Está en la página 1de 27

EJERCICIOS sobre el Tema 1

0.1. Números
1. Sea axn + bxn−1 + ... + dx + c un polinomio con coeficientes enteros.
p
Si es una fracción irreducible raı́z del polinomio entonces nece-
q
sariamente p divide a c y q divide a a.
p
Que sea raı́z del polinomio implica que
q
 n  n−1  
p p p
a +b + ... + d +c=0
q q q

Multiplicamos q n y resulta la igualdad:

apn + bpn−1 q + ... + dpq n−1 + cq n = 0

Sacamos factor común a p:

p(apn−1 + bpn−2 q + ... + dq n−1 ) = −cq n

Pasando p al segundo miembro se obtiene:

−cq n
apn−1 + bpn−2 q + ... + dq n−1 =
p
El primer miembro es un número entero y por lo tanto el segundo miembro
también lo tiene que ser, y para ello necesariamente ha de ocurrir que p sea
un divisor de c (puesto que p y q no tienen factores comunes).

1
2

Para obtener la otra conclusión hacemos igual todo pero con respecto a q
Multiplicamos q n y resulta de la igualdad:

apn + bpn−1 q + ... + dpq n−1 + cq n = 0

Sacamos factor común a q:

q(bpn−1 + ... + dpq n−2 + cq n−1 ) = −apn

Pasando q al segundo miembro resulta:

n−1 n−2 n−1 −apn


bp + ... + dpq + cq =
q
El primer miembro es un número entero y por lo tanto el segundo miembro
también lo tiene que ser, y para ello necesariamente ha de ocurrir que q sea
un divisor de a.

2. Halle las raı́ces racionales de la ecuación 3x5 + 2x4 + 3x2 + 7 = 0.


La ecuación dada es del tipo que aparece en el problema anterior ax5 + bx4 +
dx2 + c = 0 siendo a = 3 y c = 7. Ası́ pues hay que buscar divisores de estos
dos números.
Los divisores de c son ±1, ±7 y los divisores de a son 1, 3 ası́ que las posibles
p 1 1 7 7
raı́ces racionales son de la forma: = {1, , −1, − , 7, , −7, − }
q 3 3 3 3
Todas las posibles raı́ces que son positivas quedan descartada (la suma de
cantidades positivas no puede dar cero). Con las posibles raı́ces negativas
  se
p
sustituyen en 3x5 + 2x4 + 3x2 + 7 = 0 y se observa que no da cero Q 6= 0.
q
Luego no tiene ninguna raı́z racional (al ser un polinomio de grado impar
tendrá una raı́z real, que se puede hallar por métodos aproximados).

3. Descomponga los polinomios 9z 2 − 37z + 4 y z 4 + 4 en producto de


factores con coeficientes reales.

a) 9z 2 − 37z + 4
3

Las raı́ces de la ecuación 9z 2 − 37z + 4 = 0 son z = 4 y z = 1/9, por


1
tanto la descomposición es 9z 2 − 37z + 4 = 9(z − 4)(z − )
9

Observación 0.1.1. No siempre podremos hallar raı́ces reales, ası́ por


ejemplo z 2 + 1 = 0 no tiene raı́ces reales, y por tanto no se puede poner
como producto de factores de menor grado con coeficientes reales.
b) z 4 + 4
Utilizaremos un método de coeficientes indeterminados y suponemos que
se puede poner

z 4 + 4 = (z 2 + az + 2)(z 2 + bz + 2)
= z 4 + bz 3 + 2z 2 + az 3 + abz 2 + 2az + 2z 2 + 2bz + 4 .

Identificando los coeficientes del mismo grado en ambos lados obtenemos


el sistema de ecuaciones


 1=1

 4=4



0=b+a

0 = ab + 4





 0 = 2a + 2b

de donde resulta a = −b
0 = −b2 + 4 ⇒ b2 = 4 b = ±2
y por tanto hay sólo una solución : z 4 + 4 = (z 2 + 2z + 2)(z 2 − 2z + 2)

Observación 0.1.2. En lugar de (z 2 + az + 2)(z 2 + bz + 2) podrı́a ponerse


otra factorización como (z 2 + az + c)(z 2 + bz + d)
O bien, podrı́amos preguntarnos si se podrı́a poner en la forma siguiente:

z 4 + 4 = (z 2 + az + 1)(z 2 + bz + 4)
= z 4 + bz 3 + 4z 2 + az 3 + abz 2 + 4az + z 2 + bz + 4 .
4

Igualando coeficientes de los términos de igual grado resulta el sistema




 1=1

 4=4



0=b+a

0 = ab + 5





 0 = 4a + b

de donde se obtiene

b = −a , b = −4a ⇒ −a = −4a ⇒ a = 0

con lo que el sistema es incompatible.



3
4. Pruebe que 3 es irracional.

