Está en la página 1de 18

Estudio y representación de

funciones expresadas en
coordenadas cartesianas

En este capı́tulo abordamos el estudio general de funciones con algunos


ejemplos.

Para el estudio de una función, primeramente hallamos su dominio y


su imagen. Después estudiamos la posibilidad de simetrı́a respecto al eje y o
respecto al origen, estudiando si es par o impar, respectivamente. También se
calculan los cortes con los ejes, siendo estos puntos destacados de la función;
y la posibilidad de ası́ntotas, es decir, la tendencia de la función cuando se
toman valores de la variable muy grandes, o muy pequeños, o la tendencia de
la función cuando se toma un determinado valor (puntos del dominio donde
ésta no está definida). Por último, antes de representar la gráfica de la función
se hace el estudio de la derivada primera y de la derivada segunda.

La derivada de una función y = f (x) en un punto de abscisa x0 se designa


por f 0 (x0 ) y corresponde a la pendiente de la recta tangente a la gráfica de
la función en x = x0 .

Al representar una función, hallamos su derivada y al igualarla a cero,


estamos igualando a cero la pendiente de la recta tangente, por lo que esos
puntos serán un máximo o un mı́nimo de la función.

Al derivar una segunda vez (derivada segunda, f 00 (x)), estamos estudiando


cómo varı́an las pendientes. Al igualar a cero sacamos posibles puntos de
inflexión (junto con aquellos donde no está definida), en los que la función

1
pasa de pendientes que están por encima de la gráfica a pendientes que están
por debajo de ella (o viceversa), es decir, donde cambia la concavidad.

En los máximos y mı́nimos, la función es cóncava hacia abajo y cóncava


hacia arriba respectivamente, y se observa que en la zona en que la función
es cóncava hacia abajo las rectas tangentes están por encima de la curva y en
la zona den que la función es cóncava hacia arriba las rectas tangentes están
por debajo de la curva.

0.1. Funciones cóncavas y convexas


La función es convexa, es decir, tiene concavidad positiva, en el punto a,
si en un entorno reducido de a, la gráfica de f está ”por encima”de la recta
tangente a f (x) en el punto a.
En otras palabras, la función f es convexa en x = a, si:

∀x ∈ R/f (x) > f 0 (a)(x − a) + f (a)

La función es cóncava, es decir, tiene concavidad negativa, en el punto a,


si en un entorno reducido de a, la gráfica de f está ”por debajo”de la recta
tangente a f (x) en el punto a.
En otras palabras, la función f es cóncava en x = a, si:

∀x ∈ R/f (x) < f 0 (a)(x − a) + f (a)

0.2. Ası́ntotas
Una primera aplicación del cálculo de lı́mites consiste en el cálculo de las
ası́ntotas de una función.
Hay tres tipos de ası́ntotas: Verticales, Horizontales y Oblicuas.

2
0.2.1. Ası́ntotas verticales
Una ası́ntota vertical de una función f(x) es una recta vertical x = k tal
que se cumple:

lı́m f (x) = ±∞
x→ k+

O bien

lı́m f (x) = ±∞
x→ k−

Las posibles ası́ntotas verticales de una función se encuentran entre los puntos
que no están en el dominio de la función, aquellos que anulan el denominador
en las funciones racionales, etc...
Para determinar si un punto corresponde a una ası́ntota vertical de la funcón,
se tiene que cumplir que alguno de los lı́mites laterales de la función en el
punto sea ±∞.
En tal caso, se dirá que la función posee una ası́ntota vertical en el dicho
punto por el lado en el cuál dicho lı́mite sea ±∞.
Ejemplo: Estudiar las ası́ntotas verticales de las funciones:
2x + 3
f (x) =
x−1

1
g(x) = √
x

a) Para la primera función, la posible ası́ntota estará en el punto x = 1,


que es el único número real que no pertenece a su dominio por anular el
denominador.


