Presentaciones en Público

También podría gustarte

Está en la página 1de 44

SOFT SKILLS

PRESENTACIONES EN
PÚBLICO

Alejandro Durán Asensio


Revisado por José Luis Bárcenas Hermosilla
Este material es de uso exclusivo para los
alumnos de la VIU. No está permitida la
reproducción total o parcial de su contenido ni
su tratamiento por cualquier método por
aquellas personas que no acrediten su relación
con la VIU, sin autorización expresa de la
misma.

Edita
Universidad Internacional de Valencia
Soft Skills

Presentaciones en público

Alejandro Durán Asensio


Revisado por José Luis Bárcenas Hermosilla
viu Soft Skills
.es

ÍNDICE

TEMA 1. CÓMO REALIZAR PRESENTACIONES EFECTIVAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

TEMA 2. IMPACTAR EN LA AUDIENCIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

TEMA 3. ERRORES A EVITAR DURANTE UNA PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

TEMA 4. PÁNICO EN EL ESCENARIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

TEMA 5. ESTABLECER EL PROPÓSITO DE UNA PRESENTACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

TEMA 6. FASES DE DESARROLLO DE UNA PRESENTACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

TEMA 7. HERRAMIENTAS AUDIOVISUALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

7.1. PowerPoint. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

7.2. Prezi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

7.3. Keynote . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

7.4. Powntoon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

TEMA 8. RECURSOS HABITUALES EN LAS PRESENTACIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

TEMA 9. TÉCNICAS PARA MEJORAR LAS PRESENTACIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

9.1. Método HABLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

9.2. Storytelling. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

9.3. Método BRAVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

TEMA 10. OTRAS COMPETENCIAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

5
Presentaciones en público viu
.es

Leyenda
Glosario
Términos cuya definición correspondiente está en el apartado “Glosario”.

Enlace de interés
Dirección de página web.

6
viu Soft Skills
.es

Tema 1.
Cómo realizar presentaciones efectivas

En el ámbito de las organizaciones, no es infrecuente que profesionales de los más variados niveles
tengan que exponer ante un auditorio, más o menos concurrido, directrices de un proyecto, resultados
de un ejercicio, conclusiones de un estudio... Por eso, la habilidad para hacer presentaciones en
público, para hacer uso de la oratoria de manera adecuada, en resumen, para transmitir ideas con
eficacia es una de las competencias más valoradas en la actualidad.

Pero, ¿qué rasgos distinguen a las presentaciones efectivas de las que no lo son? El experto en
comunicación César Piqueras cree que los principios fundamentales de una buena presentación son:

1. Simplicidad

En una presentación, lo esencial es centrarse en las ideas claves, en aquella parte de la


información de que se dispone que es verdaderamente imprescindible hacer llegar al auditorio.

El mayor peligro para este principio es el temor de muchos oradores de no tener material
suficiente para cubrir el tiempo previsto para la exposición. Entonces, añaden datos y datos,
información y más información, hasta conseguir una presentación tan enmarañada que es
casi imposible distinguir en ella lo que es fundamental de lo que es accesorio.

7
Presentaciones en público viu
.es

Cuando se tenga esta tentación de saturar la presentación de información, sería bueno


recordar una vieja premisa en el mundo del diseño: “Menos es más”.

2. Concreción

Muy relacionada con la simplicidad, en el sentido de lograr que la audiencia capte lo que es
esencial en el discurso del orador, está la concreción. Ser concretos es, quizá, la manera más
directa de transmitir el mensaje al público.

Y ser concretos significa no perderse en explicaciones dilatadas y complejas, porque con esto
lo único que se conseguirá es que el público deje de estar atento.

3. Credibilidad

Uno de los factores que más contribuye a que el público tome en consideración y valore
positivamente lo que le está exponiendo un orador es la credibilidad que concede a este o,
visto a la inversa, la credibilidad que el orador es capaz de transmitirle.

La credibilidad no se puede improvisar o crear de la nada. Proviene de fuentes muy variadas:

ãã Una carrera profesional bien fundamentada.

ãã Una experiencia dilatada y demostrable en un sector.

ãã La opinión favorable de los demás.

ãã Una posición destacada en el mercado, en el caso de empresas.

Por todo ello, quien acostumbre a hablar en público debería ir construyendo su credibilidad de
manera constante y, luego, debería aprender a proyectarla sobre sus oyentes. Esta es la única
forma de que esos oyentes lleguen a creer realmente en lo que se les está diciendo.

4. Emoción

A menudo se piensa que la exposición de determinados tipos de información, como, por


ejemplo, la que se genera en el ámbito empresarial, debe realizarse de una manera totalmente
aséptica, fría, neutral. Sin embargo, quien actúa así olvida que las emociones intervienen (¡y de
qué manera!) en cualquier faceta de la vida humana.

Por ello, si se quiere que el mensaje a transmitir sea interiorizado por los oyentes, habrá que
manejar las emociones hasta ponerlas a favor de este.

Esto se consigue asociando los elementos claves del discurso a las emociones y sensaciones
que se quiere que estos despierten en el público. Esa asociación entre emociones e ideas hará
que las últimas sean mejor retenidas por los oyentes, una vez acabada la presentación.

5. Imprevisibilidad

De entre todas las emociones con las que lograr que el público recuerde un mensaje, la
sorpresa es, seguramente, una de las que mejor funciona.

8
viu Soft Skills
.es

De hecho, en una presentación hay que conseguir sorprender al público la mayor cantidad
de veces posible, para mantenerlo atento y, sobre todo, para que vaya reteniendo aquellos
elementos de la exposición que interesa que recuerden pasado un tiempo.

Como no se alcanzará nunca ninguno de estos dos objetivos es realizando una presentación
tan lineal que el auditorio sepa, en todo momento, qué es lo siguiente que va a decir el orador.
La previsibilidad acaba con la eficacia de una presentación.

6. Historia

Nada gusta tanto a un ser humano como una buena historia. En una historia, hay intriga, emociones,
incertidumbre, expectativas, acelerones y frenazos del ritmo, giros inesperados, sorpresas...

Desde lo más remoto de nuestro pasado, los seres humanos han contado historias para
trasmitir conocimientos y para conseguir que estos permanecieran mucho más tiempo en la
memoria de sus oyentes. Estos, a su vez, los volvían a traspasar a las siguientes generaciones
usando esas mismas historias.

Por ello, aquel orador que sea un buen narrador de historias podría plantearse la posibilidad
de estructurar su presentación como si de una historia se tratase, con sus personajes, su trama,
su planteamiento, nudo y desenlace... Lo más probable es que consiga llegar a su audiencia de
una manera más directa, eficaz y perdurable.

Uno de los personajes de los últimos tiempos al que se le reconoció unánimemente una mayor
habilidad para realizar presentaciones exitosas en público fue Steve Jobs, fundador de Apple.
Numerosos expertos en comunicación han analizado sus intervenciones y han compuesto un
decálogo con los rasgos más característicos de las presentaciones de Jobs. Serían los siguientes:

1. Planificar la presentación. Un buen orador debería invertir buena parte del tiempo y el
esfuerzo previstos para preparar su presentación en:

ãã Identificar las ideas que quiere transmitir con la presentación.

ãã Definir los objetivos que se plantea alcanzar con ella.

ãã Diseñar la estructura básica de los contenidos que contendrá la presentación.

De hecho, se señala que cuando se tienen claros estos puntos es mucho más sencillo redactar
la propia presentación y generar su versión digital.

