Está en la página 1de 20

Edición, Tipografía y Diseño de la Información escrita

Profesora: Mª Mercedes Zamarra López

TEMA 6. EL PROCESO DE EDICIÓN

1. Soportes y formatos. El papel y las tintas


La prensa escrita es el conjunto de publicaciones impresas que se diferencian en función de su
periodicidad, que puede ser diaria (en cuyo caso suele llamarse diario), semanal (semanario),
quincenal (quincenario), mensual (mensuario), o anual (anuario).
La prensa escrita existe desde la Edad Antigua, cuando se difundían textos en hojas de seda o
papiro, o bien en placas de metal o piedra. Con la aparición de la imprenta, la prensa escrita se
convirtió en el primer medio de comunicación de masas y los vehículos originales del periodismo.
Aunque la información sea su función más destacada, la prensa escrita posee, como todo medio de
comunicación, las funciones de: informar, persuadir, promover, formar opinión, educar y entretener
(habitualmente resumidas en la tríada informar, formar y entretener).
Algunos formatos de publicaciones de prensa escrita son el periódico, la revista, el boletín,
algunos libros y el panfleto.
1.- En periodismo, denominamos publicación periódica a la publicación o conjunto de
textos administrativos, publicitarios e informativos, formando así textos periodísticos sobre
un tema en específico con la finalidad de informar, persuadir y entretener; que se emite
cada cierto tiempo, especialmente la que lo hace cada día (periódico diario) y que
informa sobre la actualidad, ya sea mundial o nacional.
2.- Una revista o un magacín (del inglés magazine), es una publicación de aparición
periódica, a intervalos mayores a un día.
A diferencia de los diarios o periódicos, orientados principalmente a ofrecer noticias de
actualidad más o menos inmediatas; las revistas ofrecen una segunda y más exhaustiva
revisión de los sucesos, sea de interés general o sobre un tema más especializado.
Típicamente están impresas en papel de mayor calidad, con una encuadernación más
cuidada, y una mayor superficie destinada a la gráfica.
3.- Un boletín informativo es una publicación distribuida de forma regular, generalmente
centrada en un tema principal que es del interés de sus suscriptores. Muchos boletines son
publicados por clubes, sociedades, asociaciones y negocios, particularmente compañías,
para proporcionar información de interés a sus miembros o empleados. Algunos
boletines informativos son creados con ánimo de lucro y se venden directamente a sus
suscriptores.
4.- Un panfleto es un escrito o “libelo” breve generalmente agresivo o difamatorio. Por
extensión se emplea para escritos de propaganda política. No debe confundirse con el
término inglés pamphlet, del que deriva, ya que este no contiene las connotaciones
negativas del español y se traduce más correctamente como folleto.
Su formato original, así como el más habitual, es la octavilla (11 x 16 cm), por su fácil
impresión, su bajo costo y su rápida difusión.
El estilo propio de los panfletos (agresivo, incendiario) recibe el nombre de panfletario.
La persona o personas que escriben este tipo de textos suele(n) llamarse panfletista(s).

1.1 Papel
A lo largo de la historia el hombre ha ideado distintas maneras y soportes para conservar ideas de
manera escrita a lo largo de tiempo, desde las pinturas rupestres en la Edad de Piedra, los egipcios y el
papiro, -que usaban la planta del mismo nombre que crecía a orillas del Nilo-; este medio de escritura se
mantuvo desde el siglo XXX a.C. hasta el X d.C., que comenzó a usarse el pergamino, el cual estaba hecho
de pieles curtidas de animales.
El papel fue inventado en China a principio del siglo II a.C. y es casi tan antiguo como el pergamino;
descubierto el proceso, fueron los árabes los encargados de extenderlo por todo el mundo como soporte
ligero, flexible y de fácil almacenaje. El papel no se comenzó a fabricar y exportar hasta el siglo XI, con la
invención de la imprenta por Gutenberg en el siglo XV; el papel empezó a ser considerado como un medio
muy importante de impresión.

Tema 6 64
Edición, Tipografía y Diseño de la Información escrita
Profesora: Mª Mercedes Zamarra López

Desde entonces la composición y los mecanismos de fabricación del papel fue variando usándose
otros elementos como: hilachas de ropa, fibras de lino, cortezas de árboles, así como distintos materiales
usados como ligantes de las mismas, blanqueantes, colorantes...

1.1.1 Composición del papel


Las materias primas usadas para fabricar el papel se pueden clasificar en:
1. Fibras: las más usadas son las madereras procedentes de los árboles. Las no madereras, son
vegetales de fibras de tamaños muy distintos y las sintéticas de resistencia muy elevada.
2. Materiales no fibrosos: de origen inorgánico o mineral, influyen en el papel variando sus
propiedades químicas. Entre estos materiales destacan:
• Las cargas, que varían las propiedades ópticas del papel.
• Los pigmentos, mejoran la calidad del papel usados adecuadamente.
3. Aditivos: se le añaden al papel para variar las propiedades físicas. Entre ellos destacan:
• Los productos de encolado, que disminuye la permeabilidad al agua y produce un mejor
secado de tinta.
• Blanqueantes ópticos, aumentan la sensación de blancura de un papel.
• Colorantes, dan color a la hoja.

1.1.2 Fabricación del papel


Las fibras se purifican convenientemente y así, se obtiene las pastas en bruto para la fabricación;
según la calidad que se desee, será más o menos minuciosa la operación.
− Las fibras mezcladas con agua sufren una “preparación de acortamiento”, necesaria cualidad
para obtener la hoja de papel deseado. En función de su tratamiento podemos obtener tres
tipos principales de esta pasta:
• Mecánica.
• Químico–termomecánica.
• Química.
Una vez que poseemos la pasta y en función del proceso que haya sufrido será necesario blanquearla
o no. A partir de este momento y hasta el acabado, sea cual sea el papel que queramos obtener, los
procesos a seguir serán los mismos para todos, lo que variará serán los productos que se le añaden a
la pasta en la tina de mezcla para obtener unas propiedades finales u otras.
A la salida de las tinas agitadoras, la pasta se hace pasar por un “arenero” o por otros aparatos
equivalentes, en donde se depositan las materias pesadas y por unas “depuradoras” que retienen y
expulsan los defectos de la pasta y las fibras mal desmenuzadas, llegando por fin a la máquina de
papel: La pasta empieza a desgastarse, afieltrándose y entretejiendo las fibras, por la acción del agua
que se escurre y por la del sacudidor o traqueo.
− Las cajas aspirantes en la máquina plana, extraen parte del agua que han dejado todavía los
rodillos desgastadores.
− Después pasa la hoja por una prensa húmeda, la cual la comprime y la lleva a las bayetas que
continúan comprimiéndola y por consiguiente, contribuyen al filtrado y exprimido del agua. La
hoja pasa después por unos rodillos que la conducen a los cilindros secadores, calentados por
vapor y poco a poco va perdiendo el agua y adquiriendo consistencia.
− Después la hoja recibe un apresto que le proporciona unos rodillos lisos, hasta que ligeramente
humedecida, pasa a la calandra para sufrir un apresto definitivo.
− El papel una vez fabricado, se hace pasar por una bobinadora que forma los rollos bien apretados
en función de las anchuras prerregladas:
• El papel que se utiliza para la impresión del periódico se compra en unas enormes
bobinas de cerca de 1.500 kilogramos y casi 20 kilómetros de longitud.
• O bien pasa por una resmadora para convertirlo en papel formateado –cortándolo en
hojas preparadas con la anchura requerida– desbarbando también los bordes. El papel
en hojas se empaquetar en “resmas” que pueden ser de 100, 250 ó 500 hojas.

Tema 6 65
Edición, Tipografía y Diseño de la Información escrita
Profesora: Mª Mercedes Zamarra López

Esquema del Proceso de fabricación del papel

1.1.3 Cualidades del papel


En las fichas técnicas figuran las principales características que determinan las cualidades de papel.
Entre ellas se encuentran:
Gramaje
El peso por unidad de superficie de un papel o gramaje se mide en g/m2, en condiciones determinadas.
La masa total es la suma de las sustancias fibrosas, cargas, sustancias auxiliares y agua.
Blancura
La blancura es una medida que determina el grado de blanco del papel, expresado como porcentaje de
un blanco normalizado –Óxido de magnesio = 100%–. Cuanto mayor sea este valor, más blanco será el
papel.
Brillo
El índice de brillo indica el porcentaje de luz reflejada con una proyección de luz en un ángulo definido.
Cuanto mayor es el brillo mayor es la reflexión de la luz.
Rugosidad
La forma geométrica de la superficie de un papel se define como desviación de la superficie plana ideal,
cuanto más plana sea la superficie, más liso será el papel.
En la rugosidad se mide la profundidad media de los poros en una superficie circular definido. Cuanto
mayor sea este valor, más rugosa será la superficie del papel.
Opacidad
Esta medida determina la transparencia del papel, expresada como porcentaje respecto a la luz
reflejada. El papel que deja pasar mucha luz es transparente; el papel que deja pasar poca luz es opaco.
Cuanto mayor sea este valor, más opaco será el papel.
Humedad relativa
La humedad relativa indica qué porcentaje de vapor de agua, respecto al valor máximo teórico,
contiene realmente el aire –entre las hojas de una pila o las capas de un rollo– a una temperatura
determinada.
Valor pH
El valor pH define el carácter ácido o alcalino de la superficie. Estos valores se indican en una escala de 0
a 14:
• El valor 7 marca el punto neutro, correspondiente al agua destilada.
• Los valores por debajo de 7 implican una acidez creciente, los valores superiores determinan
una alcalinidad cada vez mayor.
El pH del papel debe estar situado lo más cerca del valor neutro posible, a fin de tener las condiciones
ideales para la impresión y el ulterior tratamiento.
Volumen específico
El grosor de una hoja de papel se indica en “micras” –µm–. A fin de comparar el grosor de los papeles
con diferentes gramajes se necesita el volumen específico.

