Está en la página 1de 781

PRESIDENCIA 

DEL CONSEJO DE MINISTROS  C01
Revisión: R02 
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS” 
CONTRATO: 6 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES  Emisión:
EDUCATIVAS) EN EL DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD,  15/02/2022
PIURA Y TUMBES (PAQUETE 9) 
Página: 1 de 781 

CÁLCULO 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ‐ MBR 
IE LA BREA– REGION PIURA - ENTREGA 3 

200069-DVCS001-000-XX-CA-ZZ-000004-C01

DIRECCIÓN DE INTERVENCIONES DEL SECTOR EDUCACIÓN 
REV N°  FECHA  DESCRIPCIÓN  ELAB. POR  REV. POR  APROB. POR 

R00  04/09/2021  Emitido para revisión y comentarios  Luis Felipe Diaz  Dante G. Yecle Arnao  Francisco Gonzales H. 

R01  23/11/2021  Emitido para revisión y comentarios  Luis Felipe Diaz  Dante G. Yecle Arnao  Francisco Gonzales H. 

R02 27/01/2022 Emitido para revisión y comentarios  Luis Felipe Diaz  Dante G. Yecle Arnao  Francisco Gonzales H. 

C01 15/02/2022 Emitido para aprobación  Luis Felipe Diaz  Dante G. Yecle Arnao  Francisco Gonzales H. 

FIRMAS: 

001
 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIALIDAD:

ESTRUCTURA

PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCIÓN DE 6 INSTITUCIONES


EDUCATIVAS

PAQUETE 9 - REGIÓN PIURA

Sub Paquete : 1.1


Item :1
INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR Código ARCC : 1535
Provincia : Talara
Distrito : La Brea

002
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

INTRODUCCION

Las presentes especificaciones técnicas de construcción del “PROYECTO DE OBRAS


DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS – PAQUETE 9 REGION
PIURA”, está compuesto por descripciones detalladas en los procesos constructivos y en
los materiales usados dentro del campo de la construcción, que son necesario para la
ejecución de este tipo de proyectos, así mismo están sustentadas mediante RNE, así
como las normas técnicas que rigen la construcción en Perú.

Las especificaciones técnicas descritas para cada una de las actividades, son un
complemento a los planos y anexos, durante el proceso constructivo de las instituciones
educativas del proyecto mencionado; siendo importante para el constructor, ya que le
permiten tener una mejor observación del proceso constructivo y de los materiales a
emplear.

Este documento tiene CARÁCTER GENERICO, están incluidas todas las partidas
requeridas para la ejecución del “PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE
6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS – PAQUETE 9 REGION PIURA”, se debe tener en
consideración las partidas pertenecientes a cada institución según la plantilla de metrados
y omitir las que no pertenezcan.

La omisión de descripciones detalladas de procedimiento de construcción en muchas de


las especificaciones refleja la suposición básica que el contratista conoce las prácticas de
construcción, si en las especificaciones se omite algún detalle no quiere decir que el
constructor no deba hacerlo ni se tomara como fundamento para quejas o demandas
posteriores.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

2
003
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Contenido

1.  GENERALIDADES .............................................................................................................. 4 


1.1  ESPECIFICACIONES .................................................................................................................. 4 
1.2  MATERIALES, NORMAS Y PRUEBAS ....................................................................................... 4 
2.  LISTADO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTRUCTURAS .............................. 6 
3.  ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTRUCTURAS ................................................... 12 
02 ESTRUCTURAS............................................................................................................... 12 
02.01  TRABAJOS PRELIMINARES ........................................................................................... 12 
02.02  MOVIMIENTO DE TIERRAS ............................................................................................. 13 
02.03  CONCRETO SIMPLE......................................................................................................... 17 
02.03.01  FALSA ZAPATA .......................................................................................................17 
02.03.02  SOLADO...................................................................................................................21 
02.03.03  FALSO PISO ............................................................................................................22 
02.03.04  SARDINELES ...........................................................................................................28 
02.04  CONCRETO ARMADO ...................................................................................................... 33 
02.04.01  ZAPATAS .................................................................................................................33 
02.04.02  PLATEA DE CIMENTACION ...................................................................................43 
02.04.03  VIGAS DE CIMENTACION ......................................................................................54 
02.04.04  SOBRECIMIENTO REFORZADO............................................................................64 
02.04.05  PEDESTALES ..........................................................................................................74 
02.04.06  MUROS Y PANTALLAS ...........................................................................................85 
02.04.07  PLACAS ...................................................................................................................95 
02.04.08  COLUMNAS ...........................................................................................................105 
02.04.09  VIGAS.....................................................................................................................116 
02.04.010  VIGA CANAL ........................................................................................................126 
02.04.011  LOSAS MACIZAS ................................................................................................137 
02.04.012  LOSAS ALIGERADAS .........................................................................................147 
02.04.013  ESCALERAS ........................................................................................................159 
02.04.014  BASE PARA EQUIPOS........................................................................................170 
02.04.015  LOSA DEPORTIVA ..............................................................................................180 
02.04.016  MURETE PARA TABLERO..................................................................................188 
02.05  ESTRUCTURAS METALICAS ........................................................................................ 198 
02.06  VARIOS ............................................................................................................................ 205 

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

3
004
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

1. GENERALIDADES

1.1 ESPECIFICACIONES

Las presentes especificaciones técnicas son compatibles con lo indicado en el


Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) y sus normas técnicas de edificación
vigentes a la fecha del Expediente Técnico y todo lo no indicado en este
documento se regirá por lo establecido en dicho reglamento y sus normas.

El contratista se ceñirá a las presentes especificaciones y a las normas de


materiales, pruebas y procedimientos constructivos referidos en el texto de la
especificación.

En caso de discrepancia entre los documentos técnicos del Expediente Técnico,


primaran los planos sobre las especificaciones y estas sobre los análisis de
precios.

1.2 MATERIALES, NORMAS Y PRUEBAS

En el presente acápite se dan las normas que regirán los controle de calidad de
cada material, así como las normas de ensayos de aceptación de materiales. La
frecuencia o periodicidad de las pruebas será establecida por las normas, estas
especificaciones o en su defecto por la Supervisión.

NORMAS

La calidad de los materiales, su modo de utilización y las condiciones de ejecución


de los diversos ensayos a los que se deberá someter en obra se ejecutaran en
conformidad con la última edición de las normas siguientes:

 ASTM (American Society of Testing Materials)


 ACI (American Concrete Institute)
 ITINTEC (Instituto de investigación Tecnológica y de Normas Técnicas
Peruanas).

MARCAS DE FABRICA

El uso en las especificaciones y planos de materiales con nombres, códigos u


otros elementos que puedan identificar la marca de algún fabricante o proveedor
del mismo, debe considerarse que tiene el único propósito de describir mejor y de
manera referencial la característica que se busca del material; en ningún caso

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

4
005
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

debe entenderse que dicho uso expresa preferencia por determinada marca,
sistema, fabricante o proveedor alguno.

En los casos en que se indique “similar” o “semejante”, solamente el Contratista o


la Supervisión decidirá sobre la similitud o semejanza.

ACEPTACION Y ENSAYOS

La solicitud de aprobación de materiales deberá contener todas las


especificaciones detalladas de esos materiales y estar acompañada de los
certificados de ensayo, dados por los laboratorios oficiales aprobados, donde
conste de calidad de los materiales, su comportamiento y su conformidad con las
normas de esta especificación

Si por cualquier razón en el curso de los trabajos, el Contratista tiene que modificar
el origen o la calidad d ellos materiales, los nuevos lotes de materiales serán
objetivo de una nueva solicitud de aprobación.

Los materiales cuya calidad pueda variar de un lote a otro, o que la misma pueda
ser alterada durante el transporte o almacenamiento antes de su empleo en la
obra, serán objeto de ensayos periódicos.

El costo de los ensayos de calidad de materiales que se incorporen a la obra será


por cuenta del Contratista, durante toda la ejecución de la obra. El Contratista
efectuara los ensayos en laboratorios de su elección, siempre que sean de
reconocida competencia y aprobados por la Supervisión.

ACLARACIONES FINALES

Cuando en estas especificaciones se haga referencia al Código ACI 318, debe


quedar entendido de que se trata de la última versión a la fecha (ACI 318S – 2014).

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

5
006
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

2. LISTADO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTRUCTURAS

02 EST ESTRUCTURAS

02.01 OEESMT TRABAJOS PRELIMINARES

02.01.01 TRAZO Y REPLANTEO DURANTE EL PROCESO DE LA OBRA mes

02.02 OEESMT MOVIMIENTO DE TIERRAS

02.02.01 EXCAVACION LOCALIZADA PARA CIMENTACIONES (ZAPATAS, VIGAS DE m3

CIMENTACION, LOSAS, PEDESTALES Y CIMIENTOS CORRIDOS

02.02.02 RELLENO LOCALIZADO C/MATERIAL PROPIO, C/EQUIPO LIVIANO m3

02.02.03 RELLENO LOCALIZADO C/MATERIAL DE PRESTAMO, C/EQUIPO LIVIANO m3

02.02.04 ACARREO INTERNO DE MATERIAL PROCEDENTE DE EXCAVACIONES m3

LOCALIZADAS

02.02.05 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE m3

02.03 OEESMT CONCRETO SIMPLE

02.03.01 OEECSCI FALSA ZAPATAS

02.03.01.01 CONCRETO EN FALSA ZAPATAS, C:H=1:10+30% P.G., f'c=120 kg/cm2. TIPO I m3

02.03.01.02 CONCRETO EN FALSA ZAPATAS, C:H=1:10+30% P.G., f'c=120 kg/cm2. TIPO II m3

02.03.01.03 ENCOFRADO NORMAL Y DESENCOFRADO DE FALSA ZAPATAS m2

02.03.01.04 CURADO DE CONCRETO m2

02.03.02 OEECSCI SOLADOS

02.03.02.01 CONCRETO f'c=100 kg/cm2 EN SOLADOS, e=5cm. TIPO I m2

02.03.02.02 CONCRETO f'c=100 kg/cm2 EN SOLADOS, e=5cm. TIPO II m2

02.03.02.03 CONCRETO f'c=100 kg/cm2 EN SOLADOS, e=5cm. TIPO V m2

02.03.03 OEECSCI FALSO PISO

02.03.03.01 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 EN FALSO PISO, e=0.10m. TIPO I m2

02.03.03.02 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 EN FALSO PISO, e=0.10m. TIPO II m2

02.03.03.03 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 EN FALSO PISO, e=0.10m. TIPO V m2

02.03.03.04 ENCOFRADO NORMAL Y DESENCOFRADO DE FALSO PISO m2

02.03.03.05 CURADO DE CONCRETO m2

02.03.04 OEECSCI SARDINELES

02.03.04.01 CONCRETO EN SARDINELES f'c= 280 Kg/cm2, e=0.30m. TIPO I m2

02.03.04.02 CONCRETO EN SARDINELES f'c= 280 Kg/cm2, e=0.30m. TIPO II m2

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

6
007
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

02.03.04.03 CONCRETO EN SARDINELES f'c= 280 Kg/cm2, e=0.30m. TIPO V m2

02.03.04.04 ENCOFRADO NORMAL Y DESENCOFRADO DE SARDINELES m2

02.03.04.05 CURADO DE CONCRETO m2

02.04 OEESMT CONCRETO ARMADO

02.04.01 OEECAZAP ZAPATAS

02.04.01.01 CONCRETO PREMEZCLADO EN ZAPATAS f'c=280 Kg/cm2. TIPO I m3

02.04.01.02 CONCRETO PREMEZCLADO EN ZAPATAS f'c=280 Kg/cm2. TIPO II m3

02.04.01.03 CONCRETO PREMEZCLADO EN ZAPATAS f'c=350 Kg/cm2. TIPO II m3

02.04.01.04 CONCRETO PREMEZCLADO EN ZAPATAS f'c=350 Kg/cm2. TIPO V m3

02.04.01.05 ENCOFRADO NORMAL Y DESENCOFRADO DE ZAPATAS m2

02.04.01.06 ACERO CORRUGADO FY= 4200 kg/cm2 GRADO 60 EN ZAPATAS kg

02.04.01.07 CURADO DE CONCRETO m2

02.04.02 LCM PLATEA DE CIMENTACION

02.04.02.01 CONCRETO PREMEZCLADO EN PLATEAS DE CIMENTACION f'c=280 kg/cm2. TIPO I m3

02.04.02.02 CONCRETO PREMEZCLADO EN PLATEAS DE CIMENTACION f'c=280 kg/cm2. TIPO m3

II

02.04.02.03 CONCRETO PREMEZCLADO EN PLATEAS DE CIMENTACION f'c=350 kg/cm2. TIPO m3

II

02.04.02.04 CONCRETO PREMEZCLADO EN PLATEAS DE CIMENTACION f'c=350 kg/cm2. TIPO m3

02.04.02.05 ENCOFRADO NORMAL Y DESENCOFRADO PLATEAS DE CIMENTACION m2

02.04.02.06 ACERO CORRUGADO FY= 4200 kg/cm2 GRADO 60 EN PLATEAS DE CIMENTACION kg

02.04.02.07 CURADO DE CONCRETO m2

02.04.03 OEECASR SOBRECIMIENTO REFORZADO

02.04.03.01 CONCRETO PREMEZCLADO EN SOBRECIMIENTOS REFORZADOS f'c=280 kg/cm2. m3

TIPO I

02.04.03.02 CONCRETO PREMEZCLADO EN SOBRECIMIENTOS REFORZADOS f'c=280 kg/cm2. m3

TIPO II

02.04.03.03 CONCRETO PREMEZCLADO EN SOBRECIMIENTOS REFORZADOS f'c=280 kg/cm2. m3

TIPO V

02.04.03.04 ENCOFRADO NORMAL Y DESENCOFRADO DE SOBRECIMIENTOS REFORZADOS m2

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

7
008
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

02.04.03.05 ACERO CORRUGADO FY= 4200 kg/cm2 GRADO 60 EN SOBRECIMIENTO kg

REFORZADO

02.04.03.06 CURADO DE CONCRETO m2

02.04.04 OEECAGRA PEDESTALES

02.04.04.01 CONCRETO PREMEZCLADO EN PEDESTALES f'c=280 kg/cm2. TIPO I m3

02.04.04.02 CONCRETO PREMEZCLADO EN PEDESTALES f'c=280 kg/cm2. TIPO II m3

02.04.04.03 CONCRETO PREMEZCLADO EN PEDESTALES f'c=280 kg/cm2. TIPO V m3

02.04.04.04 ENCOFRADO NORMAL Y DESENCOFRADO DE PEDESTALES m2

02.04.04.05 ACERO CORRUGADO FY= 4200 kg/cm2 GRADO 60 EN PEDESTALES m2

02.04.04.06 CURADO DE CONCRETO m2

02.04.05 OEECARA MUROS Y PANTALLAS

02.04.05.01 CONCRETO PREMEZCLADO EN MUROS Y PANTALLAS f'c=280 kg/cm2. TIPO I m3

02.04.05.02 CONCRETO PREMEZCLADO EN MUROS Y PANTALLAS f'c=280 kg/cm2. TIPO II m3

02.04.05.03 CONCRETO PREMEZCLADO EN MUROS Y PANTALLAS f'c=280 kg/cm2. TIPO V m3

02.04.05.04 ENCOFRADO NORMAL Y DESENCOFRADO DE MUROS Y PANTALLAS m2

02.04.05.05 ACERO CORRUGADO FY= 4200 kg/cm2 GRADO 60 EN MUROS Y PANTALLAS m2

02.04.05.06 CURADO DE CONCRETO VERTICALES m2

02.04.06 PLACAS

02.04.06.01 CONCRETO PREMEZCLADO EN PLACAS f'c=280 kg/cm2. TIPO I m3

02.04.06.02 CONCRETO PREMEZCLADO EN PLACAS f'c=280 kg/cm2. TIPO II m3

02.04.06.03 CONCRETO PREMEZCLADO EN PLACAS f'c=280 kg/cm2. TIPO V m3

02.04.06.04 ENCOFRADO NORMAL Y DESENCOFRADO DE PLACAS m2

02.04.06.05 ACERO CORRUGADO FY= 4200 kg/cm2 GRADO 60 EN PLACAS kg

02.04.06.06 CURADO DE CONCRETO VERTICALES m2

02.04.07 COLUMNAS

02.04.07.01 CONCRETO PREMEZCLADO EN COLUMNAS f'c=280 kg/cm2. TIPO I m2

02.04.07.02 CONCRETO PREMEZCLADO EN COLUMNAS f'c=280 kg/cm2. TIPO II m2

02.04.07.03 CONCRETO PREMEZCLADO EN COLUMNAS f'c=280 kg/cm2. TIPO V m2

02.04.07.04 ENCOFRADO NORMAL Y DESENCOFRADO DE COLUMNAS m2

02.04.07.05 ACERO CORRUGADO FY= 4200 kg/cm2 GRADO 60 EN COLUMNAS kg

02.04.07.06 CURADO DE CONCRETO VERTICALES m2

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

8
009
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

02.04.08 OEECACP VIGAS

02.04.08.01 CONCRETO PREMEZCLADO EN VIGAS f'c=280 kg/cm2. TIPO I m3

02.04.08.02 CONCRETO PREMEZCLADO EN VIGAS f'c=280 kg/cm2. TIPO II m3

02.04.08.03 CONCRETO PREMEZCLADO EN VIGAS f'c=280 kg/cm2. TIPO V m3

02.04.08.04 ENCOFRADO NORMAL Y DESENCOFRADO DE VIGAS m2

02.04.08.05 ACERO CORRUGADO FY= 4200 kg/cm2 GRADO 60 EN VIGAS kg

02.04.08.06 CURADO DE CONCRETO m2

02.04.09 OEECACP VIGA CANAL

02.04.09.01 CONCRETO PREMEZCLADO EN CANALETA PLUVIAL DE TECHO f'c=280 kg/cm2. m3

TIPO I

02.04.09.02 CONCRETO PREMEZCLADO EN CANALETA PLUVIAL DE TECHO f'c=280 kg/cm2. m3

TIPO II

02.04.09.03 CONCRETO PREMEZCLADO EN CANALETA PLUVIAL DE TECHO f'c=280 kg/cm2. m3

TIPO V

02.04.09.04 ENCOFRADO NORMAL Y DESENCOFRADO DE CANALETA DE TECHO m2

02.04.09.05 ACERO CORRUGADO FY= 4200 kg/cm2 GRADO 60 EN CANALETA DE TECHO kg

02.04.09.06 CURADO DE CONCRETO m2

02.04.10 OEECACP LOSAS MACIZAS

02.04.10.01 CONCRETO PREMEZCLADO EN LOSAS MACIZAS f'c=280 kg/cm2 (h=17 cm). TIPO I m3

02.04.10.02 CONCRETO PREMEZCLADO EN LOSAS MACIZAS f'c=280 kg/cm2 (h=22 cm). TIPO I m3

02.04.10.03 CONCRETO PREMEZCLADO EN LOSAS MACIZAS f'c=280 kg/cm2 (h=22 cm). TIPO II m3

02.04.10.04 CONCRETO PREMEZCLADO EN LOSAS MACIZAS f'c=280 kg/cm2 (h=22 cm). TIPO V m3

02.04.10.05 CONCRETO PREMEZCLADO EN LOSAS MACIZAS f'c=280 kg/cm2 (h=25 cm). TIPO V m3

02.04.10.06 CONCRETO PREMEZCLADO EN LOSAS MACIZAS f'c=280 kg/cm2 (h=30 cm). TIPO V m3

02.04.10.07 CONCRETO PREMEZCLADO EN LOSAS MACIZAS f'c=280 kg/cm2 (hprom =30 cm). m3

TIPO I

02.04.10.08 CONCRETO PREMEZCLADO EN LOSAS MACIZAS f'c=280 kg/cm2 (hprom =30 cm). m3

TIPO II

02.04.10.09 CONCRETO PREMEZCLADO EN LOSAS MACIZAS f'c=280 kg/cm2 (hprom =30 cm). m3

TIPO V

02.04.10.10 ENCOFRADO NORMAL Y DESENCOFRADO DE LOSAS MACIZAS m2

02.04.10.11 ACERO CORRUGADO FY= 4200 kg/cm2 GRADO 60 EN LOSAS MACIZAS kg

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

9
010
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

02.04.10.12 CURADO DE CONCRETO m2

02.04.11 OEECACP LOSAS ALIGERADAS

02.04.11.01 CONCRETO PREMEZCLADO EN LOSAS ALIGERADAS f'c=280 kg/cm2 (h=22 cm). m3

TIPO I

02.04.11.02 CONCRETO PREMEZCLADO EN LOSAS ALIGERADAS f'c=280 kg/cm2 (h=22 cm). m3

TIPO II

02.04.11.03 CONCRETO PREMEZCLADO EN LOSAS ALIGERADAS f'c=280 kg/cm2 (h=22 cm). m3

TIPO V

02.04.11.04 CONCRETO PREMEZCLADO EN LOSAS ALIGERADAS f'c=280 kg/cm2 (h=25 cm). m3

TIPO I

02.04.11.05 CONCRETO PREMEZCLADO EN LOSAS ALIGERADAS f'c=280 kg/cm2 (h=25 cm). m3

TIPO V

02.04.11.06 ENCOFRADO NORMAL Y DESENCOFRADO DE LOSAS ALIGERADAS m2

02.04.11.07 ACERO CORRUGADO FY= 4200 kg/cm2 GRADO 60 EN LOSAS ALIGERADAS kg

02.04.11.08 LADRILLO PARA TECHO 0.30x0.30x0.15 m und

02.04.11.09 LADRILLO PARA TECHO 0.30x0.30x0.20 m und

02.04.11.10 CURADO DE CONCRETO m2

02.04.12 OEECACP ESCALERAS

02.04.12.01 CONCRETO PREMEZCLADO EN ESCALERAS f'c=280 kg/cm2. TIPO I m3

02.04.12.02 CONCRETO PREMEZCLADO EN ESCALERAS f'c=280 kg/cm2. TIPO II m3

02.04.12.03 CONCRETO PREMEZCLADO EN ESCALERAS f'c=280 kg/cm2. TIPO V m3

02.04.12.04 ENCOFRADO NORMAL Y DESENCOFRADO DE ESCALERAS m2

02.04.12.05 ACERO CORRUGADO FY= 4200 kg/cm2 GRADO 60 EN ESCALERAS kg

02.04.12.06 CURADO DE CONCRETO m2

02.04.13 OEECACP BASE PARA EQUIPOS

02.04.13.01 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 TIPO EN BASE PARA EQUIPOS (LAVAOJOS). TIPO I m3

02.04.13.02 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 TIPO EN BASE PARA EQUIPOS (LAVAOJOS). TIPO II m3

02.04.13.03 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 TIPO EN BASE PARA EQUIPOS (LAVAOJOS). TIPO V m3

02.04.13.04 ENCOFRADO NORMAL Y DESENCOFRADO DE BASE PARA EQUIPOS m2

02.04.13.05 ACERO CORRUGADO FY= 4200 kg/cm2 GRADO 60 EN BASE PARA EQUIPOS kg

02.04.13.06 CURADO DE CONCRETO m2

02.04.14 OEECACP LOSA DEPORTIVA

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

10
011
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

02.04.14.01 CONCRETO EN LOSAS DEPORTIVA, f'c=280 Kg/cm2. TIPO I m3

02.04.14.02 CONCRETO EN LOSAS DEPORTIVA, f'c=280 Kg/cm2. TIPO II m3

02.04.14.03 CONCRETO EN LOSAS DEPORTIVA, f'c=280 Kg/cm2. TIPO V m3

02.04.14.04 ENCOFRADO NORMAL Y DESENCOFRADO EN LOSA DEPORTIVA m2

02.04.14.05 CURADO DE CONCRETO m2

02.04.15 OEECACP MURETE PARA TABLERO

02.04.15.01 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 PARA MURETE. TIPO I m3

02.04.15.02 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 PARA MURETE. TIPO II m3

02.04.15.03 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 PARA MURETE. TIPO V m3

02.04.15.04 ENCOFRADO NORMAL Y DESENCOFRADO DE MURETE m2

02.04.15.05 ACERO CORRUGADO FY= 4200 kg/cm2 GRADO 60 EN MURETE kg

02.04.15.06 CURADO DE CONCRETO VERTICALES m2

02.05 OEEVAR ESTRUCTURAS METALICAS

02.05.01 SUMINISTRO, FABRICACION, PINTURA Y MONTAJE DE ESTRUCTURAS kg

METALICAS

02.05.02 GROUTING (e=5cm) m3

02.05.03 PERNOS DE ANCLAJE PARA APOYOS Ø1" ASTM A36 und

02.05.04 PERNOS DE ANCLAJE PARA APOYOS Ø3/4" ASTM A36 und

02.05.04 PERNOS DE ANCLAJE PARA APOYOS Ø1/2" ASTM A36 und

02.05.05 NEOPRENO PARA APOYO und

02.06 OEEVAR VARIOS

02.06.01 Col muro JUNTAS SÍSMICAS C/POLIESTIRENO EXPANDIDO, e=3/4'' m

02.06.02 pisos JUNTAS DE DILATACIÓN EN PISOS RELLENAS CON SELLO ELASTOMÉRICO DE m

POLIURETANO e=1'', h=5cm (TEKNOPORT DE 1'', h=10cm)

02.06.03 losa deport. JUNTAS DE DILATACIÓN EN LOSAS DE PISO RELLENAS CON SELLO m

ELASTOMÉRICO DE POLIURETANO e=1/2'', h=2'' + BARRA DE ACERO LISO Ø=3/4''

@0.30m, L=40cm + TUBO PVC-SAP Ø=1" (TEKNOPORT DE 1/2'', h=15cm)

02.06.04 en sardinel JUNTA RELLENA DE POLIETILENO EXPANDIDO DE CELDAS CERRADAS m

02.06.05 patio inicial PROTECCION DE ESPUMA FLEXIBLE DE POLIURETANO EN COLUMNA METALICA m

(E=4")

02.06.06 patio inicial PROTECCION DE ESPUMA FLEXIBLE DE POLIURETANO EN COLUMNA DE m

CONCRETO (E=1")

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

11
012
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

3. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTRUCTURAS

02 ESTRUCTURAS

02.01 TRABAJOS PRELIMINARES

02.01.01 TRAZO Y REPLANTEO DURANTE EL PROCESO DE LA OBRA - MBRS


A.-DESCRIPCION
Se define como trazo a la ubicación en el terreno de los ejes principales
correspondientes al proyecto y a la fijación en el terreno de puntos con los niveles
correspondientes de los planos.

El replanteo se define como ubicación y delineamiento en el terreno y dentro del


proyecto en proceso de elementos constitutivos de la obra y correspondiente a los
planos de la obra del proyecto.

El trazo y el replanteo consiste en la ubicación e identificación de los puntos


topográficos (planimétricos y altimétricos que son necesarios realizar para el
replanteo del proyecto, eventuales ajustes del mismo y control de resultados.

El mantenimiento de “bench–marks”, plantillas de cotas, estacas auxiliares, etc.,


será cuidadosamente observado a fin de asegurar que las indicaciones de los
planos sean llevadas finalmente al terreno y que la obra cumpla una vez concluida
con los requerimientos y especificaciones del proyecto.

Este trabajo se efectuará con el fin de llevar al terreno las indicaciones que se
plantean en los planos.

Se iniciará partiendo de los hitos o puntos fijos, los que una vez localizados servirán
para ubicar en el terreno los límites del proyecto.

Todos estos elementos deberán ser trazados en el campo, usando para ello estacas
o varas con banderillas.

El contratista deberá de contar con el equipo y personal capacitado para la


realización de los trabajos de replanteo que garantice el cumplimiento de los
requerimientos en cuanto a nivelación y niveles planteados en los planos, teniendo
cuidado de mantener todas las estacas, señales de gradientes, hitos y puntos de
nivel.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

12
013
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Las labores de trazo y replanteo serán realizadas por el contratista, el que dispondrá
de personal y equipos especializados.

Cualquier modificación que por las condiciones reales encontradas en el terreno al


momento de la ejecución de la obra sea propuesta por el contratista, deberá contar
con la aprobación del supervisor, debiendo ser anotadas cuidadosamente en el
cuaderno de obra y en los planos de replanteo.

B.- HERRAMIENTAS Y/O EQUIPOS

Esta actividad se hará utilizando para tal fin:

 herramientas manuales: pico, pala, ocre, baliza, clavos

 nivel: calibrado y en buen estado

 wincha

 cordel

 regla de madera

 brochas

 estacas y/o fierros

 Para efectuar el trazado se utilizará yeso y/o pintura.

C.- MÉTODO DE MEDICIÓN

El trabajo ejecutado en esta partida se medirá por mes a ser replanteado en


obra calculando el área del terreno ocupada por el trazo.

D.- CONDICIONES DE PAGO

Para el pago se considerará el avance obtenido y medido de acuerdo al ítem


mencionado anteriormente, también al fácil replanteo que se pueda realizar en
cualquier momento. De igual forma en la presente partida incluye los costos de
materiales, mano de obra y equipos necesarios para completar la partida el cual
debe contar con la aprobación de la Supervisión de Obra.

02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

02.02.01 EXCAVACION LOCALIZADA PARA CIMIENTOS (ZAPATAS, VIGAS DE


CIMENTACION, LOSAS, PEDESTALES Y CIMIENTOS CORRIDOS
A.- DESCRIPCION

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

13
014
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Se efectuarán todas las excavaciones necesarias para cumplir las funciones


previstas en la cimentación, las dimensiones serán las indicadas en los planos y
respetando las cotas y niveles indicados en los mismos.

El fondo de las excavaciones deberá ser convenientemente compactada, libre de


materiales sueltos que hayan podido quedar por efecto de derrumbes deberá
efectuarse un refine de los fondos de cimentación para estar de acuerdo a los
alineamientos y niveles proyectados antes del vaciado de concreto.

Esta especificación se refiere a las excavaciones practicadas para alojar los


cimientos de muros, zapatas, vigas de cimentación, cimientos corridos, tuberías de
instalaciones sanitarias y eléctricas.

B.- MÉTODO DE MEDICIÓN.

El volumen de excavación se obtendrá multiplicando el ancho de la zanja a excavar


por la altura promedio, luego multiplicando esta sección transversal por la longitud
de la zanja en los elementos que se siguen se medirá la intersección una sola vez.

C.- MÉTODO DE MEDIDA.

El trabajo ejecutado en esta partida se medirá por metro cubico (m3).

D.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales,
equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje,
manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de completar la partida.

02.02.02 RELLENO LOCALIZADO C/MATERIAL PROPIO, C/EQUIPO LIVIANO


02.02.03 RELLENO LOCALIZADO C/MATERIAL DE PRESTAMO, C/EQUIPO
LIVIANO
A.- DESCRIPCION

Los rellenos se efectuarán de conformidad a los alineamientos, niveles y


dimensiones especificadas en los planos. El material de relleno será del tipo
adecuado libre de basura, material orgánico y escombros. El material se colocará
compactándolo en capas no mayores a 0.20 m hasta alcanzar la máxima densidad
a la humedad óptima.

Los trabajos comprenden el relleno de zanjas destinadas a las cimentaciones


enterradas, la colocación de las tuberías y el relleno de las zonas requeridas por los

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

14
015
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

niveles de pisos establecidos en los planos. El material de préstamo implica realizar


los rellenos utilizando material proveniente desde fuera de la obra.
B.- METODO DE MEDIDA

El trabajo ejecutado en esta partida se medirá por metro cuadrado (m3).

C.- METODO DE MEDICION

Se medirá el volumen de relleno compactado, la unidad comprende el


esparcimiento del material, agua para la compactación, la compactación
propiamente dicha y la conformación de rasantes.

El volumen de relleno en fundaciones será igual al volumen de excavación, menos


el volumen de concreto que ocupa el cimiento o fundación. Igualmente, el relleno
de zanjas para tuberías, cajas de inspección u otros, menos el volumen ocupado
por el elemento de que se trate.

D.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales,
equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje,
manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de completar la partida.

02.02.04 ACARREO INTERNO DE MATERIAL PROCEDENTE DE


EXCAVACIONES LOCALIZADAS
A.- DESCRIPCION

Esta partida corresponde al traslado del material procedente de las excavaciones


al punto de acopio dentro de la obra para su posterior eliminación. El acarreo de
material deberá ser periódico, no permitiendo que se acumule y permanezca en
obra más de un mes, salvo el material que se usará en rellenos.

La Supervisión verificará que durante el traslado del material a eliminar se use las
rutas establecidas para la ejecución de estos trabajos, tomando las seguridades
apropiadas a fin de no interferir con otras actividades y se deposite
cuidadosamente, sin ocasionar el levantamiento excesivo de polvo.

B.- METODO DE EJECUCION

Se realizará mediante el uso de herramientas manuales acarreando el material


provenientemente de las excavaciones, material acumulado en calidad de
desmonte para su posterior eliminación.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

15
016
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

C.- MÉTODO DE MEDICIÓN

El trabajo ejecutado en esta partida se medirá en metros cúbicos (m3).

D.- MÉTODO DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales,
equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje,
manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de completar la partida.

02.02.05 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE


A.- DESCRIPCION
Consiste en el carguío, transporte y eliminación del material excedente producto del
corte del terreno natural, con cargador frontal y volquetes, dichos trabajos se
realizarán con la finalidad de facilitar los trabajos de movimiento de tierras. El
material excedente
Se depositará en los botaderos debidamente aprobados y con autorización del
supervisor.
B.- EQUIPOS
 Cargador frontal
 Camión volquete
C.- METODO DE MEDICION
El material excedente se localizará en lugares que no perjudiquen el normal
desarrollo de la obra. Se cargará en los camiones volquetes mediante cargadores
frontales sobre llantas.
El material será depositado en los botaderos previamente autorizados por el
Supervisor, quien solicitará al constructor los permisos y licencias pertinentes.
D.- METODO DE UNIDAD
El trabajo ejecutado en esta partida se medirá en metros cúbicos (m3) de
eliminación de material excedente, que cumpla con la especificación anterior y
aceptada por el Inspector y/o supervisor.

C.- MÉTODO DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales,

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

16
017
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje,


manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de completar la partida.

02.03 CONCRETO SIMPLE

02.03.01 FALSA ZAPATA

02.03.01.01 CONCRETO EN FALSA ZAPATAS C:H=1:10+30% P.G., FC=120


KG/CM2 TIPO I
02.03.01.02 CONCRETO EN FALSA ZAPATAS C:H=1:10+30% P.G., FC=120KG/CM2
TIPO II
02.03.01.03 CONCRETO EN FALSA ZAPATAS C:H=1:10+30% P.G., FC=120KG/CM2
TIPO V
A.- DESCRIPCION

Esta especificación se refiere al concreto usado en las falsas zapatas.


Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y equipos, para la
construcción de falsa zapatas con una proporción de 1:10 + 30% pg.

La finalidad de la construcción del soldado es nivelar el terreno y poder llegar al


nivel de fondo de cimentación recomendado en los estudios de suelos.

B.- MATERIALES

 Cemento Portland de acuerdo al tipo a utilizar: TIPO I, TIPO II, TIPO V.


 Horrigon
 Agua

Se usará Cemento Pórtland Tipo I normal, salvo en donde se especifique la


adopción de otro tipo, pudiendo ser Cemento tipo II indicado para suelos con
moderada presencia de sulfatos, la misma que deberá de estar indicada en los
planos y presupuesto correspondiente, siendo válida para los elementos de
concreto en contacto con el suelo. El Cemento a usar deberá cumplir con las
Especificaciones y la Norma NTP 334.090 del Perú.

En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en


bolsas o en silos en forma que no sea afectado por la humedad ya sea del medio
o de cualquier agente externo.

Se controlará la calidad del mismo, según la norma ASTM C-150 y se enviarán


muestras al laboratorio especializado en forma periódica a fin de que lo
estipulado en las normas garantice la buena calidad del mismo.

C.- METODO DE EJECUCION

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

17
018
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

El mortero se verterá en las zanjas en forma continua siempre y cuando el terreno


lo permita, previamente deberá regarse, tanto las paredes como el fondo, a fin
de que el terreno no absorba el agua al concreto. Se verterá una capa de 5 cm,
de espesor.

D.- METODO DE MEDICION

El método de medición es en metros cúbicos (m3).

E.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,
almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de completar
la partida.

02.03.01.04 ENCOFRADO NORMAL Y DESENCOFRADO EN FALSA ZAPATAS


A.- DESCRIPCION

Los encofrados deberán estar preparados para resistir con seguridad todas las
cargas impuestas por su propio peso, el peso y empuje del concreto vaciado y
una sobrecarga de llenado (trabajadores, carretillas, vibradores, equipos, etc.).

B.- RESPONSABILIDAD

La seguridad de las estructuras provisionales, andamiajes y encofrados será de


responsabilidad única del contratista, quien deberá ceñirse a la norma aci-347.

La propuesta de encofrados será presentada a la supervisión para su revisión


con la anticipación debida a la ejecución de los trabajos, esta revisión no exonera
de su responsabilidad al contratista.

C.- CARACTERISTICAS

Los encofrados y andamiajes se construirán para resistir con seguridad y sin


deformaciones apreciables las cargas impuestas por su peso propio, el peso y
empuje del concreto más una sobrecarga de 300 kg/m2 como mínimo.

Los encofrados serán herméticos a fin de evitar la pérdida de finos y lechada,


siendo adecuadamente arriostrados y unidos entre sí para mantener su posición
y forma.

D.- PREPARACION Y COLOCACION

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

18
019
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Los encofrados y sus soportes deben ser diseñados y construidos bajo


responsabilidad del contratista, teniendo en cuenta su durabilidad y resistencia,
principalmente si van a ser usados reiteradas veces durante la obra.

La superficie interior de todos los encofrados será limpia de toda materia extraña,
grasa, mortero, basura y será recubierta con aceite o desmoldante aprobado por
la supervisión. Las sustancias que se usen para desmoldar no deberán causar
manchas al concreto.

En general los encofrados deben estar de acuerdo con lo dispuesto en el aci


318.99

E.- DESENCOFRADO

Todos los encofrados serán retirados en el tiempo indicado o cuando la


resistencia especificada haya sido alcanzada, y de modo que no se ponga en
peligro la estabilidad del elemento estructural o dañe su superficie.

Se tomarán precauciones cuando se efectúe el desencofrado para evitar fisuras,


roturas en las esquinas o bordes y otros daños en el concreto. Cualquier daño
causado al concreto por una mala operación de desencofrado será reparado por
cuenta del contratista, a satisfacción de la supervisión.

En casos especiales la supervisión podrá ordenar que los encofrados


permanezcan más tiempo que el indicado en estas especificaciones, con
sustento técnico razonable.

Cuando se use aditivos aceleradores de fragua, o concreto de alta resistencia,


el desencofrado podrá efectuarse antes de lo usualmente permitido, contando
para ello con la aprobación de la supervisión y habiendo obtenido el resultado de
la resistencia a la comprensión del concreto a través de pruebas y/o ensayos
destructivos.

 En caso de concreto normal especificado se deben considerar los


siguientes tiempos mínimos para el desencofrado:

Columnas, muros, costado de vigas,

frisos de losas y zapatas 12 hrs

Fondo de losas aligeradas y macizas 10 días

Fondo de vigas 21 días

 Cuando la resistencia a la compresión del concreto de los elementos

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

19
020
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

estructurales llegue al 75% de su resistencia especificada, podrán retirarse


los apuntalamientos, dejando llaves a tercios para el caso de losas
aligeradas.

En el caso de vigas, cuando se llegue al 85% de la resistencia especificada,


dejando llaves a tercios de los elementos.

 En caso de concreto con aditivos y/o de alta resistencia, de acuerdo a la


especificación (24 horas, 3 días, 7 días), podrán desencofrarse los fondos
inmediatamente después de alcanzadas las resistencias del concreto
normal especificado, siempre que no se tengan cargas en niveles
superiores.

Tanto para concreto normales como para concretos con aditivos y/o de alta
resistencia, se debe de cumplir con la modulación de reapuntalamiento de
elementos estructuras proporcionada por el proveedor de encofrados.

F.- TOLERANCIAS

Las tolerancias en el concreto terminado son las siguientes:

En la verticalidad de columnas hasta 3m de longitud: 6 mm

En la verticalidad de columnas hasta 6m de longitud: 12 mm

En la sección transversal de cualquier elemento: - 5 mm a + 10 mm

En la ubicación de ductos y pases 5 mm

La supervisión verificará previamente al vaciado del concreto las dimensiones,


verticalidad y los elementos de fijación de los encofrados, así como el estado de
los materiales de estos a fin de prevenir que se abran las formas durante el
vaciado.

G.- METODO DE MEDICION

La medición de esta partida será por metro cuadrado (m2)

H.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad


de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo
y herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo
y todo imprevisto en general con la finalidad de completar la partida.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

20
021
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

02.03.01.05 CURADO DE CONCRETO


A.- DESCRIPCION

En esta partida se contempla curado con agua por la facilidad que tienen de
retención para elementos horizontales.

El curado de concreto deberá iniciarse tan pronto como sea posible. El concreto
deberá ser protegido de secamiento prematuro, temperaturas excesivamente
calientes o frías, esfuerzos mecánicos y deberá ser mantenido con la menor
pérdida de humedad a una temperatura relativamente constante por el periodo
necesario para asegurar la hidratación del cemento y el endurecimiento del
concreto.

Los materiales y métodos de cura deberán ser aprobados por el Supervisor.

B.- METODO DE MEDICION

El trabajo ejecutado en esta partida se medirá en metros cuadrado (m2).

C.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,
almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de completar
la partida.

02.03.02 SOLADO

02.03.02.01 CONCRETO fc=100 kg/cm2 EN SOLADOS e=5cm TIPO I


02.03.02.02 CONCRETO fc=100 kg/cm2 EN SOLADOS e=5cm TIPO II
02.03.02.03 CONCRETO fc=100 kg/cm2 EN SOLADOS e=5cm TIPO V
A.- DESCRIPCION

La especificación se refiere al concreto usado en los solados, Son los elementos


horizontales que forman el entrepiso, formadas por viguetas vaciadas in situ y
una losa de compresión con acero de temperatura. Resistencia a la compresión
100 kg/cm2.

B.- MATERIALES

 Cemento Portland de acuerdo al tipo a utilizar: TIPO I, TIPO II, TIPO V


 Hormigon

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

21
022
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

 Agua

Se usará Cemento Pórtland Tipo I normal, salvo en donde se especifique la


adopción de otro tipo, pudiendo ser Cemento tipo II indicado para suelos con
moderada presencia de sulfatos y Cemento tipo V para suelos agresivos, la
misma que deberá de estar indicada en los planos y presupuesto
correspondiente, siendo válida para los elementos de concreto en contacto con
el suelo. El Cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y la Norma
NTP 334.090 del Perú.

En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en


bolsas o en silos en forma que no sea afectado por la humedad ya sea del medio
o de cualquier agente externo.

Se controlará la calidad del mismo, según la norma ASTM C-150 y se enviarán


muestras al laboratorio especializado en forma periódica a fin de que lo
estipulado en las normas garantice la buena calidad del mismo.

C.- METODO DE MEDICION

El volumen total de concreto de las losas será la suma de los volúmenes


individuales.

El volumen de cada losa será igual al producto de su sección transversal por la


longitud.

D.- UNIDAD DE MEDICION

Esta partida se medirá por metro cuadrado (m2).

E.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,
almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de completar
la partida.

02.03.03 FALSO PISO

02.03.03.01 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 EN FALSO PISO, e=0.10m. TIPO I


02.03.03.02 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 EN FALSO PISO, e=0.10m. TIPO II
02.03.03.03 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 EN FALSO PISO, e=0.10m. TIPO V

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

22
023
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

A.- DESCRIPCION

Esta especificación se refiere al concreto usado para falso piso como material
estructural con resistencia de 210 kg/cm2. El contratista se ceñirá estrictamente
a lo indicado en los planos del proyecto, en la presente especificación y en las
normas vigentes, respectivamente.

B.- MATERIALES

Los materiales que conforman el concreto son:

 Cemento Portland de acuerdo al tipo a utilizar: TIPO I, TIPO II, TIPO V

 Agregado fino

 Agregado grueso

 Agua

Cemento

Se usará Cemento Pórtland Tipo I normal, salvo en donde se especifique la


adopción de otro tipo, pudiendo ser Cemento tipo II indicado para suelos con
moderada presencia de sulfatos y Cemento tipo V para suelos agresivos, la
misma que deberá de estar indicada en los planos y presupuesto
correspondiente, siendo válida para los elementos de concreto en contacto con
el suelo. El Cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y la Norma
NTP 334.090 del Perú.

En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en


bolsas o en silos en forma que no sea afectado por la humedad ya sea del medio
o de cualquier agente externo.

Se controlará la calidad del mismo, según la norma ASTM C-150 y se enviarán


muestras al laboratorio especializado en forma periódica a fin de que lo
estipulado en las normas garantice la buena calidad del mismo.

Agregado Fino

Será arena natural, limpia, que tenga granos duros y resistentes, libre de
cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas o escamosas,
esquistos, álcalis, ácidos, cloruros, materia orgánica u otras sustancias dañinas
al concreto. La cantidad de material que pase la malla N° 200 no excederá del
5% del peso total y deberá estar de acuerdo con la norma para agregado ASTM
C-33.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

23
024
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Agregado Grueso

Será grava o piedra en estado natural, triturada o partida, de grano compacto y


de calidad dura. Debe estar limpio, libre de cantidades perjudiciales de polvo,
materia orgánica, cloruros, greda u otras sustancias perjudiciales al concreto, ni
contendrá mica, piedra desintegrada ni cal libre.

Agua

El agua será fresca, limpia y bebible. Se podrá usar agua no bebible solo cuando,
mediante pruebas previas a su uso, se establezca que los cubos de concreto sin
agregado grueso hechos con ella, den resistencias iguales o mayores al 90% de
la resistencia de los cubos similares con agua potable.

El contenido de cloruros en el agua deberá controlarse de manera tal que el


contenido de cloruros total en la mezcla no exceda los máximos permitidos por
la Norma ACI 318. En general el agua debe cumplir con el artículo 3.3 de la
Norma Técnica E.060 Concreto Armado del Reglamento Nacional de
Edificaciones.

C.- METODO DE MEDICION

La medición de esta partida será por metro cuadrado (m2)

D.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad


de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo
y herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo
y todo imprevisto en general con la finalidad de completar la partida

02.03.03.04 ENCOFRADO NORMAL Y DESENCOFRADO EN FALSO PISO


A.- DESCRIPCION

Los encofrados deberán estar preparados para resistir con seguridad todas las
cargas impuestas por su propio peso, el peso y empuje del concreto vaciado y
una sobrecarga de llenado (trabajadores, carretillas, vibradores, equipos, etc.).

B.- RESPONSABILIDAD

La seguridad de las estructuras provisionales, andamiajes y encofrados será de


responsabilidad única del contratista, quien deberá ceñirse a la norma aci-347.

La propuesta de encofrados será presentada a la supervisión para su revisión

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

24
025
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

con la anticipación debida a la ejecución de los trabajos, esta revisión no exonera


de su responsabilidad al contratista.

C.- CARACTERISTICAS

Los encofrados y andamiajes se construirán para resistir con seguridad y sin


deformaciones apreciables las cargas impuestas por su peso propio, el peso y
empuje del concreto más una sobrecarga de 300 kg/m2 como mínimo.

Los encofrados serán herméticos a fin de evitar la pérdida de finos y lechada,


siendo adecuadamente arriostrados y unidos entre sí para mantener su posición
y forma.

D.- PREPARACION Y COLOCACION

Los encofrados y sus soportes deben ser diseñados y construidos bajo


responsabilidad del contratista, teniendo en cuenta su durabilidad y resistencia,
principalmente si van a ser usados reiteradas veces durante la obra.

La superficie interior de todos los encofrados será limpia de toda materia extraña,
grasa, mortero, basura y será recubierta con aceite o desmoldante aprobado por
la supervisión. Las sustancias que se usen para desmoldar no deberán causar
manchas al concreto.

En general los encofrados deben estar de acuerdo con lo dispuesto en el aci


318.99

E.- DESENCOFRADO

Todos los encofrados serán retirados en el tiempo indicado o cuando la


resistencia especificada haya sido alcanzada, y de modo que no se ponga en
peligro la estabilidad del elemento estructural o dañe su superficie.

Se tomarán precauciones cuando se efectúe el desencofrado para evitar fisuras,


roturas en las esquinas o bordes y otros daños en el concreto. Cualquier daño
causado al concreto por una mala operación de desencofrado será reparado por
cuenta del contratista, a satisfacción de la supervisión.

En casos especiales la supervisión podrá ordenar que los encofrados


permanezcan más tiempo que el indicado en estas especificaciones, con
sustento técnico razonable.

Cuando se use aditivos aceleradores de fragua, o concreto de alta resistencia,


el desencofrado podrá efectuarse antes de lo usualmente permitido, contando

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

25
026
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

para ello con la aprobación de la supervisión y habiendo obtenido el resultado de


la resistencia a la comprensión del concreto a través de pruebas y/o ensayos
destructivos.

 En caso de concreto normal especificado se deben considerar los


siguientes tiempos mínimos para el desencofrado:

Columnas, muros, costado de vigas,

frisos de losas y zapatas 12 hrs

Fondo de losas aligeradas y macizas 10 días

Fondo de vigas 21 días

 Cuando la resistencia a la compresión del concreto de los elementos


estructurales llegue al 75% de su resistencia especificada, podrán retirarse
los apuntalamientos, dejando llaves a tercios para el caso de losas
aligeradas.

En el caso de vigas, cuando se llegue al 85% de la resistencia especificada,


dejando llaves a tercios de los elementos.

 En caso de concreto con aditivos y/o de alta resistencia, de acuerdo a la


especificación (24 horas, 3 días, 7 días), podrán desencofrarse los fondos
inmediatamente después de alcanzadas las resistencias del concreto
normal especificado, siempre que no se tengan cargas en niveles
superiores.

Tanto para concreto normales como para concretos con aditivos y/o de alta
resistencia, se debe de cumplir con la modulación de reapuntalamiento de
elementos estructuras proporcionada por el proveedor de encofrados.

F.- TOLERANCIAS

Las tolerancias en el concreto terminado son las siguientes:

En la verticalidad de columnas hasta 3m de longitud: 6 mm

En la verticalidad de columnas hasta 6m de longitud: 12 mm

En la sección transversal de cualquier elemento: - 5 mm a + 10 mm

En la ubicación de ductos y pases 5 mm

La supervisión verificará previamente al vaciado del concreto las dimensiones,


verticalidad y los elementos de fijación de los encofrados, así como el estado de

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

26
027
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

los materiales de estos a fin de prevenir que se abran las formas durante el
vaciado.

G.- METODO DE MEDICION

La medición de esta partida será por metro cuadrado (m2)

H.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,
almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de completar
la partida.

02.03.03.05 CURADO DE CONCRETO


A.- DESCRIPCION

En esta partida se contempla curado con agua por la facilidad que tienen de
retención para elementos horizontales.

El curado de concreto deberá iniciarse tan pronto como sea posible. El concreto
deberá ser protegido de secamiento prematuro, temperaturas excesivamente
calientes o frías, esfuerzos mecánicos y deberá ser mantenido con la menor
pérdida de humedad a una temperatura relativamente constante por el periodo
necesario para asegurar la hidratación del cemento y el endurecimiento del
concreto.

Los materiales y métodos de cura deberán ser aprobados por el Supervisor.

B.- UNIDAD DE MEDICION

El trabajo ejecutado en esta partida se medirá en metros cuadrado (m2).

C.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,
almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de completar
la partida.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

27
028
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

02.03.04 SARDINELES

02.03.04.01 CONCRETO EN SARDINELES f'c= 280 Kg/cm2, e=0.30m. TIPO I


02.03.04.02 CONCRETO EN SARDINELES f'c= 280 Kg/cm2, e=0.30m. TIPO II
02.03.04.03 CONCRETO EN SARDINELES f'c= 280 Kg/cm2, e=0.30m. TIPO V
A.- DESCRIPCION

Esta especificación se refiere al concreto usado para sardineles como material


estructural con resistencia de 280 kg/cm2. El contratista se ceñirá estrictamente
a lo indicado en los planos del proyecto, en la presente especificación y en las
normas vigentes, respectivamente.

B.- MATERIALES

Los materiales que conforman el concreto son:

 Cemento Portland de acuerdo al tipo a utilizar: TIPO I, TIPO II, TIPO V

 Agregado fino

 Agregado grueso

 Agua

Cemento

Se usará Cemento Pórtland Tipo I normal, salvo en donde se especifique la


adopción de otro tipo, pudiendo ser Cemento tipo II indicado para suelos con
moderada presencia de sulfatos y Cemento tipo V para suelos agresivos, la
misma que deberá de estar indicada en los planos y presupuesto
correspondiente, siendo válida para los elementos de concreto en contacto con
el suelo. El Cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y la Norma
NTP 334.090 del Perú.

En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en


bolsas o en silos en forma que no sea afectado por la humedad ya sea del medio
o de cualquier agente externo.

Se controlará la calidad del mismo, según la norma ASTM C-150 y se enviarán


muestras al laboratorio especializado en forma periódica a fin de que lo
estipulado en las normas garantice la buena calidad del mismo.

Agregado Fino

Será arena natural, limpia, que tenga granos duros y resistentes, libre de
cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas o escamosas,

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

28
029
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

esquistos, álcalis, ácidos, cloruros, materia orgánica u otras sustancias dañinas


al concreto. La cantidad de material que pase la malla N° 200 no excederá del
5% del peso total y deberá estar de acuerdo con la norma para agregado ASTM
C-33.

Agregado Grueso

Será grava o piedra en estado natural, triturada o partida, de grano compacto y


de calidad dura. Debe estar limpio, libre de cantidades perjudiciales de polvo,
materia orgánica, cloruros, greda u otras sustancias perjudiciales al concreto, ni
contendrá mica, piedra desintegrada ni cal libre.

Agua

El agua será fresca, limpia y bebible. Se podrá usar agua no bebible solo cuando,
mediante pruebas previas a su uso, se establezca que los cubos de concreto sin
agregado grueso hechos con ella, den resistencias iguales o mayores al 90% de
la resistencia de los cubos similares con agua potable.

El contenido de cloruros en el agua deberá controlarse de manera tal que el


contenido de cloruros total en la mezcla no exceda los máximos permitidos por
la Norma ACI 318. En general el agua debe cumplir con el artículo 3.3 de la
Norma Técnica E.060 Concreto Armado del Reglamento Nacional de
Edificaciones.

C.- METODO DE MEDICION

La medición de esta partida será por metro cubico (m3).

D.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad


de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo
y herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo
y todo imprevisto en general con la finalidad de completar la partida.

02.03.04.04 ENCOFRADO NORMAL Y DESENCOFRADO DE SARDINELES


A.- DESCRIPCION

Los encofrados deberán estar preparados para resistir con seguridad todas
las cargas impuestas por su propio peso, el peso y empuje del concreto
vaciado y una sobrecarga de llenado (trabajadores, carretillas, vibradores,
equipos, etc.).

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

29
030
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

B.- RESPONSABILIDAD

La seguridad de las estructuras provisionales, andamiajes y encofrados


será de responsabilidad única del contratista, quien deberá ceñirse a la
norma aci-347.

La propuesta de encofrados será presentada a la supervisión para su


revisión con la anticipación debida a la ejecución de los trabajos, esta
revisión no exonera de su responsabilidad al contratista.

C.- CARACTERISTICAS

Los encofrados y andamiajes se construirán para resistir con seguridad y


sin deformaciones apreciables las cargas impuestas por su peso propio, el
peso y empuje del concreto más una sobrecarga de 300 kg/m2 como
mínimo.

Los encofrados serán herméticos a fin de evitar la pérdida de finos y


lechada, siendo adecuadamente arriostrados y unidos entre sí para
mantener su posición y forma.

D.- PREPARACION Y COLOCACION

Los encofrados y sus soportes deben ser diseñados y construidos bajo


responsabilidad del contratista, teniendo en cuenta su durabilidad y
resistencia, principalmente si van a ser usados reiteradas veces durante la
obra.

La superficie interior de todos los encofrados será limpia de toda materia


extraña, grasa, mortero, basura y será recubierta con aceite o desmoldante
aprobado por la supervisión. Las sustancias que se usen para desmoldar
no deberán causar manchas al concreto.

En general los encofrados deben estar de acuerdo con lo dispuesto en el


aci 318.99

E.- DESENCOFRADO

Todos los encofrados serán retirados en el tiempo indicado o cuando la


resistencia especificada haya sido alcanzada, y de modo que no se ponga
en peligro la estabilidad del elemento estructural o dañe su superficie.

Se tomarán precauciones cuando se efectúe el desencofrado para evitar


fisuras, roturas en las esquinas o bordes y otros daños en el concreto.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

30
031
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Cualquier daño causado al concreto por una mala operación de


desencofrado será reparado por cuenta del contratista, a satisfacción de la
supervisión.

En casos especiales la supervisión podrá ordenar que los encofrados


permanezcan más tiempo que el indicado en estas especificaciones, con
sustento técnico razonable.

Cuando se use aditivos aceleradores de fragua, o concreto de alta


resistencia, el desencofrado podrá efectuarse antes de lo usualmente
permitido, contando para ello con la aprobación de la supervisión y
habiendo obtenido el resultado de la resistencia a la comprensión del
concreto a través de pruebas y/o ensayos destructivos.

 En caso de concreto normal especificado se deben considerar los


siguientes tiempos mínimos para el desencofrado:

Columnas, muros, costado de vigas,

frisos de losas y zapatas 12 hrs

Fondo de losas aligeradas y macizas 10 días

Fondo de vigas 21 días

 Cuando la resistencia a la compresión del concreto de los


elementos estructurales llegue al 75% de su resistencia
especificada, podrán retirarse los apuntalamientos, dejando llaves
a tercios para el caso de losas aligeradas.

En el caso de vigas, cuando se llegue al 85% de la resistencia


especificada, dejando llaves a tercios de los elementos.

 En caso de concreto con aditivos y/o de alta resistencia, de acuerdo


a la especificación (24 horas, 3 días, 7 días), podrán desencofrarse
los fondos inmediatamente después de alcanzadas las resistencias
del concreto normal especificado, siempre que no se tengan cargas
en niveles superiores.

Tanto para concreto normales como para concretos con aditivos y/o
de alta resistencia, se debe de cumplir con la modulación de
reapuntalamiento de elementos estructuras proporcionada por el
proveedor de encofrados.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

31
032
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

F.- TOLERANCIAS

Las tolerancias en el concreto terminado son las siguientes:

En la verticalidad de columnas hasta 3m de longitud: 6 mm

En la verticalidad de columnas hasta 6m de longitud: 12 mm

En la sección transversal de cualquier elemento: - 5 mm a + 10 mm

En la ubicación de ductos y pases 5 mm

La supervisión verificará previamente al vaciado del concreto las


dimensiones, verticalidad y los elementos de fijación de los encofrados, así
como el estado de los materiales de estos a fin de prevenir que se abran
las formas durante el vaciado.

G.- METODO DE MEDICION

La medición de esta partida será por metro cuadrado (m2)

H.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo


a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los
trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR
o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar
suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en
general con la finalidad de completar la partida.

02.03.04.05 CURADO DE CONCRETO


A.- DESCRIPCION

El curado de concreto deberá iniciarse tan pronto como sea posible. El concreto
deberá ser protegido de secamiento prematuro, temperaturas excesivamente
calientes o frías, esfuerzos mecánicos y deberá ser mantenido con la menor
pérdida de humedad a una temperatura relativamente constante por el periodo
necesario para asegurar la hidratación del cemento y el endurecimiento del
concreto.

Los materiales y métodos de cura deberán ser aprobados por el Supervisor.

B.- UNIDAD DE MEDICION

El trabajo ejecutado en esta partida se medirá en metros cuadrado (m2).

C.- CONDICIONES DE PAGO

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

32
033
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,
almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de completar
la partida.

02.04 CONCRETO ARMADO

02.04.01 ZAPATAS

02.04.01.01 CONCRETO PREMEZCLADO EN ZAPATAS f'c=280 kg/cm2 TIPO I


02.04.01.02 CONCRETO PREMEZCLADO EN ZAPATAS f'c=280 kg/cm2 TIPO II
02.04.01.03 CONCRETO PREMEZCLADO EN ZAPATAS f'c=280 kg/cm2 TIPO V
02.04.01.04 CONCRETO PREMEZCLADO EN ZAPATAS f'c=350 kg/cm2 TIPO I
02.04.01.05 CONCRETO PREMEZCLADO EN ZAPATAS f'c=350 kg/cm2 TIPO II
02.04.01.06 CONCRETO PREMEZCLADO EN ZAPATAS f'c=350 kg/cm2 TIPO V

A.- DESCRIPCION

Esta especificación se refiere al concreto usado en las zapatas como


material estructural, norma sobre su producción, manipuleo, transporte,
colocación, protección y pruebas resistentes. El contratista se ceñirá
estrictamente a lo indicado en los planos del proyecto, en la presente
especificación y en las normas vigentes, respectivamente.

B.- MATERIALES

Los materiales que conforman el concreto son:

 Cemento Portland de acuerdo al tipo a utilizar: TIPO I, TIPO II, TIPO


V

 Agregado fino

 Agregado grueso

 Agua

 Aditivos

Cemento

Se usará Cemento Pórtland Tipo I normal, salvo en donde se especifique


la adopción de otro tipo, pudiendo ser Cemento tipo II indicado para suelos

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

33
034
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

con moderada presencia de sulfatos y Cemento tipo V para suelos


agresivos, la misma que deberá de estar indicada en los planos y
presupuesto correspondiente, siendo válida para los elementos de
concreto en contacto con el suelo. El Cemento a usar deberá cumplir con
las Especificaciones y la Norma NTP 334.090 del Perú.

En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá


protegerse en bolsas o en silos en forma que no sea afectado por la
humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo.

Se controlará la calidad del mismo, según la norma ASTM C-150 y se


enviarán muestras al laboratorio especializado en forma periódica a fin de
que lo estipulado en las normas garantice la buena calidad del mismo.

Agregado Fino

Será arena natural, limpia, que tenga granos duros y resistentes, libre de
cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas o
escamosas, esquistos, álcalis, ácidos, cloruros, materia orgánica u otras
sustancias dañinas al concreto. La cantidad de material que pase la malla
N° 200 no excederá del 5% del peso total y deberá estar de acuerdo con
la norma para agregado ASTM C-33.

Agregado Grueso

Será grava o piedra en estado natural, triturada o partida, de grano


compacto y de calidad dura. Debe estar limpio, libre de cantidades
perjudiciales de polvo, materia orgánica, cloruros, greda u otras
sustancias perjudiciales al concreto, ni contendrá mica, piedra
desintegrada ni cal libre.

Agua

El agua será fresca, limpia y bebible. Se podrá usar agua no bebible solo
cuando, mediante pruebas previas a su uso, se establezca que los cubos
de concreto sin agregado grueso hechos con ella, den resistencias iguales
o mayores al 90% de la resistencia de los cubos similares con agua
potable.

El contenido de cloruros en el agua deberá controlarse de manera tal que


el contenido de cloruros total en la mezcla no exceda los máximos
permitidos por la Norma ACI 318. En general el agua debe cumplir con el

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

34
035
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

artículo 3.3 de la Norma Técnica E.060 Concreto Armado del Reglamento


Nacional de Edificaciones.

Aditivos

En algunos elementos debido a las dimensiones del elemento o por el tipo


de acabado se usarán aditivos plastificantes y reductores de agua los
cuales están indicados en los respectivos análisis de costos unitarios., en
caso de considerarse necesario y con la previa aprobación de la
Supervisión, podrá utilizarse aditivos aceleradores de fragua.

Los aditivos se usarán siguiendo estrictamente las instrucciones del


fabricante.

No se aceptarán aditivos que contengan cloruros o nitratos. Su


almacenamiento se hará de tal manera de evitar la contaminación,
evaporación o mezcla con cualquier otro material.

C.- PRODUCCION DEL CONCRETO

Cuando el concreto provisto a la obra sea premezclado, se aplicará


adicionalmente la norma ASTM C94.

Previamente a la producción del concreto para la construcción definitiva de


los elementos estructurales, el Contratista someterá a la aprobación de la
Supervisión la dosificación de cada clase se concretó. Para tal efecto
deberá presentar la información siguiente:

 Calidad del cemento

 Granulometría de los agregados

 Proporciones de la mezcla

 Resultados de las pruebas de testigos

La mezcla de cada clase de concreto deberá ser evaluada por lo menos


por dos testigos probados a la misma edad, obtenidos de mezclas de
pruebas con los materiales que se propone usar. La aprobación de la
dosificación no exime al Contratista de su total responsabilidad por la
calidad del concreto.

Para el caso de transporte y colocación, si se ha de utilizar equipo de


bombeo, se asegurará el perfecto estado de funcionamiento del mismo y
de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. No se permitirá el

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

35
036
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

vaciado de concreto a través de tuberías de aluminio o de aleación de


aluminio.

La consolidación o compactación del concreto se ceñirá a la norma ACI-


309. El tipo de vibrador a utilizarse será sometido a la aprobación de la
Supervisión, quien deberá exigir vibradores del diámetro y características
específicas, condicionando o limitando el ritmo de colocación del concreto
en función del equipo con que cuente el Contratista.

En el llenado, los vibradores deberán penetrar unos 10 cm en la capa


previamente vaciada y se colocarán a distancias regulares y sistemáticas
con el objeto de lograr una correcta compactación. No se deberá iniciar el
vaciado de una nueva capa si la anterior no ha sido completamente
vibrada.

El equipo mínimo será de dos vibradores de cada tipo por cada frente de
trabajo. Los vibradores podrán ser accionados ya sea por motor a gasolina,
eléctrico o neumático, con diámetro de cabeza de 1.9 a 3.8 cm para las
zonas de mayor congestión de acero y de 3.2 a 6.4 cm en zonas de menor
congestión. En áreas en donde sea difícil el vibrado y dudoso su efecto,
será necesaria la utilización adicional del “chuceado”, para lo cual se
utilizará una barra de construcción de tamaño manejable.

D.- CONTROL DE CALIDAD

Para el control de calidad de concreto se realizará la evaluación de la


resistencia a la compresión de cada clase de concreto se efectuará
aplicando la norma ACI-214. Se llevará un registro estadístico de los
resultados de las pruebas, estableciendo de esta manera la resistencia
promedio, la resistencia característica y la desviación estándar.

Una clase de concreto está definida como la mezcla lograda con los
mismos ingredientes y proporciones, incluyendo los aditivos. El valor f´c
especificado en el proyecto corresponde a la resistencia característica
resultante de la evaluación. Este valor tendrá consistencia real y efecto
mandatorio después de un mínimo de 30 pruebas de cada clase de
concreto.

Con este objeto se tomarán testigos cilíndricos de acuerdo a la norma


ASTM C31, para el concreto premezclado se tomarán como mínimo dos

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

36
037
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

testigos por cada cinco camiones. En cualquier caso, cada clase de


concreto será comprobada al menos por cinco pruebas.

La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad y clase de


acuerdo a lo indicado en la norma ASTM C39. Se llamará resultado de la
prueba al promedio de los dos valores.

Un concreto será considerado satisfactorio si el promedio de tres


resultados consecutivos sea igual o mayor que el f´c requerido y si ningún
testigo individual tenga una rotura por debajo del f´c requerido.

El Contratista llevará un registro de cada par de testigos fabricados, en el


que constará su número correlativo, la fecha de elaboración, la clase de
concreto, el lugar específico de uso, la edad al momento del ensayo, la
resistencia de cada testigo y el resultado de la prueba.

E.- METODO DE MEDICION

La medición de esta partida será por metro cubico (m3)

F.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo


a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los
trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR
o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar
suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general
con la finalidad de completar la partida.

02.04.01.07 ENCOFRADO NORMAL Y DESENCOFRADO DE ZAPATAS

A.- DESCRIPCION

Los encofrados deberán estar preparados para resistir con seguridad todas las
cargas impuestas por su propio peso, el peso y empuje del concreto vaciado y
una sobrecarga de llenado (trabajadores, carretillas, vibradores, equipos, etc.).

B.- RESPONSABILIDAD

La seguridad de las estructuras provisionales, andamiajes y encofrados será


de responsabilidad única del contratista, quien deberá ceñirse a la norma aci-
347.

La propuesta de encofrados será presentada a la supervisión para su revisión


con la anticipación debida a la ejecución de los trabajos, esta revisión no

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

37
038
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

exonera de su responsabilidad al contratista.

C.- CARACTERISTICAS

Los encofrados y andamiajes se construirán para resistir con seguridad y sin


deformaciones apreciables las cargas impuestas por su peso propio, el peso y
empuje del concreto más una sobrecarga de 300 kg/m2 como mínimo.

Los encofrados serán herméticos a fin de evitar la pérdida de finos y lechada,


siendo adecuadamente arriostrados y unidos entre sí para mantener su
posición y forma.

D.- PREPARACION Y COLOCACION

Los encofrados y sus soportes deben ser diseñados y construidos bajo


responsabilidad del contratista, teniendo en cuenta su durabilidad y resistencia,
principalmente si van a ser usados reiteradas veces durante la obra.

La superficie interior de todos los encofrados será limpia de toda materia


extraña, grasa, mortero, basura y será recubierta con aceite o desmoldante
aprobado por la supervisión. Las sustancias que se usen para desmoldar no
deberán causar manchas al concreto.

En general los encofrados deben estar de acuerdo con lo dispuesto en el aci


318.99

E.- DESENCOFRADO

Todos los encofrados serán retirados en el tiempo indicado o cuando la


resistencia especificada haya sido alcanzada, y de modo que no se ponga en
peligro la estabilidad del elemento estructural o dañe su superficie.

Se tomarán precauciones cuando se efectúe el desencofrado para evitar


fisuras, roturas en las esquinas o bordes y otros daños en el concreto. Cualquier
daño causado al concreto por una mala operación de desencofrado será
reparado por cuenta del contratista, a satisfacción de la supervisión.

En casos especiales la supervisión podrá ordenar que los encofrados


permanezcan más tiempo que el indicado en estas especificaciones, con
sustento técnico razonable.

Cuando se use aditivos aceleradores de fragua, o concreto de alta resistencia,


el desencofrado podrá efectuarse antes de lo usualmente permitido, contando
para ello con la aprobación de la supervisión y habiendo obtenido el resultado

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

38
039
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

de la resistencia a la comprensión del concreto a través de pruebas y/o ensayos


destructivos.

 En caso de concreto normal especificado se deben considerar los


siguientes tiempos mínimos para el desencofrado:

Columnas, muros, costado de vigas,

frisos de losas y zapatas 12 hrs

Fondo de losas aligeradas y macizas 10 días

Fondo de vigas 21 días

 Cuando la resistencia a la compresión del concreto de los elementos


estructurales llegue al 75% de su resistencia especificada, podrán
retirarse los apuntalamientos, dejando llaves a tercios para el caso de
losas aligeradas.

En el caso de vigas, cuando se llegue al 85% de la resistencia


especificada, dejando llaves a tercios de los elementos.

 En caso de concreto con aditivos y/o de alta resistencia, de acuerdo a la


especificación (24 horas, 3 días, 7 días), podrán desencofrarse los fondos
inmediatamente después de alcanzadas las resistencias del concreto
normal especificado, siempre que no se tengan cargas en niveles
superiores.

Tanto para concreto normales como para concretos con aditivos y/o de alta
resistencia, se debe de cumplir con la modulación de reapuntalamiento de
elementos estructuras proporcionada por el proveedor de encofrados.

F.- TOLERANCIAS

Las tolerancias en el concreto terminado son las siguientes:

En la verticalidad de columnas hasta 3m de longitud: 6 mm

En la verticalidad de columnas hasta 6m de longitud: 12 mm

En la sección transversal de cualquier elemento: - 5 mm a + 10 mm

En la ubicación de ductos y pases 5 mm

La supervisión verificará previamente al vaciado del concreto las dimensiones,


verticalidad y los elementos de fijación de los encofrados, así como el estado
de los materiales de estos a fin de prevenir que se abran las formas durante el

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

39
040
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

vaciado.

G.- METODO DE MEDICION

La medición de esta partida será por metro cuadrado (m2)

H.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,
almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de
completar la partida.

02.04.01.08 ACERO CORRUGADO FY= 4200 kg/cm2 GRADO 60


A.- DESCRIPCION
El acero de refuerzo está especificado en los planos por su esfuerzo de fluencia
(fy) y deberá ceñirse además a las normas indicadas, el Acero deberá cumplir
con la norma ASTM-615.
Se deberán respetar los diámetros de todos los aceros estructurales
especificados en los planos, cuyo peso y diámetro deberá ser de acuerdo a las
Normas.
B.- GANCHO ESTÁNDAR
En barras longitudinales:
 Doblez de 180º más una extensión mínima de 4 db, pero no menor de 6.5
cm al extremo libre de la barra.
 Doblez de 135º más una extensión mínima de 10 db al extremo libre de la
barra. En elementos que no resisten acciones sísmicas, cuando los
estribos no se requieran por confinamiento, el doblez podrá ser de 90º a
135º más una extensión de 6 db.
En estribos:
 Doblez de 135º más una extensión mínima de 10 db al extremo libre de la
barra. En elemento que no resisten acciones sísmicas, cuando los estribos
no se requieran por confinamiento, el doblez podrá ser de 90º a 135º más
una extensión de 6 db.
C.- DIÁMETROS MÍNIMOS DE DOBLADO
En barras longitudinales

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

40
041
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

 El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser


menor a:
Barras Φ 3/8” a Φ 1” 6 db
Barras Φ 1 1/8” a Φ 1 3/8” 8 db
En estribos:
 El diámetro de dobles medido a la cara interior de la barra no deberá ser
menor a:
Estribos Φ 3/8” a Φ 5/8” 4 db
Estribos Φ 3/4” Φ mayores 6 db
D.- DOBLADO DE REFUERZO
Todo el refuerzo deberá doblarse en frio. El refuerzo parcialmente embebido
dentro del concreto no debe doblarse, excepto cuando así se indique en los
planos de diseño o lo autorice el ingeniero Proyectista. No se permitirá el
redoblado del refuerzo.
E.- COLOCACION DEL REFUERZO
El refuerzo se colocará respetando los recubrimientos especificados en los
planos. El refuerzo deberá asegurarse de manera que durante el vaciado no se
produzcan desplazamientos que sobrepasen las tolerancias permisibles.
La posición de las varillas de refuerzo, tanto longitudinal como transversal no
deberá diferir en más de 1 cm respecto a lo indicado en planos.
F.- LIMITES PARA EL ESPARCIMIENTO DEL REFUERZO
El espaciamiento libre entre barras paralelas de una capa deberá ser mayor o
igual a su diámetro, 2.5 cm ó 1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado
grueso.
En las columnas, la distancia libre entre barras longitudinales será mayor o
igual a 1.5 su diámetro, 4 cm ó 1.3 veces el tamaño máximo nominal del
agregado.
El refuerzo por contracción y temperatura deberá colocarse a una separación
menor o igual a 5 veces el espesor de la losa, sin exceder de 45 cm.
G.- EMPALMES DEL REFUERZO
Los refuerzos se deberán empalmar preferentemente en zonas de esfuerzos
bajos, las barras longitudinales de columnas se empalmarán de preferencia
dentro de los 2/3 centrales de la altura del elemento.
Los empalmes deberán hacerse sólo como lo requieran o permitan los planos
de diseño o como lo autorice el Supervisor.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

41
042
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Las barras empalmadas por medio de traslapes sin contacto en elementos


sujetos a flexión, no deberán separarse transversalmente más de 1/5 de la
longitud de traslape requerida, ni más de 15 cm. La longitud mínima del traslape
en los empalmes traslapados en tracción será conforme a los requisitos de los
empalmes indicados en el capítulo 12 de la norma E-060 Concreto Armado,
pero nunca menor a 30 cm.
Los empalmes en zonas de esfuerzos altos deben preferentemente evitarse;
sin embargo, si fuera estrictamente necesario y si se empalma menos o más
de la mitad de las barras dentro de una longitud requerida de traslape, se
deberá usar los empalmes indicados en la norma E-060 Concreto Armado. En
general se debe respetar lo especificado en el Reglamento Nacional de
Edificaciones.

H.-METODO DE MEDICION

La medición de esta partida será por (kg).

I.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,
almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de
completar la partida.

02.04.01.09 CURADO DE CONCRETO

A.- DESCRIPCION

El curado de concreto deberá iniciarse tan pronto como sea posible. El


concreto deberá ser protegido de secamiento prematuro, temperaturas
excesivamente calientes o frías, esfuerzos mecánicos y deberá ser
mantenido con la menor pérdida de humedad a una temperatura
relativamente constante por el periodo necesario para asegurar la
hidratación del cemento y el endurecimiento del concreto.

Los materiales y métodos de cura deberán ser aprobados por el


Supervisor.

El concreto será curado por un periodo no menor de 7 días consecutivos,


mediante un método aprobado o combinación de métodos aplicables a las

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

42
043
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

condiciones locales.

El Contratista deberá tener todo el equipo necesario para el curado o


protección del concreto, disponible y listo para su empleo antes de
empezar el vaciado del concreto.

Durante el curado, el concreto será protegido de perturbaciones por daños


mecánicos, tales como esfuerzos producidos por cargas, choques pesados
y vibración excesiva.

B.- UNIDAD DE MEDICION

El trabajo ejecutado en esta partida se medirá en metros cuadrado (m2).

C.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo


a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los
trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR
o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar
suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general
con la finalidad de completar la partida.

02.04.02 PLATEA DE CIMENTACION

02.04.02.01 CONCRETO PREMEZCLADO EN PLATEAS DE CIMENTACION


f'c=280 kg/cm2. TIPO I
02.04.02.02 CONCRETO PREMEZCLADO EN PLATEAS DE CIMENTACION
f'c=280 kg/cm2. TIPO II
02.04.02.03 CONCRETO PREMEZCLADO EN PLATEAS DE CIMENTACION
f'c=280 kg/cm2. TIPO V
02.04.02.04 CONCRETO PREMEZCLADO EN PLATEAS DE CIMENTACION
f'c=350 kg/cm2. TIPO I
02.04.02.05 CONCRETO PREMEZCLADO EN PLATEAS DE CIMENTACION
f'c=350 kg/cm2. TIPO II
02.04.02.06 CONCRETO PREMEZCLADO EN PLATEAS DE CIMENTACION
f'c=350 kg/cm2. TIPO V

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

43
044
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

A.- DESCRIPCION

Esta especificación se refiere al concreto usado en las plateas de


cimentación como material estructural, norma sobre su producción,
manipuleo, transporte, colocación, protección y pruebas resistentes. El
contratista se ceñirá estrictamente a lo indicado en los planos del proyecto,
en la presente especificación y en las normas vigentes, respectivamente.

B.- MATERIALES

Los materiales que conforman el concreto son:

 Cemento Portland de acuerdo al tipo a utilizar: TIPO I, TIPO II, TIPO


V

 Agregado fino

 Agregado grueso

 Agua

 Aditivos

Cemento

Se usará Cemento Pórtland Tipo I normal, salvo en donde se especifique


la adopción de otro tipo, pudiendo ser Cemento tipo II indicado para suelos
con moderada presencia de sulfatos y Cemento tipo V para suelos
agresivos, la misma que deberá de estar indicada en los planos y
presupuesto correspondiente, siendo válida para los elementos de
concreto en contacto con el suelo. El Cemento a usar deberá cumplir con
las Especificaciones y la Norma NTP 334.090 del Perú.

En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá


protegerse en bolsas o en silos en forma que no sea afectado por la
humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo.

Se controlará la calidad del mismo, según la norma ASTM C-150 y se


enviarán muestras al laboratorio especializado en forma periódica a fin de
que lo estipulado en las normas garantice la buena calidad del mismo.

Agregado Fino

Será arena natural, limpia, que tenga granos duros y resistentes, libre de
cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas o

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

44
045
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

escamosas, esquistos, álcalis, ácidos, cloruros, materia orgánica u otras


sustancias dañinas al concreto. La cantidad de material que pase la malla
N° 200 no excederá del 5% del peso total y deberá estar de acuerdo con
la norma para agregado ASTM C-33.

Agregado Grueso

Será grava o piedra en estado natural, triturada o partida, de grano


compacto y de calidad dura. Debe estar limpio, libre de cantidades
perjudiciales de polvo, materia orgánica, cloruros, greda u otras
sustancias perjudiciales al concreto, ni contendrá mica, piedra
desintegrada ni cal libre.

Agua

El agua será fresca, limpia y bebible. Se podrá usar agua no bebible solo
cuando, mediante pruebas previas a su uso, se establezca que los cubos
de concreto sin agregado grueso hechos con ella, den resistencias iguales
o mayores al 90% de la resistencia de los cubos similares con agua
potable.

El contenido de cloruros en el agua deberá controlarse de manera tal que


el contenido de cloruros total en la mezcla no exceda los máximos
permitidos por la Norma ACI 318. En general el agua debe cumplir con el
artículo 3.3 de la Norma Técnica E.060 Concreto Armado del Reglamento
Nacional de Edificaciones.

Aditivos

En algunos elementos debido a las dimensiones del elemento o por el tipo


de acabado se usarán aditivos plastificantes y reductores de agua los
cuales están indicados en los respectivos análisis de costos unitarios., en
caso de considerarse necesario y con la previa aprobación de la
Supervisión, podrá utilizarse aditivos aceleradores de fragua.

Los aditivos se usarán siguiendo estrictamente las instrucciones del


fabricante.

No se aceptarán aditivos que contengan cloruros o nitratos. Su


almacenamiento se hará de tal manera de evitar la contaminación,
evaporación o mezcla con cualquier otro material.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

45
046
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

C.- PRODUCCION DEL CONCRETO

Cuando el concreto provisto a la obra sea premezclado, se aplicará


adicionalmente la norma ASTM C94.

Previamente a la producción del concreto para la construcción definitiva de


los elementos estructurales, el Contratista someterá a la aprobación de la
Supervisión la dosificación de cada clase se concretó. Para tal efecto
deberá presentar la información siguiente:

 Calidad del cemento

 Granulometría de los agregados

 Proporciones de la mezcla

 Resultados de las pruebas de testigos

La mezcla de cada clase de concreto deberá ser evaluada por lo menos


por dos testigos probados a la misma edad, obtenidos de mezclas de
pruebas con los materiales que se propone usar. La aprobación de la
dosificación no exime al Contratista de su total responsabilidad por la
calidad del concreto.

Para el caso de transporte y colocación, si se ha de utilizar equipo de


bombeo, se asegurará el perfecto estado de funcionamiento del mismo y
de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. No se permitirá el
vaciado de concreto a través de tuberías de aluminio o de aleación de
aluminio.

La consolidación o compactación del concreto se ceñirá a la norma ACI-


309. El tipo de vibrador a utilizarse será sometido a la aprobación de la
Supervisión, quien deberá exigir vibradores del diámetro y características
específicas, condicionando o limitando el ritmo de colocación del concreto
en función del equipo con que cuente el Contratista.

En el llenado, los vibradores deberán penetrar unos 10 cm en la capa


previamente vaciada y se colocarán a distancias regulares y sistemáticas
con el objeto de lograr una correcta compactación. No se deberá iniciar el
vaciado de una nueva capa si la anterior no ha sido completamente
vibrada.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

46
047
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

El equipo mínimo será de dos vibradores de cada tipo por cada frente de
trabajo. Los vibradores podrán ser accionados ya sea por motor a gasolina,
eléctrico o neumático, con diámetro de cabeza de 1.9 a 3.8 cm para las
zonas de mayor congestión de acero y de 3.2 a 6.4 cm en zonas de menor
congestión. En áreas en donde sea difícil el vibrado y dudoso su efecto,
será necesaria la utilización adicional del “chuceado”, para lo cual se
utilizará una barra de construcción de tamaño manejable.

D.- CONTROL DE CALIDAD

Para el control de calidad de concreto se realizará la evaluación de la


resistencia a la compresión de cada clase de concreto se efectuará
aplicando la norma ACI-214. Se llevará un registro estadístico de los
resultados de las pruebas, estableciendo de esta manera la resistencia
promedio, la resistencia característica y la desviación estándar.

Una clase de concreto está definida como la mezcla lograda con los
mismos ingredientes y proporciones, incluyendo los aditivos. El valor f´c
especificado en el proyecto corresponde a la resistencia característica
resultante de la evaluación. Este valor tendrá consistencia real y efecto
mandatorio después de un mínimo de 30 pruebas de cada clase de
concreto.

Con este objeto se tomarán testigos cilíndricos de acuerdo a la norma


ASTM C31, para el concreto premezclado se tomarán como mínimo dos
testigos por cada cinco camiones. En cualquier caso, cada clase de
concreto será comprobada al menos por cinco pruebas.

La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad y clase de


acuerdo a lo indicado en la norma ASTM C39. Se llamará resultado de la
prueba al promedio de los dos valores.

Un concreto será considerado satisfactorio si el promedio de tres


resultados consecutivos sea igual o mayor que el f´c requerido y si ningún
testigo individual tenga una rotura por debajo del f´c requerido.

El Contratista llevará un registro de cada par de testigos fabricados, en el


que constará su número correlativo, la fecha de elaboración, la clase de
concreto, el lugar específico de uso, la edad al momento del ensayo, la
resistencia de cada testigo y el resultado de la prueba.

E.- METODO DE MEDICION

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

47
048
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

La medición de esta partida será por metro cubico (m3)

F.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo


a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los
trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR
o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar
suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general
con la finalidad de completar la partida.

02.04.02.07 ENCOFRADO NORMAL Y DESENCOFRADO DE PLATEA DE


CIMENTACION

A.- DESCRIPCION

Los encofrados deberán estar preparados para resistir con seguridad todas las
cargas impuestas por su propio peso, el peso y empuje del concreto vaciado y
una sobrecarga de llenado (trabajadores, carretillas, vibradores, equipos, etc.).

B.- RESPONSABILIDAD

La seguridad de las estructuras provisionales, andamiajes y encofrados será


de responsabilidad única del contratista, quien deberá ceñirse a la norma aci-
347.

La propuesta de encofrados será presentada a la supervisión para su revisión


con la anticipación debida a la ejecución de los trabajos, esta revisión no
exonera de su responsabilidad al contratista.

C.- CARACTERISTICAS

Los encofrados y andamiajes se construirán para resistir con seguridad y sin


deformaciones apreciables las cargas impuestas por su peso propio, el peso y
empuje del concreto más una sobrecarga de 300 kg/m2 como mínimo.

Los encofrados serán herméticos a fin de evitar la pérdida de finos y lechada,


siendo adecuadamente arriostrados y unidos entre sí para mantener su
posición y forma.

D.- PREPARACION Y COLOCACION

Los encofrados y sus soportes deben ser diseñados y construidos bajo


responsabilidad del contratista, teniendo en cuenta su durabilidad y resistencia,
principalmente si van a ser usados reiteradas veces durante la obra.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

48
049
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

La superficie interior de todos los encofrados será limpia de toda materia


extraña, grasa, mortero, basura y será recubierta con aceite o desmoldante
aprobado por la supervisión. Las sustancias que se usen para desmoldar no
deberán causar manchas al concreto.

En general los encofrados deben estar de acuerdo con lo dispuesto en el aci


318.99

E.- DESENCOFRADO

Todos los encofrados serán retirados en el tiempo indicado o cuando la


resistencia especificada haya sido alcanzada, y de modo que no se ponga en
peligro la estabilidad del elemento estructural o dañe su superficie.

Se tomarán precauciones cuando se efectúe el desencofrado para evitar


fisuras, roturas en las esquinas o bordes y otros daños en el concreto. Cualquier
daño causado al concreto por una mala operación de desencofrado será
reparado por cuenta del contratista, a satisfacción de la supervisión.

En casos especiales la supervisión podrá ordenar que los encofrados


permanezcan más tiempo que el indicado en estas especificaciones, con
sustento técnico razonable.

Cuando se use aditivos aceleradores de fragua, o concreto de alta resistencia,


el desencofrado podrá efectuarse antes de lo usualmente permitido, contando
para ello con la aprobación de la supervisión y habiendo obtenido el resultado
de la resistencia a la comprensión del concreto a través de pruebas y/o ensayos
destructivos.

 En caso de concreto normal especificado se deben considerar los


siguientes tiempos mínimos para el desencofrado:

Columnas, muros, costado de vigas,

frisos de losas y zapatas 12 hrs

Fondo de losas aligeradas y macizas 10 días

Fondo de vigas 21 días

 Cuando la resistencia a la compresión del concreto de los elementos


estructurales llegue al 75% de su resistencia especificada, podrán
retirarse los apuntalamientos, dejando llaves a tercios para el caso de
losas aligeradas.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

49
050
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

En el caso de vigas, cuando se llegue al 85% de la resistencia


especificada, dejando llaves a tercios de los elementos.

 En caso de concreto con aditivos y/o de alta resistencia, de acuerdo a la


especificación (24 horas, 3 días, 7 días), podrán desencofrarse los fondos
inmediatamente después de alcanzadas las resistencias del concreto
normal especificado, siempre que no se tengan cargas en niveles
superiores.

Tanto para concreto normales como para concretos con aditivos y/o de
alta resistencia, se debe de cumplir con la modulación de
reapuntalamiento de elementos estructuras proporcionada por el
proveedor de encofrados.

F.- TOLERANCIAS

Las tolerancias en el concreto terminado son las siguientes:

En la verticalidad de columnas hasta 3m de longitud: 6 mm

En la verticalidad de columnas hasta 6m de longitud: 12 mm

En la sección transversal de cualquier elemento: - 5 mm a + 10 mm

En la ubicación de ductos y pases 5 mm

La supervisión verificará previamente al vaciado del concreto las dimensiones,


verticalidad y los elementos de fijación de los encofrados, así como el estado
de los materiales de estos a fin de prevenir que se abran las formas durante el
vaciado.

G.- METODO DE MEDICION

La medición de esta partida será por metro cuadrado (m2)

H.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a


la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,
almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de
completar la partida.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

50
051
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

02.04.02.08 ACERO CORRUGADO FY= 4200 kg/cm2 GRADO 60


A.- DESCRIPCION
El acero de refuerzo está especificado en los planos por su esfuerzo de fluencia
(fy) y deberá ceñirse además a las normas indicadas, el Acero deberá cumplir
con la norma ASTM-615.
Se deberán respetar los diámetros de todos los aceros estructurales
especificados en los planos, cuyo peso y diámetro deberá ser de acuerdo a las
Normas.
B.- GANCHO ESTÁNDAR
En barras longitudinales:
 Doblez de 180º más una extensión mínima de 4 db, pero no menor de 6.5
cm al extremo libre de la barra.
 Doblez de 135º más una extensión mínima de 10 db al extremo libre de la
barra. En elementos que no resisten acciones sísmicas, cuando los
estribos no se requieran por confinamiento, el doblez podrá ser de 90º a
135º más una extensión de 6 db.
En estribos:
 Doblez de 135º más una extensión mínima de 10 db al extremo libre de la
barra. En elemento que no resisten acciones sísmicas, cuando los estribos
no se requieran por confinamiento, el doblez podrá ser de 90º a 135º más
una extensión de 6 db.
C.- DIÁMETROS MÍNIMOS DE DOBLADO
En barras longitudinales
 El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser
menor a:
Barras Φ 3/8” a Φ 1” 6 db
Barras Φ 1 1/8” a Φ 1 3/8” 8 db
En estribos:
 El diámetro de dobles medido a la cara interior de la barra no deberá ser
menor a:
Estribos Φ 3/8” a Φ 5/8” 4 db
Estribos Φ 3/4” Φ mayores 6 db
D.- DOBLADO DE REFUERZO
Todo el refuerzo deberá doblarse en frio. El refuerzo parcialmente embebido
dentro del concreto no debe doblarse, excepto cuando así se indique en los

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

51
052
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

planos de diseño o lo autorice el ingeniero Proyectista. No se permitirá el


redoblado del refuerzo.
E.- COLOCACION DEL REFUERZO
El refuerzo se colocará respetando los recubrimientos especificados en los
planos. El refuerzo deberá asegurarse de manera que durante el vaciado no se
produzcan desplazamientos que sobrepasen las tolerancias permisibles.
La posición de las varillas de refuerzo, tanto longitudinal como transversal no
deberá diferir en más de 1 cm respecto a lo indicado en planos.
F.- LIMITES PARA EL ESPARCIMIENTO DEL REFUERZO
El espaciamiento libre entre barras paralelas de una capa deberá ser mayor o
igual a su diámetro, 2.5 cm ó 1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado
grueso.
En las columnas, la distancia libre entre barras longitudinales será mayor o
igual a 1.5 su diámetro, 4 cm ó 1.3 veces el tamaño máximo nominal del
agregado.
El refuerzo por contracción y temperatura deberá colocarse a una separación
menor o igual a 5 veces el espesor de la losa, sin exceder de 45 cm.
G.- EMPALMES DEL REFUERZO
Los refuerzos se deberán empalmar preferentemente en zonas de esfuerzos
bajos, las barras longitudinales de columnas se empalmarán de preferencia
dentro de los 2/3 centrales de la altura del elemento.
Los empalmes deberán hacerse sólo como lo requieran o permitan los planos
de diseño o como lo autorice el Supervisor.
Las barras empalmadas por medio de traslapes sin contacto en elementos
sujetos a flexión, no deberán separarse transversalmente más de 1/5 de la
longitud de traslape requerida, ni más de 15 cm. La longitud mínima del traslape
en los empalmes traslapados en tracción será conforme a los requisitos de los
empalmes indicados en el capítulo 12 de la norma E-060 Concreto Armado,
pero nunca menor a 30 cm.
Los empalmes en zonas de esfuerzos altos deben preferentemente evitarse;
sin embargo, si fuera estrictamente necesario y si se empalma menos o más
de la mitad de las barras dentro de una longitud requerida de traslape, se
deberá usar los empalmes indicados en la norma E-060 Concreto Armado. En
general se debe respetar lo especificado en el Reglamento Nacional de
Edificaciones.

H.-METODO DE MEDICION

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

52
053
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

La medición de esta partida será por (kg).

I.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,
almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de
completar la partida.

02.04.02.09 CURADO DE CONCRETO

A.- DESCRIPCION

El curado de concreto deberá iniciarse tan pronto como sea posible. El


concreto deberá ser protegido de secamiento prematuro, temperaturas
excesivamente calientes o frías, esfuerzos mecánicos y deberá ser
mantenido con la menor pérdida de humedad a una temperatura
relativamente constante por el periodo necesario para asegurar la
hidratación del cemento y el endurecimiento del concreto.

Los materiales y métodos de cura deberán ser aprobados por el


Supervisor.

El concreto será curado por un periodo no menor de 7 días consecutivos,


mediante un método aprobado o combinación de métodos aplicables a las
condiciones locales.

El Contratista deberá tener todo el equipo necesario para el curado o


protección del concreto, disponible y listo para su empleo antes de
empezar el vaciado del concreto.

Durante el curado, el concreto será protegido de perturbaciones por daños


mecánicos, tales como esfuerzos producidos por cargas, choques pesados
y vibración excesiva.

B.- UNIDAD DE MEDICION

El trabajo ejecutado en esta partida se medirá en metros cuadrado (m2).

C.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo


a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

53
054
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR


o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar
suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general
con la finalidad de completar la partida.

02.04.03 VIGAS DE CIMENTACION

02.04.03.01 CONCRETO PREMEZCLADO EN VIGAS DE CIMENTACION f'c=280


kg/cm2. TIPO I
02.04.03.02 CONCRETO PREMEZCLADO EN VIGAS DE CIMENTACION f'c=280
kg/cm2. TIPO II
02.04.03.03 CONCRETO PREMEZCLADO EN VIGAS DE CIMENTACION f'c=280
kg/cm2. TIPO V
02.04.03.04 CONCRETO PREMEZCLADO EN VIGAS DE CIMENTACION f'c=350
kg/cm2. TIPO I
02.04.03.05 CONCRETO PREMEZCLADO EN VIGAS DE CIMENTACION f'c=350
kg/cm2. TIPO II
02.04.03.06 CONCRETO PREMEZCLADO EN VIGAS DE CIMENTACION f'c=350
kg/cm2. TIPO V
A.- DESCRIPCION

Esta especificación se refiere al concreto usado en las vigas de


cimentación como material estructural, norma sobre su producción,
manipuleo, transporte, colocación, protección y pruebas resistentes. El
contratista se ceñirá estrictamente a lo indicado en los planos del proyecto,
en la presente especificación y en las normas vigentes, respectivamente.

B.- MATERIALES

Los materiales que conforman el concreto son:

 Cemento Portland de acuerdo al tipo a utilizar: TIPO I, TIPO II, TIPO


V

 Agregado fino

 Agregado grueso

 Agua

 Aditivos

Cemento

Se usará Cemento Pórtland Tipo I normal, salvo en donde se especifique


la adopción de otro tipo, pudiendo ser Cemento tipo II indicado para suelos

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

54
055
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

con moderada presencia de sulfatos y Cemento tipo V para suelos


agresivos, la misma que deberá de estar indicada en los planos y
presupuesto correspondiente, siendo válida para los elementos de
concreto en contacto con el suelo. El Cemento a usar deberá cumplir con
las Especificaciones y la Norma NTP 334.090 del Perú.

En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá


protegerse en bolsas o en silos en forma que no sea afectado por la
humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo.

Se controlará la calidad del mismo, según la norma ASTM C-150 y se


enviarán muestras al laboratorio especializado en forma periódica a fin de
que lo estipulado en las normas garantice la buena calidad del mismo.

Agregado Fino

Será arena natural, limpia, que tenga granos duros y resistentes, libre de
cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas o
escamosas, esquistos, álcalis, ácidos, cloruros, materia orgánica u otras
sustancias dañinas al concreto. La cantidad de material que pase la malla
N° 200 no excederá del 5% del peso total y deberá estar de acuerdo con
la norma para agregado ASTM C-33.

Agregado Grueso

Será grava o piedra en estado natural, triturada o partida, de grano


compacto y de calidad dura. Debe estar limpio, libre de cantidades
perjudiciales de polvo, materia orgánica, cloruros, greda u otras
sustancias perjudiciales al concreto, ni contendrá mica, piedra
desintegrada ni cal libre.

Agua

El agua será fresca, limpia y bebible. Se podrá usar agua no bebible solo
cuando, mediante pruebas previas a su uso, se establezca que los cubos
de concreto sin agregado grueso hechos con ella, den resistencias iguales
o mayores al 90% de la resistencia de los cubos similares con agua
potable.

El contenido de cloruros en el agua deberá controlarse de manera tal que


el contenido de cloruros total en la mezcla no exceda los máximos
permitidos por la Norma ACI 318. En general el agua debe cumplir con el

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

55
056
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

artículo 3.3 de la Norma Técnica E.060 Concreto Armado del Reglamento


Nacional de Edificaciones.

Aditivos

En algunos elementos debido a las dimensiones del elemento o por el tipo


de acabado se usarán aditivos plastificantes y reductores de agua los
cuales están indicados en los respectivos análisis de costos unitarios., en
caso de considerarse necesario y con la previa aprobación de la
Supervisión, podrá utilizarse aditivos aceleradores de fragua.

Los aditivos se usarán siguiendo estrictamente las instrucciones del


fabricante.

No se aceptarán aditivos que contengan cloruros o nitratos. Su


almacenamiento se hará de tal manera de evitar la contaminación,
evaporación o mezcla con cualquier otro material.

C.- PRODUCCION DEL CONCRETO

Cuando el concreto provisto a la obra sea premezclado, se aplicará


adicionalmente la norma ASTM C94.

Previamente a la producción del concreto para la construcción definitiva de


los elementos estructurales, el Contratista someterá a la aprobación de la
Supervisión la dosificación de cada clase se concretó. Para tal efecto
deberá presentar la información siguiente:

 Calidad del cemento

 Granulometría de los agregados

 Proporciones de la mezcla

 Resultados de las pruebas de testigos

La mezcla de cada clase de concreto deberá ser evaluada por lo menos


por dos testigos probados a la misma edad, obtenidos de mezclas de
pruebas con los materiales que se propone usar. La aprobación de la
dosificación no exime al Contratista de su total responsabilidad por la
calidad del concreto.

Para el caso de transporte y colocación, si se ha de utilizar equipo de


bombeo, se asegurará el perfecto estado de funcionamiento del mismo y
de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. No se permitirá el

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

56
057
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

vaciado de concreto a través de tuberías de aluminio o de aleación de


aluminio.

La consolidación o compactación del concreto se ceñirá a la norma ACI-


309. El tipo de vibrador a utilizarse será sometido a la aprobación de la
Supervisión, quien deberá exigir vibradores del diámetro y características
específicas, condicionando o limitando el ritmo de colocación del concreto
en función del equipo con que cuente el Contratista.

En el llenado, los vibradores deberán penetrar unos 10 cm en la capa


previamente vaciada y se colocarán a distancias regulares y sistemáticas
con el objeto de lograr una correcta compactación. No se deberá iniciar el
vaciado de una nueva capa si la anterior no ha sido completamente
vibrada.

El equipo mínimo será de dos vibradores de cada tipo por cada frente de
trabajo. Los vibradores podrán ser accionados ya sea por motor a gasolina,
eléctrico o neumático, con diámetro de cabeza de 1.9 a 3.8 cm para las
zonas de mayor congestión de acero y de 3.2 a 6.4 cm en zonas de menor
congestión. En áreas en donde sea difícil el vibrado y dudoso su efecto,
será necesaria la utilización adicional del “chuceado”, para lo cual se
utilizará una barra de construcción de tamaño manejable.

D.- CONTROL DE CALIDAD

Para el control de calidad de concreto se realizará la evaluación de la


resistencia a la compresión de cada clase de concreto se efectuará
aplicando la norma ACI-214. Se llevará un registro estadístico de los
resultados de las pruebas, estableciendo de esta manera la resistencia
promedio, la resistencia característica y la desviación estándar.

Una clase de concreto está definida como la mezcla lograda con los
mismos ingredientes y proporciones, incluyendo los aditivos. El valor f´c
especificado en el proyecto corresponde a la resistencia característica
resultante de la evaluación. Este valor tendrá consistencia real y efecto
mandatorio después de un mínimo de 30 pruebas de cada clase de
concreto.

Con este objeto se tomarán testigos cilíndricos de acuerdo a la norma


ASTM C31, para el concreto premezclado se tomarán como mínimo dos

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

57
058
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

testigos por cada cinco camiones. En cualquier caso, cada clase de


concreto será comprobada al menos por cinco pruebas.

La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad y clase de


acuerdo a lo indicado en la norma ASTM C39. Se llamará resultado de la
prueba al promedio de los dos valores.

Un concreto será considerado satisfactorio si el promedio de tres


resultados consecutivos sea igual o mayor que el f´c requerido y si ningún
testigo individual tenga una rotura por debajo del f´c requerido.

El Contratista llevará un registro de cada par de testigos fabricados, en el


que constará su número correlativo, la fecha de elaboración, la clase de
concreto, el lugar específico de uso, la edad al momento del ensayo, la
resistencia de cada testigo y el resultado de la prueba.

E.- METODO DE MEDICION

La medición de esta partida será por metro cubico (m3).

F.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo


a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los
trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR
o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar
suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general
con la finalidad de completar la partida.

02.04.03.07 ENCOFRADO NORMAL Y DESENCOFRADO VIGAS DE


CIMENTACION
A.- DESCRIPCION

Los encofrados deberán estar preparados para resistir con seguridad todas las
cargas impuestas por su propio peso, el peso y empuje del concreto vaciado y
una sobrecarga de llenado (trabajadores, carretillas, vibradores, equipos, etc.).

B.- RESPONSABILIDAD

La seguridad de las estructuras provisionales, andamiajes y encofrados será


de responsabilidad única del contratista, quien deberá ceñirse a la norma aci-
347.

La propuesta de encofrados será presentada a la supervisión para su revisión


con la anticipación debida a la ejecución de los trabajos, esta revisión no

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

58
059
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

exonera de su responsabilidad al contratista.

C.- CARACTERISTICAS

Los encofrados y andamiajes se construirán para resistir con seguridad y sin


deformaciones apreciables las cargas impuestas por su peso propio, el peso y
empuje del concreto más una sobrecarga de 300 kg/m2 como mínimo.

Los encofrados serán herméticos a fin de evitar la pérdida de finos y lechada,


siendo adecuadamente arriostrados y unidos entre sí para mantener su
posición y forma.

D.- PREPARACION Y COLOCACION

Los encofrados y sus soportes deben ser diseñados y construidos bajo


responsabilidad del contratista, teniendo en cuenta su durabilidad y resistencia,
principalmente si van a ser usados reiteradas veces durante la obra.

La superficie interior de todos los encofrados será limpia de toda materia


extraña, grasa, mortero, basura y será recubierta con aceite o desmoldante
aprobado por la supervisión. Las sustancias que se usen para desmoldar no
deberán causar manchas al concreto.

En general los encofrados deben estar de acuerdo con lo dispuesto en el aci


318.99

E.- DESENCOFRADO

Todos los encofrados serán retirados en el tiempo indicado o cuando la


resistencia especificada haya sido alcanzada, y de modo que no se ponga en
peligro la estabilidad del elemento estructural o dañe su superficie.

Se tomarán precauciones cuando se efectúe el desencofrado para evitar


fisuras, roturas en las esquinas o bordes y otros daños en el concreto. Cualquier
daño causado al concreto por una mala operación de desencofrado será
reparado por cuenta del contratista, a satisfacción de la supervisión.

En casos especiales la supervisión podrá ordenar que los encofrados


permanezcan más tiempo que el indicado en estas especificaciones, con
sustento técnico razonable.

Cuando se use aditivos aceleradores de fragua, o concreto de alta resistencia,


el desencofrado podrá efectuarse antes de lo usualmente permitido, contando
para ello con la aprobación de la supervisión y habiendo obtenido el resultado

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

59
060
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

de la resistencia a la comprensión del concreto a través de pruebas y/o ensayos


destructivos.

 En caso de concreto normal especificado se deben considerar los


siguientes tiempos mínimos para el desencofrado:

Columnas, muros, costado de vigas,

frisos de losas y zapatas 12 hrs

Fondo de losas aligeradas y macizas 10 días

Fondo de vigas 21 días

 Cuando la resistencia a la compresión del concreto de los elementos


estructurales llegue al 75% de su resistencia especificada, podrán
retirarse los apuntalamientos, dejando llaves a tercios para el caso de
losas aligeradas.

En el caso de vigas, cuando se llegue al 85% de la resistencia


especificada, dejando llaves a tercios de los elementos.

 En caso de concreto con aditivos y/o de alta resistencia, de acuerdo a la


especificación (24 horas, 3 días, 7 días), podrán desencofrarse los fondos
inmediatamente después de alcanzadas las resistencias del concreto
normal especificado, siempre que no se tengan cargas en niveles
superiores.

Tanto para concreto normales como para concretos con aditivos y/o de alta
resistencia, se debe de cumplir con la modulación de reapuntalamiento de
elementos estructuras proporcionada por el proveedor de encofrados.

F.- TOLERANCIAS

Las tolerancias en el concreto terminado son las siguientes:

En la verticalidad de columnas hasta 3m de longitud: 6 mm

En la verticalidad de columnas hasta 6m de longitud: 12 mm

En la sección transversal de cualquier elemento: - 5 mm a + 10 mm

En la ubicación de ductos y pases 5 mm

La supervisión verificará previamente al vaciado del concreto las dimensiones,


verticalidad y los elementos de fijación de los encofrados, así como el estado
de los materiales de estos a fin de prevenir que se abran las formas durante el

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

60
061
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

vaciado.

G.- METODO DE MEDICION

La medición de esta partida será por metro cuadrado (m2)

H.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,
almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de
completar la partida.

02.04.03.08 ACERO CORRUGADO FY= 4200 kg/cm2 GRADO 60


A.- DESCRIPCION
El acero de refuerzo está especificado en los planos por su esfuerzo de fluencia
(fy) y deberá ceñirse además a las normas indicadas, el Acero deberá cumplir
con la norma ASTM-615.
Se deberán respetar los diámetros de todos los aceros estructurales
especificados en los planos, cuyo peso y diámetro deberá ser de acuerdo a las
Normas.
B.- GANCHO ESTÁNDAR
En barras longitudinales:
 Doblez de 180º más una extensión mínima de 4 db, pero no menor de 6.5
cm al extremo libre de la barra.
 Doblez de 135º más una extensión mínima de 10 db al extremo libre de la
barra. En elementos que no resisten acciones sísmicas, cuando los
estribos no se requieran por confinamiento, el doblez podrá ser de 90º a
135º más una extensión de 6 db.
En estribos:
 Doblez de 135º más una extensión mínima de 10 db al extremo libre de la
barra. En elemento que no resisten acciones sísmicas, cuando los estribos
no se requieran por confinamiento, el doblez podrá ser de 90º a 135º más
una extensión de 6 db.
C.- DIÁMETROS MÍNIMOS DE DOBLADO
En barras longitudinales
 El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser
menor a:

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

61
062
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Barras Φ 3/8” a Φ 1” 6 db
Barras Φ 1 1/8” a Φ 1 3/8” 8 db
En estribos:
 El diámetro de dobles medido a la cara interior de la barra no deberá ser
menor a:
Estribos Φ 3/8” a Φ 5/8” 4 db
Estribos Φ 3/4” Φ mayores 6 db
D.- DOBLADO DE REFUERZO
Todo el refuerzo deberá doblarse en frio. El refuerzo parcialmente embebido
dentro del concreto no debe doblarse, excepto cuando así se indique en los
planos de diseño o lo autorice el ingeniero Proyectista. No se permitirá el
redoblado del refuerzo.
E.- COLOCACION DEL REFUERZO
El refuerzo se colocará respetando los recubrimientos especificados en los
planos. El refuerzo deberá asegurarse de manera que durante el vaciado no se
produzcan desplazamientos que sobrepasen las tolerancias permisibles.
La posición de las varillas de refuerzo, tanto longitudinal como transversal no
deberá diferir en más de 1 cm respecto a lo indicado en planos.
F.- LIMITES PARA EL ESPARCIMIENTO DEL REFUERZO
El espaciamiento libre entre barras paralelas de una capa deberá ser mayor o
igual a su diámetro, 2.5 cm ó 1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado
grueso.
En las columnas, la distancia libre entre barras longitudinales será mayor o
igual a 1.5 su diámetro, 4 cm ó 1.3 veces el tamaño máximo nominal del
agregado.
El refuerzo por contracción y temperatura deberá colocarse a una separación
menor o igual a 5 veces el espesor de la losa, sin exceder de 45 cm.
G.- EMPALMES DEL REFUERZO
Los refuerzos se deberán empalmar preferentemente en zonas de esfuerzos
bajos, las barras longitudinales de columnas se empalmarán de preferencia
dentro de los 2/3 centrales de la altura del elemento.
Los empalmes deberán hacerse sólo como lo requieran o permitan los planos
de diseño o como lo autorice el Supervisor.
Las barras empalmadas por medio de traslapes sin contacto en elementos
sujetos a flexión, no deberán separarse transversalmente más de 1/5 de la
longitud de traslape requerida, ni más de 15 cm. La longitud mínima del traslape

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

62
063
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

en los empalmes traslapados en tracción será conforme a los requisitos de los


empalmes indicados en el capítulo 12 de la norma E-060 Concreto Armado,
pero nunca menor a 30 cm.
Los empalmes en zonas de esfuerzos altos deben preferentemente evitarse;
sin embargo, si fuera estrictamente necesario y si se empalma menos o más
de la mitad de las barras dentro de una longitud requerida de traslape, se
deberá usar los empalmes indicados en la norma E-060 Concreto Armado. En
general se debe respetar lo especificado en el Reglamento Nacional de
Edificaciones.

H.-METODO DE MEDICION

La medición de esta partida será por (kg).

I.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,
almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de
completar la partida.

02.04.03.09 CURADO DE CONCRETO


A.- DESCRIPCION

El curado de concreto deberá iniciarse tan pronto como sea posible. El


concreto deberá ser protegido de secamiento prematuro, temperaturas
excesivamente calientes o frías, esfuerzos mecánicos y deberá ser
mantenido con la menor pérdida de humedad a una temperatura
relativamente constante por el periodo necesario para asegurar la
hidratación del cemento y el endurecimiento del concreto.

Los materiales y métodos de cura deberán ser aprobados por el


Supervisor.

El concreto será curado por un periodo no menor de 7 días consecutivos,


mediante un método aprobado o combinación de métodos aplicables a las
condiciones locales.

El Contratista deberá tener todo el equipo necesario para el curado o


protección del concreto, disponible y listo para su empleo antes de

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

63
064
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

empezar el vaciado del concreto.

Durante el curado, el concreto será protegido de perturbaciones por daños


mecánicos, tales como esfuerzos producidos por cargas, choques pesados
y vibración excesiva.

B.- UNIDAD DE MEDICION

El trabajo ejecutado en esta partida se medirá en metros cuadrado (m2).

C.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo


a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los
trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR
o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar
suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general
con la finalidad de completar la partida.

02.04.04 SOBRECIMIENTO REFORZADO

02.04.04.01 CONCRETO PREMEZCLADO EN SOBRECIMIENTOS REFORZADOS


f'c=280 kg/cm2 TIPO I
02.04.04.02 CONCRETO PREMEZCLADO EN SOBRECIMIENTOS REFORZADOS
f'c=280 kg/cm2 TIPO II
02.04.04.03 CONCRETO PREMEZCLADO EN SOBRECIMIENTOS REFORZADOS
f'c=280 kg/cm2 TIPO V
A.- DESCRIPCION

Esta especificación se refiere al concreto usado de sobrecimientos


reforzados como material estructural, norma sobre su producción,
manipuleo, transporte, colocación, protección y pruebas resistentes. El
contratista se ceñirá estrictamente a lo indicado en los planos del proyecto,
en la presente especificación y en las normas vigentes, respectivamente.

B.- MATERIALES

Los materiales que conforman el concreto son:

 Cemento Portland de acuerdo al tipo a utilizar: TIPO I, TIPO II, TIPO


V

 Agregado fino

 Agregado grueso

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

64
065
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

 Agua

 Aditivos

Cemento

Se usará Cemento Pórtland Tipo I normal, salvo en donde se especifique


la adopción de otro tipo, pudiendo ser Cemento tipo II indicado para suelos
con moderada presencia de sulfatos y Cemento tipo V para suelos
agresivos, la misma que deberá de estar indicada en los planos y
presupuesto correspondiente, siendo válida para los elementos de
concreto en contacto con el suelo. El Cemento a usar deberá cumplir con
las Especificaciones y la Norma NTP 334.090 del Perú.

En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá


protegerse en bolsas o en silos en forma que no sea afectado por la
humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo.

Se controlará la calidad del mismo, según la norma ASTM C-150 y se


enviarán muestras al laboratorio especializado en forma periódica a fin de
que lo estipulado en las normas garantice la buena calidad del mismo.

Agregado Fino

Será arena natural, limpia, que tenga granos duros y resistentes, libre de
cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas o
escamosas, esquistos, álcalis, ácidos, cloruros, materia orgánica u otras
sustancias dañinas al concreto. La cantidad de material que pase la malla
N° 200 no excederá del 5% del peso total y deberá estar de acuerdo con
la norma para agregado ASTM C-33.

Agregado Grueso

Será grava o piedra en estado natural, triturada o partida, de grano


compacto y de calidad dura. Debe estar limpio, libre de cantidades
perjudiciales de polvo, materia orgánica, cloruros, greda u otras
sustancias perjudiciales al concreto, ni contendrá mica, piedra
desintegrada ni cal libre.

Agua

El agua será fresca, limpia y bebible. Se podrá usar agua no bebible solo
cuando, mediante pruebas previas a su uso, se establezca que los cubos
de concreto sin agregado grueso hechos con ella, den resistencias iguales

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

65
066
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

o mayores al 90% de la resistencia de los cubos similares con agua


potable.

El contenido de cloruros en el agua deberá controlarse de manera tal que


el contenido de cloruros total en la mezcla no exceda los máximos
permitidos por la Norma ACI 318. En general el agua debe cumplir con el
artículo 3.3 de la Norma Técnica E.060 Concreto Armado del Reglamento
Nacional de Edificaciones.

Aditivos

En algunos elementos debido a las dimensiones del elemento o por el tipo


de acabado se usarán aditivos plastificantes y reductores de agua los
cuales están indicados en los respectivos análisis de costos unitarios., en
caso de considerarse necesario y con la previa aprobación de la
Supervisión, podrá utilizarse aditivos aceleradores de fragua.

Los aditivos se usarán siguiendo estrictamente las instrucciones del


fabricante.

No se aceptarán aditivos que contengan cloruros o nitratos. Su


almacenamiento se hará de tal manera de evitar la contaminación,
evaporación o mezcla con cualquier otro material.

C.- PRODUCCION DEL CONCRETO

Cuando el concreto provisto a la obra sea premezclado, se aplicará


adicionalmente la norma ASTM C94.

Previamente a la producción del concreto para la construcción definitiva de


los elementos estructurales, el Contratista someterá a la aprobación de la
Supervisión la dosificación de cada clase se concretó. Para tal efecto
deberá presentar la información siguiente:

 Calidad del cemento

 Granulometría de los agregados

 Proporciones de la mezcla

 Resultados de las pruebas de testigos

La mezcla de cada clase de concreto deberá ser evaluada por lo menos


por dos testigos probados a la misma edad, obtenidos de mezclas de
pruebas con los materiales que se propone usar. La aprobación de la

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

66
067
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

dosificación no exime al Contratista de su total responsabilidad por la


calidad del concreto.

Para el caso de transporte y colocación, si se ha de utilizar equipo de


bombeo, se asegurará el perfecto estado de funcionamiento del mismo y
de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. No se permitirá el
vaciado de concreto a través de tuberías de aluminio o de aleación de
aluminio.

La consolidación o compactación del concreto se ceñirá a la norma ACI-


309. El tipo de vibrador a utilizarse será sometido a la aprobación de la
Supervisión, quien deberá exigir vibradores del diámetro y características
específicas, condicionando o limitando el ritmo de colocación del concreto
en función del equipo con que cuente el Contratista.

En el llenado, los vibradores deberán penetrar unos 10 cm en la capa


previamente vaciada y se colocarán a distancias regulares y sistemáticas
con el objeto de lograr una correcta compactación. No se deberá iniciar el
vaciado de una nueva capa si la anterior no ha sido completamente
vibrada.

El equipo mínimo será de dos vibradores de cada tipo por cada frente de
trabajo. Los vibradores podrán ser accionados ya sea por motor a gasolina,
eléctrico o neumático, con diámetro de cabeza de 1.9 a 3.8 cm para las
zonas de mayor congestión de acero y de 3.2 a 6.4 cm en zonas de menor
congestión. En áreas en donde sea difícil el vibrado y dudoso su efecto,
será necesaria la utilización adicional del “chuceado”, para lo cual se
utilizará una barra de construcción de tamaño manejable.

D.- CONTROL DE CALIDAD

Para el control de calidad de concreto se realizará la evaluación de la


resistencia a la compresión de cada clase de concreto se efectuará
aplicando la norma ACI-214. Se llevará un registro estadístico de los
resultados de las pruebas, estableciendo de esta manera la resistencia
promedio, la resistencia característica y la desviación estándar.

Una clase de concreto está definida como la mezcla lograda con los
mismos ingredientes y proporciones, incluyendo los aditivos. El valor f´c
especificado en el proyecto corresponde a la resistencia característica
resultante de la evaluación. Este valor tendrá consistencia real y efecto

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

67
068
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

mandatorio después de un mínimo de 30 pruebas de cada clase de


concreto.

Con este objeto se tomarán testigos cilíndricos de acuerdo a la norma


ASTM C31, para el concreto premezclado se tomarán como mínimo dos
testigos por cada cinco camiones. En cualquier caso, cada clase de
concreto será comprobada al menos por cinco pruebas.

La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad y clase de


acuerdo a lo indicado en la norma ASTM C39. Se llamará resultado de la
prueba al promedio de los dos valores.

Un concreto será considerado satisfactorio si el promedio de tres


resultados consecutivos sea igual o mayor que el f´c requerido y si ningún
testigo individual tenga una rotura por debajo del f´c requerido.

El Contratista llevará un registro de cada par de testigos fabricados, en el


que constará su número correlativo, la fecha de elaboración, la clase de
concreto, el lugar específico de uso, la edad al momento del ensayo, la
resistencia de cada testigo y el resultado de la prueba.

E.- METODO DE MEDICION

La medición de esta partida será por metro cubico (m3)

F.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo


a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los
trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR
o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar
suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general
con la finalidad de completar la partida.

02.04.04.04 ENCOFRADO NORMAL Y DESENCOFRADO DE


SOBRECIMIENTOS
A.- DESCRIPCION

Los encofrados deberán estar preparados para resistir con seguridad todas las
cargas impuestas por su propio peso, el peso y empuje del concreto vaciado y
una sobrecarga de llenado (trabajadores, carretillas, vibradores, equipos, etc.).

B.- RESPONSABILIDAD

La seguridad de las estructuras provisionales, andamiajes y encofrados será

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

68
069
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

de responsabilidad única del contratista, quien deberá ceñirse a la norma aci-


347.

La propuesta de encofrados será presentada a la supervisión para su revisión


con la anticipación debida a la ejecución de los trabajos, esta revisión no
exonera de su responsabilidad al contratista.

C.- CARACTERISTICAS

Los encofrados y andamiajes se construirán para resistir con seguridad y sin


deformaciones apreciables las cargas impuestas por su peso propio, el peso y
empuje del concreto más una sobrecarga de 300 kg/m2 como mínimo.

Los encofrados serán herméticos a fin de evitar la pérdida de finos y lechada,


siendo adecuadamente arriostrados y unidos entre sí para mantener su
posición y forma.

D.- PREPARACION Y COLOCACION

Los encofrados y sus soportes deben ser diseñados y construidos bajo


responsabilidad del contratista, teniendo en cuenta su durabilidad y resistencia,
principalmente si van a ser usados reiteradas veces durante la obra.

La superficie interior de todos los encofrados será limpia de toda materia


extraña, grasa, mortero, basura y será recubierta con aceite o desmoldante
aprobado por la supervisión. Las sustancias que se usen para desmoldar no
deberán causar manchas al concreto.

En general los encofrados deben estar de acuerdo con lo dispuesto en el aci


318.99

E.- DESENCOFRADO

Todos los encofrados serán retirados en el tiempo indicado o cuando la


resistencia especificada haya sido alcanzada, y de modo que no se ponga en
peligro la estabilidad del elemento estructural o dañe su superficie.

Se tomarán precauciones cuando se efectúe el desencofrado para evitar


fisuras, roturas en las esquinas o bordes y otros daños en el concreto. Cualquier
daño causado al concreto por una mala operación de desencofrado será
reparado por cuenta del contratista, a satisfacción de la supervisión.

En casos especiales la supervisión podrá ordenar que los encofrados


permanezcan más tiempo que el indicado en estas especificaciones, con

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

69
070
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

sustento técnico razonable.

Cuando se use aditivos aceleradores de fragua, o concreto de alta resistencia,


el desencofrado podrá efectuarse antes de lo usualmente permitido, contando
para ello con la aprobación de la supervisión y habiendo obtenido el resultado
de la resistencia a la comprensión del concreto a través de pruebas y/o ensayos
destructivos.

 En caso de concreto normal especificado se deben considerar los


siguientes tiempos mínimos para el desencofrado:

Columnas, muros, costado de vigas,

frisos de losas y zapatas 12 hrs

Fondo de losas aligeradas y macizas 10 días

Fondo de vigas 21 días

 Cuando la resistencia a la compresión del concreto de los elementos


estructurales llegue al 75% de su resistencia especificada, podrán retirarse
los apuntalamientos, dejando llaves a tercios para el caso de losas
aligeradas.

En el caso de vigas, cuando se llegue al 85% de la resistencia especificada,


dejando llaves a tercios de los elementos.

 En caso de concreto con aditivos y/o de alta resistencia, de acuerdo a la


especificación (24 horas, 3 días, 7 días), podrán desencofrarse los fondos
inmediatamente después de alcanzadas las resistencias del concreto
normal especificado, siempre que no se tengan cargas en niveles
superiores.

Tanto para concreto normales como para concretos con aditivos y/o de alta
resistencia, se debe de cumplir con la modulación de reapuntalamiento de
elementos estructuras proporcionada por el proveedor de encofrados.

F.- TOLERANCIAS

Las tolerancias en el concreto terminado son las siguientes:

En la verticalidad de columnas hasta 3m de longitud: 6 mm

En la verticalidad de columnas hasta 6m de longitud: 12 mm

En la sección transversal de cualquier elemento: - 5 mm a + 10 mm

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

70
071
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

En la ubicación de ductos y pases 5 mm

La supervisión verificará previamente al vaciado del concreto las dimensiones,


verticalidad y los elementos de fijación de los encofrados, así como el estado
de los materiales de estos a fin de prevenir que se abran las formas durante el
vaciado.

G.- METODO DE MEDICION

La medición de esta partida será por metro cuadrado (m2)

H.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a


la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,
almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de
completar la partida

02.04.04.05 ACERO CORRUGADO FY= 4200 kg/cm2 GRADO 60


A.- DESCRIPCION
El acero de refuerzo está especificado en los planos por su esfuerzo de fluencia
(fy) y deberá ceñirse además a las normas indicadas, el Acero deberá cumplir
con la norma ASTM-615.
Se deberán respetar los diámetros de todos los aceros estructurales
especificados en los planos, cuyo peso y diámetro deberá ser de acuerdo a las
Normas.
B.- GANCHO ESTÁNDAR
En barras longitudinales:
 Doblez de 180º más una extensión mínima de 4 db, pero no menor de 6.5
cm al extremo libre de la barra.
 Doblez de 135º más una extensión mínima de 10 db al extremo libre de
la barra. En elementos que no resisten acciones sísmicas, cuando los
estribos no se requieran por confinamiento, el doblez podrá ser de 90º a
135º más una extensión de 6 db.
En estribos:
 Doblez de 135º más una extensión mínima de 10 db al extremo libre de
la barra. En elemento que no resisten acciones sísmicas, cuando los

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

71
072
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

estribos no se requieran por confinamiento, el doblez podrá ser de 90º a


135º más una extensión de 6 db.
C.- DIÁMETROS MÍNIMOS DE DOBLADO
En barras longitudinales
 El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser
menor a:
Barras Φ 3/8” a Φ 1” 6 db
Barras Φ 1 1/8” a Φ 1 3/8” 8 db
En estribos:
 El diámetro de dobles medido a la cara interior de la barra no deberá ser
menor a:
Estribos Φ 3/8” a Φ 5/8” 4 db
Estribos Φ 3/4” Φ mayores 6 db
D.- DOBLADO DE REFUERZO
Todo el refuerzo deberá doblarse en frio. El refuerzo parcialmente embebido
dentro del concreto no debe doblarse, excepto cuando así se indique en los
planos de diseño o lo autorice el ingeniero Proyectista. No se permitirá el
redoblado del refuerzo.
E.- COLOCACION DEL REFUERZO
El refuerzo se colocará respetando los recubrimientos especificados en los
planos. El refuerzo deberá asegurarse de manera que durante el vaciado no se
produzcan desplazamientos que sobrepasen las tolerancias permisibles.
La posición de las varillas de refuerzo, tanto longitudinal como transversal no
deberá diferir en más de 1 cm respecto a lo indicado en planos.
F.- LIMITES PARA EL ESPARCIMIENTO DEL REFUERZO
El espaciamiento libre entre barras paralelas de una capa deberá ser mayor o
igual a su diámetro, 2.5 cm ó 1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado
grueso.
En las columnas, la distancia libre entre barras longitudinales será mayor o
igual a 1.5 su diámetro, 4 cm ó 1.3 veces el tamaño máximo nominal del
agregado.
El refuerzo por contracción y temperatura deberá colocarse a una separación
menor o igual a 5 veces el espesor de la losa, sin exceder de 45 cm.
G.- EMPALMES DEL REFUERZO

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

72
073
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Los refuerzos se deberán empalmar preferentemente en zonas de esfuerzos


bajos, las barras longitudinales de columnas se empalmarán de preferencia
dentro de los 2/3 centrales de la altura del elemento.
Los empalmes deberán hacerse sólo como lo requieran o permitan los planos
de diseño o como lo autorice el Supervisor.
Las barras empalmadas por medio de traslapes sin contacto en elementos
sujetos a flexión, no deberán separarse transversalmente más de 1/5 de la
longitud de traslape requerida, ni más de 15 cm. La longitud mínima del traslape
en los empalmes traslapados en tracción será conforme a los requisitos de los
empalmes indicados en el capítulo 12 de la norma E-060 Concreto Armado,
pero nunca menor a 30 cm.
Los empalmes en zonas de esfuerzos altos deben preferentemente evitarse;
sin embargo, si fuera estrictamente necesario y si se empalma menos o más
de la mitad de las barras dentro de una longitud requerida de traslape, se
deberá usar los empalmes indicados en la norma E-060 Concreto Armado. En
general se debe respetar lo especificado en el Reglamento Nacional de
Edificaciones.

H.-METODO DE MEDICION

La medición de esta partida será por (kg).

I.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a


la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,
almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de
completar la partida.

02.04.04.06 CURADO DE CONCRETO


A.- DESCRIPCION

El curado de concreto deberá iniciarse tan pronto como sea posible. El


concreto deberá ser protegido de secamiento prematuro, temperaturas
excesivamente calientes o frías, esfuerzos mecánicos y deberá ser
mantenido con la menor pérdida de humedad a una temperatura
relativamente constante por el periodo necesario para asegurar la
hidratación del cemento y el endurecimiento del concreto.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

73
074
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Los materiales y métodos de cura deberán ser aprobados por el


Supervisor.

El concreto será curado por un periodo no menor de 7 días consecutivos,


mediante un método aprobado o combinación de métodos aplicables a las
condiciones locales.

El Contratista deberá tener todo el equipo necesario para el curado o


protección del concreto, disponible y listo para su empleo antes de
empezar el vaciado del concreto.

Durante el curado, el concreto será protegido de perturbaciones por daños


mecánicos, tales como esfuerzos producidos por cargas, choques pesados
y vibración excesiva.

B.- UNIDAD DE MEDICION

El trabajo ejecutado en esta partida se medirá en metros cuadrado (m2).

C.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo


a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los
trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR
o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar
suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general
con la finalidad de completar la partida.

02.04.05 PEDESTALES

02.04.05.01 CONCRETO PREMEZCLADO EN PEDESTALES f'c=280 kg/cm2


TIPO I
02.04.05.02 CONCRETO PREMEZCLADO EN PEDESTALES f'c=280 kg/cm2
TIPO II
02.04.05.03 CONCRETO PREMEZCLADO EN PEDESTALES f'c=280 kg/cm2
TIPO V
02.04.05.04 CONCRETO PREMEZCLADO EN PEDESTALES f’c=350 kg/cm2
TIPO I
02.04.05.05 CONCRETO PREMEZCLADO EN PEDESTALES f’c=350 kg/cm2
TIPO II
02.04.05.06 CONCRETO PREMEZCLADO EN PEDESTALES f’c=350 kg/cm2
TIPO V
A.- DESCRIPCION

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

74
075
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Esta especificación se refiere al concreto premezclado en pedestales como


material estructural, norma sobre su producción, manipuleo, transporte,
colocación, protección y pruebas resistentes. El contratista se ceñirá
estrictamente a lo indicado en los planos del proyecto, en la presente
especificación y en las normas vigentes, respectivamente.

B.- MATERIALES

Los materiales que conforman el concreto son:

 Cemento Portland de acuerdo al tipo a utilizar: TIPO I, TIPO II

 Agregado fino

 Agregado grueso

 Agua

 Aditivos

Cemento

Se usará Cemento Pórtland Tipo I normal, salvo en donde se especifique


la adopción de otro tipo, pudiendo ser Cemento tipo II indicado para suelos
con moderada presencia de sulfatos, la misma que deberá de estar
indicada en los planos y presupuesto correspondiente, siendo válida para
los elementos de concreto en contacto con el suelo. El Cemento a usar
deberá cumplir con las Especificaciones y la Norma NTP 334.090 del
Perú.

En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá


protegerse en bolsas o en silos en forma que no sea afectado por la
humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo.

Se controlará la calidad del mismo, según la norma ASTM C-150 y se


enviarán muestras al laboratorio especializado en forma periódica a fin de
que lo estipulado en las normas garantice la buena calidad del mismo.

Agregado Fino

Será arena natural, limpia, que tenga granos duros y resistentes, libre de
cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas o
escamosas, esquistos, álcalis, ácidos, cloruros, materia orgánica u otras
sustancias dañinas al concreto. La cantidad de material que pase la malla
N° 200 no excederá del 5% del peso total y deberá estar de acuerdo con

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

75
076
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

la norma para agregado ASTM C-33.

Agregado Grueso

Será grava o piedra en estado natural, triturada o partida, de grano


compacto y de calidad dura. Debe estar limpio, libre de cantidades
perjudiciales de polvo, materia orgánica, cloruros, greda u otras
sustancias perjudiciales al concreto, ni contendrá mica, piedra
desintegrada ni cal libre.

Agua

El agua será fresca, limpia y bebible. Se podrá usar agua no bebible solo
cuando, mediante pruebas previas a su uso, se establezca que los cubos
de concreto sin agregado grueso hechos con ella, den resistencias iguales
o mayores al 90% de la resistencia de los cubos similares con agua
potable.

El contenido de cloruros en el agua deberá controlarse de manera tal que


el contenido de cloruros total en la mezcla no exceda los máximos
permitidos por la Norma ACI 318. En general el agua debe cumplir con el
artículo 3.3 de la Norma Técnica E.060 Concreto Armado del Reglamento
Nacional de Edificaciones.

Aditivos

En algunos elementos debido a las dimensiones del elemento o por el tipo


de acabado se usarán aditivos plastificantes y reductores de agua los
cuales están indicados en los respectivos análisis de costos unitarios., en
caso de considerarse necesario y con la previa aprobación de la
Supervisión, podrá utilizarse aditivos aceleradores de fragua.

Los aditivos se usarán siguiendo estrictamente las instrucciones del


fabricante.

No se aceptarán aditivos que contengan cloruros o nitratos. Su


almacenamiento se hará de tal manera de evitar la contaminación,
evaporación o mezcla con cualquier otro material.

C.- PRODUCCION DEL CONCRETO

Cuando el concreto provisto a la obra sea premezclado, se aplicará


adicionalmente la norma ASTM C94.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

76
077
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Previamente a la producción del concreto para la construcción definitiva de


los elementos estructurales, el Contratista someterá a la aprobación de la
Supervisión la dosificación de cada clase se concretó. Para tal efecto
deberá presentar la información siguiente:

 Calidad del cemento

 Granulometría de los agregados

 Proporciones de la mezcla

 Resultados de las pruebas de testigos

La mezcla de cada clase de concreto deberá ser evaluada por lo menos


por dos testigos probados a la misma edad, obtenidos de mezclas de
pruebas con los materiales que se propone usar. La aprobación de la
dosificación no exime al Contratista de su total responsabilidad por la
calidad del concreto.

Para el caso de transporte y colocación, si se ha de utilizar equipo de


bombeo, se asegurará el perfecto estado de funcionamiento del mismo y
de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. No se permitirá el
vaciado de concreto a través de tuberías de aluminio o de aleación de
aluminio.

La consolidación o compactación del concreto se ceñirá a la norma ACI-


309. El tipo de vibrador a utilizarse será sometido a la aprobación de la
Supervisión, quien deberá exigir vibradores del diámetro y características
específicas, condicionando o limitando el ritmo de colocación del concreto
en función del equipo con que cuente el Contratista.

En el llenado, los vibradores deberán penetrar unos 10 cm en la capa


previamente vaciada y se colocarán a distancias regulares y sistemáticas
con el objeto de lograr una correcta compactación. No se deberá iniciar el
vaciado de una nueva capa si la anterior no ha sido completamente
vibrada.

El equipo mínimo será de dos vibradores de cada tipo por cada frente de
trabajo. Los vibradores podrán ser accionados ya sea por motor a gasolina,
eléctrico o neumático, con diámetro de cabeza de 1.9 a 3.8 cm para las
zonas de mayor congestión de acero y de 3.2 a 6.4 cm en zonas de menor
congestión. En áreas en donde sea difícil el vibrado y dudoso su efecto,

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

77
078
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

será necesaria la utilización adicional del “chuceado”, para lo cual se


utilizará una barra de construcción de tamaño manejable.

D.- CONTROL DE CALIDAD

Para el control de calidad de concreto se realizará la evaluación de la


resistencia a la compresión de cada clase de concreto se efectuará
aplicando la norma ACI-214. Se llevará un registro estadístico de los
resultados de las pruebas, estableciendo de esta manera la resistencia
promedio, la resistencia característica y la desviación estándar.

Una clase de concreto está definida como la mezcla lograda con los
mismos ingredientes y proporciones, incluyendo los aditivos. El valor f´c
especificado en el proyecto corresponde a la resistencia característica
resultante de la evaluación. Este valor tendrá consistencia real y efecto
mandatorio después de un mínimo de 30 pruebas de cada clase de
concreto.

Con este objeto se tomarán testigos cilíndricos de acuerdo a la norma


ASTM C31, para el concreto premezclado se tomarán como mínimo dos
testigos por cada cinco camiones. En cualquier caso, cada clase de
concreto será comprobada al menos por cinco pruebas.

La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad y clase de


acuerdo a lo indicado en la norma ASTM C39. Se llamará resultado de la
prueba al promedio de los dos valores.

Un concreto será considerado satisfactorio si el promedio de tres


resultados consecutivos sea igual o mayor que el f´c requerido y si ningún
testigo individual tenga una rotura por debajo del f´c requerido.

El Contratista llevará un registro de cada par de testigos fabricados, en el


que constará su número correlativo, la fecha de elaboración, la clase de
concreto, el lugar específico de uso, la edad al momento del ensayo, la
resistencia de cada testigo y el resultado de la prueba.

E.- METODO DE MEDICION

La medición de esta partida será por metro cubico (m3)

F.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo


a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

78
079
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR


o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar
suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general
con la finalidad de completar la partida.

02.04.05.07 ENCOFRADO NORMAL Y DESENCOGRADO DE PEDESTALES

A.- DESCRIPCION

Los encofrados deberán estar preparados para resistir con seguridad todas las
cargas impuestas por su propio peso, el peso y empuje del concreto vaciado y
una sobrecarga de llenado (trabajadores, carretillas, vibradores, equipos, etc.).

B.- RESPONSABILIDAD

La seguridad de las estructuras provisionales, andamiajes y encofrados será


de responsabilidad única del contratista, quien deberá ceñirse a la norma aci-
347.

La propuesta de encofrados será presentada a la supervisión para su revisión


con la anticipación debida a la ejecución de los trabajos, esta revisión no
exonera de su responsabilidad al contratista.

C.- CARACTERISTICAS

Los encofrados y andamiajes se construirán para resistir con seguridad y sin


deformaciones apreciables las cargas impuestas por su peso propio, el peso y
empuje del concreto más una sobrecarga de 300 kg/m2 como mínimo.

Los encofrados serán herméticos a fin de evitar la pérdida de finos y lechada,


siendo adecuadamente arriostrados y unidos entre sí para mantener su
posición y forma.

D.- PREPARACION Y COLOCACION

Los encofrados y sus soportes deben ser diseñados y construidos bajo


responsabilidad del contratista, teniendo en cuenta su durabilidad y resistencia,
principalmente si van a ser usados reiteradas veces durante la obra.

La superficie interior de todos los encofrados será limpia de toda materia


extraña, grasa, mortero, basura y será recubierta con aceite o desmoldante
aprobado por la supervisión. Las sustancias que se usen para desmoldar no
deberán causar manchas al concreto.

En general los encofrados deben estar de acuerdo con lo dispuesto en el aci

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

79
080
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

318.99

E.- DESENCOFRADO

Todos los encofrados serán retirados en el tiempo indicado o cuando la


resistencia especificada haya sido alcanzada, y de modo que no se ponga en
peligro la estabilidad del elemento estructural o dañe su superficie.

Se tomarán precauciones cuando se efectúe el desencofrado para evitar


fisuras, roturas en las esquinas o bordes y otros daños en el concreto. Cualquier
daño causado al concreto por una mala operación de desencofrado será
reparado por cuenta del contratista, a satisfacción de la supervisión.

En casos especiales la supervisión podrá ordenar que los encofrados


permanezcan más tiempo que el indicado en estas especificaciones, con
sustento técnico razonable.

Cuando se use aditivos aceleradores de fragua, o concreto de alta resistencia,


el desencofrado podrá efectuarse antes de lo usualmente permitido, contando
para ello con la aprobación de la supervisión y habiendo obtenido el resultado
de la resistencia a la comprensión del concreto a través de pruebas y/o ensayos
destructivos.

 En caso de concreto normal especificado se deben considerar los


siguientes tiempos mínimos para el desencofrado:

Columnas, muros, costado de vigas,

frisos de losas y zapatas 12 hrs

Fondo de losas aligeradas y macizas 10 días

Fondo de vigas 21 días

 Cuando la resistencia a la compresión del concreto de los elementos


estructurales llegue al 75% de su resistencia especificada, podrán
retirarse los apuntalamientos, dejando llaves a tercios para el caso de
losas aligeradas.

En el caso de vigas, cuando se llegue al 85% de la resistencia


especificada, dejando llaves a tercios de los elementos.

 En caso de concreto con aditivos y/o de alta resistencia, de acuerdo a la


especificación (24 horas, 3 días, 7 días), podrán desencofrarse los fondos
inmediatamente después de alcanzadas las resistencias del concreto

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

80
081
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

normal especificado, siempre que no se tengan cargas en niveles


superiores.

Tanto para concreto normales como para concretos con aditivos y/o de
alta resistencia, se debe de cumplir con la modulación de
reapuntalamiento de elementos estructuras proporcionada por el
proveedor de encofrados.

F.- TOLERANCIAS

Las tolerancias en el concreto terminado son las siguientes:

En la verticalidad de columnas hasta 3m de longitud: 6 mm

En la verticalidad de columnas hasta 6m de longitud: 12 mm

En la sección transversal de cualquier elemento: - 5 mm a + 10 mm

En la ubicación de ductos y pases 5 mm

La supervisión verificará previamente al vaciado del concreto las dimensiones,


verticalidad y los elementos de fijación de los encofrados, así como el estado
de los materiales de estos a fin de prevenir que se abran las formas durante el
vaciado.

G.- METODO DE MEDICION

La medición de esta partida será por metro cuadrado (m2)

H.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,
almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de
completar la partida.

02.04.05.08 ACERO CORRUGADO FY=4200 kg/cm2 GRADO 60


A.- DESCRIPCION
El acero de refuerzo está especificado en los planos por su esfuerzo de fluencia
(fy) y deberá ceñirse además a las normas indicadas, el Acero deberá cumplir
con la norma ASTM-615.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

81
082
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Se deberán respetar los diámetros de todos los aceros estructurales


especificados en los planos, cuyo peso y diámetro deberá ser de acuerdo a las
Normas.
B.- GANCHO ESTÁNDAR
En barras longitudinales:
 Doblez de 180º más una extensión mínima de 4 db, pero no menor de 6.5
cm al extremo libre de la barra.
 Doblez de 135º más una extensión mínima de 10 db al extremo libre de
la barra. En elementos que no resisten acciones sísmicas, cuando los
estribos no se requieran por confinamiento, el doblez podrá ser de 90º a
135º más una extensión de 6 db.
En estribos:
 Doblez de 135º más una extensión mínima de 10 db al extremo libre de
la barra. En elemento que no resisten acciones sísmicas, cuando los
estribos no se requieran por confinamiento, el doblez podrá ser de 90º a
135º más una extensión de 6 db.
C.- DIÁMETROS MÍNIMOS DE DOBLADO
En barras longitudinales
 El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser
menor a:
Barras Φ 3/8” a Φ 1” 6 db
Barras Φ 1 1/8” a Φ 1 3/8” 8 db
En estribos:
 El diámetro de dobles medido a la cara interior de la barra no deberá ser
menor a:
Estribos Φ 3/8” a Φ 5/8” 4 db
Estribos Φ 3/4” Φ mayores 6 db
D.- DOBLADO DE REFUERZO
Todo el refuerzo deberá doblarse en frio. El refuerzo parcialmente embebido
dentro del concreto no debe doblarse, excepto cuando así se indique en los
planos de diseño o lo autorice el ingeniero Proyectista. No se permitirá el
redoblado del refuerzo.
E.- COLOCACION DEL REFUERZO
El refuerzo se colocará respetando los recubrimientos especificados en los
planos. El refuerzo deberá asegurarse de manera que durante el vaciado no se
produzcan desplazamientos que sobrepasen las tolerancias permisibles.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

82
083
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

La posición de las varillas de refuerzo, tanto longitudinal como transversal no


deberá diferir en más de 1 cm respecto a lo indicado en planos.
F.- LIMITES PARA EL ESPARCIMIENTO DEL REFUERZO
El espaciamiento libre entre barras paralelas de una capa deberá ser mayor o
igual a su diámetro, 2.5 cm ó 1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado
grueso.
En las columnas, la distancia libre entre barras longitudinales será mayor o
igual a 1.5 su diámetro, 4 cm ó 1.3 veces el tamaño máximo nominal del
agregado.
El refuerzo por contracción y temperatura deberá colocarse a una separación
menor o igual a 5 veces el espesor de la losa, sin exceder de 45 cm.
G.- EMPALMES DEL REFUERZO
Los refuerzos se deberán empalmar preferentemente en zonas de esfuerzos
bajos, las barras longitudinales de columnas se empalmarán de preferencia
dentro de los 2/3 centrales de la altura del elemento.
Los empalmes deberán hacerse sólo como lo requieran o permitan los planos
de diseño o como lo autorice el Supervisor.
Las barras empalmadas por medio de traslapes sin contacto en elementos
sujetos a flexión, no deberán separarse transversalmente más de 1/5 de la
longitud de traslape requerida, ni más de 15 cm. La longitud mínima del traslape
en los empalmes traslapados en tracción será conforme a los requisitos de los
empalmes indicados en el capítulo 12 de la norma E-060 Concreto Armado,
pero nunca menor a 30 cm.
Los empalmes en zonas de esfuerzos altos deben preferentemente evitarse;
sin embargo, si fuera estrictamente necesario y si se empalma menos o más
de la mitad de las barras dentro de una longitud requerida de traslape, se
deberá usar los empalmes indicados en la norma E-060 Concreto Armado. En
general se debe respetar lo especificado en el Reglamento Nacional de
Edificaciones.

H.-METODO DE MEDICION

La medición de esta partida será por (kg).

I.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

83
084
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,


almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de
completar la partida.

02.04.05.09 CURADO DE CONCRETO

A.- DESCRIPCION

El curado de concreto deberá iniciarse tan pronto como sea posible. El


concreto deberá ser protegido de secamiento prematuro, temperaturas
excesivamente calientes o frías, esfuerzos mecánicos y deberá ser
mantenido con la menor pérdida de humedad a una temperatura
relativamente constante por el periodo necesario para asegurar la
hidratación del cemento y el endurecimiento del concreto.

Los materiales y métodos de cura deberán ser aprobados por el


Supervisor.

El concreto será curado por un periodo no menor de 7 días consecutivos,


mediante un método aprobado o combinación de métodos aplicables a las
condiciones locales.

El Contratista deberá tener todo el equipo necesario para el curado o


protección del concreto, disponible y listo para su empleo antes de
empezar el vaciado del concreto.

Durante el curado, el concreto será protegido de perturbaciones por daños


mecánicos, tales como esfuerzos producidos por cargas, choques pesados
y vibración excesiva.

B.- UNIDAD DE MEDICION

El trabajo ejecutado en esta partida se medirá en metros cuadrado (m2).

C.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo


a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los
trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR
o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar
suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general
con la finalidad de completar la partida.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

84
085
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

02.04.06 MUROS Y PANTALLAS

02.04.06.01 CONCRETO PREMEZCLADO EN MUROS Y PANTALLAS f'c=280


kg/cm2 TIPO I
02.04.06.02 CONCRETO PREMEZCLADO EN MUROS Y PANTALLAS f'c=280
kg/cm2 TIPO II
02.04.06.03 CONCRETO PREMEZCLADO EN MUROS Y PANTALLAS f'c=280
kg/cm2 TIPO V
02.04.06.04 CONCRETO PREMEZCLADO EN MUROS Y PANTALLAS f'c=350
kg/cm2 TIPO I
02.04.06.05 CONCRETO PREMEZCLADO EN MUROS Y PANTALLAS f'c=350
kg/cm2 TIPO II
02.04.06.06 CONCRETO PREMEZCLADO EN MUROS Y PANTALLAS f'c=350
kg/cm2 TIPO V

A.- DESCRIPCION

Esta especificación se refiere al concreto usado en muros y pantallas como


material estructural, norma sobre su producción, manipuleo, transporte,
colocación, protección y pruebas resistentes. El contratista se ceñirá
estrictamente a lo indicado en los planos del proyecto, en la presente
especificación y en las normas vigentes, respectivamente.

B.- MATERIALES

Los materiales que conforman el concreto son:

 Cemento Portland de acuerdo al tipo a utilizar: TIPO I, TIPO II, TIPO


V

 Agregado fino

 Agregado grueso

 Agua

 Aditivos

Cemento

Se usará Cemento Pórtland Tipo I normal, salvo en donde se especifique


la adopción de otro tipo, pudiendo ser Cemento tipo II indicado para suelos
con moderada presencia de sulfatos y Cemento tipo V para suelos
agresivos, la misma que deberá de estar indicada en los planos y

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

85
086
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

presupuesto correspondiente, siendo válida para los elementos de


concreto en contacto con el suelo. El Cemento a usar deberá cumplir con
las Especificaciones y la Norma NTP 334.090 del Perú.

En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá


protegerse en bolsas o en silos en forma que no sea afectado por la
humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo.

Se controlará la calidad del mismo, según la norma ASTM C-150 y se


enviarán muestras al laboratorio especializado en forma periódica a fin de
que lo estipulado en las normas garantice la buena calidad del mismo.

Agregado Fino

Será arena natural, limpia, que tenga granos duros y resistentes, libre de
cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas o
escamosas, esquistos, álcalis, ácidos, cloruros, materia orgánica u otras
sustancias dañinas al concreto. La cantidad de material que pase la malla
N° 200 no excederá del 5% del peso total y deberá estar de acuerdo con
la norma para agregado ASTM C-33.

Agregado Grueso

Será grava o piedra en estado natural, triturada o partida, de grano


compacto y de calidad dura. Debe estar limpio, libre de cantidades
perjudiciales de polvo, materia orgánica, cloruros, greda u otras
sustancias perjudiciales al concreto, ni contendrá mica, piedra
desintegrada ni cal libre.

Agua

El agua será fresca, limpia y bebible. Se podrá usar agua no bebible solo
cuando, mediante pruebas previas a su uso, se establezca que los cubos
de concreto sin agregado grueso hechos con ella, den resistencias iguales
o mayores al 90% de la resistencia de los cubos similares con agua
potable.

El contenido de cloruros en el agua deberá controlarse de manera tal que


el contenido de cloruros total en la mezcla no exceda los máximos
permitidos por la Norma ACI 318. En general el agua debe cumplir con el
artículo 3.3 de la Norma Técnica E.060 Concreto Armado del Reglamento
Nacional de Edificaciones.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

86
087
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Aditivos

En algunos elementos debido a las dimensiones del elemento o por el tipo


de acabado se usarán aditivos plastificantes y reductores de agua los
cuales están indicados en los respectivos análisis de costos unitarios., en
caso de considerarse necesario y con la previa aprobación de la
Supervisión, podrá utilizarse aditivos aceleradores de fragua.

Los aditivos se usarán siguiendo estrictamente las instrucciones del


fabricante.

No se aceptarán aditivos que contengan cloruros o nitratos. Su


almacenamiento se hará de tal manera de evitar la contaminación,
evaporación o mezcla con cualquier otro material.

C.- PRODUCCION DEL CONCRETO

Cuando el concreto provisto a la obra sea premezclado, se aplicará


adicionalmente la norma ASTM C94.

Previamente a la producción del concreto para la construcción definitiva de


los elementos estructurales, el Contratista someterá a la aprobación de la
Supervisión la dosificación de cada clase se concretó. Para tal efecto
deberá presentar la información siguiente:

 Calidad del cemento

 Granulometría de los agregados

 Proporciones de la mezcla

 Resultados de las pruebas de testigos

La mezcla de cada clase de concreto deberá ser evaluada por lo menos


por dos testigos probados a la misma edad, obtenidos de mezclas de
pruebas con los materiales que se propone usar. La aprobación de la
dosificación no exime al Contratista de su total responsabilidad por la
calidad del concreto.

Para el caso de transporte y colocación, si se ha de utilizar equipo de


bombeo, se asegurará el perfecto estado de funcionamiento del mismo y
de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. No se permitirá el
vaciado de concreto a través de tuberías de aluminio o de aleación de
aluminio.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

87
088
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

La consolidación o compactación del concreto se ceñirá a la norma ACI-


309. El tipo de vibrador a utilizarse será sometido a la aprobación de la
Supervisión, quien deberá exigir vibradores del diámetro y características
específicas, condicionando o limitando el ritmo de colocación del concreto
en función del equipo con que cuente el Contratista.

En el llenado, los vibradores deberán penetrar unos 10 cm en la capa


previamente vaciada y se colocarán a distancias regulares y sistemáticas
con el objeto de lograr una correcta compactación. No se deberá iniciar el
vaciado de una nueva capa si la anterior no ha sido completamente
vibrada.

El equipo mínimo será de dos vibradores de cada tipo por cada frente de
trabajo. Los vibradores podrán ser accionados ya sea por motor a gasolina,
eléctrico o neumático, con diámetro de cabeza de 1.9 a 3.8 cm para las
zonas de mayor congestión de acero y de 3.2 a 6.4 cm en zonas de menor
congestión. En áreas en donde sea difícil el vibrado y dudoso su efecto,
será necesaria la utilización adicional del “chuceado”, para lo cual se
utilizará una barra de construcción de tamaño manejable.

D.- CONTROL DE CALIDAD

Para el control de calidad de concreto se realizará la evaluación de la


resistencia a la compresión de cada clase de concreto se efectuará
aplicando la norma ACI-214. Se llevará un registro estadístico de los
resultados de las pruebas, estableciendo de esta manera la resistencia
promedio, la resistencia característica y la desviación estándar.

Una clase de concreto está definida como la mezcla lograda con los
mismos ingredientes y proporciones, incluyendo los aditivos. El valor f´c
especificado en el proyecto corresponde a la resistencia característica
resultante de la evaluación. Este valor tendrá consistencia real y efecto
mandatorio después de un mínimo de 30 pruebas de cada clase de
concreto.

Con este objeto se tomarán testigos cilíndricos de acuerdo a la norma


ASTM C31, para el concreto premezclado se tomarán como mínimo dos
testigos por cada cinco camiones. En cualquier caso, cada clase de
concreto será comprobada al menos por cinco pruebas.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

88
089
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad y clase de


acuerdo a lo indicado en la norma ASTM C39. Se llamará resultado de la
prueba al promedio de los dos valores.

Un concreto será considerado satisfactorio si el promedio de tres


resultados consecutivos sea igual o mayor que el f´c requerido y si ningún
testigo individual tenga una rotura por debajo del f´c requerido.

El Contratista llevará un registro de cada par de testigos fabricados, en el


que constará su número correlativo, la fecha de elaboración, la clase de
concreto, el lugar específico de uso, la edad al momento del ensayo, la
resistencia de cada testigo y el resultado de la prueba.

E.- METODO DE MEDICION

La medición de esta partida será por metro cubico (m3)

F.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo


a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los
trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR
o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar
suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general
con la finalidad de completar la partida.

02.04.06.07 ENCOFRADO NORMAL Y DESENCOFRADO DE MUROS Y


PANTALLAS

A.- DESCRIPCION

Los encofrados deberán estar preparados para resistir con seguridad todas las
cargas impuestas por su propio peso, el peso y empuje del concreto vaciado y
una sobrecarga de llenado (trabajadores, carretillas, vibradores, equipos, etc.).

B.- RESPONSABILIDAD

La seguridad de las estructuras provisionales, andamiajes y encofrados será


de responsabilidad única del contratista, quien deberá ceñirse a la norma aci-
347.

La propuesta de encofrados será presentada a la supervisión para su revisión


con la anticipación debida a la ejecución de los trabajos, esta revisión no
exonera de su responsabilidad al contratista.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

89
090
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

C.- CARACTERISTICAS

Los encofrados y andamiajes se construirán para resistir con seguridad y sin


deformaciones apreciables las cargas impuestas por su peso propio, el peso y
empuje del concreto más una sobrecarga de 300 kg/m2 como mínimo.

Los encofrados serán herméticos a fin de evitar la pérdida de finos y lechada,


siendo adecuadamente arriostrados y unidos entre sí para mantener su
posición y forma.

D.- PREPARACION Y COLOCACION

Los encofrados y sus soportes deben ser diseñados y construidos bajo


responsabilidad del contratista, teniendo en cuenta su durabilidad y resistencia,
principalmente si van a ser usados reiteradas veces durante la obra.

La superficie interior de todos los encofrados será limpia de toda materia


extraña, grasa, mortero, basura y será recubierta con aceite o desmoldante
aprobado por la supervisión. Las sustancias que se usen para desmoldar no
deberán causar manchas al concreto.

En general los encofrados deben estar de acuerdo con lo dispuesto en el aci


318.99

E.- DESENCOFRADO

Todos los encofrados serán retirados en el tiempo indicado o cuando la


resistencia especificada haya sido alcanzada, y de modo que no se ponga en
peligro la estabilidad del elemento estructural o dañe su superficie.

Se tomarán precauciones cuando se efectúe el desencofrado para evitar


fisuras, roturas en las esquinas o bordes y otros daños en el concreto. Cualquier
daño causado al concreto por una mala operación de desencofrado será
reparado por cuenta del contratista, a satisfacción de la supervisión.

En casos especiales la supervisión podrá ordenar que los encofrados


permanezcan más tiempo que el indicado en estas especificaciones, con
sustento técnico razonable.

Cuando se use aditivos aceleradores de fragua, o concreto de alta resistencia,


el desencofrado podrá efectuarse antes de lo usualmente permitido, contando
para ello con la aprobación de la supervisión y habiendo obtenido el resultado
de la resistencia a la comprensión del concreto a través de pruebas y/o ensayos
destructivos.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

90
091
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

 En caso de concreto normal especificado se deben considerar los


siguientes tiempos mínimos para el desencofrado:

Columnas, muros, costado de vigas,

frisos de losas y zapatas 12 hrs

Fondo de losas aligeradas y macizas 10 días

Fondo de vigas 21 días

 Cuando la resistencia a la compresión del concreto de los elementos


estructurales llegue al 75% de su resistencia especificada, podrán
retirarse los apuntalamientos, dejando llaves a tercios para el caso de
losas aligeradas.

En el caso de vigas, cuando se llegue al 85% de la resistencia


especificada, dejando llaves a tercios de los elementos.

 En caso de concreto con aditivos y/o de alta resistencia, de acuerdo a la


especificación (24 horas, 3 días, 7 días), podrán desencofrarse los fondos
inmediatamente después de alcanzadas las resistencias del concreto
normal especificado, siempre que no se tengan cargas en niveles
superiores.

Tanto para concreto normales como para concretos con aditivos y/o de
alta resistencia, se debe de cumplir con la modulación de
reapuntalamiento de elementos estructuras proporcionada por el
proveedor de encofrados.

F.- TOLERANCIAS

Las tolerancias en el concreto terminado son las siguientes:

En la verticalidad de columnas hasta 3m de longitud: 6 mm

En la verticalidad de columnas hasta 6m de longitud: 12 mm

En la sección transversal de cualquier elemento: - 5 mm a + 10 mm

En la ubicación de ductos y pases 5 mm

La supervisión verificará previamente al vaciado del concreto las dimensiones,


verticalidad y los elementos de fijación de los encofrados, así como el estado
de los materiales de estos a fin de prevenir que se abran las formas durante el
vaciado.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

91
092
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

G.- METODO DE MEDICION

La medición de esta partida será por metro cuadrado (m2)

H.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,
almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de
completar la partida.

02.04.06.08 ACERO CORRUGADO FY= 4200 kg/cm2 GRADO 60


A.- DESCRIPCION
El acero de refuerzo está especificado en los planos por su esfuerzo de fluencia
(fy) y deberá ceñirse además a las normas indicadas, el Acero deberá cumplir
con la norma ASTM-615.
Se deberán respetar los diámetros de todos los aceros estructurales
especificados en los planos, cuyo peso y diámetro deberá ser de acuerdo a las
Normas.
B.- GANCHO ESTÁNDAR
En barras longitudinales:
 Doblez de 180º más una extensión mínima de 4 db, pero no menor de
6.5 cm al extremo libre de la barra.
 Doblez de 135º más una extensión mínima de 10 db al extremo libre de
la barra. En elementos que no resisten acciones sísmicas, cuando los
estribos no se requieran por confinamiento, el doblez podrá ser de 90º
a 135º más una extensión de 6 db.
En estribos:
 Doblez de 135º más una extensión mínima de 10 db al extremo libre de
la barra. En elemento que no resisten acciones sísmicas, cuando los
estribos no se requieran por confinamiento, el doblez podrá ser de 90º
a 135º más una extensión de 6 db.
C.- DIÁMETROS MÍNIMOS DE DOBLADO
En barras longitudinales
 El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá
ser menor a:
Barras Φ 3/8” a Φ 1” 6 db

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

92
093
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Barras Φ 1 1/8” a Φ 1 3/8” 8 db


En estribos:
 El diámetro de dobles medido a la cara interior de la barra no deberá
ser menor a:
Estribos Φ 3/8” a Φ 5/8” 4 db
Estribos Φ 3/4” Φ mayores 6 db
D.- DOBLADO DE REFUERZO
Todo el refuerzo deberá doblarse en frio. El refuerzo parcialmente embebido
dentro del concreto no debe doblarse, excepto cuando así se indique en los
planos de diseño o lo autorice el ingeniero Proyectista. No se permitirá el
redoblado del refuerzo.
E.- COLOCACION DEL REFUERZO
El refuerzo se colocará respetando los recubrimientos especificados en los
planos. El refuerzo deberá asegurarse de manera que durante el vaciado no se
produzcan desplazamientos que sobrepasen las tolerancias permisibles.
La posición de las varillas de refuerzo, tanto longitudinal como transversal no
deberá diferir en más de 1 cm respecto a lo indicado en planos.
F.- LIMITES PARA EL ESPARCIMIENTO DEL REFUERZO
El espaciamiento libre entre barras paralelas de una capa deberá ser mayor o
igual a su diámetro, 2.5 cm ó 1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado
grueso.
En las columnas, la distancia libre entre barras longitudinales será mayor o
igual a 1.5 su diámetro, 4 cm ó 1.3 veces el tamaño máximo nominal del
agregado.
El refuerzo por contracción y temperatura deberá colocarse a una separación
menor o igual a 5 veces el espesor de la losa, sin exceder de 45 cm.
G.- EMPALMES DEL REFUERZO
Los refuerzos se deberán empalmar preferentemente en zonas de esfuerzos
bajos, las barras longitudinales de columnas se empalmarán de preferencia
dentro de los 2/3 centrales de la altura del elemento.
Los empalmes deberán hacerse sólo como lo requieran o permitan los planos
de diseño o como lo autorice el Supervisor.
Las barras empalmadas por medio de traslapes sin contacto en elementos
sujetos a flexión, no deberán separarse transversalmente más de 1/5 de la
longitud de traslape requerida, ni más de 15 cm. La longitud mínima del traslape
en los empalmes traslapados en tracción será conforme a los requisitos de los

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

93
094
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

empalmes indicados en el capítulo 12 de la norma E-060 Concreto Armado,


pero nunca menor a 30 cm.
Los empalmes en zonas de esfuerzos altos deben preferentemente evitarse;
sin embargo, si fuera estrictamente necesario y si se empalma menos o más
de la mitad de las barras dentro de una longitud requerida de traslape, se
deberá usar los empalmes indicados en la norma E-060 Concreto Armado. En
general se debe respetar lo especificado en el Reglamento Nacional de
Edificaciones.

H.-METODO DE MEDICION

La medición de esta partida será por (kg).

I.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,
almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de
completar la partida.

02.04.06.09 CURADO DE CONCRETO VERTICALES

A.- DESCRIPCION

El curado de concreto deberá iniciarse tan pronto como sea posible. El


concreto deberá ser protegido de secamiento prematuro, temperaturas
excesivamente calientes o frías, esfuerzos mecánicos y deberá ser
mantenido con la menor pérdida de humedad a una temperatura
relativamente constante por el periodo necesario para asegurar la
hidratación del cemento y el endurecimiento del concreto.

Los materiales y métodos de cura deberán ser aprobados por el


Supervisor.

El concreto será curado por un periodo no menor de 7 días consecutivos,


mediante un método aprobado o combinación de métodos aplicables a las
condiciones locales.

El Contratista deberá tener todo el equipo necesario para el curado o


protección del concreto, disponible y listo para su empleo antes de
empezar el vaciado del concreto.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

94
095
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Durante el curado, el concreto será protegido de perturbaciones por daños


mecánicos, tales como esfuerzos producidos por cargas, choques pesados
y vibración excesiva.

B.- UNIDAD DE MEDICION

El trabajo ejecutado en esta partida se medirá en metros cuadrado (m2).

C.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo


a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los
trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR
o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar
suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general
con la finalidad de completar la partida.

02.04.07 PLACAS

02.04.07.01 CONCRETO PREMEZCLADO EN PLACAS f'c=280 kg/cm2 TIPO I


02.04.07.02 CONCRETO PREMEZCLADO EN PLACAS f'c=280 kg/cm2 TIPO II
02.04.07.03 CONCRETO PREMEZCLADO EN PLACAS f'c=280 kg/cm2 TIPO V
02.04.07.04 CONCRETO PREMEZCLADO EN PLACAS f'c=350 kg/cm2 TIPO I
02.04.07.05 CONCRETO PREMEZCLADO EN PLACAS f'c=350 kg/cm2 TIPO II
02.04.07.06 CONCRETO PREMEZCLADO EN PLACAS f'c=350 kg/cm2 TIPO V

A.- DESCRIPCION

Esta especificación se refiere al concreto premezclado en placas como


material estructural, norma sobre su producción, manipuleo, transporte,
colocación, protección y pruebas resistentes. El contratista se ceñirá
estrictamente a lo indicado en los planos del proyecto, en la presente
especificación y en las normas vigentes, respectivamente.

B.- MATERIALES

Los materiales que conforman el concreto son:

 Cemento Portland de acuerdo al tipo a utilizar: TIPO I, TIPO II, TIPO


V

 Agregado fino

 Agregado grueso

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

95
096
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

 Agua

 Aditivos

Cemento

Se usará Cemento Pórtland Tipo I normal, salvo en donde se especifique


la adopción de otro tipo, pudiendo ser Cemento tipo II indicado para suelos
con moderada presencia de sulfatos y Cemento tipo V para suelos
agresivos, la misma que deberá de estar indicada en los planos y
presupuesto correspondiente, siendo válida para los elementos de
concreto en contacto con el suelo. El Cemento a usar deberá cumplir con
las Especificaciones y la Norma NTP 334.090 del Perú.

En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá


protegerse en bolsas o en silos en forma que no sea afectado por la
humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo.

Se controlará la calidad del mismo, según la norma ASTM C-150 y se


enviarán muestras al laboratorio especializado en forma periódica a fin de
que lo estipulado en las normas garantice la buena calidad del mismo.

Agregado Fino

Será arena natural, limpia, que tenga granos duros y resistentes, libre de
cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas o
escamosas, esquistos, álcalis, ácidos, cloruros, materia orgánica u otras
sustancias dañinas al concreto. La cantidad de material que pase la malla
N° 200 no excederá del 5% del peso total y deberá estar de acuerdo con
la norma para agregado ASTM C-33.

Agregado Grueso

Será grava o piedra en estado natural, triturada o partida, de grano


compacto y de calidad dura. Debe estar limpio, libre de cantidades
perjudiciales de polvo, materia orgánica, cloruros, greda u otras
sustancias perjudiciales al concreto, ni contendrá mica, piedra
desintegrada ni cal libre.

Agua

El agua será fresca, limpia y bebible. Se podrá usar agua no bebible solo
cuando, mediante pruebas previas a su uso, se establezca que los cubos
de concreto sin agregado grueso hechos con ella, den resistencias iguales

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

96
097
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

o mayores al 90% de la resistencia de los cubos similares con agua


potable.

El contenido de cloruros en el agua deberá controlarse de manera tal que


el contenido de cloruros total en la mezcla no exceda los máximos
permitidos por la Norma ACI 318. En general el agua debe cumplir con el
artículo 3.3 de la Norma Técnica E.060 Concreto Armado del Reglamento
Nacional de Edificaciones.

Aditivos

En algunos elementos debido a las dimensiones del elemento o por el tipo


de acabado se usarán aditivos plastificantes y reductores de agua los
cuales están indicados en los respectivos análisis de costos unitarios., en
caso de considerarse necesario y con la previa aprobación de la
Supervisión, podrá utilizarse aditivos aceleradores de fragua.

Los aditivos se usarán siguiendo estrictamente las instrucciones del


fabricante.

No se aceptarán aditivos que contengan cloruros o nitratos. Su


almacenamiento se hará de tal manera de evitar la contaminación,
evaporación o mezcla con cualquier otro material.

C.- PRODUCCION DEL CONCRETO

Cuando el concreto provisto a la obra sea premezclado, se aplicará


adicionalmente la norma ASTM C94.

Previamente a la producción del concreto para la construcción definitiva de


los elementos estructurales, el Contratista someterá a la aprobación de la
Supervisión la dosificación de cada clase se concretó. Para tal efecto
deberá presentar la información siguiente:

 Calidad del cemento

 Granulometría de los agregados

 Proporciones de la mezcla

 Resultados de las pruebas de testigos

La mezcla de cada clase de concreto deberá ser evaluada por lo menos


por dos testigos probados a la misma edad, obtenidos de mezclas de
pruebas con los materiales que se propone usar. La aprobación de la

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

97
098
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

dosificación no exime al Contratista de su total responsabilidad por la


calidad del concreto.