2. Contar una historia. Cualquier idea se pude comunicar tal cual, sin adorno alguno, o bien
envuelta en una atractiva historia que la dote de componentes emocionales, sorprendentes,
imaginativos. En el segundo caso, la audiencia quedará conectada por el hecho de haberse
encontrado algo que no esperaba.

3. Usar la regla de tres. El contenido siempre debería estar estructurado en tres grandes
bloques, cada uno alrededor de una idea central. Y es aconsejable anunciárselos a la audiencia
al principio mismo de la presentación.

9
Presentaciones en público viu
.es

Querer transmitir muchas más ideas es prácticamente inútil, porque la mayor parte de la gente
no suele recordar más de tres.

4. Contar con un antagonista. Cuando una idea, programa o producto es presentado con todas
sus virtudes frente a los defectos de un rival directo, el público suele tomar partido del lado del
que tiene ventajas que le pueden beneficiar.

Por ello, es importante presentar, junto a los mensajes principales de la presentación, aquellos
mensajes rivales que podrían oponerse a los propios. Y, claro está, hay que hacerlo remarcando
los puntos fuertes de los mensajes propios y destacando lo que pueden aportar a la audiencia
que sus rivales no son capaces de ofrecer.

5. Contextualizar las cifras. Si en la presentación se exponen datos, no solo hay que mostrarlos
en bruto, sino también en relación con el contexto o con otros datos significativos.

Por ejemplo, decir que, en algunas ciudades, un joven debe utilizar 700 euros de su sueldo
para pagar el alquiler y gastos de una vivienda puede que no aclare mucho cuál es la situación
real, pero si se dice que esa cantidad es el 90% de su salario, el problema se visibiliza de manera
inmediata.

6. Resumir. Cuando se está elaborando la presentación en PowerPoint o en cualquier herramienta


similar, hay que reducir el contenido de cada diapositiva a un título conciso y descriptivo y un
texto mínimo. Tanto como si se estuviera escribiendo un tweet en Twitter.

A menudo, aportar una buena imagen junto al texto puede completarlo y reforzar su sentido.

7. Ensayar, ensayar, ensayar. Viendo la soltura con la que Steve Jobs realizaba sus presentaciones,
se podría pensar que era algo connatural a su personalidad, una especie de aptitud de
nacimiento. Sin embargo, Jobs, como otros muchos oradores brillantes, practicaba una y otra
vez cómo dirigirse a su público, de modo que llegó a perfeccionar tanto sus presentaciones
porque se había entrenado para ello con tesón y meticulosidad.

8. Mostrar entusiasmo y alegría. Al buen orador se le nota que disfruta con lo que está haciendo
y nunca muestra enfado o cansancio. En este sentido, es muy útil echar mano del sentido del
humor, contar anécdotas entretenidas, interactuar con el público...

9. Dominar la comunicación corporal. Casi tres cuartas partes de los mensajes que recibe un
público lo hace a través del comportamiento corporal del orador, de sus miradas, de sus
posturas... El lenguaje del cuerpo pueden enfatizar lo que se está diciendo, pero también
desmentirlo. Por eso, es vital mostrar seguridad y confianza en la forma de moverse, pero
también de estar parado, y no perder nunca el contacto visual con algún sector de la audiencia.

10. Crear un momento para recordar. Un buen orador debe ser capaz de generar instantes
memorables en un momento u otro de la exposición, a través de sus palabras o del mensaje
contenido en una diapositiva de su presentación. El objetivo es que todos y cada uno de los
integrantes del público se vaya de la presentación con un pasaje de esta que no olvidará fácilmente.

10
viu Soft Skills
.es

Tema 2.
Impactar en la audiencia

Uno de los objetivos principales de una presentación es causar un impacto en la audiencia ante la que
se realiza, para así conseguir que esos oyentes recuerden y, a ser posible, asuman su mensaje. Este
objetivo se puede alcanzar siguiendo una serie de pautas básicas:

•• Adaptar el discurso al público y a su objetivo. Los dos elementos que más peso tienen en
la estructuración y redacción final de una presentación son los fines con los que se realiza esa
presentación y las personas a las que va a ir dirigida.

De no hacerse así, las presentaciones no comunican el mensaje deseado, por más que el
orador lo tenga todo el rato en mente. O parecen erráticas, sin rumbo, porque no encuentran
respuesta en unos oyentes a los que ese mensaje no concierne.

•• Suministrar los datos justos y necesarios. Las audiencias quieren escuchar lo que saben que les
aporta algún valor y, desde luego, una avalancha de datos no lo hace, aunque al orador le
parezcan todos muy interesantes e ilustrativos.

En una presentación, hay que usar solo los datos que apuntalen las ideas que se están
planteando o que sirvan para rebatir un argumento que se quiera desacreditar. Además, hay
que saber guardarlos para el momento en que causarán un impacto seguro.

11
Presentaciones en público viu
.es

En cualquier caso, el tratamiento de los datos en una presentación puede cambiar cuando
esta va dirigida a personal directivo o a profesionales de un sector y cuando lo que se están
presentando son resultados.

•• Sintetizar. Del mismo modo que hay que racionalizar el uso de datos, hay que limitar la
aportación de información a la que resulte valiosa para el público y a la que dote a la
presentación de una línea de argumentación sólida.

Y no importa que se domine a la perfección el tema y que, por ello, se disponga de cantidades
ingentes de información: en una presentación no se puede volcar sin más todo el conocimiento
que se posea, sin reparar en si al público le sirve de algo o no.

De hecho, quien no muestra todo su conocimiento sobre un área y solo lo insinúa o deja
entrever está demostrando ser un buen gestor de la información y alguien a quien, si se desea
ampliar algún aspecto de lo expuesto, se puede preguntar, porque tendrá respuestas.

•• Enfatizar el principio y el fin de la presentación. Estos son los momentos que suelen concitar
los mayores niveles de atención del público, por lo que hay que explotar todas sus posibilidades
para conseguir que esa atención continúe pendiente del orador y su discurso durante toda la
presentación, y para que la audiencia se vaya de ella con una impresión duradera que les haga
retener el mensaje principal.

Como se comentará más adelante, no aprovechar estos momentos es un error imperdonable


que puede dejar en nada todos los esfuerzos realizados en otros aspectos de la preparación y
desarrollo de la presentación.

Manejar recursos en cantidad y de calidad. Para impactar en la audiencia, que, como queda
dicho, es uno de los objetivos fundamentales de toda presentación, será necesario que esta
quede expectante durante todo su desarrollo y que, a su término, la sensación dominante sea
una mezcla de deslumbramiento y respeto.

Esto, evidentemente, se puede conseguir con una presentación de PowerPoint, recurso casi
omnipresente en las comunicaciones ante el público desde hace unos años. Pero también es
muy posible que el uso de PowerPoint no baste para producir el efecto deseado, ese efecto al
que algunos llaman “efecto wow”.

Por tanto, habría que plantearse utilizar herramientas a las que el público no está tan
acostumbrado como a PowerPoint y que ofrecen resultados incluso superiores, por ejemplo, en
términos de originalidad e interactividad. Del mismo modo, sería muy aconsejable incorporar
vídeos, imágenes y audios de calidad. Y, por último, se debería depurar el estilo general de
la presentación hasta obtener un conjunto armonioso en el que encajen colores, recursos
visuales, tipografías...

•• Planificar la puesta en escena. La forma en que se desarrolla la presentación ante la audiencia,


su “escenificación”, tiene una importancia casi igual a la de su contenido o a la de los recursos
de apoyo que se usen en ella. Al fin y al cabo, la puesta en escena puede contribuir a que el

12
viu Soft Skills
.es

público tenga más razones para ver al orador como un experto en el tema del que está
hablando, al tiempo que a este le sirve para reforzar su confianza y seguridad y para introducir
elementos de sorpresa en su discurso.

