Está en la página 1de 22

ARTE-HISPANOMUSULMAN-OMEYAS.

pdf

Belen_bgr

Arte Hispano Musulmán y Mudéjar

2º Grado en Historia del Arte

Facultad de Letras
Universidad de Murcia

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
BLOQUE 2

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 3. EL ARTE EN LA ÉPOCA DE LOS OMEYAS

No tenemos elementos constructivos propios hasta la época de Abd al Rahman I. cuando


llega se encuentra la península muy fragmentada aunque ya muy ocupada por los
musulmanes. En la península no se le reconoce y lucha para instaurar su poder esto hace
que durante los primeros años de su mandato tampoco tenemos obras importantes. Es
cuando se estabiliza su mandato cuando empiezan las obras de la mezquita de Córdoba.
En Córdoba es donde instaura la capital y donde coloca los edificios más importantes para
demostrar este poder de los que apenas hay restos.

Reservados todos los derechos.


Cuando hablamos del arte de los omeyas en la península vemos también las posteriores
ampliaciones que se hacen de la mezquita por lo que vamos a distinguir el arte emiral y
califal, es decir, arte de antes de Abd-al Rahman III y el de después. El arte emiral parte
de modelos romanos y visigodos de la península. Lo conocemos como arte omeya por
esta dinastía que ejerce el poder hasta las taifas.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE ESTE PERIODO:

Como material se prefiere la sillería perfectamente recortada unida a soga y tizón. Esto lo
encontramos en la zona omeya de Oriente que se traen los omeyas a la península y
también lo encontramos en la arquitectura hispanorromana y visigoda. En cuanto a los
soportes se prefiere la columna siendo las primeras de reutilización hispanorromana y
visigoda

Los capiteles hechos en época omeya cogen el modelo del capitel corintio pero
evolucionado. En este momento aparecen los primeros arcos polilobulados en este
periodo por influencia de los Abasíes. Sobre todo novedosos y propios del arte
hispanomusulmán los arcos entrecruzados, túmidos y apuntados. Aunque también se usan
los típicos de medio punto y de herradura (en un principio emiral y posteriormente
califales).

En cuanto a techumbres lo normal es que sean planas y de madera. En las construcciones


militares donde se busca mayor defensa como puertas o torres se van a abovedar
(arquitectura militar), en la arquitectura publica se abovedan los baños y aljibes. Así como
en las construcciones religiosas y palatinas se usan cupulas para realzar las zonas más
destacadas (como con la bóveda bizantina con su variante gallonada). Como muy

32

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7136137
novedoso tenemos las bóvedas de crucería califal que se encuentran en la mezquita y tenia
que haber mas modelos que no se han conservado.

En cuanto a la decoración se hace mayoritariamente en incisiones en la piedra al principio


(labrada), después yeserías con Adb-al -Rahman I y alguna pintada que a penas nos ha
llegado. En cuanto a la decoración geométrica vemos que los primeros esquemas
relativamente sencillos (tradición clásica y arte omeya de Oriente) y que a partir del s. IX

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
(especialmente época califal) se complican los esquemas de lazo.

En epigrafía se utiliza la cúfica, más esquemática. En la vegetal las primeras hasta época
califal es de influencia visigoda a su vez romana, hasta el s. IX vemos palmetas, róleos,
hojas de vid y acanto. Desde Abd al-Rahman II, tendencia a la abstracción y
geometrización, pierde su acercamiento al naturalismo y tiende a ser más esquemático.

La figuración la encontramos en las artes suntuarias y decorativas en el periodo califal,


no en la arquitectura.

Reservados todos los derechos.


La Mezquita de Córdoba es el único ejemplo que queda en la península de mezquita
aljama. Se ve como en época cristiana ya se valoro la arquitectura musulmana. A nivel
mundial es una de las pocas mezquitas construidas antes del año 1000.

Evolución y ampliaciones: parte de una arquitectura preexistente que fue utilizada


simultáneamente por cristianos y musulmanes, esa edificación es la basílica de San
Vicente que formaba parte de un gran conjunto monasterial de época paleocristiana y con
reformas visigoda. Va a ser en el año 784 Abd al Rahman compra el solar y se eliminan
las estructuras preexistentes y un año después se inician las obras de la mezquita que
quedan inacabadas a su muerte en el 788. Aunque la mezquita se utilizaba ya en 786. Se
van haciendo sucesivas ampliaciones por el aumento poblacional de Córdoba y porque al
se un emblema de la ciudad los emires y califas quieres dejar su huella en el edificio con
una impronta más personal. Las ampliaciones de Adb al Rahman II y Al Hakam II son en
el mismo eje al inicio hacia el sur-este. Abd al Rahman III amplia el patio de acceso no
las salas de oración. Almanzor genera una ampliación lateral a la de sus predecesores
porque la quibla ya estaba cerca del río.

Abd-al-Rahman I (731-788): es una mezquita hipóstila dividida en el patio y la sala de


oración. Estas son prácticamente iguales en dimensiones. El muro de la quibla se va a
levantar hacia el sur-este pero se queda desviado con respecto a la Meca. Hay dos teoría

33

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7136137
por lo que ocurres esto. Para este primer diseño se usa como modelo las grandes
mezquitas de siria donde la meca queda más al norte que en la península de ahí la
desorientación. La otra teoría es que puede seguir la misma ubicación cardinal de la
Kaaba. La planta queda con una forma cuadrangular de 79 m por lado.

Al exterior es como una fortaleza, reducto de la fe y por eso los muros parecen murallas
con un sistema constructivo similar. El tipo de sillar es el típico de caliza bien labrada a

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
soga y tizón y el muro queda reforzado por esos grandes contrafuertes que generan
diversos planos para las puertas. La parte superior del muro queda rematado por lo que
se denominan normalmente almenas pero esta tipología se conoce como merlones porque
el perfil es dentado. Esto es muy propio de esta época. Seguramente tendría tres puestas
que se abrirían al patio, una por cada lateral de la fachada, de los tres nos han llegado más
o menos la puerta de los deanes, bastante transformada pero con una estructura original.

