Está en la página 1de 1

BREVE HISTORIA DE LA SAPONIFICACIÓN

Los seres humanos hemos usado jabón desde la prehistoria. Se sabe que
desde antes de la Era Cristiana ya se usaban grandes cantidades de jabón
en Roma, tradición que sobrevivió durante la Edad Media en Italia, Francia
e Inglaterra hasta el siglo XVIII cuando comenzaron a fabricarse jabones
con lejía de carbonato potásico a partir de cenizas de madera, y al añadir
cal liberaban la potasa cáustica necesaria para la saponificación..

FASES DE LA SAPONIFICACIÓN
El mecanismo de reacción de saponificación se presenta en tres fases:
Fase 1 : Adición nucleófila de un ion OH- al éster.
Fase 2: Eliminación del grupo alcoholatado. en la reacción se forma un
ácido carboxílico débil, una base fuerte (como soda cáustica) y un ion
alcoholato, generando una reacción ácido-base que culmina con la
conversión del ácido carboxílico en un ion carboxilato.
Fase 3:Reacción del ácido carboxílico con ion alcoholato.

Las grasas y los aceites se componen por triglicéridos, los cuales se


descomponen en ácidos grasos y glicerol para realizar la saponificación al
entrar en contacto por agua. La desintegración de un triglicérido en
componentes básicos es conocida como hidrólisis o esterificación.
Durante la saponificación, el hidróxido de sodio llega a los rincones del
recipiente que lo contiene por el agua, de modo que se produce la
hidrólisis del éster; en este proceso, los iones de NaOH atacan al átomo de
carbono que está en el extremo carboxilo del enlace, de modo que lo
liberan del triglicérido. Cuando se separan los ácidos grasos, reaccionan
con el ion de sodio para formar la sal conocida como jabón, y los tres iones
de hidróxido reaccionan con el glicerol y forman la glicerina.

También podría gustarte