15.13 muestra ese sistema. seguiremos el procedimientó empleado en la
sección 15.6 para obtener una expresión para el periodo de este péndulo físico
para oscilaciones de amplitud pequeña.
La ecuación del movimiento para la rotación con respecto al punto de
soporte es, como antes,

t: Ia (e.11)
en donde r de nuevo está determinado por la ecuación 15.15. sin embargo,
ahora el momento de inercia no está determinado por Ia ecuación 15.16, sino
depende de la forma y masa del objeto y, por er teorema del eje paralelo
(sección 9.4a), también de la distancia entre ál centro de masa oet oujito y et
punto de soporte. Así, de 9.1i. se obtiene
Figura 15.13 Un péndulo
frsico. El objeto puede girar
v: -(#*)" (1s.21) libremente alred.edor del pivote
en 0, que esLí a una distancia L
y por analogía con las ecuaciones 15.18 y 15.19, del centro de masa. Lafuena
de graveilad actúa en el centro

r:2nJ# (ts.22)
de masa. El momento de
inercia del objeto para su
rotación alrededor de 0 se
determina por el leorema del
eje paralelo,I
= I cn t ML2, en
Ejemplo 15.8 un disco uniforme cuyo radio es 20.0 cm tiene un agujero donde I r* es el momento de
pequeño a 10.0 cm del centro. EI disco está sostenido por un clavo que pasa a inercia con respecto al centro
de masa.
De la ecuación 15.16, k=Maf, de modo que se puede escribir la ecuación gn
15.24 como
15.10&*tffi
EP-¡* = iMA'a* \
Esta ecuación es idéntica ala \5.23,1a ecuación que da la EC máxima, que se
tiene cuando la EP es cero.
No es difícil demostrar que durante este movimiento periódico se intercam-
bia constantemente la energía entre la del resorte (EP) y la de la masa (EC), de
tal modo que siempre se conserva la energía total.
La energía total es

E=EP+EC
en donde la EP la da la ecuación5.L2,la EC es iMut, y el desplazamiento y la
velocidad los dan las ecuaciones L5.3 y L5.L2. De este modo,la energía total
ES

E-+kf*!Mu2
: rklA sen(arl)12 + tMQaa cos (a¡¿)12
: ¡kA2[setÉ (at) * cos2 (arr)]
: +kAz:;MA2af
---_
en donde hemos utilizado la identidad trigonométrica sen2 0 + cos2 0 = l, y la
última igualdad es consecuencia de la relación entre /q M y .,la ecuación l-5.6.
Aunque tanto la EP como la EC dependen del tiempo, la energía total es
independiente del tiempo.
Se deja como problema el demostrar que el movimiento del péndulo simple
implica una transferencia similar de energía, en este caso entre la EC y la EP
gravitacional de la lenteja. La transformación periódica de la energía es carac-
terística fundamental de todos los sistemas oscilatorios, ya sean del tipo mecá-
nico, eléctrico o de cualquier otro.

Ejemplo 15.9 Una masa de 0.50 kg se fija a un resorte cuya constante es ft =


L000 N/m. ¿Cuál es la energía del sistema al oscilar con una amplitud de
0.L0 m? Suponer que esta masa se reemplaza con otra de 1.0 kg y que el sistema se
pone nuevamente a oscilar con la misma amplitud de vibración. ¿Cuál es enton-
ces la EC máxima?

Solución En este problema se da más información de la que se necesita


para resolverlo. En los desplazamientos máximos, esto es, cuando 1= t4
*
- 0.10 m, entonces v = 0, y toda la energía se almacena como energía elástica
en el resorte. Por tanto, la energía total del sistema es

E = EP.r, =llxlz =i(rooo Nlm)(0.10 m)z = 5.9 ¡


Esta energía es independiente de la masa que está fija al resorte y también
debe ser igual a la EC máxima de la masa. Por tanto, la EC máxima es 5.0 J
para ambas masas.

*15.10 Oscilaciones forzadas; amortiguamiento


y resonancia
Supongamos que al sistema de masa y resorte, queinicialmente está en reposo,
le damos un impulso levey breve para iniciar un MAS. Si a este impulso inicial
siguen impulsos posteriores pequeños a intervalos regulares,la amplitud de las
375
1 5. I 0 Oscila c ione s forzadas

0.631AnÉx

Figura 15.15 Cumas de


aumento y ilísminución
exponencial de Ia amPlitud de
0.3694n áx
un oscilndor armónico
amortiguado. La cuma 7
representa a la ecuación 75-25
v ln curva 2 a la ecuación
-15.26.
Las constanles de tiemPo
para ambas curvas son iguales. l

UnejemploderesonanciaenunSistemabiológicoquetodoshemos
observado, piro que no nos habíamos dado cuenta que es una manifestación
o durante
de resonancia me¿ánica, es el jadeo de los perros en tiempo caluroso
rápida y superficial, que hace que el aire
su ejercicio físico. Esta respiiación
pase rápidamente por la lengua y las membranas mucosas de la parte superior
'del
conducto respiratorio enfría estas superficies por evaporación.
Si se observa con atención un perro se verá que su ritmo respiratorio
normal
es de unas 30 aspiraciones por minuto. cuando estos animales comienzan a

jadear, el ritmo de su respiráción aumenta casi instantáneamente en un factor


de 10 hasta unas 300 aipiraciones por minuto; además este ritmo es casi
independiente de la intensidad del ejercicio y de la temperatufa ambiente.
Si se trata de refrescarse, el jadeó definitivamente está en desventaja frente
a la sudoración. Primeramente, una ventilación excesiva puede
conducir a una
disminución drástica del co, en los pulmones. Como el co2 en los pulmones
es consecuencia de su conceñtración en la sangre' a su vez el CO2 en la sangre
un estado anormal llamado alcalosis (san-
disminuye drásticamente, causando
gr. .n.nt. ácida). En segundo lugar, como un aumento de la rapidez de la
iespiración consume esfuerzo muscular, este ejercicio adicional y la conse-
producción de calor tienden a contrarrestar el efecto de la evaporación'
La alcalosis se reduce respirando superficialmente durante el jadeo, limi-
"uónt.
tando la ventilación principalmente a la boca, nariz y parte superior del
aparato
respiratorio. La carfa extia de calor debida al esfuerzo muscular, necesario
paü mantener el ritmo respiratorio tan acelerado, generaría más calo_r corporal
iet que pudiera disiparse por evaporación, si el animal no respirara de acuerdo
a la irecuencia de resonancia de su cavidad respiratoria'

Figura 15.16 Desplazamiento


de un oscilador armónico
amortiguado, imPulsado a su
frecuencia natural de
resonancia, La envolvente de
esta curva se debería comParar
con la cuma 1 ile la figura
6.15.

t
Preguntas de opción múltiple
15.1 Un MAS se caracteriza por y - 3 sen (rt) m, en b) A = lZTa y las energías de los péndulos sm
donde t se da en segundos. El periodo del sistema es iguales.
a)2s. c)3m. c) T¡ = Tp y A tierc mayor energla que B.
b)2Hz d) 0.5 s. d) T¡ = Tr y A tiene menor energía que B.
15,2 La energla de un sistema de masas y resott€ es 15.7 Si Le = ZLa, Y M¡ = Ms, y además los dos
proporcional a péndulos tienen igual energía de vibración, enton@s

a) la amplitud de la vibración. a) sus amplitudes de movimiento angular son iguales.

b) el cuadrado de la masa. b) sus periodos de movimiento son iguales.


c) el cuadrado de la frecuencia. c) B tiene una mayor amplitud angular que A.
d) el cuadrado del producto de amplitud y constante d) ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta.
del resorte. 15.8 Si un pénduloÁ tiene un periodo doble que el del
15.3 Dos sistemas,A y B,de masa y resorte, oscilan a otro péndulo.B, entonces
frecuencias/e y /8. Si/B = 2fr, y las constantes de resorte
en los dos éistemas son iguales, las dos masas Me y Ms
a) L¡ = 2Ls y M¡' 2Ma.
están relacionadas mediante b) fu¡ =?Is,y las masas no cuentatr.

a) Mn: M"14. c) M,t-- M"/J2. c)L¡ =2Lsy M¡=Msl2.


b) Mn: M"12. d) Mn:4M". d) ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta.

I 15.4 [-a energía de un péndulo simple de longitud I y 15.9 Dos relojes tienen péndulos simples de longitud
lmasa M que oscila con una amplitud A es I i.dénticas. El péndulo del reloj A oscila eon un arco de
t 10 ; el del reloj B oscila en un arco de 5 . Cuando se
a) independiente de M.
comparan entre sl los dos relojes, se encontrará que:
b) independienre de L
a) el reloj A camina despacio comparado con el reloj
c) independiente deA. B.
d) dependiente de A, L y M. b) el reloj A camina rápido comparado con el reloj B.

155 I¡sesquemas de la figura 15.1-7 muestran esferas c) ambos relojes marcan la misma hora.
y medias esferas en contacto con varias superficies de sopor- d) la respuesta depende de la longitud de I.
te que no están libres de fricción. De estos, los siguientes
conesponden a configuraciones de equilibrio estable: 15.10 Dos relojes tienen péndulos simples de longi-
tudes I
idénticas. Se observa que el reloj A camina más
a)A,B,CyEsolamente. despacio que el reloj B. Por tanto, el péndulo del reloj A.
b)sóloCyE. a) oscila en un arco mayor que el del reloj B.
c)únicamenteByE. b) oscila en un arco menor que el del reloj B.
d) sólo B, C, y E. c) es más masivo que el del reloj B.
d) es menos masivo que el del reloj B.
e) está descrito ya sea por a) o por c).
L5.11 Dos sistemas,A y B,de masa y resorte, oscilan
[¿s masasM¿
de tal manera que sus energías son iguales-
y M3 se relacionan mediante M.¿, = 2Ms. Las amplitudes
de oscilación se relacionan mediante
m.Om a) An: Ar/4.
E
b) An: A"/J2.
Figum 15.17 Pregunta 15,5 c) An: A".
En las preguntas 15.6 a 15.8, el pénduloA tiene una d) ninguna de las anteriores es corecta. No hay sufi-
masa M¡ y longiad L¡. EI péndulo B tiene una masa M n ciente información para determinar la relaciónAilAa'
y una longirudLp. 1.5.L2 Si la longitud de un péndulo aumenta al doble,
15.6 Si Lt La y M¡ - ZMs, y las amplitudes de su frecuencia de oscilación cambia por un factor de
=
vibración son iguales, entonces. a) 2. ü t/J1.
a) T¡ = Ta y son iguales las energías de los péndulos. v,tr. d) +.

377
. 15.15 Una masa se fija a un resorte, como en la figura to de esta masa como función del üeryo?áqbfi
15.ó. Si el resorte se estira 8.0 cm partiendo de su longitud establecer cuál es la dirección positivaqrc$qF
$rh
normal y se suelta después, el sistema vibra a una frecuen- hacia arriba o hacia abajo. ; B -"
cia de 4.0 Hz. Si la masa inicial se substituye por otra que
cs mayor en 0.040 kg, el sistema vibra entonces a2.7 Hz.
o 15.24Ia figura L5.1.9 muestra varid
que dos masas iguales y dos resortes idéilits
Determine el valor de la masa inicial y la energía de
conectar entre sí. Para cada arreglo, dar la
vibración del sistema.
la frecuencia de resonancia, del movimientoelohtr
o 15.16 Una masa de 0.50 kg resbala sobre una pista de la línea de los resortes.
horizontal sin fricción. I¡ masa se fija a un extremo de
un resorte cuya conitante es & = 600 N/m y cuyo extremo
opuesto está füo. Cuando la masa se mueve pasando por
zu posición de equilibrio, lo hace con una velocidad de 5.0 m/s.
Investigue la freruencia y la amplitud de la oscilación y la
fuerza máxima que ejerce el resorte sobre la masa.
o 15.L7 Muchos componentes electrónicos se sujetan a
vibración intensa para ensayar su resistencia bajo acele-
¡aciones extremas repetidas. Si la masa de pruebas tiene
una amplitud máxima de vibración de 4.0 cm, ¿a qué fre-
cuencia debe trabajar para confirmar la especificación de
bl
un fabricante de que su producto. puede resistir acelera-
ciones repetidas de 32 g?

o L5.L8 Una mesa de pruebas de vibración trabaja a una


frecuencia de L50 Hz. ¿A qué amplitud deberá vibrar para hv'nüt¡-lw'n¡-g
que una muestra colocada sobre esta mesa quede sujeta a
una aceleración máxima de75 g? cl

o 1.5.19 Un objeto está vibrando a lo largo de una línea


recta con MAS. Cuando está a 8.O cm de su posición pro.
medio tiene una aceleración de 0.40 m/s2. Calcule la fre-
cuencia de oscilación.

o 1.5.20 Partiendo de la definición de aceleración instan- dl'


tánea, a = lím ¡.-o AvlAr, deducir la ecuación 15.8.
15.21 Una masa de 20.0 g ejecuta movimiento armó- Figura 15.19 Problema 15.24
nico simple con una amplitud de 8.00 cm. Tiene una ve- 15.25 La posición de un objeto en'relación con su
locidad máxima de 64.0 cm/s. Determine el periodo de lugar de equilibrio se determina porr = 0.40 cos (7.85r),
oscilación y la aceleración máxima de la masa. en donde -r está en metros. ¿Cuáles son la amplitud de
oscilación, la frecuencia y la frecuencia angular? ¿Curil
o l5.22Una masa de 0.80 kg se sostiene sobre una mesa
es la velocidad del objeto cuando r = 0? ¿Cuál es la
sin fticción y se sujeta a dos resortes idénticos, como ilus-
aceleración cuando t = 0?
tra la figura 15.18. Si se tira de la masa a lo largo de la
llnea que une los extremos fijos de los dos resortes y des- eo 15.26 Una masa de 0.40 kg está fija a un resorte cuya
pués se suelta, oscila con una frecuencia de l2Hz.Calcule t = 800 N/m. El sistema descansa sobre una pista hori=
la constante de los resortes zontal de aire sin fricción e inicialmente está'en reposo.
Una segunda masa choca de frente elástica.rnente con la
masa que está fija al resorte; de állí en adelante el sistema
oscilatorio vibra con una amplitud de 0.20 m. Si la masa
incidente es de 0.20 kg, ¿cuál es su velocidad alchocar?
o 15.27 Un automóvil de 1000 kg cuyos amortiguado-
res están en deplorables condiciones, vibra verticplmente
a una fiecuencia de 0.04 Hz después de pasar sobre un
bache ¿Cuándo un pasajero de 100 kg de peso se introduce
al carro, cuánto vibra éste?

oo 15.28 Dos masas iguales se colocan una sobre otra.