Por todo ello, la puesta en escena no puede dejarse a la improvisación, sino que hay que
planificarla minuciosamente, incluso para dar la impresión de que todo lo que ocurre sobre
el estrado del orador es completamente espontáneo. Esa planificación debería analizar el
espacio disponible para:

ãã Identificar el lugar en que determinados gestos tienen un efecto más intenso.

ãã Aprovechar luces y sombras para acentuar unos u otros aspectos del discurso.

ãã Localizar desde dónde lanzar ciertos más mensajes con más efectividad.

ãã Situar el lugar idóneo para interactuar con el público.

13
Presentaciones en público viu
.es

ãã

14
viu Soft Skills
.es

Tema 3.
Errores a evitar durante una presentación

Como habilidad que es, la realización de presentaciones en público también está sujeta a la aparición
de errores que le mermen efectividad. La mejor manera de evitarlos es tenerlos completamente
identificados; examinarlos, para conocer sus causas y efectos; y entrenar las formas de corregirlos.

Entre los errores más comunes que se pueden cometer al llevar a cabo una presentación ante un
auditorio están:

•• No haber establecido, antes de empezar la presentación, el objetivo de la misma, no tener


claro con qué finalidad se va a realizar. Esto hará el discurso más confuso y limitará seriamente
la capacidad comunicativa y persuasiva del orador.

•• No haber estructurado el contenido de la exposición, con fin de que el discurso siga una línea
argumental lógica y ordenada. Es esencial establecer una estructura para la presentación,
incluso antes de empezar a prepararla y redactarla, si es el caso.

•• No haber analizado el público al que va dirigida la presentación, no saber quiénes lo


componen, cuáles son sus características definitorias, qué esperan de la exposición... Este
análisis, como la fijación de la estructura, debe ser previo al planteamiento de la presentación,
para poder orientar el sentido de esta en una dirección u otra, según vaya a ser la audiencia.

15
Presentaciones en público viu
.es

De no hacerse así, lo más probable es que los oyentes permanezcan ajenos a la presentación
mientras se realiza e ignoren el mensaje.

•• Realizar la presentación sin haberla estudiado, sin llevar un guión con sus elementos esenciales,
sin tener bien meditado qué decir en cada momento. La consecuencia inevitable es que el
orador deberá leer la presentación.

Al ser tan frecuente, se ha podido llegar a pensar que leer el contenido de una presentación
en un soporte cualquiera (unas fichas, folios, un PowerPoint...) es admisible. Pero no lo es:
un buen orador nunca debe leer su exposición. La razón fundamental es que, al hacerlo, se
transmite sensación de inseguridad, de falta de preparación, de déficit de conocimientos, de
poca credibilidad...

En este sentido, no hay que olvidar nunca que una presentación de PowerPoint es solo un
apoyo para el discurso del orador y un medio para que la audiencia pueda seguir fácilmente el
hilo del discurso y captar sus puntos esenciales.

•• No reparar en la comunicación no verbal puede estar enviando signos negativos a la


audiencia, quien los puede interpretar como incapacidad para hablar en público y un
comportamiento poco profesional.

Hay errores en la comunicación no verbal que un buen orador nunca debe cometer, como:

ãã No ajustar el tono y el volumen de la voz a los elementos del discurso y a las condiciones
físicas en las que se realiza la presentación.

ãã No moverse por el espacio habilitado para el orador, si este lo permite.

ãã Permanecer sentado tras una mesa, a menos que esta sea la forma en que se ha estipulado
que se desarrolle la presentación.

ãã No hacer gestos, especialmente con las manos.

ãã Meter las manos en los bolsillos.

•• No usar el contacto visual para conseguir que hasta el último integrante del público se sienta
partícipe del acto de la presentación. Es imprescindible que el orador cambie de sector al que
se dirige, que dé la impresión de que está mirando, en un momento u otro, a todas las personas
de su audiencia.

En este sentido, es muy útil realizar barridos, aplicar lo que se conoce como “técnica del faro”
cada cierto tiempo, para recorrer todo el auditorio con la mirada.

•• Perderse en aspectos accesorios del discurso, dilatando la parte de la presentación en la que


se encuentran, es un error que se comete con demasiada frecuencia.

16
viu Soft Skills
.es

Para evitarlo, hay que tener muy claro, ya desde el momento de la estructuración de la
exposición, cuáles son las partes del mensaje realmente importantes y cuáles son meros
añadidos para aclarar ideas o lograr transiciones entre conceptos.

Al final, la posibilidad de conectar con la audiencia y conseguir que interiorice el mensaje


que se les quiere hacer llegar es consecuencia directa de una buena selección de las ideas y
conceptos que se van a priorizar sobre otros durante la exposición.

•• Olvidar la interacción con la audiencia, la cual tendrá lugar, habitualmente, al término de la


presentación. Este espacio para que el público pueda proponer ideas y plantear preguntas es
fundamental para conseguir que acepten del todo la presentación. Además, acerca al orador
a su audiencia, con el efecto positivo que ello conlleva.

La mejor manera de afrontar con éxito el turno de preguntas es, durante la preparación de la
presentación, haber previsto las que más probablemente puedan surgir y tener estudiada una
respuesta adecuada para cada una.

•• Dejar pasar el inicio y el final de la presentación sin haber impresionado al público, teniendo
en cuenta que estos dos momentos son, quizás, a los que más atención presta cualquier
audiencia.

Visto esto, es, seguramente, la oportunidad para utilizar algún recurso innovador, sorprendente
y con un gran componente visual, que impacte al auditorio y se quede fijado en su memoria.

•• Exceder la duración establecida para la presentación, independientemente de que esta se


realice individualmente o dentro de un programa en el que haya más oradores, es una falta de
respeto para la audiencia (y para los otros oradores, cuando los hay) y produce la sensación de
poca competencia para hablar en público.

17
Presentaciones en público viu
.es

ãã

18
viu Soft Skills
.es

Tema 4.
Pánico en el escenario

Hablar en público no es fácil para la mayor parte de las personas. La vergüenza por dirigirse a
desconocidos o a grupos más numerosos que los que se suelen tratar, las expectativas negativas
sobre la capacidad para hacerlo o la mera falta de costumbre pueden pesar como una losa sobre
algunos oradores e impedirles llevar a cabo su cometido tal como ellos querrían.

Una forma más acusada de ese reparo a hablar en público es lo que se conoce como “miedo o pánico
escénico”.

Definición:

El miedo escénico es “un estado inhibitorio que reduce la habilidad comunicacional e impide el
despliegue de las capacidades expresivas potenciales”.

El miedo escénico, en Psicología y Psiquiatría, recibe el nombre científico de “glosofobia” y se distingue


por una sintomatología muy concreta:

•• Ansiedad intensa, desconcierto, angustia, ante la perspectiva de tener que dirigirse a un


público mayor de lo habitual o con unas características desconocidas o desacostumbradas.

19
Presentaciones en público viu
.es

•• Malestar físico y, a menudo, náuseas y hasta ataques de pánico antes de afrontar la situación
en la que habrá que hablar en público.

•• Conductas de evitación, como no asistir al acto en el que habría que haber hablado o acudir,
pero no intervenir.

Entre las causas más habituales del miedo escénico se suelen citar:

•• Pensamientos limitantes. La propia persona ha llegado al convencimiento de que no tiene


conocimientos suficientes como para hablar en público, de que no tiene la competencia
general para hacerlo y de que el público no le va a hacer caso y hasta se va a reír de ella.

