Está en la página 1de 43

"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres".

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

“Año del fortalecimiento de la soberanía Nacional”

San Juan de Ihuanco 30 de diciembre del 2022

OFICIO Nº 40– 2022 – D – LE – Nª 20212- SAN JUAN DE IHUANCO – CERRO AZUL

LIC : MARCELA REYES ZEA


DIRECTORA DE LA UGEL Nª 08 CAÑETE

ASUNTO : REMITO DOCUMENTO DE GESTION DE LA I.E.P N° 20212 PARA EL


AÑO 2023.

Tengo el agrado de dirigirme a usted, para saludarle muy cordialmente a nombre de la


Institución Educativa Pública Nª 20212 San Juan de Ihuanco – Cerro Azul, para remitir a su
despacho DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA EL AÑO 2023

Hago propia la oportunidad para reiterarle los sentimientos de mi especial


consideración y estima personal.

Atte, Alfonso Tasayco Chico


"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres".
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Documento de Gestión de la IE UNIDOCENTE DE LA I.E.N°


20212, San Juan de Ihuanco – Cerro Azul
I. DATOS GENERALES:

DRE LIMA PROVINCIAS UGEL 08


INSTITUCIÓN EDUCATIVA IE unidocente N° DIRECCIÓN DE LA Anexo San Juan de
20212 I.E Ihuanco
CODIGO MODULAR 0543637 CÓDIGO DEL LOCAL 352629
DIRECTOR ( e ) ALFONSO TASAYCO PERIODO DE 2023
CHICO VIGENCIA
RESPONSABLE DE LA ALFONSO TASAYCO CHICO
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN

DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO EN LA IE: 20212 San Juan de Ihuanco – Cerro Azul

RELACIÓN NOMINAL DE ESTUDIANTES


NOMBRE TELEFONO
APELLIDO Y DNI del padre COMPLETO
N° EDAD/GRADO DNI DIRECCIÓN
NOMBRES o madre DE LA MADRE
O PADRE
1 7- 1° Guzman Vega, 79449523 Anexo San 40327774 Vega Erce, 964773072
Ariana Cristina Juan de Irene
Ihuanco
2 7-1° Yauri Cortez, 79323279 Anexo San 40526422 Cortez
Liam Caleb Juan de Guerrero
Ihuanco Roxana
3 8-2° Quispe García, 78522752 Anexo San 4663295 García 933055632
Ana María de Juan de Zavala, Ana
los Angeles Ihuanco Petronila
4 8-2° Zamudio 91955832 Anexo San 43685611 Borda 964779083
Borda, Thiago Juan de Guzman,
Fabricio Ihuanco Evelyn
5 9-3° Yauri Cortez, 81403858 Anexo San 40526422 Cortez
Ariana Crisset Juan de Guerrero
Ihuanco Roxana
6 9-3° Lopez Alvarez, 78250749 Anexo San 15441796 Alvarez 912977537
Thiago Juan de Orellana,
Alexandro Ihuanco Maria Isabel
7 9-3° Cruz 81403818 Anexo San 42390940 Betayeluz 984877482
Betayeluz, Elit Juan de Gutierrez,
Daniel Ihuanco Nadie
8 10-4° Roca Yupan, 78953993 Anexo San 48824176 Yupan 998196714
Azumi Juan de Francia, Olga
Marianela Ihuanco Maria
9 10-4° Roca Yupan, 63115419 Anexo San 48824176 Yupan 998196714
Zakimi Odali Juan de Francia, Olga
Ihuanco Maria
10 10-4° Zamudio 80919097 Anexo San 25857478 Huaman 945185791
Huaman, Luz Juan de Liñan, Sabina
Clarita Ihuanco
11 12-6° Zamudio 79590455 Anexo San 43685611 Borda 964779083
Borda, Denis Juan de Guzman,
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres".
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Ihuanco Evelyn
12 12-6° Lopez Alvarez, 62529120 Anexo San 15441796 Alvarez 912977537
Aaron Mathias Juan de Orellana,
Samuel Ihuanco Maria Isabel

II. PRESENTACIÓN
El presente Documento de Gestión contiene las orientaciones para el adecuado desarrollo del año escolar en la IE
unidocente N° 20212. Por ese motivo, incluye contenidos sobre su identidad, el diagnóstico de la gestión escolar,
las normas de convivencia, los lineamientos pedagógicos, la programación de actividades en base a los
Compromisos de Gestión, la calendarización, entre otros con el propósito de lograr el acceso y permanencia y el
desarrollo de aprendizajes de los niños y niñas.
Asimismo, tiene la finalidad de llevar a cabo las prácticas de gestión vinculadas a los Compromisos de Gestión
Escolar (CGE), el mismo que será actualizado cuando sea necesario especialmente si el marco normativo de
sustento varía.

III. BASES LEGALES

 Ley N° 28044, Ley General de Educación


 Ley N° 28988, Ley que declara la Educación Básica Regular como servicio público esencial
 Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial
 Ley Nº 30797, Ley que promueve la educación inclusiva, modifica el artículo 52 e incorpora los artículos 19-A
y 62-A en la Ley 28044,
 Decreto de Urgencia N° 115-2021 Decreto de Urgencia que Decreto de Urgencia que modifica los Decretos
de Urgencia Nº 026-2020 y Nº 078-2020 y el Decreto Legislativo Nº 1505
 DS N° 010-2022-PCM Decreto Supremo que prorroga el Estado de Emergencia Nacional declarado por el
Decreto Supremo 184-2020-PCM, prorrogado por los Decretos Supremos 201-2020-PCM, 008-2021-PCM,
036-2021-PCM, 058-2021-PCM, 076-2021-PCM, 105-2021-PCM, 123-2021-PCM,131-2021-PCM, 149-2021-
PCM, 152-2021-PCM,167-2021-PCM, 174-2021-PCM y 186-2021-PCM, y modifica el Decreto Supremo 184-
2020-PCM
 Resolución Viceministerial N° 011-2019-MINEDU, que aprueba la Norma Técnica denominada “Norma que
regula los instrumentos de gestión de las Instituciones Educativas y Programas de Educación Básica”
 Resolución Viceministerial N° 094-2020-MINEDU, que aprueba el documento normativo denominado “Norma
que regula la Evaluación de las Competencias de los Estudiantes de la Educación Básica”
 Resolución Ministerial N° 474-2022-MINEDU que aprueba “Disposiciones para la prestación del servicio
educativo en las instituciones y programas educativos de la educación básica para el año 2023
 Resolución Viceministerial N°334-2021 MINEDU que aprueba las “Disposiciones para la evaluación de
competencias de estudiantes de la Educación Básica en el marco de la emergencia sanitaria por la COVID 19.
 RM N° 189-2021 “Disposiciones para los comités de Gestión Escolar en las Instituciones Educativas Públicas
de Educación Básica”

IV. IDENTIDAD:
4.1 DESCRIPCION DE NUESTRA I.E. Y LA COMUNIDAD

La IE está ubicado en la calle San Juan de Ihuanco S/N en el distrito de Cerro Azul.
Nuestro anexo cuenta con un clima cálido todo el año, hermosos paisajes, el rio Cañete, Además de campos
verdes de cultivo, un hermoso parque cerca al rio, un embarcadero de botes, un muelle que une con el anexo,
además su atractivo la playa del distrito.
Los habitantes son muy acogedores, alegres, que conservan sus costumbres ancestrales y muy serviciales. En
su mayoría son gente de mediano recurso económico que se dedican a las actividades ganaderas, agrícolas,
turísticas, producción vitivinícola
Nuestros estudiantes son de condición humilde, en algunos casos de padres que no cuentan con un domicilio
fijo y dedicados a realizar diferentes trabajos, que en algunos casos no les permiten apoyar a sus menores
hijos e hijas.
En nuestro anexo de San Juan de Ihuanco conservan las costumbres de sus antepasados y del lugar donde
proceden, ya que hay padres de familia que han llegado de otros pueblos. La gran mayoría mantiene viva la fe
católica a través de las celebraciones de la semana santa, la fiesta de la cruz, de la Asunción del señor de
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres".
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Cachuy, San Pedro y San Pablo, La inmaculada concepción, entre otros, así como también la celebración de
creación del distrito cada 16 de agosto.
Nuestra infraestructura ya data de más de 20 años de construido, dividido en un área administrativa y una loza
deportiva que hasta la actualiadad estuvieron ocupadas por solo un docente, actualmente la población escolar
se vio disminuida debido al problema del Covid 19. El espacio es amplio y de confort para nuestros
estudiantes.

4.2 ¿Cuál es nuestra misión?

Lograr que todas y todos los niños y niñas de 6 años a 11 años culminen su nivel primario desarrollando los
aprendizajes establecidos en el currículo nacional y alcancen su desarrollo integral en espacios seguros,
inclusivos, de sana convivencia y libres de violencia a través de preguntas
¿Cómo vas a lograr que los niños desarrollen las competencias?
Lograr que todas y todos los estudiantes culminen la escolaridad en nivel primaria, los aprendizajes
establecidos en el currículo nacional alcancen sus desarrollo integral en espacios seguros inclusivo de sana
convivencia y libre de violencia, que para el año 2025 debe ser una institución educativa que forme
generaciones competentes con capacidades innovadoras y participativa que promueva excelencia educativa
con valores y morales ético conservando el medio ambiente, en identidad cultural acorde a los avances de la
ciencia y tecnología con un clima institucional armónico para responder la calidad al reto de la modernidad
educativa.
4.3. ¿Cuál es nuestra visión?

Ser un modelo educativo referente de calidad académica e innovación educativa, organizacional y de gestión, que
contribuya a mejorar la educación pública, formando una comunidad de líderes capaces de contribuir al desarrollo
local, regional y nacional.

¿Cómo ven a su IE de aquí a tres años?


Ser reconocidos como una institución que contribuye a que todos nuestros estudiantes desarrollen su potencial
desde la primera infancia y accedan al mundo letrado y resuelvan problemas y practiquen valores que asuman como
ciudadanos responsables y contribuyan al desarrollo de sus comunidades y del país combinando su capital cultural y
natural con los avances mundiales concordancia de su perfil de egreso del CNEB

4.4. ¿Cuáles son nuestros principios?