3
Construimos un polinomio con coeficientes enteros que tenga 3 como raı́z:

3
x= 3

x3 = 3
Q(x) = x3 − 3
p
Las posibles raı́ces racionales de Q(x) son = {±1, ±3}. Ninguno de estos
q
valores es raı́z de Q(x), luego no tiene raı́ces racionales y por lo tanto tiene
que ser una raı́z irracional.

5. Halle la fracción que corresponde a la expresión decimal 50 32.


b

(
x = 5, 32
b
100x = 532, 32
b

100x − x = 532 − 5
99x = 527
527
x=
99
5

6. Dado un segmento de longitud unidad demostrar que el segmento



n se puede construir con regla y compás para todo n ∈ N .

Procedemos por inducción. Para n = 1, 1 = 1 y trivialmente se obtiene

un segmento de longitud 1. Supuesto que se puede construir n, también se
√ √
puede construir n + 1 al ser n + 1 la hipotenusa del triángulo rectángulo

de catetos 1 y n. Por lo tanto, al poder construir dicho triángulo con regla

y compás se podrá construir n + 1.

7. Expresar en forma de fracción los números racionales siguientes:


160 42, 40 32
b

1642 841
a) 16, 42 = =
100 50
b) 4, 32
b
Observemos que 4, 32 b − 4 = 0, 32
b y que 100 · 0, 32
b − 0, 32
b = 32, es decir,
32
99 · 0, 32
b = 32, por lo que 0, 32
b =
99
Ası́,
b = 4+ 32 = 4(100 − 1) + 32 ; o lo que es lo mismo 4, 32
4, 32 b = 432 − 4 =
99 99 99
428
99
c) 25, 2263b Del mismo modo que el apartado b)

25, 2263b = 252263 − 2522 = 249741 = 27749


9900 9900 1100
8. ¿Sabes probar que 0x = 0?
Una forma de hacerlo es ası́: 0x = (0 + 0)x = 0x + 0x, es decir, 0x = 0x + 0x,
y sumando ahora el opuesto de 0x a ambos lados de esta igualdad obtenemos
0x = 0.

9. ¿Qué entiendes por −x? ¿Es cierto que −x es negativo?


Esto debe de quedar bien claro: −x significa, opuesto de x, es el número
que sumado con x es igual a 0. Deberı́amos evitar leer −x como, menos x,
porque eso es fuente de numerosas confusiones. (Nota: el sı́mbolo − tiene un
significado algebraico). El signo x representa una variable, que puede tomar
valores positivos o negativos (o cero).
6

Ejemplo:
-(1,-2,3) = (-1,2,-3) es el opuesto del vector (1,-2,3) (no hay vectores positivos
ni negativos).

10. Escribe con palabras lo que afirma la igualdad (−x)y = −xy, y


comprobar.
xy + (−x)y = (x + (−x))y = 0y = 0. Lo que prueba que (−x)y es el opuesto
de xy, que es lo que afirma la igualdad del enunciado. De aquı́ se deduce
enseguida que (−x)(−y) = xy.

11. Demuestra que si x 6= 0 entonces x2 > 0 (en consecuencia 1 > 0).


Basta observar que x2 = xx = (−x)(−x), y como x 6= 0 debe ocurrir que
o bien sea x > 0, en cuyo caso x2 = xx > 0, o bien −x > 0, en cuyo caso
x2 = (−x)(−x) > 0.

12. ¿Por qué no se puede dividir por 0?


Si se pudiera dividir por 0, es decir, si hubiera un número que fuera el inverso
del 0, su producto por 0 habrı́a de ser igual a 1, pero al multiplicar por 0 el
resultado es siempre 0.
Conclusión: si se pudiera dividir por cero habrı́a de ser 1 = 0, lo cual es falso.

13. ¿Se podrı́a construir gráficamente un segmento de longitud 2?

¿Y de longitud 3?

Un segmento de longitud 2 es, por ejemplo, una diagonal de un cuadrado
de lado 1. Ahora es fácil construir sobre esa diagonal un triángulo rectángulo
cuyos catetos valgan 1 y la diagonal anterior, y por tanto cuya hipotenusa

tenga longitud igual a 3.

14. ¿Qué quiere decir que un número no es racional? Demuestra que



2 no es racional.
Que un número no es racional quiere decir que no puede escribirse como
cociente de números enteros. Para probar que un número es irracional suele
razonarse por contradicción: se supone que el número en cuestión es racional

y se llega a una situación contradictoria. Una prueba clásica de que 2 es
irracional es la siguiente:
7


Supongamos que 2 fuera racional. Entonces existirán números naturales m
y n sin factores comunes, en particular m y n no podrán ser ambos pares,
√ m
tales que 2 = , esto es, 2n2 = m2 . La igualdad 2n2 = m2 nos dice que m2
n
es par lo cual implica que también tiene que serlo m. Ası́ podemos escribir
m = 2p. Sustituyendo en la igualdad anterior y simplificando tenemos que
n2 = 2p2 , y de aquı́ se sigue, al igual que antes, que n tiene que ser par y ésta
es la contradicción anunciada.
No suele ser sencillo probar que un número concreto no es racional. Hay
que fijarse en la definición de número irracional, que es el número que tiene
incógnitas cifras decimales no periódicas. Puede ser útil quizás para ayudar a
la intuición, pero no es útil en absoluto para probar que un número dado no es
racional. El problema primero de esta sección suele ser un camino adecuado.