Figura 15.18 Problema 15.22 I¿ masa inferior, que resbala sobre una superficie sin
o 15.23 Un resorte se estira 8.0 cm cuando se suspende fricción, está fija a un r€sgrte cuya constante es 800 N/m.
de su extremo libre una masa de 0.50 kg. Si se tira de esta El coeficiente de fricción estática entre ias dos masas es
masa 4.0 cm apartándola de la posición de equilibrio, y de 0.80. El sistema.se pone en oscilación y para amplitud
se suelta cuando t = 0, ¿cuál ecuación da el desplazamien- pequeña, la frecuencia es de 2.0 Hz.
n 15.44 Dos masas iguales de 1.2 kg cada una se unen o 15.51 Undisco macizodeS)-Ocn &rlbú-r
con varillas rígidas idénticas d5l masa despreciable; las €m y lrú- I
pequeño agujero a la mitad cnrrc €l
varillas hacen un ángulo de 90 , como se muestra en la disco está sostenido por ua chvo a lr
¡dl-rÉrF
figura 15.21. El sistema puede girar con respecto a los ejes el agujero. ¿Cuál es el periododee*ldúltrn
M'o BB'. Calcule las frecuencias de vibración para esas oscilaciones pequeñas?
dos formas de vibración suponiendo que es muy leve el
desplazamiento angular con respecto al equilibrio.
L5.52 Un disco macizo de 30.0cn&É¡ür.
esd¡:rúüc
tenido en un punto de su borde, ¿C.uál
péndulo físico para oscilaciones pequeñd?
Eje BB'
rr 1553 Una varilla uniforme de longirudl y nI
está arficulada en un extremo y sostenida pc n G[t
I de constante ,t del otro efiremo. Cuando esú cn rt¡q,
I
la varilla queda horizontal, como se ilustra en h ¡FE
%*J*@ 15.22.Deútcu una ecuación para la frecuenciade@
ción de este sistema para desplazamientos pequeñosrtr-
Rotación con respecto a B8' ticales del extr€mo de la varilla.
Vista de lrente

Eje M'

Flotación con respecto a AA'


Vista de perfil
Figum 15.22 Problcma 1553
Figúm 15.21 Problema 15.44 oo 15.54 Et péndulo de un reloj consiste de una varilla
o 15.45 El péndulo de un reloj semanal, de diseño de 80.0 cm de longitud, cuya masa esdel.Z0kg. Un disco
deficiente, oscila en un ángulo de t2 cuando se le da de latón macizo de 1.00 kg y 15.0 cm de diámetro está
cuerda completa al reloj. En el último dla de la seman4 fijo cerca de la parte inferior de la varilla. Exactamente,
cuando la-cr¡erda está casi desennollada, el péndulo oscila ¿dónde se debe colocar el centro del disco paia que el
sólo t1.5'. ¿Cuánto tiempo se adelanta o s€ retfasa este periodo de este péndulo sea 0.70 s?
reloj en el último día? oo 15,55 Un péndulo está hecho de una varilla de 1.20 rn
¡¡ 15.46 Se diseña un reloj de modo que esté a tiempo de longitud y 0.80 kg de masa a la que se fija un disco de
cuando el péndulo oscila en un ángulo de *3.0 ¿Cuánto 0.60 kg y 20 cm de diámetro, como $e indicé en la figura
se podrá desviar la amplitud de oscilación de los 3.0 es- 15.23. Si la distancia entre el pivote y el centrodeldisco
pecificados para que el reloj no se adelante o se atrase más es de 1.00 m, ¿cuál es el periodo del péndulo?
de 3 s cada dla? ¿
o 15.56 Una varilla de 0.40 m de longitud está hecha de
ro 15.47 Un reloj se atrasa 42 s por día cuando su péndulo un nraterial con densidad lineal de 2.O0 kglm. Ctmo se
oscila con una amplitud de 4-5ó. ¿Cuál deberá ser la am- ilustra en la figuraL5.24, en el extremo de la varilla se fija
plitud del péndulo para que el reloj esté a tiempo? una esfera maciza de 0.80 kgy l2.O crn de diámetp. I:
varilla tiene un pivote en el centro. ¿Cuál es el periodo de
(Sección 15,8) este péndulo?
r 15.48 Una esfera maciza de 50.0 cm de diámetro se oo t5.57 Para hacer un péndulo físico se utílizará un
sostiene en su superficie. Encuentre el periodo de oscila- disco macizo. El disco tiene un diámetro de 80.0 Em. ¿A
ciól de este péndulo fisico. gué distancia de su cenfro se debe sostener para que el
15.49 Una regla de un m€tro tiene un agujero bane- periodo de oscilación sea de 4.0 s?
nado en la marca de 25 crn. Se cuelga de un clavo que
pasa por ese agujero. Calcule el periodo de este péndulo or 1558 Un péndulo se hace empleando dos varillas
físico. uniformes, como se muestra en la figura 15.25" [¿ varilla
de acero es de 1.00 m de longitud y tiene una masa de 0.50
o 15.50 Un aro delgado de diárnetro D se sostiene en su kg. Soldada firmemsnte a la parle inferior de la varilladc
orilla. ¿Cuál debe ser la longitud de un péndulo simple acero a 0.50 cm tenemos una varilla de cobre cuya masa
cuyo periodo sea igual al del aro? es de 1,00 kg. ¿Cuál es el periodo de este péndulo?

381
. 15.67 Dos masas iguales se cuelgan de dos resortes
distintos. El resorteÁ se estira 5.0 cm; el resorte B se estira
8.0 cm bajo la carga de las masas. Si se ponen a oscilar
ambos sistemas con una amplitud de 4.0 cm, ¿cuál es la
relación de la energla de los dos sistemas?

¡e 15.68 El hidrómetro de la figura 11.16 tiene una masa


de20 gy flota en un llquido de gravedad especlfica 1.025.
El vástago del hidrómetro es un cilindro de plástico, de
8.0 mm de diámetro, con gravedad especlfica de 0.75. El
hidrómetro se levanta un poco de su posición de equilibrio
en el llquido y se suelta. Demuestre que el movimiento
que sigue es armónico simple y encontfar el periodo de Figuru 15.27 Problema 15.69
éste. Suponga que el llquido no tiene viscosidad. Seay el desplazamiento del pistón con respecto a su
posición de equilibrio. Encuentre una expresión para la
oo 15.69 Robert Boyle tituló su trabajo Experiments fuerza que ejerce el,gas sobre el pistón como función de
on
y, y calcule la fuerza neta sobre el pistón como función de y
the Spring and Weight of Air. Suponga un pistón de
también. Además, calcule la frecuencia de oscilación de
2.0 kg, que se puede mover libremente y descansa a
este sistema. ¿Cuál es la constante de resorte de este gas?
1.8 m sobre el fondo de un cilindro lleno con un mol de
un gas poliatómico a 300 K (Figura 1,5.27). Este pistón se oo L5.70 Una madre empuja a su niño en el columpio de
levanta 20 cm y se suelta. Suponga que el número de un parque. I¿ masa del niño y del columpio es de 60 kg.
átomos por molécula es tan grande que las capacidades k longitud delcolumpio esde 5.0 m, y lamadre mantiene
calorlficas a presión constante y a volumen constante son las oscilaciones en 23o. Al hacerlo trabaja con una rapidez
prácticamente idénticas y tan grandes que la temperatura media de 5.0 W. Si deja de mover a su niño, ¿qué fracción
del gas permanece inalterada al moverse el pistón. de amplitud se pierde en cada periodo?

383
Por ejemplo, un leve empujón con un dedo puede iniciar una vibración en un
extremo de una formación de fichas de dominó, que viaje a lo largo de ellas y
385
tumbe a la del otro extremo. o bien, se puede iniciar sólo una vibración en una 1 6.2 Ondas sinusoidales
o senoidales
cuerda extendida, que se propague a lo largo de dicha cuerda hasta su otro
extremo, y allí, si otra persona estuviera deteniendo ese extremo con una mano,
no podría evitar que ésta se moviera en respuesta a la vibración.
Estos ejemplos sencillos enfocan nuesüa atención a un aspecto muy
.
importante y fundamental de la propagación de las ondas. Es un mecanismo.
para tra.nsmitir energía entre dos puntos en eI espacio que no necesita Ia aI-
teración física del material cuando se aroja una pelota y una persona la coge
al vuelo la mano retrocede debido a que debe absorber la energía y la cantidad
de movimiento que se le impartió a la pelota. l,a pelota transporta esta energía
cuando se mueve entre los dos puntos, pero cuando la mano de la persona
reacciona a la vibración en una cuerda, la sección en el otro extremo que se
movió para iniciar la vibración nunca abandonó la mano de la persona que la
emitió. Es esta notable característica de la propagación de las ondas la que le
da tanta importancia en nuestras vidas. La propagación ondulatoria nos permite
comunicarnos muy rápidamente usando ondas sonoras que viajan en el aire, a
una velocidad de unos 330 m/s para distancias cortas, y ondas electromagné-
ticas qu¡: viajan* ibO 000 000 m/s para distancias largás.

16.2 Ondas sinusoidales o senoidales


Aunque una onda no necesita tener la forma de una función seno, sin embargo,
nos restringiremos principalmente a las ondas senoidales. Esto parecerá una
selección arbitraria y limitante, pero no lo es en realidad, porque una vez que
conozcamos cómo se comportan y propagan las ondas senoidales podremos
predecir el funcionamiento de las ondas de cualquier forma.
La figura 16.2 muestra una onda senoidal continua en cierto momento. Para
describir esta onda y estudiar sus propiedades, haremos nuevamente ciertas
definiciones e introduciremos algunas más.
DrrnucroN La amplindA de una onda senoidal es Ia desviación máxima
de Ia onda con respecto al promedio.La langifud ile onda.tr (etra
griega lambdn) es la distancia más cor_ta entre dos puntos en la onda
que tienen características idénticas
En la figura 16.2 se indican la amplitud y la longitud de la onda. Esta última
es la distancia entre dos crestas adyacentes, o valles, o cualesquier otro par de
puntos equivalentes, como por ejemplo B y B'.

Figura 162 Umotúa


senoidal que se pnoryga a
velocidad v en la dbección x.
Se indican la amplitttd,A, y Ia
longitud de laonda, L
Si enfocamos nuestra atención un punto en particular en el espacio, como
a
el punto .8, entonces, a medida que la onda se mueve hacia la derecha,
observaremos que primero este punto se müeve hacia abajo, alcanza un valle,
I

Ejemplo 16.1 ¿Cuál es la longitud de onda de un sonido en el aire a 0 "C, si 387


la frecuencia del sonido es 440 Hz (I-a)?
76.2 Ondas sinusoidaks
SoluciónLa velocidad del sonido a 0 'C es 330 rnls. De la ecuación 16.L, o senoidales

encontramos que

^:i:#H:075m
En el capítulo 15 se describió el movimiento oscilatorio de un péndulo
simple y de una masa sostenida por un resorte; el lector ya habrá observado
que el punto B de las figuras L6.2 y 1.6.3 tienen un patrón de movimiento
exactamente igual al de la masa de la figura 15.5. Por lo mismo, podremos
utilizar el mismo formalismo matemático que empleamm en el capítulo L5, y
expresar al desplazamiento de un punto del medio por

) =A sen (*i. r)
=A sen (znft + Q) =A sen (art. + @) (L62)
en dondeA es la amplitud de la onda, a;es la fiecuencia angular, y /es el factor
de fase que depende de la selección del tiempo cero.
La depend-encia espacial del desplazamiento en un momento dado se
representá mediante

) =A sen (r";* p)= sen(toc+ B¡ (16.3)

en donde K = 2d). es el número de onda. El ángulo de fáse Bdepende ahora


de la selección del origen en el espacio. Observe que mientras que el despla-
zamiento ava¡26 un ciclo completo cuando el tiempo aumentÓ en un periodo,
en esta ocasión avanza un ciclo completo mientras x aumenta en una longitud
de onda.
La expresión matemática que describe el desplazamiento debidoa una onda
viajera no es, sin embargo, ni la ecuación 16.2 ni la 1.6.3, que sólo son funciones
del tiempo o de la localización oposición. El desplazamientodeuna ondaviaje-
ra es una función del tiempo y de la posición. I¿ formula matemática que des-
cribe una onda senoidal viajando en la dirección de las x positivas es

=a,.n[z sen(k- ar) (16.4)


v
"(;-+)]=^
Si la onda se propaga en la dirección de las x negativas,

/ =A sen (k + at) (16.s)

Ejemplo 16.2 Demostrar que la ecuación L6.4 representa a una onda que viaja
en la dirección de las x positivas. Hay que hacer una gráftca de la función y =
senlZt{x/).-tlT)lpara},= 4 cm y T= 8 s para los tiempos t= 0S, t=Lsy I
=2s.
/
./ Solución
Cuando t = 0 s, y = sen (21ül 1), tenemos una onda senoidal con
su ángulo de fase cero, como en la figura 16.4a.
Cuando f = 1 S, ¡l = sen (zmllu- zdg) = sen (Zml),- d4), se trata de una
onda.sinusoidai o.senoidal, cuyo ángulo de fase es - n/4. A,sí cuando x = 0,
389
16.2 Ondos si*s¡ñsfu
o senoifuk¡

bl

Figura 165 Una onda en una


cuerda es una onda transversal.
Esto es, Ia dirección del
desplazamiento estó en óngulo
recto con rcspecto a la
dírección de Ia propagación de
la onda. a) La onda se propaga
a lo largo de la dirección x y
esü polarizada en la dirección y.
b) La onila estuú polari.zada en
Ia dirección de z. c) Una onda
transv e rs al polarizada e n
cualquier dirección en el plano
y-z se puede reprcsentar como
la suma de dos ondas de la
misma longilud, una que está
polarizada en la dirección y, y
ln otru en la dirección z.

movimiento en ambos extremos tal como un resorte; pero también se puede


generar una onda por el movimiento de uno solo de los extremos en dirección
hacia otro del mismo gusano. En ese caso se genera una onda de compresión.
Se utiliza el términopolarización para describir la dirección de los despla-
zamientos del medio. En el caso de las ondas de una cuerda, la onda está po-
lnrizada transversalmente por necesidad vibración debe llevarse a cabo
-la
en un piano perpendicular (transversal) a la dirección de propagación. Sin em-
bargo, también se pueden lograr ondas polarizadas longindinalmente, alas
que se les denomina ondas longitudinales o de compresión, como en el caso
del sonido.
Para las ondas longitudinales, la dirección de polarización se especifica
\ / \ /
\ { \ { rt \= Ó4Y l/
k ./t h" _/,
'H¿
x
1,
\ / \ /
al cl

xR f, K s {7 { {
q V t¿ q \d tp - - 7
bl dt

Figura 16.6 Superposicün de


esfü tanto dos ondas de igual amplüud.
Las dos ondas se maestran en
r: rr * yr: 2A sen(* - ,, - t) *tt (16.7) color rojo claro y en gris. La
resultante, que se muestta en
color rojo oscuro, depende de
Como se esperaba, la onda resultante tiene la misma longitud que las dos la diferencia de fases entre las
componentes; su amplitud es 24 cos (fl2) y depende de la diferencia de fases dos ondas componentes. a) Las
entre las dos ondas (Figura 16.6). ondas estón en fase. b) La
diferencia de fase es 90".
c) La diferencia de fase es
Ejemplo 165 ¿Cuál debe ser el ángulo de fase entre dos ondas viajeras con
120". d) La diferenaia de fase
frecuencias, amplitudes y longitudes de onda para que su superposición sea es 180".
una onda viajera de la misma amplitud?

SoluciónDe acuerdo a la ecuación "t-6.7,laamplitud de la suma de las dos


ondas es 2A cos Ql2.Entonces, hay que satisfacer el requisito

A: z,a cos!
es decir, ó : 2 cos-t +: 2(+60.): + 120"

16.3b Superposición de ondas


de distintas longitudes y amplitudes
Las ondas no necesitan tener forma senoidal, y generalmente no la tienen.
Sin embargo, las formas complejas de onda están constituidas por cierto nú-
mero de ondas senoidales y se pueden descomponer en ondas senoidales de
amplitudes, longitudes de onda y fases adecuadas. La respuesta de un sistema
determinado, como un amplificador, una bocina o el oído de un ser humano, a
los estímulos con forma compleja de onda se pueden analizat apartir de su res-
puesta a las ondas senoidales componentes.
Por ejemplo, la superposición de ondas viajeras cuyas longitudes sean 4,
1J3, 1J5, etc. (frecuencias fi, 3fo, 5fo. . ., er donde = vlAo), y cuyas
fi
amplitudes seanAo, AJ3,AJs,. . , Se combinan para resultar en una onda
cuadrada, tal como se indica en la figura 16.7.La relación de fase entre las
ondas componentes es crítica, como se puede ver en la figura 16.8; esta forma
393
16.4 Reflexión de las ondas

Figura 16.9 For¡nas típicas de


ondn gcncmdas por alganos
instrume ntos musicale s.
a) Diapasón.b) Violín.
c) Clarkete. d) Oboe.

16.4 Reflexién de las ondas


Si se toma una cuerda, que esta fija a una pared de un extremo, y el otro extremo
se gira con la mano, se puede ver cómo viaja este puente hacia el extremo fijo
y observar que una vibración en forma de valle regresa de la pared hacia la

Figura 16.10 Una vibración


qa¿ se prcpsga a lo largo de
una cuerda se retleja en el
*tre mo fij o. La v ibració n
ntlejada estó inverfida en
rclacién con hvíbmcién
original.
,---_-=------ 395
a) 16.4 Reflexión de Ins ondns

f:o

t: Tl12

t:2T112

t:37/12
Figum 16Ji tu &
senollaLade igd.¡Éü
brylúde úry-!lL
vütiúaüzc*r
qPlre¡!.I¡rrtntF
d¿¡unorh-'ní.-É
t:4T/12 Ctmndot=J,btbr
viajerusrc e
momentánaña a F,
sino que son iles@n
octavo de longihtd ik ufu-
Obseme que Ia distancb cñt
t:57/12 los nodos adyacentes de b ofu
e stn cia núñn e s e xs ctamenfe
)12, siendo )"la longifud de
onda de las ondas viajeras. Las
a¿irt|#a*ai!aÉ1aAa& letras N y A señalan los puntos
NANANAlVANANANA nodales y antinodales.
el punto A siempre es cero. Así, el efecto de fijar un punto A sobre la pro-
pagación de la onda es equivalente a la presencia de la onda reflejada en la
cuerda infinita.
Aunque esta condición a la frontera en especial nos conduce a una onda re-
flejada invertida, dicha inversión no es una regla general. Si el extremo de la
cuerda termina con un anillo ligero que pueda resbalar sobre un poste vertical
liso (Figura 16.17), ese extremo de la cuerda ya no estará constreñido en su
movimiento vertical. En realidád, e]t{ibre de la fuerza vertical que actuaría
sobre él si la cuerda continuara más allá de ese punto, tal como sucede nor-
con la frecuencia angular ary qu¡i la amplitud de las oscilaciones la determinan 397
24 sen (k) = ?A sen (2nx/ A). P or tanto, siempre que el argumento de la función
76.ó Resonancias
senoidal sea un múltiplo entero de .zr, la amplitud de las oscilaciones es cero,
-y+aqemos un nodo. A medio capino entre lognodos, cuando xl), = U4,314,
5/4, .\ esto es, cualquier múltiplo impar de f/4, el seno es + 1-, y la amplitud
de las oscilaciones es entonces 2A. Así,la separación entre los nodos (y entre
los antinodos) es la mitad de una longitud de onda.
Si la cuerda hubiera terminado en un extremo libre, como en la figva1"6.12,
las ondas incidentes y reflejadas también producirían una onda estacionaria,
que diferiría sólo en un aspecto de la de la figura 16.13. En ese caso el.extremo
libre.de la cuerda es un antinodo en lugar de un nodo.