Para el caso de transporte y colocación, si se ha de utilizar equipo de


bombeo, se asegurará el perfecto estado de funcionamiento del mismo y
de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. No se permitirá el
vaciado de concreto a través de tuberías de aluminio o de aleación de
aluminio.

La consolidación o compactación del concreto se ceñirá a la norma ACI-


309. El tipo de vibrador a utilizarse será sometido a la aprobación de la
Supervisión, quien deberá exigir vibradores del diámetro y características
específicas, condicionando o limitando el ritmo de colocación del concreto
en función del equipo con que cuente el Contratista.

En el llenado, los vibradores deberán penetrar unos 10 cm en la capa


previamente vaciada y se colocarán a distancias regulares y sistemáticas
con el objeto de lograr una correcta compactación. No se deberá iniciar el
vaciado de una nueva capa si la anterior no ha sido completamente
vibrada.

El equipo mínimo será de dos vibradores de cada tipo por cada frente de
trabajo. Los vibradores podrán ser accionados ya sea por motor a gasolina,
eléctrico o neumático, con diámetro de cabeza de 1.9 a 3.8 cm para las
zonas de mayor congestión de acero y de 3.2 a 6.4 cm en zonas de menor
congestión. En áreas en donde sea difícil el vibrado y dudoso su efecto,
será necesaria la utilización adicional del “chuceado”, para lo cual se
utilizará una barra de construcción de tamaño manejable.

D.- CONTROL DE CALIDAD

Para el control de calidad de concreto se realizará la evaluación de la


resistencia a la compresión de cada clase de concreto se efectuará
aplicando la norma ACI-214. Se llevará un registro estadístico de los
resultados de las pruebas, estableciendo de esta manera la resistencia
promedio, la resistencia característica y la desviación estándar.

Una clase de concreto está definida como la mezcla lograda con los
mismos ingredientes y proporciones, incluyendo los aditivos. El valor f´c
especificado en el proyecto corresponde a la resistencia característica
resultante de la evaluación. Este valor tendrá consistencia real y efecto

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

98
099
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

mandatorio después de un mínimo de 30 pruebas de cada clase de


concreto.

Con este objeto se tomarán testigos cilíndricos de acuerdo a la norma


ASTM C31, para el concreto premezclado se tomarán como mínimo dos
testigos por cada cinco camiones. En cualquier caso, cada clase de
concreto será comprobada al menos por cinco pruebas.

La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad y clase de


acuerdo a lo indicado en la norma ASTM C39. Se llamará resultado de la
prueba al promedio de los dos valores.

Un concreto será considerado satisfactorio si el promedio de tres


resultados consecutivos sea igual o mayor que el f´c requerido y si ningún
testigo individual tenga una rotura por debajo del f´c requerido.

El Contratista llevará un registro de cada par de testigos fabricados, en el


que constará su número correlativo, la fecha de elaboración, la clase de
concreto, el lugar específico de uso, la edad al momento del ensayo, la
resistencia de cada testigo y el resultado de la prueba.

E.- METODO DE MEDICION

La medición de esta partida será por metro cubico (m3)

F.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo


a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los
trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR
o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar
suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general
con la finalidad de completar la partida.

02.04.07.07 ENCOFRADO NORMAL Y DESENCOFRADO DE PLACAS

A.- DESCRIPCION

Los encofrados deberán estar preparados para resistir con seguridad todas las
cargas impuestas por su propio peso, el peso y empuje del concreto vaciado y
una sobrecarga de llenado (trabajadores, carretillas, vibradores, equipos, etc.).

B.- RESPONSABILIDAD

La seguridad de las estructuras provisionales, andamiajes y encofrados será

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

99
100
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

de responsabilidad única del contratista, quien deberá ceñirse a la norma aci-


347.

La propuesta de encofrados será presentada a la supervisión para su revisión


con la anticipación debida a la ejecución de los trabajos, esta revisión no
exonera de su responsabilidad al contratista.

C.- CARACTERISTICAS

Los encofrados y andamiajes se construirán para resistir con seguridad y sin


deformaciones apreciables las cargas impuestas por su peso propio, el peso y
empuje del concreto más una sobrecarga de 300 kg/m2 como mínimo.

Los encofrados serán herméticos a fin de evitar la pérdida de finos y lechada,


siendo adecuadamente arriostrados y unidos entre sí para mantener su
posición y forma.

D.- PREPARACION Y COLOCACION

Los encofrados y sus soportes deben ser diseñados y construidos bajo


responsabilidad del contratista, teniendo en cuenta su durabilidad y resistencia,
principalmente si van a ser usados reiteradas veces durante la obra.

La superficie interior de todos los encofrados será limpia de toda materia


extraña, grasa, mortero, basura y será recubierta con aceite o desmoldante
aprobado por la supervisión. Las sustancias que se usen para desmoldar no
deberán causar manchas al concreto.

En general los encofrados deben estar de acuerdo con lo dispuesto en el aci


318.99

E.- DESENCOFRADO

Todos los encofrados serán retirados en el tiempo indicado o cuando la


resistencia especificada haya sido alcanzada, y de modo que no se ponga en
peligro la estabilidad del elemento estructural o dañe su superficie.

Se tomarán precauciones cuando se efectúe el desencofrado para evitar


fisuras, roturas en las esquinas o bordes y otros daños en el concreto. Cualquier
daño causado al concreto por una mala operación de desencofrado será
reparado por cuenta del contratista, a satisfacción de la supervisión.

En casos especiales la supervisión podrá ordenar que los encofrados


permanezcan más tiempo que el indicado en estas especificaciones, con

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

100
101
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

sustento técnico razonable.

Cuando se use aditivos aceleradores de fragua, o concreto de alta resistencia,


el desencofrado podrá efectuarse antes de lo usualmente permitido, contando
para ello con la aprobación de la supervisión y habiendo obtenido el resultado
de la resistencia a la comprensión del concreto a través de pruebas y/o ensayos
destructivos.

 En caso de concreto normal especificado se deben considerar los


siguientes tiempos mínimos para el desencofrado:

Columnas, muros, costado de vigas,

frisos de losas y zapatas 12 hrs

Fondo de losas aligeradas y macizas 10 días

Fondo de vigas 21 días

 Cuando la resistencia a la compresión del concreto de los elementos


estructurales llegue al 75% de su resistencia especificada, podrán
retirarse los apuntalamientos, dejando llaves a tercios para el caso de
losas aligeradas.

En el caso de vigas, cuando se llegue al 85% de la resistencia


especificada, dejando llaves a tercios de los elementos.

 En caso de concreto con aditivos y/o de alta resistencia, de acuerdo a la


especificación (24 horas, 3 días, 7 días), podrán desencofrarse los fondos
inmediatamente después de alcanzadas las resistencias del concreto
normal especificado, siempre que no se tengan cargas en niveles
superiores.

Tanto para concreto normales como para concretos con aditivos y/o de
alta resistencia, se debe de cumplir con la modulación de
reapuntalamiento de elementos estructuras proporcionada por el
proveedor de encofrados.

F.- TOLERANCIAS

Las tolerancias en el concreto terminado son las siguientes:

En la verticalidad de columnas hasta 3m de longitud: 6 mm

En la verticalidad de columnas hasta 6m de longitud: 12 mm

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

101
102
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

En la sección transversal de cualquier elemento: - 5 mm a + 10 mm

En la ubicación de ductos y pases 5 mm

La supervisión verificará previamente al vaciado del concreto las dimensiones,


verticalidad y los elementos de fijación de los encofrados, así como el estado
de los materiales de estos a fin de prevenir que se abran las formas durante el
vaciado.

G.- METODO DE MEDICION

La medición de esta partida será por metro cuadrado (m2)

H.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,
almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de
completar la partida.

02.04.07.08 ACERO CORRUGADO FY=4200 kg/cm2 GRADO 60


A.- DESCRIPCION
El acero de refuerzo está especificado en los planos por su esfuerzo de fluencia
(fy) y deberá ceñirse además a las normas indicadas, el Acero deberá cumplir
con la norma ASTM-615.
Se deberán respetar los diámetros de todos los aceros estructurales
especificados en los planos, cuyo peso y diámetro deberá ser de acuerdo a las
Normas.
B.- GANCHO ESTÁNDAR
En barras longitudinales:
 Doblez de 180º más una extensión mínima de 4 db, pero no menor de
6.5 cm al extremo libre de la barra.
 Doblez de 135º más una extensión mínima de 10 db al extremo libre de
la barra. En elementos que no resisten acciones sísmicas, cuando los
estribos no se requieran por confinamiento, el doblez podrá ser de 90º
a 135º más una extensión de 6 db.
En estribos:
 Doblez de 135º más una extensión mínima de 10 db al extremo libre de
la barra. En elemento que no resisten acciones sísmicas, cuando los

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

102
103
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

estribos no se requieran por confinamiento, el doblez podrá ser de 90º


a 135º más una extensión de 6 db.
C.- DIÁMETROS MÍNIMOS DE DOBLADO
En barras longitudinales
 El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá
ser menor a:
Barras Φ 3/8” a Φ 1” 6 db
Barras Φ 1 1/8” a Φ 1 3/8” 8 db
En estribos:
 El diámetro de dobles medido a la cara interior de la barra no deberá
ser menor a:
Estribos Φ 3/8” a Φ 5/8” 4 db
Estribos Φ 3/4” Φ mayores 6 db
D.- DOBLADO DE REFUERZO
Todo el refuerzo deberá doblarse en frio. El refuerzo parcialmente embebido
dentro del concreto no debe doblarse, excepto cuando así se indique en los
planos de diseño o lo autorice el ingeniero Proyectista. No se permitirá el
redoblado del refuerzo.
E.- COLOCACION DEL REFUERZO
El refuerzo se colocará respetando los recubrimientos especificados en los
planos. El refuerzo deberá asegurarse de manera que durante el vaciado no se
produzcan desplazamientos que sobrepasen las tolerancias permisibles.
La posición de las varillas de refuerzo, tanto longitudinal como transversal no
deberá diferir en más de 1 cm respecto a lo indicado en planos.
F.- LIMITES PARA EL ESPARCIMIENTO DEL REFUERZO
El espaciamiento libre entre barras paralelas de una capa deberá ser mayor o
igual a su diámetro, 2.5 cm ó 1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado
grueso.
En las columnas, la distancia libre entre barras longitudinales será mayor o
igual a 1.5 su diámetro, 4 cm ó 1.3 veces el tamaño máximo nominal del
agregado.
El refuerzo por contracción y temperatura deberá colocarse a una separación
menor o igual a 5 veces el espesor de la losa, sin exceder de 45 cm.
G.- EMPALMES DEL REFUERZO

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

103
104
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Los refuerzos se deberán empalmar preferentemente en zonas de esfuerzos


bajos, las barras longitudinales de columnas se empalmarán de preferencia
dentro de los 2/3 centrales de la altura del elemento.
Los empalmes deberán hacerse sólo como lo requieran o permitan los planos
de diseño o como lo autorice el Supervisor.
Las barras empalmadas por medio de traslapes sin contacto en elementos
sujetos a flexión, no deberán separarse transversalmente más de 1/5 de la
longitud de traslape requerida, ni más de 15 cm. La longitud mínima del traslape
en los empalmes traslapados en tracción será conforme a los requisitos de los
empalmes indicados en el capítulo 12 de la norma E-060 Concreto Armado,
pero nunca menor a 30 cm.
Los empalmes en zonas de esfuerzos altos deben preferentemente evitarse;
sin embargo, si fuera estrictamente necesario y si se empalma menos o más
de la mitad de las barras dentro de una longitud requerida de traslape, se
deberá usar los empalmes indicados en la norma E-060 Concreto Armado. En
general se debe respetar lo especificado en el Reglamento Nacional de
Edificaciones.

H.-METODO DE MEDICION

La medición de esta partida será por (kg).

I.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,
almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de
completar la partida.

02.04.07.09 CURADO DE CONCRETO VERTICALES

A.- DESCRIPCION

En esta partida se contempla curado químico para elementos verticales por


la fácil perdida de humedad que tienen.

El curado de concreto deberá iniciarse tan pronto como sea posible. El


concreto deberá ser protegido de secamiento prematuro, temperaturas
excesivamente calientes o frías, esfuerzos mecánicos y deberá ser
mantenido con la menor pérdida de humedad a una temperatura

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

104
105
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

relativamente constante por el periodo necesario para asegurar la


hidratación del cemento y el endurecimiento del concreto.

Los materiales y métodos de cura deberán ser aprobados por el


Supervisor.

El concreto será curado por un periodo no menor de 7 días consecutivos,


mediante un método aprobado o combinación de métodos aplicables a las
condiciones locales.

El Contratista deberá tener todo el equipo necesario para el curado o


protección del concreto, disponible y listo para su empleo antes de
empezar el vaciado del concreto.

Durante el curado, el concreto será protegido de perturbaciones por daños


mecánicos, tales como esfuerzos producidos por cargas, choques pesados
y vibración excesiva.

B.- UNIDAD DE MEDICION

El trabajo ejecutado en esta partida se medirá en metros cuadrado (m2).

C.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo


a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los
trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR
o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar
suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general
con la finalidad de completar la partida.

02.04.08 COLUMNAS

02.04.08.01 CONCRETO PREMEZCLADO EN COLUMNAS f'c=280 kg/cm2


TIPO I
02.04.08.02 CONCRETO PREMEZCLADO EN COLUMNAS f'c=280 kg/cm2
TIPO II
02.04.08.03 CONCRETO PREMEZCLADO EN COLUMNAS f'c=280 kg/cm2
TIPO V
02.04.08.04 CONCRETO PREMEZCLADO EN COLUMNAS f'c=350 kg/cm2
TIPO I

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

105
106
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

02.04.08.05 CONCRETO PREMEZCLADO EN COLUMNAS f'c=350 kg/cm2


TIPO II
02.04.08.06 CONCRETO PREMEZCLADO EN COLUMNAS f'c=350 kg/cm2
TIPO V

A.- DESCRIPCION

Esta especificación se refiere al concreto premezclado en columnas como


material estructural, norma sobre su producción, manipuleo, transporte,
colocación, protección y pruebas resistentes. El contratista se ceñirá
estrictamente a lo indicado en los planos del proyecto, en la presente
especificación y en las normas vigentes, respectivamente.

B.- MATERIALES

Los materiales que conforman el concreto son:

 Cemento Portland de acuerdo al tipo a utilizar: TIPO I, TIPO II, TIPO


V

 Agregado fino

 Agregado grueso

 Agua

 Aditivos

Cemento

Se usará Cemento Pórtland Tipo I normal, salvo en donde se especifique


la adopción de otro tipo, pudiendo ser Cemento tipo II indicado para suelos
con moderada presencia de sulfatos y Cemento tipo V para suelos
agresivos, la misma que deberá de estar indicada en los planos y
presupuesto correspondiente, siendo válida para los elementos de
concreto en contacto con el suelo. El Cemento a usar deberá cumplir con
las Especificaciones y la Norma NTP 334.090 del Perú.

En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá


protegerse en bolsas o en silos en forma que no sea afectado por la
humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo.

Se controlará la calidad del mismo, según la norma ASTM C-150 y se


enviarán muestras al laboratorio especializado en forma periódica a fin de
que lo estipulado en las normas garantice la buena calidad del mismo.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

106
107
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Agregado Fino

Será arena natural, limpia, que tenga granos duros y resistentes, libre de
cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas o
escamosas, esquistos, álcalis, ácidos, cloruros, materia orgánica u otras
sustancias dañinas al concreto. La cantidad de material que pase la malla
N° 200 no excederá del 5% del peso total y deberá estar de acuerdo con
la norma para agregado ASTM C-33.

Agregado Grueso

Será grava o piedra en estado natural, triturada o partida, de grano


compacto y de calidad dura. Debe estar limpio, libre de cantidades
perjudiciales de polvo, materia orgánica, cloruros, greda u otras
sustancias perjudiciales al concreto, ni contendrá mica, piedra
desintegrada ni cal libre.

Agua

El agua será fresca, limpia y bebible. Se podrá usar agua no bebible solo
cuando, mediante pruebas previas a su uso, se establezca que los cubos
de concreto sin agregado grueso hechos con ella, den resistencias iguales
o mayores al 90% de la resistencia de los cubos similares con agua
potable.

El contenido de cloruros en el agua deberá controlarse de manera tal que


el contenido de cloruros total en la mezcla no exceda los máximos
permitidos por la Norma ACI 318. En general el agua debe cumplir con el
artículo 3.3 de la Norma Técnica E.060 Concreto Armado del Reglamento
Nacional de Edificaciones.

Aditivos

En algunos elementos debido a las dimensiones del elemento o por el tipo


de acabado se usarán aditivos plastificantes y reductores de agua los
cuales están indicados en los respectivos análisis de costos unitarios., en
caso de considerarse necesario y con la previa aprobación de la
Supervisión, podrá utilizarse aditivos aceleradores de fragua.

Los aditivos se usarán siguiendo estrictamente las instrucciones del


fabricante.

No se aceptarán aditivos que contengan cloruros o nitratos. Su

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

107
108
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

almacenamiento se hará de tal manera de evitar la contaminación,


evaporación o mezcla con cualquier otro material.

C.- PRODUCCION DEL CONCRETO

Cuando el concreto provisto a la obra sea premezclado, se aplicará


adicionalmente la norma ASTM C94.

Previamente a la producción del concreto para la construcción definitiva de


los elementos estructurales, el Contratista someterá a la aprobación de la
Supervisión la dosificación de cada clase se concretó. Para tal efecto
deberá presentar la información siguiente:

 Calidad del cemento

 Granulometría de los agregados

 Proporciones de la mezcla

 Resultados de las pruebas de testigos

La mezcla de cada clase de concreto deberá ser evaluada por lo menos


por dos testigos probados a la misma edad, obtenidos de mezclas de
pruebas con los materiales que se propone usar. La aprobación de la
dosificación no exime al Contratista de su total responsabilidad por la
calidad del concreto.

Para el caso de transporte y colocación, si se ha de utilizar equipo de


bombeo, se asegurará el perfecto estado de funcionamiento del mismo y
de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. No se permitirá el
vaciado de concreto a través de tuberías de aluminio o de aleación de
aluminio.

La consolidación o compactación del concreto se ceñirá a la norma ACI-


309. El tipo de vibrador a utilizarse será sometido a la aprobación de la
Supervisión, quien deberá exigir vibradores del diámetro y características
específicas, condicionando o limitando el ritmo de colocación del concreto
en función del equipo con que cuente el Contratista.

En el llenado, los vibradores deberán penetrar unos 10 cm en la capa


previamente vaciada y se colocarán a distancias regulares y sistemáticas
con el objeto de lograr una correcta compactación. No se deberá iniciar el

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

108
109
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

vaciado de una nueva capa si la anterior no ha sido completamente


vibrada.

El equipo mínimo será de dos vibradores de cada tipo por cada frente de
trabajo. Los vibradores podrán ser accionados ya sea por motor a gasolina,
eléctrico o neumático, con diámetro de cabeza de 1.9 a 3.8 cm para las
zonas de mayor congestión de acero y de 3.2 a 6.4 cm en zonas de menor
congestión. En áreas en donde sea difícil el vibrado y dudoso su efecto,
será necesaria la utilización adicional del “chuceado”, para lo cual se
utilizará una barra de construcción de tamaño manejable.

D.- CONTROL DE CALIDAD

Para el control de calidad de concreto se realizará la evaluación de la


resistencia a la compresión de cada clase de concreto se efectuará
aplicando la norma ACI-214. Se llevará un registro estadístico de los
resultados de las pruebas, estableciendo de esta manera la resistencia
promedio, la resistencia característica y la desviación estándar.

Una clase de concreto está definida como la mezcla lograda con los
mismos ingredientes y proporciones, incluyendo los aditivos. El valor f´c
especificado en el proyecto corresponde a la resistencia característica
resultante de la evaluación. Este valor tendrá consistencia real y efecto
mandatorio después de un mínimo de 30 pruebas de cada clase de
concreto.

Con este objeto se tomarán testigos cilíndricos de acuerdo a la norma


ASTM C31, para el concreto premezclado se tomarán como mínimo dos
testigos por cada cinco camiones. En cualquier caso, cada clase de
concreto será comprobada al menos por cinco pruebas.

La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad y clase de


acuerdo a lo indicado en la norma ASTM C39. Se llamará resultado de la
prueba al promedio de los dos valores.

Un concreto será considerado satisfactorio si el promedio de tres


resultados consecutivos sea igual o mayor que el f´c requerido y si ningún
testigo individual tenga una rotura por debajo del f´c requerido.

El Contratista llevará un registro de cada par de testigos fabricados, en el


que constará su número correlativo, la fecha de elaboración, la clase de

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

109
110
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

concreto, el lugar específico de uso, la edad al momento del ensayo, la


resistencia de cada testigo y el resultado de la prueba.

E.- METODO DE MEDICION

La medición de esta partida será por metro cubico (m3)

F.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo


a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los
trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR
o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar
suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general
con la finalidad de completar la partida.

02.04.08.07 ENCOFRADO NORMAL Y DESENCOFRADO DE COLUMNAS

A.- DESCRIPCION

Los encofrados deberán estar preparados para resistir con seguridad todas las
cargas impuestas por su propio peso, el peso y empuje del concreto vaciado y
una sobrecarga de llenado (trabajadores, carretillas, vibradores, equipos, etc.).

B.- RESPONSABILIDAD

La seguridad de las estructuras provisionales, andamiajes y encofrados será


de responsabilidad única del contratista, quien deberá ceñirse a la norma aci-
347.

La propuesta de encofrados será presentada a la supervisión para su revisión


con la anticipación debida a la ejecución de los trabajos, esta revisión no
exonera de su responsabilidad al contratista.

C.- CARACTERISTICAS

Los encofrados y andamiajes se construirán para resistir con seguridad y sin


deformaciones apreciables las cargas impuestas por su peso propio, el peso y
empuje del concreto más una sobrecarga de 300 kg/m2 como mínimo.

Los encofrados serán herméticos a fin de evitar la pérdida de finos y lechada,


siendo adecuadamente arriostrados y unidos entre sí para mantener su
posición y forma.

D.- PREPARACION Y COLOCACION

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

110
111
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Los encofrados y sus soportes deben ser diseñados y construidos bajo


responsabilidad del contratista, teniendo en cuenta su durabilidad y resistencia,
principalmente si van a ser usados reiteradas veces durante la obra.

La superficie interior de todos los encofrados será limpia de toda materia


extraña, grasa, mortero, basura y será recubierta con aceite o desmoldante
aprobado por la supervisión. Las sustancias que se usen para desmoldar no
deberán causar manchas al concreto.

En general los encofrados deben estar de acuerdo con lo dispuesto en el aci


318.99

E.- DESENCOFRADO

Todos los encofrados serán retirados en el tiempo indicado o cuando la


resistencia especificada haya sido alcanzada, y de modo que no se ponga en
peligro la estabilidad del elemento estructural o dañe su superficie.

Se tomarán precauciones cuando se efectúe el desencofrado para evitar


fisuras, roturas en las esquinas o bordes y otros daños en el concreto. Cualquier
daño causado al concreto por una mala operación de desencofrado será
reparado por cuenta del contratista, a satisfacción de la supervisión.

En casos especiales la supervisión podrá ordenar que los encofrados


permanezcan más tiempo que el indicado en estas especificaciones, con
sustento técnico razonable.

Cuando se use aditivos aceleradores de fragua, o concreto de alta resistencia,


el desencofrado podrá efectuarse antes de lo usualmente permitido, contando
para ello con la aprobación de la supervisión y habiendo obtenido el resultado
de la resistencia a la comprensión del concreto a través de pruebas y/o ensayos
destructivos.

 En caso de concreto normal especificado se deben considerar los


siguientes tiempos mínimos para el desencofrado:

Columnas, muros, costado de vigas,

frisos de losas y zapatas 12 hrs

Fondo de losas aligeradas y macizas 10 días

Fondo de vigas 21 días

 Cuando la resistencia a la compresión del concreto de los elementos

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

111
112
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

estructurales llegue al 75% de su resistencia especificada, podrán


retirarse los apuntalamientos, dejando llaves a tercios para el caso de
losas aligeradas.

En el caso de vigas, cuando se llegue al 85% de la resistencia


especificada, dejando llaves a tercios de los elementos.

 En caso de concreto con aditivos y/o de alta resistencia, de acuerdo a la


especificación (24 horas, 3 días, 7 días), podrán desencofrarse los fondos
inmediatamente después de alcanzadas las resistencias del concreto
normal especificado, siempre que no se tengan cargas en niveles
superiores.

Tanto para concreto normales como para concretos con aditivos y/o de
alta resistencia, se debe de cumplir con la modulación de
reapuntalamiento de elementos estructuras proporcionada por el
proveedor de encofrados.

F.- TOLERANCIAS

Las tolerancias en el concreto terminado son las siguientes:

En la verticalidad de columnas hasta 3m de longitud: 6 mm

En la verticalidad de columnas hasta 6m de longitud: 12 mm

En la sección transversal de cualquier elemento: - 5 mm a + 10 mm

En la ubicación de ductos y pases 5 mm

La supervisión verificará previamente al vaciado del concreto las dimensiones,


verticalidad y los elementos de fijación de los encofrados, así como el estado
de los materiales de estos a fin de prevenir que se abran las formas durante el
vaciado.

G.- METODO DE MEDICION

La medición de esta partida será por metro cuadrado (m2)

H.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

112
113
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de


completar la partida.

02.04.08.08 ACERO CORRUGADO FY= 4200 kg/cm2 GRADO 60


A.- DESCRIPCION
El acero de refuerzo está especificado en los planos por su esfuerzo de fluencia
(fy) y deberá ceñirse además a las normas indicadas, el Acero deberá cumplir
con la norma ASTM-615.
Se deberán respetar los diámetros de todos los aceros estructurales
especificados en los planos, cuyo peso y diámetro deberá ser de acuerdo a las
Normas.
B.- GANCHO ESTÁNDAR
En barras longitudinales:
 Doblez de 180º más una extensión mínima de 4 db, pero no menor de
6.5 cm al extremo libre de la barra.
 Doblez de 135º más una extensión mínima de 10 db al extremo libre de
la barra. En elementos que no resisten acciones sísmicas, cuando los
estribos no se requieran por confinamiento, el doblez podrá ser de 90º
a 135º más una extensión de 6 db.
En estribos:
 Doblez de 135º más una extensión mínima de 10 db al extremo libre de
la barra. En elemento que no resisten acciones sísmicas, cuando los
estribos no se requieran por confinamiento, el doblez podrá ser de 90º
a 135º más una extensión de 6 db.
C.- DIÁMETROS MÍNIMOS DE DOBLADO
En barras longitudinales
 El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá
ser menor a:
Barras Φ 3/8” a Φ 1” 6 db
Barras Φ 1 1/8” a Φ 1 3/8” 8 db
En estribos:
 El diámetro de dobles medido a la cara interior de la barra no deberá
ser menor a:
Estribos Φ 3/8” a Φ 5/8” 4 db
Estribos Φ 3/4” Φ mayores 6 db
D.- DOBLADO DE REFUERZO

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

113
114
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Todo el refuerzo deberá doblarse en frio. El refuerzo parcialmente embebido


dentro del concreto no debe doblarse, excepto cuando así se indique en los
planos de diseño o lo autorice el ingeniero Proyectista. No se permitirá el
redoblado del refuerzo.
E.- COLOCACION DEL REFUERZO
El refuerzo se colocará respetando los recubrimientos especificados en los
planos. El refuerzo deberá asegurarse de manera que durante el vaciado no se
produzcan desplazamientos que sobrepasen las tolerancias permisibles.
La posición de las varillas de refuerzo, tanto longitudinal como transversal no
deberá diferir en más de 1 cm respecto a lo indicado en planos.
F.- LIMITES PARA EL ESPARCIMIENTO DEL REFUERZO
El espaciamiento libre entre barras paralelas de una capa deberá ser mayor o
igual a su diámetro, 2.5 cm ó 1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado
grueso.
En las columnas, la distancia libre entre barras longitudinales será mayor o
igual a 1.5 su diámetro, 4 cm ó 1.3 veces el tamaño máximo nominal del
agregado.
El refuerzo por contracción y temperatura deberá colocarse a una separación
menor o igual a 5 veces el espesor de la losa, sin exceder de 45 cm.
G.- EMPALMES DEL REFUERZO
Los refuerzos se deberán empalmar preferentemente en zonas de esfuerzos
bajos, las barras longitudinales de columnas se empalmarán de preferencia
dentro de los 2/3 centrales de la altura del elemento.
Los empalmes deberán hacerse sólo como lo requieran o permitan los planos
de diseño o como lo autorice el Supervisor.
Las barras empalmadas por medio de traslapes sin contacto en elementos
sujetos a flexión, no deberán separarse transversalmente más de 1/5 de la
longitud de traslape requerida, ni más de 15 cm. La longitud mínima del traslape
en los empalmes traslapados en tracción será conforme a los requisitos de los
empalmes indicados en el capítulo 12 de la norma E-060 Concreto Armado,
pero nunca menor a 30 cm.
Los empalmes en zonas de esfuerzos altos deben preferentemente evitarse;
sin embargo, si fuera estrictamente necesario y si se empalma menos o más
de la mitad de las barras dentro de una longitud requerida de traslape, se
deberá usar los empalmes indicados en la norma E-060 Concreto Armado. En

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

114
115
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

general se debe respetar lo especificado en el Reglamento Nacional de


Edificaciones.

H.-METODO DE MEDICION

La medición de esta partida será por (kg).

I.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,
almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de
completar la partida.

02.04.08.09 CURADO DE CONCRETO VERTICALES

A.- DESCRIPCION

En esta partida se contempla curado químico para elementos verticales por


la fácil perdida de humedad que tienen.

El curado de concreto deberá iniciarse tan pronto como sea posible. El


concreto deberá ser protegido de secamiento prematuro, temperaturas
excesivamente calientes o frías, esfuerzos mecánicos y deberá ser
mantenido con la menor pérdida de humedad a una temperatura
relativamente constante por el periodo necesario para asegurar la
hidratación del cemento y el endurecimiento del concreto.

Los materiales y métodos de cura deberán ser aprobados por el


Supervisor.

El concreto será curado por un periodo no menor de 7 días consecutivos,


mediante un método aprobado o combinación de métodos aplicables a las
condiciones locales.

El Contratista deberá tener todo el equipo necesario para el curado o


protección del concreto, disponible y listo para su empleo antes de
empezar el vaciado del concreto.

Durante el curado, el concreto será protegido de perturbaciones por daños


mecánicos, tales como esfuerzos producidos por cargas, choques pesados
y vibración excesiva.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

115
116
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

B.- UNIDAD DE MEDICION

El trabajo ejecutado en esta partida se medirá en metros cuadrado (m2).

C.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo


a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los
trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR
o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar
suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general
con la finalidad de completar la partida.

02.04.09 VIGAS

02.04.09.01 CONCRETO PREMEZCLADO EN VIGAS f'c=280 kg/cm2 I


02.04.09.02 CONCRETO PREMEZCLADO EN VIGAS f'c=280 kg/cm2 II
02.04.09.03 CONCRETO PREMEZCLADO EN VIGAS f'c=280 kg/cm2 V
02.04.09.04 CONCRETO PREMEZCLADO EN VIGAS f'c=350 kg/cm2 I
02.04.09.05 CONCRETO PREMEZCLADO EN VIGAS f'c=350 kg/cm2 II
02.04.09.06 CONCRETO PREMEZCLADO EN VIGAS f'c=350 kg/cm2 V

A.- DESCRIPCION

Esta especificación se refiere al concreto premezclado usado en vigas


como material estructural, norma sobre su producción, manipuleo,
transporte, colocación, protección y pruebas resistentes. El contratista se
ceñirá estrictamente a lo indicado en los planos del proyecto, en la presente
especificación y en las normas vigentes, respectivamente.

B.- MATERIALES

Los materiales que conforman el concreto son:

 Cemento Portland de acuerdo al tipo a utilizar: TIPO I, TIPO II, TIPO


V

 Agregado fino

 Agregado grueso

 Agua

 Aditivos

Cemento

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

116
117
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Se usará Cemento Pórtland Tipo I normal, salvo en donde se especifique


la adopción de otro tipo, pudiendo ser Cemento tipo II indicado para suelos
con moderada presencia de sulfatos y Cemento tipo V para suelos
agresivos, la misma que deberá de estar indicada en los planos y
presupuesto correspondiente, siendo válida para los elementos de
concreto en contacto con el suelo. El Cemento a usar deberá cumplir con
las Especificaciones y la Norma NTP 334.090 del Perú.

En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá


protegerse en bolsas o en silos en forma que no sea afectado por la
humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo.

Se controlará la calidad del mismo, según la norma ASTM C-150 y se


enviarán muestras al laboratorio especializado en forma periódica a fin de
que lo estipulado en las normas garantice la buena calidad del mismo.

Agregado Fino

Será arena natural, limpia, que tenga granos duros y resistentes, libre de
cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas o
escamosas, esquistos, álcalis, ácidos, cloruros, materia orgánica u otras
sustancias dañinas al concreto. La cantidad de material que pase la malla
N° 200 no excederá del 5% del peso total y deberá estar de acuerdo con
la norma para agregado ASTM C-33.

Agregado Grueso

Será grava o piedra en estado natural, triturada o partida, de grano


compacto y de calidad dura. Debe estar limpio, libre de cantidades
perjudiciales de polvo, materia orgánica, cloruros, greda u otras
sustancias perjudiciales al concreto, ni contendrá mica, piedra
desintegrada ni cal libre.

Agua

El agua será fresca, limpia y bebible. Se podrá usar agua no bebible solo
cuando, mediante pruebas previas a su uso, se establezca que los cubos
de concreto sin agregado grueso hechos con ella, den resistencias iguales
o mayores al 90% de la resistencia de los cubos similares con agua
potable.

El contenido de cloruros en el agua deberá controlarse de manera tal que

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

117
118
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

el contenido de cloruros total en la mezcla no exceda los máximos


permitidos por la Norma ACI 318. En general el agua debe cumplir con el
artículo 3.3 de la Norma Técnica E.060 Concreto Armado del Reglamento
Nacional de Edificaciones.

Aditivos

En algunos elementos debido a las dimensiones del elemento o por el tipo


de acabado se usarán aditivos plastificantes y reductores de agua los
cuales están indicados en los respectivos análisis de costos unitarios., en
caso de considerarse necesario y con la previa aprobación de la
Supervisión, podrá utilizarse aditivos aceleradores de fragua.

Los aditivos se usarán siguiendo estrictamente las instrucciones del


fabricante.

No se aceptarán aditivos que contengan cloruros o nitratos. Su


almacenamiento se hará de tal manera de evitar la contaminación,
evaporación o mezcla con cualquier otro material.

C.- PRODUCCION DEL CONCRETO

Cuando el concreto provisto a la obra sea premezclado, se aplicará


adicionalmente la norma ASTM C94.

Previamente a la producción del concreto para la construcción definitiva de


los elementos estructurales, el Contratista someterá a la aprobación de la
Supervisión la dosificación de cada clase se concretó. Para tal efecto
deberá presentar la información siguiente:

 Calidad del cemento

 Granulometría de los agregados

 Proporciones de la mezcla

 Resultados de las pruebas de testigos

La mezcla de cada clase de concreto deberá ser evaluada por lo menos


por dos testigos probados a la misma edad, obtenidos de mezclas de
pruebas con los materiales que se propone usar. La aprobación de la
dosificación no exime al Contratista de su total responsabilidad por la
calidad del concreto.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

118
119
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Para el caso de transporte y colocación, si se ha de utilizar equipo de


bombeo, se asegurará el perfecto estado de funcionamiento del mismo y
de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. No se permitirá el
vaciado de concreto a través de tuberías de aluminio o de aleación de
aluminio.

La consolidación o compactación del concreto se ceñirá a la norma ACI-


309. El tipo de vibrador a utilizarse será sometido a la aprobación de la
Supervisión, quien deberá exigir vibradores del diámetro y características
específicas, condicionando o limitando el ritmo de colocación del concreto
en función del equipo con que cuente el Contratista.

En el llenado, los vibradores deberán penetrar unos 10 cm en la capa


previamente vaciada y se colocarán a distancias regulares y sistemáticas
con el objeto de lograr una correcta compactación. No se deberá iniciar el
vaciado de una nueva capa si la anterior no ha sido completamente
vibrada.

El equipo mínimo será de dos vibradores de cada tipo por cada frente de
trabajo. Los vibradores podrán ser accionados ya sea por motor a gasolina,
eléctrico o neumático, con diámetro de cabeza de 1.9 a 3.8 cm para las
zonas de mayor congestión de acero y de 3.2 a 6.4 cm en zonas de menor
congestión. En áreas en donde sea difícil el vibrado y dudoso su efecto,
será necesaria la utilización adicional del “chuceado”, para lo cual se
utilizará una barra de construcción de tamaño manejable.

D.- CONTROL DE CALIDAD

Para el control de calidad de concreto se realizará la evaluación de la


resistencia a la compresión de cada clase de concreto se efectuará
aplicando la norma ACI-214. Se llevará un registro estadístico de los
resultados de las pruebas, estableciendo de esta manera la resistencia
promedio, la resistencia característica y la desviación estándar.

Una clase de concreto está definida como la mezcla lograda con los
mismos ingredientes y proporciones, incluyendo los aditivos. El valor f´c
especificado en el proyecto corresponde a la resistencia característica
resultante de la evaluación. Este valor tendrá consistencia real y efecto
mandatorio después de un mínimo de 30 pruebas de cada clase de
concreto.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

119
120
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Con este objeto se tomarán testigos cilíndricos de acuerdo a la norma


ASTM C31, para el concreto premezclado se tomarán como mínimo dos
testigos por cada cinco camiones. En cualquier caso, cada clase de
concreto será comprobada al menos por cinco pruebas.

La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad y clase de


acuerdo a lo indicado en la norma ASTM C39. Se llamará resultado de la
prueba al promedio de los dos valores.

Un concreto será considerado satisfactorio si el promedio de tres


resultados consecutivos sea igual o mayor que el f´c requerido y si ningún
testigo individual tenga una rotura por debajo del f´c requerido.

El Contratista llevará un registro de cada par de testigos fabricados, en el


que constará su número correlativo, la fecha de elaboración, la clase de
concreto, el lugar específico de uso, la edad al momento del ensayo, la
resistencia de cada testigo y el resultado de la prueba.

E.- METODO DE MEDICION

La medición de esta partida será por metro cubico (m3)

F.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo


a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los
trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR
o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar
suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general
con la finalidad de completar la partida.

02.04.09.07 ENCOFRADO NORMAL Y DESENCOFRADO DE VIGAS

A.- DESCRIPCION

Los encofrados deberán estar preparados para resistir con seguridad todas las
cargas impuestas por su propio peso, el peso y empuje del concreto vaciado y
una sobrecarga de llenado (trabajadores, carretillas, vibradores, equipos, etc.).

B.- RESPONSABILIDAD

La seguridad de las estructuras provisionales, andamiajes y encofrados será


de responsabilidad única del contratista, quien deberá ceñirse a la norma aci-
347.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

120
121
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

La propuesta de encofrados será presentada a la supervisión para su revisión


con la anticipación debida a la ejecución de los trabajos, esta revisión no
exonera de su responsabilidad al contratista.

C.- CARACTERISTICAS

Los encofrados y andamiajes se construirán para resistir con seguridad y sin


deformaciones apreciables las cargas impuestas por su peso propio, el peso y
empuje del concreto más una sobrecarga de 300 kg/m2 como mínimo.

Los encofrados serán herméticos a fin de evitar la pérdida de finos y lechada,


siendo adecuadamente arriostrados y unidos entre sí para mantener su
posición y forma.

D.- PREPARACION Y COLOCACION

Los encofrados y sus soportes deben ser diseñados y construidos bajo


responsabilidad del contratista, teniendo en cuenta su durabilidad y resistencia,
principalmente si van a ser usados reiteradas veces durante la obra.

La superficie interior de todos los encofrados será limpia de toda materia


extraña, grasa, mortero, basura y será recubierta con aceite o desmoldante
aprobado por la supervisión. Las sustancias que se usen para desmoldar no
deberán causar manchas al concreto.

En general los encofrados deben estar de acuerdo con lo dispuesto en el aci


318.99

E.- DESENCOFRADO

Todos los encofrados serán retirados en el tiempo indicado o cuando la


resistencia especificada haya sido alcanzada, y de modo que no se ponga en
peligro la estabilidad del elemento estructural o dañe su superficie.

Se tomarán precauciones cuando se efectúe el desencofrado para evitar


fisuras, roturas en las esquinas o bordes y otros daños en el concreto. Cualquier
daño causado al concreto por una mala operación de desencofrado será
reparado por cuenta del contratista, a satisfacción de la supervisión.

En casos especiales la supervisión podrá ordenar que los encofrados


permanezcan más tiempo que el indicado en estas especificaciones, con
sustento técnico razonable.

Cuando se use aditivos aceleradores de fragua, o concreto de alta resistencia,

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

121
122
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

el desencofrado podrá efectuarse antes de lo usualmente permitido, contando


para ello con la aprobación de la supervisión y habiendo obtenido el resultado
de la resistencia a la comprensión del concreto a través de pruebas y/o ensayos
destructivos.

 En caso de concreto normal especificado se deben considerar los


siguientes tiempos mínimos para el desencofrado:

Columnas, muros, costado de vigas,

frisos de losas y zapatas 12 hrs

Fondo de losas aligeradas y macizas 10 días

Fondo de vigas 21 días

 Cuando la resistencia a la compresión del concreto de los elementos


estructurales llegue al 75% de su resistencia especificada, podrán
retirarse los apuntalamientos, dejando llaves a tercios para el caso de
losas aligeradas.

En el caso de vigas, cuando se llegue al 85% de la resistencia


especificada, dejando llaves a tercios de los elementos.

 En caso de concreto con aditivos y/o de alta resistencia, de acuerdo a la


especificación (24 horas, 3 días, 7 días), podrán desencofrarse los fondos
inmediatamente después de alcanzadas las resistencias del concreto
normal especificado, siempre que no se tengan cargas en niveles
superiores.

Tanto para concreto normales como para concretos con aditivos y/o de
alta resistencia, se debe de cumplir con la modulación de
reapuntalamiento de elementos estructuras proporcionada por el
proveedor de encofrados.

F.- TOLERANCIAS

Las tolerancias en el concreto terminado son las siguientes:

En la verticalidad de columnas hasta 3m de longitud: 6 mm

En la verticalidad de columnas hasta 6m de longitud: 12 mm

En la sección transversal de cualquier elemento: - 5 mm a + 10 mm

En la ubicación de ductos y pases 5 mm

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

122
123
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

La supervisión verificará previamente al vaciado del concreto las dimensiones,


verticalidad y los elementos de fijación de los encofrados, así como el estado
de los materiales de estos a fin de prevenir que se abran las formas durante el
vaciado.

G.- METODO DE MEDICION

La medición de esta partida será por metro cuadrado (m2)

H.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales,
equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje,
manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de completar la partida.

02.04.09.08 ACERO CORRUGADO FY= 4200 kg/cm2 GRADO 60


A.- DESCRIPCION
El acero de refuerzo está especificado en los planos por su esfuerzo de fluencia
(fy) y deberá ceñirse además a las normas indicadas, el Acero deberá cumplir
con la norma ASTM-615.
Se deberán respetar los diámetros de todos los aceros estructurales
especificados en los planos, cuyo peso y diámetro deberá ser de acuerdo a las
Normas.
B.- GANCHO ESTÁNDAR
En barras longitudinales:
 Doblez de 180º más una extensión mínima de 4 db, pero no menor de
6.5 cm al extremo libre de la barra.
 Doblez de 135º más una extensión mínima de 10 db al extremo libre de
la barra. En elementos que no resisten acciones sísmicas, cuando los
estribos no se requieran por confinamiento, el doblez podrá ser de 90º
a 135º más una extensión de 6 db.
En estribos:
 Doblez de 135º más una extensión mínima de 10 db al extremo libre de
la barra. En elemento que no resisten acciones sísmicas, cuando los
estribos no se requieran por confinamiento, el doblez podrá ser de 90º
a 135º más una extensión de 6 db.
C.- DIÁMETROS MÍNIMOS DE DOBLADO

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

123
124
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

En barras longitudinales
 El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá
ser menor a:
Barras Φ 3/8” a Φ 1” 6 db
Barras Φ 1 1/8” a Φ 1 3/8” 8 db
En estribos:
 El diámetro de dobles medido a la cara interior de la barra no deberá
ser menor a:
Estribos Φ 3/8” a Φ 5/8” 4 db
Estribos Φ 3/4” Φ mayores 6 db
D.- DOBLADO DE REFUERZO
Todo el refuerzo deberá doblarse en frio. El refuerzo parcialmente embebido
dentro del concreto no debe doblarse, excepto cuando así se indique en los
planos de diseño o lo autorice el ingeniero Proyectista. No se permitirá el
redoblado del refuerzo.
E.- COLOCACION DEL REFUERZO
El refuerzo se colocará respetando los recubrimientos especificados en los
planos. El refuerzo deberá asegurarse de manera que durante el vaciado no se
produzcan desplazamientos que sobrepasen las tolerancias permisibles.
La posición de las varillas de refuerzo, tanto longitudinal como transversal no
deberá diferir en más de 1 cm respecto a lo indicado en planos.
F.- LIMITES PARA EL ESPARCIMIENTO DEL REFUERZO
El espaciamiento libre entre barras paralelas de una capa deberá ser mayor o
igual a su diámetro, 2.5 cm ó 1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado
grueso.
En las columnas, la distancia libre entre barras longitudinales será mayor o
igual a 1.5 su diámetro, 4 cm ó 1.3 veces el tamaño máximo nominal del
agregado.
El refuerzo por contracción y temperatura deberá colocarse a una separación
menor o igual a 5 veces el espesor de la losa, sin exceder de 45 cm.
G.- EMPALMES DEL REFUERZO
Los refuerzos se deberán empalmar preferentemente en zonas de esfuerzos
bajos, las barras longitudinales de columnas se empalmarán de preferencia
dentro de los 2/3 centrales de la altura del elemento.
Los empalmes deberán hacerse sólo como lo requieran o permitan los planos
de diseño o como lo autorice el Supervisor.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

124
125
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Las barras empalmadas por medio de traslapes sin contacto en elementos


sujetos a flexión, no deberán separarse transversalmente más de 1/5 de la
longitud de traslape requerida, ni más de 15 cm. La longitud mínima del traslape
en los empalmes traslapados en tracción será conforme a los requisitos de los
empalmes indicados en el capítulo 12 de la norma E-060 Concreto Armado,
pero nunca menor a 30 cm.
Los empalmes en zonas de esfuerzos altos deben preferentemente evitarse;
sin embargo, si fuera estrictamente necesario y si se empalma menos o más
de la mitad de las barras dentro de una longitud requerida de traslape, se
deberá usar los empalmes indicados en la norma E-060 Concreto Armado. En
general se debe respetar lo especificado en el Reglamento Nacional de
Edificaciones.

H.-METODO DE MEDICION

La medición de esta partida será por (kg).

I.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,
almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de
completar la partida.

02.04.09.09 CURADO DE CONCRETO

A.- DESCRIPCION

En esta partida se contempla curado con agua por la facilidad que tienen
de retención para elementos horizontales.

El curado de concreto deberá iniciarse tan pronto como sea posible. El


concreto deberá ser protegido de secamiento prematuro, temperaturas
excesivamente calientes o frías, esfuerzos mecánicos y deberá ser
mantenido con la menor pérdida de humedad a una temperatura
relativamente constante por el periodo necesario para asegurar la
hidratación del cemento y el endurecimiento del concreto.

Los materiales y métodos de cura deberán ser aprobados por el


Supervisor.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

125
126
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

El concreto será curado por un periodo no menor de 7 días consecutivos,


mediante un método aprobado o combinación de métodos aplicables a las
condiciones locales.

El Contratista deberá tener todo el equipo necesario para el curado o


protección del concreto, disponible y listo para su empleo antes de
empezar el vaciado del concreto.

Durante el curado, el concreto será protegido de perturbaciones por daños


mecánicos, tales como esfuerzos producidos por cargas, choques pesados
y vibración excesiva.

B.- UNIDAD DE MEDICION

El trabajo ejecutado en esta partida se medirá en metros cuadrado (m2).

C.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo


a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los
trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR
o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar
suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general
con la finalidad de completar la partida.

02.04.010 VIGA CANAL

02.04.10.01 CONCRETO PREMEZCLADO EN VIGA CANAL f'c=280 kg/cm2


TIPO I
02.04.10.02 CONCRETO PREMEZCLADO EN VIGA CANAL f'c=280 kg/cm2
TIPO II
02.04.10.03 CONCRETO PREMEZCLADO EN VIGA CANAL f'c=280 kg/cm2
TIPO V
02.04.10.04 CONCRETO PREMEZCLADO EN VIGA CANAL f'c=350 kg/cm2
TIPO I
02.04.10.05 CONCRETO PREMEZCLADO EN VIGA CANAL f'c=350 kg/cm2
TIPO II
02.04.10.06 CONCRETO PREMEZCLADO EN VIGA CANAL f'c=350 kg/cm2
TIPO V

A.- DESCRIPCION

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

126
127
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Esta especificación se refiere al concreto premezclado en viga canal como


material estructural, norma sobre su producción, manipuleo, transporte,
colocación, protección y pruebas resistentes. El contratista se ceñirá
estrictamente a lo indicado en los planos del proyecto, en la presente
especificación y en las normas vigentes, respectivamente.

B.- MATERIALES

Los materiales que conforman el concreto son:

 Cemento Portland de acuerdo al tipo a utilizar: TIPO I, TIPO II, TIPO


V

 Agregado fino

 Agregado grueso

 Agua

 Aditivos

Cemento

Se usará Cemento Pórtland Tipo I normal, salvo en donde se especifique


la adopción de otro tipo, pudiendo ser Cemento tipo II indicado para suelos
con moderada presencia de sulfatos y Cemento tipo V para suelos
agresivos, la misma que deberá de estar indicada en los planos y
presupuesto correspondiente, siendo válida para los elementos de
concreto en contacto con el suelo. El Cemento a usar deberá cumplir con
las Especificaciones y la Norma NTP 334.090 del Perú.

En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá


protegerse en bolsas o en silos en forma que no sea afectado por la
humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo.

Se controlará la calidad del mismo, según la norma ASTM C-150 y se


enviarán muestras al laboratorio especializado en forma periódica a fin de
que lo estipulado en las normas garantice la buena calidad del mismo.

Agregado Fino

Será arena natural, limpia, que tenga granos duros y resistentes, libre de
cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas o
escamosas, esquistos, álcalis, ácidos, cloruros, materia orgánica u otras
sustancias dañinas al concreto. La cantidad de material que pase la malla

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

127
128
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

N° 200 no excederá del 5% del peso total y deberá estar de acuerdo con
la norma para agregado ASTM C-33.

Agregado Grueso

Será grava o piedra en estado natural, triturada o partida, de grano


compacto y de calidad dura. Debe estar limpio, libre de cantidades
perjudiciales de polvo, materia orgánica, cloruros, greda u otras
sustancias perjudiciales al concreto, ni contendrá mica, piedra
desintegrada ni cal libre.

Agua

El agua será fresca, limpia y bebible. Se podrá usar agua no bebible solo
cuando, mediante pruebas previas a su uso, se establezca que los cubos
de concreto sin agregado grueso hechos con ella, den resistencias iguales
o mayores al 90% de la resistencia de los cubos similares con agua
potable.

El contenido de cloruros en el agua deberá controlarse de manera tal que


el contenido de cloruros total en la mezcla no exceda los máximos
permitidos por la Norma ACI 318. En general el agua debe cumplir con el
artículo 3.3 de la Norma Técnica E.060 Concreto Armado del Reglamento
Nacional de Edificaciones.

Aditivos

En algunos elementos debido a las dimensiones del elemento o por el tipo


de acabado se usarán aditivos plastificantes y reductores de agua los
cuales están indicados en los respectivos análisis de costos unitarios., en
caso de considerarse necesario y con la previa aprobación de la
Supervisión, podrá utilizarse aditivos aceleradores de fragua.

Los aditivos se usarán siguiendo estrictamente las instrucciones del


fabricante.

No se aceptarán aditivos que contengan cloruros o nitratos. Su


almacenamiento se hará de tal manera de evitar la contaminación,
evaporación o mezcla con cualquier otro material.

C.- PRODUCCION DEL CONCRETO

Cuando el concreto provisto a la obra sea premezclado, se aplicará


adicionalmente la norma ASTM C94.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

128
129
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Previamente a la producción del concreto para la construcción definitiva de


los elementos estructurales, el Contratista someterá a la aprobación de la
Supervisión la dosificación de cada clase se concretó. Para tal efecto
deberá presentar la información siguiente:

 Calidad del cemento

 Granulometría de los agregados

 Proporciones de la mezcla

 Resultados de las pruebas de testigos

La mezcla de cada clase de concreto deberá ser evaluada por lo menos


por dos testigos probados a la misma edad, obtenidos de mezclas de
pruebas con los materiales que se propone usar. La aprobación de la
dosificación no exime al Contratista de su total responsabilidad por la
calidad del concreto.

Para el caso de transporte y colocación, si se ha de utilizar equipo de


bombeo, se asegurará el perfecto estado de funcionamiento del mismo y
de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. No se permitirá el
vaciado de concreto a través de tuberías de aluminio o de aleación de
aluminio.

La consolidación o compactación del concreto se ceñirá a la norma ACI-


309. El tipo de vibrador a utilizarse será sometido a la aprobación de la
Supervisión, quien deberá exigir vibradores del diámetro y características
específicas, condicionando o limitando el ritmo de colocación del concreto
en función del equipo con que cuente el Contratista.

En el llenado, los vibradores deberán penetrar unos 10 cm en la capa


previamente vaciada y se colocarán a distancias regulares y sistemáticas
con el objeto de lograr una correcta compactación. No se deberá iniciar el
vaciado de una nueva capa si la anterior no ha sido completamente
vibrada.

El equipo mínimo será de dos vibradores de cada tipo por cada frente de
trabajo. Los vibradores podrán ser accionados ya sea por motor a gasolina,
eléctrico o neumático, con diámetro de cabeza de 1.9 a 3.8 cm para las
zonas de mayor congestión de acero y de 3.2 a 6.4 cm en zonas de menor
congestión. En áreas en donde sea difícil el vibrado y dudoso su efecto,

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

129
130
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

será necesaria la utilización adicional del “chuceado”, para lo cual se


utilizará una barra de construcción de tamaño manejable.

D.- CONTROL DE CALIDAD

Para el control de calidad de concreto se realizará la evaluación de la


resistencia a la compresión de cada clase de concreto se efectuará
aplicando la norma ACI-214. Se llevará un registro estadístico de los
resultados de las pruebas, estableciendo de esta manera la resistencia
promedio, la resistencia característica y la desviación estándar.

Una clase de concreto está definida como la mezcla lograda con los
mismos ingredientes y proporciones, incluyendo los aditivos. El valor f´c
especificado en el proyecto corresponde a la resistencia característica
resultante de la evaluación. Este valor tendrá consistencia real y efecto
mandatorio después de un mínimo de 30 pruebas de cada clase de
concreto.

Con este objeto se tomarán testigos cilíndricos de acuerdo a la norma


ASTM C31, para el concreto premezclado se tomarán como mínimo dos
testigos por cada cinco camiones. En cualquier caso, cada clase de
concreto será comprobada al menos por cinco pruebas.

La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad y clase de


acuerdo a lo indicado en la norma ASTM C39. Se llamará resultado de la
prueba al promedio de los dos valores.

Un concreto será considerado satisfactorio si el promedio de tres


resultados consecutivos sea igual o mayor que el f´c requerido y si ningún
testigo individual tenga una rotura por debajo del f´c requerido.

El Contratista llevará un registro de cada par de testigos fabricados, en el


que constará su número correlativo, la fecha de elaboración, la clase de
concreto, el lugar específico de uso, la edad al momento del ensayo, la
resistencia de cada testigo y el resultado de la prueba.

E.- METODO DE MEDICION

La medición de esta partida será por metro cubico (m3)

F.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo


a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

130
131
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR


o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar
suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general
con la finalidad de completar la partida.

02.04.10.07 ENCOFRADO NORMAL Y DESENCOFRADO EN CANALETA DE


TECHO

A.- DESCRIPCION

Los encofrados deberán estar preparados para resistir con seguridad todas las
cargas impuestas por su propio peso, el peso y empuje del concreto vaciado y
una sobrecarga de llenado (trabajadores, carretillas, vibradores, equipos, etc.).

B.- RESPONSABILIDAD

La seguridad de las estructuras provisionales, andamiajes y encofrados será


de responsabilidad única del contratista, quien deberá ceñirse a la norma aci-
347.

La propuesta de encofrados será presentada a la supervisión para su revisión


con la anticipación debida a la ejecución de los trabajos, esta revisión no
exonera de su responsabilidad al contratista.

C.- CARACTERISTICAS

Los encofrados y andamiajes se construirán para resistir con seguridad y sin


deformaciones apreciables las cargas impuestas por su peso propio, el peso y
empuje del concreto más una sobrecarga de 300 kg/m2 como mínimo.

Los encofrados serán herméticos a fin de evitar la pérdida de finos y lechada,


siendo adecuadamente arriostrados y unidos entre sí para mantener su
posición y forma.

D.- PREPARACION Y COLOCACION

Los encofrados y sus soportes deben ser diseñados y construidos bajo


responsabilidad del contratista, teniendo en cuenta su durabilidad y resistencia,
principalmente si van a ser usados reiteradas veces durante la obra.

La superficie interior de todos los encofrados será limpia de toda materia


extraña, grasa, mortero, basura y será recubierta con aceite o desmoldante
aprobado por la supervisión. Las sustancias que se usen para desmoldar no
deberán causar manchas al concreto.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

131
132
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

En general los encofrados deben estar de acuerdo con lo dispuesto en el aci


318.99

E.- DESENCOFRADO

Todos los encofrados serán retirados en el tiempo indicado o cuando la


resistencia especificada haya sido alcanzada, y de modo que no se ponga en
peligro la estabilidad del elemento estructural o dañe su superficie.

Se tomarán precauciones cuando se efectúe el desencofrado para evitar


fisuras, roturas en las esquinas o bordes y otros daños en el concreto. Cualquier
daño causado al concreto por una mala operación de desencofrado será
reparado por cuenta del contratista, a satisfacción de la supervisión.

En casos especiales la supervisión podrá ordenar que los encofrados


permanezcan más tiempo que el indicado en estas especificaciones, con
sustento técnico razonable.

Cuando se use aditivos aceleradores de fragua, o concreto de alta resistencia,


el desencofrado podrá efectuarse antes de lo usualmente permitido, contando
para ello con la aprobación de la supervisión y habiendo obtenido el resultado
de la resistencia a la comprensión del concreto a través de pruebas y/o ensayos
destructivos.

 En caso de concreto normal especificado se deben considerar los


siguientes tiempos mínimos para el desencofrado:

Columnas, muros, costado de vigas,

frisos de losas y zapatas 12 hrs

Fondo de losas aligeradas y macizas 10 días

Fondo de vigas 21 días

 Cuando la resistencia a la compresión del concreto de los elementos


estructurales llegue al 75% de su resistencia especificada, podrán
retirarse los apuntalamientos, dejando llaves a tercios para el caso de
losas aligeradas.

En el caso de vigas, cuando se llegue al 85% de la resistencia


especificada, dejando llaves a tercios de los elementos.

 En caso de concreto con aditivos y/o de alta resistencia, de acuerdo a la


especificación (24 horas, 3 días, 7 días), podrán desencofrarse los fondos

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

132
133
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

inmediatamente después de alcanzadas las resistencias del concreto


normal especificado, siempre que no se tengan cargas en niveles
superiores.

Tanto para concreto normales como para concretos con aditivos y/o de
alta resistencia, se debe de cumplir con la modulación de
reapuntalamiento de elementos estructuras proporcionada por el
proveedor de encofrados.

F.- TOLERANCIAS

Las tolerancias en el concreto terminado son las siguientes:

En la verticalidad de columnas hasta 3m de longitud: 6 mm

En la verticalidad de columnas hasta 6m de longitud: 12 mm

En la sección transversal de cualquier elemento: - 5 mm a + 10 mm

En la ubicación de ductos y pases 5 mm

La supervisión verificará previamente al vaciado del concreto las dimensiones,


verticalidad y los elementos de fijación de los encofrados, así como el estado
de los materiales de estos a fin de prevenir que se abran las formas durante el
vaciado.

G.- METODO DE MEDICION

La medición de esta partida será por metro cuadrado (m2)

H.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,
almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de
completar la partida.

02.04.10.08 ACERO CORRUGADO FY=4200 kg/cm2 GRADO 60


A.- DESCRIPCION
El acero de refuerzo está especificado en los planos por su esfuerzo de fluencia
(fy) y deberá ceñirse además a las normas indicadas, el Acero deberá cumplir
con la norma ASTM-615.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

133
134
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Se deberán respetar los diámetros de todos los aceros estructurales


especificados en los planos, cuyo peso y diámetro deberá ser de acuerdo a las
Normas.
B.- GANCHO ESTÁNDAR
En barras longitudinales:
 Doblez de 180º más una extensión mínima de 4 db, pero no menor de
6.5 cm al extremo libre de la barra.
 Doblez de 135º más una extensión mínima de 10 db al extremo libre de
la barra. En elementos que no resisten acciones sísmicas, cuando los
estribos no se requieran por confinamiento, el doblez podrá ser de 90º
a 135º más una extensión de 6 db.
En estribos:
 Doblez de 135º más una extensión mínima de 10 db al extremo libre de
la barra. En elemento que no resisten acciones sísmicas, cuando los
estribos no se requieran por confinamiento, el doblez podrá ser de 90º
a 135º más una extensión de 6 db.
C.- DIÁMETROS MÍNIMOS DE DOBLADO
En barras longitudinales
 El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá
ser menor a:
Barras Φ 3/8” a Φ 1” 6 db
Barras Φ 1 1/8” a Φ 1 3/8” 8 db
En estribos:
 El diámetro de dobles medido a la cara interior de la barra no deberá
ser menor a:
Estribos Φ 3/8” a Φ 5/8” 4 db
Estribos Φ 3/4” Φ mayores 6 db
D.- DOBLADO DE REFUERZO
Todo el refuerzo deberá doblarse en frio. El refuerzo parcialmente embebido
dentro del concreto no debe doblarse, excepto cuando así se indique en los
planos de diseño o lo autorice el ingeniero Proyectista. No se permitirá el
redoblado del refuerzo.
E.- COLOCACION DEL REFUERZO
El refuerzo se colocará respetando los recubrimientos especificados en los
planos. El refuerzo deberá asegurarse de manera que durante el vaciado no se
produzcan desplazamientos que sobrepasen las tolerancias permisibles.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

134
135
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

La posición de las varillas de refuerzo, tanto longitudinal como transversal no


deberá diferir en más de 1 cm respecto a lo indicado en planos.
F.- LIMITES PARA EL ESPARCIMIENTO DEL REFUERZO
El espaciamiento libre entre barras paralelas de una capa deberá ser mayor o
igual a su diámetro, 2.5 cm ó 1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado
grueso.
En las columnas, la distancia libre entre barras longitudinales será mayor o
igual a 1.5 su diámetro, 4 cm ó 1.3 veces el tamaño máximo nominal del
agregado.
El refuerzo por contracción y temperatura deberá colocarse a una separación
menor o igual a 5 veces el espesor de la losa, sin exceder de 45 cm.
G.- EMPALMES DEL REFUERZO
Los refuerzos se deberán empalmar preferentemente en zonas de esfuerzos
bajos, las barras longitudinales de columnas se empalmarán de preferencia
dentro de los 2/3 centrales de la altura del elemento.
Los empalmes deberán hacerse sólo como lo requieran o permitan los planos
de diseño o como lo autorice el Supervisor.
Las barras empalmadas por medio de traslapes sin contacto en elementos
sujetos a flexión, no deberán separarse transversalmente más de 1/5 de la
longitud de traslape requerida, ni más de 15 cm. La longitud mínima del traslape
en los empalmes traslapados en tracción será conforme a los requisitos de los
empalmes indicados en el capítulo 12 de la norma E-060 Concreto Armado,
pero nunca menor a 30 cm.
Los empalmes en zonas de esfuerzos altos deben preferentemente evitarse;
sin embargo, si fuera estrictamente necesario y si se empalma menos o más
de la mitad de las barras dentro de una longitud requerida de traslape, se
deberá usar los empalmes indicados en la norma E-060 Concreto Armado. En
general se debe respetar lo especificado en el Reglamento Nacional de
Edificaciones.

H.-METODO DE MEDICION

La medición de esta partida será por (kg).

I.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

135
136
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,


almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de
completar la partida.

02.04.10.09 CURADO DE CONCRETO

A.- DESCRIPCION

En esta partida se contempla curado con agua por la facilidad que tienen
de retención para elementos horizontales.

El curado de concreto deberá iniciarse tan pronto como sea posible. El


concreto deberá ser protegido de secamiento prematuro, temperaturas
excesivamente calientes o frías, esfuerzos mecánicos y deberá ser
mantenido con la menor pérdida de humedad a una temperatura
relativamente constante por el periodo necesario para asegurar la
hidratación del cemento y el endurecimiento del concreto.

Los materiales y métodos de cura deberán ser aprobados por el


Supervisor.

El concreto será curado por un periodo no menor de 7 días consecutivos,


mediante un método aprobado o combinación de métodos aplicables a las
condiciones locales.

El Contratista deberá tener todo el equipo necesario para el curado o


protección del concreto, disponible y listo para su empleo antes de
empezar el vaciado del concreto.

Durante el curado, el concreto será protegido de perturbaciones por daños


mecánicos, tales como esfuerzos producidos por cargas, choques pesados
y vibración excesiva.

B.- UNIDAD DE MEDICION

El trabajo ejecutado en esta partida se medirá en metros cuadrado (m2).

C.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo


a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los
trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR
o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

136
137
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general


con la finalidad de completar la partida.

02.04.011 LOSAS MACIZAS

02.04.11.01 CONCRETO PREMEZCLADO EN LOSAS MACIZAS f'c=280 kg/cm2


(h=var). TIPO I
02.04.11.02 CONCRETO PREMEZCLADO EN LOSAS MACIZAS f'c=280 kg/cm2
(h=var). TIPO II
02.04.11.03 CONCRETO PREMEZCLADO EN LOSAS MACIZAS f'c=280 kg/cm2
(h=var). TIPO V
02.04.11.04 CONCRETO PREMEZCLADO EN LOSAS MACIZAS f'c=350 kg/cm2
(h=var). TIPO I
02.04.11.05 CONCRETO PREMEZCLADO EN LOSAS MACIZAS f'c=350 kg/cm2
(h=var). TIPO II
02.04.11.06 CONCRETO PREMEZCLADO EN LOSAS MACIZAS f'c=350 kg/cm2
(h=var). TIPO V

A.- DESCRIPCION

Esta especificación se refiere al concreto premezclado usado en losas


macizas con resistencia de 280 y 350 kg/cm2, con material estructural,
norma sobre su producción, manipuleo, transporte, colocación, protección
y pruebas resistentes. El contratista se ceñirá estrictamente a lo indicado
en los planos del proyecto, en la presente especificación y en las normas
vigentes, respectivamente.

B.- MATERIALES

Los materiales que conforman el concreto son:

 Cemento Portland de acuerdo al tipo a utilizar: TIPO I, TIPO II, TIPO


V

 Agregado fino

 Agregado grueso

 Agua

 Aditivos

Cemento

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

137
138
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Se usará Cemento Pórtland Tipo I normal, salvo en donde se especifique


la adopción de otro tipo, pudiendo ser Cemento tipo II indicado para suelos
con moderada presencia de sulfatos y Cemento tipo V para suelos
agresivos, la misma que deberá de estar indicada en los planos y
presupuesto correspondiente, siendo válida para los elementos de
concreto en contacto con el suelo. El Cemento a usar deberá cumplir con
las Especificaciones y la Norma NTP 334.090 del Perú.

En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá


protegerse en bolsas o en silos en forma que no sea afectado por la
humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo.

Se controlará la calidad del mismo, según la norma ASTM C-150 y se


enviarán muestras al laboratorio especializado en forma periódica a fin de
que lo estipulado en las normas garantice la buena calidad del mismo.

Agregado Fino

Será arena natural, limpia, que tenga granos duros y resistentes, libre de
cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas o
escamosas, esquistos, álcalis, ácidos, cloruros, materia orgánica u otras
sustancias dañinas al concreto. La cantidad de material que pase la malla
N° 200 no excederá del 5% del peso total y deberá estar de acuerdo con
la norma para agregado ASTM C-33.

Agregado Grueso

Será grava o piedra en estado natural, triturada o partida, de grano


compacto y de calidad dura. Debe estar limpio, libre de cantidades
perjudiciales de polvo, materia orgánica, cloruros, greda u otras
sustancias perjudiciales al concreto, ni contendrá mica, piedra
desintegrada ni cal libre.

Agua

El agua será fresca, limpia y bebible. Se podrá usar agua no bebible solo
cuando, mediante pruebas previas a su uso, se establezca que los cubos
de concreto sin agregado grueso hechos con ella, den resistencias iguales
o mayores al 90% de la resistencia de los cubos similares con agua
potable.

El contenido de cloruros en el agua deberá controlarse de manera tal que

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

138
139
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

el contenido de cloruros total en la mezcla no exceda los máximos


permitidos por la Norma ACI 318. En general el agua debe cumplir con el
artículo 3.3 de la Norma Técnica E.060 Concreto Armado del Reglamento
Nacional de Edificaciones.

Aditivos

En algunos elementos debido a las dimensiones del elemento o por el tipo


de acabado se usarán aditivos plastificantes y reductores de agua los
cuales están indicados en los respectivos análisis de costos unitarios., en
caso de considerarse necesario y con la previa aprobación de la
Supervisión, podrá utilizarse aditivos aceleradores de fragua.

Los aditivos se usarán siguiendo estrictamente las instrucciones del


fabricante.

No se aceptarán aditivos que contengan cloruros o nitratos. Su


almacenamiento se hará de tal manera de evitar la contaminación,
evaporación o mezcla con cualquier otro material.

C.- PRODUCCION DEL CONCRETO

Cuando el concreto provisto a la obra sea premezclado, se aplicará


adicionalmente la norma ASTM C94.

Previamente a la producción del concreto para la construcción definitiva de


los elementos estructurales, el Contratista someterá a la aprobación de la
Supervisión la dosificación de cada clase se concretó. Para tal efecto
deberá presentar la información siguiente:

 Calidad del cemento

 Granulometría de los agregados

 Proporciones de la mezcla

 Resultados de las pruebas de testigos

La mezcla de cada clase de concreto deberá ser evaluada por lo menos


por dos testigos probados a la misma edad, obtenidos de mezclas de
pruebas con los materiales que se propone usar. La aprobación de la
dosificación no exime al Contratista de su total responsabilidad por la
calidad del concreto.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

139
140
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Para el caso de transporte y colocación, si se ha de utilizar equipo de


bombeo, se asegurará el perfecto estado de funcionamiento del mismo y
de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. No se permitirá el
vaciado de concreto a través de tuberías de aluminio o de aleación de
aluminio.

La consolidación o compactación del concreto se ceñirá a la norma ACI-


309. El tipo de vibrador a utilizarse será sometido a la aprobación de la
Supervisión, quien deberá exigir vibradores del diámetro y características
específicas, condicionando o limitando el ritmo de colocación del concreto
en función del equipo con que cuente el Contratista.

En el llenado, los vibradores deberán penetrar unos 10 cm en la capa


previamente vaciada y se colocarán a distancias regulares y sistemáticas
con el objeto de lograr una correcta compactación. No se deberá iniciar el
vaciado de una nueva capa si la anterior no ha sido completamente
vibrada.

El equipo mínimo será de dos vibradores de cada tipo por cada frente de
trabajo. Los vibradores podrán ser accionados ya sea por motor a gasolina,
eléctrico o neumático, con diámetro de cabeza de 1.9 a 3.8 cm para las
zonas de mayor congestión de acero y de 3.2 a 6.4 cm en zonas de menor
congestión. En áreas en donde sea difícil el vibrado y dudoso su efecto,
será necesaria la utilización adicional del “chuceado”, para lo cual se
utilizará una barra de construcción de tamaño manejable.

D.- CONTROL DE CALIDAD

Para el control de calidad de concreto se realizará la evaluación de la


resistencia a la compresión de cada clase de concreto se efectuará
aplicando la norma ACI-214. Se llevará un registro estadístico de los
resultados de las pruebas, estableciendo de esta manera la resistencia
promedio, la resistencia característica y la desviación estándar.

Una clase de concreto está definida como la mezcla lograda con los
mismos ingredientes y proporciones, incluyendo los aditivos. El valor f´c
especificado en el proyecto corresponde a la resistencia característica
resultante de la evaluación. Este valor tendrá consistencia real y efecto
mandatorio después de un mínimo de 30 pruebas de cada clase de
concreto.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

140
141
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Con este objeto se tomarán testigos cilíndricos de acuerdo a la norma


ASTM C31, para el concreto premezclado se tomarán como mínimo dos
testigos por cada cinco camiones. En cualquier caso, cada clase de
concreto será comprobada al menos por cinco pruebas.

La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad y clase de


acuerdo a lo indicado en la norma ASTM C39. Se llamará resultado de la
prueba al promedio de los dos valores.

Un concreto será considerado satisfactorio si el promedio de tres


resultados consecutivos sea igual o mayor que el f´c requerido y si ningún
testigo individual tenga una rotura por debajo del f´c requerido.

El Contratista llevará un registro de cada par de testigos fabricados, en el


que constará su número correlativo, la fecha de elaboración, la clase de
concreto, el lugar específico de uso, la edad al momento del ensayo, la
resistencia de cada testigo y el resultado de la prueba.

E.- METODO DE MEDICION

La medición de esta partida será por metro cubico (m3)

F.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo


a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los
trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR
o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar
suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general
con la finalidad de completar la partida.

02.04.11.07 ENCOFRADO NORMAL Y DESENCOFRADO DE LOSAS MACIZAS

A.- DESCRIPCION

Los encofrados deberán estar preparados para resistir con seguridad todas las
cargas impuestas por su propio peso, el peso y empuje del concreto vaciado y
una sobrecarga de llenado (trabajadores, carretillas, vibradores, equipos, etc.).

B.- RESPONSABILIDAD

La seguridad de las estructuras provisionales, andamiajes y encofrados será


de responsabilidad única del contratista, quien deberá ceñirse a la norma aci-
347.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

141
142
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

La propuesta de encofrados será presentada a la supervisión para su revisión


con la anticipación debida a la ejecución de los trabajos, esta revisión no
exonera de su responsabilidad al contratista.

C.- CARACTERISTICAS

Los encofrados y andamiajes se construirán para resistir con seguridad y sin


deformaciones apreciables las cargas impuestas por su peso propio, el peso y
empuje del concreto más una sobrecarga de 300 kg/m2 como mínimo.

Los encofrados serán herméticos a fin de evitar la pérdida de finos y lechada,


siendo adecuadamente arriostrados y unidos entre sí para mantener su
posición y forma.

D.- PREPARACION Y COLOCACION

Los encofrados y sus soportes deben ser diseñados y construidos bajo


responsabilidad del contratista, teniendo en cuenta su durabilidad y resistencia,
principalmente si van a ser usados reiteradas veces durante la obra.

La superficie interior de todos los encofrados será limpia de toda materia


extraña, grasa, mortero, basura y será recubierta con aceite o desmoldante
aprobado por la supervisión. Las sustancias que se usen para desmoldar no
deberán causar manchas al concreto.

En general los encofrados deben estar de acuerdo con lo dispuesto en el aci


318.99

E.- DESENCOFRADO

Todos los encofrados serán retirados en el tiempo indicado o cuando la


resistencia especificada haya sido alcanzada, y de modo que no se ponga en
peligro la estabilidad del elemento estructural o dañe su superficie.

Se tomarán precauciones cuando se efectúe el desencofrado para evitar


fisuras, roturas en las esquinas o bordes y otros daños en el concreto. Cualquier
daño causado al concreto por una mala operación de desencofrado será
reparado por cuenta del contratista, a satisfacción de la supervisión.

En casos especiales la supervisión podrá ordenar que los encofrados


permanezcan más tiempo que el indicado en estas especificaciones, con
sustento técnico razonable.

Cuando se use aditivos aceleradores de fragua, o concreto de alta resistencia,

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

142
143
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

el desencofrado podrá efectuarse antes de lo usualmente permitido, contando


para ello con la aprobación de la supervisión y habiendo obtenido el resultado
de la resistencia a la comprensión del concreto a través de pruebas y/o ensayos
destructivos.

 En caso de concreto normal especificado se deben considerar los


siguientes tiempos mínimos para el desencofrado:

Columnas, muros, costado de vigas,

frisos de losas y zapatas 12 hrs

Fondo de losas aligeradas y macizas 10 días

Fondo de vigas 21 días

 Cuando la resistencia a la compresión del concreto de los elementos


estructurales llegue al 75% de su resistencia especificada, podrán
retirarse los apuntalamientos, dejando llaves a tercios para el caso de
losas aligeradas.

En el caso de vigas, cuando se llegue al 85% de la resistencia


especificada, dejando llaves a tercios de los elementos.

 En caso de concreto con aditivos y/o de alta resistencia, de acuerdo a la


especificación (24 horas, 3 días, 7 días), podrán desencofrarse los fondos
inmediatamente después de alcanzadas las resistencias del concreto
normal especificado, siempre que no se tengan cargas en niveles
superiores.

Tanto para concreto normales como para concretos con aditivos y/o de
alta resistencia, se debe de cumplir con la modulación de
reapuntalamiento de elementos estructuras proporcionada por el
proveedor de encofrados.

F.- TOLERANCIAS

Las tolerancias en el concreto terminado son las siguientes:

En la verticalidad de columnas hasta 3m de longitud: 6 mm

En la verticalidad de columnas hasta 6m de longitud: 12 mm

En la sección transversal de cualquier elemento: - 5 mm a + 10 mm

En la ubicación de ductos y pases 5 mm

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

143
144
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

La supervisión verificará previamente al vaciado del concreto las dimensiones,


verticalidad y los elementos de fijación de los encofrados, así como el estado
de los materiales de estos a fin de prevenir que se abran las formas durante el
vaciado.

G.- METODO DE MEDICION

La medición de esta partida será por metro cuadrado (m2)

H.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,
almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de
completar la partida.

02.04.11.08 ACERO CORRUGADO FY= 4200 kg/cm2 GRADO 60

A.- DESCRIPCION
El acero de refuerzo está especificado en los planos por su esfuerzo de fluencia
(fy) y deberá ceñirse además a las normas indicadas, el Acero deberá cumplir
con la norma ASTM-615.
Se deberán respetar los diámetros de todos los aceros estructurales
especificados en los planos, cuyo peso y diámetro deberá ser de acuerdo a las
Normas.
B.- GANCHO ESTÁNDAR
En barras longitudinales:
 Doblez de 180º más una extensión mínima de 4 db, pero no menor de
6.5 cm al extremo libre de la barra.
 Doblez de 135º más una extensión mínima de 10 db al extremo libre de
la barra. En elementos que no resisten acciones sísmicas, cuando los
estribos no se requieran por confinamiento, el doblez podrá ser de 90º
a 135º más una extensión de 6 db.
En estribos:
 Doblez de 135º más una extensión mínima de 10 db al extremo libre de
la barra. En elemento que no resisten acciones sísmicas, cuando los

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

144
145
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

estribos no se requieran por confinamiento, el doblez podrá ser de 90º


a 135º más una extensión de 6 db.
C.- DIÁMETROS MÍNIMOS DE DOBLADO
En barras longitudinales
 El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá
ser menor a:
Barras Φ 3/8” a Φ 1” 6 db
Barras Φ 1 1/8” a Φ 1 3/8” 8 db
En estribos:
 El diámetro de dobles medido a la cara interior de la barra no deberá
ser menor a:
Estribos Φ 3/8” a Φ 5/8” 4 db
Estribos Φ 3/4” Φ mayores 6 db
D.- DOBLADO DE REFUERZO
Todo el refuerzo deberá doblarse en frio. El refuerzo parcialmente embebido
dentro del concreto no debe doblarse, excepto cuando así se indique en los
planos de diseño o lo autorice el ingeniero Proyectista. No se permitirá el
redoblado del refuerzo.
E.- COLOCACION DEL REFUERZO
El refuerzo se colocará respetando los recubrimientos especificados en los
planos. El refuerzo deberá asegurarse de manera que durante el vaciado no se
produzcan desplazamientos que sobrepasen las tolerancias permisibles.
La posición de las varillas de refuerzo, tanto longitudinal como transversal no
deberá diferir en más de 1 cm respecto a lo indicado en planos.
F.- LIMITES PARA EL ESPARCIMIENTO DEL REFUERZO
El espaciamiento libre entre barras paralelas de una capa deberá ser mayor o
igual a su diámetro, 2.5 cm ó 1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado
grueso.
En las columnas, la distancia libre entre barras longitudinales será mayor o
igual a 1.5 su diámetro, 4 cm ó 1.3 veces el tamaño máximo nominal del
agregado.
El refuerzo por contracción y temperatura deberá colocarse a una separación
menor o igual a 5 veces el espesor de la losa, sin exceder de 45 cm.
G.- EMPALMES DEL REFUERZO

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

145
146
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Los refuerzos se deberán empalmar preferentemente en zonas de esfuerzos


bajos, las barras longitudinales de columnas se empalmarán de preferencia
dentro de los 2/3 centrales de la altura del elemento.
Los empalmes deberán hacerse sólo como lo requieran o permitan los planos
de diseño o como lo autorice el Supervisor.
Las barras empalmadas por medio de traslapes sin contacto en elementos
sujetos a flexión, no deberán separarse transversalmente más de 1/5 de la
longitud de traslape requerida, ni más de 15 cm. La longitud mínima del traslape
en los empalmes traslapados en tracción será conforme a los requisitos de los
empalmes indicados en el capítulo 12 de la norma E-060 Concreto Armado,
pero nunca menor a 30 cm.
Los empalmes en zonas de esfuerzos altos deben preferentemente evitarse;
sin embargo, si fuera estrictamente necesario y si se empalma menos o más
de la mitad de las barras dentro de una longitud requerida de traslape, se
deberá usar los empalmes indicados en la norma E-060 Concreto Armado. En
general se debe respetar lo especificado en el Reglamento Nacional de
Edificaciones.

H.-METODO DE MEDICION

La medición de esta partida será por (kg).

I.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,
almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de
completar la partida.

02.04.11.09 CURADO DE CONCRETO

A.- DESCRIPCION

En esta partida se contempla curado con agua por la facilidad que tienen
de retención para elementos horizontales.

El curado de concreto deberá iniciarse tan pronto como sea posible. El


concreto deberá ser protegido de secamiento prematuro, temperaturas
excesivamente calientes o frías, esfuerzos mecánicos y deberá ser
mantenido con la menor pérdida de humedad a una temperatura

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

146
147
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

relativamente constante por el periodo necesario para asegurar la


hidratación del cemento y el endurecimiento del concreto.

Los materiales y métodos de cura deberán ser aprobados por el


Supervisor.

El concreto será curado por un periodo no menor de 7 días consecutivos,


mediante un método aprobado o combinación de métodos aplicables a las
condiciones locales.

El Contratista deberá tener todo el equipo necesario para el curado o


protección del concreto, disponible y listo para su empleo antes de
empezar el vaciado del concreto.

Durante el curado, el concreto será protegido de perturbaciones por daños


mecánicos, tales como esfuerzos producidos por cargas, choques pesados
y vibración excesiva.

B.- UNIDAD DE MEDICION

El trabajo ejecutado en esta partida se medirá en metros cuadrado (m2).

C.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo


a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los
trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR
o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar
suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general
con la finalidad de completar la partida.

02.04.012 LOSAS ALIGERADAS

02.04.12.01 CONCRETO PREMEZCLADO EN LOSAS ALIGERADAS f'c=280


kg/cm2 (h=22 cm). TIPO I
02.04.12.02 CONCRETO PREMEZCLADO EN LOSAS ALIGERADAS f'c=280
kg/cm2 (h=22 cm). TIPO II
02.04.12.03 CONCRETO PREMEZCLADO EN LOSAS ALIGERADAS f'c=280
kg/cm2 (h=22 cm). TIPO V
02.04.12.04 CONCRETO PREMEZCLADO EN LOSAS ALIGERADAS f'c=350
kg/cm2 (h=25 cm). TIPO I
02.04.12.05 CONCRETO PREMEZCLADO EN LOSAS ALIGERADAS f'c=350
kg/cm2 (h=25 cm) TIPO II
02.04.12.06 CONCRETO PREMEZCLADO EN LOSAS ALIGERADAS f'c=350
kg/cm2 (h=25 cm). TIPO V

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

147
148
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

A.- DESCRIPCION

Esta especificación se refiere al concreto usado en losas aligeradas como


material estructural, norma sobre su producción, manipuleo, transporte,
colocación, protección y pruebas resistentes. El contratista se ceñirá
estrictamente a lo indicado en los planos del proyecto, en la presente
especificación y en las normas vigentes, respectivamente.

B.- MATERIALES

Los materiales que conforman el concreto son:

 Cemento Portland de acuerdo al tipo a utilizar: TIPO I, TIPO II, TIPO


V

 Agregado fino

 Agregado grueso

 Agua

 Aditivos

Cemento

Se usará Cemento Pórtland Tipo I normal, salvo en donde se especifique


la adopción de otro tipo, pudiendo ser Cemento tipo II indicado para suelos
con moderada presencia de sulfatos y Cemento tipo V para suelos
agresivos, la misma que deberá de estar indicada en los planos y
presupuesto correspondiente, siendo válida para los elementos de
concreto en contacto con el suelo. El Cemento a usar deberá cumplir con
las Especificaciones y la Norma NTP 334.090 del Perú.

En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá


protegerse en bolsas o en silos en forma que no sea afectado por la
humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo.

Se controlará la calidad del mismo, según la norma ASTM C-150 y se


enviarán muestras al laboratorio especializado en forma periódica a fin de
que lo estipulado en las normas garantice la buena calidad del mismo.

Agregado Fino

Será arena natural, limpia, que tenga granos duros y resistentes, libre de
cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas o

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

148
149
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

escamosas, esquistos, álcalis, ácidos, cloruros, materia orgánica u otras


sustancias dañinas al concreto. La cantidad de material que pase la malla
N° 200 no excederá del 5% del peso total y deberá estar de acuerdo con
la norma para agregado ASTM C-33.

Agregado Grueso

Será grava o piedra en estado natural, triturada o partida, de grano


compacto y de calidad dura. Debe estar limpio, libre de cantidades
perjudiciales de polvo, materia orgánica, cloruros, greda u otras
sustancias perjudiciales al concreto, ni contendrá mica, piedra
desintegrada ni cal libre.

Agua

El agua será fresca, limpia y bebible. Se podrá usar agua no bebible solo
cuando, mediante pruebas previas a su uso, se establezca que los cubos
de concreto sin agregado grueso hechos con ella, den resistencias iguales
o mayores al 90% de la resistencia de los cubos similares con agua
potable.

El contenido de cloruros en el agua deberá controlarse de manera tal que


el contenido de cloruros total en la mezcla no exceda los máximos
permitidos por la Norma ACI 318. En general el agua debe cumplir con el
artículo 3.3 de la Norma Técnica E.060 Concreto Armado del Reglamento
Nacional de Edificaciones.

Aditivos

En algunos elementos debido a las dimensiones del elemento o por el tipo


de acabado se usarán aditivos plastificantes y reductores de agua los
cuales están indicados en los respectivos análisis de costos unitarios., en
caso de considerarse necesario y con la previa aprobación de la
Supervisión, podrá utilizarse aditivos aceleradores de fragua.

Los aditivos se usarán siguiendo estrictamente las instrucciones del


fabricante.

No se aceptarán aditivos que contengan cloruros o nitratos. Su


almacenamiento se hará de tal manera de evitar la contaminación,
evaporación o mezcla con cualquier otro material.

C.- PRODUCCION DEL CONCRETO

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

149
150
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Cuando el concreto provisto a la obra sea premezclado, se aplicará


adicionalmente la norma ASTM C94.

Previamente a la producción del concreto para la construcción definitiva de


los elementos estructurales, el Contratista someterá a la aprobación de la
Supervisión la dosificación de cada clase se concretó. Para tal efecto
deberá presentar la información siguiente:

 Calidad del cemento

 Granulometría de los agregados

 Proporciones de la mezcla

 Resultados de las pruebas de testigos

La mezcla de cada clase de concreto deberá ser evaluada por lo menos


por dos testigos probados a la misma edad, obtenidos de mezclas de
pruebas con los materiales que se propone usar. La aprobación de la
dosificación no exime al Contratista de su total responsabilidad por la
calidad del concreto.

Para el caso de transporte y colocación, si se ha de utilizar equipo de


bombeo, se asegurará el perfecto estado de funcionamiento del mismo y
de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. No se permitirá el
vaciado de concreto a través de tuberías de aluminio o de aleación de
aluminio.

La consolidación o compactación del concreto se ceñirá a la norma ACI-


309. El tipo de vibrador a utilizarse será sometido a la aprobación de la
Supervisión, quien deberá exigir vibradores del diámetro y características
específicas, condicionando o limitando el ritmo de colocación del concreto
en función del equipo con que cuente el Contratista.

En el llenado, los vibradores deberán penetrar unos 10 cm en la capa


previamente vaciada y se colocarán a distancias regulares y sistemáticas
con el objeto de lograr una correcta compactación. No se deberá iniciar el
vaciado de una nueva capa si la anterior no ha sido completamente
vibrada.

El equipo mínimo será de dos vibradores de cada tipo por cada frente de
trabajo. Los vibradores podrán ser accionados ya sea por motor a gasolina,
eléctrico o neumático, con diámetro de cabeza de 1.9 a 3.8 cm para las

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

150
151
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

zonas de mayor congestión de acero y de 3.2 a 6.4 cm en zonas de menor


congestión. En áreas en donde sea difícil el vibrado y dudoso su efecto,
será necesaria la utilización adicional del “chuceado”, para lo cual se
utilizará una barra de construcción de tamaño manejable.

D.- CONTROL DE CALIDAD

Para el control de calidad de concreto se realizará la evaluación de la


resistencia a la compresión de cada clase de concreto se efectuará
aplicando la norma ACI-214. Se llevará un registro estadístico de los
resultados de las pruebas, estableciendo de esta manera la resistencia
promedio, la resistencia característica y la desviación estándar.

Una clase de concreto está definida como la mezcla lograda con los
mismos ingredientes y proporciones, incluyendo los aditivos. El valor f´c
especificado en el proyecto corresponde a la resistencia característica
resultante de la evaluación. Este valor tendrá consistencia real y efecto
mandatorio después de un mínimo de 30 pruebas de cada clase de
concreto.

Con este objeto se tomarán testigos cilíndricos de acuerdo a la norma


ASTM C31, para el concreto premezclado se tomarán como mínimo dos
testigos por cada cinco camiones. En cualquier caso, cada clase de
concreto será comprobada al menos por cinco pruebas.

La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad y clase de


acuerdo a lo indicado en la norma ASTM C39. Se llamará resultado de la
prueba al promedio de los dos valores.

Un concreto será considerado satisfactorio si el promedio de tres


resultados consecutivos sea igual o mayor que el f´c requerido y si ningún
testigo individual tenga una rotura por debajo del f´c requerido.

El Contratista llevará un registro de cada par de testigos fabricados, en el


que constará su número correlativo, la fecha de elaboración, la clase de
concreto, el lugar específico de uso, la edad al momento del ensayo, la
resistencia de cada testigo y el resultado de la prueba.

E.- METODO DE MEDICION

La medición de esta partida será por metro cubico (m3)

F.- CONDICIONES DE PAGO

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

151
152
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo


a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los
trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR
o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar
suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general
con la finalidad de completar la partida.

02.04.12.07 ENCOFRADO NORMAL Y DESENCOFRADO DE LOSAS


ALIGERADAS
A.- DESCRIPCION

Los encofrados deberán estar preparados para resistir con seguridad todas las
cargas impuestas por su propio peso, el peso y empuje del concreto vaciado y
una sobrecarga de llenado (trabajadores, carretillas, vibradores, equipos, etc.).

B.- RESPONSABILIDAD

La seguridad de las estructuras provisionales, andamiajes y encofrados será


de responsabilidad única del contratista, quien deberá ceñirse a la norma aci-
347.

La propuesta de encofrados será presentada a la supervisión para su revisión


con la anticipación debida a la ejecución de los trabajos, esta revisión no
exonera de su responsabilidad al contratista.

C.- CARACTERISTICAS

Los encofrados y andamiajes se construirán para resistir con seguridad y sin


deformaciones apreciables las cargas impuestas por su peso propio, el peso y
empuje del concreto más una sobrecarga de 300 kg/m2 como mínimo.

Los encofrados serán herméticos a fin de evitar la pérdida de finos y lechada,


siendo adecuadamente arriostrados y unidos entre sí para mantener su
posición y forma.

D.- PREPARACION Y COLOCACION

Los encofrados y sus soportes deben ser diseñados y construidos bajo


responsabilidad del contratista, teniendo en cuenta su durabilidad y resistencia,
principalmente si van a ser usados reiteradas veces durante la obra.

La superficie interior de todos los encofrados será limpia de toda materia


extraña, grasa, mortero, basura y será recubierta con aceite o desmoldante
aprobado por la supervisión. Las sustancias que se usen para desmoldar no

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

152
153
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

deberán causar manchas al concreto.

En general los encofrados deben estar de acuerdo con lo dispuesto en el aci


318.99

E.- DESENCOFRADO

Todos los encofrados serán retirados en el tiempo indicado o cuando la


resistencia especificada haya sido alcanzada, y de modo que no se ponga en
peligro la estabilidad del elemento estructural o dañe su superficie.

Se tomarán precauciones cuando se efectúe el desencofrado para evitar


fisuras, roturas en las esquinas o bordes y otros daños en el concreto. Cualquier
daño causado al concreto por una mala operación de desencofrado será
reparado por cuenta del contratista, a satisfacción de la supervisión.

En casos especiales la supervisión podrá ordenar que los encofrados


permanezcan más tiempo que el indicado en estas especificaciones, con
sustento técnico razonable.

Cuando se use aditivos aceleradores de fragua, o concreto de alta resistencia,


el desencofrado podrá efectuarse antes de lo usualmente permitido, contando
para ello con la aprobación de la supervisión y habiendo obtenido el resultado
de la resistencia a la comprensión del concreto a través de pruebas y/o ensayos
destructivos.

 En caso de concreto normal especificado se deben considerar los


siguientes tiempos mínimos para el desencofrado:

Columnas, muros, costado de vigas,

frisos de losas y zapatas 12 hrs

Fondo de losas aligeradas y macizas 10 días

Fondo de vigas 21 días

 Cuando la resistencia a la compresión del concreto de los elementos


estructurales llegue al 75% de su resistencia especificada, podrán
retirarse los apuntalamientos, dejando llaves a tercios para el caso de
losas aligeradas.

En el caso de vigas, cuando se llegue al 85% de la resistencia


especificada, dejando llaves a tercios de los elementos.

 En caso de concreto con aditivos y/o de alta resistencia, de acuerdo a la

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

153
154
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

especificación (24 horas, 3 días, 7 días), podrán desencofrarse los fondos


inmediatamente después de alcanzadas las resistencias del concreto
normal especificado, siempre que no se tengan cargas en niveles
superiores.

Tanto para concreto normales como para concretos con aditivos y/o de
alta resistencia, se debe de cumplir con la modulación de
reapuntalamiento de elementos estructuras proporcionada por el
proveedor de encofrados.

F.- TOLERANCIAS

Las tolerancias en el concreto terminado son las siguientes:

En la verticalidad de columnas hasta 3m de longitud: 6 mm

En la verticalidad de columnas hasta 6m de longitud: 12 mm

En la sección transversal de cualquier elemento: - 5 mm a + 10 mm

En la ubicación de ductos y pases 5 mm

La supervisión verificará previamente al vaciado del concreto las dimensiones,


verticalidad y los elementos de fijación de los encofrados, así como el estado
de los materiales de estos a fin de prevenir que se abran las formas durante el
vaciado.

G.- METODO DE MEDICION

La medición de esta partida será por metro cuadrado (m2)

H.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,
almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de
completar la partida.

02.04.12.08 ACERO CORRUGADO FY= 4200 kg/cm2 GRADO 60


A.- DESCRIPCION
El acero de refuerzo está especificado en los planos por su esfuerzo de fluencia
(fy) y deberá ceñirse además a las normas indicadas, el Acero deberá cumplir
con la norma ASTM-615.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

154
155
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Se deberán respetar los diámetros de todos los aceros estructurales


especificados en los planos, cuyo peso y diámetro deberá ser de acuerdo a las
Normas.
B.- GANCHO ESTÁNDAR
En barras longitudinales:
 Doblez de 180º más una extensión mínima de 4 db, pero no menor de
6.5 cm al extremo libre de la barra.
 Doblez de 135º más una extensión mínima de 10 db al extremo libre de
la barra. En elementos que no resisten acciones sísmicas, cuando los
estribos no se requieran por confinamiento, el doblez podrá ser de 90º
a 135º más una extensión de 6 db.
En estribos:
 Doblez de 135º más una extensión mínima de 10 db al extremo libre de
la barra. En elemento que no resisten acciones sísmicas, cuando los
estribos no se requieran por confinamiento, el doblez podrá ser de 90º
a 135º más una extensión de 6 db.
C.- DIÁMETROS MÍNIMOS DE DOBLADO
En barras longitudinales
 El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá
ser menor a:
Barras Φ 3/8” a Φ 1” 6 db
Barras Φ 1 1/8” a Φ 1 3/8” 8 db
En estribos:
 El diámetro de dobles medido a la cara interior de la barra no deberá
ser menor a:
Estribos Φ 3/8” a Φ 5/8” 4 db
Estribos Φ 3/4” Φ mayores 6 db
D.- DOBLADO DE REFUERZO
Todo el refuerzo deberá doblarse en frio. El refuerzo parcialmente embebido
dentro del concreto no debe doblarse, excepto cuando así se indique en los
planos de diseño o lo autorice el ingeniero Proyectista. No se permitirá el
redoblado del refuerzo.
E.- COLOCACION DEL REFUERZO
El refuerzo se colocará respetando los recubrimientos especificados en los
planos. El refuerzo deberá asegurarse de manera que durante el vaciado no se
produzcan desplazamientos que sobrepasen las tolerancias permisibles.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

155
156
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

La posición de las varillas de refuerzo, tanto longitudinal como transversal no


deberá diferir en más de 1 cm respecto a lo indicado en planos.
F.- LIMITES PARA EL ESPARCIMIENTO DEL REFUERZO
El espaciamiento libre entre barras paralelas de una capa deberá ser mayor o
igual a su diámetro, 2.5 cm ó 1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado
grueso.
En las columnas, la distancia libre entre barras longitudinales será mayor o
igual a 1.5 su diámetro, 4 cm ó 1.3 veces el tamaño máximo nominal del
agregado.
El refuerzo por contracción y temperatura deberá colocarse a una separación
menor o igual a 5 veces el espesor de la losa, sin exceder de 45 cm.
G.- EMPALMES DEL REFUERZO
Los refuerzos se deberán empalmar preferentemente en zonas de esfuerzos
bajos, las barras longitudinales de columnas se empalmarán de preferencia
dentro de los 2/3 centrales de la altura del elemento.
Los empalmes deberán hacerse sólo como lo requieran o permitan los planos
de diseño o como lo autorice el Supervisor.
Las barras empalmadas por medio de traslapes sin contacto en elementos
sujetos a flexión, no deberán separarse transversalmente más de 1/5 de la
longitud de traslape requerida, ni más de 15 cm. La longitud mínima del traslape
en los empalmes traslapados en tracción será conforme a los requisitos de los
empalmes indicados en el capítulo 12 de la norma E-060 Concreto Armado,
pero nunca menor a 30 cm.
Los empalmes en zonas de esfuerzos altos deben preferentemente evitarse;
sin embargo, si fuera estrictamente necesario y si se empalma menos o más
de la mitad de las barras dentro de una longitud requerida de traslape, se
deberá usar los empalmes indicados en la norma E-060 Concreto Armado. En
general se debe respetar lo especificado en el Reglamento Nacional de
Edificaciones.

H.-METODO DE MEDICION

La medición de esta partida será por (kg).

I.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

156
157
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,


almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de
completar la partida.

02.04.12.09 BOVEDILLA DE CONCRETO 0.40 X 0.20 X 0.15m


A.- DESCRIPCION

Esta partida comprende en el suministro y colocación de ladrillos para techos


de dimensiones especificadas en Planos, para la formación de las viguetas.

B.- MATERIALES

Se emplearán Ladrillos huecos hechos a máquina, para este caso las


dimensiones serán de:
-0.30 x 0.30 x 0.15 cm

C.- PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

Se colocarán hileras de ladrillo de 30 x 30 x 15 cm en forma paralela a las


viguetas según se especifica en los detalles de los planos respectivos.

Previo al vaciado del concreto, deberán humedecerse los ladrillos. El supervisor


deberá revisar el encofrado, el refuerzo, las tuberías para instalaciones
eléctricas y/o sanitarias y demás elementos antes de autorizar el vaciado.

D.- METODO DE MEDICION

La medición de esta partida será por unidad.

E.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,
almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de
completar la partida.

02.04.12.010 BOVEDILLA DE CONCRETO 0.40 X 0.20 X 0.20


A.- DESCRIPCION

Esta partida comprende en el suministro y colocación de ladrillos para techos


de dimensiones especificadas en Planos, para la formación de las viguetas.

B.- MATERIALES

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

157
158
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Se emplearán Ladrillos huecos hechos a máquina, para este caso las


dimensiones serán de:
-0.30 x 0.30 x 0.20 cm

C.- PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

Se colocarán hileras de ladrillo de 30 x 30 x 20 cm en forma paralela a las


viguetas según se especifica en los detalles de los planos respectivos.

Previo al vaciado del concreto, deberán humedecerse los ladrillos. El supervisor


deberá revisar el encofrado, el refuerzo, las tuberías para instalaciones
eléctricas y/o sanitarias y demás elementos antes de autorizar el vaciado.

D.- METODO DE MEDICION

La medición de esta partida será por unidad.

E.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,
almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de
completar la partida.

02.04.12.011 CURADO DE CONCRETO


A.- DESCRIPCION

En esta partida se contempla curado con agua por la facilidad que tienen
de retención para elementos horizontales.

El curado de concreto deberá iniciarse tan pronto como sea posible. El


concreto deberá ser protegido de secamiento prematuro, temperaturas
excesivamente calientes o frías, esfuerzos mecánicos y deberá ser
mantenido con la menor pérdida de humedad a una temperatura
relativamente constante por el periodo necesario para asegurar la
hidratación del cemento y el endurecimiento del concreto.

Los materiales y métodos de cura deberán ser aprobados por el


Supervisor.

El concreto será curado por un periodo no menor de 7 días consecutivos,


mediante un método aprobado o combinación de métodos aplicables a las

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

158
159
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

condiciones locales.

El Contratista deberá tener todo el equipo necesario para el curado o


protección del concreto, disponible y listo para su empleo antes de
empezar el vaciado del concreto.

Durante el curado, el concreto será protegido de perturbaciones por daños


mecánicos, tales como esfuerzos producidos por cargas, choques pesados
y vibración excesiva.

B.- UNIDAD DE MEDICION

El trabajo ejecutado en esta partida se medirá en metros cuadrado (m2).

C.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo


a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los
trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR
o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar
suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general
con la finalidad de completar la partida.

02.04.013 ESCALERAS

02.04.13.01 CONCRETO PREMEZCLADO EN ESCALERAS f'c=280 kg/cm2.


TIPO I
02.04.13.02 CONCRETO PREMEZCLADO EN ESCALERAS f'c=280 kg/cm2.
TIPO II
02.04.13.03 CONCRETO PREMEZCLADO EN ESCALERAS f'c=280 kg/cm2.
TIPO V
02.04.13.04 CONCRETO PREMEZCLADO EN ESCALERAS f'c=350 kg/cm2.
TIPO I

A.- DESCRIPCION

Esta especificación se refiere al concreto premezclado usado en escaleras


como material estructural, norma sobre su producción, manipuleo,
transporte, colocación, protección y pruebas resistentes. El contratista se
ceñirá estrictamente a lo indicado en los planos del proyecto, en la presente
especificación y en las normas vigentes, respectivamente.

B.- MATERIALES

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

159
160
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Los materiales que conforman el concreto son:

 Cemento Portland de acuerdo al tipo a utilizar: TIPO I, TIPO II, TIPO


V

 Agregado fino

 Agregado grueso

 Agua

 Aditivos

Cemento

Se usará Cemento Pórtland Tipo I normal, salvo en donde se especifique


la adopción de otro tipo, pudiendo ser Cemento tipo II indicado para suelos
con moderada presencia de sulfatos y Cemento tipo V para suelos
agresivos, la misma que deberá de estar indicada en los planos y
presupuesto correspondiente, siendo válida para los elementos de
concreto en contacto con el suelo. El Cemento a usar deberá cumplir con
las Especificaciones y la Norma NTP 334.090 del Perú.

En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá


protegerse en bolsas o en silos en forma que no sea afectado por la
humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo.

Se controlará la calidad del mismo, según la norma ASTM C-150 y se


enviarán muestras al laboratorio especializado en forma periódica a fin de
que lo estipulado en las normas garantice la buena calidad del mismo.

Agregado Fino

Será arena natural, limpia, que tenga granos duros y resistentes, libre de
cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas o
escamosas, esquistos, álcalis, ácidos, cloruros, materia orgánica u otras
sustancias dañinas al concreto. La cantidad de material que pase la malla
N° 200 no excederá del 5% del peso total y deberá estar de acuerdo con
la norma para agregado ASTM C-33.

Agregado Grueso

Será grava o piedra en estado natural, triturada o partida, de grano


compacto y de calidad dura. Debe estar limpio, libre de cantidades
perjudiciales de polvo, materia orgánica, cloruros, greda u otras

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

160
161
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

sustancias perjudiciales al concreto, ni contendrá mica, piedra


desintegrada ni cal libre.

Agua

El agua será fresca, limpia y bebible. Se podrá usar agua no bebible solo
cuando, mediante pruebas previas a su uso, se establezca que los cubos
de concreto sin agregado grueso hechos con ella, den resistencias iguales
o mayores al 90% de la resistencia de los cubos similares con agua
potable.

El contenido de cloruros en el agua deberá controlarse de manera tal que


el contenido de cloruros total en la mezcla no exceda los máximos
permitidos por la Norma ACI 318. En general el agua debe cumplir con el
artículo 3.3 de la Norma Técnica E.060 Concreto Armado del Reglamento
Nacional de Edificaciones.

Aditivos

En algunos elementos debido a las dimensiones del elemento o por el tipo


de acabado se usarán aditivos plastificantes y reductores de agua los
cuales están indicados en los respectivos análisis de costos unitarios., en
caso de considerarse necesario y con la previa aprobación de la
Supervisión, podrá utilizarse aditivos aceleradores de fragua.

Los aditivos se usarán siguiendo estrictamente las instrucciones del


fabricante.

No se aceptarán aditivos que contengan cloruros o nitratos. Su


almacenamiento se hará de tal manera de evitar la contaminación,
evaporación o mezcla con cualquier otro material.

C.- PRODUCCION DEL CONCRETO

Cuando el concreto provisto a la obra sea premezclado, se aplicará


adicionalmente la norma ASTM C94.

Previamente a la producción del concreto para la construcción definitiva de


los elementos estructurales, el Contratista someterá a la aprobación de la
Supervisión la dosificación de cada clase se concretó. Para tal efecto
deberá presentar la información siguiente:

 Calidad del cemento

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

161
162
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

 Granulometría de los agregados

 Proporciones de la mezcla

 Resultados de las pruebas de testigos

La mezcla de cada clase de concreto deberá ser evaluada por lo menos


por dos testigos probados a la misma edad, obtenidos de mezclas de
pruebas con los materiales que se propone usar. La aprobación de la
dosificación no exime al Contratista de su total responsabilidad por la
calidad del concreto.

Para el caso de transporte y colocación, si se ha de utilizar equipo de


bombeo, se asegurará el perfecto estado de funcionamiento del mismo y
de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. No se permitirá el
vaciado de concreto a través de tuberías de aluminio o de aleación de
aluminio.

La consolidación o compactación del concreto se ceñirá a la norma ACI-


309. El tipo de vibrador a utilizarse será sometido a la aprobación de la
Supervisión, quien deberá exigir vibradores del diámetro y características
específicas, condicionando o limitando el ritmo de colocación del concreto
en función del equipo con que cuente el Contratista.

En el llenado, los vibradores deberán penetrar unos 10 cm en la capa


previamente vaciada y se colocarán a distancias regulares y sistemáticas
con el objeto de lograr una correcta compactación. No se deberá iniciar el
vaciado de una nueva capa si la anterior no ha sido completamente
vibrada.

El equipo mínimo será de dos vibradores de cada tipo por cada frente de
trabajo. Los vibradores podrán ser accionados ya sea por motor a gasolina,
eléctrico o neumático, con diámetro de cabeza de 1.9 a 3.8 cm para las
zonas de mayor congestión de acero y de 3.2 a 6.4 cm en zonas de menor
congestión. En áreas en donde sea difícil el vibrado y dudoso su efecto,
será necesaria la utilización adicional del “chuceado”, para lo cual se
utilizará una barra de construcción de tamaño manejable.

D.- CONTROL DE CALIDAD

Para el control de calidad de concreto se realizará la evaluación de la


resistencia a la compresión de cada clase de concreto se efectuará

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

162
163
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

aplicando la norma ACI-214. Se llevará un registro estadístico de los


resultados de las pruebas, estableciendo de esta manera la resistencia
promedio, la resistencia característica y la desviación estándar.

Una clase de concreto está definida como la mezcla lograda con los
mismos ingredientes y proporciones, incluyendo los aditivos. El valor f´c
especificado en el proyecto corresponde a la resistencia característica
resultante de la evaluación. Este valor tendrá consistencia real y efecto
mandatorio después de un mínimo de 30 pruebas de cada clase de
concreto.

Con este objeto se tomarán testigos cilíndricos de acuerdo a la norma


ASTM C31, para el concreto premezclado se tomarán como mínimo dos
testigos por cada cinco camiones. En cualquier caso, cada clase de
concreto será comprobada al menos por cinco pruebas.

La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad y clase de


acuerdo a lo indicado en la norma ASTM C39. Se llamará resultado de la
prueba al promedio de los dos valores.

Un concreto será considerado satisfactorio si el promedio de tres


resultados consecutivos sea igual o mayor que el f´c requerido y si ningún
testigo individual tenga una rotura por debajo del f´c requerido.

El Contratista llevará un registro de cada par de testigos fabricados, en el


que constará su número correlativo, la fecha de elaboración, la clase de
concreto, el lugar específico de uso, la edad al momento del ensayo, la
resistencia de cada testigo y el resultado de la prueba.

E.- METODO DE MEDICION

La medición de esta partida será por metro cubico (m3)

F.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo


a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los
trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR
o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar
suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general
con la finalidad de completar la partida.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

163
164
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

én considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto


en general con la finalidad de completar la partida.

02.04.13.05 ENCOFRADO NORMAL Y DESENCOFRADO EN ESCALERAS

A.- DESCRIPCION

Los encofrados deberán estar preparados para resistir con seguridad todas las
cargas impuestas por su propio peso, el peso y empuje del concreto vaciado y
una sobrecarga de llenado (trabajadores, carretillas, vibradores, equipos, etc.).

B.- RESPONSABILIDAD

La seguridad de las estructuras provisionales, andamiajes y encofrados será


de responsabilidad única del contratista, quien deberá ceñirse a la norma aci-
347.

La propuesta de encofrados será presentada a la supervisión para su revisión


con la anticipación debida a la ejecución de los trabajos, esta revisión no
exonera de su responsabilidad al contratista.

C.- CARACTERISTICAS

Los encofrados y andamiajes se construirán para resistir con seguridad y sin


deformaciones apreciables las cargas impuestas por su peso propio, el peso y
empuje del concreto más una sobrecarga de 300 kg/m2 como mínimo.

Los encofrados serán herméticos a fin de evitar la pérdida de finos y lechada,


siendo adecuadamente arriostrados y unidos entre sí para mantener su
posición y forma.

D.- PREPARACION Y COLOCACION

Los encofrados y sus soportes deben ser diseñados y construidos bajo


responsabilidad del contratista, teniendo en cuenta su durabilidad y resistencia,
principalmente si van a ser usados reiteradas veces durante la obra.

La superficie interior de todos los encofrados será limpia de toda materia


extraña, grasa, mortero, basura y será recubierta con aceite o desmoldante
aprobado por la supervisión. Las sustancias que se usen para desmoldar no
deberán causar manchas al concreto.

En general los encofrados deben estar de acuerdo con lo dispuesto en el aci


318.99

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

164
165
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

E.- DESENCOFRADO

Todos los encofrados serán retirados en el tiempo indicado o cuando la


resistencia especificada haya sido alcanzada, y de modo que no se ponga en
peligro la estabilidad del elemento estructural o dañe su superficie.

Se tomarán precauciones cuando se efectúe el desencofrado para evitar


fisuras, roturas en las esquinas o bordes y otros daños en el concreto. Cualquier
daño causado al concreto por una mala operación de desencofrado será
reparado por cuenta del contratista, a satisfacción de la supervisión.

En casos especiales la supervisión podrá ordenar que los encofrados


permanezcan más tiempo que el indicado en estas especificaciones, con
sustento técnico razonable.

Cuando se use aditivos aceleradores de fragua, o concreto de alta resistencia,


el desencofrado podrá efectuarse antes de lo usualmente permitido, contando
para ello con la aprobación de la supervisión y habiendo obtenido el resultado
de la resistencia a la comprensión del concreto a través de pruebas y/o ensayos
destructivos.

 En caso de concreto normal especificado se deben considerar los


siguientes tiempos mínimos para el desencofrado:

Columnas, muros, costado de vigas,

frisos de losas y zapatas 12 hrs

Fondo de losas aligeradas y macizas 10 días

Fondo de vigas 21 días

 Cuando la resistencia a la compresión del concreto de los elementos


estructurales llegue al 75% de su resistencia especificada, podrán
retirarse los apuntalamientos, dejando llaves a tercios para el caso de
losas aligeradas.

En el caso de vigas, cuando se llegue al 85% de la resistencia


especificada, dejando llaves a tercios de los elementos.

 En caso de concreto con aditivos y/o de alta resistencia, de acuerdo a la


especificación (24 horas, 3 días, 7 días), podrán desencofrarse los fondos
inmediatamente después de alcanzadas las resistencias del concreto
normal especificado, siempre que no se tengan cargas en niveles

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

165
166
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

superiores.

Tanto para concreto normales como para concretos con aditivos y/o de
alta resistencia, se debe de cumplir con la modulación de
reapuntalamiento de elementos estructuras proporcionada por el
proveedor de encofrados.

F.- TOLERANCIAS

Las tolerancias en el concreto terminado son las siguientes:

En la verticalidad de columnas hasta 3m de longitud: 6 mm

En la verticalidad de columnas hasta 6m de longitud: 12 mm

En la sección transversal de cualquier elemento: - 5 mm a + 10 mm

En la ubicación de ductos y pases 5 mm

La supervisión verificará previamente al vaciado del concreto las dimensiones,


verticalidad y los elementos de fijación de los encofrados, así como el estado
de los materiales de estos a fin de prevenir que se abran las formas durante el
vaciado.

G.- METODO DE MEDICION

La medición de esta partida será por metro cuadrado (m2)

H.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,
almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de
completar la partida.

02.04.13.06 ACERO CORRUGADO FY=4200 kg/cm2 GRADO 60


A.- DESCRIPCION
El acero de refuerzo está especificado en los planos por su esfuerzo de fluencia
(fy) y deberá ceñirse además a las normas indicadas, el Acero deberá cumplir
con la norma ASTM-615.
Se deberán respetar los diámetros de todos los aceros estructurales
especificados en los planos, cuyo peso y diámetro deberá ser de acuerdo a las
Normas.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

166
167
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

B.- GANCHO ESTÁNDAR


En barras longitudinales:
 Doblez de 180º más una extensión mínima de 4 db, pero no menor de
6.5 cm al extremo libre de la barra.
 Doblez de 135º más una extensión mínima de 10 db al extremo libre de
la barra. En elementos que no resisten acciones sísmicas, cuando los
estribos no se requieran por confinamiento, el doblez podrá ser de 90º
a 135º más una extensión de 6 db.
En estribos:
 Doblez de 135º más una extensión mínima de 10 db al extremo libre de
la barra. En elemento que no resisten acciones sísmicas, cuando los
estribos no se requieran por confinamiento, el doblez podrá ser de 90º
a 135º más una extensión de 6 db.
C.- DIÁMETROS MÍNIMOS DE DOBLADO
En barras longitudinales
 El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá
ser menor a:
Barras Φ 3/8” a Φ 1” 6 db
Barras Φ 1 1/8” a Φ 1 3/8” 8 db
En estribos:
 El diámetro de dobles medido a la cara interior de la barra no deberá
ser menor a:
Estribos Φ 3/8” a Φ 5/8” 4 db
Estribos Φ 3/4” Φ mayores 6 db
D.- DOBLADO DE REFUERZO
Todo el refuerzo deberá doblarse en frio. El refuerzo parcialmente embebido
dentro del concreto no debe doblarse, excepto cuando así se indique en los
planos de diseño o lo autorice el ingeniero Proyectista. No se permitirá el
redoblado del refuerzo.
E.- COLOCACION DEL REFUERZO
El refuerzo se colocará respetando los recubrimientos especificados en los
planos. El refuerzo deberá asegurarse de manera que durante el vaciado no se
produzcan desplazamientos que sobrepasen las tolerancias permisibles.
La posición de las varillas de refuerzo, tanto longitudinal como transversal no
deberá diferir en más de 1 cm respecto a lo indicado en planos.
F.- LIMITES PARA EL ESPARCIMIENTO DEL REFUERZO

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

167
168
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

El espaciamiento libre entre barras paralelas de una capa deberá ser mayor o
igual a su diámetro, 2.5 cm ó 1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado
grueso.
En las columnas, la distancia libre entre barras longitudinales será mayor o
igual a 1.5 su diámetro, 4 cm ó 1.3 veces el tamaño máximo nominal del
agregado.
El refuerzo por contracción y temperatura deberá colocarse a una separación
menor o igual a 5 veces el espesor de la losa, sin exceder de 45 cm.
G.- EMPALMES DEL REFUERZO
Los refuerzos se deberán empalmar preferentemente en zonas de esfuerzos
bajos, las barras longitudinales de columnas se empalmarán de preferencia
dentro de los 2/3 centrales de la altura del elemento.
Los empalmes deberán hacerse sólo como lo requieran o permitan los planos
de diseño o como lo autorice el Supervisor.
Las barras empalmadas por medio de traslapes sin contacto en elementos
sujetos a flexión, no deberán separarse transversalmente más de 1/5 de la
longitud de traslape requerida, ni más de 15 cm. La longitud mínima del traslape
en los empalmes traslapados en tracción será conforme a los requisitos de los
empalmes indicados en el capítulo 12 de la norma E-060 Concreto Armado,
pero nunca menor a 30 cm.
Los empalmes en zonas de esfuerzos altos deben preferentemente evitarse;
sin embargo, si fuera estrictamente necesario y si se empalma menos o más
de la mitad de las barras dentro de una longitud requerida de traslape, se
deberá usar los empalmes indicados en la norma E-060 Concreto Armado. En
general se debe respetar lo especificado en el Reglamento Nacional de
Edificaciones.

H.-METODO DE MEDICION

La medición de esta partida será por (kg).

I.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,
almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de
completar la partida.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

168
169
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

02.04.13.07 CURADO DE CONCRETO

A.- DESCRIPCION

En esta partida se contempla curado con agua por la facilidad que tienen
de retención para elementos horizontales.

El curado de concreto deberá iniciarse tan pronto como sea posible. El


concreto deberá ser protegido de secamiento prematuro, temperaturas
excesivamente calientes o frías, esfuerzos mecánicos y deberá ser
mantenido con la menor pérdida de humedad a una temperatura
relativamente constante por el periodo necesario para asegurar la
hidratación del cemento y el endurecimiento del concreto.

Los materiales y métodos de cura deberán ser aprobados por el


Supervisor.

El concreto será curado por un periodo no menor de 7 días consecutivos,


mediante un método aprobado o combinación de métodos aplicables a las
condiciones locales.

El Contratista deberá tener todo el equipo necesario para el curado o


protección del concreto, disponible y listo para su empleo antes de
empezar el vaciado del concreto.

Durante el curado, el concreto será protegido de perturbaciones por daños


mecánicos, tales como esfuerzos producidos por cargas, choques pesados
y vibración excesiva.

B.- UNIDAD DE MEDICION

El trabajo ejecutado en esta partida se medirá en metros cuadrado (m2).

C.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo


a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los
trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR
o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar
suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general
con la finalidad de completar la partida.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

169
170
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

02.04.014 BASE PARA EQUIPOS

02.04.14.01 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 TIPO EN BASE PARA EQUIPOS


(LAVAOJOS). TIPO I
02.04.14.02 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 TIPO EN BASE PARA EQUIPOS
(LAVAOJOS). TIPO II
02.04.14.03 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 TIPO EN BASE PARA EQUIPOS
(LAVAOJOS). TIPO V

A.- DESCRIPCION

Esta especificación se refiere al concreto usado en base para equipos


(lavaojos) como material estructural, norma sobre su producción,
manipuleo, transporte, colocación, protección y pruebas resistentes. El
contratista se ceñirá estrictamente a lo indicado en los planos del proyecto,
en la presente especificación y en las normas vigentes, respectivamente.

B.- MATERIALES

Los materiales que conforman el concreto son:

 Cemento Portland de acuerdo al tipo a utilizar: TIPO I, TIPO II, TIPO


V

 Agregado fino

 Agregado grueso

 Agua

 Aditivos

Cemento

Se usará Cemento Pórtland Tipo I normal, salvo en donde se especifique


la adopción de otro tipo, pudiendo ser Cemento tipo II indicado para suelos
con moderada presencia de sulfatos y Cemento tipo V para suelos
agresivos, la misma que deberá de estar indicada en los planos y
presupuesto correspondiente, siendo válida para los elementos de
concreto en contacto con el suelo. El Cemento a usar deberá cumplir con
las Especificaciones y la Norma NTP 334.090 del Perú.

En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá


protegerse en bolsas o en silos en forma que no sea afectado por la

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

170
171
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo.

Se controlará la calidad del mismo, según la norma ASTM C-150 y se


enviarán muestras al laboratorio especializado en forma periódica a fin de
que lo estipulado en las normas garantice la buena calidad del mismo.

Agregado Fino

Será arena natural, limpia, que tenga granos duros y resistentes, libre de
cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas o
escamosas, esquistos, álcalis, ácidos, cloruros, materia orgánica u otras
sustancias dañinas al concreto. La cantidad de material que pase la malla
N° 200 no excederá del 5% del peso total y deberá estar de acuerdo con
la norma para agregado ASTM C-33.

Agregado Grueso

Será grava o piedra en estado natural, triturada o partida, de grano


compacto y de calidad dura. Debe estar limpio, libre de cantidades
perjudiciales de polvo, materia orgánica, cloruros, greda u otras
sustancias perjudiciales al concreto, ni contendrá mica, piedra
desintegrada ni cal libre.

Agua

El agua será fresca, limpia y bebible. Se podrá usar agua no bebible solo
cuando, mediante pruebas previas a su uso, se establezca que los cubos
de concreto sin agregado grueso hechos con ella, den resistencias iguales
o mayores al 90% de la resistencia de los cubos similares con agua
potable.

El contenido de cloruros en el agua deberá controlarse de manera tal que


el contenido de cloruros total en la mezcla no exceda los máximos
permitidos por la Norma ACI 318. En general el agua debe cumplir con el
artículo 3.3 de la Norma Técnica E.060 Concreto Armado del Reglamento
Nacional de Edificaciones.

Aditivos

En algunos elementos debido a las dimensiones del elemento o por el tipo


de acabado se usarán aditivos plastificantes y reductores de agua los
cuales están indicados en los respectivos análisis de costos unitarios., en
caso de considerarse necesario y con la previa aprobación de la

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

171
172
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Supervisión, podrá utilizarse aditivos aceleradores de fragua.

Los aditivos se usarán siguiendo estrictamente las instrucciones del


fabricante.

No se aceptarán aditivos que contengan cloruros o nitratos. Su


almacenamiento se hará de tal manera de evitar la contaminación,
evaporación o mezcla con cualquier otro material.

C.- PRODUCCION DEL CONCRETO

Cuando el concreto provisto a la obra sea premezclado, se aplicará


adicionalmente la norma ASTM C94.

Previamente a la producción del concreto para la construcción definitiva de


los elementos estructurales, el Contratista someterá a la aprobación de la
Supervisión la dosificación de cada clase se concretó. Para tal efecto
deberá presentar la información siguiente:

 Calidad del cemento

 Granulometría de los agregados

 Proporciones de la mezcla

 Resultados de las pruebas de testigos

La mezcla de cada clase de concreto deberá ser evaluada por lo menos


por dos testigos probados a la misma edad, obtenidos de mezclas de
pruebas con los materiales que se propone usar. La aprobación de la
dosificación no exime al Contratista de su total responsabilidad por la
calidad del concreto.

Para el caso de transporte y colocación, si se ha de utilizar equipo de


bombeo, se asegurará el perfecto estado de funcionamiento del mismo y
de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. No se permitirá el
vaciado de concreto a través de tuberías de aluminio o de aleación de
aluminio.

La consolidación o compactación del concreto se ceñirá a la norma ACI-


309. El tipo de vibrador a utilizarse será sometido a la aprobación de la
Supervisión, quien deberá exigir vibradores del diámetro y características
específicas, condicionando o limitando el ritmo de colocación del concreto
en función del equipo con que cuente el Contratista.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

172
173
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

En el llenado, los vibradores deberán penetrar unos 10 cm en la capa


previamente vaciada y se colocarán a distancias regulares y sistemáticas
con el objeto de lograr una correcta compactación. No se deberá iniciar el
vaciado de una nueva capa si la anterior no ha sido completamente
vibrada.

El equipo mínimo será de dos vibradores de cada tipo por cada frente de
trabajo. Los vibradores podrán ser accionados ya sea por motor a gasolina,
eléctrico o neumático, con diámetro de cabeza de 1.9 a 3.8 cm para las
zonas de mayor congestión de acero y de 3.2 a 6.4 cm en zonas de menor
congestión. En áreas en donde sea difícil el vibrado y dudoso su efecto,
será necesaria la utilización adicional del “chuceado”, para lo cual se
utilizará una barra de construcción de tamaño manejable.

D.- CONTROL DE CALIDAD

Para el control de calidad de concreto se realizará la evaluación de la


resistencia a la compresión de cada clase de concreto se efectuará
aplicando la norma ACI-214. Se llevará un registro estadístico de los
resultados de las pruebas, estableciendo de esta manera la resistencia
promedio, la resistencia característica y la desviación estándar.

Una clase de concreto está definida como la mezcla lograda con los
mismos ingredientes y proporciones, incluyendo los aditivos. El valor f´c
especificado en el proyecto corresponde a la resistencia característica
resultante de la evaluación. Este valor tendrá consistencia real y efecto
mandatorio después de un mínimo de 30 pruebas de cada clase de
concreto.

Con este objeto se tomarán testigos cilíndricos de acuerdo a la norma


ASTM C31, para el concreto premezclado se tomarán como mínimo dos
testigos por cada cinco camiones. En cualquier caso, cada clase de
concreto será comprobada al menos por cinco pruebas.

La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad y clase de


acuerdo a lo indicado en la norma ASTM C39. Se llamará resultado de la
prueba al promedio de los dos valores.

Un concreto será considerado satisfactorio si el promedio de tres


resultados consecutivos sea igual o mayor que el f´c requerido y si ningún
testigo individual tenga una rotura por debajo del f´c requerido.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

173
174
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

El Contratista llevará un registro de cada par de testigos fabricados, en el


que constará su número correlativo, la fecha de elaboración, la clase de
concreto, el lugar específico de uso, la edad al momento del ensayo, la
resistencia de cada testigo y el resultado de la prueba.

E.- METODO DE MEDICION

La medición de esta partida será por metro cubico (m3)

F.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo


a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los
trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR
o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar
suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general
con la finalidad de completar la partida.

02.04.14.04 ENCOFRADO NORMAL Y DESENCOFRADO DE BASE PARA


EQUIPOS

A.- DESCRIPCION

Los encofrados deberán estar preparados para resistir con seguridad todas las
cargas impuestas por su propio peso, el peso y empuje del concreto vaciado y
una sobrecarga de llenado (trabajadores, carretillas, vibradores, equipos, etc.).

La bomba booster de ducha lavaojos para laboratorio garantiza la eficacion, su


composición es para lugares con riesgos químicos y líquidos, plantas de gases
y líquidos, se activa manualmente mediante la válvula de bola.

El lavaojos posee un filtro de regulación de caudal y su tapa de protección se


abre mediante válvula de bola con placa de empuje.

B.- RESPONSABILIDAD

La seguridad de las estructuras provisionales, andamiajes y encofrados será


de responsabilidad única del contratista, quien deberá ceñirse a la norma aci-
347.

La propuesta de encofrados será presentada a la supervisión para su revisión


con la anticipación debida a la ejecución de los trabajos, esta revisión no
exonera de su responsabilidad al contratista.

C.- CARACTERISTICAS

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

174
175
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Los encofrados y andamiajes se construirán para resistir con seguridad y sin


deformaciones apreciables las cargas impuestas por su peso propio, el peso y
empuje del concreto más una sobrecarga de 300 kg/m2 como mínimo.

Los encofrados serán herméticos a fin de evitar la pérdida de finos y lechada,


siendo adecuadamente arriostrados y unidos entre sí para mantener su
posición y forma.

D.- PREPARACION Y COLOCACION

Los encofrados y sus soportes deben ser diseñados y construidos bajo


responsabilidad del contratista, teniendo en cuenta su durabilidad y resistencia,
principalmente si van a ser usados reiteradas veces durante la obra.

La superficie interior de todos los encofrados será limpia de toda materia


extraña, grasa, mortero, basura y será recubierta con aceite o desmoldante
aprobado por la supervisión. Las sustancias que se usen para desmoldar no
deberán causar manchas al concreto.

En general los encofrados deben estar de acuerdo con lo dispuesto en el aci


318.99

E.- DESENCOFRADO

Todos los encofrados serán retirados en el tiempo indicado o cuando la


resistencia especificada haya sido alcanzada, y de modo que no se ponga en
peligro la estabilidad del elemento estructural o dañe su superficie.

Se tomarán precauciones cuando se efectúe el desencofrado para evitar


fisuras, roturas en las esquinas o bordes y otros daños en el concreto. Cualquier
daño causado al concreto por una mala operación de desencofrado será
reparado por cuenta del contratista, a satisfacción de la supervisión.

En casos especiales la supervisión podrá ordenar que los encofrados


permanezcan más tiempo que el indicado en estas especificaciones, con
sustento técnico razonable.

Cuando se use aditivos aceleradores de fragua, o concreto de alta resistencia,


el desencofrado podrá efectuarse antes de lo usualmente permitido, contando
para ello con la aprobación de la supervisión y habiendo obtenido el resultado
de la resistencia a la comprensión del concreto a través de pruebas y/o ensayos
destructivos.

 En caso de concreto normal especificado se deben considerar los

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

175
176
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

siguientes tiempos mínimos para el desencofrado:

Columnas, muros, costado de vigas,

frisos de losas y zapatas 12 hrs

Fondo de losas aligeradas y macizas 10 días

Fondo de vigas 21 días

 Cuando la resistencia a la compresión del concreto de los elementos


estructurales llegue al 75% de su resistencia especificada, podrán
retirarse los apuntalamientos, dejando llaves a tercios para el caso de
losas aligeradas.

En el caso de vigas, cuando se llegue al 85% de la resistencia


especificada, dejando llaves a tercios de los elementos.

 En caso de concreto con aditivos y/o de alta resistencia, de acuerdo a la


especificación (24 horas, 3 días, 7 días), podrán desencofrarse los fondos
inmediatamente después de alcanzadas las resistencias del concreto
normal especificado, siempre que no se tengan cargas en niveles
superiores.

Tanto para concreto normales como para concretos con aditivos y/o de
alta resistencia, se debe de cumplir con la modulación de
reapuntalamiento de elementos estructuras proporcionada por el
proveedor de encofrados.

F.- TOLERANCIAS

Las tolerancias en el concreto terminado son las siguientes:

En la verticalidad de columnas hasta 3m de longitud: 6 mm

En la verticalidad de columnas hasta 6m de longitud: 12 mm

En la sección transversal de cualquier elemento: - 5 mm a + 10 mm

En la ubicación de ductos y pases 5 mm

La supervisión verificará previamente al vaciado del concreto las dimensiones,


verticalidad y los elementos de fijación de los encofrados, así como el estado
de los materiales de estos a fin de prevenir que se abran las formas durante el
vaciado.

G.- METODO DE MEDICION

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

176
177
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

La medición de esta partida será por metro cuadrado (m2)

H.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,
almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de
completar la partida.

02.04.14.05 ACERO CORRUGADO FY=4200 kg/cm2 GRADO 60


A.- DESCRIPCION
El acero de refuerzo está especificado en los planos por su esfuerzo de fluencia
(fy) y deberá ceñirse además a las normas indicadas, el Acero deberá cumplir
con la norma ASTM-615.
Se deberán respetar los diámetros de todos los aceros estructurales
especificados en los planos, cuyo peso y diámetro deberá ser de acuerdo a las
Normas.
B.- GANCHO ESTÁNDAR
En barras longitudinales:
 Doblez de 180º más una extensión mínima de 4 db, pero no menor de
6.5 cm al extremo libre de la barra.
 Doblez de 135º más una extensión mínima de 10 db al extremo libre de
la barra. En elementos que no resisten acciones sísmicas, cuando los
estribos no se requieran por confinamiento, el doblez podrá ser de 90º
a 135º más una extensión de 6 db.
En estribos:
 Doblez de 135º más una extensión mínima de 10 db al extremo libre de
la barra. En elemento que no resisten acciones sísmicas, cuando los
estribos no se requieran por confinamiento, el doblez podrá ser de 90º
a 135º más una extensión de 6 db.
C.- DIÁMETROS MÍNIMOS DE DOBLADO
En barras longitudinales
 El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá
ser menor a:
Barras Φ 3/8” a Φ 1” 6 db
Barras Φ 1 1/8” a Φ 1 3/8” 8 db

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

177
178
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

En estribos:
 El diámetro de dobles medido a la cara interior de la barra no deberá
ser menor a:
Estribos Φ 3/8” a Φ 5/8” 4 db
Estribos Φ 3/4” Φ mayores 6 db
D.- DOBLADO DE REFUERZO
Todo el refuerzo deberá doblarse en frio. El refuerzo parcialmente embebido
dentro del concreto no debe doblarse, excepto cuando así se indique en los
planos de diseño o lo autorice el ingeniero Proyectista. No se permitirá el
redoblado del refuerzo.
E.- COLOCACION DEL REFUERZO
El refuerzo se colocará respetando los recubrimientos especificados en los
planos. El refuerzo deberá asegurarse de manera que durante el vaciado no se
produzcan desplazamientos que sobrepasen las tolerancias permisibles.
La posición de las varillas de refuerzo, tanto longitudinal como transversal no
deberá diferir en más de 1 cm respecto a lo indicado en planos.
F.- LIMITES PARA EL ESPARCIMIENTO DEL REFUERZO
El espaciamiento libre entre barras paralelas de una capa deberá ser mayor o
igual a su diámetro, 2.5 cm ó 1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado
grueso.
En las columnas, la distancia libre entre barras longitudinales será mayor o
igual a 1.5 su diámetro, 4 cm ó 1.3 veces el tamaño máximo nominal del
agregado.
El refuerzo por contracción y temperatura deberá colocarse a una separación
menor o igual a 5 veces el espesor de la losa, sin exceder de 45 cm.
G.- EMPALMES DEL REFUERZO
Los refuerzos se deberán empalmar preferentemente en zonas de esfuerzos
bajos, las barras longitudinales de columnas se empalmarán de preferencia
dentro de los 2/3 centrales de la altura del elemento.
Los empalmes deberán hacerse sólo como lo requieran o permitan los planos
de diseño o como lo autorice el Supervisor.
Las barras empalmadas por medio de traslapes sin contacto en elementos
sujetos a flexión, no deberán separarse transversalmente más de 1/5 de la
longitud de traslape requerida, ni más de 15 cm. La longitud mínima del traslape
en los empalmes traslapados en tracción será conforme a los requisitos de los

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

178
179
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

empalmes indicados en el capítulo 12 de la norma E-060 Concreto Armado,


pero nunca menor a 30 cm.
Los empalmes en zonas de esfuerzos altos deben preferentemente evitarse;
sin embargo, si fuera estrictamente necesario y si se empalma menos o más
de la mitad de las barras dentro de una longitud requerida de traslape, se
deberá usar los empalmes indicados en la norma E-060 Concreto Armado. En
general se debe respetar lo especificado en el Reglamento Nacional de
Edificaciones.

H.-METODO DE MEDICION

La medición de esta partida será por (kg).

I.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,
almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de
completar la partida.

02.04.14.06 CURADO DE CONCRETO

A.- DESCRIPCION

El curado de concreto deberá iniciarse tan pronto como sea posible. El


concreto deberá ser protegido de secamiento prematuro, temperaturas
excesivamente calientes o frías, esfuerzos mecánicos y deberá ser
mantenido con la menor pérdida de humedad a una temperatura
relativamente constante por el periodo necesario para asegurar la
hidratación del cemento y el endurecimiento del concreto.

Los materiales y métodos de cura deberán ser aprobados por el


Supervisor.

El concreto será curado por un periodo no menor de 7 días consecutivos,


mediante un método aprobado o combinación de métodos aplicables a las
condiciones locales.

El Contratista deberá tener todo el equipo necesario para el curado o


protección del concreto, disponible y listo para su empleo antes de
empezar el vaciado del concreto.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

179
180
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Durante el curado, el concreto será protegido de perturbaciones por daños


mecánicos, tales como esfuerzos producidos por cargas, choques pesados
y vibración excesiva.

B.- UNIDAD DE MEDICION

El trabajo ejecutado en esta partida se medirá en metros cuadrado (m2).

C.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo


a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los
trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR
o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar
suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general
con la finalidad de completar la partida.

02.04.015 LOSA DEPORTIVA

02.04.15.02 CONCRETO PREMEZCLADO EN LOSA DEPORTIVA, f'c=280


Kg/cm2. TIPO I
02.04.15.03 CONCRETO PREMEZCLADO EN LOSA DEPORTIVA, f'c=280
Kg/cm2. TIPO II
02.04.15.04 CONCRETO PREMEZCLADO EN LOSA DEPORTIVA, f'c=280
Kg/cm2. TIPO V

A.- DESCRIPCION

Esta especificación se refiere al concreto usado para losas deportivas


como material estructural, norma sobre su producción, manipuleo,
transporte, colocación, protección y pruebas resistentes. El contratista se
ceñirá estrictamente a lo indicado en los planos del proyecto, en la presente
especificación y en las normas vigentes, respectivamente.

B.- MATERIALES

Los materiales que conforman el concreto son:

 Cemento Portland de acuerdo al tipo a utilizar: TIPO I, TIPO II, TIPO


V

 Agregado fino

 Agregado grueso

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

180
181
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

 Agua

 Aditivos

Cemento

Se usará Cemento Pórtland Tipo I normal, salvo en donde se especifique


la adopción de otro tipo, pudiendo ser Cemento tipo II indicado para suelos
con moderada presencia de sulfatos y Cemento tipo V para suelos
agresivos, la misma que deberá de estar indicada en los planos y
presupuesto correspondiente, siendo válida para los elementos de
concreto en contacto con el suelo. El Cemento a usar deberá cumplir con
las Especificaciones y la Norma NTP 334.090 del Perú.

En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá


protegerse en bolsas o en silos en forma que no sea afectado por la
humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo.

Se controlará la calidad del mismo, según la norma ASTM C-150 y se


enviarán muestras al laboratorio especializado en forma periódica a fin de
que lo estipulado en las normas garantice la buena calidad del mismo.

Agregado Fino

Será arena natural, limpia, que tenga granos duros y resistentes, libre de
cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas o
escamosas, esquistos, álcalis, ácidos, cloruros, materia orgánica u otras
sustancias dañinas al concreto. La cantidad de material que pase la malla
N° 200 no excederá del 5% del peso total y deberá estar de acuerdo con
la norma para agregado ASTM C-33.

Agregado Grueso

Será grava o piedra en estado natural, triturada o partida, de grano


compacto y de calidad dura. Debe estar limpio, libre de cantidades
perjudiciales de polvo, materia orgánica, cloruros, greda u otras
sustancias perjudiciales al concreto, ni contendrá mica, piedra
desintegrada ni cal libre.

Agua

El agua será fresca, limpia y bebible. Se podrá usar agua no bebible solo
cuando, mediante pruebas previas a su uso, se establezca que los cubos
de concreto sin agregado grueso hechos con ella, den resistencias iguales

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

181
182
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

o mayores al 90% de la resistencia de los cubos similares con agua


potable.

El contenido de cloruros en el agua deberá controlarse de manera tal que


el contenido de cloruros total en la mezcla no exceda los máximos
permitidos por la Norma ACI 318. En general el agua debe cumplir con el
artículo 3.3 de la Norma Técnica E.060 Concreto Armado del Reglamento
Nacional de Edificaciones.

Aditivos

En algunos elementos debido a las dimensiones del elemento o por el tipo


de acabado se usarán aditivos plastificantes y reductores de agua los
cuales están indicados en los respectivos análisis de costos unitarios., en
caso de considerarse necesario y con la previa aprobación de la
Supervisión, podrá utilizarse aditivos aceleradores de fragua.

Los aditivos se usarán siguiendo estrictamente las instrucciones del


fabricante.

No se aceptarán aditivos que contengan cloruros o nitratos. Su


almacenamiento se hará de tal manera de evitar la contaminación,
evaporación o mezcla con cualquier otro material.

C.- PRODUCCION DEL CONCRETO

Cuando el concreto provisto a la obra sea premezclado, se aplicará


adicionalmente la norma ASTM C94.

Previamente a la producción del concreto para la construcción definitiva de


los elementos estructurales, el Contratista someterá a la aprobación de la
Supervisión la dosificación de cada clase se concretó. Para tal efecto
deberá presentar la información siguiente:

 Calidad del cemento

 Granulometría de los agregados

 Proporciones de la mezcla

 Resultados de las pruebas de testigos

La mezcla de cada clase de concreto deberá ser evaluada por lo menos


por dos testigos probados a la misma edad, obtenidos de mezclas de
pruebas con los materiales que se propone usar. La aprobación de la

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

182
183
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

dosificación no exime al Contratista de su total responsabilidad por la


calidad del concreto.

Para el caso de transporte y colocación, si se ha de utilizar equipo de


bombeo, se asegurará el perfecto estado de funcionamiento del mismo y
de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. No se permitirá el
vaciado de concreto a través de tuberías de aluminio o de aleación de
aluminio.

La consolidación o compactación del concreto se ceñirá a la norma ACI-


309. El tipo de vibrador a utilizarse será sometido a la aprobación de la
Supervisión, quien deberá exigir vibradores del diámetro y características
específicas, condicionando o limitando el ritmo de colocación del concreto
en función del equipo con que cuente el Contratista.

En el llenado, los vibradores deberán penetrar unos 10 cm en la capa


previamente vaciada y se colocarán a distancias regulares y sistemáticas
con el objeto de lograr una correcta compactación. No se deberá iniciar el
vaciado de una nueva capa si la anterior no ha sido completamente
vibrada.

El equipo mínimo será de dos vibradores de cada tipo por cada frente de
trabajo. Los vibradores podrán ser accionados ya sea por motor a gasolina,
eléctrico o neumático, con diámetro de cabeza de 1.9 a 3.8 cm para las
zonas de mayor congestión de acero y de 3.2 a 6.4 cm en zonas de menor
congestión. En áreas en donde sea difícil el vibrado y dudoso su efecto,
será necesaria la utilización adicional del “chuceado”, para lo cual se
utilizará una barra de construcción de tamaño manejable.

D.- CONTROL DE CALIDAD

Para el control de calidad de concreto se realizará la evaluación de la


resistencia a la compresión de cada clase de concreto se efectuará
aplicando la norma ACI-214. Se llevará un registro estadístico de los
resultados de las pruebas, estableciendo de esta manera la resistencia
promedio, la resistencia característica y la desviación estándar.

Una clase de concreto está definida como la mezcla lograda con los
mismos ingredientes y proporciones, incluyendo los aditivos. El valor f´c
especificado en el proyecto corresponde a la resistencia característica
resultante de la evaluación. Este valor tendrá consistencia real y efecto

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

183
184
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

mandatorio después de un mínimo de 30 pruebas de cada clase de


concreto.

Con este objeto se tomarán testigos cilíndricos de acuerdo a la norma


ASTM C31, para el concreto premezclado se tomarán como mínimo dos
testigos por cada cinco camiones. En cualquier caso, cada clase de
concreto será comprobada al menos por cinco pruebas.

La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad y clase de


acuerdo a lo indicado en la norma ASTM C39. Se llamará resultado de la
prueba al promedio de los dos valores.

Un concreto será considerado satisfactorio si el promedio de tres


resultados consecutivos sea igual o mayor que el f´c requerido y si ningún
testigo individual tenga una rotura por debajo del f´c requerido.

El Contratista llevará un registro de cada par de testigos fabricados, en el


que constará su número correlativo, la fecha de elaboración, la clase de
concreto, el lugar específico de uso, la edad al momento del ensayo, la
resistencia de cada testigo y el resultado de la prueba.

E.- METODO DE MEDICION

La medición de esta partida será por metro cubico (m3)

F.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo


a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los
trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR
o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar
suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general
con la finalidad de completar la partida.

02.04.15.05 ENCOFRADO NORMAL Y DESENCOFRADO EN LOSA


DEPORTIVA

A.- DESCRIPCION

Los encofrados deberán estar preparados para resistir con seguridad todas las
cargas impuestas por su propio peso, el peso y empuje del concreto vaciado y
una sobrecarga de llenado (trabajadores, carretillas, vibradores, equipos, etc.).

B.- RESPONSABILIDAD

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

184
185
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

La seguridad de las estructuras provisionales, andamiajes y encofrados será


de responsabilidad única del contratista, quien deberá ceñirse a la norma aci-
347.

La propuesta de encofrados será presentada a la supervisión para su revisión


con la anticipación debida a la ejecución de los trabajos, esta revisión no
exonera de su responsabilidad al contratista.

C.- CARACTERISTICAS

Los encofrados y andamiajes se construirán para resistir con seguridad y sin


deformaciones apreciables las cargas impuestas por su peso propio, el peso y
empuje del concreto más una sobrecarga de 300 kg/m2 como mínimo.

Los encofrados serán herméticos a fin de evitar la pérdida de finos y lechada,


siendo adecuadamente arriostrados y unidos entre sí para mantener su
posición y forma.

D.- PREPARACION Y COLOCACION

Los encofrados y sus soportes deben ser diseñados y construidos bajo


responsabilidad del contratista, teniendo en cuenta su durabilidad y resistencia,
principalmente si van a ser usados reiteradas veces durante la obra.

La superficie interior de todos los encofrados será limpia de toda materia


extraña, grasa, mortero, basura y será recubierta con aceite o desmoldante
aprobado por la supervisión. Las sustancias que se usen para desmoldar no
deberán causar manchas al concreto.

En general los encofrados deben estar de acuerdo con lo dispuesto en el aci


318.99

E.- DESENCOFRADO

Todos los encofrados serán retirados en el tiempo indicado o cuando la


resistencia especificada haya sido alcanzada, y de modo que no se ponga en
peligro la estabilidad del elemento estructural o dañe su superficie.

Se tomarán precauciones cuando se efectúe el desencofrado para evitar


fisuras, roturas en las esquinas o bordes y otros daños en el concreto. Cualquier
daño causado al concreto por una mala operación de desencofrado será
reparado por cuenta del contratista, a satisfacción de la supervisión.

En casos especiales la supervisión podrá ordenar que los encofrados

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

185
186
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

permanezcan más tiempo que el indicado en estas especificaciones, con


sustento técnico razonable.

Cuando se use aditivos aceleradores de fragua, o concreto de alta resistencia,


el desencofrado podrá efectuarse antes de lo usualmente permitido, contando
para ello con la aprobación de la supervisión y habiendo obtenido el resultado
de la resistencia a la comprensión del concreto a través de pruebas y/o ensayos
destructivos.

 En caso de concreto normal especificado se deben considerar los


siguientes tiempos mínimos para el desencofrado:

Columnas, muros, costado de vigas,

frisos de losas y zapatas 12 hrs

Fondo de losas aligeradas y macizas 10 días

Fondo de vigas 21 días

 Cuando la resistencia a la compresión del concreto de los elementos


estructurales llegue al 75% de su resistencia especificada, podrán
retirarse los apuntalamientos, dejando llaves a tercios para el caso de
losas aligeradas.

En el caso de vigas, cuando se llegue al 85% de la resistencia


especificada, dejando llaves a tercios de los elementos.

 En caso de concreto con aditivos y/o de alta resistencia, de acuerdo a la


especificación (24 horas, 3 días, 7 días), podrán desencofrarse los fondos
inmediatamente después de alcanzadas las resistencias del concreto
normal especificado, siempre que no se tengan cargas en niveles
superiores.

Tanto para concreto normales como para concretos con aditivos y/o de
alta resistencia, se debe de cumplir con la modulación de
reapuntalamiento de elementos estructuras proporcionada por el
proveedor de encofrados.

F.- TOLERANCIAS

Las tolerancias en el concreto terminado son las siguientes:

En la verticalidad de columnas hasta 3m de longitud: 6 mm

En la verticalidad de columnas hasta 6m de longitud: 12 mm

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

186
187
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

En la sección transversal de cualquier elemento: - 5 mm a + 10 mm

En la ubicación de ductos y pases 5 mm

La supervisión verificará previamente al vaciado del concreto las dimensiones,


verticalidad y los elementos de fijación de los encofrados, así como el estado
de los materiales de estos a fin de prevenir que se abran las formas durante el
vaciado.

G.- METODO DE MEDICION

La medición de esta partida será por metro cuadrado (m2)

H.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,
almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de
completar la partida.

02.04.15.06 CURADO DE CONCRETO

A.- DESCRIPCION

En esta partida se contempla curado con agua por la facilidad que tienen
de retención para elementos horizontales.

El curado de concreto deberá iniciarse tan pronto como sea posible. El


concreto deberá ser protegido de secamiento prematuro, temperaturas
excesivamente calientes o frías, esfuerzos mecánicos y deberá ser
mantenido con la menor pérdida de humedad a una temperatura
relativamente constante por el periodo necesario para asegurar la
hidratación del cemento y el endurecimiento del concreto.

Los materiales y métodos de cura deberán ser aprobados por el


Supervisor.

El concreto será curado por un periodo no menor de 7 días consecutivos,


mediante un método aprobado o combinación de métodos aplicables a las
condiciones locales.

El Contratista deberá tener todo el equipo necesario para el curado o


protección del concreto, disponible y listo para su empleo antes de

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

187
188
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

empezar el vaciado del concreto.

Durante el curado, el concreto será protegido de perturbaciones por daños


mecánicos, tales como esfuerzos producidos por cargas, choques pesados
y vibración excesiva.

B.- UNIDAD DE MEDICION

El trabajo ejecutado en esta partida se medirá en metros cuadrado (m2).

C.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo


a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los
trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR
o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar
suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general
con la finalidad de completar la partida.

02.04.016 MURETE PARA TABLERO

02.04.16.01 CONCRETO PREMEZCLADO f'c=210 kg/cm2 PARA MURETE.


TIPO I
02.04.16.02 CONCRETO PREMEZCLADO f'c=210 kg/cm2 PARA MURETE.
TIPO II
02.04.16.03 CONCRETO PREMEZCLADO f'c=210 kg/cm2 PARA MURETE.
TIPO V
A.- DESCRIPCION

Esta especificación se refiere al concreto usado en murete como material


estructural, norma sobre su producción, manipuleo, transporte, colocación,
protección y pruebas resistentes. El contratista se ceñirá estrictamente a lo
indicado en los planos del proyecto, en la presente especificación y en las
normas vigentes, respectivamente.

B.- MATERIALES

Los materiales que conforman el concreto son:

 Cemento Portland de acuerdo al tipo a utilizar: TIPO I, TIPO II, TIPO


V

 Agregado fino

 Agregado grueso

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

188
189
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

 Agua

 Aditivos

Cemento

Se usará Cemento Pórtland Tipo I normal, salvo en donde se especifique


la adopción de otro tipo, pudiendo ser Cemento tipo II indicado para suelos
con moderada presencia de sulfatos y Cemento tipo V para suelos
agresivos, la misma que deberá de estar indicada en los planos y
presupuesto correspondiente, siendo válida para los elementos de
concreto en contacto con el suelo. El Cemento a usar deberá cumplir con
las Especificaciones y la Norma NTP 334.090 del Perú.

En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá


protegerse en bolsas o en silos en forma que no sea afectado por la
humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo.

Se controlará la calidad del mismo, según la norma ASTM C-150 y se


enviarán muestras al laboratorio especializado en forma periódica a fin de
que lo estipulado en las normas garantice la buena calidad del mismo.

Agregado Fino

Será arena natural, limpia, que tenga granos duros y resistentes, libre de
cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas o
escamosas, esquistos, álcalis, ácidos, cloruros, materia orgánica u otras
sustancias dañinas al concreto. La cantidad de material que pase la malla
N° 200 no excederá del 5% del peso total y deberá estar de acuerdo con
la norma para agregado ASTM C-33.

Agregado Grueso

Será grava o piedra en estado natural, triturada o partida, de grano


compacto y de calidad dura. Debe estar limpio, libre de cantidades
perjudiciales de polvo, materia orgánica, cloruros, greda u otras
sustancias perjudiciales al concreto, ni contendrá mica, piedra
desintegrada ni cal libre.

Agua

El agua será fresca, limpia y bebible. Se podrá usar agua no bebible solo
cuando, mediante pruebas previas a su uso, se establezca que los cubos
de concreto sin agregado grueso hechos con ella, den resistencias iguales

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

189
190
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

o mayores al 90% de la resistencia de los cubos similares con agua


potable.

El contenido de cloruros en el agua deberá controlarse de manera tal que


el contenido de cloruros total en la mezcla no exceda los máximos
permitidos por la Norma ACI 318. En general el agua debe cumplir con el
artículo 3.3 de la Norma Técnica E.060 Concreto Armado del Reglamento
Nacional de Edificaciones.

Aditivos

En algunos elementos debido a las dimensiones del elemento o por el tipo


de acabado se usarán aditivos plastificantes y reductores de agua los
cuales están indicados en los respectivos análisis de costos unitarios., en
caso de considerarse necesario y con la previa aprobación de la
Supervisión, podrá utilizarse aditivos aceleradores de fragua.

Los aditivos se usarán siguiendo estrictamente las instrucciones del


fabricante.

No se aceptarán aditivos que contengan cloruros o nitratos. Su


almacenamiento se hará de tal manera de evitar la contaminación,
evaporación o mezcla con cualquier otro material.

C.- PRODUCCION DEL CONCRETO

Cuando el concreto provisto a la obra sea premezclado, se aplicará


adicionalmente la norma ASTM C94.

Previamente a la producción del concreto para la construcción definitiva de


los elementos estructurales, el Contratista someterá a la aprobación de la
Supervisión la dosificación de cada clase se concretó. Para tal efecto
deberá presentar la información siguiente:

 Calidad del cemento

 Granulometría de los agregados

 Proporciones de la mezcla

 Resultados de las pruebas de testigos

La mezcla de cada clase de concreto deberá ser evaluada por lo menos


por dos testigos probados a la misma edad, obtenidos de mezclas de
pruebas con los materiales que se propone usar. La aprobación de la

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

190
191
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

dosificación no exime al Contratista de su total responsabilidad por la


calidad del concreto.

Para el caso de transporte y colocación, si se ha de utilizar equipo de


bombeo, se asegurará el perfecto estado de funcionamiento del mismo y
de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. No se permitirá el
vaciado de concreto a través de tuberías de aluminio o de aleación de
aluminio.

La consolidación o compactación del concreto se ceñirá a la norma ACI-


309. El tipo de vibrador a utilizarse será sometido a la aprobación de la
Supervisión, quien deberá exigir vibradores del diámetro y características
específicas, condicionando o limitando el ritmo de colocación del concreto
en función del equipo con que cuente el Contratista.

En el llenado, los vibradores deberán penetrar unos 10 cm en la capa


previamente vaciada y se colocarán a distancias regulares y sistemáticas
con el objeto de lograr una correcta compactación. No se deberá iniciar el
vaciado de una nueva capa si la anterior no ha sido completamente
vibrada.

El equipo mínimo será de dos vibradores de cada tipo por cada frente de
trabajo. Los vibradores podrán ser accionados ya sea por motor a gasolina,
eléctrico o neumático, con diámetro de cabeza de 1.9 a 3.8 cm para las
zonas de mayor congestión de acero y de 3.2 a 6.4 cm en zonas de menor
congestión. En áreas en donde sea difícil el vibrado y dudoso su efecto,
será necesaria la utilización adicional del “chuceado”, para lo cual se
utilizará una barra de construcción de tamaño manejable.

D.- CONTROL DE CALIDAD

Para el control de calidad de concreto se realizará la evaluación de la


resistencia a la compresión de cada clase de concreto se efectuará
aplicando la norma ACI-214. Se llevará un registro estadístico de los
resultados de las pruebas, estableciendo de esta manera la resistencia
promedio, la resistencia característica y la desviación estándar.

Una clase de concreto está definida como la mezcla lograda con los
mismos ingredientes y proporciones, incluyendo los aditivos. El valor f´c
especificado en el proyecto corresponde a la resistencia característica
resultante de la evaluación. Este valor tendrá consistencia real y efecto

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

191
192
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

mandatorio después de un mínimo de 30 pruebas de cada clase de


concreto.

Con este objeto se tomarán testigos cilíndricos de acuerdo a la norma


ASTM C31, para el concreto premezclado se tomarán como mínimo dos
testigos por cada cinco camiones. En cualquier caso, cada clase de
concreto será comprobada al menos por cinco pruebas.

La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad y clase de


acuerdo a lo indicado en la norma ASTM C39. Se llamará resultado de la
prueba al promedio de los dos valores.

Un concreto será considerado satisfactorio si el promedio de tres


resultados consecutivos sea igual o mayor que el f´c requerido y si ningún
testigo individual tenga una rotura por debajo del f´c requerido.

El Contratista llevará un registro de cada par de testigos fabricados, en el


que constará su número correlativo, la fecha de elaboración, la clase de
concreto, el lugar específico de uso, la edad al momento del ensayo, la
resistencia de cada testigo y el resultado de la prueba.

E.- METODO DE MEDICION

La medición de esta partida será por metro cubico (m3).

F.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo


a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los
trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR
o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar
suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general
con la finalidad de completar la partida.

02.04.16.04 ENCOFRADO NORMAL Y DESENCOFRADO DE MURETE


A.- DESCRIPCION

Los encofrados deberán estar preparados para resistir con seguridad todas las
cargas impuestas por su propio peso, el peso y empuje del concreto vaciado y
una sobrecarga de llenado (trabajadores, carretillas, vibradores, equipos, etc.).

B.- RESPONSABILIDAD

La seguridad de las estructuras provisionales, andamiajes y encofrados será

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

192
193
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

de responsabilidad única del contratista, quien deberá ceñirse a la norma aci-


347.

La propuesta de encofrados será presentada a la supervisión para su revisión


con la anticipación debida a la ejecución de los trabajos, esta revisión no
exonera de su responsabilidad al contratista.

C.- CARACTERISTICAS

Los encofrados y andamiajes se construirán para resistir con seguridad y sin


deformaciones apreciables las cargas impuestas por su peso propio, el peso y
empuje del concreto más una sobrecarga de 300 kg/m2 como mínimo.

Los encofrados serán herméticos a fin de evitar la pérdida de finos y lechada,


siendo adecuadamente arriostrados y unidos entre sí para mantener su
posición y forma.

D.- PREPARACION Y COLOCACION

Los encofrados y sus soportes deben ser diseñados y construidos bajo


responsabilidad del contratista, teniendo en cuenta su durabilidad y resistencia,
principalmente si van a ser usados reiteradas veces durante la obra.

La superficie interior de todos los encofrados será limpia de toda materia


extraña, grasa, mortero, basura y será recubierta con aceite o desmoldante
aprobado por la supervisión. Las sustancias que se usen para desmoldar no
deberán causar manchas al concreto.

En general los encofrados deben estar de acuerdo con lo dispuesto en el aci


318.99

E.- DESENCOFRADO

Todos los encofrados serán retirados en el tiempo indicado o cuando la


resistencia especificada haya sido alcanzada, y de modo que no se ponga en
peligro la estabilidad del elemento estructural o dañe su superficie.

Se tomarán precauciones cuando se efectúe el desencofrado para evitar


fisuras, roturas en las esquinas o bordes y otros daños en el concreto. Cualquier
daño causado al concreto por una mala operación de desencofrado será
reparado por cuenta del contratista, a satisfacción de la supervisión.

En casos especiales la supervisión podrá ordenar que los encofrados


permanezcan más tiempo que el indicado en estas especificaciones, con

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

193
194
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

sustento técnico razonable.

Cuando se use aditivos aceleradores de fragua, o concreto de alta resistencia,


el desencofrado podrá efectuarse antes de lo usualmente permitido, contando
para ello con la aprobación de la supervisión y habiendo obtenido el resultado
de la resistencia a la comprensión del concreto a través de pruebas y/o ensayos
destructivos.

 En caso de concreto normal especificado se deben considerar los


siguientes tiempos mínimos para el desencofrado:

Columnas, muros, costado de vigas,

frisos de losas y zapatas 12 hrs

Fondo de losas aligeradas y macizas 10 días

Fondo de vigas 21 días

 Cuando la resistencia a la compresión del concreto de los elementos


estructurales llegue al 75% de su resistencia especificada, podrán
retirarse los apuntalamientos, dejando llaves a tercios para el caso de
losas aligeradas.

En el caso de vigas, cuando se llegue al 85% de la resistencia


especificada, dejando llaves a tercios de los elementos.

 En caso de concreto con aditivos y/o de alta resistencia, de acuerdo a la


especificación (24 horas, 3 días, 7 días), podrán desencofrarse los fondos
inmediatamente después de alcanzadas las resistencias del concreto
normal especificado, siempre que no se tengan cargas en niveles
superiores.

Tanto para concreto normales como para concretos con aditivos y/o de alta
resistencia, se debe de cumplir con la modulación de reapuntalamiento de
elementos estructuras proporcionada por el proveedor de encofrados.

F.- TOLERANCIAS

Las tolerancias en el concreto terminado son las siguientes:

En la verticalidad de columnas hasta 3m de longitud: 6 mm

En la verticalidad de columnas hasta 6m de longitud: 12 mm

En la sección transversal de cualquier elemento: - 5 mm a + 10 mm

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

194
195
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

En la ubicación de ductos y pases 5 mm

La supervisión verificará previamente al vaciado del concreto las dimensiones,


verticalidad y los elementos de fijación de los encofrados, así como el estado
de los materiales de estos a fin de prevenir que se abran las formas durante el
vaciado.

G.- METODO DE MEDICION

La medición de esta partida será por metro cuadrado (m2)

H.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,
almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de
completar la partida.

02.04.16.05 ACERO CORRUGADO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60


A.- DESCRIPCION
El acero de refuerzo está especificado en los planos por su esfuerzo de fluencia
(fy) y deberá ceñirse además a las normas indicadas, el Acero deberá cumplir
con la norma ASTM-615.
Se deberán respetar los diámetros de todos los aceros estructurales
especificados en los planos, cuyo peso y diámetro deberá ser de acuerdo a las
Normas.
B.- GANCHO ESTÁNDAR
En barras longitudinales:
 Doblez de 180º más una extensión mínima de 4 db, pero no menor de 6.5
cm al extremo libre de la barra.
 Doblez de 135º más una extensión mínima de 10 db al extremo libre de la
barra. En elementos que no resisten acciones sísmicas, cuando los
estribos no se requieran por confinamiento, el doblez podrá ser de 90º a
135º más una extensión de 6 db.
En estribos:
 Doblez de 135º más una extensión mínima de 10 db al extremo libre de la
barra. En elemento que no resisten acciones sísmicas, cuando los estribos

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

195
196
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

no se requieran por confinamiento, el doblez podrá ser de 90º a 135º más


una extensión de 6 db.
C.- DIÁMETROS MÍNIMOS DE DOBLADO
En barras longitudinales
 El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser
menor a:
Barras Φ 3/8” a Φ 1” 6 db
Barras Φ 1 1/8” a Φ 1 3/8” 8 db
En estribos:
 El diámetro de dobles medido a la cara interior de la barra no deberá ser
menor a:
Estribos Φ 3/8” a Φ 5/8” 4 db
Estribos Φ 3/4” Φ mayores 6 db
D.- DOBLADO DE REFUERZO
Todo el refuerzo deberá doblarse en frio. El refuerzo parcialmente embebido
dentro del concreto no debe doblarse, excepto cuando así se indique en los
planos de diseño o lo autorice el ingeniero Proyectista. No se permitirá el
redoblado del refuerzo.
E.- COLOCACION DEL REFUERZO
El refuerzo se colocará respetando los recubrimientos especificados en los
planos. El refuerzo deberá asegurarse de manera que durante el vaciado no se
produzcan desplazamientos que sobrepasen las tolerancias permisibles.
La posición de las varillas de refuerzo, tanto longitudinal como transversal no
deberá diferir en más de 1 cm respecto a lo indicado en planos.
F.- LIMITES PARA EL ESPARCIMIENTO DEL REFUERZO
El espaciamiento libre entre barras paralelas de una capa deberá ser mayor o
igual a su diámetro, 2.5 cm ó 1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado
grueso.
En las columnas, la distancia libre entre barras longitudinales será mayor o
igual a 1.5 su diámetro, 4 cm ó 1.3 veces el tamaño máximo nominal del
agregado.
El refuerzo por contracción y temperatura deberá colocarse a una separación
menor o igual a 5 veces el espesor de la losa, sin exceder de 45 cm.
G.- EMPALMES DEL REFUERZO

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

196
197
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Los refuerzos se deberán empalmar preferentemente en zonas de esfuerzos


bajos, las barras longitudinales de columnas se empalmarán de preferencia
dentro de los 2/3 centrales de la altura del elemento.
Los empalmes deberán hacerse sólo como lo requieran o permitan los planos
de diseño o como lo autorice el Supervisor.
Las barras empalmadas por medio de traslapes sin contacto en elementos
sujetos a flexión, no deberán separarse transversalmente más de 1/5 de la
longitud de traslape requerida, ni más de 15 cm. La longitud mínima del traslape
en los empalmes traslapados en tracción será conforme a los requisitos de los
empalmes indicados en el capítulo 12 de la norma E-060 Concreto Armado,
pero nunca menor a 30 cm.
Los empalmes en zonas de esfuerzos altos deben preferentemente evitarse;
sin embargo, si fuera estrictamente necesario y si se empalma menos o más
de la mitad de las barras dentro de una longitud requerida de traslape, se
deberá usar los empalmes indicados en la norma E-060 Concreto Armado. En
general se debe respetar lo especificado en el Reglamento Nacional de
Edificaciones.

H.-METODO DE MEDICION

La medición de esta partida será por (kg).

I.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,
almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de
completar la partida.

02.04.16.06 CURADO DE CONCRETO VERTICALES


A.- DESCRIPCION

El curado de concreto deberá iniciarse tan pronto como sea posible. El


concreto deberá ser protegido de secamiento prematuro, temperaturas
excesivamente calientes o frías, esfuerzos mecánicos y deberá ser
mantenido con la menor pérdida de humedad a una temperatura
relativamente constante por el periodo necesario para asegurar la
hidratación del cemento y el endurecimiento del concreto.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

197
198
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Los materiales y métodos de cura deberán ser aprobados por el


Supervisor.

El concreto será curado por un periodo no menor de 7 días consecutivos,


mediante un método aprobado o combinación de métodos aplicables a las
condiciones locales.

El Contratista deberá tener todo el equipo necesario para el curado o


protección del concreto, disponible y listo para su empleo antes de
empezar el vaciado del concreto.

Durante el curado, el concreto será protegido de perturbaciones por daños


mecánicos, tales como esfuerzos producidos por cargas, choques pesados
y vibración excesiva.

B.- UNIDAD DE MEDICION

El trabajo ejecutado en esta partida se medirá en metros cuadrado (m2).

C.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo


a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los
trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR
o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar
suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general
con la finalidad de completar la partida.

