Está en la página 1de 8

SECUENCIA DE ESPAÑOL

MATERIA: Español GRADO: 1° BLOQUE: III BIMESTRE: ENERO - FEBRERO

CONTENIDO

Proyecto 8 “Poesía de vanguardia”

SESION 1

Inicio de proyecto
1. Separador de proyecto.
2. Glosario. Realizarlo en forma de examen de opción múltiple.
estética, metáfora, onírico, poema, vanguardia, sentimentalismo, expresión, poético, autor,
gramófono, métrica, globalización, lenguaje figurado, símil, contraste, prosa, aforismo, lírico,
metonimia, tropo, figura retórica.

3. Aspectos a evaluar

Tarea 1
a) Elaborar en hoja block un cuadro sinóptico sobre las características de la “Poesía de
Vanguardia”.
b) Investigar, leer, imprimir y llevar a clase 2 poemas de vanguardia.
c) Individual: recortes de periódicos o revistas. Marcadores.

Aprendizaje esperado 2: Analiza el lenguaje figurado y el efecto de los recursos sonoros y gráficos en
los poemas.

Tema 1: Análisis de poemas de vanguardia


1. Individual: Analiza un poema de los que llevaste a clase y responde las siguientes preguntas.
 ¿Qué impresión te causa la lectura de estos poemas?
 ¿Qué características especiales observas en esta forma de escribir?
 ¿Por qué imaginas que los autores decidieron escribirlos de este modo?
 ¿Habías visto antes poemas como este?, ¿Dónde?, ¿De qué trataba?
 De acuerdo con las imágenes, la forma de las palabras los números y las expresiones que
reconozcas, ¿qué tema crees que traten estos poemas?
 ¿Qué signos y palabras especiales puedes reconocer en el texto?, ¿cómo son?
2. Grupal: Revisar las respuestas de compañeros. Establecer el diálogo.
3. Individual: Utilizando los recortes, en hoja de color hacer un collage y plasmen lo que ven o
sienten del poema elegido

SESION 2
Aprendizaje esperado 1: Conoce las características generales y algunos de los poetas más
representativos de las poesías de vanguardia del siglo XX.

Tarea 2
a) Elaborar en hoja block un esquema de H. del lado izquierdo irán las características de una poesía
de vanguardia, del lado derecho los estilos de vanguardia (haikú, caligrama, etc). En medio
escribir un ejemplo de poema.
b) Contestar en hoja block la sección “recordemos un poco” de la pág. 152, del libro.
c) Investigar las biografías de los autores de la página 153. Elegir un autor y elaborar su biografía en
hoja block.

Tema 2: Características de los poemas de vanguardia


1. ¿Qué es la poesía de vanguardia?
 A principios del siglo XX se comenzaron a observar algunos cambios en el arte, éstos
fueron propuestos por dos autores con ideas revolucionarias.
 El fin era renovar el lenguaje al mismo estilo que la sociedad avanzaba.
 Las costumbres y estilos que había en ese momento les parecían anticuadas, por lo que
decidieron comenzar a trabajar en nuevos estilos.
 Surgieron muchas vanguardias y cada una proponía diferentes estilos y estéticas, es
decir, nuevos elementos característicos que caracterizan a un determinado autor o
movimiento.
 Algunas de las vanguardias que surgieron son: futurismo, cubismo, expresionismo,
creacionismo y ultraísmo.

Corriente Creador Año Características


Futurismo Filippo Italia, 1909
Exaltación de la velocidad de las máquinas; uso de
Tommaso signos aritméticos y números en los poemas, así
Marinetti como onomatopeyas.
Expresionismo Georg Trakl Alemania, Busca manifestar los más profundos sentimientos
1910 del autor sin entrar en los hechos. Es un movimiento
subjetivo, es decir, la opinión de la persona.
Surrealismo André Breton Francia, Trata de penetrar en el inconsciente humano; juega
1920 con lo real y lo imaginario, con lo racional y lo
irracional.
Dadaísmo Tristán Tzara Rumania, Protesta contra las normas establecidas y adoptó
1940aprox. una actitud de burla contra las manifestaciones
literarias y artísticas.
Cubismo Guillaume Francia, Se utilizan recursos visuales, como el collage y el
Apollinaire 1900 caligrama.
Haikú 1900 Poema organizado en tres versos. Su nombre
proviene de la palabra haika, del japonés. Abordan
temas de la naturaleza. Adopción del cubismo.
Caligrama 1900 El poeta moldea las palabras y los versos de
manera que se forme una figura que represente el
contenido.

