Está en la página 1de 15

Teoría de decisiones

Teoría de decisiones.

Profesor: Francisco Méndez Ramírez


Estudiante:
Adriana Villagómez Martínez
Matrícula: 660017013

Unidad 3
Actividad No. 5
Proyecto Integrador Etapa I

Noviembre 2022
Teoría de decisiones

Objetivo: El objetivo del Proyecto integrador es identificar a una empresa mexicana para
desarrollar una propuesta de solución a una problemática en procesos internos y/o
administrativos y desarrollar herramientas cuantitativas para la toma decisiones
identificando la opción más idónea. Se realizará en 3 etapas:

• Etapa 1. Diagnóstico y determinación del problema


• Etapa 2. Propuesta de herramientas de decisiones vinculadas al problema
• Etapa 3. Análisis y selección de alternativas de decisión

Instrucciones: A partir de los materiales sugeridos, realiza una investigación documental


en la web y elige una empresa mexicana y realiza un diagnóstico de la principal
problemática a la cual se enfrenta en alguno de sus procesos.

• Describe el diagnostico, identificando los siguientes elementos:

• La historia general de la empresa (nombre, giro comercial, actividades


principales, trayectoria de la empresa, misión, visión, valores, objetivos de
la empresa)
• Un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas) de
la empresa
• Identificación del problema. El problema debe identificarse en cualquiera
de estos rubros (describe mínimo 3 incisos de los rubros mencionados):

▪ Proceso de distribución o logística


▪ Administrativos
▪ Servicio al cliente
▪ Mercadotecnia
▪ Producción

• Identifica al menos 3 posibles causas del problema de cada rubro (mínimo 3 de


los rubros mencionados).
• Redacta e identifica al menos 3 efectos negativos que generan dichas
problemáticas.
Teoría de decisiones

Historia de la empresa.

Nombre: Aceros, perfiles y materiales del sureste (APM).

Giro comercial: Metalmecánico.

Actividades principales: Venta de perfilería, tubería, polines, PTR’s, paneles, soleras y


diversos artículos de valor agregado.

Trayectoria de la empresa: Todo empezó en los años 80´s, cuando


fundamos Perfiles Ceballos, como una empresa de residuos industriales (chatarra).
Durante el año 1999 nos innovamos e implementamos la compra y venta de
acero, transformando nuestro nombre a “Aceros, Perfiles y Materiales del Sureste". En
2001 se incorpora a la lista de productos la familia de materiales de construcción y más
tarde en 2017 comenzamos a industrializar y mecanizar con control numérico el corte de
acero, introduciendo una mesa de corte automatizado de plasma y una mesa de corte
lineal de oxicorte.

Misión: Somos una empresa reconocida en el sureste de México por el corte de acero y
sus derivados y por la comercialización de sus materiales para la construcción con un
servicio de calidad que busca la mayor satisfacción de nuestros clientes.

Visión: Ser una empresa líder en la Península de Yucatán, en la venta de corte de acero
a la medida y la comercialización de materiales para la construcción y buscando la mayor
satisfacción de nuestros clientes.

Valores:

❖ Honestidad Verdad
❖ Integridad Perseverancia
❖ Trabajo en equipo Responsabilidad
Teoría de decisiones

Objetivos de calidad:

1. Garantizamos la satisfacción de nuestros clientes

2. Capacitar al personal

3. Aumentar nuestra cuota de mercado

4. Mejorar nuestros productos y procesos

5. Aumentar la rentabilidad
Teoría de decisiones
Teoría de decisiones

• Identifica al menos 3 posibles causas del problema de cada rubro (mínimo


3 de los rubros mencionados).

Problemas identificados: Largo tiempo de producción, material entregado al cliente.

a) Producción

• Falta de personal para operar y dar servicio a varias máquinas (p. moldeadoras,
cortadoras, rectificadoras, infiltración, calderas).

• Bajo nivel de producción en la planificación.

• Retrasos en la entrega de pedidos a los clientes.

b) Administración

• Inadecuado plan de contratación de recursos humanos.

• Tiempo de respuesta muy largo para atender la necesidad del personal necesario en el
área de operación.

c) Atención al cliente (ventas)

• Aumento de los plazos de entrega de los clientes debido a los largos tiempos de
producción.