 2x + 3 2 · 1,0001 + 3 5

 lı́mx→ 1+ = = + = +∞
2x + 3 5  x−1 1,0001 − 1 0
lı́m = =
x→ 1 x−1 0  2x + 3 2 · 0,9999 + 3 5

 lı́mx→ = = − = −∞
1−
x−1 0,9999 − 1 0

3
15

10

-3 -2 -1 1 2 3 4

-5

-10

-15

2x + 3
Figura 1: Gráfica de
x−1

Como ambos lı́mites son infinitos, existe una ası́ntota vertical de la función
en x = 1, y es más, conociendo el valor de los lı́mites podemos asegurar que
en las cercanı́as de la ası́ntota la función se comportará como en el dibujo
(1)
1
b) En cuanto a esta función, g(x) = √ , sabemos que el denominador se
√ x
anula cuando x = 0 → x = 0, es decir la posible ası́ntota vertical estará en
x = 0. Analizando obtenemos:

 1 1

 lı́mx→ √ = + = +∞

 0+
0,0001 0
1 1
lı́m √ = =
x→ 0 x 0 
 1 1

 lı́mx→ √ =√ =@
0−
x −0,0001
De modo que hay una ası́ntota vertical en x = 0pero sólo por la derecha (fig
1.7).

0.2.2. Ası́ntotas horizontales


Las ası́ntotas horizontales, si existen, indican el valor al que se acerca
la función cuando la variable independiente x se hace muy grande o muy
pequeña.

4
Dicho en forma de lı́mites, una fución tiene una ası́ntota horizontal en y = K
cuando para alguno de los lı́mites:
lı́m f (x) = K
x→ ∞

o bien:
lı́m f (x) = K
x→ −∞

Ejemplo: Calcular las ası́ntotas horizontales de la función:


1
lı́m f (x) = √
x→ ∞ x

1
lı́m f (x) = √ = 0
x→ ∞ x

1
lı́m f (x) = √ = @
x→ −∞ x
De modo que f(x) posee una ası́ntota horizontal en y = 0 cuando x tiende a
∞ (fig 1.8).

0.2.3. Ası́ntotas oblicuas


Una recta y = m · x + n es una ası́ntota oblicua de la función f(x) cuando
existen y son finitos los lı́mites:
f (x)
m= lı́m
x→ ∞ x
y
n= lı́m (f (x) − m · x)
x→ ∞

Las ası́ntotas horizontales son un caso particular de las oblicuas para el caso
en que m = 0.
x2
Ejemplo: Estudiar las ası́ntotas oblicuas de f (x) = x+1 .
Calculemos m y n:
x2
f (x) x+1 x2
m= lı́m = lı́m = lı́m =1
x→∞ x x→∞ x x→∞ x2 + x

5
x2 x2 − x2 − x −x
n= lı́m (f (x) − m · x) = lı́m −x= lı́m = lı́m = −1
x→∞ x→∞ x + 1 x→∞ x+1 x→∞ x+1
Por tanto f(x) tiene una ası́ntota oblicua en y = x − 1 cuando x tiende a
+∞ (fig 1.9).

x4 − 2x2
f (x) =
x2 − 1

1. Dominio:
Dom(f ) = {x ²R | x2 − 1 6= 0}

Como: x2 − 1 6= 0 ⇒ x2 6= 1 ⇒ x 6= 1 entonces:

Dom(f ) = R − {−1, 1}

2. Imagen:
Img(f ) = R
3. Simetrı́as: Hacemos el estudio de las simetrı́as comprobando el
valor que toma f (−x):

(−x)4 − 2(−x)2 x4 − 2x
f (−x) = = = f (x)
(−x)2 − 1 x2 − 1

Por tanto f (x) es una función par y tiene simetrı́a respecto del eje
Y.
4. Ası́ntotas:
a) Ası́ntotas verticales: estudiamos qué le ocurre a la función en
los puntos en los que no está definida (x = 1, x = −1):

x4 − 2x2 +
lı́m+ 2
= lı́m+ = −∞
x→1 x −1 x→1 −

x4 − 2x2 −
lı́m− 2 = lı́m− = +∞
x→1 x −1 x→1 −

6
Hay, por tanto, una ası́ntota vertical en x = 1, y además
sabemos cómo se comporta la función al acercarse a ella por
la derecha y por la izquierda.