15. Encontrar un número α tal que α2 sea irracional y α4 sea racional.


α debe de ser irracional ya que en caso contrario α2 seria racional. Escogiendo
√ √
α = 4 2 se tiene que α2 = 2 es irracional y α4 = 2 es racional

16. Encontrar dos números irracionales α y β tales que sea racional su


suma α + β y su producto α · β .
√ √
Puede servir como solución α = 2 + 2 y β = 2 − 2. Se tiene que α + β = 4
y
√ √
α · β = (2 + 2)(2 − 2) = 4 − 2 = 2
Nota: Las operaciones suma y producto no son cerradas en el conjunto de los
números irracionales.

17. Encontrar un número irracional α del que se conozcan explı́cita-


mente todas sus cifras decimales.
Una posible solución es:
α = 0, 1001000010...
donde la cifra decimal que ocupa el lugar n es: 1 si n es cuadrado perfecto
1, 4, 9, ... y 0 si n no es cuadrado perfecto. Obviamente, α es irracional al no
tener una periodicidad las cifras decimales.

Observación: 2 es irracional pero saber cual es la cifra que ocupa el lugar
45832945 en su expresión decimal no es fácil.
8

18. Dos individuos parten de un punto A de la circunferencia de ra-


dio r de la figura. Uno de ellos recorre con velocidad de módulo
v la circunferencia en sentido contrario a las agujas de reloj. El
otro recorre con velocidad de módulo v el diámetro AB y cuando
llega al punto B, realiza el recorrido BA sobre dicho diámetro, y
ası́ sucesivamente. Demostrar que nunca se encuentran.

Figura 1: Figura

Lo haremos por reducción al absurdo. Si se encontrasen lo harı́an después de


que el primer individuo recorriera h semicircunferencias y el segundo m veces el
diámetro, siendo h y m números naturales (ası́ se encontrarı́an bien en el punto
A o bien en el punto B). El tiempo, que es el mismo para ambos, será para
πhr 2mr
el primero t = y para el segundo t = . Por tanto, igualando ambas
v v
πhr 2mr 2m
expresiones del tiempo resulta = con lo que π = y π serı́a un
v v h
número racional, lo cual es absurdo (el matemático alemán Johan Heinrich
Lambert(1728-1777) probó que π es irracional). Por lo tanto, no vuelven a
encontrarse nunca.

0.2. Valor absoluto y desigualdades


2x − 3 1
19. Calcula para qué valores de x se verifica que < .
x+2 3
Claro está, x 6= −2 (no se puede dividir por 0). Como al multiplicar una
desigualdad por un número positivo la desigualdad se conserva, deducimos
que si x > −2, la desigualdad dada equivale a 6x − 9 < x + 2, es decir,
9

11 11
x < . Luego para −2 < x < la desigualdad es cierta. Veamos ahora
5 5
qué pasa si x < −2. En tal caso, al multiplicar por x + 2 < 0 la desigualdad
11
equivale a 6x − 9 > x + 2, es decir, x > condición que no puede darse si
5
11
x + 2 < 0. En resumen, la desigualdad es cierta para −2 < x < . en la
5
gráfica 2 podemos ver parte del intervalo señalado.

Figura 2: Gráficas de y = (2x − 3)/(x + 2) y de y = 1/3.

20. Discute la validez de las relaciones siguientes:

a) |x| − |y| = |x − y|
El valor absoluto de una suma de dos números es igual a la suma de
sus valores absolutos cuando, y sólo cuando, los dos números son ambos
positivos o negativos (su producto es positivo).
Como |x| = |(x − y) + y|, la igualdad del enunciado equivale a que
|(x−y)+y| = |x−y|+|y| lo que ocurre si, y sólo si, (x−y)y ≥ 0. También
podemos razonar como sigue: para que |x| − |y| = |x − y| una primera
condición evidente es que |x| − |y| ≥ 0, o sea, |x| ≥ |y|. Supuesto que
esta condición se cumple, entonces los dos lados de la igualdad |x|−|y| =
|x − y| son números mayores o iguales que 0, por lo que dicha igualdad
será equivalente a (|x| − |y|)2 = |x − y|2 , que, simplificando, resulta ser
xy = |xy|, o sea, xy ≥ 0.
b) |x − 5| < |x + 1|
La desigualdad |x − 5| < |x + 1| equivale a |x − 5|2 < |x + 1|2 , es decir,
x2 − 10x + 25 < x2 + 2x + 1
10

o sea, 24 < 12x, esto es, x > 2.