Los principios que orientan la educación peruana se encuentran en la Ley General de Educación en el artículo 8°

a) La ética, que inspira una educación promotora de los valores de paz, solidaridad, justicia, libertad, honestidad,
tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno respeto a las normas de convivencia; que fortalece la
conciencia moral individual y hace posible una sociedad basada en el ejercicio permanente de la
responsabilidad ciudadana.

b) La equidad, que garantiza a todas iguales oportunidades de acceso, permanencia y trato en un sistema
educativo de calidad.

c) La inclusión, que incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos, marginados y
vulnerables, especialmente en el ámbito rural, sin distinción de etnia, religión, sexo u otra causa de
discriminación, contribuyendo así a la eliminación de la pobreza, la exclusión y las desigualdades.

d) La calidad, que asegura condiciones adecuadas para una educación integral, pertinente, abierta, flexible y
permanente.

e) La democracia, que promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la libertad de conciencia,
pensamiento y opinión, el ejercicio pleno de la ciudadanía y el reconocimiento de la voluntad popular; y que
contribuye a la tolerancia mutua en las relaciones entre las personas y entre mayorías y minorías, así como al
fortalecimiento del Estado de Derecho.

f) La interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística del país, y encuentra
en el reconocimiento y respeto a las diferencias, así como en el mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje
del otro, sustento para la convivencia armónica y el intercambio entre las diversas culturas del mundo.
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres".
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

g) La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía
para el desenvolvimiento de la vida.

h) La creatividad y la innovación, que promueven la producción de nuevos conocimientos en todos los campos
del saber, el arte y la cultura.
4.5 ¿Cuáles son nuestros valores?

1.-Responsabilidad. Responder por los actos generados en la toma de decisiones, previendo y previniendo los
efectos del propio comportamiento a partir de una decisión propia.
2.-Honestidad. Establecer la congruencia a partir del sentir, pensar, decir y actuar de los servidores públicos en
concordancia con los objetivos de la educación.
3.-Honradez. Trabajar de acuerdo con las funciones asignadas a los puestos con claridad y constancia, siendo
íntegros, honestos y responsables; ofreciendo calidad en los servicios, siendo eficientes, eficaces y transparentes
en el manejo de los recursos, respetando las normas establecidas, actuando de manera ejemplar y promoviendo
este valor hacia toda la Secretaría de Educación.
4.-Respeto. Fomentar el reconocimiento de la dignidad e integridad de las personas, fundamentándola en el
actuar y en el reconocimiento de la existencia de la diversidad del pensamiento.
5.-Compromiso. Obligarse a sí mismo, a partir del propio código moral y ético, a cumplir con las políticas, misión,
visión y objetivos de la institución.
6.-Liderazgo. Fortalecer la capacidad de los servidores públicos para prever, resolver y atender problemas y
asuntos comunes, conforme a principios de justicia y ética plasmados en las normas aplicables, con el
reconocimiento de los equipos de trabajo a partir de su confianza, participación, disposición y convicción.
7.-Actitud de servicio. Enfocar la energía personal a la consecución de los fines de la educación pública, de
manera consciente, generando utilidad y provecho a los usuarios, atendiéndoles con oportunidad, eficiencia y
actitud positiva.
8.-Disciplina. Dirigir y regular las acciones de la institución de conformidad con el marco jurídico, las disposiciones
administrativas y las políticas de la propia institución y de las autoridades estatales.
9.-Igualdad. Ofrecer un servicio diferenciado para cada grupo social, pero con el objetivo común de favorecer el
desarrollo integral y su búsqueda por alcanzar una mejor y mayor calidad de vida.
10.-Democracia. Ofrecer servicios diferenciados a cada segmento social, independientemente de sus cualidades
individuales, estatus o patrimonio, con el objetivo común de lograr una mejor calidad de vida.

V. DIAGNÓSTICO:

5.1. CONSOLIDADO DE LOS RESULTADOS ANUALES 2022 (CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS)

Reflexiones generales respecto a los Resultados Anuales 2022

¿Qué cantidad o porcentaje de ¿Se ha identificado en qué


¿En qué áreas presentan
estudiantes alcanzaron este nivel aspectos o capacidades de las
mayores dificultades las y los
Preguntas de logro? ¿Cuáles han sido los áreas curriculares de análisis
estudiantes por grado, ciclo o
orientadoras factores que han favorecido que las son más recurrentes las
nivel? ¿A qué razón o razones
y los estudiantes se ubiquen en dificultades de las y los
atribuye dicha situación?
este nivel de logro? estudiantes?
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres".
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

 El 95 % de estudiantes
lograron el nivel de logro Las dificultades que se
esperado. identificaron son las siguientes
 Planificar las experiencias de En el área de comunicación y capacidades:
aprendizaje y sesiones de matemática.  Infiere e interpreta
acuerdo al contexto Razones: información del texto.
sociocultural de nuestro anexo.  No han tenido una buena  Usa estrategias y
 Empleo de materiales alfabetización inicial. procedimientos de
estructurados y no  Poco aprestamiento. estimación y calculo.
estructurados.  Escaso conocimiento del
 Empleo de la evaluación pensamiento lógico
formativa. matemático.
 Trabajo socioemocional con
los estudiantes.
 Empleo de estrategias
diferenciadas.
¿Qué estrategias se pueden implementar para lograr los aprendizajes del año escolar 2023?
 Realizar pruebas diagnosticas.
 Empleo de materiales de su contexto.
 Trabajar en equipo.
 Usar herramientas y recursos educativos tecnológicos.
 Emplear instrumentos de evaluación pertinentes para realizar una retroalimentación adecuada.

NIVEL PRIMARIA

Número o porcentaje de Número o porcentaje de Número o porcentaje de


estudiantes que obtiene un estudiantes que obtienen un estudiantes que obtienen un
nivel de logro destacado o nivel de logro en proceso nivel de logro en inicio
CONCLUSIONES
esperado
DESCRIPTIVAS
El número o porcentaje de El número o porcentaje en el El número o porcentaje en el
GRUPALES
estudiantes en el nivel de nivel de logro en proceso nivel de logro en inicio
logro destacado (AD) o
esperado (A)
Matemática: Matemática: Matemática: MATEMÁTICA
1 50% 1 50% En conjunto, aun les
1 50% 1 50% cuesta expresar de forma
1 33% 2 67% oral o escrita el uso
1 50% 2 67% de los números en
------------ ------------ ---------- ---------- contextos de la vida
1 50% 1 50% diaria.
Total Primaria 5 Total Primaria 7    
Comunicación: Comunicación: Comunicación: COMUNICACIÓN
1 50% 1 50% La gran mayotia peseta
1 50% 1 50% dificulta al Reconstruir la
1 33% 2 67% secuencia de un texto de
1 50% 2 67% estructura simple
------------ ------------ ---------- ---------- (historieta, cuento,
1 50% 1 50% instructivo) con imágenes.
Total Primaria 5 Total Primaria 7    
Ciencia y tecnología: Ciencia y tecnología: Ciencia y tecnología: CIENCIA Y
TECNOLOGÍA
1 50% 1 50% Aun no se ha logrado
1 50% 1 50% describir que necesitan
1 33% 2 67% los seres vivos como
1 50% 2 67% plantas y animales y
------------ ------------ ---------- ---------- seres humanos para vivir
1 50% 1 50% alimento y oxígeno.
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres".
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Total Primaria 5 Total Primaria 7    


Personal Social : Personal Social : Personal Social : PERSONAL SOCIAL
1 50% 1 50% En general, aun falta
1 50% 1 50% lograr la Identificación de
1 33% 2 67% las causas y
1 50% 2 67% consecuencias de los
------------ ------------ ---------- ---------- problemas ambientales
1 50% 1 50% que ocurren en su
Total Primaria 5 Total Primaria 7     espacio cotidiano.
Psicomotriz: Psicomotriz: Psicomotriz: PSICOMOTRIZ
2 100% Realizan prácticas de
2 100% actividad corporal e
3 100% incorpora el auto cuidado
3 100% relacionado con los ritmos
de actividad y teniendo en
2 100% cuenta la alimentación
Total Primaria 12 Total Primaria     saludable.

Reflexiones generales respecto a los Resultados Anuales 2022

¿Qué cantidad o porcentaje de ¿Se ha identificado en qué


¿En qué áreas presentan
estudiantes alcanzaron este nivel aspectos o capacidades de las
mayores dificultades las y los
de logro? ¿Cuáles han sido los áreas curriculares de análisis
estudiantes por grado, ciclo o
factores que han favorecido que las son más recurrentes las
nivel? ¿A qué razón o razones
y los estudiantes se ubiquen en dificultades de las y los
atribuye dicha situación?
este nivel de logro? estudiantes?

Dificultad de leer pequeños


 12 estudiantes  En Comunicación textos con vocabulario variado

Preguntas
orientadoras

¿Qué estrategias se pueden implementar para lograr los aprendizajes del año escolar 2023?
 

La participación activa, y buscamos estrategias de interacción con los estudiantes empleando materiales
digitales.
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres".
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres".
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

5.2. Balance y recomendaciones para la planificación e implementación de las actividades de los comités de gestión escolar para el 2023.(revisar la 189 funciones de cada comité)

INSTRUMENTOS
COMITÉ
ACTIVIDADES UTILIZADOS PARA EL LOGROS DIFICULTADES ACCIONES DE MEJORA
RESPONSABLE
SEGUIMIENTO

. COMITÉ DE GESTIÓN  Capacitación


DE CONDICIONES oportuna sobre la
OPERATIVAS elaboración del
 No contábamos con documento de
el servicio de gestión Unidocente
 Se realizo los Internet.  Balance de los
Se ha actualizado el documentos de  Carga escolar de documentos de
documento de gestión gestión en el todos los grados. gestión grupal con
integrado a las normas mes de marzo.  No se realizó una otras instituciones
emitidas por el Minedu.  Autoevaluación capacitación unidocentes.
para la pertinente a las  Involucrar a los más
Información oportuna en la evaluación del instituciones actores educativos
Elaboración, actualización, implementación y evaluación Plataforma SIMON. instrumento de unitarias. para que participen
del Documento de Gestión gestión.
en la elaboración de
 Se evaluó cada documento de
criterio, gestión.
aspectos de
 Solicitar
dicho
capacitación con
documento.
especialistas
idóneas de la
materia educación
Unidocente.