x4 − 2x2 −
lı́m + 2
= lı́m + = +∞
x→−1 x −1 x→−1 −

x4 − 2x2 −
lı́m − 2
= lı́m − = −∞
x→−1 x −1 x→−1 +

En x = −1 hay otra ası́ntota vertical.

b) Ası́ntotas no verticales: buscamos la posible existencia de ası́nto-


tas cuya ecuación serı́a de la forma y = mx + n

(4x3 − 4x)(x2 − 1) − 2x(x4 − 2x2 )


m= lı́m0 = lı́m =∞
x→∞f (x) x→∞ (x2 − 1)2

x4 − 2x2
lı́m =∞
x→∞ x2 − 1

x4 − 2x2
lı́m =∞
x→−∞ x2 − 1

Luego no existen ası́ntotas no verticales (ni oblicuas ni hori-


zontales).

5. Corte con los ejes:

Corte con el eje X:


y=0
x4 − 2x2
0=
x2 − 1
x2 (x2 − 2) = 0

x=0 y x=± 2

7
Corte con el eje Y:
x=0 ⇒ y=0

6. Estudio de f 0 (x):

(4x3 − 4x)(x2 − 1) − 2x(x4 − 2x2 ) 2x5 − 8x3 + 4x + 4x3


f 0 (x) = = =
(x2 − 1)2 x4 + 1 − 2x2

= 0 ⇔ 2x5 − 4x3 + 4x = 0 ⇔ x = 0 (única solución)

Entonces, el punto P (0, 0) es un mı́nimo local, ya que haciendo un


estudio del signo de f 0 (x) resulta que a la derecha la función es es-
trictamente creciente (f 0 (x) > 0), y a la izquierda es estrictamente
decreciente (f 0 (x) < 0).

7. Estudio de f 00 (x):

00 (10x4 − 12x2 + 4)(x4 + 1 − 2x2 ) − (4x3 − 4x)(2x5 − 4x3 + 4x)


f (x) = =
(x4 + 1 − 2x2 )2

2(2 − 2x2 + 3x4 − 4x6 + x8 ) √


= = 0 ⇔ x ≈ ± 3
(x4 + 1 − 2x2 )2
√ √
Entonces, los puntos de la función para x = 3 y x = − 3 son
puntos de inflexión de la misma ya que ésta es continua en ellos y
cambia el signo de f 00 (x). Haciendo un estudio de dicho signo entre
los puntos de inflexión y los puntos en donde f (x) no está definida,
obtenemos los intervalos de concavidad:

f (x) es cóncava hacia arriba en:


√ √
{f (x) : x ² (−∞, − 3) ∪ (−1, 1) ∪ ( 3, ∞)}

f (x) es cóncava hacia abajo en:


√ √
{f (x) : x ² (− 3, −1) ∪ (1, 3)}

8
40

30

20

10

-4 -2 2 4

-10

-20

Figura 2: Gráfica de f(x)

x2 + 2x
g(x) =
ex
1. Dominio:
Dom(g) = R
Ya que ex es distinto de cero para todos los valores de x
2. Imagen: √
Img(g) = (− 2, ∞]
3. Simetrı́as:

(−x)2 + 2(−x)
g(−x) = = (x2 − 2x)ex
e−x
No es par ni impar, luego no es simétrica.
4. Ası́ntotas:
a) Ası́ntotas verticales:
Como la función está definida en todo < no existen ası́ntotas
verticales.

9
b) Ası́ntotas no verticales:
su ecuación serı́a de la forma y = mx + n

2 − x2
m = lı́m g 0 (x) = lı́m =0
x→∞ x→∞ ex

x2 + 2x
n = lı́m = 0∞
x→∞ ex
Luego existe una ası́ntota no verticales, cuya ecuación es y =
0.