02.05 ESTRUCTURAS METALICAS

02.05.01 SUMINISTRO, FABRICACION, PINTURA Y MONTAJE DE ESTRUCTURAS


METALICAS PARA COBERTURA LOSA DEPORTIVA
02.05.02 FABRICACION, PINTURA Y MONTAJE DE ESTRUCTURAS METALICAS
PARA COBERTURA PATIO TECHADO
02.05.03 SUMINISTRO, FABRICACION, PINTURA Y MONTAJE DE ESTRUCTURAS
METALICAS PARA COBERTURA PATIO INICIAL
02.05.04 SUMINISTRO, FABRICACION, PINTURA Y MONTAJE DE ESTRUCTURAS
METALICAS PARA ESCALERAS METALICAS
02.05.05 SUMINISTRO, FABRICACION, PINTURA Y MONTAJE DE ESTRUCTURAS
METALICAS PARA PUENTE
02.05.06 SUMINISTRO, FABRICACION, PINTURA Y MONTAJE DE ESTRUCTURAS
METALICAS PARA MODULO BICICLETA

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

198
199
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

02.05.07 SUMINISTRO, FABRICACION, PINTURA Y MONTAJE DE ESTRUCTURAS


METALICAS PARA HANGAR

A.- DESCRIPCION

Este rubro comprende los trabajos que se ejecutan con elementos metálicos
que no tengan función estructural resistente; bajo el contexto de carpintería
metálica están comprendidas las puertas, ventanas, rejas y estructuras
similares que se ejecutan con perfiles especiales, barras, planchas, platinas,
etc.
Deberá tenerse especial cuidado en proteger la carpintería durante el traslado,
almacenamiento, y colocación en obra, de golpes que deformen su estructura,
raspaduras, etc. Los elementos que acusen algún defecto deberán ser
cambiados.
Cuando no se indique específicamente el diseño de algún elemento, el ejecutor
de la obra presentará los planos detallados de su ejecución, así como la
muestra de los perfiles y acabados para la aprobación del Ingeniero Supervisor.
La carpintería metálica incluye la cerrajería necesaria para el buen
funcionamiento, seguridad y acabado; debiendo el ejecutor de la obra recabar
la correspondiente aprobación del Ingeniero Supervisor.
 Material
Los elementos a utilizarse serán perfiles, barras, tubos, platinas, y
planchas cuyas y dimensiones están especificadas en los planos
respectivos.
Las barras, perfiles, tubos y planchas serán rectos, lisos, sin dobladuras,
abolladuras ni oxidaciones, de formas geométricas bien definidas.
 Soldaduras
La soldadura a emplearse estará de acuerdo con las especificaciones
dadas por el fabricante, tanto en profundidad, forma y longitud de
aplicación. Una vez ejecutada esta, debe ser esmerilada para que presente
un acabado de superficie uniforme.
Se podrá usarse soldadura eléctrica del tipo:
-En taller: GMAW
-En obra: SMAW, considerando para acero A36 utilizar electrodo 7018.
 Trabajos comprendidos
El ejecutor de la obra deberá ejecutar todos los trabajos de carpintería de
fierro que se encuentran indicados y/o detallados en los planos, así como

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

199
200
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

todos los trabajos que sean necesarios para completar el proyecto.


 Fabricación
La carpintería de fierro será ejecutada por operarios expertos, en un taller
provisto de las mejores herramientas y equipos para cortar, doblar, soldar,
esmerilar, arenar, pulir, etc. que aseguren un perfecto acabado de acuerdo
a la mejor práctica industrial de actualidad con encuentros y ensambles
exactos, todo con los detalles indicados en los planos.
La cerrajería será colocada en el taller, en todos los casos en que sea
posible.
En caso contrario, deberá hacerse en el taller los trabajos preparatorios,
soldar las piezas auxiliares requeridas y ejecutar los huecos, recortes,
rebajos y muescas que sean necesarios.
Los cortes Térmicos (Oxigeno) serán preferiblemente hechos por máquina.
Los bordes cortados que vayan a soldarse posteriormente deberán estar
razonablemente libres de redadas que impidan la adecuada colocación del
cordón de soldadura.

B.- ESPECIFICACIONES DE MONTAJE

 Alineamiento
Ninguna soldadura o empernado permanente se realizará hasta que la
estructura haya sido correctamente alineada
Cualquier pintura en superficies adyacentes a uniones que haya a ser
soldadas en el campo, será rasqueteada para reducir la película de pintura
a un mínimo.
 Pintura y Acabados
Se limpiarán las uniones soldadas efectuadas en obra con escobilla de
alambre para eliminar las escorias, óxidos, suciedad y salpicado de
soldaduras. A continuación, estas zonas serán pintadas con una mano del
mismo anticorrosivo usado durante la fabricación.
 Anclajes
Los planos muestran por lo general solamente los requerimientos
arquitectónicos, siendo de responsabilidad del ejecutor de la obra de
proveer la colocación de anclajes y platinas empotradas en la albañilería,
cuando no se indican en los planos destinadas a soldar los marcos, así
como cualquier otro elemento de sujeción para garantizar la perfecta
estabilidad y seguridad de las piezas que se monten.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

200
201
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

 Esmerilado
Los encuentros hechos con soldadura serán cuidadosamente esmerilados
para recuperar una superficie lisa y perfecta en el empalme.
 Arenado
En los casos que sean requeridos por la inspección y antes de ser pintadas,
las piezas terminadas serán sometida a un arenado con equipo especial, hasta
obtener una superficie absolutamente libre de óxido e impurezas, de
apariencia blanco- grisácea tipo "metal blanco".
 Pintura
Inmediatamente después del arenado se aplicará la pintura anticorrosiva, de
la clase y en la forma indicada en la especificación del fabricante.
 Transporte y almacenamiento
El transporte de las piezas ensambladas a la obra, su manipuleo y posterior
traslado al sitio en que serán colocadas, deberá hacerse con toda clase de
precauciones.
El almacenamiento temporal dentro de la obra deberá realizarse en un sitio
seco, protegido del tránsito de personas y equipos, levantando las piezas sobre
el piso por medio de cuartones de madera, para evitar las consecuencias de
eventuales aniegos.

C.- UNIDAD DE MEDICION

La unidad de medición de esta partida seria de kg.

D.- CONDICIONES DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario del concreto por partida kg dicho precio
y pago constituirá compensación por toda la mano de obra equipos y
herramientas requeridas para completar el trabajo en mención.
02.05.08 COBERTURA TIPO PANEL SANDWICH CONFORMADO POR DOS
LAMINAS DE ACERO, CON NÚCLEO AISLANTE DEPOLIESTIRENO DE
ALTA DENSIDAD 18-20kg/m3 DE 50mm. DE ESPESOR DE AISLACIÓN
Y ESPESOR TOTAL DE 10mm -COLOR GRIS VENTANA AMI 183 - RAL
7040
02.05.09 CERRAMIENTO PANEL SANDWICH CONFORMADO POR DOS
LÁMINAS DE ACERO, NÚCLEO AISLANTE POLIESTIRENO ALTA
DENSIDAD 18-20 kg./m3 (TOL +- 2kg/m3) DE 50mm. ESPESOR TOTAL
DE 10mm. (PANEL NERVADO SANDWICH) COLOR BLANCO SEÑALES
AMI 175 - RAL 9003

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

201
202
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

A.- DESCRIPCION

Esta partida comprende la instalación de estructuras metálicas en cobertura tipo


panel sándwich conformado por dos laminas de acero, con aislante de poliestireno
de alta densidad con un espesor de 10mm con su respectivo color señalado en
cada partida.

Los paneles sándwich, también son conocidos como paneles compuestos sus
principales características son:

 Excelente aislamiento térmico


 Gran resistencia
 Bajo peso
 Grosor variable
 Sencilla instalación

B.- UNIDAD DE MEDICION

La unidad de medición de esta partida será por metro cuadrado.

D.- CONDICIONES DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario del concreto por partida kg dicho precio
y pago constituirá compensación por toda la mano de obra equipos y
herramientas requeridas para completar el trabajo en mención.
02.05.010 CANALETA TECHO PATIO

A.- DESCRIPCION

Esta partida comprende la instalación de estructuras metálicas en la canaleta del


techo de patio. Antes de comenzar con la instalación se deberá verificar si el alero
tiene o no tapacantos. Se deberá marcar los puntos para la fijación de la canaleta
y las conexiones. Fijar los soportes a una distancia máxima de 60cm entres estos.

B.- UNIDAD DE MEDICION

La unidad de medición de esta partida será por metro lineal (m).

D.- CONDICIONES DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario del concreto por partida kg dicho precio
y pago constituirá compensación por toda la mano de obra equipos y
herramientas requeridas para completar el trabajo en mención.
02.05.011 MALLA ELECTRO SOLDADA HANGARES 3.25 X 2.13

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

202
203
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

A.- DESCRIPCION

Esta partida comprende la instalación de la malla soldada con medidas de 3.25 x


2.13, estas mallas electrosoldadas de alambre para refuerzo de concreto, son
fabricadas mediante alambre liso o corrugado con la norma NTP 341.068 y ASTM
A1064 / A1064M.

B.- UNIDAD DE MEDICION

La unidad de medición de esta partida será por unidad (und).

D.- CONDICIONES DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario del concreto por partida kg dicho precio
y pago constituirá compensación por toda la mano de obra equipos y
herramientas requeridas para completar el trabajo en mención.
02.05.012 PUERTA ENROLLABLE P-25

A.- DESCRIPCION

Esta partida comprende la instalación de la puerta enrollable según dimensiones


de los planos de detalles.

B.- UNIDAD DE MEDICION

La unidad de medición de esta partida será por unidad (und).

D.- CONDICIONES DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario del concreto por partida kg dicho precio
y pago constituirá compensación por toda la mano de obra equipos y
herramientas requeridas para completar el trabajo en mención.
02.05.013 GROUTING (e=5cm)

A.- DESCRIPCION

Esta especificación comprende los morteros sin retracción para nivelación bajo
todos los pernos de anclaje y las bases de las columnas.

El grouting es una mezcla cementicia predosificada en seco compuesta de


cementos especiales, áridos seleccionados y aditivos químicos.

Su mínima retracción garantiza una expansión controlada y estable

B.- PROCESO CONSTRUCTIVO

Al momento de colocar el grouting, el espacio que éste vaya a ocupar debajo del
acero debe estar completamente limpio, y libre de humedad excesiva. El mortero

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

203
204
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

de nivelación debe inyectarse a presión, hasta que todo el espacio disponible


quede completamente lleno.

C.- UNIDAD DE MEDICION

La unidad de medida de esta partida será por metro cubico (m3).

D.- CONDICIONES DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario del contrato por metro cubico y dicho
pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra, equipo,
herramientas y demás conceptos que completan esta partida. La valoración se
efectuará según los avances de obra, previa verificación del ingeniero
inspector.
02.05.014 PERNOS DE ANCLAJE PARA APOYOS Ø1" ASTM A36
02.05.015 PERNOS DE ANCLAJE PARA APOYOS Ø3/4" ASTM A36
02.05.016 PERNOS DE ANCLAJE PARA APOYOS Ø5/8" ASTM A325
02.05.017 PERNOS DE ANCLAJE PARA APOYOS Ø1/2" ASTM A36

A.- DESCRIPCION

Esta partida consiste en el suministro de mano de obra, materiales, equipo, energía


y otros aspectos requeridos para colocar pernos de anclaje de apoyo.

Se denomina perno anclaje a la estructura formada por una varilla de acero, roscada,
una placa de sujeción, arandela, tuerca y mortero que se colocara en las áreas que
se indican en los planos.

B.- UNIDAD DE MEDICION

La unidad de medida de esta partida será por unidad (und)

D.- CONDICIONES DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad entendiéndose


que dicho precio y pago constituirá compensación completa para toda la mano de
obra, equipo, herramientas y demás conceptos que completan esta partida. La
valoración se efectuará según los avances de obra, previa verificación del ingeniero
inspector.

02.05.018 NEOPRENO PARA APOYO

A.- DESCRIPCION

Son consideradas para reducir las vibraciones, ya que la fricción constante es


destructiva para la unión de la subestructura con la estructura.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

204
205
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

B.- INSTALACION

Normalmente los apoyos se colocan en ambos extremos de la viga que da soporte


a las viguetas sobre las que va la loza del puente: Uno de los extremos va fijo, y el
otro extremo queda libre o con un desplazamiento limitado.

Los apoyos además de colocarse en ambos extremos de cada viga, se colocan


también en cada pila de soporte a las vigas principales. Corresponde al ingeniero
estructural definir si el apoyo va a tener anclaje mecánico (con pernos o soldadura
es estándar en puentes de acero), o si solamente irán apoyados sobre el bastión
(típico en puentes de concreto).

Restricciones laterales de confinamiento de la viga (llaves sísmicas) son también


recomendaciones que el ingeniero debe especificar. En estas llaves también se
colocan apoyos elastoméricos en posición vertical que evitan el contacto directo
entre dos estructuras de concreto en movimiento durante un sismo.

C.- UNIDAD DE MEDICION

La unidad de medida de esta partida será por unidad (Und).

D.- CONDICIONES DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad entendiéndose


que dicho precio y pago constituirá compensación completa para toda la mano de
obra, equipo, herramientas y demás conceptos que completan esta partida. La
valoración se efectuará según los avances de obra, previa verificación del ingeniero
inspector.

02.06 VARIOS

02.06.01 JUNTAS SÍSMICAS C/POLIESTIRENO EXPANDIDO, e=3/4''


A.- DESCRIPCION
Se definen como juntas sísmica con poliestireno a la separación existente
entre dos estructuras, la junta de separación sísmica permite acomodar los
movimientos laterales que puedan producirse en un momento sismico..
B.- CONSIDERACIONES
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuara los controles
de verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo utilizado por el
Contratista, supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo
aceptados, exigir el cumplimiento de las medidas de seguridad, vigilar el
cumplimiento de los programas de trabajo, entre otros.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

205
206
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

C.- METODO DE CONSTRUCCION


Se prepara la junta teniendo en cuenta que los bordes de la junta deben
estar firmes. secos, limpios, sin impregnaciones de aceite o grasa. Deben
eliminarse los restos de pintura y barnices y curadores químicos. Para la
limpieza es conveniente utilizar escobilla de acero y aire comprimido pare
quitar las partículas de polvo. Para un mejor acabado es recomendable
proteger los bordes con cinta adhesiva
Se iniciará el proceso colocando en forma manual o empleando un
instrumento adecuado el material de respaldo para selladores que tiene la
forma de un cordón. La instalación debe ser continua, sin estirar ni torcer el
producto, de preferencia utilizar una espátula que garantice una profundidad
uniforme y se logre una cobertura y rendimiento correcto. Posteriormente,
se extenderá el sello elastómerico utilizando el equipo de aplicación en la
abertura, se debe rellenar por completo la junta hasta tener la configuración
deseada. La aplicación debe ser en forma continua y se debe asegurar que
el sellado logre un forme contacto con todas las superficies.
Antes del inicio del fraguado, repasar el sellador con una espátula de metal
para obtener un acabado cóncavo. liso y uniforme. También, se debe
eliminar las burbujas de aire. Finalmente retirar las cintas adhesivas
utilizadas.
D.- METODO DE MEDICION
La unidad de medida de esta partida será por metro lineal (m) de junta de
dilatación ejecutada y aceptada por el supervisor.
E.- CONDICIONES DE PAGO
Los trabajos que comprende esta partida, serán pagados según el análisis
de precios unitarios por metro lineal (m) de junta de dilatación con el sello
correspondiente, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por toda la mano de obra incluyendo leyes Sociales,
materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del
trabajo, previa aprobación del supervisor.
02.06.02 JUNTAS DE DILATACIÓN EN PISOS RELLENAS CON SELLO
ELASTOMÉRICO DE POLIURETANO e=1'', h=5cm (TEKNOPORT DE 1'',
h=10cm)
A.- DESCRIPCION
Se definen como junta de dilatación a los dispositivos que entran en los
bordes de dos lados contiguos de tableros, de forma que permitan los

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

206
207
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

movimientos por cambios de temperatura, deformaciones geológicas en


caso de concreto y deformaciones de la estructura.
B.- CONSIDERACIONES
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuara los controles
de verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo utilizado por el
Contratista, supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo
aceptados, exigir el cumplimiento de las medidas de seguridad, vigilar el
cumplimiento de los programas de trabajo, entre otros.
C.- MATERIALES
El tipo de las juntas y los materiales que las constituyen están definidos en
los planos estructurales. Asimismo, detallamos a continuación los materiales
a utilizar para cada tipo de junta:
-Material sellante
-Tecnoport (polietileno)
-Imprimante para sellante
D.- METODO DE CONSTRUCCION
Se prepara la junta teniendo en cuenta que los bordes de la junta deben
estar firmes. secos, limpios, sin impregnaciones de aceite o grasa. Deben
eliminarse los restos de pintura y barnices y curadores. Para la limpieza es
conveniente utilizar escobilla de acero y aire comprimido pare quitar las
partículas de polvo. Para un mejor acabado es recomendable proteger los
bordes con cinta adhesiva
Se iniciará el proceso colocando en forma manual o empleando un
instrumento adecuado el material de respaldo para selladores que tiene la
forma de un cordón. La instalación debe ser continua, sin estirar ni torcer el
producto, de preferencia utilizar una espátula que garantice una profundidad
uniforme y se logre una cobertura y rendimiento correcto. Posteriormente,
se extenderá el sello elastómerico utilizando el equipo de aplicación en la
abertura, se debe rellenar por completo la junta hasta tener la configuración
deseada. La aplicación debe ser en forma continua y se debe asegurar que
el sellado logre un forme contacto con todas las superficies.
Antes del inicio del fraguado, repasar el sellador con una espátula de metal
para obtener un acabado cóncavo. liso y uniforme. También, se debe
eliminar las burbujas de aire. Finalmente retirar las cintas adhesivas
utilizadas.
E.- METODO DE MEDICION

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

207
208
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

La unidad de medida de esta partida será por metro lineal (m) de junta de
dilatación ejecutada y aceptada por el supervisor.
F.- CONDICIONES DE PAGO
Los trabajos que comprende esta partida, serán pagados según el análisis
de precios unitarios por metro lineal (m) de junta de dilatación con el sello
correspondiente, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por toda la mano de obra incluyendo leyes Sociales,
materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del
trabajo, previa aprobación del supervisor.
02.06.03 JUNTAS DE DILATACIÓN EN LOSAS DE PISO RELLENAS CON SELLO
ELASTOMÉRICO DE POLIURETANO e=1/2'', h=2'' + BARRA DE ACERO
LISO Ø=3/4'' @0.30m, L=40cm + TUBO PVC-SAP Ø=1" (TEKNOPORT DE
1/2'', h=15cm)
A.- DESCRIPCION
Se definen como junta de dilatación a los dispositivos que entran en los
bordes de dos lados contiguos de tableros, de forma que permitan los
movimientos por cambios de temperatura, deformaciones geológicas en
caso de concreto y deformaciones de la estructura.
B.- CONSIDERACIONES
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuara los controles
de verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo utilizado por el
Contratista, supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo
aceptados, exigir el cumplimiento de las medidas de seguridad, vigilar el
cumplimiento de los programas de trabajo, entre otros.
C.- MATERIALES
El tipo de las juntas y los materiales que las constituyen están definidos en
los planos estructurales. Asimismo, detallamos a continuación los materiales
a utilizar para cada tipo de junta:
-Material sellante
-Tecnoport (polietileno)
-Imprimante para sellante
D.- METODO DE CONSTRUCCION
Se prepara la junta teniendo en cuenta que los bordes de la junta deben
estar firmes. secos, limpios, sin impregnaciones de aceite o grasa. Deben
eliminarse los restos de pintura y barnices y curadores químicos. Para la
limpieza es conveniente utilizar escobilla de acero y aire comprimido pare

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

208
209
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

quitar las partículas de polvo. Para un mejor acabado es recomendable


proteger los bordes con cinta adhesiva
Se iniciará el proceso colocando en forma manual o empleando un
instrumento adecuado el material de respaldo para selladores que tiene la
forma de un cordón. La instalación debe ser continua, sin estirar ni torcer el
producto, de preferencia utilizar una espátula que garantice una profundidad
uniforme y se logre una cobertura y rendimiento correcto. Posteriormente,
se extenderá el sello elastómerico utilizando el equipo de aplicación en la
abertura, se debe rellenar por completo la junta hasta tener la configuración
deseada. La aplicación debe ser en forma continua y se debe asegurar que
el sellado logre un forme contacto con todas las superficies.
Antes del inicio del fraguado, repasar el sellador con una espátula de metal
para obtener un acabado cóncavo. liso y uniforme. También, se debe
eliminar las burbujas de aire. Finalmente retirar las cintas adhesivas
utilizadas.
E.- METODO DE MEDICION
La unidad de medida de esta partida será por metro lineal (m) de junta de
dilatación ejecutada y aceptada por el supervisor.
F.- CONDICIONES DE PAGO
Los trabajos que comprende esta partida, serán pagados según el análisis
de precios unitarios por metro lineal (m) de junta de dilatación con el sello
correspondiente, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por toda la mano de obra incluyendo leyes Sociales,
materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del
trabajo, previa aprobación del supervisor.
02.06.04 JUNTA RELLENA DE POLIETILENO EXPANDIDO DE CELDAS
CERRADAS
A.- DESCRIPCION
Se definen como junta de dilatación a los dispositivos que entran en los
bordes de dos lados contiguos de tableros, de forma que permitan los
movimientos por cambios de temperatura, deformaciones geológicas en
caso de concreto y deformaciones de la estructura.
B.- CONSIDERACIONES
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuara los controles
de verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo utilizado por el
Contratista, supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

209
210
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

aceptados, exigir el cumplimiento de las medidas de seguridad, vigilar el


cumplimiento de los programas de trabajo, entre otros.
C.- MATERIALES
El tipo de las juntas y los materiales que las constituyen están definidos en
los planos estructurales. Asimismo, detallamos a continuación los materiales
a utilizar para cada tipo de junta:
-Placa de polietileno de celda cerrada
-Tecnoport (polietileno)
D.- METODO DE CONSTRUCCION
Se prepara la junta teniendo en cuenta que los bordes de la junta deben
estar firmes. secos, limpios, sin impregnaciones de aceite o grasa. Deben
eliminarse los restos de pintura y barnices. Para la limpieza es conveniente
utilizar escobilla de acero y aire comprimido pare quitar las partículas de
polvo. Para un mejor acabado es recomendable proteger los bordes con
cinta adhesiva.
Antes de colocar el relleno de polietileno, asegurarse que no sobresalga de
la superficie, con un acabado uniforme.
Se iniciará el proceso colocando en forma manual o empleando un
instrumento adecuado el material de respaldo para selladores que tiene la
forma de un cordón. La instalación debe ser continua, sin estirar ni torcer el
producto, de preferencia utilizar una espátula que garantice una profundidad
uniforme y se logre una cobertura y rendimiento correcto. Posteriormente,
se extenderá el sello elastómerico utilizando el equipo de aplicación en la
abertura, se debe rellenar por completo la junta hasta tener la configuración
deseada. La aplicación debe ser en forma continua y se debe asegurar que
el sellado logre un forme contacto con todas las superficies.
Antes del inicio del fraguado, repasar el sellador con una espátula de metal
para obtener un acabado cóncavo. liso y uniforme. También, se debe
eliminar las burbujas de aire. Finalmente retirar las cintas adhesivas
utilizadas.
E.- METODO DE MEDICION
La unidad de medida de esta partida será por metro lineal (m) de junta de
dilatación ejecutada y aceptada por el supervisor.
F.- CONDICIONES DE PAGO
Los trabajos que comprende esta partida, serán pagados según el análisis
de precios unitarios por metro lineal (m) de junta de dilatación con el sello

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

210
211
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

correspondiente, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá


compensación total por toda la mano de obra incluyendo leyes Sociales,
materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del
trabajo, previa aprobación del supervisor.
02.06.05 PROTECCION DE ESPUMA FLEXIBLE DE POLIURETANO EN COLUMNA
METALICA E=4", h=1.20m, A=0.20m
02.06.06 PROTECCION DE ESPUMA FLEXIBLE DE POLIURETANO EN COLUMNA
DE CONCRETO E=1", h=0.40m, A=0.30m

A.- DESCRIPCION

Las columnas del área de juegos y zona blanda, tendrán una espuma de
protección. Este será de espuma flexible de poliuretano, sus dimensiones son:

 En columna metálica: Un espesor de 4”, con una altura de 1.20m y un


ancho de 0.20m
 En columna de concreto: Un espesor de 1”, con una altura de 0.40m y un
ancho de 0.30m.

B.- UNIDAD DE MEDICION

La unidad de medición es por unidad (und)

C.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,
almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de completar
la partida.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ESTRUCTURA

211
212
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIALIDAD:

ARQUITECTURA

PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCIÓN DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS

PAQUETE 9 - REGIÓN PIURA

Sub Paquete : 1.1


Item :1

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR Código ARCC : 1535


Provincia : Talara
Distrito : La Brea

213
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

INTRODUCCION

Las presentes especificaciones técnicas de construcción del “PROYECTO DE


OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS –
PAQUETE 9 REGION PIURA”, está compuesto por descripciones detalladas en los
procesos constructivos y en los materiales usados dentro del campo de la
construcción, que son necesario para la ejecución de este tipo de proyectos, así
mismo están sustentadas mediante RNE, así como las normas técnicas que rigen la
construcción en Perú.

Las especificaciones técnicas descritas para cada una de las actividades, son un
complemento a los planos y anexos, durante el proceso constructivo de las
instituciones educativas del proyecto mencionado; siendo importante para el
constructor, ya que le permiten tener una mejor observación del proceso constructivo
y de los materiales a emplear.

Este documento tiene CARÁCTER GENERICO, están incluidas todas las partidas
requeridas para la ejecución del “PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION
DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS – PAQUETE 9 REGION PIURA”, se debe
tener en consideración las partidas pertenecientes a cada institución según la
plantilla de metrados y omitir las que no pertenezcan.

La omisión de descripciones detalladas de procedimiento de construcción en


muchas de las especificaciones refleja la suposición básica que el contratista conoce
las prácticas de construcción, si en las especificaciones se omite algún detalle no
quiere decir que el constructor no deba hacerlo ni se tomara como fundamento para
quejas o demandas posteriores.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

2
214
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Contenido
1. GENERALIDADES .................................................................................................... 5
1.1 ALCANCES DE LAS ESPECIFICACIONES ..................................................... 5
1.2 VALIDEZ DE ESPECIFICACIONES, PLANOS Y METRADOS ........................ 5
1.3 CONSULTAS .................................................................................................... 5
1.4 MATERIALES ................................................................................................... 6
1.5 PROGRAMACION DE LOS TRABAJOS .......................................................... 6
1.6 SUPERVISOR DE OBRA .................................................................................. 7
1.7 CUADERNO DE OBRA .................................................................................... 7
1.8 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD .................................................................... 7
1.9 PERSONAL DE OBRA ..................................................................................... 9
1.10 EQUIPO DE OBRA ........................................................................................... 9
1.11 PROYECTO ...................................................................................................... 9
1.12 FORMAS DE PAGO........................................................................................ 10
1.13 MODALIDAD DE EJECUCION DE OBRA ...................................................... 10
1.14 VALORIZACIONES......................................................................................... 10
1.15 LIMPIEZA FINAL ............................................................................................ 10
1.16 ENTREGA DE LA OBRA ................................................................................ 10
2. LISTADO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ARQUITECTURA ..................... 11
3. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ARQUITECTURA ........................................... 29
03.01 MUROS Y TABIQUES .................................................................................... 29
03.01.01 MUROS DE ALBAÑILERIA ................................................................. 29
03.01.02 TABIQUERIA SECA DRYWALL Y SIMILAR....................................... 46
03.02 BARANDAS Y PARAPETOS.......................................................................... 69
03.02.01 BARANDAS......................................................................................... 69
03.02.02 PARAPETOS ....................................................................................... 74
03.03 REVOQUES Y REVESTIMIENTOS................................................................. 85
03.03.01 TARRAJEOS ....................................................................................... 85
03.03.02 BRUÑAS.............................................................................................. 91
03.03.03 REVESTIMIENTO EN ESCALERAS ................................................... 94
03.03.04 SOLAQUEOS ...................................................................................... 98
03.04 CIELO RASOS .............................................................................................. 103
03.05 PISOS Y PAVIMENTOS................................................................................ 105
03.05.01 CONTRAPISOS ................................................................................. 106
03.05.02 PISOS DE CERAMICO ...................................................................... 110

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

3
215
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

03.05.03 PISOS DE TERRAZO ........................................................................ 112


03.05.04 ACABADO DE CONCRETO EN PISOS ............................................ 116
03.05.05 SARDINELES .................................................................................... 119
03.05.06 VEREDAS EN CORREDORES.......................................................... 125
03.05.07 OTROS .............................................................................................. 126
03.06 ZOCALOS Y CONTRAZOCALOS ................................................................ 128
03.06.01 ZOCALOS ......................................................................................... 128
03.06.02 CONTRAZOCALOS .......................................................................... 131
03.07 COBERTURAS ............................................................................................. 137
03.08 CARPINTERIA DE MADERA........................................................................ 141
03.08.01 PUERTAS DE MADERA.................................................................... 141
03.08.02 CLOSET Y REPOSTEROS................................................................ 175
03.09 CARPINTERIA METALICA ........................................................................... 186
03.09.01 PUERTAS DE ALUMINIO Y FIERRO ................................................ 186
03.09.02 REJAS DE MAMPARAS ................................................................... 198
03.09.03 REJAS DE VENTANAS ..................................................................... 199
03.09.04 BARANDAS METALICAS ................................................................. 206
03.09.05 JUNTAS Y CUBREJUNTAS.............................................................. 211
03.09.06 VARIOS ............................................................................................. 213
03.010 CERRAJERIA ...................................................................................... 227
03.011 VIDRIOS, ALUMINIO Y SIMILARES .................................................... 240
03.012 PINTURA.............................................................................................. 272
03.013 LIMPIEZA ............................................................................................. 283
03.014 OTROS DE CONCRETO ...................................................................... 284
03.14.01 VIGAS SOLERAS .............................................................................. 284
03.14.02 MESONES DE CONCRETO .............................................................. 288
03.14.03 POYOS DE CONCRETO ................................................................... 290
03.14.04 COLUMNETAS DE CONCRETO ....................................................... 294
03.14.05 SELLOS EN MUROS......................................................................... 297
03.14.06 PROTECTOR PLUVIAL..................................................................... 301
03.015 SEGURIDAD Y EVACUACION ............................................................ 303
03.15.01 SEÑALIZACION EMERGENCIA ....................................................... 303
03.15.02 SEÑALIZACION DE EQUIPOS CONTRA INCENDIOS ..................... 305
03.15.03 EQUIPOS CONTRA INCENDIOS ...................................................... 307

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

4
216
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

1. GENERALIDADES
1.1 ALCANCES DE LAS ESPECIFICACIONES

Las presentes especificaciones describen el trabajo que deberá realizarse para la


construcción del proyecto. Estas tienen carácter general y donde sus términos no lo
precisen, el Inspector o Supervisor tiene autoridad en la obra respecto a los
procedimientos, calidad de los materiales y método de trabajo.

No se deberán reemplazar los materiales y/o los procesos constructivos descritos en


el presente documento sin la validación del inspector.

Los documentos directrices para la identificación de partidas según cada región serán
los planos y detalles de arquitectura correspondientes a las especificaciones.

Todos los trabajos sin excepción, se desenvolverán dentro de las mejores prácticas
constructivas a fin de asegurar su correcta ejecución y estarán sujetos a la
aprobación y plena satisfacción del Inspector.
1.2 VALIDEZ DE ESPECIFICACIONES, PLANOS Y METRADOS

En caso de existir divergencia entre los documentos del proyecto, los planos tienen
primacía sobre las Especificaciones Técnicas. Los metrados son referenciales y
complementarios y la omisión parcial o total de una partida no dispensará al
Contratista de su ejecución, si está prevista en los planos y/o especificaciones
técnicas de arquitectura.
1.3 CONSULTAS

Todas las consultas relativas a la construcción serán efectuadas por el residente al


Inspector o supervisor, quien de considerarlo necesario podrá solicitar el apoyo de
los proyectistas.

Cuando en los planos o especificaciones técnicas se indique: “Igual o Similar”, sólo


la inspección o supervisión decidirá sobre la igualdad o semejanza. Todo el material
y mano de obra empleados en la obra estarán sujetos a la aprobación del Inspector,
quien tiene además el derecho de rechazar el material y obra determinada, que no
cumpla con lo indicado en los planos y Especificaciones Técnicas, debiendo ser
satisfactoriamente corregidos sin cargo para el propietario.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

5
217
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

1.4 MATERIALES

Todos los materiales que se empleen en la construcción de la obra serán nuevos y


de primera calidad. Los materiales que vinieran envasados, deberán entrar en la obra
en sus recipientes originales intactos y debidamente sellados.

El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevarán a cabo por
cuenta del Contratista, en la forma que se especifiquen y en las veces que lo solicite
oportuna y razonablemente la Inspección o Supervisión de Obra, para lo cual el
Contratista deberá suministrar las facilidades razonables, mano de obra y materiales
adecuados. Ensayos y pruebas adicionales a las explícitamente indicadas en estas
especificaciones serán por cuenta del propietario.

Cuando exista duda sobre la calidad, características o propiedades de algún material,


el Inspector o Supervisor podrá solicitar muestras, análisis, pruebas o ensayos del
material que crea conveniente, el que previa aprobación podrá usarse en la obra. El
costo de estos análisis, pruebas o ensayos adicionales serán por cuenta del
Contratista cuando se encuentren defectuosos.

Además, el Contratista tomara especial previsión en lo referente al aprovisionamiento


de materiales nacionales o importados, sus dificultades no podrán excusarlo del
incumplimiento de su programación, ni se admitirán cambios en las especificaciones
por este motivo.

Todos los materiales a usarse serán de primera calidad y de conformidad con las
especificaciones técnicas de estos.

El almacenamiento de los materiales debe hacerse de tal manera que este proceso
no desmejore las propiedades de las mismas, ubicándolas en lugares adecuados,
tanto para su protección, como para su despacho.
1.5 PROGRAMACION DE LOS TRABAJOS

EL Contratista, de acuerdo al estudio de los planos y documentos del proyecto


programará su trabajo de obra en forma tal que su avance sea sistemático y pueda
lograr su terminación en forma ordenada, armónica y en el tiempo previsto.

Si existiera incompatibilidad en los planos de las diferentes especialidades, el


Contratista deberá hacer de conocimiento por escrito al Inspector o Supervisor, con
la debida anticipación y éste deberá resolver sobre el particular a la brevedad.

Se cumplirá con todas las recomendaciones de seguridad, siendo el Contratista el


responsable de cualquier daño material o personal que ocasione la ejecución de la
obra.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

6
218
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

1.6 SUPERVISOR DE OBRA

Se nombrará a un Superior de amplia experiencia en obra de este tipo y


profesionalmente calificado, quien lo representará en obra, el cual velará por el
cumplimiento de una buena práctica de los procesos constructivos, reglamentos y
correcta aplicación de las normas establecidas.
1.7 CUADERNO DE OBRA

El cuaderno de obra será el documento oficial que registrará todos los


acontecimientos importantes que se producen en el recorrer de la construcción de la
obra.

Este documento será puesto a disposición del supervisor de la obra por el contratista.
Constará de una hoja original y 3 copias, las 3 copias son para el informe mensual,
supervisor de obra y para el residente de obra; la hoja original se usará para la
liquidación de obra. El original de dicho cuaderno permanece en la obra, bajo
custodia del supervisor no pudiendo impedirse el acceso al mismo.

El cuaderno de obra debe estar legalizado y firmado en todas sus páginas por el
inspector o supervisor, según corresponda, y por el residente de obra. A cada día
calendario el contratista mencionara el trabajo ejecutado en el día, los equipos, el
personal, el material (cimento asfalto etc.) y el metrado aproximado de lo realizado.
El tipo y números de equipos parados y su estado de eficiencia, instrucciones
recibidas de la supervisión, defectos en la ejecución de la obra y eventuales
remedios.

Al final de cada día de trabajo el contratista y la supervisión guardarán una copia de


la hoja del cuaderno de obra. El original se anexará a los informes mensuales de
avance.
1.8 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

Toda obra de construcción, deberá contar con un Plan de Seguridad y Salud en el


Trabajo, que se integre el proceso de construcción, y que garantice la integridad física
y la salud de los trabajadores y de las terceras personas. La responsabilidad de
supervisar el cumplimiento de estándares de seguridad, salud y de procedimientos
de trabajo quedará delegada en el jefe inmediato de cada trabajador. El responsable
de la obra deberá colocar en lugar visible el plan de seguridad y salud en el trabajo
para ser presentado a los inspectores de seguridad y salud en el trabajo MTPE
cuando estos lo requieran. Además, entregara una copia del plan de SST a los
representantes de los trabajadores.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

7
219
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Elementos del plan:

 Objetivo del plan.


 Descripción del sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional de la
empresa.
 Identificación de requisitos legales y contractuales relacionados con la
seguridad y salud en el trabajo.
 Análisis de riesgos, identificación de pliegos, evaluación de riesgos y acciones
preventivas.
 Planos para la instalación de protecciones colectivas para todo el proyecto.
Procedimientos de trabajo para las actividades de alto riesgo. (Identificados
en el análisis de riesgo).
 Capacitación y sensibilización del personal de obra – programa de
capacitación.
 Gestión de no conformidades – programa de inspecciones y auditorias.
 Objetivos y metas de mejora en seguridad y salud ocupacional.
 Plan de respuesta ante emergencias.
 Mecanismos de supervisión y control.

Equipos de protección personal (EPP)

Están diseñados para proteger al trabajador de los peligros a su integridad física y


personal, que incluye el cuerpo, los ojos, la cara, la cabeza, las manos los pies, los
oídos y el aparato respiratorio. Todo personal que labore en obras de construcción
civil, deberá contar con los siguientes implementos:

 Casco de seguridad
Protege la cabeza contra los golpes y otros peligros mecánicos y eléctricos,
durante todo el proceso constructivo.
 Ropa de trabajo en la obra
Esta deberá ser adecuada a la estación y a las labores a ejecutar (overol o
camisa y pantalón o mameluco).
 Calzado en obra de construcción
Botas de jebe e impermeables para trabajos en zonas húmedas, con puntera
reforzada o de metal.
 Protectores de oído
Deberán usar tapones o auriculares (orejeras), solo en donde el ruido alcance
niveles mayores a 80DB.
 Anteojos y respiradores contra el polvo

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

8
220
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Se proveerá al trabajador anteojos y respiradores de cartucho mecánico


 Arnés
Su uso será donde se realicen trabajos en altura, el trabajador además deberá
contar con una línea de vida, consistente en un cable de acero de 3/8” o su
equivalente, de un material de igual o mayor resistencia.
Seguridad y salud en el trabajo
 Barandas de seguridad
Deben ser utilizadas en todos los frentes de trabajo ubicados sobre los1.50
metros del nivel del terreno natural. Esta debe ser colocada a 1.05 metros de
altura, reforzada con otra baranda intermedia ubicada a 54 centímetros.
 Botiquín de primeros auxilios
Toda obra deberá contar con un botiquín; los medicamentos serán
seleccionados por el responsable de la seguridad. Los servicios de primeros
auxilios se ubicarán en lugares visibles y contarán con un listado de teléfonos
y direcciones de las instituciones de auxilio para los casos de emergencia. En
caso la obra se encuentre fuera de radio urbano, el contratista debe asegurar
la coordinación con una ambulancia.
1.9 PERSONAL DE OBRA

El Contratista ejecutor de la obra deberá presentar al Supervisor ó Inspector la relación


del personal, incluyendo al Residente, el supervisor podrá ordenar el retiro de la obra
del personal que a su juicio o que en el transcurso de la obra demuestren ineptitud en
el cargo encomendado. Lo anteriormente descrito no será causa de ampliación de
plazo de ejecución de la obra.
1.10 EQUIPO DE OBRA

El equipo a utilizar en la obra, estará en proporción a la magnitud de la obra y debe


ser el suficiente para que la obra no sufra retrasos en su ejecución.

Comprende la maquinaria ligera y/o pesada necesaria para la obra, así como el
equipo auxiliar (andamios, buggies, etc.).
1.11 PROYECTO
En caso de discrepancia en dimensiones en el proyecto, deben respetarse las
dimensiones dadas en el proyecto de Arquitectura, salvo en el caso de
dimensionamiento de elementos estructurales; en este caso deben respetarse las
dimensiones dadas en el proyecto de Estructuras.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

9
221
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

1.12 FORMAS DE PAGO


Se pagará por el monto de medición de cada partida, de acuerdo al precio unitario
del Contrato. El precio unitario incluye el material, herramientas, equipo, mano de
obra y cualquier imprevisto necesario para una buena ejecución del trabajo.
1.13 MODALIDAD DE EJECUCION DE OBRA
La obra será ejecutada a suma alzada.
1.14 VALORIZACIONES

Las valorizaciones serán pagadas al contratista de acuerdo al avance de obra, las


cuales serán aprobadas previamente por el supervisor. Las unidades de medida a
tener en cuenta para efectos de la valorización serán las indicadas en los metrados
y presupuestos.
1.15 LIMPIEZA FINAL

Al terminar los trabajos y antes de entregar la obra, el Contratista procederá a la


demolición de las obras provisionales, en el caso que el propietario se lo solicite,
eliminando cualquier área deteriorada por él, dejándola limpia y conforme a los
planos.
1.16 ENTREGA DE LA OBRA

Al terminar la obra, el Contratista hará entrega de la misma al propietario,


designándose una Comisión de Recepción para tal efecto. Previamente, la
supervisión hará una revisión final de todos los componentes del proyecto y
establecerá su conformidad, haciéndola conocer por escrito al Propietario por ultimo.

Se levantará un acta donde se establezca la conformidad de obra o se establezcan


los defectos observados.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

10
222
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

2. LISTADO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ARQUITECTURA

03 ARQUITECTURA

03.01 MUROS Y TABIQUES

03.01.01 MUROS DE ALBAÑILERÍA

03.01.01.01 MURO DE BLOQUETAS DE CONCRETO TIPO "P", DE 14x39x19cm, f'm=74 Kg/cm2, f'b=50 M2

Kg/cm2, CONCRETO FLUIDO f'c=210 Kg/cm2, MEZCLA C:A :1:5, JUNTAS=1cm, ACERO DE

REFUERZO Fy=4200 Kgc/m2, e=0.14m

03.01.01.02 MURO DE BLOQUETAS DE CONCRETO TIPO "P", DE 19x39x19cm, f'm=74 Kg/cm2, f'b=50 M2

Kg/cm2, CONCRETO FLUIDO f'c=210 Kg/cm2, MEZCLA C:A :1:5, JUNTAS=1cm, ACERO DE

REFUERZO Fy=4200 Kgc/m2, e=0.19m

03.01.01.03 MURO DE CELOSIA DE CONCRETO FORMA CUADRADO 20x20x10cm. ACABADO NATURAL M2

DADO VACIO CE-C

03.01.02 TABIQUERÍA SECA DRYWALL Y SIMILAR

03.01.02.01 TABIQUE DE DRYWALL PLACA VOLCANITA RF 60 (15mm 5/8'') CON AISLANTE DE LANA DE M2

VIDRIO (AISLANGLASS 12kg/m3), INC MASILLADO; DR-01

03.01.02.02 TABIQUE SECO RF 60, 1 PLACA DE 15 mm. POR LADO + 1 PLACA FIBROCEMENTO 8mm M2

AL LADO EXTERIOR CON LANA DE VIDRIO AL INTERIOR TABIQUE F60 VOLCAN O SIMILAR,INC

MASILLADO ; DR-02

03.01.02.03 TABIQUE SECO RH SANITARIO, 1 PLACA RH POR LADO, INC MASILLADO; DR-03 M2

03.01.02.04 TABIQUE SECO RH SANITARIO, 1 PLACA RH POR LADO + 01 PLACA DE FIBROCEMENTO M2

8mm,INCLUIDO MASILLADO; DR-04

03.01.02.05 TABIQUE SECO ST COMPOSICIÓN 1 PLACA ST DE 10 mm, CON REFUERZO DE MADERA M2

AL INTERIOR + TABIQUE VOLCANITA ST O SIMILAR, INCL MASILLADA;DR-05

03.02 BARANDAS Y PARAPETOS

03.02.01 BARANDAS

03.02.01.01 BARANDA DE BLOQUETAS DE CONCRETO TIPO "P", DE 39x19x14cm, f'm=74 Kg/cm2, f'b=50 M2

Kg/cm2, CONCRETO FLUIDO f'c=210 Kg/cm2, MEZCLA C:A :1:5, JUNTAS=1cm, ACERO DE

REFUERZO Fy=4200 Kgc/m2, e=0.14m

03.02.02 PARAPETOS

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

11
223
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

03.02.02.01 PARAPETO DE BLOQUETAS DE CONCRETO TIPO "P", DE 39x19x14cm, f'm=74 Kg/cm2, M2

f'b=50 Kg/cm2, CONCRETO FLUIDO f'c=210 Kg/cm2, MEZCLA C:A :1:5, JUNTAS=1cm, ACERO DE

REFUERZO Fy=4200 Kgc/m2, e=0.14m EN AZOTEA

03.02.02.02 PARAPETO DE BLOQUETAS DE CONCRETO TIPO "P", DE 39x19x14cm, f'm=74 Kg/cm2, M2

f'b=50 Kg/cm2, CONCRETO FLUIDO f'c=210 Kg/cm2, MEZCLA C:A :1:5, JUNTAS=1cm, ACERO DE

REFUERZO Fy=4200 Kgc/m2, e=0.14m EN SS.HH.

03.02.02.03 PARAPETO DE BLOQUETAS DE CONCRETO TIPO "P", DE 39x19x14cm, f'm=74 Kg/cm2, M2

f'b=50 Kg/cm2, CONCRETO FLUIDO f'c=210 Kg/cm2, MEZCLA C:A :1:5, JUNTAS=1cm, ACERO DE

REFUERZO Fy=4200 Kgc/m2, e=0.14m EN COCINA

03.03 REVOQUES Y REVESTIMIENTOS

03.03.01 TARRAJEOS

03.03.01.01 TARRAJEO PRIMARIO PARA RECIBIR ENCHAPE C:A 1:5, e= 1.0cm M2

03.03.01.02 TARRAJEO FROTACHADO DE MUROS INTERIORES MEZCLA C:A 1:5, e= 1.0cm M2

03.03.01.03 TARRAJEO FROTACHADO DE MUROS EXTERIORES MEZCLA C:A 1:5, e= 1.0cm M2

03.03.01.04 TARRAJEO FROTACHADO DE COLUMNETAS, MEZCLA C:A 1:5, e= 1.0cm M2

03.03.01.05 VESTIDURA DE DERRAMES ANCHO=0.14m, MEZCLA C:A 1:5, E= 1.0 cm M

03.03.02 BRUÑAS

03.03.02.01 BRUÑAS INTERIORES (E=1 cm) M

03.03.02.02 BRUÑAS EXTERIORES (E=1 cm) M

03.03.02.03 BRUÑAS ROMPEGOTAS EN BARANDAS M

03.03.03 REVESTIMIENTOS EN ESCALERAS

03.03.03.01 VESTIDURA DE FONDO DE ESCALERAS CON MEZCLA C:A 1:5 E=1.0 cm M2

03.03.03.02 ACABADO DE CEMENTO SEMIPULIDO. COLOR NATURAL EN PASOS CONTRAPASO Y M2

DESCANSOS DE ESCALERAS PS-09

03.03.03.03 ACABADO DE CEMENTO SEMIPULIDO. COLOR NATURAL EN LATERALES DE M2

ESCALERAS

03.03.03.04 SUMINISTRO E INSTALACION DE CANTONERA DE TERRAZO LAVADO M

03.03.03.05 SUMINISTRO E INSTALACION DE CANTONERA METALICA DE E=1/16" M

03.03.04 SOLAQUEOS

03.03.04.01 SOLAQUEO DE MUROS EXTERIORES INC SELLADO SA-00 M2

03.03.04.02 SOLAQUEO CON 4 CAL MARFIL, 1 CEMENTO, COLA Y SELLADOR EN COLUMNAS M2

03.03.04.03 SOLAQUEO CON 4 CAL MARFIL, 1 CEMENTO, COLA Y SELLADOR EN PLACAS M2

03.03.04.04 SOLAQUEO CON 4 CAL MARFIL, 1 CEMENTO, COLA Y SELLADOR EN VIGAS M2

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

12
224
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

03.03.04.05 SOLAQUEO CON 4 CAL MARFIL, 1 CEMENTO, COLA Y SELLADOR EN LOSAS MACIZAS M2

03.03.04.06 BOLEADO DE CONCRETO EN VIGAS SOLERAS M

03.03.04.07 SOLAQUEO CON 4 CAL MARFIL, 1 CEMENTO, COLA Y SELLADOR EN PARASOLES M2

03.04 CIELORRASOS

03.04.01 CIELO RASO TARRAJEADO, ENLUCIDO CEMENTO ARENA Y PINTADO COLOR BLANCO RAL M2

9003

03.04.02 FALSO CIELORASO INCLINADO Y RECTO DE PLACA VOLCANITA ST COMPOSICIÓN 1 M2

PLACA ST DE 10 mm + PLACA VOLCANITA RF 60(15mm 5/8" -SOBRE VANO), INCL MASILLADA

03.05 PISOS Y PAVIMENTOS

03.05.01 CONTRAPISOS

03.05.01.01 CONTRAPISOS DE 39mm MEZCLA C:A 1:5, PARA RECIBIR PISO CERAMICO M2

03.05.01.02 CONTRAPISO DE 35mm MEZCLA C:A 1:5, PARA RECIBIR LOSETA VENECIANA - BALDOSAS M2

DE TERRAZO

03.05.02 PISOS DE CERAMICO

03.05.02.01 PISO DE CERAMICO COLOR CEMENTO GRIS PLATA FORMATO 45 X 45 cm. TIPO CELIMA M2

O SIMILAR PS-07

03.05.03 PISOS DE TERRAZO

03.05.03.01 BALDOSAS DE TERRAZO PULIDO MONOCAPA 30 X 30 cm. e= 1.5 cm. GRANO 23 COLOR M2

AMARILLO SIENA O SIMILAR (PS-01)

03.05.03.02 BALDOSAS DE TERRAZO PULIDO MONOCAPA 30 X 30 cm. e= 1.5 cm. GRANO 23 O COLOR M2

VERDE JADE O SIMILAR (PS-02)

03.05.03.03 BALDOSAS DE TERRAZO PULIDO MONOCAPA 30 X 30 cm. e= 1.5 cm. GRANO 23 O COLOR M2

CELESTE ONIX O SIMILAR (PS-03)

03.05.03.04 BALDOSAS DE TERRAZO PULIDO MONOCAPA 30 X 30 cm. e= 1.5 cm. GRANO 23 O COLOR M2

SALMON ONIX O SIMILAR (PS-04)

03.05.03.05 BALDOSAS DE TERRAZO PULIDO MONOCAPA 30 X 30 cm. e= 1.5 cm. GRANO 23 O COLOR M2

BLANCO ONIX JASPE SIMILAR(PS-05)

03.05.03.06 BALDOSAS DE TERRAZO PULIDO MONOCAPA 30 X 30 cm. e= 1.5 cm. GRANO 23 O COLOR M2

HABANO JASPE SIMILAR (PS-06)

03.05.04 ACABADO DE CONCRETO EN PISOS

03.05.04.01 PISO DE CEMENTO SEMIPULIDO Y BRUÑADO A 1cm, CON ENDURECEDOR PS-08 e=0.05 M2

03.05.04.02 PISO DE CEMENTO PULIDO EN LATERALES DE VEREDA -DP6 e=0.05 m M2

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

13
225
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

03.05.04.03 ACABADO BOLEADO EN BORDE DE VEREDA DP-6 M

03.05.05 SARDINELES

03.05.05.01 SARDINELES EN MURO DE CELOSIA M

03.05.05.02 SARDINEL DE CONCRETO H=0.40M M

03.05.05.03 SARDINEL DE CONCRETO EN TECHO INCLINADO E=0.15 H MAX =0.40M M

03.05.05.04 SARDINEL DE CONCRETO EN TECHO INCLINADO E=0.30 H MAX =0.40M M

03.05.06 VEREDAS EN CORREDORES

03.05.06.01 VEREDAS EN CORREDORES SIN ACABADOS h=0.10 m M2

03.05.07 OTROS

03.05.07.01 CANTONERA DE TERRAZO LAVADO EN BORDES DE PISO - DP7 M

03.05.07.02 ACABADO DE CEMENTO SEMIPULIDO EN CANALETA DE TECHO M2

03.06 ZOCALOS Y CONTRAZOCALOS

03.06.01 ZOCALOS

03.06.01.01 ZOCALO CERAMICO COLOR AMERICA BLANCO FORMATO 45 X 45 cm. H= 2.10 m. MARCA M2

CELIMA O SIMILAR Z-07

03.06.01.02 ZOCALO CERAMICO COLOR AMERICA BLANCO FORMATO 45 X45 cm H=1.50 m. MARCA M2

CELIMA O SIMILAR Z-10

03.06.02 CONTRAZOCALOS

03.06.02.01 CONTRAZOCALO LOSETA VENECIANA - BALDOSAS DE TERRAZO PULIDO 10 X 30 cm. e= M

1.5 cm. GRANO 23 COLOR AMARILLO SIENA (CZ 01)

03.06.02.02 CONTRAZOCALO LOSETA VENECIANA - BALDOSAS DE TERRAZO PULIDO 10 X 30 cm. e= M

1.5 cm. GRANO 23 COLOR VERDE JADE (CZ 02)

03.06.02.03 CONTRAZOCALO LOSETA VENECIANA - BALDOSAS DE TERRAZO PULIDO 10 X 30 cm. e= M

1.5 cm. GRANO 23 COLOR CELESTE ONIX (CZ 03)

03.06.02.04 CONTRAZOCALO LOSETA VENECIANA - BALDOSAS DE TERRAZO PULIDO 10 X 30 cm. e= M

1.5 cm. GRANO 23 COLOR SALMON ONIX (CZ 04)

03.06.02.05 CONTRAZOCALO LOSETA VENECIANA - BALDOSAS DE TERRAZO PULIDO 10 X 30 cm. e= M

1.5 cm. GRANO 23 COLOR BLANCO ONIX JASPE (CZ 05)

03.06.02.06 CONTRAZOCALO LOSETA VENECIANA - BALDOSAS DE TERRAZO PULIDO 10 X 30 cm. e= M

1.5 cm. GRANO 23 COLOR HABANO JASPE(CZ 06)

03.06.02.07 CONTRAZOCALO CERAMICO COLOR CEMENTO GRIS PLATA FORMATO 45 X 10 cm M

MARCA CELIMA O SIMILAR, H=0.10M, CZ-07

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

14
226
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

03.06.02.08 CONTRAZOCALO DE CEMENTO SEMIPULIDO COLOR NATURAL, h=0.20m EN EXTERIOR M

DE AMBIENTES CZ-08

03.06.02.09 CONTRAZOCALO DE CEMENTO SEMIPULIDO COLOR NATURAL, h=0.10m EN INTERIOR DE M

AMBIENTES CZ-09

03.06.02.10 CONTRAZOCALO DE CEMENTO SEMIPULIDO COLOR NATURAL h=15 cm EN DESCANSO Y M

TRAMO DE AMBIENTE ESCALERA CZ-10

03.07 COBERTURAS

03.07.01 RECUBRIMIENTO CON ADITIVO IMPERMEABILIZANTE CON SELLANTE SUPERIOR TIPO M2

PRIMER O SIMILAR - CAPA DE MANTO ASFÁLTICO SBS GRAVILLADO COLOR GRIS CLARO DE

TECHNODRYWALL CON JUNTAS TERMOSELLADAS - EN LOSAS ALIGERADAS

03.07.02 COBERTURA SUPERIOR TIPO PV-4 INSTAPANEL O SIMILAR M2

03.07.03 COBERTURA SUPERIOR TIPO PV-4 TRASLUCIDO O SIMILAR M2

03.07.04 COBERTURA DE LONA TEJIDO DE POLIESTER DE ALTA TENACIDAD RECUBIERTO EN PVC M2

POR AMBOS LADOS COLOR BLANCO. IMPERMEABLE CON PROTECCION UV TIPO SUMINER O

SIMILAR

03.07.05 COBERTURA SUPERIOR DE ALUZINC e= 6mm COLOR BLANCO M2

03.08 CARPINTERIA DE MADERA

03.08.01 PUERTAS DE MADERA

03.08.01.01 PUERTA BATIENTE DE 1 HOJA 180° DE RELLENO SÓLIDO ENCHAPADA EN FORMICA UND

LAMITECH (COLOR A DEFINIR EN SITIO) CON MARCO DE PUERTA EN MADERA TORNILLO

PINTADO EN ESMALTE SINTÉTICO COLOR BLANCO.P-01 / P-01A [IN][P][S] - P-20 / P-20A

1.00X2.10m

03.08.01.02 PUERTA BATIENTE DE 1 HOJA 180° DE RELLENO SÓLIDO ENCHAPADA EN FORMICA UND

LAMITECH C/ ZÓCALO DE ALUMINO EMBUTIDO DE 8" AL EXTERIOR Y 4" AL INTERIOR, P-03 / P-

03A /0.90X2.10m

03.08.01.03 PUERTA BATIENTE DE 1 HOJA 90° CONTRAPLACADA ENCHAPADA EN FORMICA UND

LAMITECH C/ ZÓCALO DE ALUMINIO EMBUTIDO DE 8" AL EXTERIOR Y 4" AL INTERIOR, COLOR

NIEBLA RAL 7035 P-04 / P-04A /0.90X2.10m

03.08.01.04 PUERTA BATIENTE DE 1 HOJA 90° CONTRAPLACADA ENCHAPADA EN FORMICA UND

LAMITECH C/ ZÓCALO DE ALUMINIO EMBUTIDO DE 8" AL EXTERIOR Y 4" AL INTERIOR,CON

REJILLA DE ALUMINIO EN NIVEL INFERIOR. COLOR NIEBLA RAL 7035 P-05 / P-05 A / P-16/

1.00X2.10m

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

15
227
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

03.08.01.05 PUERTA BATIENTE DE 1 HOJA 90° CONTRAPLACADA ENCHAPADA EN FORMICA UND

LAMITECH C/ ZÓCALO DE ALUMINIO EMBUTIDO DE 8" AL EXTERIOR Y 4" AL INTERIOR,CON

REJILLA DE ALUMINIO EN NIVEL INFERIOR. COLOR NIEBLA RAL 7035 P-05 B 1.10X2.10m

03.08.01.06 PUERTA BATIENTE DE 1 HOJA 90° CONTRAPLACADA ENCHAPADA EN FORMICA UND

LAMITECH C/ ZÓCALO DE ALUMINIO EMBUTIDO DE 4" AL EXTERIOR Y 4" AL INTERIOR, REJILLA

DE ALUMINIO EN NIVEL INFERIOR. COLOR NIEBLA RAL 7035 P-06 /1.00X2.10m

03.08.01.07 PUERTA BATIENTE DE 1 HOJA 90° CONTRAPLACADA ENCHAPADA EN FORMICA UND

LAMITECH C/ ZÓCALO DE ALUMINIO EMBUTIDO DE 4" AL EXTERIOR Y 4" AL INTERIOR, REJILLA

DE ALUMINIO EN NIVEL INFERIOR. COLOR NIEBLA RAL 7035. P-07 / P-07A /0.90X2.10m

03.08.01.08 PUERTA BATIENTE DE 1 HOJA 90° CONTRAPLACADA ENCHAPADA EN FORMICA UND

LAMITECH C/ ZÓCALO DE ALUMINIO EMBUTIDO DE 4" AL EXTERIOR Y 4" AL INTERIOR,COLOR

NIEBLA RAL 7035 P-09 / P-09A

03.08.01.09 PUERTA BATIENTE DE 1 HOJA 90° CONTRAPLACADA ENCHAPADA EN FORMICA UND

LAMITECH C/ ZÓCALO DE ALUMINIO EMBUTIDO DE 4" AL EXTERIOR Y 4" AL INTERIOR,COLOR

NIEBLA 2191 MATE MARCO DE TORNILLO PINTADO EN ESMALTE SINTÉTICO COLOR BLANCO.

P-10 / P-10A /0.90X2.10m

03.08.01.10 PUERTA BATIENTE DE 1 HOJA 90° CONTRAPLACADA ENCHAPADA EN FORMICA UND

LAMITECH C/ ZÓCALO DE ALUMINIO EMBUTIDO DE 8" AL EXTERIOR Y 4" AL INTERIOR, COLOR

NIEBLA 2191MATE MARCO DE TORNILLO PINTADO EN ESMALTE SINTÉTICO COLOR BLANCO.

P-11 /0.80x2.10m

03.08.01.11 PUERTA BATIENTE DE 2 HOJAS DE 90° CONTRAPLACADA ENCHAPADA EN FORMICA UND

LAMITECH C/ ZÓCALO DE ALUMINIO EMBUTIDO DE 8" AL EXTERIOR Y 4" AL INTERIOR, REJILLA

DE ALUMINIO EN NIVEL INFERIOR. COLOR TERRA 2225 MATE MARCO DE TORNILLO COLOR

BLANCO. P-12

03.08.01.12 PUERTA BATIENTE DE 1 HOJA 90° CONTRAPLACADA ENCHAPADA EN FORMICA UND

LAMITECH C/ ZÓCALO DE ALUMINIO EMBUTIDO DE 8" AL EXTERIOR Y 4" AL INTERIOR, COLOR

NIEBLA 2191MATE.MARCO DE PUERTA EN MADERA TORNILLO PINTADO EN ESMALTE

SINTÉTICO COLOR BLANCO. P-15

03.08.01.13 PUERTA BATIENTE DE 2 HOJAS DE 90° CONTRAPLACADA ENCHAPADA EN FORMICA UND

LAMITECH C/ ZÓCALO DE ALUMINIO EMBUTIDO DE 8" AL EXTERIOR Y 4" AL INTERIOR,REJILLA

DE ALUMINIO EN NIVEL INFERIOR.COLOR TERRA 2225 MATE MARCO DE TORNILLO COLOR

BLANCO P-18/1.70x2.10m

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

16
228
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

03.08.01.14 PUERTA BATIENTE DE 1 HOJA 90° CONTRAPLACADA ENCHAPADA EN FORMICA UND

LAMITECH C/ ZÓCALO DE ALUMINIO EMBUTIDO DE 8" AL EXTERIOR Y 4" AL INTERIOR, COLOR

NIEBLA RAL 2191 MATE CON ZOCALO DE ALUMINO ANODIZADO Y REJILLA DE ALUMINO

ANODIZADO PPI/PPI-A /0.9X2.5m

03.08.02 CLOSET Y REPOSTEROS

03.08.02.01 CLOSET DE 2 HOJAS DE 2.00X0.475M MELAMINA TROPICALIZADA BLANCA CON UND

TAPACANTO DE 3MM DE PVC COLOR BLANCO SOBRE BASE DE 10CM. 4 BISAGRAS TIPO

CANGREJO POR HOJA DE MIN.110º CON LLAVE DE CHAPA SIMPLE INFERIOR Y TIRADORES

DE ACERO INOXIDABLE. CL-01

03.08.02.02 CLOSET DE 1 HOJA DE 2.00X0.32M MELAMINA TROPICALIZADA BLANCA CON UND

TAPACANTO DE 3MM DE PVC COLOR BLANCO SOBRE BASE DE 10CM. 4 BISAGRAS TIPO

CANGREJO POR HOJA DE MIN. 110º CON LLAVE DE CHAPA SIMPLE INFERIOR Y TIRADORES

DE ACERO INOXIDABLE. CL-02

03.08.02.03 CLOSET DE 1 HOJA DE 2.00X0.32M MELAMINA TROPICALIZADA BLANCA CON UND

TAPACANTO DE 3MM DE PVC COLOR BLANCO SOBRE BASE DE 10CM. 4 BISAGRAS TIPO

CANGREJO POR HOJA DE MIN. 110º CON LLAVE DE CHAPA SIMPLE INFERIOR Y TIRADORES

DE ACERO INOXIDABLE. CL-02A

03.08.02.04 CLOSET DE 1 HOJA DE 1.10X0.325M MELAMINA TROPICALIZADA BLANCA CON UND

TAPACANTO DE 3MM DE PVC COLOR BLANCO SOBRE BASE DE 10CM. 4 BISAGRAS TIPO

CANGREJO POR HOJA DE MIN. 110º CON LLAVE DE CHAPA SIMPLE INFERIOR Y TIRADORES

DE ACERO INOXIDABLE.CL-02B/CL-02

03.08.02.05 CLOSET DE 1 HOJA DE 1.10X0.40M MELAMINA TROPICALIZADA BLANCA CON UND

TAPACANTO DE 3MM DE PVC COLOR BLANCO SOBRE BASE DE 10CM. 4 BISAGRAS TIPO

CANGREJO POR HOJA DE MIN. 110º CON LLAVE DE CHAPA SIMPLE INFERIOR Y TIRADORES

DE ACERO INOXIDABLE.CL-03B/CL-03C

03.08.02.06 CLOSET DE 1 HOJA DE 2.00X0.40M MELAMINA TROPICALIZADA BLANCA CON UND

TAPACANTO DE 3MM DE PVC COLOR BLANCO SOBRE BASE DE 10CM. 4 BISAGRAS TIPO

CANGREJO POR HOJA DE MIN. 110º CON LLAVE DE CHAPA SIMPLE INFERIOR Y TIRADORES

DE ACERO INOXIDABLE. CL-03/CL-03A

03.08.02.07 CLOSET DE 2 HOJAS DE 2.00X0.319M MELAMINA TROPICALIZADA BLANCA CON UND

TAPACANTO DE 3MM DE PVC COLOR BLANCO SOBRE BASE DE 10CM. 4 BISAGRAS TIPO

CANGREJO POR HOJA DE MIN. 110º CON LLAVE DE CHAPA SIMPLE INFERIOR Y TIRADORES

DE ACERO INOXIDABLE.CL-04

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

17
229
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

03.08.02.08 CLOSET DE 2 HOJAS DE 2.00X0.388M MELAMINA TROPICALIZADA BLANCA CON UND

TAPACANTO DE 3MM DE PVC COLOR BLANCO SOBRE BASE DE 10CM. 4 BISAGRAS TIPO

CANGREJO POR HOJA DE MIN. 110º CON LLAVE DE CHAPA SIMPLE INFERIOR Y TIRADORES

DE ACERO INOXIDABLE.CL-05

03.08.02.09 CLOSET DE 2 HOJAS DE 2.00X0.388M MELAMINA TROPICALIZADA BLANCA CON UND

TAPACANTO DE 3MM DE PVC COLOR BLANCO SOBRE BASE DE 10CM. 4 BISAGRAS TIPO

CANGREJO POR HOJA DE MIN.110º CON LLAVE DE CHAPA SIMPLE INFERIOR Y TIRADORES

DE ACERO INOXIDABLE.CL-05

03.08.02.10 CLOSET DE 2 HOJAS DE 2.00X0.4375M MELAMINA TROPICALIZADA BLANCA CON UND

TAPACANTO DE 3MM DE PVC COLOR BLANCO SOBRE BASE DE 10CM, 4 BISAGRAS TIPO

CANGREJO POR HOJA DE MIN. 110º CON LLAVE DE CHAPA SIMPLE INFERIOR Y TIRADORES

DE ACERO INOXIDABLE. CL-08

03.08.02.11 CLOSET DE 1 HOJAS DE 0.45 X0.45M MELAMINA TROPICALIZADA BLANCA CON UND

TAPACANTO DE 3MM DE PVC COLOR BLANCO SOBRE BASE DE 10CM.4 BISAGRAS TIPO

CANGREJO POR HOJA DE MIN. 110º CON LLAVE DE CHAPA SIMPLE INFERIOR Y TIRADORES

DE ACERO INOXIDABLE. CL-09

03.08.02.12 REPOSTEROS SUPERIOR DE HOJAS DE MELAMINA TROPICALIZADA BLANCA CON UND

TAPACANTO DE 3MM DE PVC COLOR BLANCO, 2 BISAGRAS TIPO CANGREJO POR HOJA DE

MIN. 110º, TIRADORES DE ACCERO INOXIDABLE A=0.35m H=0.60m

03.08.02.13 REPOSTEROS BAJOS DE HOJAS DE MELAMINA TROPICALIZADA BLANCA CON UND

TAPACANTO DE 3MM DE PVC COLOR BLANCO SOBRE BASE DE 10CM, 2 BISAGRAS TIPO

CANGREJO POR HOJA DE MIN. 110º, TIRADORES DE ACCERO INOXIDABLE H=0.70m

03.08.02.14 CLOSET DE 2 HOJAS DE 1.10x0.319M MELAMINA TROPICALIZADA BLANCA CON UND

TAPACANTO DE 3MM DE PVC COLOR BLANCO SOBRE BASE DE 10CM. 4 BISAGRAS TIPO

CANGREJO POR HOJA DE MIN.110° CON LLAVE DE CHAPA SIMPLE INFERIOR Y TIRADORES

DE ACERO INOXIDABLE. CL-04A

03.08.02.15 CLOSET DE 1 HOJA MELAMINA TROPICALIZADA BLANCA CON TAPACANTO DE 3mm, 4 UND

BISAGRAS TIPO CANGREJO POR HOJA CL-15

03.08.02.16 CLOSET DE 1 HOJA MELAMINA TROPICALIZADA BLANCA CON TAPACANTO DE 3mm, 4 UND

BISAGRAS TIPO CANGREJO POR HOJA CL-15A

03.08.02.17 CLOSET DE 2 HOJAS DE 1.90x0.475M MELAMINA TROPICALIZADA BLANCA CON UND

TAPACANTO DE 3MM DE PVC COLOR BLANCO SOBRE BASE DE 10CM. 4 BISAGRAS TIPO

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

18
230
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

CANGREJO POR HOJA DE MIN.110° CON LLAVE DE CHAPA SIMPLE INFERIOR Y TIRADORES

DE ACERO INOXIDABLE. CL-07

03.09 CARPINTERIA METALICA

03.09.01 PUERTAS DE ALUMINIO Y FIERRO

03.09.01.01 PUERTA BATIENTE DE 1 HOJA 90° DE REJILLA DE ALUMINIO CON MARCO DE ALUMINIO, UND

PUENTE DE ALUMINIO A EJE A 1.0m. P-13/13A/13D

03.09.01.02 PORTON DE INGRESO DE HOJA METALICA GALVANIZADA, PERF METALICA LATERAL Y UND

SUPERIOR, MARCO, HOJA METALICA FIJA EN PARTE SUPERIOR, BISAGRAS (3 POR HOJA),

CERROJO A PISO (1 POR HOJA), CERROJO SUPERIOR (1 POR HOJA), Y CERROJO PARA

PORTON ENTRE HOJAS. P-19

03.09.01.03 PUERTAS Y DIVISIONES DE BAÑO METALICAS ACABADO PINTURA EPOXICO COLOR POR UND

DEFINIR CON CERRADURA Y PESTILLO AL INTERIOR Y CON TIRADOR DE ACERO INOX. CON

ESTRUCTURA PARANTES DE FE TUBO CUADRADO DE 1 1/2" x 1 1/2" O SIMILAR. P-08A

03.09.01.04 PUERTAS Y DIVISIONES DE BAÑO METALICAS ACABADO PINTURA EPOXICO COLOR POR UND

DEFINIR CON CERRADURA Y PESTILLO AL INTERIOR Y CON TIRADOR DE ACERO INOX. CON

ESTRUCTURA PARANTES DE FE TUBO CUADRADO DE 1 1/2" x 1 1/2" O SIMILAR. P-08B

03.09.01.05 PUERTAS Y DIVISIONES DE BAÑO METALICAS ACABADO PINTURA EPOXICO COLOR POR UND

DEFINIR CON CERRADURA Y PESTILLO AL INTERIOR Y CON TIRADOR DE ACERO INOX. CON

ESTRUCTURA PARANTES DE FE TUBO CUADRADO DE 1 1/2" x 1 1/2" O SIMILAR. P-08C

03.09.01.06 PUERTAS Y DIVISIONES DE BAÑO METALICAS ACABADO PINTURA EPOXICO COLOR POR UND

DEFINIR CON CERRADURA Y PESTILLO AL INTERIOR Y CON TIRADOR DE ACERO INOX. CON

ESTRUCTURA PARANTES DE FE TUBO CUADRADO DE 1 1/2" x 1 1/2" O SIMILAR. P-08D

03.09.01.07 PUERTAS Y DIVISIONES DE BAÑO METALICAS ACABADO PINTURA EPOXICO COLOR POR UND

DEFINIR CON CERRADURA Y PESTILLO AL INTERIOR Y CON TIRADOR DE ACERO INOX. CON

ESTRUCTURA PARANTES DE FE TUBO CUADRADO DE 1 1/2" x 1 1/2" O SIMILAR. P-08E

03.09.01.08 PUERTAS Y DIVISIONES DE BAÑO METALICAS ACABADO PINTURA EPOXICO COLOR POR UND

DEFINIR CON CERRADURA Y PESTILLO AL INTERIOR Y CON TIRADOR DE ACERO INOX. CON

ESTRUCTURA PARANTES DE FE TUBO CUADRADO DE 1 1/2" x 1 1/2" O SIMILAR. P-08F

03.09.01.09 PUERTA PLEGABLE DE 4 HOJAS DE FE CON ZOCALOS DE ALUMINIO DE 8" AL EXTERIOR UND

Y 4" AL INTERIOR, CERRADURA DE MANIJA DE ACERO INOXIDABLE, TOPE DE PUERTA

IMANTADO Y PICAPORTE EN DOS HOJAS. (MCR7.3.1) P-17

03.09.01.10 REJA DE FIERRO P-14/P-14A/P-14B UND

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

19
231
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

03.09.01.11 PUERTA METALICA 2 HOJAS C/ZÓCALO DE ALUMINIO ANODIZADO ACABADO COLOR UND

NATURAL PB-01(1.20x2.50m)

03.09.01.12 HOJA METALICA CON PINTURA EPOXICA COLOR POR DEFINIR SISTEMA PIVOT POR UND

GRAVEDAD EN PARED CON CERRADURA Y PESTILLO CON TOPE EN LA HOJA AL EXTERIOR

CON TIRADOR DE ACERO INOXIDABLE AL EXTERIOR P-08G

03.09.01.13 PUERTA METALICA ACABADO COLOR NATURAL P-21(2.10x2.03m) UND

03.09.01.14 PUERTA METALICA CON REJILLA ACABADO COLOR NATURAL P-13 (2.85X0.85 m) UND

03.09.01.15 PUERTA METALICA 1 HOJA C/ZÓCALO DE ALUMINIO ANODIZADO ACABADO COLOR UND

NATURAL PB-02 (0.80x2.45m)

03.09.01.16 PUERTA DE EMERGENCIA METALICA CORTAFUEGO, CON BARRA ANTIPANICO UND

HORIZONTAL PARA APERTURA AUTOMATICA, RESISTENTE AL FUEGO 90 MIN

03.09.02 REJAS DE MAMPARAS

03.09.02.01 REJILLA DE ALUMINIO SUPERIOR, COLOR NATURAL Y CARPINTERÍA DE ALUMINIO CON UND

ESTRUCTURA METALICA DE POSTE VERTICAL LATERAL Y SUPERIOR HORIZONTAL E

INTERMEDIO DE 2" X 4". V-01 / V-01A

03.09.02.02 REJILLA DE ALUMINIO SUPERIOR, COLOR NATURAL Y CARPINTERÍA DE ALUMINIO CON UND

ESTRUCTURA METALICA DE POSTE VERTICAL LATERAL Y SUPERIOR HORIZONTAL E

INTERMEDIO DE 2" X 4". V-02

03.09.03 REJAS DE VENTANAS

03.09.03.01 REJILLA DE ALUMINIO SUPERIOR, COLOR NATURAL Y CARPINTERÍA DE ALUMINIO CON UND

ESTRUCTURA METALICA SUPERIOR HORIZONTAL E INTERMEDIO DE 2" X 4". V-03 / V-03A

03.09.03.02 REJILLA DE ALUMINIO SUPERIOR, COLOR NATURAL Y CARPINTERÍA DE ALUMINIO CON UND

ESTRUCTURA METALICA SUPERIOR HORIZONTAL E INTERMEDIO DE 2" X 4". V-04

03.09.03.03 REJILLA DE ALUMINIO ANONIZADO CON MARCO-INTERIOR PARA MALLLA MOSQUITERO UND

DE NYLON BLANCO TIPO GOTIFLEX , COLOR NATURAL , CARPINTERÍA DE ALUMINIO R-01

03.09.03.04 REJILLA DE ALUMINIO ANONIZADO CON MARCO-INTERIOR PARA MALLLA MOSQUITERO UND

DE NYLON BLANCO TIPO GOTIFLEX , COLOR NATURAL, CARPINTERÍA DE ALUMINIO R-01A

03.09.03.05 REJILLA DE ALUMINIO ANONIZADO CON MARCO-INTERIOR PARA MALLLA MOSQUITERO UND

DE NYLON BLANCO TIPO GOTIFLEX , COLOR NATURAL, CARPINTERÍA DE ALUMINIO R-01B

03.09.03.06 REJILLA DE ALUMINIO ANONIZADO CON MARCO-INTERIOR PARA MALLLA MOSQUITERO UND

DE NYLON BLANCO TIPO GOTIFLEX , COLOR NATURAL, CARPINTERÍA DE ALUMINIO R-02

03.09.03.07 REJILLA DE ALUMINIO ANONIZADO CON MARCO-INTERIOR PARA MALLLA MOSQUITERO UND

DE NYLON BLANCO TIPO GOTIFLEX , COLOR NATURAL, CARPINTERÍA DE ALUMINIO R-02 A

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

20
232
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

03.09.03.08 REJILLA DE ALUMINIO ANONIZADO CON MARCO-INTERIOR PARA MALLLA MOSQUITERO UND

DE NYLON BLANCO TIPO GOTIFLEX , COLOR NATURAL, CARPINTERÍA DE ALUMINIO R-02 B

03.09.03.09 REJILLA DE ALUMINIO ANONIZADO CON MARCO-INTERIOR PARA MALLLA MOSQUITERO UND

DE NYLON BLANCO TIPO GOTIFLEX , COLOR NATURAL, CARPINTERÍA DE ALUMINIO R-03

03.09.03.10 REJILLA DE ALUMINIO ANONIZADO CON MARCO-INTERIOR PARA MALLLA MOSQUITERO UND

DE NYLON BLANCO TIPO GOTIFLEX , COLOR NATURAL, CARPINTERÍA DE ALUMINIO R-03A

03.09.03.11 REJILLA DE ALUMINIO ANONIZADO CON MARCO-INTERIOR PARA MALLLA MOSQUITERO UND

DE NYLON BLANCO TIPO GOTIFLEX , COLOR NATURAL, CARPINTERÍA DE ALUMINIO R-04

03.09.03.12 REJILLA DE ALUMINIO ANONIZADO CON MARCO-INTERIOR PARA MALLLA MOSQUITERO UND

DE NYLON BLANCO TIPO GOTIFLEX , COLOR NATURAL, CARPINTERÍA DE ALUMINIO R-05

03.09.03.13 REJILLA DE ALUMINIO ANONIZADO CON MARCO-INTERIOR PARA MALLLA MOSQUITERO UND

DE NYLON BLANCO TIPO GOTIFLEX , COLOR NATURAL, CARPINTERÍA DE ALUMINIO R-05A

03.09.03.14 REJILLA DE ALUMINIO ANONIZADO CON MARCO-INTERIOR PARA MALLLA MOSQUITERO UND

DE NYLON BLANCO TIPO GOTIFLEX , COLOR NATURAL, CARPINTERÍA DE ALUMINIO R-05B

03.09.03.15 REJA DE FIERRO GALVANIZADO CON MARCO - INTERIOR PARA MALLLA MOSQUITERO UND

DE NYLON BLANCO TIPO GOTIFLEX , PINTADO CON ESMALTE RAL 7047 RE-01

03.09.03.16 REJA DE FIERRO GALVANIZADO CON MARCO - INTERIOR PARA MALLLA MOSQUITERO UND

DE NYLON BLANCO TIPO GOTIFLEX , PINTADO CON ESMALTE RAL 7047 RE-01 A

03.09.03.17 REJA DE FIERRO GALVANIZADO CON MARCO - INTERIOR PARA MALLLA MOSQUITERO UND

DE NYLON BLANCO TIPO GOTIFLEX , PINTADO CON ESMALTE RAL 7047 RE-02/RE-02A

03.09.03.18 REJA DE FIERROGALVANIZADO CON MARCO - INTERIOR PARA MALLLA MOSQUITERO DE UND

NYLON BLANCO TIPO GOTIFLEX , PINTADO CON ESMALTE RAL 7047 RE-03

03.09.03.19 REJA DE FIERRO GALVANIZADO CON MARCO - INTERIOR PARA MALLLA MOSQUITERO UND

DE NYLON BLANCO TIPO GOTIFLEX , PINTADO CON ESMALTE RAL 7047 RE-04

03.09.03.20 REJA DE FIERRO GALVANIZADO CON MARCO - INTERIOR PARA MALLLA MOSQUITERO UND

DE NYLON BLANCO TIPO GOTIFLEX , PINTADO CON ESMALTE RAL 7047 RE-04A

03.09.03.21 REJA DE FIERRO GALVANIZADO CON MARCO - INTERIOR PARA MALLLA MOSQUITERO UND

DE NYLON BLANCO TIPO GOTIFLEX , PINTADO CON ESMALTE RAL 7047 RE-05

03.09.03.22 REJA DE FIERRO GALVANIZADO CON MARCO - INTERIOR PARA MALLLA MOSQUITERO UND

DE NYLON BLANCO TIPO GOTIFLEX , PINTADO CON ESMALTE RAL 7047 RE-05A

03.09.03.23 REJA DE FIERRO GALVANIZADO CON MARCO - INTERIOR PARA MALLLA MOSQUITERO UND

DE NYLON BLANCO TIPO GOTIFLEX , PINTADO CON ESMALTE RAL 7047 RE-06

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

21
233
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

03.09.03.24 REJA DE FIERRO GALVANIZADO CON MARCO - INTERIOR PARA MALLLA MOSQUITERO UND

DE NYLON BLANCO TIPO GOTIFLEX DO CON ESMALTE RAL 7047 RE-07/ RE-07A

03.09.03.25 REJA DE FIERRO GALVANIZADO CON MARCO - INTERIOR PARA MALLLA MOSQUITERO UND

DE NYLON BLANCO TIPO GOTIFLEX , PINTADO CON ESMALTE RAL 7047 RE-08

03.09.03.26 REJA DE FIERRO GALVANIZADO CON MARCO - INTERIOR PARA MALLLA MOSQUITERO UND

DE NYLON BLANCO TIPO GOTIFLEX , PINTADO CON ESMALTE RAL 7047 RE-09

03.09.03.27 REJA DE FIERRO GALVANIZADO CON MARCO - INTERIOR PARA MALLLA MOSQUITERO UND

DE NYLON BLANCO TIPO GOTIFLEX , PINTADO CON ESMALTE RAL 7047 RE-10

03.09.03.28 REJA DE FIERRO GALVANIZADO CON MARCO - INTERIOR PARA MALLLA MOSQUITERO UND

DE NYLON BLANCO TIPO GOTIFLEX , PINTADO CON ESMALTE RAL 7047 RE-10 A

03.09.03.29 REJA DE FIERRO GALVANIZADO CON MARCO - INTERIOR PARA MALLLA MOSQUITERO UND

DE NYLON BLANCO TIPO GOTIFLEX , PINTADO CON ESMALTE RAL 7047 RE-11

03.09.03.30 REJA DE FIERRO GALVANIZADO CON MARCO - INTERIOR PARA MALLLA MOSQUITERO UND

DE NYLON BLANCO TIPO GOTIFLEX , PINTADO CON ESMALTE RAL 7047 RE-11 A

03.09.03.31 REJA DE FIERRO GALVANIZADO CON MARCO - INTERIOR PARA MALLLA MOSQUITERO UND

DE NYLON BLANCO TIPO GOTIFLEX , PINTADO CON ESMALTE RAL 7047 RE-11 B

03.09.03.32 REJA DE FIERRO GALVANIZADO CON MARCO - INTERIOR PARA MALLLA MOSQUITERO UND

DE NYLON BLANCO TIPO GOTIFLEX , PINTADO CON ESMALTE RAL 7047 RE-01 B

03.09.03.33 REJA DE FIERRO GALVANIZADO CON MARCO - INTERIOR PARA MALLLA MOSQUITERO UND

DE NYLON BLANCO TIPO GOTIFLEX , PINTADO CON ESMALTE RAL 7047 RE-13

03.09.03.34 REJA DE FIERRO GALVANIZADO CON MARCO - INTERIOR PARA MALLLA MOSQUITERO UND

DE NYLON BLANCO TIPO GOTIFLEX , PINTADO CON ESMALTE RAL 7047 RE-14

03.09.03.35 REJILLA DE ALUMINIO ANONIZADO CON MARCO-INTERIOR PARA MALLLA MOSQUITERO UND

DE NYLON BLANCO TIPO GOTIFLEX , COLOR NATURAL, CARPINTERÍA DE ALUMINIO R-09

03.09.04 BARANDAS METALICAS

03.09.04.01 BARANDA EN ESCALERA Fe 2", PINTADO CON ESMALTE,DOBRE MARCO TUBULAR DE M

Fe2"X3/4", CON MALLA ELECTROSOLDADA INSERTA EN PLATINA DE Fe, CON PASAMANOS

INTERMEDIO DE Fe1/2"

03.09.04.02 PASAMANOS EN ESCALERA TUBO DE Fe 2" M

03.09.04.03 BARRAS DE SEGURIDAD RECTA DE 500 mm FABRICADA EN ACERO INOXIDABLE UND

SATINADO SS AISI 304 CON FIJACION DE 2 PUNTOS EN PARED CON RESISTENCIA MAXIMA DE

150 Kg - CODIGO: 610004615 O SIMILAR - PARA UNRINARIO

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

22
234
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

03.09.04.04 BARRAS DE SEGURIDAD RECTA DE 800 mm FABRICADA EN ACERO INOXIDABLE UND

SATINADO SS AISI 304 CON FIJACION DE 2 PUNTOS EN PARED CON RESISTENCIA MAXIMA DE

150 Kg - CODIGO: 610004615 O SIMILAR - PARA INODORO

03.09.04.05 BARRAS DE SEGURIDAD REBATIBLE DE 800 mm (32") X 12mm. FABRICADA EN ACERO UND

INOXIDABLE SATINADO SS AISI 304 CON FIJACION DE 2 PUNTOS EN PARED Y BRAZO

REBATIBLE HACIA ARRIBA CON RESISTENCIA MAXIMA DE 150 Kg - CODIGO: 610004617 O

SIMILAR - PARA INODORO

03.09.05 JUNTAS Y CUBREJUNTAS

03.09.05.01 CUBREJUNTA PISO SOBREPUESTA DE F°G° SYSPROTEC CPSAC SS 1.2 M

03.09.05.02 CUBREJUNTA PISO SOBREPUESTA DE F°G° SYSPROTEC CPSAL TL 100 M

03.09.05.03 PLANCHA DE F°G° (0.05x0.81x0.15m), 3mm EN ZONA DE JUNTAS DJM-08 M

03.09.06 VARIOS

03.09.06.01 ESCOTILLA EN TECHO 0.90x0.90 DE PLANCHA METALICA CORRUGADA 4.4mm UND

03.09.06.02 ESCALERA DE GATO Fe D=2" CON PASO ADOSADAO A MURO UND

03.09.06.03 REJILLA DE DUCHA PARA LAVA OJOS M

03.09.06.04 ANCLA DE ESCUDO CON PERNO DE OJO UND

03.09.06.05 MALLA ELECTROSOLDADA INSERTA EN PLATINA DE Fe SOBRE MURO H=0.80m M

03.09.06.06 PLATINA DE ALUMINIO EN LINEAS DE LOSA DEPORTIVA M

03.09.06.07 ARCOS DE FUTBOL UND

03.09.06.08 TABLERO Y AROS DE BASKET UND

03.09.06.09 SISTEMA DE VOLEY (TUBOS, RED Y DADOS DE CONCRETO) UND

03.09.06.10 GANCHO DE MULETAS Y SOMBREROS LEYES CODIGO BSB-148 ACERO INOX 304 PULIDO UND

03.10 CERRAJERIA

03.10.01 BISAGRAS CAPUCHINA ZINCADAS DE 3-1/2" x 3-1/2" (3 POR HOJA) UND

03.10.02 BISAGRAS TIPO CANGREJO (PUERTA 4 B/POR HOJA) UND

03.10.03 BISAGRAS TIPO CANGREJO (PUERTA 2 B/POR HOJA) UND

03.10.04 CERRADURA DE MANIJA DE ACERO INOXIDABLE UND

03.10.05 CERRADURA Y PESTILLO EN PUERTAS METALICAS UND

03.10.06 CERRADURA BLINDADA UND

03.10.07 TIRADOR DE ACERO INOXIDABLE AL INTERIOR UND

03.10.08 TIRADOR DE ACERO INOXIDABLE AL EXTERIOR UND

03.10.09 TOPE DE PUERTA SIMPLE EN PUERTAS METALICAS UND

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

23
235
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

03.10.10 TOPE DE PUERTA IMANTADO EN PUERTAS DE MADERA UND

03.10.11 FRENO DE PISO PARA MAMPARAS UND

03.10.12 CIERRAPUERTA AUTOMÁTICO TIPO BRAZO HIDRAÚLICO INSTALADO AL INTERIOR DE UND

PUERTAS

03.10.13 CHAPA SIMPLE INTERIOR UND

03.11 VIDRIOS, ALUMINIO Y SIMILARES

03.11.01 PUERTA BATIENTE DE 1 HOJA 90° DE CRISTAL DE 8mm CON MARCO DE ALUMINIO, UND

PUENTE DE ALUMINIO A EJE A 1.0m, CON REJILLA SUPERIOR DE ALUMINIO, COLOR NATURAL

P-02 / P-02A /0.90x2.90m

03.11.02 MAMPARA CON VENTANA PROYECTANTE SUPERIOR Y VIDRIO FIJO INFERIOR, CRISTAL UND

DE 6MM Y CARPINTERÍA DE ALUMINIO V-01 / V-01A

03.11.03 MAMPARA CON VENTANA PROYECTANTE SUPERIOR Y VIDRIO FIJO INFERIOR, CRISTAL UND

DE 6MM Y CARPINTERÍA DE ALUMINIO V-02

03.11.04 VENTANA PROYECTANTE SUPERIOR, PARAPETO INFERIOR. CRISTAL DE 4mm.LAMINADO UND

CARPINTERÍA DE ALUMINIO C/ REJILLA SUPERIOR C/ JUNTA Y PERFIL METALICO 4"X2"

SUPERIOR V-03 / V-03A

03.11.05 VENTANA PROYECTANTE SUPERIOR, PARAPETO INFERIOR. CRISTAL DE 4mm.LAMINADO UND

CARPINTERÍA DE ALUMINIO C/ REJILLA SUPERIOR C/ JUNTA Y PERFIL METALICO 4"X2"

SUPERIOR V-04

03.11.06 VENTANA PROYECTANTE, CRISTAL DE 4mm Y CARPINTERÍA DE ALUMINIO V-05 UND

03.11.07 VENTANA FIJA, CRISTAL DE 4mm Y CARPINTERÍA DE ALUMINIO V-06 UND

03.11.08 ESPEJO BISELADO CON MARCO DE ALUMINIO e=1", 10º DE INCLINACIÓN ENB PRIMER UND

PISO 60X79cm CON TAPAS DE TRIPLEY 6mm EN CARA SUPERIOR Y LATERALES SOBRE

PLATINAS DE 1/4" PINTADO ANTICORROSIVO

03.11.09 ESPEJO BISELADO CON MARCO DE ALUMINIO e=1"X3/8", EN PISO 2 Y 3-DE 0.85X2.08m UND

SOBRE BASTIDOR DE MADERA CAOBA CON ANGULO DE ALUMINIO PARA TORNILLO.

03.11.10 VENTANA PROYECTANTE, CRISTAL DE 4mm Y CARPINTERÍA DE ALUMINIO VPI-01 UND

03.11.11 VENTANA FIJA, CRISTAL DE 4mm Y CARPINTERÍA DE ALUMINIO V-09 (1.10 x 0.90) UND

03.11.12 VENTANA FIJA, CRISTAL DE 4mm Y CARPINTERÍA DE ALUMINIO V-10 (1.10 x 2.70) UND

03.11.13 VENTANA 2 FIJO + 1 MOVIL , CRISTAL DE 4mm Y CARPINTERÍA DE ALUMINIO VR-11 (1.80 X UND

0.40)

03.11.14 VENTANA 2 FIJO + 1 MOVIL , CRISTAL DE 4mm Y CARPINTERÍA DE ALUMINIO VR-12 (2.00 X UND

0.40)

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

24
236
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

03.11.15 VENTANA 2 FIJO + 1 MOVIL , CRISTAL DE 4mm Y CARPINTERÍA DE ALUMINIO VR-13 (2.16 X UND

1.20)

03.11.16 VENTANA 2 FIJO + 1 MOVIL , CRISTAL DE 4mm Y CARPINTERÍA DE ALUMINIO VR-09 (2.9 X UND

1.10)

03.11.17 VENTANA PROYECTANTE SUPERIOR PARAPETO INFERIOR VIDRIO FIJO SUPERIOR UND

CRISTAL DE 6mm CARPINTERÍA DE ALUMINIO ANODIZADO ACABADO COLOR NATURAL C/

JUNTA Y PERFIL METALICO 4"X2" LATERAL Y SUPERIOR VR-02 / VR-03/ VR-03A / VR-04 / VR-15 /

VR 15A / VR -16

03.11.18 VENTANA MAMPARA FIJA 2 HOJAS CRISTAL DE 6mm CARPINTERÍA DE ALUMINIO UND

ANODIZADO ACABADO COLOR NATURA VR-17

03.11.19 VENTANA, MAMPARA FIJA 3 HOJAS, CARPINTERIA ALUMINIO, COLOR NATURAL VR-20 UND

03.12 PINTURA

03.12.01 PINTURA ESMALTE SINTETICO EN MUROS EXTERIORES COLOR AMARILLO DALIA RAL M2

1033 SA-01

03.12.02 PINTURA ESMALTE SINTETICO EN MUROS EXTERIORES COLOR VERDE MAYO 1033 SA-02 M2

03.12.03 PINTURA ESMALTE SINTETICO EN MUROS EXTERIORES COLOR AZUL CAPRI RAL 5019 SA- M2

03

03.12.04 PINTURA ESMALTE SINTETICO EN MUROS EXTERIORES COLOR PARDO ANARANJADO M2

RAL 8023 SA-04

03.12.05 PINTURA ESMALTE SINTETICO 2 MANOS EN MUROS INTERIORES, COLOR BLANCO HUMO M2

SA-05

03.12.06 PINTURA LATEX CIELO RASOS, COLOR BLANCO HUMO CR M2

03.12.07 PINTURA LATEX, COLOR COLOR BLANCO HUMO EN TABIQUE SECO INTERIOR SD-01 Y SD- M2

03

03.12.08 PINTURA LATEX, COLOR COLOR BLANCO HUMO EN TABIQUE SECO EXTERIOR SD-02 Y M2

SD-04

03.12.09 PINTURA EN LINEAS DE LOSA DEPORTIVA TIPO ANYPSA O SIMILAR, COLOR AMARILLO M

03.12.10 PINTURA EN BARANDAS PASAMANOS Y ELEMENTOS METALICOS M

03.13 LIMPIEZA

03.13.01 LIMPIEZA DE REBABAS PARA SOLAQUEO VIGAS M2

03.13.02 LIMPIEZA DE REBABAS PARA SOLAQUEO VIGAS SOLERAS M2

03.13.03 LIMPIEZA DE REBABAS PARA SOLAQUEO COLUMNAS M2

03.13.04 LIMPIEZA DE REBABAS PARA SOLAQUEO DE PARASOLES M2

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

25
237
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

03.14 OTROS DE CONCRETO

03.14.01 VIGAS SOLERAS

03.14.01.01 VIGA SOLERA EN MUROS 0.15m x 0.15m (VS-02) M3

03.14.01.02 VIGA SOLERA EN PUERTAS Y VENTANAS 0.50m x 0.15m (VS-01) M3

03.14.01.03 VIGA SOLERA EN MUROS DE ESCALERAS 0.20m x 0.19m (VS-03) M3

03.14.01.04 VIGA SOLERA EN MUROS Y VENTANAS 0.20m x 0.19m (VS-04) M3

03.14.01.05 VIGA SOLERA EN PARAPETO DE AZOTEA 0.15x0.10m M3

03.14.01.06 VIGA SOLERA EN PARAPETO DE SS.HH. 0.25x0.10m M3

03.14.01.07 VIGA SOLERA EN BARANDA DE CORREDOR 0.30x0.10m CON BRUÑA ROMPE GOTAS M3

03.14.01.08 VIGA SOLERA EN PARAPETO EN AZOTEA 0.30x0.10m CON BRUÑA ROMPE GOTAS M3

03.14.01.09 VIGA SOLERA V-03 TRAPEZOIDAL H=0.25- 0.45m M3

03.14.01.10 VIGA SOLERA V-03 TRAPEZOIDAL H=0.30- 0.45m M3

03.14.01.11 VIGA SOLERA V-04 TRAPEZOIDALH=0.54- 0.75m M3

03.14.01.12 VIGA SOLERA V-05 TRAPEZOIDAL H=0.50- 0.75m M3

03.14.02 MESONES DE CONCRETO

03.14.02.01 LAVADO DE CONCRETO ARMADO EN SSHH a=0.85 h=0.10m M2

03.14.02.02 MESON DE CONCRETO ARMADO EN COCINA h=0.10m; a=0.90m M2

03.14.02.03 MESON DE CONCRETO ARMADO EN SSHH 1.00X1.00 EN INICIAL PARA LAVATORIO DE M2

SOBREPONER

03.14.02.04 MESON DE CONCRETO ARMADO EN SUM h=0.1m; a=0.85m M2

03.14.02.05 MESON DE CONCRETO ARMADO EN TALLERES a=0.85M M2

03.14.02.06 MESON DE CONCRETO ARMADO EN TOPICO a=0.85M M2

03.14.02.07 MESON DE CONCRETO ARMADO EN ADMINISTACION INICIAL a=0.85M M2

03.14.02.08 MESON DE CONCRETO ARMADO EN ADMINISTRACION PRIMARIA SECUNDARIO a=0.85M M2

03.14.02.09 MESON DE CONCRETO ARMADO EN LABORATORIO a=0.85M M2

03.14.02.10 MESON DE CONCRETO ARMADO EN VENTANAS e=0.10m (T5) M2

03.14.03 POYOS DE CONCRETO

03.14.03.01 POYO DE CONCRETO EN VENTANAS h=0.10m M2

03.14.03.02 POYO DE CONCRETO EN SUM h=0.10m M2

03.14.03.03 POYO DE CONCRETO EN COCINA h=0.10m M2

03.14.03.04 POYO DE CONCRETO EN SSHH h=0.10m M2

03.14.03.05 POYO DE CONCRETO EN CLOSET h=0.15m M2

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

26
238
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

03.14.03.06 GRADAS EN PUERTAS 0.10m M2

03.14.03.07 POYO DE CONCRETO 0.15 m M2

03.14.04 COLUMNETAS DE CONCRETO

03.14.04.01 COLUMNETA EN CELOCIA DE ESCALERAS 0.25x0.15m M3

03.14.04.02 COLUMNETA EN ESCALERAS 0.25x0.15m M3

03.14.04.03 COLUMNETA EN ESCALERAS 0.40x0.15m M3

03.14.04.04 COLUMNETA EN ESCALERAS 0.35x0.15m M3

03.14.04.05 COLUMNETA EN MUROS INTERIORES 15 X 20 CM C-02 M3

03.14.04.06 COLUMNETA EN MUROS INTERIORES 15 X 30 C1,C4 M3

03.14.04.07 COLUMNETA EN MUROS INTERIORES 15 X 35 M3

03.14.04.08 COLUMNETA EN MUROS INTERIORES 15 X 40 CM C-01 M3

03.14.04.09 COLUMNETA EN MUROS INTERIORES 15 X 45 CM C-01 M3

03.14.04.10 COLUMNETA EN MUROS INTERIORES 15 X 55 CM C-01 M3

03.14.04.11 COLUMNETA PARASOL 12.5 X 50 CM M3

03.14.04.12 COLUMNETA EN MUROS INTERIORES 0.15X0.15 C-01 M3

03.14.04.13 COLUMNETA PARASOL 12.5 X 30 CM M3

03.14.04.14 COLUMNETA PARASOL 12.5 X 40 CM M3

03.14.05 SELLOS EN MUROS

03.14.05.01 SELLO JUNTA DE DILATACION E=5cm EN MUROS INTERIORES (ReLL. ESPUMA M

EXPANSIVA CORTAFUEGO)

03.14.05.02 SELLO JUNTA DE DILATACION E=5cm EN MUROS EXTERIORES (RELL. POLIESTIRENO M

EXPANDIDO)

03.14.05.03 SELLO JUNTA DE DILATACION E=5cm EN TABIQUES DOBLES INTERIORES (RELL. M

ESPUMA EXPANSIVA CORTAFUEGO)

03.14.05.04 SELLO JUNTA DE DILATACION E=5cm EN TABIQUE DOBLE EXTERIORES (RELL. M

POLIESTIRENO EXPANDIDO)

03.14.05.05 SELLO DE JUNTA DE e=15mm RELLENO DE POLIESTORENO EXPANDIDO EN MUROS M

03.14.05.06 SELLO DE JUNTA DE e=15mm RELLENO DE POLIESTORENO EXPANDIDO EN M

COLUMNETAS

03.14.05.07 SELLO CORTA FUEGO EN DOBLE MURO KING BLOCK PARA CAJA DE PASE ELECTRICA M

03.14.06 PROTECTOR PLUVIAL

03.14.06.01 PROTECTOR DE CONCRETO 0.18x0.18x1.50m DE TUBERIAS DE DRENAJE PLUVIAL DE 4'' M

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

27
239
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

03.14.06.02 GARGOLAS DE CONCRETO UND

03.15 SEGURIDAD Y EVACUACION

03.15.01 SEÑALIZACIÓN EMERGENCIA

03.15.01.01 CARTEL DE NUMERO DE PISO UND

03.15.01.02 CARTEL SALIDA DE EMERGENCIA (AUTOADESIVA FOTOLUMINISCENTE) UND

03.15.01.03 CARTEL RUTA DE EVACUACIÓN IZQUIERDA / DERECHA (AUTOADESIVA UND

FOTOLUMINISCENTE)

03.15.01.04 CARTEL RUTA DE EVACUACIÓN IZQUIERDA / DERECHA (TIPO COLGANTE) UND

03.15.01.05 CARTEL SALIDA POR ESCALERAS DESCENDENTE (AUTOADESIVA FOTOLUMINISCENTE) UND

03.15.01.06 CARTEL ZONA SEGURA EN CASO DE SISMOS (AUTOADESIVA FOTOLUMINISCENTE) UND

03.15.01.07 CARTEL DE AFORO DE PISO UND

03.15.01.08 CARTEL DE AFORO DE AMBIENTE UND

03.15.01.09 CARTEL DE BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS (AUTOADESIVA FOTOLUMINISCENTE) UND

03.15.01.10 CARTEL DE PROHIBIDO FUMAR (AUTOADESIVA FOTOLUMINISCENTE) UND

03.15.01.11 CARTEL DE POZO A TIERRA (AUTOADESIVA FOTOLUMINISCENTE) UND

03.15.01.12 CARTEL DE AREA RESTRINGIDA UND

03.15.02 SEÑALIZACIÓN DE EQUIPOS CONTRA INCENDIOS

03.15.02.01 CARTEL EXTINTOR C02 10lb. UND

03.15.02.02 CARTEL EXTINTOR PQS 6kg. UND

03.15.02.03 CARTEL EXTINTOR H2O 2.5 gal UND

03.15.02.04 CARTEL EXTINTOR PORTATIL ACETATO DE POTASIO 10 L UND

03.15.02.05 CARTEL DE BANOLES DE GLP UND

03.15.02.06 CARTEL DE ATENCION RIESGO ELECTRICO UND

03.15.02.07 CARTEL DE CENTRAL DE ALARMA CONTRA INCENDIO UND

03.15.02.08 CARTEL DE PULSADOR MANUAL UND

03.15.03 EQUIPOS CONTRA INCENDIOS

03.15.03.01 EXTINTOR C02 10lb. INC GABINETE UND

03.15.03.02 EXTINTOR PQS 6kg. INC GABINETE UND

03.15.03.03 EXTINTOR H2O 2.5 gal INC GABINETE UND

03.15.03.04 EXTINTOR PORTATIL ACETATO DE POTASIO 20 L UND

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

28
240
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

3. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ARQUITECTURA

03.01 MUROS Y TABIQUES

03.01.01 MUROS DE ALBAÑILERIA

03.01.01.01 MURO DE BLOQUETAS DE CONCRETO TIPO "P", DE 14x39x19cm, f'm=74


Kg/cm2, f'b=50 Kg/cm2, CONCRETO FLUIDO f'c=210 Kg/cm2, MEZCLA C:
A :1:5, JUNTAS=1cm, ACERO DE REFUERZO Fy=4200 Kgc/m2, e=0.14m.

A.- DESCRIPCION
Esta obra de albañilería comprende la construcción de muros, tabiques y
parapetos en mampostería de concreto, para muros interiores tarrajeos y
exteriores empastados.

B.- CONSIDERACIONES

El contratista asumirá las especificaciones y dimensiones de los tratamientos y


acabados determinados en los planos, los cuales presentan detalles
característicos, según el muro a construirse. Considerando el reglamento
nacional de edificaciones E 070.

La unidad de albañilería de concreto deberá ser elaborada a máquina, en


piezas enteras y sin defectos físicos de presentación, tendrá un acabado y color
uniforme. Las dimensiones de las bloquetas tendrán de más o menos 2mm.

La unidad de albañilería no tendrá resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o


grietas u otros defectos similares que degraden su durabilidad y/o resistencia.

La unidad de albañilería no tendrá materiales extraños en sus superficies o en


su interior.

La mano de obra empleada en las construcciones de albañilería será calificada,


debiendo supervisarse el cumplimiento de las siguientes exigencias básicas:

 Que los muros se construyan a plomo y en línea.


 Que todas las juntas horizontales y verticales queden completamente
llenas de mortero.
 Que el espesor de las juntas de mortero sea como mínimo 10 mm.
 Que las unidades de albañilería se asienten con las superficies limpias y
sin agua libre.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

29
241
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

 Que se mantenga el temple del mortero mediante el reemplazo del agua


que se pueda haber evaporado.
 El plazo del retemplado no excederá la fragua inicial del cemento.
 El mortero será preparado sólo en la cantidad adecuada, no
permitiéndose el empleo de morteros remezclados.
 Los alveolos donde se colocará el acero de refuerzo deberán quedar
totalmente llenos de concreto fluido.
 En el caso de Muros exteriores para empaste se utilizará la mejor cara
del bloque de concreto.
 En el caso de Muros para Tarrajeo tomar en cuenta que el acabado de
los Tabiques tendrá un espesor de 1 cm. por lo que el Alineamiento del
tabique debe encontrase a 1 cm.

C.- MATERIALES

1.- Bloque de concreto 14

Unidad de albañilería a base de cemento, agua, agregados, aditivos, con o sin


pigmentos, de forma prismática, con dimensiones interiores modulares no
mayores de 60cm, sin armadura.

1.1.- Dimensiones

Largo (L): 39 cm

Ancho (W): 14 cm,

Altura (H): 19 cm

Color: Gris Natural (color concreto)

Espesores: de acuerdo al fabricante.

La calidad de las unidades de albañilería a adquirirse se deberá verificar


siguiendo las pautas de muestreo y ensayo indicadas en las Normas NTP
399.604.

2.- Concreto Liquido (Grout)

El concreto liquido cumple la función de integrar la armadura con la albañilería


en un solo conjunto estructural que confiere resistente a fleco tracción y fuerza
cortante a las que pueda estar sometido:

Concreto liquido Fino: Cemento: Arena, 1:3

3.- Mortero

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

30
242
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Mezcla dosificada de cemento, arena y agua que genera una mezcla


trabajable, adhesiva y sin segregación del agregado.

El mortero tiene como principal objetivo el adherir y nivelar los bloques de


concreto para que conformen una unidad estructural que cumpla las funciones
de un Tabique.

Proporción cemento - arena de 1:5 para los muros, salvo indicación contraria
en planos.

Para el preparado del mortero se utilizará los siguientes materiales:

3.1 Agua

El agua a ser usada en la preparación de mezclas para el mortero, deberá


ser potable y limpia; en ningún caso contener partículas de Selenio, que
no contenga soluciones químicas u otros agregados que puedan ser
perjudiciales al fraguado, resistencia y durabilidad de las mezclas.

3.2 Cemento

Se utilizará cemento Portland con el tipo de acuerdo al colegio (indicado


en las especificaciones técnicas de Estructuras), el cual debe satisfacer
las Normas ITINTEC 334-009-71 para cementos Portland del Perú y/o
Normas ASTM C-150

3.3 Arena Fina

En los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la arena, que no debe


ser arcillosa. Será arena lavada, limpia y bien graduada; clasificada
uniformemente desde fina hasta gruesa, libre de materias salitrosas.
Cuando está seca, toda la arena pasará por la criba Nº8. No más del 80%
para la criba Nº30, no más del 20% pasará por la criba Nº50 y no más del
5% pasará por la criba Nº100. Los agregados deben ser limpios, en la
medida de lo posible libres de sales, residuos vegetales u otras medidas
perjudiciales. Se tomará en cuenta, que los agregados finos sean de arena
de canteras naturales del lugar, previa coordinación con el contratista.

3.4 Acero de refuerzo

Acero corrugado ASTM A615 GRADO 60 Límite de Fluencia fy: 4,200


kg/cm2. Usado como refuerzo vertical en los alveolos del bloque y refuerzo
horizontal en el canal horizontal formado en el bloque viga, de acuerdo al
diseño estructural.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

31
243
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

4.- Herramientas

Considerar andamio, espátula para colocar el mortero, martillo de goma para


el ajuste de los bloques, un nivel, una regla de madera o de aluminio, cordel y
clavos para la nivelación horizontal y aplomo (verticalidad), sierra de arco para
corte del fierro.

D.- METODO DE CONSTRUCCION

1.- Trazo

Fijar Regla de metal (Aluminio o Fierro) en ambos extremos del muro,


haciendo coincidir sus bordes con la línea de trazo del tabique a levantar y
controlando de manera precisa su verticalidad con nivel de Mano o plomada.

Este paso inicial es de suma importancia para crear un Plano Virtual que
permita mantener la verticalidad del asentado de bloques.

2.- Anclaje

Fijación de dowell superior de acero vertical a Viga o Losa de concreto.

Para la losa de techo perforar según el diámetro de refuerzo del acero a una
profundidad mínima de 5cm.

El relleno de la perforación será con pegamento Epóxido, siguiendo


recomendaciones del fabricante.

Inserción de dowell o acero de refuerzo con una longitud equivalente a la


tercera parte de la altura de entrepiso + 5cm.

3.- Emplantillado

Asentar el primer Bloque en uno de los extremos haciendo que su superficie


lateral se apoye sobre la regla nivelada que define el plano virtual del tabique
y nivelándolo horizontalmente con Nivel de mano.

Los Bloques deben ser insertados verticalmente en el acero de refuerzo


vertical a través de sus alvéolos.

Asentar el bloque del otro extremo siguiendo similar proceso

Colocar cordel horizontal para crear la línea guía superior de asentado de la


hilada a ejecutar.

Completar el asentado de los demás bloques de la hilada.

4.- Asentado de Bloques de Concreto

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

32
244
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Mediante Escantillón determinar la ubicación en altura de cada hilada y la


altura de corte del bloque que ajustará la altura del tabique. Este bloque con
corte horizontal deberá ser colocado en la penúltima hilada.

Proceder a asentar las demás hiladas con proceso similar a la primera


hilada, insertando los bloques en los refuerzos de acero ya colocados

Se recomienda usar un espesor de junta vertical de 1 cm para mantener


modulación de refuerzos verticales como múltiplo de 40cm

La Junta horizontal recomendada en el asentado de Bloques es de 1 cm.

5.- Asentado de Ultimas Hiladas

Los Bloques de las hiladas por encima del traslape de refuerzo vertical se
pre cortaran lateralmente de manera coincidente con la ubicación del acero
a fin de permitir su colocación mediante inserción lateral.

En la penúltima hilada colocar el Bloque de Ajuste de Altura del Tabique,


cuyo peralte fue predeterminado mediante el uso del escantillón.

Colocar en la última hilada un Bloque completo dejando un espacio de ½”


con el techo o viga sobre la que se fijará el tabique.

Colocar la plancha de Tecnopor de ½” entre la última hilada y la Losa o viga,


a fin de liberar al tabique de cargas accidentales sobre él. La plancha por
colocar no ocupará todo el ancho del muro, debiendo dejar un espacio libre
de 2 cm en cada cara a fin de permitir el posterior trabajo del bruñado de
acabado.

6.- Relleno de Alveolos con concreto liquido

A fin de obtener la condición estructural del tabique, los alvéolos que alojan
el refuerzo de acero vertical deben ser rellenados con concreto líquido o
grout, es un material de consistencia fluida que resulta de mezclar cemento,
agregados y agua, pudiéndose adicionar cal hidratada normalizada en una
proporción que no exceda de 1/10 del volumen de cemento.

Para la elaboración de concreto líquido o grout de albañilería, se tendrá en


cuenta las Normas NTP 399.609 y 399.608.

Concreto líquido fino en proporción 1:3 Cemento Pórtland: Arena (ASTM-


C33). La resistencia del concreto líquido será de 210 kg/cm2 con aire
incorporado.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

33
245
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Colocada la armadura horizontal y vertical en los alvéolos indicados en


planos, se procede a verificar el alineamiento y plomo. Proceder a llenar con
concreto líquido empezando por un extremo, llenando totalmente alveolo por
alveolo hacia el otro extremo.

7.- Acero de Refuerzo Horizontal

Cada dos hiladas deben usarse el bloque viga que aloja el refuerzo
horizontal.

La Varilla de acero Horizontal deberá presentar doblez de 10cm. en sus


extremos, los que deberán ingresar en los alvéolos extremos del tabique.

Se retiran las solapas laterales pre-cortadas y se coloca el acero de refuerzo


horizontal recomendado.

Rellenar los alvéolos de los bloques con papel, Tecnopor u otro material
similar que permita conformar una cavidad horizontal con una altura de 3
cm., que permita alojar el acero de refuerzo con el recubrimiento correcto.

Llenar el canal con concreto líquido a lo largo del bloque y colocar sobre esta
superficie el acero de refuerzo horizontal, asegurando el recubrimiento
correcto.

Los encuentros de Muros en L y T deberán ser ejecutados de manera


entrelazada con ejecución simultánea y la colocación de un conector en
forma de ángulo L de 8mm de diámetro que ingrese 40cm. en cada uno de
los muros conectados.

8.- Cortes de ladrillo

En caso se requiera cortar el ladrillo consultar al fabricante el método


compatible.

E.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de esta partida será de metro cuadrado (m2).

F.- FORMA DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

34
246
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

almacenaje, manipuleo, limpieza y todo imprevisto en general con la finalidad


de completar la partida.
03.01.01.02 MURO DE BLOQUETAS DE CONCRETO TIPO "P", DE 19x39x19cm, f'm=74
Kg/cm2, f'b=50 Kg/cm2, CONCRETO FLUIDO f'c=210 Kg/cm2, MEZCLA C:
A :1:5, JUNTAS=1cm, ACERO DE REFUERZO Fy=4200 Kgc/m2, e=0.19m.

A.- DESCRIPCION
Esta obra de albañilería comprende la construcción de muros, tabiques y
parapetos en mampostería de concreto, para muros interiores tarrajeos y
exteriores empastados.

B.- CONSIDERACIONES

El contratista asumirá las especificaciones y dimensiones de los tratamientos y


acabados determinados en los planos, los cuales presentan detalles
característicos, según el muro a construirse. Considerando el reglamento
nacional de edificaciones E 070.

La unidad de albañilería de concreto deberá ser elaborada a máquina, en


piezas enteras y sin defectos físicos de presentación, tendrá un acabado y color
uniforme. Las dimensiones de las bloquetas tendrán de más o menos 2mm.

La unidad de albañilería no tendrá resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o


grietas u otros defectos similares que degraden su durabilidad y/o resistencia.

La unidad de albañilería no tendrá materiales extraños en sus superficies o en


su interior.

La mano de obra empleada en las construcciones de albañilería será calificada,


debiendo supervisarse el cumplimiento de las siguientes exigencias básicas:

 Que los muros se construyan a plomo y en línea.


 Que todas las juntas horizontales y verticales queden completamente
llenas de mortero.
 Que el espesor de las juntas de mortero sea como mínimo 10 mm.
 Que las unidades de albañilería se asienten con las superficies limpias y
sin agua libre.
 Que se mantenga el temple del mortero mediante el reemplazo del agua
que se pueda haber evaporado.
 El plazo del retemplado no excederá la fragua inicial del cemento.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

35
247
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

 El mortero será preparado sólo en la cantidad adecuada, no


permitiéndose el empleo de morteros remezclados.
 Los alveolos donde se colocará el acero de refuerzo deberán quedar
totalmente llenos de concreto fluido.
 En el caso de Muros exteriores para empaste se utilizará la mejor cara
del bloque de concreto.
 En el caso de Muros para Tarrajeo tomar en cuenta que el acabado de
los Tabiques tendrá un espesor de 1 cm. por lo que el Alineamiento del
tabique debe encontrase a 1 cm.

C.- MATERIALES

1.- Bloque de concreto 19

Unidad de albañilería a base de cemento, agua, agregados, aditivos, con o sin


pigmentos, de forma prismática, con dimensiones interiores modulares no
mayores de 60cm, sin armadura

1.1.- Dimensiones

Largo (L): 39 cm

Ancho (W): 19 cm,

Altura (H): 19 cm

Color: Gris Natural (color concreto)

Espesores: de acuerdo al fabricante.

La calidad de las unidades de albañilería a adquirirse se deberá verificar


siguiendo las pautas de muestreo y ensayo indicadas en las Normas NTP
399.604.

2.- Concreto Liquido (Grout)

El concreto liquido cumple la función de integrar la armadura con la albañilería


en un solo conjunto estructural que confiere resistente a fleco tracción y fuerza
cortante a las que pueda estar sometido:

Concreto liquido Fino: Cemento: Arena, 1:3

3.- Mortero

Mezcla dosificada de cemento, arena y agua que genera una mezcla


trabajable, adhesiva y sin segregación del agregado.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

36
248
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

El mortero tiene como principal objetivo el adherir y nivelar los bloques de


concreto para que conformen una unidad estructural que cumpla las funciones
de un Tabique.

Proporción cemento - arena de 1:5 para los muros, salvo indicación contraria
en planos.

Para el preparado del mortero se utilizará los siguientes materiales:

3.1 Agua

El agua a ser usada en la preparación de mezclas para el mortero, deberá


ser potable y limpia; en ningún caso contener partículas de Selenio, que
no contenga soluciones químicas u otros agregados que puedan ser
perjudiciales al fraguado, resistencia y durabilidad de las mezclas.

3.2 Cemento

Se utilizará cemento Portland con el tipo de acuerdo al colegio (indicado


en las especificaciones técnicas de Estructuras), el cual debe satisfacer
las Normas ITINTEC 334-009-71 para cementos Portland del Perú y/o
Normas ASTM C-150.

3.3 Arena Fina

En los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la arena, que no debe


ser arcillosa. Será arena lavada, limpia y bien graduada; clasificada
uniformemente desde fina hasta gruesa, libre de materias salitrosas.
Cuando está seca, toda la arena pasará por la criba Nº8. No más del 80%
para la criba Nº30, no más del 20% pasará por la criba Nº50 y no más del
5% pasará por la criba Nº100. Los agregados deben ser limpios, en la
medida de lo posible libres de sales, residuos vegetales u otras medidas
perjudiciales. Se tomará en cuenta, que los agregados finos sean de arena
de canteras naturales del lugar, previa coordinación con el contratista.

3.4 Acero de refuerzo

Acero corrugado ASTM A615 GRADO 60 Límite de Fluencia fy: 4,200


kg/cm2. Usado como refuerzo vertical en los alveolos del bloque y refuerzo
horizontal en el canal horizontal formado en el bloque viga, de acuerdo al
diseño estructural.

4.- Herramientas

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

37
249
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Considerar andamio, espátula para colocar el mortero, martillo de goma para


el ajuste de los bloques, un nivel, una regla de madera o de aluminio, cordel y
clavos para la nivelación horizontal y aplomo (verticalidad), sierra de arco para
corte del fierro.

D.- METODO DE CONSTRUCCION

1.- Trazo

Fijar Regla de metal (Aluminio o Fierro) en ambos extremos del muro,


haciendo coincidir sus bordes con la línea de trazo del tabique a levantar y
controlando de manera precisa su verticalidad con nivel de Mano o plomada.

Este paso inicial es de suma importancia para crear un Plano Virtual que
permita mantener la verticalidad del asentado de bloques.

2.- Anclaje

Fijación de dowell superior de acero vertical a Viga o Losa de concreto.

Para la losa de techo perforar según el diámetro de refuerzo del acero a una
profundidad mínima de 5cm.

El relleno de la perforación será con pegamento Epóxido, siguiendo


recomendaciones del fabricante.

Inserción de dowell o acero de refuerzo con una longitud equivalente a la


tercera parte de la altura de entrepiso + 5cm.

3.- Emplantillado

Asentar el primer Bloque en uno de los extremos haciendo que su superficie


lateral se apoye sobre la regla nivelada que define el plano virtual del tabique
y nivelándolo horizontalmente con Nivel de mano.

Los Bloques deben ser insertados verticalmente en el acero de refuerzo


vertical a través de sus alvéolos.

Asentar el bloque del otro extremo siguiendo similar proceso

Colocar cordel horizontal para crear la línea guía superior de asentado de la


hilada a ejecutar.

Completar el asentado de los demás bloques de la hilada.

4.- Asentado de Bloques de Concreto

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

38
250
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Mediante Escantillón determinar la ubicación en altura de cada hilada y la


altura de corte del bloque que ajustará la altura del tabique. Este bloque con
corte horizontal deberá ser colocado en la penúltima hilada.

Proceder a asentar las demás hiladas con proceso similar a la primera


hilada, insertando los bloques en los refuerzos de acero ya colocados

Se recomienda usar un espesor de junta vertical de 1 cm para mantener


modulación de refuerzos verticales como múltiplo de 40cm

La Junta horizontal recomendada en el asentado de Bloques es de 1 cm.

5.- Asentado de Ultimas Hiladas

Los Bloques de las hiladas por encima del traslape de refuerzo vertical se
pre cortaran lateralmente de manera coincidente con la ubicación del acero
a fin de permitir su colocación mediante inserción lateral.

En la penúltima hilada colocar el Bloque de Ajuste de Altura del Tabique,


cuyo peralte fue predeterminado mediante el uso del escantillón.

Colocar en la última hilada un Bloque completo dejando un espacio de ½”


con el techo o viga sobre la que se fijará el tabique.

Colocar la plancha de Tecnopor de ½” entre la última hilada y la Losa o viga,


a fin de liberar al tabique de cargas accidentales sobre él. La plancha por
colocar no ocupará todo el ancho del muro, debiendo dejar un espacio libre
de 2 cm en cada cara a fin de permitir el posterior trabajo del bruñado de
acabado.

6.- Relleno de Alveolos con concreto liquido

A fin de obtener la condición estructural del tabique, los alvéolos que alojan
el refuerzo de acero vertical deben ser rellenados con concreto líquido o
grout, es un material de consistencia fluida que resulta de mezclar cemento,
agregados y agua, pudiéndose adicionar cal hidratada normalizada en una
proporción que no exceda de 1/10 del volumen de cemento.

Para la elaboración de concreto líquido o grout de albañilería, se tendrá en


cuenta las Normas NTP 399.609 y 399.608.

Concreto líquido fino en proporción 1:3 Cemento Pórtland: Arena (ASTM-


C33). La resistencia del concreto líquido será de 210 kg/cm2 con aire
incorporado.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

39
251
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Colocada la armadura horizontal y vertical en los alvéolos indicados en


planos, se procede a verificar el alineamiento y plomo. Proceder a llenar con
concreto líquido empezando por un extremo, llenando totalmente alveolo por
alveolo hacia el otro extremo.

7.- Acero de Refuerzo Horizontal

Cada dos hiladas deben usarse el bloque viga que aloja el refuerzo
horizontal.

La Varilla de acero Horizontal deberá presentar doblez de 10cm. en sus


extremos, los que deberán ingresar en los alvéolos extremos del tabique.

Se retiran las solapas laterales pre-cortadas y se coloca el acero de refuerzo


horizontal recomendado.

Rellenar los alvéolos de los bloques con papel, Tecnopor u otro material
similar que permita conformar una cavidad horizontal con una altura de 3
cm., que permita alojar el acero de refuerzo con el recubrimiento correcto.

Llenar el canal con concreto líquido a lo largo del bloque y colocar sobre esta
superficie el acero de refuerzo horizontal, asegurando el recubrimiento
correcto.

Los encuentros de Muros en L y T deberán ser ejecutados de manera


entrelazada con ejecución simultánea y la colocación de un conector en
forma de ángulo L de 8mm de diámetro que ingrese 40cm. en cada uno de
los muros conectados.

8.- Cortes de ladrillo

En caso se requiera cortar el ladrillo consultar al fabricante el método


compatible.

E.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de esta partida será de metro cuadrado (m2).

F.- FORMA DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

40
252
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

almacenaje, manipuleo, limpieza y todo imprevisto en general con la finalidad


de completar la partida.
03.01.01.03 MURO DE CELOSIA DE CONCRETO FORMA CUADRADA 20x20x10cm.
ACABADO NATURAL DADO VACIO CE-C.

A.- DESCRIPCION
Esta obra de albañilería comprende la construcción de tabiques traslucidos o
celosías de bloqueta de concreto según indica los planos.

B.- CONSIDERACIONES

El contratista asumirá las especificaciones y dimensiones en los tratamientos y


acabados determinado en los planos, los cuales presentan detalle
características, según el muro a construirse.

La unidad de albañilería de concreto deberá ser elaborada a máquina, en


piezas enteras y sin defectos físicos de presentación, acabado y dimensiones
exactas, tendrá un color uniforme.

La unidad de albañilería no tendrá resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o


grietas u otros defectos similares que degraden su durabilidad y/o resistencia.

La unidad de albañilería no tendrá materias extrañas en sus superficies o en su


interior.

La mano de obra empleada en las construcciones de albañilería será


calificada, debiendo supervisarse el cumplimiento de las siguientes exigencias
básicas:
• Los muros se construyan a plomo y en línea.
• Todas las juntas horizontales y verticales quedaran completamente llenas
de mortero.
• El espesor de las juntas de mortero serán como mínimo 10 mm y en
promedio de 15 mm.
• Las unidades de albañilería se deben asentar con las superficies limpias
y sin agua libre.
• Se debe mantener el temple del mortero mediante el reemplazo del agua
que se pueda haber evaporado.
• El plazo del retemplado no excederá la fragua inicial del cemento.
• El mortero será preparado sólo en la cantidad adecuada, no permitiéndose
el empleo de morteros remezclados.
• El acero de refuerzo colocado en alvéolos de la albañilería, deberán

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

41
253
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

quedar totalmente llenos de concreto fluido.


C.- MATERIALES
1.- Ladrillo Hueco de Concreto

Unidad Normalizada de Albañilería perforada con malla de fierro vertical y


horizontal cada dos hiladas y mortero de 1/5 colocado en 1cm en cada una.
Fabricada con materiales pétreos, cemento, arena, agua, aditivos y
eventualmente pigmentos colorantes basados en óxidos de hierro.
1.1.- Tipos de bloques

Bloqueta decorativa. Bloque similar al medio bloque tradicional de


albañilería de concreto, pero con medidas optimizadas especialmente
para usarse como celosía.

1.2.- Dimensiones

Largo (L): 10 cm

Ancho (W): 20 cm

Altura (H): 20 cm

Color: Gris Natural (color concreto)

Espesores: de acuerdo al fabricante.

Componente: Cemento y arena.

Peso aproximado por metro cuadrado, 80Kg

Absorción: Buena resistencia al sulfato y moderado calor de


hidratación.
2.- Mortero

Mezcla dosificada de Cemento, arena y agua que genera una mezcla


trabajable, adhesiva y sin segregación del agregado.
El mortero tiene como principal objetivo el adherir y nivelar los bloques de
Concreto para que conformen una unidad estructural que cumpla las
funciones de un tabique ligero.
Proporción cemento - arena de 2:1 para los muros, salvo indicación
contraria en planos.
Para el preparado del mortero se utilizará los siguientes materiales:
2.1 Agua
El agua a ser usada en la preparación de mezclas para tarrajeos
deberá ser potable y limpia; en ningún caso contener partículas de

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

42
254
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Selenio, que no contenga soluciones químicas u otros agregados que


puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia y durabilidad de las
mezclas.
2.2 Cemento

Se utilizará cemento Portland con el tipo de acuerdo al colegio (indicado


en las especificaciones técnicas de Estructuras), el cual debe satisfacer
las Normas ITINTEC 334-009-71 para cementos Portland del Perú y/o
Normas ASTM C-150.
2.3 Arena Fina

En los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la arena, que no


debe ser arcillosa. Será arena lavada, limpia y bien graduada;
clasificada uniformemente desde fina hasta gruesa, libre de materias
salitrosas. Cuando está seca, toda la arena pasará por la criba Nº8. No
más del 80% para la criba Nº30, no más del 20% pasará por la criba
Nº50 y no más del 5% pasará por la criba Nº100. Los agregados deben
ser limpios, en la medida de lo posible libres de sales, residuos
vegetales u otras medidas perjudiciales. Se tomará en cuenta, que los
agregados finos sean de arena de canteras naturales del lugar, previa
coordinación con el contratista.
2.4 Acero de refuerzo
Acero corrugado ASTM A615 GRADO 60 Límite de Fluencia fy: 4,200
kg/cm2. Usado como refuerzo vertical y horizontal entre las unidades
de albañilería de acuerdo a planos de estructuras y detalles de
arquitectura.

D.- METODO DE CONTRUCCION

1.- Trazo

Fijar Regla de metal (Aluminio o Fierro) en ambos extremos del muro,


haciendo coincidir sus bordes con la línea de trazo del tabique a levantar
y controlando de manera precisa su verticalidad con nivel de Mano o
plomada.

Este paso inicial es de suma importancia para crear un Plano Virtual que
permita mantener la verticalidad del asentado de bloques.

2.- Emplantillado

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

43
255
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Asentar el primer Bloque en uno de los extremos haciendo que su


superficie lateral se apoye sobre la regla nivelada que define el plano
virtual del tabique y nivelado horizontalmente con Nivel de mano.

Los Bloques deben ser insertados verticalmente en el acero de refuerzo


vertical entre las unidades.

Asentar el bloque del otro extremo siguiendo similar proceso.

Colocar cordel horizontal para crear la línea guía superior de asentado de


la hilada a ejecutar.

Completar el asentado de los demás bloques de la hilada.

3.- Asentado de bloques de concreto

Mediante Escantillón determinar la ubicación en altura de cada hilada y la


altura de corte del bloque que ajustara la altura del tabique. Este bloque
con corte horizontal deberá ser colocado en la penúltima hilada.

Proceder a asentar las demás hiladas con proceso similar a la primera


hilada, insertando los bloques en los refuerzos de acero ya colocados

Se recomienda usar un espesor de junta vertical de 1 cm para mantener


modulación de refuerzos verticales como múltiplo de 27cm

La Junta horizontal recomendada en el asentado de Bloques es de 1 cm.

4.- Fijación de refuerzo vertical

Antes de asentar las hiladas ubicadas en la zona de traslape del refuerzo


vertical, proceder a amarrar el Acero vertical con el dowell superior que se
encuentra anclado sobre techo o Viga, presentando una longitud de
traslape de acuerdo al plano de diseño.

5.- Asentado de ultimas hiladas

Los Bloques de las hiladas por encima del traslape de refuerzo vertical se
colocarán mediante inserción lateral.

No se colocará Bloque de Ajuste de Altura del Tabique en la penúltima


hilada, siempre se insertarán unidades completas, de tener un error en
obra en la altura se procederá a incrementar o disminuir el espesor del
mortero en superficies horizontales (disminución máxima del mortero a
1cm) para llegar a la altura con unidades completas.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

44
256
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Colocar en la última hilada un Bloque completo dejando un espacio de ½”


con el techo o viga sobre la que se fijará el tabique.

Colocar la plancha de Tecnopor de ½” entre la última hilada y la Losa o


viga, a fin de liberar al tabique de cargas accidentales sobre él. La plancha
por colocar no ocupará todo el ancho del muro, debiendo dejar un espacio
libre de 2cm en cada cara a fin de permitir el posterior trabajo del bruñado
de acabado.

6.- Acero de refuerzo vertical

Debido a que los alvéolos van en sentido transversal para lograr la


condición de tabique translúcido, estos no se llenan.

A fin de obtener la condición estructural del tabique los refuerzos verticales


se colocarán cada 2 o 3 filas de unidades según planos de diseño.

El mortero que cubre el refuerzo vertical se colocará de acuerdo a la


colocación y asentado de las unidades.

7.- Acero de refuerzo horizontal

Cada dos hiladas deben usar refuerzo horizontal entre las unidades, sin
bloque viga.

La Varilla de acero Horizontal deberá presentar doblez de 10 cm. en sus


extremos, los cuales deberán ingresar entre las unidades en sentido
vertical.

Se retiran las solapas laterales pre-cortadas y se coloca el acero de


refuerzo horizontal de refuerzo recomendado.

Los encuentros de Muros en L deberán ser ejecutados de manera


entrelazada. No se colocará unidad conectora en forma de ángulo L. El
acero de refuerzo horizontal deberá presentar doblez de 10cm para lograr
conexión en L.

E.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de esta partida será de metro cuadrado (m2)

F.- FORMA DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

45
257
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,


almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de
completar la partida.
03.01.02 TABIQUERIA SECA DRYWALL Y SIMILAR

03.01.02.01 TABIQUE DE DRYWALL PLACA VOLCANICA RF 60 (15mm 5/8'') CON


AISLANTE DE LANA DE VIDRIO (AISLANGLASS 12kg/m3), INC
MASILLADO; DR-01

A.- DESCRIPCION

Esta partida comprende el suministro e instalación de divisiones en sistema de


muro seco – Drywall, con paneles de placa de yeso RF, lana de fibra de vidrio
aislanglass de 12kg/m3, estructura en perfiles de acero galvanizados de calibre
90, tornillería de acuerdo con la localización y las especificaciones establecidas
dentro de los Planos de Arquitectura - Detalles de tabiques (DR-01).

B.- CONSIDERACIONES

Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.

Se considera masilla, empaste y pintura para caras interiores.

Utilizar láminas de la mayor longitud posible, reduciendo juntas y empalmes.

Localizar juntas y empalmes lo más lejos posible de los centros de muros y


rasos en ritmos alternados, con dimensión máxima de 1.6mm de junta entre
láminas.

Verificar acabados para aceptación.

Desviaciones de plomo, nivel y alineamiento menores a 5 mm.

C.- MATERIALES

La composición del muro en seco de la siguiente proporción:

1.- Perfilería y accesorios

Perfil parante de acero galvanizado: de 0.89 mm de ancho y 0.90mm de


espesor.

Riel de acero galvanizado: de dimensiones que permitan insertar los


perfiles parantes, fijados en pisos y losas de concreto con borde plegado
de 0.25mm mínimo.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

46
258
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Los perfiles metálicos (parantes, rieles) deberán estar fabricados bajo la


norma ASTM C645 y el acero deberá contar con la certificación ASTM
A653, cada 600m.

Accesorios: Fijaciones, suspensiones, empalmes y soportes.

2.-Placa de yeso – cartón (volcanita RF)

Es una placa compuesta por un núcleo de yeso y aditivos especiales,


reforzado con fibras resistentes a altas temperaturas y revestidos en
ambas caras por cartón de alta resistencia. Se fabrica con un diseño de
borde rebajado que permite tener juntas invisibles (acabado liso).
Especialmente desarrollada para ser utilizada en tabiquería con exigencia
de resistencia al fuego. Se usarán como revestimientos interiores y
exteriores donde el plano lo indique.

Medidas: 1.22m x 2.44m.

Espesor: 15 mm.

Tipo de bordes: rebajado.

3.- Lana de fibra de vidrio Aislanglass

La lana de vidrio es un producto fibroso de óptimas propiedades de


aislamiento térmico y acústico, de elevada resistencia y estabilidad
dimensional. Es fabricado a altas temperaturas fundiendo arenas con alto
contenido de sílice más otros insumos.

Se usará lana de vidrio en rollos como relleno del muro seco RF.

4.- Cintas de juntas

Son cintas normalmente en papel, que se utilizan en el tratamiento de


juntas, con el fin de garantizar la continuidad del conjunto de placas de
yeso de la solución.

Podrán ser cintas de malla adhesiva compuesta por un entramado de


fibras de vidrio dependiendo de la placa.

5.- Sello cortafuego

El sello cortafuego es un sistema de protección para evitar la propagación


del fuego consiguiendo la compartimentación necesaria en sectores con
riesgo de incendio y/o fuego. Se colocará entre tabique seco y otro tipo de
estructura.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

47
259
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

6.- Masilla

La masilla es un complemento para lograr un mejor acabado de junta


invisible, luego de instalar las placas de yeso en tabiques interiores.

7.- Tornillos

Los tornillos pueden ser de varios tipos y están indicados para la unión de
los diversos elementos que componen los sistemas de placas de yeso. En
general, se pueden agrupar en dos tipos, "Placa-Metal" (tipo PM) y "Metal-
Metal" (tipo MM), según el material del componente.

Los tornillos tipo PM son auto-rroscantes y se destinan a la unión de las


placas de yeso a los perfiles metálicos, por lo que nunca deberán utilizarse
en la conexión entre perfiles.

Los tornillos tipo MM pueden ser autoperforantes o auto-rroscantes y se


destinan a la unión de perfiles metálicos. Este tipo de conexión puede,
alternativamente, establecerse por clavado (a través de alicate propio),
siempre que se garantice la misma resistencia de la conexión por
atornillado.

D.- METODO DE CONSTRUCCION

1.- Transporte, manipulación y almacenamiento

La manipulación de los paneles, ya sea durante la carga, descarga o en el


lugar de la obra, debe realizarse mediante la utilización de montacargas o
grúas con uñas de descarga en su máxima apertura.

Las placas se deben almacenar siempre en un lugar protegido asegurando


que no tenga contacto con la intemperie, libre de humedad y limpio.
También deben colocarse sobre un suelo horizontal y plano para evitar
deformaciones. La obra deberá encontrarse cerrada y totalmente seca. Si
no se cumplen las condiciones ideales de humedad, la construcción deberá
ventilarse hasta que se seque.

Cuando sea imposible el acceso de medios mecánicos, la descarga deberá


efectuarse manualmente por dos personas. En esta situación, deberán
transportarse las placas en posición vertical y utilizando los accesorios
destinados a tal fin.

Las placas se deben colocar siempre en la posición acostada y sobre


barrotes de madera. Nunca deberán estar recostadas en paredes o

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

48
260
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

cualquier otro tipo de apoyo y se deben acopiar en un lugar seguro, con el


fin de que el material no se deteriore.

Después de almacenadas en el interior de la obra, las placas deben ser


adaptadas a las condiciones de humedad y temperatura del local, por lo que
se recomienda que sean liberadas del plástico que las envuelve.

Las pastas de agarre o para juntas, los perfiles metálicos y accesorios


también se deben acopiar en un lugar protegido, limpio y seco.

Los desperdicios de las placas deben, al final de la obra, ser cortados en


pedazos y reenviados para el reciclaje.

Para el almacenamiento y traslado de los perfiles, estos deben ser


mantenidos preferentemente enzunchados y alineados; se debe generar un
buen acopio para evitar la torsión y deformación de los mismo; los perfiles
menores deben ser siempre apilados sobre los perfiles mayores.

2.- Montaje

Atornillado de las placas a los perfiles

Las fijaciones deben aplicarse de forma continua y de modo que cada


tornillo atraviese la(s) placa(s) en su totalidad y exceda el espesor de
la(s) placa(s) en al menos 10 mm.

Corte de las placas

La dimensión mínima admisible en paños continuos de tabiques,


trasdosados y techos, en las dos direcciones, es de 350 mm. Sin
embargo, pueden existir casos excepcionales, en los que las condiciones
de la obra obliguen a la utilización de placas con anchuras inferiores. En
estos casos, deberá justificarse su colocación y cuidar al máximo el corte
y su fijación.

En el corte de las placas también debe garantizarse que las juntas


transversales de las placas queden desfasadas en una distancia mínima
de 400 mm.

Juntas entre placas

Las juntas entre placas deben coincidir siempre sobre un elemento


portante, en la medida de lo posible. Las juntas longitudinales no deben
quedar separadas más de 3 mm.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

49
261
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Masillado

El masillado se utiliza luego de instalar las placas de yeso, para dar un


acabado de junta invisible, resanando la unión entre ellas. En esta etapa,
se cubren definitivamente con una segunda capa las cabezas de los
tornillos. De esta forma se logra una superficie lista para recibir pintura.

3.- Cuidados especiales con aislamientos e instalaciones

Siempre que esté prevista la aplicación de aislamiento en el interior de


tabiques o trasdosados, éste deberá estar correctamente fijado, para
garantizar que ocupe toda la longitud y altura del sistema construido.

En la modulación del sistema, siempre que sea posible, debe quedar


definida la ubicación de aberturas e instalaciones técnicas, de manera a
evitar el corte y perforación de la estructura metálica del sistema de placas
de yeso. En el caso de que no sea posible evitar el corte o perforación de
la estructura metálica, debe garantizarse el adecuado refuerzo estructural
mediante la colocación de perfiles auxiliares.

Todas las aberturas para la aplicación de cajas técnicas o cualesquiera


otros elementos incorporados en sistemas de tabiques o trasdosados deben
quedar selladas herméticamente.

Siempre que sea necesaria la perforación de las placas para pasar las
tuberías de agua, la abertura debe ser sellada alrededor del tubo, con un
producto adecuado, para garantizar la total estanqueidad del sistema.

En tabiques con elementos incorporados en las dos caras, se debe


garantizar que los elementos no coincidan en su posición y queden
traslapados entre sí, para que estas zonas no atraviesen completamente el
espesor del sistema aplicado.

E.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de esta partida será metro cuadrado de cara revestida


(m2).

F.- FORMA DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

50
262
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de


completar la partida.
03.01.02.02 TABIQUE SECO RF 60, 1 PLACA DE 15 mm. POR LADO + 1 PLACA
FIBROCEMENTO 8mm AL LADO EXTERIOR CON LANA DE VIDRIO AL
INTERIOR TABIQUE F60 VOLCAN O SIMILAR, INC MASILLADO; DR-02

A.- DESCRIPCION

Esta partida comprende el suministro e instalación de divisiones en sistema de


muro seco – Drywall, con paneles de placa de yeso RF, lana de fibra de vidrio
aislanglass de 12kg/m3, estructura en perfiles de acero galvanizados de calibre
90, tornillería de acuerdo con la localización y las especificaciones establecidas
dentro de los Planos de Arquitectura - Detalles de tabiques (DR-02).

B.- CONSIDERACIONES

Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.

Se considera masilla, empaste y pintura para caras interiores y para las caras
exteriores se considera una placa de fibrocemento sellada al natural de 8mm.

Utilizar láminas de la mayor longitud posible, reduciendo juntas y empalmes.

Localizar juntas y empalmes lo más lejos posible de los centros de muros y


rasos en ritmos alternados, con dimensión máxima de 1.6mm de junta entre
láminas.

Verificar acabados para aceptación.

Desviaciones de plomo, nivel y alineamiento menores a 5 mm.

C.- MATERIALES

La composición del muro en seco de la siguiente proporción:

1.- Perfilería y accesorios

Perfil parante de acero galvanizado: de 0.89 mm de ancho y 0.90mm de


espesor.

Riel de acero galvanizado: de dimensiones que permitan insertar los


perfiles parantes, fijados en pisos y losas de concreto con borde plegado
de 0.25mm mínimo.

Los perfiles metálicos (parantes, rieles) deberán estar fabricados bajo la


norma ASTM C645 y el acero deberá contar con la certificación ASTM
A653, cada 600m.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

51
263
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Accesorios: Fijaciones, suspensiones, empalmes y soportes.

2.-Placa de yeso – cartón (volcanita RF)

Es una placa compuesta por un núcleo de yeso y aditivos especiales,


reforzado con fibras resistentes a altas temperaturas y revestidos en
ambas caras por cartón de alta resistencia. Se fabrica con un diseño de
borde rebajado que permite tener juntas invisibles (acabado liso).
Especialmente desarrollada para ser utilizada en tabiquería con exigencia
de resistencia al fuego. Se usarán como revestimientos interiores y
exteriores donde el plano lo indique.

Medidas: 1.22m x 2.44m.

Espesor: 15 mm.

Tipo de bordes: rebajado.

3.- Lana de fibra de vidrio Aislanglass

La lana de vidrio es un producto fibroso de óptimas propiedades de


aislamiento térmico y acústico, de elevada resistencia y estabilidad
dimensional. Es fabricado a altas temperaturas fundiendo arenas con alto
contenido de sílice más otros insumos.

Se usará lana de vidrio en rollos como relleno del muro seco RF.

4.- Cintas de juntas

Son cintas normalmente en papel, que se utilizan en el tratamiento de


juntas, con el fin de garantizar la continuidad del conjunto de placas de
yeso de la solución.

Podrán ser cintas de malla adhesiva compuesta por un entramado de


fibras de vidrio dependiendo de la placa.

5.- Sello cortafuego

El sello cortafuego es un sistema de protección para evitar la propagación


del fuego consiguiendo la compartimentación necesaria en sectores con
riesgo de incendio y/o fuego. Se colocará entre tabique seco y otro tipo de
estructura.

6.- Masilla

La masilla es un complemento para lograr un mejor acabado de junta


invisible, luego de instalar las placas de yeso en tabiques interiores.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

52
264
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

7.- Tornillos

Los tornillos pueden ser de varios tipos y están indicados para la unión de
los diversos elementos que componen los sistemas de placas de yeso. En
general, se pueden agrupar en dos tipos, "Placa-Metal" (tipo PM) y "Metal-
Metal" (tipo MM), según el material del componente.

Los tornillos tipo PM son auto-rroscantes y se destinan a la unión de las


placas de yeso a los perfiles metálicos, por lo que nunca deberán utilizarse
en la conexión entre perfiles.

Los tornillos tipo MM pueden ser autoperforantes o auto-rroscantes y se


destinan a la unión de perfiles metálicos. Este tipo de conexión puede,
alternativamente, establecerse por clavado (a través de alicate propio),
siempre que se garantice la misma resistencia de la conexión por
atornillado.

D.- METODO DE CONSTRUCCION

1.- Transporte, manipulación y almacenamiento

La manipulación de los paneles, ya sea durante la carga, descarga o en el


lugar de la obra, debe realizarse mediante la utilización de montacargas o
grúas con uñas de descarga en su máxima apertura.

Las placas se deben almacenar siempre en un lugar protegido asegurando


que no tenga contacto con la intemperie, libre de humedad y limpio.
También deben colocarse sobre un suelo horizontal y plano para evitar
deformaciones. La obra deberá encontrarse cerrada y totalmente seca. Si
no se cumplen las condiciones ideales de humedad, la construcción deberá
ventilarse hasta que se seque.

Cuando sea imposible el acceso de medios mecánicos, la descarga deberá


efectuarse manualmente por dos personas. En esta situación, deberán
transportarse las placas en posición vertical y utilizando los accesorios
destinados a tal fin.

Las placas se deben colocar siempre en la posición acostada y sobre


barrotes de madera. Nunca deberán estar recostadas en paredes o
cualquier otro tipo de apoyo y se deben acopiar en un lugar seguro, con el
fin de que el material no se deteriore.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

53
265
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Después de almacenadas en el interior de la obra, las placas deben ser


adaptadas a las condiciones de humedad y temperatura del local, por lo que
se recomienda que sean liberadas del plástico que las envuelve.

Las pastas de agarre o para juntas, los perfiles metálicos y accesorios


también se deben acopiar en un lugar protegido, limpio y seco.

Los desperdicios de las placas deben, al final de la obra, ser cortados en


pedazos y reenviados para el reciclaje.

Para el almacenamiento y traslado de los perfiles, estos deben ser


mantenidos preferentemente enzunchados y alineados; se debe generar un
buen acopio para evitar la torsión y deformación de los mismo; los perfiles
menores deben ser siempre apilados sobre los perfiles mayores.

2.- Montaje

Atornillado de las placas a los perfiles

Las fijaciones deben aplicarse de forma continua y de modo que cada


tornillo atraviese la(s) placa(s) en su totalidad y exceda el espesor de
la(s) placa(s) en al menos 10 mm.

Corte de las placas

La dimensión mínima admisible en paños continuos de tabiques,


trasdosados y techos, en las dos direcciones, es de 350 mm. Sin
embargo, pueden existir casos excepcionales, en los que las condiciones
de la obra obliguen a la utilización de placas con anchuras inferiores. En
estos casos, deberá justificarse su colocación y cuidar al máximo el corte
y su fijación.

En el corte de las placas también debe garantizarse que las juntas


transversales de las placas queden desfasadas en una distancia mínima
de 400 mm.

Juntas entre placas

Las juntas entre placas deben coincidir siempre sobre un elemento


portante, en la medida de lo posible. Las juntas longitudinales no deben
quedar separadas más de 3 mm.

Masillado

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

54
266
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

El masillado se utiliza luego de instalar las placas de yeso, para dar un


acabado de junta invisible, resanando la unión entre ellas. En esta etapa,
se cubren definitivamente con una segunda capa las cabezas de los
tornillos. De esta forma se logra una superficie lista para recibir pintura.

3.- Cuidados especiales con aislamientos e instalaciones

Siempre que esté prevista la aplicación de aislamiento en el interior de


tabiques o trasdosados, éste deberá estar correctamente fijado, para
garantizar que ocupe toda la longitud y altura del sistema construido.

En la modulación del sistema, siempre que sea posible, debe quedar


definida la ubicación de aberturas e instalaciones técnicas, de manera a
evitar el corte y perforación de la estructura metálica del sistema de placas
de yeso. En el caso de que no sea posible evitar el corte o perforación de
la estructura metálica, debe garantizarse el adecuado refuerzo estructural
mediante la colocación de perfiles auxiliares.

Todas las aberturas para la aplicación de cajas técnicas o cualesquiera


otros elementos incorporados en sistemas de tabiques o trasdosados deben
quedar selladas herméticamente.

Siempre que sea necesaria la perforación de las placas para pasar las
tuberías de agua, la abertura debe ser sellada alrededor del tubo, con un
producto adecuado, para garantizar la total estanqueidad del sistema.

En tabiques con elementos incorporados en las dos caras, se debe


garantizar que los elementos no coincidan en su posición y queden
traslapados entre sí, para que estas zonas no atraviesen completamente el
espesor del sistema aplicado.

E.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de esta partida será metro cuadrado de cara revestida


(m2).

F.- FORMA DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

55
267
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de


completar la partida.
03.01.02.03 TABIQUE SECO RH SANITARIO, 1 PLACA RH POR LADO, INC
MASILLADO; DR-03

A.- DESCRIPCION

Esta partida comprende el suministro e instalación de divisiones en sistema de


muro seco – Drywall, con paneles de placa de yeso RH, estructura en perfiles
de acero galvanizados de calibre 90, tornillería de acuerdo con la localización
y las especificaciones establecidas dentro de los Planos de Arquitectura -
Detalles de tabiques (DR-03).

B.- CONSIDERACIONES

Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.

Se considera masilla, empaste y pintura para caras interiores.

Utilizar láminas de la mayor longitud posible, reduciendo juntas y empalmes.

Localizar juntas y empalmes lo más lejos posible de los centros de muros y


rasos en ritmos alternados, con dimensión máxima de 1.6mm de junta entre
láminas.

Verificar acabados para aceptación.

Desviaciones de plomo, nivel y alineamiento menores a 5 mm.

C.- MATERIALES

La composición del muro en seco de la siguiente proporción:

1.- Perfilería y accesorios

Perfil parante de acero galvanizado: de 0.89 mm de ancho y 0.90mm de


espesor.

Riel de acero galvanizado: de dimensiones que permitan insertar los


perfiles parantes, fijados en pisos y losas de concreto con borde plegado
de 0.25mm mínimo.

Los perfiles metálicos (parantes, rieles) deberán estar fabricados bajo la


norma ASTM C645 y el acero deberá contar con la certificación ASTM
A653, cada 600m.

Accesorios: Fijaciones, suspensiones, empalmes y soportes.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

56
268
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

2.- Placa de yeso (volcanita RH)

Es una placa compuesta por un núcleo de yeso y aditivos especiales con


borde rebajado para facilitar la terminación con junta invisible (acabado
liso). Se usarán como revestimientos interiores y exteriores o donde habrá
exposición a la humedad (vapores de agua).

Medidas: 1.22m x 2.44m.

Espesor: 12.7 mm.

Tipo de bordes: rectos.

3.- Cintas de juntas

Son cintas normalmente en papel, que se utilizan en el tratamiento de


juntas, con el fin de garantizar la continuidad del conjunto de placas de
yeso de la solución.

Podrán ser cintas de malla adhesiva compuesta por un entramado de


fibras de vidrio dependiendo de la placa.

4.- Masilla

La masilla es un complemento para lograr un mejor acabado de junta


invisible, luego de instalar las placas de yeso en tabiques interiores.

5.- Tornillos

Los tornillos pueden ser de varios tipos y están indicados para la unión de
los diversos elementos que componen los sistemas de placas de yeso. En
general, se pueden agrupar en dos tipos, "Placa-Metal" (tipo PM) y "Metal-
Metal" (tipo MM), según el material del componente.

Los tornillos tipo PM son auto-rroscantes y se destinan a la unión de las


placas de yeso a los perfiles metálicos, por lo que nunca deberán utilizarse
en la conexión entre perfiles.

Los tornillos tipo MM pueden ser autoperforantes o auto-rroscantes y se


destinan a la unión de perfiles metálicos. Este tipo de conexión puede,
alternativamente, establecerse por clavado (a través de alicate propio),
siempre que se garantice la misma resistencia de la conexión por
atornillado.

D.- METODO DE CONSTRUCCION

1.- Transporte, manipulación y almacenamiento

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

57
269
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

La manipulación de los paneles, ya sea durante la carga, descarga o en el


lugar de la obra, debe realizarse mediante la utilización de montacargas o
grúas con uñas de descarga en su máxima apertura.

Las placas se deben almacenar siempre en un lugar protegido asegurando


que no tenga contacto con la intemperie, libre de humedad y limpio.
También deben colocarse sobre un suelo horizontal y plano para evitar
deformaciones. La obra deberá encontrarse cerrada y totalmente seca. Si
no se cumplen las condiciones ideales de humedad, la construcción deberá
ventilarse hasta que se seque.

Cuando sea imposible el acceso de medios mecánicos, la descarga deberá


efectuarse manualmente por dos personas. En esta situación, deberán
transportarse las placas en posición vertical y utilizando los accesorios
destinados a tal fin.

Las placas se deben colocar siempre en la posición acostada y sobre


barrotes de madera. Nunca deberán estar recostadas en paredes o
cualquier otro tipo de apoyo y se deben acopiar en un lugar seguro, con el
fin de que el material no se deteriore.

Después de almacenadas en el interior de la obra, las placas deben ser


adaptadas a las condiciones de humedad y temperatura del local, por lo que
se recomienda que sean liberadas del plástico que las envuelve.

Las pastas de agarre o para juntas, los perfiles metálicos y accesorios


también se deben acopiar en un lugar protegido, limpio y seco.

Los desperdicios de las placas deben, al final de la obra, ser cortados en


pedazos y reenviados para el reciclaje.

Para el almacenamiento y traslado de los perfiles, estos deben ser


mantenidos preferentemente enzunchados y alineados; se debe generar un
buen acopio para evitar la torsión y deformación de los mismo; los perfiles
menores deben ser siempre apilados sobre los perfiles mayores.

2.- Montaje

Atornillado de las placas a los perfiles

Las fijaciones deben aplicarse de forma continua y de modo que cada


tornillo atraviese la(s) placa(s) en su totalidad y exceda el espesor de
la(s) placa(s) en al menos 10 mm.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

58
270
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Corte de las placas

La dimensión mínima admisible en paños continuos de tabiques,


trasdosados y techos, en las dos direcciones, es de 350 mm. Sin
embargo, pueden existir casos excepcionales, en los que las condiciones
de la obra obliguen a la utilización de placas con anchuras inferiores. En
estos casos, deberá justificarse su colocación y cuidar al máximo el corte
y su fijación.

En el corte de las placas también debe garantizarse que las juntas


transversales de las placas queden desfasadas en una distancia mínima
de 400 mm.

Juntas entre placas

Las juntas entre placas deben coincidir siempre sobre un elemento


portante, en la medida de lo posible. Las juntas longitudinales no deben
quedar separadas más de 3 mm.

Masillado

El masillado se utiliza luego de instalar las placas de yeso, para dar un


acabado de junta invisible, resanando la unión entre ellas. En esta etapa,
se cubren definitivamente con una segunda capa las cabezas de los
tornillos. De esta forma se logra una superficie lista para recibir pintura.

3.- Cuidados especiales con aislamientos e instalaciones

Siempre que esté prevista la aplicación de aislamiento en el interior de


tabiques o trasdosados, éste deberá estar correctamente fijado, para
garantizar que ocupe toda la longitud y altura del sistema construido.

En la modulación del sistema, siempre que sea posible, debe quedar


definida la ubicación de aberturas e instalaciones técnicas, de manera a
evitar el corte y perforación de la estructura metálica del sistema de placas
de yeso. En el caso de que no sea posible evitar el corte o perforación de
la estructura metálica, debe garantizarse el adecuado refuerzo estructural
mediante la colocación de perfiles auxiliares.

Todas las aberturas para la aplicación de cajas técnicas o cualesquiera


otros elementos incorporados en sistemas de tabiques o trasdosados deben
quedar selladas herméticamente.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

59
271
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Siempre que sea necesaria la perforación de las placas para pasar las
tuberías de agua, la abertura debe ser sellada alrededor del tubo, con un
producto adecuado, para garantizar la total estanqueidad del sistema.

En tabiques con elementos incorporados en las dos caras, se debe


garantizar que los elementos no coincidan en su posición y queden
traslapados entre sí, para que estas zonas no atraviesen completamente el
espesor del sistema aplicado.

E.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de esta partida será metro cuadrado de cara revestida


(m2).

F.- FORMA DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,
almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de
completar la partida.
03.01.02.04 TABIQUE SECO RH SANITARIO, 1 PLACA RH POR LADO + 01 PLACA DE
FIBROCEMENTO 8mm, INCLUIDO MASILLADO; DR-04

A.- DESCRIPCION

Esta partida comprende el suministro e instalación de divisiones en sistema de


muro seco – Drywall, con paneles de placa de yeso RH, estructura en perfiles
de acero galvanizados de calibre 90, tornillería de acuerdo con la localización
y las especificaciones establecidas dentro de los Planos de Arquitectura -
Detalles de tabiques (DR-04).

B.- CONSIDERACIONES

Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.

Se considera masilla, empaste y pintura para caras interiores y para las caras
exteriores se considera una placa de fibrocemento sellada al natural de 8mm.

Utilizar láminas de la mayor longitud posible, reduciendo juntas y empalmes.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

60
272
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Localizar juntas y empalmes lo más lejos posible de los centros de muros y


rasos en ritmos alternados, con dimensión máxima de 1.6mm de junta entre
láminas.

Verificar acabados para aceptación.

Desviaciones de plomo, nivel y alineamiento menores a 5 mm.

C.- MATERIALES

La composición del muro en seco de la siguiente proporción:

1.- Perfilería y accesorios

Perfil parante de acero galvanizado: de 0.89 mm de ancho y 0.90mm de


espesor.

Riel de acero galvanizado: de dimensiones que permitan insertar los


perfiles parantes, fijados en pisos y losas de concreto con borde plegado
de 0.25mm mínimo.

Los perfiles metálicos (parantes, rieles) deberán estar fabricados bajo la


norma ASTM C645 y el acero deberá contar con la certificación ASTM
A653, cada 600m.

Accesorios: Fijaciones, suspensiones, empalmes y soportes.

2.- Placa de yeso (volcanita RH)

Es una placa compuesta por un núcleo de yeso y aditivos especiales con


borde rebajado para facilitar la terminación con junta invisible (acabado
liso). Se usarán como revestimientos interiores y exteriores o donde habrá
exposición a la humedad (vapores de agua).

Medidas: 1.22m x 2.44m.

Espesor: 12.7 mm.

Tipo de bordes: rectos.

3.- Cintas de juntas

Son cintas normalmente en papel, que se utilizan en el tratamiento de


juntas, con el fin de garantizar la continuidad del conjunto de placas de
yeso de la solución.

Podrán ser cintas de malla adhesiva compuesta por un entramado de


fibras de vidrio dependiendo de la placa.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

61
273
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

4.- Masilla

La masilla es un complemento para lograr un mejor acabado de junta


invisible, luego de instalar las placas de yeso en tabiques interiores.

5.- Tornillos

Los tornillos pueden ser de varios tipos y están indicados para la unión de
los diversos elementos que componen los sistemas de placas de yeso. En
general, se pueden agrupar en dos tipos, "Placa-Metal" (tipo PM) y "Metal-
Metal" (tipo MM), según el material del componente.

Los tornillos tipo PM son auto-rroscantes y se destinan a la unión de las


placas de yeso a los perfiles metálicos, por lo que nunca deberán utilizarse
en la conexión entre perfiles.

Los tornillos tipo MM pueden ser autoperforantes o auto-rroscantes y se


destinan a la unión de perfiles metálicos. Este tipo de conexión puede,
alternativamente, establecerse por clavado (a través de alicate propio),
siempre que se garantice la misma resistencia de la conexión por
atornillado.

D.- METODO DE CONSTRUCCION

1.- Transporte, manipulación y almacenamiento

La manipulación de los paneles, ya sea durante la carga, descarga o en el


lugar de la obra, debe realizarse mediante la utilización de montacargas o
grúas con uñas de descarga en su máxima apertura.

Las placas se deben almacenar siempre en un lugar protegido asegurando


que no tenga contacto con la intemperie, libre de humedad y limpio.
También deben colocarse sobre un suelo horizontal y plano para evitar
deformaciones. La obra deberá encontrarse cerrada y totalmente seca. Si
no se cumplen las condiciones ideales de humedad, la construcción deberá
ventilarse hasta que se seque.

Cuando sea imposible el acceso de medios mecánicos, la descarga deberá


efectuarse manualmente por dos personas. En esta situación, deberán
transportarse las placas en posición vertical y utilizando los accesorios
destinados a tal fin.

Las placas se deben colocar siempre en la posición acostada y sobre


barrotes de madera. Nunca deberán estar recostadas en paredes o

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

62
274
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

cualquier otro tipo de apoyo y se deben acopiar en un lugar seguro, con el


fin de que el material no se deteriore.

Después de almacenadas en el interior de la obra, las placas deben ser


adaptadas a las condiciones de humedad y temperatura del local, por lo que
se recomienda que sean liberadas del plástico que las envuelve.

Las pastas de agarre o para juntas, los perfiles metálicos y accesorios


también se deben acopiar en un lugar protegido, limpio y seco.

Los desperdicios de las placas deben, al final de la obra, ser cortados en


pedazos y reenviados para el reciclaje.

Para el almacenamiento y traslado de los perfiles, estos deben ser


mantenidos preferentemente enzunchados y alineados; se debe generar un
buen acopio para evitar la torsión y deformación de los mismo; los perfiles
menores deben ser siempre apilados sobre los perfiles mayores.

2.- Montaje

Atornillado de las placas a los perfiles

Las fijaciones deben aplicarse de forma continua y de modo que cada


tornillo atraviese la(s) placa(s) en su totalidad y exceda el espesor de
la(s) placa(s) en al menos 10 mm.

Corte de las placas

La dimensión mínima admisible en paños continuos de tabiques,


trasdosados y techos, en las dos direcciones, es de 350 mm. Sin
embargo, pueden existir casos excepcionales, en los que las condiciones
de la obra obliguen a la utilización de placas con anchuras inferiores. En
estos casos, deberá justificarse su colocación y cuidar al máximo el corte
y su fijación.

En el corte de las placas también debe garantizarse que las juntas


transversales de las placas queden desfasadas en una distancia mínima
de 400 mm.

Juntas entre placas

Las juntas entre placas deben coincidir siempre sobre un elemento


portante, en la medida de lo posible. Las juntas longitudinales no deben
quedar separadas más de 3 mm.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

63
275
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Masillado

El masillado se utiliza luego de instalar las placas de yeso, para dar un


acabado de junta invisible, resanando la unión entre ellas. En esta etapa,
se cubren definitivamente con una segunda capa las cabezas de los
tornillos. De esta forma se logra una superficie lista para recibir pintura.

3.- Cuidados especiales con aislamientos e instalaciones

Siempre que esté prevista la aplicación de aislamiento en el interior de


tabiques o trasdosados, éste deberá estar correctamente fijado, para
garantizar que ocupe toda la longitud y altura del sistema construido.

En la modulación del sistema, siempre que sea posible, debe quedar


definida la ubicación de aberturas e instalaciones técnicas, de manera a
evitar el corte y perforación de la estructura metálica del sistema de placas
de yeso. En el caso de que no sea posible evitar el corte o perforación de
la estructura metálica, debe garantizarse el adecuado refuerzo estructural
mediante la colocación de perfiles auxiliares.

Todas las aberturas para la aplicación de cajas técnicas o cualesquiera


otros elementos incorporados en sistemas de tabiques o trasdosados deben
quedar selladas herméticamente.

Siempre que sea necesaria la perforación de las placas para pasar las
tuberías de agua, la abertura debe ser sellada alrededor del tubo, con un
producto adecuado, para garantizar la total estanqueidad del sistema.

En tabiques con elementos incorporados en las dos caras, se debe


garantizar que los elementos no coincidan en su posición y queden
traslapados entre sí, para que estas zonas no atraviesen completamente el
espesor del sistema aplicado.

E.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de esta partida será metro cuadrado de cara revestida


(m2).

F.- FORMA DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

64
276
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de


completar la partida.

03.01.02.05 TABIQUE SECO ST COMPOSICIÓN 1 PLACA ST DE 10 mm, CON


REFUERZO DE MADERA AL INTERIOR + TABIQUE VOLCANITA ST O
SIMILAR, INCL MASILLADA; DR-05

A.- DESCRIPCION

Esta partida comprende el suministro e instalación de divisiones en sistema de


muro seco – Drywall, con paneles de placa de yeso ST, estructura en perfiles
de acero galvanizados de calibre 90, tornillería de acuerdo con la localización
y las especificaciones establecidas dentro de los Planos de Arquitectura -
Detalles de tabiques (DR-05).

B.- CONSIDERACIONES

Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.

Se considera masilla, empaste y pintura para caras interiores.

Utilizar láminas de la mayor longitud posible, reduciendo juntas y empalmes.

Localizar juntas y empalmes lo más lejos posible de los centros de muros y


rasos en ritmos alternados, con dimensión máxima de 1.6mm de junta entre
láminas.

Verificar acabados para aceptación.

Desviaciones de plomo, nivel y alineamiento menores a 5 mm.

C.- MATERIALES

La composición del muro en seco de la siguiente proporción:

1.- Perfilería y accesorios

Perfil parante de acero galvanizado: de 0.89 mm de ancho y 0.90mm de


espesor.

Riel de acero galvanizado: de dimensiones que permitan insertar los


perfiles parantes, fijados en pisos y losas de concreto con borde plegado
de 0.25mm mínimo.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

65
277
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Los perfiles metálicos (parantes, rieles) deberán estar fabricados bajo la


norma ASTM C645 y el acero deberá contar con la certificación ASTM
A653, cada 600m.

Accesorios: Fijaciones, suspensiones, empalmes y soportes.

2.- Placa Roca yeso (Volcanita ST)

Es una plancha compuesta por un núcleo de yeso y aditivos especiales,


revestida en ambas caras por un cartón de alta resistencia, siendo una de
sus caras de color gris. Se fabrica en diferentes espesores, anchos y
largos, con borde biselado (BB) o borde rebajado (BR) (para terminación
con juntura invisible).

Medidas: 1.22m x 2.44m.

Espesor: 10 mm.

Tipo de bordes: rectos.

3.- Cintas de juntas

Son cintas normalmente en papel, que se utilizan en el tratamiento de


juntas, con el fin de garantizar la continuidad del conjunto de placas de
yeso de la solución.

Podrán ser cintas de malla adhesiva compuesta por un entramado de


fibras de vidrio dependiendo de la placa.

4.- Masilla

La masilla es un complemento para lograr un mejor acabado de junta


invisible, luego de instalar las placas de yeso en tabiques interiores.

5.- Tornillos

Los tornillos pueden ser de varios tipos y están indicados para la unión de
los diversos elementos que componen los sistemas de placas de yeso. En
general, se pueden agrupar en dos tipos, "Placa-Metal" (tipo PM) y "Metal-
Metal" (tipo MM), según el material del componente.

Los tornillos tipo PM son auto-rroscantes y se destinan a la unión de las


placas de yeso a los perfiles metálicos, por lo que nunca deberán utilizarse
en la conexión entre perfiles.

Los tornillos tipo MM pueden ser autoperforantes o auto-rroscantes y se


destinan a la unión de perfiles metálicos. Este tipo de conexión puede,

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

66
278
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

alternativamente, establecerse por clavado (a través de alicate propio),


siempre que se garantice la misma resistencia de la conexión por
atornillado.

D.- METODO DE CONSTRUCCION

1.- Transporte, manipulación y almacenamiento

La manipulación de los paneles, ya sea durante la carga, descarga o en el


lugar de la obra, debe realizarse mediante la utilización de montacargas o
grúas con uñas de descarga en su máxima apertura.

Las placas se deben almacenar siempre en un lugar protegido asegurando


que no tenga contacto con la intemperie, libre de humedad y limpio.
También deben colocarse sobre un suelo horizontal y plano para evitar
deformaciones. La obra deberá encontrarse cerrada y totalmente seca. Si
no se cumplen las condiciones ideales de humedad, la construcción deberá
ventilarse hasta que se seque.

Cuando sea imposible el acceso de medios mecánicos, la descarga deberá


efectuarse manualmente por dos personas. En esta situación, deberán
transportarse las placas en posición vertical y utilizando los accesorios
destinados a tal fin.

Las placas se deben colocar siempre en la posición acostada y sobre


barrotes de madera. Nunca deberán estar recostadas en paredes o
cualquier otro tipo de apoyo y se deben acopiar en un lugar seguro, con el
fin de que el material no se deteriore.