21. Sabiendo que:


a+b>c+d
a>b
c>d
Verifica si se cumplen las desigualdades (dar un ejemplo en cada
caso):

a) a > c
b) a > d
c) b > c
d) b > d

En el primer caso, que el mayor del primer par sea más grande que el mayor
del segundo par está claro que no tiene por qué ser ası́: los otros sumandos
pueden compensar la diferencia (Por ejemplo 252 + 250 > 500 + 1)
Ya sabemos que no tiene por qué ser cierto que a > c.
El mismo ejemplo prueba que tampoco tiene por qué ocurrir que b > c.
El ejemplo 500 + 2 > 251 + 250 prueba que tampoco tiene por qué ser b > d.
Ahora hay que buscar un ejemplo en el que no se cumpla que a > d
Lo primero que se le ocurre a uno es escribir a > (c − b) + d. Si c − b fuera
siempre positivo habrı́amos acabado, pero no tiene por qué ser ası́, por ejemplo
9 + 8 > 2 + 1. La demostración directa no parece viable. En estos casos hay
que intentar un camino indirecto. Probemos que no puede ocurrir que a ≤ d.
Si fuera a ≤ d, como nos dicen que b < a y d < c, también serı́a b < d y a < c;
pero entonces a + b < c + d lo que es contrario a la hipótesis hecha. Luego
concluimos que a > d.

22. ¿Es cierto que 0 < x + y − xy < 1 siempre que 0 < x < 1, 0 < y < 1?
Hay muchas formas de hacer este ejercicio. Por ejemplo, fı́jate que podemos
escribir las hipótesis como sigue 0 < 1 − x < 1 y 0 < 1 − y < 1. De aquı́ se
11

deduce que 0 < (1 − x)(1 − y) < 1 que es la misma desigualdad del enunciado
escrita de otra forma.

23. Discutir la validez de las igualdades siguientes:

a) |x + y + z| = |x + y| + |z|
La igualdad |x + y + z| = |(x + y)| + z| = |x + y| + |z|, se da si, y sólo si,
(x + y)z ≥ 0, es decir, si x + y y z tienen igual signo.
b) |x − y + z| = |x| − |z − y|
Observa que |x| = |x + (z − y) + (y − z)|.

0.3. Intervalos

24. Halle todos los x ∈ R tales que x2 > x.

Figura 3: Representación gráfica

x2 = x; x2 − x = 0; x(x − 1) = 0
Soluciones: x = 0 y x = 1
P = {x ∈ R x2 > x} = (−∞, 0) ∪ (1, ∞) (Nota: el cero no se incluye porque
no hay desigualdad estricta)

25. Exprese como unión de intervalos los conjuntos siguientes:


12

a) A = {x ∈ R|x2 < 2 + |x|}


(
2 + x si x ≥ 0
2 + |x| =
2 − x si x < 0

Figura 4: Representación gráfica



2 2 1± 1+8 1±3
x = 2 + x; x − x − 2 = 0; x = = ;
2 2
Soluciones: x = 2 y x = −1, esta última no es válida

2 2 −1 ± 1+8 −1 ± 3
x = 2 − x; x + x − 2 = 0; x = = ;
2 2
Soluciones: x = −2 y x = 1, esta última no vale

A = {x ∈ R : x2 < 2 + |x|} = (−2, 2)

1
b) B = {x ∈ R : |x2 + x| < }
4
(
x2 + x si x2 + x ≥ 0
|x2 + x| =
−(x2 + x) si x2 + x < 0
(
x2 + x si x ∈ (−∞, −1] ∪ [0, ∞)
=
−(x2 + x) si x ∈ (−1, 0)

x2 + x = 0; x(x + 1) = 0
13

Soluciones: x = 0 y x = −1
−1
Para hallar el mı́nimo de y = |x2 + x|, si x = entonces
  2
−1 2  −1  1 1 1 1
2
y = |x + x| = + = − = − =

2 2 4 2 4 4

Figura 5: Representación gráfica


1
x2 + x =
4√ √
−1 ± 1 + 1 −1 ± 2
x= =
2 2

1 1 1
−(x2 + x) = −x2 − x = −x2 + x + = 0
√4 4 4
−1 ± 1 − 1 1
x= =−
2 2
  √ ! √ !
1 −1 − 2 1 1 −1 + 2
B = x ∈ R : |x2 + x| < = ,− ∪ − ,
4 2 2 2 2
 
1
c) C = x ∈ R : |x3 + x| <
4
(
x3 + x si x3 + x ≥ 0
|x3 + x| =
−(x3 + x) si x3 + x < 0
(
x3 + x si x ∈ [0, ∞)
=
−(x3 + x) si x ∈ (−∞, 0)
14

Figura 6: Representación gráfica

x3 + x = 0 ⇐⇒ x(x2 + 1) = 0
La única solución real es x = 0 .

1
x3 + x =
4
1
x3 + x − =0
4
4x3 + 4x − 1 = 0

por Ruffini las posibles raı́ces racionales son {±1, ± 41 }, pero no es ninguna
de ellas, ası́ que es un número irracional.
 