Implementación de los procesos de recepción, de Acta de recepción y Entrega de materiales a Coordinación para un
materiales Padrón de entrega. Se remitió la destiempo. horario oportuno para la
información en las recepción de materiales.
Reporte oportuno al fechas indicadas. Horario inadecuado a la
SIAGIE entrega de los
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres".
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Materiales

La plataforma del SIAGIE


se satura El coordinador del Siagie
constantemente. de Cañete informe al
MINEDU la
desconformidad del
sistema.
Información oportuna a
Elaboración, implementación y evaluación del Plan de Se remitió la El sistema de ambos se Elaborar una
la Plataforma SIMON.
Gestión del Riesgo de Desastres según la normativa información en las saturaba y se bloqueaba programación sencilla
vigente, así como la implementación de simulacros fechas indicadas. no es práctico para el para comprender las
Reporte oportuno a la
sectoriales programados o inopinados. docente. plataformas de SIMON.
plataforma PeruEduca.
 Capacitaciones
constantes de
FICHA EDAN dichos programas
(Evaluación de daños y en bienestar de la
análisis de  Croquis de zonas de
seguridad de los
necesidades) seguridad.
Reporte de incidentes sobre afectación y/o exposición niños.
Se remitió la  Mapa de
de la IE por peligro inminente, emergencia y/o desastre,  Gestionar
información en las vulnerabilidad.
Así como las necesidades y las acciones ejecutadas a FICHA ISIE (Guía de documentos con
fechas indicadas.  Mapa de peligro.
las instancias correspondientes según la normativa Índice de Seguridad en entidades como los
vigente. Institución Educativa)  Señalización de bomberos,
zonas seguras y hospitales, defensa
evacuación. civil, etc.
 Capacitación a las
brigadas.

Dar prioridad a los rubros


Diagnóstico de necesidades de infraestructura del local Se remitió la de necesidades básicas
El presupuesto limitado.
educativo, incluyendo las de mantenimiento, Ficha de acciones de información en las y/o causados por
acondicionamiento, así como aquellas relacionadas al Mantenimiento (FAM) fechas indicadas. desastres naturales o
Plan de Gestión de Riesgos de Desastres. provocados por el
hombre.
Programación y ejecución de las acciones de PROGRAMA DE MI Se logró ejecutar en Problema de activación Mayor incremento de
mantenimiento y acondicionamiento priorizadas bajo la MANTENIMIENTO su totalidad las de cuenta del programa presupuesto en el
modalidad de subvenciones, según la normativa vigente Acta de compromiso. acciones. mi mantenimiento. programa de
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres".
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

mantenimiento ya que las


Gastos adicionales en la
instituciones educativas
durante la ejecución de
FICHA DE TERMINO unidocentes no cuentan
las acciones del
FICHA DE con recursos propios.
programadas en la mantenimiento.
y las necesidades identificadas. CULMINACION Presupuesto adicional
ficha FAM Variación de precios a lo
DECLARACION DE para gastos el
programado en la ficha
GASTO responsable de
FAM
mantenimiento ( hojas
Internet para
bond , viáticos, pasajes )
Que el monto asignado
Fichas de Acciones de Incrementar el
Diagnóstico de necesidades de infraestructura del local no cubre con las
Mantenimiento (FAM) presupuesto anualmente
educativo, incluyendo las de mantenimiento, Se logró ejecutar necesidades que se
Mi Mantenimiento para las Instituciones
acondicionamiento, así como aquellas relacionadas al satisfactoriamente. presentan en las
Plan de Gestión de Unidocentes urbanas y
Plan de Gestión de Riesgos de Desastres. Instituciones Educativas
Riesgos de desastres. rurales.
Unidocentes
Programación y ejecución de las acciones de Fichas de Acciones de Se cumplió con lo
mantenimiento y acondicionamiento priorizadas bajo la Mantenimiento (FAM) planificado de
modalidad de subvenciones, según la normativa vigente Acta de compromiso acuerdo con las
Asignación del
y las necesidades identificadas. Panel de ejecución normas vigentes. Lo programado en la
presupuesto de mi
Panel de culminación FAM varía de acuerdo a
Mantenimiento a inicios
Ficha de declaración los costos programados.
del mes de enero.
de gastos.
Informe Final de Mi
Mantenimiento.
Plataforma SIAGIE Matricula oportuna
Actualización de la información en los sistemas
sin Saturación y
informáticos referidos a la gestión de condiciones Instalaciones de servicio
condicionamiento. mantenimiento de
operativas a fin de que, a través de los mismos, se de internet a las
Reporte de medidas plataforma SIAGIE
pueda cumplir con las funciones a cargo del Comité, instituciones que no
y protocolo de Algunas instituciones
registrar la matrícula oportuna, así como atender los cuentan con dicho
bioseguridad para el educativas no cuentan
reportes solicitados por las personas y/o entidades servicio.
retorno a clases con el servicio de internet
que lo requieran.
presenciales.
Comité de Gestión Participar en la elaboración, actualización, Cumplimiento de las Elaboración y Poca información en la Especialista del nivel
pedagógica implementación y evaluación del documento de gestión, horas efectivas de actualización de los elaboración de brindé una clase modelo
contribuyendo a orientar la gestión de la IE al logro de los trabajo. documentos de documentos de gestión para escuela Unidocente.
aprendizajes previstos en el CNEB. Calendarización. gestión. para escuelas Capacitación de material
Siagie. Cumplimiento de las Unidocentes. estructurado a los
Plan de Mejora y horas efectivas Capacitación pertinente docentes por los
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres".
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

reforzamiento escolar.
en la elaboración de especialistas.
Plan lector programadas en la
documentos de gestión El especialista a cargo
Planificación de calendarización.
según el tipo de de las escuelas
actividades Consolidado de
institución educativa. unidocentes debe estar
pedagógicas ( PAT) asistencia.
( Multigrado) capacitado por la DISER.
Plan de monitoreo.
Programación de
Propiciar la generación de Comunidades de Aprendizaje
Redes educativas reuniones en redes
(con otras IE unidocentes) para fortalecer las prácticas
rurales. educativas mensuales
pedagógicas y de gestión, Conformación de Redes educativas
para el intercambio de
considerando las necesidades y características de los redes inactivas
experiencias
estudiantes y el contexto donde se brinda el servicio
pedagógicas y
educativo.
documentos de gestión.
Establecer un
Pan lector acompañamiento
PAT Escases de tiempo para permanente para el logro
la atención personalizada de la competencia oral.
Generar espacios de promoción de la lectura, de Con cursos y actividades
Lecturas por placer. en el recojo y
interaprendizaje (entre pares) y de participación escolares deben ser
Implementación y retroalimentación de la
voluntaria en los concursos y actividades escolares dirigidos y adecuados al
ejecución del plan competencia oral.
promovidos por el Minedu, asegurando la accesibilidad tipo de institución
lector . No se ha participado en l
para todas y todos los estudiantes. educativa Unidocente y
concursos y actividades
escolares por el Minedu Multigrado.

Cuadernos de Uso de los El contenido de los


El MINEDU debe
autoaprendizaje y cuadernos de cuadernos de
adecuar y adaptar los
trabajo. autoaprendizaje y autoaprendizaje no está
uso pedagógico de los recursos y materiales educativos, contenidos de los
trabajo en adecuados al contexto
para garantizar su calidad y pertinencia a los procesos cuadernos de
desarrollo del No se puede trabajar con
pedagógicos y la atención de la diversidad. autoaprendizaje y trabajo
proceso pedagógico los cuadernos de trabajo
de acuerdo a la realidad
de forma simultánea en
socio cultural.
todos los grados .
Promoción de Proyectos Educativos Ambientales SIMON Falta de materiales como
Integrados (PEAI) que contengan las acciones Plan ambiental guías , recursos y
Sesiones de Elaborar proyectos
orientadas a la mejora del entorno educativo y al logro de PAT. capacitaciones.
aprendizajes. educativos ambientales.
aprendizajes, en atención a la diversidad, asegurando su
incorporación en los Instrumentos de Gestión
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres".
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Comité de Gestión
del Bienestar Elaboración, actualización, implementación y Plan de Tutoría
evaluación del documento de gestión, contribuyendo -PAT
Cumplimiento en un -Falta de disponibilidad Talleres de capacitación
a una gestión del bienestar escolar que promueva el -PCI
80% de tiempo y sensibilización
desarrollo integral de PEI
las y los estudiantes. RIN

Elaborar, ejecutar y evaluar las acciones de Tutoría, Plan de Orientación del


Cumplimiento de un Falta de participación de Sensibilizar a los padres
Orientación Educativa y Convivencia Escolar, las cuales Bienestar del
75% los padres de familia de familia
se integran a los Instrumentos de Gestión. educando
Actividad de Uso y desarrollo La recepción de los
Desarrollar actividades y promoción del uso de
aprendizaje. adecuado de los cuadernillos debe ser en
materiales educativos de orientación a la comunidad
_Cuadernillo de Tutoría cuadernillos de los meses de enero –
educativa
Plan de tutoría. tutoría. febrero.
relacionados a la promoción del bienestar escolar, de la Falta de secuencialidad
Desarrollo de las Los cuadernillos tengan
Tutoría, Orientación Educativa y Convivencia Escolar de temas por grado.
actividades una sola temática y sean
democrática e intercultural y de un clima escolar positivo
programadas en el secuencial y gradual de
e inclusivo, con enfoque de atención a la diversidad.
Plan de Tutoría. acuerdo a los ciclos.

Portal SISEVE Difusión y reflexión


Cuaderno de de los protocolos de
Desarrollo de acciones de prevención y atención Difusión y uso de la línea
incidencias violencia escolar.
oportuna de casos de violencia escolar y otras 100.
Se logró una
situaciones de vulneración de derechos considerando Convenio entre la UGEL
permanencia de No se presentó ninguna
las orientaciones y protocolos de atención y seguimiento y aliados estratégicos
una buena dificultad.
propuesto por el Sector, en coordinación con los brinden charlas sobre
convivencia escolar
actores de la comunidad educativa violencia escolar, bulling,
en la comunidad
correspondientes. etc.
educativa.