Después de almacenadas en el interior de la obra, las placas deben ser


adaptadas a las condiciones de humedad y temperatura del local, por lo que
se recomienda que sean liberadas del plástico que las envuelve.

Las pastas de agarre o para juntas, los perfiles metálicos y accesorios


también se deben acopiar en un lugar protegido, limpio y seco.

Los desperdicios de las placas deben, al final de la obra, ser cortados en


pedazos y reenviados para el reciclaje.

Para el almacenamiento y traslado de los perfiles, estos deben ser


mantenidos preferentemente enzunchados y alineados; se debe generar un
buen acopio para evitar la torsión y deformación de los mismo; los perfiles
menores deben ser siempre apilados sobre los perfiles mayores.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

67
279
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

2.- Montaje

Atornillado de las placas a los perfiles

Las fijaciones deben aplicarse de forma continua y de modo que cada


tornillo atraviese la(s) placa(s) en su totalidad y exceda el espesor de
la(s) placa(s) en al menos 10 mm.

Corte de las placas

La dimensión mínima admisible en paños continuos de tabiques,


trasdosados y techos, en las dos direcciones, es de 350 mm. Sin
embargo, pueden existir casos excepcionales, en los que las condiciones
de la obra obliguen a la utilización de placas con anchuras inferiores. En
estos casos, deberá justificarse su colocación y cuidar al máximo el corte
y su fijación.

En el corte de las placas también debe garantizarse que las juntas


transversales de las placas queden desfasadas en una distancia mínima
de 400 mm.

Juntas entre placas

Las juntas entre placas deben coincidir siempre sobre un elemento


portante, en la medida de lo posible. Las juntas longitudinales no deben
quedar separadas más de 3 mm.

Masillado

El masillado se utiliza luego de instalar las placas de yeso, para dar un


acabado de junta invisible, resanando la unión entre ellas. En esta etapa,
se cubren definitivamente con una segunda capa las cabezas de los
tornillos. De esta forma se logra una superficie lista para recibir pintura.

3.- Cuidados especiales con aislamientos e instalaciones

Siempre que esté prevista la aplicación de aislamiento en el interior de


tabiques o trasdosados, éste deberá estar correctamente fijado, para
garantizar que ocupe toda la longitud y altura del sistema construido.

En la modulación del sistema, siempre que sea posible, debe quedar


definida la ubicación de aberturas e instalaciones técnicas, de manera a
evitar el corte y perforación de la estructura metálica del sistema de placas
de yeso. En el caso de que no sea posible evitar el corte o perforación de

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

68
280
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

la estructura metálica, debe garantizarse el adecuado refuerzo estructural


mediante la colocación de perfiles auxiliares.

Todas las aberturas para la aplicación de cajas técnicas o cualesquiera


otros elementos incorporados en sistemas de tabiques o trasdosados deben
quedar selladas herméticamente.

Siempre que sea necesaria la perforación de las placas para pasar las
tuberías de agua, la abertura debe ser sellada alrededor del tubo, con un
producto adecuado, para garantizar la total estanqueidad del sistema.

En tabiques con elementos incorporados en las dos caras, se debe


garantizar que los elementos no coincidan en su posición y queden
traslapados entre sí, para que estas zonas no atraviesen completamente el
espesor del sistema aplicado.

E.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de esta partida será metro cuadrado de cara revestida


(m2).

F.- FORMA DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,
almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de
completar la partida.
03.02 BARANDAS Y PARAPETOS

03.02.01 BARANDAS

03.02.01.01 BARANDA DE BLOQUETAS DE CONCRETO TIPO "P", DE 39x19x14cm,


f'm=74 Kg/cm2, f'b=50 Kg/cm2, CONCRETO FLUIDO f'c=210 Kg/cm2,
MEZCLA C: A :1:5, JUNTAS=1cm, ACERO DE REFUERZO Fy=4200
Kg/cm2, e=0.14m

A.- DESCRIPCION
Esta obra de albañilería comprende la construcción de barandas de bloquetas
de concreto según indica en planos.

B.- CONSIDERACIONES

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

69
281
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

El contratista asumirá las especificaciones y dimensiones de los tratamientos y


acabados determinados en los planos, los cuales presentan detalles
característicos, según el muro a construirse. Considerando el reglamento
nacional de edificaciones E 070.

La unidad de albañilería de concreto deberá ser elaborada a máquina, en


piezas enteras y sin defectos físicos de presentación, tendrá un acabado y color
uniforme. Las dimensiones de las bloquetas tendrán de más o menos 2mm.

La unidad de albañilería no tendrá resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o


grietas u otros defectos similares que degraden su durabilidad y/o resistencia.

La unidad de albañilería no tendrá materiales extraños en sus superficies o en


su interior.

La mano de obra empleada en las construcciones de albañilería será calificada,


debiendo supervisarse el cumplimiento de las siguientes exigencias básicas:

 Que los muros se construyan a plomo y en línea.


 Que todas las juntas horizontales y verticales queden completamente
llenas de mortero.
 Que el espesor de las juntas de mortero sea como mínimo 10 mm.
 Que las unidades de albañilería se asienten con las superficies limpias y
sin agua libre.
 Que se mantenga el temple del mortero mediante el reemplazo del agua
que se pueda haber evaporado.
 El plazo del retemplado no excederá la fragua inicial del cemento.
 El mortero será preparado sólo en la cantidad adecuada, no
permitiéndose el empleo de morteros remezclados.
 Los alveolos donde se colocará el acero de refuerzo deberán quedar
totalmente llenos de concreto fluido.
 En el caso de Muros exteriores para empaste se utilizará la mejor cara
del bloque de concreto.
 En el caso de Muros para Tarrajeo tomar en cuenta que el acabado de
los Tabiques tendrá un espesor de 1 cm. por lo que el Alineamiento del
tabique debe encontrase a 1 cm.
C.- MATERIALES
1.- Bloque de concreto 14
Unidad de albañilería a base de cemento, agua, agregados, aditivos, con
o sin pigmentos, de forma prismática, con dimensiones 39x14x19cm. La

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

70
282
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

calidad de las unidades de albañilería a adquirirse se deberá verificar


siguiendo las pautas de muestreo y ensayo indicadas en las Normas NTP
399.604

2.- Concreto Liquido (Grout)

El concreto liquido cumple la función de integrar la armadura con la albañilería


en un solo conjunto estructural que confiere resistente a fleco tracción y fuerza
cortante a las que pueda estar sometido:

Concreto liquido Fino: Cemento: Arena, 1:3

3.- Mortero

Mezcla dosificada de cemento, arena y agua que genera una mezcla


trabajable, adhesiva y sin segregación del agregado.

El mortero tiene como principal objetivo el adherir y nivelar los bloques de


concreto para que conformen una unidad estructural que cumpla las funciones
de un Tabique.

Proporción cemento - arena de 1:5 para los muros, salvo indicación contraria
en planos.

Para el preparado del mortero se utilizará los siguientes materiales:

3.1 Agua

El agua a ser usada en la preparación de mezclas para el mortero, deberá


ser potable y limpia; en ningún caso contener partículas de Selenio, que
no contenga soluciones químicas u otros agregados que puedan ser
perjudiciales al fraguado, resistencia y durabilidad de las mezclas.

3.2 Cemento

Se utilizará cemento Portland con el tipo de acuerdo al colegio (indicado


en las especificaciones técnicas de Estructuras), el cual debe satisfacer
las Normas ITINTEC 334-009-71 para cementos Portland del Perú y/o
Normas ASTM C-150.

3.3 Arena Fina

En los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la arena, que no debe


ser arcillosa. Será arena lavada, limpia y bien graduada; clasificada
uniformemente desde fina hasta gruesa, libre de materias salitrosas.
Cuando está seca, toda la arena pasará por la criba Nº8. No más del 80%

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

71
283
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

para la criba Nº30, no más del 20% pasará por la criba Nº50 y no más del
5% pasará por la criba Nº100. Los agregados deben ser limpios, en la
medida de lo posible libres de sales, residuos vegetales u otras medidas
perjudiciales. Se tomará en cuenta, que los agregados finos sean de arena
de canteras naturales del lugar, previa coordinación con el contratista.

3.4 Acero de refuerzo

Acero corrugado ASTM A615 GRADO 60 Límite de Fluencia fy: 4,200


kg/cm2. Usado como refuerzo vertical en los alveolos del bloque y refuerzo
horizontal en el canal horizontal formado en el bloque viga, de acuerdo al
diseño estructural.

4.- Herramientas

Considerar andamio, espátula para colocar el mortero, martillo de goma para


el ajuste de los bloques, un nivel, una regla de madera o de aluminio, cordel y
clavos para la nivelación horizontal y aplomo (verticalidad), sierra de arco para
corte del fierro.

D.- METODO DE CONSTRUCCION

1.- Trazo

Fijar Regla de metal (Aluminio o Fierro) en ambos extremos del muro,


haciendo coincidir sus bordes con la línea de trazo del tabique a levantar y
controlando de manera precisa su verticalidad con nivel de Mano o plomada.

Este paso inicial es de suma importancia para crear un Plano Virtual que
permita mantener la verticalidad del asentado de bloques.

2.- Anclaje

Fijación de acero vertical a Viga de concreto según plano de detalle de


estructura.

El relleno de la perforación será con pegamento Epóxido, siguiendo


recomendaciones del fabricante.

Inserción de acero de refuerzo con una longitud de .60m.

3.- Emplantillado

Asentar el primer Bloque en uno de los extremos haciendo que su superficie


lateral se apoye sobre la regla nivelada que define el plano virtual del tabique
y nivelándolo horizontalmente con Nivel de mano.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

72
284
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Los Bloques deben ser insertados verticalmente en el acero de refuerzo


vertical a través de sus alvéolos.

Asentar el bloque del otro extremo siguiendo similar proceso

Colocar cordel horizontal para crear la línea guía superior de asentado de la


hilada a ejecutar.

Completar el asentado de los demás bloques de la hilada.

4.- Asentado de Bloques de Concreto

Mediante Escantillón determinar la ubicación en altura de cada hilada y la


altura de corte del bloque que ajustará la altura del tabique. Este bloque con
corte horizontal deberá ser colocado en la penúltima hilada.

Proceder a asentar las demás hiladas con proceso similar a la primera


hilada, insertando los bloques en los refuerzos de acero ya colocados

Se recomienda usar un espesor de junta vertical de 1 cm para mantener


modulación de refuerzos verticales como múltiplo de 40cm

La Junta horizontal recomendada en el asentado de Bloques es de 1 cm.

5.- Relleno de Alveolos con concreto liquido

A fin de obtener la condición estructural del parapeto, los alvéolos que alojan
el refuerzo de acero vertical deben ser rellenados con concreto líquido o
grout, es un material de consistencia fluida que resulta de mezclar cemento,
agregados y agua, pudiéndose adicionar cal hidratada normalizada en una
proporción que no exceda de 1/10 del volumen de cemento.

Para la elaboración de concreto líquido o grout de albañilería, se tendrá en


cuenta las Normas NTP 399.609 y 399.608.

Concreto líquido fino en proporción 1:3 Cemento Pórtland: Arena (ASTM-


C33). La resistencia del concreto líquido será de 210 kg/cm2 con aire
incorporado.

Colocada la armadura horizontal y vertical en los alvéolos indicados en


planos, se procede a verificar el alineamiento y plomo. Proceder a llenar con
concreto líquido empezando por un extremo, llenando totalmente alveolo por
alveolo hacia el otro extremo.

6.- Acero de Refuerzo Horizontal

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

73
285
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Cada dos hiladas deben usarse el bloque viga que aloja el refuerzo
horizontal.

La Varilla de acero Horizontal deberá presentar doblez de 10cm. en sus


extremos, los que deberán ingresar en los alvéolos extremos del tabique.

Se retiran las solapas laterales pre-cortadas y se coloca el acero de refuerzo


horizontal recomendado.

Rellenar los alvéolos de los bloques con papel, Tecnopor u otro material
similar que permita conformar una cavidad horizontal con una altura de 3
cm., que permita alojar el acero de refuerzo con el recubrimiento correcto.

Llenar el canal con concreto líquido a lo largo del bloque y colocar sobre esta
superficie el acero de refuerzo horizontal, asegurando el recubrimiento
correcto.

8.- Cortes de ladrillo

En caso se requiera cortar el ladrillo consultar al fabricante el método


compatible.

E.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de esta partida será de metro cuadrado (m2).

F.- FORMA DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,
almacenaje, manipuleo, limpieza y todo imprevisto en general con la finalidad
de completar la partida.

03.02.02 PARAPETOS

03.02.02.01 PARAPETO DE BLOQUETAS DE CONCRETO TIPO "P", DE 39x19x14cm,


f'm=74 Kg/cm2, f'b=50 Kg/cm2, CONCRETO FLUIDO f'c=210 Kg/cm2,
MEZCLA C:A :1:5, JUNTAS=1cm, ACERO DE REFUERZO Fy=4200
Kgc/m2, e=0.14m EN AZOTEA

A.- DESCRIPCION
Esta obra de albañilería comprende la construcción de parapeto de concreto
según indica en planos.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

74
286
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

B.- CONSIDERACIONES

El contratista asumirá las especificaciones y dimensiones de los tratamientos y


acabados determinados en los planos, los cuales presentan detalles
característicos, según el muro a construirse. Considerando el reglamento
nacional de edificaciones E 070.

La unidad de albañilería de concreto deberá ser elaborada a máquina, en


piezas enteras y sin defectos físicos de presentación, tendrá un acabado y color
uniforme. Las dimensiones de las bloquetas tendrán de más o menos 2mm.

La unidad de albañilería no tendrá resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o


grietas u otros defectos similares que degraden su durabilidad y/o resistencia.

La unidad de albañilería no tendrá materiales extraños en sus superficies o en


su interior.

La mano de obra empleada en las construcciones de albañilería será calificada,


debiendo supervisarse el cumplimiento de las siguientes exigencias básicas:

 Que los muros se construyan a plomo y en línea.


 Que todas las juntas horizontales y verticales queden completamente
llenas de mortero.
 Que el espesor de las juntas de mortero sea como mínimo 10 mm.
 Que las unidades de albañilería se asienten con las superficies limpias y
sin agua libre.
 Que se mantenga el temple del mortero mediante el reemplazo del agua
que se pueda haber evaporado.
 El plazo del retemplado no excederá la fragua inicial del cemento.
 El mortero será preparado sólo en la cantidad adecuada, no
permitiéndose el empleo de morteros remezclados.
 Los alveolos donde se colocará el acero de refuerzo deberán quedar
totalmente llenos de concreto fluido.
 En el caso de Muros exteriores para empaste se utilizará la mejor cara
del bloque de concreto.
 En el caso de Muros para Tarrajeo tomar en cuenta que el acabado de
los Tabiques tendrá un espesor de 1 cm. por lo que el Alineamiento del
tabique debe encontrase a 1 cm.
C.- MATERIALES
1.- Bloque de concreto 14

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

75
287
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Unidad de albañilería a base de cemento, agua, agregados, aditivos, con


o sin pigmentos, de forma prismática, con dimensiones 39x14x19cm. La
calidad de las unidades de albañilería a adquirirse se deberá verificar
siguiendo las pautas de muestreo y ensayo indicadas en las Normas NTP
399.604

2.- Concreto Liquido (Grout)

El concreto liquido cumple la función de integrar la armadura con la albañilería


en un solo conjunto estructural que confiere resistente a fleco tracción y fuerza
cortante a las que pueda estar sometido:

Concreto liquido Fino: Cemento: Arena, 1:3

3.- Mortero

Mezcla dosificada de cemento, arena y agua que genera una mezcla


trabajable, adhesiva y sin segregación del agregado.

El mortero tiene como principal objetivo el adherir y nivelar los bloques de


concreto para que conformen una unidad estructural que cumpla las funciones
de un Tabique.

Proporción cemento - arena de 1:5 para los muros, salvo indicación contraria
en planos.

Para el preparado del mortero se utilizará los siguientes materiales:

3.1 Agua

El agua a ser usada en la preparación de mezclas para el mortero, deberá


ser potable y limpia; en ningún caso contener partículas de Selenio, que
no contenga soluciones químicas u otros agregados que puedan ser
perjudiciales al fraguado, resistencia y durabilidad de las mezclas.

3.2 Cemento

Se utilizará cemento Portland con el tipo de acuerdo al colegio (indicado


en las especificaciones técnicas de Estructuras), el cual debe satisfacer
las Normas ITINTEC 334-009-71 para cementos Portland del Perú y/o
Normas ASTM C-150.

3.3 Arena Fina

En los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la arena, que no debe


ser arcillosa. Será arena lavada, limpia y bien graduada; clasificada

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

76
288
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

uniformemente desde fina hasta gruesa, libre de materias salitrosas.


Cuando está seca, toda la arena pasará por la criba Nº8. No más del 80%
para la criba Nº30, no más del 20% pasará por la criba Nº50 y no más del
5% pasará por la criba Nº100. Los agregados deben ser limpios, en la
medida de lo posible libres de sales, residuos vegetales u otras medidas
perjudiciales. Se tomará en cuenta, que los agregados finos sean de arena
de canteras naturales del lugar, previa coordinación con el contratista.

3.4 Acero de refuerzo

Acero corrugado ASTM A615 GRADO 60 Límite de Fluencia fy: 4,200


kg/cm2. Usado como refuerzo vertical en los alveolos del bloque y refuerzo
horizontal en el canal horizontal formado en el bloque viga, de acuerdo al
diseño estructural.

4.- Herramientas

Considerar andamio, espátula para colocar el mortero, martillo de goma para


el ajuste de los bloques, un nivel, una regla de madera o de aluminio, cordel y
clavos para la nivelación horizontal y aplomo (verticalidad), sierra de arco para
corte del fierro.

D.- METODO DE CONSTRUCCION

1.- Trazo

Fijar Regla de metal (Aluminio o Fierro) en ambos extremos del muro,


haciendo coincidir sus bordes con la línea de trazo del tabique a levantar y
controlando de manera precisa su verticalidad con nivel de Mano o plomada.

Este paso inicial es de suma importancia para crear un Plano Virtual que
permita mantener la verticalidad del asentado de bloques.

2.- Anclaje

Fijación de acero vertical a Viga de concreto según plano de detalle de


estructura.

El relleno de la perforación será con pegamento Epóxido, siguiendo


recomendaciones del fabricante.

Inserción de acero de refuerzo con una longitud de .60m.

3.- Emplantillado

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

77
289
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Asentar el primer Bloque en uno de los extremos haciendo que su superficie


lateral se apoye sobre la regla nivelada que define el plano virtual del tabique
y nivelándolo horizontalmente con Nivel de mano.

Los Bloques deben ser insertados verticalmente en el acero de refuerzo


vertical a través de sus alvéolos.

Asentar el bloque del otro extremo siguiendo similar proceso

Colocar cordel horizontal para crear la línea guía superior de asentado de la


hilada a ejecutar.

Completar el asentado de los demás bloques de la hilada.

4.- Asentado de Bloques de Concreto

Mediante Escantillón determinar la ubicación en altura de cada hilada y la


altura de corte del bloque que ajustará la altura del tabique. Este bloque con
corte horizontal deberá ser colocado en la penúltima hilada.

Proceder a asentar las demás hiladas con proceso similar a la primera


hilada, insertando los bloques en los refuerzos de acero ya colocados

Se recomienda usar un espesor de junta vertical de 1 cm para mantener


modulación de refuerzos verticales como múltiplo de 40cm

La Junta horizontal recomendada en el asentado de Bloques es de 1 cm.

5.- Relleno de Alveolos con concreto liquido

A fin de obtener la condición estructural del parapeto, los alvéolos que alojan
el refuerzo de acero vertical deben ser rellenados con concreto líquido o
grout, es un material de consistencia fluida que resulta de mezclar cemento,
agregados y agua, pudiéndose adicionar cal hidratada normalizada en una
proporción que no exceda de 1/10 del volumen de cemento.

Para la elaboración de concreto líquido o grout de albañilería, se tendrá en


cuenta las Normas NTP 399.609 y 399.608.

Concreto líquido fino en proporción 1:3 Cemento Pórtland: Arena (ASTM-


C33). La resistencia del concreto líquido será de 210 kg/cm2 con aire
incorporado.

Colocada la armadura horizontal y vertical en los alvéolos indicados en


planos, se procede a verificar el alineamiento y plomo. Proceder a llenar con

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

78
290
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

concreto líquido empezando por un extremo, llenando totalmente alveolo por


alveolo hacia el otro extremo.

6.- Acero de Refuerzo Horizontal

Cada dos hiladas deben usarse el bloque viga que aloja el refuerzo
horizontal.

La Varilla de acero Horizontal deberá presentar doblez de 10cm. en sus


extremos, los que deberán ingresar en los alvéolos extremos del tabique.

Se retiran las solapas laterales pre-cortadas y se coloca el acero de refuerzo


horizontal recomendado.

Rellenar los alvéolos de los bloques con papel, Tecnopor u otro material
similar que permita conformar una cavidad horizontal con una altura de 3
cm., que permita alojar el acero de refuerzo con el recubrimiento correcto.

Llenar el canal con concreto líquido a lo largo del bloque y colocar sobre esta
superficie el acero de refuerzo horizontal, asegurando el recubrimiento
correcto.

8.- Cortes de ladrillo

En caso se requiera cortar el ladrillo consultar al fabricante el método


compatible.

E.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de esta partida será de metro cuadrado (m2).

F.- FORMA DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,
almacenaje, manipuleo, limpieza y todo imprevisto en general con la finalidad
de completar la partida.

03.02.02.02 PARAPETO DE BLOQUETAS DE CONCRETO TIPO "P", DE 39x19x14cm,


f'm=74 Kg/cm2, f'b=50 Kg/cm2, CONCRETO FLUIDO f'c=210 Kg/cm2,
MEZCLA C:A :1:5, JUNTAS=1cm, ACERO DE REFUERZO Fy=4200
Kgc/m2, e=0.14m SS. HH

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

79
291
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

03.02.02.03 PARAPETO DE BLOQUETAS DE CONCRETO TIPO "P", DE 39x19x14cm,


f'm=74 Kg/cm2, f'b=50 Kg/cm2, CONCRETO FLUIDO f'c=210 Kg/cm2,
MEZCLA C:A :1:5, JUNTAS=1cm, ACERO DE REFUERZO Fy=4200
Kgc/m2, e=0.14me=0.14m EN COCINA

A.- DESCRIPCION
Esta obra de albañilería comprende la construcción de parapeto de concreto
según indica en planos.

B.- CONSIDERACIONES

El contratista asumirá las especificaciones y dimensiones de los tratamientos y


acabados determinados en los planos, los cuales presentan detalles
característicos, según el muro a construirse. Considerando el reglamento
nacional de edificaciones E 070.

La unidad de albañilería de concreto deberá ser elaborada a máquina, en


piezas enteras y sin defectos físicos de presentación, tendrá un acabado y color
uniforme. Las dimensiones de las bloquetas tendrán de más o menos 2mm.

La unidad de albañilería no tendrá resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o


grietas u otros defectos similares que degraden su durabilidad y/o resistencia.

La unidad de albañilería no tendrá materiales extraños en sus superficies o en


su interior.

La mano de obra empleada en las construcciones de albañilería será calificada,


debiendo supervisarse el cumplimiento de las siguientes exigencias básicas:

 Que los muros se construyan a plomo y en línea.


 Que todas las juntas horizontales y verticales queden completamente
llenas de mortero.
 Que el espesor de las juntas de mortero sea como mínimo 10 mm.
 Que las unidades de albañilería se asienten con las superficies limpias y
sin agua libre.
 Que se mantenga el temple del mortero mediante el reemplazo del agua
que se pueda haber evaporado.
 El plazo del retemplado no excederá la fragua inicial del cemento.
 El mortero será preparado sólo en la cantidad adecuada, no
permitiéndose el empleo de morteros remezclados.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

80
292
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

 Los alveolos donde se colocará el acero de refuerzo deberán quedar


totalmente llenos de concreto fluido.
 En el caso de Muros exteriores para empaste se utilizará la mejor cara
del bloque de concreto.
 En el caso de Muros para Tarrajeo tomar en cuenta que el acabado de
los Tabiques tendrá un espesor de 1 cm. por lo que el Alineamiento del
tabique debe encontrase a 1 cm.
C.- MATERIALES
1.- Bloque de concreto 14
Unidad de albañilería a base de cemento, agua, agregados, aditivos, con
o sin pigmentos, de forma prismática, con dimensiones 39x14x19cm. La
calidad de las unidades de albañilería a adquirirse se deberá verificar
siguiendo las pautas de muestreo y ensayo indicadas en las Normas NTP
399.604

2.- Concreto Liquido (Grout)

El concreto liquido cumple la función de integrar la armadura con la albañilería


en un solo conjunto estructural que confiere resistente a fleco tracción y fuerza
cortante a las que pueda estar sometido:

Concreto liquido Fino: Cemento: Arena, 1:3

3.- Mortero

Mezcla dosificada de cemento, arena y agua que genera una mezcla


trabajable, adhesiva y sin segregación del agregado.

El mortero tiene como principal objetivo el adherir y nivelar los bloques de


concreto para que conformen una unidad estructural que cumpla las funciones
de un Tabique.

Proporción cemento - arena de 1:5 para los muros, salvo indicación contraria
en planos.

Para el preparado del mortero se utilizará los siguientes materiales:

3.1 Agua

El agua a ser usada en la preparación de mezclas para el mortero, deberá


ser potable y limpia; en ningún caso contener partículas de Selenio, que
no contenga soluciones químicas u otros agregados que puedan ser
perjudiciales al fraguado, resistencia y durabilidad de las mezclas.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

81
293
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

3.2 Cemento

Se utilizará cemento Portland con el tipo de acuerdo al colegio (indicado


en las especificaciones técnicas de Estructuras), el cual debe satisfacer
las Normas ITINTEC 334-009-71 para cementos Portland del Perú y/o
Normas ASTM C-150.

3.3 Arena Fina

En los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la arena, que no debe


ser arcillosa. Será arena lavada, limpia y bien graduada; clasificada
uniformemente desde fina hasta gruesa, libre de materias salitrosas.
Cuando está seca, toda la arena pasará por la criba Nº8. No más del 80%
para la criba Nº30, no más del 20% pasará por la criba Nº50 y no más del
5% pasará por la criba Nº100. Los agregados deben ser limpios, en la
medida de lo posible libres de sales, residuos vegetales u otras medidas
perjudiciales. Se tomará en cuenta, que los agregados finos sean de arena
de canteras naturales del lugar, previa coordinación con el contratista.

3.4 Acero de refuerzo

Acero corrugado ASTM A615 GRADO 60 Límite de Fluencia fy: 4,200


kg/cm2. Usado como refuerzo vertical en los alveolos del bloque y refuerzo
horizontal en el canal horizontal formado en el bloque viga, de acuerdo al
diseño estructural.

4.- Herramientas

Considerar andamio, espátula para colocar el mortero, martillo de goma para


el ajuste de los bloques, un nivel, una regla de madera o de aluminio, cordel y
clavos para la nivelación horizontal y aplomo (verticalidad), sierra de arco para
corte del fierro.

D.- METODO DE CONSTRUCCION

1.- Trazo

Fijar Regla de metal (Aluminio o Fierro) en ambos extremos del muro,


haciendo coincidir sus bordes con la línea de trazo del tabique a levantar y
controlando de manera precisa su verticalidad con nivel de Mano o plomada.

Este paso inicial es de suma importancia para crear un Plano Virtual que
permita mantener la verticalidad del asentado de bloques.

2.- Anclaje

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

82
294
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Fijación de acero vertical a Viga de concreto según plano de detalle de


estructura.

El relleno de la perforación será con pegamento Epóxido, siguiendo


recomendaciones del fabricante.

Inserción de acero de refuerzo con una longitud de .60m.

3.- Emplantillado

Asentar el primer Bloque en uno de los extremos haciendo que su superficie


lateral se apoye sobre la regla nivelada que define el plano virtual del tabique
y nivelándolo horizontalmente con Nivel de mano.

Los Bloques deben ser insertados verticalmente en el acero de refuerzo


vertical a través de sus alvéolos.

Asentar el bloque del otro extremo siguiendo similar proceso

Colocar cordel horizontal para crear la línea guía superior de asentado de la


hilada a ejecutar.

Completar el asentado de los demás bloques de la hilada.

4.- Asentado de Bloques de Concreto

Mediante Escantillón determinar la ubicación en altura de cada hilada y la


altura de corte del bloque que ajustará la altura del tabique. Este bloque con
corte horizontal deberá ser colocado en la penúltima hilada.

Proceder a asentar las demás hiladas con proceso similar a la primera


hilada, insertando los bloques en los refuerzos de acero ya colocados

Se recomienda usar un espesor de junta vertical de 1 cm para mantener


modulación de refuerzos verticales como múltiplo de 40cm

La Junta horizontal recomendada en el asentado de Bloques es de 1 cm.

5.- Relleno de Alveolos con concreto liquido

A fin de obtener la condición estructural del parapeto, los alvéolos que alojan
el refuerzo de acero vertical deben ser rellenados con concreto líquido o
grout, es un material de consistencia fluida que resulta de mezclar cemento,
agregados y agua, pudiéndose adicionar cal hidratada normalizada en una
proporción que no exceda de 1/10 del volumen de cemento.

Para la elaboración de concreto líquido o grout de albañilería, se tendrá en


cuenta las Normas NTP 399.609 y 399.608.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

83
295
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Concreto líquido fino en proporción 1:3 Cemento Pórtland: Arena (ASTM-


C33). La resistencia del concreto líquido será de 210 kg/cm2 con aire
incorporado.

Colocada la armadura horizontal y vertical en los alvéolos indicados en


planos, se procede a verificar el alineamiento y plomo. Proceder a llenar con
concreto líquido empezando por un extremo, llenando totalmente alveolo por
alveolo hacia el otro extremo.

6.- Acero de Refuerzo Horizontal

Cada dos hiladas deben usarse el bloque viga que aloja el refuerzo
horizontal.

La Varilla de acero Horizontal deberá presentar doblez de 10cm. en sus


extremos, los que deberán ingresar en los alvéolos extremos del tabique.

Se retiran las solapas laterales pre-cortadas y se coloca el acero de refuerzo


horizontal recomendado.

Rellenar los alvéolos de los bloques con papel, Tecnopor u otro material
similar que permita conformar una cavidad horizontal con una altura de 3
cm., que permita alojar el acero de refuerzo con el recubrimiento correcto.

Llenar el canal con concreto líquido a lo largo del bloque y colocar sobre esta
superficie el acero de refuerzo horizontal, asegurando el recubrimiento
correcto.

8.- Cortes de ladrillo

En caso se requiera cortar el ladrillo consultar al fabricante el método


compatible.

E.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de esta partida será de metro cuadrado (m2).

F.- FORMA DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,
almacenaje, manipuleo, limpieza y todo imprevisto en general con la finalidad
de completar la partida.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

84
296
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

03.03 REVOQUES Y REVESTIMIENTOS

03.03.01 TARRAJEOS

03.03.01.01 TARRAJEO PRIMARIO PARA RECIBIR ENCHAPE C: A 1:5, e= 1.0cm

A.- DESCRIPCION

Esta partida comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de
mortero, pero aplicada en dos etapas. En la primera llamada “pañeteo” se
proyecta simplemente el mortero sobre el paramento, ejecutando previamente
las cintas o maestras encima de las cuales se corre una regla, luego se
ejecutará directamente el rallado en la superficie de la mezcla para recibir
enchape. Previamente a la ejecución de los pañeteos o tarrajeos, deberán
instalarse las redes, cajas para interruptores, tomacorrientes, pasos y tableros;
las válvulas, los insertos para sostener tuberías y equipos especiales y
cualquier otro elemento que deba quedar empotrada en la albañilería.

El procedimiento constructivo descrito en el párrafo anterior, es susceptible a


cambios en la medida que se encuentre un mejor rendimiento y costos,
pudiéndose considerar otras alternativas según lo evalúe el contratista.

B.- CONSIDERACIONES

Durante el proceso constructivo deberá tomarse en cuenta todas las


precauciones necesarias para no causar daño a los revoques y/o acabados
terminados.

Los encuentros de muros, deben ser en ángulo perfectamente perfilados; las


aristas de los derrames expuestos a impactos serán convenientemente
boleados; los encuentros de muros con el cielo raso terminarán en ángulo
recto, salvo que en planos se indique lo contrario.

El tarrajeo no afectará las dimensiones de vanos previstos para la instalación


de puertas y ventanas.

C.- MATERIALES
● Cemento y arena en proporción 1:5. En los revoques ha de cuidarse
mucho la calidad de la arena, que no debe ser arcillosa. Será arena
lavada, limpia y bien graduada, clasificada uniformemente desde fina
hasta gruesa, libre de materias orgánicas y salitrosas. Cuando esté seca
toda la arena pasará por la criba Nº 8. No más del 20% pasará por la criba

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

85
297
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Nº 50 y no más del 5% pasará por la criba Nº 100. Los agregados deben


ser limpios, en la medida de lo posible libres de sales, residuos vegetales
u otras medidas perjudiciales. Se tomará en cuenta, que los agregados
finos sean de arena de canteras naturales del lugar, previa coordinación
con el contratista.
● Andamio metálico para el tarrajeo de muros exteriores.

D.- METODO DE CONSTRUCCION

La preparación del sitio comprende la preparación de la superficie donde se va


a aplicar el revoque. El revoque que se aplique directamente al concreto no
será ejecutado hasta que la superficie de concreto haya sido debidamente
limpiada y lograda la suficiente aspereza como para obtener la debida ligazón.
Se limpiará y humedecerá muy bien previamente las superficies donde se vaya
a aplicar inmediatamente el revoque.

Para conseguir superficies revocadas debidamente planas y derechas, el


trabajo se hará con cintas de mortero pobre (1:5 arena - cemento), corridas
verticalmente a lo largo del muro. Estarán muy bien aplomadas y volarán el
espesor exacto del revoque (tarrajeo). Estas cintas serán espaciadas cada
metro o metro y medio partiendo en cada parámetro lo más cerca posible de la
esquina. Luego de terminado el revoque se sacará, rellenando el espacio que
ocupaban con una buena mezcla, algo más rica y cuidada que la usada en el
propio revoque.

Constantemente se controlará el perfecto plomo de las cintas empleando la


plomada de albañil. Reglas bien perfiladas se correrán por las cintas que harán
las veces de guías, para lograr una superficie pareja en el revoque
completamente plana.

Normas y Procedimientos que Regirán la Ejecución de Revoques:

No se admitirán ondulaciones ni vacíos; los ángulos o aristas de muros, vigas,


columnas, derrames, etc., serán perfectamente definidos y sus intersecciones
en ángulo recto o según lo indiquen los planos. Se extenderá el mortero
igualándolo con la regla, entre las cintas de mezcla pobre y antes de su
endurecimiento; después de reposar 30 minutos, se hará el enlucido, pasando
de nuevo y cuidadosamente la paleta de madera o mejor la plana de metal.

Espesor mínimo de enlucido:

a) Sobre muros de ladrillo: 1.0 cm.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

86
298
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

b) Sobre concreto: 1.0 cm a 1.5cm, según planos.

En los ambientes en que vayan zócalos y contrazócalos, el revoque del


paramento de la pared se hará de corrido hasta 3 cm. por debajo del nivel
superior del zócalo o contrazócalo. En ese nivel deberá terminar el revoque,
salvo en el caso de zócalos y contrazócalos de madera en el que el revoque
se correrá hasta el nivel del piso. La mezcla será de composición 1:5.

E.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de estas partidas será metro cuadrado (m2).

E.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,
almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de
completar la partida.
03.03.01.02 TARRAJEO FROTACHADO DE MUROS INTERIORES MEZCLA C: A 1:5, e=
1.0cm
03.03.01.03 TARRAJEO FROTACHADO DE MUROS EXTERIORES MEZCLA C: A 1:5,
e= 1.0cm
03.03.01.04 TARRAJEO FROTACHADO DE COLUMNETAS, MEZCLA C: A 1:5, e=
1.0cm

A.- DESCRIPCION

Estas partidas 03.03.01.02, 03.03.01.03, 03.03.01.04 comprenden aquellos


revoques constituidos por una sola capa de mortero, pero aplicada en dos
etapas. En la primera llamada “pañeteo” se proyecta simplemente el mortero
sobre el paramento, ejecutando previamente las cintas o maestras encima de
las cuales se corre una regla, luego cuando el pañeteo ha endurecido se aplica
la segunda capa para obtener una superficie plana y acabada. Se dejará la
superficie lista para aplicar la pintura. Previamente a la ejecución de los
pañeteos o tarrajeos, deberán instalarse las redes, cajas para interruptores,
tomacorrientes, pasos y tableros; las válvulas, los insertos para sostener
tuberías y equipos especiales y cualquier otro elemento que deba quedar
empotrada en la albañilería.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

87
299
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

El procedimiento constructivo descrito en el párrafo anterior, es susceptible a


cambios en la medida que se encuentre un mejor rendimiento y costos,
pudiéndose considerar otras alternativas según lo evalúe el contratista.

B.- CONSIDERACIONES

Durante el proceso constructivo deberá tomarse en cuenta todas las


precauciones necesarias para no causar daño a los revoques y/o acabados
terminados.

Los encuentros de muros, deben ser en ángulo perfectamente perfilados; las


aristas de los derrames expuestos a impactos serán convenientemente
boleados; los encuentros de muros con el cielo raso terminarán en ángulo
recto, salvo que en planos se indique lo contrario.

El tarrajeo no afectará las dimensiones de vanos previstos para la instalación


de puertas y ventanas.

C.- MATERIALES
● Cemento y arena en proporción 1:5. En los revoques ha de cuidarse
mucho la calidad de la arena, que no debe ser arcillosa. Será arena
lavada, limpia y bien graduada, clasificada uniformemente desde fina
hasta gruesa, libre de materias orgánicas y salitrosas. Cuando esté seca
toda la arena pasará por la criba Nº 8. No más del 20% pasará por la criba
Nº 50 y no más del 5% pasará por la criba Nº 100. Los agregados deben
ser limpios, en la medida de lo posible libres de sales, residuos vegetales
u otras medidas perjudiciales. Se tomará en cuenta, que los agregados
finos sean de arena de canteras naturales del lugar, previa coordinación
con el contratista.
● Andamio metálico para el tarrajeo de muros exteriores.

D.- METODO DE CONSTRUCCION

La preparación del sitio comprende la preparación de la superficie donde se va


a aplicar el revoque. El revoque que se aplique directamente al concreto no
será ejecutado hasta que la superficie de concreto haya sido debidamente
limpiada y lograda la suficiente aspereza como para obtener la debida ligazón.
Se limpiará y humedecerá muy bien previamente las superficies donde se vaya
a aplicar inmediatamente el revoque.

Para conseguir superficies revocadas debidamente planas y derechas, el


trabajo se hará con cintas de mortero pobre (1:5 arena - cemento), corridas

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

88
300
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

verticalmente a lo largo del muro. Estarán muy bien aplomadas y volarán el


espesor exacto del revoque (tarrajeo). Estas cintas serán espaciadas cada
metro o metro y medio partiendo en cada parámetro lo más cerca posible de la
esquina. Luego de terminado el revoque se sacará, rellenando el espacio que
ocupaban con una buena mezcla, algo más rica y cuidada que la usada en el
propio revoque.

Constantemente se controlará el perfecto plomo de las cintas empleando la


plomada de albañil. Reglas bien perfiladas se correrán por las cintas que harán
las veces de guías, para lograr una superficie pareja en el revoque
completamente plana.

Normas y Procedimientos que Regirán la Ejecución de Revoques:

No se admitirán ondulaciones ni vacíos; los ángulos o aristas de muros, vigas,


columnas, derrames, etc, serán perfectamente definidos y sus intersecciones
en ángulo recto o según lo indiquen los planos. Se extenderá el mortero
igualándolo con la regla, entre las cintas de mezcla pobre y antes de su
endurecimiento; después de reposar 30 minutos, se hará el enlucido, pasando
de nuevo y cuidadosamente la paleta de madera o mejor la plana de metal.

Espesor mínimo de enlucido:

a) Sobre muros de ladrillo: 1.0 cm.

b) Sobre concreto: 1.0 cm a 1.5cm, según planos.

En los ambientes en que vayan zócalos y contrazócalos, el revoque del


paramento de la pared se hará de corrido hasta 3 cm. por debajo del nivel
superior del zócalo o contrazócalo. En ese nivel deberá terminar el revoque,
salvo en el caso de zócalos y contrazócalos de madera en el que el revoque
se correrá hasta el nivel del piso. La mezcla será de composición 1:5.

E.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de estas partidas será metro cuadrado (m2).

E.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

89
301
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de


completar la partida.
03.03.01.05 VESTIDURA DE DERRAMES ANCHO=0.14m, MEZCLA C: A 1:5, E= 1.0 cm

A.- DESCRIPCION

Se refiere a los trabajos de enlucido con mortero de cemento y arena de todos


los derrames de los vanos de la obra. En algunos casos el vano es libre, es
decir, simplemente una abertura, y en otros casos puede llevar una puerta o
ventana. A la superficie cuya longitud es el perímetro del vano y cuyo ancho es
el espesor del muro, se la llama “derrame”. Se tendrá especial cuidado en la
perpendicularidad del derrame con la superficie del muro al cual pertenece, y
su aplomado.

B.- CONSIDERACIONES

Durante el proceso constructivo deberá tomarse en cuenta todas las


precauciones necesarias para no causar daño a los revoques y/o acabados
terminados. Los encuentros de muros, deben ser en ángulo perfectamente
perfilados; las aristas de los derrames expuestos a impactos serán
convenientemente boleados; los encuentros de muros con el cielo raso
terminarán en ángulo recto, salvo que en planos se indique lo contrario. El
tarrajeo no afectará las dimensiones de vanos previstos para la instalación de
puertas y ventanas.

C.- MATERIALES

Cemento y arena en proporción 1:5. En los revoques ha de cuidarse mucho la


calidad de la arena, que no debe ser arcillosa. Será arena lavada, limpia y bien
graduada, clasificada uniformemente desde fina hasta gruesa, libre de
materias orgánicas y salitrosas. Cuando esté seca toda la arena pasará por la
criba Nº 8. No más del 20% pasará por la criba Nº50 y no más del 5% pasará
por la criba Nº 100.Los agregados deben ser limpios, en la medida de lo posible
libres de sales, residuos vegetales u otras medidas perjudiciales. Se tomará en
cuenta, que los agregados finos sean de arena de canteras naturales del lugar,
previa coordinación con el contratista.

D.- METODO DE CONSTRUCCION


Previo al inicio de la aplicación del revoque las superficies en donde se aplicará
la mezcla se rascarán para lograr la suficiente aspereza para obtener la
correcta ligazón, y posteriormente se limpiarán y humedecerán.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

90
302
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Recibirán un tarrajeo frotachado con una mezcla que será una proporción en
volumen de1 parte de cemento y 3 partes de arena, el espesor máximo será de
1.5 cm.
Se fijarán reglas de aluminio a ambos lados con instrumentos que garanticen
su estabilidad, estarán perfectamente aplomadas según las dimensiones del
vano contenidas en el cuadro de vanos.
Estas reglas de aluminio se usarán como instrumento de nivelación tanto en
las superficies horizontales como verticales, de tal manera que se garantice el
cumplimiento de las dimensiones del vano.
Normas y Procedimientos que Regirán la Ejecución de Revoques:
No se admitirán ondulaciones ni vacíos; los ángulos o aristas de muros, vigas,
columnas, derrames, etc, serán perfectamente definidos y sus intersecciones
en ángulo recto o según lo indiquen los planos. Se extenderá el mortero
igualándolo con la regla antes de su endurecimiento; después de reposar 30
minutos, se hará el enlucido, pasando de nuevo y cuidadosamente la paleta de
metal.
Espesor mínimo de enlucido:
a) Sobre muros de albañilería: 1.0cm.
b) Sobre elementos de concreto: 1.0cm

E.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de estas partidas será metro lineal (m)

F.- FORMAS DE PAGO


El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la
unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,
almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de
completar la partida.

03.03.02 BRUÑAS

03.03.02.01 BRUÑAS INTERIORES (E=1 cm)


A.- DESCRIPCION

Para definir o delimitar cambio de acabados o en el encuentro entre muros, en


los lugares indicados en los planos, se deberá construir bruñas; éstas son

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

91
303
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

canales de sección rectangular de poca profundidad y espesor efectuados en


el tarrajeo o revoque. Las dimensiones de las bruñas se harán a 1cm.

También se utilizarán bruñas en zócalos empotrados, para absorber la


dilatación de los pavimentos de concreto en paños de gran tamaño.
B.- CONSIDERACIONES

El trabajo se elaborará antes que el mortero aún no haya fraguado.


C.- MATERIALES

Sobre el mismo tarrajeo, se aplicará un aparejo especial tipo plancha.

D.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de estas partidas será metro lineal (m)

E.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,
almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de
completar la partida.
03.03.02.02 BRUÑAS EXTERIORES (E=1 cm)
A.- DESCRIPCION

Para definir o delimitar cambio de acabados o en el encuentro entre muros, en


los lugares indicados en los planos, se deberá construir bruñas; éstas son
canales de sección rectangular de poca profundidad y espesor efectuados en
el tarrajeo o revoque. Las dimensiones de las bruñas se harán de acuerdo a
planos.
B.- CONSIDERACIONES

El trabajo se elaborará antes que el mortero aún no haya fraguado.


C.- MATERIALES

Sobre el mismo tarrajeo, se aplicará un aparejo especial tipo plancha.


D.- METODO DE CONSTRUCCION

Las dimensiones de las bruñas se harán de acuerdo a lo indicado en planos.


Se realiza en el revoque final del paramento en que se solicita, se procede
cuando el mortero aún no ha fraguado.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

92
304
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Con la ayuda de un aparejo especial tipo plancha, en el que se ha adherido en


alto relieve una cinta con las dimensiones de la bruña y utilizando una regla
para conservar la horizontalidad, se frota dicho aparejo empujando en el
tarrajeo de manera tal que se perfile muy nítidamente el canal. Si fuera
necesario, se realizarán los resanes que permitan obtener una bruña bien
delineada.

E.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de estas partidas será metro lineal (m)

F.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,
almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de
completar la partida.
03.03.02.03 BRUÑAS ROMPEGOTAS EN BARANDAS
A.- DESCRIPCION

Para definir o delimitar cambio de acabados o en el encuentro entre muros, en


los lugares indicados en los planos, se deberá construir bruñas; éstas son
canales de sección rectangular de poca profundidad y espesor efectuados en
el tarrajeo o revoque. Las dimensiones de las bruñas se harán a 1cm.

También se utilizarán bruñas en zócalos empotrados, para absorber la


dilatación de los pavimentos de concreto en paños de gran tamaño.
B.- CONSIDERACIONES

El trabajo se elaborará antes que el mortero aún no haya fraguado.


C.- MATERIALES

Sobre el mismo tarrajeo, se aplicará un aparejo especial tipo plancha.

D.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de estas partidas será metro lineal (m)

E.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

93
305
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,


almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de
completar la partida.

03.03.03 REVESTIMIENTO EN ESCALERAS

03.03.03.01 VESTIDURA DE FONDO DE ESCALERAS CON MEZCLA C: A 1:5 E=1.0 cm

A.- DESCRIPCION

Esta partida se refiere al pañeteo y enlucido de fondo de escaleras en interiores,


generalmente requiere de un andamiaje apropiado para su ejecución.

B.- CONSIDERACIONES

Con el fin de evitar ondulaciones será preciso aplicar la pasta de inmejorables


condiciones de trabajabilidad.

Para el tratamiento de estas superficies se encuentran indicaciones en el


Cuadro de Acabados.

C.- MATERIALES

Lo indicado para tarrajeo en interiores.

Para fondos de escaleras se considerará de 1.5cm de espesor como máximo.

D.- METODO DE CONSTRUCCION

Antes de aplicar la vestidura; se limpiará y eliminará las rebabas demasiadas


pronunciadas, y se humedecerá muy bien previamente la superficie donde se
vaya a aplicar inmediatamente el revoque.

E.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de estas partidas será metro cuadrado (m2)

F.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a


la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,
almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de
completar la partida.

03.03.03.02 ACABADO DE CEMENTO SEMIPULIDO. COLOR NATURAL EN PASOS


CONTRAPASO Y DESCANSOS DE ESCALERAS PS-09

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

94
306
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

03.03.03.03 ACABADO DE CEMENTO SEMIPULIDO. COLOR NATURAL EN


LATERALES DE ESCALERAS

A.- CONSIDERACIONES

En estas partidas 03.03.03.02 y 03.03.03.03 se establecen sobre los pasos,


los contrapasos, el descanso y los laterales de las escaleras.

B.- MATERIALES

La capa de mortero que va encima de la base tendrá un espesor mínimo de 1.0


cm.
Para la capa se usará mortero cemento-arena fina en proporción 1:2.

C.- METODO DE CONSTRUCCION

El mortero de la segunda capa se aplicará pasada la hora de vaciada la base.


Se asentará con paleta de madera. Antes de planchar la superficie, se dejará
reposar al mortero ya aplicado, por un tiempo no mayor de 30 minutos.

La superficie terminada será uniforme, firme, plana y nivelada por lo que


deberá comprobarse constantemente con reglas.

Se someterá a un curado de agua, constantemente durante 5 días. Este


tiempo no será menor en ningún caso y se comenzará a contar después de su
vaciado.

Después de los 5 días de curado, en los que se tomarán las medidas


adecuadas para su perfecta conservación, serán cubiertas con cartón para
protegerlos debidamente contra las manchas de pintura y otros daños, hasta
la conclusión de la obra.

Para cemento semipulido, se realiza con una llana manual o pulidora hasta que
la superficie quede de acuerdo al acabado indicado.

D.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de esta partida será metro cuadrado (m2).

E.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

95
307
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de


completar la partida.

03.03.03.04 SUMINISTRO E INSTALACION DE CANTONERA DE TERRAZO LAVADO

A.- DESCRIPCION

La partida contempla los trabajos que conlleva las cantoneras de terrazo lavado
en los pasos de escaleras.

B.- MATERIALES

El terrazo está compuesto cemento, polvo de mármol, triturado de mármol y


pigmentos según sea el caso.

D.- METODO DE CONSTRUCCION


 Se iniciará el trabajo con la limpieza y humectación de la zona respectiva
de la cantonera, si la superficie está muy lisa, esta deberá ser picoteada y
usar un pegamento cerámico como puente de adherencia. En superficies
que reserven menos de un cm de altura disponible se recomienda usar
pegamentos epóxico como puente de adherencia. Se deben establecer los
niveles con puntos o con listones de aluminio para mantener el centímetro
de altura.
 Se coloca el material en un montón cónico y haciendo un agujero en el
centro del mismo se hecha agua limpia. Se humecta la mezcla lentamente,
revolviendo el centro con los bordes del montón.
 Cuando la mezcla esté lista, se expande sobre la superficie a trabajar y se
frotacha. En un proceso lento, se intercalan, frotachados con tiempos de
exudación a fin de compactar el material y rellenar cangrejeras.
 El acabado del terrazo se da mediante el lavado del cemento de la
superficie cuando esta haya exudado por completo. Se usan esponjas
densas y de manta para un acabado parejo, cuando de no levantar las
granallas.
 Se deja secar por lo menos 12 horas luego de la aplicación y se procede a
lavar con ácido para liberar restos débiles.
 Luego de 24 horas se procede al sellado de la superficie con fibra acrílica.
La cantonera ocupará toda la extensión del ancho de la escalera y un
ancho de 5 cm. sobre el paso y 5 cm. en el contrapaso, tomados desde la
arista de encuentro entre ambas.

E.- METODO DE MEDICION

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

96
308
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

La unidad de medición de esta partida será por metro lineal (ml).

F.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,
almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de
completar la partida.

03.03.03.05 SUMINISTRO E INSTALACION DE CANTONERA METALICA DE E=1/16”

A.- DESCRIPCION

La partida contempla los trabajos que conlleva las cantoneras metálicas de


e=1/16” ubicado en las escaleras

B.- METODO DE CONSTRUCCION


 Se iniciará el trabajo con la limpieza y humectación de la zona respectiva
de la cantonera, tiene que estar en buenas condiciones, limpia y seca.
 Se aplicará una pasta alisadora sobre la huella. Para la contrahuella se
recomienda una pasta alisadora tixotrópica que no se escurra.
 Antes de colocar la cantonera metálica, marcara la huella hasta dónde
llega la cantonera.
 Se procederá a encolar la cantonera con un adhesivo de contacto sin
disolvente, deben de ser resistente y tener un buen apoyo para que el perfil
no se desgaste con el uso.
 Esperar que las películas adhesivas estén completamente secas antes de
ponerlas en contacto, y apriete la cantonera firmemente con la ayuda de
un rodillo.
 El pavimento de la huella debe soldarse a la parte horizontal de la
cantonera.

E.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de esta partida será por metro lineal (ml).

F.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

97
309
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,


almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de
completar la partida.
03.03.04 SOLAQUEOS
03.03.04.01 SOLAQUEO DE MUROS EXTERIORES INC SELLADO SA-00

A.- DESCRIPCION Y CONSIDERACIONES

Los muros de bloquetas de concreto en exteriores se limpiarán las juntas, se


taparán los orificios y se protegerán con un sellador líquido repelente al agua,
de color transparente.

B.- MATERIALES

Cemento y Arena: Con proporción de 1:3. En los revoques ha de cuidarse


mucho la calidad de la arena, que no debe ser arcillosa. Será arena lavada,
limpia y bien graduada, clasificada uniformemente desde fina hasta gruesa,
libre de materias orgánicas y salitrosas. Cuando esté seca toda la arena pasará
por la criba Nº 8. No más del 20% pasará por la criba Nº 50 y no más del 5%
pasará por la criba Nº 100. Los agregados deben ser limpios, en la medida de
lo posible libres de sales, residuos vegetales u otras medidas perjudiciales. Se
tomará en cuenta, que los agregados finos sean de arena de canteras naturales
del lugar, previa coordinación con el contratista.

Sellador. - Está compuesto de siliconas y polímeros orgánicos disueltos en


solvente aromático. No contiene cera parafina, aceites, jabón, silicatos ni
barniz.

C.- METODO DE CONSTRUCCION

En el proceso de asentamiento las juntas deben quedar al ras del King block y
deberá ir limpiándose con un trapo húmedo los mismo.

Se deberá limpiar exhaustivamente la superficie a tratar, eliminando todo el


polvo y suciedad, materias extrañas, salpicaduras y concreto no integradas al
elemento estructural, manchas de petróleo o residuos de desmoldados
grasosos y pintura o barnices.

Se aplicará 02 manos de sellador sobre la superficie seca, observando que se


debe saturar bien.

D.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de esta partida será metro cuadrado (m2).

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

98
310
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

E.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,
almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de
completar la partida.
03.03.04.02 SOLAQUEO CON 4 CAL MARFIL,1 CEMENTO, COLA Y SELLADOR EN
COLUMNAS
03.03.04.03 SOLAQUEO CON 4 CAL MARFIL,1 CEMENTO, COLA Y SELLADOR EN
PLACAS
03.03.04.04 SOLAQUEO CON 4 CAL MARFIL,1 CEMENTO, COLA Y SELLADOR EN
VIGAS
03.03.04.05 SOLAQUEO CON 4 CAL MARFIL,1 CEMENTO, COLA Y SELLADOR EN
LOSAS MACIZAS

A.- DESCRIPCION

Estas partidas 03.03.04.02, 03.03.04.03, 03.03.04.04 y 03.03.04.05


comprenden trabajos de solaqueo de columnas, placas y vigas.

El solaqueo es una actividad que consiste en aplicar una capa utilizando


cemento y cal. La dosificación será en proporción 1:3, dependiendo del tono o
color que se le quiera dar a la estructura.

B.- CONSIDERACIONES

Durante el proceso constructivo deberá tomarse en cuenta todas las


precauciones necesarias para no causar daño a los revoques terminados.

Todos los revoques y vestiduras serán terminados con nitidez en superficies


planas y ajustando los perfiles a las medidas terminadas, indicadas en los
planos.

La mano de obra y los materiales necesarios deberán ser tales que garanticen
la buena ejecución de los revoques de acuerdo al proyecto arquitectónico. El
revoque será ejecutado, previa limpieza y humedecimiento de las superficies
donde debe ser aplicado.

C.- MATERIALES
1. Muros exteriores
 Cemento-arena fina 1:3

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

99
311
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

2. Columnas, placas, vigas y losas macizas


 1 cemento
 4 cal
 Marfil
 Cola
 Sellador

D.- METODO DE CONSTRUCCION

Limpiar el muro de los restos de mortero y concreto con un trozo de bloque


como si fuera una lija.

Humedecer las superficies a trabajar, luego nivelar la superficie rellenando las


imperfecciones de la estructura. Solaquear con una mezcla fluida de cemento-
cal 1-1 con una plancha de empastar, después de que toda la superficie esté
cubierta, alisar con un pedazo de poliestireno (tecnopor).

Cuando la superficie esté seca, lijar ligeramente con una lija fina hasta que la
superficie quede lisa.

La superficie terminada será uniforme, firme, plana y nivelada por lo que deberá
comprobarse constantemente con regla.
E.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de esta partida será metro cuadrado (m2).


F.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,
almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de
completar la partida.

03.03.04.06 BOLEADO DE CONCRETO EN VIGAS SOLERAS

A.- DESCRIPCION

Esta partida comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de
mortero, pero aplicada en dos etapas. En la primera llamada “pañeteo” se
proyecta simplemente el mortero sobre el paramento y la segunda en el
acabado pulido con cemento.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

100
312
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

El procedimiento constructivo descrito en el párrafo anterior, es susceptible a


cambios en la medida que se encuentre un mejor rendimiento y costos,
pudiéndose considerar otras alternativas según lo evalúe el contratista.

B.- CONSIDERACIONES

Durante el proceso constructivo deberá tomarse en cuenta todas las


precauciones necesarias para no causar daño a los revoques y/o acabados
terminados.

El acabado no afectará las dimensiones del boleado del parapeto especificado


en planos del proyecto.

C.- MATERIALES
● Cemento y arena. En los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la
arena, que no debe ser arcillosa. Será arena lavada, limpia y bien
graduada, clasificada uniformemente desde fina hasta gruesa, libre de
materias orgánicas y salitrosas. Cuando esté seca toda la arena pasará
por la criba Nº 8. No más del 20% pasará por la criba Nº 50 y no más del
5% pasará por la criba Nº 100. Los agregados deben ser limpios, en la
medida de lo posible libres de sales, residuos vegetales u otras medidas
perjudiciales. Se tomará en cuenta, que los agregados finos sean de
arena de canteras naturales del lugar, previa coordinación con el
contratista.

D.- METODO DE MEDICION

La unidad de medida es el Metro (m).

E.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,
almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de
completar la partida.
03.03.04.07 SOLAQUEO CON 4 CAL MARFIL, 1 CEMENTO, COLA Y SELLADOR EN
PARASOLES

A.- DESCRIPCION

Esta partida comprende trabajos de solaqueo en parasoles.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

101
313
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

El solaqueo es una actividad que consiste en aplicar una capa utilizando


cemento y cal. La dosificación será en proporción 1:3, dependiendo del tono o
color que se le quiera dar a la estructura.

B.- CONSIDERACIONES

Durante el proceso constructivo deberá tomarse en cuenta todas las


precauciones necesarias para no causar daño a los revoques terminados.

Todos los revoques y vestiduras serán terminados con nitidez en superficies


planas y ajustando los perfiles a las medidas terminadas, indicadas en los
planos.

La mano de obra y los materiales necesarios deberán ser tales que garanticen
la buena ejecución de los revoques de acuerdo al proyecto arquitectónico. El
revoque será ejecutado, previa limpieza y humedecimiento de las superficies
donde debe ser aplicado.

C.- MATERIALES
3. Muros exteriores
 Cemento-arena fina 1:3
4. Columnas, placas, vigas y losas macizas
 1 cemento
 4 cal
 Marfil
 Cola
 Sellador

D.- METODO DE CONSTRUCCION

Limpiar el muro de los restos de mortero y concreto con un trozo de bloque


como si fuera una lija.

Humedecer las superficies a trabajar, luego nivelar la superficie rellenando las


imperfecciones de la estructura. Solaquear con una mezcla fluida de cemento-
cal 1-1 con una plancha de empastar, después de que toda la superficie esté
cubierta, alisar con un pedazo de poliestireno (tecnopor).

Cuando la superficie esté seca, lijar ligeramente con una lija fina hasta que la
superficie quede lisa.

La superficie terminada será uniforme, firme, plana y nivelada por lo que deberá
comprobarse constantemente con regla.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

102
314
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

E.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de esta partida será metro cuadrado (m2).


F.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,
almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de
completar la partida.

03.04 CIELO RASOS

03.04.01 CIELO RASO TARRAJEADO, ENLUCIDO CEMENTO ARENA Y PINTADO


COLOR BLANCO RAL 9003

A.- DESCRIPCION

Se denomina así a la aplicación de un mortero sobre la superficie inferior de losas


de concreto o aligerados que forman los techos de una edificación. Se dejará la
superficie lista con una nueva capa de revoques o enlucido (tarrajeo fino).

Se someterá continuamente a un curado de agua rociada, un mínimo de 2 días y


no es recomendable la práctica de poner sobre esta capa de mortero cemento, otra
sin que transcurra el periodo de curación señalado, seguido por el intervalo de
secado.

Los encuentros de muros, deben ser en ángulo perfectamente perfilados; existiendo


un cambio entre planos mediante bruñas según lo indicado en los planos.

B.- CONSIDERACIONES

Durante el proceso constructivo deberá tomarse en cuenta todas las precauciones


necesarias para no causar daño a los revoques y/o acabados terminados.

Con el fin de evitar ondulaciones será preciso aplicar la pasta de inmejorables


condiciones de trabajabilidad.

Para el tratamiento de estas superficies se encuentran indicaciones en el Cuadro


de Acabados.

C.- MATERIALES

Lo indicado para tarrajeo en interiores.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

103
315
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Para enlucido de cielo raso será 1.5cm de espesor como máximo.

D.- METODO DE CONSTRUCCION

El tratamiento del cielo raso será de dos clases:

 En las áreas exteriores, en voladizos del aligerado se aplicará una mezcla en


proporción 1:5 cemento-arena, igual que en las áreas interiores, con el
sistema de cinta.
 En caso que se produzcan encuentros con otros planos ya sean estructurales
o de albañilería con el cielorraso, se colocarán bruñas de 1 x 1 cm., esta bruña
se ejecutará con "palo de corte" que corra apoyándose sobre reglas.

E.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de estas partidas será metro cuadrado (m2)

F.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales,
equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje,
manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de completar la partida.

03.04.02 FALSO CIELORASO INCLINADO Y RECTO DE PLACA VOLCANITA ST


COMPOSICIÓN 1 PLACA ST DE 10 mm + PLACA VOLCANITA RF 60(15mm
5/8" -SOBRE VANO), INCL MASILLADA

A.- DESCRIPCION

Esta partida comprende el suministro e instalación del falso cieloraso, con paneles
de placa volcanita ST y RF, según las especificaciones establecidas dentro de los
Planos de Arquitectura.

B.-MATERIALES

1.- Placa Roca yeso (Volcanita ST)

Es una plancha compuesta por un núcleo de yeso y aditivos especiales,


revestida en ambas caras por un cartón de alta resistencia, siendo una de sus
caras de color gris. Se fabrica en diferentes espesores, anchos y largos, con
borde biselado (BB) o borde rebajado (BR) (para terminación con juntura
invisible).

Medidas: 1.22m x 2.44m.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

104
316
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Espesor: 10 mm.

Tipo de bordes: rectos.

2.-Placa de yeso – cartón (volcanita RF)

Es una placa compuesta por un núcleo de yeso y aditivos especiales, reforzado


con fibras resistentes a altas temperaturas y revestidos en ambas caras por
cartón de alta resistencia. Se fabrica con un diseño de borde rebajado que
permite tener juntas invisibles (acabado liso). Especialmente desarrollada para
ser utilizada en tabiquería con exigencia de resistencia al fuego. Se usarán como
revestimientos interiores y exteriores donde el plano lo indique.

Medidas: 1.22m x 2.44m.

Espesor: 15 mm.

Tipo de bordes: rebajado.

C.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de estas partidas será metro cuadrado (m2)

D.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales,
equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje,
manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de completar la partida.
03.05 PISOS Y PAVIMENTOS

Se ejecutará en los lugares indicados en los planos, o irán colocados directamente


sobre el falso piso, el cual deberá estar seco, limpio y rugoso.

Los pisos y veredas de concreto, tendrán un acabado final libre de huellas y otras
marcas, las bruñas deben ser nítidas según el diseño, sólo así se podrá dar por
aprobada la partida.

Las veredas deberán tener pendientes de 1% hacia patios, canaletas o jardines,


esto con el fin de evacuaciones pluviales y otros imprevistos.

Los pisos de patios y losas deportivas llevarán una capa de afirmado de acuerdo al
Estudio de Suelos y el piso de concreto f´c =175 kg/cm2 de 4” de espesor como
mínimo, con acabado frotachado y bruñado salvo indicación contraria en los planos.

El vaciado de losa se ejecutará por paños en forma alterna tipo damero.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

105
317
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

En todos los casos las superficies deben curarse con abundante agua mediante el
sistema de anegamiento con arena en el perímetro durante los 14 siguientes días
a su vaciado. Esto se hará para evitar rajaduras por dilatación, posteriormente y
durante 19 días deberán seguir recibiendo agua.

El inicio del curado se hará: En zonas calurosas de 1 a 3 horas después del vaciado,
en zonas frías de 4.5 a 7 horas después del vaciado, en zonas templadas de 2.5 a
5 horas después del vaciado.
03.05.01 CONTRAPISOS
03.05.01.01 CONTRAPISOS DE 39mm MEZCLA C:A 1:5, PARA RECIBIR PISO
CERAMICO

A.- DESCRIPCION

Esta partida describe la ejecución de contrapisos de cemento frotachado. Estos


contrapisos serán ejecutados a fin de recibir acabados de cerámico. La altura
es variable dependiendo del enchape. Los falsos pisos de concreto se
prepararán limpiándose, removiendo todo material extraño y dejándolo barrido.

B.- CONSIDERACIONES
 La superficie del falso piso que recibirá el contrapiso; deberá ser plana,
nivelada, algo rugosa y compacta.
 El contrapiso tendrá un espesor de acuerdo al enchape especificado en
planos.
 El contrapiso en cualquiera de sus variantes está constituido por una capa
conformada por la mezcla de 1:5 de cemento: arena gruesa y una segunda
capa de cemento: arena fina de 1:2.
 Su acabado debe ser tal que permita la adherencia de una capa de
pegamento.
 La finalización de los contrapisos que recibirán los acabados, garantizará
el nivel de piso terminado precisado en planimetría.

C.- MATERIALES
1. Cemento:

Deberá satisfacer las normas INTITEC 334-009-71 para cementos


Portland del Perú o las Normas ASTM C-150.
2. Arena gruesa:

Deberá ser arena limpia, silicosa y lavada, de granos duros, resistentes y


lustrosos, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

106
318
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

suaves y escamosas, esquistos o pizarras, cal libre, álcalis, ácidos y


materias orgánicas. En general, deberá estar de acuerdo con las Normas
ASTM C-33-0 T.

Se tomará en cuenta, que los agregados gruesos sean de arena de


canteras naturales del lugar, previa coordinación con el contratista.
3. Arena fina:

Deberá de ser arena fina limpia, silicosa y lavada, de granos finos,


resistentes y lustrosos, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones,
partículas suaves y escamosas, esquitosos o pizarras, cal libre, álcalis,
ácidos y materias orgánicas. En general, deberán estar de acuerdo con las
Normas ASTM C-33-0 T.

Se tomará en cuenta, que los agregados finos sean de arena de canteras


naturales del lugar, previa coordinación con el contratista.
4. Confitillo:

Este agregado se obtiene por trituración de rocas o gravas.

Se puede usar el confitillo de manera opcional con arena gruesa y/o arena
fina.

D.- METODO DE CONSTRUCCION

El espesor será el indicado en los planos y el mínimo necesario para alcanzar


los niveles de piso terminado. Se empleará una mezcla de cemento – arena
gruesa 1:5. Se colocarán cuartones de madera con su cara superior
perfectamente nivelada, que servirán de reglas para obtener una superficie
plana y perfectamente horizontal.

El vaciado se hará en paños alternados. Después que hayan fraguado los


primeros paños se quitarán las reglas y se vaciarán los paños intermedios
tomando como referencia los paños ya vaciados.

E.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de esta partida será metro cuadrado (m2).

F.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

107
319
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de


completar la partida.
03.05.01.02 CONTRAPISO DE 35mm MEZCLA C: A 1:5, PARA RECIBIR LOSETA
VENECIANA - BALDOSAS DE TERRAZO

A.- DESCRIPCION

Esta partida describe la ejecución de contrapisos de cemento frotachado. Estos


contrapisos serán ejecutados a fin de recibir acabados de baldosas de terrazo.
La altura es variable dependiendo de la baldosa. Los falsos pisos de concreto
se prepararán limpiándose, removiendo todo material extraño y dejándolo
barrido.

B.- CONSIDERACIONES
 La superficie del falso piso que recibirá el contrapiso; deberá ser plana,
nivelada, algo rugosa y compacta.
 Este sub piso se construirá en los ambientes en primer nivel como niveles
superiores, por lo que se deberá considerar el transporte del material ya
sea por medios mecánicos o manuales.
 El contrapiso tendrá un espesor total de 3.5cm para recibir baldosa de
terrazo.
 El contrapiso en cualquiera de sus variantes está constituido por una capa
conformada por la mezcla de 1:5 de cemento: arena gruesa y una segunda
capa de cemento: arena fina de 1:2.
 Su acabado debe ser tal que permita la adherencia de una capa de
pegamento.
 La finalización de los contrapisos que recibirán los acabados, garantizará
el nivel de piso terminado precisado en planimetría.

C.- MATERIALES
1. Cemento:

Deberá satisfacer las normas INTITEC 334-009-71 para cementos


Portland del Perú o las Normas ASTM C-150.
2. Arena gruesa:

Deberá ser arena limpia, silicosa y lavada, de granos duros, resistentes y


lustrosos, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas
suaves y escamosas, esquistos o pizarras, cal libre, álcalis, ácidos y

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

108
320
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

materias orgánicas. En general, deberá estar de acuerdo con las Normas


ASTM C-33-0 T.

Se tomará en cuenta, que los agregados gruesos sean de arena de


canteras naturales del lugar, previa coordinación con el contratista.
3. Arena fina:

Deberá de ser arena fina limpia, silicosa y lavada, de granos finos,


resistentes y lustrosos, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones,
partículas suaves y escamosas, esquitosos o pizarras, cal libre, álcalis,
ácidos y materias orgánicas. En general, deberán estar de acuerdo con las
Normas ASTM C-33-0 T.

Se tomará en cuenta, que los agregados finos sean de arena de canteras


naturales del lugar, previa coordinación con el contratista.
4. Confitillo:

Este agregado se obtiene por trituración de rocas o gravas.

Se puede usar el confitillo de manera opcional con arena gruesa y/o arena
fina.

D.- METODO DE CONSTRUCCION

El espesor será el indicado en los planos y el mínimo necesario para alcanzar


los niveles de piso terminado. Se empleará una mezcla de cemento – arena
gruesa 1:5 Se colocarán cuartones de madera con su cara superior
perfectamente nivelada, que servirán de reglas para obtener una superficie
plana y perfectamente horizontal. El vaciado se hará en paños alternados.
Después que hayan fraguado los primeros paños se quitarán las reglas y se
vaciarán los paños intermedios tomando como referencia los paños ya
vaciados.

E.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de esta partida será metro cuadrado (m2).

F.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

109
321
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de


completar la partida.
03.05.02 PISOS DE CERAMICO
03.05.02.01 PISO DE CERAMICO COLOR CEMENTO GRIS PLATA FORMATO 45 X 45
cm. TIPO CELIMA O SIMILAR PS-07

A.- DESCRIPCION

Esta partida describe la instalación del enchape de cerámico en pisos.

B.- MATERIALES

1.- cerámico gris plata.

REQUERIMIENTO TECNICO ESPECIFICACIÓN TÉCNICA

Tránsito (ISO 10545-7) (*) ALTO

Resistencia al rayado de la superficie


PEI 4
Escala MOHS mínimo 5 (ISO 10545-6) (**)

Medidas 45x45 cm

Espesor 7.5 mm

Color Gris plata

Material cerámico

Superficie Mate, Lisa

Rectificado -

Tolerancia en dimensiones (espesor)


+/- 5%
ISO 10545-2 (***)

Tolerancia en dimensiones (largo-ancho)


+/- 0.6%
ISO 10545-2 (***)

Porcentaje de absorción de agua


≤ 7.5%
ISO 10545-3

(*) Para cerámicos esmaltados – glazed tiles se aplica el método de abrasión


superficial (ISO 10545-7)

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

110
322
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

(**) Obligatorio para cerámicos no esmaltados – unglazed tiles se aplica el método


de abrasión profunda, pérdida material Vn en mm3 o escala de dureza MOHS
(ISO 10545-6)

(***) Tolerancias a espesores (+/- 5%) y dimensiones (ancho – largo +/- 0.6) según
ISO 10545-2

2.- Herramientas e insumos

Pegamento según indicación del fabricante, dependerá de la ficha técnica


del producto.
Fragüa recomendado por el fabricante, color ídem porcelanato; crucetas
plásticas de 3 mm de espesor.

D.- METODO DE CONSTRUCCION

Toda la ejecución de la instalación del cerámico se realizará de acuerdo a las


recomendaciones técnicas entregadas por el fabricante, en cuanto a
dosificación, procedimientos de colocación, materiales de pega, curado,
fraguado, sellado y remates.

Los ceramicos se instalarán de acuerdo a las recomendaciones técnicas del


proveedor. La superficie a recubrir debe ser plana, firme, estable y estar limpia
de sustancias contaminantes que dificulten la adherencia. En general, el
material de pega, se debe extender sobre la superficie mediante una llana
dentada, respetando los tiempos indicados por el fabricante. El exceso de
adhesivo que se acumule en las caras o sobre las juntas al posicionar los
cerámicos, debe ser limpiado antes de que se endurezca.

Se coordinará la colocación de los cerámicos con los trabajos de instalaciones


que se refieren a pasadas o penetraciones de cañerías, ductos u otros.
Además, con los trabajos de instalación de artefactos sanitarios, muebles fijos,
etc.

Los cerámicos se colocarán al hilo manteniendo plomos y líneas


correctamente, dejando una separación de 3 mm entre ellas para compensar
diferencias de tamaño y mantener líneas. La colocación de la fragua se hará
sobre la junta que debe estar limpia y libre de polvo antes de su aplicación. El
fraguado de juntas se efectuará no antes de 10 horas de colocado el enchape.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

111
323
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

El exceso de adhesivo se debe limpiar con una esponja húmeda antes de su


endurecimiento.

Cada 5 metros lineales considerar junta de dilatación de 5mm. La ubicación de


dichas juntas se revisará en terreno. También se debe considerar en sectores
que por razones estructurales así lo requieran, por Ej., bordes de placas
metálicas, cambios de losetas, etc.

Una vez instalado el cerámico, se procederá a su limpieza.

E.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de estas partidas será metro cuadrado (m2)

F.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,
almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de
completar la partida.
03.05.03 PISOS DE TERRAZO
03.05.03.01 BALDOSAS DE TERRAZO PULIDO MONOCAPA 30 X 30 cm. e= 1.5 cm.
GRANO 23 COLOR AMARILLO SIENA O SIMILAR (PS-01)
03.05.03.02 BALDOSAS DE TERRAZO PULIDO MONOCAPA 30 X 30 cm. e= 1.5 cm.
GRANO 23 O COLOR VERDE JADE O SIMILAR (PS-02)
03.05.03.03 BALDOSAS DE TERRAZO PULIDO MONOCAPA 30 X 30 cm. e= 1.5 cm.
GRANO 23 O COLOR CELESTE ONIX O SIMILAR (PS-03)
03.05.03.04 BALDOSAS DE TERRAZO PULIDO MONOCAPA 30 X 30 cm. e= 1.5 cm.
GRANO 23 O COLOR SALMON ONIX O SIMILAR(PS-04)
03.05.03.05 BALDOSAS DE TERRAZO PULIDO MONOCAPA 30 X 30 cm. e= 1.5 cm.
GRANO 23 O COLOR BLANCO ONIX JASPE SIMILAR (PS-05)
03.05.03.06 BALDOSAS DE TERRAZO PULIDO MONOCAPA 30 X 30 cm. e= 1.5 cm.
GRANO 23 O COLOR HABANO JASPE SIMILAR (PS-06)

A.- DESCRIPCION

Estas partidas 03.05.03.01, 03.05.03.02, 03.05.03.03, 03.05.03.04,


03.05.03.05 y 03.05.03.06 describen la instalación de baldosas de terrazo
monocapa en pisos.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

112
324
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

La baldosa de terrazo monocapa está compuesta por una sola capa que
contiene: cemento, polvo mármol, triturado de mármol y pigmento según sea el
caso. Es fabricado mediante un sistema de vibro prensado, obtenido como
resultado final una baldosa de reducido espesor.

B.- CONSIDERACIONES

Las Baldosas de terrazo tipo Monocapa es una placa para piso liviana, de gran
dureza y de buen brillo. Conserva las características de Terrazo, se instala con
pegamento para piso.

Como es natural, el terrazo, ya colocado y en uso debe ser eficientemente


limpiado y lustrado de acuerdo al tráfico que soporta. Debe ser tratado en su
mantenimiento con productos específicos para baldosas de terrazo o productos
que no contengan agentes agresivos.

C.- MATERIALES

1.- Baldosas de terrazo pulido

REQUERIMIENTO TECNICO ESPECIFICACIÓN TÉCNICA

Medidas 30 x 30 cm

Espesor 1.5cm (+/-2 mm)

Color propuesto en planos

Pulido y
Terminación
Lavado

Rectificado No

Resistencia a la flexión Mayor a 4 MGP

Resistencia al impacto Mayor de 60 cm NT UE

Resistencia al desgaste por abrasión < 5mm

Absorción de humedad Menor a 5%

2.- Pegamento blanco flexible o similar

Aglomerante, material que es capaz de unir o pegar partes de una o más


sustancias; el espesor del pegamento dependerá de la ficha técnica del
producto.
3.- Sellador

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

113
325
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

El recomendado por el proveedor.


4.- Herramienta e insumos
 Espátula
 Badilejo.
 Plancha de batir
 Raspín
 Tiralíneas
 Winchas de 3 y 5m
 Cordel + lápiz de carpintero
 Nivel de 3 burbujas
 Fraguador de goma
 2 reglas (aluminio o madera) de 1.80 y 2.20m. (3” x 1.5”)
 Cortador lineal
 Amoldadora y taladro
 Martillo de goma
 Picota, Tenazas y cincel
 Bateas pequeña y grande
 Gafas
 Casco

D.- METODO DE CONSTRUCCION

Previo a la instalación:

Es importante tener cuidado en el almacenamiento y manipulación del material,


evitando golpes que puedan quiñarlo o desportillarlo. El apilamiento de las
piezas debe realizarse colocándolas “cara contra cara”, evitando así que la
superficie se dañe.

Proceso de instalación:
 Se debe comprobar que las baldosas de terrazo estén secas.
 La instalación debe realizarse en un piso limpio y nivelado.
 Instalar y terminar primero el área de muros. Posteriormente
continuar con la instalación de los pisos.
 Las baldosas de terrazo se deben colocar dentro del tiempo abierto
del adhesivo (tiempo máximo tras la aplicación del pegamento,
durante el cual las baldosas pueden ser instaladas sin pérdida de
adherencia).

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

114
326
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

 Las piezas se colocarán dejándolas caer (aplicando cierto impulso


con las manos) sobre la superficie de aplicación y ejerciendo
aplicación sobre ellas, hasta el aplastamiento de los surcos en los
bordes, y golpeando la pieza con un mazo de goma, hasta que
aparezca la mezcla por los lados, pero sin que este rebose la
superficie de la baldosa. Se debe colocar continuamente el plomo
de la superficie de la pieza y el nivel (se debe revisar el trazado y la
modulación realizada anteriormente) para asegurar el contacto con
el pegamento.
 Si durante la colocación las baldosas de terrazo, el pegamento ya
extraído se seca (se forma una película seca sobre él, sensible al
contacto de los dedos), este debe retirarse completamente con el
badilejo y remezclarlo con el que quedo en la batea (pero sin agregar
más agua), y volver a extenderlo nuevamente sobre la superficie de
aplicación.
 Se debe corregir la posición de la baldosa, debe hacerse cuanto
antes, en ningún caso debe sobrepasarse el tiempo de rectificación
del pegamento.
 Después de instalar las baldosas, se deben retirarse
cuidadosamente los excesos de pegamento y limpiar la superficie
con una esponja seca o un trapo.
 Debe de considerarse juntas de 2 a 3mm de ancho, no siendo
necesario realizar un pulido final del material.
 Al finalizar debe de aplicarse sobre el material limpio y seco un
Sellador en dos ocasiones, con un espacio de 12 horas entre la
primera y la segunda aplicación (sin tránsito).
 Durante el proceso de instalación, el material debe ser cubierto con
plásticos y cartones para evitar que se maltrate y/o ensucie, hasta
que sea debidamente fraguado y sellado.

E.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de estas partidas será metro cuadrado (m2).

F.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

115
327
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,


almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de
completar la partida.
03.05.04 ACABADO DE CONCRETO EN PISOS
03.05.04.01 PISO DE CEMENTO SEMIPULIDO Y BRUÑADO DE 1cm, CON
ENDURECEDOR PS-08 e=0.05m
03.05.04.02 PISO DE CEMENTO PULIDO EN LATERALES DE VEREDA – DP6 e=0.05m

A.- DESCRIPCION

Estas partidas 03.05.04.01 y 03.05.04.02 comprenden la construcción de pisos


de cemento pulido, cemento semipulido bruñado con endurecedor que se
trabajan sobre los falsos pisos y laterales de vereda y en los lugares indicados
en los planos de arquitectura.

El piso de cemento comprende 2 capas: La primera capa, a base de concreto


tendrá un espesor igual al total del piso terminado, menos el espesor de la
segunda capa. La segunda capa de mortero que va encima de la primera
tendrá un espesor mínimo de 1.0 cm. Para la primera capa a base del piso se
usará una de concreto en proporción 1:4. Para la segunda capa se usará
mortero cemento-arena en proporción 1:2, con un endurecedor y en la
proporción recomendada por el fabricante.

B.- CONSIDERACIONES

Se deberá de usar agregados que le proporcionen una mayor dureza.

C.- MATERIALES
 El concreto a usar será del tipo f’c = 280 kg/cm2.
 Cemento
 Arena
 Agua
 Endurecedor (aditivo)

Se podrá autorizar el uso de acelerantes de fragua que permitan alcanzar la


resistencia indicada a los 5 días, previa la aprobación del Supervisor.

D.- METODO DE CONSTRUCCION

El piso de cemento comprende 2 capas:

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

116
328
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

En el piso de concreto de 2”, la primera capa es de concreto de 140 kg/cm² de


un espesor de 4 cm. y la segunda de capa de 1 cm. con mortero mezcla 1:2
Su proporción será indicada en los planos.

Se colocarán reglas espaciadas máximo 1.00 mt. con un espesor igual al de la


primera capa. Deberá verificarse el nivel de cada una de estas reglas.

El mortero de la segunda capa se aplicará pasada la hora de vaciada la base.


Se asentará con paleta de madera. Se trazarán bruñas según se indica en los
planos. Antes de planchar la superficie, se dejará reposar al mortero ya
aplicado, por un tiempo no mayor de 30 minutos. Se obtiene un enlucido más
perfecto con plancha de acero o metal.

La superficie terminada será uniforme, firme, plana y nivelada por lo que


deberá comprobarse constantemente con reglas de madera.

El terminado del piso, se someterá a un curado de agua, constantemente


durante 5 días. Este tiempo no será menor en ningún caso y se comenzará a
contar después de su vaciado.

Después de los 5 días de curado, en los que se tomarán las medidas


adecuadas para su perfecta conservación, serán cubiertas con papel especial
para protegerlos debidamente contra las manchas de pintura y otros daños,
hasta la conclusión de la obra.

Para cemento pulido, aparte de lo antes mencionado, para darle un aspecto


más brillante y una mayor durabilidad al piso, se debe aplicar dos capas de
barniz vitrificante para concreto.

Para cemento semipulido, el pulido del piso se realiza con una máquina
alisadora o pulidora profesional que vaya incorporando discos de diamante o
resinas de un grosor cada vez más fino hasta que la superficie alcance un brillo
intermedio. También puede recurrirse a una lijadora orbital, sobre todo si el
área a trabajar no es muy grande.

Endurecedor

Una vez vaciado el concreto correspondiente al piso y enrasada la superficie.


Se agrega el 50% del producto espolvoreando de manera uniforme cuando el
concreto empiece a liberar el agua de exudación.

Se deja reposar hasta que el concreto humedezca el producto y permita la


compactación de la superficie con allanadora mecánica o con llana de madera.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

117
329
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Inmediatamente se distribuye sobra la superficie el resto del producto hasta


completar la cantidad especificada por metro cuadrado. Luego se continua con
el procedimiento de compactación descrito en el punto anterior.

El tiempo de trabajabilidad es de 1 hora aproximadamente desde el momento


de mezcla.

El espesor no debe exceder de los 2mm por capa.

E.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de esta partida será metro cuadrado (m2).

F.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,
almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de
completar la partida.
03.05.04.03 ACABADO BOLEADO EN BORDE DE VEREDA -DP6

A.- DESCRIPCION

Esta partida comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de
mortero, pero aplicada en dos etapas. En la primera llamada “pañeteo” se
proyecta simplemente el mortero sobre el paramento y la segunda en el
acabado semipulido con cemento.

El procedimiento constructivo descrito en el párrafo anterior, es susceptible a


cambios en la medida que se encuentre un mejor rendimiento y costos,
pudiéndose considerar otras alternativas según lo evalúe el contratista.

B.- CONSIDERACIONES

Durante el proceso constructivo deberá tomarse en cuenta todas las


precauciones necesarias para no causar daño a los revoques y/o acabados
terminados.

El acabado no afectará las dimensiones del boleado de la vereda especificado


en planos del proyecto.

C.- MATERIALES

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

118
330
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

● Cemento y arena. En los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la


arena, que no debe ser arcillosa. Será arena lavada, limpia y bien
graduada, clasificada uniformemente desde fina hasta gruesa, libre de
materias orgánicas y salitrosas. Cuando esté seca toda la arena pasará
por la criba Nº 8. No más del 20% pasará por la criba Nº 50 y no más del
5% pasará por la criba Nº 100. Los agregados deben ser limpios, en la
medida de lo posible libres de sales, residuos vegetales u otras medidas
perjudiciales. Se tomará en cuenta, que los agregados finos sean de
arena de canteras naturales del lugar, previa coordinación con el
contratista.

D.- METODO DE MEDICION

La unidad de medida es el Metro lineal (m).

E.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,
almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de
completar la partida.
03.05.05 SARDINELES
03.05.05.01 SARDINELES EN MUROS DE CELOSIA

A.- DESCRIPCION

Este trabajo comprende la construcción de elementos de confinamiento dentro


del área de trabajo, referente al espesor de la celosía.

B.-CONSIDERACIONES

Las características, propiedades, controles y normas de los materiales a utilizar


se indican en la partida de estructura de concreto. Se deberá de usar agregados
que le proporcionen una mayor dureza.

C.- METODO DE CONSTRUCCION


Encofrado y desencofrado:

El diseño de los encofrados, así como su construcción será de responsabilidad


del Contratista, debiendo resistir su propio peso, el empuje del concreto y una
sobrecarga de vaciado de aproximadamente 300 kg/m2., Como mínimo.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

119
331
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Las formas deberán ser herméticas para evitar filtraciones del mortero y en
general no deberán quitarse hasta que el concreto haya endurecido lo
suficiente como para soportar con seguridad su propio peso y otras cargas
previstas durante el proceso de construcción.

Encofrado. - Se ejecutará con madera corriente, uniéndose una madera a la


otra con alambre Nº 08 y clavos de 3” a los listones que van en forma
transversal al sentido de las maderas, en el encofrado de sardineles se usan
dos juegos de encofrados que vayan paralelos y a plomada; para tal efecto se
determinará el desarrollo de la superficie de contacto directo entre el molde o
encofrado y el concreto. El contratista deberá realizar el correcto y seguro
diseño de los encofrados, tanto de sus espesores como en el apuntalamiento
de manera que no exista deflexiones que causen desalineamiento, elementos
derivados y de peligro en el momento del vaciado del concreto; los encofrados
deberán ceñirse a la forma, límites y dimensiones indicadas en los planos y
serán lo suficientemente estancos para evitar la pérdida del concreto, no se
permitirá cargas de diseño, ni se permitirá que ningún elemento de la estructura
en construcción sea cargado ni removido sus puntales a no ser, que dicho
elemento tenga la suficiente resistencia para absorber, su peso propio y la
sobrecarga de servicio, esta resistencia debe demostrarse por medio de
ensayos y de un análisis estructural.

Desencofrado. - El desencofrado se hará previa autorización del Ing.


Supervisor, quién estará presente en todas estas actividades y en cualquier
caso el desencofrado no se efectuará sin su autorización.

La operación de desencofrado se hará gradualmente, quedando totalmente


prohibido golpear, forzar o causar trepidación, se debe considerar el siguiente
tiempo mínimo de 24 horas para desencofrar en concreto normal.

Juntas de Construcción. - Las juntas de construcción cumplirán con el Art. 704


del Reglamento Nacional de Construcción, las juntas no indicadas en los planos
serán sometidas a la aprobación del Ing. supervisor y se ubicará de tal modo
que no disminuyan significativamente la resistencia de la estructura.

E.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de esta partida será metro lineal (m).

F.- FORMAS DE PAGO

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

120
332
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,
almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de
completar la partida.
03.05.05.02 SARDINELES DE CONCRETO H=0.40M

A.- DESCRIPCION

Esta partida corresponde al sardinel que se construirá para el área de


lavamopas.

B.- CONSIDERACIONES

Las características, propiedades, controles y normas de los materiales a utilizar


se indican en la partida de estructura de concreto armado.

Se deberá de usar agregados que le proporcionen una mayor dureza.

C.- MATERIALES

Los sardineles serán construidos en las áreas indicadas en los planos. El


concreto a usar será del tipo estructural f’c = 175 kg/cm2. Se podrá autorizar el
uso de acelerantes de fragua que permitan alcanzar la resistencia indicada a
los 7 días, previa la aprobación del Supervisor.

D.- METODO DE CONSTRUCCION


 La mezcla de concreto:

Comprende una primera capa de 8.5 cm. de espesor de concreto con


mezcla C:H:1:8 y una segunda capa con un acabado de 1.5 cm. de espesor
de concreto con mezcla C:A:1:2, dándole a esta ultima el acabado pulido.

Antes de planchar la superficie, se dejará reposar al mortero ya aplicado,


por un tiempo no mayor de 30 minutos. Se obtiene un enlucido más
perfecto con plancha de acero o metal.

La superficie terminada será uniforme, firme, plana y nivelada por lo que


deberá comprobarse constantemente con reglas de madera.

El terminado del sardinel, se someterá a un curado de agua,


constantemente durante 5 días. Este tiempo no será menor en ningún caso
y se comenzará a contar después de su vaciado.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

121
333
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Después de los 5 días de curado, en los que se tomarán las medidas


adecuadas para su perfecta conservación, serán cubiertas con papel
especial para protegerlos debidamente contra las manchas de pintura y
otros daños, hasta la conclusión de la obra.
 Encofrado y desencofrado:

El diseño de los encofrados, así como su construcción será de


responsabilidad del Contratista, debiendo resistir su propio peso, el empuje
del concreto y una sobrecarga de vaciado de aproximadamente 300
kg/m2., Como mínimo.

Las formas deberán ser herméticas para evitar filtraciones del mortero y en
general no deberán quitarse hasta que el concreto haya endurecido lo
suficiente como para soportar con seguridad su propio peso y otras cargas
previstas durante el proceso de construcción.

Encofrado. - Se ejecutará con madera corriente, uniéndose una madera a


la otra con alambre Nº 08 y clavos de 3” a los listones que van en forma
transversal al sentido de las maderas, en el encofrado de sardineles se
usan dos juegos de encofrados que vayan paralelos y a plomada; para tal
efecto se determinará el desarrollo de la superficie de contacto directo
entre el molde o encofrado y el concreto. El contratista deberá realizar el
correcto y seguro diseño de los encofrados, tanto de sus espesores como
en el apuntalamiento de manera que no exista deflexiones que causen
desalineamiento, elementos derivados y de peligro en el momento del
vaciado del concreto; los encofrados deberán ceñirse a la forma, límites
y dimensiones indicadas en los planos y serán lo suficientemente estancos
para evitar la pérdida del concreto, no se permitirá cargas de diseño, ni
se permitirá que ningún elemento de la estructura en construcción sea
cargado ni removido sus puntales a no ser, que dicho elemento tenga la
suficiente resistencia para absorber, su peso propio y la sobrecarga de
servicio, esta resistencia debe demostrarse por medio de ensayos y de un
análisis estructural.

Desencofrado. - El desencofrado se hará previa autorización del Ing.


Supervisor, quién estará presente en todas estas actividades y en
cualquier caso el desencofrado no se efectuará sin su autorización.

La operación de desencofrado se hará gradualmente, quedando


totalmente prohibido golpear, forzar o causar trepidación, se debe

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

122
334
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

considerar el siguiente tiempo mínimo de 24 horas para desencofrar en


concreto normal.

Juntas de Construcción. - Las juntas de construcción cumplirán con el Art.


704 del Reglamento Nacional de Construcción, las juntas no indicadas en
los planos serán sometidas a la aprobación del Ing. supervisor y se ubicará
de tal modo que no disminuyan significativamente la resistencia de la
estructura.

E.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de esta partida será metro lineal (m).

F.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,
almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de
completar la partida.
03.05.05.03 SARDINEL DE CONCRETO EN TECHO INCLINADO E=0.15 H MAX =0.40M
03.05.05.04 SARDINEL DE CONCRETO EN TECHO INCLINADO E=0.30 H MAX =0.40M
A.- DESCRIPCION

Estas partidas 03.05.05.03, 03.05.05.04 corresponde al sardinel que se


construirá en el techo inclinado. Para protección y evitar el desborde de agua
causado por las lluvias.

B.- CONSIDERACIONES

Las características, propiedades, controles y normas de los materiales a utilizar


se indican en la partida de estructura de concreto armado.

Se deberá de usar agregados que le proporcionen una mayor dureza.

C.- MATERIALES

Los sardineles serán construidos en las áreas indicadas en los planos. El


concreto a usar será del tipo estructural f’c = 280 kg/cm2. Se podrá autorizar el
uso de acelerantes de fragua que permitan alcanzar la resistencia indicada a
los 7 días, previa la aprobación del Supervisor.

D.- METODO DE CONSTRUCCION


 La mezcla de concreto:

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

123
335
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Comprende una primera capa de concreto con mezcla C:H:1:8 y una segunda
capa con un acabado de 1.5 cm. de espesor de concreto con mezcla C:A:1:2,
dándole a esta ultima el acabado pulido.

Antes de planchar la superficie, se dejará reposar al mortero ya aplicado, por


un tiempo no mayor de 30 minutos. Se obtiene un enlucido más perfecto con
plancha de acero o metal.

La superficie terminada será uniforme, firme, plana y nivelada por lo que deberá
comprobarse constantemente con reglas de madera.

El terminado del sardinel, se someterá a un curado de agua, constantemente


durante 5 días. Este tiempo no será menor en ningún caso y se comenzará a
contar después de su vaciado.

Después de los 5 días de curado, en los que se tomarán las medidas


adecuadas para su perfecta conservación, serán cubiertas con papel especial
para protegerlos debidamente contra las manchas de pintura y otros daños,
hasta la conclusión de la obra.
 Encofrado y desencofrado:

El diseño de los encofrados, así como su construcción será de responsabilidad


del Contratista, debiendo resistir su propio peso, el empuje del concreto y una
sobrecarga de vaciado de aproximadamente 300 kg/m2., Como mínimo.

Las formas deberán ser herméticas para evitar filtraciones del mortero y en
general no deberán quitarse hasta que el concreto haya endurecido lo
suficiente como para soportar con seguridad su propio peso y otras cargas
previstas durante el proceso de construcción.

Encofrado. - Se ejecutará con madera corriente, uniéndose una madera a la


otra con alambre Nº 08 y clavos de 3” a los listones que van en forma
transversal al sentido de las maderas, en el encofrado de sardineles se usan
dos juegos de encofrados que vayan paralelos y a plomada; para tal efecto se
determinará el desarrollo de la superficie de contacto directo entre el molde o
encofrado y el concreto. El contratista deberá realizar el correcto y seguro
diseño de los encofrados, tanto de sus espesores como en el apuntalamiento
de manera que no exista deflexiones que causen desalineamiento, elementos
derivados y de peligro en el momento del vaciado del concreto; los encofrados
deberán ceñirse a la forma, límites y dimensiones indicadas en los planos y
serán lo suficientemente estancos para evitar la pérdida del concreto, no se

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

124
336
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

permitirá cargas de diseño, ni se permitirá que ningún elemento de la estructura


en construcción sea cargado ni removido sus puntales a no ser, que dicho
elemento tenga la suficiente resistencia para absorber, su peso propio y la
sobrecarga de servicio, esta resistencia debe demostrarse por medio de
ensayos y de un análisis estructural.

Desencofrado. - El desencofrado se hará previa autorización del Ing.


Supervisor, quién estará presente en todas estas actividades y en cualquier
caso el desencofrado no se efectuará sin su autorización.

La operación de desencofrado se hará gradualmente, quedando totalmente


prohibido golpear, forzar o causar trepidación, se debe considerar el siguiente
tiempo mínimo de 24 horas para desencofrar en concreto normal.

Juntas de Construcción. - Las juntas de construcción cumplirán con el Art. 704


del Reglamento Nacional de Construcción, las juntas no indicadas en los planos
serán sometidas a la aprobación del Ing. supervisor y se ubicará de tal modo
que no disminuyan significativamente la resistencia de la estructura.

E.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de esta partida será metro lineal (m).

F.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,
almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de
completar la partida.
03.05.06 VEREDAS EN CORREDORES
03.05.06.01 VEREDAS EN CORREDORES SIN ACABADOS h=0.10m

A.- DESCRIPCION

Las veredas se construirán con concreto simple vibrado y presentará una


superficie uniforme y nivelada.

B.- MATERIALES

La vereda de acabado de cemento comprende 2 capas:

La primera capa base tendrá un espesor de 4.0 cm, y se usará una mezcla de
concreto en proporción 1:2:4 de cemento: arena: hormigón.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

125
337
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

La segunda capa de mortero que va encima de la primera tendrá un espesor


mínimo de 1.0 cm y se usará mortero cemento: arena en proporción 1:2. De tal
manera que se obtenga un acabado semipulido.

C.- METODO DE CONSTRUCCION

Antes de realizar el vaciado de la vereda, deberá comprobarse la conformación


y nivelado de la base, así como los alineamientos verticales, pendientes,
encofrados y distribución de juntas de acuerdo a los planos de diseño.

Para el control, mezcla, materiales y colocación de concreto se deberá seguir


las recomendaciones dadas en el presente documento.

El acabado para las veredas será de cemento semipulido con bruñado según
diseño, para lo cual ver planos de Arquitectura.

D.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición será el metro cuadrado (m2).

E.- FORMAS DE PAGO

La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio


unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo
de materiales, herramientas y mano de obra necesarios para la ejecución de
esta partida.
03.05.07 OTROS
03.05.07.01 CANTONERA DE TERRAZO LAVADO EN BORDES DE PISO - DP7

A.- DESCRIPCION

La partida contempla los trabajos que conlleva la instalación de cantoneras de


terrazo lavado en todo el borde del paso.

B.- MATERIALES

El terrazo está compuesto de cemento, polvo de mármol, triturado de mármol


y pigmentos según sea el caso.

C.- METODO DE CONSTRUCCION


 Se iniciará el trabajo con la limpieza y humectación de la zona respectiva
de la cantonera, si la superficie está muy lisa, esta deberá ser picoteada y
usar un pegamento cerámico como puente de adherencia. En superficies
que reserven menos de un cm de altura disponible se recomienda usar
pegamentos epóxico como puente de adherencia. Se deben establecer los

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

126
338
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

niveles con puntos o con listones de aluminio para mantener el centímetro


de altura.
 Se coloca el material en un montón cónico y haciendo un agujero en el
centro del mismo se hecha agua limpia. Se humecta la mezcla lentamente,
revolviendo el centro con los bordes del montón.
 Cuando la mezcla esté lista, se expande sobre la superficie a trabajar y se
frotacha. En un proceso lento, se intercalan, frotachados con tiempos de
exudación a fin de compactar el material y rellenar cangrejeras.
 El acabado del terrazo se da mediante el lavado del cemento de la
superficie cuando esta haya exudado por completo. Se usan esponjas
densas y de manta para un acabado parejo, cuidando de no levantar las
granallas.
 Se deja secar por lo menos 12 horas luego de la aplicación y se procede a
lavar con ácido para liberar restos débiles.
 Luego de 24 horas se procede al sellado de la superficie con fibra acrílica.
La cantonera ocupará toda la extensión del ancho de la escalera y un ancho de
5 cm. sobre el paso y 5 cm. en el contrapaso, tomados desde la arista de
encuentro entre ambas, con borde boleado.

D.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de esta partida será por metro lineal (m).

E.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,
almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de
completar la partida.
03.05.07.02 ACABADO DE CEMENTO SEMIPULIDO EN CANALETA DE TECHO

A.- DESCRIPCION Y CONSIDERACIONES

Para la ejecución de esta partida, se seguirá con el procedimiento explicado


para efectuar tarrajeos, pero a la mezcla debe adicionarse un
impermeabilizante líquido para mortero y concreto previamente aprobado por
la Supervisión, el mismo que disminuya la permeabilidad dentro de los límites

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

127
339
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

considerados en el ASTM y evite la humedad por capilaridad. (Ver planos


detalle de canaleta de concreto).

B.- METODO DE CONSTRUCCION

Luego de la construcción de la canaleta elaborada de concreto con aditivo


impermeabilizante. Se deberán recubrir con tarrajeo y sellante superior tipo
primer la superficie total, para impermeabilizarla de posibles filtraciones de
agua que afecten su estructura. Finalmente se deberá instalar la lámina
asfáltica SBS termosellado.

C.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de esta partida será por metro cuadrado (m2).

D.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,
almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de
completar la partida.
03.06 ZOCALOS Y CONTRAZOCALOS
03.06.01 ZOCALOS
03.06.01.01 ZOCALO CERAMICO COLOR AMERICA BLANCO FORMATO 45 X 45 cm.
H= 2.10 m. MARCA CELIMA O SIMILAR Z-07
03.06.01.02 ZOCALO CERAMICO COLOR AMERICA BLANCO FORMATO 45 X 45 cm.
H= 1.50 m. MARCA CELIMA O SIMILAR Z-10

A.- DESCRIPCION

El trabajo de estas partidas 03.06.01.01 y 03.06.01.02 consisten en la


descripción, los materiales y las condicionantes necesarias para asegurar la
correcta instalación de los enchapes de cerámico en zócalo, ubicados en
cocina, despensa, servicios higiénicos y cuartos de basura.

B.- MATERIALES
1. cerámico color américa blanco

REQUERIMIENTO TÉCNICO ESPECIFICACIÓN TÉCNICA

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

128
340
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Tránsito (ISO 10545-7) (*) No aplica

Medidas 45 x 45 cm

Espesor 6 mm

Color Blanco

Rectificado 1

Tolerancia en dimensiones (espesor) +/-5%

ISO 10545-2(***)

Tolerancia en dimensiones (largo - +/-0.6%


ancho) ISO 10545-2(***)

Porcentaje de absorción de agua ≤ 10%

ISO 10545-3

(*) Para cerámicos esmaltados – glazed tiles se aplica el método de


abrasión superficial

(ISO 10545-7)

(***) Tolerancias a espesores (+/- 5%) y dimensiones (ancho – largo +/-


0.6) según ISO 10545-2

2.- Perfil esquinero de aluminio para terminación de zócalo:

Dimensiones de arco: 5 x 5 mm
3.- Herramientas e insumos:

El pegamento y fragua según indicación del fabricante, color ídem


cerámico; crucetas plásticas de 3mm de espesor. Espátula. Badilejo.
Plancha de batir. Raspín. Tiralíneas. Winchas de 3 y 5m. Cordel + lápiz de
carpintero. Nivel de 3 burbujas. 2 reglas (aluminio o madera) de 1.80 y

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

129
341
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

2.20m. (3” x1.5”). Cortador lineal. Amoldadora y taladro. Martillo de goma.


Picota, Tenazas y cincel. Bateas pequeña y grande. Gafas. Casco.

C.- METODO DE CONSTRUCCION


• Preparar le área de muro a enchapar.
• Las piezas cerámicas se deben colocar dentro del tiempo abierto del
adhesivo (tiempo máximo tras la aplicación del pegamento, durante el
cual las cerámicas pueden ser instaladas sin pérdida de adherencia. Se
recomienda no sobrepasar los 20 minutos, como máximo).
• Las piezas se colocarán ejerciendo aplicación sobre ellas, hasta el
aplastamiento de los surcos en los bordes, y golpeando la pieza con un
mazo de goma, hasta que aparezca la mezcla por los lados, pero sin que
ésta rebose la superficie del cerámico. Se debe colocar continuamente el
plomo de la superficie de la pieza y el nivel (se debe revisar el trazado y
la modulación realizada anteriormente) para asegurar el contacto con el
pegamento.
• Si durante la colocación del cerámico, el pegamento ya extraído se seca
(se forma una película seca sobre él, sensible al contacto de los dedos),
este debe retirarse completamente con el badilejo y remezclarlo con el
que quedó en la batea (pero sin agregar más agua), y volver a extenderlo
nuevamente sobre la superficie de aplicación.
• Se debe corregir la posición del cerámico, debe hacerse cuanto antes, en
ningún caso debe sobrepasarse el tiempo de rectificación del pegamento
• Después de instalar los cerámicos, se deben retirar cuidadosamente los
excesos de pegamento y limpiar la superficie con una esponja seca o un
trapo.
• Una vez terminada una fila, se colocan entre los cerámicos las crucetas
que correspondan, de acuerdo al tamaño de piezas usadas,
reacomodando por el fabricante para conseguir una junta uniforme. Estas
serán retiradas posteriormente antes de que el pegamento endurezca
demasiado.
• Las juntas de las hiladas verticales y horizontales serán de 3mm. como
máximo.
• En la parte superior del enchape, se colocarán a modo de protección
perfiles esquineros de aluminio, siendo el remate del zócalo.

E.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de estas partidas será metro cuadrado (m2).

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

130
342
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

F.- FORMAS DE PAGO

La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio


unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo
de materiales, herramientas y mano de obra necesarios para la ejecución de
esta partida.
03.06.02 CONTRAZOCALOS
03.06.02.01 CONTRAZOCALO LOSETA VENECIANA - BALDOSAS DE TERRAZO
PULIDO 10 X 30 cm. e= 1.5 cm. GRANO 23 COLOR AMARILLO SIENA (CZ
01)
03.06.02.02 CONTRAZOCALO LOSETA VENECIANA - BALDOSAS DE TERRAZO
PULIDO 10 X 30 cm. e= 1.5 cm. GRANO 23 COLOR VERDE JADE (CZ 02)
03.06.02.03 CONTRAZOCALO LOSETA VENECIANA - BALDOSAS DE TERRAZO
PULIDO 10 X 30 cm. e= 1.5 cm. GRANO 23 COLOR CELESTE ONIX (CZ 03)
03.06.02.04 CONTRAZOCALO LOSETA VENECIANA - BALDOSAS DE TERRAZO
PULIDO 10 X 30 cm. e= 1.5 cm. GRANO 23 COLOR SALMON ONIX (CZ 04)
03.06.02.05 CONTRAZOCALO LOSETA VENECIANA - BALDOSAS DE TERRAZO
PULIDO 10 X 30 cm. e= 1.5 cm. GRANO 23 COLOR BLANCO ONIX JASPE
(CZ 05)
03.06.02.06 CONTRAZOCALO LOSETA VENECIANA - BALDOSAS DE TERRAZO
PULIDO 10 X 30 cm. e= 1.5 cm. GRANO 23 COLOR HABANO JASPE (CZ
06)

A.- DESCRIPCION

Estas partidas 03.06.02.01, 03.06.02.02, 03.06.02.03, 03.06.02.04,


03.06.02.05 y 03.06.02.06 comprenden la instalación de los
contrazocalos en ambientes según la indicación del plano. La baldosa
de terrazo será bicapa, que contiene: cemento, polvo de mármol,
triturado de mármol y pigmentos según sea el caso. Esta baldosa se
diferencia de la baldosa tradicional en su espesor y peso, fabricado
mediante un sistema de vibro prensado, obteniendo como resultado
final una baldosa de reducido espesor, especialmente para espacios de
alto tránsito.

B.- MATERIALES

Considerar los mismos materiales, pegamento, sellador y herramientas


e insumos de la partida 03.05.03.01, 03.05.03.02, 03.05.03.03,
03.05.03.04, 03.05.03.05 y 03.05.03.06

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

131
343
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

C.- METODO DE CONSTRUCCION

Previo a la instalación:

Es importante tener cuidado en el almacenamiento y manipulación del


material, evitando golpes que puedan quiñarlo o desportillarlo. El
apilamiento de las piezas debe realizarse colocándolas “cara contra
cara”, evitando así que la superficie se dañe.

Proceso de instalación:
• La instalación debe realizarse sobre muros limpios y aplomados.
• Las baldosas de terrazo se deben colocar dentro del tiempo
abierto del adhesivo (tiempo máximo tras la aplicación del
pegamento, durante el cual las baldosas pueden ser instaladas
sin pérdida de adherencia).
• Las piezas se colocarán aplicando impulso con las manos, sobre
la superficie de aplicación y ejerciendo aplicación sobre ellas,
hasta el aplastamiento de los surcos en los bordes, y golpeando
la pieza con un mazo de goma, hasta que aparezca la mezcla por
los lados, pero sin que éste rebose la superficie de la baldosa. Se
debe colocar continuamente el plomo de la superficie de la pieza
y el nivel (se debe revisar el trazado y la modulación realizada
anteriormente) para asegurar el contacto con el pegamento.
• Si durante la colocación las baldosas de terrazo, el pegamento ya
extraído se seca (se forma una película seca sobre él, sensible al
contacto de los dedos), este debe retirarse completamente con el
badilejo y remezclarlo con el que quedó en la batea (pero sin
agregar más agua), y volver a extenderlo nuevamente sobre la
superficie de aplicación.
• Se debe corregir la posición de la baldosa, debe hacerse cuanto
antes, en ningún caso debe sobrepasarse el tiempo de
rectificación del pegamento.
• Después de instalar las baldosas, se deben retirar
cuidadosamente los excesos de pegamento y limpiar la superficie
con una esponja seca o un trapo.
• Debe de considerarse juntas de 2 a 3mm de ancho, no siendo
necesario realizar un pulido final del material.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

132
344
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

• Al finalizar debe de aplicarse sobre el material limpio y seco un


Sellador en dos ocasiones, con un espacio de 12 horas entre la
primera y la segunda aplicación (sin tránsito).

Durante el proceso de instalación, el material debe ser cubierto


con plásticos y cartones para evitar que se maltrate y/o ensucie,
hasta que sea debidamente fraguado y sellado.

D.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de estas partidas será metro lineal (m).

E.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de


acuerdo a la unidad de medición y constituirá compensación completa
por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales,
seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También
considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo
imprevisto en general con la finalidad de completar la partida.
03.06.02.07 CONTRAZOCALO CERAMICO COLOR CEMENTO GRIS PLATA
FORMATO 45 X 10 cm. MARCA CELIMA o SIMILAR h: 10 cm CZ 7

A.- DESCRIPCION

Esta partida describe la instalación del enchape de cerámico en contrazocalo.

B.- MATERIALES

1.- cerámico gris plata.

REQUERIMIENTO TECNICO ESPECIFICACIÓN TÉCNICA

Tránsito (ISO 10545-7) (*) ALTO

Resistencia al rayado de la superficie


PEI 4
Escala MOHS mínimo 5 (ISO 10545-6) (**)

Medidas 45x45 cm

Espesor 7.5 mm

Color Gris plata

Material cerámico

Superficie Mate, Lisa

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

133
345
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Rectificado -

Tolerancia en dimensiones (espesor)


+/- 5%
ISO 10545-2 (***)

Tolerancia en dimensiones (largo-ancho)


+/- 0.6%
ISO 10545-2 (***)

Porcentaje de absorción de agua


≤ 7.5%
ISO 10545-3

(*) Para cerámicos esmaltados – glazed tiles se aplica el método de abrasión


superficial (ISO 10545-7)

(**) Obligatorio para cerámicos no esmaltados – unglazed tiles se aplica el método


de abrasión profunda, pérdida material Vn en mm3 o escala de dureza MOHS
(ISO 10545-6)

(***) Tolerancias a espesores (+/- 5%) y dimensiones (ancho – largo +/- 0.6) según
ISO 10545-2

2.- Herramientas e insumos

Pegamento según indicación del fabricante, dependerá de la ficha técnica


del producto.
Fragüa recomendado por el fabricante, color ídem porcelanato; crucetas
plásticas de 3 mm de espesor.

D.- METODO DE CONSTRUCCION

Toda la ejecución de la instalación del cerámico se realizará de acuerdo a las


recomendaciones técnicas entregadas por el fabricante, en cuanto a
dosificación, procedimientos de colocación, materiales de pega, curado,
fraguado, sellado y remates.

Los ceramicos se instalarán de acuerdo a las recomendaciones técnicas del


proveedor. La superficie a recubrir debe ser plana, firme, estable y estar limpia
de sustancias contaminantes que dificulten la adherencia. En general, el
material de pega, se debe extender sobre la superficie mediante una llana
dentada, respetando los tiempos indicados por el fabricante. El exceso de

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

134
346
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

adhesivo que se acumule en las caras o sobre las juntas al posicionar los
cerámicos, debe ser limpiado antes de que se endurezca.

Se coordinará la colocación de los cerámicos con los trabajos de instalaciones


que se refieren a pasadas o penetraciones de cañerías, ductos u otros.
Además, con los trabajos de instalación de artefactos sanitarios, muebles fijos,
etc.

Los cerámicos se colocarán al hilo manteniendo plomos y líneas


correctamente, dejando una separación de 3 mm entre ellas para compensar
diferencias de tamaño y mantener líneas. La colocación de la fragua se hará
sobre la junta que debe estar limpia y libre de polvo antes de su aplicación. El
fraguado de juntas se efectuará no antes de 10 horas de colocado el enchape.
El exceso de adhesivo se debe limpiar con una esponja húmeda antes de su
endurecimiento.

Cada 5 metros lineales considerar junta de dilatación de 5mm. La ubicación de


dichas juntas se revisará en terreno. También se debe considerar en sectores
que por razones estructurales así lo requieran, por Ej., bordes de placas
metálicas, cambios de losetas, etc.

Una vez instalado el cerámico, se procederá a su limpieza.

E.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de estas partidas será metro lineal (m).

F.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,
almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de
completar la partida.
03.06.02.08 CONTRAZOCALO DE CEMENTO SEMIPULIDO COLOR NATURAL,
h=0.20m EN EXTERIOR AMBIENTES CZ-08
03.06.02.09 CONTRAZOCALO DE CEMENTO SEMIPULIDO COLOR NATURAL,
h=0.10m EN INTERIOR AMBIENTES CZ-09
03.06.02.010 CONTRAZOCALO DE CEMENTO SEMIPULIDO COLOR NATURAL
h=15 cm EN DESCANSO Y TRAMO DE AMBIENTE ESCALERA CZ-
10

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

135
347
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

A.- DESCRIPCION

Se establecen sobre los muros, en los lugares que se indican en los


planos de detalles de pisos y contrazocalos. En estas partidas
03.06.02.07, 03.06.02.08 y 03.06.02.09 se describen su colocación.

B.- CONSIDERACIONES

Se deberá de usar agregados que le proporcionen una mayor dureza.

C.- MATERIALES

El contrazócalo sin colorear pulido comprende de una capa de mortero


que tendrá un espesor de 1.5 cm. Se usará mortero cemento-arena fina
en proporción 1:2.

D.- METODO DE CONSTRUCCION

El contrazócalo comprende:

Una capa de 1.5 cm con mortero mezcla 1:2 Su proporción será


indicada en los planos.

El mortero de la capa se aplicará pasada la hora de vaciada la base. Se


asentará con paleta. Se trazarán bruñas según se indica en los planos.
Antes de planchar la superficie, se dejará reposar al mortero ya
aplicado, por un tiempo no mayor de 30 minutos.

La superficie terminada será uniforme, firme, plana y nivelada por lo que


deberá comprobarse constantemente con reglas.

El terminado del contrazócalo, se someterá a un curado de agua,


constantemente durante 5 días. Este tiempo no será menor en ningún
caso y se comenzará a contar después de su vaciado.

Después de los 5 días de curado, en los que se tomarán las medidas


adecuadas para su perfecta conservación, serán cubiertas con papel
especial para protegerlos debidamente contra las manchas de pintura
y otros daños, hasta la conclusión de la obra.

E.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de esta partida será metro lineal (m).

F.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de


acuerdo a la unidad de medición y constituirá compensación completa

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

136
348
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales,


seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También
considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo
imprevisto en general con la finalidad de completar la partida.
03.07 COBERTURAS
03.07.01 RECUBRIMIENTO CON ADITIVO IMPERMEABILIZANTE CON SELLANTE
SUPERIOR TIPO PRIMER O SIMILAR - CAPA DE MANTO ASFÁLTICO SBS
GRAVILLADO COLOR GRIS CLARO DE TECHNODRYWALL CON JUNTAS
TERMOSELLADAS - EN LOSAS ALIGERADAS

A.- DESCRIPCION

Los techos de concreto de las nuevas edificaciones se impermeabilizarán con


sellante superior tipo primer o similar previamente a la colocación de la capa
de manto asfaltico

B.- MATERIALES
1. Sellante superior tipo primer o similar
Estireno acrílico, de uso interior, es multiuso y resistente al hongo, y se
adhiere a las superficies brillosas. Fórmula autonivelante. Ideal sobre
acabados base aceite o base agua, manchas severas y superficies
brillosas. Ideal para bloquear manchas severas en interiores. Puede ser
entintado hasta con 4 onzas de colorante.
2. Manto Asfaltico SBS Gravillado:
Es impermeabilizante en forma de láminas enrolladas prefabricadas a
base de asfaltos modificados con polímeros termoplásticos de amplio
rango de especificaciones y tratado con aceite plastificante y llenantes
minerales reforzado con armadura central en poliéster y con acabado
superficial granulado.
El asfalto modificado con polímeros, copolímeros y elastómeros
proporciona un mejor desempeño en cuanto a la resistencia a la
humedad y la adaptación del material a variaciones climáticas, a su vez
mejora la elasticidad, plasticidad, y flexibilidad permitiendo resistencia a
los esfuerzos mecánicos como elongación y resistencia a la tracción.
Conformación del manto: Polietileno flameable, asfalto modificado,
refuerzo en poliéster, asfalto modificado y acabado de gránulo Mineral
 Recomendado para impermeabilización de cubiertas planas e
inclinadas no transitables (solo tráfico de mantenimiento) y como

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

137
349
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

aislante termo-acústico, con una pendiente de aplicación de mínimo


1.5% y máximo 15%.
 Ofrece desempeño superior como aislamiento acústico a ruido de
impacto por lluvia, así como a ruido aéreo en las cubiertas.
 Recomendado para ser instalado con temperaturas ambiente entre 8°C
y 60°C. La superficie de aplicación puede ser madera, concreto o metal,
siguiendo las especificaciones y las instrucciones de aplicación.
 Recomendado para ser instalado en climas cálidos y fríos. Para
espesores de 3mm, el rango de uso es entre 0°C a 60°C (temperatura
de cubierta). Para espesor de 4mm el rango de uso es de 5°C a 60°C
(temperatura de cubierta). El manto no se pudre ni se envejece, no se
agrieta ni se cristaliza. La lámina es aplicada con ayuda de un soplete a
gas propano (termofusible).
 Este producto es inodoro y no promueve la generación de bacterias y
hongos; en obras de re-impermeabilización no se requiere remover
capas viejas.

C.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de esta partida será metro cuadrado (m2).

D.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,
almacenaje, manipuleo y todo.
03.07.02 COBERTURA SUPERIOR TIPO PV-4 INSTAPANEL O SIMILAR

A.- DESCRIPCION

En esta partida se indican cobertura de estructura metálica, según las


indicaciones de los planos de detalles de techos.

B.- MATERIALES
1. Cobertura superior tipo PV-4 Instapanel (metálico)
Plancha policarbonato tipo PV4 espesor 1,0 mm instapanel línea
industrial. Para espacios que requieren mayor luminosidad. Incorporan
una capa de filtro UV de protección por coextrusión en la cara del

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

138
350
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

producto que estará expuesta a la intemperie permitiendo bloquear el


98% del traspaso de radiación dañina.
La plancha es auto extinguible y no gotea en caso de incendio. Resiste
condiciones climáticas extremas como viento y granizo. Además, resiste
cambios bruscos de temperatura y fluctuaciones entre los -40º y los
100ºC.

C.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de estas partidas será por metro cuadrado (m2.).

D.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,
almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de
completar la partida.
03.07.03 COBERTURA SUPERIOR TIPO PV-4 TRASLUCIDO O SIMILAR

A.- DESCRIPCION

En esta partida se indican cobertura de estructura metálica, según las


indicaciones de los planos de detalles de techos.

B.- MATERIALES
2. Cobertura superior tipo PV-4 Traslucido
Plancha policarbonato tipo PV4 espesor 1,0 mm traslúcida línea
industrial. Para espacios que requieren mayor luminosidad. Incorporan
una capa de filtro UV de protección por coextrusión en la cara del
producto que estará expuesta a la intemperie permitiendo bloquear el
98% del traspaso de radiación dañina.
La plancha es auto extinguible y no gotea en caso de incendio. Resiste
condiciones climáticas extremas como viento y granizo. Además, resiste
cambios bruscos de temperatura y fluctuaciones entre los -40º y los
100ºC.

C.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de estas partidas será por metro cuadrado (m2.).

D.- FORMAS DE PAGO

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

139
351
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,
almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de
completar la partida.
03.07.04 COBERTURA DE LONA TEJIDO DE POLIESTER DE ALTA TENACIDAD
RECUBIERTO EN PVC POR AMBOS LADOS COLOR BLANCO.
IMPERMEABLE CON PROTECCION UV TIPO SUMINER O SIMILAR

A.- DESCRIPCION

En esta partida se indica cobertura de lona, según las indicaciones de los


planos de detalles.

B.- MATERIALES

La lona son tejidos de poliéster de alta tenacidad recubiertos de PVC, lacados


a una cara y con un peso de 610 g/m2.

Su ligereza y amplia gama de colores hacen de esta lona un tejido muy versátil
para multitud de aplicaciones, en las que las condiciones de aplicación, que
van desde la cobertura de mercancías hasta la fabricación de toldos fijos,
exigen al material resistencias a la tracción y al desgarro moderadas. La
resistencia al desgaste es muy elevada, manteniendo durante largo tiempo el
color original.

Características del PVC: el PVC es un material resistente, aislante, económico,


y, además, reciclable. Se utilizan en arquitectura Textil, como cobertura de
mercancías, en cubiertas que requieran lonas impermeables, muy resistentes
y duraderas.

Los tejidos técnicos de PVC son productos muy estudiados y contrastados, que
presentan una excelente resistencia a la intemperie, manteniendo durante un
largo tiempo, tanto sus propiedades mecánicas como su color. También son
altamente resistentes a los hongos.

Las lonas presentan una excelente soldabilidad y son fácilmente imprimibles.


Protección solar: alta resistencia a la luz solar.

Impermeable: resistencia a la humedad.

C.- METODO DE MEDICION

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

140
352
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

La unidad de medición de esta partida será metro cuadrado (m2).

D.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,
almacenaje, manipuleo y todo.

03.07.05 COBERTURA SUPERIOR DE ALUZINC e=6mm COLOR BLANCO

A.- DESCRIPCION

En esta partida se indica cobertura superior de Aluzinc con un espesor de 6mm,


según las indicaciones de los planos de detalles, permite tener mayor
capacidad de resistencia contra la corrosión.

La cobertura será de color blanco, debido a su diseño trapezoidal proporcionará


mayor rigidez.

B.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de esta partida será metro cuadrado (m2).

C.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,
almacenaje, manipuleo y todo.
03.08 CARPINTERIA DE MADERA
03.08.01 PUERTAS DE MADERA

03.08.01.01 PUERTA BATIENTE DE 1 HOJA 180° DE RELLENO SÓLIDO ENCHAPADA


EN FORMICA LAMITECH (COLOR A DEFINIR EN SITIO) C/ ZÓCALO DE
ALUMINO EMBUTIDO DE 8" AL EXTERIOR Y 4" AL INTERIOR, CON VANO
PARA VISOR( INCLUYE VISOR DE VIDRIO TEMPLADO DE 6MM) CON
MARCO DE PUERTA EN MADERA TORNILLO PINTADO EN ESMALTE
SINTÉTICO COLOR BLANCO.P-01 / P-01A [IN][P][S] - P-20 / P-20A
1.00X2.10m

A.- DESCRIPCION

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

141
353
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Esta partida se refiere a la preparación, ejecución y colocación de todos los


elementos de carpintería que en los planos aparecen indicados como madera,
ya sea interior o exterior, de acuerdo a la tipología las funciones para cada
puerta serán:

 P-01
 Aula Inicial – Psicomotriz / Lamitech Amarillo 2163 Mate.
 Aula Primaria / Lamitech Verde citrus 2205 Mate
 Aula Secundaria / Lamitech Azul Atlantic 2181 Mate
 Sum – Taller / Lamitech Terra 2225 Mate
 Laboratorio / Lamitech Terra 2225 Mate

1. Marco de Madera
Se utilizará madera tornillo, una textura gruesa, con una buena
trabajabilidad con todas las herramientas manuales y maquinas, libre de
rajaduras y perforaciones. En ningún caso se aceptará madera húmeda.
Los procesos a los que la madera será sometida deben cumplir la norma
RNE E010 MADERA según el componente que corresponda.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

142
354
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

2. Hoja de puerta
Hoja de relleno solido tipo sauerland tubular embolsado de 33 mm o
similar con bastidores estructurales de madera tornillo 2"x1 1/2", HDF 6
mm enchapada en formica lamitech o similar hasta bruña. Marco de
madera tornillo con bruña de 5mm, 32mm x90mm acabado pintado con
esmalte sintético blanco.
3. Zócalo de aluminio
Zócalo embutido de aluminio anodizado color natural e=2.5 mm 20 cm al
exterior y 10 cm al interior.
4. Vano para visor
De corresponder, se utilizará vidrio templado e=6mm con marco de
aluminio anodizado según detalle de planos. El vidrio templado deberá
ser trabajado en fábrica o taller con las medidas indicadas en planos, y
llegar a obra en perfectas condiciones. No se aceptará vidrios crudos con
láminas de seguridad. Se tendrá especial cuidado en el almacenamiento.
5. Cerradura de manija
La cerradura será de acero inoxidable.
6. Bisagra capuchina
Las bisagras serán metálicas de 3 1/2"x1/2", 3 por cada hoja
7. Tope de puerta
El tope de puerta será imantado

B.- MATERIALES
 Marco de madera
 Hoja de puerta
 Zócalo de aluminio
 Vano para visor
 Cerradura de manija de acero inoxidable
 Bisagra capuchina
 Tope de puerta

C.- METODO DE CONSTRUCCION

Todos los elementos de carpintería se ceñirán exactamente a los cortes,


detalles y medidas indicados en los planos, entendiéndose que ellos
corresponden a dimensiones de obra terminada y no a madera en bruto.

Este trabajo podrá ser ejecutado en taller o en obra, pero siempre, por operarios
especializados.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

143
355
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Las piezas serán acopladas y colocadas perfectamente a fuerte presión,


debiéndose siempre obtener un ensamblaje perfectamente rígido y con el
menor número de clavos, los cuales serán suprimidos en la mayoría de los
casos. Los encuentros deberán ser precisos, considerándose, desde el corte
de las piezas. No se permitirá encuentros con grietas o separaciones, ni piezas
rajadas por penetración de clavos. Cuando las puertas lleven rejilla y/o mirilla,
se deberá contemplar la abertura desde el ensamblaje de piezas de madera,
para posteriormente incorporar estos elementos.

En la confección de elementos estructurales se tendrá en cuenta que siempre


la dirección de fibra será igual a la del esfuerzo axial.

Zócalo de aluminio

El zócalo de aluminio será colocado en la parte inferior de las hojas de todas


las puertas por dentro y por fuera, pasando por en canto inferior formando una
U. La placa de aluminio con las medidas correspondientes (según se indica en
planos), se fijarán a las puertas mediante pegamento de contacto, esparcido
de manera uniforme en toda la superficie. Se deberá tener especial cuidado
para adherir correctamente los extremos, evitando dejar espaciamientos. No se
permitirá manchas de pegamento que sobresalgan de la franja del contrazócalo
y perjudiquen el acabado de la puerta de madera.

D.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de estas partidas será por unidad (und).

E.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,
almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de
completar la partida.

03.08.01.02 PUERTA BATIENTE DE 1 HOJA 180° DE RELLENO SÓLIDO ENCHAPADA


EN FORMICA LAMITECH C/ ZÓCALO DE ALUMINO EMBUTIDO DE 8" AL
EXTERIOR Y 4" AL INTERIOR, P-03 / P-03A /0.90X2.10

03.08.01.03 PUERTA BATIENTE DE 1 HOJA 90° CONTRAPLACADA ENCHAPADA EN


FORMICA LAMITECH C/ ZÓCALO DE ALUMINIO EMBUTIDO DE 8" AL

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

144
356
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

EXTERIOR Y 4" AL INTERIOR, COLOR NIEBLA RAL 7035 P-04 / P-04A


/0.90X2.10

A.- DESCRIPCION

Estas partidas 03.08.01.02 y 03.08.01.03 se refieren a la preparación, ejecución


y colocación de puertas batiente de 1 hoja, de acuerdo a la tipología de vanos
las funciones para cada puerta serán:

 P-03
 P-03A
 SS. HH e Ingreso Administración
 SS. HH
 Ingreso Secundario a taller
 SS. HH discapacitados
 Dep. Física
 SS. HH profesores
 Ingreso sala de espera
 Ingreso administrativo inicial
 SS. HH Discapacitados
 SS. HH Profesores

 P-04A  P-04
 SS. HH  SS. HH
 Cuarto de vigilancia.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

145
357
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

1. Marco de Madera
Se utilizará madera nacional de primera calidad, seca, tratada y habilitada,
libre de torceduras, pelusas, nudos, rajaduras, perforaciones, paredes
blandas, enfermedades comunes o cualquier otra imperfección que afecte
su resistencia o apariencia. En ningún caso se aceptará madera húmeda.
Los procesos a los que la madera será sometida deben cumplir la norma
RNE E010 MADERA según el componente que corresponda. Igualmente,
las especies de maderas a usar serán las permitidas por la citada norma.
2. Hoja de puerta
Hoja contra placada con bastidores estructurales de madera tornillo 2"x1
1/2", HDF 6 mm enchapada en formica lamitech o similar hasta bruña.
Marco de madera tornillo con bruña de 5mm, 32mm x90mm acabado
pintado con esmalte sintético blanco.
3. Zócalo de aluminio
Zócalo embutido de aluminio anodizado color natural e=2.5 mm 20 cm al
exterior.
4. Cerradura de manija
La cerradura será de acero inoxidable.
5. Bisagra capuchina
Las bisagras serán metálicas de 3 1/2"x1/2", 3 por cada hoja
6. Tope de puerta

El tope de puerta será imantado

B.- CONSIDERACIONES

Secado

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

146
358
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Toda la madera empleada deberá estar completamente seca, protegida


del sol y de la lluvia, todo el tiempo que sea necesario.

Puertas

Las uniones en las puertas deben ser caja y espiga, y encoladas. Las
aristas de los bastidores de puertas deben ser biseladas. Los marcos de
puertas serán rebajados con lijas en sus aristas El lijado de la madera
siempre se ejecutará en el sentido de la hebra.

Todo trabajo de madera será entregado en obra bien lijado hasta una
superficie uniforma, para recibir formica lamitech.

El pegado y tratamiento de formica lamitech tiene que seguir los


estándares y calidad del fabricante o ficha técnica.

Ningún elemento de madera será colocado en obra sin la aprobación


previa del Supervisor.

Todos los elementos de madera serán cuidadosamente protegidos de


golpes, abolladuras o manchas, hasta la entrega de la obra, siendo
responsabilidad del Contratista el cambio de piezas dañadas por la falta
de tales cuidados.

Se tendrá en cuenta las indicaciones de movimiento o sentido en que


abren las puertas, así como los detalles correspondientes para el
momento de colocar los marcos, las bisagras y las chapas de las puertas.

El orificio para la cerrajería se realizará a máquina, el acabado debe ser de


óptima calidad, guardándose el Supervisor, el derecho de rechazar las
unidades que presenten fallas y no cumplan con los requisitos exigidos

C.- MATERIALES
 Marco de madera
 Hoja de puerta
 Zócalo de aluminio
 Cerradura de manija de acero inoxidable
 Bisagra capuchina
 Tope de puerta
D.- METODO DE CONSTRUCCION

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

147
359
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Todos los elementos de carpintería se ceñirán exactamente a los cortes,


detalles y medidas indicados en los planos, entendiéndose que ellos
corresponden a dimensiones

de obra terminada y no a madera en bruto.

Este trabajo podrá ser ejecutado en taller o en obra, pero siempre, por operarios
especializados.

Las piezas serán acopladas y colocadas perfectamente a fuerte presión,


debiéndose siempre obtener un ensamblaje perfectamente rígido y con el
menor número de clavos, los cuales serán suprimidos en la mayoría de los
casos. Los encuentros deberán ser precisos, considerándose, desde el corte
de las piezas. No se permitirá encuentros con grietas o separaciones, ni piezas
rajadas por penetración de clavos. Cuando las puertas lleven rejilla y/o mirilla,
se deberá contemplar la abertura desde el ensamblaje de piezas de madera,
para posteriormente incorporar estos elementos.

En la confección de elementos estructurales se tendrá en cuenta que siempre


la dirección de fibra será igual a la del esfuerzo axial.

Zócalo de aluminio

El zócalo de aluminio será colocado en la parte inferior de las hojas de todas


las puertas contraplacadas por dentro y por fuera, pasando por en canto inferior
formando una U. La placa de aluminio con las medidas correspondientes
(según se indica en planos), se fijarán a las puertas mediante pegamento de
contacto, esparcido de manera uniforme en toda la superficie. Se deberá tener
especial cuidado para adherir correctamente los extremos, evitando dejar
espaciamientos. No se permitirá manchas de pegamento que sobresalgan de
la franja del contrazócalo y perjudiquen el acabado de la puerta de madera.

E.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de estas partidas será por unidad (und).

F.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

148
360
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de


completar la partida.

03.08.01.04 PUERTA BATIENTE DE 1 HOJA 90° CONTRAPLACADA


ENCHAPADA EN FORMICA LAMITECH C/ ZÓCALO DE ALUMINIO
EMBUTIDO DE 8" AL EXTERIOR Y 4" AL INTERIOR, CON REJILLA
DE ALUMINIO EN NIVEL INFERIOR. COLOR NIEBLA RAL 7035 P-05
/ P-05 A / P-16/ 1.00X2.10m

A.- DESCRIPCION

Esta partida se refiere a la preparación, ejecución y colocación de todos


los elementos de carpintería que en los planos aparecen indicados como
madera, ya sea interior o exterior (ver cuadro de acabados y detalle de
carpintería de madera).

B.- CONSIDERACIONES

Secado

Toda la madera empleada deberá estar completamente seca, protegida


del sol y de la lluvia, todo el tiempo que sea necesario.

Puertas

Las uniones en las puertas deben ser caja y espiga, y encoladas. Las
aristas de los bastidores de puertas deben ser biseladas. Los marcos de
puertas serán rebajados con lijas en sus aristas El lijado de la madera
siempre se ejecutará en el sentido de la hebra.

Todo trabajo de madera será entregado en obra bien lijado hasta una
superficie uniforma, para recibir formica lamitech.

El pegado y tratamiento de formica lamitech tiene que seguir los


estándares y calidad del fabricante o ficha técnica.

Ningún elemento de madera será colocado en obra sin la aprobación


previa del Supervisor.

Todos los elementos de madera serán cuidadosamente protegidos de


golpes, abolladuras o manchas, hasta la entrega de la obra, siendo
responsabilidad del Contratista el cambio de piezas dañadas por la falta
de tales cuidados.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

149
361
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Se tendrá en cuenta las indicaciones de movimiento o sentido en que


abren las puertas, así como los detalles correspondientes para el
momento de colocar los marcos, las bisagras y las chapas de las puertas.

El orificio para la cerrajería se realizará a máquina, el acabado debe ser


de óptima calidad, guardándose el Supervisor, el derecho de rechazar las
unidades que presenten fallas y no cumplan con los requisitos exigidos.

C.- MATERIALES
1.- Madera
Se utilizará madera nacional de primera calidad, seca, tratada y
habilitada, libre de torceduras, pelusas, nudos, rajaduras, perforaciones,
paredes blandas, enfermedades comunes o cualquier otra imperfección
que afecte su resistencia o apariencia. En ningún caso se aceptará
madera húmeda.
Los procesos a los que la madera será sometida deben cumplir la norma
RNE E010 MADERA según el componente que corresponda. Igualmente,
las especies de maderas a usar serán las permitidas por la citada norma.
2.- Hoja de puerta
Hoja contraplacada con bastidores estructurales de madera tornillo 2"x1
1/2", HDF 6 mm enchapada en formica lamitech o similar hasta bruña.
Marco de madera tornillo con bruña de 5mm, 32mm x90mm acabado
pintado con esmalte sintético blanco.
3.- Zócalo de aluminio
Zócalo embutido de aluminio anodizado color natural e=2.5 mm 20 cm al
exterior y 10 cm al interior.
4.- Cerradura de manija
La cerradura será de acero inoxidable.
5.- Bisagra capuchina
Las bisagras serán metálicas de 3 1/2"x1/2", 3 por cada hoja
6.- Tope de puerta
El tope de puerta será imantado
D.- METODO DE CONSTRUCCION

Todos los elementos de carpintería se ceñirán exactamente a los cortes,


detalles y medidas indicados en los planos, entendiéndose que ellos
corresponden a dimensiones

de obra terminada y no a madera en bruto.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

150
362
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Este trabajo podrá ser ejecutado en taller o en obra, pero siempre, por
operarios especializados.

Las piezas serán acopladas y colocadas perfectamente a fuerte presión,


debiéndose siempre obtener un ensamblaje perfectamente rígido y con
el menor número de clavos, los cuales serán suprimidos en la mayoría de
los casos. Los encuentros deberán ser precisos, considerándose, desde
el corte de las piezas. No se permitirá encuentros con grietas o
separaciones, ni piezas rajadas por penetración de clavos. Cuando las
puertas lleven rejilla y/o mirilla, se deberá contemplar la abertura desde
el ensamblaje de piezas de madera, para posteriormente incorporar estos
elementos.

En la confección de elementos estructurales se tendrá en cuenta que


siempre la dirección de fibra será igual a la del esfuerzo axial.

Zócalo de aluminio

El zócalo de aluminio será colocado en la parte inferior de las hojas de


todas las puertas contraplacadas por dentro y por fuera, pasando por en
canto inferior formando una U. La placa de aluminio con las medidas
correspondientes (según se indica en planos), se fijarán a las puertas
mediante pegamento de contacto, esparcido de manera uniforme en toda
la superficie. Se deberá tener especial cuidado para adherir
correctamente los extremos, evitando dejar espaciamientos. No se
permitirá manchas de pegamento que sobresalgan de la franja del
contrazócalo y perjudiquen el acabado de la puerta de madera.

E.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de estas partidas será por unidad (und).

F.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo


a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los
trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR
o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar
suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en
general con la finalidad de completar la partida.

03.08.01.05 PUERTA BATIENTE DE 1 HOJA 90º CONTRAPLACADA


ENCHAPADA EN FORMICA LAMITECH C/ZOCALO DE ALUMINIO

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

151
363
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

EMBUTIDO DE 8” AL EXTERIOR Y 4” AL INTERIOR, CON REJILLA


DE ALUMINIO EN NIVEL INFERIOR, COLOR NIEBLA RAL 7035 P-05
B 1.10X2.10M

A.- DESCRIPCION

Esta partida se refiere a la preparación, ejecución y colocación de todos


los elementos de carpintería que en los planos aparecen indicados como
madera, ya sea interior o exterior (ver cuadro de acabados y detalle de
carpintería de madera).

B.- CONSIDERACIONES

Secado

Toda la madera empleada deberá estar completamente seca, protegida


del sol y de la lluvia, todo el tiempo que sea necesario.

Puertas

Las uniones en las puertas deben ser caja y espiga, y encoladas. Las
aristas de los bastidores de puertas deben ser biseladas. Los marcos de
puertas serán rebajados con lijas en sus aristas El lijado de la madera
siempre se ejecutará en el sentido de la hebra.

Todo trabajo de madera será entregado en obra bien lijado hasta una
superficie uniforma, para recibir formica lamitech.

El pegado y tratamiento de formica lamitech tiene que seguir los


estándares y calidad del fabricante o ficha técnica.

Ningún elemento de madera será colocado en obra sin la aprobación


previa del Supervisor.

Todos los elementos de madera serán cuidadosamente protegidos de


golpes, abolladuras o manchas, hasta la entrega de la obra, siendo
responsabilidad del Contratista el cambio de piezas dañadas por la falta
de tales cuidados.

Se tendrá en cuenta las indicaciones de movimiento o sentido en que


abren las puertas, así como los detalles correspondientes para el
momento de colocar los marcos, las bisagras y las chapas de las puertas.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

152
364
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

El orificio para la cerrajería se realizará a máquina, el acabado debe ser


de óptima calidad, guardándose el Supervisor, el derecho de rechazar las
unidades que presenten fallas y no cumplan con los requisitos exigidos

C.- MATERIALES
1.- Madera
Se utilizará madera nacional de primera calidad, seca, tratada y
habilitada, libre de torceduras, pelusas, nudos, rajaduras, perforaciones,
paredes blandas, enfermedades comunes o cualquier otra imperfección
que afecte su resistencia o apariencia. En ningún caso se aceptará
madera húmeda.
Los procesos a los que la madera será sometida deben cumplir la norma
RNE E010 MADERA según el componente que corresponda. Igualmente,
las especies de maderas a usar serán las permitidas por la citada norma.
2.- Hoja de puerta
Hoja contraplacada con bastidores estructurales de madera tornillo 2"x1
1/2", HDF 6 mm enchapada en formica lamitech o similar hasta bruña.
Marco de madera tornillo con bruña de 5mm, 32mm x90mm acabado
pintado con esmalte sintético blanco.
3.- Zócalo de aluminio
Zócalo embutido de aluminio anodizado color natural e=2.5 mm 20 cm al
exterior y 10 cm al interior.
4.- Cerradura de manija
La cerradura será de acero inoxidable.
5.- Bisagra capuchina
Las bisagras serán metálicas de 3 1/2"x1/2", 3 por cada hoja
6.- Tope de puerta
El tope de puerta será imantado
D.- METODO DE CONSTRUCCION

Todos los elementos de carpintería se ceñirán exactamente a los cortes,


detalles y medidas indicados en los planos, entendiéndose que ellos
corresponden a dimensiones

de obra terminada y no a madera en bruto.

Este trabajo podrá ser ejecutado en taller o en obra, pero siempre, por
operarios especializados.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

153
365
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Las piezas serán acopladas y colocadas perfectamente a fuerte presión,


debiéndose siempre obtener un ensamblaje perfectamente rígido y con
el menor número de clavos, los cuales serán suprimidos en la mayoría de
los casos. Los encuentros deberán ser precisos, considerándose, desde
el corte de las piezas. No se permitirá encuentros con grietas o
separaciones, ni piezas rajadas por penetración de clavos. Cuando las
puertas lleven rejilla y/o mirilla, se deberá contemplar la abertura desde
el ensamblaje de piezas de madera, para posteriormente incorporar estos
elementos.

En la confección de elementos estructurales se tendrá en cuenta que


siempre la dirección de fibra será igual a la del esfuerzo axial.

Zócalo de aluminio

El zócalo de aluminio será colocado en la parte inferior de las hojas de


todas las puertas contraplacadas por dentro y por fuera, pasando por en
canto inferior formando una U. La placa de aluminio con las medidas
correspondientes (según se indica en planos), se fijarán a las puertas
mediante pegamento de contacto, esparcido de manera uniforme en toda
la superficie. Se deberá tener especial cuidado para adherir
correctamente los extremos, evitando dejar espaciamientos. No se
permitirá manchas de pegamento que sobresalgan de la franja del
contrazócalo y perjudiquen el acabado de la puerta de madera.

E.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de estas partidas será por unidad (und).

F.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo


a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los
trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR
o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar
suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en
general con la finalidad de completar la partida.

03.08.01.06 PUERTA BATIENTE DE 1 HOJA 90° CONTRAPLACADA


ENCHAPADA EN FORMICA LAMITECH C/ ZÓCALO DE ALUMINIO
EMBUTIDO DE 4" AL EXTERIOR Y 4" AL INTERIOR, REJILLA DE

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

154
366
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

ALUMINIO EN NIVEL INFERIOR. COLOR NIEBLA RAL 7035 P-06


/1.00X2.10m

03.08.01.07 PUERTA BATIENTE DE 1 HOJA 90° CONTRAPLACADA


ENCHAPADA EN FORMICA LAMITECH C/ ZÓCALO DE ALUMINIO
EMBUTIDO DE 4" AL EXTERIOR Y 4" AL INTERIOR, REJILLA DE
ALUMINIO EN NIVEL INFERIOR. COLOR NIEBLA RAL 7035. P-07 / P-
07A /0.90X2.10m

A.- DESCRIPCION

Estas partidas 03.08.01.06 y 03.08.01.07 se refieren a la preparación,


ejecución y colocación de todos los elementos de carpintería que en los
planos aparecen indicados como madera, ya sea interior o exterior (ver
cuadro de acabados y detalle de carpintería de madera).

B.- CONSIDERACIONES

Secado

Toda la madera empleada deberá estar completamente seca, protegida


del sol y de la lluvia, todo el tiempo que sea necesario.

Puertas

Las uniones en las puertas deben ser caja y espiga, y encoladas. Las
aristas de los bastidores de puertas deben ser biseladas. Los marcos de
puertas serán rebajados con lijas en sus aristas El lijado de la madera
siempre se ejecutará en el sentido de la hebra.

Todo trabajo de madera será entregado en obra bien lijado hasta una
superficie uniforma, para recibir formica lamitech.

El pegado y tratamiento de formica lamitech tiene que seguir los


estándares y calidad del fabricante o ficha técnica.

Ningún elemento de madera será colocado en obra sin la aprobación


previa del Supervisor.

Todos los elementos de madera serán cuidadosamente protegidos de


golpes, abolladuras o manchas, hasta la entrega de la obra, siendo
responsabilidad del Contratista el cambio de piezas dañadas por la falta
de tales cuidados.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

155
367
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Se tendrá en cuenta las indicaciones de movimiento o sentido en que


abren las puertas, así como los detalles correspondientes para el
momento de colocar los marcos, las bisagras y las chapas de las puertas.

El orificio para la cerrajería se realizará a máquina, el acabado debe ser


de óptima calidad, guardándose el Supervisor, el derecho de rechazar las
unidades que presenten fallas y no cumplan con los requisitos exigidos.

C.- MATERIALES
1.- Madera
Se utilizará madera nacional de primera calidad, seca, tratada y
habilitada, libre de torceduras, pelusas, nudos, rajaduras, perforaciones,
paredes blandas, enfermedades comunes o cualquier otra imperfección
que afecte su resistencia o apariencia. En ningún caso se aceptará
madera húmeda.
Los procesos a los que la madera será sometida deben cumplir la norma
RNE E010 MADERA según el componente que corresponda. Igualmente,
las especies de maderas a usar serán las permitidas por la citada norma.
2.- Hoja de puerta
Hoja contraplacada con bastidores estructurales de madera tornillo 2"x1
1/2", HDF 6 mm enchapada en formica lamitech o similar hasta bruña.
Marco de madera tornillo con bruña de 5mm, 32mm x90mm acabado
pintado con esmalte sintético blanco.
3.- Zócalo de aluminio
Zócalo embutido de aluminio anodizado color natural e=2.5 mm 20 cm al
exterior y 10 cm al interior.
4.- Cerradura de manija
La cerradura será de acero inoxidable.
5.- Bisagra capuchina
Las bisagras serán metálicas de 3 1/2"x1/2", 3 por cada hoja
6.- Tope de puerta
El tope de puerta será imantado
D.- METODO DE CONSTRUCCION

Todos los elementos de carpintería se ceñirán exactamente a los cortes,


detalles y medidas indicados en los planos, entendiéndose que ellos
corresponden a dimensiones

de obra terminada y no a madera en bruto.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

156
368
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Este trabajo podrá ser ejecutado en taller o en obra, pero siempre, por
operarios especializados.

Las piezas serán acopladas y colocadas perfectamente a fuerte presión,


debiéndose siempre obtener un ensamblaje perfectamente rígido y con
el menor número de clavos, los cuales serán suprimidos en la mayoría de
los casos. Los encuentros deberán ser precisos, considerándose, desde
el corte de las piezas. No se permitirá encuentros con grietas o
separaciones, ni piezas rajadas por penetración de clavos. Cuando las
puertas lleven rejilla y/o mirilla, se deberá contemplar la abertura desde
el ensamblaje de piezas de madera, para posteriormente incorporar estos
elementos.

En la confección de elementos estructurales se tendrá en cuenta que


siempre la dirección de fibra será igual a la del esfuerzo axial.

Zócalo de aluminio

El zócalo de aluminio será colocado en la parte inferior de las hojas de


todas las puertas contraplacadas por dentro y por fuera, pasando por en
canto inferior formando una U. La placa de aluminio con las medidas
correspondientes (según se indica en planos), se fijarán a las puertas
mediante pegamento de contacto, esparcido de manera uniforme en toda
la superficie. Se deberá tener especial cuidado para adherir
correctamente los extremos, evitando dejar espaciamientos. No se
permitirá manchas de pegamento que sobresalgan de la franja del
contrazócalo y perjudiquen el acabado de la puerta de madera.

E.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de estas partidas será por unidad (und).

F.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo


a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los
trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR
o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar
suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en
general con la finalidad de completar la partida.

03.08.01.08 PUERTA BATIENTE DE 1 HOJA 90° CONTRAPLACADA


ENCHAPADA EN FORMICA LAMITECH C/ ZÓCALO DE ALUMINIO

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

157
369
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

EMBUTIDO DE 4" AL EXTERIOR Y 4" AL INTERIOR, COLOR NIEBLA


RAL 7035 P-09 / P-09A

03.08.01.09 PUERTA BATIENTE DE 1 HOJA 90° CONTRAPLACADA


ENCHAPADA EN FORMICA LAMITECH C/ ZÓCALO DE ALUMINIO
EMBUTIDO DE 4" AL EXTERIOR Y 4" AL INTERIOR, COLOR NIEBLA
2191 MATE.MARCO DE PUERTA EN MADERA TORNILLO PINTADO
EN ESMALTE SINTÉTICO COLOR BLANCO. P-10 / P-10A
/0.90X2.10m

A.- DESCRIPCION

Estas partidas 03.08.01.07 y 03.08.01.08 se refieren a la preparación,


ejecución y colocación de todos los elementos de carpintería que en los
planos aparecen indicados como madera, ya sea interior o exterior (ver
cuadro de acabados y detalle de carpintería de madera).

B.- CONSIDERACIONES

Secado

Toda la madera empleada deberá estar completamente seca, protegida


del sol y de la lluvia, todo el tiempo que sea necesario.

Puertas

Las uniones en las puertas deben ser caja y espiga, y encoladas. Las
aristas de los bastidores de puertas deben ser biseladas. Los marcos de
puertas serán rebajados con lijas en sus aristas El lijado de la madera
siempre se ejecutará en el sentido de la hebra.

Todo trabajo de madera será entregado en obra bien lijado hasta una
superficie uniforma, para recibir formica lamitech.

El pegado y tratamiento de formica lamitech tiene que seguir los


estándares y calidad del fabricante o ficha técnica.

Ningún elemento de madera será colocado en obra sin la aprobación


previa del Supervisor.

Todos los elementos de madera serán cuidadosamente protegidos de


golpes, abolladuras o manchas, hasta la entrega de la obra, siendo
responsabilidad del Contratista el cambio de piezas dañadas por la falta
de tales cuidados.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

158
370
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Se tendrá en cuenta las indicaciones de movimiento o sentido en que


abren las puertas, así como los detalles correspondientes para el
momento de colocar los marcos, las bisagras y las chapas de las puertas.

El orificio para la cerrajería se realizará a máquina, el acabado debe ser


de óptima calidad, guardándose el Supervisor, el derecho de rechazar las
unidades que presenten fallas y no cumplan con los requisitos exigidos

C.- MATERIALES
1.- Madera
Se utilizará madera nacional de primera calidad, seca, tratada y
habilitada, libre de torceduras, pelusas, nudos, rajaduras, perforaciones,
paredes blandas, enfermedades comunes o cualquier otra imperfección
que afecte su resistencia o apariencia. En ningún caso se aceptará
madera húmeda.
Los procesos a los que la madera será sometida deben cumplir la norma
RNE E010 MADERA según el componente que corresponda. Igualmente,
las especies de maderas a usar serán las permitidas por la citada norma.
2.- Hoja de puerta
Hoja contraplacada con bastidores estructurales de madera tornillo 2"x1
1/2", HDF 6 mm enchapada en formica lamitech o similar hasta bruña.
Marco de madera tornillo con bruña de 5mm, 32mm x90mm acabado
pintado con esmalte sintético blanco.
3.- Zócalo de aluminio
Zócalo embutido de aluminio anodizado color natural e=2.5 mm 20 cm al
exterior y 10 cm al interior.
4.- Cerradura de manija
La cerradura será de acero inoxidable.
5.- Bisagra capuchina
Las bisagras serán metálicas de 3 1/2"x1/2", 3 por cada hoja
6.- Tope de puerta
El tope de puerta será imantado
D.- METODO DE CONSTRUCCION

Todos los elementos de carpintería se ceñirán exactamente a los cortes,


detalles y medidas indicados en los planos, entendiéndose que ellos
corresponden a dimensiones

de obra terminada y no a madera en bruto.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

159
371
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Este trabajo podrá ser ejecutado en taller o en obra, pero siempre, por
operarios especializados.

Las piezas serán acopladas y colocadas perfectamente a fuerte presión,


debiéndose siempre obtener un ensamblaje perfectamente rígido y con
el menor número de clavos, los cuales serán suprimidos en la mayoría de
los casos. Los encuentros deberán ser precisos, considerándose, desde
el corte de las piezas. No se permitirá encuentros con grietas o
separaciones, ni piezas rajadas por penetración de clavos. Cuando las
puertas lleven rejilla y/o mirilla, se deberá contemplar la abertura desde
el ensamblaje de piezas de madera, para posteriormente incorporar estos
elementos.

En la confección de elementos estructurales se tendrá en cuenta que


siempre la dirección de fibra será igual a la del esfuerzo axial.

Zócalo de aluminio

El zócalo de aluminio será colocado en la parte inferior de las hojas de


todas las puertas contraplacadas por dentro y por fuera, pasando por en
canto inferior formando una U. La placa de aluminio con las medidas
correspondientes (según se indica en planos), se fijarán a las puertas
mediante pegamento de contacto, esparcido de manera uniforme en toda
la superficie. Se deberá tener especial cuidado para adherir
correctamente los extremos, evitando dejar espaciamientos. No se
permitirá manchas de pegamento que sobresalgan de la franja del
contrazócalo y perjudiquen el acabado de la puerta de madera.

E.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de estas partidas será por unidad (und).

F.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo


a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los
trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR
o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar
suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en
general con la finalidad de completar la partida.

03.08.01.010 PUERTA BATIENTE DE 1 HOJA 90° CONTRAPLACADA


ENCHAPADA EN FORMICA LAMITECH C/ ZÓCALO DE ALUMINIO

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

160
372
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

EMBUTIDO DE 8" AL EXTERIOR Y 4" AL INTERIOR, COLOR NIEBLA


2191MATE MARCO DE PUERTA EN MADERA TORNILLO PINTADO
EN ESMALTE SINTÉTICO COLOR BLANCO. P-11 /0.80x2.10m

A.- DESCRIPCION

Esta partida se refiere a la preparación, ejecución y colocación de todos


los elementos de carpintería que en los planos aparecen indicados como
madera, ya sea interior o exterior (ver cuadro de acabados y detalle de
carpintería de madera).

B.- CONSIDERACIONES

Secado

Toda la madera empleada deberá estar completamente seca, protegida


del sol y de la lluvia, todo el tiempo que sea necesario.

Puertas

Las uniones en las puertas deben ser caja y espiga, y encoladas. Las
aristas de los bastidores de puertas deben ser biseladas. Los marcos de
puertas serán rebajados con lijas en sus aristas El lijado de la madera
siempre se ejecutará en el sentido de la hebra.

Todo trabajo de madera será entregado en obra bien lijado hasta una
superficie uniforma, para recibir formica lamitech.

El pegado y tratamiento de formica lamitech tiene que seguir los


estándares y calidad del fabricante o ficha técnica.

Ningún elemento de madera será colocado en obra sin la aprobación


previa del Supervisor.

Todos los elementos de madera serán cuidadosamente protegidos de


golpes, abolladuras o manchas, hasta la entrega de la obra, siendo
responsabilidad del Contratista el cambio de piezas dañadas por la falta
de tales cuidados.

Se tendrá en cuenta las indicaciones de movimiento o sentido en que


abren las puertas, así como los detalles correspondientes para el
momento de colocar los marcos, las bisagras y las chapas de las puertas.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

161
373
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

El orificio para la cerrajería se realizará a máquina, el acabado debe ser


de óptima calidad, guardándose el Supervisor, el derecho de rechazar las
unidades que presenten fallas y no cumplan con los requisitos exigidos

C.- MATERIALES
1. Madera
Se utilizará madera nacional de primera calidad, seca, tratada y
habilitada, libre de torceduras, pelusas, nudos, rajaduras, perforaciones,
paredes blandas, enfermedades comunes o cualquier otra imperfección
que afecte su resistencia o apariencia. En ningún caso se aceptará
madera húmeda.
Los procesos a los que la madera será sometida deben cumplir la norma
RNE E010 MADERA según el componente que corresponda. Igualmente,
las especies de maderas a usar serán las permitidas por la citada norma.
2. Hoja de puerta
Hoja contraplacada con bastidores estructurales de madera tornillo 2"x1
1/2", HDF 6 mm enchapada en formica lamitech o similar hasta bruña.
Marco de madera tornillo con bruña de 5mm, 32mm x90mm acabado
pintado con esmalte sintético blanco.
3. Zócalo de aluminio
Zócalo embutido de aluminio anodizado color natural e=2.5 mm 20 cm al
exterior y 10 cm al interior.
4. Rejilla de aluminio inferior
De corresponder, se utilizará rejilla de aluminio anodizado color natural
de ventilación, con malla mosquitero de nylon color blanco en su interior.
5. Cerradura de manija
La cerradura será de acero inoxidable.
6. Bisagra capuchina
Las bisagras serán metálicas de 3 1/2"x1/2", 3 por cada hoja
7. Tope de puerta
El tope de puerta será imantado
D.- METODO DE CONSTRUCCION

Todos los elementos de carpintería se ceñirán exactamente a los cortes,


detalles y medidas indicados en los planos, entendiéndose que ellos
corresponden a dimensiones

de obra terminada y no a madera en bruto.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

162
374
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Este trabajo podrá ser ejecutado en taller o en obra, pero siempre, por
operarios especializados.

Las piezas serán acopladas y colocadas perfectamente a fuerte presión,


debiéndose siempre obtener un ensamblaje perfectamente rígido y con
el menor número de clavos, los cuales serán suprimidos en la mayoría de
los casos. Los encuentros deberán ser precisos, considerándose, desde
el corte de las piezas. No se permitirá encuentros con grietas o
separaciones, ni piezas rajadas por penetración de clavos. Cuando las
puertas lleven rejilla y/o mirilla, se deberá contemplar la abertura desde
el ensamblaje de piezas de madera, para posteriormente incorporar estos
elementos.

En la confección de elementos estructurales se tendrá en cuenta que


siempre la dirección de fibra será igual a la del esfuerzo axial.

Zócalo de aluminio

El zócalo de aluminio será colocado en la parte inferior de las hojas de


todas las puertas contraplacadas por dentro y por fuera, pasando por en
canto inferior formando una U. La placa de aluminio con las medidas
correspondientes (según se indica en planos), se fijarán a las puertas
mediante pegamento de contacto, esparcido de manera uniforme en toda
la superficie. Se deberá tener especial cuidado para adherir
correctamente los extremos, evitando dejar espaciamientos. No se
permitirá manchas de pegamento que sobresalgan de la franja del
contrazócalo y perjudiquen el acabado de la puerta de madera.

E.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de estas partidas será por unidad (und).

F.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo


a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los
trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR
o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar
suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en
general con la finalidad de completar la partida.

03.08.01.011 PUERTA BATIENTE DE 2 HOJAS DE 90° CONTRAPLACADA


ENCHAPADA EN FORMICA LAMITECH C/ ZÓCALO DE ALUMINIO

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

163
375
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

EMBUTIDO DE 8" AL EXTERIOR Y 4" AL INTERIOR, REJILLA DE


ALUMINIO EN NIVEL INFERIOR. COLOR TERRA 2225 MATE.MARCO
DE PUERTA EN MADERA TORNILLO PINTADO EN ESMALTE
SINTÉTICO COLOR BLANCO. P-12

A.- DESCRIPCION

Esta partida se refiere a la preparación, ejecución y colocación de todos


los elementos de carpintería que en los planos aparecen indicados como
madera, ya sea interior o exterior (ver cuadro de acabados y detalle de
carpintería de madera).

B.- CONSIDERACIONES

Secado

Toda la madera empleada deberá estar completamente seca, protegida


del sol y de la lluvia, todo el tiempo que sea necesario.

Puertas

Las uniones en las puertas deben ser caja y espiga, y encoladas. Las
aristas de los bastidores de puertas deben ser biseladas. Los marcos de
puertas serán rebajados con lijas en sus aristas El lijado de la madera
siempre se ejecutará en el sentido de la hebra.

Todo trabajo de madera será entregado en obra bien lijado hasta una
superficie uniforma, para recibir formica lamitech.

El pegado y tratamiento de formica lamitech tiene que seguir los


estándares y calidad del fabricante o ficha técnica.

Ningún elemento de madera será colocado en obra sin la aprobación


previa del Supervisor.

Todos los elementos de madera serán cuidadosamente protegidos de


golpes, abolladuras o manchas, hasta la entrega de la obra, siendo
responsabilidad del Contratista el cambio de piezas dañadas por la falta
de tales cuidados.

Se tendrá en cuenta las indicaciones de movimiento o sentido en que


abren las puertas, así como los detalles correspondientes para el
momento de colocar los marcos, las bisagras y las chapas de las puertas.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

164
376
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

El orificio para la cerrajería se realizará a máquina, el acabado debe ser


de óptima calidad, guardándose el Supervisor, el derecho de rechazar las
unidades que presenten fallas y no cumplan con los requisitos exigidos.

C.- MATERIALES
1. Madera
Se utilizará madera nacional de primera calidad, seca, tratada y
habilitada, libre de torceduras, pelusas, nudos, rajaduras,
perforaciones, paredes blandas, enfermedades comunes o cualquier
otra imperfección que afecte su resistencia o apariencia. En ningún
caso se aceptará madera húmeda.
Los procesos a los que la madera será sometida deben cumplir la
norma RNE E010 MADERA según el componente que corresponda.
Igualmente, las especies de maderas a usar serán las permitidas por
la citada norma.
2. Zócalo de aluminio
Zócalo embutido de aluminio anodizado color natural e=2.5 mm 20 cm
al exterior y 10 cm al interior.
3. Rejilla de aluminio inferior
De corresponder, se utilizará rejilla de aluminio anodizado color natural
de ventilación, con malla mosquitero de nylon color blanco en su
interior.
4. Cerradura de manija
La cerradura será de acero inoxidable.
5. Bisagra capuchina
Las bisagras serán metálicas de 3 1/2"x1/2", 3 por cada hoja
6. Tope de puerta
El tope de puerta será imantado
D.- METODO DE CONSTRUCCION

Todos los elementos de carpintería se ceñirán exactamente a los cortes,


detalles y medidas indicados en los planos, entendiéndose que ellos
corresponden a dimensiones

de obra terminada y no a madera en bruto.

Este trabajo podrá ser ejecutado en taller o en obra, pero siempre, por
operarios especializados.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

165
377
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Las piezas serán acopladas y colocadas perfectamente a fuerte presión,


debiéndose siempre obtener un ensamblaje perfectamente rígido y con
el menor número de clavos, los cuales serán suprimidos en la mayoría de
los casos. Los encuentros deberán ser precisos, considerándose, desde
el corte de las piezas. No se permitirá encuentros con grietas o
separaciones, ni piezas rajadas por penetración de clavos. Cuando las
puertas lleven rejilla y/o mirilla, se deberá contemplar la abertura desde
el ensamblaje de piezas de madera, para posteriormente incorporar estos
elementos.

En la confección de elementos estructurales se tendrá en cuenta que


siempre la dirección de fibra será igual a la del esfuerzo axial.

Zócalo de aluminio

El zócalo de aluminio será colocado en la parte inferior de las hojas de


todas las puertas contraplacadas por dentro y por fuera, pasando por en
canto inferior formando una U. La placa de aluminio con las medidas
correspondientes (según se indica en planos), se fijarán a las puertas
mediante pegamento de contacto, esparcido de manera uniforme en toda
la superficie. Se deberá tener especial cuidado para adherir
correctamente los extremos, evitando dejar espaciamientos. No se
permitirá manchas de pegamento que sobresalgan de la franja del
contrazócalo y perjudiquen el acabado de la puerta de madera.

E.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de estas partidas será por unidad (und).

F.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo


a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los
trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR
o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar
suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en
general con la finalidad de completar la partida.

03.08.01.012 PUERTA BATIENTE DE 1 HOJA 90° CONTRAPLACADA


ENCHAPADA EN FORMICA LAMITECH C/ ZÓCALO DE ALUMINIO
EMBUTIDO DE 8" AL EXTERIOR Y 4" AL INTERIOR, COLOR NIEBLA

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

166
378
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

2191MATE.MARCO DE PUERTA EN MADERA TORNILLO PINTADO


EN ESMALTE SINTÉTICO COLOR BLANCO. P-15

A.- DESCRIPCION

Esta partida se refiere a la preparación, ejecución y colocación de todos


los elementos de carpintería que en los planos aparecen indicados como
madera, ya sea interior o exterior (ver cuadro de acabados y detalle de
carpintería de madera).

B.- CONSIDERACIONES

Secado

Toda la madera empleada deberá estar completamente seca, protegida


del sol y de la lluvia, todo el tiempo que sea necesario.

Puertas

Las uniones en las puertas deben ser caja y espiga, y encoladas. Las
aristas de los bastidores de puertas deben ser biseladas. Los marcos de
puertas serán rebajados con lijas en sus aristas El lijado de la madera
siempre se ejecutará en el sentido de la hebra.

Todo trabajo de madera será entregado en obra bien lijado hasta una
superficie uniforma, para recibir formica lamitech.

El pegado y tratamiento de formica lamitech tiene que seguir los


estándares y calidad del fabricante o ficha técnica.

Ningún elemento de madera será colocado en obra sin la aprobación


previa del Supervisor.

Todos los elementos de madera serán cuidadosamente protegidos de


golpes, abolladuras o manchas, hasta la entrega de la obra, siendo
responsabilidad del Contratista el cambio de piezas dañadas por la falta
de tales cuidados.

Se tendrá en cuenta las indicaciones de movimiento o sentido en que


abren las puertas, así como los detalles correspondientes para el
momento de colocar los marcos, las bisagras y las chapas de las puertas.

El orificio para la cerrajería se realizará a máquina, el acabado debe ser


de óptima calidad, guardándose el Supervisor, el derecho de rechazar las
unidades que presenten fallas y no cumplan con los requisitos exigidos

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

167
379
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

C.- MATERIALES
1. Madera
Se utilizará madera nacional de primera calidad, seca, tratada y
habilitada, libre de torceduras, pelusas, nudos, rajaduras,
perforaciones, paredes blandas, enfermedades comunes o cualquier
otra imperfección que afecte su resistencia o apariencia. En ningún
caso se aceptará madera húmeda.
Los procesos a los que la madera será sometida deben cumplir la
norma RNE E010 MADERA según el componente que corresponda.
Igualmente, las especies de maderas a usar serán las permitidas por
la citada norma.
2. Hoja de puerta
Hoja contraplacada con bastidores estructurales de madera tornillo
2"x1 1/2", HDF 6 mm enchapada en formica lamitech o similar hasta
bruña. Marco de madera tornillo con bruña de 5mm, 32mm x90mm
acabado pintado con esmalte sintético blanco.
3. Zócalo de aluminio
Zócalo embutido de aluminio anodizado color natural e=2.5 mm 20 cm
al exterior y 10 cm al interior
4. Cerradura de manija
La cerradura será de acero inoxidable.
5. Bisagra capuchina
Las bisagras serán metálicas de 3 1/2"x1/2", 3 por cada hoja
6. Tope de puerta
El tope de puerta será imantado

D.- METODO DE CONSTRUCCION

Todos los elementos de carpintería se ceñirán exactamente a los cortes,


detalles y medidas indicados en los planos, entendiéndose que ellos
corresponden a dimensiones de obra terminada y no a madera en bruto.
Este trabajo podrá ser ejecutado en taller o en obra, pero siempre por
operarios especializados.