1
3
C = x ∈ R|x + x| < = (−00 23673..., 00 23673...)
4

26. Halle las cotas, supremo, ı́nfimo y punto de acumulación de:


 
n 1
a) A = x ∈ R : x = (−1) + n , n ∈ R
2
El comportamiento es diferente dependiendo de si n es impar o par:
1 1 1
n impar= −1 + , −1 + 3 , −1 + 5 , ... se acerca a -1
2 2 2
1 1 1
n par= 1 + 2
, 1 + 4 , 1 + 6 , ... se acerca a 1
2 2 2
15

 
5
por lo tanto es un conjunto acotado A ⊂ −1,
4
5
Supremo: menor de las cotas superiores= 4 ∈ A
Ínfimo: mayor de las cotas inferiores= −1 ∈
/A
Puntos de acumulación: {−1, 1}
 
1 1
b) B = x ∈ R : x = + , n, m ∈ R
n m
1 1 1
n = 1; 1 + , 1 + , 1 + , ... se acerca a 1
1 2 3
1 1 1 1 1 1 1
n = 2; + , + , + , ... se acerca a
2 1 2 2 2 3 2
1 1 1 1 1 1 1
n = 3; + , + , + , ... se acerca a
3 1 3 2 3 3 3

Por lo tanto es un conjunto acotado B ⊂ (0, 2]


Supremo: menor de las cotas superiores= 2 ∈ B
Ínfimo: mayor de las cotas inferiores= 0 ∈/B
 
1
Puntos de acumulación: {0} ∪ .
n n∈N

0.4. Complejos
3
i74 + i

27. Simplifique .
i41 − i6
 74 3  3
i +i −1 + i
= = i3 = −i
i41 − i6 i+1


 i

2
 i = −1



i3 = i2 · i = −i

i4 = i3 · i = 1





 i5 = i4 · i = i

i4·n = 1n = 1 .
16

28. Halle los números z ∈ C que verifican que su cuadrado es un


número imaginario puro (parte real sea cero).
Forma binómica:
Ponemos z = x + iy. Entonces z 2 = (x + iy)2 = x2 − y 2 + i2xy es imaginario
puro ⇔ x2 − y 2 = 0; (x − y)(x + y) = 0 ⇒ y = x, y = −x (geométricamente
son los puntos de las dos diagonales)
Forma módulo argumental:
π
z = rθ ; z 2 = (rθ )2 = r22θ es imaginario puro ⇔ 2θ = + 2 k π;
2
π π 3π
2θ = 3 + 2kπ ⇒ {θ = + kπ, θ = + kπ, k ∈ Z} y obtenemos de nuevo
2 4 4
las dos diagonales.

29. Halle los números z ∈ C que verifican que su cubo es un número


imaginario puro.
Forma binómica:
z = x + iy

z 3 = (x + iy)3 = x3 + x2 iy + i2 y 2 x + i3 y 3 + 2x2 iy + 2xi2 y 2 = x3 + x2 iy − y 2 x −


iy 3 + 2x2 iy − 2xy 2 = x3 + 3x2 iy − 3y 2 x − iy 3 = x3 − 3y 2 x + i(3x2 y − y 3 )

es imaginario puro ⇔
√ √
x3 − 3y 2 x = 0; x(x2 − 3y 2 ) = 0; x(x − 3y)(x + 3y) = 0

x = 0,

√ 1
x= 3y ⇒ y = √ x
3

√ 1
x = − 3y ⇒ y = − √ x
3
Forma módulo argumental:

π
z = rθ ; z 3 = z = (rθ )3 = r33θ es imaginario puro ⇔ 3θ = + 2kπ
2
17

 
π π 2 π 2
3θ = 3 + 2kπ ⇒ θ = + kπ, θ = + kπ, k ∈ Z
2 6 3 2 3

Observación 0.4.1. cuando k sea 3 o múltiplo de 3 entonces resulta el eje


imaginario como solución.
z
30. Halle los z ∈ C tales que ∈ R.
z

z = x + iy , z = x − iy (conjugado)

z x + iy (x + iy)(x + iy) x2 − y 2 + i2xy


= = =
z x − iy (x − iy)(x + iy) x2 + y 2
x2 − y 2 + i2xy
Para que sea un número real (∈ R) la parte imaginaria ha de
x2 + y 2
ser cero y esto ocurre cuando
2xy
= 0 ⇒ 2xy = 0
x + y2
2

Ası́ pues, las soluciones son x = 0 e y = 0 excepto el origen (pues no se puede


dividir por 0).