5. Corte con los ejes:

Corte con el eje X:


y=0
x2 + 2x
0=
ex
x(x + 2) = 0
x=0 y x = −2
Corte con el eje Y:

x=0 ⇒ y=0

6. Estudio de g 0 (x):

(2x + 2)ex − ex (x2 + 2x) 2ex − ex x2


g 0 (x) = = =0⇔
e2x √ e 2x

⇔ ex (2 − x2 ) = 0 ⇔ x = ± 2
√ µ √ ¶
√ −2 − 2 2 √ −2 − 2 2
x = − 2; y = √ ; P = − 2, √
e− 2 e− 2
√ µ √ ¶
√ 2+2 2 √ 2+2 2
x = 2; y = √ ;Q= 2, √
e 2 e 2

10
Mediante un estudio del signo de g 0 (x) a ambos lados de los puntos
P y Q llegamos a la conclusión que el punto P es un mı́nimo de
la función y el punto Q un máximo local.

7. Estudio de g 00 (x):

(−2x)ex − ex (2 − x2 ) −2xex − 2ex + ex x2


g 00 (x) = = =
e2x e2x

−2x − 2 + x2 2

= = 0 ⇔ x − 2x − 2 = 0 ⇔ x = 1 ± 3
ex
√ √
Entonces, los puntos de la función para x = 1 + 3 y x = 1 − 3
son puntos de inflexión de la misma ya que ésta es continua en
ellos y cambia el signo de g 00 (x). Haciendo un estudio de dicho
signo entre los puntos de inflexión y los puntos en donde g(x) no
está definida, obtenemos los intervalos de concavidad:
g(x) es cóncava hacia arriba en:
√ √
{g(x) : x ² (−∞, 1 − 3) ∪ (1 + 3, ∞)}
g(x) es cóncava hacia abajo en:
√ √
{g(x) : x ² (1 − 3, 1 + 3)}

4 + 2x2 − x3
h(x) =
x2
1. Dominio:
Dom(g) = R − {0}
2. Imagen:
Img(g) = R
3. Simetrı́as:

4 + 2(−x)2 − (−x)3 4 + 2x + x3
h(−x) = = 6= h(x) 6= −h(x)
(−x)2 x2
Esta función no presenta simetrı́as.

11
6

-3 -2 -1 1 2 3

-2

Figura 3: Gráfica de g(x)

4. Ası́ntotas:
a) Ası́ntotas verticales:

4 + 2x2 − x3
lı́m+ = +∞
x→0 x2

4 + 2x2 − x3
lı́m = +∞
x→0− x2

Luego existe una ası́ntota vertical en x = 0.

b) Ası́ntotas no verticales: su ecuación serı́a de la forma y =


mx + n

0 (4x − 3x2 )x2 − 2x(4 + 2x2 − x3 )


m = lı́m h (x) = lı́m =
x→∞ x→∞ x4
3
−x − 8
lı́m = −1
x→∞ x3

12
4 + 2x2 − x3
n = lı́m h(x) − mx = lı́m +x=
x→∞ x→∞ x2
4 + 2x− x3 + x3
= lı́m =2
x→∞ x2
Luego existe una ası́ntota no verticales, cuya ecuación es y =
−x + 2.
5. Corte con los ejes:

Corte con el eje X:


y=0
0 = 4 + 2x2 − x3
x ≈ 2, 5
Corte con el eje Y:
No hay corte.

6. Estudio de h0 (x):

(4x − 3x2 )x2 − 2x(4 + 2x2 − x3 ) −x3 − 8


h0 (x) = = =0⇔
x4 x3
⇔ x = −2

x = −2; y = −5; P = (−2, −5)

Mediante un estudio del signo de h0 (x) a ambos lados del punto


P llegamos a la conclusión que el punto P es un máximo local de
la función.