Las piezas serán acopladas y colocadas perfectamente a fuerte presión,


debiéndose siempre obtener un ensamblaje perfectamente rígido y con
el menor número de clavos, los cuales serán suprimidos en la mayoría de
los casos. En la confección de elementos estructurales se tendrá en
cuenta que siempre la dirección de fibra será igual a la del esfuerzo axial.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

168
380
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Zócalo de aluminio

El zócalo de aluminio será colocado en la parte inferior de las hojas de


todas las puertas contraplacadas por dentro y por fuera, pasando por en
canto inferior formando una U. La placa de aluminio con las medidas
correspondientes (según se indica en planos), se fijarán a las puertas
mediante pegamento de contacto, esparcido de manera uniforme en toda
la superficie. Se deberá tener especial cuidado para adherir
correctamente los extremos, evitando dejar espaciamientos. No se
permitirá manchas de pegamento que sobresalgan de la franja del
contrazócalo y perjudiquen el acabado de la puerta de madera.

E.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de estas partidas será por unidad (und).

F.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo


a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los
trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR
o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar
suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en
general con la finalidad de completar la partida.

03.08.01.013 PUERTA BATIENTE DE 2 HOJAS DE 90° CONTRAPLACADA


ENCHAPADA EN FORMICA LAMITECH C/ ZÓCALO DE ALUMINIO
EMBUTIDO DE 8" AL EXTERIOR Y 4" AL INTERIOR, REJILLA DE
ALUMINIO EN NIVEL INFERIOR. COLOR TERRA 2225 MATE.MARCO
DE PUERTA EN MADERA TORNILLO PINTADO EN ESMALTE
SINTÉTICO COLOR BLANCO. P-18 /1.70x2.10m

A.- DESCRIPCION

Esta partida se refiere a la preparación, ejecución y colocación de todos


los elementos de carpintería que en los planos aparecen indicados como
madera, ya sea interior o exterior (ver cuadro de acabados y detalle de
carpintería de madera).

B.- CONSIDERACIONES

Secado

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

169
381
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Toda la madera empleada deberá estar completamente seca, protegida


del sol y de la lluvia, todo el tiempo que sea necesario.

Puertas

Las uniones en las puertas deben ser caja y espiga, y encoladas. Las
aristas de los bastidores de puertas deben ser biseladas. Los marcos de
puertas serán rebajados con lijas en sus aristas El lijado de la madera
siempre se ejecutará en el sentido de la hebra.

Todo trabajo de madera será entregado en obra bien lijado hasta una
superficie uniforma, para recibir formica lamitech.

El pegado y tratamiento de formica lamitech tiene que seguir los


estándares y calidad del fabricante o ficha técnica.

Ningún elemento de madera será colocado en obra sin la aprobación


previa del Supervisor.

Todos los elementos de madera serán cuidadosamente protegidos de


golpes, abolladuras o manchas, hasta la entrega de la obra, siendo
responsabilidad del Contratista el cambio de piezas dañadas por la falta
de tales cuidados.

Se tendrá en cuenta las indicaciones de movimiento o sentido en que


abren las puertas, así como los detalles correspondientes para el
momento de colocar los marcos, las bisagras y las chapas de las puertas.

El orificio para la cerrajería se realizará a máquina, el acabado debe ser


de óptima calidad, guardándose el Supervisor, el derecho de rechazar las
unidades que presenten fallas y no cumplan con los requisitos exigidos.

C.- MATERIALES
1. Madera
Se utilizará madera nacional de primera calidad, seca, tratada y
habilitada, libre de torceduras, pelusas, nudos, rajaduras, perforaciones,
paredes blandas, enfermedades comunes o cualquier otra imperfección
que afecte su resistencia o apariencia. En ningún caso se aceptará
madera húmeda.
Los procesos a los que la madera será sometida deben cumplir la norma
RNE E010 MADERA según el componente que corresponda. Igualmente,
las especies de maderas a usar serán las permitidas por la citada norma.
2. Hoja de puerta

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

170
382
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Hoja contraplacada con bastidores estructurales de madera tornillo 2"x1


1/2", HDF 6 mm enchapada en formica lamitech o similar hasta bruña.
Marco de madera tornillo con bruña de 5mm, 32mm x90mm acabado
pintado con esmalte sintético blanco.
3. Zócalo de aluminio
Zócalo embutido de aluminio anodizado color natural e=2.5 mm 20 cm al
exterior y 10 cm al interior.
4. Rejilla de aluminio inferior
De corresponder, se utilizará rejilla de aluminio anodizado color natural
de ventilación, con malla mosquitero de nylon color blanco en su interior.
5. Vano para visor
De corresponder, se utilizará vidrio templado e=6mm con marco de
aluminio anodizado según detalle de planos. El vidrio templado deberá
ser trabajado en fábrica o taller con las medidas indicadas en planos, y
llegar a obra en perfectas condiciones. No se aceptará vidrios crudos con
láminas de seguridad. Se tendrá especial cuidado en el almacenamiento.
6. Cerradura de manija
La cerradura será de acero inoxidable.
7. Bisagra capuchina
Las bisagras serán metálicas de 3 1/2"x1/2", 3 por cada hoja

D.- METODO DE CONSTRUCCION

Todos los elementos de carpintería se ceñirán exactamente a los cortes,


detalles y medidas indicados en los planos, entendiéndose que ellos
corresponden a dimensiones de obra terminada y no a madera en bruto.
Este trabajo podrá ser ejecutado en taller o en obra, pero siempre por
operarios especializados.

Las piezas serán acopladas y colocadas perfectamente a fuerte presión,


debiéndose siempre obtener un ensamblaje perfectamente rígido y con
el menor número de clavos, los cuales serán suprimidos en la mayoría de
los casos. En la confección de elementos estructurales se tendrá en
cuenta que siempre la dirección de fibra será igual a la del esfuerzo axial.

Zócalo de aluminio

El zócalo de aluminio será colocado en la parte inferior de las hojas de


todas las puertas contraplacadas por dentro y por fuera, pasando por en
canto inferior formando una U. La placa de aluminio con las medidas

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

171
383
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

correspondientes (según se indica en planos), se fijarán a las puertas


mediante pegamento de contacto, esparcido de manera uniforme en toda
la superficie. Se deberá tener especial cuidado para adherir
correctamente los extremos, evitando dejar espaciamientos. No se
permitirá manchas de pegamento que sobresalgan de la franja del
contrazócalo y perjudiquen el acabado de la puerta de madera.

E.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de estas partidas será por unidad (und)

F.-FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo


a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los
trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR
o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar
suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en
general con la finalidad de completar la partida.

03.08.01.014 PUERTA BATIENTE DE 1 HOJA 90° CONTRAPLACADA


ENCHAPADA EN FORMICA LAMITECH C/ ZÓCALO DE ALUMINIO
EMBUTIDO DE 8" AL EXTERIOR Y 4" AL INTERIOR, COLOR NIEBLA
RAL 2191 MATE CON ZOCALO DE ALUMINO ANODIZADO Y
REJILLA DE ALUMINO ANODIZADO PPI/PPI-A / 0.9X2.55

A.- DESCRIPCION

Esta partida se refiere a la preparación, ejecución y colocación de todos


los elementos de carpintería que en los planos aparecen indicados como
madera, ya sea interior o exterior (ver cuadro de acabados y detalle de
carpintería de madera).

B.- CONSIDERACIONES

Secado

Toda la madera empleada deberá estar completamente seca, protegida


del sol y de la lluvia, todo el tiempo que sea necesario.

Puertas

Las uniones en las puertas deben ser caja y espiga, y encoladas. Las
aristas de los bastidores de puertas deben ser biseladas. Los marcos de

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

172
384
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

puertas serán rebajados con lijas en sus aristas El lijado de la madera


siempre se ejecutará en el sentido de la hebra.

Todo trabajo de madera será entregado en obra bien lijado hasta una
superficie uniforma, para recibir formica lamitech.

El pegado y tratamiento de formica lamitech tiene que seguir los


estándares y calidad del fabricante o ficha técnica.

Ningún elemento de madera será colocado en obra sin la aprobación


previa del Supervisor.

Todos los elementos de madera serán cuidadosamente protegidos de


golpes, abolladuras o manchas, hasta la entrega de la obra, siendo
responsabilidad del Contratista el cambio de piezas dañadas por la falta
de tales cuidados.

Se tendrá en cuenta las indicaciones de movimiento o sentido en que


abren las puertas, así como los detalles correspondientes para el
momento de colocar los marcos, las bisagras y las chapas de las puertas.

El orificio para la cerrajería se realizará a máquina, el acabado debe ser


de óptima calidad, guardándose el Supervisor, el derecho de rechazar las
unidades que presenten fallas y no cumplan con los requisitos exigidos

C.- MATERIALES
1. Madera
Se utilizará madera nacional de primera calidad, seca, tratada y
habilitada, libre de torceduras, pelusas, nudos, rajaduras, perforaciones,
paredes blandas, enfermedades comunes o cualquier otra imperfección
que afecte su resistencia o apariencia. En ningún caso se aceptará
madera húmeda.
Los procesos a los que la madera será sometida deben cumplir la norma
RNE E010 MADERA según el componente que corresponda. Igualmente,
las especies de maderas a usar serán las permitidas por la citada norma.
2. Hoja de puerta
Hoja contraplacada con bastidores estructurales de madera tornillo 2"x1
1/2", HDF 6 mm enchapada en formica lamitech o similar hasta bruña.
Marco de madera tornillo con bruña de 5mm, 32mm x90mm acabado
pintado con esmalte sintético blanco.
3. Zócalo de aluminio

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

173
385
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Zócalo embutido de aluminio anodizado color natural e=2.5 mm 20 cm al


exterior y 10 cm al interior.
4. Cerradura de manija
La cerradura será de acero inoxidable
5. Bisagra capuchina
Las bisagras serán metálicas de 3 1/2"x1/2", 3 por cada hoja
6. Tope de puerta
El tope de puerta será imantado
8. Rejilla de aluminio inferior
De corresponder, se utilizará rejilla de aluminio anodizado color natural
de ventilación, con malla mosquitero de nylon color blanco en su interior.

D.- METODO DE CONSTRUCCION

Todos los elementos de carpintería se ceñirán exactamente a los cortes,


detalles y medidas indicados en los planos, entendiéndose que ellos
corresponden a dimensiones

de obra terminada y no a madera en bruto.

Este trabajo podrá ser ejecutado en taller o en obra, pero siempre, por
operarios especializados.

Las piezas serán acopladas y colocadas perfectamente a fuerte presión,


debiéndose siempre obtener un ensamblaje perfectamente rígido y con
el menor número de clavos, los cuales serán suprimidos en la mayoría de
los casos. Los encuentros deberán ser precisos, considerándose, desde
el corte de las piezas. No se permitirá encuentros con grietas o
separaciones, ni piezas rajadas por penetración de clavos. Cuando las
puertas lleven rejilla y/o mirilla, se deberá contemplar la abertura desde
el ensamblaje de piezas de madera, para posteriormente incorporar estos
elementos.

En la confección de elementos estructurales se tendrá en cuenta que


siempre la dirección de fibra será igual a la del esfuerzo axial.

Zócalo de aluminio

El zócalo de aluminio será colocado en la parte inferior de las hojas de


todas las puertas contraplacadas por dentro y por fuera, pasando por en
canto inferior formando una U. La placa de aluminio con las medidas
correspondientes (según se indica en planos), se fijarán a las puertas

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

174
386
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

mediante pegamento de contacto, esparcido de manera uniforme en toda


la superficie. Se deberá tener especial cuidado para adherir
correctamente los extremos, evitando dejar espaciamientos. No se
permitirá manchas de pegamento que sobresalgan de la franja del
contrazócalo y perjudiquen el acabado de la puerta de madera.

E.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de estas partidas será por unidad (und).

F.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo


a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los
trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR
o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar
suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en
general con la finalidad de completar la partida.

03.08.02 CLOSET Y REPOSTEROS

03.08.02.01 CLOSET DE 2 HOJAS DE 2.00X0.475M MELAMINA TROPICALIZADA


BLANCA CON TAPACANTO DE 3MM DE PVC COLOR BLANCO
SOBRE BASE DE 10CM. 4 BISAGRAS TIPO CANGREJO POR HOJA
DE MIN. 110º CON LLAVE DE CHAPA SIMPLE INFERIOR Y
TIRADORES DE ACERO INOXIDABLE. CL-01

A.- DESCRIPCION

Esta partida comprende la confección e instalación de closet de 2 hojas,


para su confección se respetará lo que indica planos para este tipo de
mobiliario, así como su fijación y ubicación en el aula.

B.- CONSIDERACIONES
 Closet 1
Medidas: 2.00m x .475m cada hoja, sobre un poyo de 10 cm

C.- MATERIALES
 4 bisagras tipo cangrejo: seguir las consideraciones de la partida
03.010.02
 Chapa simple inferior: seguir las consideraciones de la partida
03.010.13

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

175
387
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

 Tirador de acero inoxidable: seguir las consideraciones de la partida


03.010.07 y 03.010.08
 Marco de madera tornillo e=20 mm.
 Plancha de melamina 18 mm con tapacanto grueso e= 3mm en borde,
separado de techo 1 cm.
 Dintel de melamina e=18 mm.

D.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de estas partidas será por unidad (und).

E.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo


a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los
trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR
o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar
suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en
general con la finalidad de completar la partida.

03.08.02.02 CLOSET DE 1 HOJA DE 2.00X0.32M MELAMINA TROPICALIZADA


BLANCA CON TAPACANTO DE 3MM DE PVC COLOR BLANCO
SOBRE BASE DE 10CM. 4 BISAGRAS TIPO CANGREJO POR HOJA
DE MIN. 110º CON LLAVE DE CHAPA SIMPLE INFERIOR Y
TIRADORES DE ACERO INOXIDABLE. CL-02

03.08.02.03 CLOSET DE 1 HOJA DE 2.00X0.32M MELAMINA TROPICALIZADA


BLANCA CON TAPACANTO DE 3MM DE PVC COLOR BLANCO
SOBRE BASE DE 10CM. 4 BISAGRAS TIPO CANGREJO POR HOJA
DE MIN. 110º CON LLAVE DE CHAPA SIMPLE INFERIOR Y
TIRADORES DE ACERO INOXIDABLE. CL-02A

A.- DESCRIPCION

Esta partida comprende la confección e instalación de closet de 2 hojas,


para Estas partidas 03.08.02.02 y 03.08.02.02 comprenden la confección
e instalación de closet de 1 hoja, para su confección se respetará lo que
indica planos para este tipo de mobiliario, así como su fijación y ubicación
en el aula.

B.- CONSIDERACIONES
 Closet 2
Medidas: 2.00m x .325m la hoja, sobre un poyo de 10cm

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

176
388
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

 Closet 2A
Medidas: 2.00m x .325m la hoja, sobre un poyo de 10cm

C.- MATERIALES
 4 bisagras tipo cangrejo: seguir las consideraciones de la partida
03.010.02
 Chapa simple inferior: seguir las consideraciones de la partida 03.010.13
 Tirador de acero inoxidable: seguir las consideraciones de la partida
03.010.07 y 03.010.08
 Marco de madera tornillo e=20 mm.
 Plancha de melamina 18mm con tapacanto grueso e= 3mm en borde,
separado de techo 1 cm.
 Dintel de melamina e=18 mm.

D.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de estas partidas será por unidad (und).

E.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo


a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los
trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR
o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar
suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en
general con la finalidad de completar la partida.

03.08.02.04 CLOSET DE 1 HOJA DE 1.10X0.325M MELAMINA TROPICALIZADA


BLANCA CON TAPACANTO DE 3MM DE PVC COLOR BLANCO
SOBRE BASE DE 10CM. 4 BISAGRAS TIPO CANGREJO POR HOJA
DE MIN. 110º CON LLAVE DE CHAPA SIMPLE INFERIOR Y
TIRADORES DE ACERO INOXIDABLE. CL-02B/CL-02C

A.- DESCRIPCION

Esta partida comprende la confección e instalación de closet de 1 hoja,


para su confección se respetará lo que indica planos para este tipo de
mobiliario, así como su fijación y ubicación en el aula.

B.- CONSIDERACIONES
 Closet 2B
Medidas: 1.10m x .325m la hoja, ubicado a 1m del suelo

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

177
389
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

 Closet 2C
Medidas: 1.10m x .325m la hoja, ubicado a 1m del suelo

C.- MATERIALES
 2 bisagras tipo cangrejo: seguir las consideraciones de la partida
03.010.03
 Chapa simple inferior: seguir las consideraciones de la partida 03.010.13
 Tirador de acero inoxidable: seguir las consideraciones de la partida
03.010.07 y 03.010.08
 Marco de madera tornillo e=20 mm.
 Plancha de melamina 18mm con tapacanto grueso e= 3mm en borde,
separado de techo 1 cm.
 Dintel de melamina e=18 mm.

D.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de estas partidas será por unidad (und).

E.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo


a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los
trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR
o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar
suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en
general con la finalidad de completar la partida.

03.08.02.05 CLOSET DE 1 HOJA DE 1.10X0.40M MELAMINA TROPICALIZADA


BLANCA CON TAPACANTO DE 3MM DE PVC COLOR BLANCO
SOBRE BASE DE 10CM. 4 BISAGRAS TIPO CANGREJO POR HOJA
DE MIN. 110º CON LLAVE DE CHAPA SIMPLE INFERIOR Y
TIRADORES DE ACERO INOXIDABLE. CL-03B / CL-03C

A.- DESCRIPCION

Esta partida comprende la confección e instalación de closet de 1 hoja,


para su confección se respetará lo que indica planos para este tipo de
mobiliario, así como su fijación y ubicación en el aula.

B.- CONSIDERACIONES
 Closet 3B
Medidas: 1.10m x .40m la hoja, ubicado a 1m del suelo

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

178
390
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

C.- MATERIALES
 2 bisagras tipo cangrejo: seguir las consideraciones de la partida
03.010.03
 Chapa simple inferior: seguir las consideraciones de la partida 03.010.13
 Tirador de acero inoxidable: seguir las consideraciones de la partida
03.010.07 y 03.010.08
 Marco de madera tornillo e=20 mm.
 Plancha de melamina 18mm con tapacanto grueso e= 3mm en borde,
separado de techo 1 cm.
 Dintel de melamina e=18 mm.

D.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de estas partidas será por unidad (und).

E.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo


a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los
trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR
o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar
suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en
general con la finalidad de completar la partida

03.08.02.06 CLOSET DE 1 HOJA DE 2.00X0.40M MELAMINA TROPICALIZADA


BLANCA CON TAPACANTO DE 3MM DE PVC COLOR BLANCO SOBRE
BASE DE 10CM. 4 BISAGRAS TIPO CANGREJO POR HOJA DE MIN.
110º CON LLAVE DE CHAPA SIMPLE INFERIOR Y TIRADORES DE
ACERO INOXIDABLE. CL-03 /CL-03A

A.- DESCRIPCION

Esta partida comprende la confección e instalación de closet de 1 hoja, para


su confección se respetará lo que indica planos para este tipo de mobiliario,
así como su fijación y ubicación en el aula.

B.- CONSIDERACIONES
 Closet 3
Medidas: 2.00m x .40m la hoja, sobre un poyo de 10cm
 Closet 3A
Medidas: 2.00m x .40m la hoja, sobre un poyo de 10cm

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

179
391
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

C.- MATERIALES
 4 bisagras tipo cangrejo: seguir las consideraciones de la partida
03.010.02
 Chapa simple inferior: seguir las consideraciones de la partida
03.010.13
 Tirador de acero inoxidable: seguir las consideraciones de la partida
03.010.07 y 03.010.08
 Marco de madera tornillo e=20 mm.
 Plancha de melamina 18mm con tapacanto grueso e= 3mm en
borde, separado de techo 1 cm.
 Dintel de melamina e=18 mm.

D.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de estas partidas será por unidad (und).

E.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo


a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los
trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR
o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar
suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en
general con la finalidad de completar la partida.

03.08.02.07 CLOSET DE 2 HOJAS DE 2.00X0.319M MELAMINA TROPICALIZADA


BLANCA CON TAPACANTO DE 3MM DE PVC COLOR BLANCO
SOBRE BASE DE 10CM. 4 BISAGRAS TIPO CANGREJO POR HOJA
DE MIN. 110º CON LLAVE DE CHAPA SIMPLE INFERIOR Y
TIRADORES DE ACERO INOXIDABLE.CL-04

03.08.02.08 CLOSET DE 2 HOJAS DE 2.00X0.388M MELAMINA TROPICALIZADA


BLANCA CON TAPACANTO DE 3MM DE PVC COLOR BLANCO
SOBRE BASE DE 10CM. 4 BISAGRAS TIPO CANGREJO POR HOJA
DE MIN. 110º CON LLAVE DE CHAPA SIMPLE INFERIOR Y
TIRADORES DE ACERO INOXIDABLE.CL-05

03.08.02.09 CLOSET DE 2 HOJAS DE 2.00X0.450M MELAMINA TROPICALIZADA


BLANCA CON TAPACANTO DE 3MM DE PVC COLOR BLANCO
SOBRE BASE DE 10CM. 4 BISAGRAS TIPO CANGREJO POR HOJA

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

180
392
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

DE MIN. 110º CON LLAVE DE CHAPA SIMPLE INFERIOR Y


TIRADORES DE ACERO INOXIDABLE. CL-06

03.08.02.010 CLOSET DE 2 HOJAS DE 2.00X0.4375M MELAMINA


TROPICALIZADA BLANCA CON TAPACANTO DE 3MM DE PVC
COLOR BLANCO SOBRE BASE DE 10CM, 4 BISAGRAS TIPO
CANGREJO POR HOJA DE MIN. 110º CON LLAVE DE CHAPA
SIMPLE INFERIOR Y TIRADORES DE ACERO INOXIDABLE. CL-08

A.- DESCRIPCION

Estas partidas 03.08.02.07, 03.08.02.08, 03.08.02.09, 03.08.02.010 y


03.08.02.011 comprenden la confección e instalación de closet de 2
hojas, para su confección se respetará lo que indica planos para este tipo
de mobiliario, así como su fijación y ubicación en el aula.

B.- CONSIDERACIONES
 Closet 4
Medidas: 2.00m x .319m cada hoja, sobre un poyo de 10cm
 Closet 5
Medidas: 2.00m x .388m cada hoja, sobre un poyo de 10cm
 Closet 6
Medidas: 2.00m x .45m cada hoja, sobre un poyo de 10cm
 Closet 7
Medidas: 2.00m x .45m cada hoja, sobre un poyo de 20cm
 Closet 8
Medidas: 2.00m x .4375m cada hoja, sobre un poyo de 10cm

C.- MATERIALES
 4 bisagras tipo cangrejo: seguir las consideraciones de la partida
03.010.02
 Chapa simple inferior: seguir las consideraciones de la partida 03.010.13
 Tirador de acero inoxidable: seguir las consideraciones de la partida
03.010.07 y 03.010.08
 Marco de madera tornillo e=20 mm.
 Plancha de melamina 18mm con tapacanto grueso e= 3mm en borde,
separado de techo 1 cm.
 Dintel de melamina e=18 mm.

D.- METODO DE MEDICION

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

181
393
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

La unidad de medición de estas partidas será por unidad (und).

E.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo


a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los
trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR
o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar
suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en
general con la finalidad de completar la partida.

03.08.02.011 CLOSET DE 1 HOJAS DE 0.45 X0.45M MELAMINA TROPICALIZADA


BLANCA CON TAPACANTO DE 3MM DE PVC COLOR BLANCO
SOBRE BASE DE 10CM. 4 BISAGRAS TIPO CANGREJO POR HOJA
DE MIN. 110º CON LLAVE DE CHAPA SIMPLE INFERIOR Y
TIRADORES DE ACERO INOXIDABLE. CL-09

A.- DESCRIPCION

Esta partida comprende la confección e instalación de closet de 1 hoja,


para su confección se respetará lo que indica planos para este tipo de
mobiliario, así como su fijación y ubicación en el aula.

B.- CONSIDERACIONES
 Closet 09
Medidas: 0.45m x .45m la hoja, ubicado a 1m del suelo.

C.- MATERIALES
 2 bisagras tipo cangrejo: seguir las consideraciones de la partida.
 Chapa simple inferior: seguir las consideraciones de la partida.
 Tirador de acero inoxidable: seguir las consideraciones de la partida.
 Marco de madera tornillo e=20 mm.
 Plancha de melamina 18mm con tapacanto grueso e= 3mm en borde,
separado de techo 1 cm.
 Dintel de melamina e=18 mm.

D.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de estas partidas será por unidad (und).

E.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo


a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

182
394
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR


o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar
suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en
general con la finalidad de completar la partida.

03.08.02.012 REPOSTEROS SUPERIOR DE HOJAS DE MELAMINA


TROPICALIZADA BLANCA CON TAPACANTO DE 3MM DE PVC
COLOR BLANCO, 2 BISAGRAS TIPO CANGREJO POR HOJA DE
MIN. 110º, TIRADORES DE ACCERO INOXIDABLE A=0.35M H=0.60M

03.08.02.013 REPOSTEROS BAJO DE HOJAS DE MELAMINA TROPICALIZADA


BLANCA CON TAPACANTO DE 3MM DE PVC COLOR BLANCO
SOBRE BASE DE 10CM, 2 BISAGRAS TIPO CANGREJO POR HOJA
DE MIN. 110º, TIRADORES DE ACCERO INOXIDABLE H=0.70M

A.- DESCRIPCION

Esta partida se refiere a la confección e instalación de los reposteros, se


respetará lo que indica los planos, así como su fijación y ubicación (ver
detalle de carpintería de muebles).

B.- MATERIALES
 2 bisagras tipo cangrejo: seguir las consideraciones de la partida
03.010.03
 Chapa simple inferior: seguir las consideraciones de la partida
03.010.13
 Tirador de acero inoxidable: seguir las consideraciones de la partida
03.010.07 y 03.010.08
 Marco de madera tornillo e=20 mm.
 Plancha de melamina 18mm con tapacanto grueso e= 3mm en borde.

C.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de estas partidas será por unidad (und).

D.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo


a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los
trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR
o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar
suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en
general con la finalidad de completar la partida.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

183
395
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

03.08.02.014 CLOSET DE 2 HOJAS DE 1.10x0.319M MELAMINA TROPICALIZADA


BLANCA CON TAPACANTO DE 3MM DE PVC COLOR BLANCO
SOBRE BASE DE 10CM. 4 BISAGRAS TIPO CANGREJO POR HOJA
DE MIN.110° CON LLAVE DE CHAPA SIMPLE INFERIOR Y
TIRADORES DE ACERO INOXIDABLE. CL-04A

A.- DESCRIPCION

Esta partida comprende la confección e instalación de closet de 2 hojas,


para su confección se respetará lo que indica planos para este tipo de
mobiliario, así como su fijación y ubicación en el aula.

B.- CONSIDERACIONES
 Closet 4A
Medidas: 1.10m x .319m cada hoja

C.- MATERIALES
 4 bisagras tipo cangrejo: seguir las consideraciones de la partida
03.010.02
 Chapa simple inferior: seguir las consideraciones de la partida 03.010.13
 Tirador de acero inoxidable: seguir las consideraciones de la partida
03.010.07 y 03.010.08

D.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de estas partidas será por unidad (und).

E.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo


a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los
trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR
o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar
suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en
general con la finalidad de completar la partida.

03.08.02.015 CLOSET DE 1 HOJA MELAMINA TROPICALIZADA BLANCA CON


TAPACANTO DE 3mm, 4 BISAGRAS TIPO CANGREJO POR HOJA
CL-15

03.08.02.016 CLOSET DE 1 HOJA MELAMINA TROPICALIZADA BLANCA CON


TAPACANTO DE 3mm, 4 BISAGRAS TIPO CANGREJO POR HOJA
CL-15A

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

184
396
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

A.- DESCRIPCION

Estas partidas 03.08.02.15, 03.08.02.16, comprenden la confección e


instalación de closet de 1 hoja, para su confección se respetará lo que
indica planos para este tipo de mobiliario, así como su fijación y ubicación
en el aula.

B.- MATERIALES
 4 bisagras tipo cangrejo: seguir las consideraciones de la partida
03.010.02
 Chapa simple inferior: seguir las consideraciones de la partida 03.010.13
 Tirador de acero inoxidable: seguir las consideraciones de la partida
03.010.07 y 03.010.08
 Marco de madera tornillo e=20 mm.
 Plancha de melamina 18mm con tapacanto grueso e= 3mm en borde,
separado de techo 1 cm.
 Dintel de melamina e=18 mm.

C.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de estas partidas será por unidad (und).

D.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo


a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los
trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR
o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar
suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en
general con la finalidad de completar la partida.

03.08.02.017 CLOSET DE 2 HOJAS DE 1.90x0.475M MELAMINA TROPICALIZADA


BLANCA CON TAPACANTO DE 3MM DE PVC COLOR BLANCO
SOBRE BASE DE 10CM. 4 BISAGRAS TIPO CANGREJO POR HOJA
DE MIN.110° CON LLAVE DE CHAPA SIMPLE INFERIOR Y
TIRADORES DE ACERO INOXIDABLE. CL-07

A.- DESCRIPCION

Esta partida comprende la confección e instalación de closet de 2 hojas,


para su confección se respetará lo que indica planos para este tipo de
mobiliario, así como su fijación y ubicación en el aula.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

185
397
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

B.- CONSIDERACIONES
 Closet 7
Medidas: 1.90m x .475m cada hoja, sobre un poyo de 10cm

C.- MATERIALES
 4 bisagras tipo cangrejo: seguir las consideraciones de la partida
03.010.02
 Chapa simple inferior: seguir las consideraciones de la partida 03.010.13
 Tirador de acero inoxidable: seguir las consideraciones de la partida
03.010.07 y 03.010.08
 Marco de madera tornillo e=20 mm.
 Plancha de melamina 18mm con tapacanto grueso e= 3mm en borde,
separado de techo 1 cm.
 Dintel de melamina e=18 mm.

D.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de estas partidas será por unidad (und).

E.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo


a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los
trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR
o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar
suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en
general con la finalidad de completar la partida.
03.09 CARPINTERIA METALICA
03.09.01 PUERTAS DE ALUMINIO Y FIERRO
03.09.01.01 PUERTA BATIENTE DE 1 HOJA 90° DE REJILLA DE ALUMINIO CON
MARCO DE ALUMINIO, PUENTE DE ALUMINIO A EJE A 1.0m. P-
13/13A/13D

A.- DESCRIPCION Y CONSIDERACIONES

Esta partida se refiere a la preparación, ejecución y colocación de una


puerta batiente de 1 hoja de rejilla de aluminio (ver cuadro de acabados
y detalle de carpintería metálica).

B.- MATERIALES
1. Hojas de puerta

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

186
398
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Se utilizará hoja de rejilla de aluminio anodizado. Esta tendrá un


relleno de poliuretano expandido.
2. Marco de aluminio
Marco será de aluminio anodizado color natural con un puente de
aluminio a eje a 1.10m.
3. Rejilla superior
Considerar los mismos materiales y método de construcción de las
partidas 03.07.02.01 y 03.07.02.02
4. Cerradura de manija
La cerradura será de acero inoxidable.
5. Bisagra capuchina
Las bisagras serán metálicas de 3 1/2"x1/2", 3 por cada hoja
6. Espuma de Poliuretano (para partidas 03.10.92 y 03.10.93):
Es un material plástico poroso que posee una deformación elástica
apreciable.

C.- METODO DE CONSTRUCCION


 Se coloca los perfiles persiana tipo ALN 3125 sujetos a una tapa de
aluminio serie 35 modelo 3506 o similar a los lados de perfil aluminio
de traslapo serie 35 con porta felpa modelo 3509 o similar y a bastidor
grande de aluminio serie 35 modelo 3501 o similar donde se
encontrará ubicada la manija.
 La hoja de rejilla estará sujetas a tubos rectangulares de aluminio
85x40 mm y este se sujeta con un tornillo zincado 3"x3/8" de sujeción
a tabique.
 Para fijarse a la estructura se coloca un tubo rectangular de aluminio
anodizado 50x25mm con una junta de 5cm.

D.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de estas partidas será por unidad (und).

E.-FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo


a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los
trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR
o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar
suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en
general con la finalidad de completar la partida.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

187
399
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

03.09.01.02 PORTON DE INGRESO DE HOJA METALICA GALVANIZADA, C/


PERFILERIA METALICA LATERAL Y SUPERIOR, C/ MARCO
METALICO, C/ HOJA METALICA FIJA EN PARTE SUPERIOR,
BISAGRAS METALICAS PARA PORTON (3 POR HOJA), C/
CERROJO A PISO PARA PORTON (1 POR HOJA), C/ CERROJO A
PERFIL METALICO SUPERIOR (1 POR HOJA), Y CERROJO PARA
PORTON ENTRE HOJAS. P-19

A.- DESCRIPCION Y CONSIDERACIONES

Se trata de la construcción de elementos metálicos de fierro. Se usarán


para todos estos elementos los perfiles indicados en los planos.

Ver plano: detalle carpintería de fierro.

B.- CONSIDERACIONES

Todas las piezas metálicas deberán cumplir con la normativa vigente.


Deberán tener doble capa de base anticorrosiva (se recomienda
zincromato) para el correcto desempeño del material y su duración. El
acabado debe ser liso, pulido, libre de imperfecciones o abultamientos,
salvo se indique lo contrario en planos. Después de la base de
anticorrosivo, se procederá al pintado como se explica en la partida
correspondiente. Todos los elementos deberán cumplir con la normativa
vigente y se deberá presentar los correspondientes certificados de
calidad. La soldadura a emplearse estará de acuerdo con las
especificaciones en planos de estructuras; de no encontrarse
especificaciones en alguna unión, se deberán seguir las indicaciones
dadas por el fabricante, tanto en profundidad, forma y longitud de
aplicación.

C.- MATERIALES
1. Marco de fierro galvanizado y arenado
Tubos cuadrados de fierro galvanizado 4"x4" e=3mm a los lados y un
tubo cuadrados de fierro galvanizado 2"x4" e=3mm al medio
2. Plancha perforada
Tendrá una plancha metálica perforada fija en la parte superior de
fierro galvanizado de e=3mm anclada al marco mediante un ángulo de
fierro galvanizado de 1"x1" e=3mm
3. Visor
Tendrá un visor en la puerta de fierro galvanizado

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

188
400
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

4. Brazo de Picaporte
Los accesorios de seguridad serán de fierro galvanizado y arenado.
5. Bisagra estructural
Las bisagras serán de fierro soldada

D.- METODO DE CONSTRUCCION

Se deberán usar anclajes de material, tipo y tamaño adecuados para


fijarlos en cada superficie según se indica en planos. Cuando se trate de
elementos metálicos embebidos en concreto, estos se deberán fijar al
momento del vaciado, utilizando los métodos y herramientas
correspondientes que aseguren la verticalidad de los elementos (o la
posición indicada en planos).

Todas las uniones y empalmes deberán ser soldados al ras y trabados


en tal forma que la unión sea invisible, debiendo proporcionar al elemento
la solidez necesaria para que no se deforme, al ser ensamblado, ni
cuando sea sometido a los esfuerzos de trabajo ni menos aún, por su
propio peso.

Todos los trabajos en fierro se rasquetearán y lijarán cuidadosamente


aplicando con brocha o pistola dos manos de imprimante anticorrosivo de
distinto color del tipo convencional que otorga protección a las superficies
metálicas. Sobre este imprimante se aplicará dos manos de pintura
esmalte según partida de pintura, de acuerdo a las especificaciones del
fabricante.

E.-METODO DE MEDICION

La unidad de medición de estas partidas será por unidad (und).

F.-FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo


a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los
trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR
o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar
suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en
general con la finalidad de completar la partida.
03.09.01.03 PUERTAS Y DIVISIONES DE BAÑO METALICAS ACABADO
PINTURA EPOXICO COLOR POR DEFINIR CON CERRADURA Y
PESTILLO AL INTERIOR Y CON TIRADOR DE ACERO INOX. CON

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

189
401
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

ESTRUCTURA PARANTES DE FE TUBO CUADRADO DE 1 1/2" x 1


1/2" O SIMILAR. P-08A
03.09.01.04 PUERTAS Y DIVISIONES DE BAÑO METALICAS ACABADO
PINTURA EPOXICO COLOR POR DEFINIR CON CERRADURA Y
PESTILLO AL INTERIOR Y CON TIRADOR DE ACERO INOX. CON
ESTRUCTURA PARANTES DE FE TUBO CUADRADO DE 1 1/2" x 1
1/2" O SIMILAR. P-08B
03.09.01.05 PUERTAS Y DIVISIONES DE BAÑO METALICAS ACABADO
PINTURA EPOXICO COLOR POR DEFINIR CON CERRADURA Y
PESTILLO AL INTERIOR Y CON TIRADOR DE ACERO INOX. CON
ESTRUCTURA PARANTES DE FE TUBO CUADRADO DE 1 1/2" x 1
1/2" O SIMILAR. P-08C
03.09.01.06 PUERTAS Y DIVISIONES DE BAÑO METALICAS ACABADO
PINTURA EPOXICO COLOR POR DEFINIR CON CERRADURA Y
PESTILLO AL INTERIOR Y CON TIRADOR DE ACERO INOX. CON
ESTRUCTURA PARANTES DE FE TUBO CUADRADO DE 1 1/2" x 1
1/2" O SIMILAR. P-08D
03.09.01.07 PUERTAS Y DIVISIONES DE BAÑO METALICAS ACABADO
PINTURA EPOXICO COLOR POR DEFINIR CON CERRADURA Y
PESTILLO AL INTERIOR Y CON TIRADOR DE ACERO INOX. CON
ESTRUCTURA PARANTES DE FE TUBO CUADRADO DE 1 1/2" x 1
1/2" O SIMILAR. P-08E
03.09.01.08 PUERTAS Y DIVISIONES DE BAÑO METALICAS ACABADO
PINTURA EPOXICO COLOR POR DEFINIR CON CERRADURA Y
PESTILLO AL INTERIOR Y CON TIRADOR DE ACERO INOX. CON
ESTRUCTURA PARANTES DE FE TUBO CUADRADO DE 1 1/2" x 1
1/2" O SIMILAR. P-08F

A.- DESCRIPCION Y CONSIDERACIONES

Estas partidas 03.09.01.03, 03.09.01.04, 03.09.01.05, 03.09.01.06,


03.09.01.07 y 03.09.01.08 consisten en la fabricación e instalación de
separadores, para los inodoros que estarán instalados en los SS.HH. de
Mujeres y Hombres, los mismos incluyen tiradores y accesorios de
seguridad como cerradura y pestillo al interior.

Los separadores serán de estructura de parantes de fierro que sirven


como armazón a los paneles metálicos. Se tendrá en cuenta la
preparación, ejecución y colocación necesarios para asegurar la correcta

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

190
402
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

implementación de las planchas metálicas a utilizar como división entre


cubículos de SSHH.

Ver planos de detalles de SSHH.

B.- CONSIDERACIONES

El contratista deberá presentar las descripciones impresas del fabricante


de materiales y sistemas, criterios de desempeño, limitaciones de uso,
recomendaciones e información de instalación para cada producto
fabricado especificado o llamado por los planos de diseño y
especificaciones arquitectónicas.

Se entregarán los certificados de calidad de los materiales a utilizar,


asegurando un material de alta calidad y de procedencia segura.

C.- MATERIALES
1. Panel metálico:
Se utilizará panel metálico de 12mm. El panel tiene un relleno de
poliuretano expandido y un acabado con pintura epóxica con una alta
densidad resistente a la humedad.
2. Carpintería.
Perfiles en L, tubos cuadrados 1 1/2" x 1 1/2", platinas y planchas
cuyas dimensiones preliminares están especificadas en los planos
respectivos de arquitectura.
3. Cerradura y pestillo.
Los accesorios serán de acero inoxidable.
4. Bisagra
Las bisagras tendrán sistema pívot de cierre por gravedad y estarán
anclados con pernos expansivos
5. Tirador.
Los tiradores serán de acero inoxidable.
D.- METODO DE CONSTRUCCION

Se coordinará la instalación de anclajes y soldaduras para la


fabricación de metales y se proveerá los dispositivos de anclaje y
soldaduras necesarios. Dibujos de diseño, plantillas e instrucciones
para la instalación de anclajes, incluidos todos los elementos
necesarios, insertos de concreto, pernos de anclaje y artículos con
anclajes integrales, que se van a empotrar en concreto y/o

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

191
403
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

mampostería. Se entregará dichos artículos en el sitio del Proyecto a


tiempo para su instalación.

Se fijarán las unidades con precisión en ubicación, alineación y


elevación, medidas a partir de líneas y niveles establecidos, formando
los bastidores necesarios.

Antes de instalar el panel metálico, se deberá tomar las dimensiones


exactas del sitio para informar al fabricante. Se deberá examinar el
trabajo fabricado en taller o fábrica para completarlo y culminar o
adecuar el trabajo según sea necesario.

Se colocará el panel metálico en el bastidor de refuerzo previamente


estructurado.

Los acabados de la estructura y el panel metálico será con pintura


epóxica y arenado.

E.- METODO DE MEDICION


La unidad de medición de esta partida será por unidad (und).

F.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de


acuerdo a la unidad de medición y constituirá compensación completa
por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales,
seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También
considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo
imprevisto en general con la finalidad de completar la partida.
03.09.01.09 PUERTA PLEGABLE DE 4 HOJAS DE FE CON ZOCALOS DE
ALUMINIO DE 8" AL EXTERIOR Y 4" AL INTERIOR, CERRADURA DE
MANIJA DE ACERO INOXIDABLE, TOPE DE PUERTA IMANTADO Y
PICAPORTE EN DOS HOJAS. (MCR7.3.1) P-17

A.- DESCRIPCION Y CONSIDERACIONES

Esta partida se refiere a la preparación, ejecución y colocación de una


puerta plegable de 4 hojas con un zócalo de aluminio embutido de 8" al
exterior y 4" al interior (ver cuadro de acabados y detalle de carpintería
metálica).

B.- CONSIDERACIONES

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

192
404
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Todas las piezas metálicas deberán cumplir con la normativa vigente.


Deberán tener doble capa de base anticorrosiva (se recomienda
zincromato) para el correcto desempeño del material y su duración. El
acabado debe ser liso, pulido, libre de imperfecciones o abultamientos,
salvo se indique lo contrario en planos. Después de la base de
anticorrosivo, se procederá al pintado como se explica en la partida
correspondiente.

Todos los elementos deberán cumplir con la normativa vigente y se


deberá presentar los correspondientes certificados de calidad. La
soldadura a emplearse estará de acuerdo con las especificaciones en
planos de estructuras; de no encontrarse especificaciones en alguna
unión, se deberán seguir las indicaciones dadas por el fabricante, tanto
en profundidad, forma y longitud de aplicación.

C.- MATERIALES
1. Hojas de puerta
Se utilizará hoja de plancha de fierro galvanizado de 12mm. Esta
tendrá un relleno de poliuretano expandido y un acabado con pintura
esmalte blanco claro, con bastidores interiores de refuerzo.
2. Marco metálico
Marco metálico de tubo rectangular 2"x3" de fierro galvanizado con un
acabado pintado esmalte blanco claro.
3. Zócalo de aluminio
El zócalo será de aluminio anodizado con acabado color natural.
4. Cerradura de manija
La cerradura será de acero inoxidable.
5. Bisagra capuchina
Las bisagras serán metálicas de 3 1/2"x1/2", 3 por cada hoja

D.- METODO DE CONSTRUCCION

Se deberán usar anclajes de material, tipo y tamaño adecuados para


fijarlos en cada superficie según se indica en planos. Cuando se trate de
elementos metálicos embebidos en concreto, estos se deberán fijar al
momento del vaciado, utilizando los métodos y herramientas
correspondientes que aseguren la verticalidad de los elementos (o la
posición indicada en planos). Todos los trabajos en fierro se rasquetearán
y lijarán cuidadosamente aplicando con brocha o pistola dos manos de

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

193
405
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

imprimante anticorrosivo de distinto color del tipo convencional que


otorga protección a las superficies metálicas.

E.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de estas partidas será por unidad (und).

F.-FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo


a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los
trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR
o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar
suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en
general con la finalidad de completar la partida.
03.09.01.010 REJA DE FIERRO P-14/P-14A/P-14B

A.- DESCRIPCION Y CONSIDERACIONES

Se trata de la construcción de elementos metálicos de fierro. Se usarán


para todos estos elementos los perfiles indicados en los planos. Ver
plano: detalle carpintería de fierro.

B.- CONSIDERACIONES

Todas las piezas metálicas deberán cumplir con la normativa vigente.


Deberán tener doble capa de base anticorrosiva (se recomienda
zincromato) para el correcto desempeño del material y su duración. El
acabado debe ser liso, pulido, libre de imperfecciones o abultamientos,
salvo se indique lo contrario en planos. Después de la base de
anticorrosivo, se procederá al pintado como se explica en la partida
correspondiente. Todos los elementos deberán cumplir con la normativa
vigente y se deberá presentar los correspondientes certificados de
calidad. La soldadura a emplearse estará de acuerdo con las
especificaciones en planos de estructuras; de no encontrarse
especificaciones en alguna unión, se deberán seguir las indicaciones
dadas por el fabricante, tanto en profundidad, forma y longitud de
aplicación

C.- MATERIALES
1. Marco de fierro galvanizado

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

194
406
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Tubos metálicos rectangulares 2"x1" e=3mm previamente arenada e


inmediatamente después deberá recibir base epóxica de e=3mil
terminando en acabado epóxico de 6 mil
2. Perfil tubular vertical de Fe
1/2"x1/2" e=0.9mm
3. Perfil L de fierro galvanizado
Previamente arenada e inmediatamente después deberá recibir base
epóxica de e=3mil terminando en acabado epóxico de 6 mil
4. Refuerzo horizontal
Platina de fierro soldada e=3mm, previamente arenada e
inmediatamente después deberá recibir base epóxica de e=3mill
terminando en acabado epóxico de 6 mil
5. Cerradura tipo parche de tres golpes
Los accesorios serán de acero inoxidable.
6. Bisagra capuchina
Las bisagras serán metálicas de 3 1/2"x1/2"

D.- METODO DE CONSTRUCCION

Se deberán usar anclajes de material, tipo y tamaño adecuados para


fijarlos en cada superficie según se indica en planos. Cuando se trate de
elementos metálicos embebidos en concreto, estos se deberán fijar al
momento del vaciado, utilizando los métodos y herramientas
correspondientes que aseguren la verticalidad de los elementos (o la
posición indicada en planos).

Todas las uniones y empalmes deberán ser soldados al ras y trabados


en tal forma que la unión sea invisible, debiendo proporcionar al elemento
la solidez necesaria para que no se deforme, al ser ensamblado, ni
cuando sea sometido a los esfuerzos de trabajo ni menos aún, por su
propio peso.

Todos los trabajos en fierro se rasquetearán y lijarán cuidadosamente


aplicando con brocha o pistola dos manos de imprimante anticorrosivo de
distinto color del tipo convencional que otorga protección a las superficies
metálicas. Sobre este imprimante se aplicará dos manos de pintura
esmalte según partida de pintura, de acuerdo a las especificaciones del
fabricante.

E.- METODO DE MEDICION

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

195
407
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

La unidad de medición de estas partidas será unidad (und).

F.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo


a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los
trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR
o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar
suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en
general con la finalidad de completar la partida.
03.09.01.011 PUERTA METALICA 2 HOJAS C/ZÓCALO DE ALUMINIO
ANODIZADO ACABADO COLOR NATURAL PB-01(1.20x2.50m)
03.09.01.012 HOJA METALICA CON PINTURA EPOXICA COLOR POR DEFINIR
SISTEMA PIVOT POR GRAVEDAD EN PARED CON CERRADURA Y
PESTILLO CON TOPE EN LA HOJA AL EXTERIOR CON TIRADOR DE
ACERO INOXIDABLE AL EXTERIOR P-08G
03.09.01.013 PUERTA METALICA ACABADO COLOR NATURAL P-21(2.10x2.03m)
03.09.01.014 PUERTA METALICA CON REJILLA ACABADO COLOR NATURAL P-
13 (2.85X0.85 m)
03.09.01.015 PUERTA METALICA 1 HOJA C/ZÓCALO DE ALUMINIO ANODIZADO
ACABADO COLOR NATURAL PB-02 (0.80x2.45m)
03.09.01.016 PUERTA DE EMERGENCIA METALICA CORTAFUEGO, CON BARRA
ANTIPANICO HORIZONTAL PARA APERTURA AUTOMATICA,
RESISTENTE AL FUEGO 90 MIN

A.- DESCRIPCION Y CONSIDERACIONES

Se trata de la construcción de elementos metálicos. Se usarán para todos


estos elementos los perfiles indicados en los planos. Ver plano: detalle
carpintería de fierro.

B.- CONSIDERACIONES

Todas las piezas metálicas deberán cumplir con la normativa vigente.


Deberán tener doble capa de base anticorrosiva (se recomienda
zincromato) para el correcto desempeño del material y su duración. El
acabado debe ser liso, pulido, libre de imperfecciones o abultamientos,
salvo se indique lo contrario en planos. Después de la base de
anticorrosivo, se procederá al pintado como se explica en la partida
correspondiente. Todos los elementos deberán cumplir con la normativa
vigente y se deberá presentar los correspondientes certificados de

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

196
408
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

calidad. La soldadura a emplearse estará de acuerdo con las


especificaciones en planos de estructuras; de no encontrarse
especificaciones en alguna unión, se deberán seguir las indicaciones
dadas por el fabricante, tanto en profundidad, forma y longitud de
aplicación

C.- MATERIALES
7. Marco de fierro galvanizado
Tubos metálicos rectangulares 2"x1" e=3mm previamente arenada e
inmediatamente después deberá recibir base epóxica de e=3mil
terminando en acabado epóxico de 6 mil
8. Perfil tubular vertical de Fe
1/2"x1/2" e=0.9mm
9. Perfil L de fierro galvanizado
Previamente arenada e inmediatamente después deberá recibir base
epóxica de e=3mil terminando en acabado epóxico de 6 mil
10. Refuerzo horizontal
Platina de fierro soldada e=3mm, previamente arenada e
inmediatamente después deberá recibir base epóxica de e=3mill
terminando en acabado epóxico de 6 mil
11. Cerradura tipo parche de tres golpes
Los accesorios serán de acero inoxidable.
12. Bisagra capuchina
Las bisagras serán metálicas de 3 1/2"x1/2"

D.- METODO DE CONSTRUCCION

Se deberán usar anclajes de material, tipo y tamaño adecuados para


fijarlos en cada superficie según se indica en planos. Cuando se trate de
elementos metálicos embebidos en concreto, estos se deberán fijar al
momento del vaciado, utilizando los métodos y herramientas
correspondientes que aseguren la verticalidad de los elementos (o la
posición indicada en planos).

Todas las uniones y empalmes deberán ser soldados al ras y trabados


en tal forma que la unión sea invisible, debiendo proporcionar al elemento
la solidez necesaria para que no se deforme, al ser ensamblado, ni
cuando sea sometido a los esfuerzos de trabajo ni menos aún, por su
propio peso.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

197
409
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Todos los trabajos en fierro se rasquetearán y lijarán cuidadosamente


aplicando con brocha o pistola dos manos de imprimante anticorrosivo de
distinto color del tipo convencional que otorga protección a las superficies
metálicas. Sobre este imprimante se aplicará dos manos de pintura
esmalte según partida de pintura, de acuerdo a las especificaciones del
fabricante.

E.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de estas partidas será unidad (und).

F.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo


a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los
trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR
o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar
suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en
general con la finalidad de completar la partida.
03.09.02 REJAS DE MAMPARAS
03.09.02.01 REJILLA DE ALUMINIO SUPERIOR, COLOR NATURAL Y
CARPINTERÍA DE ALUMINIO CON ESTRUCTURA METALICA DE
POSTE VERTICAL LATERAL Y SUPERIOR HORIZONTAL E
INTERMEDIO DE 2" X 4". V-01 / V-01A
03.09.02.02 REJILLA DE ALUMINIO SUPERIOR, COLOR NATURAL Y
CARPINTERÍA DE ALUMINIO CON ESTRUCTURA METALICA DE
POSTE VERTICAL LATERAL Y SUPERIOR HORIZONTAL E
INTERMEDIO DE 2" X 4". V-02

A.- DESCRIPCION

En estas partidas 03.09.02.01 y 03.09.02.02 se contemplan los trabajos


de instalación de rejillas de ventilación en la parte superior de las
mamparas.

B.- MATERIALES
 Rejilla de aluminio anodizado
 Malla mosquitero de nylon blanco tipo gotiflex o similar al interior

En el caso de la partida 03.09.02.01 se colocará un ojo chino:

Barra de fierro Ø5/8” arenado y pintado con pintura anticorrosiva,


colocada entre dos tacos de madera tornillo. Ubicado entre la junta

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

198
410
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

interior de 5cm con relleno de poliestireno expandido (EPS) y la estructura


del vano (parante - mullion).

C.- METODO DE CONSTRUCCION


 Antes de colocar la rejilla, verificar que la perforación este nivelada y
calce con el tamaño de la rejilla.
 Se coloca los perfiles de aluminio tipo persiana 4x5mm anodizado
color natural sujetos con pernos de sujeción a los lados de marco
interior perfil aluminio canaleta 1 1/2"x1/2" e=2mm anodizado color
natural y en la parte superior con un ángulo de aluminio anodizado
color natural fijado con perno de acero auto perforante de 1/2x1" o
similar.
 El marco interior se sujeta con un perno a un tubo rectangular 50x25
mm de aluminio anodizado y al marco de 2"x4" e=3 mm

D.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de estas partidas será por unidad (und).

E.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo


a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los
trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR
o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar
suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en
general con la finalidad de completar la partida.
03.09.03 REJAS DE VENTANAS

03.09.03.01 REJILLA DE ALUMINIO SUPERIOR, COLOR NATURAL Y


CARPINTERÍA DE ALUMINIO CON ESTRUCTURA METALICA
SUPERIOR HORIZONTAL E INTERMEDIO DE 2" X 4". V-03 / V-03A

03.09.03.02 REJILLA DE ALUMINIO SUPERIOR, COLOR NATURAL Y


CARPINTERÍA DE ALUMINIO CON ESTRUCTURA METALICA
SUPERIOR HORIZONTAL E INTERMEDIO DE 2" X 4". V-04

03.09.03.03 REJILLA DE ALUMINIO ANONIZADO CON MARCO-INTERIOR PARA


MALLLA MOSQUITERO DE NYLON BLANCO TIPO GOTIFLEX,
COLOR NATURAL, CARPINTERÍA DE ALUMINIO R-01

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

199
411
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

03.09.03.04 REJILLA DE ALUMINIO ANONIZADO CON MARCO-INTERIOR PARA


MALLLA MOSQUITERO DE NYLON BLANCO TIPO GOTIFLEX,
COLOR NATURAL, CARPINTERÍA DE ALUMINIO R-01A

03.09.03.05 REJILLA DE ALUMINIO ANONIZADO CON MARCO-INTERIOR PARA


MALLLA MOSQUITERO DE NYLON BLANCO TIPO GOTIFLEX,
COLOR NATURAL, CARPINTERÍA DE ALUMINIO R-01B

03.09.03.06 REJILLA DE ALUMINIO ANONIZADO CON MARCO-INTERIOR PARA


MALLLA MOSQUITERO DE NYLON BLANCO TIPO GOTIFLEX,
COLOR NATURAL, CARPINTERÍA DE ALUMINIO R-02

03.09.03.07 REJILLA DE ALUMINIO ANONIZADO CON MARCO-INTERIOR PARA


MALLLA MOSQUITERO DE NYLON BLANCO TIPO GOTIFLEX,
COLOR NATURAL, CARPINTERÍA DE ALUMINIO R-02 A

03.09.03.08 REJILLA DE ALUMINIO ANONIZADO CON MARCO-INTERIOR PARA


MALLLA MOSQUITERO DE NYLON BLANCO TIPO GOTIFLEX,
COLOR NATURAL, CARPINTERÍA DE ALUMINIO R-02 B

03.09.03.09 REJILLA DE ALUMINIO ANONIZADO CON MARCO-INTERIOR PARA


MALLLA MOSQUITERO DE NYLON BLANCO TIPO GOTIFLEX,
COLOR NATURAL, CARPINTERÍA DE ALUMINIO R-03

03.09.03.010 REJILLA DE ALUMINIO ANONIZADO CON MARCO-INTERIOR PARA


MALLLA MOSQUITERO DE NYLON BLANCO TIPO GOTIFLEX,
COLOR NATURAL, CARPINTERÍA DE ALUMINIO R-03A

03.09.03.011 REJILLA DE ALUMINIO ANONIZADO CON MARCO-INTERIOR PARA


MALLLA MOSQUITERO DE NYLON BLANCO TIPO GOTIFLEX,
COLOR NATURAL, CARPINTERÍA DE ALUMINIO R-04

03.09.03.012 REJILLA DE ALUMINIO ANONIZADO CON MARCO-INTERIOR PARA


MALLLA MOSQUITERO DE NYLON BLANCO TIPO GOTIFLEX,
COLOR NATURAL, CARPINTERÍA DE ALUMINIO R-05

03.09.03.013 REJILLA DE ALUMINIO ANONIZADO CON MARCO-INTERIOR PARA


MALLLA MOSQUITERO DE NYLON BLANCO TIPO GOTIFLEX,
COLOR NATURAL, CARPINTERÍA DE ALUMINIO R-05A

03.09.03.014 REJILLA DE ALUMINIO ANONIZADO CON MARCO-INTERIOR PARA


MALLLA MOSQUITERO DE NYLON BLANCO TIPO GOTIFLEX,
COLOR NATURAL, CARPINTERÍA DE ALUMINIO R-05B

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

200
412
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

A.- DESCRIPCION Y CONSIDERACIONES

En estas partidas 03.09.03.01, 03.09.03.02, 03.09.03.03, 03.09.03.04,


03.09.03.05, 03.09.03.06, 03.09.03.07, 03.09.03.08, 03.09.03.09,
03.09.03.10, 03.09.03.011, 03.09.03.012, 03.09.03.013 y 03.09.03.014
se contemplan los trabajos de instalación de rejillas de ventilación de
aluminio anodizado en paredes, puertas y mamparas.

B.- MATERIALES
 Rejilla de aluminio anodizado
 Malla mosquitero de nylon blanco tipo gotiflex o similar al interior

C.- METODO DE CONSTRUCCION


 Antes de colocar la rejilla, verificar que la perforación este nivelada y
calce con el tamaño de la rejilla.
 Se coloca los perfiles de aluminio tipo persiana 4x5mm anodizado
color natural sujetos con pernos de sujeción a los lados de marco
interior perfil aluminio canaleta 1 1/2"x1/2" e=2mm anodizado color
natural y en la parte superior con un ángulo de aluminio anodizado
color natural fijado con perno de acero auto perforante de 1/2x1" o
similar.
 El marco interior se sujeta con un perno a un tubo rectangular 50x25
mm de aluminio anodizado.
 La malla mosquitero está sujeta al marco interior con un perfil de
aluminio en L de 25x25
 Se coloca un tarugo de 2"x1/2" en la viga solera para fijar la rejilla con
un tornillo zincado de 3"x3/8"

D.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de estas partidas será por unidad (und).

F.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo


a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los
trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR
o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar
suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en
general con la finalidad de completar la partida.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

201
413
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

03.09.03.015 REJA DE FIERRO GALVANIZADO CON MARCO - INTERIOR PARA


MALLLA MOSQUITERO DE NYLON BLANCO TIPO GOTIFLEX,
PINTADO CON ESMALTE RAL 7047 RE-01

03.09.03.016 REJA DE FIERRO GALVANIZADO CON MARCO - INTERIOR PARA


MALLLA MOSQUITERO DE NYLON BLANCO TIPO GOTIFLEX,
PINTADO CON ESMALTE RAL 7047 RE-01 A

03.09.03.017 REJA DE FIERRO GALVANIZADO CON MARCO - INTERIOR PARA


MALLLA MOSQUITERO DE NYLON BLANCO TIPO GOTIFLEX,
PINTADO CON ESMALTE RAL 7047 RE-02 / RE-02A

03.09.03.018 REJA DE FIERROGALVANIZADO CON MARCO - INTERIOR PARA


MALLLA MOSQUITERO DE NYLON BLANCO TIPO GOTIFLEX,
PINTADO CON ESMALTE RAL 7047 RE-03

03.09.03.019 REJA DE FIERRO GALVANIZADO CON MARCO - INTERIOR PARA


MALLLA MOSQUITERO DE NYLON BLANCO TIPO GOTIFLEX,
PINTADO CON ESMALTE RAL 7047 RE-04

03.09.03.020 REJA DE FIERRO GALVANIZADO CON MARCO - INTERIOR PARA


MALLLA MOSQUITERO DE NYLON BLANCO TIPO GOTIFLEX,
PINTADO CON ESMALTE RAL 7047 RE-04A

03.09.03.021 REJA DE FIERRO GALVANIZADO CON MARCO - INTERIOR PARA


MALLLA MOSQUITERO DE NYLON BLANCO TIPO GOTIFLEX,
PINTADO CON ESMALTE RAL 7047 RE-05

03.09.03.022 REJA DE FIERRO GALVANIZADO CON MARCO - INTERIOR PARA


MALLLA MOSQUITERO DE NYLON BLANCO TIPO GOTIFLEX,
PINTADO CON ESMALTE RAL 7047 RE-05A

03.09.03.023 REJA DE FIERRO GALVANIZADO CON MARCO - INTERIOR PARA


MALLLA MOSQUITERO DE NYLON BLANCO TIPO GOTIFLEX,
PINTADO CON ESMALTE RAL 7047 RE-06

03.09.03.024 REJA DE FIERRO, PINTAGALVANIZADO CON MARCO - INTERIOR


PARA MALLLA MOSQUITERO DE NYLON BLANCO TIPO GOTIFLEX
DO CON ESMALTE RAL 7047 RE-07/ RE-07A

03.09.03.025 REJA DE FIERRO GALVANIZADO CON MARCO - INTERIOR PARA


MALLLA MOSQUITERO DE NYLON BLANCO TIPO GOTIFLEX,
PINTADO CON ESMALTE RAL 7047 RE-08

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

202
414
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

03.09.03.026 REJA DE FIERRO GALVANIZADO CON MARCO - INTERIOR PARA


MALLLA MOSQUITERO DE NYLON BLANCO TIPO GOTIFLEX,
PINTADO CON ESMALTE RAL 7047 RE-09

03.09.03.027 REJA DE FIERRO GALVANIZADO CON MARCO - INTERIOR PARA


MALLLA MOSQUITERO DE NYLON BLANCO TIPO GOTIFLEX,
PINTADO CON ESMALTE RAL 7047 RE-10

03.09.03.028 REJA DE FIERRO GALVANIZADO CON MARCO - INTERIOR PARA


MALLLA MOSQUITERO DE NYLON BLANCO TIPO GOTIFLEX,
PINTADO CON ESMALTE RAL 7047 RE-10 A

03.09.03.029 REJA DE FIERRO GALVANIZADO CON MARCO - INTERIOR PARA


MALLLA MOSQUITERO DE NYLON BLANCO TIPO GOTIFLEX,
PINTADO CON ESMALTE RAL 7047 RE-11

03.09.03.030 REJA DE FIERRO GALVANIZADO CON MARCO - INTERIOR PARA


MALLLA MOSQUITERO DE NYLON BLANCO TIPO GOTIFLEX,
PINTADO CON ESMALTE RAL 7047 RE-11 A

03.09.03.031 REJA DE FIERRO GALVANIZADO CON MARCO - INTERIOR PARA


MALLLA MOSQUITERO DE NYLON BLANCO TIPO GOTIFLEX,
PINTADO CON ESMALTE RAL 7047 RE-11 B

03.09.03.032 REJA DE FIERRO GALVANIZADO CON MARCO - INTERIOR PARA


MALLLA MOSQUITERO DE NYLON BLANCO TIPO GOTIFLEX,
PINTADO CON ESMALTE RAL 7047 RE-01 B

03.09.03.033 REJA DE FIERRO GALVANIZADO CON MARCO - INTERIOR PARA


MALLLA MOSQUITERO DE NYLON BLANCO TIPO GOTIFLEX,
PINTADO CON ESMALTE RAL 7047 RE-13

03.09.03.034 REJA DE FIERRO GALVANIZADO CON MARCO - INTERIOR PARA


MALLLA MOSQUITERO DE NYLON BLANCO TIPO GOTIFLEX,
PINTADO CON ESMALTE RAL 7047 RE-14

A.- DESCRIPCION Y CONSIDERACIONES

En estas partidas 03.09.03.015, 03.09.03.016, 03.09.03.017,


03.09.03.018, 03.09.03.019, 03.09.03.020, 03.09.03.021, 03.09.03.022,
03.09.03.023, 03.09.03.024, 03.09.03.025, 03.09.03.026, 03.09.03.027,
03.09.03.028, 03.09.03.029, se contemplan los trabajos de instalación de
rejas de ventilación de fierro galvanizado en paredes.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

203
415
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

B.- MATERIALES
 Reja de fierro galvanizado
 Malla mosquitero de nylon blanco tipo gotiflex o similar al interior

En el caso de las partidas 03.09.03.018, 03.09.03.019, 03.09.03.020,


03.09.03.021, 03.09.03.025, 03.09.03.027 se colocará un ojo chino:

Barra de fierro Ø5/8” arenado y pintado con pintura anticorrosiva,


colocada entre dos tacos de madera tornillo. Ubicado entre la junta
interior de 5cm con relleno de poliestireno expandido (EPS) y la estructura
del vano (parante - mullion)

C.-METODO DE CONSTRUCCION
 Antes de colocar la reja, verificar que la perforación este nivelada y
calce con el tamaño de la reja.
 Se coloca los perfiles tubulares verticales de fierro galvanizado 1/2"x1
1/2" e=9mm sujeto a marco de tubos rectangulares de fierro
galvanizado 2"x1" e=3mm y al dintel o viga estructural con tornillo de
sujeción.
 La malla mosquitero está sujeta al marco con un perfil L de fierro
galvanizado de 25x25
 Se coloca un tarugo de 2"x1/2" en la viga solera o tabique prefabricado
de concreto para fijar la reja con un tornillo zincado de 3"x3/8".
 En casos que la reja sea más alta se coloca platinas de fierro soldadas
como refuerzos horizontales.
 Si la reja debe fijarse a una estructura se coloca un tubo rectangular
de fierro galvanizado con una junta de 5cm.
 Antes del acabado tendrá que ir arenado con una base epoxica.
 Para el acabado de las rejas se pintará con esmalte ral 7047.

D.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de estas partidas será por unidad (und).

E.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo


a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los
trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR
o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

204
416
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en


general con la finalidad de completar la partida.

03.09.03.035 REJILLA DE ALUMINIO ANONIZADO CON MARCO-INTERIOR PARA


MALLLA MOSQUITERO DE NYLON BLANCO TIPO GOTIFLEX,
COLOR NATURAL, CARPINTERÍA DE ALUMINIO R-09

A.- DESCRIPCION Y CONSIDERACIONES

En esta partida se contemplan los trabajos de instalación de rejillas de


ventilación de aluminio anodizado en paredes, puertas y mamparas.

B.- MATERIALES
 Rejilla de aluminio anodizado
 Malla mosquitero de nylon blanco tipo gotiflex o similar al interior

C.- METODO DE CONSTRUCCION


 Antes de colocar la rejilla, verificar que la perforación este nivelada y
calce con el tamaño de la rejilla.
 Se coloca los perfiles de aluminio tipo persiana 4x5mm anodizado
color natural sujetos con pernos de sujeción a los lados de marco
interior perfil aluminio canaleta 1 1/2"x1/2" e=2mm anodizado color
natural y en la parte superior con un ángulo de aluminio anodizado
color natural fijado con perno de acero auto perforante de 1/2x1" o
similar.
 El marco interior se sujeta con un perno a un tubo rectangular 50x25
mm de aluminio anodizado.
 La malla mosquitero está sujeta al marco interior con un perfil de
aluminio en L de 25x25
 Se coloca un tarugo de 2"x1/2" en la viga solera para fijar la rejilla con
un tornillo zincado de 3"x3/8"

D.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de estas partidas será por unidad (und).

F.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo


a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los
trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR
o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

205
417
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en


general con la finalidad de completar la partida.
03.09.04 BARANDAS METALICAS

03.09.04.01 BARANDA EN ESCALERA Fe 2", PINTADO CON ESMALTE, DOBLE


MARCO TUBULAR DE Fe2"X3/4", CON MALLA ELECTROSOLDADA
INSERTA EN PLATINA DE Fe, CON PASAMANOS INTERMEDIO DE
Fe1/2"

03.09.04.02 PASAMANOS EN ESCALERA tubo de Fe 2"

A.- DESCRIPCION Y CONSIDERACIONES

Estas partidas 03.09.04.01 y 03.09.04.02 tratan de la construcción de


elementos metálicos como pasamanos y barandas con malla
electrosoldada. La construcción de estos elementos se realizará en base
a los perfiles y mallas indicados en los planos de arquitectura, y planos
de detalles.

Ver plano: detalle de barandas y pasamanos.

B.- CONSIDERACIONES

Todas las piezas metálicas deberán ser de acabado liso y pulido, salvo
se indique lo contrario en planos. Todos los elementos deberán cumplir
con la normativa vigente y se deberá presentar los correspondientes
certificados de calidad.

Se cumplirá la siguiente normativa:

Placas, formas y barras de acero: ASTM A36 / A36M y ASTM A572 /


A572M.

Placa de piso de acero laminado: ASTM A786 / A786M.

Lámina de acero estructural laminada en frío: ASTM A1008 /A1008M

Lámina de acero estructural laminada en caliente: ASTM A1011/ A1011

Lámina de acero laminada en frío: ASTM A1008 / A1008M.

Lámina de acero laminada en caliente: ASTM A1011/ A1011M.

La soldadura a emplearse estará de acuerdo con las especificaciones en


planos de estructuras; de no encontrarse especificaciones en alguna
unión, se deberán seguir las indicaciones dadas por el fabricante, tanto
con profundidad, forma y longitud de aplicación.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

206
418
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

C.- MATERIALES
1. Elementos metálicos (perfiles)
 Ángulo de fierro galvanizado
Dimensiones: 2x3 cm
 Tubo Rectangular de fierro galvanizado
Dimensiones: Ø 1/2", 2" x 3/4".
Todos los elementos metálicos están definidos en planos.
2. Elementos de unión
Tornillos, tuercas, arandelas, espárragos, etc.
3. Malla electrosoldada:
Malla electrosoldada elaborada de retícula de 1” x 1”.
Normas técnicas:
Malla electrosoldada: ASTM A 392 - 91b
Recubrimiento de zinc: ASTM A 641 / A 641 M.
D.- METODO DE CONSTRUCCION

Se deberán usar anclajes de material, tipo y tamaño adecuados para


fijarlos en cada superficie según se indica en planos de detalles.

Todas las uniones y empalmes deberán ser soldados al ras y trabados


en tal forma que la unión sea invisible, debiendo proporcionar al elemento
la solidez necesaria para que no se deforme, ni al ser ensamblado, ni
cuando sea sometido a los esfuerzos de trabajo ni menos aún, por su
propio peso.

Todos los trabajos en fierro se rasquetearán y lijarán cuidadosamente


aplicando con

brocha o pistola dos manos de imprimante anticorrosivo de distinto color


del tipo convencional que otorga protección a las superficies metálicas.
Sobre este imprimante se aplicará dos manos de esmalte de color negro
de acuerdo a la partida correspondiente de pintura.

De corresponder, la malla electrosoldada galvanizada será trabajada en


fábrica y llegará lista a obra para su instalación. Se colocará mediante
unión soldada según indicaciones de planos, teniendo en cuenta las
recomendaciones del fabricante. Después de su colocación se procederá
a aplicar pintura en spray según indicaciones de la partida
correspondiente.

E.- METODO DE MEDICION

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

207
419
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

La unidad de medición de estas partidas será metro lineal (m).

F.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo


a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los
trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR
o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar
suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en
general con la finalidad de completar la partida.

03.09.04.03 BARRAS DE SEGURIDAD RECTA DE 500 mm FABRICADA EN


ACERO INOXIDABLE SATINADO SS AISI 304 CON FIJACION DE 2
PUNTOS EN PARED CON RESISTENCIA MAXIMA DE 150 Kg -
CODIGO: 610004615 O SIMILAR - PARA URINARIO

03.09.04.04 BARRAS DE SEGURIDAD RECTA DE 800 mm FABRICADA EN


ACERO INOXIDABLE SATINADO SS AISI 304 CON FIJACION DE 2
PUNTOS EN PARED CON RESISTENCIA MAXIMA DE 150 Kg -
CODIGO: 610004615 O SIMILAR - PARA INODORO

A.- DESCRIPCION Y CONSIDERACIONES

Estas partidas 03.09.04.03 y 03.09.04.04 tratan de la instalación de


elementos metálicos de acero inoxidable. Se usarán para todos estos
elementos los perfiles indicados en los planos.

B.- CONSIDERACIONES

Todas las piezas metálicas de acero inoxidable deberán cumplir con la


normativa vigente y se deberá presentar los correspondientes certificados
de calidad y resistencia.

Se cumplirá la siguiente normativa:

Placas, formas y barras de acero: ASTM A36 / A36M y ASTM A572 /


A572M.

Placa de piso de acero laminado: ASTM A786 / A786M.

Lámina de acero estructural laminada en frío: ASTM A1008 /A1008M

Lámina de acero estructural laminada en caliente: ASTM A1011/ A1011

Lámina de acero laminada en frío: ASTM A1008 / A1008M.

Lámina de acero laminada en caliente: ASTM A1011/ A1011M.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

208
420
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Sujetadores: Sujetadores chapados, ASTM B633, galvanizados.

Las barras, perfiles, tubos y planchas serán rectos, lisos, sin dobladuras,
abolladuras ni oxidaciones, de formas geométricas bien definidas con
superficies lisas y planas a menos que se indique lo contrario.

C.- MATERIALES
1. Elementos metálicos de unión
Tornillos, tuercas, arandelas, espárragos, etc.
D.- METODO DE CONSTRUCCION

Proveer los dispositivos de anclaje y los sujetadores necesarios para


asegurar el trabajo de esta partida a la construcción in situ.

Se deberán usar anclajes de material, tipo y tamaño adecuados para


fijarlos en cada superficie según se indica en planos. Cuando se trate de
elementos metálicos embebidos en concreto, estos se deberán fijar al
momento del vaciado, utilizando los métodos y herramientas
correspondientes que aseguren la verticalidad de los elementos (o la
posición indicada en planos).

E.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de las partidas será unidad (und).

F.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo


a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los
trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR
o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar
suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en
general con la finalidad de completar la partida.

03.09.04.05 BARRAS DE SEGURIDAD REBATIBLE DE 800 mm (32") X 12mm.


FABRICADA EN ACERO INOXIDABLE SATINADO SS AISI 304 CON
FIJACION DE 2 PUNTOS EN PARED Y BRAZO REBATIBLE HACIA
ARRIBA CON RESISTENCIA MAXIMA DE 150 Kg - CODIGO:
610004617 O SIMILAR - PARA INODORO

A.- DESCRIPCION Y CONSIDERACIONES

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

209
421
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Esta partida trata de la instalación de elementos metálicos de acero


inoxidable. Se usarán para todos estos elementos los perfiles indicados
en los planos.

B.- CONSIDERACIONES

Todas las piezas metálicas de acero inoxidable deberán cumplir con la


normativa vigente y se deberá presentar los correspondientes certificados
de calidad y resistencia.

Se cumplirá la siguiente normativa:

Placas, formas y barras de acero: ASTM A36 / A36M y ASTM A572 /


A572M.

Placa de piso de acero laminado: ASTM A786 / A786M.

Lámina de acero estructural laminada en frío: ASTM A1008 /A1008M

Lámina de acero estructural laminada en caliente: ASTM A1011/ A1011

Lámina de acero laminada en frío: ASTM A1008 / A1008M.

Lámina de acero laminada en caliente: ASTM A1011/ A1011M.

Sujetadores: Sujetadores chapados, ASTM B633, galvanizados.

Las barras, perfiles, tubos y planchas serán rectos, lisos, sin dobladuras,
abolladuras ni oxidaciones, de formas geométricas bien definidas con
superficies lisas y planas a menos que se indique lo contrario.

C.- MATERIALES
2. Elementos metálicos de unión
Tornillos, tuercas, arandelas, espárragos, etc.
D.- METODO DE CONSTRUCCION

Proveer los dispositivos de anclaje y los sujetadores necesarios para


asegurar el trabajo de esta partida a la construcción in situ.

Se deberán usar anclajes de material, tipo y tamaño adecuados para


fijarlos en cada superficie según se indica en planos. Cuando se trate de
elementos metálicos embebidos en concreto, estos se deberán fijar al
momento del vaciado, utilizando los métodos y herramientas
correspondientes que aseguren la verticalidad de los elementos (o la
posición indicada en planos).

E.- METODO DE MEDICION

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

210
422
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

La unidad de medición de las partidas será unidad (und).

F.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo


a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los
trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR
o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar
suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en
general con la finalidad de completar la partida.
03.09.05 JUNTAS Y CUBREJUNTAS

03.09.05.01 CUBREJUNTA PISO SOBREPUESTA DE F°G° SYSPROTEC CPSAC


SS 1.2

03.09.05.02 CUBREJUNTA PISO SOBREPUESTA DE F°G° SYSPROTEC CPSAL


TL 100

A.- DESCRIPCION

Estas partidas 03.09.05.01, 03.09.05.02 tratan de la instalación de


cubrejuntas de dilatación.

Estas son la unión entre dos partes o cuerpos adyacentes de un edificio,


estructura u obra que permite un movimiento relativo entre ambos debido
a cambios térmicos o sísmicos, sin causarles daños o roturas.

Los cubrejuntas son una solución al problema de dilatación de los


edificios, minimizando o haciendo presente la junta de expansión y
absorbiendo el movimiento de estos.

B.- CONSIDERACIONES

Perfilerías de aluminio extruido aleación 6063-T5 de acuerdo a normas


Copant.

Placas de aluminio aleación 3105 H14.

Placas de acero calidad mínima SAE-1010.

Placas de acero inoxidable calidad mínima AISI-304 o AISI 201.

Goma de Santopreno o PVC Dureza Shore A 64-70 según norma ASTM


D - 2240.

Sistema de sellos de humedad (opcional).

Sistema de barreras cortafuego (opcional).

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

211
423
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Dilatación: Según modelo

Espesor: Es variable dependiendo en la carga de uso que soporte y al


ancho de la junta

Largo de tira: 3000 mm

Resistencia de carga standard:

Tráfico peatonal: 227Kg (500lb)

Alto tráfico: 909Kg (2000lb)

Resistencia a la tracción: ASTM D-882 = > 20kgf

Elongación a la rotura: ASTM D-882 = > 250%

Contracción a 50°C por 1 hora: < 2%

Fragilidad a 18°C: No rompe

Comportamiento al fuego: NCh2121/2: Auto extinguible

C.- MATERIALES
1. CPSAC SS
Cubrejuntas sobrepuesta de piso con placa de acero inoxidable de 6mm
de espesor y con una tolerancia de movimiento de 100%. Fijación
mediante perno de expansión de concreto, cabeza avellanada heavy duty
5/8x5” 400PSI tracción 3665ÑB corte 2895ATM E488 cada 400mm
dejando el otro extremo libre para permitir el movimiento horizontal.
2. CPSAL TL
Cubrejunta sobrepuesto de piso con placa de aluminio:
Perfilería de aluminio extruido aleación 6063-t5 de acuerdo a normas
Copant.
Placas de aluminio aleación 3003 h24 de espesor variable según la
dilatación y el tipo de carga a soportar.
Con una tolerancia de movimiento de un 100% con fijación mediante
tornillos de cabeza avellanada plana, dejando el otro extremo libre de
completo deslizamiento. También puede fabricarse en acero inoxidable o
acero galvanizado de acuerdo a su uso.
D.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición será por metro lineal (m).

E.- FORMAS DE PAGO

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

212
424
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo


a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los
trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR
o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar
suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en
general con la finalidad de completar

03.09.05.03 PLANCHA DE F°G° (0.05x0.81x0.15m), 3mm EN ZONA DE JUNTAS


DJM-08

A.- DESCRIPCION

Esta partida corresponde a la plancha de fierro galvanizado de 3mm que


se colocaran en la zona de las juntas, la instalación será según el detalle
de juntas.

B.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de las partidas será metro lineal (ml).

C.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo


a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los
trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR
o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar
suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en
general con la finalidad de completar la partida.
03.09.06 VARIOS
03.09.06.01 ESCOTILLA EN TECHO 0.90x0.90 DE PLANCHA METALICA
CORRUGADA 4.4mm

A.- DESCRIPCION

En esta partida se indica la escotilla en techo de plancha metálica


corrugada, según las indicaciones de los planos de detalles de techos.

B.- MATERIALES
 Tapa de fierro galvanizado e=4.4mm se apoya sobre platina corrida
en sardinel, con borde plegado hacia el interior.
 Tirador de fierro galvanizado soldado a tapa metálica al interior y al
exterior.
 Angulo de fierro galvanizado de 70mm x 90mm para anclaje de tapa.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

213
425
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

 Platina de fierro galvanizado 2”x1” e=3mm soldada a plancha de fierro


galvanizado y otra soldada a la plancha de fierro galvanizado 35mm
x 60mm anclada a sardinel para colocar el candado. Con 2 fierros
galvanizados corrugados de Ø 3/8" de mínimo 10cm c/u.
 Angulo de fierro galvanizado de 1”x1” embebido en borde de sardinel.
 Bisagra metálica
C.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de estas partidas será por unidad (und).


D.- CONDICIONE DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo


a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los
trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR
o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar
suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en
general con la finalidad de completar la partida.
03.09.06.02 ESCALERA DE GATO Fe D=2" CON PASO ADOSADO A MURO

A.- DESCRIPCION

En esta partida se indica la escalera de gato que irá colocada en las


edificaciones que tengan escaleras, según las indicaciones de los planos
de detalles de techos.

B.- MATERIALES
 Tubo vertical de fierro galvanizado de diámetro 2" con soldadura
corrida al muro.
 Plancha de fierro galvanizado 1 1/2" x 1 1/2" anclado en viga. Con 2
fierros galvanizados corrugados de Ø 3/8" de mínimo 10cm c/u.
C.- METODO DE CONSTRUCCION

De acuerdo a lo señalado en planos con los detalles de Escalera de gato,


se suministrará, fabricará e instalará según su ubicación construida con
tubo verticales, plancha, y fierros. Todos estos elementos metálicos en
las uniones y empalmes que se requieran efectuar, irán fijados con
soldadura corrida de buena calidad en toda su superficie.

Las protuberancias en exceso que puedan existir serán esmeriladas para


darle un acabado nivelado y parejo haciendo uso de masilla plástica. No

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

214
426
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

deberán verse vacíos entre las uniones de los diferentes elementos para
que sean estructuras monolíticas.

Se realizará una verificación de todos los elementos metálicos,


soldaduras y anclajes a las estructuras de concreto con el fin de
comprobar la correcta instalación considerando que son elementos
instalados en altura.

Para la protección de los elementos metálicos, se procederá a arenar,


aplicar base epoxica y 02 manos de pintura esmalte y 02 manos de
pintura base zincromato en toda la estructura metálica que previamente
ha sido tratada. Se aplicará en tonos diferentes para diferenciarlos.

Todo elemento metálico deberá estar libre de grasa, óxidos, polvo y


cualquier cosa extraña, se deberá limpiar y secar antes del aplicado de
base zincromato, dejando que seque correctamente antes del aplicado
de la segunda mano, de la misma manera se realizara para la aplicación
de la pintura esmalte.
D.-METODO DE MEDICION

La unidad de medición de estas partidas será por unidad (und).


E.- CONDICIONE DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo


a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los
trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR
o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar
suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en
general con la finalidad de completar la partida.
03.09.06.03 REJILLA DE DUCHA PARA LAVA OJOS

A.- DESCRIPCION

En esta partida se indica la rejilla de ducha para lava ojos, según las
indicaciones de los planos de detalles de laboratorio.

B.- MATERIALES

Rejilla flexible plástica o fierro galvanizado para piso ancho 129mm.


Pendiente mínima para redireccionar la caída del agua.

C.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de estas partidas será por unidad (und).

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

215
427
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

D.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo


a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los
trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR
o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar
suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en
general con la finalidad de completar la partida.
03.09.06.04 ANCLA DE ESCUDO CON PERNO DE OJO

A.- DESCRIPCION

En esta partida se indica el ancla de escudo que irá colocada en el techo


inclinado, según las indicaciones de los planos de detalles de techos

B.- MATERIALES
 Perno de anclaje de uso general, utilizar en hormigón, mampostería y
piedra. Expansión y fijación resistente
 Material de acero – Suministrado en perno hexagonal
 Cintado

C.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de las partidas será metro lineal (und).

F.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de


acuerdo a la unidad de medición y constituirá compensación completa
por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales,
seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También
considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo
imprevisto en general con la finalidad de completar la partida.
03.09.06.05 MALLA ELECTROSOLDADA INSERTA EN PLATINA DE Fe SOBRE
MURO H=0.80m

A.- DESCRIPCION

Esta Especificación se refiere al suministro, transporte, corte,


doblamiento, eventual figuración, instalación, espaciamiento y fijación
de la Malla Electrosoldada requerida para el refuerzo de las Estructuras
del Proyecto, de acuerdo con lo definido en los Diseños, Planos,

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

216
428
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Especificaciones Particulares, Cuadros de Despiece o por la


Interventoría.

Con el fin de posibilitar la oportuna y adecuada revisión por parte de la


Interventoría, el CONTRATISTA deberá instalar, espaciar y fijar todos
los tipos de Refuerzo que definan los Diseños, Planos, Especificaciones
Particulares, Cuadros de Despiece o la Interventoría, con una antelación
mínima de 12 horas al proceso de instalación del Concreto respectivo.

La aprobación que imparta la Interventoría, no minimiza ni exonera la


responsabilidad del CONTRATISTA por la calidad, durabilidad y
estabilidad de las Obras construidas. El Acero de Refuerzo podrá ser
cortado, doblado y figurado en Obra, sólo en aquellos casos en que la
Interventoría así lo autorice, previa verificación de que el
CONTRATISTA cuenta con todos los Equipos, herramientas, Personal
calificado y Supervisión técnica necesarios para ejecutar esta Actividad
en forma satisfactoria. Cuando ello así suceda, se deberá tener en
cuenta lo siguiente:

 El doblamiento de Varillas sólo se podrá hacer en frío y mediante


la utilización de las plantillas adecuadas.

 No se permitirá el desdoblamiento de Varillas figuradas con


diámetros superiores o iguales a 1/2 pulgada (1/2").

 No se permitirá el uso de soldaduras para la fijación y/o empalme


de Varillas con Resistencia a la Tracción superior a los 260 Mpa
(2.600 Kg/Cm2).

 Todas las demás especificaciones y recomendaciones incluidas


en las Normas Técnicas citadas.

En lo que se refiere a la instalación, espaciamiento y fijación del Acero


de Refuerzo y de la Malla Electrosoldada, se deberá tener en cuenta lo
siguiente:

El CONTRATISTA implementará las acciones necesarias y suficientes


que garanticen la adecuada instalación, espaciamiento y fijación de
todos los Refuerzos, de acuerdo con los diámetros, calibres, longitudes,

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

217
429
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

empalmes, traslapos, ganchos, escuadras y Resistencias definidas en


los Diseños, Planos, Cuadros de Despiece, Especificaciones
Particulares o por la Interventoría. Toda modificación al Refuerzo,
deberá ser previamente aprobada por el Diseñador del Proyecto,
mediante Carta o anotación firmada en la Bitácora de Obra.

Todos los Refuerzos deberán ser instalados y fijados con los


espaciamientos y recubrimientos definidos en los Diseños, Planos,
Cuadros de Despiece, Especificaciones Particulares, Normas Técnicas
o por la Interventoría. Para ello, el CONTRATISTA adquirirá o fabricará
distanciadores tales como: Bloques de Concreto, Mortero o Plástico
(Panelitas); Taches, puentes, silletas y/o estribos metálicos. No se
permitirá el uso como distanciadores, de materiales tales como: Retal
de Ladrillo; piedras; trozos de madera; retal de tubería metálica o
plástica. Para el caso de la Malla Electrosoldada, se deberán proveer
los distanciadores y apoyos que sean necesarios para garantizar su
fijación y para evitar su desplazamiento durante el proceso de vaciado
y vibrado del Concreto.

 El amarre y fijación del Refuerzo se podrá realizar con Alambre


dúctil negro Calibre 18 o con el que autorice la Interventoría.

 Una vez terminada la instalación y fijación del refuerzo, se


realizará su limpieza con cepillos de acero, para eliminar residuos
de polvo, barro, aceite, óxido u otros elementos que afecten la
adherencia con el Concreto.

 Todas las demás especificaciones y recomendaciones incluidas


en las Normas Técnicas citadas.

B.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición sera por metro lineal (m)

C.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo


a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los
trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR
o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

218
430
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en


general con la finalidad de completar.

Para el caso del Acero de Refuerzo en Varilla redonda, la unidad de


medida será el Kilogramo (Kg), con aproximación a un decimal, de Acero
de Refuerzo de diámetros entre 1/4 de pulgada (1/4") y 1 1/4 pulgadas (1
1/4") y resistencias a la tracción de 420 Mpa (4.200 Kg/Cm2), que haya
sido instalado, espaciado y fijado de acuerdo con lo diseñado y
especificado, y que haya sido aprobado por la Interventoría. El cálculo del
peso del Acero de Refuerzo instalado, se obtendrá de los Planos del
Proyecto y/o de las listas de despiece aprobadas por el Diseñador y por
la Interventoría, a partir de los pesos unitarios nominales de las Varillas
redondas, incluidos en la siguiente Tabla:

03.09.06.06 PLATINA DE ALUMINIO EN LINEAS DE LOSA DEPORTIVA


A.- DESCRIPCION

En esta partida se indica la platina de aluminio que irá colocada en la losa


deportiva, a lo lados de las líneas que harán de contorno para las canchas
de básquet, vóley y futbol, su colocación será según las indicaciones de
detalles de losa deportiva.
B.- MATERIALES
 Platina de aluminio familia 2530 o similar embutida en el piso
C.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de estas partidas será por metro lineal (m).


D.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo


a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los
trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR
o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar
suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en
general con la finalidad de completar la partida.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

219
431
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

03.09.06.07 ARCOS DE FUTBOL


A.- DESCRIPCION

Esta partida comprende el suministro e instalación de arcos movibles de


futsal para los diversos espacios deportivos. La ubicación de los arcos
está indicada en los planos de arquitectura.
B.- MATERIALES

Arcos de futsal metálicos

Arcos movibles de estructura metálica

Fabricado con tubo cuadrado de fierro Ø2" parte frontal, circular parte
trasera y pintado con esmalte color blanco.

Dimensiones: 3.10m de largo x 2.05m de alto, de 0.60m a 1.60m de


fondo.

Malla de nylon tejida con cocada de 2”.

Soldado a plancha de fierro galvanizado 1 1/2”x1 1/2” a losa.


C.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de esta partida será metro la unidad (und).


D.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo


a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los
trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR
o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar
suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en
general con la finalidad de completar la partida.
03.09.06.08 TABLERO Y AROS DE BASKET
A.- DESCRIPCION

El trabajo de esta sección consiste en la descripción, los materiales, y las


condicionantes necesarias para asegurar la correcta instalación del
tablero de básquet. Los documentos formales de revisión son los planos
de diseño, las disposiciones generales de contrato y las presentes
especificaciones técnicas.
B.- CONSIDERACIONES

El contratista especializado deberá suministrar el detalle del Diseño de


esta parte de la obra, manteniendo la intención del requerimiento

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

220
432
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

arquitectónico, donde el rol del ingeniero residente se limitará solo a


verificar el cumplimiento de la calidad, el diseño y

la intención visual.

El contratista deberá presentar las descripciones impresas del fabricante


de materiales y sistemas, criterios de desempeño, limitaciones de uso,
recomendaciones e información de instalación para cada producto
fabricado especificado o llamado por los Planos de Diseño y
Especificaciones Arquitectónicas.
C.- MATERIALES

Sistema con tablero de básquet automático suspendido al techo con


elevación eléctrica mediante un motor monofásico con freno y limitadores
de final de carrera.

Este sistema es accionado mediante un tablero de control.

El sistema está conformado por una estructura metálica que sostiene un


tablero de basquetbol empotrado con dimensiones profesionales y aro
abatible en un brazo tubular.

El uso de los tableros debe ser exclusivamente para áreas techadas y


cerradas en sus costados, sin filtraciones de agua.

El tablero de básquet retráctil será adaptado a la estructura del techo de


los ambientes donde se indique en los planos de arquitectura mediante
súper estructura proporcionada por proveedor de acero de 3.5"
1. Mástil colgante ajustable
Bridas de acero.
Bridas abatibles hacia el techo a través de un solo brazo principal.
Barras de acero transversales de apoyo de 2.5" x1.5". aprox.
Cables de acero galvanizado de 0.25" con una resistencia de 7000 lbs. a
la rotura con huinche eléctrico especial para arco de básquetbol y control
remoto con motor de 1HP y 220 Voltios.
Debe contar con un diseño compensado permitiendo que el peso del
mecanismo antirretroceso ayude con el bloqueo de la abrazadera.
2. Tablero de madera
Tablero de madera de 120x180x1.20 con revestimiento de fibra de vidrio
en ambas caras marco de tubos de fierro galvanizado Ø3"
3. Aro de canasta de básquet

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

221
433
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Aro fierro liso zincado y pintado Ø5/8", con gancho para colgar la red de
nylon fijado a una plancha de fierro zincado e=3/16" con tapa superior e
inferior con platina e= e=3/16". El aro de básquet está anclado al tablero
con tuercas y contratuercas zincadas y pintadas
D.- METODO DE CONSTRUCCION

El sistema se fija sobre la estructura que conforma la cubierta de las


instalaciones deportivas.

Para su correcta instalación el técnico deberá diseñar una subestructura


acorde con el pabellón.
E.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de esta partida será por unidad (Und).


D.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo


a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los
trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR
o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar
suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en
general con la finalidad de completar la partida.
03.09.06.09 SISTEMA DE VOLEY (TUBOS, RED Y DADOS DE CONCRETO)
A.- DESCRIPCION

El trabajo de esta sección consiste en la descripción, los materiales, y las


condicionantes necesarias para asegurar la correcta instalación del
sistema de voleibol regulable, tubos, red y dados.

Los documentos formales de revisión son los planos de diseño, las


disposiciones generales de contrato y las presentes especificaciones
técnicas.

El sistema de voleibol regulable para diferentes medidas sin sacar la red,


fabricado en aluminio anodizado de competencia profesional, con dos
fijaciones para el piso con tapas cromadas, dos postes con sistema de
tensión montadas en rodamientos, diámetro interior de 3” red oficial de
competencia con cable de acero. Sistema de resorte interno para los
ajustes de la red. Dos colchonetas de protección, postes, antenas
delimitadoras.
B.- CONSIDERACIONES

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

222
434
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Antes de la ejecución:

El contratista especializado deberá suministrar el detalle del Diseño de


esta parte de la obra, manteniendo la intención del requerimiento
arquitectónico, donde el rol del ingeniero residente se limitará solo a
verificar el cumplimiento de la calidad, el diseño y la intención visual.

El contratista deberá presentar las descripciones impresas del fabricante


de materiales y sistemas, criterios de desempeño, limitaciones de uso,
recomendaciones e información de instalación para cada producto
fabricado especificado o llamado por los Planos de Diseño y
Especificaciones Arquitectónicas.

Durante el uso del sistema:

Para la operación diaria del sistema se recomienda que una persona que
ha sido entrenada adecuadamente realice la operación del sistema de
voleibol. Por ningún motivo se debe permitir que los alumnos de la
institución educativa en cuestión operen el sistema.

Para evitar que el desgaste normal acorte la vida útil de la unidad, se


deben realizar inspecciones y reparaciones de mantenimiento preventivo
al menos una vez al año. Si las unidades están sujetas a un uso elevado
o inusual, las inspecciones deben programarse para que se realicen con
mayor frecuencia.

El uso del sistema de vóley debe ser exclusivamente para áreas techadas
y cerradas en sus costados, sin filtraciones de agua.
C.- MATERIALES
1. Mangas del suelo y placas coberturas
Dos fijaciones para el piso con tapas cromadas.
2. Parantes
El poste vertical será de aluminio; Poste de 4" de diámetro. El acabado
será anodizado. El poste vertical debe ser de tipo removible con mangas
y cubre una fijación permanente al piso. El tubo telescópico debe ser un
tubo de aluminio de 2-1 / 4" de diámetro.
La altura de la red se logrará deslizando el tubo telescópico hacia arriba
o hacia abajo y bloqueando el tubo telescópico en su lugar con un
mecanismo de bloqueo tipo cuña montado en el riel deslizante.
Para deslizar el tubo telescópico fácilmente se utiliza mecanismo asistido
por resorte. Las alturas de red varían de 2.10m a 2.35m aprox. El poste

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

223
435
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

puede colapsar hasta una longitud total de hasta 2.40maprox. El poste


vertical debe tener tapas de plástico de alto impacto en los extremos del
poste para proteger el piso.
3. Tensor de red
El tensor de la red debe incorporar un mecanismo de trinquete
autoblocante de alta resistencia con una liberación del tipo de freno de
embrague de compresión. Se utilizará una correa de nylon de alta
resistencia con el cabrestante para lograr la tensión de red requerida.
4. Red
Las características de la red incluyen clavija de madera de 1" de diámetro
y malla cuadrada de nylon negra de 4" (resistencia a la tracción de 250
lbs) para un excelente
rendimiento y durabilidad. La red flotante libre a lo largo de un cable de
acero de 7 x 19 de diámetro de 1/8” (resistencia mínima a la rotura de
1,760 lbs.) Permite un centrado rápido y fácil de la red alrededor de las
líneas de la cancha. Se utilizan correas de nylon con respaldo de velcro
para asegurar la red en su lugar. La red será
de 32' de largo y 39" de ancho. El perímetro de la red debe tener un
dobladillo de poliéster recubierto de vinilo de 2" de ancho con doble
costura. La red debe cumplir todos los requisitos para la mayoría de los
niveles de competencia.
5. Almohadillas verticales
Las almohadillas de seguridad verticales deben ser de una sola pieza de
1.82m de altura. El acolchado se construirá con espuma de celdas
cerradas de polietileno reticulado de 1 1/2” de grosor cubierta con vinilo
reforzado con nylon de 14 onzas.
La fijación a los montantes debe ser con correas de velcro. El color está
sujeto a lo requerido por el proyectista.
6. Antena de red y cinta
La antena de red debe tener varillas de fibra de vidrio de 3/8 "de diámetro
y 1.82m de largo con bandas rojas y blancas alternas. La cinta de red
debe ser de vinilo reforzado con nylon blanco de 2 1⁄2” de ancho con
bolsillo de longitud completa para encajar la antena. La fijación a la red
deberá ser de cierre de velcro de acción rápida en su longitud completa.
D.- METODO DE CONSTRUCCION

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

224
436
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

El sistema se fija sobre la estructura que conforma la cubierta de las


instalaciones deportivas.

Para su correcta instalación el técnico deberá diseñar una subestructura


acorde con el pabellón.
1. Instalación de la manga del piso
Marque (2) puntos en el piso exactamente a 36 pies de distancia (consulte
el conjunto más reciente de impresiones arquitectónicas para conocer las
ubicaciones exactas dentro del gimnasio). Estos representan los
CENTROS de cada instalación de manga.
Corte (2) agujeros redondos a través de la superficie de juego de 4-3 / 4
"a 5" de diámetro centrados en los puntos marcados en el paso uno.
Después de cortar el círculo en el piso de la superficie, corte un agujero
similar en la losa de concreto a continuación. El diámetro de este agujero
debe ser de aproximadamente 5"; Sin embargo, el tamaño no es crítico.
El orificio debe ser lo suficientemente grande como para acomodar la
manga a 3 grados de la vertical.
Corte o taladre el agujero completamente a través de la losa de concreto.
Debajo de la losa, ahueque (a mano) un área de aproximadamente 18-
20” de profundidad desde la superficie de juego.
Se debe usar una lechada "sin contracción" para anclar la funda. Vierta
la mezcla de lechada en el orificio hasta que esté justo debajo de la parte
inferior del orificio de concreto. Cubra la funda durante la instalación para
evitar que los escombros caigan o que la lechada entre en la parte inferior
de la funda.
Inserte el diámetro exterior de 3-3 / 4 " manga de acero y trabaje hacia
abajo en la lechada hasta que la parte inferior interior de la manga esté
27.5cm debajo de la superficie superior del piso. La profundidad
incorrecta de la manga dará como resultado un error de altura de red.
También tenga en cuenta que la manga debe inclinarse 3° alejado de la
cancha. Los 3° corregirán cuando la red esté instalada y tensada.
Espere un mínimo de (7) días para permitir que la lechada cure antes de
configurar los postes.
Se necesitará un carpintero experto para la siguiente operación. Con un
enrutador y una plantilla, haga un contrapeso de 6-7 / 16" de diámetro por
9/16" de profundidad centrado sobre el orificio original de 5" en el piso,

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

225
437
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

para recibir la cubierta de latón. Se necesita una plantilla para lograr un


corte bueno y preciso.
Instale las cubiertas del piso. Por lo general, las cubiertas están
orientadas para abrirse fuera del área de juego. Sin embargo, esto es una
cuestión de preferencia.
Taladre agujeros e inserte tornillos.
2. Instalación de poste y red
Levante y gire las cubiertas del piso fuera del camino. Inserte el poste del
cabrestante y el poste final.
Coloque la red en la posición aproximada entre los dos postes.
Afloje las trabas de leva en los postes principales y mueva las extensiones
telescópicas a aproximadamente 3/4” más alto que la altura de juego
deseada en el centro de la red. Tenga en cuenta que están cargados por
resorte. Vuelva a apretar los bloqueos de la leva. Gire el mango del
cabrestante en sentido antihorario hasta que la correa esté
completamente extendida.
Conecte el cable de red a la correa del cabrestante con un enlace rápido.
Conecte el otro extremo del cable de red al gancho en la parte superior
del poste final.
Luego, gire la manija del cabrestante en el sentido de las agujas del reloj
para apretar el cable de red. Centre la red de modo que haya un espacio
igual entre los extremos de la red y los postes laterales. Tire de las
correas firmemente y presione las superficies de velcro juntas. Estas
correas son responsables de mantener la tensión de la red y pueden
necesitar ser ajustadas periódicamente.
La altura de la red variará con la tensión del cable. Si es necesario ajustar
la altura de la red, afloje el cable para quitar la presión de las extensiones
telescópicas y luego afloje las trabas de la leva antes de ajustar la altura
de las extensiones.
Vuelva a apretar los bloqueos de la leva. Use el cabrestante para volver
a ajustar el cable.
E.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de esta partida será por unidad (und)


D.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo


a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

226
438
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR


o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar
suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en
general con la finalidad de completar la partida.
03.09.06.010 GANCHO DE MULETAS Y SOMBREROS LEYES CODIGOS BSB-148
ACERO INOX 304 PULIDO
A.- DECRIPCION

En esta partida se indica la platina de aluminio que irá colocada en la losa


deportiva, a lo lados de las líneas que harán de contorno para las canchas
de básquet, vóley y futbol, su colocación será según las indicaciones de
detalles de losa deportiva.
B.- MATERIALES
 Gancho para muletas y sombreros de acero inoxidable 304 pulido
Dimensiones: 51x51x110 mm
C.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de estas partidas será por unidad (und).


D.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo


a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los
trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR
o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar
suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en
general con la finalidad de completar la partida.
03.010 CERRAJERIA
03.10.01 BISAGRAS CAPUCHINA ZINCADAS DE 3-1/2" x 3-1/2" (3 POR HOJA)
A.- DECRIPCION

Es el cómputo de piezas de metal articuladas, sujetas al marco (o


elemento fijo) y a la hoja (o elemento batiente) respectivamente. Sirve
generalmente para cerrar y abrir una puerta, ventana, etc., a un solo lado.
B.- MATERIALES

Todas las bisagras capuchinas serán de tipo libro fabricado en acero


laminado al frio, con acabado final zincado, resistente a la corrosión; tipo
pesado, capuchinas de 3 ½” x 3 ½” para puertas de primera calidad.

Para las puertas vaivén se utilizarán bisagras de piso de acero con


acabado final zincado, placas laterales y placa de canto posterior de

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

227
439
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

acero inoxidable, sistema vaivén que permite la apertura de la puerta en


los dos sentidos, cuenta con resorte de tensión sistema para regular la
fuerza de apertura y cierre de la puerta. Incluye tornillo superior de ajuste
para centrar la puerta. Se colocará 1 juego equivalente a 2 unidades por
hoja de la puerta. Dimensiones: Ancho:21cm Alto:13cm.
1. Aleación:
Base de acero de bajo carbono y recubrimiento en aleación de aluminio,
silicio con tratamiento térmico.
2. Acabado superficial:
Acabado zincado, que es un proceso en el que se adhiere una capa de
zinc al acero para protegerlo contra la corrosión, que es deterioro de un
material cuando está en contacto con el aire y la humedad, regresando a
su forma de mayor estabilidad.
3. Color:
Será de color natural del zincado. Será parejo y no presentará diferencia
de un elemento a otro.
4. Perfiles:
Se empleará perfiles formados por extrusión, cuyas secciones y
espesores aparecen en los planos de detalles, los perfiles a emplearse
en la confección de puertas. Serán los estipulados en los planos
correspondientes. En los casos en que por razones de producción o
abastecimiento del contratista demuestre la inconveniencia de utilizar los
perfiles indicados en los planos, podrá proponer como alternativa el uso
de otros perfiles de aluminio siempre y cuando este cambio no altere la
forma de los elementos de carpintería ni representen un incremento en
los costos.
5. Tornillos y remaches
Serán de acero de tipo autorroscante con acabado cadmiado. Tendrán
cabeza avellanada o cabeza plana, según el caso y serán colocados al
tope sin salientes ni torceduras en sitios ocultos a la vista. Remaches: los
remaches expuestos serán sobresalientes. Deberán presentar el mismo
color que los perfiles zincados de acero.
C.- METODO DE CONSTRUCCION

Se fabricarán e instalaran las piezas cuya relación con fines referenciales;


se da a continuación en una lista general que de ningún modo es
limitativa, pues el Contratista deberá ejecutar todos los trabajos que se

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

228
440
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

encuentran indicados y/o detallados en los planos, así como los que sean
necesarios para completar el proyecto.
1. Fabricación:
Las piezas de acero zincado deberán ser ejecutadas por operarios
expertos, en un taller previsto de las mejores herramientas y equipos para
esta clase de trabajo que aseguren un perfecto acabado, de acuerdo a la
mejor práctica industrial de actualidad, con encuentros y ensambles
exactos, todo de acuerdo con los detalles indicados en los planos. Los
cerrojos serán de embutir, irán escondidos dentro de los largueros, sin
palancas, perillas ni brazos que sobresalgan a la vista.
2. Colocación:
Las piezas de acero zincados serán colocadas en los vanos que se
señalan en los planos respectivos. En los casos de piezas batientes
deberá tomarse en cuenta el sentido del giro indicado en los mismos
planos.
3. Anclaje y aislamientos:
Los planos de carpintería de aluminio muestran solo los requerimientos
arquitectónicos. Siendo responsabilidad del contratista el prever la
colocación de tarugos de fibra o plomo, anclajes y otros elementos de
sujeción en los muros y elementos estructurales, como columnas y losas
de piso y techo apropiadas para su perfecta estabilidad y seguridad.
4. Transporte y almacenamiento:
El almacenamiento temporal dentro de la obra en el caso de necesitarse,
deberá realizarse en un sitio seco, protegido de los elementos
atmosféricos y del tránsito de personas y equipos, cuidando de que no
sufran las consecuencias de aniegos u otras acciones que pudieran
afectarlas.
5. Reemplazo:
Deberá ser reemplazada toda la pieza de acero o accesorio del mismo
material que presenten fallas de fabricación, puntos de oxidación,
raspaduras o manchas
D.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de estas partidas será por Unidad (und).


D.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo


a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

229
441
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR


o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar
suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en
general con la finalidad de completar la partida.
03.10.02 BISAGRAS TIPO CANGREJO (PUERTA 4 B/POR HOJA)
03.10.03 BISAGRAS TIPO CANGREJO (PUERTA 2 B/POR HOJA)

A.- DESCRIPCION

Estas partidas 03.010.02 y 03.010.03 se refieren a las de piezas de metal


articuladas, sujetas al marco (o elemento fijo) y a la hoja (o elemento
batiente) respectivamente. Sirve generalmente para cerrar y abrir una
puerta, ventana, etc., a un solo lado.

 Bisagra automática con montaje por clip.


 Ángulo de apertura 110°.
 Diámetro de cazoleta 35 mm.
 Profundidad para cazoleta de 12 mm.
 Ajuste de solapadura integrado + 1,0 mm / - 2,5 mm.
 Ajuste de profundidad por excéntrica integrado ± 2 mm.
 Ajuste de altura mediante suplemento ± 2 mm.
 Cazoleta / brazo de bisagra: acero niquelado.
 Incluye suplemento de avión tipo "Hettich-Direkt" altura 0
 Incluye tornillos para el suplemento.

B.- CONSIDERACIONES

 Usar la fresa adecuada a la bisagra a colocar.


 Ajusta la profundidad del taladro de columna a 12 mm.
 Usar una plantilla para obtener una distancia de 4 mm entre el canto y
el comienzo del agujero de la bisagra.

C.- MATERIALES

 Bisagras de cazoleta
 Taladro
 Fresa del tamaño de la bisagra a colocar
 Plantilla para abrir agujeros para las bisagras.

D.- METODO DE CONSTRUCCION

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

230
442
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

El proceso para fresar los agujeros para las bisagras es el mismo para
cualquier medida. Consiste en perforar un agujero con la fresa adecuada a
la bisagra a colocar. Con 12 mm de profundidad tendremos más que
suficiente.

Debemos recordar que no debemos pasarnos porque atravesaremos la


madera o melamina o la marcaremos. Para ello ajustaremos el taladro de
columna a esa medida y así evitaremos pasarnos. Una vez perforada la
madera, sólo queda presentarla y comprobar que está todo correcto.

Otro detalle que debemos tener en cuenta es la distancia entre el canto de


la madera y el comienzo del agujero, debe ser de 4 mm.

E.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de estas partidas será por unidad (und).

F.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a


la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro,
transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la
finalidad de completar la partida.
03.10.04 CERRADURA DE MANIJA DE ACERO INOXIDABLE

A.- DESCRIPCION

En esta partida, se indican las cerraduras que irán colocadas en puertas de


madera y vidrio templado, según las indicaciones de los planos de detalles
de puertas.

B.- MATERIALES

La cerrajería estará fabricada con aleaciones de acero y de zinc, será


galvanizada y/o bicromatada, para lograr gran resistencia a los agentes
externos.
1. Cerradura tipo manija p/puerta
 Manija: Manijas en cromo satinado o acero inoxidable. Nuevo diseño
contemporáneo. Tornillos ocultos. Pestillo ajustable a 2 3/8” (60 mm) o 2 3/4”
(70mm).
 Caja: Placa frontal en acero inoxidable

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

231
443
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

 Cilindro: Tipo llave - pestillo. 6 pines.


 Llaves: llave plana o llave de sierra.

C.- METODO DE CONSTRUCCION

Se colocarán por cada puerta según las aberturas indicadas en los planos
de detalles de puertas.

El atornillado de la cerrajería se realiza bien al refuerzo metálico, o como


mínimo a dos paredes del perfil, para que la transmisión de los esfuerzos
sea correcta y se evite problemas de arrancamiento de los tornillos.

D.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de estas partidas será por unidad (und).

E.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a


la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro,
transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la
finalidad de completar la partida.
03.10.05 CERRADURA Y PESTILLO EN PUERTAS METALICAS.

A.- DESCRIPCION

En esta partida, se indican las cerraduras que irán colocadas en puertas


metálicas ubicadas en las divisiones de baños, según las indicaciones de
los planos de detalles de puertas.

B.- MATERIALES
 Cerradura y pestillo

C.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de estas partidas será por unidad (und).

D.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a


la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro,

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

232
444
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la


finalidad de completar la partida.
03.10.06 CERRADURA BLINDADA

A.- DESCRIPCION

En esta partida, se indican las cerraduras que irán colocadas en puertas de


reja de fierro, según las indicaciones de los planos de detalles de puertas.

B.- MATERIALES

La cerrajería estará fabricada con aleaciones de acero LAF y de acero


cromado, para lograr gran resistencia a los agentes externos.
1. Cerradura blindad tipo cantol
 Cuerpo de acero Laf de 1.9 mm de espesor de una sola pieza
 2 pivotes de acero cromado de 19 mm de espesor.
 Amplio jalador de 4 cm con picaporte reversible de bronce, con seguro
interno nocturno.
 Protector externo con placa de fijación.
 Contrafrente reforzado.
 Llaves de 7 pines.

C.-METODO DE CONSTRUCCION

Se colocarán por cada puerta según las aberturas indicadas en los planos
de detalles de puertas.

El atornillado de la cerrajería se realiza bien al refuerzo metálico, o como


mínimo a dos paredes del perfil, para que la transmisión de los esfuerzos
sea correcta y se evite problemas de arrancamiento de los tornillos.

D.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de estas partidas será por unidad (und).

D.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a


la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro,
transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la
finalidad de completar la partida.
03.10.07 TIRADOR DE ACERO INOXIDABLE INTERIOR

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

233
445
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

03.10.08 TIRADOR DE ACERO INOXIDABLE AL EXTERIOR.

A.- DESCRIPCION

En estas partidas 03.010.07 y 03.010.08 se indican los tiradores de acero


inoxidable que irán colocadas en puertas. El tirador o jalador de será de
barra cuadrada y manija de bronce serán según indiquen los planos de
detalles.

B.- MATERIALES
1. Aleación
El acero inoxidable es una aleación de hierro y carbono que contiene un
mínimo de 10,5% de cromo.
2. Color
El color será acero inoxidable satinado natural y/o color bronce natural según
sea el caso. Será parejo y no presentará diferencia de un elemento a otro.

C.- METODO DE CONSTRUCCION

Se fabricarán e instalaran las piezas cuya relación con fines referenciales;


se da a continuación en una lista general que de ningún modo es limitativa,
pues el Contratista deberá ejecutar todos los trabajos de carpintería de
aluminio que se encuentran indicados y/o detallados en los planos, así como
los que sean necesarios para completar el proyecto.
1. Fabricación
Las piezas de acero inoxidable deberán ser ejecutadas por operarios
expertos, en un taller previsto de las mejores herramientas y equipos para
esta clase de trabajo que aseguren un perfecto acabado, de acuerdo a la
mejor práctica industrial de actualidad, con encuentros y ensambles exactos,
todo de acuerdo con los detalles indicados en los planos.
2. Colocación
Las piezas de acero inoxidable serán colocadas en las puertas que se
señalan en los planos respectivos. En los casos de piezas batientes deberá
tomarse en cuenta el sentido del giro indicado en los mismos planos.
3. Transporte y almacenamiento
El almacenamiento temporal dentro de la obra en el caso de necesitarse,
deberá realizarse en un sitio seco, protegido de los elementos atmosféricos
y del tránsito de personas y equipos, cuidando de que no sufran las
consecuencias de aniegos u otras acciones que pudieran afectarlas.
4. Reemplazo

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

234
446
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Deberá ser reemplazada toda la pieza de acero o accesorio del mismo


material que presenten fallas de fabricación, puntos de oxidación,
raspaduras o manchas.

D.-METODO DE MEDICION

La unidad de medición de estas partidas será por unidad (und).

C.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a


la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro,
transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la
finalidad de completar la partida
03.10.09 TOPE DE PUERTA SIMPLE EN PUERTAS METALICAS

A.- DESCRIPCION

En esta partida, se indican todos los elementos metálicos, que irán


colocados detrás de las puertas que limitarán la apertura de la puertas y
divisiones de baños 90° o 180° respectivamente. Las aberturas están
indicadas en los planos de diseño.

Serán tipo media luna, acabado acero mate, de bronce fundido, o rectos con
una proyección de 1 3/42”. La superficie de contacto directo con la puerta
será de goma o caucho. Estos serán entornillados en el piso, en el giro
interior de las puertas.

B.- MATERIALES
1. Acero inoxidable
El acero inoxidable es una aleación de hierro y carbono que contiene un
mínimo de 10,5% de cromo.
2. Color
El color será acero inoxidable satinado natural y/o color bronce natural según
sea el caso. Será parejo y no presentará diferencia de un elemento a otro.
3. Goma
Material de contacto: Elastómero y caucho natural, de dureza media.

C.- METODO DE CONSTRUCCION

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

235
447
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Se fabricarán e instalaran las piezas cuya relación con fines referenciales;


se da a continuación en una lista general que de ningún modo es limitativa,
pues el Contratista deberá ejecutar todos los trabajos de carpintería de
aluminio que se encuentran indicados y/o detallados en los planos, así como
los que sean necesarios para completar el proyecto.
1. Fabricación
Las piezas de acero inoxidable deberán ser ejecutadas por operarios
expertos, en un taller previsto de las mejores herramientas y equipos para
esta clase de trabajo que aseguren un perfecto acabado, de acuerdo a la
mejor práctica industrial de actualidad, con encuentros y ensambles exactos,
todo de acuerdo con los detalles indicados en los planos.
2. Colocación
Las piezas de acero inoxidable serán colocadas en las puertas que se
señalan en los planos respectivos. En los casos de piezas batientes deberá
tomarse en cuenta el sentido del giro indicado en los mismos planos.
3. Transporte y almacenamiento
El almacenamiento temporal dentro de la obra en el caso de necesitarse,
deberá realizarse en un sitio seco, protegido de los elementos atmosféricos
y del tránsito de personas y equipos, cuidando de que no sufran las
consecuencias de aniegos u otras acciones que pudieran afectarlas.
4. Reemplazo
Deberá ser reemplazada toda la pieza de acero o accesorio del mismo
material que presenten fallas de fabricación, puntos de oxidación,
raspaduras o manchas.

D.-METODO DE MEDICION

La unidad de medición de estas partidas será por unidad (und).

C.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a


la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro,
transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la
finalidad de completar la partida
03.10.010 TOPE DE PUERTA IMANTADO EN PUERTAS DE MADERA

A.- DESCRIPCION Y CONSIDERACIONES

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

236
448
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

En esta partida, se indican todos los elementos metálicos, que irán


colocados detrás de las puertas que limitarán la apertura de las puertas de
madera 90° o 180° respectivamente. Las aberturas están indicadas en los
planos de diseño.

Tope de piso magnético, fabricado en acero con acabado niquelado,


cuenta con un resorte interno que amortigua los golpes, evita que
cerradura de la puerta se golpee con la pared al aperturar bruscamente.

B.- METODO DE CONSTRUCCION

Además, permite mantener la puerta abierta gracias al mecanismo


imantado, para su instalación requiere hacer perforaciones en el piso.
Tomar en cuenta las distancias de instalación, para mayor fijación colocar
con tarugos de 5 mm

C.-METODO DE MEDICION

La unidad de medición de estas partidas será por unidad (und).

D.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo


a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los
trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR
o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar
suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general
con la finalidad de completar la partida.
03.10.011 FRENO DE PISO PARA MAMPARAS

A.- DESCRIPCION Y CONSIDERACIONES

En esta partida, se indican los elementos metálicos que irán colocados


como frenos de cierre de las mamparas batientes, según las aberturas
están indicadas en los planos de diseño.

Serán tipo empotrado, acabado acero mate, de bronce fundido. Estos


serán instalados en el piso.

B.- MATERIALES

Se fabricarán e instalaran las piezas cuya relación con fines referenciales;


se da a continuación en una lista general que de ningún modo es limitativa,
pues el Contratista deberá ejecutar todos los trabajos de carpintería de

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

237
449
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

aluminio que se encuentran indicados y/o detallados en los planos, así


como los que sean necesarios para completar el proyecto.
1. Fabricación
Las piezas de acero inoxidable deberán ser ejecutadas por operarios
expertos, en un taller previsto de las mejores herramientas y equipos para
esta clase de trabajo que aseguren un perfecto acabado, de acuerdo a la
mejor práctica industrial de actualidad, con encuentros y ensambles
exactos, todo de acuerdo con los detalles indicados en los planos.
2. Colocación
Las piezas de acero inoxidable serán colocadas en las puertas que se
señalan en los planos respectivos. En los casos de piezas batientes deberá
tomarse en cuenta el sentido del giro indicado en los mismos planos.
3. Transporte y almacenamiento
El almacenamiento temporal dentro de la obra en el caso de necesitarse,
deberá realizarse en un sitio seco, protegido de los elementos atmosféricos
y del tránsito de personas y equipos, cuidando de que no sufran las
consecuencias de aniegos u otras acciones que pudieran afectarlas.
4. Reemplazo

Deberá ser reemplazada toda la pieza de acero o accesorio del mismo


material que presenten fallas de fabricación, puntos de oxidación,
raspaduras o manchas.

D.-METODO DE MEDICION

La unidad de medición de estas partidas será por unidad (und).

E.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo


a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los
trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR
o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar
suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general
con la finalidad de completar la partida.
03.10.012 CIERRAPUERTA AUTOMÁTICO TIPO BRAZO HIDRAÚLICO
INSTALADO AL INTERIOR DE PUERTAS

A.- DESCRIPCION

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

238
450
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

En esta partida, se indican todos los elementos para el cierrapuertas


automático tipo brazo hidráulico instalado al interior de las puertas. Las
aberturas están indicadas en los planos de diseño.

Los cierrapuertas son mecanismos que se usan para que la puerta tenga
un sistema de cierre automático, es decir, que la puerta se pueda cerrar
sin la necesidad de cerrarla manualmente.

B.- CONSIDERACIONES

Su instalación se puede hacer en casi todo tipo de puertas y de casi todos


los materiales, incluso se pueden usar en puertas de vidrio siempre y
cuando se cuente con materiales de calidad y con un profesional que se
encargue de realizar el trabajo. Sin embargo, sólo se pueden utilizar en
puertas abatibles, es decir, no se puede usar en puertas de vaivén.

Estos sistemas de cierre automático tienen la obvia ventaja de evitar


cualquier tipo de portazo y todos los problemas que estos pueden
ocasionar, como dañarte los dedos o los pies por accidente.

Entre algunos de los distintos beneficios que aportan podemos destacar


los siguientes:
 Se encargan de mantener la puerta cerrada en lugares muy
transitados.
 Se puede regular la velocidad y fuerza de cierre.
 Sólo se pueden utilizar en puertas abatibles.
 Hay modelos para puertas que tengan un peso entre los 20 y los 120
kg.

Brazo Hidráulico:
 Para que puedas obtener la fuerza y velocidad que deseas para el
cierre de la puerta, tendrás que experimentar cambiando la tensión del
resorte, la velocidad de oscilación y el ajuste para poder soportar el
brazo del cierrapuertas.
 Normalmente, la tensión del resorte no necesita de ningún ajuste,
aunque es posible aumentar su fuerza. Tienes que buscar el tornillo
de ajuste para el resorte del cartucho. En caso de que los tornillos no
tengan cabeza o ranura, entonces lo más probable es que necesites
de una llave Allen.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

239
451
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

 Para poder cambiar o controlar la velocidad con la que se cierra la


puerta, se tiene que girar el tornillo hacia la derecha incrementando
hasta un octavo de vuelta para poder reducir la velocidad. Para
aumentarla sólo se tiene que girar hacia el lado contrario.
 Lo mejor es seguir las instrucciones del fabricante, ya que los modelos
pueden ser distintos y las instrucciones pueden no ser tan genéricas
para ajustarse a todos los casos.

C.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de estas partidas será por unidad (und).

F.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a


la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro,
transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la
finalidad de completar la partida.
03.10.013 CHAPA SIMPLE INTERIOR

A.- DESCRIPCION Y CONSIDERACIONES

En esta partida, se indican la chapa simple. La instalación según indica


los detalles de vanos.

B.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de estas partidas será por unidad (und).

C.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a


la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro,
transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la
finalidad de completar la partida.
03.011 VIDRIOS, ALUMINIO Y SIMILARES
03.11.01 PUERTA BATIENTE DE 1 HOJA 90° DE CRISTAL DE 8mm CON MARCO
DE ALUMINIO, PUENTE DE ALUMINIO A EJE A 1.0m, CON REJILLA
SUPERIOR DE ALUMINIO, COLOR NATURAL P-02 / P-02A/ 0.90 X 2.90 M

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

240
452
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

A.- DESCRIPCION

Esta partida se trata del suministro e instalación de carpinterías metálicas


de aluminio con cerramientos de vidrio. Se usarán para todos estos
elementos, los perfiles indicados en los planos; así como los espesores
de cerramientos.

Ver plano: detalle de vanos - ventanas/mamparas.

B.- CONSIDERACIONES

Esta partida se trata del suministro e instalación de carpinterías metálicas


de aluminio con cerramientos de vidrio. Se usarán para todos estos
elementos, los perfiles indicados en los planos; así como los espesores
de cerramientos.

Ver plano: detalle de vanos - ventanas/mamparas.

C.- MATERIALES
1. Carpintería de aluminio
Perfiles, barras, tubos, platinas y planchas cuyas dimensiones
preliminares están especificadas en los planos respectivos de
arquitectura. Los elementos de Aluminio deberán cumplir con la
normativa ASTM B221M: Barras, varillas, alambres, perfiles y tubos
extruidos de aluminio.
2. Sistema de cierre – Ventana Batiente
Para los sistemas de ventanas batientes se debe considerar cierre de
tipo hidráulico, de golpe suave. Los cierres perimetrales deben
garantizar una buena estanqueidad ante presiones de viento.
3. Cerradura de manija
La cerradura será de acero inoxidable.
4. Rejilla superior
Considerar los mismos materiales y método de construcción de las
partidas 03.09.02.01 y 03.09.02.02
5. Vidrio templado
El Vidrio Templado es sometido a un proceso térmico que le otorga
mayor resistencia convirtiéndolo en un vidrio de seguridad. Es un
cristal primario sometido a un proceso de calentamiento y enfriamiento
brusco, proceso que le da una resistencia al impacto más que la de un
cristal convencional. Una vez realizado el proceso de templado, el

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

241
453
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

cristal no puede ser modificado; no se puede perforar ni cortar, ya que


podría dañarse.
Normas Internacionales Técnicas de Tolerancia de Vidrios Templados:
- ASTM C 1036 – 06
- ASTM 1048 – 04
- ANSI Z97.1 – 2009

Por seguridad, al momento de romperse, el cristal templado se


fragmenta en pequeños trozos no causa daño al llegar a su punto de
ruptura.
El espesor utilizado será de 6mm y 8mm, según planos de
arquitectura.
6. Tope de puerta
El tope de puerta será imantado
7. Ojo chino
Barra de fierro Ø5/8” arenado y pintado con pintura anticorrosiva, colocada
entre dos tacos de madera tornillo. Ubicado entre la junta interior de 5cm
con relleno de poliestireno expandido (EPS) y la estructura metálica del vano
(parante - mullion)

D.- METODO DE CONSTRUCCION

Se deberán usar anclajes de material, tipo y tamaño adecuados para fijar las
carpinterías en cada superficie según se indica en planos. Todas las uniones
y empalmes deberán ser trabados y/o pegados de tal forma que la unión sea
invisible, debiendo proporcionar al elemento la solidez necesaria para que
no se deforme, ni al ser ensamblado, ni cuando sea sometido a los esfuerzos
de trabajo, ni menos aún, por su propio peso. Los marcos deberán ser
trabajados y entregados por el proveedor, listos para su instalación.

Colocar los marcos con precisión en su posición y sujetarlos firmemente a


los soportes con alineamiento según indicaciones de planos y
recomendaciones del fabricante.

El cerramiento de vidrio templado transparente será fijado herméticamente


en el marco de acuerdo a las indicaciones de planos y las recomendaciones
del fabricante. Para esto, las carpinterías deben llegar correctamente
preparadas para recibir el espesor de vidrio indicado.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

242
454
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Se respetará la apertura de los paños según indicaciones de planos:


batiente, corredizo, fijo, oscilo batiente o proyectante.

E.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de esta partida será por unidad (und).

F.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a


la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro,
transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la
finalidad de completar la partida.
03.11.02 MAMPARA CON VENTANA PROYECTANTE SUPERIOR Y VIDRIO FIJO
INFERIOR, CRISTAL DE 6MM Y CARPINTERÍA DE ALUMINIO V-01 / V-01A
03.11.03 MAMPARA CON VENTANA PROYECTANTE SUPERIOR Y VIDRIO FIJO
INFERIOR, CRISTAL DE 6MM Y CARPINTERÍA DE ALUMINIO V-02

A.- DESCRIPCION

Estas partidas 03.011.02 y 03.011.03 se tratan del suministro e


instalación de carpinterías metálicas de aluminio con cerramientos de
vidrio. Se usarán para todos estos elementos, los perfiles indicados en
los planos; así como los espesores de cerramientos.

Los planos de detalle de vanos - ventanas/mamparas/puertas; son


referenciales, las diferentes alternativas a utilizar deberán sustentar la
capacidad de funcionamiento, tanto en la apertura hacia al interior o
exterior, el método de cierre, cantidad de elementos de cierre, bisagras,
etc. Así como las cualidades de: hermeticidad, el % de área necesaria
para la transparencia, la ventilación, etc.; no se vean afectadas por las
distintas composiciones de los perfiles.

B.- CONSIDERACIONES

Todas las piezas metálicas de aluminio deberán cumplir con la normativa


ASTM B221M: Barras, varillas, alambres, perfiles y tubos extruidos de
aluminio. Todas las carpinterías de aluminio deberán cumplir con el
numeral 7.3 de la norma EM.110 del RNE de acuerdo a la zona
bioclimática; teniendo en cuenta la rotura de puente térmico cuando se
requiera retardo térmico.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

243
455
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Los cerramientos de vidrio deberán ser templados en fábrica según


medidas.

C.- MATERIALES
1. Elementos metálicos
Carpinterías y perfiles
2. Elementos metálicos de unión
Bisagras, tornillos, tuercas, arandelas, espárragos, etc.
3. Accesorios
Barras antipánico, brazos hidráulicos, topes, cerraduras, etc.
4. Sistema de cierre
Mampara con ventana proyectante y vidrio fijo
Para los sistemas de mamparas con ventanas proyectantes se debe
considerar cierre de tipo hidráulico, de golpe suave. Los cierres
perimetrales deben garantizar una buena estanqueidad ante presiones
de viento. En el caso de los marcos y hojas fijas de este tipo de
mamparas considerar refuerzo acero zincado, en su forma deben
adaptarse al perfil y después fijados, para formar una unión sólida.
5. Aluminio:
El aluminio es un metal no ferroso, que nace de la combinación de la
alúmina, que es extraída de la bauxita mezclada con la criolita. Debido
a su bajo peso, es sumamente fácil de pulir, tenaz, dúctil y maleable,
posee gran resistencia a la corrosión y alta conductividad térmica y
eléctrica.
El aluminio a emplear tendrá las siguientes características:
Densidad : 2,699 g/cm2
Punto de fusión : 660,2 °c
Punto de ebullición : 2 057°c
Calor específico a 0 grados : 0,210 cal/°c
Calor latente de fusión : 94,4 cal/g
Dilatación lineal por grado de temp. : 24 x 10-6
Resistividad eléctrica a 20°c : 2,63 ohm.cm
Conductividad eléctrica a 20 °c : 65,5%
Módulo de elasticidad : 6 700 kg mm2
Carga de ruptura : 16 a 20 kg/mm2

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

244
456
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

El aluminio a emplear será el fabricado mediante el proceso de


extrusión, que consiste en pasar el material caliente en una prensa, a
través de una matriz cuya sección es la del perfil deseado.
Para la construcción de la carpintería de aluminio se empleará los
perfiles indicados en los planos del proyecto. Al momento de realizar
el corte del aluminio, se tendrá cuidado de no astillar la superficie, ni
rayarlo. Las superficies cortadas serán lijadas con una lija suave de
fierro No. 80. El Inspector rechazará aquellas unidades que presenten
fallas y no cumplan con los requisitos exigidos.
Las uniones en el aluminio se harán mediante el uso de tornillos.
Se adicionarán las felpas necesarias para obtener un cerramiento en
las uniones de cada paño, así como se colocarán los accesorios
pivotantes verificando la Inspección el correcto funcionamiento del
sistema batiente o pivotante de las puertas, ventanas y/o mamparas.
Una vez instalada la carpintería de aluminio, deberá tenerse cuidado
que cualquier residuo, productos de corrosión, rebabas de taladros,
etc. puedan dañar sus acabados, especialmente al arrastrar el
material. (Tener cuidado en el transporte). Evitar las salpicaduras de
soldadura, así como cualquier contacto con el acero a fin de evitar una
corrosión galvánica. Una corrosión galvánica puede ocurrir cuando
dos o más metales están en contacto. Se caracteriza por la disolución
acentuada del metal más reactivo.
Para ello se recomienda el uso de recubrimientos aislantes.
6. Vidrio templado:
El Vidrio Templado es sometido a un proceso térmico que le otorga
mayor resistencia convirtiéndolo en un vidrio de seguridad. Es un
cristal primario sometido a un proceso de calentamiento y enfriamiento
brusco, proceso que le da una resistencia al impacto más que la de un
cristal convencional. Una vez realizado el proceso de templado, el
cristal no puede ser modificado; no se puede perforar ni cortar, ya que
podría dañarse.
Normas Internacionales Técnicas de Tolerancia de Vidrios Templados:
- ASTM C 1036 – 06
- ASTM 1048 – 04
- ANSI Z97.1 – 2009

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

245
457
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Por seguridad, al momento de romperse, el cristal templado se


fragmenta en pequeños trozos no causa daño al llegar a su punto de
ruptura.
El espesor utilizado será de 6mm y 8mm, según planos de
arquitectura.

D.- METODO DE CONSTRUCCION

Se deberán usar anclajes de material, tipo y tamaño adecuados para fijar


las carpinterías en cada superficie según se indica en planos. Todas las
uniones y empalmes deberán ser trabados y/o pegados de tal forma que
la unión sea invisible, debiendo proporcionar al elemento la solidez
necesaria para que no se deforme, ni al ser ensamblado, ni cuando sea
sometido a los esfuerzos de trabajo, ni menos aún, por su propio peso.
Los marcos deberán ser trabajados y entregados por el proveedor, listos
para su instalación.

Colocar los marcos con precisión en su posición y sujetarlos firmemente


a los soportes con alineamiento según indicaciones de planos y
recomendaciones del fabricante.

El cerramiento de vidrio templado transparente será fijado


herméticamente en el marco de acuerdo a las indicaciones de planos y
las recomendaciones del fabricante. Para esto, las carpinterías deben
llegar correctamente preparadas para recibir el espesor de vidrio
indicado.

Se respetará la apertura de los paños según indicaciones de planos:


batiente, corredizo, fijo, oscilo batiente o proyectante.

E.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de esta partida será unidad (Und).

F.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,
almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de
completar la partida.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

246
458
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

03.11.04 VENTANA PROYECTANTE SUPERIOR, PARAPETO INFERIOR. CRISTAL


DE 4mm.LAMINADO CARPINTERÍA DE ALUMINIO C/ REJILLA SUPERIOR
C/ JUNTA Y PERFIL METALICO 4"X2" SUPERIOR V-03 / V-03A
03.11.05 VENTANA PROYECTANTE SUPERIOR, PARAPETO INFERIOR. CRISTAL
DE 4mm.LAMINADO CARPINTERÍA DE ALUMINIO C/ REJILLA SUPERIOR
C/ JUNTA Y PERFIL METALICO 4"X2" SUPERIOR V-04

A.- DESCRIPCION

Estas partidas 03.011.04 y 03.011.05 se tratan del suministro e


instalación de carpinterías metálicas de aluminio con cerramientos de
vidrio. Se usarán para todos estos elementos, los perfiles indicados en
los planos; así como los espesores de cerramientos.

Los planos de detalle de vanos - ventanas/mamparas/puertas; son


referenciales, las diferentes alternativas a utilizar deberán sustentar la
capacidad de funcionamiento, tanto en la apertura hacia al interior o
exterior, el método de cierre, cantidad de elementos de cierre, bisagras,
etc. Así como las cualidades de: hermeticidad, el % de área necesaria
para la transparencia, la ventilación, etc.; no se vean afectadas por las
distintas composiciones de los perfiles.

B.- CONSIDERACIONES

Todas las piezas metálicas de aluminio deberán cumplir con la normativa


ASTM B221M: Barras, varillas, alambres, perfiles y tubos extruidos de
aluminio. Todas las carpinterías de aluminio deberán cumplir con el
numeral 7.3 de la norma EM.110 del RNE de acuerdo a la zona
bioclimática; teniendo en cuenta la rotura de puente térmico cuando se
requiera retardo térmico.

Los cerramientos de vidrio deberán ser templados en fábrica según


medidas.

C.- MATERIALES
1. Elementos metálicos (carpinterías y perfiles)
2. Elementos metálicos de unión (bisagras, tornillos, tuercas, arandelas,
espárragos, etc.)
3. Accesorios (barras antipánico, brazos hidráulicos, topes, cerraduras,
etc.)
4. Sistema de cierre

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

247
459
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Ventana proyectante
Para los sistemas de ventanas proyectantes se debe considerar cierre
de tipo hidráulico, de golpe suave. Los cierres perimetrales deben
garantizar una buena estanqueidad ante presiones de viento.
5. Aluminio:
El aluminio es un metal no ferroso, que nace de la combinación de la
alúmina, que es extraída de la bauxita mezclada con la criolita. Debido
a su bajo peso, es sumamente fácil de pulir, tenaz, dúctil y maleable,
posee gran resistencia a la corrosión y alta conductividad térmica y
eléctrica.

El aluminio a emplear tendrá las siguientes características:


Densidad : 2,699 g/cm2
Punto de fusión : 660,2 °c
Punto de ebullición : 2 057°c
Calor específico a 0 grados : 0,210 cal/°c
Calor latente de fusión : 94,4 cal/g
Dilatación lineal por grado de temp. : 24 x 10-6
Resistividad eléctrica a 20°c : 2,63 ohm.cm
Conductividad eléctrica a 20 °c : 65,5%
Módulo de elasticidad : 6 700 kg mm2
Carga de ruptura : 16 a 20 kg/mm2

El aluminio a emplear será el fabricado mediante el proceso de


extrusión, que consiste en pasar el material caliente en una prensa, a
través de una matriz cuya sección es la del perfil deseado.
Para la construcción de la carpintería de aluminio se empleará los
perfiles indicados en los planos del proyecto. Al momento de realizar
el corte del aluminio, se tendrá cuidado de no astillar la superficie, ni
rayarlo. Las superficies cortadas serán lijadas con una lija suave de
fierro No. 80. El Inspector rechazará aquellas unidades que presenten
fallas y no cumplan con los requisitos exigidos.
Las uniones en el aluminio se harán mediante el uso de tornillos.
Se adicionarán las felpas necesarias para obtener un cerramiento en
las uniones de cada paño, así como se colocarán los accesorios

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

248
460
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

pivotantes verificando la Inspección el correcto funcionamiento del


sistema batiente o pivotante de las puertas, ventanas y/o mamparas.
Una vez instalada la carpintería de aluminio, deberá tenerse cuidado
que cualquier residuo, productos de corrosión, rebabas de taladros,
etc. puedan dañar sus acabados, especialmente al arrastrar el
material. (Tener cuidado en el transporte). Evitar las salpicaduras de
soldadura, así como cualquier contacto con el acero a fin de evitar una
corrosión galvánica. Una corrosión galvánica puede ocurrir cuando
dos o más metales están en contacto. Se caracteriza por la disolución
acentuada del metal más reactivo.
Para ello se recomienda el uso de recubrimientos aislantes.
6. Rejilla superior
Considerar los mismos materiales y método de construcción de las
partidas 03.09.02.01 y 03.09.02.02
7. Vidrio templado:
El Vidrio Templado es sometido a un proceso térmico que le otorga
mayor resistencia convirtiéndolo en un vidrio de seguridad. Es un
cristal primario sometido a un proceso de calentamiento y enfriamiento
brusco, proceso que le da una resistencia al impacto más que la de un
cristal convencional. Una vez realizado el proceso de templado, el
cristal no puede ser modificado; no se puede perforar ni cortar, ya que
podría dañarse.
Normas Internacionales Técnicas de Tolerancia de Vidrios Templados:
- ASTM C 1036 – 06
- ASTM 1048 – 04
- ANSI Z97.1 – 2009
Por seguridad, al momento de romperse, el cristal templado se
fragmenta en pequeños trozos no causa daño al llegar a su punto de
ruptura.
El espesor utilizado será de 6mm y 8mm, según planos de
arquitectura.
8. Ojo chino:
En el caso de la partida 03.011.04 se colocará un ojo chino:
Barra de fierro Ø5/8” arenado y pintado con pintura anticorrosiva,
colocada entre dos tacos de madera tornillo. Ubicado entre la junta
interior de 5cm con relleno de poliestireno expandido (EPS) y la
estructura del vano (parante - mullion)

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

249
461
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

D.- METODO DE CONSTRUCCION

Se deberán usar anclajes de material, tipo y tamaño adecuados para fijar


las carpinterías en cada superficie según se indica en planos. Todas las
uniones y empalmes deberán ser trabados y/o pegados de tal forma que
la unión sea invisible, debiendo proporcionar al elemento la solidez
necesaria para que no se deforme, ni al ser ensamblado, ni cuando sea
sometido a los esfuerzos de trabajo, ni menos aún, por su propio peso.
Los marcos deberán ser trabajados y entregados por el proveedor, listos
para su instalación.

Colocar los marcos con precisión en su posición y sujetarlos firmemente


a los soportes con alineamiento según indicaciones de planos y
recomendaciones del fabricante.

El cerramiento de vidrio templado transparente será fijado


herméticamente en el marco de acuerdo a las indicaciones de planos y
las recomendaciones del fabricante. Para esto, las carpinterías deben
llegar correctamente preparadas para recibir el espesor de vidrio
indicado.

Se respetará la apertura de los paños según indicaciones de planos:


batiente, corredizo, fijo, oscilo-batiente o proyectante.

E.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de estas partidas será unidad (und).

F.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo


a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los
trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR
o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar
suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en
general con la finalidad de completar la partida.
03.11.06 VENTANA PROYECTANTE, CRISTAL DE 4mm Y CARPINTERÍA DE
ALUMINIO V-05
03.11.07 VENTANA FIJA, CRISTAL DE 4mm Y CARPINTERÍA DE ALUMINIO V-06

A.- DESCRIPCION

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

250
462
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Estas partidas 03.011.06 Y 03.011.07 se tratan del suministro e


instalación de carpinterías metálicas de aluminio con cerramientos de
vidrio. Se usarán para todos estos elementos, los perfiles indicados en
los planos; así como los espesores de cerramientos.

Los planos de detalle de vanos - ventanas/mamparas/puertas; son


referenciales, las diferentes alternativas a utilizar deberán sustentar la
capacidad de funcionamiento, tanto en la apertura hacia al interior o
exterior, el método de cierre, cantidad de elementos de cierre, bisagras,
etc. Así como las cualidades de: hermeticidad, el % de área necesaria
para la transparencia, la ventilación, etc.; no se vean afectadas por las
distintas composiciones de los perfiles.

B.- CONSIDERACIONES

Todas las piezas metálicas de aluminio deberán cumplir con la normativa


ASTM B221M: Barras, varillas, alambres, perfiles y tubos extruidos de
aluminio. Todas las carpinterías de aluminio deberán cumplir con el
numeral 7.3 de la norma EM.110 del RNE de acuerdo a la zona
bioclimática; teniendo en cuenta la rotura de puente térmico cuando se
requiera retardo térmico.

Los cerramientos de vidrio deberán ser templados en fábrica según


medidas.

C.- MATERIALES
1. Elementos metálicos
Carpinterías y perfiles
2. Elementos metálicos de unión
Bisagras, tornillos, tuercas, arandelas, espárragos, etc.
3. Accesorios
Barras antipánico, brazos hidráulicos, topes, cerraduras, etc.
4. Sistema de cierre
Ventana proyectante
Para los sistemas de ventanas proyectantes se debe considerar cierre
de tipo hidráulico, de golpe suave. Los cierres perimetrales deben
garantizar una buena estanqueidad ante presiones de viento.
5. Aluminio:
El aluminio es un metal no ferroso, que nace de la combinación de la
alúmina, que es extraída de la bauxita mezclada con la criolita. Debido

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

251
463
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

a su bajo peso, es sumamente fácil de pulir, tenaz, dúctil y maleable,


posee gran resistencia a la corrosión y alta conductividad térmica y
eléctrica.
El aluminio a emplear tendrá las siguientes características:
Densidad : 2,699 g/cm2
Punto de fusión : 660,2 °c
Punto de ebullición : 2 057°c
Calor específico a 0 grados : 0,210 cal/°c
Calor latente de fusión : 94,4 cal/g
Dilatación lineal por grado de temp. : 24 x 10-6
Resistividad eléctrica a 20°c : 2,63 ohm.cm
Conductividad eléctrica a 20 °c : 65,5%
Módulo de elasticidad : 6 700 kg mm2
Carga de ruptura : 16 a 20 kg/mm2
El aluminio a emplear será el fabricado mediante el proceso de
extrusión, que consiste en pasar el material caliente en una prensa, a
través de una matriz cuya sección es la del perfil deseado.
Para la construcción de la carpintería de aluminio se empleará los
perfiles indicados en los planos del proyecto. Al momento de realizar
el corte del aluminio, se tendrá cuidado de no astillar la superficie, ni
rayarlo. Las superficies cortadas serán lijadas con una lija suave de
fierro No. 80. El Inspector rechazará aquellas unidades que presenten
fallas y no cumplan con los requisitos exigidos.
Las uniones en el aluminio se harán mediante el uso de tornillos.
Se adicionarán las felpas necesarias para obtener un cerramiento en
las uniones de cada paño, así como se colocarán los accesorios
pivotantes verificando la Inspección el correcto funcionamiento del
sistema batiente o pivotante de las puertas, ventanas y/o mamparas.
Una vez instalada la carpintería de aluminio, deberá tenerse cuidado
que cualquier residuo, productos de corrosión, rebabas de taladros,
etc. puedan dañar sus acabados, especialmente al arrastrar el
material. (Tener cuidado en el transporte). Evitar las salpicaduras de
soldadura, así como cualquier contacto con el acero a fin de evitar una
corrosión galvánica. Una corrosión galvánica puede ocurrir cuando
dos o más metales están en contacto. Se caracteriza por la disolución
acentuada del metal más reactivo.
Para ello se recomienda el uso de recubrimientos aislantes.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

252
464
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

6. Vidrio templado:
El Vidrio Templado es sometido a un proceso térmico que le otorga
mayor resistencia convirtiéndolo en un vidrio de seguridad. Es un
cristal primario sometido a un proceso de calentamiento y enfriamiento
brusco, proceso que le da una resistencia al impacto más que la de un
cristal convencional. Una vez realizado el proceso de templado, el
cristal no puede ser modificado; no se puede perforar ni cortar, ya que
podría dañarse.
Normas Internacionales Técnicas de Tolerancia de Vidrios Templados:
- ASTM C 1036 – 06
- ASTM 1048 – 04
- ANSI Z97.1 – 2009
Por seguridad, al momento de romperse, el cristal templado se
fragmenta en pequeños trozos no causa daño al llegar a su punto de
ruptura.
El espesor utilizado será de 6mm y 8mm, según planos de
arquitectura.

D.- METODO DE CONSTRUCCION

Se deberán usar anclajes de material, tipo y tamaño adecuados para fijar


las carpinterías en cada superficie según se indica en planos. Todas las
uniones y empalmes deberán ser trabados y/o pegados de tal forma que
la unión sea invisible, debiendo proporcionar al elemento la solidez
necesaria para que no se deforme, ni al ser ensamblado, ni cuando sea
sometido a los esfuerzos de trabajo, ni menos aún, por su propio peso.
Los marcos deberán ser trabajados y entregados por el proveedor, listos
para su instalación.

Colocar los marcos con precisión en su posición y sujetarlos firmemente


a los soportes con alineamiento según indicaciones de planos y
recomendaciones del fabricante.

El cerramiento de vidrio templado transparente será fijado


herméticamente en el marco de acuerdo a las indicaciones de planos y
las recomendaciones del fabricante. Para esto, las carpinterías deben
llegar correctamente preparadas para recibir el espesor de vidrio
indicado.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

253
465
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Se respetará la apertura de los paños según indicaciones de planos:


batiente, corredizo, fijo, oscilo batiente o proyectante.

E.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de esta partida será unidad (Und).

F.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,
almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de
completar la partida.
03.11.08 ESPEJO BISELADO CON MARCO DE ALUMINIO e=1", 10º DE
INCLINACIÓN ENB PRIMER PISO 60X79cm CON TAPAS DE TRIPLEY 6mm
EN CARA SUPERIOR Y LATERALES SOBRE PLATINAS DE 1/4" PINTADO
ANTICORROSIVO
03.11.09 ESPEJO BISELADO CON MARCO DE ALUMINIO e=1"X3/8", EN PISO 2 Y
3-DE 0.85X2.08m SOBRE BASTIDOR DE MADERA CAOBA CON ANGULO
DE ALUMINIO PARA TORNILLO.

A.- DESCRIPCION

Estas partidas 03.011.08 Y 03.011.09 comprenden la selección y


colocación de todos los elementos de espejo en los servicios higiénicos,
adoptando la mejor calidad de material y seguridad de acuerdo a la
función del elemento. Los espejos varían en espesor según sus medidas
definidas en los planos de arquitectura. En todos los casos tendrán lamina
de seguridad trasparente de e= 4micras.

B.- CONSIDERACIONES

Su colocación será por cuenta de operarios especializados escogidos por


el Contratista, el cual se responsabilizará por los daños o imperfecciones.

Se deberá obedecer las especificaciones y dimensiones vertidas en los


planos. Se verificará que los espejos sean impecables exentos de
distorsión, manchas y otras imperfecciones, las cuales serán condiciones
que garanticen la calidad del mismo. El Contratista garantizará la
integridad de los cristales hasta la entrega final de la obra.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

254
466
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

C.- MATERIALES

Espejo de la partida 03.011.08

Espejo espesor 6mm

Marco de aluminio de espesor 1”, según diseño en planos de arquitectura.

Inclinación 10° con tapas de tripley 6mm ubicadas en las caras superiores
y laterales sobre platinas de 1/4".

Acabado: pintura anticorrosiva.

Espejo de la partida 03.011.09

Espejo espesor 6mm

Marco de aluminio de espesor 1”X3/8”, según diseño en planos de


arquitectura.

Inclinación 10° con bastidores de madera con angulo de aluminio para


tornillo.

D.- METODO DE COSTRUCCION

Esta partida corresponde a la instalación de espejos de e=6mm.,


adosados a muros.

E.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de estas partidas será Unidad (und).

F.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo


a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los
trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR
o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar
suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en
general con la finalidad de completar la partida.
03.11.010 VENTANA PROYECTANTE, CRISTAL DE 4mm Y CARPINTERIA DE
ALUMINIO VPI-01

A.- DESCRIPCION

Esta partida se trata del suministro e instalación de carpinterías metálicas de


aluminio con cerramientos de vidrio. Se usarán para todos estos elementos, los
perfiles indicados en los planos; así como los espesores de cerramientos.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

255
467
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Los planos de detalle de vanos - ventanas/mamparas/puertas; son


referenciales, las diferentes alternativas a utilizar deberán sustentar la
capacidad de funcionamiento, tanto en la apertura hacia al interior o exterior, el
método de cierre, cantidad de elementos de cierre, bisagras, etc. Así como las
cualidades de: hermeticidad, el % de área necesaria para la transparencia, la
ventilación, etc.; no se vean afectadas por las distintas composiciones de los
perfiles.

B.- CONSIDERACIONES

Todas las piezas metálicas de aluminio deberán cumplir con la normativa ASTM
B221M: Barras, varillas, alambres, perfiles y tubos extruidos de aluminio.

Todas las carpinterías de aluminio deberán cumplir con el numeral 7.3 de la


norma EM.110 del RNE de acuerdo a la zona bioclimática; teniendo en cuenta
la rotura de puente térmico cuando se requiera retardo térmico.

Los cerramientos de vidrio deberán ser templados en fábrica según medidas

C.- MATERIALES
1. Elementos metálicos
Carpinterías y perfiles
2. Elementos metálicos de unión
Bisagras, tornillos, tuercas, arandelas, espárragos, etc.
3. Accesorios
Barras antipánico, brazos hidráulicos, topes, cerraduras, etc.
4. Sistema de cierre
Ventana proyectante
Para los sistemas de ventanas proyectantes se debe considerar cierre de tipo
hidráulico, de golpe suave. Los cierres perimetrales deben garantizar una
buena estanqueidad ante presiones de viento.
5. Aluminio:
El aluminio es un metal no ferroso, que nace de la combinación de la alúmina,
que es extraída de la bauxita mezclada con la criolita. Debido a su bajo peso,
es sumamente fácil de pulir, tenaz, dúctil y maleable, posee gran resistencia a
la corrosión y alta conductividad térmica y eléctrica.
El aluminio a emplear tendrá las siguientes características:
Densidad : 2,699 g/cm2
Punto de fusión : 660,2 °c
Punto de ebullición : 2 057°c

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

256
468
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Calor específico a 0 grados : 0,210 cal/°c


Calor latente de fusión : 94,4 cal/g
Dilatación lineal por grado de temp. : 24 x 10-6
Resistividad eléctrica a 20°c : 2,63 ohm.cm
Conductividad eléctrica a 20 °c : 65,5%
Módulo de elasticidad : 6 700 kg mm2
Carga de ruptura : 16 a 20 kg/mm2
El aluminio a emplear será el fabricado mediante el proceso de extrusión, que
consiste en pasar el material caliente en una prensa, a través de una matriz
cuya sección es la del perfil deseado.
Para la construcción de la carpintería de aluminio se empleará los perfiles
indicados en los planos del proyecto. Al momento de realizar el corte del
aluminio, se tendrá cuidado de no astillar la superficie, ni rayarlo. Las
superficies cortadas serán lijadas con una lija suave de fierro No. 80. El
Inspector rechazará aquellas unidades que presenten fallas y no cumplan con
los requisitos exigidos.
Las uniones en el aluminio se harán mediante el uso de tornillos.
Se adicionarán las felpas necesarias para obtener un cerramiento en las
uniones de cada paño, así como se colocarán los accesorios pivotantes
verificando la Inspección el correcto funcionamiento del sistema batiente o
pivotante de las puertas, ventanas y/o mamparas.
Una vez instalada la carpintería de aluminio, deberá tenerse cuidado que
cualquier residuo, productos de corrosión, rebabas de taladros, etc. puedan
dañar sus acabados, especialmente al arrastrar el material. (Tener cuidado en
el transporte). Evitar las salpicaduras de soldadura, así como cualquier
contacto con el acero a fin de evitar una corrosión galvánica. Una corrosión
galvánica puede ocurrir cuando dos o más metales están en contacto. Se
caracteriza por la disolución acentuada del metal más reactivo.
Para ello se recomienda el uso de recubrimientos aislantes.
6. Vidrio templado:
El Vidrio Templado es sometido a un proceso térmico que le otorga mayor
resistencia convirtiéndolo en un vidrio de seguridad. Es un cristal primario
sometido a un proceso de calentamiento y enfriamiento brusco, proceso que le
da una resistencia al impacto más que la de un cristal convencional. Una vez
realizado el proceso de templado, el cristal no puede ser modificado; no se
puede perforar ni cortar, ya que podría dañarse.
Normas Internacionales Técnicas de Tolerancia de Vidrios Templados:

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

257
469
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

- ASTM C 1036 – 06
- ASTM 1048 – 04
- ANSI Z97.1 – 2009
Por seguridad, al momento de romperse, el cristal templado se fragmenta en
pequeños trozos no causa daño al llegar a su punto de ruptura.
El espesor utilizado será de 6mm y 8mm, según planos de arquitectura.

D.- METODO DE CONSTRUCCION

Se deberán usar anclajes de material, tipo y tamaño adecuados para fijar las
carpinterías en cada superficie según se indica en planos. Todas las uniones y
empalmes deberán ser trabados y/o pegados de tal forma que la unión sea
invisible, debiendo proporcionar al elemento la solidez necesaria para que no
se deforme, ni al ser ensamblado, ni cuando sea sometido a los esfuerzos de
trabajo, ni menos aún, por su propio peso. Los marcos deberán ser trabajados
y entregados por el proveedor, listos para su instalación.

Colocar los marcos con precisión en su posición y sujetarlos firmemente a los


soportes con alineamiento según indicaciones de planos y recomendaciones
del fabricante.

El cerramiento de vidrio templado transparente será fijado herméticamente en


el marco de acuerdo a las indicaciones de planos y las recomendaciones del
fabricante. Para esto, las carpinterías deben llegar correctamente preparadas
para recibir el espesor de vidrio indicado.

Se respetará la apertura de los paños según indicaciones de planos: batiente,


corredizo, fijo, oscilo batiente o proyectante.

E.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de estas partidas será Unidad (und).

F.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,
almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de
completar la partida.
03.11.011 VENTANA FIJA, CRISTAL DE 4mm Y CARPINTERÍA DE ALUMINIO V-09
(1.10 x 0.90)

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

258
470
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

03.11.012 VENTANA FIJA, CRISTAL DE 4mm Y CARPINTERÍA DE ALUMINIO V-10


(1.10 x 2.70)

A.- DESCRIPCION

Esta partida se trata del suministro e instalación de carpinterías metálicas de


aluminio con cerramientos de vidrio. Se usarán para todos estos elementos, los
perfiles indicados en los planos; así como los espesores de cerramientos.

Los planos de detalle de vanos - ventanas/mamparas/puertas; son


referenciales, las diferentes alternativas a utilizar deberán sustentar la
capacidad de funcionamiento, tanto en la apertura hacia al interior o exterior, el
método de cierre, cantidad de elementos de cierre, bisagras, etc. Así como las
cualidades de: hermeticidad, el % de área necesaria para la transparencia, la
ventilación, etc.; no se vean afectadas por las distintas composiciones de los
perfiles.

B.- CONSIDERACIONES

Todas las piezas metálicas de aluminio deberán cumplir con la normativa ASTM
B221M: Barras, varillas, alambres, perfiles y tubos extruidos de aluminio.

Todas las carpinterías de aluminio deberán cumplir con el numeral 7.3 de la


norma EM.110 del RNE de acuerdo a la zona bioclimática; teniendo en cuenta
la rotura de puente térmico cuando se requiera retardo térmico.

Los cerramientos de vidrio deberán ser templados en fábrica según medidas

C.- MATERIALES
7. Elementos metálicos
Carpinterías y perfiles
8. Elementos metálicos de unión
Bisagras, tornillos, tuercas, arandelas, espárragos, etc.
9. Accesorios
Barras antipánico, brazos hidráulicos, topes, cerraduras, etc.
10. Sistema de cierre
Ventana proyectante
Para los sistemas de ventanas proyectantes se debe considerar cierre de tipo
hidráulico, de golpe suave. Los cierres perimetrales deben garantizar una
buena estanqueidad ante presiones de viento.
11. Aluminio:

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

259
471
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

El aluminio es un metal no ferroso, que nace de la combinación de la alúmina,


que es extraída de la bauxita mezclada con la criolita. Debido a su bajo peso,
es sumamente fácil de pulir, tenaz, dúctil y maleable, posee gran resistencia a
la corrosión y alta conductividad térmica y eléctrica.
El aluminio a emplear tendrá las siguientes características:
Densidad : 2,699 g/cm2
Punto de fusión : 660,2 °c
Punto de ebullición : 2 057°c
Calor específico a 0 grados : 0,210 cal/°c
Calor latente de fusión : 94,4 cal/g
Dilatación lineal por grado de temp. : 24 x 10-6
Resistividad eléctrica a 20°c : 2,63 ohm.cm
Conductividad eléctrica a 20 °c : 65,5%
Módulo de elasticidad : 6 700 kg mm2
Carga de ruptura : 16 a 20 kg/mm2
El aluminio a emplear será el fabricado mediante el proceso de extrusión, que
consiste en pasar el material caliente en una prensa, a través de una matriz
cuya sección es la del perfil deseado.
Para la construcción de la carpintería de aluminio se empleará los perfiles
indicados en los planos del proyecto. Al momento de realizar el corte del
aluminio, se tendrá cuidado de no astillar la superficie, ni rayarlo. Las
superficies cortadas serán lijadas con una lija suave de fierro No. 80. El
Inspector rechazará aquellas unidades que presenten fallas y no cumplan con
los requisitos exigidos.
Las uniones en el aluminio se harán mediante el uso de tornillos.
Se adicionarán las felpas necesarias para obtener un cerramiento en las
uniones de cada paño, así como se colocarán los accesorios pivotantes
verificando la Inspección el correcto funcionamiento del sistema batiente o
pivotante de las puertas, ventanas y/o mamparas.
Una vez instalada la carpintería de aluminio, deberá tenerse cuidado que
cualquier residuo, productos de corrosión, rebabas de taladros, etc. puedan
dañar sus acabados, especialmente al arrastrar el material. (Tener cuidado en
el transporte). Evitar las salpicaduras de soldadura, así como cualquier
contacto con el acero a fin de evitar una corrosión galvánica. Una corrosión
galvánica puede ocurrir cuando dos o más metales están en contacto. Se
caracteriza por la disolución acentuada del metal más reactivo.
Para ello se recomienda el uso de recubrimientos aislantes.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

260
472
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

12. Vidrio templado:


El Vidrio Templado es sometido a un proceso térmico que le otorga mayor
resistencia convirtiéndolo en un vidrio de seguridad. Es un cristal primario
sometido a un proceso de calentamiento y enfriamiento brusco, proceso que le
da una resistencia al impacto más que la de un cristal convencional. Una vez
realizado el proceso de templado, el cristal no puede ser modificado; no se
puede perforar ni cortar, ya que podría dañarse.
Normas Internacionales Técnicas de Tolerancia de Vidrios Templados:
- ASTM C 1036 – 06
- ASTM 1048 – 04
- ANSI Z97.1 – 2009
Por seguridad, al momento de romperse, el cristal templado se fragmenta en
pequeños trozos no causa daño al llegar a su punto de ruptura.
El espesor utilizado será de 4mm, según planos de arquitectura.

D.- METODO DE CONSTRUCCION

Se deberán usar anclajes de material, tipo y tamaño adecuados para fijar las
carpinterías en cada superficie según se indica en planos. Todas las uniones y
empalmes deberán ser trabados y/o pegados de tal forma que la unión sea
invisible, debiendo proporcionar al elemento la solidez necesaria para que no
se deforme, ni al ser ensamblado, ni cuando sea sometido a los esfuerzos de
trabajo, ni menos aún, por su propio peso. Los marcos deberán ser trabajados
y entregados por el proveedor, listos para su instalación.

Colocar los marcos con precisión en su posición y sujetarlos firmemente a los


soportes con alineamiento según indicaciones de planos y recomendaciones
del fabricante.

El cerramiento de vidrio templado transparente será fijado herméticamente en


el marco de acuerdo a las indicaciones de planos y las recomendaciones del
fabricante. Para esto, las carpinterías deben llegar correctamente preparadas
para recibir el espesor de vidrio indicado.

Se respetará la apertura de los paños según indicaciones de planos: batiente,


corredizo, fijo, oscilo batiente o proyectante.

E.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de estas partidas será Unidad (und).

F.- FORMAS DE PAGO

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

261
473
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,
almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de
completar la partida
03.11.013 VENTANA 2 FIJO + 1 MOVIL, CRISTAL DE 4mm Y CARPINTERÍA DE
ALUMINIO VR-11 (1.80 X 0.40)
03.11.014 VENTANA 2 FIJO + 1 MOVIL, CRISTAL DE 4mm Y CARPINTERÍA DE
ALUMINIO VR-12 (2.00 X 0.40)
03.11.015 VENTANA 2 FIJO + 1 MOVIL, CRISTAL DE 4mm Y CARPINTERÍA DE
ALUMINIO VR-13 (2.16 X 1.20)
03.11.016 VENTANA 2 FIJO + 1 MOVIL, CRISTAL DE 4mm Y CARPINTERÍA DE
ALUMINIO VR-09 (2.9 X 1.10)

A.- DESCRIPCION

Esta partida se trata del suministro e instalación de carpinterías metálicas de


aluminio con cerramientos de vidrio. Se usarán para todos estos elementos, los
perfiles indicados en los planos; así como los espesores de cerramientos.

Los planos de detalle de vanos - ventanas/mamparas/puertas; son


referenciales, las diferentes alternativas a utilizar deberán sustentar la
capacidad de funcionamiento, tanto en la apertura hacia al interior o exterior, el
método de cierre, cantidad de elementos de cierre, bisagras, etc. Así como las
cualidades de: hermeticidad, el % de área necesaria para la transparencia, la
ventilación, etc.; no se vean afectadas por las distintas composiciones de los
perfiles.

B.- CONSIDERACIONES

Todas las piezas metálicas de aluminio deberán cumplir con la normativa ASTM
B221M: Barras, varillas, alambres, perfiles y tubos extruidos de aluminio.

Todas las carpinterías de aluminio deberán cumplir con el numeral 7.3 de la


norma EM.110 del RNE de acuerdo a la zona bioclimática; teniendo en cuenta
la rotura de puente térmico cuando se requiera retardo térmico.

Los cerramientos de vidrio deberán ser templados en fábrica según medidas

C.- MATERIALES
13. Elementos metálicos

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

262
474
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Carpinterías y perfiles
14. Elementos metálicos de unión
Bisagras, tornillos, tuercas, arandelas, espárragos, etc.
15. Accesorios
Barras antipánico, brazos hidráulicos, topes, cerraduras, etc.
16. Sistema de cierre
Ventana proyectante
Para los sistemas de ventanas proyectantes se debe considerar cierre de tipo
hidráulico, de golpe suave. Los cierres perimetrales deben garantizar una
buena estanqueidad ante presiones de viento.
17. Aluminio:
El aluminio es un metal no ferroso, que nace de la combinación de la alúmina,
que es extraída de la bauxita mezclada con la criolita. Debido a su bajo peso,
es sumamente fácil de pulir, tenaz, dúctil y maleable, posee gran resistencia a
la corrosión y alta conductividad térmica y eléctrica.
El aluminio a emplear tendrá las siguientes características:
Densidad : 2,699 g/cm2
Punto de fusión : 660,2 °c
Punto de ebullición : 2 057°c
Calor específico a 0 grados : 0,210 cal/°c
Calor latente de fusión : 94,4 cal/g
Dilatación lineal por grado de temp. : 24 x 10-6
Resistividad eléctrica a 20°c : 2,63 ohm.cm
Conductividad eléctrica a 20 °c : 65,5%
Módulo de elasticidad : 6 700 kg mm2
Carga de ruptura : 16 a 20 kg/mm2
El aluminio a emplear será el fabricado mediante el proceso de extrusión, que
consiste en pasar el material caliente en una prensa, a través de una matriz
cuya sección es la del perfil deseado.
Para la construcción de la carpintería de aluminio se empleará los perfiles
indicados en los planos del proyecto. Al momento de realizar el corte del
aluminio, se tendrá cuidado de no astillar la superficie, ni rayarlo. Las
superficies cortadas serán lijadas con una lija suave de fierro No. 80. El
Inspector rechazará aquellas unidades que presenten fallas y no cumplan con
los requisitos exigidos.
Las uniones en el aluminio se harán mediante el uso de tornillos.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

263
475
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Se adicionarán las felpas necesarias para obtener un cerramiento en las


uniones de cada paño, así como se colocarán los accesorios pivotantes
verificando la Inspección el correcto funcionamiento del sistema batiente o
pivotante de las puertas, ventanas y/o mamparas.
Una vez instalada la carpintería de aluminio, deberá tenerse cuidado que
cualquier residuo, productos de corrosión, rebabas de taladros, etc. puedan
dañar sus acabados, especialmente al arrastrar el material. (Tener cuidado en
el transporte). Evitar las salpicaduras de soldadura, así como cualquier
contacto con el acero a fin de evitar una corrosión galvánica. Una corrosión
galvánica puede ocurrir cuando dos o más metales están en contacto. Se
caracteriza por la disolución acentuada del metal más reactivo.
Para ello se recomienda el uso de recubrimientos aislantes.
18. Vidrio templado:
El Vidrio Templado es sometido a un proceso térmico que le otorga mayor
resistencia convirtiéndolo en un vidrio de seguridad. Es un cristal primario
sometido a un proceso de calentamiento y enfriamiento brusco, proceso que le
da una resistencia al impacto más que la de un cristal convencional. Una vez
realizado el proceso de templado, el cristal no puede ser modificado; no se
puede perforar ni cortar, ya que podría dañarse.
Normas Internacionales Técnicas de Tolerancia de Vidrios Templados:
- ASTM C 1036 – 06
- ASTM 1048 – 04
- ANSI Z97.1 – 2009
Por seguridad, al momento de romperse, el cristal templado se fragmenta en
pequeños trozos no causa daño al llegar a su punto de ruptura.
El espesor utilizado será de 4mm, según planos de arquitectura.

D.- METODO DE CONSTRUCCION

Se deberán usar anclajes de material, tipo y tamaño adecuados para fijar las
carpinterías en cada superficie según se indica en planos. Todas las uniones y
empalmes deberán ser trabados y/o pegados de tal forma que la unión sea
invisible, debiendo proporcionar al elemento la solidez necesaria para que no
se deforme, ni al ser ensamblado, ni cuando sea sometido a los esfuerzos de
trabajo, ni menos aún, por su propio peso. Los marcos deberán ser trabajados
y entregados por el proveedor, listos para su instalación.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

264
476
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Colocar los marcos con precisión en su posición y sujetarlos firmemente a los


soportes con alineamiento según indicaciones de planos y recomendaciones
del fabricante.