31. Halle las raı́ces cuadradas de z = 5 + 12i.



5 + 12i = x + iy ⇔ (x + iy)2 = 5 + 12i; x2 − y 2 + i2xy = 5 + 12i;
(
x2 − y 2 = 5
2xy = 12

12 6
y= =
2x x
Sustituyendo en la primera ecuación resulta:
 2  
2 6 2 36
x − = 5; x − − 5 = 0; x4 − 5x2 − 36 = 0, si t = x2
x x2
Entonces
t2 − 5t − 36 = 0

5 ± 25 + 144 5 ± 13
t= = ,
2 2
Soluciones: t = 9 y t = −4 que no vale porque tiene que ser positivo
Si t = x2 y t = 9
18

6
Entonces 9 = x2 ; x = ±3 e y = ± = ±2
3
Las soluciones son 3 + 2i y −3 − 2i .

32. Halle las raı́ces cúbicas de z = 5 + 12i.



3
5 + 12i = x + iy ⇔ (x + iy)3 = 5 + 12i; x3 − 3xy 2 + i(3x2 y − y 3 ) = 5 + 12i;
(
x3 − 3xy 2 = 5
3x2 y − y 3 = 12
En la figura 7 podemos observar el dibujo de las dos curvas implı́citas anteri-
ores y cómo la solución del sistema son los tres puntos de intersección.

Figura 7: Solución gráfica del sistema anterior.

Forma módulo argumental (caso general)


n
rθ = r0θ0 ⇔ (r0θ0 )n = rθ
( √
(r0)n = r ⇒ r0 = n r
Pero (r0θ0 )n = (r0)nnθ0 = rθ ⇒ θ+2kπ
nθ0 = θ + 2kπ, k ∈ Z ⇒ θ0 = n
19

¿Hay infinitas soluciones? Pues no, porque el ángulo toma un número finito
de valores al variar k.
Ejemplo 1:
√ √ √
z = 3 1 = 3 10 = ( 3 1) 0+2kπ
3

k = 0, cos 0 + i sen 0 = 1

2π 2π 1 3
k = 1, cos + i sen =− +i
3 3 2 2

4π 4π 1 3
k = 2, cos + i sen =− −i
3 3 2 2
Ejemplo 2:
√ √ √
z = 3 −1 = 3 1π = ( 3 1) π+2kπ
3

Tomamos tres valores consecutivos de k:



π π 1 3
k = 0, cos + i sen = + i
3 3 2 2
k = 1, cos π + i sen π = −1

5π 5π 1 3
k = 2, cos + i sen = − −i (las tres raı́ces determinan un triángulo
3 3 2 2
equilátero)
Ejemplo 3:
√ q √
z = 5 −4i = 5 4 3π = ( 5 4) 3π2 +2kπ
2
5

Damos 5 valores consecutivos a k:



 
5 3π 3π
k = 0, 4 cos + i sen
10 10

 
5 7π 7π
k = 1, 4 cos + i sen
10 10

 
5 11π 11π
k = 2, 4 cos + i sen
10 10

 
5 15π 15π
k = 3, 4 cos + i sen
10 10

 
5 19π 19π
k = 4, 4 cos + i sen
10 10
La representación gráfica de los cinco puntos determina un pentágono regular.
20

33. Si A = 1 + i, B = 5 + 4i y ABC es un triángulo equilátero, determine


el tercer vértice C.
(
A=1+i
B = 5 + 4i
Recordamos que la multiplicación de un número complejo de módulo 1 y
argumento α determina un giro de ángulo α: rθ · 1α = rθ+α
Pasos a seguir: 1o ) Hay que hacer una traslación del segmento AB para lle-
varlo al origen
2o ) Hacer un giro de 60 grados
3o ) deshacer la traslación

1o ) B = B − A = 5 + 4i − (1 + i) = 4 + 3i √ √
o π π 1 3 3 3
2 ) B = B · 1π/3 = (4 + 3i)(cos + i sen = (4 + 3i)( + i ) = 2− +
3 3 2 2 2
3 √
i( + 2 3)
2 √
3 3 5 √
o
3 ) C = B + (1 + i) = 3 − + i( + 2 3)
2 2
Observación 0.4.2. Hay otra solución que está por debajo de la lı́nea deter-
minada por A y B, que se obtiene de manera parecida girando un ángulo de
−π/3 .

34. Halle las tres soluciones de la ecuación z 3 + 8i = 0.


√ q
z 3 + 8i = 0; z 3 = −8i; z = 3 −8i = 3 8 3π (notación abreviada)
2

z = ( 3 8) 3π2 +2kπ = 2 3π2 +2kπ
3 3

Ahora se toman tres valores consecutivos de k. Tomaremos k = 0, 1, 2.


√ π π
k = 0, 3 8 cos + i sen = i2
2 2


3 7π 7π − 3 i
k = 1, 8 cos + i sen = 2( − )
6 6 2 2

√ 11π 11π 3 i
k = 2, 3 8 cos + i sen = 2( − )
6 6 2 2
La representación gráfica de las tres raı́ces es un polı́gono regular, en este caso
un triángulo equilátero.
21

z
35. Calcula arg(zw) y arg supuestos conocidos arg z y arg w con-
w
siderando que la determinación principal del argumento se toma
en (−π, π].
Sabemos que arg(zw) = arg z + arg w; además −2π < arg z + arg w ≤ 2π.
Tenemos las siguientes posibilidades:

a) −2π < arg z + arg w ≤ −π ⇒


0 < arg z + arg w + 2π ≤ π ⇒
arg(zw) = arg z + arg w + 2π
b) −π < arg z + arg w ≤ π ⇒
arg(zw) = arg z + arg w
c) π < arg z + arg w ≤ 2π ⇒
− π < arg z + arg w − 2π ≤ 0 ⇒
arg(zw) = arg z + arg w − 2π