• Las ubicaciones comerciales se revisan constantemente

• Menores costos de materiales, lo que resulta en menos ganancias y menos ganancias


para los empleados.
Teoría de decisiones

• Redacta e identifica al menos 3 efectos negativos que generan dichas


problemáticas.

• Demasiada carga de trabajo para satisfacer la demanda (tiempos adicionales).

• Agotamiento del operador.

• Daños en la máquina por falta de mantenimiento preventivo.

• Costos excesivos de mantenimiento correctivo o adquisición carro nuevo.

• Clientes insatisfechos por largos tiempos de entrega.

• Pérdida de confianza y confianza de los clientes.

• Pérdida de clientes por competencia.

• Beneficio y utilidad reducidos para los empleados.


Teoría de decisiones

Conclusión.

El análisis FODA (Fortalezas, Debilidades, Oportunidades, Amenazas), también


conocido como análisis FODA, es una herramienta para estudiar la situación de una
empresa, institución, proyecto o individuo mediante el análisis de sus características
internas (debilidades y ventajas) y relaciones externas. (amenazas y oportunidades)
falange.

Es una herramienta para entender la situación real de una organización, empresa o


proyecto y planificar estrategias futuras. El objetivo del análisis FODA es determinar las
ventajas competitivas de la empresa analizada y la estrategia general más adecuada en
función de las características de la propia empresa y del mercado en el que opera.

Referencias.

• Córdoba Bueno, M. (2004). Metodología para la toma de decisiones. [Archivo


electrónico]. Recuperado de https://elibro.net/es/lc/uvm/titulos/170114
• APM ACEROS, PERFILES Y MATERIALES DEL SURESTE
https://www.apmdelsureste.com/Inicio
Teoría de decisiones

Teoría de decisiones.

Profesor: Francisco Méndez Ramírez


Estudiante:
Adriana Villagómez Martínez
Matrícula: 660017013

Unidad 4
Actividad No. 8
Proyecto Integrador Etapa II

Diciembre 2022
Teoría de decisiones

De acuerdo con el diagnóstico y a la determinación del problema identificado en la etapa


1, describe las diferentes herramientas de proceso de decisiones que te llevarán a
identificar opciones para la adecuada resolución de la problemática.

1. Diseña el diagrama de influencia en donde identifiques las diferentes


alternativas del problema y elabores las diferentes posibilidades para
los cambios o soluciones del problema determinado.

Problema identificado: Largo tiempo de producción, material entregado al cliente.

1. RR.HH. 1: Desarrollar un plan de reclutamiento usando una estrategia de redes


sociales, contratar a un experto en marketing digital.

2. RR.HH. 2. Ampliar las rutas de transporte de los sindicalistas de casa al trabajo


viceversa.

3. Paso 1. Crear una nueva meta de producción para calificar a bonos al final de cada
mes.

4. Paso 2. Desarrollar un plan de trabajo. La producción asume la máxima carga de


trabajo y deja otras fábricas para requerimientos muy específicos.

5. Paso 3: Ahorrar consumo de pintura y los proveedores pueden aplicar límites de


viscosidad a sus recubrimientos.

6. Embarque 1: Especificar unidad adicional en cada buque para cargar materiales más
rápidos (va de la mano con el personal de recursos humanos).

7. Abastecimiento 1: Evaluar nuevos proveedores de láminas del extranjero para ahorrar


costos.
Teoría de decisiones

Diagrama de influencia.
Teoría de decisiones

2. Realiza una propuesta de distribuciones a priori no informativas. Al


realizar tu cálculo señala si la distribución de los datos es: propia o
impropia o a priori de Jeffrey, Poisson u otras alternativas a priori.

Reclutamiento de empleados en
diferentes regiones.
Producción: 15 personas por semana
RRHH 1 Exposiciones: 3 personas por semana
Asistencia mecánica: 3 veces por semana
Electricidad MTTO: 3 por semana
Proceso: 2 personas por semana
Valor agregado: 1 persona por semana

RRHH 2 Se añaden rutas de transporte en Cancún,


Campeche y Valladolid

Establecer los siguientes objetivos de


producción:
35,000 tn al mes = $3,500 pesos
OP 1 30,000 tn al mes = $3,000 pesos
28,000 tn al mes = $2,000 pesos
24,000 tn al mes = $1,500 pesos
20,000 tn al mes = $1,000 pesos

En las plantas N° 8 y N° 7 se incrementó


OP 2 la carga de trabajo diaria de 270 toneladas
a 420 toneladas, quedando el promedio
restante de 1050 toneladas diarias.
Teoría de decisiones

El rango de tolerancia de la viscosidad es


de 7 a 12 segundos. Actualmente, agregar
10 litros de agua a un balde de pintura de
OP 3 200 litros toma 10 segundos. Mantiene la
viscosidad en 9,5 segundos.
En promedio se consumen 200 tambos al
mes. Por lo tanto, se salvan 10 tambos, lo
que supone un ahorro del 5 por ciento.