•• Evitación continua. Cuando se evita cualquier situación en la que habría que hablar en
público, la persona deja de adquirir práctica en esta competencia, con lo que el miedo crece,
pero, en gran medida, ahora sí con cierto fundamento.

•• Situaciones desagradables relacionadas con hablar en público y sucedidas en el pasado. En


algunos casos, pueden haber resultado tan angustiosas que hayan supuesto un verdadero
trauma, con efecto sobre las conductas futuras.

La eliminación (o, al menos, la atenuación) del miedo escénico puede requerir la intervención de un
profesional, pero antes de llegar a este punto es posible ir adoptando medidas que ayuden a que
hablar en público sea algo más familiar y menos temible:

1. Practicar

Entrenar, dedicar horas a perfeccionar la técnica de realizar presentaciones y hablar en público


es la clave para tener más seguridad y confianza en esta habilidad. Y, si esto ocurre, el temor y
la ansiedad irán retrocediendo.

2. Reconocer el lugar

Una forma de reducir la ansiedad y sentirse más seguro es conocer de antemano el lugar
donde habrá que hablar y examinar sus elementos: la organización del espacio, la zona donde
estará el público, las características arquitectónicas, las vías de entrada y salida, la iluminación
natural y artificial... La mejor manera para recabar toda esta información tranquilamente es
llegar con suficiente tiempo de antelación al lugar de la presentación.

3. Estudiar al público

Es conveniente saber con tiempo suficiente a quiénes irá dirigida la presentación a realizar
y no solo para poder preparar mejor la presentación, ajustándola al perfil de los oyentes,
sino también para descartar incertidumbres sobre sus posibles opiniones o su nivel de
conocimientos del tema a tratar.

4. Profundizar en el tema a tratar

Uno de los temores que suelen estar detrás del miedo escénico es no conocer suficientemente
bien el tema de la presentación que hay que desarrollar. Como es lógico, esa inquietud se
contrarresta dominando completamente ese tema.

20
viu Soft Skills
.es

Para profundizar, bastará con obtener toda la documentación al alcance, estar al día de las
novedades en torno al tema, conocer ejemplos ilustrativos y reseñables... Todo ello revestirá
de autoridad al orador, le granjeará el respeto del público, le volverá más confiado en sus
posibilidades y no dejará lugar a la improvisación, que siempre es fuente de inseguridades.

5. Aprovechar apoyos tecnológicos

Cuando se usan recursos tecnológicos para elaborar una presentación (ya sea en PowerPoint
o en cualquier otro formato), el orador sabe que cuenta con una excelente referencia para ir
desgranando sus conocimientos, según le indique esa presentación. Además, le suministrará
recursos y apoyo y simplificará notablemente sus tareas.

Ahora bien, no se debe recurrir a este apoyo sin conocer bien el uso de estas herramientas
y sin cerciorarse de que el material con el que se van a reproducir las presentaciones o los
vídeos, imágenes y audios que se quieran utilizar funciona y funciona correctamente: nada es
tan angustioso como comprobar ante el público que no se puede usar un recurso cualquiera,
porque un aparato no funciona.

6. Dividir la presentación en bloques

Si la presentación a realizar es de cierta duración, la inquietud vendrá generada, precisamente,


por esa extensión. Por ello, quizás lo más práctico sea dividirla en bloques de contenido y
tiempo, que se diferencien bien unos de otros, para que sea más fácil prepararlos en detalle y
controlar su desarrollo.

Cada bloque iría ubicado en una parte de la exposición, la cual estaría conformada por la unión
armónica y fluida de las distintas partes. De hecho, cabe hasta la posibilidad de planificar
breves pausas entre cada bloque, que se podrían aprovechar para interactuar con el público
(por ejemplo, solicitando preguntas) o para presentar algún recurso audiovisual.

21
Presentaciones en público viu
.es

22
viu Soft Skills
.es

Tema 5.
Establecer el propósito de una presentación

Queda dicho que uno de los principales errores que se puede cometer al llevar a cabo una presentación es
no haber establecido previamente cuál es el objetivo de la misma, no tener claro para qué se lleva a cabo.

A menudo, hay oradores que se sorprenden de que sus presentaciones no hayan calado en la audiencia
como ellos esperaban. Y esto, aunque están seguros de saber qué es lo que querían transmitir. ¿Qué
ha ocurrido? Pues que han ignorado lo fundamental al preparar una buena presentación: fijar unos
objetivos pensando en su público destinatario y en las expectativas que este tiene con respecto a la
exposición.

Efectivamente, antes de empezar a elaborar su presentación, estos oradores deberían haberse hecho
algunas preguntas básicas:

•• ¿Qué ideas debería retener el público que asista a la presentación?

•• ¿Cuál debería ser la respuesta del público si le pidieran su opinión sobre la exposición?

•• ¿Y si le preguntaran sobre el tema de la presentación?

•• ¿De qué forma se puede saber qué se ha alcanzado el objetivo de la exposición?

23
Presentaciones en público viu
.es

No hay que olvidar nunca que definir unos objetivos adecuados al mensaje que se quiere transmitir y
a la audiencia a la que este va dirigido presenta dos ventajas:

1. Para la audiencia, lograr identificar el tema central de la exposición desde los primeros
momentos de esta.

2. Para el orador, conseguir elaborar un discurso coherente y que tenga una finalidad clara.
Además, ayuda mucho a seleccionar y desarrollar los contenidos de ese discurso y a dar con su
hilo conductor.

En cualquier caso, estos objetivos principales de la presentación deberían ir acompañados siempre de


una serie de objetivos transversales, como estos:

•• Conseguir establecer una relación positiva con la audiencia de la presentación.

•• Captar la atención del público, dirigiéndola hacia aquellos aspectos del mensaje en los que se
tenga especial interés.

•• Hacer completamente comprensible la totalidad del discurso.

•• Lograr que el público conserve en su memoria la presentación, porque haya producido un


impacto relevante en ellos.

24
viu Soft Skills
.es

Tema 6.
Fases de desarrollo de una presentación

Definir el objetivo o objetivos de la presentación es solo el primer paso en su desarrollo. Lo siguiente


debería ser elaborar un listado de las ideas y elementos esenciales que esta debe contener. Y, a
continuación, habría que dotar de una estructura adecuada a la futura exposición, una estructura que
permita alcanzar los objetivos fijados, que ayude a proyectar el mensaje principal y que cohesione y
dé coherencia al conjunto.

Esta estructura suele presentarse como una secuencia compuesta por cuatro fases:

1. BIENVENIDA

2. PRESENTACIÓN DE IDEAS

3. DESARROLLO

4. CONCLUSIONES Y CIERRE

Se trata de fases con características distinguibles unas de otras, cada una con un valor propio que
aportar al conjunto y con una contribución particular a la consecución de los objetivos.

25
Presentaciones en público viu
.es

1. Bienvenida

Esta fase supone el encuentro entre el orador y su público, por lo que debe contener los
suficientes elementos de interés como para que los oyentes mantengan la atención fija en los
que se les esté diciendo y recuerden ese arranque como algo reseñable.

Esto significa que buena parte de la atención que se concedan a la presentación en su conjunto
dependerá de este primer momento. Efectivamente:

ãã Una bienvenida bien realizada estimulará la escucha activa y la participación de la


audiencia.

ãã Una bienvenida sin atractivo o improvisada reducirá los niveles de motivación de los
oyentes para seguir atendiendo a la presentación.

Los puntos clave de la fase de bienvenida son:

ãã Buscar la conexión con el público, mediante dinámicas, interacción...

ãã Elevar el interés del público todo lo posible.