Para calcular arg( wz ) se procede de forma análoga teniendo en cuenta ahora


que arg z − arg w = arg( wz ) y que −2π < arg z − arg w < 2π.
2z − 1
36. Calcula los números complejos z tales que w =
z−2

a) Tiene argumento principal igual a π/2


b) Tiene argumento principal igual a −π/2

Pongamos z = x + iy con x, y ∈ R. Como

2z − 1 2x − 1 + 2yi (2x − 1 + 2yi)(x − 2 − iy)


= =
z−2 x − 2 + iy (x − 2)2 + y 2
2x2 + 2y 2 − 5x + 2 − 3yi
=
(x − 2)2 + y 2

deducimos que arg w = π/2 si, y solo si, 2x2 + 2y 2 − 5x + 2 = 0 e y < 0. Como
 2
2 2 5 9
2x + 2y − 5x + 2 = 0 ⇔ x − + y2 =
4 16
22

π
deducimos que arg w = cuando z esta en la semicircunferencia de centro
2
5
 3
4
, 0 y radio que esta contenida en el semiplano inferior. También deduci-
4  
−π 5
mos que arg w = cuando z esta en la semicircunferencia de centro ,0
2 4
3
y radio que esta contenida en el semiplano superior.
4
37. Resuelve la ecuación cuadrática az 2 + bz + c = 0 donde a, b y c son
números complejos conocidos y a 6= 0.
Tenemos que
az 2 + bz + c = 0 ⇔
b c
z2 + z + = 0 ⇔
 a 2a
b c b2
z+ + − 2 =0⇔
2a a 4a
2
b2 − 4ac

b
z+ − =0⇔
2a √ 4a2
     √ 2 
b b2 − 4ac b b − 4ac
z+ − z+ + =0
2a 2a 2a 2a
de donde se obtienen las dos soluciones


−b +b2 − 4ac
z=
2a

−b − b2 − 4ac
z=
2a
Para obtener estas soluciones se utiliza el mismo procedimiento que en el caso
real. En general, para resolver ecuaciones con números complejos no es buena
estrategia separar la ecuación en su parte real y su parte imaginaria y resolver
estas por separado, sino que es mejor trabajar con la variable compleja z.No
hay que olvidar que con los números complejos se pueden hacer las mismas
operaciones que con los números reales y algunas más que no siempre se
pueden hacer con los números reales, como por ejemplo extraer raı́ces.

38. Prueba las desigualdades siguientes:

a) ||z| − |w|| ≤ |z − w|
23

1 z w
b) |z + w| ≥ (|z| + |w|)| + |
2 |z| |w|
donde z, w son números complejos no nulos. Estudia también cuan-
do se da la igualdad en cada una de dichas desigualdades.
Una estrategia básica para probar desigualdades entre módulos de números
complejos consiste en elevar al cuadrado ambos miembros de la desigualdad.
z
39. Calcula la parte real e imaginaria de donde z ∈ C.
1 + z2
Todo lo que hay que hacer es realizar las operaciones indicadas. Pongamos
para ello z = x + iy con x, y ∈ R. Tenemos que

z x − iy x − iy
=
1 + z2 1 + (x + iy)2 1 + x2 − y 2 + 2xyi

(x − iy)(1 + x2 − y 2 + 2xyi)
=
(1 + x2 − y 2 ) + 4x2 y 2

(x + x3 − 3xy 2 + i(−y3x2 y + y 3 )
=
(1 + x2 − y 2 ) + 4x2 y 2

x + x3 − 3xy 2 −y − 3x2 y + y 3
= + i
(1 + x2 − y 2 ) + 4x2 y 2 (1 + x2 − y 2 ) + 4x2 y 2

Luego

x + x3 − 3xy 2
 
z
Re =
1 + z2 (1 + x2 − y 2 ) + 4x2 y 2

−y − 3x2 y + y 3
 
z
Im =
1 + z2 (1 + x2 − y 2 ) + 4x2 y 2
(2 + i√5)(1 + i√3)3

40. Calcula √ √ .

5+i 3
Como lo que nos piden es el módulo no es preciso realizar las operaciones
indicadas. Basta tener en cuenta que el módulo de un producto es el producto
de los módulos y, por tanto, el módulo de un cociente es el cociente de los
módulos. En consecuencia:
24

(2 + i√5)(1 + i√3)3 |2 + i√5||1 + i√3|3




√ √ = √ √ =6 2


5+i 3 | 5 + i 3|
2z − i
41. Calcula los números complejos z tales que w = es:
2 + iz
a) Un número real
b) Un número imaginario puro