SESION 3

Aprendizaje esperado 3: Emplea recursos literarios para plasmar estados de ánimo y sentimientos en
la escritura de poemas
Tarea 3:
a) Llevar impreso un poema de cada uno de los siguientes: Haikú, Caligrama, Expresionista. Y
escribir en un cuadro sinóptico su definición. En la libreta.

Tema 3: Recursos discursivos

Por lo general, la poesía se escribe en verso, el cual se sujeta a una estructura con ritmo, rima y métrica.

Poema. Es el texto completo, formado generalmente por versos libres o regulares. Un poema puede
tener uno, dos o más versos. Lo más importante es que el autor exprese sus sentimientos o su manera
de percibir el mundo.

Soneto: Es aquella composición poética de raíz italiana, se compone de 14 versos endecasílabos, es


decir, de once sílabas. Se distribuye en dos cuartetos y dos tercetos. En los cuartetos, el primer verso
deberá rimar con el cuarto y el segundo con el tercero. En los cuartetos, debe rimar todo.

Terceto: Estrofas de tres versos.

Cuarteto: Estrofa de cuatro versos.

Verso. Viene del latín versus , que signifi ca “hilera”, o “línea de escritura”. Es una línea escrita que
puede constar de una o más palabras, con las que se forma un poema. Puede ser regular o libre.

Verso regular. Está sometido a condiciones de métrica: junto con los otros versos del poema, tiene un
determinado número de sílabas, por ejemplo, el siguiente poema tiene versos de ocho sílabas.

Verso libre. El verso libre es aquel que no está sujeto a una misma medida ni a tener rima dentro de un
poema. Por ejemplo, el siguiente poema usa versos libres.

Estrofa. Es una unidad estructural de los textos poéticos, compuesta por varios versos con medida y
rima determinadas. El siguiente poema tiene dos estrofas; la rima está en colores.

Métrica. Es el arte que trata de la medida y la estructura de los versos de un poema, sus clases y
distintas combinaciones. Sin embargo, para contar las sílabas en un poema se deben aplicar algunas
reglas, como verás a continuación.
Por ejemplo, el verso

Se sumerge en las aguas triste y leve . . . . .se-su-mer-ge-en-las-a-guas-tris-te-y-le-ve:

tiene trece sílabas, pero para medirlo solo se cuentan once:

se-su-mer-geen-las-a-guas-tris-tey-le-ve.

Esto es porque en poesía se aplican reglas especiales, por ejemplo.

La sinalefa, que es la unión de la última vocal de una palabra con la inicial de la siguiente para formar
una sola sílaba.

El oso busca algún matiz distinto. . . . . el-o-so-bus-caal-gún-ma-tiz-dis-tin-to

Así, en el verso hay doce sílabas gramaticales pero, por la sinalefa, solo once métricas.

La diéresis es lo contrario de la sinéresis: contar como dos sílabas métricas las vocales de un diptongo.
Se indica con una diéresis sobre la vocal que se separa de la sílaba.

Fe- liz- can-to- di-ür-no

del- a – ve- blan- cay – be- lla

Acento prosódico y ritmo. El acento prosódico es el esfuerzo especial que realiza la voz al pronunciar
una sílaba. El ritmo es el resultado sonoro del uso de diferentes acentos prosódicos en un texto. Observa
la distribución de los acentos.

Copla: Dos palabras seguidas que riman. Terminan con una sílaba tónica.

Sílaba tónica: Es aquella donde se acentúa la palabra. Lleva tilde o acento gráfico.
Sílaba átona: Es aquella que se pronuncia con menor intensidad.

Rima. Es la repetición de sonidos, en diferentes versos, a partir de la última vocal acentuada.

Rima consonante: Ocurre cuando a partir de la vocal acentuada todos los sonidos, consonantes y
vocales, son iguales.

Rima asonante: Se da cuando solo se repiten los sonidos vocálicos.

Actividades:
1. Individual: Copiar en libreta cuadro p. 158 sobre: alegoría, hipérbole, sinalefa, sinonimia,
sinécdoque, metáfora, metonimia.
2. Individual: Escribe un soneto.
3. Individual: En los poemas que investigaste, identifica: versos, estrofas, métrica.
4. Equipo: Realizar una coevaluación del poema. Intercambiar libretas con compañeros.

SESION 4

Tema 4: Recursos literarios


Recursos fónicos o sonoros.

 Fonema:
 La versificación es un recurso fónico de gran importancia, regido por complicadas reglas de
metro (=medida de los versos), rima, ritmo y estrofa.
 Aliteración: repetición de uno o varios fonemas con intención expresiva:
A las aladas almas de las rosas
del almendro de nata te quiero....
(MIGUEL HERNÁNDEZ)

 Onomatopeya: palabra o frase cuyos sonidos sugieren el de la realidad a la cual se


refieren. Murmullo, tic-tac, zig-zag son palabras onomatopéyicas.