ãã Ser directa, clara y concisa.

2. Presentación de ideas

En esta fase, el público averigua cuál o cuáles van a ser las ideas centrales de la exposición, a
partir de la presentación resumida de los temas de los que va a tratar el orador a lo largo de su
discurso. Es también un momento muy delicado para conseguir mantener la atención de esa
audiencia, por lo que ser muy concretos y saber recurrir a elementos llamativos puede ser de
vital importancia.

De hecho, ambos aspectos de esta fase se relacionan: cuanto más conciso y directo se sea en
la presentación de las ideas principales de la exposición, antes y mejor comprenderá el público
de qué se va a hablar durante esta.

Y una advertencia: si la duración de la presentación es reducida, no es conveniente presentar


muchas ideas, porque lo único que se conseguirá es confundir a un público que no entenderá
cómo se van a poder exponer tantas ideas en tan poco tiempo.

Resumiendo, las claves de esta fase son:

ãã Asociar las ideas a imágenes o metáforas que permitan al público retenerlas más tiempo.

ãã Las ideas centrales de una presentación no deberían ser más de tres, a menos que sea de
cierta duración. En ese caso, lo mejor sería desarrollar una idea en cada bloque de la
presentación, por separado.

ãã La información que acompañe a la presentación de cada idea debe ser la suficiente para
que se recuerde con facilidad, pero no más.

26
viu Soft Skills
.es

3. Desarrollo

Con las ideas ya presentadas, hay que centrarse en ir desarrollando cada una de ellas,
aportando los contenidos idóneos en los distintos casos.

Ahora bien, dicho desarrollo tiene que partir de una premisa fundamental: los diferentes tipos
de público condicionan la forma en que se van explicando las ideas, ya que es imprescindible
acomodar los contenidos y los recursos expositivos a las características de la audiencia, para
lograr que estos les resulten comprensibles. La falta de adaptación del desarrollo de las ideas
al público es un escollo que no podrá salvar ni el mejor de los oradores.

La clave es, por tanto, valerse de recursos como:

ãã Tono cercano y distendido durante la exposición.

ãã Lenguaje accesible y apropiado para el tipo de audiencia.

ãã Manejo de ejemplos y símiles.

El desarrollo de las ideas puede resultar más exitoso si:

ãã Se vale de recursos de todo tipo: gráficos, vídeos, fotografías, esquemas... Aunque todo en
su justa medida, sin que su aportación llegue a abrumar o aburrir al público.

ãã Cada idea tiene un tratamiento similar, en énfasis y tiempo. Si no se hace así, el público
tenderá a relacionar menor tiempo de exposición de una idea con menos importancia de
la misma, por ejemplo.

ãã Se ilustran las ideas con ejemplos que las clarifiquen y relacionen con la realidad.

4. Conclusiones y cierre

Cuando se hayan desarrollado todas las ideas que se querían exponer, se habrá llegado al
final de la presentación y habrá que mostrar al público qué conclusiones se pueden extraer
del discurso realizado y, posteriormente, proceder al cierre de la exposición y a la despedida
de los asistentes.

Las conclusiones se obtendrán asociando las ideas expuestas en enunciados con sentido y
mostrando claramente al público qué mensaje encierra cada uno de esos enunciados. Por
tanto, la concisión y la capacidad de impresionar al público vuelven a ser de capital importancia.

En este sentido, como el final de la presentación puede venir precedido por algunos de los
momentos de exposición en los que el público muestre menos atención al orador, habrá
que recurrir una vez más a la creatividad y a la imaginación para dar un giro inesperado y
sorprendente y llevar su interés de nuevo a las cotas más altas. Puede ser cuestión de lanzar
preguntas de invitación a la reflexión, de usar el humor de una anécdota relacionada con
el tema, de citar alguna frase que sirva como corolario de la presentación, de involucrar al
público en una actividad...

27
Presentaciones en público viu
.es

Sea como sea, se trata de marcar la diferencia entre un final que se olvide apenas abandonada
la presentación y otro que se conserve en la memoria durante mucho tiempo.

En resumen, las líneas maestras de esta fase son:

ãã Mayor despliegue de energía.

ãã Concluir con algún elemento sorprendente e impresionante.

ãã Cerrar con un mensaje fácil de recordar y que invite a la reflexión.

28
viu Soft Skills
.es

Tema 7.
Herramientas audiovisuales

Lo normal es que las presentaciones se realicen con algún tipo de apoyo audiovisual. Gracias al avance
tecnológico, ese apoyo es suministrado ahora, casi sin excepción, por herramientas digitales. Saber
cuándo usarlas, como usarlas y, sobre todo, cuál usar va a depender de varios factores, que habrá que
analizar y tener en cuenta:

•• El tipo de presentación a desarrollar.

•• El público ante el que se realizará la presentación.

•• El tiempo que pude durar la presentación.

•• El lugar donde se va a desarrollar la presentación.

•• La disponibilidad de equipos y conexión a internet de ese lugar.

7.1. PowerPoint
En la actualidad existe gran cantidad de programas y herramientas que permiten al orador disponer
de recursos audiovisuales de apoyo durante sus presentaciones. Las más usadas se caracterizan por

29
Presentaciones en público viu
.es

ofrecer recursos de relativamente alta calidad a un coste muy bajo (o de manera gratuita) y gracias a
un manejo muy sencillo.

De todos estos programas y herramientas, sin duda la más usada durante años en las presentaciones
ha sido y sigue siendo Microsoft PowerPoint.

PowerPoint (o PPT, abreviado) es un programa desarrollado por Microsoft e incluido en su paquete


Office, con el que se crean presentaciones que incluyen textos, imágenes, gráficos, música y
animaciones. Se caracteriza por:

•• Diferentes clases de plantillas.

•• Formatos variados.

•• Distintos tipos de fuentes de letra y tamaños.

•• Posibilidad de combinar colores.

•• Catálogo de transiciones.

•• Posibilidad de insertar imágenes, audios y vídeos.

Si las otras características ofrecen un amplio abanico de opciones estéticas, la última es la que
contribuye de manera más evidente a incrementar la variedad en la presentación, al permitir alternar
recursos de diferentes tipos, y a aumentar su dinamismo y efectividad.

Las presentaciones creadas con PowerPoint se pueden utilizar durante las exposiciones en público,
pero también se pueden publicar. Una opción para hacerlo es subirlas a una plataforma como
Slideshare, que, al estar vinculada a LinkedIn, facilita la distribución de esas presentaciones entre
los contactos que se tengan incluidos en “Mi red”, dentro de esta red social y profesional. En sentido
contrario, las presentaciones se pueden subir a LinkedIn y se vincularán de manera automática a la
cuenta que se tenga en Slideshare.

PowerPoint reúne tantos adeptos como detractores entre quienes realizan presentaciones en público.
Para aclarar este debate quizás sea provechoso conocer cuáles son realmente las ventajas y desventajas
de este programa:

Viene incluido en el paquete Office de Microsoft, por lo que si se dispone


de este (algo muy común), no hay que descargar ninguna aplicación
más, ni incurrir en ningún gasto adicional.

Su manejo es sencillo y bastante intuitivo.


Ventajas
Los resultados son presentaciones que muestran de forma clara y sencilla
los contenidos.

Se puede manejar sin conexión a internet.

30
viu Soft Skills
.es

Se ha utilizado tanto que ya es muy difícil llamar la atención de una


audiencia con una de sus presentaciones.

Solo permite una estructura lineal de presentación de los contenidos, lo


que puede llegar a aburrir a algunos oyentes.
Desventajas
Si se trata de acabar con la linealidad utilizando efectos, cabe la
posibilidad de caer en excesos que estropeen la presentación.