Ejemplo 16.6 Una onda estacionaria en una cuerda tiene los nodos en x = 0
crn,.r = 4 cm, x= 8 cm'y x = t2cm. ¿Cuál es la longitud de onda de las ondas
viajeras que se combinaron.para dar lugar a esta onda estacionaria?

Solución Como la separación entre nodos adyacentes de una onda esta-


cionaria esN2, siendo l,la longitud de onda de las ondas viajeras,
). = Z(separución entre nodos) - 2(4 cm) = 8 cm
16.6 Resonancias
Tomemos una cuerda de longitudl y fijemos ambosextremos; Si tratamos de
inducir ondas estacionarias en esta cúeráa, por ejemplojalándola en algún pun-
to, las condiciones a la frontera exigen que haya un nodo en cada extremo. Pero
como acabamos de ver, la separación entre nodos adyacentes de una onda
estacionaria es A/2, en donde ),. es la longitud de onda de las ondas viajeras
componentes. Por tanto, para satisfacer la nueva condición hay que ajustar
exactamente un número entero de medias longitudes de onda en la distanciaZ,
la distancia entre los extremos fijos. Por consiguiente, las ondas viajeras que
se combinan para dar la onda estacionaria deben tener longitudes de onda
determinadas por

^2L
l": stendon enfero (16.e)
n,
Sólo si se cumple con la ecuación 16.9 podrá caber un número entero de
medias ondas entre los dos puntos fijos.
Si 1a velocidad de propagación de una onda en la cuerda es v, entonces las
longitudes de onda posibles, determinadas por la ecuación 16.9, corresponden
a las frecuencias

f: : nfo, ^u
Jo: (r6.10)
2L u.
^n
Estas son las frecuencias de resonancia del sistema. Un péndulo simple
y una combinación de masa y resorte son sistemaS de resonancia que sólotienen
una frecuencia de resonancia. L¿ cuerda tensa entre dos puntos fijos es,uri sis-
tema de resonancia un poco más complicado pero más interesante; tiene un nú-
mero infinito de frecuencias de resonancia que constituyen uryLsuqesión armó-
nica, comenzando con lafrecuencia fundamentall, dada por-la ecuaiño t6. t0.

Ejemplo 16.7 Una cuerda se estira entre dos soportes separados 40 cm.
Cuando la cuerda se hace vibrar, la frecuencia mínima que se puede lograr es
240 H:z. ¿Cuáles,son las longitudes de onda de los tonos fundamental y las
primeras armónicas, y cuál es la velocidad de propagación de las ondas
transversales en la cuerda?
están fuera de fase, y en consecuencia la amplitud resultante es mínima, 3D
aumentando después de nuevo hasta otro máximo cuando t = t¿,! así sucesi-
16.8 Velocidad de propagación
vamente.
de las ondas en cuerdas
Representamos el desplazamiento de las dos ondas componentes en cierto
punto fijo, digamos en x = 0, por

!r=Asen oLt Y !z= A sen a¡zl


Mediante la ecuación L6.6 se obtiene

! : 2A-" r]
[(*+*) "o, [(t*),]
Si a, *a)r, el desplazamiento oscila a una frecuencia media fls @ = (a, *
atr\2 con una amplitud que depende del tiempo y varía según

*'[(*#) ']
en donde esta variación de la amplitud es lenta en comparación con la
frecuencia promedio. La oscilación a la frecuencia promedio aparecerá con
amplitud máxima siempre que la función coseno sea + L ó - 1. Por tanto, la
frecuencia del trémolo
" :'l+.(-+)] : f - fz
Por consiguiente, cuando'*-'o
este patrón ondulatorio viaja por el aire y llega a
nuestros tímpanos, oímos un sonido cuya frecuencia es el promedio de las dos
y cuya intensidad oscila a la frecuencia fry f,
Los afinadores de piano escuchan (o escuchaban, antes de que aparecieran
los dispositivos de afinación electrónica) y detectan los trémolos mejor
dicho, su ausencia- al afinar las tres cuerdas que deberían vibrar al unísono -o
casi perfecto al ser golpeadas por el martinete. Los violinistas y violonchelistas
se_guían por trémolos más débiles al afinar sus instrumentos a quintas exactas. *

Ejemplo 16.8 Un afinador de piano golpea dos de las cuerdas de 440 Hz, y
oye un trémolo cuya frecuencia es de 2 Hz. Si una de las cuerdas vibra a 440
I{z exactamente, y el tono que se percibe queda ligeramente del lado de
"bemol", esto es, a una frecuencia ligeramente menor que 440 Hz, ¿cuál es la
frecuencia a la que vibra la otra cuerda?

Solución La frecuencia del trémolo es exactamente la diferencia entre las


frecuencias de las dos cuerdas. Por tanto, la segunda cuerda vibra ya sea a 442
Hz, o a 438 Hz Como el tono combinado es bemol; la segunda cuerda debe
vibrar a la frecuencia inferior, esto es, a 438 Hz. :

16.8 Velocidad de propagación de las ondas en cuerdas


No hemos dicho nada todavía sobre la velocidad de propagación de las ondas
en cuerdas. ¿Qué parhmeÍos físicos determinan esta própiedad?
Podemos esperar que la masa de la cuerda, su longitud y la tensión que se le
aplica, influyan adecuadamente sobre la velocidad de propagación de la onda.
*
pl un tono tiene una frecuenciaf otro tono cuya frecuencia sea 1.5 /se dice que está a una quin-
tamásaltoenaltura.SiIeslafrecuenciadeunanotaenparticular, lamismanotaunaoctava
// m.'{s alta tiene la frecuencia2fo,y la nota con ftecuencia 3/o está a una quinta sobre ella. Por
tanto, la tercera armónica del tono /o y la segunda armónica de la quinta sob¡e ella üenen la
misma frecuencia. Si los dos tonos no están separados exactamente por una quinta, esas
armónicas generarán trémolos que se percibirán sin mucho esfuerzo.
I¡s relaciones sencillas entre las armónicas musicales y las matemáticas las percibió por
primera vez el filósofo griego Piüágoras, al que se le recuerila mejor por su famoso teorema
sobre los triángulos rectángulos.
Ejemplo 16.10 Un "teléfono" de juguete consiste de dos latas vacías de 40t
lámina conectadas mediante un alambre delgado. Los niños que usan ese 16.9 Energía de una cuerda
teléfono jalan del alambre para que esté tirante y provocan sus vibraciones en vibración
hablando por una de las latas. Las vibraciones que se provocan en este extre-
mo se propagan a lo largo del alambre hasta el otro extremo, haciendo que la
otra lata vibre y genere ondas sonoras. Si el alambre que se usa para conectar
las latas tienen 10.0 m de longitud y pesa 0.010 N, ¿con qué tensión deben tirar
los niños del alambre para que la velocidad de transmisión del sonido sea igual
en el alambre que en el aire?

Solución A la temperatura ambiente, la velocidad del sonido en el ai¡e es


de unos 340 m/s. Para determinar la tensión adecuada, primero hay que calcular
la masa por unidad de longitud del alambre que conecta a las latas. De los datos
que se presentan, tenemos que

M
a:. ,
(0.010 N)/(9.80 m/s2)
: 1.02 X lO-a kg/m
10.0 m

Por tanto, la tensión adecuada es, según la ecuación 16.11,

F: ltu2
: (1.02 X l0-4 kg/m)(340 m/s)2: I1.8 N
lo cual es una fuerzaaproximada de 2.5 libras.

16.9 Energía de una cuerda en vibración


Al principio del capítulo se establecié que la transmisión,de energía es lo
que hace que el movimiento ondulatorio sea tan importante y tan útil. ¿Cuánta
energía se relaciona con las vibraciones de una cuerda?
Una cuerda vibratoria tiene más energía que una estacionaria bajo igual
tensión. Esto se puede comprobar si se tiene en cuenta que se efectúa trabajo
al pulsar la cuerda para iniciar la vibración, y Que la cuerda, una vez en
vibración, gradualmente regresa al rpposo.
1 Para calcular esta energía de vibración, consideremos una pequeña parte
\ de la cuerda, con longitud Ax. El movimiento oscilatorio transversal le imparte
una EC a Ax, que es

AKE: Lmr'r: l(p A,x)uj (16.r2)


en donde v, es la velocidad,transversal instantánea del segmento corto de
longitud Ax y masa pAx. Desde luego, como con los demás sistemas de cuerda
vibratoria (Capítulo L5), la EC del segmento Ax no es constante en el tiempo,
sino que varía entre cero y algún valor máximo. Sin embargo, la energía total
permanece constante (sin tomar en cuenta las pérdidas por fricción), y el
sistema está transformando continuamente EP a EC y viceversa.
Consideremos, entonces, a una sección de la cueráa que tenga una longitud
de onda de largo. Durante un periodo completo, cuando la onda avanza una
distancia 4 cada punto de la cuerda ejecuta un ciclo completo de movimiento
transversal, desde el desplazamiento cero hasta Ia amplitudA, de nuevo a cero,
pasando por y de nuevo a cero una vez más. La distancia transversal total
-A
que se recorre por un punto dado en un periodo es por tanto 44. Por consiguien-
te, la velocidad promedio del movimiento en la direccióny es vr= 4AlT.Como
Resumen
403
una onda es la alteración en un medio que transporta energía sin originar
Resumen
un movimiento significativo de una masa cuando labnda," pripagu.
La forma de una onda es arbitraria. Mediante el principio de supárposición,
cualquier forma de onda se puede sintetizar meáiante-una ,umu de ondas
senoidales.
una onda senoidal o sinusoidal se define mediante su amplindA,frecuen-
cia f, Iongind de onda ).y dirección de polarización.r-adiiección dL polari-
zación es aquella en la cual vibra el medio cuando la onda pasa, y de acuerdo
con esa vibración las ondas se clasifican como longitudinaGs y tiansversales.
La ecuación de una onda senoidal que se propága en la diiección de las x
CS

:
;- 2"ft): lsen (kx
.a
t,
""o(2" - at)
velocidad de propagación de una onda se relaciona con su frecuencia y
_La
su longitud mediante

u: fA
El factor de fase en la expresión matemática para una ondanos da infor-
mación sobre el desplazamiento temporal o espacial relativo entre dos ondas.
. . p] nrlngiplo de superposición aiirma que el desprazamiento del medio
debido a la influencia simultánea de dos ondas es la suma vectorial de los des-
plazamiéntos debidos a las dos ondas cuando actúan independientemente.
una armónica es un múltiplo entero de la frecuencia fundamental. I¿
enésima armónica es aq,ella vibración cuya frecuen cia es nfo,en dondef,
es
la frecuencia fundamental
I-as ondas estacionarias son consecuencia de la superposición de dos ondas
de frecuencia y longitud de onda idénticas que se propagan en direcciones
opuestas. La posición de una onda estacionariá en oon¿e el ¿esplazamiento
es
cero se denomina nodo; el sitio en donde el desplazamiento es máximo se
conoce como antinodo.
Las vibraciones en resonancia en una cuerda cuyos extremos están fijos
son ondas estacionarias que tienen nodos en cada eitremo de la cuerda.
Las
longitudes de onda y las frecuencias en resonancia de una cuerda tensa de
I
longitud son

^2L
ln: |
^nD
J": slendo r? un entero
-n ¡;
cuando se sobreponen dos ondas de frecuencias ligeramente distintas, se
^ unpatrón
forma de trémolo. Esos trémolos son cambiós lentos, regulares, en
l¿ amplitud de Ia vibraci6n.I-afrecuencia de trémolo
eslfr-f,1, eridonoe¿ y
f, son las frecuencias componentes.
La velocidad de propagación de las ondas transversales en una cuerda es

rF
,: rr,lj
en donde F es la tensión en la cuerda y ¡r es la masa de la cuerda por unidad
de longitud.
transportada por una onda mecánica es proporcional a la
- ? -p9,:o9ia
velocidad de la onda y a los cuadrados de la frecuencia y oe ta amplitud.
a) su amplitud, frecuencia y velocidad de propagación e) Las frecuencias y longitudes de onda de las dos
son idénticas. cuerdas son,idénticas, pero la velocidad de la onda en
b) su amplitud y frecuencia son iguales, pero con menor en la cuerda de mayor masa.
direcciones de propagación opuestas. 16.14 Debajo del agua se produce un sonido, el que
c) amplitud y direccién de propagación son idénticas, se propaga hacia la superficie, y parte de esre sonido se
pero tienen frecuencias algo diferentes. transmite al aire. I¿ velocidad del sonido en el agua es de
1450 m/s, y la velocidad del sonido en el aire es de 330
d) son de la misma amplitud, de frecuencias un poco
m/s. Cuando el sonido pasa del agua al aire, el efecto sobre
distintas y de direcciones de propagación opuestas.
la frecuencia/y la longitud de onda l, es el siguiente:
L6.12 La tensión de una cuerda estirada entre dos
puntos'fijos aumenta, Por consiguiente, a)/y l" permanecen sincambio.
b)/se mantiene sin'cambio, pero ),. disminuye.
a) la frecuencia de la resonancia fundamental y de
todas las armónicas aumenta. c)/continúa sin cambio, pero l, aumenta.
b) pernanece inalterada la frecuencia de la fundamen. d)/aumenta, y l. disminuye.
tal, pero aumenta para todas las armónicas mayores. e)/diminuye, pero ?r. aumenta.
c) la frecuencia de la fundamental y de todas las 16.15 Un afinador de piano compara la frecuencia
armónicas disminuye. fundamental generada por una de las cuerdas del piano
d) la longitud de onda de la fundamental y de todas -con la frecuencia de su diapasón y oye cuatro trémolos
por segundo. Restira la cuerda del piano un poco y oye
las armónicas disminuye en la cuerda.
sólo tres trémolos por segundo. Llega a la conclusión de
e) ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta. que
16.13 Un i!.trumento tiene dos cuerdas. Ambas tie-
a) la cuerda tiene una frecuencia mayot que el diapa-
nen la misma longitud y son uniformes. Una de las cuer-
són y debe apretarse más para igualar las frecuencias.
das tiene el doble de tensión y de masa de la otra.
b) la cuerda tiene una frecuencia menor que la del
a) La cuerda con mayor masa tiene una frecuencia de diapasón y debe apretatse más para igualar las fre-
resonancia que es igual a €veces la frecuencia de la cuencias.
otra.
c) la cuerda tiene mayor frecuencia que el diapasón y
b) I-a cuerda con mayor masa tiene una longitud de debe soltarse para igualar Ias frecuencias.
onda menor y una mayor frecuencia de vibración.
d) la cuerda tiene una frecuencia menor que la del
c) tas dos cuerdas vibran con la misma fiecuencia, diapasón y debe aflojarse para igualar las frecuencias.
pero la de mayor masa es de mayor longitud de onda.
e) si solamente se observa el efecto de restirar la
d) Las dos cuerdas vibran con la misma frecuencia y cuerda no se puede llegar a ninguna de las conclusio-
tienen igual longitud de onda y la misma velocidad. nes anteriores.

Problemas
(Sección 16.2) , ¿Cuáles son la longitud de onda, la frecuencia; el periodo,
la amplitud y la velocidad de esta onda?
16.L Una onda tiene una'irecuencia de 60 [Iz y una
longitud de onda de 2.0 rn. ¿Cuáles son el periodo'y la
velocidad de propagación? L6.5 El adulto promedio puede percibir sonidos cuyas
fiecuencias van desde 17 hasta 17000 IIz. ¿Cuáles son
16.2 Una onda viajera con una frecuencia de 40 Hz se las longitudes de onda correspondientes, y cómo se com-
mueve hacia la derecha. ¿Cuánto tiempo se larda una paran con las dimensiones de objetos cotidianos como
longitud de onda completa para pasar por un punto deter- cajas ordinarias o envases?
minado?

163 Cuando una persona se para sobre un muelle 16.6 hs ondas sonoras se propagan en el aire a 340
observa que la cresta de una ola pasa cada L.5 s. Si la mis. ¿Cuáles son las longitudes de onda sonora con fre-
distancia entre crestas es de 4.0 m, ¿cuál es la velocidad cuencia de 20, 1000 y 12000L12?
de las ondas superficiales?
16.7 De pie sobre un acantilado una persona contem-
16.4 Una onda transversal en una cuerda está repre- pla las olas dcl mar ii.observa que cada 3.0 s una cresta
sentada por golpea al acantilado. Al comparar la distancia entre cres-
tas adyacentes con la longitud de un velero de 8 m, calcula
Y:3.5sen(18xf 22t) que la longitud de onda de las olas es de 10 m. ¿Cuál es
en donde x y y están en centímetros y t en segundos. la velocidad de las olas superficiales sobre el mar?