El cerramiento de vidrio templado transparente será fijado herméticamente en


el marco de acuerdo a las indicaciones de planos y las recomendaciones del
fabricante. Para esto, las carpinterías deben llegar correctamente preparadas
para recibir el espesor de vidrio indicado.

Se respetará la apertura de los paños según indicaciones de planos: batiente,


corredizo, fijo, oscilo batiente o proyectante.

E.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de estas partidas será Unidad (und).

F.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,
almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de
completar la partida
03.11.017 VENTANA PROYECTANTE SUPERIOR PARAPETO INFERIOR VIDRIO
FIJO SUPERIOR CRISTAL DE 6mm CARPINTERÍA DE ALUMINIO
ANODIZADO ACABADO COLOR NATURAL C/ JUNTA Y PERFIL
METALICO 4"X2" LATERAL Y SUPERIOR VR-02 / VR-03/ VR-03A / VR-04 /
VR-15 / VR 15A / VR -16

A.- DESCRIPCION

Esta partida se trata del suministro e instalación de carpinterías metálicas de


aluminio con cerramientos de vidrio. Se usarán para todos estos elementos, los
perfiles indicados en los planos; así como los espesores de cerramientos.

Los planos de detalle de vanos - ventanas/mamparas/puertas; son


referenciales, las diferentes alternativas a utilizar deberán sustentar la
capacidad de funcionamiento, tanto en la apertura hacia al interior o exterior, el
método de cierre, cantidad de elementos de cierre, bisagras, etc. Así como las
cualidades de: hermeticidad, el % de área necesaria para la transparencia, la
ventilación, etc.; no se vean afectadas por las distintas composiciones de los
perfiles.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

265
477
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

B.- CONSIDERACIONES

Todas las piezas metálicas de aluminio deberán cumplir con la normativa ASTM
B221M: Barras, varillas, alambres, perfiles y tubos extruidos de aluminio.

Todas las carpinterías de aluminio deberán cumplir con el numeral 7.3 de la


norma EM.110 del RNE de acuerdo a la zona bioclimática; teniendo en cuenta
la rotura de puente térmico cuando se requiera retardo térmico.

Los cerramientos de vidrio deberán ser templados en fábrica según medidas

C.- MATERIALES
19. Elementos metálicos
Carpinterías y perfiles
20. Elementos metálicos de unión
Bisagras, tornillos, tuercas, arandelas, espárragos, etc.
21. Accesorios
Barras antipánico, brazos hidráulicos, topes, cerraduras, etc.
22. Sistema de cierre
Ventana proyectante
Para los sistemas de ventanas proyectantes se debe considerar cierre de tipo
hidráulico, de golpe suave. Los cierres perimetrales deben garantizar una
buena estanqueidad ante presiones de viento.
23. Aluminio:
El aluminio es un metal no ferroso, que nace de la combinación de la alúmina,
que es extraída de la bauxita mezclada con la criolita. Debido a su bajo peso,
es sumamente fácil de pulir, tenaz, dúctil y maleable, posee gran resistencia a
la corrosión y alta conductividad térmica y eléctrica.
El aluminio a emplear tendrá las siguientes características:
Densidad : 2,699 g/cm2
Punto de fusión : 660,2 °c
Punto de ebullición : 2 057°c
Calor específico a 0 grados : 0,210 cal/°c
Calor latente de fusión : 94,4 cal/g
Dilatación lineal por grado de temp. : 24 x 10-6
Resistividad eléctrica a 20°c : 2,63 ohm.cm
Conductividad eléctrica a 20 °c : 65,5%
Módulo de elasticidad : 6 700 kg mm2
Carga de ruptura : 16 a 20 kg/mm2

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

266
478
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

El aluminio a emplear será el fabricado mediante el proceso de extrusión, que


consiste en pasar el material caliente en una prensa, a través de una matriz
cuya sección es la del perfil deseado.
Para la construcción de la carpintería de aluminio se empleará los perfiles
indicados en los planos del proyecto. Al momento de realizar el corte del
aluminio, se tendrá cuidado de no astillar la superficie, ni rayarlo. Las
superficies cortadas serán lijadas con una lija suave de fierro No. 80. El
Inspector rechazará aquellas unidades que presenten fallas y no cumplan con
los requisitos exigidos.
Las uniones en el aluminio se harán mediante el uso de tornillos.
Se adicionarán las felpas necesarias para obtener un cerramiento en las
uniones de cada paño, así como se colocarán los accesorios pivotantes
verificando la Inspección el correcto funcionamiento del sistema batiente o
pivotante de las puertas, ventanas y/o mamparas.
Una vez instalada la carpintería de aluminio, deberá tenerse cuidado que
cualquier residuo, productos de corrosión, rebabas de taladros, etc. puedan
dañar sus acabados, especialmente al arrastrar el material. (Tener cuidado en
el transporte). Evitar las salpicaduras de soldadura, así como cualquier
contacto con el acero a fin de evitar una corrosión galvánica. Una corrosión
galvánica puede ocurrir cuando dos o más metales están en contacto. Se
caracteriza por la disolución acentuada del metal más reactivo.
Para ello se recomienda el uso de recubrimientos aislantes.
24. Vidrio templado:
El Vidrio Templado es sometido a un proceso térmico que le otorga mayor
resistencia convirtiéndolo en un vidrio de seguridad. Es un cristal primario
sometido a un proceso de calentamiento y enfriamiento brusco, proceso que le
da una resistencia al impacto más que la de un cristal convencional. Una vez
realizado el proceso de templado, el cristal no puede ser modificado; no se
puede perforar ni cortar, ya que podría dañarse.
Normas Internacionales Técnicas de Tolerancia de Vidrios Templados:
- ASTM C 1036 – 06
- ASTM 1048 – 04
- ANSI Z97.1 – 2009
Por seguridad, al momento de romperse, el cristal templado se fragmenta en
pequeños trozos no causa daño al llegar a su punto de ruptura.
El espesor utilizado será de 6mm , según planos de arquitectura.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

267
479
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

D.- METODO DE CONSTRUCCION

Se deberán usar anclajes de material, tipo y tamaño adecuados para fijar las
carpinterías en cada superficie según se indica en planos. Todas las uniones y
empalmes deberán ser trabados y/o pegados de tal forma que la unión sea
invisible, debiendo proporcionar al elemento la solidez necesaria para que no
se deforme, ni al ser ensamblado, ni cuando sea sometido a los esfuerzos de
trabajo, ni menos aún, por su propio peso. Los marcos deberán ser trabajados
y entregados por el proveedor, listos para su instalación.

Colocar los marcos con precisión en su posición y sujetarlos firmemente a los


soportes con alineamiento según indicaciones de planos y recomendaciones
del fabricante.

El cerramiento de vidrio templado transparente será fijado herméticamente en


el marco de acuerdo a las indicaciones de planos y las recomendaciones del
fabricante. Para esto, las carpinterías deben llegar correctamente preparadas
para recibir el espesor de vidrio indicado.

Se respetará la apertura de los paños según indicaciones de planos: batiente,


corredizo, fijo, oscilo batiente o proyectante.

E.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de estas partidas será Unidad (und).

F.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,
almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de
completar la partida
03.11.018 VENTANA MAMPARA FIJA 2 HOJAS CRISTAL DE 6mm CARPINTERÍA DE
ALUMINIO ANODIZADO ACABADO COLOR NATURA VR-17
03.11.019 VENTANA, MAMPARA FIJA 3 HOJAS, CARPINTERIA ALUMINIO, COLOR
NATURAL VR-20

A.- DESCRIPCION

Estas partidas 03.011.18 y 03.011.19 se tratan del suministro e


instalación de carpinterías metálicas de aluminio con cerramientos de

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

268
480
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

vidrio. Se usarán para todos estos elementos, los perfiles indicados en


los planos; así como los espesores de cerramientos.

Los planos de detalle de vanos - ventanas/mamparas/puertas; son


referenciales, las diferentes alternativas a utilizar deberán sustentar la
capacidad de funcionamiento, tanto en la apertura hacia al interior o
exterior, el método de cierre, cantidad de elementos de cierre, bisagras,
etc. Así como las cualidades de: hermeticidad, el % de área necesaria
para la transparencia, la ventilación, etc.; no se vean afectadas por las
distintas composiciones de los perfiles.

B.- CONSIDERACIONES

Todas las piezas metálicas de aluminio deberán cumplir con la normativa


ASTM B221M: Barras, varillas, alambres, perfiles y tubos extruidos de
aluminio. Todas las carpinterías de aluminio deberán cumplir con el
numeral 7.3 de la norma EM.110 del RNE de acuerdo a la zona
bioclimática; teniendo en cuenta la rotura de puente térmico cuando se
requiera retardo térmico.

Los cerramientos de vidrio deberán ser templados en fábrica según


medidas.

C.- MATERIALES
1. Elementos metálicos
Carpinterías y perfiles
2. Elementos metálicos de unión
Bisagras, tornillos, tuercas, arandelas, espárragos, etc.
3. Accesorios
Barras antipánico, brazos hidráulicos, topes, cerraduras, etc.
4. Sistema de cierre
Mampara con ventana proyectante y vidrio fijo
Para los sistemas de mamparas con ventanas proyectantes se debe
considerar cierre de tipo hidráulico, de golpe suave. Los cierres
perimetrales deben garantizar una buena estanqueidad ante presiones
de viento. En el caso de los marcos y hojas fijas de este tipo de
mamparas considerar refuerzo acero zincado, en su forma deben
adaptarse al perfil y después fijados, para formar una unión sólida.
5. Aluminio:

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

269
481
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

El aluminio es un metal no ferroso, que nace de la combinación de la


alúmina, que es extraída de la bauxita mezclada con la criolita. Debido
a su bajo peso, es sumamente fácil de pulir, tenaz, dúctil y maleable,
posee gran resistencia a la corrosión y alta conductividad térmica y
eléctrica.
El aluminio a emplear tendrá las siguientes características:
Densidad : 2,699 g/cm2
Punto de fusión : 660,2 °c
Punto de ebullición : 2 057°c
Calor específico a 0 grados : 0,210 cal/°c
Calor latente de fusión : 94,4 cal/g
Dilatación lineal por grado de temp. : 24 x 10-6
Resistividad eléctrica a 20°c : 2,63 ohm.cm
Conductividad eléctrica a 20 °c : 65,5%
Módulo de elasticidad : 6 700 kg mm2
Carga de ruptura : 16 a 20 kg/mm2
El aluminio a emplear será el fabricado mediante el proceso de
extrusión, que consiste en pasar el material caliente en una prensa, a
través de una matriz cuya sección es la del perfil deseado.
Para la construcción de la carpintería de aluminio se empleará los
perfiles indicados en los planos del proyecto. Al momento de realizar
el corte del aluminio, se tendrá cuidado de no astillar la superficie, ni
rayarlo. Las superficies cortadas serán lijadas con una lija suave de
fierro No. 80. El Inspector rechazará aquellas unidades que presenten
fallas y no cumplan con los requisitos exigidos.
Las uniones en el aluminio se harán mediante el uso de tornillos.
Se adicionarán las felpas necesarias para obtener un cerramiento en
las uniones de cada paño, así como se colocarán los accesorios
pivotantes verificando la Inspección el correcto funcionamiento del
sistema batiente o pivotante de las puertas, ventanas y/o mamparas.
Una vez instalada la carpintería de aluminio, deberá tenerse cuidado
que cualquier residuo, productos de corrosión, rebabas de taladros,
etc. puedan dañar sus acabados, especialmente al arrastrar el
material. (Tener cuidado en el transporte). Evitar las salpicaduras de
soldadura, así como cualquier contacto con el acero a fin de evitar una
corrosión galvánica. Una corrosión galvánica puede ocurrir cuando

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

270
482
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

dos o más metales están en contacto. Se caracteriza por la disolución


acentuada del metal más reactivo.
Para ello se recomienda el uso de recubrimientos aislantes.
6. Vidrio templado:
El Vidrio Templado es sometido a un proceso térmico que le otorga
mayor resistencia convirtiéndolo en un vidrio de seguridad. Es un
cristal primario sometido a un proceso de calentamiento y enfriamiento
brusco, proceso que le da una resistencia al impacto más que la de un
cristal convencional. Una vez realizado el proceso de templado, el
cristal no puede ser modificado; no se puede perforar ni cortar, ya que
podría dañarse.
Normas Internacionales Técnicas de Tolerancia de Vidrios Templados:
- ASTM C 1036 – 06
- ASTM 1048 – 04
- ANSI Z97.1 – 2009
Por seguridad, al momento de romperse, el cristal templado se
fragmenta en pequeños trozos no causa daño al llegar a su punto de
ruptura.
El espesor utilizado será de 6mm, según planos de arquitectura.

D.- METODO DE CONSTRUCCION

Se deberán usar anclajes de material, tipo y tamaño adecuados para fijar


las carpinterías en cada superficie según se indica en planos. Todas las
uniones y empalmes deberán ser trabados y/o pegados de tal forma que
la unión sea invisible, debiendo proporcionar al elemento la solidez
necesaria para que no se deforme, ni al ser ensamblado, ni cuando sea
sometido a los esfuerzos de trabajo, ni menos aún, por su propio peso.
Los marcos deberán ser trabajados y entregados por el proveedor, listos
para su instalación.

Colocar los marcos con precisión en su posición y sujetarlos firmemente


a los soportes con alineamiento según indicaciones de planos y
recomendaciones del fabricante.

El cerramiento de vidrio templado transparente será fijado


herméticamente en el marco de acuerdo a las indicaciones de planos y
las recomendaciones del fabricante. Para esto, las carpinterías deben

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

271
483
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

llegar correctamente preparadas para recibir el espesor de vidrio


indicado.

Se respetará la apertura de los paños según indicaciones de planos:


batiente, corredizo, fijo, oscilo batiente o proyectante.

E.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de esta partida será unidad (Und).

F.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,
almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de
completar la partida.
03.012 PINTURA
03.12.01 PINTURA ESMALTE SINTETICO EN MUROS EXTERIORES COLOR
AMARILLO DALIA RAL 1033 SA-01
03.12.02 PINTURA ESMALTE SINTETICO EN MUROS EXTERIORES COLOR VERDE
MAYO 1033 SA-02
03.12.03 PINTURA ESMALTE SINTETICO EN MUROS EXTERIORES COLOR AZUL
CAPRI RAL 5019 SA-03
03.12.04 PINTURA ESMALTE SINTETICO EN MUROS EXTERIORES COLOR PARDO
ANARANJADO RAL 8023 SA-04
03.12.05 PINTURA ESMALTE SINTETICO 2 MANOS EN MUROS INTERIORES,
COLOR BLANCO HUMO SA-05

A.- DESCRIPCION

Estas partidas 03.012.01, 03.012.02, 03.012.03, 03.012.04 y 03.012.05


comprenden todos los materiales y mano de obra necesarios para la ejecución
de los trabajos de pintura en la obra (paredes, elementos de fibrocemento, etc.).

Se aplicará en los ambientes indicados en los planos respectivos, una mano de


imprimación o base y 02 manos de pintura como mínimo.

B.- CONSIDERACIONES
1. Pintura a base de "esmalte sintético"

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

272
484
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

 Son pinturas que tienen una alta resistencia a la pérdida de color en el tiempo
y una gran adherencia a las superficies donde son aplicadas, de acabado
brillante.
 Proporciona una capa lisa, elástica y brillante que brinda una buena protección
en ambientes normales.
 Pintura deberá ser apta tanto para interiores como para exteriores, y deberá
ser de gran calidad.
 Resistente a la intemperie, humedad y abrasión.
 La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha, poseer
cualidades de enrasamiento y no mostrar tendencias al escurrimiento o
correrse al ser aplicada en las superficies verticales y lisas.
 La pintura no deberá formar nata, en el envase tapado, en los periodos de
interrupción de la faena del pintado.
 La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de
asperezas, granos angulosos, partes disparejas y otras imperfecciones de la
superficie.
 Debe ser lavable con agua y jabón.
 No debe contener metales pesados.

2. Carta de colores
El contratista propondrá las marcas de pintura a emplearse, pero debe
respetarse la similitud con la carta de colores propuesto. La selección será
hecha oportunamente y se deberá presentar muestras al pie del sitio que va a
pintarse y a la luz del propio
ambiente en una superficie de 0.50mts. x 0.50 mts., tantas veces como sea
necesario hasta lograr conformidad.

C.- MATERIALES
 Lija
 Imprimante
 Pintura esmalte sintético
 Herramientas Manuales
 Andamio metálico para exteriores

D.- METODO DE APLICACION


1. En muros

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

273
485
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Antes de comenzar la pintura, será necesario efectuar resanes y lijado de todas


las superficies, las cuales llevarán una base de imprimantes de calidad,
debiendo ser éste de marca conocida. Se aplicarán dos manos de pintura.
Sobre la primera mano de muros y cielo rasos, se harán los resanes y
masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se aceptarán,
sino otra mano de pintura del paño completo.
Todas las superficies a ser pintadas deben estar secas y se deberá dejar el
tiempo suficiente entre las manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir
que ésta seque convenientemente. Ningún pintado exterior deberá efectuarse
durante horas de lluvia, por menuda que ésta fuera. Las superficies que no
puedan ser terminadas satisfactoriamente con el número de manos de pintura
especificadas, deberán llevar manos adicionales según requieran para producir
un resultado satisfactorio.
2. Imprimante
Es una pasta a base de látex a ser utilizada como imprimante. Deberá ser un
producto consistente al que se le pueda agregar agua para darle una viscosidad
adecuada, para aplicarla fácilmente. En caso necesario, el Contratista podrá
proponer y utilizar otro tipo de imprimante. Al secarse deberá dejar una capa
dura, lisa y resistente a la humedad, permitiendo la reparación de cualquier
grieta, rajadura, porosidad y asperezas. Será aplicada con brocha.

3. Pintura en Interiores
Para paredes se aplicará una mano de imprimante y dos manos con pintura de
esmalte sintético.

4. Pintura en Exteriores
En todas las superficies exteriores por pintar, se aplicará una mano de
imprimante y dos manos de pintura formulada especialmente para resistir
intemperies. Se aplicará pintura de esmalte sintético.

5. Protección de otros trabajos


Los trabajos terminados como tarrajeos, pisos, zócalos, contrazócalos, vidrios,
etc, deberán ser debidamente protegidos durante el proceso de pintado.

6. Tiempos de secado
Al tacto: 1 – 2 horas a 25°C
Al tacto duro: 6 – 8 horas a 25°C

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

274
486
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Repintado mínimo: 18 horas a 25°C

E.- METODO DE MEDICION

Unidad de Medida: Metro cuadrado (m2)

Norma de Medición: El cómputo se efectuará midiendo el área neta a pintarse.

F.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,
almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de
completar la partida.
03.12.06 PINTURA LATEX CIELO RASOS, COLOR BLANCO HUMO CR
03.12.07 PINTURA LATEX, BLANCO HUMO EN TABIQUE SECO INTERIOR SD-01 Y
SD-03
03.12.08 PINTURA LATEX, COLOR BLANCO HUMO EN TABIQUE SECO EXTERIOR
SD-02 Y SD-04

A.- DESCRIPCION

Estas partidas 03.012.06, 03.012.07 y 03.012.08 comprenden todos los


materiales y mano de obra necesarios para la ejecución de los trabajos de
pintura en la obra (paredes, cielo raso, vigas, elementos de fibrocemento, etc).

Se aplicará en los ambientes indicados en los planos respectivos, una mano de


imprimación o base y 02 manos de pintura como mínimo.

B.- CONSIDERACIONES
1. Pintura a base de "látex"
 Son pinturas tipo supermate, superlátex o similares, compuestas de ciertas
dispersiones en agua de resinas insolubles; que forman una película continua
al evaporarse el agua.
 La pintura entre otras características, debe ser resistente a los álcalis del
cemento, resistente a la luz y a las inclemencias del tiempo. Se aplicará en los
ambientes indicados en los planos respectivos, una mano de imprimación o
base wallfix o similar y 2 manos de pintura como mínimo. Debe soportar el
lavado con agua y jabón sin sufrir alteraciones en su acabado.
 Pintura deberá ser apta tanto para interiores como para exteriores, y deberá
ser de gran calidad.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

275
487
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

 La pintura no debe presentar asentamiento excesivo en su recipiente abierto, y


deberá ser fácilmente redispersada con una paleta hasta alcanzar un estado
suave y homogéneo. No deberá mostrar engrumecimiento, de coloración,
conglutimiento ni separación del color y deberá estar exenta de terrenos y
natas.
 La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha, poseer
cualidades de enrasamiento y no mostrar tendencias al escurrimiento o
correrse al ser aplicada en las superficies verticales y lisas.
 La pintura no deberá formar nata, en el envase tapado, en los periodos de
interrupción de la faena del pintado.
 La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de
asperezas, granos angulosos, partes disparejas y otras imperfecciones de la
superficie.
 Debe ser lavable con agua y jabón.
 No debe contener metales pesados.

2. Carta de colores
El contratista propondrá las marcas de pintura a emplearse, pero debe
respetarse la similitud con la carta de colores propuesto. La selección será
hecha oportunamente y se deberá presentar muestras al pie del sitio que va a
pintarse y a la luz del propio
ambiente en una superficie de 0.50mts. x 0.50 mts., tantas veces como sea
necesario hasta lograr conformidad.

C.- MATERIALES

 Lija
 Imprimante
 Pintura látex
 Equipo: Herramientas Manuales, Andamio metálico para exteriores

D.- METODO DE CONSTRUCCION

 En muros
Antes de comenzar la pintura, será necesario efectuar resanes y lijado de todas
las superficies, las cuales llevarán una base de imprimantes de calidad,
debiendo ser éste de marca conocida.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

276
488
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Se aplicarán dos manos de pintura. Sobre la primera mano de muros y cielo


rasos, se harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano
definitiva.
No se aceptarán, sino otra mano de pintura del paño completo. Todas las
superficies a ser pintadas deben estar secas y se deberá dejar el tiempo
suficiente entre las manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que
ésta seque convenientemente.
Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvia, por menuda
que ésta fuera. Las superficies que no puedan ser terminadas
satisfactoriamente con el número de manos de pintura especificadas, deberán
llevar manos adicionales según requieran para producir un resultado
satisfactorio.
 Imprimante
Es una pasta a base de látex a ser utilizada como imprimante. Deberá ser un
producto consistente al que se le pueda agregar agua para darle una viscosidad
adecuada, para aplicarla fácilmente. En caso necesario, el Contratista podrá
proponer y utilizar otro tipo de imprimante. Al secarse deberá dejar una capa
dura, lisa y resistente a la humedad, permitiendo la reparación de cualquier
grieta, rajadura, porosidad y asperezas. Será aplicada con brocha.
 Pintura en Interiores
Cielorraso y paredes. -Se aplicará una mano de imprimante y dos manos con
pintura latex.
 Pintura en Exteriores
En todas las superficies exteriores por pintar, se aplicará una mano de
imprimante y dos manos de pintura formulada especialmente para resistir
intemperies. Se aplicará pintura látex.
 Protección de Otros Trabajos
Los trabajos terminados como tarrajeos, pisos, zócalos, contrazócalos, vidrios,
etc, deberán ser debidamente protegidos durante el proceso de pintado.

E.- METODO DE MEDICION

 Unidad de Medida: Metro cuadrado (m2)


 Norma de Medición: El cómputo se efectuará midiendo el área neta a pintarse.

F.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

277
489
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,


materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,
almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de
completar la partida.
03.12.09 PINTURA EN LINEAS DE LOSA DEPORTIVA TIPO ANYPSA O SIMILAR,
COLOR AMARILLO

A.- DESCRIPCION

Esta partida describe la pintura en líneas que se aplicará en pisos de losas


deportivas

B.- MATERIALES

Pintura a base de resina acrílica estirenada, pigmentos seleccionados, resistente


a los rayos UV, la cual tiene las siguientes características:
 Brinda buen poder cubriente y excelente adherencia dejando una superficie
antideslizante.
 Excelente duración al tráfico peatonal
 Resistente a la abrasión después de 2 semanas de aplicado.

1. Datos físicos
Acabado: satinado
Color: amarillo
Densidad (kg/gl): 4.5 – 5.20
Sólidos por peso % : 48 - 57
Espesor película humeda por capa: 5 mils
Espesor película seca por capa: 2-3 mils
Numero de capas :2
Rendimiento teórico : 60 m2 /gl

C.- METODO DE CONSTRUCCION


1. Preparación de la superficie
Superficies nuevas: Eliminar polvo y suciedad, residuos de grasa, combustible y
demás contaminante presente en la superficie mediante el lavado con agua y
jabón industrial.
Verificar que el asfalto o concreto esté seco y curado.
Superficies con pintura antigua: Eliminar restos de grasa, combustible mediante
lavado con agua y jabón industrial.
Luego eliminar la pintura antigua mal adherida.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

278
490
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

La duración de la pintura depende del grado de preparación de la superficie.


Cuando use más de un envase del mismo color, mézclelos entre si antes de
usarlos para uniformizar el color.
2. Dilución
El producto se puede diluir con agua cuando se aplica con pistola o equipo de
aspersión. Cuando se aplica con brocha la pintura debe diluirse máximo un 25 %
con agua.
Cuando la aplicación sea con rodillo la pintura debe diluirse máximo un 10 % con
agua.
3. Métodos de aplicación
Equipo de aplicación: brocha, rodillo, pistola, equipo convencional.
 La superficie a recubrir debe estar completamente seca libre de grasa, polvo y
otros contaminantes.
 En Superficies de Concreto Nuevo es conveniente que este seco por lo menos
unos 45 días antes de aplicar la pintura para evitar la reacción entre el concreto y
la pintura
 (saponificación). Se recomienda de preferencia aplicar en superficies frotachadas.
 Deben resanarse las grietas e imperfecciones para evitar las fallas prematuras del
recubrimiento.
 Aplique con brocha, rodillo a dos manos uniformes, dejando secar entre mano y
mano mínimo 60 minutos. Cuando pinte pase la brocha del área húmeda hacia las
áreas secas. Evite volver a pasar la brocha en las áreas ya pintadas.
4. Tiempos de secado
Al tacto: 2-4 horas
Al tacto duro : 24 horas
Repintado mínimo: 6 horas
Los tiempos de secado indicados pueden variar de acuerdo a las condiciones tales
como: temperatura, humedad y movimiento del aire (ventilación).
Curado total: 7 días.
5. Condiciones de aplicación
Aplique solamente si la temperatura del aire, la superficie a pintar y el producto se
encuentran entre 10 ºC y 33 ºC.
Evite aplicar la pintura cuando la humedad relativa este arriba de 80 % ya que no
permite que seque. Si va a pintar al exterior se debe evitar pintar tarde cuando hay
más probabilidad de roció y condensación, no aplique la pintura si hay sospecha
de lluvia

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

279
491
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

6. Procedimiento de aplicación
 La superficie a pintar debe estar libre de suciedad, grasa, aceite, óxido, pintura
suelta, humedad y cualquier otro material extraño.
 La brocha, rodillo o equipo a usar para la aplicación de la pintura se debe encontrar
en buen estado.
 Destape el envase de la pintura y mediante una paleta agítela hasta
homogenizarla.
 Agregue el disolvente para tráfico máximo 1/16 por galón hasta que la pintura se
pueda aplicar sin defecto.
 Aplique una capa delgada y uniforme, no recargue demasiado.
7. Datos de almacenamiento
 Peso por galón: 4 L
 Temperatura ideal: 5 y 30°c
8. Precauciones de seguridad
Leer la hoja de seguridad de la pintura antes de su empleo.

D.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de esta partida será por metro lineal (m).

D.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales,
equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje,
manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de completar la partida.
03.12.010 PINTURA EN BARANDAS PASAMANOS Y ELEMENTOS METALICOS

A.- DESCRIPCION

Esta partida describe la base y pintura para elementos de fierro, como


barandas, pasamanos, rejas, y acero como son vigas y columnas ya sean
soldadas o empernadas, según se señala en los planos de arquitectura y
estructuras.

B.- MATERIALES
1. Base epóxica
Producto elaborado con resina epóxica y pigmentos anticorrosivos, el cual
tiene las siguientes características:
 Acabado: mate

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

280
492
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

 Color: gris azulado ral 7031


 Tipo de sustrato: fierro acerado, fierro negro
 Diluyente: disolvente epóxico para recubrimientos industriales
 Espesor película húmeda por capa: 3-4 mils
 Espesor película seca por capa: 1.5-2 mils
 Rendimiento teórico: 45 m2 /gl

2. Pintura

Pintura elaborada a base de resina alquídica modificada, pigmentos


seleccionados, solventes alifáticos y aromáticos, el cual tiene las siguientes
características:
 Acabado: mate
 Color: gris azulado ral 7031
 Solidos por peso: 44-49%
 Densidad: 3.60-3.80 kg/gl
 Viscosidad: 76-86 KU a 25°C
 Tipo de sustrato: fierro acerado, fierro negro
 Diluyente: Thinner acrílico automotriz reforzado AC-350
 Espesor película húmeda por capa: 3-4 mils
 Espesor película seca por capa: 1.5-2 mils
 Rendimiento teórico: 40 m2 /gl

C.- METODO DE CONSTRUCCION


1. Preparación de la superficie
Antes de aplicar la base, para superficies nuevas es conveniente arenar
según norma SSPC - SP6.
La superficie por pintar debe estar seca, libre de polvo, grasa, óxido, pintura
mal adherida y todo tipo de contaminantes.
Se recomienda desaparecer cualquier tipo de rastro de óxido mediante el
uso de Acondicionador para metales tipo X1 y lijado.
2. Procedimiento de aplicación
 El soplete convencional a usar para la aplicación de la pintura se debe
encontrar
 en buen estado.
 Destape el envase de Base de epóxica y mediante una paleta agítela hasta
homogenizarla.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

281
493
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

 Prepare la mezcla: debe contener 3 volúmenes de Base epóxica, 1 volumen


de Catalizador epóxico y 2 volúmenes de Disolvente epóxico para
recubrimientos industriales.
 Aplique una capa delgada y uniforme, no recargue demasiado.
 La base epóxica deberá tener los siguientes tiempos de secado:
- Al tacto: 2-3 minutos
- Al tacto duro: 24 minutos
- Secado total: 7 días
- Repintado mínimo: 12 horas
 Una vez secada la base con brocha o soplete en buen estado se procede a
aplicar la pintura.
 Destape el envase de Esmalte mate y mediante una paleta agítela hasta
homogenizarla.
 Prepare la mezcla: para aplicación con soplete debe diluir máximo 50% con
Thinner acrílico automotriz reforzado AC-350. Para aplicación con brocha
debe diluir 5-10% con Thinner acrílico automotriz reforzado AC-350.
 Aplique una capa delgada y uniforme, no recargue demasiado.
 El esmalte mate deberá tener los siguientes tiempos de secado:
- Al tacto: 15-20 minutos
- Al tacto duro: 8-10 horas
3. Datos de almacenamiento
 Base: garantiza buena estabilidad por 12 meses en lugares frescos y secos.
 Esmalte: garantiza buena estabilidad por 6 meses en lugares frescos y
secos.
 Material inflamable a 34°C
4. Precauciones de seguridad
 No aplique en condiciones de alta humedad o de lluvia inminente en
exteriores.
 Aplicar en lugares ventilados y utilizar equipos de seguridad: guantes,
mascara, lentes, ropa adecuada.

C.- METODO DE MEDICION

Los trabajos de aplicación de esta partida serán medidos en metro (m).

D.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a


la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

282
494
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,


materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro,
transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la
finalidad de completar la partida.
03.013 LIMPIEZA

03.13.01 LIMPIEZA DE REBASAS PARA SOLAQUEO VIGAS


03.13.02 LIMPIEZA DE REBASAS PARA SOLAQUEO VIGAS SOLERAS
03.13.03 LIMPIEZA DE REBASAS PARA SOLAQUEO COLUMNAS
03.13.04 LIMPIEZA DE REBASAS PARA SOLAQUEO DE PARASOLES

A.- DESCRIPCION

Estas partidas 03.013.01.01, 03.013.01.02, 03.013.01.01 y 03.013.01.04


corresponden a la limpieza de rebabas previos al solaqueo de las vigas
estructurales, vigas soleras, columnas y de parasoles.

La limpieza debe hacerse de manera que se elimine la suciedad sin descuidar


el concreto. La estructura y el color de las superficies limpiadas no deben diferir
de las superficies no tratadas. En principio, se pueden utilizar tres métodos de
limpieza:
 Procedimientos mecánicos (raspado, frotado, cepillado, etcétera)
 Limpieza por lavado (ablandado de la mugre y su eliminación con agua)
 Limpieza por disolución (disolución, absorción)

B.- CONSIDERACIONES

Por lo regular, se debe escoger el procedimiento que permita obtener el efecto


deseado por los medios menos agresivos, y que no ataque, o que ataque muy
poco, la pasta de cemento endurecido. Además, hay que tener cuidado de que
otros elementos que se encuentren en las proximidades y estén hechos de
madera, vidrio, aluminio o material plástico, al igual que los materiales de las
juntas, puedan protegerse si están en riesgo de ser atacados. No hace falta
decir que las personas que realizan la limpieza deben estar siempre fuera de
peligro, así como otras personas, plantas o animales que se encuentren en el
entorno inmediato. La evacuación del agua, la arena, el polvo, etcétera,
provenientes de la limpieza, debe realizarse de acuerdo con lo previsto por la
legislación. Antes de utilizar por primera vez un procedimiento para resolver un
problema de limpieza, será necesario hacer una prueba en un lugar poco

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

283
495
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

visible. Si se tratara de una prueba por un método húmedo, no se podrá juzgar


la eficacia del procedimiento hasta por lo menos una semana después.

Los procedimientos basados en la utilización de una combinación de solventes


o de productos químicos, o inclusive ambos, son bastante conocidos como
forma de eliminar muchos tipos de manchas sobre las superficies de concreto.

En la lista que sigue figuran diferentes procedimientos de limpieza en orden


creciente de eficacia y, para las manchas no identificadas, se aconseja utilizar
el primero que permita obtener el efecto deseado
 Frotamiento en seco con un cepillo duro
 Humedecimiento de la superficie, frotamiento en seco con un cepillo duro,
lavado con chorro de agua a baja presión
 Limpieza con un chorro de agua o de vapor a alta presión

Para las superficies de concreto delicadas se aconseja utilizar procedimientos


cuyo grado de agresividad aumenta más lentamente:
 Agua con cepillo suave
 Agua con jabón suave o fuerte
 Agua con jabón más fuerte y amoniaco (o vinagre)

Procedimientos mecánicos de limpieza:


 Limpieza a mano con: cepillo o escoba, vidrio celular, lija resistente al agua
 Limpieza mecánica con: cepillo circular, fresas, discos de corindón

C.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de esta partida será por metro cuadrado (m2).

D.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,
almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de
completar la partida.
03.014 OTROS DE CONCRETO
03.14.01 VIGAS SOLERAS

3.14.1.1 VIGA SOLERA EN MUROS 0.15m x 0.15m (VS-02)

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

284
496
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

3.14.1.2 VIGA SOLERA EN PUERTAS Y VENTANAS 0.50m x 0.20m (VS-01)

3.14.1.3 VIGA SOLERA EN MUROS DE ESCALERAS 0.20m x 0.15m (VS-03)

3.14.1.4 VIGA SOLERA EN MUROS Y VENTANAS 0.20m x 0.19m (VS-04)

A.- DESCRIPCION

Estas partidas 03.14.01.01, 03.14.01.02, 03.14.01.03 y 03.14.01.04


comprenden a las vigas soleras. Estas vigas se construirán a 2.10m de altura
y estarán ubicados sobre muros, puertas y ventanas. Su sección es variable y
cumple dos funciones, por una parte, como remate del mojinete de los muros
de block y en segundo lugar como viga voladiza sobre la cual se colocará la
lámina que cubre el corredor.

Se construirá con concreto de 210 Kg./cm2. y el refuerzo será grado 40. En su


mayor parte su sección será de 0.15 x 0.20 y luego cambiará a 0.15 x 0.30
específicamente en el voladizo. Ver en el plano 20/35 detalles constructivos,
secciones y refuerzo. Sobre esta viga-mojinete se anclarán las costaneras y
platinas que le darán soporte al techo de lámina galvanizada. Su unidad de
cuantificación y pago es por metro lineal terminado.
 VIGA TIPO V-1
Estas vigas se proyectan para soportar la losa de entrepiso y se colocarán dos
al centro de cada aula y módulo de baños. Cada una de esta vigas será de
concreto reforzado f’c = 210 Kg./cm2., de 0.50 x 0.15 m., con 8 hierros corridos
de 3/4”, más 4 hierros de 5/8” como bastones en la parte superior y 1 hierro de
1/2” como riel en la parte inferior, estribos de 3/8” confinados a cada 0.16 m. en
1.00 m., resto a cada 0.18 m., todo el refuerzo en grado 40.
 VIGA TIPO V-2
Estas vigas se proyectan para soportar la losa de entrepiso y se colocarán
sobre el eje 1. Cada una de esta vigas serán de concreto reforzado f’c = 210
Kg./cm2., y con sección de 0.15x 0.15 mts. con 4 hierros corridos de 1/2”, más
2 hierros de ½” como bastones en la parte superior y 2 hierros de 3/8” como
rieles en la parte inferior, los estribos serán de ¼” a cada 0.10 m. Todo refuerzo
será en grado 40. Los hierros horizontales superiores e inferiores deben
prolongarse 0.13 mts. sobre la solera en sentido horizontal con un doble de
0.20 mts. sobre la solera en sentido vertical.
 VIGA TIPO V-3
Estas vigas se proyectan para soportar la losa de entrepiso sobre el eje 2. Cada
una de estas vigas serán de concreto reforzado f’c = 210 Kg./cm2. y sección de

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

285
497
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

0.19 x 0.20 mts., con 5 hierros corridos de 1/2” y 1 hierro de 3/8” como riel en
la parte inferior, estribos de 1/4” a cada 0.10 mts., todo el refuerzo es grado 40.
Los hierros horizontales superiores e inferiores deben prolongarse 0.13 mts.
sobre la solera en sentido horizontal con un doble de 0.20 mts. sobre la solera
en sentido vertical.
 VIGA TIPO V-4

Estas vigas se proyectan para soportar la losa de entrepiso sobre el eje 2. Cada
una de estas vigas serán de concreto reforzado f’c = 210 Kg./cm2. y sección de
0.20 x 0.19 mts., con 5 hierros corridos de 1/2” y 1 hierro de 3/8” como riel en
la parte inferior, estribos de 1/4” a cada 0.10 mts., todo el refuerzo es grado 40.
Los hierros horizontales superiores e inferiores deben prolongarse 0.13 mts.
sobre la solera en sentido horizontal con un doble de 0.20 mts. sobre la solera
en sentido vertical.

B.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de estas partidas será metro cubico (m3).

C.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,
almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de
completar la partida.

3.14.1.5 VIGA SOLERA EN PARAPETO DE AZOTEA 0.15x0.10m

3.14.1.6 VIGA SOLERA EN PARAPETO DE SS.HH. 0.25x0.10m

3.14.1.7 VIGA SOLERA EN BARANDA DE CORREDOR 0.30x0.10m CON BRUÑA


ROMPE GOTAS

3.14.1.8 VIGA SOLERA EN PARAPETO EN AZOTEA 0.30x0.10m CON BRUÑA


ROMPE GOTAS

A.- DESCRIPCION

Estas partidas 03.14.01.05, 03.14.01.06, 03.14.01.07, y 03.14.01.08 comprenden


a las vigas soleras. Estas vigas estarán ubicadas sobre parapetos de azotea y de
baños, en barandas de corredor, además algunos de estos tendrán bruñas rompe
gotas. Su sección es variable y cumple dos funciones, por una parte, como remate

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

286
498
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

del mojinete de los muros de block y en segundo lugar como viga voladiza sobre
la cual se colocará la lámina que cubre el corredor.

Se construirá con concreto de 210 Kg./cm2. y el refuerzo será grado 40. Ver en el
plano 20/35 detalles constructivos, secciones y refuerzo. Sobre esta viga-mojinete
se anclarán las costaneras y platinas que le darán soporte al techo de lámina
galvanizada. Su unidad de cuantificación y pago es por metro lineal terminado.

B.- MATERIALES
 Concreto reforzado f’c = 210 Kg./cm2.
 Acero de refuerzo
 Estribos de 3/8”
 Todo el refuerzo en grado 40

C.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de estas partidas será metro cubico (m3).

D.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales,
equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje,
manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de completar la partida.

3.14.1.9 VIGA SOLERA V-03 TRAPEZOIDAL H=0.25- 0.45m

3.14.1.10 VIGA SOLERA V-03 TRAPEZOIDAL H=0.30- 0.45m

3.14.1.11 VIGA SOLERA V-04 TRAPEZOIDAL H=0.54- 0.75m

3.14.1.12 VIGA SOLERA V-05 TRAPEZOIDAL H=0.50- 0.75m

A.- DESCRIPCION

Estas partidas 03.14.01.010, 03.14.01.011, 03.14.01.012 y 03.14.01.013


comprenden a las vigas soleras. Estas vigas se construirán a 2.10m de
altura y estarán ubicados en la zona de la escalera integrada. Su sección
es variable y cumple dos funciones, por una parte, como remate del
mojinete de los muros de block y en segundo lugar como viga voladiza
sobre la cual se colocará la lámina que cubre el corredor.

Se construirá con concreto de 210 Kg./cm2. y el refuerzo será grado 40.


Ver en el plano 20/35 detalles constructivos, secciones y refuerzo. Sobre

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

287
499
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

esta viga-mojinete se anclarán las costaneras y platinas que le darán


soporte al techo de lámina galvanizada. Su unidad de cuantificación y pago
es por metro lineal terminado.
 Vigas de peralta variable entre 0.25 – 0.45m
Estas vigas se proyectan para confinar el muro de celosía y se colocarán
en el lateral de la escalera. Cada una de esta vigas será de concreto
reforzado f’c = 210 Kg./cm2., de sección variable con base de 0.15m y
peralte de 0.25 a .45m, con 4 fierros corridos de Ø1/2”, estribos de Ø3/8”
el primero a 0.05 m., resto a cada 0.15 m. en 1.09m de longitud , todo el
refuerzo en grado 40.
 Vigas de peralta variable entre 0.50 – 0.80m
Estas vigas se proyectan para confinar el muro de celosía y se colocarán
en el lateral de la escalera. Cada una de esta vigas será de concreto
reforzado f’c = 210 Kg./cm2., de sección variable con base de 0.15m y
peralte de 0.50 a .80m, con 4 fierros corridos de Ø5/8”, estribos de Ø3/8”
el primero a 0.05 m., resto a cada 0.15 m. en 2.59m de longitud , todo el
refuerzo en grado 40.
 Vigas de peralta variable entre 0.90 – 1.05m
Estas vigas se proyectan para confinar el muro de celosía y se colocarán
en el lateral de la escalera. Cada una de esta vigas será de concreto
reforzado f’c = 210 Kg./cm2., de sección variable con base de 0.15m y
peralte de 0.90 a 1.05m, con 4 fierros corridos de Ø5/8” más 10 fierros de
refuerzo Ø /8” , estribos de Ø3/8” el primero a 0.05 m., resto a cada 0.15
m. en 1.09m de longitud , todo el refuerzo en grado 40.
B.- METODO DE MEDIDA

La unidad de medición de estas partidas será metro cubico (m3).


C.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo


a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los
trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR
o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar
suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general
con la finalidad de completar la partida.
03.14.02 MESONES DE CONCRETO

03.14.02.01 LAVABO DE CONCRETO ARMADO EN SSHH a=0.85 h=0.10m

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

288
500
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

03.14.02.02 MESON DE CONCRETO ARMADO EN COCINA h=0.10m; a=0.90m

03.14.02.03 MESON DE CONCRETO ARMADO EN SSHH 1.00X1.00 EN INICIAL


PARA LAVATORIO DE SOBREPONER

03.14.02.04 MESON DE CONCRETO ARMADO EN SUM h=0.1m; a=0.85m

03.14.02.05 MESON DE CONCRETO ARMADO EN TALLERES a=0.85M

03.14.02.06 MESON DE CONCRETO ARMADO EN TOPICO a=0.85M

03.14.02.07 MESON DE CONCRETO ARMADO EN ADMINISTACION INICIAL


a=0.85M

03.14.02.08 MESON DE CONCRETO ARMADO EN ADMINISTACION PRIMARIA


SECUNDARIA a=0.85M

03.14.02.09 MESON DE CONCRETO ARMADO EN LABORATORIO a=0.85M

03.14.02.010 MESON DE CONCRETO ARMADO EN VENTANAS e=0.10m (T5)

A.- DESCRIPCION

Estas partidas 03.14.02.01, 03.14.02.02, 03.14.02.03, 03.14.02.04,


03.14.02.05, 03.14.02.06, 03.14.02.07, 03.14.02.08, 03.14.02.09 y
03.14.02.010 comprenden el hormigón simple de f`c=210Kg/cm2,
longitud de acuerdo a los planos y su encofrado, que se utiliza para la
fabricación de mesones, y que por lo MINISTERIO DEL DEPORTE
258 general se utiliza para soportar, cargas domésticas y similares, y
que requieren de acero de refuerzo y encofrados.

B.- CONSIDERACIONES

El hormigón cumplirá con lo indicado en la especificación técnica de


“Preparación, transporte, vertido y curado del hormigón” El proceso de
hormigonado se lo realizará luego de la verificación y aprobación de:
encofrados, acero de refuerzo, instalaciones embebidas y de
terminados y aprobados los paramentos de mamposterías a arriostrar,
tanto para verticales, como horizontales. Las superficies de contorno
del hormigón a fundir, serán limpias, estancas, aplomadas y niveladas,
libres de mortero, aserrín u otras impurezas. Previa a la fundición, se
humedecerá adecuadamente la mampostería y los encofrados. Con el
hormigón simple elaborado en obra se inicia la fundición, coladas y
compactadas continuamente para garantizar una ejecución monolítica
con la mampostería.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

289
501
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que


se sujetará a las pruebas de campo y de ser necesario a resultados de
laboratorio; así como las tolerancias y condiciones en las que se hace
dicha entrega.

Acabado cemento pulido y boleado. Tendrá una estructura de tabiques


de apoyo de concreto de 8cm acabado cemento semipulido. Estará
colocado sobre un poyo de concreto acabado cemento semipulido
h=10cm

C.- MEDICION DE UNIDAD

La unidad de medición de estas partidas será metro cuadrado (m2).

D.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de


acuerdo a la unidad de medición y constituirá compensación completa
por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales,
seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También
considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo
imprevisto en general con la finalidad de completar la partida.
03.14.03 POYOS DE CONCRETO

03.14.03.01 POYO DE CONCRETO EN VENTANAS h=0.10m

03.14.03.02 POYO DE CONCRETO EN SUM h=0.10m

03.14.03.03 POYO DE CONCRETO EN COCINA h=0.10m

03.14.03.04 POYO DE CONCRETO EN SS.HH. h=0.10m

03.14.03.05 POYO DE CONCRETO EN CLOSET h=0.15m

A.- DESCRIPCION

Estas partidas 03.14.03.01, 03.14.03.02, 03.14.03.03, 03.14.03.04 y 03.14.03.05


corresponden a la construcción de poyos de concreto para que sirva como base
para la colocación de mesones y tableros, según planos.

B.- CONSIDERACIONES

Las características, propiedades, controles y normas de los materiales a utilizar


se indican en la partida de estructura de concreto armado.

Se deberá de usar agregados que le proporcionen una mayor dureza.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

290
502
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

El contrapiso de concreto deberá estar perfectamente nivelado. Deberá


descontarse el espesor de la mayólica más el pegamento. Se utilizará una
mezcla en proporción 1:2:4, y para la segunda capa un mortero de 1:2.

C.- MATERIALES

Los poyos serán construidos en las áreas indicadas en los planos. El concreto a
usar será del tipo estructural f’c = 210 kg/cm2. Se podrá autorizar el uso de
acelerantes de fragua que permitan alcanzar la resistencia indicada a los 7 días,
previa la aprobación del Supervisor.
 Cemento: Deberá satisfacer las normas INTITEC 334-009-71 para
cementos Portland del Perú o las Normas ASTM C-150, tipo 1.
 Arena fina: Deberá de ser arena fina limpia, silicosa y lavada, de granos
finos, resistentes y lustrosos, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones,
partículas suaves y escamosas, esquistosos o pizarras, cal libre, álcalis, ácidos
y materias orgánicas. En general, deberán estar de acuerdo con las Normas
ASTM C-33-0 T.
 Piedra partida: Será la proveniente de la trituración artificial de cantos
rodados formados por sílice, cuarzo, granitos sanos, andesita o basaltos, que no
contengan piritas de fierro ni micas en proporción excesiva. El tamaño máximo
será de ¼”. Debe satisfacer las Norma STM C-33-55 T.
 Hormigón Fino o Confitillo: En sustitución de la piedra triturada podrá
emplearse hormigón natural de río o confitillo, formado por arena y canto
rodados.
 Agua: Será potable y limpia; que no contenga sustancias químicas en
disolución u otros agregados que puedan ser perjudiciales al fraguado,
resistencia y durabilidad de las mezclas.

D.- METODO DE CONSTRUCCION

Para el concreto de base se usará cemento Portland, arena, piedra con


dimensiones de ½” a ¾” que cumplan las especificaciones técnicas, una segunda
capa de revestimiento con mortero 1:2 de 1 cm. de espesor, acabado frotachado.

E.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de esta partida será metro cuadrado (m2).

F.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

291
503
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,


materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,
almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de completar
la partida.

03.14.03.06 GRADAS EN PUERTAS 0.10m

A.- DESCRIPCION

Esta partida corresponde a la construcción de gradas de concreto para que sirva


como base para puertas, según planos.

B.- MATERIALES

Las gradas serán construidas en las áreas indicadas en los planos. El concreto a
usar será del tipo estructural f’c = 210 kg/cm2. Se podrá autorizar el uso de
acelerantes de fragua que permitan alcanzar la resistencia indicada a los 7 días,
previa la aprobación del Supervisor.
 Cemento: Deberá satisfacer las normas INTITEC 334-009-71 para
cementos Portland del Perú o las Normas ASTM C-150, tipo 1.
 Arena fina: Deberá de ser arena fina limpia, silicosa y lavada, de granos
finos, resistentes y lustrosos, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones,
partículas suaves y escamosas, esquistosos o pizarras, cal libre, álcalis, ácidos y
materias orgánicas. En general, deberán estar de acuerdo con las Normas ASTM
C-33-0 T.
 Piedra partida: Será la proveniente de la trituración artificial de cantos
rodados formados por sílice, cuarzo, granitos sanos, andesita o basaltos, que no
contengan piritas de fierro ni micas en proporción excesiva. El tamaño máximo será
de ¼”. Debe satisfacer las Norma STM C-33-55 T.
 Hormigón Fino o Confitillo: En sustitución de la piedra triturada podrá
emplearse hormigón natural de río o confitillo, formado por arena y canto rodados.
 Agua: Será potable y limpia; que no contenga sustancias químicas en
disolución u otros agregados que puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia
y durabilidad de las mezclas.

C.- METODO DE CONSTRUCCION

Para el concreto de base se usará cemento Portland, arena, piedra con


dimensiones de ½” a ¾” que cumplan las especificaciones técnicas, una segunda
capa de revestimiento con mortero 1:2 de 1 cm. de espesor, acabado frotachado.

D.- METODO DE MEDICION

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

292
504
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

La unidad de medición de esta partida será metro cuadrado (m2).

E.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales,
equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje,
manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de completar la partida.

03.14.03.07 POYO DE CONCRETO 0.15 m

A.- DESCRIPCION

Esta partida corresponde a la construcción de poyos de concreto para que sirva


como base para la colocación de mesones y tableros de 0.15m, según planos.

B.- CONSIDERACIONES

Las características, propiedades, controles y normas de los materiales a utilizar


se indican en la partida de estructura de concreto armado.

Se deberá de usar agregados que le proporcionen una mayor dureza.

El contrapiso de concreto deberá estar perfectamente nivelado. Deberá


descontarse el espesor de la mayólica más el pegamento. Se utilizará una mezcla
en proporción 1:2:4, y para la segunda capa un mortero de 1:2.

C.- MATERIALES

Los poyos serán construidos en las áreas indicadas en los planos. El concreto a
usar será del tipo estructural f’c = 210 kg/cm2. Se podrá autorizar el uso de
acelerantes de fragua que permitan alcanzar la resistencia indicada a los 7 días,
previa la aprobación del Supervisor.
 Cemento: Deberá satisfacer las normas INTITEC 334-009-71 para
cementos Portland del Perú o las Normas ASTM C-150, tipo 1.
 Arena fina: Deberá de ser arena fina limpia, silicosa y lavada, de granos
finos, resistentes y lustrosos, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones,
partículas suaves y escamosas, esquistosos o pizarras, cal libre, álcalis, ácidos y
materias orgánicas. En general, deberán estar de acuerdo con las Normas ASTM
C-33-0 T.
 Piedra partida: Será la proveniente de la trituración artificial de cantos
rodados formados por sílice, cuarzo, granitos sanos, andesita o basaltos, que no

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

293
505
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

contengan piritas de fierro ni micas en proporción excesiva. El tamaño máximo


será de ¼”. Debe satisfacer las Norma STM C-33-55 T.
 Hormigón Fino o Confitillo: En sustitución de la piedra triturada podrá
emplearse hormigón natural de río o confitillo, formado por arena y canto rodados.
 Agua: Será potable y limpia; que no contenga sustancias químicas en
disolución u otros agregados que puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia
y durabilidad de las mezclas.

D.- METODO DE CONSTRUCCION

Para el concreto de base se usará cemento Portland, arena, piedra con


dimensiones de ½” a ¾” que cumplan las especificaciones técnicas, una segunda
capa de revestimiento con mortero 1:2 de 1 cm. de espesor, acabado frotachado.

E.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de esta partida será metro cuadrado (m2).

F.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales,
equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje,
manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de completar la partida.
03.14.04 COLUMNETAS DE CONCRETO

03.14.04.01 COLUMNETA EN CELOCIA DE ESCALERAS 0.25x0.15m

03.14.04.02 COLUMNETA EN ESCALERAS 0.25x0.15m

03.14.04.03 COLUMNETA EN ESCALERAS 0.40x0.15m

03.14.04.04 COLUMNETA EN ESCALERAS 0.35x0.15m

03.14.04.05 COLUMNETA EN MUROS INTERIORES 15 X 20 CM C-02

03.14.04.06 COLUMNETA EN MUROS INTERIORES 15 X 30 C1, C4

03.14.04.07 COLUMNETA EN MUROS INTERIORES 15 X 35 CM

03.14.04.08 COLUMNETA EN MUROS INTERIORES 15 X 40 CM C-01

03.14.04.09 COLUMNETA EN MUROS INTERIORES 15 X 45 CM C-01

03.14.04.010 COLUMNETA EN MUROS INTERIORES 15 X 55 CM C-01

03.14.04.011 COLUMNETA PARASOL 12.5 X 50 CM

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

294
506
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

03.14.04.012 COLUMNETA EN MUROS INTERIORES 0.15 X 0.15 C-01

03.14.04.013 COLUMNETA PARASOL 12.5 X 30CM

03.14.04.014 COLUMNETA PARASOL 12.5 X 40CM

A.- DESCRIPCION

Estas partidas 03.014.04.01, 03.014.04.02, 03.014.04.03, 03.014.04.04,


03.014.04.05, 03.014.04.06, 03.014.04.07, 03.014.04.08, 03.014.04.09,
03.014.04.010, 03.014.04.011, 03.14.04.12, 03.14.04.13 y 03.14.04.14 se refieren
a la construcción de elementos verticales reforzados, columnas o columnetas que
se coloca embebido en el muro para resistir las fuerzas horizontales producidas
por un sismo.

B.- MATERIALES
 Concreto 21 Mpa (Hecho en obra 1:2:2 con arena de río y triturado de 3/4")
 Tabla burra ordinario
 Acero figurado
 A.C.P.M
 Alambre recocido

C.- METODO DE EJECUCION


Las columnetas salen de la viga de cimentación y se construye después que se
ha levantado el muro.
La sección mínima de las columnas de concreto está dada por el espesor del muro
por 25 cm de largo.

Se coloca el armazón de la columneta que lleva refuerzo longitudinal 4 barras No.


4 y refuerzo transversal o estribos No. 2, espaciados a 20 cm y los primeros 6
estribos cada 10 cm en las zonas adyacentes a los elementos horizontales de
amarre (vigas de amarre o cimentación).

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

295
507
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

 Se anclará una varilla Ø5/8" arenada y pintada con pintura anticorrosiva, en la base
de la columneta en la viga estructural o losa, en el tope de la columneta el apoyo es
articulado mediante el ojo chino estándar. Para la colocación se perfora la losa con
taladro y se pega el ojo chino estándar al concreto con adhesivo epóxico.
 Tendrá una junta rellena de poliestireno expandido e=10cm ubicada entre la losa o
viga estructural y la columneta.
 Se dejan pelos sobre el nivel de la viga de amarre para realizar los empalmes por
traslapo con la columna superior si la hubiese.
 Se colocan los testeros laterales que constituyen la formaleta de la columneta, estos
llevaran puntales de arriostre que son necesarios para asegurar la estabilidad de la
formaleta, y deberán ser humedecidos para que no absorba el agua del concreto,
también llevará una capa de ACPM para un fácil desencofrado.
 El concreto se transporta por el operario en baldes limpios y se vacía desde la parte
superior de la columna. El proceso debe ser continuo de manera que se asegure la
uniformidad de la mezcla y se eviten las juntas secas.
 Asimismo, se requiere de un buen proceso de vibrado de la mezcla con un vibrador
tipo aguja. También se debe golpear el encofrado con el martillo para ayudar a
eliminar las burbujas de aire y los vacíos que reduce la resistencia del concreto, hay
que poner un especial cuidado en la vibración en la parte inferior de la columna para
evitar los vacíos, ya que en esta parte es donde hay la mayor concentración de
acero que impide una mejor distribución del concreto.
 Una vez terminado el vaciado, se debe verificar que el encofrado se haya mantenido
completamente vertical. Para esto se utiliza la plomada.
 Al día siguiente, se puede proceder al desencofrado de la columna e inspeccionar
su superficie. Se debe verificar que no existan vacíos u hormigueros y si hubiera
alguna, se deberá proceder a repararla inmediatamente.
 Finalmente se iniciará el curado, el cual se debería prolongar por lo menos durante
7 días. El proceso de curado consiste en regar con agua la columna, manteniéndola
húmeda. Esto evitará que se formen grietas y fisuras y ayudará a que el concreto
alcance la resistencia especificada.

D.- TOLERANCIA PARA ACEPTACION


 Columneta o columna aplomada y nivelada.
 La columna no deberá quedar con vacíos u hormigueros.
 El refuerzo deberá quedar totalmente recubierto
E.- METODO DE MEDICION
La unidad de medición de esta partida será por metros cúbicos (m3).

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

296
508
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

F.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales,
equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje,
manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de completar la partida.
03.14.05 SELLOS EN MUROS

03.14.05.01 SELLO JUNTA DE DILATACION E=5CM EN MUROS INTERIORES


(RELL ESPUMA ESXPANSIVA CORTAFUEGO)
A.- DESCRIPCION

Esta partida se refiere sellos en las juntas de dilatación que se ejecutarán en los
muros interiores y lugares indicados en los planos de acuerdo a los detalles
especificados en ellos y las especificaciones complementarias. Los métodos y
materiales que se emplearán en la ejecución de las juntas serán previamente
aprobados por la fiscalización.
B.- MATERIALES

El material a ser utilizado en las juntas será espuma expansivo cortafuego, colocado
y asegurado entre los perfiles de fierro angular de acuerdo a lo especificado en los
planos de detalle, aprobados e instruidos por el Ingeniero.

Espuma expansiva cortafuego:

Es una espuma expansiva de poliuretano de 1 componente en resistencia al fuego.


Su resistencia es de 300 minutos y resistentes a temperaturas entre -40°C y +90°C.

Preparación del sustrato:

El sustrato debe estar limpio, sano y homogéneo, libre de aceites, grasa, polvo y
partículas sueltas. La pintura, la cementación y otros contaminantes mal adheridos
deben eliminarse. Se adhiere sin imprimantes y / o activadores. Antes de aplicar,
humedecer el sustrato con agua limpia, esto asegura que la espuma en expansión
se cure adecuadamente y también evita la formación de espacios huecos.
C.- METODO DE APLICACIÓN

Aplicación de la pistola:
 Previamente, se agita el producto durante un mínimo de 20 segundos antes de usar.
Se repite la agitación después de largas interrupciones de uso.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

297
509
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

 Se separa la boquilla del adaptador y se enrosca con el adaptador en la válvula de


la pistola de aplicación.
 La cantidad de espuma expandida extruida se puede regular aplicando más o
menos presión sobre el gatillo o apretando o aflojando el tornillo de la pistola de
aplicación.
 Se debe rellenar las juntas profundas en varias capas. Además de tener cuidado de
permitir que cada capa se cure y expanda lo suficiente rociando agua entre cada
capa o dejando suficiente tiempo de espera entre las capas.
 No llene las secciones huecas completamente ya que la espuma se expande
durante el curado. Cuando haya que rellenar huecos pequeños, utilice un tubo de
extensión (tenga en cuenta que el caudal de espuma es menor con un tubo de
extensión).
 Todos los elementos de construcción deben fijarse temporalmente hasta que la
espuma se haya curado completamente.

Aplicación de la boquilla:
 Previamente, se agita el producto durante un mínimo de 20 segundos antes de usar.
Se repite la agitación después de largas interrupciones de uso.
 Se separa la boquilla del adaptador y retire el adaptador de la lata de aerosol y se
debe atornillar firmemente la boquilla en su lugar sin presionar el gatillo o la válvula.
 La cantidad de espuma expandida extruida se puede regular aplicando más o
menos presión sobre el gatillo.
 Se debe rellenar las juntas profundas en varias capas. Además de tener cuidado de
permitir que cada capa se cure y expanda lo suficiente rociando agua entre cada
capa o dejando suficiente tiempo de espera entre las capas.
 No llene las secciones huecas completamente ya que la espuma se expande
durante el curado.
 Todos los elementos de construcción deben fijarse temporalmente hasta que la
espuma se haya curado completamente.
D.-METODO DE MEDICION

La unidad de medición de estas partidas será metro lineal (m).


E.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales,

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

298
510
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje,


manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de completar la partida.

03.14.05.02 SELLO JUNTA DE DILATACION E=5CM EN MUROS EXTERIORES


(RELL POLIESTIRENO EXPANDIDO)
A.- DESCRIPCION

Esta partida se refiere sellos en las juntas de dilatación que se ejecutarán en los
muros exteriores y lugares indicados en los planos de acuerdo a los detalles
especificados en ellos y las especificaciones complementarias. Los métodos y
materiales que se emplearán en la ejecución de las juntas serán previamente
aprobados por la fiscalización.
B.- MATERIALES

El material a ser utilizado en las juntas será poliestireno expandido, colocado y


asegurado entre los perfiles de fierro angular de acuerdo a lo especificado en los
planos de detalle, aprobados e instruidos por el Ingeniero.

Poliestireno expandido:

Es una espuma plástica de carácter termoplástico constituida por un conjunto de


partículas de estructura celular cerrada unidas íntimamente entre sí.

En la transformación se somete a la materia prima a la acción del vapor de agua, de


forma que, las pequeñas perlas de poliestireno expandible aumentan su volumen
hasta 50 veces, aprisionando gran cantidad de aire en su interior. Es el aire
aprisionado el que proporciona a los productos de poliestireno expandido sus
excelentes cualidades como aislante térmico.
C.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de estas partidas será metro (m).


E.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad


de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo
y herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y
todo imprevisto en general con la finalidad de completar la partida.

03.14.05.03 SELLO JUNTA DE DILATACION E=5CM EN TABIQUES DOBLES


INTERIORES (RELL ESPUMA EXPANSIVA CORTAFUEGO)
A.- DESCRIPCION

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

299
511
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Esta partida se refiere sellos en las juntas de dilatación que se ejecutarán


en los tabiques dobles interiores y lugares indicados en los planos de
acuerdo a los detalles especificados en ellos y las especificaciones
complementarias. Los métodos y materiales que se emplearán en la
ejecución de las juntas serán previamente aprobados por la fiscalización.
B.- MATERIALES

Considerar los mismos materiales y método de aplicación de la partida


03.014.05.01.
C.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de estas partidas será metro (m).


E.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo


a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los
trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR
o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar
suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en
general con la finalidad de completar la partida.

03.14.05.04 SELLO JUNTA DE DILATACION E=5CM EN TABIQUE DOBLE


EXTERIORES (RELL POLIESTIRENO EXPANDIDO)

03.14.05.05 SELLO DE JUNTA DE E=15MM RELLENO DE POLIESTORENO


EXPANDIDO EN MUROS

03.14.05.06 SELLO DE JUNTA DE E=15MM RELLENO DE POLIESTORENO


EXPANDIDO EN COLUMNETAS
A.- DESCRIPCION

Estas partidas 03.014.05.04, 03.014.05.05 Y 03.014.05.06 se refiere


sellos en las juntas de dilatación que se ejecutarán en los tabiques
dobles, muros y columnetas y lugares indicados en los planos de acuerdo
a los detalles especificados en ellos y las especificaciones
complementarias. Los métodos y materiales que se emplearán en la
ejecución de las juntas serán previamente aprobados por la fiscalización.
B.- MATERIALES
Considerar los mismos materiales de la partida 03.014.05.02.
C.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de estas partidas será metro lineal (m).

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

300
512
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

E.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo


a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los
trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR
o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar
suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en
general con la finalidad de completar la partida.

03.14.05.07 SELLO CORTA FUEGO EN DOBLE MURO KING BLOCK PARA


CAJA DE PASE ELECTRICA

A.- DESCRIPCION

Esta partida parte sobre la calidad y excelencia de los productos cortafuego Hilti
garantizan la contención del fuego, humo y gases tóxicos, evitando así la trágica
pérdida de vidas humanas y extensos daños materiales. Para impedir la rápida
propagación del fuego dentro de un edificio, algunos muros, losas, techos y juntas
deben ser provistos de una clasificación de resistencia al fuego. Esta resistencia al
fuego es el período de tiempo que un material puede contener el fuego o mantiene
sus propiedades estructurales, o ambos.

B.- METODO DE EJECUCION

Las aberturas a través de muros y losas, y las juntas creadas durante la construcción
requieren la instalación de cortafuegos para restituirle su resistencia al fuego original.
Haciendo esto, se logra que todas las aberturas, penetraciones o juntas en muros o
pisos con resistencia al fuego estén protegidas con sellos cortafuego, de tal manera
que la resistencia al fuego del edificio como conjunto no sea dañada.

C.- METODO Y FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad


de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo
y herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y
todo imprevisto en general con la finalidad de completar la partida.
03.14.06 PROTECTOR PLUVIAL

03.14.06.01 PROTECTOR DE CONCRETO 0.18x.018X1.50m DE TUBERIAS DE


DRENAJE PLUVIAL DE 4"

A.- DESCRIPCION

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

301
513
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Esta partida se refiere al protector pluvial. Es una hoja de polietileno de alta


densidad cuya función es la de actuar como revestimiento protector del concreto,
ayudando así a mantener la integridad estructural del concreto, dando como
resultado una vida útil mayor en cada proyecto, al mismo tiempo reducir los
costos de mantenimiento.

La gran cantidad de anclas, aproximadamente 1,180 anclas por metro cuadrado


(1 cada 3 cm.), los cuales se extruyen en la lámina durante el proceso pasando
a ser parte integral de la geo-membrana permiten una excelente adherencia
mecánica al concreto obteniéndose resistencias a la extracción del orden de 48
ton/ m2. Además, provee una distribución de tensiones óptima, minimizando las
deformaciones lineales generadas por

las variaciones de temperatura.

B.- CONSIDERACIONES

Por ser de polietileno de alta densidad (HDPE) es resistente a la mayoría de


ácidos, bases, hidrocarburos, vapores y ataques microbiológicos, sustancias que
generalmente atacan al concreto.

La incorporación de esta geo-membrana al concreto, proporciona estructuras


resistentes y más económicas, manteniendo la integridad estructural del
concreto.

En zonas de movimientos constantes del subsuelo, el studliner proporciona una


resistencia adicional a la tubería de concreto evitando en casos de agrietamiento
del concreto la fuga de los desechos hacia los mantos freáticos.

C.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de estas partidas será metro lineal (m).

D.-METODO Y FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,
almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de completar
la partida.

03.14.06.02 GARGOLAS DE CONCRETO

A.- DESCRIPCION

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

302
514
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

En esta partida se indica la gárgola de concreto que irá colocada viga


estructural en los corredores, para colocar la tubería de 2" en pase en
contrapiso, y se colocará una bruña rompe gota. Su construcción será según
las indicaciones de los planos de detalles de barandas.

B.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de estas partidas será por unidad (und).

C.- METODO Y FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,
almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de
completar la partida.
03.015 SEGURIDAD Y EVACUACION
03.15.01 SEÑALIZACION EMERGENCIA
03.15.01.01 CARTEL DE NUMERO DE PISO
03.15.01.02 CARTEL SALIDA DE EMERGENCIA (AUTOADESIVA
FOTOLUMINISCENTE)
03.15.01.03 CARTEL RUTA DE EVACUACIÓN IZQUIERDA / DERECHA
(AUTOADESIVA FOTOLUMINISCENTE)
03.15.01.04 CARTEL RUTA DE EVACUACIÓN IZQUIERDA / DERECHA (TIPO
COLGANTE)
03.15.01.05 CARTEL SALIDA POR ESCALERAS DESCENDENTE
(AUTOADESIVA FOTOLUMINISCENTE)
03.15.01.06 CARTEL ZONA SEGURA EN CASO DE SISMOS (AUTOADESIVA
FOTOLUMINISCENTE)
03.15.01.07 CARTEL DE AFORO DE PISO
03.15.01.08 CARTEL DE AFORO DE AMBIENTE
03.15.01.09 CARTEL DE BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS (AUTOADESIVA
FOTOLUMINISCENTE)
03.15.01.010 CARTEL DE PROHIBIDO FUMAR (AUTOADESIVA
FOTOLUMINISCENTE)
03.15.01.011 CARTEL DE POZO A TIERRA (AUTOADESIVA FOTOLUMINISCENTE)
03.15.01.012 CARTEL DE AREA RESTRINGIDA

A.- DESCRIPCION

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

303
515
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Las partidas 03.16.01.01, 03.16.01.02, 03.16.01.03, 03.16.01.04,


03.16.01.05, 03.16.01.06, 03.16.01.07, 03.16.01.08, 03.16.01.09,
03.16.01.010, 03.16.01.011 y 03.16.01.012 contemplan los trabajos de
instalación de señalética de seguridad y orientación. Se colocarán
elementos de señalética en aquellos puntos donde se requiera indicar,
señalar, orientar, o dirigir. La ubicación de estos elementos estará
referida en los planos de arquitectura y seguridad.

B.- CONSIDERACIONES
1. Colores de seguridad:
Rojo: Prohibido, material de prevención y de lucha contra incendios
(contrate blanco)
Amarillo: Riesgo de peligro (contraste negro)
Verde: Información de emergencia (contraste blanco)

2. Señales foto luminiscentes:


Se emplearán solo en las salidas y en las salidas de emergencias.
Señal autoadhesiva que gracias a su particularidad brinda siempre una
buena visibilidad tanto de día como en completa oscuridad, ya que se
autocarga con luz natural o artificial, brindando una luminosidad por más
de tres horas sin la necesidad de pilas o puentes eléctricos.

C.- DURANTE LA EJECUCION


Para la instalación siendo los dos tipos de señales barandelas o
empotradas, se observará que este sea de material reflectivo.
Cumpliendo con las especificaciones técnicas. La altura estará entre
2 m hasta el extremo inferior del letrero, en caso de ser letreros
especiales como el de incendios se establecerán donde indique el
fiscalizador.

D.- MATERIALES

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

304
516
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Estos elementos tendrán las siguientes características:


 Las láminas serán fotoluminisentes, las que irán adheridas a la placa
de acrílico.
 La Placa de Acrílico será transparente de 20cm de ancho por 27.5cm
de alto.
 Márgenes uniformes de 2.5cm
 Tamaño mínimo del ícono es de 15 x 15cm

E.- METODO DE MEDICION


El trabajo será medido por unidad (und.), aprobado por el supervisor
de acuerdo a lo especificado.

F.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de


acuerdo a la unidad de medición y constituirá compensación completa
por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales,
seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También
considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo
imprevisto en general con la finalidad de completar la partida.
03.15.02 SEÑALIZACION DE EQUIPOS CONTRA INCENDIOS
03.16.02.01 CARTEL EXTINTOR C02 10lb.
03.16.02.02 CARTEL EXTINTOR PQS 6kg.
03.16.02.03 CARTEL EXTINTOR H2O 2.5 gal
03.16.02.04 CARTEL EXTINTOR PORTATIL ACETATO DE POTASIO 10 L
03.16.02.05 CARTEL DE BANOLES DE GLP
03.16.02.06 CARTEL DE ATENCION RIESGO ELECTRICO
03.16.02.07 CARTEL DE CENTRAL DE ALARMA CONTRA INCENDIO
03.16.02.08 CARTEL DE PULSADOR MANUAL

A.- DESCRIPCION

Estas partidas 03.16.02.01, 03.16.02.02, 03.16.02.03, 03.16.02.04,


03.16.02.05, 03.16.02.06 y 03.16.02.07 están conforme a lo establecido
en la norma a. 130 del reglamento nacional de edificaciones cuenta con
las siguientes características de protección contra incendios:

El proyecto contempla sistema de alarma contra incendios, los mismos


que se encuentran detallados en los planos de instalaciones eléctricas,
en el módulo de administración.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

305
517
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

El proyecto contempla sistema de luces de emergencia ubicados en


zonas y áreas estratégicas, las que se presentan detalladas y
desarrolladas en el plano de instalaciones eléctricas y en el plano de
señalización.

Toda la edificación cuenta con señalización ubicada en lugares


estratégicos, los utilizados en el presente proyecto son:

B.- CONSIDERACIONES
1. Colores de seguridad:
Rojo: Prohibido, material de prevención y de lucha contra incendios
(contrate blanco)
Amarillo: Riesgo de peligro (contraste negro)
Verde: Información de emergencia (contraste blanco)

2. Señales foto luminiscentes:


Se emplearán solo en las salidas y en las salidas de emergencias.
Señal autoadhesiva que gracias a su particularidad brinda siempre una
buena visibilidad tanto de día como en completa oscuridad, ya que se
autocarga con luz natural o artificial, brindando una luminosidad por más
de tres horas sin la necesidad de pilas o puentes eléctricos.

C.- METODO DE MEDICION

El trabajo será medido por unidad (und.), aprobado por el supervisor de


acuerdo a lo especificado

D.- FORMAS DE PAGO

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

306
518
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo


a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los
trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR
o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar
suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en
general con la finalidad de completar la partida.
03.15.03 EQUIPOS CONTRA INCENDIOS
03.16.03.01 EXTINTOR C02 10lb. INC GABINETE
03.16.03.02 EXTINTOR PQS 6kg. INC GABINETE
03.16.03.03 EXTINTOR H2O 2.5 gal INC GABINETE
03.16.03.04 EXTINTOR PORTATIL ACETATO DE POTASIO 10 L

A.- DESCRIPCION

Se instalarán extintores portátiles como una primera línea de defensa


con capacidad para controlar y extinguir incendios de tamaño limitado.

B.- CONSIDERACIONES Y MATERIALES


 Los extintores portátiles deben ser instalados en base a lo señalado
en la Norma Técnica Peruana 350.043 quien establece los
procedimientos para la selección, señalización, inspección,
mantenimiento, recarga y pruebas hidrostática de los extintores portátiles.
 Todos los extintores deberán tener indicado en el rotulado su
capacidad de extinción (rating)aprobado.
 Los métodos de operación de los diferentes tipos de extintores deben
estar claramente indicados en castellano en la etiqueta de cada extintor.
 Los extintores deben estar operativos con su capacidad de carga y
ubicados en todo momento en los lugares designados mientras no estén
siendo usados. De igual manera, deberán estar instalados en sus
respectivos porta extintores, ganchos colgadores o gabinetes y deberán
señalizarse su ubicación.
 Los extintores a emplearse tendrán una capacidad de 6 kg de PQS
(Polvo Químico Seco), colocados en su extremo más alto, como máximo
a 1.50 m del suelo, siempre y cuando el peso total no exceda los 18 kg.
 La distribución de los extintores se realizará según lo señalado en los
planos adjuntos o en coordinación con el profesional responsable o el
inspector de los trabajos.

C.- METODO DE MEDICION

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

307
519
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

La unidad de medición de esta partida será por unidad (und).

D.- FORMAS DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo


a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los
trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR
o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar
suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en
general con la finalidad de completar la partida.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -ARQUITECTURA

308
520
 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIALIDAD:

INSTALACIONES SANITARIAS

PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCIÓN DE 6 INSTITUCIONES


EDUCATIVAS

PAQUETE 9 - REGIÓN PIURA

Sub Paquete : 1.1


Item :1

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR Código ARCC : 1535


Provincia : Talara
Distrito : La Brea

521
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

INTRODUCCION

Las presentes especificaciones técnicas de construcción del “PROYECTO DE OBRAS


DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS – PAQUETE 9 REGION
PIURA”, está compuesto por descripciones detalladas en los procesos constructivos y en
los materiales usados dentro del campo de la construcción, que son necesario para la
ejecución de este tipo de proyectos, así mismo están sustentadas mediante RNE, así
como las normas técnicas que rigen la construcción en Perú.

Las especificaciones técnicas descritas para cada una de las actividades, son un
complemento a los planos y anexos, durante el proceso constructivo de las instituciones
educativas del proyecto mencionado; siendo importante para el constructor, ya que le
permiten tener una mejor observación del proceso constructivo y de los materiales a
emplear.

Este documento tiene CARÁCTER GENERICO, están incluidas todas las partidas
requeridas para la ejecución del “PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE
6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS – PAQUETE 9 REGION PIURA”, se debe tener en
consideración las partidas pertenecientes a cada institución según la plantilla de metrados
y omitir las que no pertenezcan.

La omisión de descripciones detalladas de procedimiento de construcción en muchas de


las especificaciones refleja la suposición básica que el contratista conoce las prácticas de
construcción, si en las especificaciones se omite algún detalle no quiere decir que el
constructor no deba hacerlo ni se tomara como fundamento para quejas o demandas
posteriores.

1.  GENERALIDADES .............................................................................................................................. 5 

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – INSTALACIONES SANITARIAS

2
522
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

1.1  ALCANCES DE LAS ESPECIFICACIONES ................................................................................ 5 


1.2  VALIDEZ DE ESPECIFICACIONES, MODELOS Y METRADOS ............................................... 5 
1.3  CONSULTAS................................................................................................................................ 5 
1.4  MATERIALES ............................................................................................................................... 5 
1.5  PROGRAMACION DE LOS TRABAJOS ..................................................................................... 6 
1.6  SUPERVISOR O SUPERVISOR DE OBRA ................................................................................ 6 
1.7  CUADERNO DE OBRA ................................................................................................................ 6 
2.  LISTADO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS DE INSTALACIONES SANITARIAS .................... 7 
3.  ESPECIFICACIONES TECNICAS DE INSTALACIONES SANITARIAS ......................................... 14 
04.01  APARATOS SANITARIOS Y ACCESORIOS ......................................................................... 14 
04.01.01  SUMINISTRO E INSTALACION DE APARATOS SANITARIOS ................................... 14 
04.01.02  SUMINISTRO DE ACCESORIOS .................................................................................. 24 
04.02  SISTEMA DE AGUA FRIA ...................................................................................................... 28 
04.02.01  SALIDAS DE AGUA FRIA ...........................................................................................28 
04.02.02  REDES DE DISTRIBUCION PARA AGUA FRIA EMPOTRADA ................................31 
04.02.03  REDES DE DISTRIBUCION PARA AGUA FRIA ADOSADAS ...................................33 
04.02.04  ACCESORIOS PARA REDES DE AGUA FRIA ..........................................................35 
04.02.05  VALVULAS PARA RED DE AGUA FRIA ....................................................................41 
04.02.06  TAPAS PARA VALVULAS ..........................................................................................44 
04.02.07  EQUIPOS PARA SALIDA DE AGUA FRIA .................................................................45 
04.02.08  PRUEBAS HIDRAULICAS PARA AGUA FRIA ...........................................................47 
04.03  SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL ......................................................................................... 49 
04.03.01  REDES DE RECOLECCION DE DRENAJE PLUVIAL .................................................. 49 
04.03.02  ACCESORIOS PARA REDES DE DRENAJE PLUVIAL ............................................... 51 
04.03.03  OTROS ........................................................................................................................... 53 
04.04  SISTEMA DE DESAGUE Y VENTILACION ............................................................................ 53 
04.04.01  SALIDA DE DESAGUE .................................................................................................. 54 
04.04.02  REDES DE DERIVACION DE DESAGUE EMPOTRADAS........................................... 56 
04.04.03  REDES DE DERIVACION DE DESAGUE COLGANTES.............................................. 58 
04.04.04  REDES DE DERIVACION DE DESAGUE ADOSADAS ................................................ 60 
04.04.05  ACCESORIOS PARA REDES DE DESAGUE............................................................... 62 
04.04.06  EQUIPOS PARA REDES DE DESAGUE ...................................................................... 70 
04.04.07  RED DE TUBERIAS DE VENTILACION EMPOTRADAS ............................................. 71 
04.04.08  RED DE TUBERIAS DE VENTILACION ADOSADAS ................................................... 73 
04.04.09  RED DE TUBERIAS DE VENTILACION COLGANTES ................................................ 74 
04.04.010  ACCESORIOS RED DE TUBERIAS DE VENTILACION .......................................... 76 
04.04.011  ACCESORIOS PARA REDES DE TUBERIAS DE VENTILACION ........................... 77 

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – INSTALACIONES SANITARIAS

3
523
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

04.04.012  OTROS ....................................................................................................................... 81 


04.04.013  PRUEBA HIDRAULICA DESAGUE ........................................................................... 82 

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – INSTALACIONES SANITARIAS

4
524
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

1. GENERALIDADES

1.1 ALCANCES DE LAS ESPECIFICACIONES

Las presentes especificaciones describen el trabajo que deberá realizarse para la


construcción del proyecto Estas tienen carácter general y donde sus términos no lo
precisen, el Supervisor tiene autoridad en la obra respecto a los procedimientos,
calidad de los materiales y método de trabajo.

Todos los trabajos sin excepción, se desenvolverán dentro de las mejores prácticas
constructivas a fin de asegurar su correcta ejecución y estarán sujetos a la
aprobación y plena satisfacción del Supervisor.

1.2 VALIDEZ DE ESPECIFICACIONES, MODELOS Y METRADOS

En caso de existir divergencia entre los documentos del proyecto, los planos tienen
primacía sobre las Especificaciones Técnicas. Los metrados son referenciales y
complementarios y la omisión parcial o total de una partida no dispensará al
Contratista de su ejecución, si está prevista en los planos y/o especificaciones
técnicas.

1.3 CONSULTAS

Todas las consultas relativas a la construcción serán efectuadas por el representante


del Contratista al Supervisión, quien de considerarlo necesario podrá solicitar el
apoyo de los proyectistas. Cuando en los planos o especificaciones técnicas se
indique: “Igual o Similar”, sólo la inspección decidirá sobre la igualdad o semejanza.
Todo el material y mano de obra empleados en la obra estarán sujetos a la
aprobación de Supervisión, quien tiene además el derecho de rechazar el material y
obra determinada, que no cumpla con lo indicado en los planos y Especificaciones
Técnicas, debiendo ser satisfactoriamente corregidos sin cargo para el propietario.

1.4 MATERIALES

Todos los materiales que se empleen en la construcción de la obra serán nuevos y


de primera calidad. Los materiales que vinieran envasados, deberán entrar en la obra
en sus recipientes originales intactos y debidamente sellados.

El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevarán a cabo por
cuenta del Contratista, en la forma que se especifiquen y en las veces que lo solicite
oportuna y razonablemente la Inspección de Obra, para lo cual el Contratista deberá
suministrar las facilidades razonables, mano de obra y materiales adecuados.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – INSTALACIONES SANITARIAS

5
525
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Cuando exista duda sobre la calidad, características o propiedades de algún


material, el Supervisor podrá solicitar muestras, análisis, pruebas o ensayos del
material que crea conveniente, el que previa aprobación podrá usarse en la obra. El
costo de estos análisis, pruebas o ensayos adicionales serán por cuenta del
Contratista.

Además, el Contratista tomara especial previsión en lo referente al


aprovisionamiento de materiales nacionales o importados, sus dificultades no podrán
excusarlo del incumplimiento de su programación, ni se admitirán cambios en las
especificaciones por este motivo.

El almacenamiento de los materiales debe hacerse de tal manera que este proceso
no desmejore las propiedades de las mismas, ubicándolas en lugares adecuados,
tanto para su protección, como para su despacho.

1.5 PROGRAMACION DE LOS TRABAJOS

El Contratista, de acuerdo a los catálogos proporcionados programará su trabajo de


obra en forma tal que su avance sea sistemático y pueda lograr su terminación en
forma ordenada, armónica y en el tiempo previsto.

Si existiera incompatibilidad entre las diferentes especialidades, el Contratista


deberá hacer de conocimiento por escrito al Supervisor, con la debida anticipación y
éste deberá dar solución o trasladar a la entidad a la brevedad.

Se cumplirá con todas las recomendaciones de seguridad, siendo el Contratista el


responsable de cualquier daño material o personal que ocasione la ejecución de la
obra.

1.6 SUPERVISOR O SUPERVISOR DE OBRA

Se nombrará a un Ingeniero o Arquitecto de amplia experiencia en obra de este tipo


de trabajos quien es el representante de la entidad, el cual velará por el cumplimiento
de las buenas prácticas de los procesos constructivos, reglamentos y correcta
aplicación de las normas establecidas.

1.7 CUADERNO DE OBRA

El cuaderno de obra será el documento oficial que registrara todos los


acontecimientos importantes que se producen en el recorrer de la construcción de la
obra.

Este documento será puesto a disposición del Supervisor de la obra por el contratista.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – INSTALACIONES SANITARIAS

6
526
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

2. LISTADO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS DE INSTALACIONES SANITARIAS

OE.4 INSTALACIONES SANITARIAS

04.01 APARATOS SANITARIOS Y ACCESORIOS

04.01.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE APARATOS SANITARIOS

04.01.01.01 INODORO DE DOS PIEZAS MODELO ARUBA FABRICADO DE LOZA VITRIFICADA / PRODUCTO Und.

AHORRADOR O SIMILAR

04.01.01.02 INODORO ONE PIECE KINDER PARA NIÑOS CON CONEXIÓN UNIVERSAL Y ASIENTO SLOW Und.

DOWN O SIMILAR

04.01.01.03 LAVATORIO CERALUX DE SOBREPONER 45 X 30 cm PROFUNDIDAD DE 11.5 cm DE DISEÑO Und.

OVALADO PARA GRIFERIA INTEGRADA FABRICADO CON LOZA VITRIFICADA O SIMILAR

04.01.01.04 URINARIO NIZA CON LLAVE TEMPORIZADA ACABADO DURACROM FABRICADO CON LOZA Und.

VITRIFICADA O SIMILAR

04.01.01.05 LAVADERO MODELO INOXOL DE ACERO INOXIDABLE 18" X 20" DE e= 6mm ACABADO Und.

SATINADO O SIMILAR

04.01.01.06 LAVADERO MODELO RECONA DE ACERO INOXIDABLE 18" X 35" DE e= 6mm. ACABADO Und.

SATINADO N0890340004 O SIMILAR

04.01.01.07 DUCHA

04.01.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS

04.01.02.01 LLAVE DE URINARIO TEMPORIZADA LINEA ESPECIALIZADA CROMO CÓDIGO: 27001000 O Und.

SIMILAR

04.01.02.02 LLAVE DE BRONCE AL MUEBLE BUZIOS LEVER CON PICO GIRATORIO (PRODUCTO Und.

AHORRADOR CERTIFICADO) O SIMILAR

04.01.02.03 LLAVE TEMPORIZADA PARA LAVATORIO A PRESIÓN SUPERIOR TEMPORIZADO CON Und.

AIREADOR ANTIVANDALICO VAINSA CODIGO: 13704000 O SIMILAR

04.01.02.04 GRIFERIA INSTITUCIONAL LLAVE DE BRONDE LARGA PARA LAVATORIO TEMPORIZADA A LA Und.

PARED - CÓDIGO : 610004556 - MARCA TREBOL O SIMILAR O SIMILAR

04.01.02.05 GRIFERÍA ECO LLAVE 1/2 LAVANDERÍA TIPO T - MARCA TREBOL O SIMILAR Und.

04.01.02.06 GRIFERIA DE DUCHA

04.01.02.07 DISPENSADOR DE PAPEL HIGIENICO DE PLASTICO ABS CON CAPACIDAD DE 1 ROLLO Und.

TAMAÑO JUMBO DE 550 mts. Y FIJACIÓN DE 4 TORNILLOS CON LLAVE - CODIGO DE

PRODUCTO 772 LINEA EMPRESARIAL

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – INSTALACIONES SANITARIAS

7
527
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

04.01.02.08 PAPELERA MAGALY #20 METALIZADA CON CAPACIDAD PARA 12 L CODIGO PPX0200ME O Und.

SIMILAR

04.01.02.09 DISPENSADOR DE JABON LIQUIDO DUAL DE COLOR BLANCO RESISTENTE AL IMPACTO CON Und.

CAPACIDAD DE 500 A 800 ml Y FIJACION DE 4 TORNILLOS CON LLAVE - CODIGO DE

PRODUCTO 219 LINEA EMPRESARIAL

04.02 SISTEMAS DE AGUA FRÍA

04.02.01 SALIDAS PARA AGUA FRÍA

04.02.01.01 SALIDA PARA URINARIO Ø=1/2" BRONCE Pto

04.02.01.02 SALIDA PARA LAVATORIO Ø=1/2" BRONCE Pto

04.02.01.03 SALIDA PARA INODORO Ø=1/2" BRONCE Pto

04.02.01.04 SALIDA PARA LAVADERO Ø= 1/2" BRONCE Pto

04.02.01.05 SALIDA PARA DUCHA Ø=1/2" BRONCE Pto

04.02.01.06 SALIDA PARA DUCHA LAVA OJOS Ø=1-1/4" BRONCE Pto

04.02.02 REDES DE DISTRIBUCIÓN PARA AGUA FRÍA EMPOTRADA

04.02.02.01 TUBERÍA PVC CLASE 10 DE Ø=2" m

04.02.02.02 TUBERÍA PVC CLASE 10 DE Ø=1-1/2" m

04.02.02.03 TUBERÍA PVC CLASE 10 DE Ø=1-1/4'' m

04.02.02.04 TUBERÍA PVC CLASE 10 DE Ø=1'' m

04.02.02.05 TUBERÍA PVC CLASE 10 DE Ø=3/4" m

04.02.02.06 TUBERÍA PVC CLASE 10 DE Ø=1/2" m

04.02.03 REDES DE DISTRIBUCIÓN PARA AGUA FRÍA ADOSADAS

04.02.03.01 TUBERÍA PVC CLASE 10 DE Ø=2" ADOSADA m

04.02.03.02 TUBERÍA PVC CLASE 10 DE Ø=1-1/4" ADOSADA m

04.02.03.03 TUBERÍA PVC CLASE 10 DE Ø=1-1/2" ADOSADA m

04.02.03.04 TUBERÍA PVC CLASE 10 DE Ø=1" ADOSADA m

04.02.03.05 TUBERÍA PVC CLASE 10 DE Ø=3/4" ADOSADA m

04.02.03.06 TUBERÍA PVC CLASE 10 DE Ø=1/2" ADOSADA m

04.02.04 ACCESORIOS PARA REDES DE AGUA FRÍA

04.02.04.01 CODO PVC CLASE 10 Ø=2'' Und.

04.02.04.02 CODO PVC CLASE 10 Ø=1-1/2'' Und.

04.02.04.03 CODO PVC CLASE 10 Ø=1-1/4'' Und.

04.02.04.04 CODO PVC CLASE 10 Ø=1'' Und.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – INSTALACIONES SANITARIAS

8
528
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

04.02.04.05 CODO PVC CLASE 10 Ø=3/4'' Und.

04.02.04.06 CODO PVC CLASE 10 Ø=1/2'' Und.

04.02.04.07 TEE PVC CLASE 10 Ø=2'' Und.

04.02.04.08 TEE PVC CLASE 10 Ø=1-1/2'' Und.

04.02.04.09 TEE PVC CLASE 10 Ø=1-1/4'' Und.

04.02.04.10 TEE PVC CLASE 10 Ø=1'' Und.

04.02.04.11 TEE PVC CLASE 10 Ø=3/4'' Und.

04.02.04.12 TEE PVC CLASE 10 Ø=1/2'' Und.

04.02.04.13 REDUCCION PVC CLASE 10 Ø=2'' A 1"

04.02.04.14 REDUCCION PVC CLASE 10 Ø=2'' A 1-1/2" Und.

04.02.04.15 REDUCCION PVC CLASE 10 Ø=1-1/2'' A 1-1/4" Und.

04.02.04.16 REDUCCION PVC CLASE 10 Ø=1-1/2'' A 1" Und.

04.02.04.17 REDUCCION PVC CLASE 10 Ø=1-1/2'' A 3/4" Und.

04.02.04.18 REDUCCION PVC CLASE 10 Ø=1-1/2'' A 1/2" Und.

04.02.04.19 REDUCCION PVC CLASE 10 Ø=1-1/4'' A 1" Und.

04.02.04.20 REDUCCION PVC CLASE 10 Ø=1-1/4'' A 3/4" Und.

04.02.04.21 REDUCCION PVC CLASE 10 Ø=1" A 3/4" Und.

04.02.04.22 REDUCCION PVC CLASE 10 Ø=1" A 1/2" Und.

04.02.04.23 REDUCCION PVC CLASE 10 Ø=3/4" A 1/2" Und.

04.02.04.24 UNION PVC CLASE 10 Ø=2'' Und.

04.02.04.25 UNION PVC CLASE 10 Ø=1-1/2'' Und.

04.02.04.26 UNION PVC CLASE 10 Ø=1-1/4'' Und.

04.02.04.27 UNION PVC CLASE 10 Ø=1'' Und.

04.02.04.28 UNION PVC CLASE 10 Ø=3/4'' Und.

04.02.04.29 UNION PVC CLASE 10 Ø=1/2'' Und.

04.02.05 VALVULAS PARA RED DE AGUA FRÍA

04.02.05.01 VÁLVULA ESFERICA DE BRONCE Ø=1-1/2'' Und.

04.02.05.02 VÁLVULA ESFERICA DE BRONCE Ø=1-1/4'' Und.

04.02.05.03 VÁLVULA ESFERICA DE BRONCE Ø=1'' Und.

04.02.05.04 VÁLVULA ESFERICA DE BRONCE Ø=3/4'' Und.

04.02.05.05 VÁLVULA ESFERICA DE BRONCE Ø=1/2'' Und.

04.02.05.06 VÁLVULA ESFERICA DE BRONCE Ø=2'' Und.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – INSTALACIONES SANITARIAS

9
529
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

04.02.06 TAPAS PARA VALVULAS

04.02.06.01 MARCO Y TAPA PARA CAJA DE VALVULAS DE 0.20m x 0.20m Und.

04.02.06.02 MARCO Y TAPA PARA CAJA DE VALVULAS DE 0.25m x 0.20m Und.

04.02.06.03 MARCO Y TAPA PARA CAJA DE VALVULAS DE 0.25m x 0.25m Und.

04.02.06.04 MARCO Y TAPA PARA CAJA DE VALVULAS DE 0.30m x 0.20m Und.

04.02.06.05 MARCO Y TAPA PARA CAJA DE VALVULAS DE 0.30m x 0.30m Und.

04.02.06.06 MARCO Y TAPA PARA CAJA DE VALVULAS DE 0.30m x 0.25m Und.

04.02.06.07 MARCO Y TAPA PARA CAJA DE VALVULAS DE 0.35m x 0.25m Und.

04.02.06.08 MARCO Y TAPA PARA CAJA DE VALVULAS DE 0.30m x 0.45m Und.

04.02.06.09 MARCO Y TAPA PARA CAJA DE VALVULAS DE 0.40m x 0.25m Und.

04.02.06.10 MARCO Y TAPA PARA CAJA DE VALVULAS DE 0.50m x 0.40m Und.

04.02.06.11 MARCO Y TAPA PARA CAJA DE VALVULAS DE 0.50m x 0.50m Und.

04.02.06.12 MARCO Y TAPA PARA CAJA DE VALVULAS DE 0.55m x 0.50m Und.

04.02.07 EQUIPOS PARA REDES DE AGUA FRÍA

04.02.07.01 DUCHAS Y LAVAOJOS INOX DE ALTA RESISTENCIA (BD-550 A) O SIMILAR Und.

04.02.07.02 BOMBA BOOSTER PARA DUCHA LAVA OJOS 1HP Und.

04.02.08 PRUEBAS HIDRAULICAS PARA REDES DE AGUA FRÍA

04.02.08.01 PRUEBA HIDRAULICA Y DESINFECCION DE TUBERIAS A.F. Und.

04.03 SISTEMAS DE DRENAJE PLUVIAL

04.03.01 REDES DE RECOLECCION DE DRENAJE PLUVIAL

04.03.01.01 TUBERÍA PVC PESADO DE Ø=3" m

04.03.01.02 TUBERÍA PVC PESADO DE Ø=4" m

04.03.02 ACCESORIOS PARA REDES DE DERENAJE PLUVIAL

04.03.02.01 CODO 45° PVC PESADO Ø=3'' Und.

04.03.02.02 CODO 45° PVC PESADO Ø=4'' Und.

04.03.02.03 CODO 90° PVC PESADO Ø=3'' Und.

04.03.02.04 CODO 90° PVC PESADO Ø=4'' Und.

04.03.02.05 REJILLA FLEXIBLE CON PORTA REJILLA CIRCULAR Ø=4" Und.

04.03.03 OTROS

04.03.03.01 CANALETA METALICA PLUVIAL m

04.04 SISTEMAS DE DESAGUE Y VENTILACION

04.04.01 SALIDAS DE DESAGUE

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – INSTALACIONES SANITARIAS

10
530
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

04.04.01.01 SALIDA PARA URINARIO Ø= 2" PVC PESADO Pto

04.04.01.02 SALIDA PARA LAVATORIO Ø= 2" PVC PESADO Pto

04.04.01.03 SALIDA PARA INODORO Ø= 4" PVC PESADO Pto

04.04.01.04 SALIDA PARA LAVADERO Ø= 2" PVC PESADO Pto

04.04.01.05 SALIDA PARA DUCHA Ø= 2" PVC PESADO Pto

04.04.01.06 SALIDA PARA DUCHA LAVA OJOS Ø= 2" PVC PESADO Pto

04.04.01.07 SALIDA PARA DUCHA LAVA OJOS Ø= 3" PVC PESADO Pto

04.04.02 REDES DE DERIVACION DE DESAGUE EMPOTRADAS

04.04.02.01 TUBERIA PVC PESADO Ø=2" m

04.04.02.02 TUBERIA PVC PESADO Ø=3" m

04.04.02.03 TUBERIA PVC PESADO Ø=4" m

04.04.03 REDES DE DERIVACION DESAGÜE COLGANTES

04.04.03.01 TUBERIA PVC-PESADO Ø=2" COLGANTE m

04.04.03.02 TUBERIA PVC-PESADO Ø=4" COLGANTE m

04.04.03.03 TUBERIA PVC-PESADO Ø=3" COLGANTE m

04.04.04 REDES DE DERIVACION DE DESAGUE ADOSADAS

04.04.04.01 TUBERIA PVC PESADO Ø=2" ADOSADA m

04.04.04.02 TUBERIA PVC PESADO Ø=4" ADOSADA m

04.04.05 ACCESORIOS PARA REDES DE DESAGUE

04.04.05.01 CODO 45° PVC PESADO Ø=2'' Und.

04.04.05.02 CODO 45° PVC PESADO Ø=3'' Und.

04.04.05.03 CODO 45° PVC PESADO Ø=4'' Und.

04.04.05.04 CODO 90° PVC PESADO Ø=2'' Und.

04.04.05.05 CODO 90° PVC PESADO Ø=3'' Und.

04.04.05.06 CODO 90° PVC PESADO Ø=4'' Und.

04.04.05.07 TEE PVC PESADO Ø=4'' Und.

04.04.05.08 TEE PVC PESADO Ø=4'' CON REDUCCION A Ø=2'' Und.

04.04.05.09 TEE PVC PESADO Ø=4'' CON REDUCCION A Ø=3'' Und.

04.04.05.10 TEE PVC PESADO Ø=3'' Und.

04.04.05.11 TEE PVC PESADO Ø=3'' CON REDUCCION A Ø=2'' Und.

04.04.05.12 TEE PVC PESADO Ø=2" Und.

04.04.05.13 REDUCCION PVC PESADO Ø=3''-Ø=2'' Und.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – INSTALACIONES SANITARIAS

11
531
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

04.04.05.14 REDUCCION PVC PESADO Ø=4''-Ø=2'' Und.

04.04.05.15 REDUCCION PVC PESADO Ø=4''-Ø=3'' Und.

04.04.05.16 SUMIDERO CIRCULAR Ø=2" DE BRONCE CROMADO O SIMILAR Und.

04.04.05.17 SUMIDERO CIRCULAR Ø=3" DE BRONCE CROMADO O SIMILAR Und.

04.04.05.18 REGISTRO CIRCULAR Ø=2" DE BRONCE CROMADO O SIMILAR Und.

04.04.05.19 REGISTRO CIRCULAR Ø=3" DE BRONCE CROMADO O SIMILAR Und.

04.04.05.20 REGISTRO CIRCULAR Ø=4" DE BRONCE CROMADO O SIMILAR Und.

04.04.05.21 REGISTRO CIRCULAR Ø=6" DE BRONCE CROMADO O SIMILAR Und.

04.04.05.22 REGISTRO COLGADO PVC PESADO Ø=2" Und.

04.04.05.23 REGISTRO COLGADO PVC PESADO Ø=4" Und.

04.04.05.24 TRAMPA "P" PVC Ø=2'' Und.

04.04.05.25 TRAMPA "P" PVC Ø=3'' Und.

04.04.05.26 TRAMPA "P" PVC Ø=4'' Und.

04.04.06 EQUIPOS PARA REDES DE DESAGUE

04.04.06.01 TRAMPA DE GRASA Und.

04.04.07 RED DE TUBERIAS DE VENTILACION EMPOTRADAS

04.04.07.01 TUBERIA PVC-PESADO Ø=2" m

04.04.07.02 TUBERIA PVC-PESADO Ø=3" m

04.04.08 RED DE TUBERIAS DE VENTILACION ADOSADAS

04.04.08.01 TUBERIA PVC-PESADO Ø=2" ADOSADA m

04.04.08.02 TUBERIA PVC-PESADO Ø=3" ADOSADA m

04.04.08.03 TUBERIA PVC-PESADO Ø=4" ADOSADA m

04.04.09 RED DE TUBERIAS DE VENTILACION COLGANTES

04.04.09.01 TUBERIA PVC-PESADO Ø=2" COLGANTE m

04.04.09.02 TUBERIA PVC-PESADO Ø=3" COLGANTE m

04.04.10 ACCESORIOS RED DE TUBERIAS DE VENTILACION

04.04.10.01 SOMBRERO DE VENTILACION Ø=4" Und.

04.04.10.02 SOMBRERO DE VENTILACION Ø=3" Und.

04.04.10.03 SOMBRERO DE VENTILACION Ø=2" Und.

04.04.11 ACCESORIOS PARA REDES DE TUBERIAS DE VENTILACION

04.04.11.01 CODO 45° PVC PESADO Ø=2'' Und.

04.04.11.02 CODO 45° PVC PESADO Ø=3'' Und.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – INSTALACIONES SANITARIAS

12
532
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

04.04.11.03 CODO 45° PVC PESADO Ø=4'' Und.

04.04.11.04 CODO 90° PVC PESADO Ø=2'' Und.

04.04.11.05 CODO 90° PVC PESADO Ø=3'' Und.

04.04.11.06 CODO 90° PVC PESADO Ø=4'' Und.

04.04.11.07 TEE PVC PESADO Ø=3'' Und.

04.04.11.08 TEE PVC PESADO Ø=3'' CON REDUCCION A Ø=2'' Und.

04.04.11.09 TEE PVC PESADO Ø=2" Und.

04.04.11.10 REDUCCION PVC PESADO Ø=3'' -Ø=2'' Und.

04.04.11.11 UNION PVC PESADO Ø=2'' Und.

04.04.11.12 UNION PVC PESADO Ø=3'' Und.

04.04.11.13 UNION PVC PESADO Ø=4'' Und.

04.04.12 OTROS

04.04.12.01 C.R. 12" x 24" CONCRETO Und.

04.04.13 PRUEBAS HIDRAULICAS DESAGUE

04.04.13.01 PRUEBA DE ESTANQUEIDAD DE DESAGUE Und.

04.04.13.02 PRUEBA DE ESCORRENTIA DE DESAGUE Und.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – INSTALACIONES SANITARIAS

13
533
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

3. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE INSTALACIONES SANITARIAS

04.01 APARATOS SANITARIOS Y ACCESORIOS

04.01.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE APARATOS SANITARIOS

04.01.01.01 INODORO DE DOS PIEZAS MODELO ARUBA FABRICADO DE LOZA


VITRIFICADA / PRODUCTO AHORRADOR O SIMILAR

A.- DESCRIPCION

Comprende el suministro de los inodoros de dos piezas que se indican


en los planos y todos los accesorios necesarios para su instalación.
Su montaje es fijado al piso terminado sobre anillo de cera con dos
pernos de anclaje y capuchones tapa perno.

B.- MATERIALES

En los análisis de precios unitarios de esta partida solo se incluyen los


materiales indicados y la mano de obra, todos los demás insumos han
sido incluido dentro de las partidas de materiales que vienen con el kit
al momento de la compra, razón por la cual no se están incluyendo
para evitar duplicidad. Los accesorios (codos, tees, etc.) ya se
encuentran metrados en las partidas de accesorios, por unidad.

Esta partida considera:

 Mano de obra
 Anillo de cera
 Inodoro y Kit para inodoro

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – INSTALACIONES SANITARIAS

14
534
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

C.- PROCESO DE INSTALACION

 Se ubicará de acuerdo a lo diseños en los planos, donde se


indicará la ubicación de conexiones, anclajes y otros, además
se revisará toda la instalación, para que no exista pérdidas de
agua por las tuberías ni por las griferías.
 La principal medida a tomar en cuenta para la tubería de
desagüe va separada 30.0 cm (o lo que especifiquen en la
medida del sanitario elegido).
 Usar tubos de 4” con una pendiente del 1% para todo el
sistema.
 Se deben revisar las medidas para la colocación de la tubería,
tomar en cuenta el diámetro por cantidad de los mismos, que
desembocaran en un solo punto, así mismo el diseño de la
ventilación.
 La entrada del agua potable al tanque del sanitario se hace con
tubería de ½ utilizando con un tubo de abasto para inodoros.
 Se limpia la zona de trabajo, y se colocan los pernos de anclaje
al piso utilizando la plantilla que viene incluida en la caja de
fabricante
 Se coloca el anillo de cera en el piso.
 Se coloca el tanque y sus accesorios, incluyendo la tubería de
abasto, la cual debe tener la válvula cerrada. Se llena el tanque
con agua y se procede a hacer flush y se verifica que no existan
fugas
 Una vez que se verifique la ausencia de fugas se atornilla el
inodoro al piso. Seguidamente, también, se ajusta el tanque
para que quede fijo
 Finalmente coloque la tapa del inodoro y su asiento.
 Siga las instrucciones del Supervisor.

D.- UNIDAD DE MEDICION

La unidad de medida será por “und.” (Unidad).

E.- CONDICIONES DE PAGO

El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el


presupuesto, previa aprobación del Supervisor quien velará por su

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – INSTALACIONES SANITARIAS

15
535
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

correcta ejecución en obra. La misma que representa la compensación


integral para todas las operaciones de transporte, almacenaje, manipuleo
de los materiales, mano de obra, herramientas, equipos, etc.

04.01.01.02 INODORO ONE PIECE KINDER PARA NIÑOS CON CONEXIÓN


UNIVERSAL Y ASIENTO SLOW DOWN O SIMILAR

A.- DESCRIPCION

Comprende el suministro de los inodoros para infantes del área de


educación inicial que se indican en los planos y todos los accesorios
necesarios para su instalación.

Su montaje es fijado al piso terminado sobre anillo de cera con dos


pernos de anclaje y capuchones tapa perno.

B.- MATERIALES

En los análisis de precios unitarios de esta partida solo se incluyen los


materiales indicados y la mano de obra, todos los demás insumos han
sido incluido dentro de las partidas de materiales que vienen con el kit
al momento de la compra, razón por la cual no se están incluyendo
para evitar duplicidad. Los accesorios (codos, tees, etc.) ya se
encuentran metrados en las partidas de accesorios, por unidad.

Esta partida considera:

 Mano de obra
 Anillo de cera
 Inodoro y Kit para inodoro

C.- PROCESO DE INSTALACION

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – INSTALACIONES SANITARIAS

16
536
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

 Se ubicará de acuerdo a lo diseños en los planos, donde se


indicará la ubicación de conexiones, anclajes y otros, además
se revisará toda la instalación, para que no exista pérdidas de
agua por las tuberías ni por las griferías.
 La principal medida a tomar en cuenta para la tubería de
drenaje va separada 30.0 cm (o lo que especifiquen en la
medida del sanitario elegido).
 Usar tubos de 4” con una pendiente del 1% para todo el
sistema.
 Se deben revisar las medidas para la colocación de la tubería,
tomar en cuenta el diámetro por cantidad de los mismos, que
desembocaran en un solo punto, así mismo el diseño de la
ventilación.
 La entrada del agua potable al tanque del sanitario se hace con
tubería de ½ utilizando con un tubo de abasto para inodoros.
 Se limpia la zona de trabajo, y se colocan los pernos de anclaje
al piso utilizando la plantilla que viene incluida en la caja de
fabricante
 Se coloca el anillo de cera en el piso.
 Se coloca el tanque y sus accesorios, incluyendo la tubería de
abasto, la cual debe tener la válvula cerrada. Se llena el tanque
con agua y se procede a hacer flush y se verifica que no existan
fugas
 Una vez que se verifique la ausencia de fugas se atornilla el
inodoro al piso. Seguidamente, también, se ajusta el tanque
para que quede fijo
 Para la base del sanitario al piso, se usa silicona para que
tenga un buen acabado.
 Finalmente coloque la tapa del inodoro y su asiento.
 Siga las instrucciones del Supervisor.

D.- UNIDAD DE MEDICION

La unidad de medida será por “und.” (Unidad).

E.- CONDICIONES DE PAGO

El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – INSTALACIONES SANITARIAS

17
537
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

presupuesto, previa aprobación del Supervisor quien velará por su


correcta ejecución en obra. La misma que representa la compensación
integral para todas las operaciones de transporte, almacenaje, manipuleo
de los materiales, mano de obra, herramientas, equipos, etc.

04.01.01.03 LAVATORIO CERALUX DE SOBREPONER 45 X 30 cm


PROFUNDIDAD DE 11.5 cm DE DISEÑO OVALADO PARA GRIFERIA
INTEGRADA FABRICADO CON LOZA VITRIFICADA O SIMILAR

A.- DESCRIPCION

Comprende los trabajos de suministro e instalación del aparato


sanitario con su grifería, accesorios de descarga y fijación, conforme
se indican en los planos

B.- MATERIALES

En los análisis de precios unitarios de esta partida solo se incluyen los


materiales indicados y la mano de obra, todos los demás insumos han
sido incluido dentro de las partidas de materiales que vienen con el kit
al momento de la compra, razón por la cual no se están incluyendo
para evitar duplicidad. Los accesorios (codos, tees, etc.) ya se
encuentran metrados en las partidas de accesorios, por unidad.

Esta partida considera:

 Mano de obra
 Silicona
 Lavatorio y Kit para lavatorio

C.- PROCESO DE INSTALACION

 Se ubicará de acuerdo a lo diseños en los planos, donde se


indicará la ubicación de conexiones, anclajes y otros, además
se revisará toda la instalación, para que no exista pérdidas de
agua por las tuberías ni por las griferías.
 En esta instalación es necesario revisar las indicaciones
provenientes de los aparatos, el desagüe del lavatorio deberá
colocarse al centro donde quedará el lavamanos.
 Las acometidas de agua fría deberán estar a la altura indicada
en los planos de detalles y una separación de desde el centro
del lavamanos de 10cm, esto para cada lado de la acometida.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – INSTALACIONES SANITARIAS

18
538
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

 Usar una acometida de agua potable con tubo PVC de 1/2” en


agua fría.
 Se deben armar todos sus accesorios antes de colocarlo en su
posición de apoyo.
 Una vez terminados los acabados se debe colocar el lavatorio
en su posición definitiva.
 Antes de pegar y fijar los lavatorios se debe colocar todos los
accesorios como desagüe, trampa y tubos de abastos para
verificar que calzan en los espacios pre determinados.
Habiendo hecho esto se debe fijar el lavatorio con una tira de
silicona en el borde de todo lavatorio, y esperar que seque al
menos 24 horas.
 Retirar los tapones de los puntos de agua y desagüe, y luego
instalar el tubo de abasto para lavadero, luego instalar el
desagüe y la trampa del lavatorio
 Colocar la grifería ajustarla por debajo del lavadero.
 Probar la trampa y desagüe agregando agua en el lavatorio
 Mantener la limpieza durante la ejecución para evitar que los
aparatos sufran atoros.

D.- UNIDAD DE MEDICION

La unidad de medida será por “und.” (Unidad).

E.- CONDICIONES DE PAGO

El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el


presupuesto, previa aprobación del Supervisor quien velará por su
correcta ejecución en obra. La misma que representa la compensación
integral para todas las operaciones de transporte, almacenaje, manipuleo
de los materiales, mano de obra, herramientas, equipos, etc.

04.01.01.04 URINARIO NIZA CON LLAVE TEMPORIZADA ACABADO DURACROM


FABRICADO CON LOZA VITRIFICADA

A.- DESCRIPCION

Comprende el suministro e instalación de los urinarios que se indican


en los planos y todos los accesorios necesarios para su instalación.

B.- MATERIALES

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – INSTALACIONES SANITARIAS

19
539
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

En los análisis de precios unitarios de esta partida solo se incluyen los


materiales indicados y la mano de obra, todos los demás insumos han
sido incluido dentro de las partidas de materiales que vienen con el kit
al momento de la compra, razón por la cual no se están incluyendo
para evitar duplicidad. Los accesorios (codos, tees, etc.) ya se
encuentran metrados en las partidas de accesorios, por unidad.

Esta partida considera:

 Mano de obra
 Empaquetadura de jebe para urinario
 Urinario y kit para urinario

C.- PROCESO DE INSTALACION

 Se procederá a ubicar el urinario en su posición final. Si es


necesario se debe rebajar la salida de desagüe para que calce
el urinario.
 Se marcará el contorno sobre el muro donde se apoyará el
urinario con la ayuda de un lápiz. En referencia a este contorno
se ubican las pestañas de soporte del urinario.
 Se colocan las pestañas de soporte para verificar su ubicación,
se realizan las marcas en el muro y se realizan las
perforaciones para sujetar las pestañas en el muro. Se colocan
los tarugos y se sujetan las pestañas al muro
 Una vez que se verifica que las pestañas de sujeción se
encuentran firmes, se coloca la empaquetadura de jebe para
urinario en la salida del desagüe.
 Se procede a colocar el urinario al muro el cual se sostiene de
las pestañas de soporte ya colocadas. Con esto el urinario ya
se encuentra colocado.
 Se procede a colocar la grifería de urinario con la ayuda de
teflón. Esta grifería va al muro. Se coloca el tubo de descarga
hacia el urinario. No se debe olvidar de colocar las canoplas.
 Se deja pasar el agua y se verifican si existen filtraciones, si
hay filtraciones se debe corregir el trabajo hasta que no se
presenten fugas

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – INSTALACIONES SANITARIAS

20
540
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

 Sellar las uniones entre el aparato y el muro con el uso de


silicona. De igual forma se realizará con las canoplas de la
grifería.
 Se ubicará de acuerdo a lo diseños en los planos, donde se
indicará la ubicación de conexiones, anclajes y otros, además
se revisará toda la instalación, para que no exista pérdidas de
agua por las tuberías ni por las griferías.

D.- COLOCACION DE ACCESORIOS

Se ubicará de acuerdo a los diseños en los planos, donde se indicará


la ubicación de conexiones, anclajes y otros, además se revisará toda
la instalación, para que no exista pérdidas de agua por las tuberías ni
por las griferías.

E.- UNIDAD DE MEDICION

La unidad de medida será por “und.” (Unidad).

D.- CONDICIONES DE PAGO

El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el


presupuesto, previa aprobación del Supervisor quien velará por su
correcta ejecución en obra. La misma que representa la compensación
integral para todas las operaciones de transporte, almacenaje, manipuleo
de los materiales, mano de obra, herramientas, equipos, etc.

04.01.01.05 LAVADERO MODELO INOXOL DE ACERO INOXIDABLE 18" X 20" DE


e= 6mm ACABADO SATINADO O SIMILAR

A.- DESCRIPCION

Comprende los trabajos de suministro e instalación del aparato


sanitario con su grifería, accesorios de descarga y fijación, conforme
se indican en los planos:

Esta partida considera:

 Serán de acero inoxidable con escurridera de una sola poza de


18”x20”, se ubicarán de manera tal, que tanto el punto de agua
como de desagüe queden centrados, sea cual fuera la ubicación
del lavadero, deberá apoyarse de tal manera que se asegure su
estabilidad
 Trampa "P" de PVC completa con tapa inferior integrada

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – INSTALACIONES SANITARIAS

21
541
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

 La grifería será del tipo Standard con llave cuello de cisne giratoria
de bronce niquelado cromado de ½” y para ser fijada en el mueble,
debe tener el mecanismo de cierre de ASTA FIJA – PISTON,
fabricadas en bronce niquelado cromado de diámetro de ½”
 Conexiones: Tubo de abasto de acero inoxidable para lavatorio

B.- ACCESORIOS

 Grifo para lavamanos de ½”


 Llave de paso
 Niples de ½”x2” tubo de abasto
 Trampa tipo botella

C.- COLOCACION DE ACCESORIOS

Se ubicará de acuerdo a los diseños en los planos, donde se indicará


la ubicación de conexiones, anclajes y otros, además se revisará toda
la instalación, para que no exista pérdidas de agua por las tuberías ni
por las griferías.

D.- UNIDAD DE MEDICION

La unidad de medida será por “und.” (Unidad).

E.- CONDICIONES DE PAGO

El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el


presupuesto, previa aprobación del Supervisor quien velará por su
correcta ejecución en obra. La misma que representa la compensación
integral para todas las operaciones de transporte, almacenaje, manipuleo
de los materiales, mano de obra, herramientas, equipos, etc.

04.01.01.06 LAVADERO MODELO RECONA DE ACERO INOXIDABLE 18" X 35"


DE e= 6mm. ACABADO SATINADO N0890340004 O SIMILAR

A.- DESCRIPCION

Comprende los trabajos de suministro e instalación del aparato


sanitario con su grifería, accesorios de descarga y fijación, conforme
se indican en los planos:

Esta partida considera:

 Serán de acero inoxidable con escurridera de una sola poza de


18”x35”, se ubicarán de manera tal, que tanto el punto de agua

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – INSTALACIONES SANITARIAS

22
542
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

como de desagüe queden centrados, sea cual fuera la ubicación


del lavadero, deberá apoyarse de tal manera que se asegure su
estabilidad
 Trampa "P" de PVC completa con tapa inferior integrada
 La grifería será del tipo Standard con llave cuello de cisne giratoria
de bronce niquelado cromado de ½” y para ser fijada en el mueble,
debe tener el mecanismo de cierre de ASTA FIJA – PISTON,
fabricadas en bronce niquelado cromado de diámetro de ½”
 Conexiones: Tubo de abasto de acero inoxidable para lavatorio

B.- ACCESORIOS

 Grifo para lavadero de ½”


 Llave de paso de bronce
 Niples de ½”x2” tubo de abasto
 Trampa y desagüe para lavadero

C.- COLOCACION DE APARATOS

 Se ubicará de acuerdo a lo diseños en los planos, donde se


indicará la ubicación de conexiones, anclajes y otros, además
se revisará toda la instalación, para que no exista pérdidas de
agua por las tuberías ni por las griferías.
 Se colocará el lavadero después de haber colocado el acabado
de losetas, se pegará en su ubicación con el uso de silicona
 La grifería se coloca al mueble por lo que se simplemente se
perfora en su ubicación final y se ajusta debajo del mueble.
 Se coloca la tubería de abasto y se ajusta con la grifería
 Se coloca la trampa y desagüe para lavadero y se verifica que
no existan fugas agregando agua. Se sella la unión entre la
trampa y el punto de desagüe con silicona. No se debe olvidar
colocar la canopla para un buen acabado.

D.- UNIDAD DE MEDICION

La unidad de medida será por “und.” (Unidad).

E.- CONDICIONES DE PAGO

El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el


presupuesto, previa aprobación del Supervisor quien velará por su

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – INSTALACIONES SANITARIAS

23
543
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

correcta ejecución en obra. La misma que representa la compensación


integral para todas las operaciones de transporte, almacenaje, manipuleo
de los materiales, mano de obra, herramientas, equipos, etc.

04.01.01.07 DUCHA

A.- DESCRIPCION

Comprende los trabajos de suministro e instalación del aparato


sanitario de acuerdo a los diseños en los planos, donde se indicará la
ubicación de conexiones, anclajes y otros, además se revisará toda la
instalación, para que no exista perdidas de agua por las tuberías.

B.- UNIDAD DE MEDICION

La unidad de medida será por “und.” (Unidad).

C.- CONDICIONES DE PAGO

El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el


presupuesto, previa aprobación del Supervisor quien velará por su
correcta ejecución en obra. La misma que representa la compensación
integral para todas las operaciones de transporte, almacenaje, manipuleo
de los materiales, mano de obra, herramientas, equipos, etc.

04.01.02 SUMINISTRO DE ACCESORIOS

04.01.02.01 LLAVE DE URINARIO TEMPORIZADA LINEA ESPECIALIZADA


CROMO CÓDIGO: 27001000 O SIMILAR
04.01.02.02 LLAVE DE BRONCE AL MUEBLE BUZIOS LEVER CON PICO
GIRATORIO (PRODUCTO AHORRADOR CERTIFICADO) O
SIMILAR
04.01.02.03 LLAVE TEMPORIZADA PARA LAVATORIO A PRESIÓN
SUPERIOR TEMPORIZADO CON AIREADOR ANTIVANDALICO
VAINSA CODIGO: 13704000 O SIMILAR

A.- DESCRIPCION

Comprende los trabajos de suministro e instalación de accesorios de


descarga y fijación, conforme se indican en los planos incluye:

 Tubos de abasto ½ “ L=400 mm para montaje


 Incluye kit de montaje
 Aireador anti-calcareo

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – INSTALACIONES SANITARIAS

24
544
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

 Acabado: Cromo niquel pulido

B.- UNIDAD DE MEDICION

La unidad de medida será por “und.” (Unidad).

C.- CONDICIONES DE PAGO

El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el


presupuesto, previa aprobación del Supervisor quien velará por su
correcta ejecución en obra.

04.01.02.04 GRIFERIA INSTITUCIONAL LLAVE DE BRONCE LARGA PARA


LAVATORIO TEMPORIZADA A LA PARED - CÓDIGO: 610004556 -
MARCA TREBOL O SIMILAR O SIMILAR
04.01.02.05 GRIFERÍA ECO LLAVE 1/2 LAVANDERÍA TIPO T - MARCA
TREBOL O SIMILAR
04.01.02.06 GRIFERIA PARA DUCHA

A.- DESCRIPCION

Comprende los trabajos de suministro e instalación de la grifería,


accesorios de descarga y fijación, conforme se indican en los planos:

Consiste en la provisión e instalación de la grifería para llave de bronce


pesada cromada. Cuenta con las siguientes características:

 Material: Bronce cromado.


 Tubo de abasto con llave angular de acero inoxidable.
 Tubería de alimentación: 1/2”
 Presión de trabajo recomendado: desde 20 PSI. Para el caso
de os lavatorios ubicados en servicios higiénicos para
discapacitados se provee de grifería tipo leva.

B.- UNIDAD DE MEDICION

La unidad de medida será por “und.” (Unidad).

C.- CONDICIONES DE PAGO

El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el


presupuesto, previa aprobación del Supervisor quien velará por su
correcta ejecución en obra.

04.01.02.07 DISPENSADOR DE PAPEL HIGIENICO DE PLASTICO ABS CON


CAPACIDAD DE 1 ROLLO TAMAÑO JUMBO DE 550 mts. Y

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – INSTALACIONES SANITARIAS

25
545
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

FIJACIÓN DE 4 TORNILLOS CON LLAVE - CODIGO DE


PRODUCTO 772 LINEA EMPRESARIAL O SIMILAR

A.- DESCRIPCION

Comprende los trabajos de suministro e instalación de accesorios de


descarga y fijación, conforme se indican en los planos, sus
características técnicas lo conforman:

B.- MATERIALES

 Dispensador adosado de papel higiénico


 Debe incluir tarugos de instalación

C.- METODO DE EJECUCION

Consiste en la provisión e instalación de los portarrollos de adosar. El


accesorio ira sobrepuesto al muro, este se instalará luego de haber
replanteado en el muro según ubicación indicada en los planos.

D.- UNIDAD DE MEDICION

La unidad de medida será por “und.” (Unidad).

E.- CONDICIONES DE PAGO

El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el


presupuesto y dicho precio constituirá compensación total por el costo
de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para
completar la partida.

04.01.02.08 PAPELERA MAGALY #20 METALIZADA CON CAPACIDAD PARA


12 L CODIGO PPX0200ME O SIMILAR

A.- DESCRIPCION

Comprende los elementos que complementan el aspecto funcional del


ambiente o espacio donde se les ubicara finalmente, según lo indicado
en los planos de arquitectura.

B.- MEDIDAS

 Largo: 25.3cm
 Ancho: 25.3cm
 Alto: 43.7 cm
 Capacidad: 12 L

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – INSTALACIONES SANITARIAS

26
546
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

C.- METODO DE MEDICION

La unidad de medida será por “und.” (Unidad).

C.- CONDICIONES DE PAGO

La forma de pago será al verificar la correcta colocación del accesorio


medido en unidades por el costo unitario correspondiente, contando
con la aprobación del Supervisor.

04.01.02.09 DISPENSADOR DE JABON LIQUIDO DUAL DE COLOR BLANCO


RESISTENTE AL IMPACTO CON CAPACIDAD DE 500 A 800 ml Y
FIJACION DE 4 TORNILLOS CON LLAVE - CODIGO DE
PRODUCTO 219 LINEA EMPRESARIAL

A.- DESCRIPCION

Comprende los trabajos de suministro e instalación de accesorios de


descarga y fijación, conforme se indican en los planos, sus
características técnicas lo conforman:

B.- MATERIALES

 Dispensador adosado de jabón líquido color blanco.


 Debe incluir tarugos de instalación

C.- METODO DE EJECUCION

El accesorio será empotrado, este se instalará luego de haber


replanteado en el muro según ubicación indicada en los planos.

D.- METODO DE CONSTRUCCION

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – INSTALACIONES SANITARIAS

27
547
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

El accesorio sanitario debe ser manejado con los cuidados necesarios


para no ocasionar fracturas o daños. Cualquier daño ocasionado correrá
por cuenta del Contratista, debiendo efectuar su reparación inmediata o el
reemplazo con otro accesorio sanitario de similares características.

E.- UNIDAD DE MEDICION

La unidad de medida será por “und.” (Unidad).

F.- CONDICIONES DE PAGO

El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el


presupuesto y dicho precio constituirá compensación total por el costo
de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para
completar la partida.

04.02 SISTEMA DE AGUA FRIA

04.02.01 SALIDAS DE AGUA FRIA

04.02.01.01 SALIDA PARA URINARIO Ø=1/2" BRONCE


04.02.01.02 SALIDA PARA LAVATORIO Ø=1/2" BRONCE
04.02.01.03 SALIDA PARA INODORO Ø=1/2" BRONCE
04.02.01.04 SALIDA PARA LAVADERO Ø=1/2" BRONCE
04.02.01.05 SALIDA PARA DUCHA Ø=1/2" BRONCE

A.-DESCRIPCION

Se entiende así al suministro e instalación de las tuberías de 1/2” y con


sus accesorios (tees, codos, reducciones, etc.) de cada punto de agua
destinado a abastecer un aparato sanitario, grifo o salida especial,
desde la conexión del aparato hasta su encuentro con la tubería de
alimentación principal o ramal de alimentación secundario, según sea
el caso.

B.- CONSIDERACIONES

Las tuberías del punto de agua y los accesorios (tees, codos,


reducciones, etc.), serán de diámetros de 1/2” de bronce, con una
presión mínima de trabajo de 10 kg/cm2 o 10 Bares (145 PSI),
fabricados en concordancia con los requisitos establecidos en la NTN
399.02, 399.019 y NTE 002, del tipo roscado, siendo preferentemente
de fabricación nacional y de reconocida calidad.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – INSTALACIONES SANITARIAS

28
548
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

La unión entre accesorios roscados será empleando como


impermeabilizante la cinta teflón, no admitiéndose el uso de pintura en
la unión, ni el uso de pabilo y ni el empleo de ningún tipo de
pegamento.

C.- INSTALACION

Se procederá a la instalación de redes de agua fría interior previo un


trazado de acuerdo a planos de instalaciones de agua fría, posterior a
la aprobación del Supervisor quien verificará el fiel cumplimiento de
normas y calidad de los materiales a utilizarse. Las tuberías pueden ir
por el piso o por la pared.

Cuando las tuberías van por el piso estas deben ubicarse en el


contrapiso. En los dos casos hay que seguir los ejes de la
construcción.

De preferencia no deben atravesar por el interior de ambientes, deben


ser llevadas por pasadizos. Los cambios de dirección se harán
necesariamente con codos y los cambios de diámetro con
reducciones. Las tuberías que atraviesan juntas deberán estar
provistas en los lugares de paso de conexiones flexibles o uniones de
expansión. Las salidas quedarán empotradas en la pared, debiendo
contar en su extremo final con una unión presión rosca de PVC, un
niple de 0.10 m. y un codo 90° o tee roscada (el niple y el accesorio
codo o tee deberán ser de hierro maleable clase 150 Lbrs). Las alturas
en las salidas a los aparatos sanitarios son las siguientes:

Estas medidas no rigen si los planos respectivos indican otras. Se


colocarán tapones roscados en todas las salidas, inmediatamente
después de instalar éstos, debiendo permanecer colocados hasta el
momento de instalar los aparatos sanitarios, estando prohibida la
fabricación de tapones con trozos de madera o papel prensado.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – INSTALACIONES SANITARIAS

29
549
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

D.-CONTROL

El control básico consiste en la verificación que el contratista cumpla


con las características técnicas y calidad de los materiales a utilizar,
que las salidas estén adecuadamente instaladas en los lugares
especificados en los planos bajo responsabilidad del residente de
obra, verificar la altura de instalación para cada una de las salidas, los
mismos que se especifican en el cuadro anterior y en los planos, de
tal forma que se garantice su integridad física para su óptimo
funcionamiento.

E.-METODO DE MEDICION

El cómputo se efectuará por la cantidad ejecutada en obra en función


al que figura en la partida y se medirá por Punto (PTO).

F.-CONDICIONES DE PAGO

El pago se hará por Punto (PTO), previa aprobación del Supervisor


quien velará por su correcto suministro e instalación. Las ejecutadas
serán pagadas al precio unitario definido en el presupuesto, la misma
que representa la compensación integral para todas las operaciones
de transporte, almacenaje, manipuleo de los materiales, mano de
obra, herramientas, equipos, etc.

04.02.01.06 SALIDA PARA DUCHA LAVA OJOS Ø=1-1/4" BRONCE

A.-DESCRIPCION

Esta partida comprende el modelo de ducha lava ojos, diseñado para


garantizar la eficacia de actuación, cuando se produce una situación
de emergencia.

 Su composición la hace ideal para usos en lugares con riesgos


químicos y líquidos, plantas de gases de residuos líquidos.
 Ducha se activa manualmente mediante válvula de bola.
 El lavaojos posee además un ¬filtro de regulación de caudal y su
tapa de protección.
 Se abre mediante válvula de bola con placa de empuje.
 Diámetro de la tubería 1 pulgada.
 Salida y entrada de agua con conexión de 1¼”.

B.-INSTALACION

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – INSTALACIONES SANITARIAS

30
550
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

 El ingreso al equipo debe ser simple y sin obstáculos.


 Debe ser instalado cerca de las áreas de peligro, en una zona
accesible a no más de 10 segundos y debe estar en el mismo
nivel.
 El equipo debe contar con señalética y ser visible en el momento
de la emergencia Presión hidráulica varía entre 20 - 120 PSI.
 El agua utilizada para la alimentación del equipo debe ser
potable, asegurándose que no está contaminada.
 Con el fin de asegurar el correcto funcionamiento del equipo
verificar que no se produzcas ¬filtraciones en las conexiones.

C.-METODO DE MEDICION

El cómputo se efectuará por la cantidad ejecutada en obra en función


al que figura en la partida y se medirá por Punto (PTO).

D.-CONDICIONES DE PAGO

El pago se hará por Punto (PTO), previa aprobación del Supervisor


quien velará por su correcto suministro e instalación. Las ejecutadas
serán pagadas al precio unitario definido en el presupuesto, la misma
que representa la compensación integral para todas las operaciones
de transporte, almacenaje, manipuleo de los materiales, mano de
obra, herramientas, equipos, etc.

04.02.02 REDES DE DISTRIBUCION PARA AGUA FRIA EMPOTRADA

04.02.02.01 TUBERÍA PVC-CLASE 10 DE Ø=2"


04.02.02.02 TUBERÍA PVC - CLASE 10 DE Ø=1-1/2"
04.02.02.03 TUBERÍA PVC -CLASE 10 DE Ø=1-1/4''
04.02.02.04 TUBERÍA PVC-CLASE 10 DE Ø=1''
04.02.02.05 TUBERÍA PVC -CLASE 10 DE Ø=3/4"
04.02.02.06 TUBERÍA PVC -CLASE 10 DE Ø=1/2"

A.- DESCRIPCION

Comprende el suministro e instalación de tuberías de distribución, con


sus accesorios (tees, codos, etc.) para la distribución agua fría dentro
del ambiente (baño, cocina, lavandería, etc.) y al interior del área
techada.

El trazo deberá ser compatibilizado en obra tomando en consideración

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – INSTALACIONES SANITARIAS

31
551
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

la ubicación de las tuberías de desagüe, instalaciones eléctricas y


otras ducterias que también vayan empotradas en las paredes y pisos
del ambiente; así como, se deberá tomar en consideración el cambio
de niveles por escaleras y otras estructuras.

Las tuberías y accesorios a emplear serán de material PVC, NTP


399.002, clase 10, las cuales deberán quedar empotradas con el
sobrepiso o el tarrajeo de las paredes.

B.- MATERIALES

 Tubería PVC CLASE 10 de 1/2”, unión SP


 Tubería PVC CLASE 10 de 1-1/2”, unión SP
 Tubería PVC CLASE 10 de 1-1/4”, unión SP
 Tubería PVC CLASE 10 de 1”, unión SP
 Tubería PVC CLASE 10 de 3/4”, unión SP
 Tubería PVC CLASE 10 de 1/2", unión SP
 Herramientas manuales
 Pegamento cumple norma NTP 399.090
 Sierra manual
 Waype

C.- METODO DE CONSTRUCCION

Para la instalación del sistema de tubería de agua fría se seguirán las


normas convenidas de trabajo y de acuerdo al tipo de material a
utilizarse, debiendo prestarse especial atención a las uniones y
empalmes con accesorios, particularmente las tuberías quedarán
empotradas en el falso piso o muros, según el diseño indicado.

Comprende el suministro y colocación de tuberías de distribución, la


colocación de accesorios y todos los materiales necesarios para la
unión de los tubos desde el lugar de alimentación hasta el empalme
con la línea de derivación, las tuberías serán unidas entre sí con
pegamento especial para el tipo de tubería.

 Verificar la zona de trabajo


 Cotar las tuberías siguiendo las rutas mostradas en el modelo.
 Limpiar con la ayuda el waype las tuberías de grasa o cualquier
sustancia que impida su correcto pegado

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – INSTALACIONES SANITARIAS

32
552
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

 Colocar el pegamento en el tubo y en el accesorio, siguiendo


las recomendaciones del fabricante del pegamento.
 Unir las piezas sosteniendo firmemente por al menos 30
segundos
 Colocar la tubería en la ubicación mostrada en el modelo
empotrando, colgando o enterrando, verificar los detalles de los
planos para verificar el detalle de instalación
 Culminados los trabajos llenar la tubería con agua limpia y
colocar tapones provisionales en todas las salidas.
 Coordine con el Supervisor para realizar las pruebas
correspondientes de otras partidas.

D.- METODO DE EJECUCION

Las redes de distribución de agua fría irán empotradas en pisos o


muros según lo indicado en plano, contando con:

 Tubería PVC clase 10


 El trazo a realizarse será indicado en los planos de distribución.
 Se deberá realizar las pruebas hidráulicas.

F.- UNIDAD DE MEDICION

La medición será por metros lineales (m).

G.- CONDICIONES DE PAGO

El pago se hará por metros lineales, previa aprobación del Supervisor


quien velará por su correcto suministro e instalación. Las ejecutadas
serán pagadas al precio unitario definido en el presupuesto, la misma
que representa la compensación integral para todas las operaciones
de transporte, almacenaje, manipuleo de los materiales, mano de
obra, herramientas, equipos, etc.

04.02.03 REDES DE DISTRIBUCION PARA AGUA FRIA ADOSADAS

04.02.03.01 TUBERÍA PVC-CLASE 10 DE Ø=2" ADOSADA


04.02.03.02 TUBERÍA PVC-CLASE 10 DE Ø=1-1/4" ADOSADA
04.02.03.03 TUBERÍA PVC -CLASE 10 DE Ø=1-1/2" ADOSADA
04.02.03.04 TUBERÍA PVC -CLASE 10 DE Ø=1" ADOSADA
04.02.03.05 TUBERÍA PVC-CLASE 10 DE Ø=3/4" ADOSADA
04.02.03.06 TUBERÍA PVC -CLASE 10 DE Ø=1/2" ADOSADA

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – INSTALACIONES SANITARIAS

33
553
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

A.- DESCRIPCION

Comprende el suministro e instalación de tuberías de distribución, con


sus accesorios (tees, codos, etc.) para la distribución agua fría dentro
del ambiente (baño, cocina, lavandería, etc.) y al interior del área
techada.

El trazo deberá ser compatibilizado en obra tomando en consideración


la ubicación de las tuberías de desagüe, instalaciones eléctricas y
otras ducterias que también vayan adosadas. Las tuberías y
accesorios a emplear serán de material PVC, NTP 399.002, clase 10.

B.- MATERIALES

 Tubería PVC CLASE 10 de 2”


 Tubería PVC CLASE 10 de 1-1/4”
 Tubería PVC CLASE 10 de 1-1/2”
 Tubería PVC CLASE 10 de 1”
 Tubería PVC CLASE 10 de 3/4”
 Tubería PVC CLASE 10 de 1/2"
 Abrazaderas
 Pegamento para tubería PVC
 Herramientas manuales

C.- METODO DE CONSTRUCCION

Para la instalación del sistema de tubería de agua fría se seguirán las


normas convenidas de trabajo y de acuerdo al tipo de material a
utilizarse, debiendo prestarse especial atención a las uniones y
empalmes con accesorios, particularmente las tuberías quedarán
adosadas en el falso piso o muros, según el diseño indicado.

Comprende el suministro y colocación de tuberías de distribución, la


colocación de accesorios y todos los materiales necesarios para la
unión de los tubos desde el lugar de alimentación hasta el empalme
con la línea de derivación, las tuberías serán unidas entre sí con
pegamento especial para el tipo de tubería.

D.- METODO DE EJECUCION

Las redes de distribución de agua fría irán adosadas en pisos o en


muros, contando con:

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – INSTALACIONES SANITARIAS

34
554
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

 Tubería PVC clase 10


 El trazo a realizarse será indicado en los planos de distribución.
 Se deberá realizar las pruebas hidráulicas.

F.- UNIDAD DE MEDICION

La medición será por metros lineales (m).

G.- CONDICIONES DE PAGO

El pago se hará por metros lineales, previa aprobación del Supervisor


quien velará por su correcto suministro e instalación. Las ejecutadas
serán pagadas al precio unitario definido en el presupuesto, la misma
que representa la compensación integral para todas las operaciones
de transporte, almacenaje, manipuleo de los materiales, mano de
obra, herramientas, equipos, etc.

04.02.04 ACCESORIOS PARA REDES DE AGUA FRIA

04.02.04.01 CODO PVC CLASE 10 Ø=2''


04.02.04.02 CODO PVC CLASE 10 Ø=1-1/2''
04.02.04.03 CODO PVC CLASE 10 Ø=1-1/4''
04.02.04.04 CODO PVC CLASE 10 Ø=1''
04.02.04.05 CODO PVC CLASE 10 Ø=3/4''
04.02.04.06 CODO PVC CLASE 10 Ø=1/2''

A.- DESCRIPCION

Se entiende así al suministro e instalación de accesorios para el


cambio de dirección y diámetro de 2“, 1-1/2”, 1-1/4”, 1”, 3/4” y 1/2” en
la red de alimentación exterior de agua potable partir del límite exterior
establecido por los muros que contiene el ambiente (baño, cocina,
lavandería, etc.), los cuales serán de material PVC CP Clase 10 de
poli cloruro de vinilo plastificado (PVC), con una presión mínima de
trabajo de 150 lb/pulg2, fabricados en concordancia con los requisitos
establecidos en la NTN 399.02, 399.019 y NTE 002, del tipo unión
flexible, siendo preferentemente de fabricación nacional y de
reconocida calidad.

La unión entre accesorios embonados será empleando pegamento


para PVC de primera calidad. Los cambios de dirección se harán
necesariamente con tees y codos; y los cambios de diámetro con

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – INSTALACIONES SANITARIAS

35
555
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

reducciones. Las tuberías que atraviesan juntas deberán estar


provistas en los lugares de paso de conexiones flexibles o uniones de
expansión.

B.- MATERIALES

 Pegamento para PVC


 Codo PVC CLASE 10 de 2” x 90º
 Codo PVC CLASE 10 de 1-1/2” x 90º
 Codo PVC CLASE 10 de 1-1/4” x 90º
 Codo PVC CLASE 10 de 1” x 90º
 Codo PVC CLASE 10 de 3/4” x 90º
 Codo PVC CLASE 10 de 1/2” x 90º
 Herramientas manuales

C.- METODO DE CONSTRUCCION

Comprende el suministro y colocación de accesorios, para la instalación


de estos accesorios se debe proceder a limpiar el accesorio y la tubería
al cual se debe insertar el accesorio, esta se debe realizar con un paño
para extraer el polvo que se encuentra impregnado.

Colocar el pegamento uniformemente en todo lo ancho de la boca de la


tubería, para luego realizar la unión del accesorio con la tubería.

D.- PRUEBAS Y CRITERIOS DE CONTROL DE CALIDAD

El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevarán a cabo


por cuenta del Contratista, en la forma que se especifiquen y cuantas veces
lo solicite oportunamente la Inspección de Obra, para lo cual el Contratista
deberá suministrar las facilidades razonables, mano de obra y materiales
adecuados.

El Supervisor está autorizado a rechazar el empleo de materiales,


pruebas, análisis o ensayos que no cumplan con las normas
mencionadas.

E.- UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de medida es la unidad (Und).

F.- CONDICIONES DE PAGO

El pago se efectuará, previa autorización del Supervisor, por punto de

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – INSTALACIONES SANITARIAS

36
556
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

agua instalada. La partida contempla todo el costo de mano de obra,


materiales, herramientas, y demás insumos necesarios para la ejecución
de la partida.

04.02.04.07 TEE PVC CLASE 10 Ø=2''


04.02.04.08 TEE PVC CLASE 10 Ø=1-1/2''
04.02.04.09 TEE PVC CLASE 10 Ø=1-1/4''
04.02.04.010 TEE PVC CLASE 10 Ø=1''
04.02.04.011 TEE PVC CLASE 10 Ø=3/4''
04.02.04.012 TEE PVC CLASE 10 Ø=1/2''

A.- DESCRIPCION

Se entiende así al suministro e instalación de accesorios para el


cambio de dirección y diámetro de 2“, 1-1/2”, 1-1/4”, 1”, 3/4” y 1/2” en
la red de alimentación exterior de agua potable partir del límite exterior
establecido por los muros que contiene el ambiente (baño, cocina,
lavandería, etc.), los cuales serán de material PVC CP Clase 10 de
poli cloruro de vinilo plastificado (PVC), con una presión mínima de
trabajo de 150 lb/pulg2, fabricados en concordancia con los requisitos
establecidos en la NTN 399.02, 399.019 y NTE 002, del tipo unión
flexible, siendo preferentemente de fabricación nacional y de
reconocida calidad.

La unión entre accesorios embonados será empleando pegamento


para PVC de primera calidad. Los cambios de dirección se harán
necesariamente con tees y codos; y los cambios de diámetro con
reducciones. Las tuberías que atraviesan juntas deberán estar
provistas en los lugares de paso de conexiones flexibles o uniones de
expansión.

B.- MATERIALES

 Pegamento para PVC


 TEE PVC CLASE 10 de 2”
 TEE PVC CLASE 10 de 1-1/2”
 TEE PVC CLASE 10 de 1-1/4”
 TEE PVC CLASE 10 de 1”
 TEE PVC CLASE 10 de 3/4”
 TEE PVC CLASE 10 de 1/2”

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – INSTALACIONES SANITARIAS

37
557
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

 Herramientas manuales

C.- METODO DE CONSTRUCCION

Comprende el suministro y colocación de accesorios, para la instalación


de estos accesorios se debe proceder a limpiar el accesorio y la tubería
al cual se debe insertar el accesorio, esta se debe realizar con un paño
para extraer el polvo que se encuentra impregnado.

Colocar el pegamento uniformemente en todo lo ancho de la boca de la


tubería, para luego realizar la unión del accesorio con la tubería.

D.- PRUEBAS Y CRITERIOS DE CONTROL DE CALIDAD

El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevarán a cabo


por cuenta del Contratista, en la forma que se especifiquen y cuantas veces
lo solicite oportunamente la Inspección de Obra, para lo cual el Contratista
deberá suministrar las facilidades razonables, mano de obra y materiales
adecuados.

El Supervisor está autorizado a rechazar el empleo de materiales,


pruebas, análisis o ensayos que no cumplan con las normas
mencionadas.

E.- UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de medida es la unidad (Und).

F.- CONDICIONES DE PAGO

El pago se efectuará, previa autorización del Supervisor, por punto de


agua instalada. La partida contempla todo el costo de mano de obra,
materiales, herramientas, y demás insumos necesarios para la ejecución
de la partida.

04.02.04.013 REDUCCION PVC CLASE 10 Ø=2'' A 1"


04.02.04.014 REDUCCION PVC CLASE 10 Ø=2'' A 1-1/2"
04.02.04.015 REDUCCION PVC CLASE 10 Ø=1-1/2'' A 1-1/4"
04.02.04.016 REDUCCION PVC CLASE 10 Ø=1-1/2'' A 1"
04.02.04.017 REDUCCION PVC CLASE 10 Ø=1-1/2'' A 3/4"
04.02.04.018 REDUCCION PVC CLASE 10 Ø=1-1/2'' A 1/2"
04.02.04.019 REDUCCION PVC CLASE 10 Ø=1-1/4'' A 1"
04.02.04.020 REDUCCION PVC CLASE 10 Ø=1-1/4'' A 3/4"
04.02.04.021 REDUCCION PVC CLASE 10 Ø=1" A 3/4"

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – INSTALACIONES SANITARIAS

38
558
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

04.02.04.022 REDUCCION PVC CLASE 10 Ø=1" A 1/2"


04.02.04.023 REDUCCION PVC CLASE 10 Ø=3/4" A 1/2"

A.- DESCRIPCION

Los accesorios de reducción de PVC CLASE 10 sirven para reducir a


diferentes diámetros para distribuir adecuadamente el flujo de fluidos, con
una presión mínima de trabajo de 150 lb/pulg2, fabricados en
concordancia con los requisitos establecidos en la NTN 399.02, 399.019 y
NTE 002, del tipo unión flexible, siendo preferentemente de fabricación
nacional y de reconocida calidad.

La unión entre accesorios embonados será empleando pegamento


para PVC de primera calidad. Los cambios de dirección se harán
necesariamente con tees y codos; y los cambios de diámetro con
reducciones. Las tuberías que atraviesan juntas deberán estar
provistas en los lugares de paso de conexiones flexibles o uniones de
expansión.

B.- METODO DE CONSTRUCCION

Comprende el suministro y colocación de accesorios, para la instalación


de estos accesorios se debe proceder a limpiar el accesorio y la tubería
al cual se debe insertar el accesorio, esta se debe realizar con un paño
para extraer el polvo que se encuentra impregnado.

Colocar el pegamento uniformemente en todo lo ancho de la boca de la


tubería, para luego realizar la unión del accesorio con la tubería.

C.- PRUEBAS Y CRITERIOS DE CONTROL DE CALIDAD

El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevarán a cabo


por cuenta del Contratista, en la forma que se especifiquen y cuantas veces
lo solicite oportunamente la Inspección de Obra, para lo cual el Contratista
deberá suministrar las facilidades razonables, mano de obra y materiales
adecuados.

El Supervisor está autorizado a rechazar el empleo de materiales,


pruebas, análisis o ensayos que no cumplan con las normas
mencionadas.

D.- UNIDAD DE MEDIDA

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – INSTALACIONES SANITARIAS

39
559
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

La unidad de medida es la unidad (Und).

E.- CONDICIONES DE PAGO

El pago se efectuará, previa autorización del Supervisor, por punto de


agua instalada. La partida contempla todo el costo de mano de obra,
materiales, herramientas, y demás insumos necesarios para la ejecución
de la partida

04.02.04.024 UNION PVC CLASE 10 Ø=2''


04.02.04.025 UNION PVC CLASE 10 Ø=1-1/2''
04.02.04.026 UNION PVC CLASE 10 Ø=1-1/4''
04.02.04.027 UNION PVC CLASE 10 Ø=1''
04.02.04.028 UNION PVC CLASE 10 Ø=3/4''
04.02.04.029 UNION PVC CLASE 10 Ø=1/2''

A.- DESCRIPCION

Los accesorios de unión de PVC CLASE 10 sirven para unir las tuberías
instaladas en diferentes sentidos.

Comprende los accesorios y todos los materiales necesarios para la unión


de los tubos de las redes de desagüe.

B.- MATERIALES

 Pegamento para PVC


 Unión PVC Clase 10 de 2”
 Unión PVC Clase 10 de 1-1/2”
 Unión PVC Clase 10 de 1-1/4”
 Unión PVC Clase 10 de 1”
 Unión PVC Clase 10 de 3/4”
 Unión PVC Clase 10 de 1/2”
 Herramientas manuales

C.- METODO DE CONSTRUCCION

Comprende el suministro y colocación de accesorios, para la instalación


de estos accesorios se debe proceder a limpiar el accesorio y la tubería
al cual se debe insertar el accesorio, esta se debe realizar con un paño
para extraer el polvo que se encuentra impregnado.

Colocar el pegamento uniformemente en todo lo ancho de la boca de la

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – INSTALACIONES SANITARIAS

40
560
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

tubería, para luego realizar la unión del accesorio con la tubería.

D.- PRUEBAS Y CRITERIOS DE CONTROL DE CALIDAD

El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevarán a cabo


por cuenta del Contratista, en la forma que se especifiquen y cuantas veces
lo solicite oportunamente la Inspección de Obra, para lo cual el Contratista
deberá suministrar las facilidades razonables, mano de obra y materiales
adecuados.

El Supervisor está autorizado a rechazar el empleo de materiales,


pruebas, análisis o ensayos que no cumplan con las normas
mencionadas.

E.- UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de medida es la unidad (Und).

F.- CONDICIONES DE PAGO

El pago se efectuará, previa autorización del Supervisor, por punto de agua


instalada. La partida contempla todo el costo de mano de obra, materiales,
herramientas, y demás insumos necesarios para la ejecución de la partida.

04.02.05 VALVULAS PARA RED DE AGUA FRIA

04.02.05.01 VÁLVULA ESFERICA DE BRONCE Ø=2''


04.02.05.02 VÁLVULA ESFERICA DE BRONCE Ø=1-1/2''
04.02.05.03 VÁLVULA ESFERICA DE BRONCE Ø=1-1/4''
04.02.05.04 VÁLVULA ESFERICA DE BRONCE Ø=1''
04.02.05.05 VÁLVULA ESFERICA DE BRONCE Ø=3/4''
04.02.05.06 VÁLVULA ESFERICA DE BRONCE Ø=1/2''

A.- DESCRIPCION

Comprende el suministro e instalación de todos los mecanismos o


elementos que cierran o regulan el paso del agua.
Se ubican al interior de los SS. HH de los MBR, las válvulas pueden
ubicarse en los en los planos de agua fría de los módulos. Todas las
válvulas son esféricas y de bronce.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – INSTALACIONES SANITARIAS

41
561
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

B.- MATERIALES

 Formador de empaquetadura
 Cinta teflón
 Unión universal de Fº.Gº
 Adaptador roscado macho
 Codo de Fº.Gº x 90°
 Codo de PVC x 90º
 Válvula esférica de bronce
 Niple de Fº.Gº
 Niple de PVC
 Herramientas manuales

C.- METODO DE CONSTRUCCION

 El cuerpo de las válvulas será de bronce ASTM B-584, sello de


material RTFE, esfera cromada, ASTM B16 y ASTM B124, manubrio
de acero, tuerca de manubrio de acero, cobertura para manubrio de
plástico.
 Serán de bronce con uniones roscables, deberá llevar impresa en
alto relieve la marca del fabricante.
 Serán fabricadas para 150 lbs/pulg2 de presión de trabajo.
 Serán de una marca reconocida en el mercado.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – INSTALACIONES SANITARIAS

42
562
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

 Las válvulas se instalarán entre dos uniones universales dentro de


nichos ubicados en los muros o muretes, con suficiente espacio para
facilitar su maniobra y desmontaje.
 Las válvulas deben ser de reconocida calidad y fabricados de
acuerdo a las normas técnicas vigentes.
 Para la colocación de las válvulas se tiene que realizar el siguiente
procedimiento:
 Las válvulas para la interrupción de los servicios deben ubicarse con
preferencia en muros, para lo cual la línea debe ser trasladado hasta
el muro en la cual se instalará la válvula de control, en este punto se
instalarán los accesorios, para que dicha válvula sea retirada con
facilidad en caso de una reparación o avería, estas deben estar
ubicados en nichos y protegidas con una caja metálica e instalada
entre 02 uniones universales la válvula debe ubicarse a 0.30 m
s.n.p.t.

D.- PRUEBAS Y CRITERIOS DE CONTROL DE CALIDAD

El control básico consiste en la verificación que el contratista cumpla con las


características técnicas y calidad de los materiales a utilizar, que las válvulas
de las redes exteriores estén adecuadamente instaladas y en los lugares
especificados en los planos. Asimismo, verificar que se garantice su
integridad física para su óptimo funcionamiento. Las pruebas a las que se
les somete están incluidas en las pruebas hidráulicas. El control de calidad
de los materiales consiste en la presentación de los certificados de calidad
que demuestren que cumplen las especificaciones técnicas. El Supervisor
podrá rechazar materiales que no tengan certificado de calidad.

El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevarán a cabo


por cuenta del Contratista, en la forma que se especifiquen y cuantas veces
lo solicite oportunamente la Inspección de Obra, para lo cual el Contratista
deberá suministrar las facilidades razonables, mano de obra y materiales
adecuados.

El Supervisor está autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas,


análisis o ensayos que no cumplan con las normas mencionadas.

E.- UNIDAD DE MEDICION

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – INSTALACIONES SANITARIAS

43
563
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

La unidad de medida referencial es por unidad (Und).

E.- CONDICIONES DE PAGO

El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el


presupuesto, previa aprobación del Supervisor quien velará por su
correcta ejecución en obra. La misma que representa la compensación
integral para todas las operaciones de transporte, almacenaje,
manipuleo de los materiales, mano de obra, herramientas, equipos,
etc.

04.02.06 TAPAS PARA VALVULAS


04.02.06.01 MARCO Y TAPA PARA VALVULAS DE 0.20m x 0.20m
04.02.06.02 MARCO Y TAPA PARA VALVULAS DE 0.25m x 0.20m
04.02.06.03 MARCO Y TAPA PARA VALVULAS DE 0.25m x 0.25m
04.02.06.04 MARCO Y TAPA PARA VALVULAS DE 0.30m x 0.20m
04.02.06.05 MARCO Y TAPA PARA VALVULAS DE 0.30m x 0.30m
04.02.06.06 MARCO Y TAPA PARA VALVULAS DE 0.30m x 0.25m
04.02.06.07 MARCO Y TAPA PARA VALVULAS DE 0.35m x 0.25m
04.02.06.08 MARCO Y TAPA PARA VALVULAS DE 0.30m x 0.45m
04.02.06.09 MARCO Y TAPA PARA VALVULAS DE 0.40m x 0.25m
04.02.06.010 MARCO Y TAPA PARA VALVULAS DE 0.50m x 0.40m
04.02.06.011 MARCO Y TAPA PARA VALVULAS DE 0.50m x 0.50m
04.02.06.012 MARCO Y TAPA PARA VALVULAS DE 0.55m x 0.50m

A.- DESCRIPCION

Son los nichos de albañilería donde irán alojadas las válvulas, con la
finalidad de que se puedan manipular; y para asegurarlas se colocará
en el nicho un marco y tapa metálica (para mayor referencia ver
detalle).

Sus dimensiones serán de acuerdo a lo especificado en el plano de


detalles de instalación de agua.

B.- MATERIALES

 Tapa para válvulas con marco y tapa metálica


 Cerrojo
 Herramientas Manuales

C.- METODO DE EJECUCION

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – INSTALACIONES SANITARIAS

44
564
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Las válvulas de las instalaciones sanitarias que no van en ductos, se


alojaran en nichos, deben ir cubiertas para lo cual se les instalará
cajas en el muro o pared. Los nichos de válvulas ubicados en los
muros serán cubiertas con tapa y marco metálico protegido contra la
corrosión, incluye chapa tipo plush botton con llave maestra. El fondo
irá tarrajeado y pintado de acuerdo al color del ambiente en el que se
encuentren ubicados.

D.- PRUEBAS Y CRITERIOS DE CONTROL DE CALIDAD

El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se


llevarán a cabo por cuenta del Contratista, en la forma que se
especifiquen y cuantas veces lo solicite oportunamente la Inspección
de Obra, para lo cual el Contratista deberá suministrar las facilidades
razonables, mano de obra y materiales adecuados. El Supervisor
está autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas, análisis
o ensayos que no cumplan con las normas mencionadas.

E.- UNIDAD DE MEDICION

La unidad de medida referencial es la unidad (Und).

F.- CONDICIONES DE PAGO

El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el


presupuesto, previa aprobación del Supervisor quien velará por su
correcta ejecución en obra. La misma que representa la
compensación integral para todas las operaciones de transporte,
almacenaje, manipuleo de los materiales, mano de obra,
herramientas, equipos, etc.

04.02.07 EQUIPOS PARA SALIDA DE AGUA FRIA

04.02.07.01 DUCHAS Y LAVAOJOS INOX DE ALTA RESISTENCIA (BD-550 A)

A.-DESCRIPCION

Esta partida comprende el modelo de ducha lava ojos, diseñado para


garantizar la eficacia de actuación en esos primeros momentos que
son cruciales cuando se produce una situación de emergencia.

 Su composición la hace ideal para usos en lugares con riesgos


químicos y líquidos, plantas de gases de residuos líquidos.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – INSTALACIONES SANITARIAS

45
565
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

 Ducha se activa manualmente mediante válvula de bola.


 El lavaojos posee además un filtro de regulación de caudal y su
tapa de protección.
 Se abre mediante válvula de bola con placa de empuje.
 Diámetro de la tubería 1 pulgada.
 Salida y entrada de agua con conexión de 1¼”.

B.-INSTALACION

 El ingreso al equipo debe ser simple y sin obstáculos.


 Debe ser instalado cerca de las áreas de peligro, en una zona
accesible a no más de 10 segundos y debe estar en el mismo
nivel.
 El equipo debe contar con señalética y ser visible en el momento
de la emergencia Presión hidráulica varía entre 20 - 120 PSI.
 El agua utilizada para la alimentación del equipo debe ser
potable, asegurándose que no está contaminada.
 Con el fin de asegurar el correcto funcionamiento del equipo
verificar que no se produzcas ¬filtraciones en las conexiones.

C.-METODO DE MEDICION

El cómputo se efectuará por la cantidad ejecutada en obra en función


al que figura en la partida y se medirá por unidad (Und).

D.-CONDICIONES DE PAGO

El pago se hará por unidad (Und), previa aprobación del Supervisor


quien velará por su correcto suministro e instalación. Las ejecutadas
serán pagadas al precio unitario definido en el presupuesto, la misma
que representa la compensación integral para todas las operaciones
de transporte, almacenaje, manipuleo de los materiales, mano de
obra, herramientas, equipos, etc.

04.02.07.02 BOMBA BOOSTER PARA DUCHA LAVA OJOS 1HP

A.-DESCRIPCION

Esta partida comprende el modelo de bomba booster lava ojos, está


diseñado para un sistema de almacenamiento hidroneumático,
sistema de osmosis inversa, entre otras aplicaciones con el propósito
de aumento de presión de agua. Esta bomba de agua proporciona una

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – INSTALACIONES SANITARIAS

46
566
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

entrada fiable para que la membrana trabaje de forma eficiente. La


bomba para ósmosis inversa está diseñada para su uso en filtros de
ósmosis inversa con mayor productividad con membranas con una
capacidad de al menos 125-200 GPD.

Su composición la hace ideal para usos en lugares con riesgos


químicos y líquidos, plantas de gases de residuos líquidos.

B.- APLICACION

 Bomba ideal para sistemas de osmosis inversa


 Procesos de dosificación.
 Rociadores.

C.-BENEFICIOS

 Utiliza poco espacio para su instalación


 Procesos de dosificación
 Rociadores

D.-METODO DE MEDICION

El cómputo se efectuará por la cantidad ejecutada en obra en función


al que figura en la partida y se medirá por unidad (Und).

E.-CONDICIONES DE PAGO

El pago se hará por unidad (Und), previa aprobación del Supervisor


quien velará por su correcto suministro e instalación. Las ejecutadas
serán pagadas al precio unitario definido en el presupuesto, la misma
que representa la compensación integral para todas las operaciones
de transporte, almacenaje, manipuleo de los materiales, mano de
obra, herramientas, equipos, etc.

04.02.08 PRUEBAS HIDRAULICAS PARA AGUA FRIA

04.02.08.01 PRUEBA HIDRAULICA Y DESINFECCION DE TUBERIAS A.F.

A.- DESCRIPCION

La desinfección y pruebas de red de agua y accesorios se realizará


según como se detalla. Sera aplicable a todas las tuberías de agua.

La prueba consiste en someter a la instalación sanitaria antes de cubrir


la tubería, a una presión de 100 Ibs/pulg2 por un lapso de 1 horas sin

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – INSTALACIONES SANITARIAS

47
567
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

que se note descenso en esta presión, para lo cual se realizara los


siguientes pasos:

 Poner tapones en todas las derivaciones de los servicios del


tramo a probarse. Se requiere de una bomba manual con balde
de prueba, con válvula de interrupción, válvula check, y
manómetro de rango apropiado para la medición de 100psi. Se
requiere de tapones cinta teflón. Se colocará una válvula de
interrupción en el punto más alto para purga de aire.
 Conectar en una salida una bomba de agua accionada con la
mano, que cuente con su correspondiente check y manómetro
que registre la presión en libras/pulg2.
 Llenar muy lentamente la tubería con agua, a fin de eliminar el
aire contenido en ella.
 Bombear agua limpia al interior de la tubería hasta que el
manómetro acuse la presión de 100 Ibs/pulg2.
 Mantener esta presión sin agregar agua por espacio de 1
horas.

De constatarse que en ese lapso ha descendido la presión del


manómetro, se procede a revisar toda la instalación hasta encontrarse
la falla o fuga de agua.

Proceder todas las secuencias anteriores para realizar una nueva


prueba.

Las pruebas de la instalación sanitaria pueden ser parciales, pero


siempre habrá una prueba general. Los gabinetes se probarán
independientemente constatando su buen funcionamiento y la buena
conexión.

B.- DESINFECCION EN LAS TUBERIAS DE AGUA

Después de haberse aprobado la instalación de la red de agua potable


con la “prueba hidráulica” esta se lavará interiormente con agua limpia
y se descargará totalmente para proceder a la desinfección.

El sistema se desinfectará usando cloro o una mezcla de soluciones


de hipoclorito de calcio. Las tuberías se llenarán lentamente con agua
aplicándose agente desinfectante a 50 partes por millón de cloro
activo.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – INSTALACIONES SANITARIAS

48
568
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Después de por lo menos 24 horas de haber llenado las tuberías se


probarán en los extremos de la red el cloro residual. Si acusa menos
de 5 partes por millón, se evacuarán de las tuberías y se volverá a
repetir la operación de desinfección hasta observar las 5 partes por
millón de cloro residual luego se lavarán las tuberías con agua potable
hasta eliminar el agente desinfectante.

C.- UNIDAD DE MEDICION

La unidad de medida será por glb.

D.- CONDICIONES DE PAGO

El pago se hará por metros lineal “m” y precio unitario definido en el


presupuesto y previa aprobación del Supervisor quién velará por la
correcta ejecución de la prueba hidráulica.

04.03 SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL

04.03.01 REDES DE RECOLECCION DE DRENAJE PLUVIAL

04.03.01.01 TUBERÍA PVC-PESADO DE Ø=3"


04.03.01.02 TUBERÍA PVC-PESADO DE Ø=4"

A.- DESCRIPCION

Comprende el suministro y colocación de tubería visible apoyada en los


muros y a partir de la canaleta de techo, incluyendo los accesorios y
todos los materiales necesarios para la unión de los tubos y las
canaletas, hasta llegar a la descarga libre en jardín o canaleta de piso.
Además, quedan incluidas en la unidad la mano de obra para la sujeción
de los tubos.

Las tuberías de PVC para drenaje pluvial serán de poli cloruro de vinilo
rígido, especial para desagüe clase pesada, NTP 399.003, con unión
de espiga y campana y como elemento de impermeabilización y
cementante el pegamento especialmente fabricado para esta clase de
tubos

B.- MATERIALES

 Pegamento para PVC, CP


 Tubo PVC clase pesada 3”
 Tubo PVC clase pesada 4”

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – INSTALACIONES SANITARIAS

49
569
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

 Herramientas manuales
 Sierra manual
 Waype para limpieza

C.- METODO DE EJECUCION

 Para el caso de los montantes, se cortará los tubos, para poder


adosar las tuberías, según los detalles mostrados en los planos
 Las tuberías deben encontrarse libres de polvo y grasa que
pudiesen impedir el correcto pegado de tuberías
 Debe verificarse la verticalidad de las tuberías con el uso de regla
de burbuja
 La sujeción vertical se realizará cada 1.50m, según los detalles
especificados en los planos, con abrazaderas de 2 orejas de
fierro galvanizado de e=1/8” de espesor, y el uso de tirafones
 Las protecciones de concreto en la base se ejecutarán con los
detalles mostrados en los planos, con insertos de 3/8” unidos a
la placa
 La tubería será pintada con látex a base de agua.

D.- PRUEBAS Y CRITERIOS DE CONTROL DE CALIDAD

El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevarán a


cabo por cuenta del Contratista, en la forma que se especifiquen y
cuantas veces lo solicite oportunamente la Inspección de Obra, para lo
cual el Contratista deberá suministrar las facilidades razonables, mano
de obra y materiales adecuados.

 Se verificará el funcionamiento de la tubería instalada echando


agua en la canaleta utilizando un balde de 10 litros, no se verterá
el agua directamente en el tubo, si no en la canaleta de techo en
la parte más alejada, no debiendo presentarse fugas.

El Supervisor está autorizado a rechazar el empleo de materiales,


pruebas, análisis o ensayos que no cumplan con las normas
mencionadas.

E.- UNIDAD DE MEDICION

La unidad de medida referencial será por metros lineales (ml).

F.- CONDICIONES DE PAGO

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – INSTALACIONES SANITARIAS

50
570
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada


al precio unitario del contrato y dicho pago constituirá compensación
total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.

04.03.02 ACCESORIOS PARA REDES DE DRENAJE PLUVIAL

04.03.02.01 CODO 45° PVC PESADO Ø=3''


04.03.02.02 CODO 45° PVC PESADO Ø=4''
04.03.02.03 CODO 90° PVC PESADO Ø=3''
04.03.02.04 CODO 90° PVC PESADO Ø=4''

A.- DESCRIPCION

Comprende el suministro e instalación de los accesorios para las redes


de desagüe serán de PVC clase pesada, según NTP 399.003 y NTP
399.172.

B.- MATERIALES

 Codo PVC pesado de 3” x 45º


 Codo PVC pesado de 4” x 45º
 Codo PVC pesado de 3” x 90º
 Codo PVC pesado de 4” x 90º
 Pegamento para PVC
 Herramientas manuales

C.- METODO DE EJECUCION

Para la instalación de estos accesorios se debe proceder a limpiar el


accesorio y la tubería al cual se debe insertar el accesorio, esta se debe
realizar con un paño para extraer el polvo que se encuentra impregnado.