La puerta de San Esteban o Bab al Wuzara (puerta de los visires) seria el acceso principal
ubicado frente al alcázar, palacio por lo que sería la más importante por donde entrarían

Reservados todos los derechos.


los cargos políticos. Fue remodelada en el siglo IX pero la estructura de la puerta
estandariza un modelo que se va a repetir con muy pocas modificaciones en las puertas
exteriores de la mezquita. La decoración es la típica del periodo emiral por eso tenemos
un esquema tripartito de influencia clásica (arcos de triunfo), dos calles laterales más
estrechas y la central más ancha para el vano de la puerta.

Las calles laterales son las únicas que se conservan de este primer momento. Tienen dos
niveles, en el inferior dos vanos ciegos rematados por sillares escalonados rehundidos y
decoración de ataurique muy sencilla con rollos y palmetas. Simula una arquería pero es
un simple elemento decorativo. Sobre ellos en el cuerpo superior dos ventanas de celosías
con un diseño geométrico sencillo en rombo. La puerta es del siglo IX. Queda
parcialmente sobre la puerta de acceso tres arcos ciegos de herradura de época emiral,
similares a los visigodos y entre ellos un ataurique que los rodeaba. El remate con una
cornisa volada que apoya en la ménsula y los merlones.

En el interior tiene once naves perpendiculares al muro de la quibla que a su vez se


dividían en 12 tramos por arquerías. La nave central es más ancha, la que daría acceso al
mihrab, las naves laterales más estrechas (se especula si no son de la época). En alzado
lo original, novedoso, para solucionar el problema de levantar una techumbre lo
suficientemente alta para que no quedara una sala muy rehundida por las proporciones,

34

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7136137
tienen como problema la escasez de materiales para lo que utilizan columnas reutilizadas
romanas y visigodas (más de 100 espoliadas de San Vicente y otras). Lo importante es
que son las únicas columnas con basa porque no son propiamente hispanomusulmanas y
los capiteles mayoritariamente son corintios por el gusto de la época. Por el fuste de las
columnas también lo vemos como hay variedad con mármol y granito y distintos tonos y
colores.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Colocando estas columnas y los arcos sobre ellas se le da una altura de 4 m pero esto no
era lo suficiente mente estilizado por lo que sobre cada columna se coloca un pilar de
unos 2m de alto y sobre ellos los arcos de medio punto. Esto crea altura pero con una
arquitectura frágil que se refuerza colocando arcos de herradura como arcos de entibo en
la parte inferior teniendo el protagonismo estructural, es el que reparte el peso. El arco es
de tipo visigodo al estar en época emiral. Para nivelar la diferencia de grosor entre el pilar
superior más ancho que la columna se utilizan los modillones de rollo.

Este sistema de doble arquería superpuesta tiene precedentes, algo menos complejos pero

Reservados todos los derechos.


si paralelismos con algunas mezquitas omeyas de Damasco o Jerusalén. Incluso en la
arquitectura civil romana ya que estos cuerpos de arcos también se adaptan muy bien a la
necesidad de desaguar los tejados, la parte en la que se une cada tejado a dos aguas es
donde se coloca la arquería como si fuera un acueducto romano que sustenta un canal
para desalojar el agua del tejado. Toda la techumbre interior no conservada sería de
madera y el suelo de argamasa cubierto de esteras (alfombras).

Cuando muere Abd-al-Rahman I, Hixam I su hijo continua las obras inacabadas de época
de su padre, además las fuentes dicen que crea una sala para las mujeres dentro de la sala
de oración, una fuente abluciones y un primer alminar pero no queda restos de estas
construcciones.

Abd-al-Rahman II (822-852): va a ser otra época de estabilidad por lo que decide hacer
una serie de ampliaciones en la mezquita. Con un mayor refinamiento como lo que se
estaba imponiendo en la corte del califato abasí en Bagdad. Hace una ampliación
prolongando las naves de la sala de oración hacia el sur por lo que derriba el muro de la
quibla de Abd al Rahman I. Continua el sistema de naves anterior. Mantiene el mismo
esquema que la parte anterior. Le añade 8 nuevos tramos a cada nave. Hay un problema
con las cimentaciones porque Abd-al -Rahman I había elegido un terreno muy inestable
sobre san Vicente lo que ya había dado problemas en las estructuras, por esto Abd-al-

35

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7136137
Rahman II sube el nivel del suelo por lo que hace las columnas sin basa y entierra las de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
su sucesor.

La mayor parte de las columnas siguen siendo reutilizadas pero aparecen nuevos
elementos realizados para esta sala en concreto pero nos han llegado muy pocas, unas 8
y no todas están en la mezquita. Los capiteles que siguen siendo emirales parten del
modelo corintio clásico pero son un poco más geométricos y abstractos en la vegetación
y eso nos recuerda a ese estilo Abasí en Bagdad, las hojas son más cortas y más pegadas
por lo que el dibujo que marca la vegetación queda más minimalista. En esta parte con el
mismo sistema de superposición de arcos pero entre el pilar y la columna no hay modillón
de rollos si no una voluta muy esquematizada.

Reservados todos los derechos.


En el siglo IX Muhammad I, sucesor de Abd-al – Rahman II va a ser el que reforme la
puerta de los visires. Vemos que el arco de herradura se va alejando del visigodo
cerrándose en el inferior acentuando su forma, las dovelas se inclinan diagonalmente al
centro, tenemos clave, es previo al que ya será plenamente califal el intradós y el trasdós
va en paralelo y las dovelas alternan ladrillo rojizo y caliza blanca con ataurique. El arco
queda enmarcado por el alfiz y es el ejemplo más antiguo de esta estructura estandarizaba
de arco de herradura, albanegas y alfiz, en el arte hispanomusulmán. El alfiz también tiene
decoración de ataurique como las dovelas, motivos vegetales esquematizados de palmetas
y medias palmetas.

Al-mundir, su sucesor construye la sala del tesoro y el aljibe. No se conservan restos. Su


sucesor Abdala construye un pasaje importante no conservado que conectaba el Alcázar
con la mezquita, un precedente de lo que va a construir Al-Hakam II.