405
16.25 Un instrumento de cuerda tiene dos cuerdas o Í634 Un alambre de piano con 0.80 m de longitud
afinadas al Do medio, a262Hz, y al I-a medio, a 440H2. tiene una masa de 6.0 g. El alambre se restira entre dos
Si las cuerdas tienen igual tensión, ¿cuál es la relación de postes del piano con una tensión de 500 N. ¿Cuál es la
sus densidades lineales? frecuencia de la vibración fundamental? Si este alambre
L6.26 Unajarcia de un banco de vela tiene una densi- tiene un diámetro de 0.080 mm, ¿cuál es el diámet¡o de
dad lineal de20 lm y una longitud de 15 m. Si esta jar- un alambre del mismo material y de la misma longitud
cia vibra con una frecuencia de resonancia de 8.0 Hz que resuena a la mitad de esa frecuencia al estar bajo la
(frecuencia fundamental), ¿cuál es la tensión del alam- misma tensión?
bre? o 16.35 Una cuerda del contrabajo tiene 1.80 m de
16.27 Un afinador de piano teclea una nota en el longitud y una fiecuenc,ia fundamental de resonancia de
instrumento y después golpea un diapasón cuya frecuen- 81 Hz cuando está a una tensión de 120 N. Si la longitud
cia de vibración es 328 Hz. Oye un trémolo con2flz de total de la cuerda (incluyendo la parte arrollada alrededor
frecuencia, y mediante un ligero aumento en la tensión de de la clavija) es de 2.1 m, ¿cuál es la masa de la cuerda?
la cuerda aumenta la frecuencia del trémolo a 3 IIz. ¿Cuál Si la tensión se aumenta a 140 N, ¿cuál será la nueva
era la frecuencia de la cuerda del piano al comenzar a frecuencia de resonancia?
afinarla? o L636 Dos ondas viajeras de casi la misma f¡ecuencia
L6.28 La cuerda Mi de un violín generalmente se afina e igual amplitud se excitan en una cuerda, ocasionando
a 660 Hz. De dos violines, uno se afina bien, y al toca¡lo un trémolo. [¿ tensión de la cue¡da es 800 N y su densidad
en conjunto con el otro se oye un trémolo de 1.5 Hz lineal es 6.00 g/m. I¿ frecuencia media que un observador
cuando se oprimen las dos cuerdas del Mi. ¿Cuál .es oye es 6000 Hz; también observa que la distancia entre
entonces la frecuencia de vibración de la cuerda del Mi los modos adyacentes del trémolo viajero es de L.1.2 m.
del otro instrumento, si al ¡educir un poco la tensión de Calcule las frecuencias de las dos ondas que se excitan en
su cuerda Mi queda a tono con la cuerda del primer violfn? la cuerda.
¿Cuál debería ser el porcentaje de reduccíón de la tensión r 1637 Una liga tiene una longitud original de 0.50 m
para reducir la frecuencia del trémolo a cero? y una masa de 4.00 g. La liga se compofia como un resorte
16.29 Una cuerda se fija entre dos soportes separados ideal y se estira hasta llegar a L.00 m bajo una tensión de
80 cm. Si la cuerda está bajo una tensión de 60 N, ¿cuál 8.00 N. Cuando la liga se estira de este modo entre dos
será su densidad lineal para que la frecuencia mlnima de puntos fijos, ¿cuál es su frecuencia fundamental de osci-
resonancia sea de 400 Hz? lación?

o 16.30 Tanto las longitudes como las densidades linea- oo L638 ¿Cuál deberla ser la distancia entre los puntos
les de las cuerdas de un piano varían con el tono, es decir, fijos de soporte para que la liga del problema 16.37 oscile
con la frecuencia de vibración. Un piano cubre unas ocho con una frecuencia fundamental de 1,6 Hz?
octavas. [¿ frecuencia de la nota más alta es 250 veces oe 16.39 Para la liga elástica descrita en el problema
mayor que la de la nota más baja. Suponga que la cuerda 16.37, deducir una ecuación para la velocidad de propaga-
más larga tiene2.40 m y la más corta0.12 m. I¿ tensión ción de ondas transversales como función de su longitud.
de la cue¡da corta es 6.0 veces mayor que la de la cuerda
más larga. ¿Cuál es la relación de las densidades lineales
o 16.40 Dos alambres de longitudes idénticas están bajo
de las dos cuerdas?
la misma tensión. Uno de ellos es 4Vo más pesado que el
otro. Si los dos alambres se pulsan, la frecuencia promedio
oe 16.31 Una cuerda de acero con densidad lineal de 4.00 que se percibe es 600 Hz. ¿Cuál es la frecuencia de
g/m se estira entre dos sopottes fijos que están a 1.20 m trémolo que se oye?
de distancia. La frecuencia fundamental de vibración de
la cuerda es 860 Hz cuando la temperatura es de 30"C oo 16.41 A una persona se le da un alambre de 1.50 m de
a) ¿cuál es la tensión en la cuerda a esta temperatuta? longitud, del que se desea conocet su peso, pero no hay
una balanza lo suficientemente precisa. La persona tiene
b) suponga que la temperatura de la cuerda baja a 0"C,
un costal de papas de 3.0 kg y un tablero de 1.20 m de
aunque la distancia entre los soportes se mantiene fija.
longitud. Mediante un clavo fija un extremo del alambre
Calcule el porcentaje del cambio de la frecuencia de a un extremo del tablero, sobresaliendo por el otro extre-
vibración de esta cuerda, que resulta del cambio mo del tablero, y le cuelga el costal de papas. euando hace
de temperatura.
vibrar el alambre oye un sonido, y come tiene un oído
o 1632 Dos alambres de acero idénticos se estiran entre absoluto, reconoce dicho sonido como una octava más
postes que están a una distancia de 1.50 m. Cuando se bajo que el [¿ medio, a 220 Hz. ¿Cuál es la masa del
aplica la misma tensión a ambos, su frecuencia fundamen- alambre de 1.50 m de longitud?
tal de vibración es 400 Hz. Si ahora la tensión en uno se
oo L6.42 [¿s cuerdas de un violín se afinan a las notas
aumenta2Vo, ¿cuál es la frecuencia del trémolo que se oye
G, D, A y E. Están separadas una quinta, esto es, el D
cuando se ponen a vibrar ambos alambres? tienen una frecuencia 1.5 veces mayor que G, A, 1.5
o 16.33 [¿ cuerda del problema 16.17 tiene una masa de veces mayor que D, y E, 1.5 mayor que A. Si la cuerda de
0.030 kg. ¿Cuál es la tensión de dicha cuerda? sol tiene una masa de n" kg/m por unidad de longitud,
Sonido
17
Cui.den el sentido, y los soni.dos se cuidardn por sl mismos.
Lnwrs CARRoLL,
Alicin bn el Pals de los Maravíllas

L7.1 Introducción
ordinariamente el sonido se define como una alteración ondulatoria que evoca
la sensación de escuchar. l¿s ondas sonoras en el aire y en los líquidos son
ondas longitudinales de compresión. Más generalmente, los físicos tienden a
extender la definición de "sonido" para abarcar a cualquier onda mecánica en
un medio, incluyendo a los sólidos, dentro de una amplia gama de frecuencia
que va desde una fracción de hertz hasta muchos megahertz. r¿s vibraciones
sonoras, con frecuencias menores de unos 2OHz, el límite de tono grave para
la audición humana, se conocen como infrasonidos; las vibraciones con
frecuencias mayores de unos 20,000 Hz, límite de tono agudo para la audición
humana, se denominan ultrasoni.dos.
Hasta hace poco, el mayor interés en el sonido fuera del nivel perceptible
se centró en los ultrasonidos debido a la amplia variedad de aplicaciones
prácticas en áreas tales como la limpieza industrial, los ensayos no destructivos
y las técnicas de diagnóstico y quirúrgicas. Recientemente se ha comprobado
que las vibraciones infrasónicas pueden ser muy perjudiciales si provócan ca-
lentamiento por fricción de los órganos internos e irritación del sistema ner-
vioso. La maquinaria de un taller puede provocar esas ondas, y si el cuarto
actúa como una cavidad resonante, pueden ser apreciables las amplitudes de
esas ondas. El hecho de que esas ondas sonoras no puedan oírse las hace espe-
cialmcnte insidiosas y muy pcligrosas.
Las ondas sonoras se pueden propagar a través de sólidos, líquidos y gases.
De hecho, los sólidos y los líquidos son mejores conductores del sonido que
los gases, propagando las ondas sonoras a mayores velocidades y a menudo
Substituyendo
,G
v-- de la ecuación \7.L en la ecuación L7.2, resulta 4ll
17.3 Velocidad del sonida
v- (17.3)

l¿ ecuación 17.3 indica que Ia velocidad del sonido en un gas es propor-


cional a Ia raíz cuadrada de Ia temperatura absoluta, y para los gases de la
misma estructura molecular es inversamente proporcional a la raíz cuadrada
del peso molecular del gas. Contrariamente, quizás, a nuestra intuición, Ia
velocidad del sonido es independiente de Ia presión del gas.
En la tabla 17.1 se registran las velocidades del sonido en algunos gasesr

Tabla 17.1 Velocidaddel sonído en algunos gases,


llquidos y sólídos
Temperatura, Velocidad,
Substancia "c mls

Gases
Dióxido de carbono 0 259
Oxido 0 316
Aire 0 331
Aire )
20 3:43
Nitrógeno 0 334
Helio 0 965
Líquidos
Mercurio 25 1450
Agua 25 1498 i:

Ag.ua de rnar: , 25 1531

Sólidos
Hule 1800
Plomo 21ffi
Acrllico n00
Oro ' ''
3000
Hierro 5000-6000
Vidrio 5000-6000
Granito 6000

Ejemplo 17.1 ¿Cuál es la velocidad del sonido en el argón a'25'C?


Solución Esta pregunta se puede contestar en dos formas. Primero, hay
que calcular vnQ5 "C) substituyendo los valores numéricos adecuados en la
ecuación L7.3. En seguida, nuevamente utilizaremos la ecuación L7.3 pero
determinaremos a y-*(25 "C) comparando con la velocidad conocida en el
oxígeno a 0'C.
El argón es un gas monoatómico. Por tanto, f An = L.67.I¿ masa de una
molécula de argón es la de un átomo de argón. Esto es,

,*= ffi = 6.64x lo-tsg/átomo ,.

Al utilizar la ecuación 17.3hay que recordar que la temperatura se expresa


en Kelvin; esto es, que T es la temperatura absoluta. Entonces obtendremos
que
,t
u*(298") : nZ
': ^/"
r!

Observe que enÁ y en B, donde las variaciones de presión con respecto a 413
la media son máximas, la velocidad totalpromedio de las moléculas de aire es
77.5 Intensidad del sonido
cero, porque es idéntico su movimiento tanto hacia la derecha como hacia la
izquierda. Por otro lado, a medio camino entre A y B, donde la presión tiene
su valor promedio del ambiente, son máximos los desplazamientos. Por tanto,
si se hace una gráfica de la presión y el desplazamiento promedio como fun-
ciones de la posición, obtenemos unas c.urvas como las de la figura 17.3, de
forma semejante, pero desplazadas sus fases a 90".

Figura 173 Como lafigum2


parece hdicar, las ondas de
presión y el desplazsmiento
esün 90" fuem de fase.

L7.5 Intensidad del sonido


Dnrnqcrox: Laíntensidadf de una onda es la cantidad de energía que
cruza un área unitaria en un tiempo unitario; la intensidad es la
potencia que cruza el área unitaria.
En el SI las intensidades se miden en walts por metro cuadrado,
En la sección 1-6.9 se estableció que la potencia transmitida por una onda
viajera en una cuerda es proporcional al cuadradode la amplitud de onda. Esta
relación también se observa con otras ondas mecánicas, como las ondas so-
noras en gases, líquidos y sólidos. No importa que la aiención se enfoque al
desplazamiento o a las variaciones de presión, porque la intensidad es propor-
cional al cuadrado de la amplitud de ambas. Como es mucho más sencillo medir
fluctuaciones de presión que desplazamientos promedio de moléculas de gas,
las anteriores son las más importantes.
Estas variaciones de presión generalmente son muy pequeñas. Por ejemplo,
la amplitud de la onda de presión que coresponde a una intensidad de sonido
como la de una conversación normal es tan sólo de unos 3 x L(12 Pa, en com-
paración con la presión atmosférica normal de unos L05 Pa,
Al apartarnos de una fuente de sonido de intensidad constante, que emite
energía sonora a velocidad constante, disminuye la intensidad sonora. Hay dos
factores responsables de esta disminución. Primero, la absorción de la energía
sonora por el medio conversión gradual de esta energía en calor* y
-la
segundo, aun cuando la potencia total permanece constante, la intensidad
disminuye porque la potencia se distribuye sobre un área superficial más
amplia.
Consideremos una fuente que emite con una potencia de P watts, unifor.
:

I
Aunque la intensidad sonora que se mide en un pasaje fortísimo de una 4N5
sinfonía puede ser entre cien mil y un millón de veces mayor que un pasaje
17.5 Intensíihd del sonído
pianísimo, la mayor de nosotros, si nos preguntan sobre intensidades relativas,
diríantos queun paSaje es quizá entre cinco a diez veces más fuerte que el ótro.
Por razones que aún no se conocen por completo la respuesta fisiológica y la
percepción fisiológica del oído* aproximadamente es logarítpica y no lineal.
Por tanto, es conveniente especificar .los niveles de sonido en una escala
logarítmica utilizando la unidad bel. Dos sonidos difieren en su intensidad en
un bel si la relación entre sus intensidades es L0. Generalmente se usa una
unidad menor, el decibel (dB). En la práctica cotidiana las intensidades sonoras
se especifican en decibeles de acuerdo a la relación

f l0log,o; (17.s)
=
en donde Bes el nivel de intensidad en decibeles e /o es la intensidad del sonido
en el umbral dé la audición, L&12 Wm2. En la tabla 17.2 se presentan los niveles
e intensidad es de algunos de los sonidos más comunes.

Tabla 17.2 Niveles e intensüades de los sonidos mtís comunes

Nivelsonoro Intensidad,
dB W/m2 Sonido

0 10-12 Umbral auditivo


10 10-1r Calda de las hojas
20 10-10 Murmullo (a 1 m de distancia)
30 10-e Hogar tranquilo
'40 10-8 Hogar promedio, oficina tranquila
50 10-7 Oficina promedio
60 10-6 Conversación normal, tráfico promedio
70 10-5 Oficina ruidosa
80 l.0r Tránsito intenso, en el interior del automóvil
90 10-3 Interior del tren subterráneo
100 r0'2 Taller de maquinados
L20 100 Martillo neumático a2mde distancia, umbral del dolor
140 102 Avión a reacción; á 30 m de distancia

La respuesta logarítmica del oído causa ciertos problemas secundarios en


la reproducción sonora. Como la intensidad del sonido es proporcional al
cuadrado de la amplitud de onda, un intervalo en "volumen" de un millón, que
corresponde aproximadamente a la relación de las partes en fortísimo y en
pianísimo en un concierto, necesitaría de una relación de mil en la amplitud de
vibración de la aguja del fonógrafo, lo cual no es posible ni en los discos ni en
la aguja. Por tanto, durante las grabaciones se "comprime" el sonido; esto es,
los pasajes suaves se aplican más que los sonoros. Para compensar dicha
compresión en el límite dinámico, los amplificadores de audio de alta calidad
contienen "expansores" del sonido ajustables, que aumentan automáticamente
la amplificación de los pasajes so¡oros con respecto a la de los más débiles.
Sin los expansores, las grabaciones de las sinfonías parecen algo planos
comparados con las ejecuciones en vivo, en parte debido a lo restringido del
intervalo de intensidad.

+N. del T.: Al igüal que de los demás sentidos,


Si el extremo está cerrado, las partículas de gas en ese punto no se pueden 4t7
rnover longitudinalmente; por tanto, este extremo cerrado.es un nodo de los
17.6 Superposición de ondas
desplazamientos. Si el extremo del tubo está abierto,las panículas de gas no
sonor¿s
están constreñidas y en ese extremo aparece un antinodo de desplazamiento.*
Se pueden generar ondas sonoras soplando aire por el extremo abierto de
un tubo. El tubo resonará entonces a sus frecuencias resonantes o naturales:
Dichas frecuencias de resonancia se determinan por las condiciones a la
frontera en los dos extremos del tubo y la velocidad de propagación del sonido
en el gas.
Para un tubo abierto en ambos extremos (un tubo abierto)dichos extremos
deben ser antinodos de desplazamiento. Como hemos visto en el capítulo
anterior, la distancia entre los nodos o antinodos adyacentes de una onda
estacionaria es )J2, en donde .l es la longitud de onda de la que viaja. Así,los
patrones de onda estacionaria para un tubo abierto serán como los que ilustra
la figura 17.5.
Si la longitud del tubo es I, las condiciones a la frontera son

L_ ,('})

o bien ^2Ln (17.6)

siendo n un entero.
Si v es la velocidad del sonido, las frecuencias de resonancia correspon-
dientes son determinadas por

^nu
Jn- L (17.7)

Exactamente estas son las mismas condiciones que determinan ras longi-

I=4¿

Figura 17.6 Ondas


estacionarins de
desplazamiento pa.ra un tubo
cerrado en su dxtrema derecho
y abierto en su exbemo
izquierdo. Debe haher un nodo
de desplaznmiento en el
extrema cenado del tubo y un
antinodo de ilesplaztmiento en
el extremo abierto. Por tanto,
las resonancias deben
satisfacer Ia condícün de que
quepa an número impar de
-41 cuartos de longihtd de onda en
5 Ia longitud del tubo .
rDe hecho, el carácter
de la reflexión en un extremo abierto es un poco más complicado y depende
del diámetro del tubo. En el extremo abierto aparecerá un desplazamlento antinodo sólo si el
diámeho es péqueño en comparación con la lóngitud de onda.
Ejemplo 17.5 Una pequeña bocina se coloca delante del extremo abierto de 4L9
un tubo y al variar lentamente la frecuencia del sonido, hay una resonancia a 17.6 Superposición de ondas
28OHz, y la siguiente a 360 Hz.I-a longitud del tubo es de 2.00 m. lnvestigar sonoras
la velocidad del sonido en el tubo y deducir si el otro extremo del tubo está
cerrado o abierto.