Colocar el pegamento uniformemente en todo lo ancho de la boca de la


tubería, para luego realizar la unión del accesorio con la tubería.

D.- PRUEBAS Y CRITERIOS DE CONTROL DE CALIDAD

El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevarán a


cabo por cuenta del Contratista, en la forma que se especifiquen y
cuantas veces lo solicite oportunamente la Inspección de Obra, para lo
cual el Contratista deberá suministrar las facilidades razonables, mano
de obra y materiales adecuados.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – INSTALACIONES SANITARIAS

51
571
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

El Supervisor está autorizado a rechazar el empleo de materiales,


pruebas, análisis o ensayos que no cumplan con las normas
mencionadas.

E.- UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de medida es la unidad (Und).

F.- CONDICIONES DE PAGO

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al


precio unitario del contrato, previa autorización del Supervisor. Dicho
pago constituirá la compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos

04.03.02.05 REJILLA FLEXIBLE CON PORTA REJILLA CIRCULAR Ø=4"

A.- DESCRIPCION

Esta partida comprende el suministro y la instalación de la rejilla


flexible con porta rejilla circular, la cual se instalará en la ubicación
indicada en los planos. El Supervisor y/o Supervisor verificara la
calidad de los materiales y el proceso constructivo a seguir, para su
buen funcionamiento.

B.- BENEFICIOS

 Resistencia a la abrasión y la corrosión


 Baja probabilidad de incrustaciones
 Durabilidad
 Facilidad de instalación

C.- UNIDAD DE MEDIDA

La medición será por unidad (UND)

D.- CONDICIONES DE PAGO

Se cancelará de acuerdo a la unidad de trabajo de obra realmente


ejecutado de acuerdo a los planos y/o autorizados por el Supervisor o
Supervisión, pagándose con los precios ofertados por el Contratista.
Dicho pago constituirá la compensación total por la mano de obra,
materiales necesarios, equipos y herramientas empleadas, por el
suministro, almacenaje y manipuleo de los materiales, transporte que
sean necesarios para completar estos trabajos.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – INSTALACIONES SANITARIAS

52
572
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

04.03.03 OTROS
04.03.03.01 CANALETA METALICA PLUVIAL
A.- DESCRIPCION

Comprende el suministro y colocación de canaleta pluvial según se


indica en los modelos del proyecto; incluye, además, los elementos de
sujeción. Las dimensiones de las canaletas serán de 0.10 o de 0.15 m
de ancho, con una profundidad inicial de 0.1 m y con pendiente hacia
el sumidero de 1% o 2% dependiendo el tipo de, modulo y de acuerdo
al cálculo hidráulico realizado. Además, dentro de la canaleta se
considera rejillas flexibles de 4”.

B.- MATERIALES Y METODO DE CONTRUCCION

Las canaletas serán elaboradas con planchas de fierro galvanizado e=


1/27”, mediante tornillos de fijación se fijará a los elementos de
sujeción indicado en los modelos.

C.- UNIDAD DE MEDIDA

La medición será por metro lineal (M)

D.- CONDICIONES DE PAGO

Se cancelará de acuerdo a la unidad de trabajo de obra realmente


ejecutado de acuerdo a los planos y/o autorizados por el Supervisor o
Supervisión, pagándose con los precios ofertados por el Contratista.
Dicho pago constituirá la compensación total por la mano de obra,
materiales necesarios, equipos y herramientas empleadas, por el
suministro, almacenaje y manipuleo de los materiales, transporte que
sean necesarios para completar estos trabajos.

04.04 SISTEMA DE DESAGUE Y VENTILACION

En este rubro se incluyen las redes interiores y exteriores de desagüe y de


ventilación. Las redes de evacuación de desagüe comprenden las derivaciones,
montantes o bajantes y los colectores. Las tuberías de ventilación están constituidas
por tuberías que acometen a la red interna de desagüe cerca de las trampas,
estableciendo una comunicación con el aire exterior, y constan igualmente, de
derivaciones y columna de ventilación.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – INSTALACIONES SANITARIAS

53
573
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

04.04.01 SALIDA DE DESAGUE

04.04.01.01 SALIDA PARA URINARIO Ø= 2" PVC PESADO


04.04.01.02 SALIDA PARA LAVATORIO Ø= 2" PVC PESADO
04.04.01.03 SALIDA PARA INODORO Ø= 4" PVC PESADO
04.04.01.04 SALIDA PARA LAVADERO Ø= 2" PVC PESADO
04.04.01.05 SALIDA PARA DUCHA Ø= 2" PVC PESADO
04.04.01.06 SALIDA PARA DUCHA LAVA OJOS Ø= 2" PVC PESADO
04.04.01.07 SALIDA PARA DUCHA LAVA OJOS Ø= 3" PVC PESADO

A.- DESCRIPCION

Comprende el suministro y la instalación en el interior de los servicios


higiénicos de las tuberías y los accesorios de cambio de dirección
necesarios para que un aparato sanitario evacue las aguas grises a la
red exterior de desagüe dentro del límite establecido por los muros que
conforman el ambiente (baño, cocina, etc.). Se instalarán todas las
salidas de desagüe indicadas en el plano, debiendo rematar las
mismas en una unión o cabeza enrasada a la pared o piso.

Las tuberías y los accesorios (tees, codos, reducciones, yees, etc.)


serán fabricados de una sola pieza y según las normas NTP 399.003
de ITINTEC y ETA 011 Clase Pesada CP, color gris orgánico y serán
sellados con Pegamento para PVC según NTN - ITINTEC 399.090. No
deberán presentar rajaduras, abolladuras, y serán rígidas y totalmente
alineadas. La tubería y accesorios que se usen en la obra no deberán
presentar rajaduras, resquebrajaduras o cualquier otro defecto visible.
Antes de la instalación de las tuberías, éstas deben ser revisadas
interiormente, así como también los accesorios a fin de eliminar
cualquier materia extraña adherida a sus paredes.

La red interior de desagüe estará de acuerdo con el trazo,


alineamiento, pendientes, distancias o indicaciones anotadas en el
plano de diseño del proyecto de esta red. Cualquier modificación, por
exigirlo así circunstancias de carácter local, será comunicada al
Ingeniero Supervisor. Incluye Excavación, Relleno, Prueba Hidráulica
y otros trabajos complementarios.

Salvo especificaciones anotadas en el plano, las tuberías irán


empotradas en la losa del piso, debiendo realizarse las pruebas

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – INSTALACIONES SANITARIAS

54
574
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

hidráulicas antes del vaciado de la losa. La instalación en muros


deberá hacerse en vacíos o canaletas en la albañilería de ladrillo, no
debiendo por ningún motivo romperse el muro para colocar la tubería,
tampoco se permitirá efectuar curvaturas en la tubería ni codos
mediante el calentamiento de los elementos.

Si en los planos no se indica específicamente la ubicación de las


derivaciones en las que deben ir colocados estos puntos, se deberá
considerar lo siguiente:

a.- Derivaciones en los muros

Lavatorio : 0.50 m. S/NPT


Lavaderos : 0.50 m. S/NPT
Urinario corrido de piso : Variable
Urinario : Medidas de acuerdo al fabricante
Duchas : Medidas de acuerdo al fabricante
b.- Derivaciones que deben ir en los pisos

Inodoros : 30 m del muro terminado


Duchas : Variable
Tinas : Medidas de acuerdo al fabricante
Registros : Variable
B.- MATERIALES

 Pegamento para PVC


 Tubo PVC desagüe pesado 2”
 Tubo PVC desagüe pesado 4”
 Herramientas manuales

C.-METODO DE CONSTRUCCION

Para instalación del punto de salida de desagüe será necesario instalar


desde la red de derivación una conexión hacia el punto indicado, para lo
cual será necesario utilizar accesorios como codos, tee, tuberías y
pegamento.

D.- CRITERIOS DE CONTROL DE CALIDAD

El control básico consiste en la verificación que el contratista cumpla


con las características técnicas y calidad de los materiales a utilizar,

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – INSTALACIONES SANITARIAS

55
575
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

que las salidas estén adecuadamente ubicadas con las medidas


descritas en el párrafo anterior y en los lugares especificados en los
planos bajo responsabilidad del residente de obra, que garanticen una
adecuada evacuación de las aguas servidas, se garantice su
integridad física para su óptimo funcionamiento.

El Supervisor está autorizado a rechazar el empleo de materiales,


pruebas, análisis o ensayos que no cumplan con las normas
mencionadas.

E.- METODO DE MEDICION

El cómputo se efectuará por la cantidad ejecutada en obra en función


al que figura en la partida y se medirá por Punto (PTO).

F.- CONDICIONES DE PAGO

El pago se hará por Punto (PTO), previa aprobación del Supervisor


quien velará por su correcta ejecución. Las ejecutadas serán pagadas
al precio unitario definido en el presupuesto, la misma que representa
la compensación integral para todas las operaciones de transporte,
almacenaje, manipuleo de los materiales, mano de obra,
herramientas, equipos, etc.

04.04.02 REDES DE DERIVACION DE DESAGUE EMPOTRADAS

04.04.02.01 TUBERIA PVC PESADO Ø=2"


04.04.02.02 TUBERIA PVC PESADO Ø=3"
04.04.02.03 TUBERIA PVC PESADO Ø=4"

A.- DESCRIPCION

Comprende el trazo de niveles, suministro y colocación de tuberías, la


colocación de accesorios y todos los materiales necesarios para la
unión de tuberías desde el nivel superior de la edificación hasta el nivel
inferior, que se indican en los modelos. Las tuberías irán empotradas
horizontales o verticales.

B.- MATERIALES

En esta partida se incluyen los materiales:

 Alambre
 Pegamento para tubería PVC

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – INSTALACIONES SANITARIAS

56
576
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

 Tubería PVC-SAP Clase Pesada en diámetros desde 2”, 3” Y


4”, NTP 399.003
 Soportes
 Sierra manual
 Waype
 Herramientas manuales

C.- METODO DE EJECUCION

En las tuberías horizontales. Si en los planos de las instalaciones no está


especificado la gradiente de la tubería se debe optar por lo siguiente:

 Para tubos de 2 y 3” diám.---- 1.5% de gradiente


 Para tubos de 4” diám. ---- 1% de gradiente

En las tuberías verticales. Se buscará que las tuberías mantengan la


verticalidad, debiendo verificarse la misma con el uso de una regla con
burbuja

 En tuberías horizontales y verticales se verificará la zona de


trabajo y seguirán las rutas mostradas en el modelo de
instalaciones sanitarias.
 Se cortará las tuberías y se les limpiará por dentro y fuera de
tal forma que en su superficie no existan restos de grasas o
polvo que no permitan la buena unión de las tuberías
 Se utilizará pegamento para pvc en la tubería y en el interior
del accesorio. Inmediatamente se procederá a unirlos
debiendo mantenerlos sujetos durante 30 segundos, sin
ejercer ninguna presión que haga que se separen.
 Las pruebas a realizar se verifican según lo especificado en su
respectiva partida.

D.- PRUEBAS Y CRITERIOS DE CONTROL DE CALIDAD

El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevarán a cabo


por cuenta del Contratista, en la forma que se especifiquen y cuantas veces
lo solicite oportunamente la Inspección de Obra, para lo cual el Contratista
deberá suministrar las facilidades razonables, mano de obra y materiales
adecuados. En si la prueba consiste en la presentación de los certificados
de calidad realizados bajo la norma NTP 399.003, emitidos por el fabricante.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – INSTALACIONES SANITARIAS

57
577
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Las pruebas hidráulicas pertenecen a otra partida

El Supervisor está autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas,


análisis o ensayos que no cumplan con las normas mencionadas.

E.- METODO DE MEDICION

La unidad de medida es por metro lineal (m) de material instalada.


F.- NORMA DE MEDICION

Se medirá la longitud efectiva de cada tipo de tubería, según su


diámetro.

G.- CONDICIONES DE PAGO

El pago se hará por m, previa aprobación del Supervisor quien velará


por su correcta ejecución. Las ejecutadas serán pagadas al precio
unitario definido en el presupuesto, la misma que representa la
compensación integral para todas las operaciones de transporte,
almacenaje, manipuleo de los materiales, mano de obra,
herramientas, equipos, etc.

04.04.03 REDES DE DERIVACION DE DESAGUE COLGANTES

04.04.03.01 TUBERIA PVC-PESADO Ø=2" COLGANTE


04.04.03.02 TUBERIA PVC-PESADO Ø=4" COLGANTE
04.04.03.03 TUBERIA PVC-PESADO Ø=3" COLGANTE

A.- DESCRIPCION

Comprende el trazo de niveles, suministro y colocación de tuberías, la


colocación de accesorios y todos los materiales necesarios para la
unión de tuberías desde el nivel superior de la edificación hasta el nivel
inferior, que se indican en los modelos. Las tuberías irán colgadas.

B.- MATERIALES

En esta partida se incluyen los materiales:

 Colgadores de fierro tipo clevis de 2”, 3” y 4”. (abrazadera de


platina de fierro, varillas y tuercas)
 Pegamento para tubería PVC
 Tubería PVC-SP Clase Pesada en diámetros desde 2”, 3” y 4”
 Herramientas manuales

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – INSTALACIONES SANITARIAS

58
578
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

 Sierra manual
 Waype

C.- METODO DE EJECUCION

Si en los planos de las instalaciones no está especificado la gradiente de


la tubería se debe optar por lo siguiente:

 Para tubos de 2” y 3” diám.---- 1.5% de gradiente


 Para tubos de 4” diám. ---- 1% de gradiente

 En tuberías horizontales se verificará la zona de trabajo y


seguirán las rutas mostradas en el modelo de instalaciones
sanitarias.
 Se cortará las tuberías y se les limpiará por dentro y fuera de
tal forma que en su superficie no existan restos de grasas o
polvo que no permitan la buena unión de las tuberías
 Se utilizará pegamento para pvc en la tubería y en el interior
del accesorio. Inmediatamente se procederá a unirlos
debiendo mantenerlos sujetos durante 30 segundos, sin
ejercer ninguna presión que haga que se separen.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – INSTALACIONES SANITARIAS

59
579
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

 Las pruebas a realizar se verifican según lo especificado en su


respectiva partida.

D.- PRUEBAS Y CRITERIOS DE CONTROL DE CALIDAD

El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevarán a cabo


por cuenta del Contratista, en la forma que se especifiquen y cuantas veces
lo solicite oportunamente la Inspección de Obra, para lo cual el Contratista
deberá suministrar las facilidades razonables, mano de obra y materiales
adecuados. En si la prueba consiste en la presentación de los certificados
de calidad realizados bajo la norma NTP 399.003, emitidos por el fabricante.
Las pruebas hidráulicas pertenecen a otra partida

El Supervisor está autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas,


análisis o ensayos que no cumplan con las normas mencionadas.

E.- METODO DE MEDICION

La unidad de medida es por metro lineal (m) de material instalada.


F.- NORMA DE MEDICION

Se medirá la longitud efectiva de cada tipo de tubería, según su


diámetro.

G.- CONDICIONES DE PAGO

El pago se hará por m, previa aprobación del Supervisor quien velará


por su correcta ejecución. Las ejecutadas serán pagadas al precio
unitario definido en el presupuesto, la misma que representa la
compensación integral para todas las operaciones de transporte,
almacenaje, manipuleo de los materiales, mano de obra,
herramientas, equipos, etc.

04.04.04 REDES DE DERIVACION DE DESAGUE ADOSADAS

04.04.04.01 TUBERIA PVC PESADO Ø=2" ADOSADA


04.04.04.02 TUBERIA PVC PESADO Ø=4" ADOSADA

A.- DESCRIPCION

Comprende el trazo de niveles, suministro y colocación de tuberías, la


colocación de accesorios y todos los materiales necesarios para la

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – INSTALACIONES SANITARIAS

60
580
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

unión de tuberías desde el nivel superior de la edificación hasta el nivel


inferior, que se indican en los modelos. Las tuberías irán adosadas.

B.- MATERIALES

En esta partida se incluyen los materiales:

 Pernos de anclaje de 2” y 4”
 Grapa de anclaje de 2” y 4”
 Pegamento para tubería PVC
 Tubería PVC-SAP Clase Pesada en diámetros desde 2” Y 4”
 Herramientas manuales
 Sierra manual
 Waype y trapo industrial

C.- METODO DE EJECUCION

 En tuberías adosada se verificará la zona de trabajo y seguirán


las rutas mostradas en el modelo de instalaciones sanitarias.
 Se cortará las tuberías y se les limpiará por dentro y fuera de
tal forma que en su superficie no existan restos de grasas o
polvo que no permitan la buena unión de las tuberías
 Se utilizará pegamento para pvc en la tubería y en el interior
del accesorio. Inmediatamente se procederá a unirlos
debiendo mantenerlos sujetos durante 30 segundos, sin
ejercer ninguna presión que haga que se separen.
 Conforme se van colocando las tuberías se van colocando los
pernos de anclaje y sujetando la tubería a la pared.
 Las pruebas a realizar se verifican según lo especificado en su
respectiva partida.

D.- PRUEBAS Y CRITERIOS DE CONTROL DE CALIDAD

El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevarán a cabo


por cuenta del Contratista, en la forma que se especifiquen y cuantas veces
lo solicite oportunamente la Inspección de Obra, para lo cual el Contratista
deberá suministrar las facilidades razonables, mano de obra y materiales
adecuados. En si la prueba consiste en la presentación de los certificados
de calidad realizados bajo la norma NTP 399.003, emitidos por el fabricante.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – INSTALACIONES SANITARIAS

61
581
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Las pruebas hidráulicas pertenecen a otra partida

El Supervisor está autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas,


análisis o ensayos que no cumplan con las normas mencionadas.

E.- METODO DE MEDICION

La unidad de medida es por metro lineal (m) de material instalada.


F.- NORMA DE MEDICION

Se medirá la longitud efectiva de cada tipo de tubería, según su


diámetro.

G.- CONDICIONES DE PAGO

El pago se hará por m, previa aprobación del Supervisor quien velará


por su correcta ejecución. Las ejecutadas serán pagadas al precio
unitario definido en el presupuesto, la misma que representa la
compensación integral para todas las operaciones de transporte,
almacenaje, manipuleo de los materiales, mano de obra,
herramientas, equipos, etc.

04.04.05 ACCESORIOS PARA REDES DE DESAGUE

04.04.05.01 CODO 45° PVC PESADO Ø=2''


04.04.05.02 CODO 45° PVC PESADO Ø=3''
04.04.05.03 CODO 45° PVC PESADO Ø=4''
04.04.05.04 CODO 90° PVC PESADO Ø=2''
04.04.05.05 CODO 90° PVC PESADO Ø=3''
04.04.05.06 CODO 90° PVC PESADO Ø=4''

A.- DESCRIPCION

Comprende el suministro y colocación de accesorios de PVC PESADO


DESAGÜE en las líneas recolectoras de desagüe.

B.- MATERIALES

 Pegamento para PVC


 Codo PVC pesado de 2” x 45º
 Codo PVC pesado de 3” x 45º
 Codo PVC pesado de 4” x 45º
 Codo PVC pesado de 2” x 90º
 Codo PVC pesado de 3” x 90º

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – INSTALACIONES SANITARIAS

62
582
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

 Codo PVC pesado de 4” x 90º


 Herramientas manuales

C.- METODO DE CONSTRUCCION

Para la instalación de estos accesorios se debe proceder a limpiar el


accesorio y la tubería al cual se debe insertar el accesorio, esta se debe
realizar con un paño para extraer el polvo que se encuentra impregnado.

Colocar el pegamento uniformemente en todo lo ancho de la boca de la


tubería, para luego realizar la unión del accesorio con la tubería.

D.- PRUEBAS Y CRITERIOS DE CONTROL DE CALIDAD

El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevarán a cabo


por cuenta del Contratista, en la forma que se especifiquen y cuantas veces
lo solicite oportunamente la Inspección de Obra, para lo cual el Contratista
deberá suministrar las facilidades razonables, mano de obra y materiales
adecuados.

El Supervisor está autorizado a rechazar el empleo de materiales,


pruebas, análisis o ensayos que no cumplan con las normas
mencionadas.

E.- UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de medida es la unidad (Und).

F.- CONDICIONES DE PAGO

El pago se efectuará, previa autorización del Supervisor, por punto de agua


instalada. La partida contempla todo el costo de mano de obra, materiales,
herramientas, y demás insumos necesarios para la ejecución de la partida.

04.04.05.07 TEE PVC PESADO Ø=4''


04.04.05.08 TEE PVC PESADO Ø=4'' CON REDUCCION A Ø=2''
04.04.05.09 TEE PVC PESADO Ø=4'' CON REDUCCION A Ø=3''
04.04.05.010 TEE PVC PESADO Ø=3''
04.04.05.011 TEE PVC PESADO Ø=3'' CON REDUCCION A Ø=2''
04.04.05.012 TEE PVC PESADO Ø=2"

A.- DESCRIPCION

Los accesorios TEE sanitarias sirven para unir las tuberías instaladas en
diferentes sentidos.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – INSTALACIONES SANITARIAS

63
583
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Comprende los accesorios y todos los materiales necesarios para la unión


de los tubos de las redes de desagüe.

B.- MATERIALES

 Pegamento para PVC


 TEE PVC pesado de 2”
 TEE PVC pesado de 3”
 TEE PVC pesado de 4”
 TEE PVC pesado de 4” con reducción a 2”
 TEE PVC pesado de 4” con reducción a 3”
 TEE PVC pesado de 3” con reducción a 2”
 Herramientas manuales

C.- METODO DE CONSTRUCCION

Para la instalación de estos accesorios se debe proceder a limpiar el


accesorio y la tubería al cual se debe insertar el accesorio, esta se debe
realizar con un paño para extraer el polvo que se encuentra impregnado.

Colocar el pegamento uniformemente en todo lo ancho de la boca de la


tubería, para luego realizar la unión del accesorio con la tubería.

D.- PRUEBAS Y CRITERIOS DE CONTROL DE CALIDAD

El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevarán a cabo


por cuenta del Contratista, en la forma que se especifiquen y cuantas veces
lo solicite oportunamente la Inspección de Obra, para lo cual el Contratista
deberá suministrar las facilidades razonables, mano de obra y materiales
adecuados.

El Supervisor está autorizado a rechazar el empleo de materiales,


pruebas, análisis o ensayos que no cumplan con las normas
mencionadas.

E.- UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de medida es la unidad (Und).

F.- CONDICIONES DE PAGO

El pago se efectuará, previa autorización del Supervisor, por punto de agua


instalada. La partida contempla todo el costo de mano de obra, materiales,
herramientas, y demás insumos necesarios para la ejecución de la partida.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – INSTALACIONES SANITARIAS

64
584
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

04.04.05.013 REDUCCION PVC PESADO Ø=3''-Ø=2''


04.04.05.014 REDUCCION PVC PESADO Ø=4''-Ø=2''
04.04.05.015 REDUCCION PVC PESADO Ø=4''-Ø=3''

A.- DESCRIPCION

Los accesorios de reducción de PVC pesado para sanitarias sirven para


reducir a diferentes diámetros para distribuir adecuadamente el flujo de
fluidos.

B.- MATERIALES

 Pegamento para PVC


 Reducción PVC pesado de 3” con reducción a 2”
 Reducción PVC pesado de 4” con reducción a 2”
 Reducción PVC pesado de 4” con reducción a 3”
 Herramientas manuales

C.- METODO DE CONSTRUCCION

Para la instalación de estos accesorios se debe proceder a limpiar el


accesorio y la tubería al cual se debe insertar el accesorio, esta se debe
realizar con un paño para extraer el polvo que se encuentra impregnado.

Colocar el pegamento uniformemente en todo lo ancho de la boca de la


tubería, para luego realizar la unión del accesorio con la tubería.

D.- PRUEBAS Y CRITERIOS DE CONTROL DE CALIDAD

El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevarán a cabo


por cuenta del Contratista, en la forma que se especifiquen y cuantas veces
lo solicite oportunamente la Inspección de Obra, para lo cual el Contratista
deberá suministrar las facilidades razonables, mano de obra y materiales
adecuados.

El Supervisor está autorizado a rechazar el empleo de materiales,


pruebas, análisis o ensayos que no cumplan con las normas
mencionadas.

E.- UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de medida es la unidad (Und).

F.- CONDICIONES DE PAGO

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – INSTALACIONES SANITARIAS

65
585
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

El pago se efectuará, previa autorización del Supervisor, por punto de agua


instalada. La partida contempla todo el costo de mano de obra, materiales,
herramientas, y demás insumos necesarios para la ejecución de la partida.

04.04.05.016 SUMIDERO CIRCULAR Ø=2" DE BRONCE CROMADO O SIMILAR


04.04.05.017 SUMIDERO CIRCULAR Ø=3" DE BRONCE CROMADO O SIMILAR

A.- DESCRIPCION

Se denomina por salida de desagüe de Sumidero de bronce, al


conjunto de tuberías y accesorios (trampa P, tees, codos, yees,
reducciones etc.) necesarios para atender la salida del artefacto hasta
empalmar con el ramal inmediato de desagüe ubicado en el piso.

B.- METODO DE CONSTRUCCION

Para la instalación de estos accesorios se debe proceder a limpiar el


accesorio y la tubería al cual se debe insertar el accesorio, esta se debe
realizar con un paño para extraer el polvo que se encuentra impregnado.

Colocar el pegamento uniformemente en todo lo ancho de la boca de la


tubería, para luego realizar la unión del accesorio con la tubería.

C.- PRUEBAS Y CRITERIOS DE CONTROL DE CALIDAD

El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevarán a


cabo por cuenta del Contratista, en la forma que se especifiquen y
cuantas veces lo solicite oportunamente la Inspección de Obra, para lo
cual el Contratista deberá suministrar las facilidades razonables, mano
de obra y materiales adecuados.

El Supervisor está autorizado a rechazar el empleo de materiales,


pruebas, análisis o ensayos que no cumplan con las normas
mencionadas.

D.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición será por unidad (und).

E.- CONDICIONES DE PAGO

El pago se hará por m, previa aprobación del Supervisor quien velará


por su correcta ejecución. Las ejecutadas serán pagadas al precio
unitario definido en el presupuesto, la misma que representa la
compensación integral para todas las operaciones de transporte,

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – INSTALACIONES SANITARIAS

66
586
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

almacenaje, manipuleo de los materiales, mano de obra,


herramientas, equipos, etc.

04.04.05.018 REGISTRO CIRCULAR Ø=2" DE BRONCE CROMADO O SIMILAR


04.04.05.019 REGISTRO CIRCULAR Ø=3" DE BRONCE CROMADO O SIMILAR
04.04.05.020 REGISTRO CIRCULAR Ø=4" DE BRONCE CROMADO O SIMILAR
04.04.05.021 REGISTRO CIRCULAR Ø=6" DE BRONCE CROMADO O SIMILAR

A.- DESCRIPCION

Comprende el suministro y colocación de registros roscado con la finalidad


de limpieza de tramos de tuberías, los atoros pueden ser ocasionados por la
introducción de elementos extraños en la línea de desagüe, estos pueden
estar ubicados en pisos o colgados en tuberías visibles.

B.- MATERIALES

 Cinta teflón
 Registro circular de bronce cromado 2”
 Registro circular de bronce cromado 3”
 Registro circular de bronce cromado 4”
 Registro circular de bronce cromado 6”
 Herramientas manuales

C.- METODO DE CONSTRUCCION

Los registros roscados son instalados en los pisos con la finalidad de


limpieza de línea de desagüe, el procedimiento de construcción es el
siguiente:

Desde la red de derivación se instala los accesorios de Policloruro de vinilo


de desagüe hasta llegar al punto de salida el cual debe culminar con la
instalación del registro roscado estos estarán ubicados en los pisos con la
finalidad de evacuar los líquidos o con fines de limpieza.

En el caso de que se produzca un atoro se debe realizar la limpieza de un


tramo de desagüe afectado con apertura el registro roscado e introducir
elementos de limpieza.

D.- PRUEBAS Y CRITERIOS DE CONTROL DE CALIDAD

El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevarán a cabo


por cuenta del Contratista, en la forma que se especifiquen y cuantas veces

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – INSTALACIONES SANITARIAS

67
587
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

lo solicite oportunamente la Inspección de Obra, para lo cual el Contratista


deberá suministrar las facilidades razonables, mano de obra y materiales
adecuados.

El Supervisor está autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas,


análisis o ensayos que no cumplan con las normas mencionadas.

E.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición será por unidad (und).

F.- CONDICIONES DE PAGO

El pago se hará por m, previa aprobación del Supervisor quien velará


por su correcta ejecución. Las ejecutadas serán pagadas al precio
unitario definido en el presupuesto, la misma que representa la
compensación integral para todas las operaciones de transporte,
almacenaje, manipuleo de los materiales, mano de obra,
herramientas, equipos, etc.

04.04.05.022 REGISTRO COLGADO PVC PESADO Ø=2''


04.04.05.023 REGISTRO COLGADO PVC PESADO Ø=4''

A.- DESCRIPCION

Esta partida comprende el suministro y colocación de registros colgados de


PVC pesado.

B.- MATERIALES

 Cinta teflón
 Registro colgado PVC pesado de 2”
 Registro colgado PVC pesado de 4”
 Herramientas manuales

C.- PRUEBAS Y CRITERIOS DE CONTROL DE CALIDAD

El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevarán a cabo


por cuenta del Contratista, en la forma que se especifiquen y cuantas veces
lo solicite oportunamente la Inspección de Obra, para lo cual el Contratista
deberá suministrar las facilidades razonables, mano de obra y materiales
adecuados.

El Supervisor está autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas,


análisis o ensayos que no cumplan con las normas mencionadas.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – INSTALACIONES SANITARIAS

68
588
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

D.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición será por unidad (und).

E.- CONDICIONES DE PAGO

El pago se hará por m, previa aprobación del Supervisor quien velará


por su correcta ejecución. Las ejecutadas serán pagadas al precio
unitario definido en el presupuesto, la misma que representa la
compensación integral para todas las operaciones de transporte,
almacenaje, manipuleo de los materiales, mano de obra,
herramientas, equipos, etc.

04.04.05.024 TRAMPA "P" PVC Ø=2''


04.04.05.025 TRAMPA "P" PVC Ø=3''
04.04.05.026 TRAMPA "P" PVC Ø=4''

A.- DESCRIPCION

Comprende el suministro y colocación de accesorios de PVC


DESAGÜE en las líneas recolectoras de desagüe.

B.- MATERIALES

En esta partida se incluyen los materiales (PVC SAP, y pegamento),


además de los materiales esta partida contiene mano de obra y
herramientas.

Para la instalación de los accesorios de PVC desagüe se seguirán las


normas convenidas de trabajo y de acuerdo a las especificaciones del
fabricante.

En general todos los accesorios instalados de manera superficial irán


protegidos con recubrimiento de concreto pobre 1:8 (cemento arena).

C.- METODO DE CONSTRUCCION

Para la instalación de estos accesorios se debe proceder a limpiar el


accesorio y la tubería al cual se debe insertar el accesorio, esta se
debe realizar con un paño para extraer el polvo que se encuentra
impregnado. Colocar el pegamento uniformemente en todo lo ancho
de la boca de la tubería, para luego realizar la unión del accesorio con
la tubería

D.- PRUEBAS Y CRITERIOS DE CONTROL DE CALIDAD

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – INSTALACIONES SANITARIAS

69
589
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevarán a cabo


por cuenta del Contratista, en la forma que se especifiquen y cuantas veces
lo solicite oportunamente la Inspección de Obra, para lo cual el Contratista
deberá suministrar las facilidades razonables, mano de obra y materiales
adecuados.

El Supervisor está autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas,


análisis o ensayos que no cumplan con las normas mencionadas.

E.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición será por unidad (und).

F.- CONDICIONES DE PAGO

El pago se hará por m, previa aprobación del Supervisor quien velará


por su correcta ejecución. Las ejecutadas serán pagadas al precio
unitario definido en el presupuesto, la misma que representa la
compensación integral para todas las operaciones de transporte,
almacenaje, manipuleo de los materiales, mano de obra,
herramientas, equipos, etc.

04.04.06 EQUIPOS PARA REDES DE DESAGUE

04.04.06.01 TRAMPA DE GRASA

A.- DESCRIPCION

Consiste en el suministro e instalación de la trampa de grasa


prefabricada para los lavaderos ubicados en las cocinas con
capacidad 45 l/min y con un peso de 18 kg, cuerpo de acero
galvanizado o polietileno, similar en calidad al modelo “IG20” de la
marca Helvex.

- Material: Acero galvanizado o polietileno.

- Capacidad 45 l/min = 11.9 GPM

- Peso: 18 kg

- Dimensiones: largo 60.5 cm, ancho 41.3 cm y altura de 28.7 cm.

- Incluye: canastilla para sedimentos solidos

- Instalación: 2” de diámetro, 11.5 hilos NPT

B.- UNIDAD DE MEDIDA

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – INSTALACIONES SANITARIAS

70
590
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

La unidad de medida será por unidad (Und).

D.- CONDICIONES DE PAGO

El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el


presupuesto, previa aprobación del Supervisor quien velará por su
correcta ejecución en obra. La misma que representa la compensación
integral para todas las operaciones de transporte, almacenaje,
manipuleo de los materiales, mano de obra, herramientas, equipos,
etc.

04.04.07 RED DE TUBERIAS DE VENTILACION EMPOTRADAS

04.04.07.01 TUBERIA PVC-PESADO Ø=2"


04.04.07.02 TUBERIA PVC-PESADO Ø=3"

A.- DESCRIPCION

Comprende el trazo de niveles, suministro y colocación de tuberías, la


colocación de accesorios y todos los materiales necesarios para la
unión de tuberías desde el nivel superior de la edificación hasta el nivel
inferior, que se indican en los modelos. Las tuberías irán empotradas.
Comprende tuberías horizontales o verticales

B.- MATERIALES

En esta partida se incluyen los materiales:

 Alambre
 Pegamento para tubería PVC
 Tubería PVC-SAP Clase Pesada en diámetros desde 2” Y 3”
NTP 399.003.
 Sierra manual
 Waype y trapo industrial
 Herramientas manuales

C.- METODO DE EJECUCION

 En tuberías horizontales y verticales se verificará la zona de


trabajo y seguirán las rutas mostradas en el modelo de
instalaciones sanitarias.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – INSTALACIONES SANITARIAS

71
591
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

 Se cortará las tuberías y se les limpiará por dentro y fuera de


tal forma que en su superficie no existan restos de grasas o
polvo que no permitan la buena unión de las tuberías
 Se utilizará pegamento para pvc en la tubería y en el interior
del accesorio. Inmediatamente se procederá a unirlos
debiendo mantenerlos sujetos durante 30 segundos, sin
ejercer ninguna presión que haga que se separen.
 No se realizan pruebas hidráulicas en las tuberías de
ventilación.

D.- PRUEBAS Y CRITERIOS DE CONTROL DE CALIDAD

El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevarán a cabo


por cuenta del Contratista, en la forma que se especifiquen y cuantas veces
lo solicite oportunamente la Inspección de Obra, para lo cual el Contratista
deberá suministrar las facilidades razonables, mano de obra y materiales
adecuados. En si la prueba consiste en la presentación de los certificados
de calidad realizados bajo la norma NTP 399.003, emitidos por el fabricante.

D.- PRUEBAS Y CRITERIOS DE CONTROL DE CALIDAD

El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevarán a cabo


por cuenta del Contratista, en la forma que se especifiquen y cuantas veces
lo solicite oportunamente la Inspección de Obra, para lo cual el Contratista
deberá suministrar las facilidades razonables, mano de obra y materiales
adecuados.

El Supervisor está autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas,


análisis o ensayos que no cumplan con las normas mencionadas.

E.- METODO DE MEDICION

La unidad de medida es por metro lineal (m) de material instalada.


F.- NORMA DE MEDICION

Se medirá la longitud efectiva de cada tipo de tubería, según su


diámetro.

G.- CONDICIONES DE PAGO

El pago se hará por m, previa aprobación del Supervisor quien velará


por su correcta ejecución. Las ejecutadas serán pagadas al precio
unitario definido en el presupuesto, la misma que representa la

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – INSTALACIONES SANITARIAS

72
592
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

compensación integral para todas las operaciones de transporte,


almacenaje, manipuleo de los materiales, mano de obra,
herramientas, equipos, etc.

04.04.08 RED DE TUBERIAS DE VENTILACION ADOSADAS

04.04.08.01 TUBERIA PVC-PESADO Ø=2" ADOSADA


04.04.08.02 TUBERIA PVC-PESADO Ø=3" ADOSADA
04.04.08.03 TUBERIA PVC-PESADO Ø=4" ADOSADA

A.- DESCRIPCION

Comprende el trazo de niveles, suministro y colocación de tuberías, la


colocación de accesorios y todos los materiales necesarios para la
unión de tuberías desde el nivel superior de la edificación hasta el nivel
inferior, que se indican en los modelos.

B.- MATERIALES

En esta partida se incluyen los materiales:

 Pernos de anclaje de 2”,3” y 4”


 Grapa de anclaje de 2”, 3” y 4”
 Pegamento para tubería PVC
 Tubería PVC-SAP Clase Pesada en diámetros desde 2”,3” y 4”
 Herramientas manuales

C.- METODO DE EJECUCION

 En tuberías adosada se verificará la zona de trabajo y seguirán


las rutas mostradas en el modelo de instalaciones sanitarias.
 Se cortará las tuberías y se les limpiará por dentro y fuera de
tal forma que en su superficie no existan restos de grasas o
polvo que no permitan la buena unión de las tuberías
 Se utilizará pegamento para PVC en la tubería y en el interior
del accesorio. Inmediatamente se procederá a unirlos
debiendo mantenerlos sujetos durante 30 segundos, sin
ejercer ninguna presión que haga que se separen.
 Conforme se van colocando las tuberías se van colocando los
pernos de anclaje y sujetando la tubería a la pared.
 No se realizan pruebas hidráulicas en tuberías de ventilación

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – INSTALACIONES SANITARIAS

73
593
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

D.- PRUEBAS Y CRITERIOS DE CONTROL DE CALIDAD

El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevarán a cabo


por cuenta del Contratista, en la forma que se especifiquen y cuantas veces
lo solicite oportunamente la Inspección de Obra, para lo cual el Contratista
deberá suministrar las facilidades razonables, mano de obra y materiales
adecuados. En si la prueba consiste en la presentación de los certificados
de calidad realizados bajo la norma NTP 399.003, emitidos por el fabricante.
Las pruebas hidráulicas no se realizan en tuberías de ventilación.

El Supervisor está autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas,


análisis o ensayos que no cumplan con las normas mencionadas.

E.- METODO DE MEDICION

La unidad de medida es por metro lineal (ml) de material instalada.


F.- NORMA DE MEDICION

Se medirá la longitud efectiva de cada tipo de tubería, según su


diámetro.

G.- CONDICIONES DE PAGO

El pago se hará por m, previa aprobación del Supervisor quien velará


por su correcta ejecución. Las ejecutadas serán pagadas al precio
unitario definido en el presupuesto, la misma que representa la
compensación integral para todas las operaciones de transporte,
almacenaje, manipuleo de los materiales, mano de obra,
herramientas, equipos, etc.

04.04.09 RED DE TUBERIAS DE VENTILACION COLGANTES

04.04.09.01 TUBERIA PVC-PESADO Ø=2" COLGANTE


04.04.09.02 TUBERIA PVC-PESADO Ø=3" COLGANTE

A.- DESCRIPCION

Comprende el trazo de niveles, suministro y colocación de tuberías, la


colocación de accesorios y todos los materiales necesarios para la
unión de tuberías desde el nivel superior de la edificación hasta el nivel
inferior, que se indican en los modelos.

B.- MATERIALES

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – INSTALACIONES SANITARIAS

74
594
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

En esta partida se incluyen los materiales:

 Colgadores de fierro tipo clevis de 2”, 3”. (abrazadera de platina


de fierro, varillas y tuercas)
 Pegamento para tubería PVC
 Tubería PVC-SAP Clase Pesada en diámetros desde 2”, 3”
 Herramientas manuales

C.- METODO DE EJECUCION

 En tuberías horizontales se verificará la zona de trabajo y


seguirán las rutas mostradas en el modelo de instalaciones
sanitarias.
 Se cortará las tuberías y se les limpiará por dentro y fuera de
tal forma que en su superficie no existan restos de grasas o
polvo que no permitan la buena unión de las tuberías
 Se utilizará pegamento para PVC en la tubería y en el interior
del accesorio. Inmediatamente se procederá a unirlos
debiendo mantenerlos sujetos durante 30 segundos, sin
ejercer ninguna presión que haga que se separen.
 Las pruebas a realizar se verifican según lo especificado en su
respectiva partida.

D.- PRUEBAS Y CRITERIOS DE CONTROL DE CALIDAD

El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevarán a cabo


por cuenta del Contratista, en la forma que se especifiquen y cuantas veces
lo solicite oportunamente la Inspección de Obra, para lo cual el Contratista
deberá suministrar las facilidades razonables, mano de obra y materiales
adecuados. En si la prueba consiste en la presentación de los certificados
de calidad realizados bajo la norma NTP 399.003, emitidos por el fabricante.
Las pruebas hidráulicas no se realizan en tuberías de ventilación.

El Supervisor está autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas,


análisis o ensayos que no cumplan con las normas mencionadas.

E.- METODO DE MEDICION

La unidad de medida es por metro lineal (m) de material instalada.


F.- NORMA DE MEDICION

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – INSTALACIONES SANITARIAS

75
595
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Se medirá la longitud efectiva de cada tipo de tubería, según su


diámetro.

G.- CONDICIONES DE PAGO

El pago se hará por m, previa aprobación del Supervisor quien velará


por su correcta ejecución. Las ejecutadas serán pagadas al precio
unitario definido en el presupuesto, la misma que representa la
compensación integral para todas las operaciones de transporte,
almacenaje, manipuleo de los materiales, mano de obra,
herramientas, equipos, etc.

04.04.010 ACCESORIOS RED DE TUBERIAS DE VENTILACION

04.04.10.01 SOMBRERO DE VENTILACION Ø=4"


04.04.10.02 SOMBRERO DE VENTILACION Ø=3"
04.04.10.03 SOMBRERO DE VENTILACION Ø=2"

A.- DESCRIPCION

Se entiende así al suministro e instalación de sombreros de


ventilación, los cuales serán instalados en las salidas de ventilación
que atraviesan los techos o coberturas de las edificaciones, cuyas
ubicaciones se indican en los planos. Dichos sombreros de ventilación
serán de material PVC, NTP 399.003, de diseño apropiado tal que no
permita la entrada casual de materias extrañas y deberá dejar como
mínimo un área libre igual al del tubo respectivo.

B.- MATERIALES

 Pegamento para PVC


 Sombrero de ventilación PVC Pesado de 2”, 3” y 4”
 Herramientas manuales

C.- METODO DE EJECUCION

Los sombreros de ventilación serán del mismo material o su equivalente,


de diseño apropiado tal que no permita la entrada casual de materias
extrañas y deberá dejar como mínimo un área libre igual al del tubo
respectivo.

D.- PRUEBAS Y CRITERIOS DE CONTROL DE CALIDAD

El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevarán a cabo

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – INSTALACIONES SANITARIAS

76
596
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

por cuenta del Contratista, en la forma que se especifiquen y cuantas veces


lo solicite oportunamente la Inspección de Obra, para lo cual el Contratista
deberá suministrar las facilidades razonables, mano de obra y materiales
adecuados.

El Supervisor está autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas,


análisis o ensayos que no cumplan con las normas mencionadas

E.- METODO DE MEDICION

La unidad de medida será por “und.” (Unidad).

F.- CONDICIONES DE PAGO

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada


al precio unitario del contrato y dicho pago constituirá compensación
total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.

04.04.011 ACCESORIOS PARA REDES DE TUBERIAS DE VENTILACION

04.04.11.01 CODO 45° PVC PESADO Ø=2''


04.04.11.02 CODO 45° PVC PESADO Ø=3''
04.04.11.03 CODO 45°PVC PESADO Ø=4''
04.04.11.04 CODO 90° PVC PESADO Ø=2''
04.04.11.05 CODO 90° PVC PESADO Ø=3''
04.04.11.06 CODO 90° PVC PESADO Ø=4''

A.- DESCRIPCION

Comprende el suministro y colocación de accesorios de PVC PESADO


DESAGÜE en las líneas recolectoras de desagüe.

B.- MATERIALES

 Pegamento para PVC


 Codo PVC pesado de 2”
 Codo PVC pesado de 3”
 Codo PVC pesado de 4”
 Herramientas manuales

C.- METODO DE CONSTRUCCION

Para la instalación de estos accesorios se debe proceder a limpiar el

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – INSTALACIONES SANITARIAS

77
597
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

accesorio y la tubería al cual se debe insertar el accesorio, esta se debe


realizar con un paño para extraer el polvo que se encuentra impregnado.

Colocar el pegamento uniformemente en todo lo ancho de la boca de la


tubería, para luego realizar la unión del accesorio con la tubería.

D.- PRUEBAS Y CRITERIOS DE CONTROL DE CALIDAD

El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevarán a cabo


por cuenta del Contratista, en la forma que se especifiquen y cuantas veces
lo solicite oportunamente la Inspección de Obra, para lo cual el Contratista
deberá suministrar las facilidades razonables, mano de obra y materiales
adecuados.

El Supervisor está autorizado a rechazar el empleo de materiales,


pruebas, análisis o ensayos que no cumplan con las normas
mencionadas.

E.- UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de medida es la unidad (Und).

F.- CONDICIONES DE PAGO

El pago se efectuará, previa autorización del Supervisor, por punto de agua


instalada. La partida contempla todo el costo de mano de obra, materiales,
herramientas, y demás insumos necesarios para la ejecución de la partida.

04.04.11.07 TEE PVC PESADO Ø=3''


04.04.11.08 TEE PVC PESADO Ø=3'' CON REDUCCION A Ø=2''
04.04.11.09 TEE PVC PESADO Ø=2"

A.- DESCRIPCION

Los accesorios TEE sanitarias sirven para unir las tuberías instaladas en
diferentes sentidos.

Comprende los accesorios y todos los materiales necesarios para la unión


de los tubos de las redes de desagüe.

B.- MATERIALES

 Pegamento para PVC


 TEE PVC pesado de 2”
 TEE PVC pesado de 3”

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – INSTALACIONES SANITARIAS

78
598
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

 TEE PVC pesado de 3” con reducción a 2”


 Herramientas manuales

C.- METODO DE CONSTRUCCION

Para la instalación de estos accesorios se debe proceder a limpiar el


accesorio y la tubería al cual se debe insertar el accesorio, esta se debe
realizar con un paño para extraer el polvo que se encuentra impregnado.

Colocar el pegamento uniformemente en todo lo ancho de la boca de la


tubería, para luego realizar la unión del accesorio con la tubería.

D.- PRUEBAS Y CRITERIOS DE CONTROL DE CALIDAD

El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevarán a cabo


por cuenta del Contratista, en la forma que se especifiquen y cuantas veces
lo solicite oportunamente la Inspección de Obra, para lo cual el Contratista
deberá suministrar las facilidades razonables, mano de obra y materiales
adecuados.

El Supervisor está autorizado a rechazar el empleo de materiales,


pruebas, análisis o ensayos que no cumplan con las normas
mencionadas.

E.- UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de medida es la unidad (Und).

F.- CONDICIONES DE PAGO

El pago se efectuará, previa autorización del Supervisor, por punto de agua


instalada. La partida contempla todo el costo de mano de obra, materiales,
herramientas, y demás insumos necesarios para la ejecución de la partida.

04.04.11.010 REDUCCION PVC PESADO Ø=3'' -Ø=2''

A.- DESCRIPCION

Los accesorios de reducción de PVC pesado para sanitarias sirven para


reducir a diferentes diámetros para distribuir adecuadamente el flujo de
fluidos.

B.- MATERIALES

 Pegamento para PVC


 Reducción PVC pesado de 3” con reducción a 2”

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – INSTALACIONES SANITARIAS

79
599
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

 Herramientas manuales

C.- METODO DE CONSTRUCCION

Comprende el suministro y colocación de accesorios en las líneas


recolectoras de desagüe, para la instalación de estos accesorios se debe
proceder a limpiar el accesorio y la tubería al cual se debe insertar el
accesorio, esta se debe realizar con un paño para extraer el polvo que
se encuentra impregnado.

Colocar el pegamento uniformemente en todo lo ancho de la boca de la


tubería, para luego realizar la unión del accesorio con la tubería.

D.- PRUEBAS Y CRITERIOS DE CONTROL DE CALIDAD

El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevarán a cabo


por cuenta del Contratista, en la forma que se especifiquen y cuantas veces
lo solicite oportunamente la Inspección de Obra, para lo cual el Contratista
deberá suministrar las facilidades razonables, mano de obra y materiales
adecuados.

El Supervisor está autorizado a rechazar el empleo de materiales,


pruebas, análisis o ensayos que no cumplan con las normas
mencionadas.

E.- UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de medida es la unidad (Und).

F.- CONDICIONES DE PAGO

El pago se efectuará, previa autorización del Supervisor, por punto de agua


instalada. La partida contempla todo el costo de mano de obra, materiales,
herramientas, y demás insumos necesarios para la ejecución de la partida.

04.04.11.011 UNION PVC PESADO Ø=2''


04.04.11.012 UNION PVC PESADO Ø=3''
04.04.11.013 UNION PVC PESADO Ø=4''

A.- DESCRIPCION

Los accesorios de unión de PVC pesado sirven para unir las tuberías
instaladas en diferentes sentidos.

Comprende los accesorios y todos los materiales necesarios para la unión


de los tubos de las redes de desagüe.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – INSTALACIONES SANITARIAS

80
600
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

B.- MATERIALES

 Pegamento para PVC


 Unión PVC Pesado 2”
 Unión PVC Pesado 3”
 Unión PVC Pesado 4”
 Herramientas manuales

C.- METODO DE CONSTRUCCION

Para la instalación de estos accesorios se debe proceder a limpiar el


accesorio y la tubería al cual se debe insertar el accesorio, esta se debe
realizar con un paño para extraer el polvo que se encuentra impregnado.

Colocar el pegamento uniformemente en todo lo ancho de la boca de la


tubería, para luego realizar la unión del accesorio con la tubería.

D.- PRUEBAS Y CRITERIOS DE CONTROL DE CALIDAD

El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevarán a cabo


por cuenta del Contratista, en la forma que se especifiquen y cuantas veces
lo solicite oportunamente la Inspección de Obra, para lo cual el Contratista
deberá suministrar las facilidades razonables, mano de obra y materiales
adecuados.

El Supervisor está autorizado a rechazar el empleo de materiales,


pruebas, análisis o ensayos que no cumplan con las normas
mencionadas.

E.- UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de medida es la unidad (Und).

F.- CONDICIONES DE PAGO

El pago se efectuará, previa autorización del Supervisor, por punto de agua


instalada. La partida contempla todo el costo de mano de obra, materiales,
herramientas, y demás insumos necesarios para la ejecución de la partida.

04.04.012 OTROS

04.04.12.01 C.R. 12” X 24” CONCRETO


A.- DESCRIPCION

Son espacios abiertos hacia el exterior que dejan visible el interior de la tubería,

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – INSTALACIONES SANITARIAS

81
601
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

sirviendo para inspeccionar y desatorar en caso de obstrucciones en el flujo de


desagüe.

B.- DETALLES CONSTRUCTIVOS

 Caja 12” x 24”

C.- METODO DE EJECUCION

Se seguirán los procedimientos constructivos de muros de concreto y tarrajeo con


acabado de cemento pulido. La media caña permitirá el paso fluido del desagüe. La
tapa de concreto cubrirá la caja de registro, pero esta podrá ser removida para
permitir el registro.

D.- METODO DE MEDIDA


La unidad de medición será por unidad (UND)
F.- CONDICIONES DE PAGO
El pago será de acuerdo a la unidad de medida y comprende los costos por
mano de obra, herramientas y equipos necesarios para la ejecución de los
trabajos conforme la especificación técnica, los precios serán aquellos
establecidos en el presupuesto del contrato.

04.04.013 PRUEBA HIDRAULICA DESAGUE


04.04.12.01 PRUEBA DE ESTANQUEIDAD EN TUBERIAS DE DESAGUE
04.04.12.02 PRUEBA DE ESCORRENTIA EN TUBERIAS DE DESAGUE

A.- DESCRIPCION

La prueba de estanqueidad consistirá en realizar el llenado con agua


los tramos a ser probados en un tiempo mínimo de 24 horas

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – INSTALACIONES SANITARIAS

82
602
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

verificándose que no exista filtración ni bajada de nivel de agua en las


cajas de registro.

Se realiza cuando las tuberías estén enterradas se verificará que el


terreno este compactado. Para la instalación de las tuberías se
colocará sobre una cama de arena de e= 5cm y un recubrimiento con
el mismo material de e= 5cm.

B.- UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de medida es la unidad (Und).

C.- CONDICIONES DE PAGO

El pago se efectuará, previa autorización del Supervisor, por punto de


agua instalada. La partida contempla todo el costo de mano de obra,
materiales, herramientas, y demás insumos necesarios para la ejecución
de la partida.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – INSTALACIONES SANITARIAS

83
603
 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIALIDAD:

INSTALACIONES ELECTRICAS

PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCIÓN DE 6 INSTITUCIONES


EDUCATIVAS

PAQUETE 9 - REGIÓN PIURA

Sub Paquete : 1.1


Item :1
INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR Código ARCC : 1535
Provincia : Talara
Distrito : La Brea

604
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

INTRODUCCION

Las presentes especificaciones técnicas de construcción del “PROYECTO DE OBRAS


DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS – PAQUETE 9 REGION
PIURA”, está compuesto por descripciones detalladas en los procesos constructivos y
en los materiales usados dentro del campo de la construcción, que son necesario para
la ejecución de este tipo de proyectos, así mismo están sustentadas mediante RNE, así
como las normas técnicas que rigen la construcción en Perú.

Las especificaciones técnicas descritas para cada una de las actividades, son un
complemento a los planos y anexos, durante el proceso constructivo de las instituciones
educativas del proyecto mencionado; siendo importante para el constructor, ya que le
permiten tener una mejor observación del proceso constructivo y de los materiales a
emplear.

Este documento tiene CARÁCTER GENERICO, están incluidas todas las partidas
requeridas para la ejecución del “PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE
6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS – PAQUETE 9 REGION PIURA”, se debe tener en
consideración las partidas pertenecientes a cada institución según la plantilla de
metrados y omitir las que no pertenezcan.

La omisión de descripciones detalladas de procedimiento de construcción en muchas de


las especificaciones refleja la suposición básica que el contratista conoce las prácticas
de construcción, si en las especificaciones se omite algún detalle no quiere decir que el
constructor no deba hacerlo ni se tomara como fundamento para quejas o demandas
posteriores.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ELECTRICAS

2
605
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Contenido
1.  GENERALIDADES............................................................................................................................. 4 
1.1  ALCANCES DE LAS ESPECIFICACIONES .............................................................................. 4 
1.2  VALIDEZ DE ESPECIFICACIONES, PLANOS Y METRADOS................................................. 4 
1.3  CONSULTAS.............................................................................................................................. 4 
1.4  MATERIALES ............................................................................................................................. 4 
1.5  PROGRAMACION DE LOS TRABAJOS ................................................................................... 5 
1.6  SUPERVISOR DE OBRA ........................................................................................................... 5 
1.7  PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD ............................................................................................. 6 
1.8  ELEMENTOS DEL PLAN ........................................................................................................... 6 
1.9  EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL (EPP)..................................................................... 6 
1.10  SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO................................................................................. 7 
1.11  PERSONAL ESPECIALIZADO .................................................................................................. 8 
1.12  EQUIPAMIENTO ........................................................................................................................ 8 
1.13  PROYECTO ............................................................................................................................... 8 
1.14  AMBIENTES PROVISIONALES ................................................................................................ 8 
1.15  INSTALACIONES PROVISIONALES ........................................................................................ 9 
1.16  ENTREGA FINAL ..................................................................................................................... 10 
2.  LISTADO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS DE INSTALACIONES ELECTRICAS ............... 11 
3.  ESPECIFICACIONES TECNICAS DE INSTALACIONES ELECTRICAS ...................................... 15 
05.01  INSTALACIONES ELECTRICAS .................................................................................... 15 
05.01.01  SALIDAS ELECTRICAS .............................................................................................. 15 
05.01.01.01  SALIDAS PARA LUMINARIAS ......................................................................... 15 
05.01.01.02  SALIDAS PARA INTERRUPTORES ................................................................ 16 
05.01.01.03  SALIDAS PARA TOMACORRIENTES ............................................................. 18 
05.01.01.04  INTERRUPTORES............................................................................................ 21 
05.01.01.05  TOMACORRIENTES ........................................................................................ 22 
05.01.01.06  SALIDAS DE FUERZA ...................................................................................... 24 
05.01.02  SUMINISTRO E INSTALACION DE CAJAS DE PASE .............................................. 25 
05.01.03  SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS ........................................................ 27 
05.01.04  SUMINISTRO E INSTALACION DE CABLES ............................................................ 32 
05.01.05  SUMINISTRO E INSTALACION DE TABLEROS ELECTRICOS............................... 41 
05.01.06  SUMINISTRO E INSTALACION DE ARTEFACTOS DE ILUMINACION ................... 45 
05.01.06.01  SUMINISTRO E INSTALACION ....................................................................... 45 
05.01.07  EQUIPOS ELECTRICOS ............................................................................................. 56 

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ELECTRICAS

3
606
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

1. GENERALIDADES

1.1 ALCANCES DE LAS ESPECIFICACIONES

Las presentes especificaciones describen el trabajo que deberá realizarse para la


construcción del proyecto. Estas tienen carácter general y donde sus términos no
lo precisen, el Inspector tiene autoridad en la obra respecto a los procedimientos,
calidad de los materiales y método de trabajo.

Todos los trabajos sin excepción, se desenvolverán dentro de las mejores prácticas
constructivas a fin de asegurar su correcta ejecución y estarán sujetos a la
aprobación y plena satisfacción del Inspector.

1.2 VALIDEZ DE ESPECIFICACIONES, PLANOS Y METRADOS

En caso de existir divergencia entre los documentos del proyecto, los planos tienen
primacía sobre las Especificaciones Técnicas. Los metrados son referenciales y
complementarios y la omisión parcial o total de una partida no dispensará al
Contratista de su ejecución, si está prevista en los planos y/o especificaciones
técnicas.

1.3 CONSULTAS

Todas las consultas relativas a la construcción serán efectuadas por el


representante del Contratista al Supervisión, quien de considerarlo necesario podrá
solicitar el apoyo de los proyectistas. Cuando en los planos o especificaciones
técnicas se indique: “Igual o Similar”, sólo la inspección decidirá sobre la igualdad
o semejanza. Todo el material y mano de obra empleados en la obra estarán sujetos
a la aprobación de Supervisión, quien tiene además el derecho de rechazar el
material y obra determinada, que no cumpla con lo indicado en los planos y
Especificaciones Técnicas, debiendo ser satisfactoriamente corregidos sin cargo
para el propietario.

1.4 MATERIALES

Todos los materiales que se empleen en la construcción de la obra serán nuevos y


de primera calidad. Los materiales que vinieran envasados, deberán entrar en la
obra en sus recipientes originales intactos y debidamente sellados.

El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevarán a cabo por
cuenta del Contratista, en la forma que se especifiquen y en las veces que lo solicite

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ELECTRICAS

4
607
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

oportuna y razonablemente la Inspección de Obra, para lo cual el Contratista deberá


suministrar las facilidades razonables, mano de obra y materiales adecuados.

Cuando exista duda sobre la calidad, características o propiedades de algún


material, el Supervisor podrá solicitar muestras, análisis, pruebas o ensayos del
material que crea conveniente, el que previa aprobación podrá usarse en la obra.
El costo de estos análisis, pruebas o ensayos adicionales serán por cuenta del
Contratista.

Además, el Contratista tomara especial previsión en lo referente al


aprovisionamiento de materiales nacionales o importados, sus dificultades no
podrán excusarlo del incumplimiento de su programación, ni se admitirán cambios
en las especificaciones por este motivo.

El almacenamiento de los materiales debe hacerse de tal manera que este proceso
no desmejore las propiedades de las mismas, ubicándolas en lugares adecuados,
tanto para su protección, como para su despacho.

1.5 PROGRAMACION DE LOS TRABAJOS

El Contratista, de acuerdo a los catálogos proporcionados programará su trabajo de


obra en forma tal que su avance sea sistemático y pueda lograr su terminación en
forma ordenada, armónica y en el tiempo previsto.

Si existiera incompatibilidad entre las diferentes especialidades, el Contratista


deberá hacer de conocimiento por escrito al Supervisor, con la debida anticipación
y éste deberá dar solución o trasladar a la entidad a la brevedad.

Se cumplirá con todas las recomendaciones de seguridad, siendo el Contratista el


responsable de cualquier daño material o personal que ocasione la ejecución de la
obra.

1.6 SUPERVISOR DE OBRA

Se nombrará a un Ingeniero mecánico y/o mecánico- eléctrico con amplia


experiencia en este tipo de trabajos quien es el representante de la entidad, el cual
velará por el cumplimiento de las buenas prácticas de los procesos constructivos,
reglamentos y correcta aplicación de las normas establecidas.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ELECTRICAS

5
608
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

1.7 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

Toda edificación, deberá contar con un Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo,


que se integre el proceso de construcción, y que garantice la integridad física y la
salud de los trabajadores y de las terceras personas.

La responsabilidad de supervisar el cumplimiento de estándares de seguridad,


salud y de procedimientos de trabajo quedará delegada en el jefe inmediato de cada
trabajador.

El responsable de la obra deberá colocar en lugar visible el plan de seguridad y


salud en el trabajo para ser presentado a los inspectores de seguridad y salud en
el trabajo MTPE cuando estos lo requieran.

Además, entregara una copia del plan de SST a los representantes de los
trabajadores.

1.8 ELEMENTOS DEL PLAN

 Objetivo del plan


 Descripción del sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional de la
empresa.
 Identificación de requisitos legales y contractuales relacionados con la
seguridad y salud del trabajo
 Análisis de riesgos, identificación de pliegos, evaluación de riesgos y acciones
preventivas.
 Planos para la instalación de protecciones colectivas para todo el proyecto
 Procedimientos de trabajo para las actividades de alto riesgo (Identificados en
el análisis de riesgo).
 Capacitación y sensibilización del personal de obra – programa de
capacitación.
 Gestión de no conformidades – programa de inspecciones y auditorias.
 Objetivos y metas de mejora en seguridad y salud ocupacional.
 Plan de respuesta ante emergencias.
 Mecanismos de supervisión y control.

1.9 EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL (EPP)

Están diseñados para proteger al trabajador de los peligros a su integridad física y


personal, que incluye el cuerpo, los ojos, la cara, la cabeza, las manos los pies, los

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ELECTRICAS

6
609
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

oídos y el aparato respiratorio. Todo personal que labore en obras de construcción


civil, deberá contar con los siguientes implementos:

 CASCO DE SEGURIDAD

Protege la cabeza contra los golpes y otros peligros mecánicos y eléctricos, durante
todo el proceso constructivo.

 ROPA DE TRABAJO EN LA OBRA

Esta deberá ser adecuada a la estación y a las labores a ejecutar (overol o camisa
y pantalón o mameluco).

 CALZADO EN OBRA DE CONSTRUCCIÓN

Botas dieléctricas con suela de caucho o goma, con puntera reforzada de baquelita,
sin ningún elemento metálico.

 PROTECTORES DE OÍDO

Deberán usar tapones o auriculares (orejeras), solo en donde el ruido alcance


niveles mayores a 80DB.

 ANTEOJOS Y RESPIRADORES CONTRA EL POLVO

Se proveerá al trabajador anteojos y respiradores de cartucho mecánico.

 ARNÉS

Su uso será donde se realicen trabajos en altura, el trabajador además deberá


contar con una línea de vida, consistente en un cable de acero de 3/8” o su
equivalente, de un material de igual o mayor resistencia.

1.10 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

 BARANDAS DE SEGURIDAD

Deben ser utilizadas en todos los frentes de trabajo ubicados sobre los1.50 metros
del nivel del terreno natural. Esta debe ser colocada a 1.05 metros de altura,
reforzada con otra baranda intermedia ubicada a 54 centímetros.

 BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS

Toda obra deberá contar con un botiquín; los medicamentos serán seleccionados
por el responsable de la seguridad.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ELECTRICAS

7
610
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Los servicios de primeros auxilios se ubicarán en lugares visibles y contarán con un


listado de teléfonos y direcciones de las instituciones de auxilio para los casos de
emergencia.

En caso la obra se encuentre fuera de radio urbano, el contratista debe asegurar la


coordinación con una ambulancia.

1.11 PERSONAL ESPECIALIZADO

El Contratista ejecutor deberá presentar al Supervisor ó Inspector la relación del


personal, incluyendo al Residente, el supervisor podrá ordenar el retiro de la obra
del personal que a su juicio o que en el transcurso de la obra demuestren ineptitud
en el cargo encomendado. Lo anteriormente descrito no será causa de ampliación
de plazo de ejecución de la obra.

1.12 EQUIPAMIENTO

El equipamiento a utilizar serán los adecuados para el tipo de trabajo a realizar y


será el suficiente para que la obra no sufra retrasos en su ejecución.

Comprende la maquinaria ligera y/o pesada necesaria para la obra, así como el
equipo auxiliar (andamios, buggies, etc.).

1.13 PROYECTO

En caso de discrepancia en dimensiones en el proyecto, deben respetarse las


dimensiones dadas en el proyecto de Arquitectura, salvo en el caso de
dimensionamiento de elementos estructurales; en este caso deben respetarse las
dimensiones dadas en el proyecto de Estructuras.

1.14 AMBIENTES PROVISIONALES

Comprende la ejecución previa de construcciones e instalaciones de carácter


temporal, que tienen por finalidad brindar servicios al personal técnico,
administrativo y obrero, como también proveen a los materiales de un lugar
adecuado para su almacenamiento y cuidado durante el tiempo de ejecución de la
obra.

 ALMACÉN, OFICINAS Y GUARDIANÍA

Se construirán como obras provisionales las oficinas para el Supervisor, Residente


del Contratista, Almacenes de Materiales, Depósitos de Herramientas, Caseta de
Guardianía y Control. Estas construcciones de carácter temporal, se ubicarán en

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ELECTRICAS

8
611
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

lugares apropiados para cumplir su función y de manera que no interfieran con el


normal desarrollo de la obra, salvo que de acuerdo al programa de intervenciones
de las edificaciones se podrán usar las instalaciones existentes.

 VESTUARIOS Y SERVICIOS HIGIÉNICOS

Los vestuarios para el personal obrero se instalarán en lugares aparentes y estarán


previstos de casilleros para guardar su ropa. Los Servicios Higiénicos tendrán
duchas con pisos antideslizantes y con paredes impermeabilizadas. Se instalará un
sanitario por cada 25 obreros como mínimo.

 GUARDIANÍA

Se contará con una guardianía durante las 24 horas del día, siendo su
responsabilidad el cuidado de los materiales, equipos, herramientas y muebles que
estén en obra.

 TRANSPORTE DE EQUIPO Y HERRAMIENTAS

Comprende la movilización del equipo y herramientas necesarias y su retiro en el


momento oportuno.

1.15 INSTALACIONES PROVISIONALES

Comprende las instalaciones de agua, desagüe, electricidad y comunicaciones


necesarias a ejecutarse para la buena marcha de la obra.

Los costos que demanden el uso de estos servicios deberán ser abonados por el
Contratista.

• AGUA

El agua es un elemento fundamental para el proceso de la construcción, por lo tanto,


será obligatoria la instalación de este servicio. Se efectuará la distribución de
acuerdo con las necesidades, incluyendo los servicios higiénicos.

• DESAGUE

La instalación de desagüe para los servicios higiénicos, se hará en un lugar


aprobado y es obligatorio dotar de este servicio al personal que labore en la
ejecución.

La falta de agua y desagüe será causal de paralización de los trabajos, no


constituyendo esta medida una ampliación de plazo de la entrega de los trabajos,
ni abono de suma alguna por reintegros.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ELECTRICAS

9
612
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

• ELECTRICIDAD

Los puntos de luz y fuerza serán ubicados en lugares seguros, lejos de lugares
donde se presente humedad. Los conductores a usar deben estar en buen estado
y con el recubrimiento correspondiente.

• CARTELES

Para identificar a la Empresa Constructora que está a cargo de los trabajos, será
necesario contar con los carteles en los que debe indicarse:

- Entidad Licitante.

- Magnitud.

- Nombre de la Empresa Contratista.

- Plazo de Ejecución en días calendarios.

- Financiamiento.

El cartel tendrá 7.20 m x 3.60 m, y se ubicará de acuerdo con las indicaciones del
Supervisor.

1.16 ENTREGA FINAL

Al terminar los trabajos, el Contratista hará entrega de la misma al propietario,


designándose una Comisión de Recepción para tal efecto. Previamente, la
Comisión hará una revisión final de todos los componentes del proyecto y
establecerá su conformidad, haciéndola conocer por escrito al Propietario por
ultimo. Se levantará un acta donde se establezca la conformidad y/o se establezcan
los defectos observados.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ELECTRICAS

10
613
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

2. LISTADO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS DE INSTALACIONES ELECTRICAS

OE.5 INSTALACIONES ELECTRICAS

05.01 INSTALACIONES ELECTRICAS

05.01.01 SLUM SALIDAS ELECTRICAS

05.01.01.01 SALIDAS PARA LUMINARIAS

05.01.01.01.01 SALIDA DE ALUMBRADO PARA ADOSAR INCLUYE TUBO, CAJA Y CABLE pto

05.01.01.01.02 SALIDA DE ALUMBRADO PARA EMPOTRAR INCLUYE TUBO, CAJA Y CABLE pto

05.01.01.01.03 SALIDA DE ALUMBRADO PARA SUSPENDER INCLUYE TUBO, CAJA Y CABLE pto

05.01.01.01.04 SALIDA DE ALUMBRADO DE LUZ DE EMERGENCIA INCLUYE TUBO, CAJA Y CABLE pto

05.01.01.01.05 SALIDA DE SEÑAL LUMINOSA DE SALIDA DE EMERGENCIA INCLUYE TUBO, CAJA pto

Y CABLE

05.01.01.01.06 SALIDA EN ALUMBRADO DE EXTERIORES INCLUYE TUBO Y CAJA pto

05.01.01.01.07 SALIDA DE BRAQUETE INCLUYE TUBO, CAJA Y CABLE pto

05.01.01.02 SINT SALIDAS PARA INTERRUPTORES

05.01.01.02.01 SALIDA PARA INTERRUPTOR SIMPLE INCLUYE TUBO, CAJA Y CABLE pto

05.01.01.02.02 SALIDA PARA INTERRUPTOR DOBLE INCLUYE TUBO, CAJA Y CABLE pto

05.01.01.02.03 SALIDA PARA INTERRUPTOR TRIPLE INCLUYE TUBO, CAJA Y CABLE pto

05.01.01.02.04 SALIDA PARA INTERRUPTOR DE CONMUTACIÓN SIMPLE pto

05.01.01.02.05 SALIDA PARA INTERRUPTOR DE CONMUTACIÓN DOBLE pto

05.01.01.02.06 SALIDA PARA CONTROL DE PROYECTOR BIPOLAR pto

05.01.01.03 STOM SALIDAS PARA TOMACORRIENTES

05.01.01.03.01 SALIDA PARA TOMACORRIENTE BIPOLAR DOBLE, CON ESPIGA A TIERRA, EN pto

PARED (B.I.)

05.01.01.03.02 SALIDA PARA TOMACORRIENTE BIPOLAR DOBLE CON LINEA A TIERRA Y TAPA pto

HERMETICA TIPO HIDROBOX, SNPT

05.01.01.03.03 SALIDA PARA TOMACORRIENTE BIPOLAR DOBLE CON LINEA A TIERRA Y TAPA pto

HERMETICA TIPO HIDROBOX, TECHO SNPT

05.01.01.03.04 SALIDA PARA TOMACORRIENTE ESTABILIZADO BIPOLAR DOBLE CON LINEA A pto

TIERRA,TECHO SNPT (EJE)

05.01.01.03.05 SALIDA PARA TOMACORRIENTE ESTABILIZADO BIPOLAR DOBLE CON LINEA A pto

TIERRA, EN PARED

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ELECTRICAS

11
614
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

05.01.01.04 PSINT INTERRUPTORES

05.01.01.04.01 INTERRUPTOR SIMPLE INCLUYE PLACA Y DADOS pto

05.01.01.04.02 INTERRUPTOR DOBLE INCLUYE PLACA Y DADOS pto

05.01.01.04.03 INTERRUPTOR TRIPLE INCLUYE PLACA Y DADOS pto

05.01.01.04.04 INTERRUPTOR DE CONMUTACIÓN SIMPLE pto

05.01.01.04.05 INTERRUPTOR DE CONMUTACIÓN DOBLE pto

05.01.01.05 PSTOM TOMACORRIENTES

05.01.01.05.01 TOMACORRIENTE BIPOLAR DOBLE, CON LINEA A TIERRA EN PARED pto

05.01.01.05.02 TOMACORRIENTE BIPOLAR DOBLE CON LINEA A TIERRA Y TAPA HERMETICA pto

TIPO HIDROBOX, EN PARED O SNPT

05.01.01.05.03 TOMACORRIENTE BIPOLAR DOBLE CON LINEA A TIERRA Y TAPA HERMETICA pto

TIPO HIDROBOX, TECHO

05.01.01.05.04 TOMACORRIENTE ESTABILIZADO BIPOLAR DOBLE CON LINEA A TIERRA, EN pto

TECHO

05.01.01.05.05 TOMACORRIENTE ESTABILIZADO BIPOLAR DOBLE CON LINEA A TIERRA, EN pto

PARED O SNPT

05.01.01.06 PR SALIDAS DE FUERZA

05.01.01.06.01 SALIDA DE FUERZA A PRUEBA DE AGUA pto

05.01.02 CPAS SUMINISTRO E INSTALACION DE CAJAS DE PASE

05.01.02.01 CAJA DE PASE METALICA DE FºGº 100X100X50MM und

05.01.02.02 CAJA DE PASE METALICA DE FºGº TIPO 1 150X150X75MM und

05.01.02.03 CAJA DE PASE METALICA DE FºGº TIPO 2 200X200X100MM und

05.01.02.04 CAJA DE PASE METALICA DE FºGº TIPO 3 250X250X100MM und

05.01.02.05 CAJA DE PASE METALICA DE FºGº TIPO 4 300X300X150MM und

05.01.02.06 CAJA DE PASE METALICA DE FºGº TIPO 5 350X350X150MM und

05.01.02.07 CAJA DE PASE METALICA DE FºGº OCTOGONAL 100X100X50MM und

05.01.02.08 CAJA DE PASE METALICA DE FºGº HERMETICA 100X100X50MM und

05.01.02.09 CAJA BORNERA PARA TIERRA AISLADA und

05.01.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS

05.01.03.01 TUBERIA CONDUIT EMT Ø=20mm m

05.01.03.02 TUBERIA PVC-SAP ELECTRICA, Ø=20mm m

05.01.03.03 TUBERIA PVC-SAP ELECTRICA, Ø=25mm m

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ELECTRICAS

12
615
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

05.01.03.04 TUBERIA PVC-SAP ELECTRICA, Ø=40mm m

05.01.03.05 TUBERIA PVC-SAP ELECTRICA, Ø=50mm m

05.01.03.06 TUBERIA PVC-SAP ELECTRICA, Ø=65mm m

05.01.04 SUMINISTRO E INSTALACION DE CABLES

05.01.04.01 CABLE ELECTRICO 2-1x4mm2(F+N) LSOH+1x4mm2LSOH/(T) m

05.01.04.02 CABLE ELECTRICO 2-1x6mm2(F+N) LSOH+1x6mm2LSOH/(T) m

05.01.04.03 CABLE ELECTRICO 3-1x6mm2 LSOH+1x6mm2LSOH(N)+ 1x16mm2 LSOH/T m

05.01.04.04 CABLE ELECTRICO 3-1x6mm2 N2XOH + 1x6mm2N2XOH(N) m

05.01.04.05 CABLE ELECTRICO 3-1x10mm2 N2XOH m

05.01.04.06 CABLE ELECTRICO 3-1x16mm2 N2XOH + 1x16mm2N2XOH(N) m

05.01.04.07 CABLE ELECTRICO 3-1x25mm2 N2XOH m

05.01.04.08 CABLE ELECTRICO 3-1x10mm2 N2XOH + 1x10mm2N2XOH(N)+1x10mm2 LSOH/T m

05.01.04.09 CABLE ELECTRICO 3-1x10mm2 N2XOH + 1x10mm2N2XOH(N) m

05.01.04.10 CABLE ELECTRICO 3-1x16mm2 N2XOH + 1x16mm2N2XOH(N) m

05.01.04.11 CABLE ELECTRICO 3-1x25mm2 (3F)N2XOH + 1x10mm2 LSOH/T m

05.01.04.12 CABLE ELECTRICO 4-1x10mm2 (3F+N) N2XOH+1x10mm2LSOH/(T) m

05.01.04.13 CABLE ELECTRICO 4-1x6mm2 (3F+N) N2XOH+1x6mm2LSOH/(T) m

05.01.05 TBL SUMINISTRO E INSTALACION DE TABLEROS ELECTRICOS

05.01.05.01 TABLERO ELECTRICO ESTABILIZADO TES-AIP 61 POLOS und

05.01.05.02 TABLERO ELECTRICO ESTABILIZADO TES-AIP 62 POLOS und

05.01.05.03 TABLERO ELECTRICO ESTABILIZADO TES-AIP 73 POLOS und

05.01.05.04 TABLERO DE FUERZA PARA COCINA, 16 POLOS und

05.01.05.05 TABLERO DE FUERZA PARA COCINA, 22 POLOS und

05.01.05.06 TABLERO ELECTRICO ESTABILIZADO TES-AIP 64 POLOS und

05.01.05.07 TABLERO ELECTRICO ESTABILIZADO TES-AIP 54 POLOS und

05.01.06 ILUM SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ARTEFACTOS DE ILUMINACIÓN

05.01.06.01 SUMINISTRO E INSTALACION

05.01.06.01.01 LUMINARIA HB 139W HIGH BAY, MONTAJE SUSPENDIDO und

05.01.06.01.02 LUMINARIA ID 23W DOWNLIGHT, MONTAJE ADOSADO und

05.01.06.01.03 LUMINARIA IDS 23W DOWNLIGHT, MONTAJE SUSPENDIDO und

05.01.06.01.04 LUMINARIA IH 26W HERMETICA, MONTAJE ADOSADO und

05.01.06.01.05 LUMINARIA IH 34W HERMETICA, MONTAJE ADOSADO und

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ELECTRICAS

13
616
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

05.01.06.01.06 LUMINARIA IHS 26W HERMETICA, MONTAJE SUSPENDIDO und

05.01.06.01.07 LUMINARIA IHS 34W HERMETICA, MONTAJE SUSPENDIDO und

05.01.06.01.08 LUMINARIA TL 38W PLAFON CON REJILLA, MONTAJE ADOSADO und

05.01.06.01.09 LUMINARIA TLL 38W REJILLA LINEAL, MONTAJE ADOSADO und

05.01.06.01.10 LUMINARIA TLS 38W REJILLA LINEAL, MONTAJE SUSPENDIDO und

05.01.06.01.11 LUMINARIA TS 38W REJILLA LINEAL, MONTAJE SUSPENDIDO und

05.01.06.01.12 LUMINARIA TS 38W PLAFON CON REJILLA, MONTAJE SUSPENDIDO und

05.01.06.01.13 LUMINARIA XB 28W BRAQUETE, MONTAJE ADOSADO und

05.01.06.01.14 LUMINARIA XD 11W DOWNLIGHT und

05.01.06.01.15 ARTEFACTO DE EMERGENCIA PARA ADOSAR A LA PARED CON 2 LAMPARAS DE und

10W C/U CON BATERIA PARA OPERAR 30 MIN

05.01.06.01.16 LUMINARIA IH 19W HERMETICA, MONTAJE ADOSADO und

05.01.06.01.17 LUMINARIA IDS 24W, MONTAJE ADOSADO und

05.01.07 EQUIP EQUIPOS ELÉCTRICOS

05.01.07.01 TRANSFORMADOR DE AISLAMIENTO, DE 20KVA 220/380V und

05.01.07.02 TRANSFORMADOR DE AISLAMIENTO, DE 20KVA 380/380V und

05.01.07.03 ESTABILIZADOR DE 16KVA, 380/380V und

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ELECTRICAS

14
617
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

3. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE INSTALACIONES ELECTRICAS

SUPERESTRUCTURA

05.01 INSTALACIONES ELECTRICAS

05.01.01 SALIDAS ELECTRICAS

05.01.01.01 SALIDAS PARA LUMINARIAS

05.01.01.01.01 SALIDA DE ALUMBRADO PARA ADOSAR INCLUYE TUBO,


CAJA Y CABLE
05.01.01.01.02 SALIDA DE ALUMBRADO PARA EMPOTRAR INCLUYE TUBO,
CAJA Y CABLE
05.01.01.01.03 SALIDA DE ALUMBRADO PARA SUSPENDER INCLUYE TUBO,
CAJA Y CABLE
05.01.01.01.04 SALIDA DE ALUMBRADO DE LUZ DE EMERGENCIA INCLUYE
TUBO, CAJA Y CABLE
05.01.01.01.05 SALIDA DE SEÑAL LUMINOSA DE SALIDA DE EMERGENCIA
INCLUYE TUBO, CAJA Y CABLE
05.01.01.01.06 SALIDA EN ALUMBRADO DE EXTERIORES INCLUYE TUBO Y
CAJA
05.01.01.01.07 SALIDA DE BRAQUETE INCLUYE TUBO, CAJA Y CABLE

A.- DESCRIPCION

Se refiere al suministro e instalación de materiales para la salida de


alumbrado en techo. Su ubicación se encuentra indicada en los
planos. Las salidas incluyen cableado con cables del tipo LSOH-90
de 4mm2 o las secciones indicadas en los diagramas unifilares.

B.- MATERIALES
 Caja Octogonal Pesada 100x55 mm
 Pegamento para PVC-P
 Cinta aislante
 Tubería PCV-P de 20mmØ
 Unión PVC-P de 20mmØ
 Conector PVC-P de 20mmØ
 Curva PVC-P de 20mmØ

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ELECTRICAS

15
618
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

 Conductor LSOH-80, 1x4mm2

C.-METODO DE EJECUCIÓN

Se instalará empotrada en muros según se indique en los planos del


proyecto, deberán conformar un sistema unido mecánicamente de
caja a caja o de accesorio a accesorio estableciendo una adecuada
continuidad. No son permisibles más de tres curvas de 90° entre caja
y caja. No se permitirán las curvas y/o uniones plásticas hechas en
obra. Se utilizará curvas y/o uniones plásticas de fábrica. En todas las
uniones a presión se usará pegamento a base de PVC, para garantizar
la hermeticidad de la misma, la unión de la tubería PVC-P con la caja
octogonal metálica, irán empotradas dentro del concreto.

D.- UNIDAD DE MEDICION

La unidad de medida será por punto (pto), ejecutado en obra.

E.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de estos trabajos se hará por punto, cuyos precios unitarios


se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará
permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su
culminación por la calidad de los materiales y de los trabajos
realizados.

05.01.01.02 SALIDAS PARA INTERRUPTORES

05.01.01.02.01 SALIDA PARA INTERRUPTOR SIMPLE INCLUYE TUBO, CAJA


Y CABLE
05.01.01.02.02 SALIDA PARA INTERRUPTOR DOBLE INCLUYE TUBO, CAJA
Y CABLE
05.01.01.02.03 SALIDA PARA INTERRUPTOR TRIPLE INCLUYE TUBO, CAJA
Y CABLE
05.01.01.02.04 SALIDA PARA INTERRUPTOR CONMUTADO SIMPLE INCLUYE
TUBO, CAJA Y CABLE
05.01.01.02.05 SALIDA PARA INTERRUPTOR CONMUTADO DOBLE INCLUYE
TUBO, CAJA Y CABLE
05.01.01.02.06 SALIDA PARA CONTROL DE PROTECTOR BIPOLAR INCLUYE
TUBI, CAJA Y CABLE

A.- DESCRIPCION

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ELECTRICAS

16
619
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Se refiere al suministro e instalación de los interruptores unipolares


simples para el control de los artefactos de alumbrado y salida de
control de proyector, de acuerdo a ubicación mostrada en los
planos de alumbrado. Además de la mano de obra y el equipo
necesarios para completar la partida.

B.- MATERIALES
 Caja Rectangular Pesada 100x50x55 mm
 Pegamento para PVC
 Cinta aislante
 Tubería PCV-P de 20mmØ
 Unión PVC-P de 20mmØ
 Conector PVC-P de 20mmØ
 Curva PVC-P de 20mmØ
 Conductor LSOH-80, 1x4mm2

C.- TUBOS PVC-P

Se instalará empotrada en muros según se indique en los planos del


proyecto, deberán conformar un sistema unido mecánicamente de
caja a caja o de accesorio a accesorio estableciendo una adecuada
continuidad. No son permisibles más de tres curvas de 90° entre caja
y caja. No se permitirán las curvas y/o uniones plásticas hechas en
obra. Se utilizará curvas y/o uniones plásticas de fábrica. En todas las
uniones a presión se usará pegamento a base de PVC, para garantizar
la hermeticidad de la misma, la unión de la tubería PVC-P con la caja
octogonal metálica y caja rectangular metálica, estas irán empotradas
dentro del concreto. Finalmente deberá dejarse extremos
suficientemente largo para las conexiones.

D.- UNIDAD DE MEDICION

La unidad de medida será por punto (pto), ejecutado en obra.

E.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de estos trabajos se hará por punto, cuyos precios unitarios


se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará
permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ELECTRICAS

17
620
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

culminación por la calidad de los materiales y de los trabajos


realizados

05.01.01.03 SALIDAS PARA TOMACORRIENTES

05.01.01.03.01 SALIDA PARA TOMACORRIENTE BIPOLAR DOBLE, CON


ESPIGA A TIERRA, EN PARED (B.I.)

A.- DESCRIPCION

Se refiere al suministro e instalación de materiales, para la salida de


pared para tomacorrientes bipolares con línea a tierra, que será
instalada en las paredes. Su ubicación se encuentra indicada en los
planos. El tomacorriente será doble con línea a tierra de 16Amp.-250V,
similar a la serie Matix Bticino.

Las placas para los tomacorrientes serán fabricadas en conformidad


de la Norma Internacional IEC 60669-1 y están construidas en
termoplástico, material que tiene excelente resistencia a los impactos
y con propiedades antiestáticas y su colocación se realizarán una vez
pintado las paredes. Todos los conductores de una misma fase serán
del mismo color desde su salida en bornes del tablero hasta el punto
de utilización, dejándose un bucle para su conexión correspondiente.

B.- MATERIALES

 Caja rectangular 100mmx55mmx50mm F°G°.


 Curva PVC-P 20 mm Ø.
 Conector 20mmØ PVC-P
 Pegamento
 Tubería PVC-P 20 mm Ø
 Cinta aislante
 Conductor LSOH-80, 4mm2.

C.- CALIDAD DE LOS MATERIALES

Si no es comprobado que el equipo seleccionado sea de calidad se


solicitará al contratista elaborar las pruebas en un laboratorio
independiente de prestigio como AENOR, dicho costo será asumido
por el contratista.
Deberá presentar catálogo con las especificaciones técnicas de los
tomacorrientes ofertados.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ELECTRICAS

18
621
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

D.- UNIDAD DE MEDICIÓN

La unidad de medida será por unidad (Und.)

E.- CONDICIONES DE PAGO


El pago de estos trabajos se hará por unidad, cuyos precios
unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor
velará permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su
culminación por la calidad de los materiales y de los trabajos
realizados.

05.01.01.03.02 SALIDA PARA TOMACORRIENTE BIPOLAR DOBLE CON


LINEA A TIERRA Y TAPA HERMETICA TIPO HIDROBOX, SNPT
05.01.01.03.03 SALIDA PARA TOMACORRIENTE BIPOLAR DOBLE CON
LINEA A TIERRA Y TAPA HERMETICA TIPO HIDROBOX,
TECHO SNPT

A.- DESCRIPCION

Se refiere al suministro e instalación de materiales, para la salida de


pared para tomacorrientes bipolares con línea a tierra, que será
instalada en las paredes. Su ubicación se encuentra indicada en los
planos.

Se incluye la mano de obra especializada y equipo necesario para


completar la partida. Todos los conductores de una misma fase serán
del mismo color desde su salida en bornes del tablero hasta el punto
de utilización, dejándose un bucle para su conexión correspondiente.

B.- MATERIALES

 Caja rectangular 100mmx55mmx50mm F°G°.


 Curva PVC-P 20 mm Ø.
 Conector 20mmØ PVC-P
 Pegamento
 Tubería PVC-P 20 mm Ø
 Cinta aislante
 Conductor LSOH-80, 4mm2.

C.- CALIDAD DE LOS MATERIALES

Si no es comprobado que el equipo seleccionado sea de calidad se


solicitará al contratista elaborar las pruebas en un laboratorio

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ELECTRICAS

19
622
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

independiente de prestigio como AENOR, dicho costo será asumido


por el contratista.
Deberá presentar catálogo con las especificaciones técnicas de los
tomacorrientes ofertados.

D.- UNIDAD DE MEDICIÓN

La unidad de medida será por unidad (Und.)

E.- CONDICIONES DE PAGO


El pago de estos trabajos se hará por unidad, cuyos precios
unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor
velará permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su
culminación por la calidad de los materiales y de los trabajos
realizados.

05.01.01.03.04 SALIDA PARA TOMACORRIENTE ESTABILIZADO BIPOLAR


DOBLE CON LINEA A TIERRA, TECHO SNPT (EJE)
05.01.01.03.05 SALIDA PARA TOMACORRIENTE ESTABILIZADO BIPOLAR
DOBLE CON LINEA A TIERRA, EN PARED

A.- DESCRIPCION

Se refiere al suministro e instalación de materiales, para la salida de


pared para tomacorrientes bipolares con línea a tierra para el sistema
etabilizado, que será instalada en las paredes. Su ubicación se
encuentra indicada en los planos.

Todos los conductores de una misma fase serán del mismo color
desde su salida en bornes del tablero hasta el punto de utilización,
dejándose un bucle para su conexión correspondiente.

B.- MATERIALES

 Caja rectangular 100mmx55mmx50mm F°G°.


 Curva PVC-P 20 mm Ø.
 Conector 20mmØ PVC-P
 Pegamento
 Tubería PVC-P 20 mm Ø
 Cinta aislante
 Conductor LSOH-80, 4mm2.

C.- CALIDAD DE LOS MATERIALES

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ELECTRICAS

20
623
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Si no es comprobado que el equipo seleccionado sea de calidad se


solicitará al contratista elaborar las pruebas en un laboratorio
independiente de prestigio como AENOR, dicho costo será asumido
por el contratista.
Deberá presentar catálogo con las especificaciones técnicas de los
tomacorrientes ofertados.

D.- UNIDAD DE MEDICIÓN

La unidad de medida será por unidad (Und.)

E.- CONDICIONES DE PAGO


El pago de estos trabajos se hará por unidad, cuyos precios
unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor
velará permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su
culminación por la calidad de los materiales y de los trabajos
realizados.

05.01.01.04 INTERRUPTORES

05.01.01.04.01 INTERRUPTOR SIMPLE INCLUYE PLACA Y DADOS


05.01.01.04.02 INTERRUPTOR DOBLE INCLUYE PLACA Y DADOS
05.01.01.04.03 INTERRUPTOR TRIPLE INCLUYE PLACA Y DADOS
05.01.01.04.04 INTERRUPTOR CONMUTADO SIMPLE
05.01.01.04.05 INTERRUPTOR CONMUTADO DOBLE

A.- DESCRIPCION

Se refiere al suministro de los interruptores simples, dobles, triples,


de conmutación simple y doble.

Los interruptores deberán cumplir con la NTP -IEC 60669-1, serán


del tipo balancín de operación silenciosa, encerrado en cápsula
fenólica estable, conformando un dado, y con terminales
compuestos por tornillos y láminas metálicas que aseguren un buen
contacto eléctrico y que no dejen expuestas las partes con
corriente; serán para 16A., 220V., 60Hz., para uso general en
corriente, serán similares a la serie MATIX de Bticino.

Las placas para los interruptores serán fabricadas en conformidad


de la Norma Internacional IEC 60669-1 y están construidas en

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ELECTRICAS

21
624
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

termoplástico, material que tiene excelente resistencia a los


impactos y con propiedades antiestáticas

B.- MATERIALES
 Dado unipolar simple 15A, 220V
 Dado de conmutación. 15A, 220V
 Placa 1h
 Placa 2h
 Placa 3h

C.- INTERRUPTORES (PLACAS)

Las placas para los interruptores han sido construidas en conformidad


de la Norma Internacional IEC 669-1 y están construidas en
termoplástico, material que tiene excelente resistencia a los impactos
y con propiedades antiestáticas. Los contactos de sus interruptores
son de plata, para asegurar un adecuado funcionamiento y
durabilidad; los interruptores tienen sus bornes protegidos,
disminuyendo los riesgos de contacto accidentales, los bornes tienen
una capacidad de 16Amp., 220 Voltios, similar a la serie Matix de
Bticino.

E.- UNIDAD DE MEDICION

La unidad de medida será por punto (pto), ejecutado en obra.

F.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de estos trabajos se hará por punto, cuyos precios unitarios


se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará
permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su
culminación por la calidad de los materiales y de los trabajos
realizados.

05.01.01.05 TOMACORRIENTES

05.01.01.05.01 TOMACORRIENTE BIPOLAR DOBLE, CON LINEA A TIERRA EN


PARED
05.01.01.05.02 TOMACORRIENTE BIPOLAR DOBLE CON LINEA A TIERRA Y
TAPA HERMETICA TIPO HIDROBOX, EN PARED O SNPT

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ELECTRICAS

22
625
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

05.01.01.05.03 TOMACORRIENTE BIPOLAR DOBLE CON LINEA A TIERRA Y


TAPA HERMETICA TIPO HIDROBOX, TECHO
05.01.01.05.04 TOMACORRIENTE ESTABILIZADO BIPOLAR DOBLE CON
LINEA A TIERRA, TECHO
05.01.01.05.05 TOMACORRIENTE ESTABILIZADO BIPOLAR DOBLE CON
LINEA A TIERRA, EN PARED O SNPT

A.- DESCRIPCION

Se refiere al suministro de tomacorrientes que se instalarán en las


ubicaciones que indican los planos.

El tomacorriente será doble con línea a tierra de 16 Amp.- 250V, similar


a la serie Matix Bticino.

Las placas para los tomacorrientes serán fabricadas en conformidad


de la Norma Internacional IEC 60669-1 y están construidas en
termoplástico, material que tiene excelente resistencia a los impactos
y con propiedades antiestáticas y su colocación se realizarán una vez
pintado las paredes.

Los tomacorrientes se alojarán en cajas con grados de protección IP55


(resistentes a altas temperaturas y al fuego) con una puerta frontal de
cierre con una membrana elástica semitransparente que permite
accionar el mecanismo sin necesidad de abrir la puerta frontal

B.- MATERIALES

 Tomacorriente Doble C/Línea a tierra


 Placa de alto impacto 2H

C.- CALIDAD DE LOS MATERIALES

Deberán ser de buena y primera calidad y de marca reconocida.


Deberá presentar catálogo con las especificaciones técnicas de los
tomacorrientes ofertados.

D.- UNIDAD DE MEDICIÓN

La unidad de medida será por punto (pto).

E.- CONDICIONES DE PAGO


El pago de estos trabajos se hará por unidad, cuyos precios
unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ELECTRICAS

23
626
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

velará permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su


culminación por la calidad de los materiales y de los trabajos
realizados.

05.01.01.06 SALIDAS DE FUERZA

05.01.01.06.01 SALIDA DE FUERZA PRUEBA DE AGUA

A.- DESCRIPCIÓN

Se refiere a la instalación de las salidas que generalmente se


utilizan en artefactos que permiten obtener una fuerza mayor a la
aplicada originalmente de acuerdo a la distribución mostrada en el
plano, incluye los materiales, mano de obra y equipo de acuerdo al
análisis de precios unitarios.

B.- METODO DE EJECUCION

El contratista suministrará e instalará todos los materiales utilizados


en esta partida de acuerdo a las Especificaciones Técnicas de
Procesos Constructivos, cableando los conductores de cobre en el
conjunto de tuberías PVC-P y caja metálica empotrada en pared al
cual se le adicionará el ensamble dado tomacorriente en placa
metálica. La canalización de los circuitos se efectuará de acuerdo
al recorrido indicado en el plano. Todo el trabajo deberá ser de
primera clase y de acuerdo con la mejor práctica, empleándose
equipos y herramientas adecuados, de primer uso y de la mejor
calidad

C.- MÉTODO DE MEDICION

La unidad de medida será por punto (PTO)

C.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de estos trabajos se hará por unidad, cuyos precios


unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El supervisor
velará permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su
culminación por la calidad de los materiales y de los trabajos
realizados.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ELECTRICAS

24
627
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

05.01.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE CAJAS DE PASE

05.01.02.01 CAJA DE PASE METALICA DE FºGº 100X100X50MM


05.01.02.02 CAJA DE PASE METALICA DE FºGº TIPO 1 150X150X75MM
05.01.02.03 CAJA DE PASE METALICA DE FºGº TIPO 2 200X200X100MM
05.01.02.04 CAJA DE PASE METALICA DE FºGº TIPO 3 250X250X100MM
05.01.02.05 CAJA DE PASE METALICA DE FºGº TIPO 4 300X300X150MM
05.01.02.06 CAJA DE PASE METALICA DE FºGº TIPO 5 350X350X150MM
05.01.02.07 CAJA DE PASE METALICA DE FºGº OCTOGONAL 100X100X50MM
05.01.02.08 CAJA DE PASE METALICA DE FºGº HERMETICA 100X100X50MM
05.01.02.09 CAJA BORNERA PARA TIERRA AISLADA

A.- DESCRIPCIÓN

Esta especificación cubre los requerimientos técnicos para la fabricación,


pruebas y suministro de Cajas metálicas de fierro galvanizado para
salidas de utilización y cajas de paso para el cableado de alimentadores
y circuitos derivados. Los trabajos incluirán el diseño, detalles de
fabricación y pruebas de las cajas metálicas listas para ser instalados y
entrar en servicio conforme a esta especificación.

B.- NORMAS

El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la


Licitación, de las siguientes Normas:

 Código Nacional de Electricidad.


 National Electrical Code (NEC).
 Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas
Técnicas ITINTEC

C.- CARACTERISTICAS DE LAS CAJAS METALICAS

Todas las cajas para salidas de Interruptores, Tomacorrientes, Artefactos


de alumbrado, Cajas de paso, y otras consideradas en el presente
Proyecto, serán estampados en una sola pieza de fierro galvanizado en
caliente tipo pesado de 1.588 mm (1/16") de espesor mínimo, con
entradas precortadas “KO” para tubería de 20 mm de diámetro como
mínimo y con las orejas para fijación, no se aceptarán orejas soldadas.

Todas las cajas metálicas serán a prueba de polvo y salpicadura de agua,


con protección clase IP 54 Todas las cajas deberán estar provistas en

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ELECTRICAS

25
628
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

sus cuatro caras laterales con entradas pretroqueladas para recibir los
diámetros de las tuberías proyectadas. Las cajas de paso llevarán,
además, tapas del mismo material fijado con tornillos autorroscantes
cadmiados.

Para el caso de tuberías adosadas, alternativamente podrá emplearse


cajas estancas con su tapa, fabricadas de policloruro de vinilo (PVC)
pesado, con grado de protección IP 55, altamente resistente al impacto,
con entradas de cables pretroqueladas, tornillos del mismo material de
cierre rápido, de dimensiones similares a las medidas normalizadas
metálicas.

Las cajas metálicas serán de los siguientes tipos:

 Normales
 Octogonales de 100 x 55 mm para:
Salidas para centros de alumbrado
Salidas para Braquetes
Cajas de paso
 Rectangulares de 100 x 55 x 55 mm para:
Salidas para Interruptores
Salidas para Tomacorrientes
 Cuadradas de 100 x 100 x 55 mm para:
Caja de paso
Salidas especiales para fuerza
Salidas donde lleguen mas de 2 tubos de 20 mm F o 1 tubo de 25
mm F, tales como salidas para interruptores, tomacorrientes y
salidas especiales.
 Tapas Gang, embutidas de una sola pieza, que permita adecuar
la salida de una caja cuadrada de 100 mm a una salida de un gang
(equivalente al tamaño del accesorio), con huecos roscados para
los tornillos de sujeción, para utilizarse como cajas de salidas para
interruptores, tomacorrientes y salidas especiales cuando lleguen
3 tubos.
 Tapas ciegas con un juego de tornillos autorroscantes cadmiados
para la correspondiente sujeción, en Cajas de paso.
 Especiales

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ELECTRICAS

26
629
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Las cajas con dimensiones mayores a 200 mm, serán construidas


con plancha de fierro galvanizado zin-grip pesado de 2.381mm
(3/32") de espesor mínimo, cuadrada, provista con su
correspondiente tapa hermética del mismo material con
empaquetadura de Neoprene a prueba de polvo y salpicadura de
agua, con grado de protección IP 54, que será fijada con stove-bolts
cadmiado, para lo cual se soldará una tuerca al interior del borde de
la caja con la debida protección de pintura anticorrosiva o epóxica.

Las cajas mayores de 600 x 600 mm serán fabricadas con refuerzo


de estructura angular y las caras con plancha de fierro galvanizado
zingrip de 2.381mm (3/32") de espesor. Las dimensiones de las cajas
se encuentran indicadas en los planos.

D.- PRUEBAS

Las Cajas deberán ser sometidas a las pruebas de acuerdo con los
procedimientos indicados en las normas aplicables listadas
anteriormente. El fabricante o proveedor, deberá ejecutar todas las
pruebas de rutina indicadas en las normas, así como, cualquier otra
prueba necesaria para asegurar la conformidad con estas
especificaciones. El fabricante o proveedor deberá proporcionar junto con
su oferta un listado de las pruebas a realizar. El método de prueba deberá
ser especificado haciendo referencia a la norma aplicable o dando una
descripción del método de prueba

E.- METODO DE MEDICION

La unidad de medida estará dada por unidad (UND).

F.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de estos trabajos se hará por unidad, cuyos precios unitarios se


encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará
permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación
por la calidad de los materiales y de los trabajos realizados.

05.01.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS

05.01.03.01 TUBERIA CONDUIT EMT Ø=20mm

A.- DESCRIPCION

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ELECTRICAS

27
630
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

La tubería metálica tipo EMT Conduit, será del tipo pesado americano, de
acero galvanizado, con un baño de zinc en toda su superficie de un
espesor no menor a (0.02 mm) y forrado con una chaqueta de cloruro de
polivinilo haciéndolo resistente a la humedad, fabricado según las
características especificadas por ANSI C80.1. La tubería Conduit deberá
ser libre de costura o soldadura interior, especialmente fabricada para
Instalaciones Eléctricas, con la sección interna completamente uniforme
y lisa sin ningún reborde; deberá ser dúctil al doblarse sin que se rompa
la cobertura de zinc ni que se reduzca su diámetro efectivo. La Tubería
Conduit deberá estar marcada en forma indeleble indicándose el nombre
del fabricante o marca de fábrica, clase o tipo de tubería “P” siendo
pesada y diámetro nominal en milímetros. El diámetro mínimo de tubería
a emplearse será de ¾” de diámetro. Los accesorios serán Curvas
Conduit Galvanizado EMT, 90º, fabricado en acero al carbono
galvanizado por proceso de inmersión en caliente según norma ANSI C
80.1, con certificación UL6. Roscado ANSI B1.20.1. Las Tuercas serán
para Tubo Conduit Galvanizado de EMT.

B.- MATERIALES

 Tornillo Hilti
 Abrazadera de fo.go. c/dos orejas 3 / 4”
 Tubería conduit Acero galvanizado 3 / 4”
 Unión conduit Acero galvanizado 3 / 4”
 Conector recto Acero galvanizado 3 / 4” Ø
 Taco de expansión

C.- MÉTODO DE MEDICION

La unidad de medida estará dada por metro lineal (M)

D.- CONDICIONES DE PAGO

El pago se hará por METRO instalado al precio unitario definido en el


presupuesto, y previa aprobación del supervisor quien velará por su
correcta ejecución en obra, el precio incluye el pago por materiales, mano
de obra, equipos, herramientas y cualquier imprevisto necesario para la
correcta instalación.

05.01.03.02 TUBERIA PVC-SAP ELECTRICA, Ø=20mm


05.01.03.03 TUBERIA PVC-SAP ELECTRICA, Ø=25mm

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ELECTRICAS

28
631
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

05.01.03.04 TUBERIA PVC-SAP ELECTRICA, Ø=40mm


05.01.03.05 TUBERIA PVC-SAP ELECTRICA, Ø=50mm
05.01.03.06 TUBERIA PVC-SAP ELECTRICA, Ø=65mm

A.- DESCRIPCIÓN

Esta especificación cubre los requerimientos técnicos para la fabricación,


pruebas y suministro de Tuberías y accesorios de PVC para el cableado
de alimentadores y circuitos Los trabajos incluirán el diseño, detalles de
fabricación y pruebas de la Tubería y accesorios de PVC listos para ser
instalados y entrar en servicio conforme a esta especificación.

NORMAS

El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la


Licitación, de las siguientes Normas: Código Nacional de Electricidad.
Norma ITINTEC 399.006, 399.07.

TUBERIA

La tubería y los accesorios para el cableado de alimentadores y circuitos


derivados, será fabricada a base de la resina termoplástico de Policloruro
de vinilo “PVC” rígido, clase o tipo pesado “P” no plastificado rígido,
resistente al calor, resistente al fuego autoextinguible, resistente a la
humedad y a los ambientes químicos, resistentes al impacto, al
aplastamiento y a las deformaciones provocadas por el calor en las
condiciones normales de servicio y, además resistentes a las bajas
temperaturas, de acuerdo a la norma ITINTEC Nº 399.006 y 399.007, de
3 m de largo incluida una campana en un extremo.

En todas las uniones a presión se usará pegamento a base de PVC, para


garantizar la hermeticidad de la misma

La Tubería deberá estar marcada en forma indeleble indicándose el


nombre del fabricante o marca de fábrica, clase o tipo de tubería “P” si es
pesada y diámetro nominal en milímetros. El diámetro mínimo de tubería
a emplease será de 20 mm.

PROPIEDADES FÍSICAS A 24° C

- Peso específico 1.44 Kg./cm².

- Resistencia a la tracción 500 Kg/cm².

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ELECTRICAS

29
632
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

- Resistencia a la flexión 700/900 Kg/cm².

- Resistencia a la compresión 600/700 Kg/cm².

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

B.- MATERIALES

Tubo PVC SAP E/C para Inst. Eléct. 20 mmx3m

Tubo PVC SAP E/C para Inst. Eléct. 25 mmx3m

Tubo PVC SAP E/C para Inst. Eléct. 35 mmx3m

Tubo PVC SAP E/C para Inst. Eléct. 40 mmx3m

Tubo PVC SAP E/C para Inst. Eléct. 50 mmx3m

Tubo PVC SAP E/C para Inst. Eléct. 65 mmx3m

Curva PVC SAP Inst. Eléctricas 20MM

Curva PVC SAP Inst. Eléctricas 25MM

Curva PVC SAP Inst. Eléctricas 35MM

Curva PVC SAP Inst. Eléctricas 40MM

Curva PVC SAP Inst. Eléctricas 50MM

Curva PVC SAP Inst. Eléctricas 65MM

Unión simple PVC SAP Inst. Eléctricas 20 mm

Unión simple PVC SAP Inst. Eléctricas 25 mm

Unión simple PVC SAP Inst. Eléctricas 35 mm

Unión simple PVC SAP Inst. Eléctricas 40 mm

Unión simple PVC SAP Inst. Eléctricas 50 mm

Unión simple PVC SAP Inst. Eléctricas 65 mm

C.- PROCESO DE INSTALACION

En general, las tuberías por las que corren los conductores eléctricos
considerados dentro del presente Proyecto, serán instaladas en forma
empotrada, apoyada o adosada y alineada a la pared o techo, fijadas con
abrazaderas metálicas galvanizadas pesadas con dos orificios mediante
tornillos Hilti.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ELECTRICAS

30
633
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

En el proceso de instalación deberá satisfacer los siguientes requisitos


básicos:

a.- Deberán formar un sistema unido mecánicamente de caja a caja, o de


accesorio a accesorio, estableciendo una adecuada continuidad en la red
del entubado.

b.- No se permitirá la formación de trampas o bolsas para evitar la


acumulación de humedad.

c.- Las tuberías deben estar completamente libres de contacto con


tuberías de otros tipos de instalaciones y no se permitirá su instalación a
menos de 15 cm. de distancia de las tuberías de agua fría y desagüe.

d.- No se permitirá instalar más de 4 curvas de 90° entre caja y caja,


debiendo colocarse una caja intermedia.

e.- El diámetro mínimo permitido para la tubería pesada será de 20 mm.

C.- PRUEBAS

Las Tuberías deberán ser sometidas a las pruebas de acuerdo con los
procedimientos indicados en las normas aplicables listadas
anteriormente.

El fabricante o proveedor, deberá ejecutar todas las pruebas de rutina


indicadas en las normas, así como, cualquier otra prueba necesaria para
asegurar la conformidad con estas especificaciones.

El fabricante o proveedor deberá proporcionar junto con su oferta un


listado de las pruebas a realizar.

El método de prueba deberá ser especificado haciendo referencia a la


norma aplicable o dando una descripción del método de prueba.

D.- METODO DE EJECUCION

Al instalar las tuberías se dejarán tramos curvos entre las cajas a fin de
absorber las contracciones del material sin que se desconecten de las
respectivas cajas. No se aceptarán más de dos curvas de 90 ó su
equivalente entre cajas.

Para unir las tuberías se emplearán empalmes a presión y pegamentos


recomendados por los fabricantes. Los tubos se unirán a las cajas

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ELECTRICAS

31
634
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

mediante conectores tubos-caja de PVC de una o dos piezas,


constituyendo una unión mecánica segura y que no dificulte el alambrado.

D.- METODO DE MEDICION

La unidad de medida estará dada por metro lineal (m)

E.- CONDICIONES DE PAGO

El pago se hará por metro instalado al precio unitario definido en el


presupuesto, y previa aprobación del supervisor quien velará por su
correcta ejecución en obra, el precio incluye el pago por materiales, mano
de obra, equipos, herramientas y cualquier imprevisto necesario para la
correcta instalación.

05.01.04 SUMINISTRO E INSTALACION DE CABLES

05.01.04.01 CABLE ELECTRICO 2-1x4 mm2 (F+N) (LSOH) + 1x4mm2 (LSOH)/T


05.01.04.02 CABLE ELECTRICO 2-1x6mm2(F+N) LSOH+1x6mm2LSOH/(T)
05.01.04.03 CABLE ELECTRICO 2-1x10mm2 N2X0H+1x10mm2LSOH/(T)

A.- DESCRIPCIÓN

Consiste en el suministro e instalación de los conductores eléctricos para


los circuitos derivados de iluminación, tomacorrientes y salidas de fuerza,
del tipo LSOH.

Todos los conductores serán de cobre electrolítico recocido cableado con


una conductibilidad del 99% a 20ºC.

Las características mecánicas y eléctricas deberán ser aprobadas según


las normas de fabricación ITINTEC (calibre mm2).

El aislamiento y protección de los conductores será de XLPE.

El conductor a emplearse debe tener las características particulares


siguientes: Alta resistencia eléctrica, resistencia a la humedad, productos
químicos y grasas al calor hasta la temperatura de servicio, retardante a
la llama.

Los colores a emplear en el Sistema 220V-60Hz será:

FASE-1: ROJO

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ELECTRICAS

32
635
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

FASE-2: NEGRO

FASE-3: AZUL

TIERRA: AMARILLO

Sección Número Diámetro Espesor Diámetro Masa Re. Electr. Amperaje


mínimo Conductor Aislante Exterior nominal Max. Cc
Nominal Aire Duc
de mm mm mm kg / km 20 °C
A to
mm2 alambres
Ohm / km
A

4 7 2.50 0.8 4.3 50 4.61 35 31

B.- NORMAS

El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la


licitación, de las siguientes Normas:

 Internacional IEC 60228;


 IEC 60332-1; IEC 60332-3-24 Cat.C;
 IEC 60502-1; IEC 60684-2;
 IEC 60754-2; IEC 60811-1-1;
 IEC 60811-1-2; IEC 60811-1-3;
 IEC 60811-1-4; IEC 60811-2-1;
 IEC 60811-3-1; IEC 61034
 Nacional NTP-IEC 60228; NTPIEC
 60502-1Tensión del servicio: 750 Voltios Temperatura de operación:
90°C

C.- PROCESO DE LA INSTALACION

En general los sistemas de alambrado deberán satisfacer los siguientes


requisitos básicos:

a.- Antes de iniciar el alambrado se procederá a secar y limpiar las


tuberías o canalizaciones. Para facilitar el paso de los conductores, solo
se podrá emplear talco en polvo o estearina, quedando prohibido el uso
de grasas o aceites.

b.- Los conductores serán continuos de buzón a buzón o de caja a caja,


no permitiéndose empalmes que queden dentro de las tuberías.

d.- Todos los empalmes de los conductores alimentadores o de

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ELECTRICAS

33
636
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

distribución se ejecutarán en las respectivos buzones o cajas y será


eléctrica y mecánicamente seguros, debidamente protegidos y aislados
con cinta aislante de jebe tipo auto vulcanizado de buena calidad en
espesor igual al espesor del aislante propio del tipo de conductor y
terminado con cinta aislante plástica vinílica de buena calidad para la
protección de la primera.

e.- En todas las salidas para los accesorios de utilización y equipos, se


dejará los conductores enrollados adecuadamente en una longitud
suficiente de por lo menos 0.50 y 1.50 m por cada línea o polo, para las
conexiones a los accesorios de utilización o a las cajas de bornes de los
equipos respectivos.

Conectores – Terminales. - Los conectores y terminales serán fabricados


con cobre electrolítico de excelente conductividad eléctrica y de fácil
instalación mediante el uso de una llave de boca o un desarmador, sin
necesidad de requerir herramientas especiales.

Conectores. - Para conectar conductores de calibre 10 mm2 y mayores,


se podrá usar conector similar al tipo split-bolt (tipo mordaza).

Terminales. - Los terminales serán de las siguientes capacidades:

Pruebas. - Los conductores deberán ser sometidos a las pruebas de


acuerdo con los procedimientos indicados en las normas aplicables
listadas anteriormente.

El fabricante o proveedor, deberá ejecutar todas las pruebas de rutina


indicadas en las normas, así como, cualquier otra prueba necesaria para
asegurar la conformidad con estas especificaciones.

El fabricante o proveedor deberá proporcionar junto con su oferta un


listado de las pruebas a realizar.

El método de prueba deberá ser especificado haciendo referencia a la


norma aplicable o dando una descripción del método de prueba.

Resistencia mínima de aislamiento. - La resistencia de aislamiento de los


tramos de la instalación eléctrica, ubicados entre dos dispositivos de
protección contra sobre corriente, o a partir del último dispositivo de
protección, desconectado todos los artefactos que consuman corriente,
no deberá ser menor de 1,000 ohms/v (p.e.: 220 kohms para 220 voltios).

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ELECTRICAS

34
637
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Es decir, la corriente de fuga no deberá ser mayor de 1 mA, a la tensión


de 220 v. si estos tramos tienen una longitud mayor a 100 m, la corriente
de fuga se podrá incrementar en 1 mA, por cada 100 m de longitud o
fracción adicional.

Pruebas a efectuarse después de la instalación. - Las pruebas a llevarse


a cabo, son los siguientes:

 De continuidad

 De aislamiento entre cada uno de los conductores activos y tierra

 De aislamiento entre fases de los conductores activos

Estas pruebas se deben ejecutar sólo para los conductores situados entre
interruptores, dispositivos de protección y otros puntos en los cuales el
circuito puede ser interrumpido. Durante las pruebas, la instalación
deberá ser puesta fuera de servicio, desconectando todos los
conductores activos y de tierra. Las pruebas deberán efectuarse con
tensión directa por lo menos igual a la tensión nominal. Las pruebas
deberán ser efectuadas utilizando un Megómetro de magneto de 500 V
durante un minuto, también podrá emplearse Megómetro digital, ambos
de buena calidad, debidamente contrastados. Las pruebas deberán ser
realizadas para cada circuito alimentador, así como para cada circuito
derivado, debiéndose obtener valores por encima de los 100 Mega ohms.
Los valores mínimos de resistencia de aislamiento, con todo el elemento
de los Tableros, porta fusibles, interruptores y dispositivos de seguridad
instalados en su sitio, excepto los artefactos de alumbrado, motores y
transformadores, serán los siguientes:

Después de efectuado la primera prueba y aprobada ésta, se procederá


a instalar los artefactos de alumbrado, aparatos de utilización, motores y

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ELECTRICAS

35
638
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

transformadores, ejecutándose una segunda prueba, la que se


considerará satisfactoria si se obtiene resultados que no bajen del 50 %
de los valores obtenidos en la primera prueba.

D.- UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de medida estará dada por metro lineal (m).

E.- METODO DE MEDICION

Se medirá la longitud efectiva de cable instalado, según su diámetro.

F.- CONDICION DE PAGO

El pago se hará por metro instalado al precio unitario definido en el


presupuesto, y previa aprobación del supervisor quien velará por su correcta
ejecución en obra, el precio incluye el pago por materiales, mano de obra,
equipos, herramientas y cualquier imprevisto necesario para la correcta
instalación

05.01.04.04 CABLE ELECTRICO 3-1x6mm2 LSOH+1x6mm2LSOH(N)+ 1x16mm2


LSOH/T
05.01.04.05 CABLE ELECTRICO 3-1x6mm2 N2XOH + 1x6mm2N2XOH(N)
05.01.04.06 CABLE ELECTRICO 3-1x10mm2 N2XOH
05.01.04.07 CABLE ELECTRICO 3-1x16mm2 N2XOH + 1x16mm2N2XOH(N)
05.01.04.08 CABLE ELECTRICO 3-1x25mm2 N2XOH
05.01.04.09 CABLE ELECTRICO 3-1x10mm2 N2XOH +
1x10mm2N2XOH(N)+1x10mm2 LSOH/T
05.01.04.010 CABLE ELECTRICO 3-1x10mm2 N2XOH + 1x10mm2N2XOH(N)
05.01.04.011 CABLE ELECTRICO 3-1x16mm2 N2XOH + 1x16mm2N2XOH(N)
05.01.04.012 CABLE ELECTRICO 3-1x25mm2 (3F) N2XOH + 1x10mm2 LSOH/T
05.01.04.013 CABLE ELECTRICO 4-1x10mm2 (3F+N) N2XOH+1x10mm2LSOH/(T)
05.01.04.014 CABLE ELECTRICO 4-1x6mm2 (3F+N) N2XOH+1x6mm2LSOH/(T)
05.01.04.015 CABLE ELECTRICO 4-1x4mm2 (3F+N) N2XOH+1x4mm2LSOH/(T)
05.01.04.016 CABLE ELECTRICO 2-1x50mm2 N2XOH
05.01.04.017 CABLE ELECTRICO 2-1x70mm2 (2F) (N2XOH) + 1x25mm2 (LSOH)/T

A.- DESCRIPCIÓN

Consiste en el suministro e instalación de los conductores alimentadores


para los circuitos derivados de iluminación, tomacorrientes y salidas de
fuerza, del tipo N2XOH.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ELECTRICAS

36
639
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

B. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Conductor tipo: N2XOH

Tensión de servicio: 0,60/1 k V

Temperatura Operación: 90 ºC

Conductor: Cobre recocido Temple blando, cableado (más de 6mm2)


NTP 370.250-2008:

Aislamiento: Polietileno reticulado (XLPE)

Cubierta externa: hecha a base de un compuesto Libre de Halógenos

Normas Técnicas:

NTP 370.250-2008: Conductores para cables aislados.

NTP 370.255: Cables asilados con compuestos termoplásticos y


termoestables para tensiones hasta inclusive 450/600 V.

IEC 60754-1: Libre de halógenos y cero emisiones de humo

IEC 60322-3 : Resistencia a la propagación de la llama

Identificación: Por colores según las fases.

Se instalarán dentro de conductos de Cloruro de polivinilo PVC, libre de


halógeno, del tipo pesado de diámetro indicado en los planos.

Es aplicable las indicaciones descritas para las tuberías según las normas
de fabricación NPT: 399.006 y 399.007 de ITINTEC (INDECOPI).

Llevarán etiquetas que indiquen el tipo, calibre y fecha de fabricación

C.- PROCESO DE LA INSTALACION

En general los sistemas de alambrado deberán satisfacer los siguientes


requisitos básicos:

a.- Antes de iniciar el alambrado se procederá a secar y limpiar las


tuberías o canalizaciones. Para facilitar el paso de los conductores, solo
se podrá emplear talco en polvo o estearina, quedando prohibido el uso
de grasas o aceites.

b.- Los conductores serán continuos de buzón a buzón o de caja a caja,


no permitiéndose empalmes que queden dentro de las tuberías.

c.- Todas las conexiones de los conductores de líneas de alimentación a

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ELECTRICAS

37
640
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

los tableros, se harán con grapas o con terminales de cobre, debidamente


protegidos y aislados con cinta aislante de jebe tipo auto vulcanizado de
buena calidad en espesor igual al espesor del aislante propio del
conductor y terminado con cinta aislante de plástica vinílica de buena
calidad para la protección de la primera.

d.- Todos los empalmes de los conductores alimentadores o de


distribución se ejecutarán en las respectivos buzones o cajas y será
eléctrica y mecánicamente seguros, debiendo utilizarse empalmes
especiales para los casos de cable nyy y del tipo amp para los otros tipos
de conductores debidamente protegidos y aislados con cinta aislante de
jebe tipo auto vulcanizado de buena calidad en espesor igual al espesor
del aislante propio del tipo de conductor y terminado con cinta aislante
plástica vinílica de buena calidad para la protección de la primera.

e.- En todas las salidas para los accesorios de utilización y equipos, se


dejará los conductores enrollados adecuadamente en una longitud
suficiente de por lo menos0.50 y 1.50 m por cada línea o polo, para las
conexiones a los accesorios de utilización o a las cajas de bornes de los
equipos respectivos.

Conectores – Terminales. - Los conectores y terminales serán fabricados


con cobre electrolítico de excelente conductividad eléctrica y de fácil
instalación mediante el uso de una llave de boca o un desarmador, sin
necesidad de requerir herramientas especiales.

Conectores. - Para conectar conductores de calibre 10 mm2 y mayores,


se podrá usar conector similar al tipo split-bolt (tipo mordaza).

Terminales. - Los terminales serán de las siguientes capacidades:

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ELECTRICAS

38
641
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Cinta aislante de jebe tipo auto vulcanizado. - Fabricada de caucho


sintético de excelentes propiedades dieléctricas y mecánicas.
Resistentes a la humedad, a la corrosión por contacto con el cobre, y a la
abrasión, de las siguientes características:

Ancho: 20 mm

Longitud del rollo: 10 m

Espesor mínimo: 0.5 mm

Temperatura de operación: 80º C

Rigidez dieléctrica: 13.8 KV/mm

Pruebas. - Los conductores deberán ser sometidos a las pruebas de


acuerdo con los procedimientos indicados en las normas aplicables
listadas anteriormente.

El fabricante o proveedor, deberá ejecutar todas las pruebas de rutina


indicadas en las normas, así como, cualquier otra prueba necesaria para
asegurar la conformidad con estas especificaciones.

El fabricante o proveedor deberá proporcionar junto con su oferta un


listado de las pruebas a realizar.

El método de prueba deberá ser especificado haciendo referencia a la


norma aplicable o dando una descripción del método de prueba.

Resistencia mínima de aislamiento. - La resistencia de aislamiento de los


tramos de la instalación eléctrica, ubicados entre dos dispositivos de
protección contra sobre corriente, o a partir del último dispositivo de
protección, desconectado todos los artefactos que consuman corriente,
no deberá ser menor de 1,000 ohms/v (p.e.: 220 kohms para 220 voltios).
Es decir, la corriente de fuga no deberá ser mayor de 1 mA, a la tensión
de 220 v. si estos tramos tienen una longitud mayor a 100 m, la corriente
de fuga se podrá incrementar en 1 mA, por cada 100 m de longitud o
fracción adicional.

Pruebas a efectuarse después de la instalación. - Las pruebas a llevarse


a cabo, son los siguientes:

 De continuidad

 De aislamiento entre cada uno de los conductores activos y tierra

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ELECTRICAS

39
642
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

 De aislamiento entre fases de los conductores activos

Estas pruebas se deben ejecutar sólo para los conductores situados entre
interruptores, dispositivos de protección y otros puntos en los cuales el
circuito puede ser interrumpido. Durante las pruebas, la instalación
deberá ser puesta fuera de servicio, desconectando todos los
conductores activos y de tierra. Las pruebas deberán efectuarse con
tensión directa por lo menos igual a la tensión nominal. Las pruebas
deberán ser efectuadas utilizando un Megómetro de magneto de 500 V
durante un minuto, también podrá emplearse Megómetro digital, ambos
de buena calidad, debidamente contrastados. Las pruebas deberán ser
realizadas para cada circuito alimentador, así como para cada circuito
derivado, debiéndose obtener valores por encima de los 100 Mega ohms.
Los valores mínimos de resistencia de aislamiento, con todo el elemento
de los Tableros, porta fusibles, interruptores y dispositivos de seguridad
instalados en su sitio, excepto los artefactos de alumbrado, motores y
transformadores, serán los siguientes:

Después de efectuado la primera prueba y aprobada ésta, se procederá


a instalar los artefactos de alumbrado, aparatos de utilización, motores y
transformadores, ejecutándose una segunda prueba, la que se
considerará satisfactoria si se obtiene resultados que no bajen del 50 %
de los valores obtenidos en la primera prueba.

D.- UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de medida estará dada por metro lineal (m).

E.- METODO DE MEDICION

Se medirá la longitud efectiva de cable instalado, según su diámetro.

F.- CONDICION DE PAGO

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ELECTRICAS

40
643
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

El pago se hará por metro instalado al precio unitario definido en el


presupuesto, y previa aprobación del supervisor quien velará por su
correcta ejecución en obra, el precio incluye el pago por materiales, mano
de obra, equipos, herramientas y cualquier imprevisto necesario para la
correcta instalación.

05.01.05 SUMINISTRO E INSTALACION DE TABLEROS ELECTRICOS

05.01.05.01 TABLERO ELECTRICO ESTABILIZADO TES – AIP 61 POLOS


05.01.05.02 TABLERO ELECTRICO ESTABILIZADO TES – AIP 62 POLOS
05.01.05.03 TABLERO ELECTRICO ESTABILIZADO TES – AIP 73 POLOS
05.01.05.04 TABLERO DE FUERZA PARA COCINA 16 POLOS
05.01.05.05 TABLERO DE FUERZA PARA COCINA 22 POLOS
05.01.05.06 TABLERO ELECTRICO ESTABILIZADO TES-AIP 64 POLOS
05.01.05.07 TABLERO ELECTRICO ESTABILIZADO TES-AIP 54 POLOS

A.- DESCRIPCIÓN

Los tableros eléctricos tendrán la siguiente conformación:

Se refiere al suministro e instalación de los Tableros de Distribución


ubicados en los diferentes módulos.

Los tableros serán para empotrar/adosar, permitirá montar los


interruptores utilizando barras de cobre fijadas a la estructura del tablero
mediante aisladores, será de la cantidad de polos indicadas en los
planos, Trifásico o monofásico de acuerdo a lo que indique el diagrama
unifilar, 60Hz, Con Grado de protección IP 42, el gabinete, marco y tapa
fabricado con planchas de fierro galvanizado con 1 /16" de espesor
mínimo, en sus cuatro costados tendrán aberturas circulares de
diferentes diámetros como para la entrada de tubería de alimentación,
será pintada con 2 capas de pintura anticorrosiva interior y
exteriormente, el acabado final de color gris claro RAL7032. Asimismo
todo el sistema de protección eléctrica deberá ser de la misma marca.
Para todo el sistema.

Materiales

El tablero será construido de acuerdo con los diagramas


unifilares del expediente técnico y deberá contar con el siguiente
equipamiento:

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ELECTRICAS

41
644
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Interruptor Termo magnético General de tipo Caja Moldeada tripolar,


(IEC60898-1 ), Curva C,

Interruptor Termo magnético de distribución 230VAC,(IEC 60898-1),


Curva C.

Interruptores Diferenciales según unifilar 220VAC, (IEC 61008-1),


clase AC. Para todo el sistema eléctrico convencional

Interruptores Diferenciales súper inmunizados según unifilar 220VAC,


(IEC 61008-1), clase A - SI. Para sistema estabilizado (centro de
recursos tecnológicos)

Terminales compresión de cobre - Estaño

Juego de barras de energía y de tierra.

Básicamente constituidos por:

• Sistema funcional.

• Envolvente metálica.

• Sistemas de barras.

• Disposición de la aparamenta.

• Conexión de potencia.

• Circuitos auxiliares y de baja potencia.

• Etiquetado e identificación.

CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS

Sistema modular

- Interior, caja y frente.

- Diseño que permita una instalación optima de los interruptores sin


necesidad de cambiar el tablero.

Caja

- Las tapas superiores e inferior deben ser removibles e intercambiables


para facilitar la instalación de la tubería PVC o conduit.

- Discos removibles (knock-outs) múltiples distribuidos en los laterales


de la caja para las tuberías.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ELECTRICAS

42
645
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

- Espacio interior suficiente que facilita las labores de cableado y


mantenimiento.

- El tablero debe estar protegido contra contactos accidentales, así


como contra la penetración de cuerpos extraños en su interior.

Sistemas de barras. La naturaleza y sección de los juegos de barras se


calcularán en función de la intensidad permanente y de cortocircuito
previstas, la temperatura ambiente y el grado de protección de la
envolvente. Las barras serán de cobre con un tratamiento de la superficie
(anodización) y una preparación de la superficie de contacto. Su
disposición deberá favorecer la disipación térmica. Se respetarán las
distancias mínimas de aislamiento calculadas en función de la tensión
asignada de aislamiento o de empleo y del lugar de utilización.

Conductor de protección (PE): Dimensionado y fijado en el tablero para


soportar los esfuerzos térmicos y electrodinámicos de la corriente de
defecto. Conductor de neutro y protección (PEN): Se dispondrá
únicamente si así se establece en las condiciones de proyecto.

Disposición de la aparamenta. Comprobación de las limitaciones de


calentamiento. La disposición de los aparatos se realizará de forma que
se limiten las condiciones de calentamiento del conjunto de la
aparamenta instalada, facilitando las prestaciones de los aparatos
respetando la temperatura de referencia. La disipación de calor se
realizará por convección natural.

Conexiones de los cables y canalizaciones eléctricas prefabricadas. Las


unidades funcionales deberán tener en cuenta los volúmenes de
conexión con independencia de la posición del interruptor. La conexión
de canalizaciones eléctricas prefabricadas al tablero se hará mediante
soluciones ensayadas.

Perímetros de seguridad. Se respetarán las zonas de seguridad entre


aparatos y las distancias respecto a elementos circundantes definidas por
el fabricante para garantizar el correcto funcionamiento. Se recomienda
la utilización sistemática de cubrebornas para reducir las distancias.

Aparamenta sobre puerta. Su instalación no debe reducir el IP de origen.


En el caso de que las piezas móviles metálicas (puertas, paneles, tapas
pivotantes) que soporten componentes eléctricos no sean de clase 2, es

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ELECTRICAS

43
646
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

obligatoria la conexión a masa. Conexión de potencia. Según la


configuración del tablero, la conexión de los aparatos de potencia podrá
realizarse mediante barras o cables. Estas conexiones estarán lo
suficientemente dimensionadas para soportar los esfuerzos eléctricos y
térmicos. Se situarán dispositivos de embridado para evitar esfuerzos
mecánicos excesivos en los polos de los aparatos.

Conexión directa por barras. Cumplirán las condiciones de calidad del


fabricante:

Embridados mediante soportes aislantes. Conexión entre si de las barras


de una misma fase. Decalajes. Espacios necesarios. Taladrado y
punzonado. Plegado.

Preparación de las superficies de contacto. Tornillería de conexión.


Presión de contacto. Par de apriete. Conexión mediante barras flexibles.

Conexión mediante cables. La sección de los cables deberá ser


compatible con la intensidad que va a circular y la temperatura ambiente
alrededor de los conductores.

Los cables a utilizar serán del tipo flexible o semirrígido. Los terminales
serán de tronco abierto para poder controlar el engrane del cable. La
conexión, borneros de distribución, recorrido y embridado de los cables
cumplirán las condiciones de calidad del fabricante.

Circuitos auxiliares y de baja potencia. Dentro de las envolventes, los


cables de los circuitos auxiliares y de baja potencia deberán circular
libremente en los brazaletes o canaletas que garantizarán su protección
mecánica y ventilación. Las bornas de conexión intermedia quedarán
instaladas fuera de los conductos del cableado.

B.- MÉTODO DE MEDIDA

La unidad de medida será por unidad (Und).

C.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de estos trabajos se hará por unidad, cuyos precios unitarios se


encuentran definidos en el presupuesto. El supervisor velará
permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación
por la calidad de los materiales y de los trabajos realizados.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ELECTRICAS

44
647
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

05.01.06 SUMINISTRO E INSTALACION DE ARTEFACTOS DE ILUMINACION

05.01.06.01 SUMINISTRO E INSTALACION

05.01.06.01.01 LUMINARIA HB 139W HIGH BAY MONTAJE SUSPENDIDO

A.- DESCRIPCIÓN

Se refiere al proceso de instalación del artefacto de iluminación para


ambientes interiores indicados en los planos del proyecto. (Ver leyenda
de planos del sistema alumbrado).

Luminaria Highbay LED o similar es una luminaria profesional ideal para


ser utilizada en áreas contechos altos que requieren alta intensidad de
luz. Diseño ligero y compacto, permite a la luminariaproporcionar un alto
flujo luminoso. Resistente a chorros de agua y polvo.

B.- DATOS TÉCNICOS

Potencia nominal 139W

Tensión nominal 100-227V

Flujo luminoso 16200lm

Eficiencia 135lm/W

Temperatura de color 5700K

Indice de reproducción cromática >80

Vida útil 50 000horas

Factor de potencia 0.9

Garantía 3 años

THD <20%

Se considera Kit de suspensión de luminarias (Inc. abrazaderas


metálicas, tornillos, ángulos ranurados, tuercas, pernos, arandelas y
alambre)

C.- UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de medida será por unidad (Und.)

D.- MÉTODO DE PAGO

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ELECTRICAS

45
648
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al


precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total
por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios
para completar la partida.

05.01.06.01.02 LUMINARIA ID 23W DOWNLIGHT MONTAJE ADOSADO


05.01.06.01.03 LUMINARIA IDS 23W DOWNLIGHT MONTAJE SUSPENDIDO

A.- DESCRIPCIÓN

Se refiere al proceso de instalación del artefacto de iluminación para


ambientes interiores indicados en los planos del proyecto. (Ver leyenda
de planos del sistema alumbrado).

Luminaria del tipo Downlight LED

B.- DATOS TÉCNICOS

Potencia nominal 23W

Tensión nominal 100-227V

Flujo luminoso 2000lm

Eficiencia 83.3lm/W

Temperatura de color 4000K

Indice de reproducción >80


cromática

Vida útil 50 000horas

Factor de potencia 0.9

Garantía 3 años

THD <20%

Tipo de carcasa Carcasa circular de ø210-


100mm, con disipador fabricado
en aluminio inyectado y cubierta
óptica de policarbonato

Tipo de driver Integrado

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ELECTRICAS

46
649
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Se considera Kit de suspensión de luminarias (Inc. abrazaderas


metálicas, tornillos, ángulos ranurados, tuercas, pernos, arandelas y
alambre)

C.- UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de medida será por unidad (Und.)

D.- MÉTODO DE PAGO

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio


unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de
material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la
partida

05.01.06.01.04 LUMINARIA IH 26W HERMETICA MONTAJE ADOSADO


05.01.06.01.05 LUMINARIA IH 34W HERMETICA MONTAJES ADOSADO
05.01.06.01.06 LUMINARIA IHS 26W HERMETICA MONTAJE SUSPENDIDO
05.01.06.01.07 LUMINARIA IHS 34W HERMETICA MONTAJE SUSPENDIDO

A.- DESCRIPCIÓN

Se refiere al proceso de instalación del artefacto de iluminación para


ambientes interiores indicados en los planos del proyecto. (Ver leyenda
de planos del sistema alumbrado), luminaria LED del tipo hermética para
adosar

B.- DATOS TÉCNICOS

Potencia nominal 26W / 34W

Tensión nominal 100-227V

Flujo luminoso 2100lm / 4200lm

Eficiencia 110lm/W

Temperatura de color 6000K / 4000k

Indice de reproducción >80


cromática

Vida útil 50 000horas

Factor de potencia 0.9

Dimensiones L:0.6m / 1.2m

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ELECTRICAS

47
650
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Garantía 3 años

THD <20%

Grado de protección IP65

Tipo de carcasa Cuerpo fabricado en


policarbonato y cubierta óptica
de policarbonato opalina

Tipo de driver Integrado a luminaria

Se considera Kit de suspensión de luminarias (Inc. abrazaderas


metálicas, tornillos, ángulos ranurados, tuercas, pernos, arandelas y
alambre)

C.- UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de medida será por unidad (Und.)

D.- MÉTODO DE PAGO

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio


unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo
de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la
partida

05.01.06.01.08 LUMINARIA TL 38W PLAFON CON REJILLA MONTAJE


ADOSADO

Se refiere al proceso de instalación del artefacto de iluminación para


ambientes interiores indicados en los planos del proyecto. (Ver leyenda
de planos del sistema alumbrado), luminaria LED del tipo cuadrada

B.- DATOS TÉCNICOS

Potencia nominal 38W

Tensión nominal 100-227V

Flujo luminoso 3800lm

Eficiencia 117lm/W

Temperatura de color 4000k

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ELECTRICAS

48
651
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Indice de reproducción >80


cromática

Vida útil 50 000horas

Factor de potencia 0.9

Dimensiones 0.60x0.60m

Garantía 3 años

THD <20%

Tipo de carcasa Cuerpo de aluminio, difusor de


policarbonato y disipador
fabricado en aluminio inyectado.

Tipo de driver Integrado a luminaria

Se considera Kit instalación de luminaria.

C.- UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de medida será por unidad (Und.)

D.- MÉTODO DE PAGO

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio


unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo
de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la
partida.

05.01.06.01.09 LUMINARIA TLL 38W REJILLA LINEAL MONTJE ADOSADO


05.01.06.01.010 LUMINARIA TLS 38W REJILLA LINEAL MONTAJE SUSPENDIDO

A.- DESCRIPCION

Se refiere al proceso de instalación del artefacto de iluminación para


ambientes interiores indicados en los planos del proyecto. (Ver leyenda
de planos del sistema alumbrado), luminaria LED del tipo rectangular.

B.- DATOS TÉCNICOS

Potencia nominal 38W

Tensión nominal 100-227V

Flujo luminoso 3800lm

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ELECTRICAS

49
652
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Eficiencia 117lm/W

Temperatura de color 4000k

Indice de reproducción >80


cromática

Vida útil 50 000horas

Factor de potencia 0.9

Dimensiones 0.30x1.20m

Garantía 3 años

THD <20%

Tipo de carcasa Cuerpo de aluminio, difusor de


policarbonato y disipador
fabricado en aluminio inyectado.

Tipo de driver Integrado a luminaria

Se considera Kit de suspensión de luminarias (Inc. abrazaderas


metálicas, tornillos, ángulos ranurados, tuercas, pernos, arandelas y
alambre)

C.- UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de medida será por unidad (Und.)

D.- MÉTODO DE PAGO

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio


unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de
material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la
partida

05.01.06.01.011 LUMINARIA TS 38W REJILLA LINEAL MONTAJE SUSPENDIDO


05.01.06.01.012 LUMINARIA TS 38W PLAFON CON REJILLA MONTAJE
SUSPENDIDO

A.- DESCRIPCION

Se refiere al proceso de instalación del artefacto de iluminación para


ambientes interiores indicados en los planos del proyecto. (Ver leyenda
de planos del sistema alumbrado), luminaria LED del tipo cuadrada

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ELECTRICAS

50
653
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

B.- DATOS TÉCNICOS

Potencia nominal 38W

Tensión nominal 100-227V

Flujo luminoso 3800lm

Eficiencia 117lm/W

Temperatura de color 4000k

Indice de reproducción >80


cromática

Vida útil 50 000horas

Factor de potencia 0.9

Dimensiones 0.60x0.60m

Garantía 3 años

THD <20%

Tipo de carcasa Cuerpo de aluminio, difusor de


policarbonato y disipador
fabricado en aluminio inyectado.

Tipo de driver Integrado a luminaria

Se considera Kit de suspensión de luminarias (Inc. abrazaderas


metálicas, tornillos, ángulos ranurados, tuercas, pernos, arandelas y
alambre)

C.- UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de medida será por unidad (Und.)

D.- MÉTODO DE PAGO

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio


unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo
de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la
partida

05.01.06.01.013 LUMINARIA XB 28W BRAQUETE MONTAJE ADOSADO

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ELECTRICAS

51
654
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

A.- DESCRIPCION

Se refiere al proceso de instalación del artefacto de iluminación para


ambientes interiores indicados en los planos del proyecto. (Ver leyenda
de planos del sistema alumbrado), luminaria LED braquete para pared.

B.- DATOS TÉCNICOS

Potencia nominal 28W

Tensión nominal 100-227V

Flujo luminoso 2100lm

Eficiencia 83lm/W

Temperatura de color 4000k

Indice de reproducción >80


cromática

Vida útil 50 000horas

Factor de potencia 0.9

Dimensiones 330x190x235

Garantía 3 años

THD <20%

Grado de protección IP63

Tipo de carcasa Cuerpo de aluminio, difusor de


policarbonato y disipador
fabricado en aluminio inyectado.

Tipo de driver Integrado a luminaria

Instalación Montaje en pared

Se considera Kit de instalación de luminarias

C.- UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de medida será por unidad (Und.)

D.- MÉTODO DE PAGO

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio


unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ELECTRICAS

52
655
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la


partida

05.01.06.01.014 LUMINARIA XD 11W DOWNLIGHT, MONTAJE ADOSADO

A.- DESCRIPCIÓN

Se refiere al proceso de instalación del artefacto de iluminación para


ambientes interiores indicados en los planos del proyecto. (Ver leyenda
de planos del sistema alumbrado).

Luminaria del tipo Downlight LED

B.- DATOS TÉCNICOS

Potencia nominal 11W

Tensión nominal 100-227V

Flujo luminoso 2500lm

Eficiencia 119lm/W

Temperatura de color 4000K

Indice de reproducción >80


cromática

Vida útil 50 000horas

Factor de potencia 0.9

Garantía 3 años

THD <20%

Grado de protección IP42

Tipo de carcasa Carcasa circular de ø165mm,


con disipador fabricado en
aluminio inyectado y cubierta
óptica de policarbonato

Tipo de driver Integrado

Se considera Kit de instalación de luminarias

C.- UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de medida será por unidad (Und.)

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ELECTRICAS

53
656
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

D.- MÉTODO DE PAGO

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio


unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de
material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la
partida

05.01.06.01.015 ARTEFACTO DE EMERGENCIA PARA ADOSAR A LA PARED


CON 2 LAMPARAS DE 10W C/U CON BATERIA PARA OPERAR
30 MIN

A.- DESCRIPCIÓN

Se refiere al proceso de instalación del artefacto de iluminación de


emergencia para ambientes interiores indicados en los planos del
proyecto. (Ver leyenda de planos del sistema alumbrado).

B.- DATOS TÉCNICOS

Potencia nominal 7.5W

Tensión nominal 100-227V

Angulo de iluminación 120º

Intensidad luminosa 300lm

Tipo de luz Blanco, día

Batería Sellada NiCd recargable de 6.3V


libre de mantenimiento

Autonomía 30 minutos

Se considera Kit de instalación de luminarias

C.- UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de medida será por unidad (Und.)

D.- MÉTODO DE PAGO

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio


unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de
material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la
partida

05.01.06.01.016 LUMINARIA IH 19W HERMETICA MONTAJE ADOSADO

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ELECTRICAS

54
657
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

05.01.06.01.017 LUMINARIA IH 24W, MONTAJE ADOSADO


05.01.06.01.018 LUMINARIA XB 70W BRAQUETE, MONTAJE ADOSADO

A.- DESCRIPCIÓN

Se refiere al proceso de instalación del artefacto de iluminación para


ambientes interiores indicados en los planos del proyecto. (Ver leyenda
de planos del sistema alumbrado), luminaria LED del tipo hermética para
adosar

B.- DATOS TÉCNICOS

Potencia nominal 19W, 24W, 70W

Tensión nominal 100-227V

Flujo luminoso 19500lm

Eficiencia 108lm/W

Temperatura de color 4000k

Indice de reproducción >80


cromática

Vida útil 50 000horas

Factor de potencia 0.9

Dimensiones L:0.6m

Garantía 3 años

THD <20%

Grado de protección IP65

Tipo de carcasa Cuerpo fabricado en


policarbonato y cubierta óptica
de policarbonato opalina

Tipo de driver Integrado a luminaria

Se considera Kit de instalación de luminarias

C.- UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de medida será por unidad (Und.)

D.- MÉTODO DE PAGO

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ELECTRICAS

55
658
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio


unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo
de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la
partida

05.01.07 EQUIPOS ELECTRICOS

05.01.07.01 TRANSFORMADOR DE AISLAMIENTO, DE 20KVA 220/380V


05.01.07.02 TRANSFORMADOR DE AISLAMIENTO, DE 20KVA 380/380V

A.- DESCRIPCIÓN

Se refiere al suministro de un transformador de aislamiento de la potencia


indicada en los planos.

Características Transformador de aislamiento

Potencia : 20KVA

Voltaje de entrada 220/380V o 380/380V

Factor K13

Nivel de aislamiento 10KV

Temperatura de operación 0 – 40ºC

Eficacia de carga completa de entrada y salida 96%

Frecuencia 60Hz

Núcleo de silicio

Aislamiento Transformador de Aislamiento Galvánico con lámina de un solo


núcleo que reduce los armónicos y con pantalla electrostática para la
reducción de ruido eléctrico de alta frecuencia.

Conexión Entrada y Salida A través de Borneras

Accesorios: Pantalla LCD Alfanumérica que muestra información de

Salida normalizada Neutro -Tierra

Los proveedores de equipos deberán suministrar tres juegos de los


documentos siguientes:

 Manual de operación y mantenimiento.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ELECTRICAS

56
659
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

 Especificaciones técnicas de componentes, incluyendo


esquemas de conexiones.
 Catálogos de repuestos.
A.- UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de medida será por unidad (Und.)

B.- MÉTODO DE PAGO


La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio
unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo
de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la
partida.
05.01.07.03 ESTABILIZADOR DE 16 KVA 380/380V

A.- DESCRIPCIÓN

Se refiere al suministro de un estabilizador de aislamiento de la potencia


indicada en los planos.

Rango de Entrada 20%, +15% del Voltaje Nominal

Regulación de Salida ±4.5% del Voltaje Nominal (opcional: ±3%, ±2%)(1)

Frecuencia 60Hz

Sobrecarga 150% por 10 minutos

Temperatura 0ºC - 45ºC

Distorsión Armónica Nula

Humedad Relativa 0-95% sin condensación

Accesorios: Pantalla LCD Alfanumérica que muestra información de


Voltajes de Fase, de Línea y temperatura interna mensajes de error.

Fusibles de protección interna.

Filtro Supresor de Picos (6.5KA Onda 8/20us) Llave termomagnética

Salida normalizada Neutro -Tierra

Supresor de Transitorios: de mayor capacidad de amperaje (40kA, Onda


8/20us) por fase y protección de los modos transversales y diferenciales.

Corte por Sobre y Sub Tensión: permite desconectar sus cargas cuando
los voltajes se salen del rango para el cual fue diseñado el estabilizador
protegiéndolas de fallas por voltajes.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ELECTRICAS

57
660
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

By Pass Manual: Ante un mantenimiento o reparación permite no


desconectar sus cargas.

Retardo de encendido.

Los proveedores de equipos deberán suministrar tres juegos de los


documentos siguientes:

 Manual de operación y mantenimiento.


 Especificaciones técnicas de componentes, incluyendo esquemas
de conexiones.

Catálogos de repuestos

B.- UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de medida será por unidad (Und.)

C.- MÉTODO DE PAGO

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al


precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por
el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para
completar la partida.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ELECTRICAS

58
661
 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIALIDAD:

COMUNICACIONES

PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCIÓN DE 6 INSTITUCIONES


EDUCATIVAS

PAQUETE 9 - REGIÓN PIURA

Sub Paquete : 1.1


Item :1
INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR Código ARCC : 1535
Provincia : Talara
Distrito : La Brea

662
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

INTRODUCCION

Las presentes especificaciones técnicas de construcción del “PROYECTO DE OBRAS


DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS – PAQUETE 9 REGION
PIURA”, está compuesto por descripciones detalladas en los procesos constructivos y en
los materiales usados dentro del campo de la construcción, que son necesario para la
ejecución de este tipo de proyectos, así mismo están sustentadas mediante RNE, así
como las normas técnicas que rigen la construcción en Perú.

Las especificaciones técnicas descritas para cada una de las actividades, son un
complemento a los planos y anexos, durante el proceso constructivo de las instituciones
educativas del proyecto mencionado; siendo importante para el constructor, ya que le
permiten tener una mejor observación del proceso constructivo y de los materiales a
emplear.

Este documento tiene CARÁCTER GENERICO, están incluidas todas las partidas
requeridas para la ejecución del “PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE
6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS – PAQUETE 9 REGION PIURA”, se debe tener en
consideración las partidas pertenecientes a cada institución según la plantilla de metrados
y omitir las que no pertenezcan.

La omisión de descripciones detalladas de procedimiento de construcción en muchas de


las especificaciones refleja la suposición básica que el contratista conoce las prácticas de
construcción, si en las especificaciones se omite algún detalle no quiere decir que el
constructor no deba hacerlo ni se tomara como fundamento para quejas o demandas
posteriores.

Contenido

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - COMUNICACIONES

2
663
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

1.  GENERALIDADES .............................................................................................................. 3 


2.  LISTADO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS DE COMUNICACIONES ....................... 4 
3.  ESPECIFICACIONES TECNICAS DE INSTALACIONES DE COMUNICACIONES .......... 8 

SUPERESTRUCTURA................................................................................................................ 8 

06.01  SALIDAS DE COMUNICACIONES ............................................................................................. 8 


06.01.01  SISTEMA AUDIO Y VIDEO ........................................................................................ 8 
06.01.02  SISTEMA TV CABLE ................................................................................................ 10 
06.01.03  SISTEMA CABLEADO ESTRUCTURADO .............................................................. 11 
06.02  EQUIPAMIENTO DE SISTEMA DE DETECCION Y ALARMA CONTRA INCENDIO ............. 15 
06.02.01  SISTEMA DE DETECCION Y ALARMA CONTRA INCENDIOS ............................. 15 
06.03  TUBERIA .................................................................................................................................... 20 
06.03.01  SISTEMA AUDIO Y VIDEO......................................................................................20 
06.03.02  SISTEMA TV CABLE ...............................................................................................21 
06.03.03  SISTEMA CABLEADO ESTRUCTURADO ..............................................................22 
06.03.04  SISTEMA DE DETECCION Y ALARMA CONTRA INCENDIOS.............................25 
06.04  UNIONES DE TUBERIAS .......................................................................................................... 27 
06.04.01  SISTEMA AUDIO Y VIDEO ...................................................................................... 27 
06.04.02  SISTEMA TV CABLE ................................................................................................ 28 
06.04.03  SISTEMA CABLEADO ESTRUCTURADO .............................................................. 29 
06.04.04  SISTEMA DE DETECCION Y ALARMA CONTRA INCENDIOS ............................. 30 

1. GENERALIDADES

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - COMUNICACIONES

3
664
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

El objetivo de estas especificaciones técnicas es señalar las características más


importantes de los equipos que formarán parte de los sistemas que abarcan la
especialidad de Comunicaciones.

Situado en la región de Piura – Perú.

2. LISTADO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS DE COMUNICACIONES

06 INSTALACIONES DE COMUNICACIONES

06.01 SALIDAS DE COMUNICACIONES

06.01.01 SAV SISTEMA AUDIO Y VIDEO

06.01.01.01 SALIDA PUNTO VIDEO DOCENTE PROYECTOR - CAJA Y PLACA (FACE PLATE) UND

RECTANGULAR DE PARED SIMPLE - PUERTO Y CONECTOR HDMI TIPO HEMBRA

06.01.01.02 SALIDA PUNTO VIDEO DOCENTE PROYECTOR - CAJA Y PLACA (FACE PLATE) UND

RECTANGULAR DE TECHO SIMPLE - PUERTO Y CONECTOR HDMI TIPO MACHO

06.01.01.03 CABLE HDMI M

06.01.02 STC SISTEMA TV CABLE

06.01.02.01 SALIDA PUNTO TV DOCENTE - CAJA Y PLACA (FACE PLATE) RECTANGULAR DE UND

PARED SIMPLE - PUERTO Y CONECTOR COAXIAL RG6

06.01.02.02 SALIDA PUNTO DE TV - CAJA Y PLACA (FACE PLATE) RECTANGULAR DE PARED UND

SIMPLE - PUERTO Y CONECTOR COAXIAL RG6

06.01.03 SCE SISTEMA CABLEADO ESTRUCTURADO

06.01.03.01 CABLE UTP CAT 6A LSZH 305MTS M

06.01.03.02 PATCH CORD CAT6A 1 MTS UND

06.01.03.03 LINE CORD CAT6A 3 MTS. UND

06.01.03.04 PATCH CORD FO 1 MTS UND,

06.01.03.05 SALIDA PARA ACCESS POINT PARA AULA - CAJA Y PLACA ( FACE PLATE ) UND

RECTANGULAR DE PARED SIMPLE - PUERTO Y CONECTOR RJ45 CAT 6A

06.01.03.06 SALIDA PARA ACCESS POINT PARA AMBIENTE - CAJA Y PLACA ( FACE PLATE ) UND

RECTANGULAR DE PARED SIMPLE - PUERTO Y CONECTOR RJ45 CAT 6A

06.01.03.07 SALIDA PUNTO A INTERNET PARA PC DOCENTE - CAJA Y PLACA ( FACE PLATE ) UND

RECTANGULAR DE PARED SIMPLE - PUERTO Y CONECTOR RJ45 CAT 6A

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - COMUNICACIONES

4
665
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

06.01.03.08 SALIDA PUNTO A INTERNET PARA PC - CAJA Y PLACA (FACE PLATE) RECTANGULAR UND

DE PARED SIMPLE - PUERTO Y CONECTOR RJ45 CAT 6A

06.01.03.09 SALIDA PUNTOS A INTERNET PARA PC (ADMINISTRATIVOS) - CAJA Y PLACA (FACE UND

PLATE) RECTANGULAR DE PARED SIMPLE - PUERTO Y CONECTOR RJ45 CAT 6A

06.01.03.10 SALIDA DOBLE DE INTERNET PARA PC Y TELEFONO - CAJA Y PLACA (FACE PLATE) UND

RECTANGULAR DE PARED SALIDA DOBLE - PUERTO Y CONECTOR RJ45 CAT 6A

06.01.03.11 SALIDA PUNTO DE ALARMA SONORA - CAJA Y PLACA (FACE PLATE) RECTANGULAR UND

DE PARED SIMPLE - CONECTOR DE AUDIO

06.01.03.12 SALIDA PARA CÁMARA DE VIGILANCIA - CAJA Y PLACA (FACE PLATE) RECTANGULAR UND

DE PARED SIMPLE - PUERTO Y CONECTOR RJ45 CAT 6A

06.01.03.13 SALIDA PARA PULSADOR DE TIMBRE - CAJA Y PLACA (FACE PLATE) RECTANGULAR UND

DE PARED SIMPLE - PULSADOR SIMPLE

06.01.03.14 SALIDA PUNTOS TELÉFONO (ADMINISTRATIVOS) - CAJA Y PLACA (FACE PLATE) UND

RECTANGULAR DE PARED SIMPLE - PUERTO Y CONECTOR RJ45 CAT 6A

06.01.03.15 SALIDA PARA CCTV - CAJA Y PLACA (FACE PLATE) RECTANGULAR DE PARED UND

SIMPLE - PUERTO Y CONECTOR RJ45 CAT 6A

06.02 EQUIPAMIENTO DE SISTEMA DE DETECCION Y ALARMA CONTRA INCENDIO

06.02.01 SDACI SISTEMA DE DETECCION Y ALARMA CONTRA INCENDIOS

06.02.01.01 CENTRAL DE ALARMA CONTRA INCENDIOS DIRECCIONAL - PANEL DE CONTROL UND

06.02.01.02 DETECTOR DE HUMO - FOTOELECTRICO SENSOR UND

06.02.01.03 LUZ ESTROBOSCÓPICA CON ALARMA INCORPORADA BLANCA - SEÑAL VISUAL DE UND

ALERTA DE INCENDIO

06.02.01.04 PULSADOR DE ALARMA CONTRAINCENDIOS -ACTUADOR MANUAL DE ALERTA UND

06.02.01.05 DETECTOR DE TEMPERATURA - SENSOR UND

06.02.01.06 CABLE FPL 4X22 AWG

06.03 TUBERIA

06.03.01 TSAV SISTEMA AUDIO Y VIDEO

06.03.01.01 TUBERIA PVC-SAP 3/4"Ø SISTEMA AUDIO Y VIDEO M

06.03.02 TSTC SISTEMA TV CABLE

06.03.02.01 TUBERIA PVC-SAP 3/4"Ø SISTEMA AUDIO Y VIDEO M

06.03.03 TSCE SISTEMA CABLEADO ESTRUCTURADO

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - COMUNICACIONES

5
666
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

06.03.03.01 TUBERIA PVC-SAP 3/4"Ø SISTEMA CABLEADO ESTRUCTURADO M

06.03.03.02 TUBERIA PVC-SAP 1"Ø SISTEMA CABLEADO ESTRUCTURADO M

06.03.03.03 TUBERIA PVC-SAP 1 1/4"Ø SISTEMA CABLEADO ESTRUCTURADO M

06.03.03.04 TUBERIA PVC-SAP 1 1/2"Ø SISTEMA CABLEADO ESTRUCTURADO M

06.03.03.05 TUBERIA PVC-SAP 2"Ø SISTEMA CABLEADO ESTRUCTURADO M

06.03.03.06 TUBERIA PVC-SAP 2 1/2"Ø SISTEMA CABLEADO ESTRUCTURADO M

06.03.04 TSDACI SISTEMA DE DETECCION Y ALARMA CONTRA INCENDIOS

06.03.04.01 TUBERIA CONDUIT EMT 3/4"Ø SISTEMA CONTRA INCENDIO ESTACIÓN MANUAL M

06.03.04.02 TUBERIA PVC-SAP 3/4"Ø SISTEMA CONTRA INCENDIO ESTACIÓN MANUAL M

06.03.04.03 TUBERIA PVC-SAP 3/4"Ø SISTEMA CONTRA INCENDIO ESTACIÓN SENSORES M

06.04 UNIONES DE TUBERIAS

06.04.01 USAV SISTEMA AUDIO Y VIDEO

06.04.01.01 CAJA DE PASO PVC CUADRADA - STANDARD 93X93X43 - SISTEMA AUDIO Y VIDEO UND

06.04.01.02 CAJA DE PASO F°G° CUADRADA 100X100X50MM EMPOTRADA-SISTEMA AUDIO Y UND

VIDEO

06.04.02 USTC SISTEMA TV CABLE

06.04.02.01 CAJA DE PASO METALICA CUADRADA - STANDARD 93X93X43 - SISTEMA TV CABLE UND

06.04.02.02 CAJA DE PASO PVC CUADRADA - STANDARD 93X93X43 - SISTEMA TV CABLE UND

06.04.02.03 CAJA DE PASO F°G° 150X150X75MM ADOSADA EN MONTANTE DE COMUNICACIONES UND

- SISTEMA TV CABLE

06.04.02.04 CAJA DE PASO F°G° 150X150X50MM ADOSADA EN MONTANTE DE COMUNICACIONES UND

- SISTEMA TV CABLE

06.04.03 USCE SISTEMA CABLEADO ESTRUCTURADO

06.04.03.01 CAJA DE PASO PVC CUADRADA - STANDARD 93X93X43 - SISTEMA CABLEADO UND

ESTRUCTURADO

06.04.03.02 CAJA DE PASO PVC RECTANGULAR -STANDARD 150X110X70 - SISTEMA CABLEADO UND

ESTRUCTURADO

06.04.03.03 CAJA DE PASO PVC RECTANGULAR - STANDARD 225X200X80 - SISTEMA CABLEADO UND

ESTRUCTURADO

06.04.03.04 CAJA DE PASO F°G° 150X150X75MM ADOSADA EN MONTANTE DE COMUNICACIONES UND

- SISTEMA CABLEADO ESTRUCTURADO

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - COMUNICACIONES

6
667
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

06.04.03.05 CAJA DE PASO F°G° 150X150X50MM ADOSADA EN MONTANTE DE COMUNICACIONES UND

- SISTEMA CABLEADO ESTRUCTURADO

06.04.03.06 CAJA DE PASO F°G° 200X200X50MM ADOSADA EN MONTANTE DE COMUNICACIONES UND

- SISTEMA CABLEADO ESTRUCTURADO

06.04.04 USDACI SISTEMA DE DETECCION Y ALARMA CONTRA INCENDIOS

06.04.04.01 CAJA DE PASO METALICA CUADRADA - STANDARD 93X93X43 - SISTEMA CONTRA UND

INCENDIO ESTACIÓN MANUAL

06.04.04.02 CAJA DE PASO PVC CUADRADA - STANDARD 93X93X43 - SISTEMA CONTRA UND

INCENDIO ESTACIÓN MANUAL

06.04.04.03 CAJA DE PASO PVC CUADRADA - STANDARD 93X93X43 - SISTEMA CONTRA UND

INCENDIO SENSORES

06.04.04.04 CAJA DE PASO METALICA CUADRADA - STANDARD 93X93X43 - SISTEMA CONTRA UND

INCENDIO SENSORES

06.04.04.05 CAJA DE PASE F°G° 150X150X50MM COLOR NATURAL ADOSADA A ESTRUCTURA - UND

SISTEMA CONTRA INCENDIOS

06.04.04.06 CAJA DE PASE F°G° 150X150X75MM COLOR NATURAL ADOSADA A ESTRUCTURA - UND

SISTEMA CONTRA INCENDIOS

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - COMUNICACIONES

7
668
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

3. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE INSTALACIONES DE COMUNICACIONES

SUPERESTRUCTURA

06.01 SALIDAS DE COMUNICACIONES

06.01.01 SISTEMA AUDIO Y VIDEO

06.01.01.01 SALIDA PUNTO VIDEO DOCENTE PROYECTOR - CAJA Y PLACA


(FACE PLATE) RECTANGULAR DE PARED SIMPLE - PUERTO Y
CONECTOR HDMI TIPO HEMBRA

A.- DESCRIPCIÓN

Suministro e instalación de un punto completo HDMI empotrado en pared


de faceplate a faceplate, usado para conectar una computadora al
proyector.

B.- PROCEDIMIENTO Y EJECUCION

 Instalar los puntos HDMI en el lugar correcto de ubicación en el


plano.
 Debe estar conectado a una distancia de retiro de la pared de
proyección que corresponda a la especificación técnica del
proyector y del tamaño de área de proyección requerida.
 Su instalación se la realizará en cada área establecida en planos.
 Comprobar su funcionamiento usando el respectivo dispositivo
de servicio.
 Los Faceplate con conector hembra se instalarán en una en
pared cercana al punto de conexión al equipo de proyección
(computadora y proyector).
 Desde el computador y el proyector se requiere un cable HDMI
con conectores ‘machomacho’ para conectar el puerto de los
equipos al conector hembra ubicado en el faceplate.

C.- UNIDAD DE MEDICION

La unidad de medida será por unidad, ejecutado en obra.

D.- CONDICIONES DE PAGO

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - COMUNICACIONES

8
669
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

El pago de estos trabajos se hará por unidad, cuyos precios unitarios se


encuentran definidos en el presupuesto.

El supervisor velara permanentemente durante el desarrollo de la obra,


hasta su culminación por la calidad de los materiales y de los trabajos
realizados.

06.01.01.02 SALIDA PUNTO VIDEO DOCENTE PROYECTOR - CAJA Y PLACA


(FACE PLATE) RECTANGULAR DE TECHO SIMPLE - PUERTO Y
CONECTOR HDMI TIPO MACHO

A.- DESCRIPCIÓN

Suministro e instalación de un punto completo HDMI empotrado en pared


de faceplate a faceplate, usado para conectar una computadora al
proyector.

B.- PROCEDIMIENTO Y EJECUCION

 Instalar los puntos HDMI en el lugar correcto de ubicación en el


plano.
 Debe estar conectado a una distancia de retiro de la pared de
proyección que corresponda a la especificación técnica del
proyector y del tamaño de área de proyección requerida.
 Su instalación se la realizará en cada área establecida en planos.
 Comprobar su funcionamiento usando el respectivo dispositivo
de servicio.
 El cable HDMI macho-macho se conectará al adaptador HDMI
hembra-hembra en los dos faceplate en cada extremo del punto.
 Desde el computador y el proyector se requiere un cable HDMI
con conectores ‘machomacho’ para conectar el puerto de los
equipos al conector hembra ubicado en el faceplate.

C.- UNIDAD DE MEDICION

La unidad de medida será por unidad, ejecutado en obra.

D.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de estos trabajos se hará por unidad, cuyos precios unitarios se


encuentran definidos en el presupuesto.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - COMUNICACIONES

9
670
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

El supervisor velara permanentemente durante el desarrollo de la obra,


hasta su culminación por la calidad de los materiales y de los trabajos
realizados.

06.01.01.03 CABLE HDMI

A.- DESCRIPCIÓN

Suministro e instalación de un punto completo HDMI empotrado en pared


de faceplate a faceplate, usado para conectar una computadora al
proyector.

C.- UNIDAD DE MEDICION

La unidad de medida será por (m), ejecutado en obra.

D.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de estos trabajos se hará por m, cuyos precios unitarios se


encuentran definidos en el presupuesto.

El supervisor velara permanentemente durante el desarrollo de la obra,


hasta su culminación por la calidad de los materiales y de los trabajos
realizados.

06.01.02 SISTEMA TV CABLE

06.01.02.01 SALIDA PUNTO TV DOCENTE - CAJA Y PLACA (FACE PLATE)


RECTANGULAR DE PARED SIMPLE - PUERTO Y CONECTOR
COAXIAL RG6
06.01.02.02 SALIDA PUNTO DE TV - CAJA Y PLACA (FACE PLATE)
RECTANGULAR DE PARED SIMPLE - PUERTO Y CONECTOR
COAXIAL RG6

A.- DESCRIPCIÓN

Es el conjunto de tuberías y accesorios de PVC-P, y cajas metálicas que


serán usados como salidas en pared para TV-CABLE, siendo estas cajas
de fierro galvanizado del tipo rectangular como se indica en los planos,
al cual se le adiciona un ensamble una placa de baquelita. Similar al
modelo 1152 MAX.

B.- MATERIALES

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - COMUNICACIONES

10
671
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

 Placa TV Para cable coaxial similar 1152 MAX


 Caja rectangular 100 X 55 X50 MM
 Tubo PVC-P p/ inst. elect. de 20 mm,3M
 Curva PVC-P p/ inst. elect. de 20 mm.
 Unión simple PVC-P p/ inst. elect. de 20 mm
 Conexión a caja PVC-P p/ inst. elect. de 20 mm

C.- UNIDAD DE MEDICION

La unidad de medida será unidad (Und).

D.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de estos trabajos se hará por unidad, cuyos precios unitarios se


encuentran definidos en el presupuesto.

El supervisor velara permanentemente durante el desarrollo de la obra,


hasta su culminación por la calidad de los materiales y de los trabajos
realizados.

06.01.03 SISTEMA CABLEADO ESTRUCTURADO

06.01.03.01 CABLE UTP CAT 6A LSZH 305mts

A.- DESCRIPCIÓN

Suministro e instalación de cable utp cat categoría 6A de 305 metros.


Este será instalado según los indiquen los planos.

B.- UNIDAD DE MEDICION

La unidad de medida será por m, ejecutado en obra.

C.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de estos trabajos se hará por m, cuyos precios unitarios se


encuentran definidos en el presupuesto.

El supervisor velara permanentemente durante el desarrollo de la obra,


hasta su culminación por la calidad de los materiales y de los trabajos
realizados.

06.01.03.02 PATCH CORD CAT6A 1 MTS

A.- DESCRIPCIÓN

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - COMUNICACIONES

11
672
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Suministro e instalación de patch cord categoría 6A F-UTP de 1 metros.


Este será instalado entre la estación de trabajo y el punto de voz o datos
en pared o piso. Tiene como función permitir el flujo de la información.

B.- UNIDAD DE MEDICION

La unidad de medida será por unidad (Und) ejecutado en obra.

C.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de estos trabajos se hará por unidad, cuyos precios unitarios se


encuentran definidos en el presupuesto.

El supervisor velara permanentemente durante el desarrollo de la obra,


hasta su culminación por la calidad de los materiales y de los trabajos
realizados.

06.01.03.03 LINE CORD CAT6A 3 mts.

A.- DESCRIPCIÓN

Suministro e instalación de line cord categoría 6A de 3 metros. Este será


instalado según los indiquen los planos.

B.- UNIDAD DE MEDICION

La unidad de medida será por unidad, ejecutado en obra.

C.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de estos trabajos se hará por unidad, cuyos precios unitarios se


encuentran definidos en el presupuesto.

El supervisor velara permanentemente durante el desarrollo de la obra,


hasta su culminación por la calidad de los materiales y de los trabajos
realizados.

