Está en la página 1de 2

METODOLOGÍA

Área de estudio

El sector de análisis corresponde a el área continental del norte de Colombia (Zona UTM 18
norte), departamento de Bolívar, Cartagena, ubicada en el archipiélago de Islas del Rosario, en
la zona cercano a Punta Grande, sobre la Fracasa Rocha inferida, en medio de las coordenadas
10°06’30” N y 10°16’30” N de latitud y 75°52’00” W 75°38’00” W de longitud, la cual cubre un
área de 5 km2 de lecho marino.

Adquisición de los datos

La adquisición de la información empieza bajo el plan de indagación nombrado «Metodología


de compra y procesamiento de datos geomagnéticos marinos», en un acuerdo
interadministrativo entre el Centro de Indagaciones Oceanográficas e Hidrográficas de la
Armada Nacional y la Universidad Distrital «Francisco José de Caldas», que permitió obtener
los datos con el magnetómetro G-882, sobre la plataforma ARC providencia, buque que tiene
la infraestructura para hacer esta clase de labores científico-marinas.

Tratamiento de los datos

Al proceder con la supresión de los atípicos se suprimieron esos datos no representativos para
el sector de análisis, puesto que el lote se caracterizo por tener una tendencia plana, excepto
en 2 aéreas que hacen que los datos con menor hondura sean considerados como atípicos, lo
cual involucra una cuidadosa supresión de los mismos. De modo que, los datos resultantes de
cada corrección fueron la base para utilizar los procedimientos de interpolación como los IDW,
Kriging, Shapard y B-Spline, que han permitido producir los modelos que corresponden y
implantar la particularidades o semejanzas de los mismos.

RESULTADOS

Evaluación de la calidad del MDB La calidad constituye la capacidad de uso de un producto o la


utilidad del mismo para saciar una necesidad (Corrales y Martínez 2000), la cual esta medida
por la diferencia entre los datos existentes y los verdaderos, a esto se le conoce como error.

Además, se usaron los criterios de validación cruzada, evaluación de la precisión altimétrica e


incertidumbre total vertical (TVU).

Validación cruzada Al producir los diferentes modelos digitales batimetricos por los
procedimientos de interpolación, mas adelante descritos, con la base de datos final, se
determino el mejor modelo de cada procedimiento desde el coeficiente de decisión (R2) o
validación cruzada, que posibilita evaluar la correlación de cada modelo con el fenómeno, por
medio de la siguiente ecuación.

SCM SCE
R 2= =1− (15)
SCT SCT
Como resultado de este parámetro, en las tablas 1 y 2 se relacionan los modelos por
correcciones de marea y altura, donde el mejor modelo por corrección de marea fue el IDW
con un R2 = 86,81, y por corrección de alturas fue el B-Spline con un R2 = 86,40.

Evaluación de la precisión altimétrica En busca del mejor modelo que represente el fondo
marino ha sido primordial equiparar la diferencia de la información del modelo interpolado
con el de la ecosonda, el cual ha sido considerado como el modelo que representaba la verdad
de la batimetría del lecho marino del área de análisis; de forma que desde el error medio
cuadrático (EMC) se evaluó la precipicio de los mismos, ya que este caracteriza las
características espaciales como la rugosidad, característica importante en los modelos digitales
de lote y, en esta situación, de los MMDB; el EMC se explica conforme con la siguiente
formula.

Donde zi es la profundidad estimada por los métodos de interpolación y z es la profundidad ya


determinada.

Se realizó un análisis de los EMCZb para determinar si los mapas batimetricos finales cumplían
con los requisitos mínimos de exactitud altimétrica según los estándares del IGAC, mediante la
siguiente relación:

Para la escala de los productos finales (escala 1:20.000) las curvas de nivel y batimétricas se
definieron cada 20 metros, para el caso de estudio, quedando un EMCmax = 6,0 m.

También podría gustarte