Tema 6 66
Edición, Tipografía y Diseño de la Información escrita
Profesora: Mª Mercedes Zamarra López

1.1.4 Clasificación del papel


Se puede clasificar los papeles en función de: su fabricación, su aspecto, su uso final y algunas de sus
características especiales.
I.- Clasificación por su fabricación
Papel fabricado a máquina: es la manera más común de fabricar papel. Hoy en día se puede fabricar
todo tipo de papel e imitar prácticamente cualquier textura.
Papel fabricado a mano: también llamado “papel de tina”. Fabricado con fibras textiles en su mayor
parte, se caracteriza por las barbas que presentan sus bordes. Sólo se fabrica manualmente papel para:
libros de ediciones de lujo o para publicaciones especiales.

Papel fabricado a máquina Papel fabricado a mano

II.- Clasificación por su aspecto y uso final


Papel alisado: es el que se usa tal y como sale de la máquina, siendo más o menos liso en función de si
ha pasado por algún sistema que le dé lisura. Se caracteriza por ser áspero y rugoso al tacto. No sirve para
imprimir imágenes.
Papel satinado: es el que después de su fabricación se somete a una fuerte operación de calandrado
obteniéndose papel muy brillante. Se emplea para cubiertas, envoltorios y admite la impresión de
fotografías.
Papel para huecograbado: está fabricado con celulosa de esparto y como carga el caolín, que le
confieren características de volumen y blandura óptimas. Son papeles poco encolados, blandos y
satinados que favorecen la absorción y el secado de las tintas alcohólicas. Su grado de encolado debe ser
el adecuado para evitar desprendimiento de fibras.
Papel para tipografía: son papeles blandos con poca cola para poder aceptar bien la estampación y no
exigir demasiada presión que produciría roturas, ni demasiada tinta que produciría emplastos. En el caso
de ediciones corrientes se usa papel alisado o satinado, mientras que en ediciones con ilustraciones se
emplea obligatoriamente papel satinado o estucado que poseen menor cantidad de poros y aceptan
mejor la impresión.
Papel estucado: también denominado “papel couché”. Es el fabricado mediante aplicación de capas
de estuco, existiendo mecanismos especiales que además le dan mayor o menor brillo. Se caracteriza
porque su superficie es muy lisa.
Podemos clasificar los papeles estucados en función de cómo hayan sido tratados:
• De alto brillo: en función de su gramaje se usan en etiquetas, si son bajos, o en embalajes de
calidad si es alto. Si la calidad es muy alta se usan para publicaciones especiales que requieran
alto brillo y lisura. Existen en una gran variedad de tipos, ya que al ser bastante resistentes se
pueden: metalizarse, melaminarse y colorearse.
• Estucados arte: también se llaman “cepillados”, se fabrican en su totalidad con pasta química y
son usados en trabajos de alta calidad. Son papeles de alto gramaje, tienen como inconveniente
que su tratamiento para darle brillo puede causar problemas de repintado y que se presenta en
hojas y no en bobinas.
• Estucados modernos: muy usados en offset y en portadas de revistas. Pueden ser mates,
semimates o brillantes según las necesidades y se suministran en bobinas. Se caracterizan por
estar tratados de manera especial, para facilitar la salida de vapor de agua y así poder soportar
las temperaturas de secado de los procesos de impresión.
• Papeles estucados para impresión por chorro de tinta: llevan una capa de estuco muy fina con el fin
de favorecer un secado más rápido, mejor fijación de la tinta, mayor nitidez y acabados más
perfectos.

Tema 6 67
Edición, Tipografía y Diseño de la Información escrita
Profesora: Mª Mercedes Zamarra López

• Estucados ligeros: generalmente son mates y son los usados en libros de enseñanza y manuales
de instrucciones.
• Papeles revista: son papeles con un alto contenido en pasta mecánica que les confiere opacidad
elevada. Se usan en las hojas interiores de revistas.
Papeles no estucados, existe una gran variedad de papeles:
• Papeles offset naturales: usados para la impresión offset, deben cumplir unos requisitos básicos
tales como blancura y encolado de buena calidad. Se caracteriza porque en su fabricación las
fibras queden bien entrelazadas para que en la impresión de colores no existan variaciones de
tamaño. Deben poseer una calidad tal que no suelten polvillo, ni desprendan fibras que
dañarían el caucho de la máquina y harían que la impresión fuera defectuosa. Existen diferentes
tipos de papeles offset:
o Offset fotocopias: papel seco, adecuado para realizar copias a dos caras.
o Offset impresión digital.
• Papeles prensa: son papeles sin estucar destinados a la “impresión de periódicos” y con un
contenido de pasta mecánica muy elevado, prácticamente el 100%. Una variedad del papel
prensa es el que pasa por una supercalandra para convertirlo en un papel super-calandrado,
conocido habitualmente como “papel SC”.
Estos papeles se suelen fabricar, también, con porcentajes elevados de fibras secundarias, es
decir, muchas veces son papeles reciclados, con lo que son poco resistentes y de poca duración
pero muy opacos y de impresión fácil. Son papeles muy lisos y finos.
• Papeles de embalaje: papeles fabricados en dos capas, pueden estar blanqueados o no y poseen
una gran resistencia y opacidad.
• Papel pergamino: antiguamente eran pieles de animales curtidas, hoy en día se fabrican con
materiales celulósicos. Son papeles que aunque no poseen una gran calidad de impresión,
además de impresión complicada, son muy suaves al tacto. Son papeles que se usan en
ediciones de gran prestigio o cuando se requieren presentaciones especiales.
III.- Clasificación por sus características especiales
Papel japón: fabricado con corteza de morera y fibras de plantas exóticas. Sólo se usa en ediciones
para bibliófilos.
Papel pluma: son papeles muy voluminosos pero con poco peso. Se usan en ediciones de pocas
páginas que se desee aparenten un volumen mayor.
Papeles delgados: son de extremada finura. Entre ellos destacan:
• Papeles transparentes: también llamados papel celulosa, cristal o cebolla.
• Papeles delgados, traslúcidos u opacos: también llamados papel seda o papel copia.
Papeles biblia: poseen características especiales de opacidad y delgadez que poseen un volumen
mínimo para su peso, pero sin perder ninguna característica de opacidad o posibilidad de impresión. Se
usa en ediciones de bolsillo, diccionarios, biblias, obras completas y ediciones que por su número excesivo
de páginas se desee que ocupe poco volumen.
Papel moneda: debe ser un papel muy resistente al manoseo, ser único y no reproducible. Para ello se
fabrica con materias primas como algodones especiales, lino, cáñamo y no añadiéndole cargas. Las colas
se les añaden una vez impresos –sacada una copia y luego la plancha– con el fin de evitar falsificaciones se
le realizan, con maquinaria especial, filigranas estudiadas que los caracterizan. Se incluyen dentro de este
tipo de papel, no sólo el dinero, sino también valores, boletos de loterías, D.N.I, pasaportes...
Papel fotográfico o baritado: papeles altamente estucados, sobre los que se ha añadido una capa que
es sensible a la luz y al revelado. Pueden ser papeles mate o brillo, obteniéndose este último mediante
repetidas operaciones de satinado añadiéndole una cera especial.
Papel heliográfico: se emplea para reproducir dibujos de trazo realizados en papel vegetal y que
aparecen después de un revelado con luz. Posee una capa de una sustancia especial sensible a la luz sobre
un soporte de papel.