Solución Suponer que ambos extremos del tubo están abiertos. En ese
caso, de (I7.7)tenemos que 280H2= nvl4.Oo m, y 360 }Jz=(n + 1)v/4.00 m.
Así, 80-Hz = vl4.0o m y y = 320 m/s. ¿Es lo anterior un resultado razonable?
Indudablemente que la magnitud de la velocidad es correcta. Pero si se despeja
a n encontramos que n = 4.OO x# =i que no es un entero. Por tanto, no es
correcta la hipótesis inicial de que el otro extremo del tubo está abierto.
Lo anterior se puede verificar rápidamente partiendo de la ecuación 17.9,
ya que se obtendrá de nuevo el mismo resultado para la velocidad,,v =32Omls.
Despejando a m en la ecuación 17.9, siendo 28OI:{z = mvl4L = rt x 40 s-1, se
encontrará qve m = 7, que es un entero impar que puede ser factible. Por último,
también se puede deducir que es posible hallar resonancias a 40,120 y 2O0Hz,
además de las resonancias a mayores frecuencias.

Ejemplo 17.6 Un tubo de juguete normalmente emite un sonido de336Hz


de frecuencia. Cuando este tubo se conecta a un tanque lleno de un gas desco-
nocido, y dicho gas se pasa por el tubo, se produce un sonido de 980 Hz ¿Qué
gas contiene el tanque?

Solución Como el tubo se utilizó como un resonador, la longitud de onda


del sonido en el tubo quedó inalterada. De las ecuaciones 17.7 o 17.9 se
concluye que la velocidad del sonido en el tubo debe haber sido mayor que en
el aire. Entonces,

vgas = vaire,. f#) = 2.92v¡,"


\rrol
Viendo la tabla lT.L observamos que v* lv^,,. = (965133L) = 2.92, y podremos
llegar a la conclusión de que el tanque debe haber estado lleno de helio. Se pue-
de comprobar que otro gas ligero, por ejemplo el hidrógeno, produciría un to-
no de altura apreciablemente distinta.

La resonancia es un fenómeno tan importante como ubicuo, que se presenta


con tantos disfraces que a veces pasa inadvertida. Como ya se mencionó, la
afinación y la ejecución de instrumentos musicales sebasa en la resonancia.
Pero también podemos tener resonancia cuando encendemos un radio o una Figura 17.7 Puente Tacoma
Narrows, poco antes de su
TV y vemos que es muy sensible a la estrecha porción del espectro electro-
caída el 7 de noviembre de
magnético en la que se oye la estación que deseamos seleccionar. 1940.
Figura 17.8 Dosfuentes enA
! en B emüen sonidos de la
misma longitud,de onda.A una
-,,a distancia D de las fuentes,
_a siendo D ))a, b intensidad del
2 sonido que se percibe depende
delóngulo 0.Lasondas
in te rfe rirá n c o n s t r u c tiva me nte
si la diferencia en recorridos,
BC en lafigum 773a, es un
núncro entero de langüudes de
onda, y destrucüvamente si BC
es un número impar de medías
longüudes de onda. Como BC
=o sen Q son condiciones Wra
interfe re ncías d e structiva y
constructiva que

'nL
: Sen4
a
y que

Yl qu" la intensidad sonora depende del cuadrado de la amplitud de la


presión, en el caso de la interferencia constructiva, la intensidad es
S€figr:g)*
I=4It I¡unnrsneNcra coNSTRUcrrvA (t7.t2)
mientras que en el caso de la interferencia destructiva

I=O Il¡renreRanclA DESTRUCTTvA (17.13)


supóngase que dos fuentes sonoras idénticas,ay B, emitiendo en fase,
_ se
colocan en y - +a/2 ! en y =
-a/2, como se\¡e en la,figura 17.g; El obs¿rvaáor
se localiza en un punto P a una distancia D del origen,-siendo
D >> a. si p está
en el eje r, Po en la figura 17.8 entonces,L, Z, y-los
= dos sonidos interferirán
constructivamente. La interferencia constructiva también ocunirá
en cualquier
otro punto en dondel, -La=n)r.
En la figura 17.8a se puede ver que el ángulo 0 entre el eje x y lalínea
op
es el mismo que el ángulo entre el eje y y lallneaAC, qur r-, perpendicular
a
oP.
l¿ diferencia en el recorrid o LA- LB= BC se calcula mediante

LrLr= asan 0
Recordando que las condiciones para tener interferencia, constructiva,y
-
destructiva son, respectivamente
r
Lo- Lr- rt ),,y (n+ 1/2).1, vemos que

setr d.:- n1
o I¡rrrnrrnnr*crA coNsrRucrrvA (17.14)
. .,-
.l

senáu:(+J L
a
I¡.¡'rnnrBnrNcrA DEsrRUcrwA (17.L5)

Ejemplo 17,7 Dos fuentes sonoras idénticas emiten e$,faqe a una f¡ecuencia
de3430Hz en el afueaZO "C, yse localizan eny= + 0.50m yy=-0.50 m.
Encontrar. las coordenadas en gl plano x - y de tres lugares donde se- debería
coloca¡ un.observador, cuya distancia del origen sea 100 m, para que la
intensidad sonora que oiga sea a) máxima, y b) mí¡rima.
423
v
17.7 Efecto Doppler

:0
Figura 17.9 Frecuencia
al
percibida de una fuente en

i A¿ A movimiento. Si lafuente se
mueve hacía el obsemador con
una velocidad v, relativa al
medio (aire en calma) en el que
la velocidad del sonido es v, la
longüud de onda en el medio se
reduce desde ]r = vT = v/f, que
corresponde a la fuenle que
esaí Jíja hasta )t'
= (v - v¡)i = (v
- v)lf. La trecuencia percibida,
tal como la oye un obsemador
que no cambin de lugar es
bl
entonces t = vl ),.' = fl (1 - vlv).
a) Fuente y obsemador ctmndo
t = 0. b) Fuente y obsemador
cuandot=T,siendoTel
periodo del sonído que genera
Ia fuente en movimiento.

f',:l:;r¡:il=61
l:r(i;fr) (17.t6)

L¿ frecuencia que escucha el observador cuando se aproxima la fuente es


en-
/
to]lcgs mayor que la frecuencia der sonido que emite dicha fuente (Figura
17.e).
Igualmente, si la fuente se aleja de un observador que no cambia de lugar
a una-velocidad v' la frecuencia que dicho observador percibe
es menor que/
y se determina por la ecuación

ft:fl#,r,] (t7.t6a)
La altura también cambia si la fuente está fija, pero el observador se mueve
hacia ella o se aleja de ella con una velocidad vo. Súponiendo que
el observador
se acerca a la fuente, en este caso chocan con su oído más ciestas
por segun-
do que si no se moviera de un lugar. La longitud de onda del sonido
ü el medio
que lo transmite no cambia, pero la velociáad relativa de la onda (la
velocidad
de la onda en relación con el observador) es ahor av + vo.por
tanto, ia frecuencia
que se percibe es ;
tr-D*Do-t
ro--T--J ,.+) (17.17)
Figura 17.10 Ondas esféricas
generadas por una fuente que
se mucve a una velocidad v
Si el observador se aleja de la fuente con una velocidad ren
y0, un tanque. Observe que Ia
Iangüud de onda es más corta
fL:f('-+) (t7.t7t) delante de lafucnte y más larga
detrds dc lafuenfe.
Solución Se supone que la lemperatura del aire es 20 'C. Como lapatnrlla 425
se acerca al observador que no cambia de lugar, el cambio en la frecuercia por
17.7 Efecto Doppler
el efecto Doppler la de la ecuación L7.1"6. Por tanto,

.f': 1200}Iz : 1.28 X 103 Hz


I - (80.0 km/h)(1000 m/km)/(3600 s/h)(343 m/s)

Un cambio Doppler surge siempre que hay cierto movimiento entre la


fuente de radiación y el receptor, y este cambio frecuentemente se usa paia me-
dir velocidades. Por ejemplo, nuestro conocimiento de las velocidades de aleja-
miento de las galaxias lejanas se basa casi exclusivamente€n determinaciones
del "conimiento hacia el rojo". Las líneas espectrales de la luz de las estrellas
se corren hacia el rojo, esto es, hacia frecuencias más bajas, en comparación
con las mismas líneas observadas en fuentes del laborato¡io. I a policía utiliza
el radarpara determinar la velocidad de los vehículos que se acercan o se alejan,
midiendo el efecto Doppler de la señal reflejada, en relación con la señal
emitida. Actualmente, mediante el uso de rayos laser, se puede detectar un
corrimiento muy leve de la frecuencia de la luz dispersada por una partícula
en movimiento para determinar su velocidad. Esta {écnica, que se conoce como
espectroscopia de luz dispersada, se utiliza para medir la velocidad del flujo
de la sangre y para deducir el peso molecular de macromoléculas, como las de
las proteínas, partiendo de sus velocidades térmicas promedio.:
La ecuación correcta para el conimiento Doppler en las,ondas electromag-
néticas no se puede describir, sin embargo, con ninguna de las ecuaciones 17.16
aL7.t8. Sabemos que esas ecuacionesno sepuedenutilizaren este caso, porque
si así fuera habría un método experimental disponible para poder determinar si
se mueve la galaxia distante o la Tiena. Pero como veremos más detalladamente
en el capítulo 27, la hipótesis fundamental de la teoría especial de la relatividad
invalida tales experimentos. I¿ ecuación del efectqDopplerrelativista es más
complicada_que lai ecuaciones 17.16 a 1-7.18, pero también se reduce a la fór-

j mula sencilla
af :r, (17.19r)
fc
cuando v,11c, siendo c = 3.00 x 108 m/s la velocidad de la luz.

Ejemplo 17.9 La frecuencia de un silbato de tren, que oye el operador, es de


800 Hz. Si en un cruce una persona oye el silbato con una frecuencia de76}
Hz, ¿a qué velocidad va el tren? ¿Se acerca o se aleja? Suponga que la velocidad
del sonido en el aire es de 340 m/s.

Solución Primero se aplicará la fórmula aproximada, la ecuación L7.L9,


y después se calculará nuevamente la velocidad del tren utilizando la ecuación
exacta para el corrimiento Doppler debido a una fuente en movimieRto.
De la ecuación 17.L9 tenemos

u,: (344
'"/,)(#): 17.0 m/s :6l.2km/h
Como la frecuencia percibida es menor que la emitida por el silbato del
tren, esto indica que el tren se aleja del observador,
La ecuación exacta es la 1.7.1.6a, que es equivalente a Lflf"' =vulu. Entonces

ur: (340
'"/,)(#): 17.9 mls:'64.4kmlh
*17.9 EI vuelo de los murciélagos
427
Se sabe bien que para guiarse en su vuelo los murciélagos dependen del sonido 17.10 Fisiología de la audición
más bien que de las señales luminosas. Aunque el patrón de sonidos que se
emite y la manera de generar los sonidos varían con cada especie, los murcié-
lagos generalmente emiten pulsos breves de gran intensidad de ultrasonidos,
y localizan posición, distancia, movimiento y tamaño de un obstáculo o presa
mediante el eco reflejado hacia sus orejas grandes y movibles. Algunos
murciélagos vegetarianos, en contraste con la mayoría de los que generan el
ultrasonido en una laringe muy especializada, crean la señal moviendo la len-
gua. La mayoría de los murciélagos también emiten el sonido a través de sus
bocas; sin embargo, los murciélagos de herradura usan la nariz como transmi-
sor direccional, dirigiendo el sonido al ajustar los pliegues en forma de
herradura en cada lado de su nariz. En todas las especies, la intensidad del
sonido que emiten es muy grande, con amplitudes de presión comparables a
las que producen los martillos neumáticos. En general, los murciélagos pueden Figura 17.12 Murcillago de
herradura en pleno vuelo.
percibir obstáculos y presas a unos 4 m de distancia.
Ciertas especies emiten pulsos cortos que duran unos 3 ms, 1.0 por segundo.
Cada pulso es de frecuencia modulada, comenzando con una frecuencia alta
de unos 100 kHz y terminando con unos 30 kHz. Cuando el animal se aproxima
a su presa aumenta la velocidad de repetición a unos 200 pulsos por iegundo
y la duración de su pulso se reduce para lograr mejor su propósito. La dirección
hacia el objeto reflejante probablemente se determine mediante la comparación
del tiempo de llegada del eco a las dos orejas, o con las intensidades relativas
de las reflexiones que sienten las orejas, o de las dos maneras. También es pro-
bable que el animal pueda calcular el tamaño del objeto por el cambio en la
intensidad reflejada con la frecuencia. Como un dispersor con dimensiones de
unos cuantos milímetros, que es la dimensión de la presa típica, refleja mucho
más las ondas de 100 kHz, que las de 30 kHz, la modulación de la frecuencia
de los pulsos proporciona un mecanismo para calcular el tamaño de los objetos
que les interesan como alimento.
Para el murciélago, la presa favorita es una jugosa polilla.l¿ naturaleza ha
proporcionado a estos insectos nocturnos dos defensaS contra sus depredado-
res. Primero, la piel que las cubre absorbe muy bien las ondas sonoras, haciendo
un camuflaje acústico. En segundo lugar, las antenas de las polillas son
sensibles a las vibraciones ultrasónicas, y pueden oír los gritos de caza de los
murciélagos. Si un fulso alcanza a una-polilla ésta cierra sus alas y cae
rápidamente al suelo.

*l7.lO Fisiología de la audición


El oído de los mamíferos, que transforma ondas de presión en señales eléctricas
(impulsos nerviosos), se parece ligeramente a un micrófono. Sin embargo, en
comparación con el micrófono ordinario, el oído es infinitamente más refinado
y sensible. No obstante las extensivas investigaciones fisiológicas, psicológi-
cas y físicas, todavía no se sabe completamente cómo funciona el complejo
sistema del oído, nervio auditivo y corteza auditiva. Gran parte de nuestros
"conocimientos" en realidad sólo son conjeturas, basadas en detalles de la
anatomía del oído.

17.LOa Oído externo


El oído externo es la parte quese ve de nuestra audición, y es un apéndice
rugoso y cartilaginoso que se proyecta a cada lado de la cabeza. El canal
auditivo guía las ondas sonoras hacia lamembrana del tímpano, que tiene una
área de unos 60 mm2 y un espesor de aproximadamente 0.1 mm, que vibra en
428 respuesta a las fluctuaciones de la presión en el extremo interior del canal
auditivo.
El canal auditivo aproximadamente tiene 2.5 cm de longitud y ligeramente
se asemeja a un tubo abierto en un extremo y cerrado en el otro. De acuerdo
con la ecuaciínLT.9, ese tubo tiene una f¡ecuencia fundamental de resonancia
f = vl4L; substituyendo el valor de la velocidad del sonido en el aire encontra-
mos que la frecuencia de resonancia del canal auditivo es de unos 3300Hz.La
siguiente resonancia debería presentarse a la tercera armónica, esto es, unos
10,000 Hz. Una gráfica de la respuesta del oído humano a la frecuencia refleja
claramente esas resonancias (Figura L7.L4). Evidentemente, el oído es más
sensible a unos 3300 Hz; además, la siguiente resonancia también tiene un
efecto, y causa un aplanamiento de la tendencia ascendente de la curva de
respuesta entre 8000 y 10000 Hz.