Pongamos z = x + iy con x, y ∈ R. Tenemos que

2z − i 2x + i(2y − 1) (2x + i(2y − 1))(2 − y − ix)


w = = =
2 + iz 2 − y + ix (2 − y)2 + x2

3x + i(−2x2 − 2y 2 + 5y − 2)
=
(2 − y)2 + x2

Por tanto, w es real si y sólo si


 2
2 2 5
2 9
−2x − 2y + 5y − 2 = 0 ⇒ x + y − =
4 16
 
5 3
Es decir, z esta en la circunferencia de centro 0, y radio .
4 4
Análogamente, w es imaginario puro si y solo si x = 0, es decir, z esta en el
eje imaginario.
z−1−i
42. Calcula los números complejos z tales que w = es:
z+1+i
a) Es un número real
b) Tiene módulo 1

Pongamos z = x + iy con x, y ∈ R. Tenemos que

z−1−i x − 1 + i(y − 1)
w = =
z+1+i x + 1 + i(y + 1)
(x − 1 + i(y − 1))(x + 1 − i(y + 1))
=
(x + 1)2 + (y + 1)2
x2 + y 2 − 2 + i(2y − 2x)
=
(x + 1)2 + (y + 1)2
25

Por tanto, w es real si y sólo si y = x 6= −1, es decir, z esta en la bisectriz de


los cuadrantes primero y tercero y z 6= −(1 + i).
Por otra parte, es claro que |w| = 1 si y sólo si
|z − 1 − i| = |z + 1 + i| ⇔ (x − 1)2 + (y − 1)2 = (x + 1)2 + (y + 1)2 ⇔ x + y = 0
Es decir, z esta en la bisectriz de los cuadrantes segundo y cuarto.

43. Comprueba que el argumento principal de z = x+iy 6= 0 viene dado


por:



 arc tg( xy ) − π si y < 0, x < 0



− π2 si y < 0, x = 0






ϑ= arc tg( xy ) si x > 0



π
si y > 0, x = 0


2





 arc tg( y )π si y > 0, x < 0

x

Teniendo en cuenta que para t < 0 es − π2 < arc tg(t) < 0 y para 0 ≤ t
es 0 ≤ arc tg(t) < π2 , se sigue que el número ϑ definido por las igualdades
anteriores verifica que −π < ϑ ≤ π. Por tanto, para probar que ϑ = arg(z)
bastara que comprobemos la igualdad z = |z|(cos ϑ + i sen ϑ), es decir, las
igualdades x = |z| cos ϑ, y = |z|senϑ.
π
Para ϑ = π, ϑ = 2
y ϑ = − π2 dichas igualdades son evidentes.
y
Consideremos x > 0 en cuyo caso ϑ = arc tg . En este caso, como −π/2 <
x
y
ϑ < π2 , tenemos que tgϑ = y deducimos
x
2
1 2 y x2 + y 2
= 1 + tg ϑ = 1 + = ⇒ x2 = (x2 + y 2 )cos2 ϑ
cos2 ϑ x2 x2
x = |z| cos ϑ
donde, en la ultima implicación, hemos tenido en cuenta que x > 0 y cos ϑ > 0.
Deducimos también que

x
y = x tg ϑ = sen ϑ = |z| sen ϑ
cos ϑ
26

Consideremos x < 0 e y > 0.


Tenemos que π2 < ϑ = arc tg( xy ) + π < π, por lo que − π2 < ϑ − π < 0,
y deducimos tg ϑ = tg(ϑ − π) = xy . Razonando como antes obtenemos que
x2 = (x2 + y 2 ) cos2 ϑ. Como x < 0 y cos ϑ < 0, se sigue que x = |z| cos ϑ. De
esta igualdad deducimos, al igual que antes, que y = |z| sen ϑ.
Consideremos x < 0 e y < 0.
Tenemos que −π < ϑ = arc tg( xy ) − π < − π2 , por lo que 0 < ϑ + π < π2 , y
deducimos tg ϑ = tg(ϑ+π) = xy . Razonando como en el caso anterior volvemos
a obtener las igualdades x = |z| cos ϑ, y = |z| sen ϑ.

44. Expresa en forma polar los siguientes números complejos:

a) -1+i

Tenemos que arg(−1 + i) = arc tg(−1) = , por lo que −1 + i =
4

    
3π 3π
2 cos + i sen
4 4

− 3+i
b)
1+i

   
−1 −1
Tenemos que arg(− 3 + i) = arc tg √ + π = − arc tg √ +π =
3 3
−π 5π
+π =
6 6  
π 1 π
arg(1 + i) = arc tg(1) = ⇒ arg =
4 1+i 4
√ !
5π π 7π − 3+i
deducimos que − = ∈ arg . Por tanto
6 4 12 1+i

− 3+i √
    
7π 7π
= 2 cos + i sen
1+i 12 12
1
c) √
−1 + i 3
√ √ √
Tenemos que arg(−1 + i 3) = arc tg(− 3) + π = − arc tg( 3) + π =
−π 2π
= ,
3+π 3
 
1 2π
por lo que arg √ =− .
−1 + i 3 3
27

    
1 1 −2π −2π
Por tanto √ = cos + i sen
−1 + i 3 2 3 3

También podría gustarte