Abd-al-Rahman III: Se piensa que muchas de las reformas de su hijo se diseñaron en


época de este. Solo amplió el patio. Construye galerías porticadas en tres de los lados
dejando libre la que daba a la parte de Abd-al-Rahman I con capiteles y columnas cercano
al estilo califal de estilo compuesto y corintio que se utilizarán también en la ampliación
de Al-Hakam II. Lo más importante es que añade un nuevo minarete que sustituye al de
Hixam I que tira para ampliar el patio. Tiene una estructura curiosa en su interior porque,
siendo de planta cuadrada su estructura interna se divide en dos mitades iguales con
entradas y escaleras independientes. Una entrada daba acceso al patio y la otra a la
interior. En sillería como el resto de la fachada tenía dos cuerpos en altura y el superior

36

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7136137
era más pequeño y recubierto por una cúpula. Este se recubre en el renacimiento para ser
campanario de la catedral. Esto ya es califal.

Al Hakam II (915-976)) hijo de Abd al Rahman III. Bajo su reinado al Andalus se


convierte en una de las grandes capitales del mundo musulmán. Todos los esfuerzos
constructivos del Al- Hakam se centran en darle una tipología distinta a la mezquita,
símbolo de su poder y su gusto. Era una persona muy erudita y poseía una de las

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
bibliotecas más grandes del mundo, esta erudición y gusto por la cultura se refleja en la
mezquita. En la ampliación mantiene la misma estructura de naves incorporando 12
tramos mas para alargarlas pero genera un sistema de resalte arquitectónico en zonas
determinadas que crean en la zona central, pegado al mundo de la quibla en sentido
paralelo a él en las tres naves centrales una recamara frente al mihrab que es lo que
conocemos como maqsura que es la primera vez que se desarrolla en la mezquita. Tiene
que levantar un nuevo muro de la quibla pero se encuentra con una zona muy cercana al
rio bastante inestable por lo que coloca un muro extremadamente potente de unos 7 m de

Reservados todos los derechos.


grosor y 3 de altura porque en su interior genera diferentes estancias. Esto le permite hacer
un mihrab mucho más profundo de los anteriores con 7 m de profundidad (el más grande
del momento). permite crear dos pasillos que darían acceso al tesoro a la izquierda del
mihrab y a la derecha un pasillo conocido como sabat que conectaba el exterior con la
maqsura.

Va a hacer una diferenciación clara entre la zona de Abd-al -Rahman II ya que las tres
naves centrales (seguimos viendo la central más ancha) genera un falso pórtico de acceso.
Hoy se conoce esa zona como la capilla de Villaviciosa con la cristianización. Esta
cubierta por una bóveda califal. Su estructura interna tiene un acceso marcado por un
gigante arco de herradura completamente califal y gangrenado y con ese
hiperdecorativistmo coloca encima de este arco un arco polilobulado al que da más grosor
creando un juego de volúmenes entre ambos arcos, plásticamente es de una gran belleza.
Por el exterior se ha cristianizado este arco.

Las naves laterales tienen arcos polilobulados más sencillos y el resto de arcos son arcos
de herradura. Los laterales de esta capilla tienen una serie de arcos superpuestos. En el
inferior una triple arcada polilobulada y sobre ellos un juego de arquillos polilobulados
entrecruzados enmarcados por otro gran arco polilobulado. Este esquema se repite en los
tres laterales pero el que colinda con la capilla mayor ha sido modificado y uno de ellos
se creó un arco apuntado. Al-Hakam es el que consolida el uso del arco polilobulado.
37

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7136137
El espacio cuadrangular que queda como vestíbulo de acceso a la zona de Al-Hakam
además de el énfasis por el propio cerramiento queda resaltado por la primera y más
antigua cúpula de crucería califal. Esta sirve para jugar con la geometría pasando de una
planta cuadrangular a un remate octogonal. El paso de una forma a otra crea cupulitas
gallonadas. Al ser el lugar mas importante de la mezquita los espacios entre nervios se
decorar con falsas veneras, formas estrelladas y en los huecos pequeñas cupulas de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
crucería califales. No lo hace de manera simétrica.

En la sala de oración propiamente dicha vemos esa estructura igual pero los soportes
cambian siendo columnas de mármol realizados ex profeso para esta construcción. Las
columnas juegan con los colores de los fustes alternando mármol azul grisáceo con rosado
jaspeado que sirve de decoración. Los capiteles son todos compuestos, la parte inferior
de capitel de pencas rematado con volutas y ese doble sistema de arquerías. Sobre las
columnas pilastras que se unen con las columnas con los modillones de rollos pero en el
centro de ellos hay una cinta, particularidad de la zona de Al-Hakam. Además decora de

Reservados todos los derechos.


manera diferente cada uno de los pilares superiores, unos estriados, otros con ataurique,
geometría. Busca la hiperdecoración.

Al fondo de la sala de oración nos encontramos el resalte de la maqsura al que se accede


por otro cuerpo de arcos polilobulados entrecruzados. Los arcos entrecruzados quedan
rematados por arcos de herradura en la parte superior hiperdecorados con ataurique que
se extiende por las dovelas blancas de los arcos, esto también es único de esta parte de la
mezquita. Pasando estas arquerías entramos en la maqsura en la que se desarrolla una
gran cúpula de crucería califal octogonal pero su espacio central queda decorado con una
gigantesca bóveda gallonada que juega con los volúmenes de los gallones haciendo unos
más grandes que otros. Se esta experimentando con la arquitectura. Esa gran cúpula esta
decorada con mosaicos tomados de los modelos bizantinos con lapislázuli y dorado (pan
de oro). En el soporte de esta cupulas nos encontramos con ventanas bajo los arquillos de
herradura que soportan la cúpula como si fueran un falso tambor para dar más altura. Los
arquillos polilobulados crean las trompas por las que se pasa del cuadrado al octógono y
de las que nacen los nervios.

En las calles laterales de la maqsura (que ocupa las tres naves centrales) quedan decoradas
por bóvedas de crucería califal mucho más sencillas, octogonales también. Están han
recibido polémicas restauraciones.