17.10b Oído medio


El oído medio es una cavidad llena de aire que está en el cráneo, del lado
interno del tímpano; contiene los huesecillos auditivos, el martillo, el yunque
y el estribo. Estos huesecillos son la liga mecánica entre la membrana del
tímpano y otra membrana que cubre la ventana oval de la cóclea, que es un
tubo de unos 5 mm de longitud enrollado como concha de caracol. El oído
medio también está conectado a la faringe por medio de la trompa de Eusta-
quio, cuya función es mantener las presiones equilibradas entre el aire del
ambiente y el oído medio, para evitar daños a la membrana del tímpano.
Normalmente la trompa de Eustaquio está cerrada, pero se abre al deglutir o
bostezar. I¿s diferencias de presión, aunque sean relativamente pequeñas,
entre los oídos medio y externo, pueden ser muy dolorosas, como lo sabe
cualquier viajero. Este dolor se mitiga mascando chicle (por consiguiente
tragando saliva).
El sistema de palanca de la cadena de huesos reduce la amplitud de
vibración en la membrana oval, con el aumento correspondiente en la amplitud
de la.presión (fuerza) transmitida. I-os músculos que sujetan a los huesecillos
del oído medio también actúan como control automático de volumen: cuando
aumenta la intensidad del sonido hacen girar ligeramente a estos huesos,
volteando el estribo, alejándolo de la ventana oval. Simultáneamente, otros
músculos hacen que el tímpano se ponga rígido, para evitar daños a esta delgada
membrana. Estas respuestas autónomas normales requieren cierta preparación,
de modo que un ruido fuerte, repentino, puede ocasionar más daño que un
sonido de igual intensidad que se va presentando gradualmente.

Figura 17.13 El oído humano.


El dibujo no está a escaln; el
oído interno se amplificó
con sid e rab lemente psra
mostrar sus detalles.
429
17.10 Fisiología de ln audición

l
m
ro
13.
(6
p
o
c
c)
.;
E
o
z
Figura 17.14 Cun'as que
muestran ln intensüad del
sonido contra la frecuencia
lnra sonidos que un escucha
promedio juzga como
igualmente fuertes, La
sensibilüad del oído es mayror
aproximadantcnte a 3300 Hz.
r¿ ventana oval tiene un área de sólo 3 mm2. Los tamaños relativos de las
membranab del tímpano y la oval, el mecanismo de amplificacién de presión
de la cadena osicular, y la longitud de resonancia del cinal auditivo se com-
binan para proporcionar una amplificación adecuada del sonido y explican en
parte la notable sensibilidad del oído. A una frecuencia cercana á los 3000
Hz
la sensibilidad del oído se acerca ar rímite práctico; la fluctuación de la pre-
sión debida al movimiento al azar de las móléculas de aire, al llamado movi-
miento browniano, es de unos 5 x 1o6 pa, de modo que el ruido de fondo debido
al movimiento browniano es de unos 15 dB por debá¡o o"t límite de la
audición.
Después de estas explicaciones se puede comprénder por qué un cambio
relativamente pequeño en la presión atmosférica, qu"i. siente en un
elevador rápido, puede ocasionar dolores. "oro "i
lT.l}coído interno
El oído interno contiene varios órganos, de los que sólo uno, la cóclea,
interviene en la función auditiva. una iección transversal de la cóclea pone al
descubierto tres regiones tubulares separadas, los canales vestibular y timprl-
nico, y la rampa coclear. r-a membraia basilar separa el canal timpánico
de
los otros dos,* y la membrana de Reisner forma la fiontera entre el
cánal vesti-
bular y el conducto coclear. cerca del extremo del canal vestibular
está la ven-
tana oval, y junto al extremo der canal timpánico está la ventana
redonda, cu-
bierta por otra membrana pequeña y delgadi. Los dos canales se conectan
en el
extremo lejano de la cóclea mediante una abertura pequeña, la
heliatrema, y están
llenos con fluido linfátic o. La ratmpa de Cortiestá ti¡ a la membrana
basilar del
lado que da el frente a la rampa coclear, y es el aparaó fisiológico
que transforma
las vibraciones mecánicas en impulsos eléctricós nerviosos.L
rámpa de corti
contiene muchas células sensoriales que están conectadas al nervio
auditivo.
una onda de presión transferida hasta ra ventana oval por er estribo
ocasiona una onda sonora que viaja a lo largo del banal vestibular,
pasa por la
heliotrema y regresa por el canal timpánicJhasta Ia ventana redonda;
básica-
+N T:: En español se utiliza más la palabra rampa que canar, pero en este libro,
.q:1, por ser más
didáctico, se usará el vocablo canal. Asi¡nismo, .. u.. la palaúra
rampa de corii rugar de
la traducción literal órgano de Corti. "n
de pronto ya no se percibe el ruido conscientemente. La retroalimentación entre
el cerebro y el oído todavía no se conoce por completo
43r
Resumen

Resumen
Las ondas sonoras en los gases y en los líquidos son ondas de compresión.
En un sólido, las ondas sonoras pueden ser transversales o longitudinales. El
sonido audible comprende al rango de frecuencias entre zo y 20 000 Hz. Los
infrasonidos tienen frecuencias menores que la frecuencia audible. r-os ultra-
sonidos tienen frecuencias mayores que las audibles.
La velocidad del sonido en un gas es

'_\
nn
*
en donde ,/es una constante cuyo valor es entre 1_.0 y I.67, dependiendo de la
estructura molecular del gas, /r es la constante de Boltzmann, z es la tempera-
tura absoluta del gas y rz es la masa de la molécula del gas.
En las ondas sonoras, la presión y el desplazamiento se relacionan entre sí
por una fase de 90..
Las frecuencias de resonancia en tubos dependen de la construcción de los
mismos (si están abiertos en ambos exlremos o sólo en un extremo), de la
longitud del tubo y de la velocidad del sonido en el gas dentro del tubo. para
un tubo abierto en ambos extremos las frecuencias de resonancia son
^nD
I": n eS un entero
¡,
donde,L es la longitud del tubo. Para tubos abiertos en un extremo y cerrados
en el otro,
.mu
f^: ff, ,n es un enlero imPar

La interferenci¿ es una consecuencia de la superposición de dos ondas


sonoras de la misma frecuencia (longitud de onda). Se dice que las ondas inter=
fieten constructivamente si se sobreponen en fase, y desiructivamente si se
sobreponen de fase. Para dos fuentes, A y B, separadas una distancia a y
emitiendo en fase, las condiciones para las interferencias constructiva y des-
tructiva son
Ln- Ls: n} IvrenrnnrNcn coNSTRUcrrvA

Lu- L": (+)r I¡¡renFERENCrA DESrRUcrrvA

siendoz, yz, las distancias de las fuentes al punto de observación, y r es un


entero positivo o negativo.
¿, y Z, son mucho mayores que a, las direcciones a lo largo de las que
ii
se observarán interferencias constructiva y destructiva serán deteiminadas por

sen 0.: !! I¡vreRr.eRENcrA coNSTRUcrryA


...

sen96 -(n+t\L rv'p,


r-aintensidaro."",\;;"J.ft ,".""'fflililT;.,'Jilil;unidad
de superficie. La intensidad del sonido a una distancia R de una fuente que
emite uniformemente en todas direcciones es proporcionala IlRz.
Las intensidades de los sonidos generalmente se miden en decibeles (dB).
I¿ intensidad, en decibeles es
d) puede ser como se dice en a) o en b). altura que en el caso B, pero escucha el sonido en
e) puede ser como se dice en a) sólo si d< )i. ambos casos.
17.9 Un tubo que está abierto en ambos extremos se e) En el caso A, el observador oye un sonido de menor
llena primero de aire. ¿Cuál de las siguientes medidas altura que en el caso B, pero escucha el sonido en
disminuirá la fiecuencia de la resonancia fundamental en ambos casos.
el tubo? 17.L3 Un camión y una motocicleta viajan en una
a) Substituir el aire con bióxido de carbono, COr. carretera en la misma dirección. El camión viaja al doble
de la velocidad de la motocicleta y la rebasa. Después de
b) Substituir el aire con hidrógeno, Hr.
haber rebasado el camión, el motociclista toca su bocina
c Cerrar un extremo del tubo. para avisar aI ionductor del camión que puede regresar al
d) a) o b), pero no c). canil de afuera. [¿ frecuencia de la bocina de la motoci-
e) a) o c), pero no b). cleta es de 400 IIz. Marcar la afirmación conecta.

17.L0 I-a velocidad del sonido en un gas ideal mono- a) El conductor del camión y el de la motocicleta oyen
atómico es la misma frecuencía de 400 IIz.
a)proporcional a la presión e inversamente proporcio- b) El conductor del camión escucha una frecuencia
nal a la temperatura del gas. mayor de la que percibe el de la motocicleta.

b) independiente de la temperatura y proporcional a


c) El motociclisa oye una frecuencia de 400 llz; para el
la presión del gas. conductor del camión la frecuencia es menor de 4NIIz.

c) independiente de la temperatura e inversamente d) El motociclista oyeuna frecuencia de 400 IIz; el ope-


proporcional a la presión del gas. rador del camión oye una frecuencia mayor de 4ü) Hz.

d) independiente de la presión y proporcional a ia e) Tanto el motociclista como el conductor oyen la


temperatura del gas. rnisma frecuencia, que es menor de 40011z..

e) no la describe ninguna de las afirmaciones anterio- 17.L4 Una fuente emite sonidos de 1000 y 2000 IIz
res. uniformemente en todas direcciones. Si en un determina-
17 .ll
La sensibilidad del oído humano es mayor cer- do punto la intensidad es la misma a ambas frecuencias,
ca de los 3000 Hz. Este resultado es compatible con el la relación de la amplitud de la presión del sonido de 1000
hecho de que llz ala del sonido de 2000 Hz en ese punto es
a) los impulsos nerviosos viajan más rápidamente a lo a) t/2. c) l. e) 2.
largo de los axones si la frecuencia del sonido es o tl'tt. ü Jr.
aproximadamenle de 3000 Hz. 17.15 Ia velocidad de propagación de las ondas so-
b) a una frecuencia de unos 3000 Hz,'la longitud de noras en un gas diatómico a 30 "C.
onda del sonido es aproximadamente igual a la sepa-
a) es mayor mientfas más alto sea el peso molecular
ración entre los dos oídos.
del gas.
c) el canal auditivo es una cavidad qu€ resuena con
b) es mayor mientras menor sea el peso molecular del
una frecuencia fundamental de unos 3000 Hz. ,
gas.
d) 3000 Hz es la frecuencia a la que resuena todo el
c) es independiente del peso molecular del gas.
cráneo.
e) la frecuencia promedio de los latidos del corazón
d) es menor que la velocidad del sonido en un gas
triatómico del mismo peso molecular.
de un adulto es de 1500 llz.
L7.12 Tenemos dos experimentos: A) Una fuente de e) puede ser a), b) o c), dependiendo de la frecr¡encia.
sonido se aleja de un observador que no se mueve a una de la onda sonora.
velocidad mayor que la del sonido en el aire. B) Un
17.1ó Vamos a considerar los dos casos siguientes:
observador se aleja de una fuente fija de sonido a una
A) Una frrente sonora, que vibra a 4A0Hz, se acerca a un
velocidad mayor que la del sonido en el aire.
observador que no se mueve a una velocidad igual a la
a) En ambos casos el observador no oirá sonido alguno. mitad de la velocidad del sonido en aire tranquilo. B) h,,
b) En el caso A, el observador oirá un sonido cuya misma fuente de,sonido es fija en el aire tranquilo, pero
frecuencia es considerablemente menor que la emitida el observador se acerca a la fuente a una velocidad igual
por la fuente fija, pero en el caso B no escuchará a la mitad de la del ssnido.
ningún sonido.
a) En los casosA y B, el observador oye un sonido de
c) En el caso B, el observador oirá un sonido de la misma frecuencia, que es mayor de 400 Hz.
frecuencia mucho menor que la emitida por la fuente
b) En los casos A y B, él observador oye un sonido de
fija, pero en el caso A no escuchará sonido alguno.
frecuencia mayor de 4W flz, pero en el caso B la
d) En el caso A, el observador oye un sonido de mayor frecuencia es menor.

4n
cuerda, laf¡¡erza con que jala no es muy grande, quizá ¿Cuál es entonces la velocidad del sonido en el aire? Cuál
0.5 N. Suponga que el arco viaja cruzando la cuerda < a mlnima longitud del tubo que dará dos resonancias?
es la
a 0.5 mls. Una persona que escucha a 20 m del violinista
oo 1731 Una fuente emi.te sonido a una frecuencia de
oye un sonido cuya intensidad es de 70 dB. ¿Con qué
170H2 hacia una pared reflectora que está a 300 m de la
eficiencia se convierte la energla mecánica del rasgado en
fuente. Una persona, aproximadamente a medio camino
energla sonora?
entre la fuente y la pared, camina lentamente hacia la
(Sección 17.6) pared y al hacerlo oye un sonido cuya intensidad varia al
17.21 Un tubo de órgano, abierto en sus dos extremos, cambiar de lugar. ¿Cuál es la distancia entre dos mínimos
tiene 0.6() m de longitud. ¿Cuál es la fiecuencia funda- sucesivos?
mental de resonancia y del primer sobretono para este a 1732 Dos fr¡entes sonoras que emiten a 680 FIz se
tubo a temperatura ambiente? arreglan como en la figura L7 .8.[-a persona que escucha
1"7.22 Repita el problema 17.2L para un tubo de órgano camina a 1o largo de una paralela al eje y a una distancia
que está abierto en un exttemo y cerrado en el otro. de 100 m de las fuentes percibe que el primer mínimo
aparece cuando ha caminado 16.0 m del punto x = IQQ rn,
L7.23 Un tubo tecto está cerrado en un extremo. ¿Cuál
es la mínima longitud del tubo que resonará auna freóuen- .}=0in.
cia de 60 Hz en un día cuando la velocidad del sonido en a) ¿Cuál es la separación entre ambas fuentes?
el aire es de 345 m/s? b) ¿Cuánto más tiene que caminar para observar oüo
17.24 ÍJntubo, cerrado en un extremo y abierto en el mfnimo de intensidad?
otro, tiene una fiecuencia fundamental en el aire de o L733 Dos ñ¡entes sonoras que radian en fase a una fre.
1L40 Hz. Encuentre la longitud del tubo y las frecuencias cuencia de 510 Hz interfieren de tal modo que los máxi-
de los primeros sobretonos. mos en la intensidad del sonido se oye en ángulos de 0 y 25".
o 17 25 ¿Cluál es la longitud del tubo de órgano más corto Determine la separación entre las dos fuentes. ¿A qué ángu-
que pueda dar un sonido cuya frecuencia fundamental sea los, además de 0 y 23o será máxima la intensidad del sonido?
38 Hz? ¿Cuáles son las fiecuencias de los primeros dos (Seccién 17.7)
sobretonos de este tubo?
L734 lJn silbato de tren emite un sonido a una fre-
o 17.26 Se pide al estudiante construir un tubo que cuencia de 600 Hz. Una muchacha que está de pie a la
resuene a temperatura ambiente a las siguientes frecuen- orilla del tenaplén en un cruce oye el silbato a una
cias: 180 Hz y
540 Hz, y ninguna fiecuencia adicional frecuencia de 645 Hz. ¿Cuál es la velocidad del tren? ¿Se
entre 0 Hz y 600 Hz. Describa el tubo y señale su longitud. acerca o se aleja?
Si este.tubo se usa cuando la temperatura del aire ha caldo
' 1735 Un tren se aproxima u * a 80 km/h
10 C con tespecto a la temperatura ambiente (20 "C), "...
haciendo sonar su silbato cuya frecuencia es de 320 FIz.
afectará esto a las frecuencias, y si es asl, cómo?
¿Cuál es la frecuenciá del sonido escuchado por un ob-
o L7.27 Cuando el compresor para un órgano se des- servador estacionado en el cruce? a) ¿Cuándo el tren se
compone, el organista rápidamenie conecta un tanque de aproxima; b) cuando el tren se aleja.
nitrógeno a alta presión al sistema. ¿Cuál será la frecuen-
cia de resonancia si el tubo emite normalmente el Do
o t736 Un conductor que viaja a 70 mph se acerca a
un acantilado vertical. Hace sonar su bocina y observa
medio (264H2)?
que la altura del eco reflejado corresponde a una frecuen-
o 17.28 Dos fuentes sonoras están sepatadas 0.20 m. cia de 440 Hz (el conductor es un violinista profesional).
Emiten en fase a una frecuencia de 6800 Hz. ¿A qué Determine la frecuencia del sonido que emite el claxon.
ángulos con respecto a la mediatriz será la intensidad
c 1737 Un silbato de niebla emite un sonido cuya fre-
sonora a) máxima; b) mlnima?
cuencia es de 200 Hz. Una persona que no se mueve
oo L7,29 Se puede pensar que una fl auta es un tubo abier- sostiene que la frecuencia percibida no es constante, sino
to en ambos lados. Si esa flauta se hace de una aleación que depende de si hay calma o sopla una tempestad.
cuyo coeficiente de expansión es infinitamente pequeño, ¿Puede ser esto correcto? Calcule la frecuencia percibida
y el instrumento se afina adecuadamente a20'C,¿qué pa- si sopla un viento de 80 kmlh desde el silbato de niebla
sará, si es que algo sucede, si durante un concie¡to la tem- hacia el observador.
peratura del aire en el salón aumenta a 28'C? Dé la res-
puesta en términos de la relación de las frecuencias de los soni-
o 17.38 Un silbato emite un sonido de 700 Hz. Un
pasajcro en un automóvil que viaja alejándose de esta
dos producidos por el instrumento a las dos tempetaturas.
fuente de sonido oye una frecuencia de 650 Hz. ¿A qué
oc L730 Un método para medir la velocidad del sonido velocidad va el automóvil?
en el aire es escuchar las resonancias cuando se golpea un o 1739 Dos trenes se mueven acercándose a la misma
diapasón sobre un tubo lleno en patte con agua, y cam- velocidad, una décima de la velocidad del sonido en el
biando el nivel del agua. Suponga que en este experimento aire. Si uno de ellos suena un silbato cuya frecuencia es
se utiliza un diapasón que vibra a 500 Hz, y se oyen reso- de 500 Iü, ¿cuál es la frecuencia del sonido que escucha-
nancias cuando el nivel del agua en el tubo cambia 35 cm. ría un pasajero en el otro tren?
Electrostáticaz
cargflsr 18
campos eléctricos
y potenciales
Tenemos aqul algunas palabras nuevas para nosotros'. Déciinos que B (y
otros cuerpos semejantes) estú electrizado posirtvamente y A
negativamente, o, nejor todavla, B esü electrizgdo en mús y A en.menos.
Hablando con propiedad, en nuestros a¿perimentos díaria¡nente
electriznmos en más o en meno*
BrN¡¡m.¡ Fna¡.rrr-n¡

18.1 Introducción
I-a palabra electricidad se deriva de r¡)terctpov, vocablo griego que significa
"ámbar". Como lo dice esta etimología, los.griegos ya conocían los efectos de
la electricidad estática, manifiestos cuando se frota'¡a un trozo de ámbar con
piel o con una tela de lana. Al paso de los siglos se fue descubriendo que otros
materiales también producían "electricidades" cuando se frotaban con subs-
tancias adecuadas, pero las investigaciones sistemáticas y cuidadosas sobre los
efectos de la electricidad comenzaron hacia el final del siglo xvn. Charles
Frangois de Cisternay du Fay efectuó un descubrimiento irucial en !734,
cuando escribió Io siguiente a Charles, duque de Richmond y Irnox:

. . . la suerte ha puesto oiro principio en mi camino . . . que arroja nueva luz


sobre el tema de la electricidad. Este principio es que hay dos electricidades
distintas, que varían mucho entre sí: a una de ellas la llamo electricidad vítrea;
a la otra, electricidad resinosa.* [,a primera es la del hule, la roca, el cristal, las
piedras preciosas, el pelo de los animales, la lana y muchos otros cuerpos
(frotados). La segunda es la del ámbar, el copal, la goma laca, la seda, la fibra,
el papel y un gtan número de substancias (frotadas).
La característica de esas dos electricidades es que un cuerpo de, digamos,
electricidadvítea, rcpele a todos los que sean de la misma electricidad; y por
el contrario, atrae a todos los de electricidad resinosa.