1.2 Tinta
La historia de la tinta comienza con la invención de los procesos de impresión. La más temprana
evidencia de la impresión vino de lejano Oriente, pocos siglos después del desarrollo de la escritura. En el
año 251 d.C. los chinos usaban bloques de madera hechos a mano con el tipo a imprimir en relieve y la tinta
de impresión la fabricaban con “negro de lámpara” y goma disuelta en agua.
La composición de las tintas, igual que ha ocurrido con el papel, se ha ido perfeccionando a lo largo de
los siglos. Cuando Gutenberg (1455), realizó su primera impresión, las tintas empleadas eran un

Tema 6 68
Edición, Tipografía y Diseño de la Información escrita
Profesora: Mª Mercedes Zamarra López

compuesto muy similar al que hay conocemos como tinta china: una suspensión de negro de humo
hervido en aceite de linaza, resinas y jabón. Desarrolló sus propias formulaciones, produciendo tintas de
alta calidad usando aceite de linaza y nogal, trementina, resina, brea, blanco de lámpara y bermellón. A
finales del siglo XV se desarrolló la producción de barnices grasos, que se calentaban a una acierta
temperatura y se les adicionaba resina.
En el siglo XVIII se comenzó la producción de tintas coloreadas; los pigmentos utilizados eran de
origen mineral y la impresión en relieve –tipografía– era el único método utilizado para imprimir los libros.
A finales de siglo, con el inventó la litografía, la tinta fue adoptada y reformulada para que la resistencia al
agua fuera mayor –principio fundamental de proceso litográfico–; aceite de linaza, resina, ceras y otros
aditivos, se utilizaban en dicha formulación.
Después, con el desarrollo de “litografía indirecta” y el “offset”, se complementó tanto el
perfeccionamiento del nuevo sistema de impresión como la existencia de una gran variedad de colores
que provenían de la formulación de las tintas grasas con pigmentos orgánicos. La composición de las
tintas tipográficas y litográficas no cambió hasta 1920 con la aparición de las nuevas resinas sintéticas
derivadas de polímeros fenol-formaldehido (resina sintética termoestable). La aparición de la industria
petroquímica hacia 1940, trajo nuevas materias primas, nuevos pigmentos, polímeros, solventes y
aditivos.
A partir de aquí con el desarrollo tecnológico de la planta de offset, maquinaria de impresión más
rápida y sofisticada y evolucionando hacia la rapidez y calidad de impresión, llegamos a nuestros días. El
uso de las tintas grasas es total en todas las “máquinas de tipografía y offset”, tanto para la impresión de
trabajos comerciales, envases y embalajes de productos; como para documentos de seguridad, con unos
resultados satisfactorios en resistencias físico-químicas. Los compuestos actuales, combinan gran
cantidad de sustancias, los componentes marcarán su nivel de densidad, de resistencia, de secado, de
toxicidad para conferir a cada una de las tintas resultantes las características requeridas para la finalidad a
que se destinan.
En toda impresión debemos distinguir cuatro componentes indispensables: un componente mecánico
–prensa–, la forma, el soporte y la tinta. Dicha tinta debe cumplir tres requisitos básicos: colorear el
soporte, transportar el color desde el tintero hasta el soporte y fijar el color al soporte.
Una tinta está formada principalmente por un colorante, un disolvente y aditivos, pero podemos
hablar de dos ingredientes principales:
– Sustancia colorante: es la encargada de dar color. Entre ellas cabe distinguir dos tipos:
• Tintas de naturaleza soluble en el disolvente.
• Pigmentos de naturaleza insoluble y compuestos por micropartículas, que permanecen en
suspensión en el disolvente.
– Vehículo: también llamado “barniz”. Es el medio en el que se encuentra disuelto el colorante y
que asegura la fijación al soporte. Un vehículo estará formado por:
• Aceites secantes.
• Resinas naturales o sintéticas.
• Disolventes: orgánicos –benceno, tolueno, alcoholes...–o inorgánicos –agua, ácidos...–
• Y aditivos, que serán los encargados de ayudar en la fijación al soporte, aceleran el
secado, evitan olores y mejoran la resistencia de las tintas.
Por lo tanto una tinta poseerá unas características u otras en función de la cantidad de cada uno de sus
ingredientes. Para elegir una tinta deberemos conocer: sus características físicas, químicas, condiciones de
aplicación y su peso específico, es decir, su “peso por unidad de volumen” ya que las tintas se compran al
peso, pero se usan en volumen.

1.2.1 Propiedades de las tintas


Las propiedades de una tinta variarán de manera diferente si hablamos respecto al vehículo, al
pigmento, o a las propiedades físicas. Por ello haremos un barrido por todas las propiedades atribuibles a
una tinta.
I. Propiedades atribuibles al vehículo
En este caso hay que tener en cuenta que el vehículo está formado por disolventes, resinas, aditivos y
aceites, con lo que cada uno de estos componentes hará variar las propiedades del vehículo y por lo tanto
de la tinta. En función de esto podemos decir que las propiedades observables son: transferencia al
soporte, viscosidad de la tinta y por lo tanto su influencia en la maquinaria y en la impresión, rigidez al
secarse, equilibrio agua-tinta en el caso de tintas offset, tipo de secado en función del punto de ebullición
de su disolvente y brillo.

Tema 6 69
Edición, Tipografía y Diseño de la Información escrita
Profesora: Mª Mercedes Zamarra López

II. Propiedades atribuibles a los pigmentos


Entre ellas destacan las variaciones de tono, brillo, intensidad, transparencia, resistencia a la luz y a los
agentes físico-químicos que afecten al pigmento, y por lo tanto al color de la tinta.
III. Propiedades visuales
Este tipo de propiedades se deben comprobar sobre el soporte que se va a usar en la impresión del
documento, ya que en función del tipo de soporte que se use las propiedades visuales que se percibirán,
serán distintas. Podemos destacar:
– Tonalidad: se llama así a la propiedad que nos indica el color que posee la tinta impresa. Podemos
observar la tonalidad de dos formas distintas:
• Intensidad: es la fuerza de color que posee una tinta y es función de la cantidad de
pigmento.
• Nitidez de tono: es la percepción visual de la viveza de un color en el cual existe una
cantidad de blanco y de negro. Normalmente cuanta más mezcla exista, menor será la
nitidez del color.
IV. Propiedades reológicas
Son las propiedades relacionadas con la mayor o menor fluidez de la tinta. Para poder estudiar
adecuadamente las propiedades relacionadas con esta característica, es necesario primero conocer la
diferencia que existe entre los diferentes tipos de flujo de un fluido, en nuestro caso de las tintas.

1.2.2 Clasificación de las tintas


I.- Tintas Offset
Son tintas viscosas y compuestas con aceites y barnices que poseen en la mayoría de los casos resinas.
En función del destino que vayan a tener podemos hablar de distintos tipos:
• Tintas para máquinas de hojas
Son tintas compuestas de aceites y resinas y su secado debe ser rápido. Este secado aunque
rápido no es inmediato, ya que las condiciones de presión, temperatura y la aparición de sustancias
químicas activas durante el secado pueden variarlo. En función del tratamiento que haya sufrido la
tinta, el soporte que se haya elegido y las características de brillo, viscosidad y de contraste; es
necesario que el impresor intente optimizar el proceso.
Entre las más usadas están las llamadas “tintas de edición”, que son tintas basadas en una
pasta muy pigmentada, cuyos vehículos varían entre soluciones resinosas de secado rápido, hasta
barnices de secado especial. Pueden ser impresas de uno a cuatro colores, siendo importante
considerar los siguientes casos:
− En cuatricromía, es necesario un soporte adecuado normalmente estucado de alto brillo
y lisura.
− En el caso de ser tinta negra, debe existir un contraste con el soporte.
− Hay que distinguir la impresión en blanco y negro de las impresiones en color, ya que la
viscosidad, el tipo de máquina y la temperatura, entre otras variables serán distintas en
cada caso.
• Tintas para embalaje
Estas tintas deben poseer unas características especiales que adecuen la tinta al uso que se le
va a dar. Al ser usadas en envoltorios, hay que tener en cuenta que si son para alimentos, las tintas
deben ser inodoras, no contaminantes de los alimentos y ser inocuas para los consumidores.
• Tintas para carteles
En el caso de carteles de exterior, es necesario que sean tintas resistentes a la luz y a los
agentes atmosféricos, para ello se usan pigmentos especiales, principalmente magenta y amarilla
que son los más resistentes.
• Tintas para máquinas de bobina
En estos casos la velocidad de impresión es elevada, con lo que se necesitan tintas de baja
viscosidad, pero que no formen emulsión con el agua de mojado. En función del uso de las tintas
en sistemas de impresión que posean un mecanismo que aporte calor al sistema, hay que
diferenciar dos tipos de tinta: admite tinta para grandes velocidades y tintas “cold-est” de secado
por penetración
II.- Tintas de Huecograbado
Son tintas líquidas, basadas en alcoholes, con lo que su viscosidad es baja. En este tipo de tintas influye
el tipo de máquina que se va a usar, la velocidad de impresión, el secado y el soporte, ya que en función de
esos parámetros la tinta podrá ser más o menos fluida.

Tema 6 70
Edición, Tipografía y Diseño de la Información escrita
Profesora: Mª Mercedes Zamarra López

III.- Tintas de Flexografía


Al igual que en el huecograbado, son tintas líquidas, que usan alcoholes como disolventes, pero en
este caso son de evaporación más lenta. En función de sus componentes se clasifican en: tintas basadas
en colorantes solubles o tintas basadas en pigmentos insolubles.
IV.- Tintas para Serigrafía
En la impresión serigráfica la imagen es soportada en una malla y la tinta se extiende sobre ella y al
pasar a través de esa malla, se transfiere la imagen. El impreso debido a esta transferencia queda húmedo
y es necesario un secado adecuado, estas características especiales hacen necesario que la tinta posea
unas cualidades específicas que faciliten y aceleren lo más posible la impresión. Las tintas serigráficas
poseen una serie de propiedades que deben ser controladas si se desea una impresión de calidad.