38

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7136137
Pasamos al mihrab, el único de las ampliaciones que se ha conservado. La estructura de
la fachada del mihrab es la misma que la de San Esteban pero en este caso se recarga en
elementos decorativos típicos de Al-Hakam: un arco de herradura califal que apoya en el
trasdós en dos columnillas pareadas (dos y dos) que son de la parte de la ampliación de
Abd-al-Rahman II (del muro de la quibla que tira) con capiteles de acanto, estilizadas con
basa y de mármol. Es el homenaje que hace Al-Hakam a su predecesor. Estas columnas

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
están adheridas a dos gruesos pilares con placas de mármol lisas, lo único que no se decora
y todo ello soporta la estructura del arco de herradura con una rosca muy amplia. En ella
se rompe el sistema bicromo de las dovelas jugando con un sistema tricolor con
tonalidades azules y no se talla la piedra si no que utiliza el sistema de mosaicos que
hemos visto en la cúpula para hacer una ataurique diferente en cada dovela y que juega
con un mayor nivel de abstracción, geometría y complejidad. Incorpora elementos
frutales como granadas, racimos de vis, esto es la primera vez que lo vemos. Esto queda
enmarcado por un sistema de alfices superpuestos. Los huecos entre alfices se decoran

Reservados todos los derechos.


con epigrafía cúfica. Las albanegas resultantes también se decoran con ataurique como
los propios alfices. La parte estructural es de yesería y lo demás es mosaico. Sobre el arco
de acceso 7 arcos trilobulados ciegos de nuevo con decoración de ataurique en mosaico.
y rematado con la cúpula de la maqsura.

Ampliación de Almanzor. Hixam II llega al poder siendo menor de edad por lo que está
bajo la tutela de Almanzor que le termina usurpando el poder. Para consolidar su poder
sin ser descendiente sanguíneo va a ampliar de nuevo la mezquita de Córdoba, al
encontrarse con el río va a hacer una ampliación lateral que abarca todos los cuerpos que
habíamos visto y amplia también el patio. Sigue los estilos y modelos de sus predecesores.
En el interior vemos exactamente el mismo esquema con esas columnas sin basas,
capiteles de pencas compuestos, modillos de rollos, doble arquería, …

Al exterior es una de las zonas mas bellas actualmente, la fachada este que es la que él
crea y que se restaura en el siglo pasado. Tenia 7 puertas a lo largo de ese muro
longitudinal. Las puertas vuelven a partir de la puerta de San Esteban algo más
embellecida. Tres calles con la central mas ancha con la puerta de acceso. Las dos
laterales iguales mas estrechas. En las laterales vemos una división en tres cuerpos esta
vez. El inferior es un vano adintelado ciego. El segundo cuerpo es una arquería geminada
también con arcos ciegos y el tercer cuerpo es una ventana geminada con celosía rematada
por arco polilobulado enmarcado en un alfiz. En todos los arcos se juega con ese sistema

39

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7136137
bicolor de las dovelas y se enriquece decorativamente con ataurique. En el cuerpo central

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
vemos un vano o puerta de entrada adintelada peor enmarcada por ese arco de herradura
con su alfiz y en la parte superior los 5 arquillos geminados ciegos enmarcados de nuevo
por el alfiz. Vemos como se aplica ya la decoración geométrica y de ataurique que crea
una fachada mucho mas rica que las anteriores.

Con la caída de Almanzor se entiende la desintegración del Califato por lo que Córdoba
pierde la capitalidad de todo Al-Andalus por lo que aquí se acaban las ampliaciones de la
mezquita de Córdoba.

Mezquita del Cristo de la luz. (Bad Al-Mardum) Toledo. El estilo califal se extiende

Reservados todos los derechos.


por todo Al Andalus como vemos en esta mezquita que se cristianiza posteriormente con
un ábside románico. Su nombre islámico viene de la puerta con el mismo nombre junto a
la que estaba que era un acceso a la ciudad de Toledo. Este nombre lo recibe por una
inscripción que señala su autoría por un personaje muy importante de Toledo. No estaba
ligado a la familia real pero si ejerció un poder político y era muy rico. Por esto se debate
si se trataba de una mezquita de barrio para el culto publico o una mezquita privada de la
familia. Estas son hipótesis plausibles debido a su pequeño tamaño (8 m2). Se conserva
tan bien por su cristianización. Es muy refinada como vemos sobre todo en el exterior.
Encontramos un uso predominante del ladrillo y en el interior la reutilización de capiteles
y fustes de época visigoda ya que Toledo era la capital del reino Visigodo por lo que eran
elementos muy ricos.

Es el oratorio de mayor interés de tiempos del califato por su estado de conservación. Su


refinamiento a pesar de tratarse de una mezquita menor de carácter privado o de barrio,
es un testimonio de la calidad general alcanzada por la arquitectura omeya en tiempos del
califato en Al-Andalus. Construida entre el año 999 y el 1000 por Musa ibn Ali y costeada
por Ahmed ibn Hadidi, perteneciente a una destacada familia toledana. Convertida en
templo cristiano tras la reconquista de la ciudad en el año 1085 por Alfonso VI
añadiéndole un ábside mudéjar, lo que posibilitó su supervivencia.

Se construye entre el 999 (según la inscripción de la fachada) y 1000 y se cristianizaría


cuando Alfonso VI conquista la ciudad y añade un ábside mudéjar.

Existe una leyenda por la cual el caballo de Alfonso VI se negó a andar cuando llegó a la
mezquita y se arrodillo al llegar a la fachada de la misma y esto hizo que el rey encontrara

40

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7136137
un Cristo que debió sobrevivir a la dominación musulmana. Este cristo se incorporaría en
el interior de la mezquita una vez cristianizada.

La planta en prácticamente cuadrangular dividida en 9 espacios por 4 grandes columnas


centrales con sus elementos reutilizados de época visigoda. Queda un esquema de damero
en planta. Cada cuadrado se cubre por bóvedas de crucería califal, todas distintas entre sí.
Aquí se hace todavía más complejo que en Córdoba siendo las bóvedas más complejas

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
las que forman una T (las calles desde la puerta en el centro y las calles horizontales
pegadas al muro de la quibla). No tenemos mihrab en esta mezquita que posiblemente
desapareciera al crearse el ábside cristiano.

Tendría también un patio de entrada. En el exterior vemos un uso de materiales más


pobres que en la de Córdoba pero en los que se juega con la colocación y el color de los
ladrillo para crear decoración. Lo más probable es que la puerta principal fuera la que se
encontraba en el patio aunque hay otra que da directamente a la calle. La principal tendría
tres calles, una por nave. Se accede por unos arcos de medio punto ciegos que cobijan en

Reservados todos los derechos.


su interior tres arcos de herradura de menor altura donde se encuentran los vanos o
entradas, esto en el cuerpo inferior. En el superior vemos una estructura de arquillos
superpuestos trilobulados que cobijan arcos de herradura que ahora son vanos pero en su
momento serían ciegos. Finalmente vemos una moldura que soporta el alero.