Promover reuniones de trabajo colegiado con otras IE Plan de tutoría Se remitió diversos Falta de compromiso y La Ugel deben de
unidocentes para planificar, implementar y evaluar oficios para el seriedad de los aliados realizar convenios con
las acciones de Tutoría, Orientación Educativa y desarrollo de estratégicos. las universidades para
Convivencia Escolar con las y los tutores, docentes, alianzas No dan cumplimiento a las charlas y soporte
auxiliares de educación y actores socioeducativos de la estratégicas nuestros requerimientos. socioemocionales.
IE. (DEMUNA, La Ugel debe facilitar un
MUNICIPALIDAD, Promotor cultural a las
PUESTO DE Instituciones Unidocentes
SALUD, E IGLESIA)
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres".
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Articulación de acciones con instituciones públicas y Plan de tutoría Alianzas Presupuesto para
privadas, autoridades comunales y locales, con el fin de estratégicas movilizar a los aliados Buscar alianzas
consolidar una red de apoyo a la Tutoría y Orientación (DEMUNA, estratégicos a las I.E. estratégicas con las
Educativa y a la promoción de la convivencia escolar, MUNICIPALIDAD, para el cumplimiento de municipalidad,
así como a las acciones de prevención y atención de la PUESTO DE las actividades Instituciones privadas y
violencia, y casos críticos que afecten el bienestar de SALUD E IGLESIA programadas en el Plan otros, cercanos a la I.E.
las y los estudiantes. CATÓLICA) de Tutoría.
Normas de convivencia Niños con problemas de
Difusión y
Reglamento Interno autoestima.
concientización de Compromisos.
Niños con hogares
Promoción del ejercicio de la disciplina, ciudadanía y la las normas de Charlas.
disfuncionales.
sana convivencia, basado en un enfoque de derechos y convivencia. Sensibilización a los
Algunos niños no
de interculturalidad, garantizando que no se apliquen Evaluación padres de familia para la
cumplen las normas de
castigos físicos o humillantes, ni actos discriminatorios. permanente de las buena convivencia en la
convivencia.
normas de I.E.
Niños con abandono
convivencia.
temporal.
Acta Que algunos por motivos
R.D Conformación de la personales y de trabajo
La Ugel debe establecer
Brigadas de no cumplen al 100% con
Conformación de brigadas con los integrantes de la compromisos con la PNP
Autoprotección su rol asignado.
comunidad educativa con el fin de implementar acciones para el apoyo
Escolar Falta de apoyo y
que promuevan la atención de las y los estudiantes en permanente en las
Cumplimiento de compromiso de la Policía
aquellas situaciones que afecten su bienestar (peligro Instituciones Educativas
sus funciones de los Nacional del Perú para el
inminente, incidentes, emergencias, desastres u otros). Unidocentes urbanas y
integrantes de las cumplimiento en la
rurales.
brigadas. brigadas de
autoprotección escolar.
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres".
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Evaluación de las metas anualizadas CGE 3, 4 y 5 implementadas en la IE

SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Responsables Prácticas de Gestión Metas anualizadas Insumos/materiales Conclusiones/reflexiones generales Propuesta de mejora para el año escolar
(preguntas orientadoras) 2023

 Director CGE 3 1 reunión para socializar la  Registro descriptivo  ¿Qué cantidad o porcentaje de Sensibilizar a los Padres,
 Comité de Seguimiento a la calendarización del año escolar:  Ficha de evaluación estudiantes lograron asistir entrevistándolos y asumiendo
Gestión de asistencia y semanas de gestión y semanas  Ficha de monitoreo puntualmente a la IE? compromisos.
Condiciones puntualidad de las y los lectivas.  Escalas de valoración Lograron asistir 10 estudiantes.
Operativas estudiantes y del Listas de cotejo o control  ¿Cuáles han sido los factores que no
personal de la IE 3 campañas sobre la asistencia  Rúbricas han favorecido para que las y los
asegurando el y puntualidad en la IE  Entrevistas estudiantes no lleguen puntuales a la
cumplimiento del  Cuestionarios IE?
tiempo lectivo y de  Actas de coordinación -La ubicación de sus domicilios distanciados a
gestión.  Registro fotográfico la Institución Educativa.
-Trabajo en el campo.
Los estudiantes asumen responsabilidades
deL HOGAR.
¿A qué razón o razones atribuye dicha
situación?
Distancia de sus domicilios a la I.E
Antes de asistir al colegio ayudan en el
cuidado de la ganadería, agricultura y el
hogar.
 ¿Qué cantidad o porcentaje del Clases virtuales
personal de la IE mejoraron su
asistencia en la IE?
-La asistencia del personal es
manera permanente y satisfactoria.
 ¿Cuáles han sido los factores que no
han favorecido la puntualidad del
personal de la IE?
- En algunas ocasiones por
motivos de acontecimientos
sociales a nivel nacional.
 ¿A qué razón o razones atribuye
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres".
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

dicha situación?
-Por paro de transportistas y
protestas a nivel nacional.
 ¿Cómo se implementó las campañas
sobre la asistencia y puntualidad?
Elaborando afiches, perifoneando y Seguir realizando las mismas acciones o
utilizando las redes sociales.
campañas de asistencia y puntualidad.
 ¿Después de cada actividad se
Sensibilizar a los integrantes de la
evaluó los logros y dificultades?
LOGROS: Si se evaluó con el cartel comunidad el valor de la puntualidad y
de asistencia. asistencia.
DIFICULTADES: Algunos miembros
de la comunidad educativa no
participan en las programaciones.
 ¿Se cumplieron con todas las
actividades planificadas para las
semanas de gestión?
Si se cumplieron con todas las
actividades.
 ¿Cuáles han sido los factores que no
han favorecido para desarrollar las
Trabajar de manera colegiada todas las
activades planificadas? ¿A qué
Instituciones Unidocentes rurales y
razón o razones atribuye dicha
situación? ¿Qué situaciones se urbanas durante la semana de gestión en
presentaron para no cumplir con los redes.
días lectivos programados? ¿A qué
razón o razones atribuye dicha
situación?

 Director CGE 4: 5 reuniones de trabajo colaborativo  Informe  ¿Se cumplieron con todas las actividades Fortalecer las redes educativas
 Docentes Generación de espacios de en las comunidades de aprendizaje  Listas de asistencia planificadas del CAP? reestableciendo el trabajo colegiado en la
 Comité de trabajo colegiado y el Profesional  Informes No se cumplieron con las metas propuestas. Instituciones Educativas rurales y Urbanas
Gestión involucramiento de las  Registro fotográfico  ¿Cuáles han sido los factores que no han con personal idóneo que cumpla el perfil
Pedagógica familias en función de los  Registro anecdótico favorecido para desarrollar las actividades en el nivel primario unidocente.
aprendizajes de los  Registro descriptivo planificadas? Capacitar a docentes fortaleza de las
estudiantes.  Ficha de monitoreo -Los especialistas designados no son de la
mismas redes educativas con más años
 Escalas de valoración especialidad en Instituciones Unitarias del
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres".
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Listas de cotejo o control nivel primario. de experiencia, por la DISER.


 Rúbricas  ¿A qué razón o razones atribuye dicha
 Informe pedagógico situación?
La ugel no designa a un especialista que
reúna las condiciones para conducir redes
educativas unitarias rurales y urbanos.
 ¿Después de cada actividad se evaluó los
logros y dificultades?
No se evaluó.

 Equipo CGE 5 Elaborar, concertar y difundir las  Registro anecdótico ¿La comunidad educativa conoce las normas Continuar el trabajo colaborativo y
directivo normas de convivencia de la IE  Registro descriptivo de convivencia? cooperativo en toda la comunidad
Elaboración articulada,  Ficha de evaluación Si se realizó la concertación y difusión de las educativa en una convivencia armoniosa
 Comité de concertada y difusión de las  Ficha de monitoreo normas de convivencia, en el inicio de la para la concertación y difusión de las
Gestión del normas de convivencia de  Escalas de valoración apertura del año escolar a través de normas de convivencia.
Bienestar la IE. Listas de cotejo o control gigantografías, afiches y redes sociales.
 Entrevistas
 Docentes ¿Qué dificultades se presentaron para la
 Encuestas
implementación de actividades relacionadas a
Informe pedagógico
las normas de convivencia?
No se presentaron inconvenientes durante la
concertación y difusión de las normas de
convivencia en la I.E.
¿Durante el año escolar se modificó/reajusto
las normas de convivencia de la IE?
Si se realizó el reajuste de acuerdo a la
normativa vigente 2022.
¿A qué razón o razones atribuye dicha
situación?
Por situaciones diversas que se dan durante el
año.
Por motivos de traslado de estudiantes de
otras Instituciones.
Problemas en hogares disfuncionales.
¿Se conto con la participación de los tutores
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres".
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

en la implementación de las actividades


relacionadas a las normas de convivencia de
la IE?
Se contó con la participación activa del tutor y
de la comunidad educativa en la
implementación de las normas de convivencia
en la I.E.
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres".
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

VI. NORMAS DE CONVIVENCIA-

CAPITULO DE CONVIVENCIA ESCOLAR


(D.S. 004-2018 MINEDU)

CAPITULO l
DE LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL ÓRGANO DE DIRECCIÓN
PERSONAL DOCENTE DE LA I.E.

Art° 01. FUNCIONES DEL DIRECTOR:


La dirección depende administrativamente de la UGEL-08 Y de acuerdo a la R.M. N°
712_2018_MINEDU sus funciones es:

• Establece metas y expectativas en coordinación con la comunidad educativa.

• Vela por las condiciones de educabilidad: aulas organizadas, servicios higiénicos limpios, recursos
disponibles para docentes y estudiantes.
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres".
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

• Promueve y participa en el desarrollo profesional de los docentes.

• Promueve comunidades de aprendizaje con actores sociales, educativos, productivos y


comunicacionales de la sociedad educadora.