1.2.3 Clasificación por su secado


Las tintas utilizadas en las imprentas se clasifican en función del método de secado que se emplee con
ellas:
– Por evaporación: son tintas que contiene disolventes volátiles –como la parafina– y que, gracias a
ello, secan muy rápidamente. Son tintas bastantes líquidas que se emplean para grabados y
flexografías.
– Por endurecimiento químico: son tintas que se secan por la unión de las moléculas que la
componen, produciéndose así su solidificación. Para ello se utiliza: un catalizador o bien se las
somete a luz ultravioleta.
– Por penetración: son las tintas que se emplean con materiales absorbentes –ciertos papeles y
cartones–, pues se secan al ser absorbidas por el soporte. Lógicamente no se pueden utilizar con
materiales poco porosos como plásticos y metales.
– Por oxidación: son tintas cuyos ingredientes son capaces de absorber el oxígeno del aire. Así se
unen sus moléculas y se solidifican. El proceso es lento y, para compensarlo, suele combinarse con
otro.

2. Influencia de las tecnologías en los procesos de composición e impresión


El origen de la imprenta comienza con la “xilografía”. Ésta se crea en China, al igual que el papel,
también se inventa en este país el sistema de producir múltiples ejemplares de un libro por medio de
la impresión. En el siglo II ya se imprimen hojas cuyo texto estaba tallado en una piedra lisa de forma
que los signos eran incisos en ella. Más tarde se pasaría a las páginas en madera, los signos estaban
en altorrelieve, una vez lista la tabla se la da una mano de color, se la cubre con una hoja de papel y
se ejerce presión. Este tipo de impresión, “en madera”, es la más antigua, data de 868 d.C.
En el siglo XI comienza en China la utilización de tipos sueltos que suelen ser de barro cocido y
más tarde de metal. Cada signo gráfico elemental se tallaba en un tipo, y se juntaban unos tras
otros, se imprimía la hoja, se separaban después y volvían a ser válidos para otra ocasión. El
método no tuvo gran implantación en China por el gran número de signos que estos emplean,
para editar un libro corriente necesitaría entre 4000 y 5000 caracteres. El principio de los tipos
sueltos no llegó a Europa desde China como el papel, tampoco desde Corea donde se han
encontrado libros impresos con cobre en las primeras décadas del siglo XV. La invención de
Gutenberg se realizará con absoluta independencia de los modelos orientales.

Gutenberg de profesión orfebre, nace en 1400 en Maguncia, ciudad que abandona hacia 1420. En
1430 en Estrasburgo (Alsacia-Francia) forma sociedad con tres hombres que le dan dinero a cambio
de enseñarles sus artes y habilidades. En 1438 ya está trabajando en el invento de la impresión. En
esta fecha muere uno de sus socios y hay un pleito del que se conservan las actas. Se ignora hasta
donde llega, pero Gutenberg estará en “Estrasburgo” hasta 1444.
Se han mantenido varias discusiones sobre la imprenta y se ha atribuido su invención a Coster.
Ya que en 1440 Gutenberg puede ver en la “Fiesta de las Reliquias de Aquisquon”, los
impresos de Coster. Puede ser que se inspirara en los tipos móviles de las encuadernaciones.
Además de Coster hay otros indicios de impresión anterior a Gutenberg. Ya en los primeros
años del siglo XV hay encuadernaciones. En 1444 en Avignon un orfebre de Bohemia,
Waldfoghel, emplea tipos de metal para las inscripciones aunque no se menciona la impresión
de libros.

Tema 6 71
Edición, Tipografía y Diseño de la Información escrita
Profesora: Mª Mercedes Zamarra López

En 1448 Gutenberg está de nuevo en Maguncia, donde obtiene un préstamo para seguir con
pruebas de imprent; ese año imprime el “primer calendario” y también “indulgencias”. En 1449 un
comerciante, Fust, le presta 800 florines por dos veces, para adquirir herramientas y otro material
necesario para que la Gran Biblia Latina se imprima, se terminará finalmente en 1456.

La imprenta, consecuencia de la aplicación de esta técnica, provocó grandes cambios en la forma


de vivir de los pueblos y supuso una ruptura con todas las épocas anteriores. Contribuyó al desarrollo
de un mayor individualismo, del racionalismo, y de la investigación científica. Significó una auténtica
revolución tecnológica aplicada al arte de la escritura, de la comunicación escrita y fue la semilla del
periodismo, tal y como lo entendemos hoy, al facilitar la multiplicación de escritos que hicieron
posible que se redujera el precio del producto impreso y que éste llegara a un número mayor de
lectores. Con la imprenta se rompe el monopolio de la reproducción de textos en manos de la Iglesia
que, junto con artesanos y tenedores de libros, controlaban la industria, y apareció la figura del
autor. La imprenta originó una sociedad nueva, en la que los súbditos iban a pasar, poco a poco, a ser
ciudadanos.

En el S. XVII surgieron en Europa los “Corantos”, que fueron evolucionando hasta convertirse en
lo que conocemos como periódicos y revistas. Las técnicas y aplicaciones de impresión se
desarrollaron con gran rapidez en los siglos siguientes debido sobre todo a la introducción de las
maquinas de vapor en las imprentas, a principios del XIX, y posteriormente a la invención de las
maquinas tipográficas. La historia de la imprenta es prácticamente idéntica a la de la impresión en
relieve o impresión tipográfica (impresión desde una superficie elevada). La mayor parte de la obra
impresa se ha producido con este método totalmente mecánico. Sin embargo, las técnicas de
impresión modernas cada vez se basan más en los procesos de tipo fotomecánico y químico.

La evolución de las maquinas de imprimir desde Gutenberg hasta nuestros días, pasa por un largo
recorrido. Comenzamos con las prensas de imprimir, estas son máquinas que se utilizan para
transferir la tinta desde la plancha de impresión a la página impresa.
Las primeras prensas de imprimir que se conocen, siglo XVI e incluso anteriores, eran “de
tornillo”, y estaban pensadas para transmitir una cierta presión al elemento impresor o “molde”, que
se colocaba hacia arriba sobre una “superficie plana”. El papel, que se solía humedecer, se
presionaba contra los tipos con ayuda de la superficie plana o “platina”. Así, las partes superiores de
la imprenta frecuentemente iban sujetas al “techo”, y una vez que el molde se había entintado, la
platina se iba atornillando hacia abajo contra el mismo. La prensa iba equipada con raíles que
permitían expulsar el molde, volviendo a su posición original, de modo que no fuera necesario
levantar mucho la platina.
− Aunque puede parecer un mecanismo complejo, lo peor era que toda la operación resultaba
lenta y trabajosa; estas prensas sólo producían unas 250 impresiones a la hora y sólo
imprimían una cara cada vez.
− En las primeras prensas de imprimir, los tipos o letras había que colocarlos de forma manual.
Para llevar a cabo este trabajo, el oficial de imprenta o “cajista” componía las palabras
juntando y ordenando las letras, de izquierda a derecha, sobre un soporte denominado
“componedor”. A continuación, cada tipo se sujetaba en un marco metálico creándose la
“forma o molde” que se colocaba en la prensa para su impresión.

Componedor

Prensa de Tornillo Texto compuesto manualmente

Tema 6 72
Edición, Tipografía y Diseño de la Información escrita
Profesora: Mª Mercedes Zamarra López

Molde o forma

A lo largo del S. XVII se añadieron muelles a la prensa para que se pudiera levantar la platina más
deprisa. Durante el siglo XVIII, la calidad de las prensas de impresión y del papel mejoró, lo que hizo
posible fundir tipos con detalles impensables hasta entonces. A principios del XIX surgieron las
prensas de hierro y acero, y se sustituyeron los tornillos por “palancas” que permitían descender a la
platina. Las palancas eran muy complicadas, pues primero tenían que hacer bajar la platina lo
máximo posible para, al final, conseguir el contacto mediante una presión considerable.
− Las mejores prensas manuales de la época producían unas 300 impresiones a la hora, aunque
con las prensas de hierro, como permitían utilizar moldes mucho más grandes que los de
madera, con cada impresión se conseguían muchas más páginas. La impresión de libros se
realizaba de cuatro, ocho, dieciséis y más páginas en cada pliego.

Los avances en el mundo de la impresión tienen como objetivo aumentar la velocidad, y fue
durante el siglo XIX cuando se van a producir las mejoras necesarias para el desarrollo de la prensa.
− Gracias a Friedrich König (1814), que inventó la prensa accionada por vapor que revolucionó
toda la industria de la impresión. Una de las consecuencias fue la “prensa de cilindro”, que
utilizaba un rodillo giratorio para prensar el papel contra una superficie plana. Con la
“rotativa”, unos años más tarde, se iba a permitir la impresión simultánea por ambas caras
del papel.

Prensa de König

− Cuando en 1829 surgen los “estereotipos”, que permiten fabricar duplicados de planchas de
impresión ya compuestas, se incrementaron las ediciones de las publicaciones.
− En 1863, el inventor William Bullock patentó la primera prensa de periódicos que se alimentaba
por bobinas, que permitía imprimir los periódicos en rollos en lugar de hojas sueltas.
− Y en 1871, el impresor Richard March Hoe perfeccionó la prensa rotativa de bobina o papel
continuo, lo que facilitaba la impresión de 18.000 periódicos a la hora.