En la otra fachada que algunos consideran la principal ya que es más decorativa.


Volvemos a ver ese acceso de tres puertas que dan a la calle. Aquí los tres arcos de entrada
son diferentes siendo el central de medio punto algo mas alto que los laterales, a su
derecha uno de herradura y a la izquierda un pentalobulado. Todo en ladrillo. Sobre ellos
un sistema de arcos ciegos de herradura entrecruzados y sobre ese cuerpo intermedio esa
decoración en damero romboidal generado a través de ladrillo en diagonal que soporta la
banda epigráfica con caracteres cúficos en los que tenemos esa inscripción de quien la
realiza y cuando.

El interior está muy reformado. Las cuatro columnas son visigodas sin basa cuyos
capiteles soportan arcos de herradura que dan acceso a las 9 salas. En alzado nos
encontramos 3 alturas. La de las tres estancias centrales es más alta que las laterales y se
juega con un doble sistema de arquerías, vemos un segundo cuerpo con arquillos
trilobulados ciegos que en el cuerpo central están sobreelevados y estilizados para dar

41

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7136137
mas altura a este cuerpo y sobre ellos otros arcos de herrada ciegos sobre los que se
asientan las cupulas califales.

En cuanto a las bóvedas vemos como los nervios que se cruzan por el centro no tienen
función estructural ya que en la bóveda califal propiamente dicha no tiene nervios que
pasan por el centro por lo que si hay su función es solo decorativa.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El ábside ya cristiano y tiene una estructura típicamente románica pero en la decoración
utiliza el mismo estilo que le resto de la mezquita con el ladrillo y el mis no tipo de arcos
por lo que ya hablamos del estilo mudéjar.

Madinat Al-Zahra es una de estas ciudades palatinas a unos 8 km de la Córdoba ciudad


con la intención de mostrar el lujo, poder y ostentación del primer califa Abd al-Rahman
III. Busca la base de Sierra Morena en la que encontramos 3 terrazas donde ubica las tres
zonas de su ciudad. La mas elevada es la zona de residencia privada con el conjunto
palatino. En la media encontramos jardines, mezquita, administración, salón de

Reservados todos los derechos.


recepciones … y la baja casi nada excavada que sería la urbana. Su nombre significa la
ciudad brillante.

La empieza es califa, la continua Al-Hakam II y es donde termina recluido Hixam II


mientras Almanzor ostenta el poder. Con la caída de este ultimo se abandona y es muy
expoliada por los bereberes y muchos de sus materiales se utilizan para otras
construcciones y otros muchos elementos se encuentras distribuidos por museos del
mundo. Almanzor crea una ciudad palatina propia que no sabemos dónde está.

Para el abastecimiento de agua Abd al-Rahman utiliza un sistema de canalización de


época romana y una serie de puentes de acceso también de época romana. Fue construida
por Abd al-Rahmán III en el 936 o 941. Era la residencia personal y la sede de gobierno.
Su nombre significa “ciudad brillante”. Se convirtió en símbolo de la independencia del
soberano omeya frente a los califatos islámicos orientales: el abasí de Damasco y el fatimí
de Egipto. Quedará prácticamente abandonada en el año 976 tras la muerte de Al-Hakam
II convirtiéndose en la corte fantasma del califa Hixam II durante la “dictadura” de
Almanzor. Entre el 1010 y 1013 fue destruida y saqueada por los bereberes y,
abandonada, se convirtió en cantera para otras construcciones posteriores, en particular
durante los periodos de taifas y almohades

42

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7136137
Medina Zahara va a ser un símbolo de la rebeldía de Abd al-Rahman III cuando se
proclama Califa asumiendo el poder político y religioso desentendiéndose de los Fatimíes
y Abasíes. Por esto la ampliación de la mezquita por su parte fue mas modesta ya que esta
ciudad era su gran proyecto.

La dimensiones son colosales, se piensa que se ha excavado tan solo un 10 % del total.
Tenemos una planta rectangular con el lado este oeste mayor que el norte sur. El recinto

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
amurallado es de planta rectangular, de 1518 m. en dirección este-oeste, y 745 m. en el
lado norte-sur. Su perfil es de tres terrazas superpuestas: • En la superior se encuentra la
residencia real: el alcázar, en la media los jardines, en la inferior la población, la ciudad
propiamente dicha.

Entramos por la puerta norte a la parte más lujosa. Esta puerta era la que daba acceso al
transito a materiales de construcción para el resto de arquitectura y donde entraban las
materias primas. Estaba ubicada en la zona de la muralla que protegía la ciudad y daba
acceso al patio de ronda. Para su mayor seguridad va a ser una puerta en codo para tener

Reservados todos los derechos.


que girar para acceder a la calle. Estaba protegida por una gran torre para la guarnición
que vigilaba el paso. Conservamos parte del muro de sillares de piedra a siga y tizón muy
bien labrados y pulidos. No nos queda la altura original solo la parte inferior de la muralla.

De esta puerta pasamos a una calle paralela a la muralla que daba acceso a dos estancias
que conocemos como viviendas superiores. Se cree que estos dos edificios estaban
destinados a ser residencia de parte de la guardia que custodiaría la residencia palatina
que se encontraría mas al sur. Las dos estructuras siguen la tipología de las casa islámicas
con un patio central y las estancias distribuidas en torno a este. Por su estructura se piensa
que la de la izquierda estaría destinada al alojamiento ya que han aparecido estancias que
parecen alcobas y dos letrinas. Mientras que en la de la derecha han aparecido elementos
como una cocina directamente en el patio por salubridad y alanías (especie de despensas)
por lo que estaría destinada al abastecimiento de la guardia que se alojaría en la vivienda
paralela por lo que una para el servicio y otra de alojamiento. Se conectaban por rampas
que las unían. En esos patios cuadrados encontraríamos pilas de mármol para abastecer
con agua.

