Está en la página 1de 4

Universidad Interamericana de Puerto Rico

Recinto de Aguadilla
Departamento de Ciencias de la Salud
Programa de Tecnología Radiológica

Upper Gastrointestinal Series (UGIS)

1. Leer orden médica

2. Determinar el estudio a realizar y explicar en qué consiste el estudio


a. El UGIS es una examinacion radiográfica del esófago distal, estomago, y
duodeno.

3. Explicar en que consiste el estudio


a. Consiste en estudiar la función y forma del esófago distal, estomago, y duodeno.
También, para detectar anatomía anormal y condiciones funcionales.

4. Menciona y define al menos cuatro indicaciones clínicas para hacer este estudio

 Emesis: es el acto de vomitar. Sangre en el vomito es llamado


hematemesis.
 Gastritis: una inflamación del revestimiento o mucosa del estómago.
 Hernia Hiatal: la mayor parte del estómago está dentro de la cavidad
torácica arriba del diafragma.
 Estenosis Pilórica Hipertrofrica (HPs): es el tipo más común de
obstrucción gástrica en los infantes. Es causado por hipertrofia del
músculo antral en el orificio del píloro.

5. Contraindicaciones del estudio (razones por la cuales no se puede hacer el estudio)


 Perforación del intestino
 Laceraciones
 Ruptura del vicera

(si ocurre alguna se deberá usar un medio de contraste yodado soluble en agua)

6. Posibles reacciones adversas


 Flatulencias
 Distencion abdominal
 Diarreas
7. Indicar como se prepara el cuarto, materiales necesarios y las medicas universales de
precaución
 Cuarto limpio y desinfectado.
 Tener el contraste ya disponible.
 Vaso y sorbeto.
 Tener disponible chalecos de plomo, guantes, gafas y todo el equipo de protección
necesario para usarlo durante la fluroscopía.
8. Explicar como se prepara el contraste para un UGIS.
 Fino: 1 parte de agua y 1 parte de bario (preferido)
 Grueso: 1 parte de agua y 3-4 de bario
9. Explicar como se administrará el contraste para un UGIS.
Se administra oral.
10. Explicar las instrucciones que se le ofrecerán al paciente para que ingiera el contraste.
El paciente deberá tomarse de 10 a 12 oz del medio de contraste.
 Recién nacido a 1 año: 2 a 4 oz
 1 a 3 años: 4 a 6oz
 3 a 10 años: 6 a 12oz
 Mayor de 12 años: 12 a 16 oz
11. Explicar como se identificar al paciente
 Nombre
 Edad
 Fecha de nacimiento
 Género
12. Posibilidad de embarazo en féminas – explicar que hacemos en caso de embarazo
 Se requiere historial menstrual si el pt es una fémina.
 Se realiza el estudio siempre y cuando sea urgentemente necesario.
 Si no es requerido con urgencia se retrasa el estudio hasta el tercer trismestre de
gestación o si la condición del paciente lo permite.
13. Explicar el procedimiento al paciente (explicar como será el estudio y qué se espera del
paciente)
Se le estará realizando un estudio con un medio de contraste el cual permitirá ver
con claridad el estomago y parte de su intestino. Del paciente de espera total
cooperación y atención a las instrucciones dadas por el tecnólogo.
14. Realizar historial del paciente y documentación, consentimiento informado, preguntar razón
para hacer estudio, indagar sobre posibles contraindicaciones, que preguntas se deben hacer
 ¿Es alergico al bario?
 ¿Se ha hecho este estudio anteriormente?
 ¿Por qué le mandan a realizar el estudio?
15. Preparación externa
 Retirar todo objeto que obstruya punto de interés como: correa, collar, sostén,
camisa de botones, pantallas, etc.
16. Preparación interna y preparación antes del estudio
 Estomago vacío
 Si el examen es por la mañana se requiere NPO desde la media noche hasta la
hora del estudio.
 No comer ni beber antes de la examinacion
 No fumar ni masticar goma de mascar antes del estudio, esto haría incrementar la
salivacion y las secreciones gastricas lo que impide que el bario se pegue a la
mucosa gastrica.
17. Explicar todas las posiciones para realizar el estudio/Rutina de estudio
 RAO
 PA
 RIGHT LATERAL
 LPO
 AP

Esta parte se debe específicar para todas las posiciones del estudio (UGIS incluye 5 posiciones básicas)

18. Tamaño receptor imagen


14X17
19. Lenghwise, crosswise
LW
20. Marcadores anatómicos y adicionales
21. Caliper para determinar kVp mínimo
Medida del pt en cm x 2 + constaste 40
22. mAs adecuados
23. punto focal
Grande
24. protección radiológica
25. Posición general
Supino
26. Posición de la parte
Supino con soporte debajo de rodillas y brazos a los lados extendidos
27. Alinear planos
MSP alineado al RI
28. Usar líneas de referencia para posicionar
29. Centralizar cassette y rayo central
30. Verificar inclinación/rotación
31. Rayo Central
a. SID: 40 pulg
b. Angulación: perpendicular 0 grados
c. Centralización con el receptor
d. Centralización con paciente (landmark autilizar)
32. Técnica de inmoblización y respiración
Suspender respiración en expiración
33. Rotar tubo
34. Observar paciente
35. Exponer
36. Instrucciones de relajación
37. Procesar imagen y verificar índices de exposición
38. Estructuras demostradas
a. Estomago y duodeno
b. Intestino superior
c. Diafragma inferior
d. Campo de los pulmones

39. Posibles patologías


a. Gastritis
b. Hernia Hiatal
c. Emesis
d. Estenosis pilórica hipertrofica
40. Explicar cuándo estarán resultados
41. Instrucciones post estudio
a. __________________________________
b. __________________________________
c. __________________________________
d. __________________________________

42. Recoge cuarto, lavado manos, desinfectar el cuarto

También podría gustarte