Los diseños que se pueden obtener de él no son ni de excesiva calidad, ni


muy originales, ni muy creativos.

Para maximizar las ventajas de PowerPoint y minimizar sus inconvenientes sería recomendable hacer
caso de consejos como los siguientes:

•• “Menos es más”. Este viejo aforismo del mundo del diseño gráfico, en el caso de PowerPoint
hace referencia, sobre todo, al texto incluido en cada diapositiva de las presentaciones: hay que
simplificarlo lo máximo, reducirlo a las palabras clave o a las ideas principales. Al fin y al cabo:

ãã La presentación solo es un apoyo: debe ser el orador el que explique las pocas palabras
que aparezcan en ella, ampliándolas con sus explicaciones.

ãã Aunque se quisiera que el auditorio leyera el texto que va apareciendo en las diapositivas,
habría asistentes que no lo lograrían por leer despacio y faltarles tiempo y otros,
simplemente, que no podrían leerlo por problemas en la vista, mala posición con respecto
a la pantalla de proyección...

•• Un máximo de dos tipos de letra. Aunque PowerPoint facilite el uso de múltiples tipos de
letra, no se debe abusar de esta posibilidad. Habría que seleccionar sólo un par de ellos, cuyo
estilo corresponda al mensaje que debe transmitir la presentación y que sean fácilmente
legibles.

Si no se hace así, se puede dar la impresión de desconocimiento de los principios más


elementales del diseño y el estilo.

•• Limitar la paleta de colores. Si no hay que usar más de dos tipos de letra en una misma
presentación, el número de colores no debe exceder de tres. Deberán ser agradables para la
mayor parte de las personas, ya que, no lo olvidemos, cada color despierta sentimientos,
emociones y sensaciones de muy distinto tipo en los seres humanos. Y, una vez elegidos, se
deberán combinar con orden y armonía.

•• Usar imágenes de calidad. Las imágenes son un elemento muy valioso para el discurso
contenido en una presentación de PowerPoint y para su aspecto final. No obstante, nada de esto
se conseguirá si se escogen imágenes que no tengan buena calidad y un tamaño adecuado.

31
Presentaciones en público viu
.es

Una imagen pequeña y de poca calidad, aunque se vea bien en la pantalla del ordenador, en
cuanto se proyecte en una superficie de mayor tamaño, perderá nitidez, colorido o se pixelará.
Y esto será fatal para la impresión que el público se haga de la presentación.

•• Evitar el exceso de animaciones y efectos. Como ocurre con los tipos de letra, una de las
virtudes de PowerPoint es que dispone de un amplio surtido de efectos, transiciones y
animaciones. Sin embargo, si se abusa de estos elementos o se eligen los más raros, la impresión
que causarán en la audiencia será negativa.

Como se dijo en el caso de la cantidad de texto a introducir en una presentación, aquí también
“menos es más”.

•• Vídeos y audios incrustados. PowerPoint permite incorporar los vídeos y los audios a las
diapositivas, de manera que quedan incrustados en ellas y se pueden reproducir desde la
diapositiva en que se encuentran.

Si se quieren usar vídeos o audios en una presentación, esta es la opción a elegir y nunca, en
un momento dado de la exposición, salir de la aplicación para poder abrir un enlace externo o
el archivo que contenga el vídeo o audio.

Además, utilizar la opción de vídeo o audio incrustado revela que el orador domina las
posibilidades de PowerPoint, aumentando la confianza de la audiencia en él.

7.2. Prezi
Prezi se ha ido convirtiendo en una seria alternativa a PowerPoint, porque también permite realizar
presentaciones multimedia, como la herramienta de Microsoft.

No obstante, sus resultados son más originales: con Prezi se crea una presentación global, pero al
reproducirla, su herramienta de zoom permite acercarse a cada apartado, ubicados en lugares
distintos de la presentación, y mostrarlo por separado, saltando de un elemento a otro. Por eso, es
especialmente recomendable para elaborar mapas conceptuales y presentaciones dinámicas, en las
que se puede navegar.

Además, las presentaciones creadas se almacenan en la nube, con lo que son accesibles (previa
identificación con contraseña) desde cualquier dispositivo conectado a internet, en cualquier lugar.

En su contra juegan una menor variedad del diseño que PowerPoint, al disponer de menos plantillas y
recursos, y el hecho de que es de pago, si se quiere tener acceso a todas sus funciones.

Resumiendo, las ventajas e inconvenientes Prezi son:

32
viu Soft Skills
.es

Como herramienta online, las presentaciones son accesibles desde


cualquier lugar y equipo informático.

Su carácter online permite realizar presentaciones en equipo.

La forma en que presenta los contenidos consigue impactar a la


Ventajas
audiencia.

El uso del zoom facilita la conducción de la exposición de un punto a


otro y focalizar la atención del público en los aspectos que se desee.

La navegación por la presentación resulta novedosa para las audiencias.

Al ser online, no se puede acceder a las presentaciones sin conexión a


internet.

Hasta que se alcanza cierto nivel de manejo, es de uso más complejo que
otras aplicaciones.
Desventajas
Hay que aprender bien a navegar por las presentaciones, porque si no,
resultarán confusas para el público.

No es completamente gratuita: algunas de sus opciones solo se pueden


utilizar previo pago.

Siguiendo unas sencillas directrices es posible maximizar las ventajas y minimizar los inconvenientes
de Prezi, sacándole el máximo partido. Entre esas directrices se pueden citar:

•• Aprovechar la libertad de movimientos. Con Prezi se puede decidir en todo momento


cómo moverse a lo largo y ancho de la presentación, lo cual facilita el cambio en el foco de
atención y la posibilidad de profundizar más en la explicación de unos elementos que de
otros.

En PowerPoint, el avance por la presentación es mucho más rígido que en Prezi.

•• Armonizar tipografías, colores y otros elementos de diseño. Como en PowerPoint, buena


parte del efecto que cause la presentación de Prezi se deberá a una correcta elección de las
líneas maestras de su diseño, así como de una combinación acertada de colores, letras y
tamaños. Ya que la aplicación es especialmente cuidadosa con estos aspectos, merece la pena
valerse de ello para potenciar el resultado de la presentación.

33
Presentaciones en público viu
.es

•• Incrustar vídeos. En Prezi, al igual que en PowerPoint se pueden incrustar vídeos en la propia
presentación, para que así no haya que salir de ella cuando se quiera reproducir uno, ni haya
que buscar este en internet o tenerlo preparado en un archivo aparte.

•• Importar presentaciones creadas con PowerPoint. Si se dispone de presentaciones


realizadas en su momento con PowerPoint o aún no se han adquirido todas las competencias
necesarias para desarrollarlas en Prezi y, mientras tanto, se prefiere trabajar con la herramienta
de Microsoft, Prezi permite importar presentaciones desde PowerPoint.

•• Imprimir en PDF. Las presentaciones de Prezi resultan innovadoras y atractivas, por lo que se
puede dar algo más de valor a las que se realicen con esta aplicación imprimiéndolas y
entregándolas al público como material adicional. También se podrían descargar en este
mismo formato para hacerlas llegar a quien lo desee por correo electrónico, por ejemplo.

7.3. Keynote
Los usuarios de dispositivos diseñados por Apple tienen a su disposición la suite ofimática iWorks,
en la cual está integrada la aplicación para crear presentaciones Keynote. Con ella, como ocurre con
PowerPoint, se pueden elaborar presentaciones con un alto impacto visual y en las que se pueden
insertar fotos y vídeos, así como elementos más particulares como los marcos o los reflejos, ambos
encadenados por transiciones.