Prensa rotativa de Hoe

Tema 6 73
Edición, Tipografía y Diseño de la Información escrita
Profesora: Mª Mercedes Zamarra López

Con la fotografía, en pleno siglo XX, se desarrollaron, aún más, los modernos procesos de
impresión, al surgir la fotomecánica. En los años cincuenta aparecieron las primeras “máquinas de
fotocomposición”, que facilitaban la impresión de imágenes fotográficas de los tipos o caracteres, en
lugar de fundirlos en plomo. Estas imágenes se fotografían con una cámara de artes gráficas para
generar unos negativos en película que sirven para obtener las “planchas litográficas”. Los avances
de la tecnología de planchas a partir de la mitad del siglo XX, junto con la fotocomposición, iban a
poner fin a los quinientos años de la tipografía como principal proceso de impresión. La composición
tipográfica con tipos de fundición, en nuestros días, prácticamente ha desaparecido, aunque el
huecograbado se continúa utilizando de forma habitual. La mayoría de las planchas en relieve se
fabrican en la actualidad mediante procesos fotomecánicos directos.
A mediados del siglo XX una serie de periódicos americanos comenzaron a utilizar el
“procedimiento offset”, se dieron cuenta que ganaron en la calidad final, tanto en los tonos
fotográficos en blanco y negro; como en las reproducciones en color. Se va a producir una dura
batalla por parte de los defensores de las “rotativas tipográficas”, sobre todo a raíz de los primeros
problemas que ocasionaron las “primeras máquinas de offset”: pérdidas de papel, problemas de
secado, limitada vida de las planchas o la menor velocidad de las primeras impresoras, planteaban
muchos problemas para su aplicación en diarios de gran tirada. Ante la incertidumbre, Estados
Unidos apuesta en 1961 por la producción industrial de periódicos impresos en offset, adelantándose
a Europa y erigiéndose en el principal defensor del cambio tecnológico. Los editores
norteamericanos buscan dos objetivos: reducción del tiempo de producción y de los costes
industriales. Años más tarde, la transformación tuvo reflejo en Europa. Los primeros fueron los
diarios británicos a finales de los años sesenta. Pero fueron los países escandinavos y ciertas
empresas informativas europeas quienes iniciaron la primera oleada de transformación industrial del
sector prensa.
La penetración del offset, tanto en Estados Unidos como en Europa se inició por los pequeños
diarios, con tiradas inferiores a los 50.000 ejemplares. En 1969, se imprimían en tipografía 1.066
diarios norteamericanos y en offset 494 (el 30%). Entre 1969 y 1985 se realizará la mayor implantación
del sistema offset en los diarios estadounidenses, alcanzando el 84% de los periódicos, entre los que
se cuentan diarios con tiradas intermedias y las ediciones descentralizadas de los principales
rotativos del país.
Los sistemas de “composición en frío” que ayudaron a la implantación y consolidación del offset
fueron mejor aceptados y su expansión fue mayor; a pesar de que la tipografía “composición en
caliente”, evolucionó también con una cierta automatización, mediante el empleo de “cintas
perforadas” en la alimentación de las linotipias; lo que facilitó una mayor rapidez en la producción.
Incluso se buscaron soluciones como aplicar “sistemas de telecomposición” o composición remota
mediante la transmisión telegráfica. De estos intentos surgieron dos ideas que fueron claves para la
industria periodística actual: la descentralización de la producción y el concepto de composición por
"primer impulso", por el que no era necesaria la rescritura de un artículo para conseguir su
representación en caracteres tipográficos: El periodista puede picar su artículo en un teclado similar
al de una máquina de escribir y así obtener la cinta perforada, que lleva a la linotipia y, sin
intervención humana, se produce la “composición mecánica del trabajo”.
La “fotocomposición” supuso un enorme progreso, no sólo por la mayor velocidad, sino por la
racionalización general del proceso de preimpresión, que incluía: la redacción, el diseño gráfico, la
composición, la fotografía creativa, la reproducción gráfica, la puesta en página, el montaje y la
elaboración de las formas impresoras. La composición mecánica que se basaba en el sistema de tipos
en relieve que ideó Gutenberg tenía los días contados. El offset aportaba ventajas en el producto
final, sobre todo en la reproducción fotográfica y en la adaptación natural de la fotocomposición a la
grabación de planchas. Las ventajas de la fotocomposición en frío permitieron que la reconversión
girase en torno a la preimpresión, con una clara y progresiva tendencia a la utilización del offset en
los periódicos.
Los diarios de gran difusión eran los más necesitados en reducir los tiempos de producción, por lo
que apostaron por las ventajas de la fotocomposición. ¿Qué hicieron? Reciclaron sus impresoras
tipográficas y adaptaron la obtención de las formas en relieve a los procedimientos de composición
en frío. Cuando se empezaron a utilizar los ordenadores para ciertas tareas como el procesador de
textos (para justificar anchos de columna y una partición silábica correcta) en las unidades óptico-
mecánicas, que se basaban en el mismo sistema productivo de la linotipia, las ventajas de la
electrónica aceleraban la velocidad de la composición, que pasó de cien a mil líneas de periódico al

Tema 6 74
Edición, Tipografía y Diseño de la Información escrita
Profesora: Mª Mercedes Zamarra López

minuto, además de disminuir el coste del mantenimiento del sistema. En poco tiempo, se imponía la
“configuración óptico-electrónica”, o composición de los tipos mediante la pantalla (tubos de rayos
catódicos de alta precisión) que se proyectaban sobre la superficie de papel fotosensible. En Europa
no se comercializaron las fotocomponedoras hasta los años setenta, eran de tipo electrónico, muy
perfeccionado y más barato que las primeras, lo que revolucionó el mercado de las imprentas,
constituyéndose en el centro de la reconversión de los talleres de prensa.

La adaptación de la informática a la industria periodística se inicia en la “trastienda” de los


periódicos durante la primera mitad de los años sesenta del siglo XX. Surge la composición
tipográfica informatizada, la justificación de textos, se informatiza también la facturación y el control
de datos. Todo son novedades, adelantos tecnológicos que, como en el caso del ordenador, forman
parte de la estructura de la empresa informativa y alcanzan el centro principal del trabajo
periodístico: la redacción. Y en esos momentos de la historia será concebida en los Estados Unidos la
"redacción electrónica", promocionada por los editores debido a las múltiples ventajas que podía
facilitarles: una mayor integración en la cadena de producción, una reducción de costes y tiempos de
elaboración.
Gracias a la notable disminución de trabajo que la renovación tecnológica aportó en el proceso de
preimpresión, en 1967 se realizan las primeras pruebas en un nuevo diario, el actual Florida Today, y
en 1970, la ANPA (American Newspaper Publishers Association) en colaboración con la Escuela de
Periodismo de la Universidad de Missouri, inició una serie de encuentros técnicos para la
implantación de los sistemas redaccionales integrados. La fotocomposición había utilizado
diferentes sistemas de carga de textos: teclados ciegos de perforación de cintas, lectores ópticos y
teclados con pantallas de visualización. Precisamente, éstos últimos, se utilizaron de forma habitual
para corregir textos y para componer anuncios clasificados o por palabras.
Cuando surgen los “sistemas OCR” (Optical Character Reader), que permitían la entrada en el
ordenador, para la posterior fotocomposición de textos que antes se habían escrito en máquinas
eléctricas por los redactores, se dio un paso muy importante para poder aprovechar el “primer
impulso” y evitar la rescritura. Pero a este procedimiento de exploración de textos le sustituyó muy
pronto los VDTs (Video Display Terminal), pantallas de visualización mucho más eficaces en el
tratamiento de las entradas informativas, que superaban las dificultades que para las correcciones
presentaban los lectores ópticos. Los diarios norteamericanos comenzaron a sustituir sus máquinas
de escribir por un videoterminal, su nueva herramienta de trabajo compuesta por un teclado y una
pantalla, conectados a un sistema central. Se escribe directamente sobre un teclado informático,
online o no, capaz de generar entradas informativas básicas que no van a requerir rescritura. En
principio se introducen de forma experimental en las secciones de composición de los talleres, para
terminar instalándose en las redacciones. Se busca la mayor eficacia para hacer un periódico de
mejor calidad. El primer gran periódico con 600.000 ejemplares de tirada diaria, The Detroit News en
1973 instaló una redacción electrónica, diseñada con una configuración de 72 vídeos terminales o
puestos de trabajo.
Dos años más tarde, en 1975, el Newsday de Long Island (New York), con una tirada de 500.000
ejemplares diarios, instaló 224 puestos. Poco a poco, todos los diarios importantes de Norteamérica
fueron implantando la “redacción electrónica”. En muy pocos años, la prensa norteamericana fue
generalizando los sistemas integrados y el número de terminales fue aumentando hasta alcanzar, el
cien por cien de las redacciones norteamericanas. Los sistemas redaccionales electrónicos llegaron a
Europa en la década de los años ochenta, principalmente en Alemania, Holanda y Finlandia.
En nuestros días las redacciones han cambiado. Se han impuesto los modernos sistemas de
transmisión y de recepción de noticias, se titula desde el propio ordenador, se reciben los teletipos
de las agencias de información. Se recuperan los artículos instantáneamente, se pueden hacer
modificaciones sin afectar al cierre y el control de accesos, además garantiza en cualquier momento
la privacidad de la información. Se trabaja con programas informáticos que facilitan la autoedición,
ya sea en Macintosh o en PC. Los principales programas con los que se trabaja en la redacción de los
periódicos son: QuarkXpress, Indesign, Milenium.