• Es responsable, en el marco de sus competencias, de la dosificación de las tareas escolares cuando


corresponda, de manera que estas sean cortas, necesarias, útiles y significativas para los estudiantes.

• Gestiona estratégicamente los recursos educativos (materiales, espacios y tecnologías).

• Vela por el adecuado uso de los recursos tecnológicos con fines pedagógicos.

• Gestiona las comisiones de trabajo de gestión institucional y pedagógica.

• Promueve espacios de participación de la comunidad educativa (padres de familia, estudiantes y


otros actores).

• Planifica, coordina y evalúa el desarrollo de la gestión curricular.

• Lidera la gestión escolar en el marco de un buen clima institucional.

• Presenta a fin de año un informe de gestión a la UGEL o DRE/GRE dando cuenta de los cinco
compromisos de gestión.

• Brinda facilidades para el recojo de información al personal del MINEDU debidamente acreditado.

 Cumple con remitir los reportes de información relacionada al Censo Educativo según los
procedimientos establecidos.

DOMINIO I:
GESTIÓN DE LAS CONDICIONES PARA LA MEJORA DE LOS
APRENDIZAJES
De acuerdo al marco del buen desempeño directivo sus competencias y dominios del Director son:

COMPETENCIA 1: Conduce de manera participativa la planificación institucional sobre la base del


conocimiento de los procesos pedagógicos, el clima escolar, las características de los estudiantes y su
entorno; y la orienta hacia el logro de metas de aprendizaje.

 Ds1. Diagnostica las características del entorno institucional familiar y social que influye en el
logro de metas de aprendizaje.
 Ds2: Diseña de manera participativa los instrumentos de gestión escolar teniendo en cuenta
las características del entorno institucional, familiar y social; teniendo en cuenta el enfoque
ambiental y el programa de Salud escolar estableciendo metas de aprendizaje

COMPETENCIA 2.- Promueve y sostiene la participación democrática de los diversos actores de la


institución educativa y la comunidad a favor de los aprendizajes, así como un clima escolar basado en
el respeto, el estímulo, la colaboración mutua y el reconocimiento de la diversidad.
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres".
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

 Ds3 Promueve espacios y mecanismos de participación y organización educativa en la toma de


decisiones y en el desarrollo de acciones previstas para el cumplimiento de las metas de
aprendizajes
 Ds: 4 Genera un clima escolar basada en el respeto a la diversidad, colaboración y
comunicación permanente.
 Ds5. Maneja estrategias de prevención y resolución pacífica de conflictos mediante el diálogo,
el consenso y la negociación.
 Ds6. Promueve la participación organizada de las familias, y otras instancias de la comunidad,
para el logro de las metas de aprendizaje a partir del reconocimiento de su capital cultural.

COMPETENCIA 3.- Favorece las condiciones operativas que aseguren aprendizajes de calidad en todas
y todos los estudiantes gestionando con equidad y eficiencia los recursos humanos, materiales, de
tiempo y financieros; así como previniendo riesgos.

 Ds7. Gestiona el uso óptimo de la infraestructura, equipamiento y material educativo


disponible, en beneficio de una enseñanza de calidad y el logro de las metas de aprendizaje de
los estudiantes.
 Ds8 Gestiona el uso óptimo del tiempo en la institución educativa a favor de los aprendizajes,
asegurando el cumplimiento de metas y resultados en beneficio de todos los estudiantes.
 Ds9. Gestiona el uso óptimo de los recursos financieros en beneficio de las metas de
aprendizaje trazadas por la institución educativa, bajo un enfoque orientado a resultados.
 Ds10. Gestiona el desarrollo de estrategias de prevención y manejo de situaciones de riesgo
que aseguren la seguridad e integridad de los miembros de la comunidad educativa.
 Ds11. Dirige el equipo administrativo y/o de soporte de la institución educativa orientando su
desempeño hacia el logro de los objetivos institucionales.

COMPETENCIA 4.- Lidera procesos de evaluación de la gestión de la institución educativa y de


rendición de cuentas, en el marco de la mejora continua y el logro de aprendizajes.

 Ds12. Gestiona la información que produce la escuela y la emplea como insumo en la toma de
decisiones institucionales en favor de la mejora de los aprendizajes.
 Ds13. Implementa estrategias y mecanismos de transparencia y rendición de cuentas sobre la
gestión escolar ante la comunidad educativa.
 Ds14. Conduce de manera participativa los procesos de autoevaluación y mejora continúa
orientados al logro de las metas de aprendizaje.
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres".
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

DOMINIO II:

Art° 02. ORIENTACIÓN DE LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS PARA LA


MEJORA DE LOS APRENDIZAJES

COMPETENCIA 5.- Promueve y lidera una comunidad de aprendizaje con la docente de su institución
educativa; la cual se basa en la colaboración mutua, la autoevaluación profesional y la formación
continua; orientada a mejorar la práctica pedagógica y asegurar logros de aprendizaje.

 Ds15. Gestiona oportunidades de formación continua para los docentes, orientada a mejorar
su desempeño en función al logro de las metas de aprendizaje.
 Ds16. Genera espacios y mecanismos para el trabajo colaborativo entre los docentes, y la
reflexión sobre las prácticas pedagógicas que contribuyen a la mejora de la enseñanza y del
clima escolar.
 Ds17. Estimula las iniciativas de las docentes relacionadas a innovaciones e investigaciones
pedagógicas, e impulsa su sistematización.

COMPETENCIA 6.- Gestiona la calidad de los procesos pedagógicos al interior de su institución


educativa, a través del acompañamiento sistemático y la reflexión conjunta, para el logro de las metas
de aprendizaje.

 Ds18. Orienta y promueve la participación del equipo docente en los procesos de planificación
curricular, a partir de los lineamientos del sistema curricular y en articulación con la propuesta
curricular regional.
 Ds19. Propicia una práctica docente basada en el aprendizaje colaborativo y por indagación; y
el conocimiento de la diversidad existente en el aula.
 Ds20. Monitorea y orienta el uso de estrategias y recursos metodológicos, así como el uso
efectivo del tiempo y materiales educativos, en función del logro de las metas de aprendizaje
de los estudiantes.
 Ds21. Monitorea y orienta el proceso de evaluación de los aprendizajes a partir de criterios
claros y coherentes con los aprendizajes que se desean lograr.

Art° 03. FUNCIONES DEL DOCENTE


El personal docente depende del director de la IE. y realiza las siguientes acciones:

 Trabaja de manera colegiada formando equipos capaces de dialogar y concretar acuerdos.


 Crea espacios de reflexión y formación pedagógica.
 Acompaña y evalúan los procesos de enseñanza aprendizaje, considerando el contexto y las
necesidades específicas de los estudiantes.
 Involucra a los padres de familia, tutores legales y apoderados en el aprendizaje de sus hijos a
través de estrategias informativas y de sensibilización.
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres".
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

• Desarrolla la tutoría y la orientación educativa en las áreas: personal social, apoyo académico, salud
integral y nutricional, orientación y expresión vocacional, cultura y actualidad; con la participación de
directivo-docente, padres de familia o apoderados y psicólogos (si los hubiere).

Y de acuerdo al marco del buen desempeño docente desempeña las siguientes funciones.

DOMINIO I:

PREPARACIÓN PARA EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES.


COMPETENCIA 1.- Conoce y comprende las características de todos sus estudiantes y sus contextos,
los contenidos disciplinares que enseña, los enfoques y procesos pedagógicos, con el propósito de
promover capacidades de alto nivel y su formación integral

1. Demuestra conocimiento y comprensión de las características individuales, socioculturales y


evolutivas de sus estudiantes y de sus necesidades especiales.
2. Demuestra conocimientos actualizados y comprensión de los conceptos fundamentales de las
disciplinas comprendidas en el área curricular que enseña.
3. Demuestra conocimiento actualizado y comprensión de las teorías y prácticas pedagógicas y de la
didáctica de las áreas que enseña.
COMPETENCIA 2. Planifica la enseñanza de forma colegiada garantizando la coherencia entre los
aprendizajes que quiere lograr en sus estudiantes, el proceso pedagógico, el uso de los recursos
disponibles y la evaluación, en una programación curricular en permanente revisión.

1. Elabora la programación curricular analizando con sus compañeros el plan más pertinente a la
realidad de su aula, articulando los aprendizajes que se promueven, las características de los
estudiantes y las estrategias y medios seleccionados.
2. Selecciona los contenidos de la enseñanza, en función de los aprendizajes fundamentales que el
marco curricular nacional, la escuela y la comunidad buscan desarrollar en los estudiantes.
3. Diseña creativamente procesos pedagógicos capaces de despertar curiosidad, interés y
compromiso en los estudiantes, para el logro de los aprendizajes previstos.
4. Contextualiza el diseño de la enseñanza sobre la base del reconocimiento de los intereses, nivel de
desarrollo, estilos de aprendizaje e identidad cultural de sus estudiantes.
5. Crea, selecciona y organiza diversos recursos para los estudiantes como soporte para su
aprendizaje.
6. Diseña la evaluación de manera sistemática, permanente, formativa y diferencial en concordancia
con los aprendizajes esperados.
7. Diseña la secuencia y estructura de las unidades de aprendizaje en coherencia con los logros
esperados de aprendizaje y distribuye adecuadamente el tiempo.

DOMINIO II.
ENSEÑANZA PARA EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES.
COMPETENCIA 3.- Crea un clima propicio para el aprendizaje, la convivencia democrática y la vivencia
de la diversidad en todas sus expresiones, con miras a formar ciudadanos críticos e interculturales.
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres".
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

1. Construye, de manera asertiva y empática, relaciones interpersonales con y entre los estudiantes,
basada en el respeto mutuo y la colaboración.
2. Orienta su práctica a conseguir logros en todos sus estudiantes
3. Promueve un ambiente acogedor de la diversidad, en el que ésta sea valorada como fortaleza y
oportunidad para el logro de aprendizajes.
4. Genera relaciones de respeto, cooperación y soporte de los estudiantes con necesidades educativas
especiales.
5. Resuelve conflictos en diálogo con los estudiantes sobre la base de normas concertadas de
convivencia
6. Organiza el aula y otros espacios de forma segura, accesible y adecuada para el trabajo pedagógico
y el aprendizaje, atendiendo a la diversidad.
7. Reflexiona permanentemente, con sus estudiantes, sobre experiencias vividas de discriminación y
exclusión
COMPETENCIA 4.- Conduce el proceso de enseñanza con dominio de los contenidos disciplinares y el
uso de estrategias y recursos pertinentes para que todos los estudiantes aprendan de manera reflexiva
y crítica todo lo que concierne a la solución de problemas relacionados con sus experiencias, intereses
y contextos culturales.