06.01.03.04 PATCH CORD FO 1 mts

A.- DESCRIPCIÓN

Suministro e instalación de patch cord de fibra óptica simple.

 Cable de fibra que posee un conector en cada extremo del tipo


LC con pulido APC y viene prefabricado.
 Servirán para el cruce entre switch y panel de distribución ODF
en los racks de datos.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - COMUNICACIONES

12
673
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

B.- PROCEDIMIENTO Y EJECUCION

 La instalación debe realizarse en los puntos correspondientes de


cada área
 Se debe realizar proceso de ensamble y pulido, asegurando un
desempeño superior, permitiendo trabajar con fuentes de luz
normalmente emitida por LÁSER.
 Para controlar completamente el proceso de ensamble y pulido
de los latiguillos, se deben realizar pruebas en la geometría de
los conectores y la fibra óptica. El uso de un interferómetro
permite garantizar que el 100% de los ensambles,
proporcionando una conexión perfecta entre conectores.

C.- UNIDAD DE MEDICION

La unidad de medida será por unidad (Und), ejecutado en obra.

D.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de estos trabajos se hará por unidad, cuyos precios unitarios se


encuentran definidos en el presupuesto.

El supervisor velara permanentemente durante el desarrollo de la obra,


hasta su culminación por la calidad de los materiales y de los trabajos
realizados.

06.01.03.05 SALIDA PARA ACCESS POINT PARA AULA - CAJA Y PLACA


(FACE PLATE) RECTANGULAR DE PARED SIMPLE - PUERTO Y
CONECTOR RJ45 CAT 6A
06.01.03.06 SALIDA PARA ACCESS POINT PARA AMBIENTE - CAJA Y PLACA
(FACE PLATE) RECTANGULAR DE PARED SIMPLE - PUERTO Y
CONECTOR RJ45 CAT 6A
06.01.03.07 SALIDA PUNTO A INTERNET PARA PC DOCENTE - CAJA Y PLACA
(FACE PLATE) RECTANGULAR DE PARED SIMPLE - PUERTO Y
CONECTOR RJ45 CAT 6A
06.01.03.08 SALIDA PUNTO A INTERNET PARA PC - CAJA Y PLACA (FACE
PLATE) RECTANGULAR DE PARED SIMPLE - PUERTO Y
CONECTOR RJ45 CAT 6A

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - COMUNICACIONES

13
674
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

06.01.03.09 SALIDA PUNTOS A INTERNET PARA PC (ADMINISTRATIVOS) -


CAJA Y PLACA (FACE PLATE) RECTANGULAR DE PARED SIMPLE
- PUERTO Y CONECTOR RJ45 CAT 6A
06.01.03.010 SALIDA DOBLE DE INTERNET PARA PC Y TELEFONO - CAJA Y
PLACA (FACE PLATE) RECTANGULAR DE PARED SALIDA DOBLE
- PUERTO Y CONECTOR RJ45 CAT 6A
06.01.03.011 SALIDA PUNTO DE ALARMA SONORA - CAJA Y PLACA (FACE
PLATE) RECTANGULAR DE PARED SIMPLE - CONECTOR DE
AUDIO
06.01.03.012 SALIDA PARA CÁMARA DE VIGILANCIA - CAJA Y PLACA (FACE
PLATE) RECTANGULAR DE PARED SIMPLE - PUERTO Y
CONECTOR RJ45 CAT 6A
06.01.03.013 SALIDA PARA PULSADOR DE TIMBRE - CAJA Y PLACA (FACE
PLATE) RECTANGULAR DE PARED SIMPLE - PULSADOR SIMPLE
06.01.03.014 SALIDA PUNTOS TELÉFONO (ADMINISTRATIVOS) - CAJA Y
PLACA (FACE PLATE) RECTANGULAR DE PARED SIMPLE -
PUERTO Y CONECTOR RJ45 CAT 6A
06.01.03.015 SALIDA PARA CCTV - CAJA Y PLACA (FACE PLATE)
RECTANGULAR DE PARED SIMPLE - PUERTO Y CONECTOR RJ45
CAT 6A

A.- DESCRIPCIÓN

Se refiere a la instalación de las salidas que generalmente se utilizan en


artefactos que permiten obtener una fuerza mayor a la aplicada
originalmente de acuerdo a la distribución mostrada en el plano, incluye
los materiales, mano de obra y equipo de acuerdo al análisis de precios
unitarios.

B.- METODO DE EJECUCION

El contratista suministrará e instalará todos los materiales utilizados en


esta partida de acuerdo a las especificaciones técnicas de procesos
constructivos, cableando los conductores de cobre en el conjunto de
tuberías pvc-p y caja metálica empotrada en pared al cual se le
adicionará el ensamble dado tomacorriente en placa metálica.
La canalización de los circuitos se efectuará de acuerdo al recorrido
indicado en el plano. Todo el trabajo deberá ser de primera clase y de

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - COMUNICACIONES

14
675
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

acuerdo con la mejor práctica, empleándose equipos y herramientas


adecuados, de primer uso y de la mejor calidad.

C.- UNIDAD DE MEDICION

La unidad de medida estará dada por unidad

D.- CONDICIONES DE PAGO

El pago se hará por unidad al precio unitario definido en el presupuesto,


y previa aprobación del supervisor quien velará por su correcta
ejecución en obra, el precio incluye el pago por materiales, mano de
obra, equipos, herramientas y cualquier imprevisto necesario para la
correcta instalación.

06.02 EQUIPAMIENTO DE SISTEMA DE DETECCION Y ALARMA CONTRA INCENDIO

06.02.01 SISTEMA DE DETECCION Y ALARMA CONTRA INCENDIOS

06.02.02.01 CENTRAL DE ALARMA CONTRA INCENDIOS DIRECCIONAL -


PANEL DE CONTROL

A.- DESCRIPCIÓN

Se refiere a la instalación de la salida para la central de alarma contra


incendio según la distribución indicada en los planos. Se
complementará con la mano de obra para completar la partida de
instalación del artefacto para la central de alarma contra incendio.

B.- MATERIALES

 Caja de pase galvanizada pesada 100 x 100 x 50 mm


 Tubo PVC - p para inst. elect. 20 mm x 3m
 Conexión a caja PVC - P 20 MM
 Union simple PVC - P inst. eléctricas 20 mm
 Curva PVC - P inst. eléctricas 20 mm

C.- UNIDAD DE MEDICION

La Unidad de medida será por unidad (Und) ejecutado en obra.

D.- CONDICIONES DE PAGO


El pago de estos trabajos se hará por unidad, cuyos precios unitarios
se encuentran definidos en el presupuesto.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - COMUNICACIONES

15
676
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

El Supervisor velará permanentemente durante el desarrollo de la


obra, hasta su culminación por la calidad de los materiales y de los
trabajos realizados.

06.02.02.02 DETECTOR DE HUMO - FOTOELECTRICO SENSOR

A.- DESCRIPCIÓN

Esta partida comprende el suministro e instalación de los materiales y


componentes para la implementación de la salida para los detectores
de Humo/temperatura.
Las cajas del tipo metálica serán usadas como salidas en techo,
siendo de fierro galvanizado tipo pesado. La caja de conexión será del
tipo octogonal. Se elaborará la instalación de los componentes en
techo.

B.- CARACTERISTICAS TECNICAS DE LOS MATERIALES


Las características técnicas de los materiales involucrados en la
presente partida, se describen en el título “SOBRE LOS EQUIPOS Y
COMPONENTES ELÉCTRICOS”:

 Caja para parlante de humo del tipo octogonal de 100 x 50 mm


 Cinta aislante
 Pegamento de tubería PVC-P similar a matusita
 Cable guía 14 AWG
 Accesorios de PVC-P
 Herramientas manuales

C.- UNIDAD DE MEDICION

La unidad de medida será por unidad (Und) ejecutado en obra.

D.- CONDICIONES DE PAGO


El pago de estos trabajos se hará por unidad, cuyos precios unitarios
se encuentran definidos en el presupuesto.
El Supervisor velará permanentemente durante el desarrollo de la
obra, hasta su culminación por la calidad de los materiales y de los
trabajos realizados.

06.02.02.03 LUZ ESTROBOSCÓPICA CON ALARMA INCORPORADA BLANCA


- SEÑAL VISUAL DE ALERTA DE INCENDIO

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - COMUNICACIONES

16
677
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

A.- DESCRIPCIÓN

Esta partida se refiere al suministro e instalación de las alarmas contra


incendio o bocina con luz estroboscópica, su ubicación será de
acuerdo a los planos.

B.- UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de medida será por unidad (Und).

C.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de estos trabajos se hará por unidad, cuyos precios unitarios


se encuentran definidos en el presupuesto.

El supervisor velará permanentemente durante el desarrollo de la


obra, hasta su culminación por la calidad de los materiales y de los
trabajos realizados.

06.02.02.04 PULSADOR DE ALARMA CONTRAINCENDIOS -ACTUADOR


MANUAL DE ALERTA

A.- DESCRIPCIÓN

Esta partida se refiere al suministro e instalación de los pulsadores de


alarmas contra incendios o estaciones manuales direccionables, su
ubicación es de acuerdo a planos.

B.- MATERIALES

Los materiales son los siguientes:

 Pulsador de alarma contra incendio o estación manual


direccionable
 Accesorios de conexionado
 Herramientas manuales

B.- CARACTERISTICAS

Estación manual direccionable (SIGA 270).- La estación manual de


alarma inteligente de incendios es la forma de poder informar tanto al
personal de seguridad y de la brigada como a los demás ocupantes del
edificio sobre una condición de alarma de incendio detectada por
cualquier persona en las Instalaciones.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - COMUNICACIONES

17
678
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Deben contar con aprobación UL y FM, será de color rojo y forma


rectangular, y debe tener inscrito el mensaje FUEGO, o INCENDIO.
Con reset mediante llave. La cubierta exterior para estaciones
manuales de disparo, deberá tener garantías incondicionales de por
vida contra daños y ruptura de la cubierta. La altura de instalación de
la parte operable de las estaciones manuales.

Características estándar.

 Campo de salida de luz seleccionable.


 El más compacto UL-1971/ULC-S526
 Atractivo ultra-delgado apariencia
 Se adapta a todas las bandas estándar de una sola de las cajas
eléctricas con capacidad para alambre extra. Placa de montaje
opcional
 Tiene capacidad para dos bandas, octagonal, o cuatro pulgadas
cuadradas cajas eléctricas.
 Full Light exclusiva tecnología estroboscopia
 Produce distribución más uniforme de la luz en la industria.
Cuerpo de control independiente a lo largo de un solo par de
hilos. Tono de frecuencia múltiple mejora la penetración de la
pared

C.- UNIDAD DE MEDICION

La unidad de medida será por unidad (Und).

D.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de estos trabajos se hará por unidad, cuyos precios unitarios


se encuentran definidos en el presupuesto.

El supervisor velará permanentemente durante el desarrollo de la


obra, hasta su culminación por la calidad de los materiales y de los
trabajos realizados.

06.02.02.05 DETECTOR DE TEMPERATURA – SENSOR

A.- DESCRIPCIÓN

Esta partida se refiere al suministro e instalación de detectores de


temperatura inteligente, el cual monitoreara las instalaciones

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - COMUNICACIONES

18
679
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

existentes, la alarma se iniciará cuando la temperatura del aire exceda


el nivel clasificado de la unidad.

B.- MATERIALES

Los materiales son los siguientes:

 Detectores de detector de temperatura inteligente con base


 Accesorios de conexionado
 Herramientas manuales

C.- ESPECIFICACIONES ESTANDAR

 Configuración de fábrica a 135 ° F (57 ° C), modelo de alta


temperatura a 190 ° F (88 ° C).
 Direccionable. - LED visible "abrir y cerrar" cada vez que se
dirigió a la unidad.
 360 ° de campo ángulo de visión de los indicadores de alarma
visual (LED de color para condiciones normales de luz roja para
alarma constante.
 Switch para probar la sensibilidad del sensor tipo magnético.
 Baja corriente de espera.
 Construido en función a prueba de alteraciones.
 Conexión en la base por separado, para facilitar la instalación y
mantenimiento.
 Cableado de la base por separado.
 Alimentación 10 a 14 VDC
 Corriente en reposo: 42μA, en alarma 36mA - Activación: 57°C,
incrementos de 6,7°C
 Temperatura de operación: 0° C
 38°C - Listado UL

D.- UNIDAD DE MEDICION

La unidad de medida será por unidad (Und).

E.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de estos trabajos se hará por unidad, cuyos precios unitarios


se encuentran definidos en el presupuesto.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - COMUNICACIONES

19
680
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

El supervisor velará permanentemente durante el desarrollo de la


obra, hasta su culminación por la calidad de los materiales y de los
trabajos realizados.

06.02.02.06 CABLE FPL 4X22 AWG

A.- DESCRIPCIÓN

Esta partida se refiere al suministro e instalación de cable FPL que


realizara la conexión de información en el sistema de alarmas contra
incendio.

B.- MATERIALES

Los materiales son los siguientes:

 Cable FPL 4X22 AWG


 Accesorios de conexionado
 Herramientas manuales

C.- UNIDAD DE MEDICION

La unidad de medida será por metro lineal (m).

D.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de estos trabajos se hará por unidad, cuyos precios unitarios


se encuentran definidos en el presupuesto.

El supervisor velará permanentemente durante el desarrollo de la


obra, hasta su culminación por la calidad de los materiales y de los
trabajos realizados.

06.03 TUBERIA

06.03.01 SISTEMA AUDIO Y VIDEO

06.03.01.01 TUBERIA PVC-SAP 3/4"Ø SISTEMA AUDIO Y VIDEO

A.- DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el suministro e instalación de las tuberías y
accesorios (curvas, uniones simples, etc.), que unirán de forma
mecánica los tableros con los artefactos de alumbrado, tomacorrientes
y comunicaciones.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - COMUNICACIONES

20
681
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Las tuberías se instalarán antes de realizar el vaciado en concreto en


muros, ubicando los alambres guías, de acuerdo a los detalles de los
planos, fijándolos en los muros y cuidando que no se desplacen.

B.- ACCESORIO PARA TUBERIA DE PVC

 Curvas
Se usarán curvas hechas de fábrica, de ser necesario para todas
aquellas diferentes de 90°, se harán en obra siguiendo el
proceso recomendado por los fabricantes, pero en todo caso el
radio de las mismas no deberá ser menor de 8 veces el diámetro
de la tubería a curvarse.

 Unión tubo a tubo


Para cajas normales, se usará la combinación de unión tubo a
tubo, con una unión tipo conector SAP, acorde a las dimensiones
requeridas para este proyecto.

 Pegamento
Se empleará pegamento con base de PVC, para sellar
mecánicamente todas las uniones entre tubo–tubo, tubo-
conector, tubo-curva.

C.- UNIDAD DE MEDICION

La medición será por metro lineal (ml).

D.- CONDICIONES DE PAGO


El pago de esta partida se hará por metro lineal, cuyos precios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará
permanentemente durante el desarrollo del proyecto a ejecutar, hasta
su culminación por la calidad de los materiales y de los trabajos
realizados.

06.03.02 SISTEMA TV CABLE

06.03.02.01 TUBERIA PVC-SAP 3/4"Ø SISTEMA AUDIO Y VIDEO

A.- DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el suministro e instalación de las tuberías y
accesorios (curvas, uniones simples, etc.), que unirán de forma

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - COMUNICACIONES

21
682
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

mecánica los tableros con los artefactos de alumbrado, tomacorrientes


y comunicaciones.
Las tuberías se instalarán antes de realizar el vaciado en concreto en
muros, ubicando los alambres guías, de acuerdo a los detalles de los
planos, fijándolos en los muros y cuidando que no se desplacen.

B.- ACCESORIO PARA TUBERIA DE PVC

 Curvas
Se usarán curvas hechas de fábrica, de ser necesario para todas
aquellas diferentes de 90°, se harán en obra siguiendo el
proceso recomendado por los fabricantes, pero en todo caso el
radio de las mismas no deberá ser menor de 8 veces el diámetro
de la tubería a curvarse.

 Unión tubo a tubo


Para cajas normales, se usará la combinación de unión tubo a
tubo, con una unión tipo conector SAP, acorde a las dimensiones
requeridas para este proyecto.

 Pegamento
Se empleará pegamento con base de PVC, para sellar
mecánicamente todas las uniones entre tubo–tubo, tubo-
conector, tubo-curva.

C.- UNIDAD DE MEDICION

La medición será por metro lineal (m).

D.- CONDICIONES DE PAGO


El pago de esta partida se hará por metro lineal, cuyos precios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará
permanentemente durante el desarrollo del proyecto a ejecutar, hasta
su culminación por la calidad de los materiales y de los trabajos
realizados.

06.03.03 SISTEMA CABLEADO ESTRUCTURADO

06.03.03.01 TUBERIA PVC-SAP 3/4"Ø SISTEMA CABLEADO


ESTRUCTURADO

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - COMUNICACIONES

22
683
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

06.03.03.02 TUBERIA PVC-SAP 1"Ø SISTEMA CABLEADO ESTRUCTURADO


06.03.03.03 TUBERIA PVC-SAP 1 1/4"Ø SISTEMA CABLEADO
ESTRUCTURADO
06.03.03.04 TUBERIA PVC-SAP 1 1/2"Ø SISTEMA CABLEADO
ESTRUCTURADO
06.03.03.05 TUBERIA PVC-SAP 2"Ø SISTEMA CABLEADO ESTRUCTURADO
06.03.03.06 TUBERIA PVC-SAP 2 1/2"Ø SISTEMA CABLEADO
ESTRUCTURADO

A.- DESCRIPCIÓN

Consiste en el suministro e instalación del cableado eléctrico de los


circuitos conformados por conductores n2hx los cuales se ejecutarán
de acuerdo al análisis de precios unitarios. Normas el suministro
deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la licitación, de
las siguientes normas: - código nacional de electricidad.

International electrotechnical commisions (iec). - instituto de


investigación tecnológica industrial y de normas técnicas (itintec) -
american society for testing and materials (astm). - verband deutcher
elektrochniker (vde).

B.- PROCESO DE LA INSTALACION

En general los sistemas de alambrado deberán satisfacer los


siguientes requisitos básicos:

 Antes de iniciar el alambrado se procederá a secar y limpiar las


tuberías o canalizaciones. Para facilitar el paso de los conductores,
solo se podrá emplear talco en polvo o estearina, quedando prohibido
el uso de grasas o aceites.
 Los conductores serán continuos de buzón a buzón o de caja a caja,
no permitiéndose empalmes que queden dentro de las tuberías.
 Todas las conexiones de los conductores de líneas de alimentación a
los tableros, se harán con grapas o con terminales de cobre,
debidamente protegidos y aislados con cinta aislante de jebe tipo auto
vulcanizado de buena calidad en espesor igual al espesor del aislante
propio del conductor y terminado con cinta aislante de plástica vinílica
de buena calidad para la protección de la primera.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - COMUNICACIONES

23
684
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

 Todos los empalmes de los conductores alimentadores o de


distribución se ejecutarán en las respectivos buzones o cajas y será
eléctrica y mecánicamente seguros, debiendo utilizarse empalmes
especiales para los casos de cable nyy y del tipo amp para los otros
tipos de conductores debidamente protegidos y aislados con cinta
aislante de jebe tipo auto vulcanizado de buena calidad en espesor
igual al espesor del aislante propio del tipo de conductor y terminado
con cinta aislante plástica vinílica de buena calidad para la protección
de la primera.
 En todas las salidas para los accesorios de utilización y equipos, se
dejará los conductores enrollados adecuadamente en una longitud
suficiente de por lo menos0.50 y 1.50 m por cada línea o polo, para las
conexiones a los accesorios de utilización o a las cajas de bornes de
los equipos respectivos.
Conectores – Terminales
Los conectores y terminales serán fabricados con cobre electrolítico
de excelente conductividad eléctrica y de fácil instalación mediante el
uso de una llave de boca o un desarmador, sin necesidad de requerir
herramientas especiales
Conectores
Para conectar conductores de calibre 10 mm2 y mayores, se podrá
usar conector similar al tipo split-bolt (tipo mordaza).
Terminales

Los terminales serán de las siguientes capacidades: Fabricada de


caucho sintético de excelentes propiedades dieléctricas y mecánicas.
Resistentes a la humedad, a la corrosión por contacto con el cobre, y
a la abrasión, de las siguientes características: ancho: 20 mm longitud
del rollo: 10 m espesor mínimo: 0.5 mm temperatura de operación: 80º
c rigidez dieléctrica: 13.8 kv/mm.

Pruebas

Los conductores deberán ser sometidos a las pruebas de acuerdo con


los procedimientos indicados en las normas aplicables listadas
anteriormente.

El fabricante o proveedor, deberá ejecutar todas las pruebas de rutina

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - COMUNICACIONES

24
685
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

indicadas en las normas, así como, cualquier otra prueba necesaria


para asegurar la conformidad con estas especificaciones.

El fabricante o proveedor deberá proporcionar junto con su oferta un


listado de las pruebas a realizar.

El método de prueba deberá ser especificado haciendo referencia a la


norma aplicable o dando una descripción del método de prueba.

Resistencia mínima de aislamiento

La resistencia de aislamiento de los tramos de la instalación eléctrica,


ubicados entre dos dispositivos de protección contra sobre corriente,
o a partir del último dispositivo de protección, desconectado todos los
artefactos que consuman corriente, no deberá ser menor de 1,000
ohms/v (p.e.: 220 kohms para 220 voltios). Es decir, la corriente de
fuga no deberá ser mayor de 1 ma, a la tensión de 220 v. si estos
tramos tienen una longitud mayor a 100 m, la corriente de fuga se
podrá incrementar en 1 ma, por cada 100 m de longitud o fracción
adicional.

C.- UNIDAD DE MEDICION

La unidad de medida estará dada por metro lineal (m)

D.- NORMA DE MEDICION

Se medirá la longitud efectiva de cable instalado, según su diámetro

E.- CONDICIONES DE PAGO

El pago se hará por metro instalado al precio unitario definido en el


presupuesto, y previa aprobación del supervisor quien velará por su
correcta ejecución en obra, el precio incluye el pago por materiales,
mano de obra, equipos, herramientas y cualquier imprevisto necesario
para la correcta instalación.

06.03.04 SISTEMA DE DETECCION Y ALARMA CONTRA INCENDIOS

06.03.04.01 TUBERIA CONDUIT EMT 3/4"Ø SISTEMA CONTRA INCENDIO


ESTACIÓN MANUAL
06.03.04.02 TUBERIA PVC-SAP 3/4"Ø SISTEMA CONTRA INCENDIO
ESTACIÓN MANUAL

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - COMUNICACIONES

25
686
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

06.03.04.03 TUBERIA PVC-SAP 3/4"Ø SISTEMA CONTRA INCENDIO


SENSORES

A.- DESCRIPCION
Esta partida comprende el suministro e instalación de las tuberías y
accesorios (curvas, uniones simples, etc.), que unirán de forma
mecánica los tableros con los artefactos de alumbrado, tomacorrientes
y comunicaciones.
Las tuberías se instalarán antes de realizar el vaciado en concreto en
muros, ubicando los alambres guías, de acuerdo a los detalles de los
planos, fijándolos en los muros y cuidando que no se desplacen.

B.- ACCESORIOS PARA TUBERIA DE PVC

 Curvas
Se usarán curvas hechas de fábrica, de ser necesario para todas
aquellas diferentes de 90°, se harán en obra siguiendo el
proceso recomendado por los fabricantes, pero en todo caso el
radio de las mismas no deberá ser menor de 8 veces el diámetro
de la tubería a curvarse.

 Unión tubo a tubo


Para cajas normales, se usará la combinación de unión tubo a
tubo, con una unión tipo conector SAP, acorde a las dimensiones
requeridas para este proyecto.

 Pegamento
Se empleará pegamento con base de PVC, para sellar
mecánicamente todas las uniones entre tubo–tubo, tubo-
conector, tubo-curva.

C.- UNIDAD DE MEDICION

La unidad de medición de esta partida será por metro lineal (m).

D.- CONDICIONES DE PAGO


El pago de esta partida se hará por unidad, cuyos precios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará
permanentemente durante el desarrollo del proyecto a ejecutar, hasta
su culminación por la calidad de los materiales y de los trabajos

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - COMUNICACIONES

26
687
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

realizados.

06.04 UNIONES DE TUBERIAS

06.04.01 SISTEMA AUDIO Y VIDEO

06.04.01.01 CAJA DE PASO PVC CUADRADA - STANDARD 93X93X43 –


SISTEMA AUDIO Y VIDEO
06.04.01.02 CAJA DE PASO FºG 100X100X50mm EMPOTRADO – SISTEMA
AUDIO Y VIDEO

A.- DESCRIPCION

Esta partida comprende el suministro e instalación de los


componentes para la implementación de las cajas de pase cuadrados,
que unirán de forma mecánica las derivaciones de los circuitos de
alumbrado e interruptores simples, dobles, triples, de conmutación,
circuitos especiales y salidas de comunicaciones.
Las cajas de pase cuadradas se instalarán antes de realizar el vaciado
de concreto en los muros, ubicando las tuberías y los alambres guías,
de acuerdo a los detalles de los planos, fijándolos en los muros y
cuidando que no se desplacen.

B.- CALIDAD DE MATERIALES

Las cajas metálicas para salidas de Interruptores y Tomacorrientes,


Artefactos de alumbrado, para el presente Proyecto, serán
estampados en una sola pieza de fierro galvanizado en caliente tipo
pesado de 1.588 mm (1/16") de espesor mínimo, con entradas pre-
troqueladas “KO” para tubería de 20 mm de diámetro como mínimo y
con las orejas para fijación, no se aceptarán orejas soldadas.
Todas las cajas deberán estar provistas en todos lados de entradas
pre- troqueladas para recibir los diámetros de las tuberías
proyectadas.

C.- UNIDAD DE MEDICION

La medición será por unidad (und) ejecutado en obra

D.- CONDICIONES DE PAGO


El pago de esta partida se hará por unidad (und) cuyos precios se

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - COMUNICACIONES

27
688
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará


permanentemente durante el desarrollo del proyecto a ejecutar, hasta
su culminación por la calidad de los materiales y de los trabajos
realizados.

06.04.02 SISTEMA TV CABLE

06.04.02.01 CAJA DE PASO METALICA CUADRADA - STANDARD 93X93X43 -


SISTEMA TV CABLE
06.04.02.02 CAJA DE PASO PVC CUADRADA - STANDARD 93X93X43 -
SISTEMA TV CABLE
06.04.02.03 CAJA DE PASO F°G° 150X150X75mm ADOSADA EN MONTANTE
DE COMUNICACIONES - Sistema TV Cable
06.04.02.04 CAJA DE PASO F°G° 150X150X50mm ADOSADA EN MONTANTE
DE COMUNICACIONES - Sistema TV Cable

A.- DESCRIPCION

Esta partida comprende el suministro e instalación de los


componentes para la implementación de las cajas de pase cuadrados,
que unirán de forma mecánica las derivaciones de los circuitos de
alumbrado e interruptores simples, dobles, triples, de conmutación,
circuitos especiales y salidas de comunicaciones.
Las cajas de pase cuadradas se instalarán antes de realizar el vaciado
de concreto en los muros, ubicando las tuberías y los alambres guías,
de acuerdo a los detalles de los planos, fijándolos en los muros y
cuidando que no se desplacen.

B.- CALIDAD DE MATERIALES

Las cajas metálicas para salidas de Interruptores y Tomacorrientes,


Artefactos de alumbrado, para el presente Proyecto, serán
estampados en una sola pieza de fierro galvanizado en caliente tipo
pesado de 1.588 mm (1/16") de espesor mínimo, con entradas pre-
troqueladas “KO” para tubería de 20 mm de diámetro como mínimo y
con las orejas para fijación, no se aceptarán orejas soldadas.
Todas las cajas deberán estar provistas en todos lados de entradas
pre- troqueladas para recibir los diámetros de las tuberías
proyectadas.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - COMUNICACIONES

28
689
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

C.- UNIDAD DE MEDICION

La medición será por unidad (und) ejecutado en obra

D.- CONDICIONES DE PAGO


El pago de esta partida se hará por unidad (und) cuyos precios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará
permanentemente durante el desarrollo del proyecto a ejecutar, hasta
su culminación por la calidad de los materiales y de los trabajos
realizados.

06.04.03 SISTEMA CABLEADO ESTRUCTURADO

06.04.03.01 CAJA DE PASO PVC CUADRADA - STANDARD 93X93X43 -


SISTEMA CABLEADO ESTRUCTURADO
06.04.03.02 CAJA DE PASO PVC RECTANGULAR -STANDARD 150X110X70 -
SISTEMA CABLEADO ESTRUCTURADO
06.04.03.03 CAJA DE PASO PVC RECTANGULAR - STANDARD 225X200X80 -
SISTEMA CABLEADO ESTRUCTURADO
06.04.03.04 CAJA DE PASO F°G° 150X150X75mm ADOSADA EN MONTANTE
DE COMUNICACIONES - Sistema Cableado Estructurado
06.04.03.05 CAJA DE PASO F°G° 150X150X50mm ADOSADA EN MONTANTE
DE COMUNICACIONES - Sistema Cableado Estructurado
06.04.03.06 CAJA DE PASO F°G° 200X200X50mm ADOSADA EN MONTANTE
DE COMUNICACIONES - Sistema Cableado Estructurado

A.- DESCRIPCION

Esta partida comprende el suministro e instalación de los


componentes para la implementación de las cajas de pase cuadrados
y rectangulares que unirán de forma mecánica las derivaciones de los
circuitos de alumbrado e interruptores simples, dobles, triples, de
conmutación, circuitos especiales y salidas de comunicaciones.
Las cajas de pase se instalarán antes de realizar el vaciado de
concreto en los muros, ubicando las tuberías y los alambres guías, de
acuerdo a los detalles de los planos, fijándolos en los muros y
cuidando que no se desplacen.

B.- CALIDAD DE MATERIALES

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - COMUNICACIONES

29
690
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Las cajas metálicas para salidas de Interruptores y Tomacorrientes,


Artefactos de alumbrado, para el presente Proyecto, serán
estampados en una sola pieza de fierro galvanizado en caliente tipo
pesado de 1.588 mm (1/16") de espesor mínimo, con entradas pre-
troqueladas “KO” para tubería de 20 mm de diámetro como mínimo y
con las orejas para fijación, no se aceptarán orejas soldadas.
Todas las cajas deberán estar provistas en todos lados de entradas
pre- troqueladas para recibir los diámetros de las tuberías
proyectadas.

C.- UNIDAD DE MEDICION

La medición será por unidad (und) ejecutado en obra

D.- CONDICIONES DE PAGO


El pago de esta partida se hará por unidad (und) cuyos precios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará
permanentemente durante el desarrollo del proyecto a ejecutar, hasta
su culminación por la calidad de los materiales y de los trabajos
realizados.

06.04.04 SISTEMA DE DETECCION Y ALARMA CONTRA INCENDIOS

06.04.04.01 CAJA DE PASO METALICA CUADRADA - STANDARD 93X93X43 -


SISTEMA CONTRA INCENDIO ESTACIÓN MANUAL
06.04.04.02 CAJA DE PASO PVC CUADRADA - STANDARD 93X93X43 -
SISTEMA CONTRA INCENDIO ESTACIÓN MANUAL
06.04.04.03 CAJA DE PASO PVC CUADRADA - STANDARD 93X93X43 -
SISTEMA CONTRA INCENDIO SENSORES
06.04.04.04 CAJA DE PASO METALICA CUADRADA - STANDARD 93X93X43 -
SISTEMA CONTRA INCENDIO SENSORES
06.04.04.05 CAJA DE PASE F°G° 150X150X50mm COLOR NATURAL ADOSADA
A ESTRUCTURA - Sistema Contra Incendios
06.04.04.06 CAJA DE PASE F°G° 150X150X75mm COLOR NATURAL ADOSADA
A ESTRUCTURA - Sistema Contra Incendios

A.- DESCRIPCION

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - COMUNICACIONES

30
691
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Esta partida comprende el suministro e instalación de los componentes


para la implementación de las cajas de pase cuadrados, que unirán de
forma mecánica las derivaciones de los circuitos de alumbrado e
interruptores simples, dobles, triples, de conmutación, circuitos
especiales y salidas de comunicaciones.
Las cajas de pase cuadradas se instalarán antes de realizar el vaciado
de concreto en los muros, ubicando las tuberías y los alambres guías,
de acuerdo a los detalles de los planos, fijándolos en los muros y
cuidando que no se desplacen.

B.- CALIDAD DE MATERIALES

Las cajas metálicas para salidas de Interruptores y Tomacorrientes,


Artefactos de alumbrado, para el presente Proyecto, serán estampados
en una sola pieza de fierro galvanizado en caliente tipo pesado de 1.588
mm (1/16") de espesor mínimo, con entradas pre-troqueladas “KO” para
tubería de 20 mm de diámetro como mínimo y con las orejas para
fijación, no se aceptarán orejas soldadas.
Todas las cajas deberán estar provistas en todos lados de entradas pre-
troqueladas para recibir los diámetros de las tuberías proyectadas.

C.- UNIDAD DE MEDICION

La medición será por unidad (und) ejecutado en obra

D.- CONDICIONES DE PAGO


El pago de esta partida se hará por unidad (und) cuyos precios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará
permanentemente durante el desarrollo del proyecto a ejecutar, hasta
su culminación por la calidad de los materiales y de los trabajos
realizados.

INTERVENCIÓN MÓDULOS MBR


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - COMUNICACIONES

31
692
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIALIDAD:

INSTALACIONES DE GAS

PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCIÓN DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS

PAQUETE 9 - REGIÓN PIURA

Sub Paquete : 1.1


Ítem :1

INTERVENCIÓN MODULOS MBR Código ARCC : 1535


Departamento : Talara
Provincia : La Brea

693
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCIÓN DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS

- PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

INTRODUCCION

Las presentes especificaciones técnicas de construcción del “PROYECTO DE OBRAS


DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS – PAQUETE 9
REGION PIURA”, está compuesto por descripciones detalladas en los procesos
constructivos y en los materiales usados dentro del campo de la construcción, que son
necesario para la ejecución de este tipo de proyectos, así mismo están sustentadas
mediante RNE, así como las normas técnicas que rigen la construcción en Perú.

Las especificaciones técnicas descritas para cada una de las actividades, son un
complemento a los planos y anexos, durante el proceso constructivo de las instituciones
educativas del proyecto mencionado; siendo importante para el constructor, ya que le
permiten tener una mejor observación del proceso constructivo y de los materiales a
emplear.

Este documento tiene CARÁCTER GENERICO, están incluidas todas las partidas
requeridas para la ejecución del “PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE
6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS – PAQUETE 9 REGION PIURA”, se debe tener en
consideración las partidas pertenecientes a cada institución según la plantilla de
metrados y omitir las que no pertenezcan.

La omisión de descripciones detalladas de procedimiento de construcción en muchas


de las especificaciones refleja la suposición básica que el contratista conoce las
prácticas de construcción, si en las especificaciones se omite algún detalle no quiere
decir que el constructor no deba hacerlo ni se tomara como fundamento para quejas o
demandas posteriores.

INTERVENCIÓN COMPLEMENTOS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – GAS

2
694
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCIÓN DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS

- PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Contenido
1.  LISTADO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS DE INTALACIONES DE GAS ............... 4 
2.  ESPECIFICACIONES TECNICAS DE GAS ........................................................................ 5 
07  INSTALACIONES DE GAS ................................................................................................. 5 
07.01  TUBERIAS DE GAS ...................................................................................................... 5 
07.01.01  TUBERIA DE COBRE TIPO L - Ø1/2" .............................................................. 5 
07.01.02  MANGUERA FLEXIBLE L= 3 m........................................................................ 5 
07.02  ARTEFACTOS .............................................................................................................. 6 
07.02.01  BALON DE GLP 10KG ...................................................................................... 6 
07.03  ACCESORIOS ............................................................................................................... 7 
07.03.01  REGULADOR DE GLP ...................................................................................... 7 
07.03.02  VALVULA DE BOLA Ø1/2" ............................................................................... 8 
07.03.03  TEE PARA DERIVACION .................................................................................. 8 
07.03.04  MANOMETRO.................................................................................................... 9 
07.03.05  VALVULA DE SERVICIO ................................................................................ 10 
07.03.06  ABRAZADERA PARA TUBERIA VERTICAL DE 1 1/2” ............................... 10 
07.03.07  COLGADORES DE TUBERIA HORIZONTALES ........................................... 11 
07.03.08  CODOS 90º DE COBRE .................................................................................. 12 

INTERVENCIÓN COMPLEMENTOS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – GAS

3
695
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCIÓN DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS

- PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

1. LISTADO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS DE INTALACIONES DE GAS

07 INSTALACIONES DE GAS

07.01 TUBERIAS DE GAS

07.01.01 TUBERIA DE COBRE TIPO L - Ø1/2" M

07.01.02 MANGUERA FLEXIBLE L= 3 m PZA

07.02 ARTEFACTOS

07.02.01 BALON DE GLP 10KG UND

07.03 ACCESORIOS

07.03.01 REGULADOR DE GLP PZA

07.03.02 VALVULA DE BOLA Ø1/2" PZA

07.03.03 TEE PARA DERIVACION PZA

07.03.04 MANOMETRO PZA

07.03.05 VALVULA DE SERVICIO PZA

07.03.06 ABRAZADERA PARA TUBERIA VERTICAL DE 1 1/2” PZA

07.03.08 COLGADORES DE TUBERIAS HORIZONTALES PZA

07.03.09 CODOS 90° DE COBRE PZA

INTERVENCIÓN COMPLEMENTOS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – GAS

4
696
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCIÓN DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS

- PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

2. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE GAS

07 INSTALACIONES DE GAS
07.01 TUBERIAS DE GAS

07.01.01 TUBERIA DE COBRE TIPO L - Ø1/2"

A.- DESCRIPCION

La tubería de cobre se fabrica bajo las Normas ASTM B88 y NMX-W018-


SCFI. Es un tipo de tubería para usarse en instalaciones de fluidos a
presión en condiciones más severas de servicio y seguridad, Trefilado duro
para uso general.

B.- METODO DE MEDICION

La unidad de medida será por metro lineal (m)

C.- CONDICIONES DE PAGO

El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el


presupuesto, y previa aprobación del supervisor quien velará por la
correcta instalación de los componentes de la partida, el precio incluye el
pago por materiales, mano de obra, equipos, herramientas y cualquier
imprevisto necesario para la correcta instalación.

07.01.02 MANGUERA FLEXIBLE L= 3 m

A.- DESCRIPCION

Manguera de alta flexibilidad fabricada con doble capa de compuesto de


PVC, apta para el contacto con gas licuado.

Certificación: PUCP INT.TEC. N°049°/03/2010 Certificación: UNI INF.TEC.


N°001/L14//2006. Alta resistencia a la rotura en el alargamiento. Manguera

INTERVENCIÓN COMPLEMENTOS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – GAS

5
697
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCIÓN DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS

- PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

flexible de PVC de doble capa. Reforzado de hilo de poliéster de alta


resistencia.

B.- METODO DE MEDICION

La unidad de medida será por pieza (pza)

C.- CONDICIONES DE PAGO

El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el


presupuesto, y previa aprobación del supervisor quien velará por la
correcta instalación de los componentes de la partida, el precio incluye el
pago por materiales, mano de obra, equipos, herramientas y cualquier
imprevisto necesario para la correcta instalación.
07.02 ARTEFACTOS

07.02.01 BALON DE GLP 10KG

A.- DESCRIPCION
Los balones y los tanques estacionarios deben cumplir en su fabricación,
instalación y
funcionamiento con lo establecido en el Decreto Supremo Nº 027–94-EM
y demás disposiciones
sobre la materia.

B.- INSTALACION
El transporte y la instalación del tanque, estarán bajo responsabilidad del
proveedor, y se realizarán de acuerdo a las normas vigentes,
encargándose de revisar la instalación desde el tanque hasta la cocina y
los puntos donde se requiere.
El proveedor será el responsable del suministro del gas propano comercial
(GLP), adoptando para tal caso todas las medidas de seguridad
necesarias, según Normas vigentes emitidas por la Dirección General de
Hidrocarburos.
El proveedor deberá garantizar que las Unidades Operativas no queden
desabastecidas del gas propano comercial (GLP), contando con equipos
de soporte técnico para cualquier problema que se presente en las
Unidades Operativas.

INTERVENCIÓN COMPLEMENTOS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – GAS

6
698
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCIÓN DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS

- PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

C.- CARACTERISTICAS
El gas a suministrar deberá cumplir con las características técnicas
establecidas para uso doméstico por el Organismo competente, debiendo
el Postor detallar como mínimo las siguientes características:
 El olor del GLP debe ser característico (desagradable). El GLP deberá
contener odorentes que permiten detectar por el olfato la presencia de
este, cuando la concentración del GLP sea la quinta parte del límite
inferior de inflamabilidad correspondiente al componente con el límite
más bajo.
 El material propano comercial, butano comercial, mezcla comercial
propano – butano.
D.- SEGURIDAD
El proveedor proporcionara los balones en perfecto estado de
conservación, evitando suministrar el GLP en balones deteriorados que
pongan en peligro la seguridad del Almacén del INABIF en donde van a
ser depositados.
E.- UNIDAD DE MEDICION
La unidad de medición de esta partida será por unidad (und).
F.- CONDICIONES DE PAGO

El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el


presupuesto, y previa aprobación del supervisor quien velará por la
correcta instalación de los componentes de la partida, el precio incluye el
pago por materiales, mano de obra, equipos, herramientas y cualquier
imprevisto necesario para la correcta instalación.
07.03 ACCESORIOS

07.03.01 REGULADOR DE GLP

A.- DESCRIPCION

Estos dispositivos de control de flujo tienen como función garantizar un


caudal de gas máximo hacia la instalación de consumo, con independencia
a la presión de salida del recipiente contenedor de gas.

B.- CARACTERISTICAS

INTERVENCIÓN COMPLEMENTOS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – GAS

7
699
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCIÓN DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS

- PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

 Regulador de presión para cilindros portátiles soldados para G.L.P


con dispositivo de seguridad limitador de exceso de flujo y conexión
de salida tipo manguera.
 Con sistema de desenganche mientras está en funcionamiento.

C.- UNIDAD DE MEDICION

La unidad de medida estará dada por (PZA).

D.- CONDICIONES DE PAGO

El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el


presupuesto, y previa aprobación del supervisor quien velará por la
correcta instalación de los componentes de la partida, el precio incluye el
pago por materiales, mano de obra, equipos, herramientas y cualquier
imprevisto necesario para la correcta instalación.

07.03.02 VALVULA DE BOLA Ø1/2"

A.- DESCRIPCION

Comprende suministro e instalación de Válvula de tipo bola, alivio,


seguridad de bronce, diámetro de acuerdo a la partida, incluido soldadura,
tal como lo especifican los planos.

B.- APLICACION

 Las Válvulas de Bola son utilizadas para controlar el flujo de gas


hacia los gasodomésticos y los reguladores de libras – pulgadas.
 Las válvulas de conexión rápida y accesorios son provistas para
conectar rápidamente, de una manera segura y fácil.

C.- CARACTERISTICAS

 Válvula de Bola - ANSI/ASME B16.33.


 Conexión rápida y accesorios- ANSI Z21.15, CAN 9.1,9.2, 6.9 and
AGA/CGA 7- 90/CR94-001

B.- UNIDAD DE MEDICION

INTERVENCIÓN COMPLEMENTOS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – GAS

8
700
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCIÓN DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS

- PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

La unidad de medida estará dada por (pza).

C.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de estos trabajos se hará por pza, cuyos precios unitarios se


encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará
permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación
por la calidad de los materiales y de los trabajos realizados.

07.03.03 TEE PARA DERIVACION

A.- DESCRIPCION

Este accesorio refuerza el tubo con un empaque circular con la seguridad


de una abrazadera que evita que haya contacto entre materiales
diferentes, evitando así, la formación de un par galvánico, para instalarla
no hay necesidad de calafatear, soldar o ensamblar incómodos extremos
de casquillo por lo tanto la única herramienta necesaria es una llave común
para apretar pernos.

B.- MATERIALES

 Cuerpo o banda en acero inoxidable tipo 304 ASTM A424.


 Brida en acero inoxidable 304.
 Cuello de derivación en acero inoxidable.
 Tornillos en acero inoxidable 5/8” (15,88 MM) 304 norma ASTM A193
Y A194 soldados a los paneles.
 Tuercas en acero inoxidable norma ASTM A193 Y A194.
 Tapón en inoxidable para prueba hidrostática ¾” (19.05 MM).
 Empaque del cuerpo en neopreno (SBR) tipo “WAFFLE” ¼” (6.35
MM).
 Empaque de la brida en neopreno (SBR) de 1/8” (3.18 MM).

C.- UNIDAD DE MEDICION

La unidad de medida estará dada por (PZA).

D.- CONDICIONES DE PAGO

INTERVENCIÓN COMPLEMENTOS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – GAS

9
701
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCIÓN DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS

- PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el


presupuesto, y previa aprobación del supervisor quien velará por la
correcta instalación de los componentes de la partida, el precio incluye el
pago por materiales, mano de obra, equipos, herramientas y cualquier
imprevisto necesario para la correcta instalación.

07.03.04 MANOMETRO

A.- DESCRIPCION

El manómetro debe ser montado de acuerdo a las necesidades del


proceso, para ello existen diferentes formatos de caja y posiciones de la
rosca de conexión.

El manómetro debe medir siempre en posición vertical, salvo


especificaciones expresas del comprador en conocimiento del fabricante.
Es absolutamente normal que un manómetro ya calibrado en posición
vertical no tenga la aguja en cero al colocarlo en posición horizontal (sobre
todo si se trata de un manómetro de baja presión).

B.- UNIDAD DE MEDICION

La unidad de medida estará dada por (PZA).

C.- CONDICIONES DE PAGO

El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el


presupuesto, y previa aprobación del supervisor quien velará por la
correcta instalación de los componentes de la partida, el precio incluye el
pago por materiales, mano de obra, equipos, herramientas y cualquier
imprevisto necesario para la correcta instalación.

07.03.05 VALVULA DE SERVICIO

A.- DESCRIPCION

En esta partida se entiendo al suministro de los sistemas de refrigeración,


los técnicos deben estar familiarizados con las válvulas manuales de
servicio. Estas válvulas le permiten sellar partes de sistema mientras
conectan manómetros, se carga o descarga refrigerante o aceite, etc.

INTERVENCIÓN COMPLEMENTOS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – GAS

10
702
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCIÓN DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS

- PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

B.- UNIDAD DE MEDICION

La unidad de medida estará dada por (PZA).

C.- CONDICIONES DE PAGO

El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el


presupuesto, y previa aprobación del supervisor quien velará por la
correcta instalación de los componentes de la partida, el precio incluye el
pago por materiales, mano de obra, equipos, herramientas y cualquier
imprevisto necesario para la correcta instalación.

07.03.06 ABRAZADERA PARA TUBERIA VERTICAL DE 1 1/2”

A.- CARACTERISTICAS

En esta partida se entiendo a la instalación del accesorio de abrazadera,


que sirve para asegurar tuberías de manera vertical o horizontal. Se
instalarán según los detalles de los planos.

B.- UNIDAD DE MEDICION

La unidad de medida estará dada por (PZA).

C.- CONDICIONES DE PAGO

El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el


presupuesto, y previa aprobación del supervisor quien velará por la
correcta instalación de los componentes de la partida, el precio incluye el
pago por materiales, mano de obra, equipos, herramientas y cualquier
imprevisto necesario para la correcta instalación.

INTERVENCIÓN COMPLEMENTOS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – GAS

11
703
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCIÓN DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS

- PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

07.03.07 COLGADORES DE TUBERIA HORIZONTALES

A.- CARACTERISTICAS

 Accesorios para asegurar tuberías eléctricas de forma vertical u


horizontal en cualquier tipo de superficie.
 Color: Plateado
 Hecho de metal con acero, resistente ante la intemperie y corrosión
agresiva
 Asegurar el fijado a fin de evitar el desprendimiento de la tubería
 Usar tornillos y tarugos para una mejor fijación

B.- UNIDAD DE MEDICION

La unidad de medida estará dada por (PZA).

C.- CONDICIONES DE PAGO

El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el


presupuesto, y previa aprobación del supervisor quien velará por la
correcta instalación de los componentes de la partida, el precio incluye el
pago por materiales, mano de obra, equipos, herramientas y cualquier
imprevisto necesario para la correcta instalación.

07.03.08 CODOS 90º DE COBRE

A.- DESCRIPCION

Esta partida de suministro se encarga de unir tuberías de cobre reduciendo


el diámetro de esta, además es útil para guiar los tubos hacia alguna
dirección especifica

B.- CARACTERISTICAS

 Fabricado con material antibacterial


 Material amigable con el medio ambiente y reciclable
 Vida útil de 100 años
 Su estructura lo hace fácil de instalar y es altamente duradero

C.- UNIDAD DE MEDICION

INTERVENCIÓN COMPLEMENTOS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – GAS

12
704
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCIÓN DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS

- PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

La unidad de medida estará dada por (PZA).

D.- CONDICIONES DE PAGO

El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el


presupuesto, y previa aprobación del supervisor quien velará por la
correcta instalación de los componentes de la partida, el precio incluye el
pago por materiales, mano de obra, equipos, herramientas y cualquier
imprevisto necesario para la correcta instalación.

INTERVENCIÓN COMPLEMENTOS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – GAS

13
705
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIALIDAD:

EQUIPAMIENTOS

PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCIÓN DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS

PAQUETE 9 - REGIÓN PIURA

Sub Paquete : 1.1


Ítem :1

INTERVENCIÓN MBR Código ARCC : 1535


Provincia : Talara
Distrito : La Brea

706
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

INTRODUCCION

Las presentes especificaciones técnicas de construcción del “PROYECTO DE OBRAS


DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS – PAQUETE 9
REGION PIURA”, está compuesto por descripciones detalladas en los procesos
constructivos y en los materiales usados dentro del campo de la construcción, que son
necesario para la ejecución de este tipo de proyectos, así mismo están sustentadas
mediante RNE, así como las normas técnicas que rigen la construcción en Perú.

Las especificaciones técnicas descritas para cada una de las actividades, son un
complemento a los planos y anexos, durante el proceso constructivo de las instituciones
educativas del proyecto mencionado; siendo importante para el constructor, ya que le
permiten tener una mejor observación del proceso constructivo y de los materiales a
emplear.

Este documento tiene CARÁCTER GENERICO, están incluidas todas las partidas
requeridas para la ejecución del “PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE
6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS – PAQUETE 9 REGION PIURA”, se debe tener en
consideración las partidas pertenecientes a cada institución según la plantilla de
metrados y omitir las que no pertenezcan.

La omisión de descripciones detalladas de procedimiento de construcción en muchas


de las especificaciones refleja la suposición básica que el contratista conoce las
prácticas de construcción, si en las especificaciones se omite algún detalle no quiere
decir que el constructor no deba hacerlo ni se tomara como fundamento para quejas o
demandas posteriores.

INTERVENCIÓN MBR
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – EQUIPAMIENTO

2
707
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Contenido
1. LISTADO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS DE EQUIPAMIENTO ............................. 5
2. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE EQUIPAMIENTO ................................................... 8
08 EQUIPAMIENTO ................................................................................................................ 8
08.01 EQUIPAMIENTO MOBILIARIO ................................................................................... 8
08.01.01 MESA ESTUDIANTE INICIAL 4 A 5 AÑOS...................................................... 8
08.01.02 SILLA ESTUDIANTE INICIAL 4 A 5 AÑOS...................................................... 9
08.01.03 MESA ESTUDIANTE PRIMARIA 1° A 2° ....................................................... 11
08.01.04 SILLA ESTUDIANTE PRIMARIA 1° A 2° ....................................................... 13
08.01.05 MESA ESTUDIANTE PRIMARIA 3° A 4° ....................................................... 15
08.01.06 SILLA ESTUDIANTE PRIMARIA 3° A 4° ....................................................... 17
08.01.07 MESA ESTUDIANTE PRIMARIA 5° A 6° ....................................................... 19
08.01.08 SILLA ESTUDIANTE PRIMARIA 5° A 6° ....................................................... 21
08.01.09 MESA ESTUDIANTE SECUNDARIA 1° A 2° ................................................. 23
08.01.010 SILLA ESTUDIANTE SECUNDARIA 1° A 2° ............................................. 25
08.01.011 MESA ESTUDIANTE SECUNDARIA 3° A 4° .............................................. 27
08.01.012 SILLA ESTUDIANTE SECUNDARIA 3° A 4° ............................................. 29
08.01.013 MESA ESTUDIANTE SECUNDARIA 5°...................................................... 31
08.01.014 SILLA ESTUDIANTE SECUNDARIA 5°..................................................... 33
08.01.015 MESA DOCENTE ........................................................................................ 35
08.01.016 SILLA DOCENTE ........................................................................................ 37
08.01.017 PIZARRA ACRILICA 4.20*1.20 (PA-01) ..................................................... 39
08.01.018 PIZARRA DE CORCHO .............................................................................. 40
08.01.019 ARMARIO ................................................................................................... 40
08.01.020 ESTANTE.................................................................................................... 42
08.01.021 BOTIQUIN ................................................................................................... 44
08.01.022 MESA BIBLIOTECA ................................................................................... 44
08.01.023 MESA AIP PRIMARIA................................................................................. 46
08.01.024 MESA AIP SECUNDARIA........................................................................... 49
08.01.025 ESCRITORIO GENERAL ............................................................................ 51
08.01.026 CAJONERA ................................................................................................ 52
08.01.027 DREDENZA ................................................................................................ 53
08.01.028 SILLA APILABLE ....................................................................................... 55
08.01.029 SILLA GIRATORIA DIRECTOR .................................................................. 56

INTERVENCIÓN MBR
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – EQUIPAMIENTO

3
708
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

08.01.030 SILLA GIRATORIA ..................................................................................... 56


08.01.031 SOFA INDIVIDUAL ..................................................................................... 57
08.01.032 MESA CENTRAL ........................................................................................ 59
08.01.033 CARRITO DE CARGA ................................................................................ 60
08.01.034 PIZARRA MOVIL ........................................................................................ 62
08.01.035 VITRINA ...................................................................................................... 62
08.01.036 MESA LABORATORIO ............................................................................... 63
08.01.037 BANCO UNIPERSONAL ESTUDIANTE ..................................................... 63
08.01.038 COLCHONETA ........................................................................................... 64
08.01.039 DISPOSITIVO PARA TREPAR Y SALTAR ................................................ 64
08.01.040 CASA ARMABLE ....................................................................................... 65
08.01.041 KIT SOLIDOS GEOMETRICOS (12) ........................................................... 66
08.01.042 KIT DE PELOTAS (15)................................................................................ 66
08.01.043 KIT DE AROS (15) ...................................................................................... 67
08.01.044 MUEBLE ALTO........................................................................................... 67
08.01.045 MUEBLE PARA ZAPATOS ........................................................................ 69
08.02 EQUIPAMIENTO OFIMATICO................................................................................... 70
08.02.01 COMPUTADORA PC ..................................................................................... 70
08.02.02 COMPUTADORA PORTATIL – LAPTOP....................................................... 71
08.02.03 IMPRESORA MULTIFUNCIONAL .................................................................. 71
08.02.04 PROYECTOR MULTIMEDIA .......................................................................... 71
08.02.05 PARLANTES MULTIMEDIA PARA LAPTOP ................................................. 72
08.02.06 PARLANTES .................................................................................................. 72
08.02.07 ECRAN ........................................................................................................... 72
08.02.08 TELEVISION................................................................................................... 73
08.02.09 EQUIPO BLURAY .......................................................................................... 73
08.02.10 EQUIPO DE SONIDO ..................................................................................... 74
08.02.11 REFRIGERADORA ........................................................................................ 74
08.02.12 MICROONDAS ............................................................................................... 74
08.02.13 COCINA.......................................................................................................... 75
08.02.14 RACK PARA PROYECTOR MULTIMEDIA .................................................... 75
08.02.15 RACK PARA DVD .......................................................................................... 75
08.02.16 RACK PARA LA TV ....................................................................................... 76

INTERVENCIÓN MBR
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – EQUIPAMIENTO

4
709
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

1. LISTADO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS DE EQUIPAMIENTO

08 EQUIPAMIENTO

08.01 EQUIPAMIENTO MOBILIARIO

08.01.01 MESA ESTUDIANTE INICIAL 4 A 5 AÑOS UND

08.01.02 SILLA ESTUDIANTE INICIAL 4 A 5 AÑOS UND

08.01.03 MESA ESTUDIANTE PRIMARIA 1° A 2° UND

08.01.04 SILLA ESTUDIANTE PRIMARIA 1° A 2° UND

08.01.05 MESA ESTUDIANTE PRIMARIA 3° A 4° UND

08.01.06 SILLA ESTUDIANTE PRIMARIA 3° A 4° UND

08.01.07 MESA ESTUDIANTE PRIMARIA 5° A 6° UND

08.01.08 SILLA ESTUDIANTE PRIMARIA 5° A 6° UND

08.01.09 MESA ESTUDIANTE SECUNDARIA 1° A 2° UND

08.01.10 SILLA ESTUDIANTE SECUNDARIA 1° A 2° UND

08.01.11 MESA ESTUDIANTE SECUNDARIA 3° A 4° UND

08.01.12 SILLA ESTUDIANTE SECUNDARIA 3° A 4° UND

08.01.13 MESA ESTUDIANTE SECUNDARIA 5° UND

08.01.14 SILLA ESTUDIANTE SECUNDARIA 5° UND

08.01.15 MESA DOCENTE UND

08.01.16 SILLA DOCENTE UND

08.01.17 PIZARRA ACRILICA 4.20*1.20 (PA-01) UND

08.01.18 PIZARRA DE CORCHO UND

08.01.19 ARMARIO UND

08.01.20 ESTANTE UND

08.01.21 BOTIQUÍN UND

08.01.22 MESA BIBLIOTECA UND

08.01.23 MESA AIP PRIMARIA UND

08.01.24 MESA AIP SECUNDARIA UND

08.01.25 ESCRITORIO GENERAL UND

08.01.26 CAJONERA UND

08.01.27 CREDENZA UND

INTERVENCIÓN MBR
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – EQUIPAMIENTO

5
710
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

08.01.28 SILLA APILABLE UND

08.01.29 SILLA GIRATORIA DIRECTOR UND

08.01.30 SILLA GIRATORIA UND

08.01.31 SOFA INDIVIDUAL UND

08.01.32 MESA CENTRAL UND

08.01.33 CARRITO DE CARGA UND

08.01.34 PIZARRA MOVIL UND

08.01.35 VITRINA UND

08.01.36 MESA LABORATORIO UND

08.01.37 BANCO UNIPERSONAL ESTUDIANTE UND

08.01.38 COLCHONETA UND

08.01.39 DISPOSITIVO PARA TREPAR Y SALTAR UND

08.01.40 CASA ARMABLE UND

08.01.41 KIT SOLIDOS GEOMETRICOS (12) UND

08.01.42 KIT DE PELOTAS (15) UND

08.01.43 KIT DE AROS (15) UND

08.01.44 MUEBLE ALTO UND

08.01.45 MUEBLE PARA ZAPATOS UND

08.02 EQUIPAMIENTO OFIMATICO

08.02.01 COMPUTADORA PC UND

08.02.02 COMPUTADORA PORTATIL - LAPTOP UND

08.02.03 IMPRESORA MULTIFUNCIONAL UND

08.02.04 PROYECTOR MULTIMEDIA UND

08.02.05 PARLANTES MULTIMEDIA PARA LAPTOP UND

08.02.06 PARLANTES UND

08.02.07 ECRAN UND

08.02.08 TELEVISION UND

08.02.09 EQUIPO BLURAY UND

08.02.10 EQUIPO DE SONIDO UND

08.02.11 REFRIGERADORA UND

08.02.12 MICROONDAS UND

08.02.13 COCINA UND

INTERVENCIÓN MBR
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – EQUIPAMIENTO

6
711
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

08.02.14 RACK PARA PROYECTOR MULTIMEDIA UND

08.02.15 RACK PARA DVD UND

08.02.16 RACK PARA LA TV UND

INTERVENCIÓN MBR
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – EQUIPAMIENTO

7
712
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

2. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE EQUIPAMIENTO

08 EQUIPAMIENTO
08.01 EQUIPAMIENTO MOBILIARIO

08.01.01 MESA ESTUDIANTE INICIAL 4 A 5 AÑOS

A.- DESCRIPCION

La mesa está conformada por dos materiales principales, un (01) tablero y


una (01) estructura metálica.
Para la superficie principal emplear tableros aglomerados de partículas de
madera tropicalizado recubiertos con superficie melamínica de espesor 25
mm. En los cantos, usar ‘tapacanto’ grueso de alto tránsito de PVC del
mismo color.

El tablero se fijará a una estructura metálica conformada por un perfil de


acero electrosoldado de acero laminado al frío (LAF) de sección ‘L’ 1 ½’’x1
½’’ y de espesor 1.5mm.

El perfil contemplará agujeros circulares de diámetro 5mm, el tablero se


atornillará a la estructura metálica por la parte inferior mediante tornillos, las
ubicaciones están por todo el perfil empleado en el mueble.

Para las patas se empleará un tubo electrosoldado de acero laminado al frío


(LAF) de sección circular con diámetro 2" y espesor de 1.2mm.

Se empleará soldadura de puntos. Se podrá utilizar soldadura tipo MIG,


electro punto o alguna tecnología equivalente o superior.

Los extremos inferiores de las patas estarán cubiertos por regatones de


Polipropileno (PP) o Poliamida (PA).

B.- DIMENSIONES

Largo: 0.70m, Ancho: 1.40m, Altura: 0.5m

C.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de esta partida será por unidad (und).

D.- CONDICIONES DE PAGO

INTERVENCIÓN MBR
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – EQUIPAMIENTO

8
713
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a


la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro,
transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la
finalidad de completar la partida.

08.01.02 SILLA ESTUDIANTE INICIAL 4 A 5 AÑOS

A.- DESCRIPCION

Silla unipersonal para estudiante en aulas. La silla está conformada por dos
materiales principales, dos (01) tablero de madera (respaldar y asiento) y
una (01) estructura metálica. La madera empleada para el respaldar y
asiento puede estar conformada con uniones machimbradas o tableros
Finger-Joint, con espesor entre 18-20mm, atornillados a la estructura
metálica. El respaldar tiene una perforación para poder cargar y mover la
silla con facilidad.
El asiento y el respaldar presentan endiduras y curvaturas para hacer el uso
más confortable y ergonómico.
La madera debe ser tratada y secada en horno, para efectos de la
fabricación del mueble, conteniendo un máximo permisible de 8 a 10% de
humedad. La verificación del contenido de humedad de la madera de las
piezas se realizará con un hidrómetro de contacto, debidamente calibrado y
ajustado a la especie de madera elegida en la fabricación del mobiliario.
Solo se debe elegir una especie de madera para todo el mueble a fabricar.
Las especies de madera para la fabricación del mueble pueden ser las
siguientes:
- Aguanomasha (Machaerium inundatum) con una densidad básica de
0.70g/cm3
- Andiroba (Carapa guianenesis) con una densidad básica de
0.54g/cm3
- Cachimbo Rojo (Cariniana doméstica) con una densidad básica de
0.59g/cm3
- Copaiba (Copaifera officinalis) con una densidad básica de 0.61g/cm3
- Diablo Fuerte o Romerillo (Prumnopitys harmsiana) con una densidad básica
de 0.53g/cm3
- Huayruro (Ormosia coccinea) con una densidad básica de 0.61g/cm3

INTERVENCIÓN MBR
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – EQUIPAMIENTO

9
714
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

- Largarto Caspi (Calophyllum brasiliense) con una densidad básica de


0.56g/cm3
- Mashonaste (Clarisia racemosa) con una densidad básica de
0.56g/cm3
- Misa Colorada (Couratari guianensis) con una densidad básica de
0.52g/cm3
- Moena Alcanfor (Ocotea aciphylla) con una densidad básica de
0.48g/cm3
- Moena Amarilla (Aniba puchury-minor) con una densidad básica de
0.56g/cm3
- Moena Blanca (Qualea Paraensis) con una densidad básica de
0.54g/cm3
- Tornillo (Cedrelinga cateniformis) con una densidad básica de
0.45g/cm3
- Requia (Guarea kunthiana) con una densidad básica de 0.60g/cm3
- Ulcumano (Retrophyllum rospigliosii) con una densidad básica de
0.53g/cm3
La estructura metálica está conformada por tubos y platinas. Se empleará
soldadura de puntos. Se podrá utilizar soldadura tipo MIG, electropunto o
alguna tecnología equivalente o superior. Las patas y estructura están
conformadas por tubos electrosoldados de acero laminado al frío (LAF) de
sección circular con diámetro exterior de 1’’ con un espesor de 1.5mm. Los
extremos inferiores de las patas están protegidos por regatones embonados
de Polipropileno (PP) o Poliamida (PA). Además, el asiento y reldar se fijan
a la estructura metálica mediante seis (06) aletas de sujeción con
perforaciones, algunas aletas tendrán perforaciones circulares para la
fijación estática del respaldar y asiento y otras aletas tendrán perforaciones
de ‘ojo chino’ para facilitar la dilatación y contracción propia de la madera
durante un cambio de humedad ambiental.

B.- DIMENSIONES

Largo: 0.375m, Ancho: 0.41m, Altura: 0.52m

C.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de esta partida será por unidad (und).

D.- CONDICIONES DE PAGO

INTERVENCIÓN MBR
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – EQUIPAMIENTO

10
715
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a


la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro,
transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la
finalidad de completar la partida.

08.01.03 MESA ESTUDIANTE PRIMARIA 1° A 2°

A.- DESCRIPCION

Mesa unipersonal para estudiante en aulas. La mesa está conformada por


dos materiales principales, un (01) tablero de madera y una (01) estructura
metálica. La madera empleada para el tablero rectangular puede estar
conformada con uniones machimbradas o tableros Finger-Joint, con espesor
de 18mm, atornillados a la estructura metálica.
En la parte superior del tablero presenta un bajo relieve para usarlo como
porta-útiles, facilitando el desempeño del estudiante en clase.
La madera debe ser tratada y secada en horno, para efectos de la
fabricación del mueble, conteniendo un máximo permisible de 8 a 10% de
humedad. La verificación del contenido de humedad de la madera de las
piezas se realizará con un hidrómetro de contacto, debidamente calibrado y
ajustado a la especie de madera elegida en la fabricación del mobiliario.

Solo se debe elegir una especie de madera para todo el mueble a fabricar.
Las especies de madera para la fabricación del mueble pueden ser las
siguientes:
- Aguanomasha (Machaerium inundatum) con una densidad básica de
0.70g/cm3
- Andiroba (Carapa guianenesis) con una densidad básica de
0.54g/cm3
- Cachimbo Rojo (Cariniana doméstica) con una densidad básica de
0.59g/cm3
- Copaiba (Copaifera officinalis) con una densidad básica de 0.61g/cm3
- Diablo Fuerte o Romerillo (Prumnopitys harmsiana) con una densidad básica
de 0.53g/cm3
- Huayruro (Ormosia coccinea) con una densidad básica de 0.61g/cm3

INTERVENCIÓN MBR
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – EQUIPAMIENTO

11
716
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

- Largarto Caspi (Calophyllum brasiliense) con una densidad básica de


0.56g/cm3
- Mashonaste (Clarisia racemosa) con una densidad básica de
0.56g/cm3
- Misa Colorada (Couratari guianensis) con una densidad básica de
0.52g/cm3
- Moena Alcanfor (Ocotea aciphylla) con una densidad básica de
0.48g/cm3
- Moena Amarilla (Aniba puchury-minor) con una densidad básica de
0.56g/cm3
- Moena Blanca (Qualea Paraensis) con una densidad básica de
0.54g/cm3
- Tornillo (Cedrelinga cateniformis) con una densidad básica de
0.45g/cm3
- Requia (Guarea kunthiana) con una densidad básica de 0.60g/cm3
- Ulcumano (Retrophyllum rospigliosii) con una densidad básica de
0.53g/cm3
La estructura metálica está conformada por tubos, varillas y platinas. Se
empleará soldadura de puntos. Se podrá utilizar soldadura tipo MIG,
electropunto o alguna tecnología equivalente o superior. Las patas están
conformadas por tubos electrosoldados de acero laminado al frío (LAF) de
sección circular con diámetro exterior de 1’’ con un espesor de 1.5mm. Los
extremos inferiores de las patas están protegidos por regatones embonados
de Polipropileno (PP) o Poliamida (PA). La rejilla ubicada abajo del tablero
se crea con varillas dobladas y soldadas, creando un espacio para guardan
libros y cuadernos del estudiante, la varilla es de acero LAF con diámetro de
5mm. Además, el tablero se fija a seis (06) aletas de sujeción con
perforaciones, dos (02) aletas tendrán perforaciones circulares para la
fijación estática del tablero y cuatro (04) aletas ubicadas en los extremos
tendrán perforaciones de ‘ojo chino’ para facilitar la dilatación y contracción
propia de la madera durante un cambio de humedad ambiental.

B.- DIMENSIONES

Largo: 0.50m, Ancho: 0.60m, Altura: 0.56m

C.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de esta partida será Unidad (und).

INTERVENCIÓN MBR
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – EQUIPAMIENTO

12
717
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

D.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,
almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de
completar la partida.

08.01.04 SILLA ESTUDIANTE PRIMARIA 1° A 2°

A.- DESCRIPCION

Silla unipersonal para estudiante en aulas. La silla está conformada por dos
materiales principales, dos (01) tablero de madera (respaldar y asiento) y
una (01) estructura metálica. La madera empleada para el respaldar y
asiento puede estar conformada con uniones machimbradas o tableros
Finger-Joint, con espesor entre 18-20mm, atornillados a la estructura
metálica. El respaldar tiene una perforación para poder cargar y mover la
silla con facilidad.
El asiento y el respaldar presentan endiduras y curvaturas para hacer el uso
más confortable y ergonómico.
La madera debe ser tratada y secada en horno, para efectos de la
fabricación del mueble, conteniendo un máximo permisible de 8 a 10% de
humedad. La verificación del contenido de humedad de la madera de las
piezas se realizará con un hidrómetro de contacto, debidamente calibrado y
ajustado a la especie de madera elegida en la fabricación del mobiliario.
Solo se debe elegir una especie de madera para todo el mueble a fabricar.
Las especies de madera para la fabricación del mueble pueden ser las
siguientes:
- Aguanomasha (Machaerium inundatum) con una densidad básica de
0.70g/cm3
- Andiroba (Carapa guianenesis) con una densidad básica de
0.54g/cm3
- Cachimbo Rojo (Cariniana doméstica) con una densidad básica de
0.59g/cm3
- Copaiba (Copaifera officinalis) con una densidad básica de 0.61g/cm3

INTERVENCIÓN MBR
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – EQUIPAMIENTO

13
718
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

- Diablo Fuerte o Romerillo (Prumnopitys harmsiana) con una densidad básica


de 0.53g/cm3
- Huayruro (Ormosia coccinea) con una densidad básica de 0.61g/cm3
- Largarto Caspi (Calophyllum brasiliense) con una densidad básica de
0.56g/cm3
- Mashonaste (Clarisia racemosa) con una densidad básica de
0.56g/cm3
- Misa Colorada (Couratari guianensis) con una densidad básica de
0.52g/cm3
- Moena Alcanfor (Ocotea aciphylla) con una densidad básica de
0.48g/cm3
- Moena Amarilla (Aniba puchury-minor) con una densidad básica de
0.56g/cm3
- Moena Blanca (Qualea Paraensis) con una densidad básica de
0.54g/cm3
- Tornillo (Cedrelinga cateniformis) con una densidad básica de
0.45g/cm3
- Requia (Guarea kunthiana) con una densidad básica de 0.60g/cm3
- Ulcumano (Retrophyllum rospigliosii) con una densidad básica de
0.53g/cm3
La estructura metálica está conformada por tubos y platinas. Se empleará
soldadura de puntos. Se podrá utilizar soldadura tipo MIG, electropunto o
alguna tecnología equivalente o superior. Las patas y estructura están
conformadas por tubos electrosoldados de acero laminado al frío (LAF) de
sección circular con diámetro exterior de 1’’ con un espesor de 1.5mm. Los
extremos inferiores de las patas están protegidos por regatones embonados
de Polipropileno (PP) o Poliamida (PA). Además, el asiento y reldar se fijan
a la estructura metálica mediante seis (06) aletas de sujeción con
perforaciones, algunas aletas tendrán perforaciones circulares para la
fijación estática del respaldar y asiento y otras aletas tendrán perforaciones
de ‘ojo chino’ para facilitar la dilatación y contracción propia de la madera
durante un cambio de humedad ambiental.

B.- DIMENSIONES

Largo: 0.37m, Ancho: 0.43m, Altura: 0.61m

C.- METODO DE MEDICION

INTERVENCIÓN MBR
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – EQUIPAMIENTO

14
719
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

La unidad de medición de esta partida será Unidad (und).

D.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a


la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro,
transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la
finalidad de completar la partida.

08.01.05 MESA ESTUDIANTE PRIMARIA 3° A 4°

A.- DESCRIPCION

Mesa unipersonal para estudiante en aulas. La mesa está conformada por


dos materiales principales, un (01) tablero de madera y una (01) estructura
metálica. La madera empleada para el tablero rectangular puede estar
conformada con uniones machimbradas o tableros Finger-Joint, con espesor
de 18mm, atornillados a la estructura metálica.
En la parte superior del tablero presenta un bajo relieve para usarlo como
porta-útiles, facilitando el desempeño del estudiante en clase.
La madera debe ser tratada y secada en horno, para efectos de la
fabricación del mueble, conteniendo un máximo permisible de 8 a 10% de
humedad. La verificación del contenido de humedad de la madera de las
piezas se realizará con un hidrómetro de contacto, debidamente calibrado y
ajustado a la especie de madera elegida en la fabricación del mobiliario.

Solo se debe elegir una especie de madera para todo el mueble a fabricar.
Las especies de madera para la fabricación del mueble pueden ser las
siguientes:
- Aguanomasha (Machaerium inundatum) con una densidad básica de
0.70g/cm3
- Andiroba (Carapa guianenesis) con una densidad básica de
0.54g/cm3
- Cachimbo Rojo (Cariniana doméstica) con una densidad básica de
0.59g/cm3
- Copaiba (Copaifera officinalis) con una densidad básica de 0.61g/cm3
- Diablo Fuerte o Romerillo (Prumnopitys harmsiana) con una densidad básica
de 0.53g/cm3

INTERVENCIÓN MBR
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – EQUIPAMIENTO

15
720
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

- Huayruro (Ormosia coccinea) con una densidad básica de 0.61g/cm3


- Largarto Caspi (Calophyllum brasiliense) con una densidad básica de
0.56g/cm3
- Mashonaste (Clarisia racemosa) con una densidad básica de
0.56g/cm3
- Misa Colorada (Couratari guianensis) con una densidad básica de
0.52g/cm3
- Moena Alcanfor (Ocotea aciphylla) con una densidad básica de
0.48g/cm3
- Moena Amarilla (Aniba puchury-minor) con una densidad básica de
0.56g/cm3
- Moena Blanca (Qualea Paraensis) con una densidad básica de
0.54g/cm3
- Tornillo (Cedrelinga cateniformis) con una densidad básica de
0.45g/cm3
- Requia (Guarea kunthiana) con una densidad básica de 0.60g/cm3
- Ulcumano (Retrophyllum rospigliosii) con una densidad básica de
0.53g/cm3
La estructura metálica está conformada por tubos, varillas y platinas. Se
empleará soldadura de puntos. Se podrá utilizar soldadura tipo MIG,
electropunto o alguna tecnología equivalente o superior. Las patas están
conformadas por tubos electrosoldados de acero laminado al frío (LAF) de
sección circular con diámetro exterior de 1’’ con un espesor de 1.5mm. Los
extremos inferiores de las patas están protegidos por regatones embonados
de Polipropileno (PP) o Poliamida (PA). La rejilla ubicada abajo del tablero
se crea con varillas dobladas y soldadas, creando un espacio para guardan
libros y cuadernos del estudiante, la varilla es de acero LAF con diámetro de
5mm. Además, el tablero se fija a seis (06) aletas de sujeción con
perforaciones, dos (02) aletas tendrán perforaciones circulares para la
fijación estática del tablero y cuatro (04) aletas ubicadas en los extremos
tendrán perforaciones de ‘ojo chino’ para facilitar la dilatación y contracción
propia de la madera durante un cambio de humedad ambiental.

B.- DIMENSIONES

Largo: 0.50m, Ancho: 0.60m, Altura: 0.61m

C.- METODO DE MEDICION

INTERVENCIÓN MBR
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – EQUIPAMIENTO

16
721
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

La unidad de medición de esta partida será Unidad (und).

D.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a


la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro,
transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la
finalidad de completar la partida.

08.01.06 SILLA ESTUDIANTE PRIMARIA 3° A 4°

A.- DESCRIPCION

Silla unipersonal para estudiante en aulas. La silla está conformada por dos
materiales principales, dos (01) tablero de madera (respaldar y asiento) y
una (01) estructura metálica. La madera empleada para el respaldar y
asiento puede estar conformada con uniones machimbradas o tableros
Finger-Joint, con espesor entre 18-20mm, atornillados a la estructura
metálica. El respaldar tiene una perforación para poder cargar y mover la
silla con facilidad.
El asiento y el respaldar presentan endiduras y curvaturas para hacer el uso
más confortable y ergonómico.
La madera debe ser tratada y secada en horno, para efectos de la
fabricación del mueble, conteniendo un máximo permisible de 8 a 10% de
humedad. La verificación del contenido de humedad de la madera de las
piezas se realizará con un hidrómetro de contacto, debidamente calibrado y
ajustado a la especie de madera elegida en la fabricación del mobiliario.
Solo se debe elegir una especie de madera para todo el mueble a fabricar.
Las especies de madera para la fabricación del mueble pueden ser las
siguientes:
- Aguanomasha (Machaerium inundatum) con una densidad básica de
0.70g/cm3
- Andiroba (Carapa guianenesis) con una densidad básica de
0.54g/cm3
- Cachimbo Rojo (Cariniana doméstica) con una densidad básica de
0.59g/cm3
- Copaiba (Copaifera officinalis) con una densidad básica de 0.61g/cm3

INTERVENCIÓN MBR
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – EQUIPAMIENTO

17
722
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

- Diablo Fuerte o Romerillo (Prumnopitys harmsiana) con una densidad básica


de 0.53g/cm3
- Huayruro (Ormosia coccinea) con una densidad básica de 0.61g/cm3
- Largarto Caspi (Calophyllum brasiliense) con una densidad básica de
0.56g/cm3
- Mashonaste (Clarisia racemosa) con una densidad básica de
0.56g/cm3
- Misa Colorada (Couratari guianensis) con una densidad básica de
0.52g/cm3
- Moena Alcanfor (Ocotea aciphylla) con una densidad básica de
0.48g/cm3
- Moena Amarilla (Aniba puchury-minor) con una densidad básica de
0.56g/cm3
- Moena Blanca (Qualea Paraensis) con una densidad básica de
0.54g/cm3
- Tornillo (Cedrelinga cateniformis) con una densidad básica de
0.45g/cm3
- Requia (Guarea kunthiana) con una densidad básica de 0.60g/cm3
- Ulcumano (Retrophyllum rospigliosii) con una densidad básica de
0.53g/cm3

La estructura metálica está conformada por tubos y platinas. Se empleará


soldadura de puntos. Se podrá utilizar soldadura tipo MIG, electropunto o
alguna tecnología equivalente o superior. Las patas y estructura están
conformadas por tubos electrosoldados de acero laminado al frío (LAF) de
sección circular con diámetro exterior de 1’’ con un espesor de 1.5mm. Los
extremos inferiores de las patas están protegidos por regatones embonados
de Polipropileno (PP) o Poliamida (PA). Además, el asiento y reldar se fijan
a la estructura metálica mediante seis (06) aletas de sujeción con
perforaciones, algunas aletas tendrán perforaciones circulares para la
fijación estática del respaldar y asiento y otras aletas tendrán perforaciones
de ‘ojo chino’ para facilitar la dilatación y contracción propia de la madera
durante un cambio de humedad ambiental.

B.- DIMENSIONES

Largo: 0.41m, Ancho: 0.476m, Altura: 0.631m

C.- METODO DE MEDICION

INTERVENCIÓN MBR
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – EQUIPAMIENTO

18
723
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

La unidad de medición de esta partida será Unidad (und).

D.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a


la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro,
transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la
finalidad de completar la partida.

08.01.07 MESA ESTUDIANTE PRIMARIA 5° A 6°

A.- DESCRIPCION

Mesa unipersonal para estudiante en aulas. La mesa está conformada por


dos materiales principales, un (01) tablero de madera y una (01) estructura
metálica. La madera empleada para el tablero rectangular puede estar
conformada con uniones machimbradas o tableros Finger-Joint, con espesor
de 18mm, atornillados a la estructura metálica.
En la parte superior del tablero presenta un bajo relieve para usarlo como
porta-útiles, facilitando el desempeño del estudiante en clase.
La madera debe ser tratada y secada en horno, para efectos de la
fabricación del mueble, conteniendo un máximo permisible de 8 a 10% de
humedad. La verificación del contenido de humedad de la madera de las
piezas se realizará con un hidrómetro de contacto, debidamente calibrado y
ajustado a la especie de madera elegida en la fabricación del mobiliario.

Solo se debe elegir una especie de madera para todo el mueble a fabricar.
Las especies de madera para la fabricación del mueble pueden ser las
siguientes:
- Aguanomasha (Machaerium inundatum) con una densidad básica de
0.70g/cm3
- Andiroba (Carapa guianenesis) con una densidad básica de
0.54g/cm3
- Cachimbo Rojo (Cariniana doméstica) con una densidad básica de
0.59g/cm3
- Copaiba (Copaifera officinalis) con una densidad básica de 0.61g/cm3
- Diablo Fuerte o Romerillo (Prumnopitys harmsiana) con una densidad básica
de 0.53g/cm3

INTERVENCIÓN MBR
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – EQUIPAMIENTO

19
724
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

- Huayruro (Ormosia coccinea) con una densidad básica de 0.61g/cm3


- Largarto Caspi (Calophyllum brasiliense) con una densidad básica de
0.56g/cm3
- Mashonaste (Clarisia racemosa) con una densidad básica de
0.56g/cm3
- Misa Colorada (Couratari guianensis) con una densidad básica de
0.52g/cm3
- Moena Alcanfor (Ocotea aciphylla) con una densidad básica de
0.48g/cm3
- Moena Amarilla (Aniba puchury-minor) con una densidad básica de
0.56g/cm3
- Moena Blanca (Qualea Paraensis) con una densidad básica de
0.54g/cm3
- Tornillo (Cedrelinga cateniformis) con una densidad básica de
0.45g/cm3
- Requia (Guarea kunthiana) con una densidad básica de 0.60g/cm3
- Ulcumano (Retrophyllum rospigliosii) con una densidad básica de
0.53g/cm3
La estructura metálica está conformada por tubos, varillas y platinas. Se
empleará soldadura de puntos. Se podrá utilizar soldadura tipo MIG,
electropunto o alguna tecnología equivalente o superior. Las patas están
conformadas por tubos electrosoldados de acero laminado al frío (LAF) de
sección circular con diámetro exterior de 1’’ con un espesor de 1.5mm. Los
extremos inferiores de las patas están protegidos por regatones embonados
de Polipropileno (PP) o Poliamida (PA). La rejilla ubicada abajo del tablero
se crea con varillas dobladas y soldadas, creando un espacio para guardan
libros y cuadernos del estudiante, la varilla es de acero LAF con diámetro de
5mm. Además, el tablero se fija a seis (06) aletas de sujeción con
perforaciones, dos (02) aletas tendrán perforaciones circulares para la
fijación estática del tablero y cuatro (04) aletas ubicadas en los extremos
tendrán perforaciones de ‘ojo chino’ para facilitar la dilatación y contracción
propia de la madera durante un cambio de humedad ambiental.

B.- DIMENSIONES

Largo: 0.50m, Ancho: 0.60m, Altura: 0.66m

C.- METODO DE MEDICION

INTERVENCIÓN MBR
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – EQUIPAMIENTO

20
725
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

La unidad de medición de esta partida será Unidad (und).

D.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a


la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro,
transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la
finalidad de completar la partida.

08.01.08 SILLA ESTUDIANTE PRIMARIA 5° A 6°

A.- DESCRIPCION

Silla unipersonal para estudiante en aulas. La silla está conformada por dos
materiales principales, dos (01) tablero de madera (respaldar y asiento) y
una (01) estructura metálica. La madera empleada para el respaldar y
asiento puede estar conformada con uniones machimbradas o tableros
Finger-Joint, con espesor entre 18-20mm, atornillados a la estructura
metálica. El respaldar tiene una perforación para poder cargar y mover la
silla con facilidad.
El asiento y el respaldar presentan endiduras y curvaturas para hacer el uso
más confortable y ergonómico.
La madera debe ser tratada y secada en horno, para efectos de la
fabricación del mueble, conteniendo un máximo permisible de 8 a 10% de
humedad. La verificación del contenido de humedad de la madera de las
piezas se realizará con un hidrómetro de contacto, debidamente calibrado y
ajustado a la especie de madera elegida en la fabricación del mobiliario.
Solo se debe elegir una especie de madera para todo el mueble a fabricar.
Las especies de madera para la fabricación del mueble pueden ser las
siguientes:
- Aguanomasha (Machaerium inundatum) con una densidad básica de
0.70g/cm3
- Andiroba (Carapa guianenesis) con una densidad básica de
0.54g/cm3
- Cachimbo Rojo (Cariniana doméstica) con una densidad básica de
0.59g/cm3
- Copaiba (Copaifera officinalis) con una densidad básica de 0.61g/cm3

INTERVENCIÓN MBR
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – EQUIPAMIENTO

21
726
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

- Diablo Fuerte o Romerillo (Prumnopitys harmsiana) con una densidad básica


de 0.53g/cm3
- Huayruro (Ormosia coccinea) con una densidad básica de 0.61g/cm3
- Largarto Caspi (Calophyllum brasiliense) con una densidad básica de
0.56g/cm3
- Mashonaste (Clarisia racemosa) con una densidad básica de
0.56g/cm3
- Misa Colorada (Couratari guianensis) con una densidad básica de
0.52g/cm3
- Moena Alcanfor (Ocotea aciphylla) con una densidad básica de
0.48g/cm3
- Moena Amarilla (Aniba puchury-minor) con una densidad básica de
0.56g/cm3
- Moena Blanca (Qualea Paraensis) con una densidad básica de
0.54g/cm3
- Tornillo (Cedrelinga cateniformis) con una densidad básica de
0.45g/cm3
- Requia (Guarea kunthiana) con una densidad básica de 0.60g/cm3
- Ulcumano (Retrophyllum rospigliosii) con una densidad básica de
0.53g/cm3
La estructura metálica está conformada por tubos y platinas. Se empleará
soldadura de puntos. Se podrá utilizar soldadura tipo MIG, electropunto o
alguna tecnología equivalente o superior. Las patas y estructura están
conformadas por tubos electrosoldados de acero laminado al frío (LAF) de
sección circular con diámetro exterior de 1’’ con un espesor de 1.5mm. Los
extremos inferiores de las patas están protegidos por regatones embonados
de Polipropileno (PP) o Poliamida (PA). Además, el asiento y reldar se fijan
a la estructura metálica mediante seis (06) aletas de sujeción con
perforaciones, algunas aletas tendrán perforaciones circulares para la
fijación estática del respaldar y asiento y otras aletas tendrán perforaciones
de ‘ojo chino’ para facilitar la dilatación y contracción propia de la madera
durante un cambio de humedad ambiental.

B.- DIMENSIONES

Largo: 0.44m, Ancho: 0.498m, Altura: 0.73m

C.- METODO DE MEDICION

INTERVENCIÓN MBR
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – EQUIPAMIENTO

22
727
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

La unidad de medición de esta partida será Unidad (und).

D.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a


la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro,
transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la
finalidad de completar la partida.

08.01.09 MESA ESTUDIANTE SECUNDARIA 1° A 2°

A.- DESCRIPCION

Mesa unipersonal para estudiante en aulas. La mesa está conformada por


dos materiales principales, un (01) tablero de madera y una (01) estructura
metálica. La madera empleada para el tablero rectangular puede estar
conformada con uniones machimbradas o tableros Finger-Joint, con espesor
de 18mm, atornillados a la estructura metálica.
En la parte superior del tablero presenta un bajo relieve para usarlo como
porta-útiles, facilitando el desempeño del estudiante en clase.
La madera debe ser tratada y secada en horno, para efectos de la
fabricación del mueble, conteniendo un máximo permisible de 8 a 10% de
humedad. La verificación del contenido de humedad de la madera de las
piezas se realizará con un hidrómetro de contacto, debidamente calibrado y
ajustado a la especie de madera elegida en la fabricación del mobiliario.

Solo se debe elegir una especie de madera para todo el mueble a fabricar.
Las especies de madera para la fabricación del mueble pueden ser las
siguientes:
- Aguanomasha (Machaerium inundatum) con una densidad básica de
0.70g/cm3
- Andiroba (Carapa guianenesis) con una densidad básica de
0.54g/cm3
- Cachimbo Rojo (Cariniana doméstica) con una densidad básica de
0.59g/cm3
- Copaiba (Copaifera officinalis) con una densidad básica de 0.61g/cm3
- Diablo Fuerte o Romerillo (Prumnopitys harmsiana) con una densidad básica
de 0.53g/cm3

INTERVENCIÓN MBR
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – EQUIPAMIENTO

23
728
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

- Huayruro (Ormosia coccinea) con una densidad básica de 0.61g/cm3


- Largarto Caspi (Calophyllum brasiliense) con una densidad básica de
0.56g/cm3
- Mashonaste (Clarisia racemosa) con una densidad básica de
0.56g/cm3
- Misa Colorada (Couratari guianensis) con una densidad básica de
0.52g/cm3
- Moena Alcanfor (Ocotea aciphylla) con una densidad básica de
0.48g/cm3
- Moena Amarilla (Aniba puchury-minor) con una densidad básica de
0.56g/cm3
- Moena Blanca (Qualea Paraensis) con una densidad básica de
0.54g/cm3
- Tornillo (Cedrelinga cateniformis) con una densidad básica de
0.45g/cm3
- Requia (Guarea kunthiana) con una densidad básica de 0.60g/cm3
- Ulcumano (Retrophyllum rospigliosii) con una densidad básica de
0.53g/cm3
La estructura metálica está conformada por tubos, varillas y platinas. Se
empleará soldadura de puntos. Se podrá utilizar soldadura tipo MIG,
electropunto o alguna tecnología equivalente o superior. Las patas están
conformadas por tubos electrosoldados de acero laminado al frío (LAF) de
sección circular con diámetro exterior de 1’’ con un espesor de 1.5mm. Los
extremos inferiores de las patas están protegidos por regatones embonados
de Polipropileno (PP) o Poliamida (PA). La rejilla ubicada abajo del tablero
se crea con varillas dobladas y soldadas, creando un espacio para guardan
libros y cuadernos del estudiante, la varilla es de acero LAF con diámetro de
5mm. Además, el tablero se fija a seis (06) aletas de sujeción con
perforaciones, dos (02) aletas tendrán perforaciones circulares para la
fijación estática del tablero y cuatro (04) aletas ubicadas en los extremos
tendrán perforaciones de ‘ojo chino’ para facilitar la dilatación y contracción
propia de la madera durante un cambio de humedad ambiental.

B.- DIMENSIONES

Largo: 0.50m, Ancho: 0.60m, Altura: 0.69m

C.- METODO DE MEDICION

INTERVENCIÓN MBR
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – EQUIPAMIENTO

24
729
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

La unidad de medición de esta partida será Unidad (und).

D.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a


la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro,
transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la
finalidad de completar la partida.

08.01.010 SILLA ESTUDIANTE SECUNDARIA 1° A 2°

A.- DESCRIPCION

Silla unipersonal para estudiante en aulas. La silla está conformada por dos
materiales principales, dos (01) tablero de madera (respaldar y asiento) y
una (01) estructura metálica. La madera empleada para el respaldar y
asiento puede estar conformada con uniones machimbradas o tableros
Finger-Joint, con espesor entre 18-20mm, atornillados a la estructura
metálica. El respaldar tiene una perforación para poder cargar y mover la
silla con facilidad.
El asiento y el respaldar presentan endiduras y curvaturas para hacer el uso
más confortable y ergonómico.
La madera debe ser tratada y secada en horno, para efectos de la
fabricación del mueble, conteniendo un máximo permisible de 8 a 10% de
humedad. La verificación del contenido de humedad de la madera de las
piezas se realizará con un hidrómetro de contacto, debidamente calibrado y
ajustado a la especie de madera elegida en la fabricación del mobiliario.
Solo se debe elegir una especie de madera para todo el mueble a fabricar.
Las especies de madera para la fabricación del mueble pueden ser las
siguientes:
- Aguanomasha (Machaerium inundatum) con una densidad básica de
0.70g/cm3
- Andiroba (Carapa guianenesis) con una densidad básica de
0.54g/cm3
- Cachimbo Rojo (Cariniana doméstica) con una densidad básica de
0.59g/cm3
- Copaiba (Copaifera officinalis) con una densidad básica de 0.61g/cm3

INTERVENCIÓN MBR
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – EQUIPAMIENTO

25
730
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

- Diablo Fuerte o Romerillo (Prumnopitys harmsiana) con una densidad básica


de 0.53g/cm3
- Huayruro (Ormosia coccinea) con una densidad básica de 0.61g/cm3
- Largarto Caspi (Calophyllum brasiliense) con una densidad básica de
0.56g/cm3
- Mashonaste (Clarisia racemosa) con una densidad básica de
0.56g/cm3
- Misa Colorada (Couratari guianensis) con una densidad básica de
0.52g/cm3
- Moena Alcanfor (Ocotea aciphylla) con una densidad básica de
0.48g/cm3
- Moena Amarilla (Aniba puchury-minor) con una densidad básica de
0.56g/cm3
- Moena Blanca (Qualea Paraensis) con una densidad básica de
0.54g/cm3
- Tornillo (Cedrelinga cateniformis) con una densidad básica de
0.45g/cm3
- Requia (Guarea kunthiana) con una densidad básica de 0.60g/cm3
- Ulcumano (Retrophyllum rospigliosii) con una densidad básica de
0.53g/cm3
La estructura metálica está conformada por tubos y platinas. Se empleará
soldadura de puntos. Se podrá utilizar soldadura tipo MIG, electropunto o
alguna tecnología equivalente o superior. Las patas y estructura están
conformadas por tubos electrosoldados de acero laminado al frío (LAF) de
sección circular con diámetro exterior de 1’’ con un espesor de 1.5mm. Los
extremos inferiores de las patas están protegidos por regatones embonados
de Polipropileno (PP) o Poliamida (PA). Además, el asiento y reldar se fijan
a la estructura metálica mediante seis (06) aletas de sujeción con
perforaciones, algunas aletas tendrán perforaciones circulares para la
fijación estática del respaldar y asiento y otras aletas tendrán perforaciones
de ‘ojo chino’ para facilitar la dilatación y contracción propia de la madera
durante un cambio de humedad ambiental.

B.- DIMENSIONES

Largo: 0.468m, Ancho: 0.518m, Altura: 0.79m

C.- METODO DE MEDICION

INTERVENCIÓN MBR
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – EQUIPAMIENTO

26
731
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

La unidad de medición de esta partida será Unidad (und).

D.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a


la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro,
transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la
finalidad de completar la partida.

08.01.011 MESA ESTUDIANTE SECUNDARIA 3° A 4°

A.- DESCRIPCION

Mesa unipersonal para estudiante en aulas. La mesa está conformada por


dos materiales principales, un (01) tablero de madera y una (01) estructura
metálica. La madera empleada para el tablero rectangular puede estar
conformada con uniones machimbradas o tableros Finger-Joint, con espesor
de 18mm, atornillados a la estructura metálica.
En la parte superior del tablero presenta un bajo relieve para usarlo como
porta-útiles, facilitando el desempeño del estudiante en clase.
La madera debe ser tratada y secada en horno, para efectos de la
fabricación del mueble, conteniendo un máximo permisible de 8 a 10% de
humedad. La verificación del contenido de humedad de la madera de las
piezas se realizará con un hidrómetro de contacto, debidamente calibrado y
ajustado a la especie de madera elegida en la fabricación del mobiliario.

Solo se debe elegir una especie de madera para todo el mueble a fabricar.
Las especies de madera para la fabricación del mueble pueden ser las
siguientes:
- Aguanomasha (Machaerium inundatum) con una densidad básica de
0.70g/cm3
- Andiroba (Carapa guianenesis) con una densidad básica de
0.54g/cm3
- Cachimbo Rojo (Cariniana doméstica) con una densidad básica de
0.59g/cm3
- Copaiba (Copaifera officinalis) con una densidad básica de 0.61g/cm3
- Diablo Fuerte o Romerillo (Prumnopitys harmsiana) con una densidad básica
de 0.53g/cm3

INTERVENCIÓN MBR
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – EQUIPAMIENTO

27
732
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

- Huayruro (Ormosia coccinea) con una densidad básica de 0.61g/cm3


- Largarto Caspi (Calophyllum brasiliense) con una densidad básica de
0.56g/cm3
- Mashonaste (Clarisia racemosa) con una densidad básica de
0.56g/cm3
- Misa Colorada (Couratari guianensis) con una densidad básica de
0.52g/cm3
- Moena Alcanfor (Ocotea aciphylla) con una densidad básica de
0.48g/cm3
- Moena Amarilla (Aniba puchury-minor) con una densidad básica de
0.56g/cm3
- Moena Blanca (Qualea Paraensis) con una densidad básica de
0.54g/cm3
- Tornillo (Cedrelinga cateniformis) con una densidad básica de
0.45g/cm3
- Requia (Guarea kunthiana) con una densidad básica de 0.60g/cm3
- Ulcumano (Retrophyllum rospigliosii) con una densidad básica de
0.53g/cm3
La estructura metálica está conformada por tubos, varillas y platinas. Se
empleará soldadura de puntos. Se podrá utilizar soldadura tipo MIG,
electropunto o alguna tecnología equivalente o superior. Las patas están
conformadas por tubos electrosoldados de acero laminado al frío (LAF) de
sección circular con diámetro exterior de 1’’ con un espesor de 1.5mm. Los
extremos inferiores de las patas están protegidos por regatones embonados
de Polipropileno (PP) o Poliamida (PA). La rejilla ubicada abajo del tablero
se crea con varillas dobladas y soldadas, creando un espacio para guardan
libros y cuadernos del estudiante, la varilla es de acero LAF con diámetro de
5mm. Además, el tablero se fija a seis (06) aletas de sujeción con
perforaciones, dos (02) aletas tendrán perforaciones circulares para la
fijación estática del tablero y cuatro (04) aletas ubicadas en los extremos
tendrán perforaciones de ‘ojo chino’ para facilitar la dilatación y contracción
propia de la madera durante un cambio de humedad ambiental.

B.- DIMENSIONES

Largo: 0.50m, Ancho: 0.60m, Altura: 0.72m

C.- METODO DE MEDICION

INTERVENCIÓN MBR
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – EQUIPAMIENTO

28
733
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

La unidad de medición de esta partida será Unidad (und).

D.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a


la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro,
transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la
finalidad de completar la partida.

08.01.012 SILLA ESTUDIANTE SECUNDARIA 3° A 4°

A.- DESCRIPCION

Silla unipersonal para estudiante en aulas. La silla está conformada por dos
materiales principales, dos (01) tablero de madera (respaldar y asiento) y
una (01) estructura metálica. La madera empleada para el respaldar y
asiento puede estar conformada con uniones machimbradas o tableros
Finger-Joint, con espesor entre 18-20mm, atornillados a la estructura
metálica. El respaldar tiene una perforación para poder cargar y mover la
silla con facilidad.
El asiento y el respaldar presentan endiduras y curvaturas para hacer el uso
más confortable y ergonómico.
La madera debe ser tratada y secada en horno, para efectos de la
fabricación del mueble, conteniendo un máximo permisible de 8 a 10% de
humedad. La verificación del contenido de humedad de la madera de las
piezas se realizará con un hidrómetro de contacto, debidamente calibrado y
ajustado a la especie de madera elegida en la fabricación del mobiliario.
Solo se debe elegir una especie de madera para todo el mueble a fabricar.
Las especies de madera para la fabricación del mueble pueden ser las
siguientes:
- Aguanomasha (Machaerium inundatum) con una densidad básica de
0.70g/cm3
- Andiroba (Carapa guianenesis) con una densidad básica de
0.54g/cm3
- Cachimbo Rojo (Cariniana doméstica) con una densidad básica de
0.59g/cm3
- Copaiba (Copaifera officinalis) con una densidad básica de 0.61g/cm3

INTERVENCIÓN MBR
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – EQUIPAMIENTO

29
734
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

- Diablo Fuerte o Romerillo (Prumnopitys harmsiana) con una densidad básica


de 0.53g/cm3
- Huayruro (Ormosia coccinea) con una densidad básica de 0.61g/cm3
- Largarto Caspi (Calophyllum brasiliense) con una densidad básica de
0.56g/cm3
- Mashonaste (Clarisia racemosa) con una densidad básica de
0.56g/cm3
- Misa Colorada (Couratari guianensis) con una densidad básica de
0.52g/cm3
- Moena Alcanfor (Ocotea aciphylla) con una densidad básica de
0.48g/cm3
- Moena Amarilla (Aniba puchury-minor) con una densidad básica de
0.56g/cm3
- Moena Blanca (Qualea Paraensis) con una densidad básica de
0.54g/cm3
- Tornillo (Cedrelinga cateniformis) con una densidad básica de
0.45g/cm3
- Requia (Guarea kunthiana) con una densidad básica de 0.60g/cm3
- Ulcumano (Retrophyllum rospigliosii) con una densidad básica de
0.53g/cm3
La estructura metálica está conformada por tubos y platinas. Se empleará
soldadura de puntos. Se podrá utilizar soldadura tipo MIG, electropunto o
alguna tecnología equivalente o superior. Las patas y estructura están
conformadas por tubos electrosoldados de acero laminado al frío (LAF) de
sección circular con diámetro exterior de 1’’ con un espesor de 1.5mm. Los
extremos inferiores de las patas están protegidos por regatones embonados
de Polipropileno (PP) o Poliamida (PA). Además, el asiento y reldar se fijan
a la estructura metálica mediante seis (06) aletas de sujeción con
perforaciones, algunas aletas tendrán perforaciones circulares para la
fijación estática del respaldar y asiento y otras aletas tendrán perforaciones
de ‘ojo chino’ para facilitar la dilatación y contracción propia de la madera
durante un cambio de humedad ambiental.

B.- DIMENSIONES

Largo: 0.528m, Ancho: 0.548m, Altura: 0.865m

C.- METODO DE MEDICION

INTERVENCIÓN MBR
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – EQUIPAMIENTO

30
735
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

La unidad de medición de esta partida será Unidad (und).

D.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,
almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de
completar la partida.

08.01.013 MESA ESTUDIANTE SECUNDARIA 5°

A.- DESCRIPCION

Mesa unipersonal para estudiante en aulas. La mesa está conformada por


dos materiales principales, un (01) tablero de madera y una (01) estructura
metálica. La madera empleada para el tablero rectangular puede estar
conformada con uniones machimbradas o tableros Finger-Joint, con espesor
de 18mm, atornillados a la estructura metálica.
En la parte superior del tablero presenta un bajo relieve para usarlo como
porta-útiles, facilitando el desempeño del estudiante en clase.
La madera debe ser tratada y secada en horno, para efectos de la
fabricación del mueble, conteniendo un máximo permisible de 8 a 10% de
humedad. La verificación del contenido de humedad de la madera de las
piezas se realizará con un hidrómetro de contacto, debidamente calibrado y
ajustado a la especie de madera elegida en la fabricación del mobiliario.

Solo se debe elegir una especie de madera para todo el mueble a fabricar.
Las especies de madera para la fabricación del mueble pueden ser las
siguientes:
- Aguanomasha (Machaerium inundatum) con una densidad básica de
0.70g/cm3
- Andiroba (Carapa guianenesis) con una densidad básica de
0.54g/cm3
- Cachimbo Rojo (Cariniana doméstica) con una densidad básica de
0.59g/cm3
- Copaiba (Copaifera officinalis) con una densidad básica de 0.61g/cm3
- Diablo Fuerte o Romerillo (Prumnopitys harmsiana) con una densidad básica
de 0.53g/cm3

INTERVENCIÓN MBR
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – EQUIPAMIENTO

31
736
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

- Huayruro (Ormosia coccinea) con una densidad básica de 0.61g/cm3


- Largarto Caspi (Calophyllum brasiliense) con una densidad básica de
0.56g/cm3
- Mashonaste (Clarisia racemosa) con una densidad básica de
0.56g/cm3
- Misa Colorada (Couratari guianensis) con una densidad básica de
0.52g/cm3
- Moena Alcanfor (Ocotea aciphylla) con una densidad básica de
0.48g/cm3
- Moena Amarilla (Aniba puchury-minor) con una densidad básica de
0.56g/cm3
- Moena Blanca (Qualea Paraensis) con una densidad básica de
0.54g/cm3
- Tornillo (Cedrelinga cateniformis) con una densidad básica de
0.45g/cm3
- Requia (Guarea kunthiana) con una densidad básica de 0.60g/cm3
- Ulcumano (Retrophyllum rospigliosii) con una densidad básica de
0.53g/cm3
La estructura metálica está conformada por tubos, varillas y platinas. Se
empleará soldadura de puntos. Se podrá utilizar soldadura tipo MIG,
electropunto o alguna tecnología equivalente o superior. Las patas están
conformadas por tubos electrosoldados de acero laminado al frío (LAF) de
sección circular con diámetro exterior de 1’’ con un espesor de 1.5mm. Los
extremos inferiores de las patas están protegidos por regatones embonados
de Polipropileno (PP) o Poliamida (PA). La rejilla ubicada abajo del tablero
se crea con varillas dobladas y soldadas, creando un espacio para guardan
libros y cuadernos del estudiante, la varilla es de acero LAF con diámetro de
5mm. Además, el tablero se fija a seis (06) aletas de sujeción con
perforaciones, dos (02) aletas tendrán perforaciones circulares para la
fijación estática del tablero y cuatro (04) aletas ubicadas en los extremos
tendrán perforaciones de ‘ojo chino’ para facilitar la dilatación y contracción
propia de la madera durante un cambio de humedad ambiental.

B.- DIMENSIONES

Largo: 0.50m, Ancho: 0.60m, Altura: 0.72m

C.- METODO DE MEDICION

INTERVENCIÓN MBR
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – EQUIPAMIENTO

32
737
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

La unidad de medición de esta partida será Unidad (und).

D.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a


la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro,
transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la
finalidad de completar la partida.

08.01.014 SILLA ESTUDIANTE SECUNDARIA 5°

A.- DESCRIPCION

Silla unipersonal para estudiante en aulas. La silla está conformada por dos
materiales principales, dos (01) tablero de madera (respaldar y asiento) y
una (01) estructura metálica. La madera empleada para el respaldar y
asiento puede estar conformada con uniones machimbradas o tableros
Finger-Joint, con espesor entre 18-20mm, atornillados a la estructura
metálica. El respaldar tiene una perforación para poder cargar y mover la
silla con facilidad.
El asiento y el respaldar presentan endiduras y curvaturas para hacer el uso
más confortable y ergonómico.
La madera debe ser tratada y secada en horno, para efectos de la
fabricación del mueble, conteniendo un máximo permisible de 8 a 10% de
humedad. La verificación del contenido de humedad de la madera de las
piezas se realizará con un hidrómetro de contacto, debidamente calibrado y
ajustado a la especie de madera elegida en la fabricación del mobiliario.
Solo se debe elegir una especie de madera para todo el mueble a fabricar.
Las especies de madera para la fabricación del mueble pueden ser las
siguientes:
- Aguanomasha (Machaerium inundatum) con una densidad básica de
0.70g/cm3
- Andiroba (Carapa guianenesis) con una densidad básica de
0.54g/cm3
- Cachimbo Rojo (Cariniana doméstica) con una densidad básica de
0.59g/cm3
- Copaiba (Copaifera officinalis) con una densidad básica de 0.61g/cm3

INTERVENCIÓN MBR
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – EQUIPAMIENTO

33
738
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

- Diablo Fuerte o Romerillo (Prumnopitys harmsiana) con una densidad básica


de 0.53g/cm3
- Huayruro (Ormosia coccinea) con una densidad básica de 0.61g/cm3
- Largarto Caspi (Calophyllum brasiliense) con una densidad básica de
0.56g/cm3
- Mashonaste (Clarisia racemosa) con una densidad básica de
0.56g/cm3
- Misa Colorada (Couratari guianensis) con una densidad básica de
0.52g/cm3
- Moena Alcanfor (Ocotea aciphylla) con una densidad básica de
0.48g/cm3
- Moena Amarilla (Aniba puchury-minor) con una densidad básica de
0.56g/cm3
- Moena Blanca (Qualea Paraensis) con una densidad básica de
0.54g/cm3
- Tornillo (Cedrelinga cateniformis) con una densidad básica de
0.45g/cm3
- Requia (Guarea kunthiana) con una densidad básica de 0.60g/cm3
- Ulcumano (Retrophyllum rospigliosii) con una densidad básica de
0.53g/cm3

La estructura metálica está conformada por tubos y platinas. Se empleará


soldadura de puntos. Se podrá utilizar soldadura tipo MIG, electropunto o
alguna tecnología equivalente o superior. Las patas y estructura están
conformadas por tubos electrosoldados de acero laminado al frío (LAF) de
sección circular con diámetro exterior de 1’’ con un espesor de 1.5mm. Los
extremos inferiores de las patas están protegidos por regatones embonados
de Polipropileno (PP) o Poliamida (PA). Además, el asiento y reldar se fijan
a la estructura metálica mediante seis (06) aletas de sujeción con
perforaciones, algunas aletas tendrán perforaciones circulares para la
fijación estática del respaldar y asiento y otras aletas tendrán perforaciones
de ‘ojo chino’ para facilitar la dilatación y contracción propia de la madera
durante un cambio de humedad ambiental.

B.- DIMENSIONES

Largo: 0.528m, Ancho: 0.558m, Altura: 0.905m

C.- METODO DE MEDICION

INTERVENCIÓN MBR
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – EQUIPAMIENTO

34
739
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

La unidad de medición de esta partida será Unidad (und).

D.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a


la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro,
transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la
finalidad de completar la partida.

08.01.015 MESA DOCENTE

A.- DESCRIPCION

La mesa está conformada por dos materiales principales, un (01) tablero de


madera y una (01) estructura metálica. La madera empleada para el tablero
rectangular puede estar conformada con uniones machimbradas o tableros
Finger-Joint, con espesor de 18mm, atornillados a la estructura metálica.
En una de las esquinas, el tablero tendrá un orificio para los cables de los
implementos electrónicos durante su uso. El orificio tendrá un pasacables
encrastable circular de plástico con diámetro de 60mm.
La madera debe ser tratada y secada en horno, para efectos de la
fabricación del mueble, conteniendo un máximo permisible de 8 a 10% de
humedad. La verificación del contenido de humedad de la madera de las
piezas se realizará con un hidrómetro de contacto, debidamente calibrado y
ajustado a la especie de madera elegida en la fabricación del mobiliario.
Solo se debe elegir una especie de madera para todo el mueble a fabricar.
Las especies de madera para la fabricación del mueble pueden ser las
siguientes:
- Aguanomasha (Machaerium inundatum) con una densidad básica de
0.70g/cm3
- Andiroba (Carapa guianenesis) con una densidad básica de
0.54g/cm3
- Cachimbo Rojo (Cariniana doméstica) con una densidad básica de
0.59g/cm3
- Copaiba (Copaifera officinalis) con una densidad básica de 0.61g/cm3
- Diablo Fuerte o Romerillo (Prumnopitys harmsiana) con una densidad básica
de 0.53g/cm3

INTERVENCIÓN MBR
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – EQUIPAMIENTO

35
740
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

- Huayruro (Ormosia coccinea) con una densidad básica de 0.61g/cm3


- Largarto Caspi (Calophyllum brasiliense) con una densidad básica de
0.56g/cm3
- Mashonaste (Clarisia racemosa) con una densidad básica de
0.56g/cm3
- Misa Colorada (Couratari guianensis) con una densidad básica de
0.52g/cm3
- Moena Alcanfor (Ocotea aciphylla) con una densidad básica de
0.48g/cm3
- Moena Amarilla (Aniba puchury-minor) con una densidad básica de
0.56g/cm3
- Moena Blanca (Qualea Paraensis) con una densidad básica de
0.54g/cm3
- Tornillo (Cedrelinga cateniformis) con una densidad básica de
0.45g/cm3
- Requia (Guarea kunthiana) con una densidad básica de 0.60g/cm3
- Ulcumano (Retrophyllum rospigliosii) con una densidad básica de
0.53g/cm3
El tablero se fijará a una estructura metálica conformada por un perfil de
acero electrosoldado de acero laminado al frío (LAF) de sección ‘L’ 1 ½’’x1
½’’ y de espesor 1.5mm.
El perfil contemplará agujeros circulares de diámetro 5mm, el tablero se
atornillará a la estructura metálica por la parte inferior mediante tornillos, las
ubicaciones están por todo el perfil empleado en el mueble.
Para las patas se empleará un tubo electrosoldado de acero laminado al frío
(LAF) de sección circular con diámetro 2" y espesor de 1.2mm.
En al parte frontal del mueble, estará ubicado un ‘faldón’ de acero laminado
al frío (LAF) electrosoldado al perfil superior y a dos (02) de las patas
tubulares. El espesor de este faldón será entre 1.2 y 2mm.
Se empleará soldadura de puntos. Se podrá utilizar soldadura tipo MIG,
electro punto o alguna tecnología equivalente o superior.
Los extremos inferiores de las patas estarán cubiertos por regatones de
Polipropileno (PP) o Poliamida (PA).

B.- DIMENSIONES

Largo: 0.60m, Ancho: 1.20m, Altura: 0.75m

INTERVENCIÓN MBR
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – EQUIPAMIENTO

36
741
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

C.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de esta partida será por unidad (und).

D.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,
almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de
completar la partida.

08.01.016 SILLA DOCENTE

A.- DESCRIPCION

Silla unipersonal para estudiante en aulas. La silla está conformada por dos
materiales principales, dos (01) tablero de madera (respaldar y asiento) y
una (01) estructura metálica. La madera empleada para el respaldar y
asiento puede estar conformada con uniones machimbradas o tableros
Finger-Joint, con espesor entre 18-20mm, atornillados a la estructura
metálica. El respaldar tiene una perforación para poder cargar y mover la
silla con facilidad.
El asiento y el respaldar presentan endiduras y curvaturas para hacer el uso
más confortable y ergonómico.
La madera debe ser tratada y secada en horno, para efectos de la
fabricación del mueble, conteniendo un máximo permisible de 8 a 10% de
humedad. La verificación del contenido de humedad de la madera de las
piezas se realizará con un hidrómetro de contacto, debidamente calibrado y
ajustado a la especie de madera elegida en la fabricación del mobiliario.
Solo se debe elegir una especie de madera para todo el mueble a fabricar.
Las especies de madera para la fabricación del mueble pueden ser las
siguientes:
- Aguanomasha (Machaerium inundatum) con una densidad básica de
0.70g/cm3
- Andiroba (Carapa guianenesis) con una densidad básica de
0.54g/cm3
- Cachimbo Rojo (Cariniana doméstica) con una densidad básica de
0.59g/cm3

INTERVENCIÓN MBR
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – EQUIPAMIENTO

37
742
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

- Copaiba (Copaifera officinalis) con una densidad básica de 0.61g/cm3


- Diablo Fuerte o Romerillo (Prumnopitys harmsiana) con una densidad básica
de 0.53g/cm3
- Huayruro (Ormosia coccinea) con una densidad básica de 0.61g/cm3
- Largarto Caspi (Calophyllum brasiliense) con una densidad básica de
0.56g/cm3
- Mashonaste (Clarisia racemosa) con una densidad básica de
0.56g/cm3
- Misa Colorada (Couratari guianensis) con una densidad básica de
0.52g/cm3
- Moena Alcanfor (Ocotea aciphylla) con una densidad básica de
0.48g/cm3
- Moena Amarilla (Aniba puchury-minor) con una densidad básica de
0.56g/cm3
- Moena Blanca (Qualea Paraensis) con una densidad básica de
0.54g/cm3
- Tornillo (Cedrelinga cateniformis) con una densidad básica de
0.45g/cm3
- Requia (Guarea kunthiana) con una densidad básica de 0.60g/cm3
- Ulcumano (Retrophyllum rospigliosii) con una densidad básica de
0.53g/cm3
La estructura metálica está conformada por tubos y platinas. Se empleará
soldadura de puntos. Se podrá utilizar soldadura tipo MIG, electro punto o
alguna tecnología equivalente o superior. Las patas y estructura están
conformadas por tubos electrosoldados de acero laminado al frío (LAF) de
sección circular con diámetro exterior de 1’’ con un espesor de 1.5mm. Los
extremos inferiores de las patas están protegidos por regatones embonados
de Polipropileno (PP) o Poliamida (PA). Además, el asiento y reldar se fijan
a la estructura metálica mediante seis (06) aletas de sujeción con
perforaciones, algunas aletas tendrán perforaciones circulares para la
fijación estática del respaldar y asiento y otras aletas tendrán perforaciones
de ‘ojo chino’ para facilitar la dilatación y contracción propia de la madera
durante un cambio de humedad ambiental.

B.- DIMENSIONES

Largo: 0.55m, Ancho: 0.55m, Altura: 0.83m

INTERVENCIÓN MBR
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – EQUIPAMIENTO

38
743
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

C.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de esta partida será por unidad (und).

D.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a


la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro,
transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la
finalidad de completar la partida.

08.01.017 PIZARRA ACRILICA 4.20*1.20 (PA-01)

A.- DESCRIPCION

Pizarra acrílica con marco metálico para fijar en paredes de aulas. La


superficie debe ser de láminas de acrílico color blanco adherido a un tablero
aglomerado (MDF o melamine) de un mínimo de 09 mm de espesor,
mediante adhesivos recomendados por el fabricante.
Como estructura posterior tendrá bastidores de madera de 2’’x1’’, en estos
bastidores estarán atornillas cuatro (04) placas de acero inoxidables para
poder colgar la pizarra en la pared.
Tendrá un marco perimetral de perfil de aluminio en forma de "u" de 38.1 x
12.7 mm y de espesor 1.98 ó 2mm.
Además, tendrá un (01) porta borrador o porta mota de aluminio de 90cm de
longitud y espacio útil de 40 mm.

B.- DIMENSIONES

Largo:4.20m, Ancho:1.20m.

C.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de esta partida será por unidad (und).

D.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a


la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro,

INTERVENCIÓN MBR
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – EQUIPAMIENTO

39
744
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la


finalidad de completar la partida.

08.01.018 PIZARRA DE CORCHO

A.- DESCRIPCION

La pizarra está comprendida por una lámina de corcho la cual cubre casi
toda la superficie de manera frontal. Esta lámina se encuentra enmarcada
en un borde de madera el cual se da solides. Además, la lámina de corcho
se cuenta apoyada y adherida a un tablero de aglomerado MDF de 7.5mm
de espesor. Por último, esta pizarra se utiliza colgada en una pared, por ello
tiene dos (02) placas de metal.

B.- DIMENSIONES

Largo:0.6m, Ancho:0.80m.

C.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de esta partida será por unidad (und).

D.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a


la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro,
transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la
finalidad de completar la partida.

08.01.019 ARMARIO

A.- DESCRIPCION

Emplear tableros aglomerados de partículas de madera tropicalizado


recubiertos con superficie melamínica de espesor 18 mm para tableros
generales, repisas interiores, puertas y cajones. En los cantos, usar
Tapacanto grueso de alto tránsito de PVC del mismo color. Para los cajones,
usar correderas metálicas telescópicas para trabajo pesado, con riel y guía
de aluminio de doble carril y poleas.

INTERVENCIÓN MBR
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – EQUIPAMIENTO

40
745
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

El fondo del mueble es de tableros aglomerados de partículas de madera


recubiertos con superficie melamínica de espesor 18 mm o de tablero MDF
con espesor 8mm.
Colocar dos (02) bisagras del tipo cangrejo 110° de 35mm por cada hoja de
puerta y con cierre retardado. Las bisagras deben pasar las pruebas de
resistencia y calidad requeridas.
En el interior de la base, lleva un bastidor de madera donde cada listón
tendrá espesor de 2" x 2", tratada y secada en horno con un 8 a 10% de
humedad máxima permisible. Solo se debe elegir una especie de madera
para todo el mueble a fabricar. La madera a usar para el bastidor puede ser
de cualquiera de las siguientes especies:
- Tornillo (Cedrelinga cateniformis) con una densidad básica de
0.45g/cm3
- Cachimbo Rojo (Cariniana doméstica) con una densidad básica de
0.59g/cm3
- Moena Alcanfor (Ocotea aciphylla) con una densidad básica de
0.48g/cm3
- Moena Amarilla (Aniba puchury-minor) con una densidad básica de
0.56g/cm3
- Moena Blanca (Qualea Paraensis) con una densidad básica de
0.54g/cm3
- Copaiba (Copaifera officinalis) con una densidad básica de 0.61g/cm3

Colocar deslizadores plásticos con diámetro de 18 mm de color negro,


distribuidos homogéneamente en el canto inferior de la base (al frente y al
fondo), como protección de la madera contra el piso.

Emplear dos (02) escuadras de plástico de doble sujeción para tornillos Spax
como refuerzo de fijación de cada lado de tablero, instalarlas separadas para
garantizar estabilidad y resistencia.

Implementar chapa cilíndrica de un (01) golpe con dos (02) llaves de acero,
acabado cromado.

Colocar cerrojos verticales en la puerta/hoja que no tiene la cerradura.

Todas las uniones de tableros deben ser realizadas con tornillos Spax. Los
tornillos a usar deben ser resistentes a los esfuerzos que serán sometidos y
colocados sin debilitar los tableros. Avellanar la zona donde va la cabeza del
tornillo, para que el tornillo permanezca al ras de los tableros. Todas las

INTERVENCIÓN MBR
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – EQUIPAMIENTO

41
746
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

cabezas de los tornillos deben quedar ocultos con tapas de PVC no


autoadhesivas del mismo color del tablero.

Usar tiradores de acero atornillados tipo ‘C’, de 12cm de largo como mínimo,
acabado mate.

Las uniones y bordes de los tableros quedarán libres de rebabas y suaves


al tacto, sin despostillados.

B.- DIMENSIONES GENERALES

Largo: 0.90m, Ancho: 0.45m, Altura: 1.80m.

C.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de esta partida será por unidad (und).

D.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a


la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro,
transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la
finalidad de completar la partida.

08.01.020 ESTANTE

A.- DESCRIPCION

Estante metálico de ángulos ranurados conformado por cinco (05) bandejas


de láminas de acero laminados al frío (LAF) color gris claro con espesor de
0.9mm, acero general fabricado baño la norma ASTM-500.

Las cuatro patas y estructura del estante estarán conformadas por perfiles
de ángulos ranurados de acero laminado al frío (LAF) de espesor 2mm. Las
bandejas de metal se podrán ubicar en diversas alturas del estante según
los requerimientos de uso. La fijación de las manejas con la estructura será
mediante pernos y tuercas unicromados de 5/16’’ x 5/8’’.

El estante tendrá esquineros de plancha galvanizada de 1.2mm de espesor.


Incluir al menos un (01) esquinero metálico en cada encuentro entre bandeja
y perfil de ángulo ranurado.

INTERVENCIÓN MBR
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – EQUIPAMIENTO

42
747
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

En la parte inferior de los perfiles ranurados, se colocarán regatones


plastificados de PVC. El corte en los extremos o remates de patas (sin
regatones) deben asentar paralelamente a nivel del piso terminado de
manera que los regatones asienten también de forma paralela al piso.

El acabo del estante será con pintura electroestática. Todas las partes
metálicas deberán recibir un baño de desengrase, baño de desoxidación
(depacado), baño de reactivado, baño de fosfatizado y baño para el
pasivado con el objetivo de eliminar óxidos, escamas de óxido y grases, a
su vez, para estar preparado para recibir capa de pintura. Luego, de ser
sometido a un proceso de secado para eliminar toda la humedad interior y
exterior, por último, recibir el proceso de secado y horneado con pintura
electroestática de color gris claro. La pintura tendrá una dureza y durabilidad
superior o equivalente de 60-80 micras y horneadas a 200C.

Todas las uniones serán mediante soldadura de puntos. Se podrá utilizar


soldadura tipo MIG o alguna tecnología superior equivalente. Para el caso
de la unión entre superficies de acero inoxidable, se usará tecnología TIG,
el cual permitirá una mejor unión y un buen acabado.

Las uniones y bordes de los tableros quedarán libres de rebabas y suaves


al tacto, sin despostillados. Se entregará el mueble limpio y sin quiñes ni
deformaciones.

B.- DIMENSIONES

Largo:1.20m, Ancho:0.38m, Altura:1.80m

C.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de esta partida será por unidad (und).

D.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a


la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro,
transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la
finalidad de completar la partida.

INTERVENCIÓN MBR
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – EQUIPAMIENTO

43
748
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

08.01.021 BOTIQUIN

A.- DESCRIPCION

Emplear tablero de triplay fenólico color blanco de espesor 18mm para


paredes y separaciones internas del bien. Usar dos (02) tiradores de acero
atornillados acabado mate. Emplear tornillo tipo Spax 5x25mm colocados
cada 100 ó 150 mm de distancia para garantizar la fijación del tablero en
aristas. La chapa cilíndrica debe ser de un (01) golpe con dos (02) llaves de
acero acabado cromado. Este tipo de bien requiere las bisagras simples ya
que no requieren mucho esfuerzo en la apertura de la puerta.
En la puerta izquierda del Botiquín debe estar pintada una cruz roja como
señalización de la función que tiene el bien. Esta cruz debe ser de
100x125mm color rojo pintado sobre la superficie del Triplay fenólico.
En la parte posterior del bien debe tener unas placas de acero inoxidable
para colgar el botiquín en la pared.
Por último, el logotipo debe ser serigrafiado sobre una placa metálica,
medirá 80x20cm y será colocado al lado izquierdo lateral del botiquín.

B.- DIMENSIONES

Largo:200mm, Ancho:400mm, Altura:400mm

C.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de esta partida será por unidad (und).

D.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,
almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de
completar la partida.

08.01.022 MESA BIBLIOTECA

A.- DESCRIPCION

La mesa está conformada por dos materiales principales, un (01) tablero de


madera y una (01) estructura metálica. La madera empleada para el tablero

INTERVENCIÓN MBR
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – EQUIPAMIENTO

44
749
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

rectangular puede estar conformada con uniones machimbradas o tableros


Finger-Joint, con espesor de 25mm, atornillados a la estructura metálica.
La madera debe ser tratada y secada en horno, para efectos de la
fabricación del mueble, conteniendo un máximo permisible de 8 a 10% de
humedad. La verificación del contenido de humedad de la madera de las
piezas se realizará con un hidrómetro de contacto, debidamente calibrado y
ajustado a la especie de madera elegida en la fabricación del mobiliario.
Solo se debe elegir una especie de madera para todo el mueble a fabricar.
Las especies de madera para la fabricación del mueble pueden ser las
siguientes:
- Aguanomasha (Machaerium inundatum) con una densidad básica de
0.70g/cm3
- Andiroba (Carapa guianenesis) con una densidad básica de
0.54g/cm3
- Cachimbo Rojo (Cariniana doméstica) con una densidad básica de
0.59g/cm3
- Copaiba (Copaifera officinalis) con una densidad básica de 0.61g/cm3
- Diablo Fuerte o Romerillo (Prumnopitys harmsiana) con una densidad básica
de 0.53g/cm3
- Huayruro (Ormosia coccinea) con una densidad básica de 0.61g/cm3
- Largarto Caspi (Calophyllum brasiliense) con una densidad básica de
0.56g/cm3
- Mashonaste (Clarisia racemosa) con una densidad básica de
0.56g/cm3
- Misa Colorada (Couratari guianensis) con una densidad básica de
0.52g/cm3
- Moena Alcanfor (Ocotea aciphylla) con una densidad básica de
0.48g/cm3
- Moena Amarilla (Aniba puchury-minor) con una densidad básica de
0.56g/cm3
- Moena Blanca (Qualea Paraensis) con una densidad básica de
0.54g/cm3
- Tornillo (Cedrelinga cateniformis) con una densidad básica de
0.45g/cm3
- Requia (Guarea kunthiana) con una densidad básica de 0.60g/cm3

INTERVENCIÓN MBR
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – EQUIPAMIENTO

45
750
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

- Ulcumano (Retrophyllum rospigliosii) con una densidad básica de


0.53g/cm3
El tablero se fijará a una estructura metálica conformada por un perfil de
acero electrosoldado de acero laminado al frío (LAF) de sección ‘L’ 1 ½’’x1
½’’ y de espesor 1.5mm.
El perfil contemplará agujeros circulares de diámetro 5mm, el tablero se
atornillará a la estructura metálica por la parte inferior mediante tornillos, las
ubicaciones están por todo el perfil empleado en el mueble.
Para las patas se empleará un tubo electrosoldado de acero laminado al frío
(LAF) de sección circular con diámetro 2" y espesor de 1.2mm.
Se empleará soldadura de puntos. Se podrá utilizar soldadura tipo MIG,
electro punto o alguna tecnología equivalente o superior.
Los extremos inferiores de las patas estarán cubiertos por regatones de
Polipropileno (PP) o Poliamida (PA).

B.- DIMENSIONES

Largo: 0.80m, Ancho: 1.20m, Altura: 0.75m

C.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de esta partida será por unidad (und).

D.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a


la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro,
transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la
finalidad de completar la partida.

08.01.023 MESA AIP PRIMARIA

A.- DESCRIPCION

La mesa está conformada por dos materiales principales, un (01) tablero de


madera y una (01) estructura metálica. La madera empleada para el tablero
rectangular puede estar conformada con uniones machimbradas o tableros
Finger-Joint, con espesor de 18mm, atornillados a la estructura metálica.

INTERVENCIÓN MBR
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – EQUIPAMIENTO

46
751
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

En una de las esquinas, el tablero tendrá un orificio para los cables de los
implementos electrónicos durante su uso. El orificio tendrá un pasacables
encrastable circular de plástico con diámetro de 60mm.
La madera debe ser tratada y secada en horno, para efectos de la
fabricación del mueble, conteniendo un máximo permisible de 8 a 10% de
humedad. La verificación del contenido de humedad de la madera de las
piezas se realizará con un hidrómetro de contacto, debidamente calibrado y
ajustado a la especie de madera elegida en la fabricación del mobiliario.
Solo se debe elegir una especie de madera para todo el mueble a fabricar.
Las especies de madera para la fabricación del mueble pueden ser las
siguientes:
- Aguanomasha (Machaerium inundatum) con una densidad básica de
0.70g/cm3
- Andiroba (Carapa guianenesis) con una densidad básica de
0.54g/cm3
- Cachimbo Rojo (Cariniana doméstica) con una densidad básica de
0.59g/cm3
- Copaiba (Copaifera officinalis) con una densidad básica de 0.61g/cm3
- Diablo Fuerte o Romerillo (Prumnopitys harmsiana) con una densidad básica
de 0.53g/cm3
- Huayruro (Ormosia coccinea) con una densidad básica de 0.61g/cm3
- Largarto Caspi (Calophyllum brasiliense) con una densidad básica de
0.56g/cm3
- Mashonaste (Clarisia racemosa) con una densidad básica de
0.56g/cm3
- Misa Colorada (Couratari guianensis) con una densidad básica de
0.52g/cm3
- Moena Alcanfor (Ocotea aciphylla) con una densidad básica de
0.48g/cm3
- Moena Amarilla (Aniba puchury-minor) con una densidad básica de
0.56g/cm3
- Moena Blanca (Qualea Paraensis) con una densidad básica de
0.54g/cm3
- Tornillo (Cedrelinga cateniformis) con una densidad básica de
0.45g/cm3
- Requia (Guarea kunthiana) con una densidad básica de 0.60g/cm3

INTERVENCIÓN MBR
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – EQUIPAMIENTO

47
752
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

- Ulcumano (Retrophyllum rospigliosii) con una densidad básica de


0.53g/cm3
La estructura metálica está conformada por tubos, varillas y platinas. Se
empleará soldadura de puntos. Se podrá utilizar soldadura tipo MIG,
electropunto o alguna tecnología equivalente o superior. Las patas estan
conformadas por tubos electrosoldados de acero laminado al frío (LAF) de
sección circular con diámetro exterior de 1’’ con un espesor de 1.5mm. Los
extremos inferiores de las patas están protegidos por regatones embonados
de Polipropileno (PP) o Poliamida (PA). Además, el tablero se fija a seis (06)
aletas de sujeción con perforaciones, dos (02) aletas tendrán perforaciones
circulares para la fijación estática del tablero y cuatro (04) aletas ubicadas
en los extremos tendrán perforaciones de ‘ojo chino’ para facilitar la
dilatación y contracción propia de la madera durante un cambio de humedad
ambiental.
Bajo el tablero, se encuentra una bandeja para el teclado y mouse, el tablero
de la bandeja es de madera machimbrada o tablero Finger-Joint, esta se
sujeta al tablero por ángulos metálicos y tornillos desde la siperficie inferior
del tablero. Al desplazarse, dejará su superficie visible. Los laterales de la
bandeja estarán ubicados entre los dos tubos trasversales de la estructura
metálica. La bandeja para el teclado y mouse, se desplazará mediante
correderas telescópicas correspondientes a la profundidad de la bandeja, el
largo de la corredera al estar cerradas será entre 300 y 350mm. La elección
de correderas debe garantizar que le teclado y el mouse tenga una superficie
libre y cómoda para su uso.

B.- DIMENSIONES

Largo: 0.60m, Ancho: 0.80m, Altura: 0.66m

C.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de esta partida será Unidad (und).

D.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,

INTERVENCIÓN MBR
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – EQUIPAMIENTO

48
753
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de


completar la partida.

08.01.024 MESA AIP SECUNDARIA

A.- DESCRIPCION

La mesa está conformada por dos materiales principales, un (01) tablero de


madera y una (01) estructura metálica. La madera empleada para el tablero
rectangular puede estar conformada con uniones machimbradas o tableros
Finger-Joint, con espesor de 18mm, atornillados a la estructura metálica.
En una de las esquinas, el tablero tendrá un orificio para los cables de los
implementos electrónicos durante su uso. El orificio tendrá un pasacables
encrastable circular de plástico con diámtero de 60mm.
La madera debe ser tratada y secada en horno, para efectos de la
fabricación del mueble, conteniendo un máximo permisible de 8 a 10% de
humedad. La verificación del contenido de humedad de la madera de las
piezas se realizará con un hidrómetro de contacto, debidamente calibrado y
ajustado a la especie de madera elegida en la fabricación del mobiliario.
Solo se debe elegir una especie de madera para todo el mueble a fabricar.
Las especies de madera para la fabricación del mueble pueden ser las
siguientes:
- Aguanomasha (Machaerium inundatum) con una densidad básica de
0.70g/cm3
- Andiroba (Carapa guianenesis) con una densidad básica de
0.54g/cm3
- Cachimbo Rojo (Cariniana doméstica) con una densidad básica de
0.59g/cm3
- Copaiba (Copaifera officinalis) con una densidad básica de 0.61g/cm3
- Diablo Fuerte o Romerillo (Prumnopitys harmsiana) con una densidad básica
de 0.53g/cm3
- Huayruro (Ormosia coccinea) con una densidad básica de 0.61g/cm3
- Largarto Caspi (Calophyllum brasiliense) con una densidad básica de
0.56g/cm3
- Mashonaste (Clarisia racemosa) con una densidad básica de
0.56g/cm3
- Misa Colorada (Couratari guianensis) con una densidad básica de
0.52g/cm3

INTERVENCIÓN MBR
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – EQUIPAMIENTO

49
754
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

- Moena Alcanfor (Ocotea aciphylla) con una densidad básica de


0.48g/cm3
- Moena Amarilla (Aniba puchury-minor) con una densidad básica de
0.56g/cm3
- Moena Blanca (Qualea Paraensis) con una densidad básica de
0.54g/cm3
- Tornillo (Cedrelinga cateniformis) con una densidad básica de
0.45g/cm3
- Requia (Guarea kunthiana) con una densidad básica de 0.60g/cm3
- Ulcumano (Retrophyllum rospigliosii) con una densidad básica de
0.53g/cm3
La estructura metálica está conformada por tubos, varillas y platinas. Se
empleará soldadura de puntos. Se podrá utilizar soldadura tipo MIG,
electropunto o alguna tecnología equivalente o superior. Las patas estan
conformadas por tubos electrosoldados de acero laminado al frío (LAF) de
sección circular con diámetro exterior de 1’’ con un espesor de 1.5mm. Los
extremos inferiores de las patas están protegidos por regatones embonados
de Polipropileno (PP) o Poliamida (PA). Además, el tablero se fija a seis (06)
aletas de sujeción con perforaciones, dos (02) aletas tendrán perforaciones
circulares para la fijación estática del tablero y cuatro (04) aletas ubicadas
en los extremos tendrán perforaciones de ‘ojo chino’ para facilitar la
dilatación y contracción propia de la madera durante un cambio de humedad
ambiental.
Bajo el tablero, se encuentra una bandeja para el teclado y mouse, el tablero
de la bandeja es de madera machimbrada o tablero Finger-Joint, esta se
sujeta al tablero por ángulos metálicos y tornillos desde la siperficie inferior
del tablero. Al desplazarse, dejará su superficie visible. Los laterales de la
bandeja estarán ubicados entre los dos tubos trasversakes de la estructura
metálica. La bandeja para el teclado y mouse, se desplazará mediante
correderas telescópicas correspondientes a la profundidad de la bandeja, el
largo de la corredera al estar cerradas será entre 300 y 350mm. La elección
de correderas debe garantizar que le teclado y el mouse tenga una superficie
libre y cómoda para su uso.

B.- DIMENSIONES

Largo: 0.60m, Ancho: 0.80m, Altura: 0.75m

INTERVENCIÓN MBR
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – EQUIPAMIENTO

50
755
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

C.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de esta partida será Unidad (und).

D.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a


la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro,
transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la
finalidad de completar la partida.

08.01.025 ESCRITORIO GENERAL

A.- DESCRIPCION

Para la superficie principal emplear tableros aglomerados de partículas de


madera tropicalizado recubiertos con superficie melamínica de espesor 18
mm. En los cantos, usar ‘tapacanto’ grueso de alto tránsito de PVC del
mismo color.
El tablero se fijará a una estructura metálica conformada por un perfil de
acero electrosoldado de acero laminado al frío (LAF) de sección ‘L’ 1 ½’’x1
½’’ y de espesor 1.5mm.
El perfil contemplará agujeros circulares de diámetro 5mm, el tablero se
atornillará a la estructura metálica por la parte inferior mediante tornillos, las
ubicaciones están por todo el perfil empleado en el mueble.
Para las patas se empleará un tubo electrosoldado de acero laminado al frío
(LAF) de sección circular con diámetro 2" y espesor de 1.2mm.
En al parte frontal del mueble, estará ubicado un ‘faldón’ de acero laminado
al frío (LAF) electrosoldado al perfil superior y a dos (02) de las patas
tubulares. El espesor de este faldón será entre 1.2 y 2mm.
Se empleará soldadura de puntos. Se podrá utilizar soldadura tipo MIG,
electropunto o alguna tecnología equivalente o superior.

Los extremos inferiores de las patas estarán cubiertos por regatones de


Polipropileno (PP) o Poliamida (PA).

B.- DIMENSIONES

Largo: 0.70m, Ancho: 1.20m, Altura: 0.75m

INTERVENCIÓN MBR
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – EQUIPAMIENTO

51
756
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

C.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de esta partida será por unidad (und).

D.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,
almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de
completar la partida.

08.01.026 CAJONERA

A.- DESCRIPCION

Emplear tableros aglomerados de partículas de madera tropicalizado


recubiertos con superficie melamínica de espesor 18 mm para tableros
generales, repisas interiores, puertas y cajones. En los cantos, usar
Tapacanto grueso de alto tránsito de PVC del mismo color.
Para los cajones, usar correderas metálicas telescópicas para trabajo
pesado, con riel y guía de aluminio de doble carril y poleas.
El fondo del mueble es de tableros aglomerados de partículas de madera
recubiertos con superficie melamínica de espesor 18 mm o de tablero MDF
con espesor 8mm.
Todas las uniones de tableros deben ser realizadas con tornillos Spax. Los
tornillos a usar deben ser resistentes a los esfuerzos que serán sometidos y
colocados sin debilitar los tableros. Avellanar la zona donde va la cabeza del
tornillo, para que el tornillo permanezca al ras de los tableros. Todas las
cabezas de los tornillos deben quedar ocultos con tapas de PVC no
autoadhesivas del mismo color del tablero.
Usar tiradores de acero atornillados tipo ‘C’, de 12cm de largo como mínimo,
acabado mate.
El cajón superior deberá tener una chapa cilíndrica de un (01) golpe con dos
(02) llaves de acero.

Las uniones y bordes quedarán libres de rebabas y suaves al tacto, sin


despostillados

B.- DIMENSIONES

INTERVENCIÓN MBR
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – EQUIPAMIENTO

52
757
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Largo: 0.55m, Ancho: 0.40m, Altura: 0.65m

C.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de esta partida será por unidad (und).

D.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a


la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro,
transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la
finalidad de completar la partida.

08.01.027 DREDENZA

A.- DESCRIPCION

Emplear tableros aglomerados de partículas de madera tropicalizado


recubiertos con superficie melamínica de espesor 18 mm para tableros
generales, repisas interiores, puertas y cajones. En los cantos, usar
Tapacanto grueso de alto tránsito de PVC del mismo color.
Para los cajones, usar correderas metálicas telescópicas para trabajo
pesado, con riel y guía de aluminio de doble carril y poleas.
Incluir refuerzo de aluminio en el canal del sistema corredizo de las puertas
deslizantes.
El fondo del mueble es de tableros aglomerados de partículas de madera
recubiertos con superficie melamínica de espesor 18 mm o de tablero MDF
con espesor 8mm.
Colocar dos (02) bisagras del tipo cangrejo 110° de 35mm por cada hoja de
puerta y con cierre retardado. Las bisagras deben pasar la prueba de
resistencia y calidad requeridas.
En el interior de la base, lleva un bastidor de madera donde cada listón
tendrá espesor de 2" x 2", tratada y secada en horno con un 8 a 10% de
humedad máxima permisible. Solo se debe elegir una especie de madera
para todo el mueble a fabricar. La madera a usar para el bastidor puede ser
de cualquiera de las siguientes especies:
- Tornillo (Cedrelinga cateniformis) con una densidad básica de
0.45g/cm3

INTERVENCIÓN MBR
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – EQUIPAMIENTO

53
758
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

- Cachimbo Rojo (Cariniana doméstica) con una densidad básica de


0.59g/cm3
- Moena Alcanfor (Ocotea aciphylla) con una densidad básica de
0.48g/cm3
- Moena Amarilla (Aniba puchury-minor) con una densidad básica de
0.56g/cm3
- Moena Blanca (Qualea Paraensis) con una densidad básica de
0.54g/cm3
- Copaiba (Copaifera officinalis) con una densidad básica de 0.61g/cm3

Colocar deslizadores plásticos con diámetro de 18 mm de color negro,


distribuidos homogéneamente en el canto inferior de la base (al frente y al
fondo), como protección de la madera contra el piso.

Implementar chapa cilíndrica de un (01) golpe con dos (02) llaves de acero,
acabado cromado.

Colocar cerrojos verticales en la puerta/hoja que no tiene la cerradura.

Todas las uniones de tableros deben ser realizadas con tornillos Spax. Los
tornillos a usar deben ser resistentes a los esfuerzos que serán sometidos y
colocados sin debilitar los tableros. Avellanar la zona donde va la cabeza del
tornillo, para que el tornillo permanezca al ras de los tableros. Todas las
cabezas de los tornillos deben quedar ocultos con tapas de PVC no
autoadhesivas del mismo color del tablero.

Usar tiradores de acero atornillados tipo ‘C’, de 12cm de largo como mínimo,
acabado mate.

Las uniones y bordes de los tableros quedarán libres de rebabas y suaves


al tacto, sin despostillados.

B.- DIMENSIONES

Largo: 1.75m, Ancho: 0.42m, Altura: 0.75 m

C.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de esta partida será por unidad (und).

D.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a


la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos

INTERVENCIÓN MBR
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – EQUIPAMIENTO

54
759
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,


materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro,
transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la
finalidad de completar la partida.

08.01.028 SILLA APILABLE

A.- DESCRIPCION
Silla apilable de estructura metálica y asiento de polipropileno.

La estructura metálica será fabricada con tubo de acero zincado y con


pintado electroestático en polvo al horno.
El asiento y respaldar pueden ser juntos o separados, ambas partes o el
asiento y respaldar juntos deben estar fijadas a la estructura metálica. Serán
fabricados de Polipropileno (PP) inyectado con 3mm de espesor.
Para garantizar seguridad al usuario y la aprobación de los exámenes de
calidad, la inclinación del respaldar no debe sobrepasar el alcance de las
patas traseras (ver último cuadro de la ficha técnica).
Para la protección de los extremos de la patas, usar regatones de
Polipropileno negro inyectado de alta densidad o de jebe negro.
La estructura metálica, no solo debe rodear el asiento y respaldar sino
también debe pasar por el medio del asiento para garantizar durabilidad por
el alto uso.

B.- DIMENSIONES

Largo: 0.51m, Ancho: 0.46m, Altura general: 0.82m

C.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de esta partida será por unidad (und).

D.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a


la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro,
transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la
finalidad de completar la partida.

INTERVENCIÓN MBR
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – EQUIPAMIENTO

55
760
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

08.01.029 SILLA GIRATORIA DIRECTOR

A.- DESCRIPCION

Silla giratoria para director y subdirectores en ambientes administrativos.

El respaldar deberá ser inyectado en Polipropileno (PP).

El tapizado del respaldar y asiento será con malla Poliéster de alta


resistencia con soporte lumbar regulable en altura y profundidad.

El asiento tapizado en paño con espuma lámina de 6cm, densidad 26.

El mecanismo podrá ser basculante con una posición de bloqueo a 90grados


o podrá tener un mecanismo syncro con 2 posiciones de bloqueo.

La regulación de tensión será mediante una perilla.

Tendrá un neumático negro con elevación a gas.

La base general de la silla que sostenga a las ruedas será de Nylon y tendrá
un diámetro de 64cm aproximadamente.

Tendrá cinco (05) ruedas de Nylon o goma de 50mm de diámetro cada una.

Los brazos serán de Polipropileno (P) regulables en altura.

B.- DIMENSIONES MAXIMAS

Profundidad de asiento: 0.62m, Ancho general: 0.65m, Altura general: 1.00m

C.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de esta partida será por unidad (und).

C.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la


unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,
almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de
completar la partida.

08.01.030 SILLA GIRATORIA

A.- DESCRIPCION

Silla giratoria general en ambientes administrativos.

INTERVENCIÓN MBR
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – EQUIPAMIENTO

56
761
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

El respaldar deberá ser inyectado en Polipropileno (P).

El tapizado del respaldar y asiento será de textil en paño de espuma


laminada.

El mecanismo tendrá contacto permanente avanzado de dos (02) palancas


y una (01) perilla.

La base general de la silla que sostenga a las ruedas será de Nylon y tendrá
un diámetro de 64cm aproximadamente.

Tendrá cinco (05) ruedas de Nylon o goma de 50mm de diámetro cada una.

B.- DIMENSIONES MAXIMAS

Profundidad de asiento: 0.50m, Ancho general: 0.52m, Altura general: 1.00m

C.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de esta partida será Unidad (und).

D.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a


la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro,
transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la
finalidad de completar la partida.

08.01.031 SOFA INDIVIDUAL

A.- DESCRIPCION

Sillón individual espuma y tapiz con estructura de madera.


La madera debe ser tratada y secada en horno, para efectos de la
fabricación del mueble, conteniendo un máximo permisible de 8 a 10% de
humedad. La verificación del contenido de humedad de la madera de las
piezas se realizará con un hidrómetro de contacto, debidamente calibrado y
ajustado a la especie de madera elegida en la fabricación del mobiliario.
Solo se debe elegir una especie de madera para toda la estructura del
mueble. Las especies de madera para la fabricación del mueble pueden ser
las siguientes:

INTERVENCIÓN MBR
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – EQUIPAMIENTO

57
762
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

- Aguanomasha (Machaerium inundatum) con una densidad básica de


0.70g/cm3
- Andiroba (Carapa guianenesis) con una densidad básica de
0.54g/cm3
- Cachimbo Rojo (Cariniana doméstica) con una densidad básica de
0.59g/cm3
- Copaiba (Copaifera officinalis) con una densidad básica de 0.61g/cm3
- Diablo Fuerte o Romerillo (Prumnopitys harmsiana) con una densidad básica
de 0.53g/cm3
- Huayruro (Ormosia coccinea) con una densidad básica de 0.61g/cm3
- Largarto Caspi (Calophyllum brasiliense) con una densidad básica de
0.56g/cm3
- Mashonaste (Clarisia racemosa) con una densidad básica de
0.56g/cm3
- Misa Colorada (Couratari guianensis) con una densidad básica de
0.52g/cm3
- Moena Alcanfor (Ocotea aciphylla) con una densidad básica de
0.48g/cm3
- Moena Amarilla (Aniba puchury-minor) con una densidad básica de
0.56g/cm3
- Moena Blanca (Qualea Paraensis) con una densidad básica de
0.54g/cm3
- Tornillo (Cedrelinga cateniformis) con una densidad básica de
0.45g/cm3
- Requia (Guarea kunthiana) con una densidad básica de 0.60g/cm3
- Ulcumano (Retrophyllum rospigliosii) con una densidad básica de
0.53g/cm3

Estructura principal y el marco del asiento deberán ser de listones de madera


de 2" x 2". Sobre el marco del asiento se colocará una plancha de acero
laminado al frío de 1/32", el cual recibirá los resortes. Como mínimo serán
cuatro (04) resortes tipo Nosag relleno con goma espuma de poliuretano
semi-duro elástico de e=50 mm y densidad de 50 kg/m3.

El forro será en tapiz Korofan color gris claro o negro, curtido al cromo,
resistente al desgaste y ralladuras.

INTERVENCIÓN MBR
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – EQUIPAMIENTO

58
763
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

El respaldar estará relleno con goma espuma de poliuretano semi-duro


elástico de e=50mm y densidad de 33/22 kg/m3. El respaldar debe tener un
ángulo ligeramente convexo, otorgando un apoyo adecuado a la zona
lumbar.

Asiento y respaldar serán ergonómicos donde se permita una correcta


posición corporal al usuario. El asiento estará en una posición horizontal. El
respaldar tendrá una inclinación de 10 grados. Entre asiento y respaldar
deben tener un ángulo de 110 grados aproximadamente.

La estructura interna del asiento y respaldar debe ser construida con


materiales altamente resistentes a deformaciones y roturas.

El sillón descansará sobre cuatro (04) patas, cada una de las cuales será
recubierta con acero laminado al frío (LAF) de espesor 1/32" y llevará
regatones de jebe duro antideslizante o de material sintético similar,
resistente a la fricción.

Todas las uniones del mobiliario deben ser con ensamblaje tipo espiga, con
el uso de pernos o tornillos, sin dejar expuestas las puntas, que garantice la
unión perfecta de las partes, evitando así el uso de clavos.

B.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de esta partida será Unidad (und).

C.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a


la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro,
transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la
finalidad de completar la partida.

08.01.032 MESA CENTRAL

A.- DESCRIPCION

Mesa de centro usada en espacio cerca de un sillón o para salas de espera.


Esta mesa de centro presenta una estructura metálica de tubo de acero
electrosoldado de acero laminado al frío (LAF) de sección rectangular 2" x
1" y e=1.5 mm.

INTERVENCIÓN MBR
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – EQUIPAMIENTO

59
764
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Ángulo de sujeción de acero laminado al frío (LAF) de sección ‘L’ de 1"x1" y


espesor de 1.5 mm.
Para evitar el contacto directo de la estructura metálica con el piso, se
empleará regatones sintéticos de jebe duro con espesor de 6 mm.
El tablero es de melamine tropicalizado color gris claro con espesor de 18
mm y con tapacantos grueso de PVC del mismo color. El tablero se
atornillará a la estructura metálica mediante tornillos tipo spax 4 x 15 mm
para fijación de tablero de Melamine.

B.- DIMENSIONES MAXIMAS

Largo: 1.20m, Ancho: 0.6 0m, Altura: 0.36m

C.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de esta partida será Unidad (und).

D.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a


la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro,
transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la
finalidad de completar la partida.

08.01.033 CARRITO DE CARGA

A.- DESCRIPCION

Mueble para almacenamiento y recarga de laptops.

Será fabricado en chapa de acero laminado frío de alta calidad.

Contará con cuatro (04) ruedas, al menos 2 de ellas con freno de seguridad.
Contará con 2 puertas batientes con cerradura con llave y con bisagras
antipalanca, en una de ellas se tendrá un cajetín porta documentos en las
puertas delanteras.

La capacidad del mueble será de cuarenta (40) Laptops, tablets y/o Baterías
(con un tamaño máximo de pantalla de 15.6”).

INTERVENCIÓN MBR
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – EQUIPAMIENTO

60
765
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

El guardado de cada equipo será de forma horizontal. Contará con orificios


o ranuras de ventilación distribuidos por todo el perímetro del mueble para
evitar sobrecalentamientos de las laptops.

Contará con cuatro (04) regletas con 10 tomacorrientes cada una, para
garantizar el cargado simultáneo de cuarenta (40) laptops. Se debe crear un
sistema eléctrico entre todas las regletas para que, al enchufarse, todas se
conecten a la corriente eléctrica del ambiente. El material de la regleta debe
ser fabricado con material resistente al fuego y alta temperatura con
PC+ABS de alta calidad. Cada regleta tendrá un interruptor ON/OFF.

Las regletas serán ubicadas para evitar o disminuir los cruces de los cables
de laptops durante a carga. La potencia total máxima de cada regleta es de
2500W (2500 vatios) y de 250 Voltios. Para el sistema se debe emplear
cables libres de halógeno LS0H (Low Smoke Zero Halogen), LS0H-80 ó
LS0H. El cable eléctrico de acometida de corriente retráctil debe tener como
mínimo 3m de largo.

El sistema también tendrá una protección por sobrecarga de intensidad,


mediante un interruptor automático magnetotérmico en cabecera que
interrumpe la corriente eléctrica del circuito cuando esta sobrepasa los
valores máximos.

En la parte posterior del armario, estarán las regletas con tomacorrientes las
cuáles serán las fuentes de alimentación de los portátiles

B.- DIMENSIONES MAXIMAS

Largo: 0.6m, Ancho: 1.10m, Altura: 1.60m aproximadamente

C.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de esta partida será Unidad (und).

D.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a


la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro,
transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la
finalidad de completar la partida.

INTERVENCIÓN MBR
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – EQUIPAMIENTO

61
766
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

08.01.034 PIZARRA MOVIL

A.- DESCRIPCION

Pizarra acrílica con marco metálico para fijar en paredes de aulas. La


superficie debe ser de láminas de acrílico color blanco adherido a un tablero
aglomerado (MDF o melamine) de un mínimo de 09 mm de espesor,
mediante adhesivos recomendados por el fabricante.
Como estructura posterior tendrá bastidores de madera de 2’’x1’’, en estos
bastidores estarán atornillas cuatro (04) placas de acero inoxidables para
poder colgar la pizarra en la pared.
Tendrá un marco perimetral de perfil de aluminio en forma de "u" de 38.1 x
12.7 mm y de espesor 1.98 ó 2mm.
Además, tendrá un (01) porta borrador o porta mota de aluminio de 90cm de
longitud y espacio útil de 40 mm.

B.- DIMENSIONES

Largo:1.80m, Ancho:1.20m.

C.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de esta partida será por unidad (und).

D.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a


la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro,
transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la
finalidad de completar la partida.

08.01.035 VITRINA

A.- DESCRIPCION

Esta partida hace referencia a las vitrinas según las dimensiones indicadas
en la memoria descriptiva.

B.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de esta partida será por unidad (und).

C.- CONDICIONES DE PAGO

INTERVENCIÓN MBR
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – EQUIPAMIENTO

62
767
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a


la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro,
transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la
finalidad de completar la partida.

08.01.036 MESA LABORATORIO

A.- DESCRIPCION

Esta partida hace referencia a la meda de laboratorio de estudiante según


las dimensiones indicadas en la memoria descriptiva.

B.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de esta partida será por unidad (und).

C.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a


la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro,
transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la
finalidad de completar la partida.

08.01.037 BANCO UNIPERSONAL ESTUDIANTE

A.- DESCRIPCION

Esta partida hace referencia al banco unipersonal de estudiante según las


dimensiones indicadas en la memoria descriptiva.

B.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de esta partida será por unidad (und).

C.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a


la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro,

INTERVENCIÓN MBR
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – EQUIPAMIENTO

63
768
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la


finalidad de completar la partida.

08.01.038 COLCHONETA

A.- DESCRIPCION

Bloque de espuma para aterrizaje ante saltos y pruebas físicas en general.


La funda será de PVC con aspecto de ‘cuero’ con resistencia al fuego y
lavable.
Descomprensión mediante rejillas o mallas en los 2 lados más largos.
Provista de anillos y correas para organizar zonas de recepción
personalizados.
Tendrá cuatro (04) asas de transporte, cuatro (04) correas y hebillas.
La parte inferior debe ser antideslizante.

B.- DIMENSIONES

Largo: 2m, Ancho: 1m, Espesor: 0.50m

C.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de esta partida será por unidad (und).

D.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a


la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro,
transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la
finalidad de completar la partida.

08.01.039 DISPOSITIVO PARA TREPAR Y SALTAR

A.- DESCRIPCION

Dispositivos compuestos por dos partes: escalera y rampa, para poder


desarrollar diferentes ejercicios de psicomotricidad en el nivel educativo de
inicial. La escalera será plegable, tipo escalera con una apertura máxima
entre 45 y 60 grados. Tendrá una bisagra que acompañará este movimiento.
Cada lado de la escalera tendrá mínimo cinco (05) peldaños. Además,
tendrá una rampa la cual se podrá enganchar en cualquier peldaño de la

INTERVENCIÓN MBR
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – EQUIPAMIENTO

64
769
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

escalera para tener diversas inclinaciones de la rampa. Se debe contemplar


un espacio especial para el logotipo institucional.

B.- DIMENSIONES

Altura general: 1000-1200mm, Ancho de escalera: 600mm

C.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de esta partida será por unidad (und).

D.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a


la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro,
transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la
finalidad de completar la partida.

08.01.040 CASA ARMABLE

A.- DESCRIPCION

Estructura de madera que sirve como apoyo para poder recrear diversas
situaciones o momentos de la vida cotidiana y los estudiantes pueden
ensayar como responder y cómo interactuar en esas situaciones. El
dispositivo estará conformado por listones de madera lo cuales recrean un
espacio donde el niño o la niña puede ingresar para imaginar la escena o
situación determinada.

B.- DIMENSIONES

Altura general: 900-1000mm, Ancho de escalera: 1300-1400mm,


profundidad: 500-600mm, espesor de listones: 70x70mm.

C.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de esta partida será por unidad (und).

D.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a


la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro,

INTERVENCIÓN MBR
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – EQUIPAMIENTO

65
770
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la


finalidad de completar la partida.

08.01.041 KIT SOLIDOS GEOMETRICOS (12)

A.-DESCRIPCION

Kit de doce (12) sólidos geométricos de espuma para aterrizaje ante saltos
y pruebas físicas en general. La funda será de PVC con aspecto de ‘cuero’
con resistencia al fuego y lavable.

Descomprensión mediante rejillas o mallas en los 2 lados más largos.

B.- DIMENSIONES

Seis (06) paralelepípedos: 400x300x200h

Dos (02) cilindros (Diámetro: 200, Altura: 300)

Dos (02) cubos (250x250x250)

Dos (02) sólidos triangulares (Base:200, Profundidad: 200, altura: 400)

C.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de esta partida será por unidad (und).

D.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a


la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro,
transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la
finalidad de completar la partida.

08.01.042 KIT DE PELOTAS (15)

A.- DESCRIPCION

Kit de quince (15) pelotas de colores variados vivaces. Estas pelotas deben
ser de vinilo, deben ser muy ligeras y resistente. Ideal para uso de interiores
y exteriores. Recomendamos que puedan dar la opción de inflado. Las
pelotas pueden ser ligeras o texturadas.

B.- DIMENSIONES

INTERVENCIÓN MBR
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – EQUIPAMIENTO

66
771
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Diámetro: 300-400mm

C.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de esta partida será por unidad (und).

D.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a


la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro,
transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la
finalidad de completar la partida.

08.01.043 KIT DE AROS (15)

A.- DESCRIPCION

Kit de quince (15) unidades de aros o Ula-Ula, ideal para ejercicios de


psicomotricidad y/o preparación física.

Cada uno es de Polietileno de alta densidad, material no tóxico.

B.- DIMENSIONES

Diámetro: 200-300mm, Espesor: 10-25mm

C.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de esta partida será por unidad (und).

D.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a


la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro,
transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la
finalidad de completar la partida.

08.01.044 MUEBLE ALTO

A.- DESCRIPCION

Emplear tableros aglomerados de partículas de madera tropicalizado


recubiertos con superficie melamínica de espesor 18 mm para tableros

INTERVENCIÓN MBR
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – EQUIPAMIENTO

67
772
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

generales, repisas interiores, puertas y cajones. En los cantos, usar


Tapacanto grueso de alto tránsito de PVC del mismo color.
El fondo del mueble es de tableros aglomerados de partículas de madera
recubiertos con superficie melamínica de espesor 18 mm o de tablero MDF
con espesor 8mm.
En el interior de la base, lleva un bastidor de madera donde cada listón
tendrá espesor de 2" x 2", tratada y secada en horno con un 8 a 10% de
humedad máxima permisible. Solo se debe elegir una especie de madera
para todo el mueble a fabricar. La madera a usar para el bastidor puede ser
de cualquiera de las siguientes especies:
- Tornillo (Cedrelinga cateniformis) con una densidad básica de
0.45g/cm3
- Cachimbo Rojo (Cariniana doméstica) con una densidad básica de
0.59g/cm3
- Moena Alcanfor (Ocotea aciphylla) con una densidad básica de
0.48g/cm3
- Moena Amarilla (Aniba puchury-minor) con una densidad básica de
0.56g/cm3
- Moena Blanca (Qualea Paraensis) con una densidad básica de
0.54g/cm3
- Copaiba (Copaifera officinalis) con una densidad básica de 0.61g/cm3

Colocar deslizadores plásticos con diámetro de 18 mm de color negro,


distribuidos homogéneamente en el canto inferior de la base (al frente y al
fondo), como protección de la madera contra el piso.

Emplear dos (02) escuadras de plástico de doble sujeción para tornillos Spax
como refuerzo de fijación de cada lado de tablero, instalarlas separadas para
garantizar estabilidad y resistencia.

Todas las uniones de tableros deben ser realizadas con tornillos Spax. Los
tornillos a usar deben ser resistentes a los esfuerzos que serán sometidos y
colocados sin debilitar los tableros. Avellanar la zona donde va la cabeza del
tornillo, para que el tornillo permanezca al ras de los tableros. Todas las
cabezas de los tornillos deben quedar ocultos con tapas de PVC no
autoadhesivas del mismo color del tablero.

Las uniones y bordes de los tableros quedarán libres de rebabas y suaves


al tacto, sin despostillados.

INTERVENCIÓN MBR
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – EQUIPAMIENTO

68
773
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

B.- DIMENSIONES

Largo: 0.50m, Ancho: 1.20m, Altura: 1.80m.

C.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de esta partida será por unidad (und).

D.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a


la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro,
transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la
finalidad de completar la partida.

08.01.045 MUEBLE PARA ZAPATOS

A.- DESCRIPCION

Emplear tableros aglomerados de partículas de madera tropicalizado


recubiertos con superficie melamínica de espesor 18 mm para tableros
generales, repisas interiores, puertas y cajones. En los cantos, usar
Tapacanto grueso de alto tránsito de PVC del mismo color.
El fondo del mueble es de tableros aglomerados de partículas de madera
recubiertos con superficie melamínica de espesor 18 mm o de tablero MDF
con espesor 8mm.
En el interior de la base, lleva un bastidor de madera donde cada listón
tendrá espesor de 2" x 2", tratada y secada en horno con un 8 a 10% de
humedad máxima permisible. Solo se debe elegir una especie de madera
para todo el mueble a fabricar. La madera a usar para el bastidor puede ser
de cualquiera de las siguientes especies:
- Tornillo (Cedrelinga cateniformis) con una densidad básica de
0.45g/cm3
- Cachimbo Rojo (Cariniana doméstica) con una densidad básica de
0.59g/cm3
- Moena Alcanfor (Ocotea aciphylla) con una densidad básica de
0.48g/cm3
- Moena Amarilla (Aniba puchury-minor) con una densidad básica de
0.56g/cm3

INTERVENCIÓN MBR
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – EQUIPAMIENTO

69
774
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

- Moena Blanca (Qualea Paraensis) con una densidad básica de


0.54g/cm3
- Copaiba (Copaifera officinalis) con una densidad básica de 0.61g/cm3

Colocar seis (06) garruchas con freno para movilizar el mueble por si estaría
interrumpiendo alguna actividad académica.

Emplear dos (02) escuadras de plástico de doble sujeción para tornillos Spax
como refuerzo de fijación de cada lado de tablero, instalarlas separadas para
garantizar estabilidad y resistencia.

Todas las uniones de tableros deben ser realizadas con tornillos Spax. Los
tornillos a usar deben ser resistentes a los esfuerzos que serán sometidos y
colocados sin debilitar los tableros. Avellanar la zona donde va la cabeza del
tornillo, para que el tornillo permanezca al ras de los tableros. Todas las
cabezas de los tornillos deben quedar ocultos con tapas de PVC no
autoadhesivas del mismo color del tablero.

Las uniones y bordes de los tableros quedarán libres de rebabas y suaves


al tacto, sin despostillados.

B.- DIMENSIONES

Largo: 0.40m, Ancho: 1.20m, Altura: 1.437m.

C.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de esta partida será por unidad (und).

D.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a


la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro,
transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la
finalidad de completar la partida.
08.02 EQUIPAMIENTO OFIMATICO

08.02.01 COMPUTADORA PC

A.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de esta partida será por unidad (und).

INTERVENCIÓN MBR
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – EQUIPAMIENTO

70
775
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

B.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a


la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro,
transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la
finalidad de completar la partida.

08.02.02 COMPUTADORA PORTATIL – LAPTOP

A.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de esta partida será por unidad (und).

B.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a


la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro,
transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la
finalidad de completar la partida.

08.02.03 IMPRESORA MULTIFUNCIONAL

A.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de esta partida será por unidad (und).

B.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a


la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro,
transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la
finalidad de completar la partida.

08.02.04 PROYECTOR MULTIMEDIA

A.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de esta partida será por unidad (und).

INTERVENCIÓN MBR
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – EQUIPAMIENTO

71
776
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

B.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a


la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro,
transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la
finalidad de completar la partida.

08.02.05 PARLANTES MULTIMEDIA PARA LAPTOP

A.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de esta partida será por unidad (und).

B.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a


la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro,
transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la
finalidad de completar la partida

08.02.06 PARLANTES

A.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de esta partida será por unidad (und).

B.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a


la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro,
transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la
finalidad de completar la partida.

08.02.07 ECRAN

A.- DESCRIPCION

INTERVENCIÓN MBR
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – EQUIPAMIENTO

72
777
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

Esta partida comprende la pantalla de proyección con una medida de 1.18m


x 1.8m para las aulas.

B.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de esta partida será por unidad (und).

C.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a


la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro,
transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la
finalidad de completar la partida.

08.02.08 TELEVISION

A.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de esta partida será por unidad (und).

B.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a


la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro,
transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la
finalidad de completar la partida.

08.02.09 EQUIPO BLURAY

A.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de esta partida será por unidad (und).

B.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a


la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro,

INTERVENCIÓN MBR
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – EQUIPAMIENTO

73
778
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la


finalidad de completar la partida.

08.02.10 EQUIPO DE SONIDO

A.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de esta partida será por unidad (und).

B.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a


la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro,
transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la
finalidad de completar la partida.

08.02.11 REFRIGERADORA

A.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de esta partida será por unidad (und).

B.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a


la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro,
transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la
finalidad de completar la partida.

08.02.12 MICROONDAS

A.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de esta partida será por unidad (und).

B.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a


la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,

INTERVENCIÓN MBR
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – EQUIPAMIENTO

74
779
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro,


transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la
finalidad de completar la partida.

08.02.13 COCINA

A.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de esta partida será por unidad (und).

B.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a


la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro,
transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la
finalidad de completar la partida.

08.02.14 RACK PARA PROYECTOR MULTIMEDIA

A.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de esta partida será por unidad (und).

B.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a


la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro,
transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la
finalidad de completar la partida.

08.02.15 RACK PARA DVD

A.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de esta partida será por unidad (und).

B.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a


la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos

INTERVENCIÓN MBR
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – EQUIPAMIENTO

75
780
PROYECTO DE OBRAS DE RECONSTRUCCION DE 6 INSTITUCIONES EDUCATIVAS - PAQUETE 9 REGIÓN PIURA

descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,


materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro,
transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la
finalidad de completar la partida.

08.02.16 RACK PARA LA TV

A.- METODO DE MEDICION

La unidad de medición de esta partida será por unidad (und).

B.- CONDICIONES DE PAGO

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a


la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro,
transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la
finalidad de completar la partida.

INTERVENCIÓN MBR
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – EQUIPAMIENTO

76
781

También podría gustarte