Recursos morfosintácticos o gramaticales.

 Pleonasmo: adición de términos innecesarios para intensificar la expresión de lo que se quiere


decir:
De los sus ojos tan fuertemente llorando (Poema del Mío Cid)

 Anáfora: repetición de una o varias palabras al comienzo de dos o más frases seguidas.
Esta casa de Dios, decid, hermanos,
esta casa de Dios, ¿qué guarda dentro? (ANTONIO MACHADO)

 Concatenación: repetición de palabras encadenadas, en la que la última palabra de una frase es


primera de la siguiente y así sucesivamente:
Así que el niño desea ser mozo y el mozo viejo y el viejo, más.
(La Celestina)

 Hipérbaton: alteración del orden de los elementos de una frase:


Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar...
(G.A. BÉCQUER)

Recursos semánticos o de significación.

 Prosopografía: descripción física de una persona o de un animal. (exterior)


 Etopeya: descripción de la personalidad: carácter, cualidades, defectos y valores morales y
espirituales. (interior)
 Retrato: descripción física y de la personalidad. (ambas)
 Topografía: descripción de un lugar, frecuentemente un paraje natural, paisaje.
 Exclamación: Intensificación de la expresión emocionada de un juicio o sentimiento.
 Interrogación o pregunta retórica: uso de la interrogación como recurso intensificativo de una
aseveración o un sentimiento.
 Apóstrofe: llamada o apelación a un receptor individualizado.
 Hipérbole: exageración magnificadora o degradante.
 Prosopopeya o personificación: atribución de cualidades personales a animales, vegetales o
cosas.

 Símil o comparación: relación de semejanza o desemejanza entre dos realidades, con


expresión del elemento comparativo: como, es como, tal, igual que, etc.
 Paradoja : contraposición de palabras o frases sólo aparentemente contradictorias.
 Ironía : expresión de lo contrario de lo que realmente se piensa.
 Símil : figura consistente en comparar expresamente una cosa con otra, para dar idea viva y
eficaz de una de ellas.
 Cadencia : proporcionada distribución de los acentos, cortes o pausas en la prosa o en el verso.

Actividades:
1. Individual: Realizar la descripción de una persona o personaje utilizando los recursos vistos en clase.
Señalarlas.
2. Grupal: Revisar entre todos las características propuestas.

SESION 5 a 7

1. Trabaja el borrador del producto final sobre la creación de un poema vanguardista.


2. Deberá ser un poema: dadaísta, cubista, haikú.
3. Apoyarse en ejemplos de p.162 sobre cómo elaborar un poema.
4. Borrador en hoja block.

SESION 8

Producto final
a) Crear un poema de vanguardia de los siguientes, por fila se asignará: equipos de 2 o 3.
a. Dadaísta
b. Cubista
c. Haikú
d. Soneto
e. Caligrama
b) El poema deberá ser escrito en un cascarón de huevo tamaño mediano forrado con cartulina
blanca, color, lustrina o cualquier otro tipo de forro.
c) Utilizar cualquier estilo de tinta o marcador para escribirlo. Recuerda que antes se elaborará un
borrador del poema.
d) Revisar rúbrica de evaluación para desarrollarlo.
e) Anexar evaluación p.167 y borrador del poema.

RÚBRICA PARA CALIFICAR


ASPECTO Criterio 2 Criterio 1 Criterio 0

Presentación Cumple con el Cumple con el objetivo de No entrega en


objetivo de entregar entregar en cartulina pero cartulina, no usa
en cartulina, usa no se ve que utilice colores, no hay
marcadores, marcadores, sino pluma o imágenes.
creatividad, lápiz y no hay intensión de
imágenes, etc. Hay mejorar.
datos de los alumnos.

Organización El poema está Se ve que es parte de una No cumple con


presentado bajo un corriente elegida pero no los requisitos de
esquema y estilo de se distingue por qué la la corriente
los analizados. eligió. elegida.
Cumple con los
requisitos de la
corriente elegida.

Redacción El poema tiene Escribió el poema pero no Presenta poema


sentido y tema. tiene sentido ni tema. sin sentido.

Equipo Todos los integrantes Sólo un integrante trabajó. Lo hizo individual.


trabajaron en equipo.

Decoración Tiene imagen, Sólo usa colores. Entrega la hoja


margen, decorado. sin decorar.

TOTAL FINAL

También podría gustarte