Actualmente se emplea distinta nomenclatura. Se sabe que los efectos


observados son provocados por un exceso de cargas en el vidrio y en el ámbar;

*El ámbar es una resina petrificada.


Cuando se dice que la carga está cuantizada significa que puede aparecer 439
solamente como múltiplos enteros deunauni.dadfundamentalindivisible. Esta
unidad es la carga electrónica e. Una determinada carga macroscópica de signo I 8. 3 Conductores, aisladores
y semicottdttctores
negativo simplemente significa* que se ha depositado un número excesivo de
electrones en el objeto que adquiere esta carga negativa; recíprocamente, una
carga positiva neta implica una remoción anterior de cierto número finito y
entero de electrones de este objeto.
Por conservación de carga se entiende que la carga total de un sistema
aislado debe permanecer constante. Esto no pone cortapisas al número de
electrones o de cargas positivaS que pueden estar presentes; como veremos
posteriormente, se pueden producir partículas cargadas mediante el empleo de
suficiente energía, y también es factible el proceso inverso;.de aniquilar
partículas cargadas mediante el desprendimiento adecuado de energía. Sin
embargo, en cada uno de esos procesos se.producen o se destruyen iguales
cantidades de cargas positivas o de cargas negativas, y la carga total, o neta,
permanece constante.
Finalmente, el concepto de invariancia se aplica a objetos bajo condiciones
relativistas, esto es, a velocidades que se aproximan a la velocidadde lá luz
c = 3.0 x 108 m/s. Como se expone en el capítulo 27,|a masa,la longitud y el
tiempo no son invariantes relativistas. Por ejemplo, la masa inercial de un ob-
jeto depende de su velocidad en el marco de referencia en el que se mide la
masa. Sin embargo, la carga es invariante: la carga de un electrón o de un protón
o de cualquier otra partícula permanece igual, sin importar la velocidad del
movimiento.
Estas tres propiedades fundamentales de la carga naturaleza cuanti-
-su
zada, su conservación y su invariancia- tienen implicaciones teóricas impor-
tantíSimas en la física de las partículas elementales.
¿Cuantos electrones pasan de una varilla de vidrio a una tela de seda en
circunstancias normales? La respuesta depende de varios factores, tales como
la cantidad de frotamientos, la presión de contacto, la temperatura y la hume-
dad, pero por lo regular es como 10e, esto es, mil millones de electrones. Puede
parecer un número gigantesco, pero en realidad es muy pequeño si recordamos
que el número total de átomos en una varilla pequeña de unos L00 g es del or-
den de 1024. Esto es también el número de electrones externos en los átomos,
que son los que se separan más fácilmente. Así, sólo una pequeñísima fracción
de aproximadamente 1/1.0ts de los átomos queda con deficiencia de electrones.

18.3 Conductores, aisladores y semiconductores


Sabemos muy bien que algunos materiales, como el cobre, el aluminio y otros
metales conducen electricidad, mientras que otros grupos de materiales que
incluye el vidrio, el hule y la mayoría de los plásticos se usan ampliamente
como aisladores eléctricos.
I-o que distingue a estos dos tipos de substancias con respecto a sus carac-
terísticas eléctricas es que en los conductores, los electrones externos, los llamados
electrones de valencia, pueden moverse con relativa libertad en el interior del
material, aunque no pueden liberarse-fácilmente de él; en contraste, en los aisla-

*Hace algunos años M. Gell-Mann sugirió


la hipótesis de que los protones y los neutrones están
compuestos Porpartículas subnucleares que llevan cargas iguales a iyide la carga del electrón.
siguió un periodo de búsqueda intensiva, aunque desafortunada, de los llamados quarks. Se
han acumulado pruebas de que efectivamente existen dichos componentes con cargas frac-
cionarias dentro del núcleo, aunque no se les ha áislado. h existercia de los quarks no viola
el concepto de cuantización de la carga; sólo significa que la unidad básica de carga podría
reducirse por un factor de 3.
Tr

44t
18.4 Interacción entre cargas;
ley de Coulonb

Figum 18.3 a) El
electroscopio de hoja ile oro
consta de una varilla plana de
metal, a la que se ha soldado
una hoja delgada de oro. La
varilla sale de la armadurapor
un tapón aislante y
generalmente remate en una
esfera peqaeña. b) Fotografta
de un electroscopia de hoja de
al b) ofo.

por el contacto físico. Con este procedimiento, en una serie de experimentos


sencillos que se esquematizan en Ia figura 18.2 se puede demostrar que:
1. Las cargas de igual signo se repelen entre sí.
2.[-as cargas de distinto signo se atraen entre sí.
De estos experimentos surgen dos hechos básicos. Primero, la interacción
electrostática difiere básicamente de la única interacción a distancia con que
hasta ahora nos hemos encontrado: la interacción gravitacional; esta última
siempre es de atracción, mientras que la eléctrica puede ser de atracción o de
repulsión. Es el cambio de signo lo que esconde la segunda diferencia impor-
tante: la interacción electrostática es enorme comparada con la gravitacional.
Esta diferencia tan grande se puede evaluar mediante la siguiente considera-
ción. Si dos esferas de aluminio de 1 kg están separadas 1 m, y si sólo un
electrón de cada mil millones de átomos se pasa de una esfera a la otra, ob-
teniendo así una esfera cargada negativamente y la otra con carga positiva, la
fuerza de atracción entre las esferas será de más de 100 000 N, o sea, más
de diez mil veces el peso de cada esfera. Generalmente no nos damos cuenta
de la gran fuena electrostática debido a que los objetos que tratamos cotidia-
namente son casi eléctricamente neutros. Pueden contener una gigantesca
cantidad de cargas, pero la mitad de ellas son positivas y la otra mitad nigativas
y de igual magnitud, y por ello no se produce carga neta. Si el desequilibrio
que pueda haber se hace demasiado grande, el objeto se descargará espontá-
neamente, a menudo con abundante emisión de chispas.
Para investigar las fuerzas electrostáticas y para deducir relaciones cuanti-
tativas, se necesita un dispositivo para medir la carga eléctrica. Uno de los más
antiguos instrumentos es el electroscopio de hoja de oro, que se ilustra en la
figura 18.3. Consiste de un cilindro hueco en el que se fila una hoja delgada
de oro por su extremo superiora una varilla metálica vertical. I¿ varilla se sos-
tiene en un buje aislante y se pasa a través de la parte superior de la cámara;
los laterales de la cámara se hacen de vidrio para que se pueda ver la posición
de la hoja de oro.
Si, por ejemplo, una carga negativa se deposita sobre la esferita de latón
que está sobre la varilla metálica, los muchos millones de electrones que sobran
no permanecerán fijos allí. Podrán moverse hacia abajo y sobre la superficie
del metal, y como se repelen entre sí, se redistribuirán para mantenerse lo más
alejados que sea posible unos de otros. Así, parte de esa carga negativa Figura 18.4 CharlesAugustin
aparecerá sobre la hoja de oro y sobre la varilla metálica, y. como las cargas de de Coulomb (1 7 36-1 806).
un C sobre otra carga igual a una distancia de 1 m es 9 x 10e N, que es 443
aproximadamente igual a la fuerza de gravedad que experimenta una masa de
10e kg en la superficie de la Tierra. En un buen rayola carga tt'ansportada entre 18.4 htteracción ente cargas;
ley de Coulomb
el suelo y la nube es del orden de 10 a 100 C, pero las cargas típicas que se generan
en el laboratorio van desde los picocoulombs (1ü" C) y los milicoulombs (1G3 C).
Hay una unidad natural de cargá carga que lleva un protón, que a su
-la
vez es el núcleo del átomo de hidrógeno. Esta carga es positiva e ilual en mag-
nitud a la carga negativa que porta el electrón. Se le representa mediante la
letta e,y tiene el valoi de ,

,,
e : (1.6021892 + 0.0000029) X lO-re C * 1.60 X lO-reC (183)
Para la descripción de los fenómenos macroscópicos electrostáticos esta
unidad es tan incómodamente pequeña como el coulomb lo es gande. Sin em-
bargo, en los cálculos de lós fenómenos atómicos e'viene a ser la elección
natural y la más conveniente.

t'

Figura 18.6 Dos cargas de


igaal signo se repelen; dos
cargas de diferente signo se
atmen. Lafuetza entre las
cargas depende de Ia magnüud
de las cargas,4J 4z,l ile Ia
distancia que hay entre ellas,
de acuerdo con la ley de
Coulomb, ecuación 18.7,

Ejemplo 18.1 Una fuerza de 6.0 N hacia el este actúa sobre una carga p,
cuando se coloca una'carga de + 5.0 ¡ñ a30 cm hacia el este de e. Caiculai
la carga Q.
Solución De la ecuación.1.8.1, podemos despejar a Q, si conocemos a Q,
yaF:
^ Fr2 (6.0 NX0.30 m)'z
: l.2X 10-5 C
Qt: ker: (9.0 x loe N.m2lc2x5.0 x 10-6 c)
Hay que.decidir si Q, es positiva o negativa. Como la fuerza sobre esa carga
es hacia la carga positiva de 5.0 lrc,las dos cargas se atraen entre sí. Por tanto,
podemos dre,,{ücir que la carga desconocida es Q = -12 ñ.
Ejemplo,l8.2 ' Dos esferas pequeñas tiénen una carga total deZO ¡ñ. Cuando
están separadas por una d'istancia de 30 cm, la fuerza que ejercen entre sí es de
atracción y su magnitud es L6 N. ¿Cuáles son las cargas que posee cada esfera?

Solución Sean Q, y Qrlascargas en las dos esferas. Ya que la fr¡erza de


interacción és atractiv¿, las cargas deben ser de signo contrario. I-a carga total
es de 20 y'C. Entonces

rt
l1
t"
bl

Figura 18.9 Carga por inducción. a) EI clectroscopio sc conccta a,tic¡m. Ctmndo


la varilla dc vidrio se aproxima a la esfera metdlba, las cargas ncgativas son
at¡afdas hacia la estera desde la tierra, b) La concxión a tiena sc quita
nunlcniendo Ia vatilla de vidrio en posición cercana. c) Si cntonccs sc ¡cti¡a la.
varilla, la carga negativa del electroscopio, que sc redistribuyc sbrc csta rcgün,
aousa ana dcfiexiún dc la hoia de oro, demostrando que todt Ia arga cstó cn cl
instrumcnto.

una descarga en forma de chispa que brincaría entre el chiflón de la manguera


y el metal del avión, provocando un incendio o una explosión.
Examinemos esta puesta a tiena con más detenimiento. supongamos que
se coloca parte de carga negativa en una esfera metálica, como se ilustra en la
figura 18.8a. Como las cargas de igual signo se repelen, tienden a moverse
alejándose tanto como es posible una de otra, pero como la esfera está aislada
eléctricamente de sus alrededores; lo más que pueden hacer las cargas es djstri-
buirse uniformemente sobre toda la superficie. Pero si esta esfera se conecta
con un conductor mucho mayor por medio de un alambre, como en la figura
18.8b, gran parte de la carga se pasará al conductor y esfera más grande, tam-
bién como resultado de la repulsión mutua. Si la esfera más grande es la tierra
entera, que sí conduce la electricidad, toda la carga sobre la esfera metálica se
descargará al suelo.
La carga se puede conducir desde lalierra o hacia la tierra, lo que depende
del conductor. Considérese, por ejemplo, la serie que mostramos en la figura
18.9a, b y c. Cuando la varilla de vidrio cargada positivamente se acerca a la
esfera metálica, la cual está conectada a tierra por un alambre, las cargas
negativas, o electrones, son atraídos hacia el vidrio, con carga positiva, y fluirán
desde la tierra hasta la superficie de la esfera. Si se desconecta el alambre de
la esfera sin mover la varilla de vidrio, cualquier carga que se haya llevado
desde la tiena hasta la esfera quedará aprisionada y permanecerá sobre la esfera
aún déspués de que,se liaya retirado la varilla de vidrio.
El método que se describió para cargar un objeto conductor se denomina
carga por inducción.La carga se induce en el conductor debido a la proximi-
dad de otro objeto cargado; no se transfiere directamente como en la carga por
conducción. Observe que cuando un conductor se carga por inducción, su carga
es de signo opuesto al del objeto que lo carga. También hay que considerar la
ventaja de cargar por inducción: al objeto que carga no se le acaba su car9a, y
el proceso se puede repetir un sinnúmero de veces sin necesidad dc renovar la
electrificación mediante la fricción, esto es, frotando con un lienzo de seda.
¡

¡
I
1B
La formación de un dipolo produce una atracción neta entre un objeto car- 447
gado y uno neutro. Si una carga +Q se acerca a una esfera neutra metálica, los
78.7 Fuena electrostótico debida
electrones móviles se redistribuirán para que la parte más cercana ala carga Q a distribución de corgas
tenga una carga negativa, mientras que la parte alejada de Q tenga una carga
positiva. Aunque la esfera metálica en su totalidad permanezca neutra, este +o
a
dipolo inducido y la carga Q se atraen entre sí debido a que la parte cargada
negativamente de la esfera metálica está más cerca de +Q que la parte positiva.
Hasta un objeto no conductor por ejemplo uno de madera será atraído
- -
hacia la carga Q porque algunas de las moléculas de la madera, por ejemplo el
agua, poseen momentos dipolares permanentes. Aunque estos dipolos normal-
mente quedan orientados al azar, se reorientan en las cercanías de una carga
neta para que la mayoría tenga sus extremos negativos apuntando sobre la carga
p positiva. Como resultado, nuevamente tenemos un dipolo macroscópico y
la subsecuente fuerza de atracción entre la madera y la carga Q.
Si la carga aislada fuera negativa en lugar de positiva, la interacción seguiría
siendo una atracción. En ese caso, el dipolo inducido estaría dirigido en sentido
contrario.
Se dice que una substanc.ia estápolarizad¿ si sus dipolos moleculares están Figura 18.12 En la cercanía
orientados. Los aisladores pueden estar polarizados aun cuando no contengan de una carga puntual +Q las
cargas móviles sobre una esfera
dipolos moleculares permanentes. En esos materiales, la distribución de carga mefólica se reilistribuyen. El
atómica o molecular generalmente es esféricamente simétrica, pero la fuerza resultado es un dipolo atraído
electrostática debida a alguna carga externa desbalanceada origina una peque- por ln carga positiva.
ña distorsión de las órbitas electrónicas y por tanto un pequeño dipolo inducido.
Estudiando la dependencia de la polarización con respecto a la temperatura en
una substancia se puede saber si la polarización se debe al alineamiento de
dipolos permanentes, o a dipolos inducidos; esa información proporciona un Figura 18.13 a) En un
conocimiento valioso de la estructura de un material a nivel atómico' material no conductor que
contiene moléculas con dipolos
p e rman e nt e s, dicho s dipolos
g e n e rabne nte e shín ortentados
al azar.b) En la cercanía de
una aarga puntual, los dipolos
o
dentro d.c este na.terial asumen
+A
una orie ntación prete renc ial,
Como resultado dc este
rearreglo molecular, el material
es atraído hacia b carga
puntual.