En el siglo XXI, se va a producir el boom de la "sociedad de la información". En el mundo de la


industria de la comunicación, los dos conceptos claves son: interactividad y multimedia. La
comunicación se hace interactiva (es una conexión en doble sentido) y multimedia, todo está
integrado: sonido, imágenes en movimiento, imágenes fijas, escritura, datos... En este entorno surge

Tema 6 75
Edición, Tipografía y Diseño de la Información escrita
Profesora: Mª Mercedes Zamarra López

el “periódico electrónico” o digital: El pionero, en 1963, fue el diario norteamericano Daily Oklahoma;
tuvo tal éxito que pronto se incorporan a este sistema el New York Times y el Daily News. Es el
principio de lo que algunos han denominado “Galaxia Internet”. El 9 de junio de 1994, el New York
Times inauguró su servicio online. Unos días antes lo habían hecho la revista norteamericana Time y
la revista alemana Der Spiegel.
El servicio online consistía en recibir el periódico en casa vía línea telefónica a un ordenador. Por
lo tanto, es ésta la primera versión electrónica del periódico impreso, en la que se sustituye el papel
por la pantalla del ordenador. Además, es suficiente un ordenador y un módem que conecte con la
línea de teléfono, para poder acceder a las informaciones de los periódicos.
¿Qué ventajas tiene el periódico digital? Pues la capacidad para almacenar un gran volumen de
información, la búsqueda automática de esa información y la actualización constante de la noticia. En
nuestros días, todos los grandes periódicos el mundo tiene este servicio, que refuerza la relación
entre el lector y el periódico.
¿Qué beneficio supone, para la empresa que realiza este periódico online? En realidad promocionar
sus cabeceras, obtener prestigio entre los cibernautas, aunque también se trata de un servicio que
incluye publicidad. Los periódicos electrónicos no aparecen con la misma estructura y diseño que el
periódico impreso. Existen múltiples diferencias con respecto a los contenidos y a la presentación. Se
aprecian nuevos estilos informativos, un nuevo lenguaje, lo que ha requerido de periodistas
especializados e, incluso, de ciberperiodistas o periodistas multiplataformas.
En España, el primer periódico digital fue Estrella digital, editado y dirigido por Pablo Sebastián,
que inició su navegación a las 23:00 horas del 9 de junio de 1998. Es un periódico gratuito, que
elabora tres ediciones diarias de lunes a viernes. Estructurado como un diario tradicional de papel,
con sus secciones, su publicidad etc. La inmediatez que aporta Internet es una de las principales
claves para este tipo de periódicos.

2.1 Proceso gráfico


Todo proceso gráfico tiene que pasar, por una serie de fases que van desde que alguien tiene la idea
de un producto, hasta que éste se ve terminado. En un proceso convencional, se dividen en tres grandes
bloques: preimpresión, impresión y postimpresión.
En la preimpresión, se realiza la maquetación, tratando por un lado el texto, por otro las imágenes,
y ensamblando cada uno en su lugar para proceder a su filmación. El “montaje” es la reunión de los
diferentes fotolitos en un soporte de montaje, que forma los pliegos para su posterior impresión,
en orden correcto. La obtención de la forma impresora es el paso de la imagen de los soportes
de montaje a la plancha, en el caso del sistema de impresión offset –a la plancha-, en el caso
de la flexografía -al fotopolímero-, en el caso de serigrafía -a la pantalla- y -al cilindro- en el del
huecograbado. Por lo tanto, la forma impresora es la parte que, colocada en las diferentes
máquinas de impresión, transferirá la imagen al soporte de impresión, directa o indirectamente;
según sea el sistema.

Fotolito negativo Fotolito positivo

El segundo bloque diferenciado es la impresión, que es el paso de la imagen de la forma impresora


al soporte de impresión –papel, plástico, etc…–. Existen varios sistemas de impresión como son:
offset, flexografía, huecograbado, serigrafía y digital.
El tercer bloque, la postimpresión, tiene varias fases que no se necesitan para todos los productos,
sino que, dependiendo de cada uno, seguirá por un camino o por otro.

Tema 6 76
Edición, Tipografía y Diseño de la Información escrita
Profesora: Mª Mercedes Zamarra López

En el caso de un libro, por poner un ejemplo, ésta empieza con el plegado (doblado) de los
pliegos, para luego hacer con ellos los cuadernillos o “signaturas” que conformarán la obra;
seguidamente se alzarán los cuadernillos de tal forma que queden correlativos; se unirán hasta
formar un solo bloque y se le colocará la cubierta.

2.2 Montaje y forma impresora


La etapa del proceso de montaje y obtención de la forma impresora, por encontrarse, en el punto de
enlace entre la preimpresión y la impresión, y como posteriormente los impresos tienen que pasar a la
postimpresión, adquiere gran importancia,
El montaje puede ser con películas positivas o negativas, dependiendo del sistema de impresión y de
las formas impresoras. Con el sistema de impresión offset, existen planchas positivas para la insolación
con películas en positivo, y planchas negativas para los montajes en negativo –estas últimas más
empleadas en la impresión de periódicos–. En el sistema de impresión flexográfico se emplean solamente
los montajes en negativo, en serigrafía los positivos y en huecograbado tanto negativos como positivos.
Dependiendo del producto, se llevarán a cabo unas “pruebas de montaje” que se realizan para
comprobar que no falta ningún elemento –que con el plegado las páginas queden correlativas, que
respete el formato, etc...–. Estas pruebas son pruebas heliográficas u ozalid, más conocidas por “ferros”,
que es un procedimiento de reproducción por contacto sobre papeles fotosensibles (color azulado), de
originales hechos sobre soportes transparentes. Existen ferros en positivo y en negativo dependiendo del
montaje, a la vez que tenemos también papeles sensibles por una o ambas caras. Una vez comprobados
los ferros, y viendo que estos son correctos, procederemos a traspasar el montaje a la forma impresora.
Dependiendo del sistema de impresión –offset, flexografía, serigrafía o huecograbado–, utilizarán
diferentes formas impresoras.

2.2.1 Offset
La forma de impresión offset es planográfica –tanto las zonas impresoras como las no impresoras
están en un mismo nivel– se denominan planchas. Las planchas se clasifican según su soporte, pueden ser
de aluminio o polimetálicas; son presensibilizadas –sobre el soporte hay una capa de emulsión
fotosensible– y pueden ser positivas o negativas dependiendo del montaje realizado.
La exposición de las planchas –tiempo exacto bajo la acción de la luz de la mesa de insolar– ya sean
positivas o negativas, tiene dos partes: una llamada “exposición principal” que es la luz puntual que
atraviesa el montaje e incide sobre la emulsión de la plancha para transmitir fielmente la imagen de ésta y
una segunda “exposición con hoja difusora” en la que la luz, al atravesar esta hoja, divide los rayos en
todos los sentidos y direcciones con el fin de eliminar los bordes de las películas y las cintas adhesivas.
El procesado de la plancha, se realiza con un primer baño de revelador a 20ºC, para eliminar la
emulsión de las zonas no imagen, –en las planchas positivas son las zonas donde ha incidido la luz que ha
debilitado la emulsión, y en las planchas negativas es la zona donde no ha recibido la luz–, después se pasa
al lavado para eliminar todos los restos de emulsión y seguidamente, se aplica una fina capa de goma
arábiga que servirá como protección ante la oxidación y para su manipulación, hasta que sea colocada en
la máquina de impresión.

Plancha Offset

2.2.2 Flexografía
La forma flexográfica es un polímero de goma en relieve –las zonas imagen están más elevadas que
las zonas no imagen–.
Partimos de un montaje en negativo, ya que el polímero necesita la exposición de la luz para
endurecer las zonas imagen.

Tema 6 77
Edición, Tipografía y Diseño de la Información escrita
Profesora: Mª Mercedes Zamarra López

Dependiendo del tipo de goma puede procesarse con agua o con reveladores, sea cual sea se
introduce en el baño con unos cepillos que vibran y al rozar las zonas no expuestas, eliminan la parte de
polímero que corresponderá a las zonas no imagen. Posteriormente pasarán a unos hornos de secado
para endurecer las zonas imagen.

Plancha Flexografía

2.2.3 Huecograbado
La forma de huecograbado como su nombre indica, tiene las zonas impresoras en hueco con respecto
a las no impresoras. Para poder recoger la tinta líquida de impresión, estas zonas impresoras están
formadas por celdillas, similar a un panal de abejas, denominadas “alveolos”.
La exposición y procesado, se realiza directamente con imposición digital, con unas grabadoras
transmiten directamente la información a los cilindros, grabándolos.