Pasamos a otro espacio un poco mas al sur que llaman cuerpo trapezoidal por su forma.
No se sabe muy bien el uso que tendría pero podría ser otra zona de alojamiento de la
guardia como un lugar de transición entre esa zona norte ocupada por las zonas de

43

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7136137
habitación de la guardia y el sur que sería la zona palatina. Controlaría el transito entre

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
una zona y la otra. Volvemos a ver la misma estructura con dos patios interiores. En uno
de ellos volvemos a encontrar cocina y letrina porque posiblemente seria otro espacio de
uso para esta guardia de la zona de tránsito. Tendría varios accesos que no tenían las
anteriores mas privadas ya que se busca ese transito de persona y lugar de comunicación
con puertas al norte, sur y oeste. En reformas posteriores vemos que se convierte en una
vivienda mucho mas cerrada. De esta quedan parte de las estructura de acceso al sur y las
escaleras que salvan el desnivel del terreno para poder acceder desde el sur.

Pasamos a otro cuerpo de viviendas que se denominan viviendas de servicio. Residencias


para los criados que atendían a la zona palatina y la de poder (parte vinculada al visir y a

Reservados todos los derechos.


la corte). Se ha conservado uno de los mejores hornos, ya que tendríamos cocina, 4
letrinas (que hablaba del volumen de personas que habría). Se ha conservado muy bien el
horno moruno que se cubre con una cúpula abierta que conservaba muy bien el calor.

Mas al sur nos encontramos con la conocida como Residencia de Jafar, primer ministro
de Al-Hakam II y uno de los mayores apoyos que tuvo a la hora de ampliar la mezquita.
Tenemos dos zonas muy diferenciadas. La parte al suroeste a la que se accede con una
puerta independiente. Es el lugar donde se realizan las recepciones. El acceso se vuelve a
hace por una puerta en codo que da acceso a un patio central y a través de una portada
monumental con una triple arquería con arcos de herradura geminados apoyados en
columnas de mármol y capitel compuesto de pencas. Coronado por un riquísimo alfiz
decorado con ataurique. Accedemos a una nave longitudinal al patio posiblemente un
espacio de transición entre el patio y los salones del fondo como espacio de transito que
daba a tres salones que se destinarían a la reunión. Al este vemos una zona mucho más
alargada que sería la zona privada con las alcobas de la familia del visir, las letrinas, un
pequeño patio interior, … son espacios más reducidos. La zona norte es la del servicio,
uso doméstico.

Si bien la casa de Jafar fue muy fácil saber quien era su propietario las otras dos no lo
sabemos con seguridad. Al oeste de la casa de Jafar tenemos la Vivienda de la Alberca.
Su nombre lo recibe ya que en su patio muy desarrollado es la primera vez que crea un
jardín privado interior en el que colocan una primera alberca de dimensiones reducidas,
esto es un precedente de lo que veremos en periodos posteriores. Las estancias no se
reparten de manera cuadrangular rodeando el perímetro del patio y se colocan a los dos
lados menores del patio para resaltar ese espacio prácticamente cuadrado del patio. El
44

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7136137
acceso desde el jardín hacia las zonas de reunión también se realiza mediante un pórtico
de acceso. Entre los dos pórticos tenemos el jardín. De estructura mas sencilla con 3 arcos
de herradura geminados que apoyan sobre columnas de mármol rosado con capital de
pencas. La decoración se incluye mediante el ladrillo.

La otra de esas residencias es la que conocemos como Patio de los Pilares. Encontramos
un gran patio central. Este patio esta completamente porticado lo que es muy novedoso.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tiene una estancia alargada con dos alcobas laterales. Se piensa que era un espacio de
reuniones, de encuentro con el consejo, … en el centro se encontró un sarcófago de época
romana que se reutilizo como pila. Los modelos arquitectónicos tienen una gran
influencia aquí a la arquitectura romana.

La ultima de las estancia de esta zona es la que conocemos como Casa Real y que sería
la residencia de Abd al-Rahman III. Se la denomina Dar al-Mulk que significa morada de
poder por lo que se piensa que era la residencia del califa. Se construye en la parte más
elevada pero tenía dos niveles siendo el superior la parte de vivienda y otra inferior que

Reservados todos los derechos.


constituiría una terraza. Fue la zona mas importante del complejo hasta que se levanta el
salón del trono o el salón rico. Tiene un gran patio principal cuadrangular y un intrincado
sistema de estancias interiores que facilitaban esa privacidad de la familia. Vemos una
serie de patios interiores que servían como lugares de tránsito entre la parte más exterior
de la vivienda y la parte interior. Se ha recuperado dos escaleras de la zona sur que daba
acceso a esa terraza de la parte baja desde la que se veía el resto de la ciudad y la sierra.
Conservamos muy bien un arco, más simple a las anteriores que hemos visto ya que sería
anterior. Serviría de paso entre dos salones. Se encuentra en una zona privada lo que nos
habla de la riqueza del califa. Un arco de herradura sobre capitel de pencas enmarcado
por un alfiz decorado con ataurique en cuyas albanegas vemos exquisitos roleos.

Nos vamos en esa misma terraza a la zona este (estamos en la norte), va a ser la zona mas
rica. El acceso se hacia por una gran plaza de armas, lugar en el que se hacían las paradas
y entrenamientos militares, supervisados desde el pórtico por el Califa. Formado por 15
arcos sobre el central se encontraría esa tribuna. La llegada de visitas se solía hacer por
este pórtico para impresionar. No conservamos los 15 arcos pero se han reconstruido los
cuerpos centrales a los que se accedía por una rampa. Esto era símbolo de poder
económico y militar del califa. Esta arquitectura era principalmente una escenografía por
esta intención de asombrar a las comitivas. Con Al Hakam II se termina de construir esta
zona.
45

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7136137
El edificio basilical superior ha sufrido diferentes consideraciones, la mas extendida es la
de denominarlo Dar al-Yund (Casa del Ejército), pero por el lugar y la rica decoración
que tiene podría ser una casa asociada con las visitas que llegaban por el pórtico, donde
antes de construir el salón rico un visir o el califa recibiría a las visitas. Entendido como
esto ultimo es un espacio muy amplio entorno a una gran plaza donde se recibirían las
visitas. La zona arquitectónica norte es el edificio propiamente dicho de planta basilical

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
al estar compuesto por 5 naves paralelas al patio y justo delante una nave trasversal como
pórtico de acceso separado de la plaza por un pórtico de arquerías. En esta fachada vemos
5 vanos o entrada que dan acceso a través de arcos de herradura.