CM 1 Se contactó con un proveedor de lámina


procedente de EUA con la cual se ahorra
un 8% en cada rollo adquirido con la
condición de hacer una compra mínima de
20 rollos
Teoría de decisiones

Propuesta a con mayor probabilidad de aplicación

Si bien cada propuesta de mejora está ligada a otra a partir de RRHH, las que pueden
ser independientes y beneficiar a la empresa son:

OP3 - Ahorro de pintura al reducir la viscosidad. Esto se debe a que esta es una actividad
que no requiere personal adicional cada cubo de pintura se llena con 10 litros de agua
antes de su uso, el operador de pintura puede hacerlo sin ningún problema.

CM1 - Nuevo proveedor de paneles. Esta propuesta está actualmente en desarrollo y no


requiere contratación adicional ya que el personal de compras ya está trabajando en ella,
solo esperando la aprobación del director ejecutivo para comprar los paneles americanos
mencionados anteriormente.

La distribución de los datos que arrojan las pruebas de viscosidad de la pintura es a priori
de Jeffreys, porque satisface la propiedad nativa. La uniformidad del previo no
informativo, es decir, es el mismo en todo el espacio de parámetros, y nos permite
comprobar agregar 10 litros de agua a cada balde reduce la viscosidad a 9,5 segundos.
Teoría de decisiones

Conclusión.

Al realizar un análisis basado en un amplio conocimiento de diferentes áreas de la


empresa, pudimos establecer objetivos mostrando diferentes situaciones, por ejemplo,
quién es responsable de la operación de la empresa, cómo se captura y transfiere la
cantidad de conocimiento y cómo se puede utilizar para identificar el producto del
problema principal en desarrollo.

Referencias.

• Córdoba Bueno, M. (2004). Metodología para la toma de decisiones [Archivo


electrónico]. Recuperado de https://elibro.net/es/lc/uvm/titulos/170114
• Sanabria, G. & Núñez, F. (2017). La probabilidad como elemento orientador de la toma
de decisiones [Archivo PDF]. Recuperado de
https://tecdigital.tec.ac.cr/revistamatematica/ARTICULOS_V17_N2_2017/RevistaDigital_
Sanabria_V17_n1_2017/RevistaDigital_Sanabria_V17_n2_2017.pdf

• Anderson, D. R. Sweeney, D. J. y Williams, T. A. (2011). Métodos cuantitativos para los


negocios (11a. ed.). [Archivo electrónico]. Recuperado de
https://elibro.net/es/lc/uvm/titulos/93212