Plancha Huecograbado

2.2.4 Serigrafía
A la forma de serigrafía se la denomina “pantalla” –es una forma permeográfica– ya que la tinta de
impresión la atravesará por sus zonas imagen. Se trata de un marco o bastidor al que se ha adherido una
malla que puede ser de distintos tejidos –antiguamente esta malla era de seda, de ahí su nombre– con una
cantidad de hilos por cm2 que determinarán la resolución y calidad de sus impresos. Sobre esta malla está
aplicada una emulsión sensible a la luz.
La exposición se realiza en una “insoladora” especial donde la luz viene desde abajo y en su parte
superior tiene una lámina de goma para que cuando realiza el vacío se adapte al bastidor de la pantalla.
Para la exposición se coloca el montaje en positivo en contacto con el reverso de la pantalla que es donde
se aplicó la emulsión, la luz atraviesa el montaje e incide en la emulsión endureciendo las “zonas no
imagen”.
El procesado se realiza en una pila de revelado vertical, aplicando a la pantalla agua a presión, la
emulsión que no ha recibido la acción de la luz se diluirá quedando así solo la malla para que en la
impresión atraviese la tinta por esas zonas.

Pantalla de Serigrafía

Tema 6 78
Edición, Tipografía y Diseño de la Información escrita
Profesora: Mª Mercedes Zamarra López

2.2.5 Digital
Conociendo las fases que intervienen en el proceso convencional de obtención de la forma impresora,
en el proceso digital, se eliminan bastantes fases al utilizar los ordenadores con distinto software: desde el
de “imposición digital” en los que basta con indicar al programa el formato de impresión de las máquinas
y el número de páginas para que nos realice el casado, etc…, hasta el que realiza “automáticamente” la
imposición, pudiendo tener posteriormente varias salidas, una de ellas a impresoras de gran formato o
plotters para realizar pruebas –como en el sistema convencional con los ferros–. Este sistema de
impresión, es denominado CTPaper –Computer To Paper–, del ordenador al papel, similar a la impresora
que tenemos en casa, pero profesional ya que tiene más calidad y velocidad de impresión. Además de
otras salidas llamadas CTFilm y CTPlate.
− La salida a CTF –Computer to Film– es la salida en fotolito o película por filmadoras de gran
formato, con este programa y salida nos evitamos realizar: el casado, el trazado, el montaje y los
ferros, con un considerable ahorro en tiempo a la vez que minimizamos los errores.

CTF

− Con la salida a CTP –Computer to Plate– que es el paso del ordenador directamente a la plancha,
nos evitamos realizar todos los pasos que hacíamos para la obtención de la forma convencional ya
que el sistema de salida graba mediante láser directamente sobre la plancha los datos que le
llegan desde el ordenador, evitando así incluso hasta los posibles errores por la insolación
convencional de la plancha.

Obtenemos por tanto las formas impresoras sin errores y con perfecto registro si fuera el trabajo a
varios colores; posteriormente la forma se introduce en la “máquina de impresión”: Consiste en la
exposición con láser de una plancha de impresión sin necesidad de película como elemento intermedio.

CTPlate
Esta operación:
• Se puede llevar a cabo en la prensa o fuera de ella.

Tema 6 79
Edición, Tipografía y Diseño de la Información escrita
Profesora: Mª Mercedes Zamarra López

• Puede realizarse con procesadora de planchas o sin ella.


• Puede utilizarse láser verde, diodo violeta, cabezal de láser térmico o hasta láser rojo.
• Para automatizar aún más, se incorpora el “revelador” junto al CtP para que al ser filmada la
placa sea automáticamente revelada sin la intervención de un operador.
Las panchas pueden ser de:
– Haluro de plata: no recomendadas para grandes tiradas, pero ofrece un alto nivel de calidad.
– Térmicas: usadas en muchas imprentas, presta buenos servicios a la industria gráfica.
– Fotopolímeros: se utilizan principalmente en la producción de periódicos.
La plancha al ingresar al CtP es ajustada para que quede perfectamente derecha y la imagen filmada
este siempre en el mismo lugar. El CtP emplea unos espejos que direccionan un rayo láser para copiarlas,
grabando sobre positivo; es decir, el láser golpea las superficies donde no hay imagen, creando puntos
perfectos donde sí hay imagen. Luego, la plancha es pasada por un “químico revelador” que remueve las
áreas expuestas al láser, también se usa agua para remover el químico revelador y después se incorpora
un “químico fijador” que además engoma a la plancha para evitar su oxidación, tras ello la plancha estará
lista para usarse.
Las planchas digitales utilizan sustrato de aluminio anodizado y granulado de alta calidad que
garantiza una amplia latitud –margen de tolerancia– en la prensa y un equilibrio de tinta/agua estable. Los
revestimientos de la superficie de las planchas digitales pueden tener varias capas, durante la exposición
con láser, estos experimentan cambios físicos y químicos. Esta etapa es decisiva, ya que la superficie de la
plancha no debe quedar sobreexpuesta ni subexpuesta. Para una plancha digital positiva, la
sobreexposición acentúa excesivamente la nitidez en las zonas de brillos; el efecto es el contrario cuando
se utiliza una plancha digital negativa.

3. Diseño y maquetación en periódicos


Para comprender en qué consiste el diseño y la maquetación dentro de un periódico,
primeramente haremos una descripción del término “maquetar”: se trata de un oficio del diseño
editorial que se encarga de organizar en un espacio, contenidos escritos, visuales y en algunos casos
audiovisuales en medios impresos y electrónicos, como libros, diarios y revistas. Una vez explicado
en qué consiste el proceso de maquetación, nos centraremos en su uso atendiendo a los periódicos.
Para que se realice la labor de maquetación ha de existir una persona encargada de esto, se trata
los maquetadores o diseñadores gráficos, cuya función es realmente importante en el periodismo,
tanto para los periódicos en papel como para los periódicos en digital. El periódico debe tener todas
sus secciones correctamente distribuidas por las páginas, por lo que es importante que los
redactores respeten el tamaño que se les ha asignado para su noticia. Además de componer las
noticias, titulares, antetítulos, subtítulos y fotografías, el maquetador debe tener en cuenta las
inserciones de publicidad y reservar el espacio contratado por los anunciantes.
Además se necesitan aspectos primordiales para desarrollar el objetivo que contiene este campo
del diseño. Y el principal objetivo es que el diseñador comunique visualmente un contenido preciso a
un público en específico. Por lo tanto tiene que existir una comprensión visual de la realidad social
que nos rodea.
En el caso de un diario, la maquetación sigue los objetivos, líneas gráficas y editoriales de ese
impreso. Las principales líneas editoriales para la maquetación de un diario incluyen la jerarquización
de los artículos por orden de importancia. Las consideraciones gráficas incluyen legibilidad e
incorporación balanceada y no-obstructiva de los anuncios publicitarios.
Los periódicos son publicaciones diarias que proporcionan noticias e información a los lectores.
Para que está información se presente de una manera clara y ordenada, que respete unas pautas,
será necesario un “proceso de maquetación”.
Los maquetadores usan programas de autoedición para componer los elementos en las páginas
antes de imprimir. Además utilizaban “planillas” miniaturas de las páginas, para prever con precisión
milimétrica el layout de cada página en tamaño natural.
Para narrar la información propia de los periódicos es necesaria una serie de requisitos, los cuales
podemos alcanzar gracias a la maquetación. Estos criterios básicos son:
− Claridad: los contenidos tienen que ser precisos en cuanto a tipografía, fotografía e
iconografía.
− Funcionalidad: cada elemento que conforma todo el espacio debe tener una función; que
es informar.

Tema 6 80
Edición, Tipografía y Diseño de la Información escrita
Profesora: Mª Mercedes Zamarra López

− Eficacia: la información debe mostrarse de manera clara y directa, sin improvisar; ya que
es racional y objetiva, esta labor en el diseño.