1. Controla permanentemente la ejecución de su programación observando su nivel de impacto


tanto en el interés de los estudiantes como en sus aprendizajes, introduciendo cambios
oportunos con apertura y flexibilidad para adecuarse a situaciones imprevistas.
2. Propicia oportunidades para que los estudiantes utilicen los conocimientos en la solución de
problemas reales con una actitud reflexiva y crítica.
3. Constata que todos los estudiantes comprenden los propósitos de la sesión de aprendizaje y las
expectativas de desempeño y progreso.
4. Desarrolla, cuando corresponda, contenidos teóricos y disciplinares de manera actualizada,
rigurosa y comprensible para todos los estudiantes.
5. Desarrolla estrategias pedagógicas y actividades de aprendizaje que promueven el pensamiento
crítico y creativo en sus estudiantes y que los motiven a aprender.
6. Utiliza recursos y tecnologías diversas y accesibles, y el tiempo requerido en función del propósito
de la sesión de aprendizaje.
7. Maneja diversas estrategias pedagógicas para atender de manera individualizada a los
estudiantes con necesidades educativas especiales

COMPETENCIA 5.- Evalúa permanentemente el aprendizaje de acuerdo con los objetivos


institucionales previstos, para tomar decisiones y retroalimentar a sus estudiantes y a la comunidad
educativa, teniendo en cuenta las diferencias individuales y los diversos contextos culturales.

1. Utiliza diversos métodos y técnicas que permiten evaluar en forma diferenciada los aprendizajes
esperados.
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres".
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

2. Elabora instrumentos válidos para evaluar el avance y logros en el aprendizaje individual y grupal
de los estudiantes.
3. Sistematiza los resultados obtenidos en las evaluaciones para la toma de decisiones y la
retroalimentación oportuna.
4. Evalúa los aprendizajes de todos los estudiantes en función de criterios previamente establecidos.
5. Comparte oportunamente los resultados de la evaluación con los estudiantes, sus familias y
autoridades educativas y comunales, para generar compromisos sobre los logros de aprendizaje.

DOMINIO III.
PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA ESCUELA ARTICULADA A
LA COMUNIDAD.
COMPETENCIA 6.- Participa activamente con actitud democrática, crítica y colaborativa en la gestión
de la escuela, contribuyendo a la construcción y mejora continua del Proyecto Educativo Institucional
para que genere aprendizajes de calidad.

1. Interactúa con sus pares, colaborativamente y con iniciativa, para intercambiar experiencias,
organizar el trabajo pedagógico, mejorar la enseñanza y construir de manera sostenible un clima
democrático en la escuela.
2. Participa en la gestión del Proyecto Educativo Institucional, del currículo y de los planes de mejora
continua, involucrándose activamente en equipos de trabajo.
3. Desarrolla individual y colectivamente proyectos de investigación, innovación pedagógica y mejora
de la calidad del servicio educativo de la escuela.
COMPETENCIA 7.- Establece relaciones de respeto, colaboración y corresponsabilidad con las familias,
la comunidad y otras instituciones del Estado y la sociedad civil.

1. Fomenta respetuosamente el trabajo colaborativo con las familias en el aprendizaje de los


estudiantes, reconociendo sus aportes.
2. Integra críticamente en sus prácticas de enseñanza, los saberes culturales y los recursos de la
comunidad y su entorno.
3. Comparte con las familias de sus estudiantes, autoridades locales y   de la comunidad, los retos de
su trabajo pedagógico, y da cuenta de sus avances y resultados

DOMINIO IV.
DESARROLLO DE LA PROFESIONALIDAD Y LA IDENTIDAD DOCENTE.
COMPETENCIA 8.- Reflexiona sobre su práctica y experiencia institucional y desarrolla procesos de
aprendizaje continuo de modo individual y colectivo, para construir y a firmar su identidad y
responsabilidad profesional.

1. Reflexiona sobre su práctica pedagógica e institucional y el aprendizaje de todos sus estudiantes.


2. Participa en experiencias significativas de desarrollo profesional, en concordancia con sus
necesidades, las de los estudiantes y las de la escuela.
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres".
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

3. Participa en la generación de políticas educativas de nivel local, regional y nacional, expresando una
opinión informada y actualizada sobre ellas, en el marco de su trabajo profesional.
COMPETENCIA 9.- Ejerce su profesión desde una ética de respeto de los derechos fundamentales de
las personas, demostrando honestidad, justicia, responsabilidad y compromiso con su función social.

CAPITULO I
Art° 04. FUNCIONES DE APAFA Y DEL ÓRGANO DE PARTICIPACIÓN
CONEI:
De acuerdo a la Ley N° 28628 y el decreto supremo 004-2006-ED reglamento que regula la
participación de los padres de familia en las Instituciones Educativas públicas y de acuerdo al art° 10
sus funciones son:

Colabora con la promoción y el ejercicio de una gestión eficaz, eficiente, transparente, ética y
democrática de la I. E.

1. Los padres de familia en coordinación con los docentes de aula apoyan en el aprendizaje de sus
hijos y en la gestión de la I. E.
2. Participar en el Proceso educativo de sus hijos, buscando la inclusión o incorporación de las
personas con discapacidad en igualdad de oportunidades.
3. Colaborar en las actividades educativas, fomentando las buenas relaciones humanas entre los
integrantes de la comunidad educativa, promoviendo un clima institucional favorable para el
aprendizaje
4. Vigilar la distribución oportuna y el uso adecuado del material educativo que utilizan los
estudiantes
5. Velar por la mejora de los servicios, infraestructura, equipamiento, mobiliario escolar y materiales
educativos y lúdicos
6. Cooperar con la institución educativa para la salvaguardar la seguridad física de los estudiantes.
7. Proponer y coordinar con el director de la institución educativa, mecanismos y estrategias que
contribuyan a evitar la deserción y la inasistencia de los estudiantes.
8. Recibir de parte del director de la institución educativa, información sobre el manejo
administrativo, financiero y económico de la I.E.
9. Denunciar ante los órganos competentes las irregularidades que se produzcan en la I.E.
10.Participar a través de veedores elegidos por asamblea general en los procesos de adquisición de
bienes y servicios que se realicen en la I.E.
11.Proponer estímulos para los estudiantes, personal docente y administrativo que logre un
desempeño destacado.
12.Brindar información y rendir cuentas documentada a los asociados.
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres".
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

13.Participar a través de sus representantes en el Consejo educativo institucional

CAPITULO II
Art° 05. DERECHOS, OBLIGACIONES, FALTAS, ESTÍMULOS A LOS
EDUCANDOS Y PADRES DE FAMILIA
Los derechos de los educandos son:

a)    Recibir una formación integral de calidad.

b)    Desenvolverse en espacios seguros, limpios y ventilados, que le brinden seguridad física,


emocional y moral.

c)    Ser tratado con dignidad y respeto, sin discriminación de sexo, raza, color y/o religión.

d)    Recibir en forma gratuita los servicios educativos de acuerdo a las normas legales vigentes,

e)    Recibir estímulo en mérito al cumplimiento de sus deberes.

Las obligaciones de los educandos son:

a)    Respetar a sus profesoras, personal administrativo, personas mayores y compañeros

b)    Cuidar los ambientes, mobiliario, materiales y demás instalaciones de la Institución Educativa.

c)    Participar en forma responsable de las actividades educativas y cívicas patrióticas.

d) cumplir en el envío oportuno de las evidencias de aprendizaje en las clases remotas/virtuales

Art° 15 DE LOS PADRES DE FAMILIA:

Los derechos de los Padres de familia son:

a)    Recibir una adecuada información sobre la situación de aprendizaje de sus hijos.

b)    Ser orientado y capacitado en temas de salud, nutrición y en escuela de Padres.

c)    Ser tratado con dignidad y respeto, sin discriminación de sexo, raza, color y/o religión.

d)    Recibir en forma gratuita para sus hijos los servicios educativos de acuerdo a las normas legales
vigentes.

e)    Recibir estímulo en mérito al cumplimiento de sus deberes como Padre de Familia responsable

f)     Ser informado de cualquier situación que se haya suscitado en la Institución Educativa durante
el horario de clases: sean o no sean éstas concernientes a maltratos.

Las obligaciones de los padres de familia son:

a) Respetar al personal de la Institución Educativa y otros miembros de la Comunidad educativa.


b) Participar de las actividades programadas por la Institución
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres".
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

c) Enviar a su menor hijo a la Institución Educativa aseado y diariamente.


d) Cumplir con el horario escolar establecido.
e) Participar en forma responsable de las actividades educativas y cívicas patrióticas.
f) Participar de preparación de los alimentos que proporciona el programa Qaliwarma.
g) Colaborar por el bienestar de la Institución en caso de emergencia: Enfermedad grave de un
miembro de la Comunidad Educativa, Fallecimiento, Accidente u otro ocasionado por un
fenómeno de la naturaleza.
h) Respetar los acuerdos que se establezcan en las Asambleas de aula, APAFA.
i) Cumplir con los horarios establecidos para las Asambleas de Aula, APAFA.
j) Evitar comentarios que atenten contra el honor de algún miembro de la Comunidad educativa,
k) Apoyar en el envió oportuno de las evidencias de sus hijos
l) Acompañar al estudiante durante la emisión del programa AC
m) Cumplir el presente Reglamento Interno

Constituyen faltas de los padres de familia:

a)    Incumplir los acuerdos que se comunica en las reuniones.

b)    Enviar y recoger a su hijo fuera del horario escolar

c)    Faltar el respeto al Profesor.

d)    Faltar a las Asambleas programadas por la institución, por lo cual se hará acreedor a la multa
establecida.