En el sur del edifico la plaza hoy transformada en jardín (lo único ajardinado conocido
eran los jardines del salón rico de la alberca), al oeste del edificio encontramos las
caballerizas, una nave longitudinal donde se guardarían unos 22 caballos y en un extremo
se encontraban los alimentos y enseres para estos. Estas caballerizas es lo que ha llegado
a pensar que era una casa del ejercito (al tener espacio para cuidar de las monturas). Al

Reservados todos los derechos.


sur de la plaza se ha encontrado una zona con diversos relojes de sol por lo que conocemos
esta plaza como el Patio de los Relojes de Sol. El acceso a las diferentes naves queda
diferenciado, entrando a la central por un pórtico de tres vanos con arcos de herradura
sobre columnas que juegan con la alternancia del color y capiteles típicos de pencas pero
encontramos por primera vez los capiteles de avispa. Aparecen aquí por esa búsqueda de
la ostentación y la belleza llevada al extremo. A las otras 4 naves se accedía por un sistema
de arcos pareados o geminados con esta alternancia de color en columnas y alternancia
en los capiteles. Esta decoración (más profusa justo en la nave que recorrerían las visitas)
es muy profusa y serviría para impresionar a estas visitas. El mismo sistema de triple arco
con columnas separará las naves laterales, volviendo a ser más ricos los que separan la
nave central. Se ha perdido la decoración que sería de epigrafía y de ataurique.

Pasamos ahora a la terraza intermedia que se comunica con la parte alta con una calle que
comunicaba el edificio basilical con esta terraza media por una rampa. Una vez aquí
encontramos la zona más rica denominada Salón Rico de Abd al-Rahman III que fue
usado de igual manera por su hijo. Va a ser el lugar donde se hagan todas las recepciones
a nivel político. Recibía muchas visitas al ser el lugar de representación de todo Al-
Andalus por lo que el califa se esfuerza en crear esa riqueza. Vuelve a ser de planta
basilical pero con tres naves mientras que vemos otras dos que se separan por muros más
gruesos. Delante volvemos a tener esa nave transversal como pórtico de espera

46

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7136137
flanqueado por un pórtico y si es aquí donde encontramos riquísima decoración de
ataurique. Los fustes alternan el rojo y el negro. Pero al tener que ser más rico las basas
y capiteles son de avispa también.

Frente a este edificio había uno de los jardines más ricos, el conocido como Jardín Alto
donde había 4 albercas. Rodeando una de las albercas vemos la fachada principal del
salón con una portada de 5 arcos de herradura geminados. Estas estancias independientes

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
constituían dos alanías que ayudaban a la distribución de las comitivas y para esperar a
que el Califa los atendiera. Para el interior coge la estructura del mihrab de la mezquita
de Córdoba por lo que al fondo de la nave crea un falso ábside al que llegamos
flanqueados por arcos de herradura con dovelas intercaladas, hasta el nicho con otro arco
de herradura también con estas dovelas donde estaba el trono, esto lo diferencia de como
normalmente se recibía a las comitivas ya que el califa se solía colocar tras una celosía
para no ser visto (los visires también).

Todo estaría recubiertos decorado con decoración de ataurique o vegetal muy rica y

Reservados todos los derechos.


estilizada y capiteles de avispa. Por este salón intuimos que en otras salas de la ciudad
también habría este tipo de decoración. El los zócalos no vemos todavía azulejos sino que
desarrollan ataurique con la tipología del árbol de la vida que estaría en el centro del
paraíso según el Corán. Vemos como un edificio civil toma elementos de edificios
religiosos. Incluso dentaban las partes superiores de las dovelas, cosa novedosa aquí.
Vemos escritura cúfica en lugares como las basas.

De aquí pasamos al Jardín Alto, aunque sabemos que había varios este es el que estaba
enfrente del salón de Abd al-Rahman III habría otro cercano que conocemos como Jardín
Bajo. Era muy amplio, distribuido en cuatro parterres o arriates (representación de las 4
estaciones según el paraíso coránico) y en el centro de estos un edificio que podía ser un
espacio sombreado para el recreo, tiene la misma estructura que el Salón Rico aunque sin
las estancias independientes aunque de este no queda nada (se hace una reconstrucción
hipotética del alzado con 4 pilares). Entorno a este se colocarían las 4 albercas. Entre el
pabellón y el salón estaría el albercón y rodeando el pabellón otras 3 albercas menores
que servían para refrescar.

Justo al este de el Jardín Alto nos encontramos la mezquita Alhama, ya que habría mínimo
otras 2. Esta la usaría tanto la familia real como la población ya que no era exclusiva de
la realeza. Se uniría a la zona del Alcázar y el salón de Abd Al-Rahman III por un

47

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7136137
pasadizo. La planta es como la de Córdoba con 5 naves transversales a la quibla con la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
orientación correcta en este caso y a los pies su patio y alminar. Para salvar el desnivel
sobre el que se construyó la mezquita se crearon arquitecturas para nivelarla.

ARTES DECORATIVAS Y SUNTUARIAS

En general tenemos pocos elementos arquitectónicos de época andalusí y menos de artes


decorativas y suntuarias. Sin embargo, ligados a Medina Azahara hay numerosos talleres
de artes decorativas de una gran calidad que se distribuyen por todo Al-Andalus y muchas
partes del mundo musulmán. El decorativismo no solo debía decorar la arquitectura sino
lo que había en su interior por lo que incluso llegaron artistas procedentes de lugares como

Reservados todos los derechos.


siria o damasco para enseñar a los locales. Esto hace que se fusione el arte de la península,
omeya con las influencias extranjeras. Los ricos ambientes palaciegos necesitan
materializar la fastuosidad de la corte a través de las artes decorativas y suntuarias.
Encontramos trabajos destacados en: Marfil como en botes y arquetas Botes: Forma
cilíndrica con cierre cónico. o Arquetas: Forma prismática rectangular con tapa plana o
troncopiramidal; metal como oro, plata ay bronce; tejidos muy transformados los que se
conservan.

Marfiles: Son piezas de extraordinaria belleza que se regalan tanto a hombres como a
mujeres. Podemos conocer los propietarios por los nombres de las inscripciones. Tienen
como función guardar joyas o sustancias aromáticas o terapéuticas como el ámbar, el
almizcle o el alcanfor. Suelen estar conservados en la actualidad con otros usos, como
relicarios en el mundo cristiano u otras funciones sacras. Al ser regalos y encargos
personalizados tienen inscripciones con caracteres cúficos con el nombre de la persona a
la que se dedica e incluso el nombre del artista. Esto nos permite su datación. Estaban
destinados a guardar elementos ricos. Nos llegan muchos pero con usos cambiados ya
que muchas arquetas son usadas como relicarios cristianos, a pesar de tener esa
decoración de ataurique o incluso epigráfica.