4. Edición en revistas y libros. Artes finales


La edición de libros es la industria relativa a la producción y difusión de todo tipo de libros
(literarios, técnicos, enciclopédicos, de entretenimiento, cómics, informativos, etc…). La edición del
libro no incluye la actividad de poner en circulación la información disponible al público en general,
es decir, la distribución. En algunos casos, los autores pueden ser sus propios editores. El término
edición:
− En español tradicionalmente se confunde el término «edición de libros» con la publicación
misma de los libros.
− En la cultura anglosajona sí existe una clara diferencia entre edición (edition) y publicación
(publishing). Con el advenimiento de los ordenadores, la edición se ha extendido a nuevos
escenarios como Internet, expandiéndose a versiones más modernas de la escritura tales
como sitios web, blogs y similares.
− También se denomina «edición» (del inglés edition: ‘corrección’) al acto mediante el cual se
modifica una obra.
En impresión, el término edición, posee dos acepciones o significados: la primera consiste en el
proceso previo de publicación, y la segunda en el proceso por el cual se crean los originales
mecánicos en la imprenta o tipografía, el cual consta de la composición o elaboración del texto, de
dos correcciones -las galeradas y las compaginadas-, y del proceso físico de confección del libro.
Una obra divulgada previamente en formato de libro puede volver a editarse si así se desea.
Estrictamente hablando, si se vuelve a imprimir o divulgar esa obra sin cambios, se denomina
“reimpresión”; si, por el contrario, sufre algún tipo de modificación sustancial, como ampliaciones,
revisiones, correcciones, supresiones, añadidos u otra modificación cualquiera, se denomina “nueva
edición o re-edición”, agregándosele el número oportuno (primera, segunda, tercera edición). Si las
diferencias son mínimas y no sustanciales, se denomina a estas “diferencias de estado”.
En la edición antigua, una misma edición podía contar con diferencias significativas entre una
“tirada” y las que le seguían, que se debían a advertencias del impresor o del autor de errores, o a
otros deseos de los implicados en la edición (por ejemplo, dedicar parte de la edición a un personaje,
por lo cual se debía encabezar un número de los ejemplares con una dedicatoria diferente) durante
el mismo proceso de impresión de la obra. El arte de la edición de textos o arte editorial se denomina
“ecdótica”

4.1 Tipos de edición


Una vez que el editor ha tomado la decisión de divulgar un determinado texto, se presentan ante
él diversas posibilidades o tipos de edición. Estos son algunos de los más comunes:
Edición acéfala: es aquella que no tiene portada ni título.
Edición anotada: denominada como edición comentada, ya que suele llevar comentarios a pie de
página o en los espacios existentes entre los bordes.
Edición artística: Se trata de aquella en la que se pone el acento en la expresión artística de la
encuadernación, o en la composición del libro.
Edición de bibliófilo: generalmente es la edición dedicada o apreciada por bibliófilos, se
caracterizan por una pequeña tirada, o para un grupo selecto de subscriptores.
Edición de bolsillo: suelen ser de formato reducido y de coste de producción económico, por
regla general al contrario que las ediciones para bibliófilos, suelen ser de grandes tiradas.
Edición crítica: en sentido amplio, es aquella que se plantea los problemas previos a la edición de
una obra y hace partícipe al lector de las decisiones tomadas durante el proceso de edición; en
sentido estricto, se denomina “edición crítica”.
Edición especial: dentro de una tirada normal, se sacan algunos ejemplares que se diferencian de
los demás en alguna particularidad especial que desee el editor, como puede ser una firma del autor,
una mejora en la calidad.
Edición facsímil: es aquella que reproduce la imagen (fotográfica o escaneada) del texto tal y
como el editor la ha encontrado. Es una opción común sobre todo en el caso de textos antiguos,
“códices iluminados”, manuscritos u obras especialmente valiosas.

Tema 6 81
Edición, Tipografía y Diseño de la Información escrita
Profesora: Mª Mercedes Zamarra López

Edición genética: es la que muestra, simultáneamente, varios o todos los estadios en que se ha
presentado un texto durante su proceso de creación y transmisión (por ejemplo, el borrador de un
poema, su primera edición, su segunda edición corregida, una edición modificada para una antología,
etc.)
Edición de lujo: caracterizada por la excesiva calidad de materiales empleados en la elaboración
de la edición, como puede ser el papel, encuadernación.
Edición múltiple: es aquella que muestra varios textos en paralelo. Dichos textos pueden ser
traducciones unos de otros (el caso más frecuente es el de las ediciones sinópticas de la Biblia), o
bien versiones distintas de un mismo texto, o textos distintos que se pretende presentar en paralelo.
Edición numerada: generalmente aquellas ediciones con impresión de grabados suele ir
numerada, de tal forma que las numeraciones más bajas suelen ser más apreciadas que las de mayor
numeración.
Edición paleográfica: es la que, sin reproducir el texto en forma de imagen, sin embargo intenta
describirlo con la mayor exactitud posible, dando al lector información exhaustiva sobre las grafías,
las abreviaturas, los marginalia -notas y comentarios editoriales hechos en el margen de un libro-.
Edición príncipe: se denomina así a la primera edición de una obra.

4.2 Artes finales


Arte Final, es como se denomina a la presentación de un trabajo, tal y como el cliente lo recibirá, o
al montaje del mismo en algún tipo de soporte.
En preimpresión, antes de que los ordenadores entraran en el diseño, un arte final era el material
ya completamente preparado para su paso a fotolitos mediante las técnicas de reproducción
adecuadas a cada proceso. En la actualidad se podría decir que un arte final es el material digital ya
preparado para su envío a la imprenta sin que haga falta ningún retoque o intervención más (la
imposición de las formas se entiende ya fuera del arte final).

5. Deslocalización de los centros de impresión


La deslocalización es una de las consecuencias de "la globalización". Supone en líneas generales
trasladar la producción de una empresa a otro país, con el fin de reducir costes y buscando una mayor
rentabilidad.
En el caso de los medios impresos la deslocalización es sumamente viable ya que las noticias se
producen en diversos escenarios y se pueden redactar y trabajar en cualquier espacio con una
conexión informática que además permite la inmediatez en la difusión. Desde cualquier lugar del
planeta se pueden enviar noticias a una plataforma y sistematizar su edición desde donde las
condiciones sean más ventajosas, desde el punto de vista empresarial.
Para abaratar costes y para hacer posible que las ediciones exteriores puedan aparecer al mismo
tiempo que los de la competencia de la zona a cubrir, unido también a los avances tecnológicos, ha
permitido que aparezcan zonas de impresión lejos de la sede central. Estos talleres permiten el auge y
perfeccionamiento de las “ediciones regionales” e “internacionales”.
Las ediciones exteriores procesadas en su fase final fuera de la central son consideradas en la mayoría
de los casos como periódicos propios del área en que se imprimen y, por tanto, en lo que respecta a sus
“páginas especiales por zonas”, debe tener un enfoque similar al de los diarios de la competencia.
En toda edición exterior finalizada fuera de central siempre tendrán cabida las modificaciones
extraordinarias o de urgencia que, en caso necesario, permitan la actualización de las páginas de edición
como si del periódico general se tratara. Para distribuir con éxito las ediciones exteriores se usan medios
tecnológicamente muy avanzados gracias al desarrollo de los satélites y de la red, aunque la distribución
también puede ser realizada por medios de transporte tradicionales como puede ser el avión.
La descentralización en la impresión permite el éxito de las ediciones exteriores tanto internacionales
como nacionales o regionales. Casi todas las empresas periodísticas han incorporado esta modalidad al
conjunto de sus ediciones especiales fijas.
La información y la publicidad que aparece en las ediciones exteriores con impresión descentralizada
es similar a la que aparece en otras que trabajen con impresión central, aunque con la ventaja sobre éstas
de que el lector de provincias o de otros países podrá adquirir su ejemplar al mismo tiempo que lo reciba
cualquier cliente que resida en la ciudad de donde proceda el periódico.
Las ediciones exteriores con impresión descentralizada presentan en ocasiones la particularidad de
estar formadas por: textos, material gráfico y publicidad exteriores que en la redacción principal se

Tema 6 82
Edición, Tipografía y Diseño de la Información escrita
Profesora: Mª Mercedes Zamarra López

integran junto a parte del material general a excepción del pasado de planchas. El motivo que con más
ocasiones lleva a ampliar el número de páginas del periódico exterior con respecto al que se edite en el
centro principal, es la inserción de publicidad específica de zona y la eliminación de la que sólo se haya
contratado para otras ediciones. En gran parte la rentabilidad de la publicación, marcarán el total de
páginas de la edición especial con impresión descentralizada.
En toda edición exterior con impresión descentralizada tienen cabida los cambios de actualización,
tanto en las páginas comunes como en la información zonal. Los procedimientos para llevar a cabo esas
modificaciones pueden ser diversos, en los que la sede central envía las páginas completas a la sede
supeditada sin posibilidad de modificación alguna, toda variación exterior será procesada en las
instalaciones centrales, tras esta operación será transmitida al taller remoto, donde será recibida como
forma de impresión. También hay otras ocasiones en las que el centro impresor complementario tiene
material suficiente que le permite componer y montar cambios en las páginas zonales, sin que para tales
operaciones se necesite del personal y de las instalaciones centrales. Los trabajos a realizar son similares a
los que pueden aplicarse en cualquier edición actualizadora proyectada sobre un periódico general
centralizado.

6. Bibliografía
ÁLVAREZ MARCOS, José: Tecnologías para la información periodística. MAD. Sevilla, 1999.
DREIFUS, John y RICHAUDEAU, François: Diccionario de la edición y de las artes gráficas. Fundación
Germán Sánchez Ruipérez. Madrid, 1990.
GÄDE, Renhard: Diseño de periódicos. Sistema y método. Gustavo Gili. Barcelona, 2002.
GARCÍA MARTÍNEZ, Antonio; PARRA VALCARCE, David; ROJO VILLADA, Pedro: Tecnologías de la
información en la producción periodística. Universitas. Madrid, 2007.
GARCÍA YRUELA, Jesús: Tecnología de la Comunicación e Información Escrita. Síntesis. Madrid, 2003.
MARTÍN AGUADO, José Antonio: Tecnología de la Información Escrita. Síntesis. Madrid, 1995.

Tema 6 83

También podría gustarte