CAPITULO III.
Art° 07. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y PLANEAMIENTO
EDUCATIVO
a) Los Documentos de Gestión, será elaborado por el director-docente, con participación activa y
aportes de todos los agentes educativos.
b) La dirección se hace cargo de la elaboración y presentación a la autoridad inmediata superior
todos los documentos normativos y administrativos de manera oportuna.
c) Preparar semanal y/o mensualmente el planeamiento de acciones educativas, ejecución y
evaluación con el uso de medios materiales y métodos de aplicación diaria en la carpeta
pedagógica.
d) El director-docente presentará los informes de acta de entrega alimentos y padrón de
beneficiarios al coordinador de Qaliwarma del sector
e) Es responsabilidad del director-docente informar sobre la realización de actividades e informes
de asistencia y horas efectivas de trabajo.

Art°08. DE LAS ASISTENCIAS A LA JORNADA DE TRABAJO


"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres".
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

a) La I.E. está a cargo del director, quien tiene la responsabilidad Administrativa y pedagógica,
encargada también del control de asistencia del personal. distribuye sus 40 horas de trabajo de
la siguiente manera: 08:00 a 16:00 horas
b) El personal docente cumple con una jornada laboral de 30 Horas semanales y los distribuye de la
siguiente forma.
c) El horario establecido es: 8:00 y salida a las 13:00

CAPITULO IV.
Art° 09. DE LA MATRICULA Y TRASLADOS
Las matrículas se efectuarán con la presencia de padres de familia o apoderado, durante el mes de
diciembre, enero, febrero y marzo; quienes se comprometen a participar activamente en la acción
educativa.

Los padres de familia presentaran:

a) DNI del niño y padres


b) Partida de Nacimiento original
c) Tarjeta de vacunas
d) Ficha SIS
e) Tarjeta de control de CRED (Tamizaje de anemia).
f) Expediente de traslado en caso venga de otra institución
g) Los ppff podrán realizar las matrículas y otros trámites de manera virtual y/o presencial.
Los educandos pueden ser retirados de la I.E., por las siguientes razones:

a) Razones de salud según prescripción médica.


b) Cambio de domicilio de sus padres.

CAPITULO V.
Art° 10. DE LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS
a) La utilización de los recursos materiales subvencionados por las unidades de costeo será
distribuida en forma oportuna, equitativa y permanente y por la cantidad de niños.
b) El consejo directivo de APAFA en coordinación con la dirección es la encargada de dar los
informes con respecto al manejo económico, en el caso que los hubiera.
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres".
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

CAPÍTULO VI.
Art° 11. DE LAS COORDINACIONES
Las coordinaciones con la superioridad y otras instituciones, cada vez que se estime necesario y
pueden ser:

a) Con la DRELP o UGEL. Cuando esta la convoque y/o coordinaciones de carácter técnico -
pedagógicas administrativas.
b) Con las Instituciones Educativas que conforman la Red. Educativa en la realización de
actividades pedagógicas, culturales, deportivas o recreativas; ya sea con docentes y niños (as).
c) Con el Área de salud para dar cumplimiento al Programa de Salud escolar y cuando se trata de
realizar el control de desarrollo de los niños y niñas, cuando se requiera una atención de
emergencia para los educandos, campañas de vacunación (con autorización de los papás) y
otros

CAPITULO VII.
Art° 12. DE LAS NORMAS Y/O ACUERDOS DE CONVIVENCIA
Las normas o acuerdos de convivencia deben promover respeto a la diversidad y trato afectivo

a) Llegar puntualmente a la Institución.


b) Promover en los estudiantes el control emocional
c) promover en los estudiantes la preservación del medio ambiente
d) Participar activamente y de forma obligatoria de las actividades programadas en el Documento
de Gestion y la RED convocadas por la UGEL y la comunidad.
e) Apoyarnos en las actividades pedagógicas y de atención a sus necesidades biológicas a los
niños de la institución.
f) Evitar hablar por teléfono durante el desarrollo de las actividades de aprendizaje.
g) Velar por el cuidado de los materiales y la infraestructura
h) Respetar los acuerdos de atención al usuario por parte de la Dirección, antes del ingreso a las
aulas y a la hora de salida
i) Brindar un trato amable a nuestros usuarios
j) Actuar dentro de un marco de respeto entre todos en la institución.
k) Promover una convivencia institucional acogedora, amable y armoniosa.
l) Comunicar y registrar incidencias que se presente en la institución
m) Cumplir con los acuerdos para mejorar la Institución Educativa

Art° 13. DE LAS INASISTENCIAS:


a) Se considera inasistencia y es sujeto a descuento.
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres".
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

b) La no presencia del trabajador en la Institución sin causa justificada.


c) No firmar el registro de asistencia, considerando el ingreso y salida en forma diaria o según
horario establecido.
d) Asistir y no cumplir con sus funciones establecidas.
e) No justificar la inasistencia dentro de las 24 horas.
f) Abandonar la institución sin previo aviso, luego de haber asistido.

Art° 14. DE LAVADO DE MANOS POR COVID-19(CORONAVIRUS):


MOMENTOS
 Cuanto tus manos estén visiblemente sucias.
 Antes y después de atender a una persona enferma
 Antes de ingerir algún tipo de alimento.
 Después de ir al baño.
 Después de la limpieza de la casa y otros ambientes
 Después de tocar a los animales
 Después de tocar objetos y superficies contaminados
 Antes de manipular los alimentos y cocinar

Procedimiento
 Mójese las manos con agua.
 Deposite en la palma de la mano una cantidad de jabón suficiente para cubrir la superficie de
las manos.
 Frótese las palmas de las manos entre sí.
 Frótese la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda, entrelazando los
dedos y viceversa.
 Frótese las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados.
 Frótese el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano opuesta, agarrándose los
dedos.
 Frótese con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo, atrapándolo con la palma de la
mano derecha y viceversa.
 Frótese la punta de los dedos de la mano derecha contra la mano izquierda, haciendo un
movimiento de rotación y viceversa.
 Enjuáguese las manos con agua.
 Séquese las manos con una toalla de un solo uso.
 Utilice la toalla para cerrar el grifo.

Insumos para lavado de manos


a) Disponer de agua en balde con caño.
b) Disponer jabón líquido o en barra.
c) Dispone toalla desechable o de algodón.
Uso correcto del barbijo
 El uso es obligatorio por el tiempo que dure la pandemia de COVID-19
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres".
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

 Mantener distancia mayor a un metro y medio a más.


 Prohibido aglomerarse o amotinar.

CAPITULO VIII.
Art° 14. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
Los casos no contemplados en estas Normas de Convivencias de la I. E., serán resueltos por el
personal, pudiendo coordinar con la Superioridad en caso sea necesario con el personal que labora en
la IEI. ó consejo Directivo de APAFA y CONEI según sea el caso.

VII. PLAN DE ESTUDIOS


NIVEL PRIMARIA
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres".
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres".
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

NIVEL PRIMARIA
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres".
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

VIII. PROGRAMACION ANUAL DE LAS ACTIVIDADES:

COMPROM INDICADOR Met Actividades Fuentes Respons Cronograma


ISOS DE ES DE as para el año de able E F M A M J J A S O N D
GESTIÓN GESTIÓN 2023 verificació
n
CG3 1. Participar en Plan de Director x x x X X X
Gestión de Elaboración, la buen inicio
las difusión y elaboración, escolar.
condiciones seguimiento actualización Document
operativas de la , o de
orientada al calendarizac implementaci gestión
sostenimien ión y ón y integrado
to del prevención evaluación
servicio de eventos de los
100
educativo que afecten instrumentos
%
ofrecido por su de gestión
la IE. cumplimient de la
o. institución
educativa,
contribuyend
o al
sostenimient
o del servicio
educativo.
2. Gestión Actualizar la SIAGIE Director x x x X X X X X X X
oportuna y información Padrón de
sin en los matrícula
condicionam sistemas
ientos de la informáticos
matrícula referidos a la
(acceso y gestión de
continuidad condiciones
de estudios). operativas a
fin de que, a
través de los
mismos, se
pueda
100 cumplir con
% las funciones
a cargo del
Comité,
registrar la
matrícula
oportuna, así
como atender
los reportes
solicitados
por las
personas y/o
entidades
que lo
requieran.
100 Reporte del ESCALE Director x x x
% censo
educativo.
3. 100 Actualizar la Registro Director x x x X X X X X X X X X
Seguimiento % asistencia del de
a la personal y Asistencia
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres".
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

asistencia y estudiantes de
puntualidad según las docentes y
de las y los normas estudiante
estudiantes emitidas del s.
y del MINEDU para SIAGIE
personal el año 2023.
de la IE
asegurando
el
cumplimient
o del tiempo
lectivo y de
gestión.
4. 100 Realizar el FAM Director x x x
Mantenimien % diagnóstico Acta de
to de de compromis
espacios necesidades o
salubres, de
seguros y infraestructur
accesibles a del local
que educativo,
garanticen la incluyendo
salud e las de
integridad mantenimien
física de la to,
comunidad acondiciona
educativa, miento.
incluyendo 100 Participación Reporte en Director
la gestión % activa en Perú
del simulacros. Educa.
riesgo, Elaborar, Plan de Comité X X X X X X
emergencias implementar Gestion de de
y desastres, y evaluar el Riesgo y Gestión
teniendo en Plan de Contingen de
cuenta las Gestión del cia. Condicio
diferentes Riesgo de nes
modalidades Desastres operativa
y turnos de según la s.
la IE. normativa
vigente, así
como la
implementaci
ón de
simulacro
sectoriales
programados
o inopinados.
5. Entrega 100 Implementar Informe de Director y X X
oportuna y % los procesos inventario Comité
promoción de recepción, de
del uso de registro, Inventari.
materiales y almacenamie
recursos nto,
educativos. distribución e
inventario de
los recursos
educativos de
la institución
educativa, así
como
aquellos
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres".
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

