Está en la página 1de 4

Actos introductorios

1. denuncia: poner en conocimiento de alguna autoridad el hecho constitutivo de


un de lito.

Ante quien se hace la denuncia:

1. Policía Nacional Civil

2. Ministerio público

3. Un tribunal (juez)

QUIEN LO INTERPONE

Cualquier persona, no necesariamente la víctima.

FORMA

1. VERBAL

2. ESCRITO

INTERVENCIÓN POSTERIOR DEL DENUNCIANTE

El denunciante no interviene en el proceso penal a menos que solicite ser


querellante adhesivo.

DEFINICIÓN: es un acto introductorio a través del cual cualquier persona puede


poner en conocimiento al Ministerio público, la policía nacional civil o de un tribunal
un hecho delictivo, para que sea investigado y en su momento sea resuelto
legalmente.

2. QUERELLA:

ANTE QUIEN: solo ante un tribunal de sentencia.

QUIEN LO INTERPONE: VICTIMA. Victima son los descritos en el artículo 117 del
CPP.

CLASES DE QUERELLA

QUERELLANTE ADHESIVO

Se adhiere a la investigación promovida por el ministerio público. (Delitos de


acción pública, delitos de acción pública dependiente de instancia particular,
delitos de acción pública dependiente de autorización estatal).
QUERELLANTE EXCLUSIVO: él debe de promover el proceso penal, planteando
su acusación ante el tribunal de sentencia. (Delitos de acción privada)

FORMA

Adhesivo: en audiencia

EXCLUSIVO: en memorial de acusación dirigido al tribunal de sentencia.

Querellante adhesivo: solicita su audiencia de constitución, y en audiencia


expone su intención de ser querellante, el juez da la palabra a todas las partes
procesales, y resuelve, declarando válido o no válida la solicitud de querellante.

QUERELLANTE EXCLUSIVO (buscar)

QUERELLA: acto introductorio a través del cual se pone de conocimiento ante


tribunal un hecho constitutivo de delito, con la intención de que se investigue o
adherirse a la investigación ya existente por el ministerio público.

INTERVENCION POSTERIOR DEL QUERELLANTE: se convierte en parte


procesal del proceso.

3. PREVENCIÓN POLICIAL

Es un acto introductorio a través de la cual la policía nacional civil a) practica una


investigación preliminar en el lugar de los hechos, b) asegurando los elementos de
convicción y c) evitando la fuga u ocultación de los sospechosos.

CONOCIMIENTO DE OFICIO: acto introductorio a través del cual el Ministerio


Publico se entera de la comisión de un hecho delictivo por cualquier vía diferente a
la denuncia, querella o prevención policial.

PERSECUSION PENAL: es la obligación que tiene el ministerio público tan pronto


tenga conocimiento de la comisión de un hecho delictivo de promover su
investigación, requerir el enjuiciamiento del sindicado, y evitar que el hecho siga
produciendo consecuencias posteriores. (Sin límite de tiempo).

OBJETIVOS DE LA PERSECUCION PENAL:

a) Impedir que el hecho delictivo siga produciendo consecuencias posteriores.


b) Promover la investigación del Ministerio Publico.,
c) Asegurar los elementos de prueba (elementos de convicción)
PLATAFORMA FACTICA:

Expediente que forma el ministerio público con los elementos de convicción para
deducir si el sindicado cometió el hecho o participó en el.

Las preguntas que se deben resolver son las siguientes:

A) QUÉ: qué ocurrió y como lo comprobamos (peritaciones de INACIF, prueba


de ADN, testimonio, fotografías)
B) QUIEN: quien es el sindicado y como comprobar que el sindicado ha
participado en el hecho. (por medio del ADN se puede probar, con
testimonios de la víctima, testigos, videograbaciones, certificación emitida
por RENAP)
C) COMO: modalidad de la acción y como comprobamos dicha modalidad
(depende del relato de la denuncia o la prevención policial (con análisis de
huellas, armas usadas, videos, etc.))
D) CUANDO: fechas, día y hora de la comisión del hecho y como lo
comprobamos (declaración de la víctima, declaración testimonial, cámaras
o videograbaciones, llamada telefónica, testigo visual, fotos)
E) DONDE: lugar del hecho y como se comprueba (testimonio de la víctima,
reconocimiento, inspección, nomenclatura de un lugar determinado, hecho
notorio)
F) POR QUÉ: motivo del hecho y como se comprueba.

ACTOS PROPIOS DEL MINISTERIO PUBLICO: diligencias de la investigación


que realiza el ministerio público por su propia facultad investigativa. (No necesita
autorización de nadie) 181 al 253 CPP.

ACTOS JURISDICCIONALES DE INVESTIGACIÓN: art. 308. Son diligencias de


investigación que realiza el ministerio público, pero con autorización judicial.

Ejemplo: SE NECESITA VIOLAR UN DERECHO DEL CIUDADANO como en un


allanamiento, intervención telefónica, información bancaria, detención de una
persona, anticipo de prueba.

PRINCIPIO DE LIBERTAD PROBATORIA: principio que dirige la investigación


del ministerio público estableciendo que se pueden probar todas las circunstancias
de interés en el proceso por cualquier medio de prueba permitidos en la ley 182
CPP.

ESTADO CIVIL DE LAS PERSONAS: solo se comprueba a través de las


certificaciones emitidas por RENAP.
PRINCIPIO DE OBJETIVIDAD: Es el material que rige la investigación del
ministerio público, obligándolo a investigar la verdad y adecuar su actuación aun
en favor del imputado. 108, 191, 290 CPP.

TEORIA DEL FRUTO DEL ARBOL ENVENENADO: es una teoría que nos
determina que una prueba viciada desde su origen, las demás pruebas que se
desprendan de esta, aun siendo legales, no son válidas.

RESERVA DE LA INVESTIGACION: Es una herramienta que autoriza el juez


para no revelar los datos o elementos de convicción que obren dentro de un
expediente de investigación, por el plazo no mayor a diez días.

OBSTACULOS A LA PERSECUCION PENAL: es un bloqueo que se puede dar


dentro de la investigación (persecución penal) del ministerio público en virtud que
la investigación esté dirigida en contra de un funcionario público o exista alguna
excepción civil que pueda bloquear la persecución penal del ministerio público.

a) Cuestión prejudicial. Es una cuestión que tiene que resolverse antes de


seguir investigando.
Definición: es un obstáculo a la persecución penal en el cual el ministerio
público no puede continuar con su investigación sin que previamente se
dicte sentencia o se resuelva por otro procedimiento diferente a alguna
cuestión como nacionalidad, calumnia, es decir algo que debemos resolver
para poder continuar con la investigación.
TRAMITE DEL INCIDENTE EN MATERIA PENAL
a- Planteamiento del incidente (argumentando, proponiendo pruebas)
b- El juez cita a las partes procesales a audiencia de incidente entre 2 y 5
días (si es cuestión de hecho son 2 días y si es cuestión de derecho son
5 días)
c- Se diligencian las pruebas (en la audiencia)
d- Se resuelve el incidente sin más trámite (en propia audiencia)

b) Excepciones

c) Antejuicio: derecho que la constitución le otorga a ciertos funcionarios


públicos para no ser investigados por el ministerio público, sin antes
establecer con certeza que el funcionario si participó en el hecho o si lo
cometió.

También podría gustarte