Al estar conectado a la nube, las presentaciones de Keynote se pueden crear o modificar desde cualquier
dispositivo Apple y esos cambios serán visibles para otros dispositivos igualmente conectados. De
este modo, la versión accesible de una presentación es siempre la última.

Además de esta posibilidad, Keynote ofrece otras:

•• Uso de guías inteligentes, con lo que es más sencillo y efectivo alinear elementos, centrarlos o
agruparlos automáticamente.

•• Inserción de gráficos, tablas, cuadros...

•• Fuentes tipográficas y colores integrados en una variedad de temas a elegir.

•• Elementos gráficos y diapositivas en 3D.

•• Efectos y transiciones fluidas.

•• Exportación a numerosos formatos y aplicaciones, entre ellas PowerPoint. Las presentaciones


de Keynote se pueden guardar, además de en su formato nativo, en PDF, HTML, JPG y PNG...

En cuanto al balance de ventajas y desventajas, ya realizado con las anteriores aplicaciones, en el caso
de Keynote sería el siguiente:

34
viu Soft Skills
.es

Como herramienta online, se puede trabajar de manera síncrona con


otras personas en la misma presentación.

Es accesible desde varios tipos de dispositivos de Apple.


Ventajas
El diseño de sus elementos es de alta calidad.

Compatibilidad con PowerPoint.

Su manejo no es sencillo cuando se empieza a utilizar.

Algunas de sus funciones presentan limitaciones.


Desventajas
Solo está disponible para dispositivos de Apple y online.

A veces, cuando se exportan sus presentaciones a PowerPoint, el aspecto


de las mismas cambia.

Las presentaciones en Keynote se pueden mejorar mucho si:

•• Se aprovechan los elementos de diseño para reforzar palabras clave o ideas fuerza de la
presentación. Keynote se distingue por el alto nivel de su diseño, el cual se puede poner al
servicio del mensaje a transmitir y de las habilidades comunicativas del orador, mediante esta
opción.

•• Se utilizan los efectos disponibles para aportar profesionalidad y elegancia a la presentación.


Keynote incluye un abanico de efectos my diferentes a los de otras aplicaciones similares,
tanto por su estilo de diseño como por su originalidad y elaboración.

•• Se incluyen imágenes que realcen el valor de la presentación. De hecho, en Keynote es sencillo


eliminar los fondos para que esas imágenes se integren aún mejor con el resto del conjunto.

7.4. Powntoon
Una presentación animada tiene, sin duda, un efecto mayor y más duradero en el público que la
contempla. Esto es, precisamente, lo que permite hacer Powntoon, con solo registrarse en la página
web de la aplicación.

Aunque el resultado del trabajo con esta herramienta es un vídeo, no se necesita tener conocimientos
previos de audiovisuales para que ese resultado sea óptimo, ya que Powntoon es de manejo sencillo
e intuitivo. Así, será relativamente simple crear un vídeo que incluya textos con la tipografía que se
prefiera, imágenes fijas o animadas, y efectos y transiciones de gran impacto.

35
Presentaciones en público viu
.es

Como otras aplicaciones, Powntoon también incluye funcionalidades más complejas y elaboradas
que solo están activas para la versión premium, de pago. De hecho, con la versión gratuita, a la que
se accede registrándose en la web de la herramienta, se pueden crear presentaciones muy eficaces y
atractivas, pero todas llevan una marca de agua con el nombre de la aplicación. Esta marca se puede
hacer desaparecer con la opción premium.

Entre las ventajas e inconvenientes de Powntoon están:

Su manejo es bastante sencillo.

Dispone de una amplia gama de efectos.

Ventajas Se puede importar la música que se quiera, para añadirla a la


presentación.

Se pueden exportar los vídeos a Facebook y YouTube.

Una parte de sus funcionalidades solo se obtiene previo pago.

En la mayor parte de los casos, sus presentaciones solo pueden ser partes
de una mayor, desarrollada con otra herramienta, o se usan como apoyo
en alguna parte de la exposición.
Desventajas
Es una herramienta online, con lo que se necesita conexión a internet para
poder crear presentaciones y mostrarlas.

No hay posibilidad de elaborar presentación colaborativas con ella.

36
viu Soft Skills
.es

Tema 8.
Recursos habituales en las presentaciones

Los únicos recursos que se pueden usar en una presentación no son las herramientas digitales, como
las que se acaban de describir: hay otros más tradicionales, “analógicos” (por así decirlo), que han
probado de sobra su efectividad.

1. Gráficos y dibujos

Las representaciones gráficas de conceptos, datos, procesos o, incluso, objetos son una
estupenda alternativa o complemento a los recursos audiovisuales, a la hora de mostrarlos. El
dibujo da forma a ideas y relaciona planteamientos, al tiempo que concentra la atención del
público en un solo punto y puede conseguir que participen de su desarrollo o explicación.

2. Preguntas

Una pregunta dirigida al público permite a sus integrantes participar e interactuar con el orador
y entre ellos. También puede resultar un estímulo, sobre todo si es necesario que intervengan de
manera activa en la presentación, y una eficaz forma de captar o recuperar su atención.

Para que den más resultado, las preguntas deben ser lo más dirigidas que sea posible, ya que así
se controla mejor que se hable sobre los temas que realmente se quieren tratar en la exposición.

37
Presentaciones en público viu
.es

3. Dinámicas

Aquí la participación llega a su nivel más alto: si se plantea una dinámica para que el público
participe, sus integrantes terminan, en mayor o menor medida, implicados en el desarrollo de
la presentación.

¿Y qué consigue el orador haciendo que su audiencia se involucre en una dinámica? Pues,
varios objetivos:

ãã Incrementar la interactividad entre él y el público, y entre los distintos miembros de la


audiencia.

ãã Captar la atención y poder focalizarla hacia los aspectos que desee.

ãã Vincular al público directamente con las metas de la presentación.

ãã Aumentar la receptividad de la audiencia a lo que se les quiera transmitir desde ese


momento.

4. Comparaciones y símiles

En ocasiones, algunos de los conceptos que hay que introducir en una presentación resultan
especialmente complejos, por lo que el recurso a comparaciones, símiles y metáforas puede
facilitar su compresión.

Se trata de un caso particular de aprendizaje significativo, ya que el público termina incorporando


a sus bagajes personales una información totalmente nueva, gracias a que se les ha facilitado
asociada a otras que ya poseían, lo cual hace más sencillos su procesamiento y asimilación.

5. Demostraciones

Una demostración es, simplemente, sustituir una explicación, que puede resultar farragosa y
poco atractiva, por una acción que muestra clara y directamente lo que se quería explicar. Por
ejemplo, es más complicado explicar con descripciones ilustrativas y detalladas cómo se fríe
un huevo que proceder a freírlo en directo.

38
viu Soft Skills
.es

Tema 9.
Técnicas para mejorar las presentaciones

Por más que se conozcan las características de las presentaciones eficaces, las acciones que
pueden mejorar y perjudicar a una presentación o las herramientas disponibles para elaborar esas
presentaciones, es posible que se necesite una ayuda más para aprender a estructurarlas y para
establecer para cada una de una línea argumental y de desarrollo sólida. Esto lo proporcionan técnicas
como las que se describen a continuación.

9.1. Método HABLA


Desarrollado por Álvaro Gordoa, su objetivo es que quien realiza una presentación no hable en
público, sino que se comunique con este. Para ello, este orador tendrá que manejar con soltura cada
una de las acciones sucesivas cuyas iniciales forman el acrónimo que da nombre al método.