A
&o'
18.7 Fuerza electrostática debida a distribución de cargas
Suponer que dos cargas qty qzestánlocalizadas como se ve en la figura 18.14.
Si entonces una tercera carga se coloca en el punto C, ¿cuál será la fuerza que
actuará sobre ella, y cuáles serán las fuerzas en qry qr?
La hipótesis más sencilla y más plausible es que la fuerza sobre q, es la
suma vectorial de las fuerzas debidas a ety ezactuando independientemente
sobre qr. Igualmente, se puede suponer que la fuerza que actúa sobre q, es la
suma vectorial de las fuerzas debidas a ezy ey actuando independientemente,
y lo mismo para la fuerza en qr. En otras palabras, postulamos la validez del
B
principio de superposición. De acuerdo con esto, la presencia de otras cargas
no influye con la interacción entre cualesquiera de los pares, como por ejemplo Figum 18.14 Las cargas se
colocan en las posiciones A, B y
ety ez. Por tanto, la interacción electrostática total entre cualquier par se puede C. La presencia de la carga qr
expresar como una superposición vectorial de interacciones apareadas. Esta en C no modifica la interacción
hipótesis, que puede ser todo lo plausible que se quiera, debe comprobarse entre las cargas 4t! 4r
Soluci.ón Las fuerzas de interffifrh4*ünh,¡:tn*
subíndice. El primer subíndice indica l¡
sobre la carga indicada por el segundo
la acción de la carga q, sobre la carga qr.fug,
esta fuerza es de atracción, tal como se indica A
magnitudes de las fuerzas apareadas entre las trcs crgü.
aplicando las ecuaciones L8.1 y 1,8.2.
Entonces,

Frz: Fzt: /. (?%lF)."*:


F*: Fr: k(4;0tr::::) .rr-r:

De acuerdo con el principio de superposición, la fuerza F, que actúa sobre


q, es la suma vectorial de las fuerzas debidas a ezy ey Esto es,

Ft:F2t*F3t
e igualmente para las otras dos cargas.
Para efectuar las sumas vectoriales, debemos sumar los componentes en
losejesxyy:
Fzrt:0; F2tr: 1'8 N
Fsrr:0.90 N; Frry: 0
Fn":0; Fny: - 1.8 N
Fn:-1.44 cos0N:-1.29N
Ftzy: 1.44 sen 0 N : 0.64 N
Frrr: -0.90 N; Fny:0
' Frr': 1.29 N; Fz3y: -0.64 N
siendo 0= tan-r (0.5); de este modo:

F¡,: 0.90 N; Frr: 1.8 N; Fr:2.01 N


Fz': - 1.29 N; F2r:0.64 - 1.8 : - l.16 N; Fz : 1.73 N
F3,: 1.29 - 0.90 : 0.39 N; F¡r: -0.64 N; F3:0.75 N
Esas fuerzas se pueden ver en la figura L8.16; aunque no es obvio por un
examen somero, la suma vectorial de las tres fuerzas F, + F, + F, = 0. Esto
debe suceder porque no hay fuerzas externas actuando sobre el sistema de las
tres cargas.

18.8 El campo eléctrico


De acuerdo con el principio de superposición, la fuerza que actúa sobre una
carg q localizada en algún punto del espacio que contiene otras cargas, es la
suma vectorial de las fuerzas debidas a todas esas cargas adicionales. Cada una
de las fuerzas componentes es proporcional a la carga q, y por tanto la fuerza
resultante también debe ser proporcional a q. Como en el caso de la fuer-
za gravitacional (Capítulo 8), es conveniente defitriru ! a nueva cantidad vecto-
rial, el campo eléctrico E, como sigue:
t 451
\.t +
\
\I
+
18.9 Líneas del campo eléctrico

\+ I
\^ Figura 18.17 Representación

<-++€b \l 1* +-> +--.> +@ ++


del campo vectorial debido a
a) una carga puntual positiva y
b) una carga puntual negativa

/+ \'
,/l
de magnüud Q. Como Ia
mtgnüud de E es proporcbnal
\
,+ t
I
tl
i
+
a IlP,las longüudes de los
vectores deben disminuir
aumentar Ia distancia. Muy
al

cerca de la carga puntual esos


v e ctore s s e rían d e masiado

b\ Iargos; a una distancia nuis


al
gmnde de la carga serían tan
pequeños qrye casi pa.recerínn
újetos puntrnles.

\l/\1./ !,/,
Figum lE.lE Las líneas del
ampo eléctrico son un método

/l\ /l\
alternafivo pam representar el
canp eléctrico. Se ilustran lr,s
líneas de campo debidas a
a) una carga puntual positiva y
b) a una carga punfinl
negativa. En este métado de
represenlación de un campo
la intensidad del
campo se toma como
--- proporcional a la densidad de
las líneas de campo, y el
bl número de líneas que pa.rten o
al
terminan cn uno carga es

cursa e y tiene una magniru. ."lT:1;, prgporcional a la carga.


Observe que la densidad de las
líneas del campo, esfo es, el
(18.6) número dc líneas que cruzan
qr' un área unitaria, es ,nojor
junto alas cargas puntuales, y
Si la carga Q es negativa, nuevamente el campo eléctrico se determina por
disminuye en proporción a llP
L8.6, pero la dirección de E ahora es a la inversa; esto es, E rádialmente señala porquc cl órea de la superfrcie
hacia la carga negativa porque esa es la dirección de'la fuerza que actuaría de una esfera es proporcional a
sobre una carga positiva de prueba. P.

L8.9 Líneas del campo eléctrico


Un concepto muy útil para representar visualmente la configuración de un
campo eléctrico es el de las líneas del campo eléctrico, o líneas de fuerza. Este
concepto lo introdujo primero Michael Faraday. La representación gráfica
exacta de un campo eléctrico se hace dibujando un vector de longitud y
dirección adecuadas en cada uno de los puntos del espacio, aunque en el mejor
de los casos este diagrama sería muy enredado. Por ejemplo, el diagrama en Figum 18.19 Las líneas de
dos dimensiones del campo debido a una carga única puntual positiva se campo eléctrico no se pueden
interscctar. Si se hiciera, como
asemejaría a lo que se indica en la figura 18.17. Una visualización mucho más
en esta ftgum, una carga
sencilla se obtiene dibujando un grupo de líneas que están bajo el dominio de positiva en el punto P de
las siguientes condiciones: hte¡sección sufriría
esquizofrenb al tmtar dc
1. L¿s líneas se dirigen de modo que en cualesquiera de sus puntqs, la decidir en cuúI dircccün debc
tangente a una recta quede en la dirección del campo eléctrico en ese punto. ,rxtvcrisc.
muy cerca de cada una de esas cargas puntuales las líneas del campo se dirigen 453
radialmente, señalando hacia afuera de'la carga positiva; si la carga es negativa
18.9 Líneas del campo eléctrico
señalan hacia ella.
Para completar el modelo de las líneas de campo en la región restante,
recordamos las tres reglas citadas en la página 452. Como la carga total es cero,
las 24|íneas que emergen de la carga positiva deben terminar en la carga
negativa; las líneas deben ser continuas y no intersectarse. El patrón de
conexiones que satisface esas condiciones se muestra en líneas punteadas en
la figura 18.20a. Este es el campo de un dipolo.
De este campo se puede apreciar que es paralelo al eje x en todos los puntos
de la mediatriz, y señala hacia la dirección de las x positivas. Es más, la den-
sidad, que es la concentración de las líneas de campo, en la mediatnz A - At ,
es mayor en el puntoP, a la mitad de la distancia que hay entre las dos cargas.
Es en este punto sobre lalínea A - A' en donde el campo eléctrico adquiere su
mayor valor. Como veremos, la magnitud de E y Ia densidad de las líneas de
campo son proporcionales entre sí.

Ejemplo 18.7 Una carga de +3 ¡tC está en x = 0, y una carga de -l ¡E está


en.r = 2 cm. Hacer un esquema de la distribución del campo eléctrico en la
vecindad de estas dos cargas.

Solución Nuevamente adoptaremos la conveniencia de dibujar 12Iíneas


de campo por microcoulomb de carga. De este modo, de la carga de +3 ¡E
parten 36líneas, y 12 de estas líneas deben terminar en la carga de -1 pC.Muy
cerca de Ia carga de +3 ¡tC,las 36 líneas de campo se distribuyen uniforme-
mente alrededor de esa carga y radialmente apuntan hacia afuera, mientras que
cerca de la carga de -l
¡tC,las líneas de fuerza son L2 y radialmente señalan
hacia la carga.
Para completar el esquema de las líneas de campo, 12 de las líneas que
emergen de la carga positiva se conectan con las 12 líneas de campo que ter-
minan en la carga negativa de tal modo que no se intersecten líneas. En la figura
18.21 se esquematizan como líneas punteadas las conexiones entre las cargas
puntuales, y el patrón del campo se aclara considerablemente. En especial,
vemos que cerca de la carga negativa una carga positiva experimentaría una

\\\t,t/./
\.\\tll./z'
'..)..)',t\ \ i I i/."-'-------)'

.-.- Figum 18.21 Configuración


del campo eléctrico cerca de
* cargas de +3 ¡tC y -l ¡tC.
Obseme que, como en laftgura
7820, una ve7 qae se han
dibujado las líneas de campo
cerca de cada catga, no hay
manera o alternativa pam
",,,r',,r'rr'l i i\\)i.t---_____,,i ) pder conectar esas líneas sin
cruzg rlas. V e inticuatro lín eas
"'
;;"' ,¡"' I f \ \,ri:':-')--- -------"'
de campo se prolongan aI
infinifo. Represenfan Ia anga
aalde +2 pC.
en donde,Er es la componente del campo eléctrico en el elemento de área AA
perpendicular a dicho elemento de superficie, y a

1
eo: (18.e)
4nk
se le conoce como la permitividad del vacío. En la ecuación 18.8 se sobreen-
tiende que cuando la componente del campo eléctrico normal a la superficie
señala hacia afuera de ella, se considera positiva dicha componente, y negativa
cuando lo hace hacia dentro

Ejemplo 18.8 Deducir la ecuación para el campo eléctrico a una distancia r


de un alambre de longitud infinita y carga de densidad lineal ,iL Clm.
ffi

L
Solución Partiendo de la simetría cilíndrica de la distribución de carga se
deduce que el campo eléctrico debe apuntar en direccién radial. Si nos
imaginamos al alambre cargado reflejado en un espejo cuyo plano es perpen-
dicular a dicho alambre, la distribución resultante de la carga quedaría inalte-
rada. Esto significa que no hay diferencia entre arriba y abajo, y por tanto el
campo eléctrico no puede tener una dirección de preferencia hacia arriba o
hacia abajo. Igualmente, una rotación alrededor dei eje del cilindro no cambia
la configuración de la carga; por consiguiente E no puede tener una compo-
nente tangencial.
Para encontrar { imaginemos una superficie cilíndrica cerrada de radio r
y longitud Z, como se ve en la figura 18.24. Como E es radial, las líneas de Figum lE24 In saperfrcíe
campo no penetran a la tapa superior o a la inferior del cilindro. El área de la gaussiana, en esle caso un
superficie cilíndrica es 2¡aL. Entonces, el lado izquierdo de la ecuación 18.8 cíIindro de longind L y rúii r,
viene a ser encierra una parte de una
.r carga lineal infinílamente larga.
2 ErM:2nrLE,
El lado derecho de 18.8 es la carga total en el alambre de longitud Z, o sea

Q: )'L
Por tanto, de acuerdo al teorema o ley de Gauss,

r: LL
2nesrL 2neor
Observe que en este caso el campo disminuye al aumentar la distancia como
llr y no como Llrz.

18.11, Campo eléctrico dentro de un conductor; blindaje


Consideremos la situación siguiente: Un trozo de metal se coloca en una región
que estaba previamente permeada por un campo eléctrico uniforme. La pre-
gunta que deseamos contestar es ésta: ¿Cuál es el campo eléctrico dentro de
ese trozo de metal?
Bajo la influencia del campo eléctrico externo, los electrones libres del
metal experimentan una fuerza en una dirección opuesta a 8.* (¿por qué
.? opuesta?) y por tanto tienden a moverse hacia la izquierda (Figura 1,8.25a). Así,
I la carga negativa se acumula en la superficie izquierda, y aparece una carga
neta positiva en la superficie derecha del metal. Esta distribución de carga,
inducida por el campo externo, origina su propio campo eléctrico, y el cámpo
total en cualquier punto en el espacio es la suma vectorial del campo externo
E y el campo debido a la carga inducida en el metal. Esta última, como podemos
ver, tiende a cancelar al anterior en el interior del metal; ¡en realidad, dentro
del metal la cancelación es exacta! Si no lo fuera, y existiera un campo neto E

-a
I
Si hay cargas estáticas desbalanceadas en un conductor, deben estar 457
localizadas sobre la superficie del conductor.
18.11 Campo eléctrico dentro
De nuevo, se puede imaginar una superficie cerrada dentro del cuerpo de un conductor; blindaje
conductor, el cual ticne una carga neta Q (Figura 18.27\. Siempre que la
superficie gaussiana qtede dentro del conductor" la carga encerrada debe ser
cero. Se concluye entonces, que si una carga neta está en un cuerpo, puede
distribuirse sólo sobre la capa superficial de ese cuerpo. Hilo de seda
Como el interior del trozo conductor de la figura 1.8.?5c no tiene cargas
desbalanceadas, se puede extraer parte del material, dejando una cavidad
hueca, sin alterar de ninguna manera la distribución de carga o el campo eléc-
trico en lugar alguno. Pero acabamos de decir que el campo eléctrico E dentro
del conductor es cero. Por consiguiente,

El campo electrostático en un volumen que no contenga cargas litrres


y acotadas por una super{icie conductora cerrada es aero en cualquier
lugar.
Figura 1827 Cuerpo metólico
Este resultado tiene implicaciones prácticas muy importantes. Dice que un aislado. La "supeifuie
objeto se puede proteger de la influencia de los campos electrostáticos simple- gaussianat' apenas en el
mente encerrándolo dentro de una capa conductora, por ejemplo, un papel de inteñor de la superficie del
aluminio. El blindaje electrostático no necesita serun conductormacizo; puede caerpo se indica con una línea
punteada.
emplearse una tela de alambre. El campo eléctrico penetrará sólo ligeramente
, a la tela metálica, únicamente a una profundidad que es una fracción del diá-
metro de la aberturade la malla.*
Hemos visto que una capa conductora protege el interior de los campos
elebtrostáticos externos. Es obvia la siguiente pregunta: ¿Aislará también esa
cubierta metálica de la región exterior de campos que pudieran generarse por
cargas colocadas dentro de la superficie metálica?
. La figura L8.28 muestra una cubierta esférica de metal que rodea una carga
Q positiva colocada en su centro. Si no existiera cubierta metálica; habría un
campo E dirigido radialmente en la región ocupada por la cubierta metálica
(figura I8.28b). Sabemos que el campo eléctrico dentro de un conductor será
cero, y por consiguiente anulará E = 0 dentro de la cubierta metálica. Esto es,
los electrones en el metal serán atraídos hacia la superficie interna, dejando
una carga superficial positiva sobre la superficie exterior, y esta separación de
cargas proseguirá hasta que el campo E dentro de la cubierta metálica sea cero.
Mediante el teorema de Gauss se puede demostrar que la carga total sobre la
superficie interna será exactamente igual a -Q, de modo que lacarga neta total
encerilada dentro de la superficie esférica imaginaria que se indica punteada en
la figura 1,8.28b será cero.
Imaginemos una superficie esférica completamente encerrada dentro de la
capa conductora, ilustrada con puntos en la figura 1'8.28b. Como E = 0 en cual-
quier lugar de esa superficie, llegamos a la conclusión, mediante el teorema de
Gauss, que la carga total encerrada dentro de esa superficie debe ser cero. Por
tanto, una carga neta -Q se debe distribuir sobre la superficie interior; esta
carga debe estar sobre la superficie de la cubierta porque, como ya hemos visto,
no puede haber una carga neta dentro de un conductor en equilibrio electros-
tático. Por consiguiente, sobre la superficie externa debe quedar una carga +Q'
De nuevo se puede utilizar la ley de Gauss para demostrar que el campo
e'léctrico fuera de la esfera sin carga es exactamente igual que el debido a una

*La idea de un "blindaje" antigravedad, a veces muy crlm:ún deas ex machün et tl ambiente de
ciencia ficción, es una extensión natural del blindaje electrosliítico, especialmente en vista de
la semejanza entre las fuerzas gravitacionales y electrostáticas. Para construir el blindaje
antigravedad sólo hay que descubrir objetos con masa gravilacional r¡egativa.

También podría gustarte