7. Estudio de h00 (x):

(−3x2 )x3 − 3x2 (−x3 − 8) 24


h00 (x) = 6
= 4 ⇔ x2 − 2x − 2 = 0 ⇔
√ x x
x=1± 3

Como la derivada segunda no se anula nunca, la función carece


de puntos de inflexión, además al ser ésta positiva para cualquier

13
valor de la variable significa que es cóncava hacia arriba en todo
su dominio.
20

15

10

-6 -4 -2 2 4 6

Figura 4: Gráfica de h(x)

Otras ası́ntotas: curvas asintóticas


Se dice que dos curvas son asintóticas cuando, al alejarse del origen, la
distancia entre ellas tiende a cero. Ası́, por ejemplo, la parábola y = x2 + 1
x4
es asintótica a la función y = f (x) = 2 , estudiamos esta función:
x −1
1. Dominio:
Dom(f ) = R − {−1, 1}

2. Imagen:
Img(f ) = (−∞, 0] ∪ [4, ∞)

14
3. Simetrı́a par: ya que

(−x)4 x4
f (−x) = = = f (x)
(−x)2 − 1 x2 − 1

4. Ası́ntotas:

Ası́ntotas verticales:
x4 +
lı́m+ 2 = lı́m+ = +∞
x→1 x − 1 x→1 +

x4 +
lı́m− 2
= lı́m− = −∞
x→1 x − 1 x→1 −

x4 +
lı́m + 2
= lı́m + = −∞
x→−1 x − 1 x→−1 −

x4 +
lı́m − 2
= lı́m − = +∞
x→−1 x − 1 x→−1 +

Por tanto las rectas de ecuación x = −1 y x = 1 son ası́ntotas verticales


de f .

Ası́ntotas no verticales: de la forma y = mx + n:

0 (4x3 )(x2 − 1) − (2x)(x4 )


m = lı́m f (x) = lı́m =
x→∞ x→∞ (x2 − 1)2
2x5 − 4x3
= lı́m =∞
x→∞ x4 − 2x2 + 1

Luego no tiene ası́ntotas no verticales.

5. Puntos de corte:
y = 0 ⇔ x = 0, el único corte a ambos ejes es P = (0, 0)

15
6. Estudio de f 0 (x):

2x5 − 4x3 √ √
f 0 (x) = = 0 ⇐⇒ x = 0; x = 2; x = − 2
x4 − 2x2 + 1
√ √
Y por tanto son puntos de inflexión: A(− 2, 4), B( 2, 4) y P (0, 0)
Comprobamos que la parábola y = x2 + 1 es asintótica a la función
x4
y = f (x) = 2 ; efectuamos la división:
x −1
x4 1
2
= x2 + 1 + 2
x −1 x −1

1
La diferencia entre las dos funciones es que tiende a cero cuando
x2 − 1
x → −∞ y cuando x → ∞. Además, toma valores positivos, por lo que
la curva y = f (x) queda por encima de la parábola. Este resultado
permite representar la función de forma más precisa apoyándonos en
la representación de la parábola (fig. 4.4).

Otro ejemplo:

x3 − 2x2 + x + 8
y = g(x) = (fig. 4.5)
x
Efectuando la división:
8
g(x) = x2 − 2x + 1 +
x
La curva asintótica es: y = x2 − 2x + 1

1. Dominio:
Dom(f ) = R − {0}

2. Imagen:
Img(f ) = R

16
15

10

y = x ^2 + 1
Parábola asintótica

-3 -2 -1 1 2 3

-5

Figura 5: Gráfica de f(x)y su curva asintótica

3. Simetrı́as: no tiene:

−x)3 − 2(−x)2 − x + 8 −x3 − 2x2 − x + 8


f (−x) = = 6= f (x) 6=
−x −x
−f (x)

4. Ası́ntotas:

Ası́ntotas verticales: x = 0

x3 − 2x2 + x + 8
lı́m+ = +∞
x→0 x

x3 − 2x2 + x + 8
lı́m = −∞
x→0− x

17
40

y = x ^2 - 2 x + 1
30
Parábola asintótica

20

10

-4 -2 2 4

-10

-20

Figura 6: Gráfica de g(x) y su curva asintótica

18

También podría gustarte