H Corresponde a “Hábitos”, es decir, a convertir en hábitos todos y cada uno de los elementos de
la comunicación, a base de practicarlos y trabajarlos, una y otra vez. La idea de Gordoa es que
alcanzar los niveles más altos como orador no es una cuestión puntual, fruto de una actuación
concreta, sino que depende de la creación de un hábito a base de práctica.

39
Presentaciones en público viu
.es

A Por “Abrir fuerte”, lo que implica que, ante una presentación, el primer objetivo es empezar
causando una impresión considerable y positiva, que perdure durante toda la exposición.
Porque el desarrollo de una presentación, desde el punto de vista del público, está muy
condicionado por esa primera impresión que el orador provoca a cada oyente.

B De “Buena voz”, ya que esta es una de las armas más poderosas con las que cuenta el orador
para causar buena impresión en su público. La voz se puede y debe entrenar para que cumpla
con ese cometido y, en ese sentido, hay numerosas técnicas y recursos para utilizar en ese
entrenamiento.

L Proviene de “Lenguaje corporal”, uno de los componentes fundamentales de la comunicación


no verbal, capaz de transmitir numerosos mensajes no explícitos a la audiencia. Estos mensajes
pueden servir para reforzar la importancia de ciertas partes del discurso o para hacer más
creíble lo que se está diciendo. Aunque también hay que recordar que, como se ha dicho, “el
cuerpo habla, pero no sabe mentir”.

A De “Acabar”. Para Gordoa, una buena presentación se cierra de manera sensacional, con la
audiencia con una impresión sumamente positiva del orador y su exposición y ganas de más.
Un elemento clave de ese cierre ha de ser la emoción, como forma de crear vínculos con la
audiencia e incrementar su acercamiento al orador.

9.2. Storytelling
El storytelling consiste, básicamente, en contar una historia utilizando un lenguaje con un gran
componente sensorial y con elementos que permitan a la audiencia interiorizar los mensajes de esa
historia, para crear con ellos conceptos y sentimientos con significación personal.

Esta técnica es útil para conseguir:

1. Recuerdo

La mejor manera de lograr que un mensaje se mantenga lo más íntegramente posible y


durante más tiempo es vincularlo a una carga emocional de cierta magnitud.

2. Conexión

Una forma excelente de conectar con la audiencia es contar una historia. El efecto es aún más
acusado si la historia tiene como protagonista al propio orador.

3. Confianza

Las historias aportan un punto de vista novedoso, cercano y más fresco que una mera
exposición academicista. Es una manera de empatizar con la audiencia, lo que hará que esta
deposite más confianza en el orador.

Esa confianza es clave para que el público esté receptivo, primero, a escuchar los mensajes de
la presentación y, segundo, a aceptarlos e interiorizarlos. Con la confianza del público ganada,
el orador realizará el resto de su exposición contando con una ventaja notable.

40
viu Soft Skills
.es

Para contar una buena historia que produzca todos estos efectos mencionados, el narrador debe
tener siempre presente que esa historia ha de contar con tres elementos esenciales:

•• Un personaje o personajes, a los que les ocurra lo narrado en la historia. Lo más efectivo es
que ese personaje tenga puntos de contacto con los integrantes del público, para que, así,
estos se identifiquen con el protagonista de la historia, más fácilmente.

Esta identificación es muy importante por dos razones: por un lado, crea un vínculo emocional
con la audiencia, gracias al cual es más sencillo hacerles aceptar los mensajes de la presentación,
y, por otro, atrae la atención sobre lo que se está contando.

•• Un problema al que se tiene que enfrentar el personaje de la historia. Este problema, que
constituye el nudo de la historia, también debe estar relacionado con los rasgos definitorios
de la audiencia y con el tema sobre el que verse la exposición. De nuevo, es una manera de
capturar la atención del público e, incluso, de dotar de significado a la propia historia.

•• Una solución que sirva de desenlace a la historia y, al mismo tiempo, de cierre a la presentación.
No aportar esa solución es un error que puede empañar todo el desarrollo de la presentación,
ya que nada desconectará más al público del orador que el que sientan que este les ha hurtado
el final de la historia.

Cuando se acaba con una solución satisfactoria, no solo se consigue que el público se vaya
con la impresión de que han oído una buena historia, con su planteamiento, nudo y desenlace
bien delineados, sino de que esa historia ha enriquecido su conocimiento sobre el tema del
que trataba la presentación.

9.3. Método BRAVO


Este método, creación de la comunicadora Mónica Galán, se apoya en una secuencia de cinco pasos
con los que conseguir “hablar en público y realizar presentaciones efectivas y de alto impacto” para el
público que asista a una presentación.

Cada uno de estos cinco pasos, como ocurre con el método HABLA, recibe el nombre de un concepto
cuya primera letra forma parte del acrónimo con el que se conoce a la técnica:

B De “Bienvenida”, una de las partes más importantes de la presentación, ya que condiciona el


desarrollo posterior del resto de esta y el resultado que se obtenga a su término. Por ello, el
objetivo será empezar de una manera que impacte, sea de difícil de olvidar y consiga que el
público no se desconecte en ningún momento de la exposición.

Hay numerosas formas de alcanzar estos objetivos de la bienvenida, pero algunos de los más
comunes son:

ãã Con un chiste o un toque humorístico.

ãã Contando una anécdota o historia breve, suficientemente interesante.

41
Presentaciones en público viu
.es

ãã Lanzando una pregunta a la audiencia.

ãã Proponiendo un reto que se irá desentrañando durante la exposición y cuya solución


llegará con el cierre de la presentación.

R Por “Reconocimiento”, en el sentido de ganarse el respeto del público y adquirir para ellos el
marchamo de experto. Para ello, habrá que demostrar que se conoce en detalle el tema del
que se trata, lo que pasa por estar uno mismo convencido de que realmente se es un conocedor
profundo de esa área.

A Procedente de “Autoridad”. En este contexto, la autoridad significa seguridad en uno mismo y


confianza, lo que, entre otras cosas, se logra haciendo coincidir lenguaje verbal y no verbal,
especialmente elementos de este como los gestos, la voz, la mirada, la sonrisa, el movimiento
y posición de manos y piernas, el uso del espacio...

V Del “Valor” que siempre se debe aportar a una presentación a través de:

ãã El dominio del tema que se está tratando.

ãã La forma de comunicar ese tema.

ãã Las emociones que se introducen en el discurso para conseguir que el público lo acepte.

Como ya se ha visto al hablar del storytelling, una buena manera de transmitir emociones al
público es mediante la narración de una historia.

O Por “ovación”, es decir, lo que se debería producir al término de la presentación, porque se haya
cerrado de una manera impactante, difícilmente olvidable. Y esto se consigue con una reflexión
atractiva, una cita concluyente, una metáfora sugerente o de cualquier otra forma que dicte la
imaginación y la creatividad.

Da igual lo que sea, pero el público debe dejar la presentación con una sensación de bienestar
y con los mensajes de esta suficientemente interiorizados.

42
viu Soft Skills
.es

Tema 10.
Otras competencias

En la capacidad para hablar en público y desarrollar presentaciones que produzcan un efecto duradero
en la audiencia, están también implicadas una serie de competencias transversales. El buen orador
debe saber cuáles son y trabajar para conseguir dominarlas.

Esas competencias transversales son:

Creatividad

Capacidad de persuasión

Comunicación verbal

Comunicación no verbal

Inteligencia emocional

43
Agradecimientos

Autor
Alejandro Durán Asensio
Revisado por José Luis Bárcenas Hermosilla

Reservados todos los derechos VIU - 2019©.

También podría gustarte