Está en la página 1de 6

PRÁCTICA NÚMERO 4

ELECTROLITOS SÉRICOS

DETERMINACIONES INCLUÍDAS:
1. SODIO.
2. POTASIO.
3. CLORURO.
4. BICARBONATO.

JUSTIFICACIÓN

Los principales electrólitos extracelulares son el sodio y sus aniones acompañantes


cloruro y bicarbonato, mientras que el potasio es el catión principal con actividad
osmótica del líquido intracelular. El equilibrio hidroelectrolítico es fundamental
para conseguir una correcta homeostasis, pues regula la mayoría de las funciones
orgánicas. Las alteraciones hidroelectrolíticas constituyen una causa importante
de morbilidad, y en ocasiones de mortalidad, en los pacientes críticos. Una rápida
valoración del estado hidroelectrolítico y un tratamiento precoz y correcto, son las
claves para revertir o evitar una situación potencialmente grave.

INTRODUCCIÓN:

El sodio es el catión más importante del líquido extracelular, pues de su


concentración depende el grado de hidratación celular, estableciendo la
verdadera presión osmótica del líquido intersticial. Normalmente, el adulto ingiere
entre 5 y 10 g, diarios, de los cuales, 45% se localiza en el líquido extracelular, 7%
en los músculos y el resto en el tejido óseo. Su concentración normal en la sangre
está comprendida entre 137 y 145 mEq/L.

Hiponatremia Hipernatremia
(Niveles bajos de sodio) (Niveles altos de sodio)

Pérdida excesiva de orina Deshidratación aguda

Diarrea Algunos tipos de lesión cerebral

Enfermedad de los túbulos renales Coma diabético

Ingestión excesiva de sales de sodio

1
El potasio es el principal catión intracelular que predomina en las células del
músculo estriado, donde se encuentra el 70% de la cantidad normal del
organismo. Sus niveles oscilan entre 3.5 y 5.1 mEq/L.

Debido a la diferencia de concentración intra y extracelular, en el tratamiento de


la deshidratación y del trastorno ácido-básico, deben medirse con frecuencia
pues, la transferencia de potasio entre compartimientos de tan distinta
concentración puede conducir a cambios séricos rápidos e importantes.

Hipopotasemia Hiperpopotasemia
(Niveles bajos de potasio) (Niveles altos de potasio)
Pacientes hipertensos con aldosteronismo Infusión rápida de este electrolito
Vómitos intensos Nefropatía terminal
Diarreas profusas Casos de hemólisis
Alcoholismo Traumatismo
Deficiencia de ácido fólico Acidosis metabólica
Deshidratación Inanición aguda
Insuficiencia renal Arritmias cardiacas

Hipopotasemia o hipokalemia Cuadro Clínico


Leve 3.0 - 3.5 mEq/L Cansancio, debilidad, mialgias,
parálisis, mioglobinuria, dificultad
respiratoria, rabdomiolisis,
Moderada 2.5 – 3.0 mEq/L estreñimiento, Íleo paralítico,
calambres, arritmias cardias,
alteración equilibrio ácido-base
Severa < 2.5 mEq/L

Hiperpotasemia o hiperkalemia Cuadro Clínico


Leve 5.5 – 5.9 mEq/L Astenia, taquicardia, mialgias,
parestesias, parálisis flácida,
Moderada 6.0 – 6.4 mEq/L hiporreflexia tendinosa,
insuficiencia respiratoria,
Severa > 6.5 mEq/L distención abdominal, diarrea

El cloruro es el anión que existe predominantemente en el espacio extracelular,


mantiene la integridad celular a través de la influencia de la presión osmótica. Y
responde directamente a la influencia de la concentración de sodio y potasio. Su
2
concentración normal en la sangre está comprendida entre 98 y 107 mEq/L. El
cloruro de sodio deriva del alimento, se absorbe casi completamente en el
intestino y se excreta por la orina y sudor. El cloruro desempeña un gran papel en
el equilibrio ácido-básico y en el equilibrio hídrico. La hipercloremia se torna grave
cuando los niveles sobrepasan la cifra de 125 mEq/L y la hipocloremia cuando
llega a los límites de 80 mEq/L, es peligroso.