otorgados por
entidades
externas a la
IE,
verificando el
cumplimiento
de los
criterios de
asignación y
gestión
según la
normativa
vigente.
6. Gestión y Realizar la Mi Director X X X X X X
mantenimien programación Mantenimi
to de la y ejecución ento
infraestructu de las FAM,
ra, acciones de Panel de
equipamient mantenimient Culminació
o y oy n,
mobiliario. acondicionam declaració
iento n de
priorizadas Gastos e
Informe
Final.
CG4 1. Propiciar la Diagnostic Comité x x X
Gestión de Generación generación de o- de
la práctica de espacios Comunidades sociocultur Gestión
pedagógica de trabajo de Aprendizaje al y Pedagógi
orientada al colegiado para fortalecer característi co.
logro de diversos y las prácticas cas del
aprendizaje otras pedagógicas y estudiante-
s previstos estrategias de gestión, Recojo de
en el perfil de considerando informació
de acompañami las n. Entre
egreso del ento necesidades y vista.
CNEB. pedagógico, características
para de los
reflexionar, estudiantes y
evaluar y el contexto
tomar donde se
decisiones brinda el
que servicio
fortalezcan educativo.
la práctica
pedagógica
de las/los
docentes, y
el
involucramie
nto de las
familias en
función de
los
aprendizajes
de las y los
estudiantes.
2. Monitoreo Aplicación de Ficha y Director x x x
de la ficha de rubricas
práctica autoevaluació
pedagógica n en función
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres".
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

docente a las rubricas


utilizando las de
rúbricas de observación
observación de aula u
de aula u otros
otros instrumentos
instrumentos para
para recoger identificar las
información fortalezas y
sobre su necesidades
desempeño, en el
identificar desarrollo de
fortalezas, la practica
necesidades pedagógica.
y realizar
estrategias
de
fortalecimien
to.
3. Desarrollo 100 Compromisos Charla de x x x x
de de sensibiliza
estrategias integrantes ción Acta Comité
para de la de de
atención a comunidad compromis gestión
estudiantes educativa o. pedagógi
en riesgo de para los Cuaderno co.
interrumpir estudiantes anecdotari
sus estudios en casos de o.
para que riesgo. Fotos
alcancen los Visitas
aprendizajes domiciliarias
esperados y y usos de
culminen su recursos
trayectoria tecnológicos.
educativa. Charlas de
sensibilizació
n.

4. Realizar Actas Comité x x x


Implementac charla Panel de
ión de informativa. fotográfico gestión
estrategias Difusión de Captura de pedagógi
de difusión los enfoques pantalla de ca
de los del CNEB a la difusión
enfoques del través de en redes.
CNEB a toda carteles,
la paneles
comunidad informativos y
educativa. afiches.
Difusión a
través de la
redes
sociales
5. Participación Perú X X X X X
Implementac en acciones educa MINEDU
ión de formativas Trabajo UGEL
estrategias promovidas colegiado
de desarrollo por la UGEL, a través de
de la DRE o el redes.
competencia Minedu. Asistencia
s docentes y técnica y
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres".
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

de desarrollo talleres.
profesional
en el ámbito
pedagógico.
CG5 Fortalecimie Difusión de Panel x x x x x
Gestión del nto de los normas de fotográfico Comité
bienestar espacios de convivencia. Actas. de
escolar que participación Gestionar Informes gestión
promueva democrática con aliados pedagógi
el y estratégicos ca
desarrollo organización charlas
integral de de la IE o ( salud,
las y los programa socioafectiva
estudiantes educativo, ), visitas.
promoviendo Programar
relaciones encuentros
interpersonal familiar ,
es positivas tertulias,
entre los jornadas
miembros de pedagógicas
la pedagógicas
comunidad en la I.E.
educativa.
Elaboración Elaboración
articulada, de Normas
concertada y de
difusión de convivencia
las normas con la
de comunidad
convivencia educativa
de la IE.
Implementac Desarrollo Protocolos Comité X x X
ión de de acciones para la de
acciones de de atención gestión
prevención prevención y de la de
de la atención violencia bienestar
violencia con oportuna de escolar. .
estudiantes, casos de Oficio de
familias y violencia coordinaci x x x x x x x x x x
personal de escolar y ón con los
la IE o otras aliados
programa situaciones estratégico
educativo. de s.
vulneración Siseve
Atención de derechos
oportuna de considerand Cuaderno
situaciones o las de
de violencia orientaciones incidencias
contra y protocolos Cuaderno
estudiantes de atención y anecdotari
de acuerdo seguimiento o.
con los propuesto
protocolos por el Sector,
vigentes. en
coordinación
con los
actores de la
comunidad
educativa
correspondie
ntes.
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres".
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Establecimie Articular Oficio de Comité X X X X X X X X X X


nto de una acciones con coordinaci de
red de instituciones ón con los bienestar
protección públicas y aliados escolar.
para la privadas, estratégico
prevención y autoridades s. X X X
atención de comunales y Plan
la violencia locales, con TOECE
escolar. el fin de Plan BAPE
consolidar Acta
una red de Panel
Fortalecimie apoyo a la fotográfico.
nto del Tutoría y
acompañami Orientación
ento de las y Educativa y a
los la promoción
estudiantes de la
y de las convivencia
familias, en escolar, así
el marco de como a las
la Tutoría y acciones de
Orientación prevención y
Educativa y atención de
la Educación la violencia, y
Sexual casos críticos
Integral. que afecten
el bienestar
de las y los
estudiantes.
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres".
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

IX. CALENDARIZACIÓN (RM N° 474-2022) Inicio lunes 13 de marzo y culmina el 23 de diciembre)


CALENDARIZACION AÑO ESCOLAR 2023
RM N°474 – 2022 MINEDU

DÍAS DIAS OBS.


DIAS
EFECTIVO
EFECTIVO
S
MES S SEMANAS
L M M J V SEMANA SEMANA
DE
LECTIVA
GESTION
0 0 0 1° SEMANA DE
  03
1 2 3 GESTIÓN
0 0 0 0 1 2° SEMANA DE
  05
6 7 8 9 0 GESTIÓN
1 1 1 1 1
MARZO 05   1° SEMANA LECTIVA
3 4 5 6 7
2 2 2 2 2
05   2° SEMANA LECTIVA
0 1 2 3 4
2 2 2 3 3
05   3° SEMANA LECTIVA
7 8 9 0 1
0 0 0 0 0
03    4° SEMANA LECTIVA
3 4 5 6 7
1 1 1 1 1
05   5° SEMANA LECTIVA
0 1 2 3 4
ABRIL
1 1 1 2 2
05   6° SEMANA LECTIVA
7 8 9 0 1
2 2 2 2 2
05   7° SEMANA LECTIVA
4 5 6 7 8
0 0 0 0 0
05   8° SEMANA LECTIVA
1 2 3 4 5
0 0 1 1 1
05   9° SEMANA LECTIVA
8 9 0 1 2
1 1 1 1 1
MAYO  05 1° SEMANA LECTIVA
5 6 7 8 9
2 2 2 2 2
05   2° SEMANA LECTIVA
2 3 4 5 6
2 3 3
02    3° SEMANA LECTIVA
9 0 1
0 0
02   SEMANA LECTIVA
1 2
0 0 0 0 0
05   4° SEMANA LECTIVA
5 6 7 8 9
1 1 1 1 1
JUNIO 05   5° SEMANA LECTIVA
2 3 4 5 6
1 2 2 2 2
05   6° SEMANA LECTIVA
9 0 1 2 3
2 2 2 2 3
04   7° SEMANA LECTIVA
6 7 8 9 0
JULIO 0 0 0 0 0 04    8° SEMANA LECTIVA
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres".
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

3 4 5 6 7
1 1 1 1 1
05   9° SEMANA LECTIVA
0 1 2 3 4
1 1 1 2 2
05   10° SEMANA LECTIVA
7 8 9 0 1
2 2 2 2 2 3° SEMANA DE
04 
4 5 6 7 8 GESTION
3 SEMANA DE
  01
1 GESTIÓN
0 0 0 0 4° SEMANA DE
  04
1 2 3 4 GESTIÓN
0 0 0 1 1
05   1° SEMANA LECTIVA
7 8 9 0 1
1 1 1 1 1
AGOSTO 05   2° SEMANA LECTIVA
4 5 6 7 8
2 2 2 2 2
05   3° SEMANA LECTIVA
1 2 3 4 5
2 2 3 3
03   4° SEMANA LECTIVA
8 9 0 1
1 01    
4 5 6 7 8 05   5° SEMANA LECTIVA
1 1 1 1 1
05   6° SEMANA LECTIVA
SETIEMBR 1 2 3 4 5
E 1 1 2 2 2
05   7° SEMANA LECTIVA
8 9 0 1 2
2 2 2 2 2
05   8° SEMANA LECTIVA
5 6 7 8 9
0 0 0 0 0
05   9 SEMANA LECTIVA
2 3 4 5 6
0 1 1 1 1 10° SEMANA DE
05   
9 0 1 2 3 GESTIÓN
1 1 1 1 2
OCTUBRE 05 1° SEMANA LECTIVA
6 7 8 9 0  
2 2 2 2 2
05   2° SEMANA LECTIVA
3 4 5 6 7
3
02  
0 31  
0 0 0
02   3° SEMANA LECTIVA
1 2 3
0 0 0 0 1
05   4° SEMANA LECTIVA
6 7 8 9 0
NOVIEMBR 1 1 1 1 1
05   5° SEMANA LECTIVA
E 3 4 5 6 7
2 2 2 2 2
05   6° SEMANA LECTIVA
0 1 2 3 4
2 2 2 3
04    
7 8 9 0
DICIEMBR 0 01   7° SEMANA LECTIVA
E 1
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres".
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

0 0 0 0 0
04   8° SEMANA LECTIVA
4 5 6 7 8
1 1 1 1 1
05   9 SEMANA LECTIVA
1 2 3 4 5
1 1 2 2 2 10° SEMANA DE
 05
8 9 0 1 2 GESTIÓN
2 2 2 2 2 5° SEMANA DE
  04
5 6 7 8 9 GESTIÓN

187 21

X. EVALUACIÓN

La evaluación del Documento de Gestión está a cargo de la comunidad educativa, se


desarrollará mensualmente, se establecerán acciones de mejora para su cumplimiento y logro de
metas propuestas, se socializará con los PPFF los avances y dificultades.

Atentamente
Alfonso Tasayco Chico

También podría gustarte