También podría gustarte

  • A9 ProyectoE3
    A9 ProyectoE3
    Documento21 páginas
    A9 ProyectoE3
    Adriana Villagómez Martínez
    Aún no hay calificaciones
  • A3 Casopráctico
    A3 Casopráctico
    Documento7 páginas
    A3 Casopráctico
    Adriana Villagómez Martínez
    Aún no hay calificaciones
  • Materia: Optimización de Procesos: Martínez Ortega Alan Michelle
    Materia: Optimización de Procesos: Martínez Ortega Alan Michelle
    Documento4 páginas
    Materia: Optimización de Procesos: Martínez Ortega Alan Michelle
    Adriana Villagómez Martínez
    Aún no hay calificaciones
  • A8 - Inversion - AVM
    A8 - Inversion - AVM
    Documento6 páginas
    A8 - Inversion - AVM
    Adriana Villagómez Martínez
    Aún no hay calificaciones
  • A7 - Ejercicios
    A7 - Ejercicios
    Documento10 páginas
    A7 - Ejercicios
    Adriana Villagómez Martínez
    Aún no hay calificaciones
  • A6 - Analisis
    A6 - Analisis
    Documento5 páginas
    A6 - Analisis
    Adriana Villagómez Martínez
    Aún no hay calificaciones
  • A6 AnalisisCaso AVM
    A6 AnalisisCaso AVM
    Documento8 páginas
    A6 AnalisisCaso AVM
    Adriana Villagómez Martínez
    Aún no hay calificaciones
  • A4 Proyectoe1
    A4 Proyectoe1
    Documento9 páginas
    A4 Proyectoe1
    Adriana Villagómez Martínez
    Aún no hay calificaciones
  • A2 MapaConceptual
    A2 MapaConceptual
    Documento4 páginas
    A2 MapaConceptual
    Adriana Villagómez Martínez
    Aún no hay calificaciones
  • A7 - Análisis de Caso - AVM
    A7 - Análisis de Caso - AVM
    Documento3 páginas
    A7 - Análisis de Caso - AVM
    Adriana Villagómez Martínez
    Aún no hay calificaciones
  • Calidad m6
    Calidad m6
    Documento4 páginas
    Calidad m6
    Adriana Villagómez Martínez
    Aún no hay calificaciones
  • A7 Desafio
    A7 Desafio
    Documento3 páginas
    A7 Desafio
    Adriana Villagómez Martínez
    Aún no hay calificaciones
  • A10 Proyectoe3
    A10 Proyectoe3
    Documento28 páginas
    A10 Proyectoe3
    Adriana Villagómez Martínez
    Aún no hay calificaciones
  • A3 - Estudio de Caso - EQ6
    A3 - Estudio de Caso - EQ6
    Documento4 páginas
    A3 - Estudio de Caso - EQ6
    Adriana Villagómez Martínez
    Aún no hay calificaciones
  • A4 DiagramaInfluencia AVM
    A4 DiagramaInfluencia AVM
    Documento4 páginas
    A4 DiagramaInfluencia AVM
    Adriana Villagómez Martínez
    Aún no hay calificaciones
  • A4 ProyectoE1
    A4 ProyectoE1
    Documento9 páginas
    A4 ProyectoE1
    Adriana Villagómez Martínez
    Aún no hay calificaciones
  • A3 Analisisdecaso AVM
    A3 Analisisdecaso AVM
    Documento5 páginas
    A3 Analisisdecaso AVM
    Adriana Villagómez Martínez
    Aún no hay calificaciones
  • A4 ProyectoE1 EQ9
    A4 ProyectoE1 EQ9
    Documento6 páginas
    A4 ProyectoE1 EQ9
    Adriana Villagómez Martínez
    Aún no hay calificaciones
  • A5 ProyectoE2
    A5 ProyectoE2
    Documento22 páginas
    A5 ProyectoE2
    Adriana Villagómez Martínez
    Aún no hay calificaciones
  • A6 ForodeTrabajo AVM PDF
    A6 ForodeTrabajo AVM PDF
    Documento4 páginas
    A6 ForodeTrabajo AVM PDF
    Adriana Villagómez Martínez
    Aún no hay calificaciones
  • A2 Ejercicios AVM
    A2 Ejercicios AVM
    Documento7 páginas
    A2 Ejercicios AVM
    Adriana Villagómez Martínez
    Aún no hay calificaciones
  • A#4 Enll
    A#4 Enll
    Documento5 páginas
    A#4 Enll
    Adriana Villagómez Martínez
    Aún no hay calificaciones
  • A1 Ejercicios AVM
    A1 Ejercicios AVM
    Documento13 páginas
    A1 Ejercicios AVM
    Adriana Villagómez Martínez
    Aún no hay calificaciones
  • A2 Ejercicios
    A2 Ejercicios
    Documento12 páginas
    A2 Ejercicios
    Adriana Villagómez Martínez
    Aún no hay calificaciones
  • A4 Ejercicios
    A4 Ejercicios
    Documento7 páginas
    A4 Ejercicios
    Adriana Villagómez Martínez
    Aún no hay calificaciones
  • A4 - Desperdicio de Comida - )
    A4 - Desperdicio de Comida - )
    Documento14 páginas
    A4 - Desperdicio de Comida - )
    Adriana Villagómez Martínez
    Aún no hay calificaciones
  • A2 Reporte
    A2 Reporte
    Documento9 páginas
    A2 Reporte
    Adriana Villagómez Martínez
    Aún no hay calificaciones
  • A3 AnalisisdeCaso
    A3 AnalisisdeCaso
    Documento19 páginas
    A3 AnalisisdeCaso
    Adriana Villagómez Martínez
    Aún no hay calificaciones