Hipocloremia Hipercloremia
(Niveles bajos de Cloruro) (Niveles altos de Cloruro)
Alcalosis Acidosis
Deshidratación Sobrehidratación
Acidosis de los túbulos renales (acidosis Acidosis respiratoria crónica
metabólica por hipercloremia)
Infusión excesiva de soluciones salinas Nefritis con pérdida de sal
isotónicas
Hipoventiación Alcalosis metabólica
Vómitos abundantes y repetidos Insuficiencia cardíaca congestiva
Sudoración profusa

Signos y síntomas Hipocloremia Hipercloremia


Cardiovasculares Hipotensión Hipertensión
Edema con fóvea
Cerebrales Desorientación Agitación
Confusión Cefalea
Confusión
Inconciencia a coma
Digestivos Ninguno Náuseas
Neuromusculares Parálisis Debilidad
Espasmos o calambres Letargo
musculares, fasciculación
Respiratorios Hipoventilación Respiración de Kussmaul
Bradipnea Taquipnea
Taquipnea superficial Disnea

3
El bicarbonato forma parte de la composición de los jugos digestivos vertidos en
grandes cantidades en la luz del tubo digestivo. El bicarbonato forma parte de los
sistemas buffer del organismo interviniendo en la regulación del equilibrio ácido-
básico. En situaciones patológicas, la pérdida de estas secreciones produce
graves trastornos; por ejemplo, el vómito causa la baja del cloruro y conduce a la
alcalosis; en la fístula duodenal, la pérdida del jugo pancreático lleva a la acidosis
por la fuga de bicarbonato y el catión correspondiente, el sodio; en la diarrea
intensa con pérdida de secreciones pancreáticas o intestinales también se
excreta agua, sodio y bicarbonato, provocando deshidratación y acidosis. En el
eritrocito el anión bicarbonato difunde fuera del eritrocito hacia el plasma y el
cloruro debe entrar al eritrocito en cantidades equimoleculares para mantener la
neutralidad eléctrica a través de la membrana del eritrocito.

Niveles bajos de Bicarbonato Niveles altos de Bicarbonato


Acidosis metabólica (diabetes no Alcalosis metabólica
controlada)
Insuficiencia renal Ingestión de grandes cantidades de
álcali (pacientes con tratamiento por
úlcera péptica)
Pérdida excesiva de líquidos intestinales Obstrucción intestinal alta
Vómito prolongado de contenido
ácido del estómago

OBJETIVOS:
4
OBJETIVOS:
1. Que el alumno pueda identificar las alteraciones del equilibrio hídrico, así
como, del equilibrio ácido-básico.

MATERIAL:
Tubo Vacutainer (tapón oro con activador de coagulación).
Suero (no hemolizado o lipémico).

REACTIVOS:
Tarjeta FujiFilm Na+, K+, Cl-.
Tarjeta FujiFilm HCO3-.

APARATOS:
Equipo de química seca Fujifim.
Centrífuga clínica.

MÉTODO:
1. Que el alumno pueda identificar las alteraciones del equilibrio hídrico, así
como, del equilibrio ácido-básico. Extraer la muestra de sangre con el tubo
Vacutainer (tapón oro con activador de la coagulación) y homogeneice
por inversión de 5 a 6 veces. Posteriormente centrifugar a 2500 r.p.m.
durante 10 minutos.
2. Analice la muestra en el equipo FujiFilm.

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA


FACULTAD DE MEDICINA
LABORATORIO DE BIOQUÍMICA

ELECTROLITOS SÉRICOS

FECHA: NÚMERO DE MATRÍCULA:

SODIO, mmol/L 137 – 145

POTASIO, mmol/L 3.5 – 5.1

CLORURO, mmol/L 98 – 107

BICARBONATO, mmol/L 22 – 30

AGP, mmol/L 8 -12

5
ANÁLISIS DE RESULTADOS:

RESPONSABLE:

CUESTIONARIO:

1. ¿Cuál es la utilidad diagnóstica de la brecha aniónica?

2. ¿Qué mecanismos intervienen en la regulación de la concentración de


bicarbonato y, por qué se acidifica la orina en la acidosis respiratoria?

También podría gustarte