Bote de marfil de la catedral de Zamora. Por la inscripciones lo podemos datar. Las


palmetas se dentan también y se enlazan en la base. Vemos detalles zoológicos. El pavo
real se relaciona en el mundo islámico con el paraíso al ser un animal inmortal, y a la
riqueza. El entrelazado de motivos hace que tengamos que forzar la vista para encontrar
los diferentes elementos. Son piezas de uso privado que no tienen una contemplación
masiva y que no tienen escenas sagradas por lo que se permite la representación en ellas.

48

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7136137
No son de grandes dimensiones. El marfil es un material muy complicado de trabajar.
Datado en el 964 (califato de al-Hakam II) Conservado en el Museo Arqueológico
Nacional (Madrid) Toda la superficie de la pieza está cubierta con decoración de
ataurique: hojas dentadas, anilladas y palmetas, entre las que se intercalan en disposición
afrontada pavones, gacelas y otras aves. En la base de la tapa, una inscripción en
caracteres cúficos indica que la mandó hacer el califa al-Hakam II para su favorita, Subh

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
(madre de Hisham II) Se cierra mediante dos bisagras de plata.

Bote de marfil del príncipe Al-Mughira. Esta en el Louvre ya que se expolio en la


guerra de la independencia. Sabemos la autoría en este caso ppt. el tipo de estilo
decorativo es diferente al anterior que era típico de los omeyas y de Medina Azahara. Este
tiene más relieve con incisiones más profundas. El tipo de ataurique es menos estilizado
siendo más esquemática buscando más ese contraste lumínico, esto nos habla de esa
fusión de artistas de la zona de Siria o Damasco. Aquí si aparecen 4 escenas con
personajes antropomorfos insertas en 4 medallones lobulados que es más propio de

Reservados todos los derechos.


influencia -.

La primera de las escenas tiene 3 personajes de diferentes tamaños, el central de pie, un


musico tocando el laúd (se representan escenas cortesanas), las de los laterales sentadas
que llevan uno (a la derecha del músico) en la mano derecha una redoma para perfumes,
aceites y maquillaje y en la mano izquierda lleva una especie de flagelo que es el símbolo
de poder de los Omeyas por lo que se ha pensado que podría ser el califa, pero no se
individualizan los rostros. La otra figura lleva un abanico. Los personajes están sobre el
lomo de dos leones con la cola entrecruzada.

El segundo de los medallones representa una escena de cetrería o dos siervos robando
huevos de unos nidos ya que las aves no están directamente sobre las manos de las figuras.
Parecen estar apoyados en dos carneros o terneros. En el tercer medallón dos jinetes a
caballo y en medio vemos una palmera de la que cogen dátiles. Son escenas que tienen
que ver con la alimentación. En la grupa de los jinetes lo que parecen oseznos y sobre su
cabeza dos halcones. El ultimo es una escena de combate animal con dos leones atacando
a dos toros. En la parte inferior vemos la inscripción en cúfico donde pone que Al-Hakam
II lo encarga para su hermano.

Arqueta de Fitero también del maestro Halaf, como vemos por la profundidad del relieve
y por el tipo de ataurique que enmarca la arqueta. Las palmetas dentadas, volutas en las

49

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7136137
esquinas, rosetas de 4 pétalos que no son típicos de Córdoba. En la base la inscripción
cúfica que el califa la encarga a su primer hijo Abd al-Rahman. Datado en el 966 (califato
de al-Hakam II). Conservada en el Monasterio de Santa María la Real de Fitero (Navarra).
Autoría del maestro Halaf. Decoración de ataurique a base de hojas de palmetas, volutas,
rosetas de cuatro pétalos y piñas. En la base de la tapa, una inscripción en caracteres
cúficos indica que la mandó hacer el califa al-Hakam II para su hijo Abderramán, y su

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
autoría.

Estuche de juegos de la hija de Abderramán III (Wallada) es de marfil también y es


como una cajita cilíndrica que se abre y tiene dos caras. En cada una hay 5 huecos
semiesféricos. Se cree que sería un juego llamado el juego del mancala. Consiste en una
serie de piezas como damas que se mueven por el tablero hasta que uno tiene todas las
piezas del otro.

METALES

Reservados todos los derechos.


Bronces de cervatillos de Medina Azhara Conservamos 3 con calidad. Serian los
surtidores de los patios y algunas pilas de los patios interiores. Las cuatro patas están en
una base plana y rectangular por donde se cree que subiría el agua por mecanismos de
presión que atravesaban el interior del cervatillo y salía el agua por si boca abierta. Todas
son de bronce y trabajadas con incisiones hechas a buril con roleos y hojas nervadas. Para
esto el metal tiene que estar consolidado en el punto justo para poder trabajarlos, todavía
en caliente. Incluso encontramos en el museo de arte islámico de Doha en Qatar. No se
conoce su cronología.

El aguamanil del Louvre de Al-Hakam II. Una vasija hueca que transportaba agua hasta
los salones de banquete para que se lavaran las manos. Vemos una especie de pájaro
seminaturalista, semifantástico, que nos recuerda a un pavo real. En el buche lleva una
inscripción en latín y árabe. En árabe nos encontramos con ppt puede ser que fuera un
musulmán nacido en reinos cristianos (morisco). En latín ppt que no será contemporánea
a la fecha de factura y es de menor calidad.

La cerámica vidriada, de doble cocciones en la que primero se cuece el barro y después


de la decoración se vuelve a cocer, es típica de medina Zahara. El blanco se asocia con
los Omeyas y el verde se asocia con el islam. El rojo se asocia con la fe en sí, la sangre
de los que han muerto por la expansión de la fe. Omeya puro es banco y verde. Aparece
constantemente la palabra al-Mulk que significa poder. O bien aparece una baraca que es

50

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7136137
una bendición, porque a pesar de ser piezas que se usan en un contexto civil, la relación
con el contexto religioso es constante. Volvemos a ver ese pavo real, ppt umma (toda la
comunidad islámica).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.

51

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7136137

También podría gustarte