Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

UNAD

TRABAJO COLABORATIVO DE LA FASE 2

ELECTRÓNICA DE POTENCIA

Tutor:

Jorge Enrique Arboleda

Grupo:

203039-27

Integrantes:

Luis Eduardo Corrales Tafurt

Periodo:

16-01-2022
Tabla de contenido

Introducción.......................................................................................................................................3
Objetivos............................................................................................................................................4
Contenido...........................................................................................................................................5
Estudiante 1:......................................................................................................................................5
Conclusiones......................................................................................................................................8
Referencias bibliográficas..................................................................................................................9
Introducción

En este documento se presenta el desarrollo de la fase 2, en el cual se muestra el desarrollo del


código en Matlab, que permite hallar bajo los para parámetros de índices de modulación y
frecuencia, la tasa de distorsión tota (THD).

Esta THD es usada para definir que parámetros se ajustan más para el diseño del SPWM, y que
será usado más adelante en el diseño de las demás etapas que conforman el inversor.
Objetivos

 Encontrar la THD que mas se ajuste a la tolerancia para realizar el SPWM.

 Comprender mediante modelado matemático y simulación en software especializado los


parámetros de diseño del SPWM.
Contenido

Estudiante 1:

Nombre completo del estudiante 1 Luis Eduardo Corrales

1.1 Reconstrucción y Análisis del algoritmo matemático:


% Electrónica de Potencia - Periodo 16-01-2022 - UNAD
% Profesor: Faver A. Amorocho
% Estudiante: Luis Eduardo Corrales
% Diseño de un Inversor SPWM Unipolar
% Algoritmo para el análisis de distorsión armónica total a partir de la
% selección de los índices de modulación de frecuencia y de amplitud
% FebreRo de 2021
close all; clear all; clc;
F_Senoidal=input ('Digite el valor de la frecuencia de la señal senoidal de
control [Hz]= ');
mA=input('Ingrese Indice de Modulación de Amplitud ma = '); %Indice de
modulación de amplitud; ma=Vctrl/Vtri (señal moduladora)
mF=input('Ingrese Indice de Modulación de Frecuencia mf = '); % Indice de
modulación de frecuencia; mf=Ftri/Fctrl (señal portadora)
V_Senoidal =input('Ingrese Voltaje pico de la señal Senoidal de control,
V_Senoidal = '); %amplitud de la señal moduladora
V_Triangular = V_Senoidal/mA;%Amplitud de la señal portadora
F_Triangular = mF*F_Senoidal;%frecuencia de la señal portadora
W_Senoidal=2*pi*F_Senoidal;%Calculo de la frecuencia angular a partir de
frecuencia de la onda senoidal
T_Senoidal = 1/F_Senoidal; %Periodo de la señal Senoidal de control
T_Triangular = 1/F_Triangular; % Periodo de la señal triangular
T1 = T_Triangular; % Tiempo de duración de la señal combinada, corresponde al
tiempo de la mayor
t=linspace(0,T_Senoidal, 1000);
% Generacion de la señal Senoidal_A
Senal_Seno_A = V_Senoidal*sin(W_Senoidal*t);
figure, plot(t,Senal_Seno_A,'b'), title('Señal moduladora')
xlabel('Tiempo (s)')
ylabel('Amplitud (V)')
% Generacion de la señal Triangular
Senal_Triangular = V_Triangular*sawtooth(2*pi*F_Triangular*t,0.5);
figure, plot(t,Senal_Triangular,'r'), title('Señal portadora')
xlabel('Tiempo (s)')
ylabel('Amplitud (V)')
% Generación de la señal Senoidal_B (desfasada 180°), se utliza modulacion 180°
Senal_Seno_B = (-1)*Senal_Seno_A;
figure,
plot(t,Senal_Seno_A,'b',t,Senal_Seno_B,'k',t,Senal_Triangular,'r'),title('Señale
s moduladora vs portadora') % Se debe cambiar la diente de sierre por triangular
xlabel('Tiempo (s)')
ylabel('Amplitud (V)')
%%%%%%%%%%%%
% Primer Comparador: Señal_Seno_A > Señal_Triangular ?
N = length(Senal_Seno_A);
for i=1:N
if (Senal_Seno_A(i)<Senal_Triangular(i))%comparador que polariza postivamente el
ancho de pulso
Comparador_A(i)=-1;%se crea el ancho de pulso
else
Comparador_A(i)=1;%
end
end
figure, plot(t, Comparador_A,'b'), title('Señal Digital Comparador_A')
xlabel('Tiempo (s)')
ylabel('Amplitud (V)')
% Segundo Comparador: Señal_Seno_B > Señal_Triangular ?
N = length(Senal_Seno_B);
for i=1:N
if (Senal_Seno_B(i)<Senal_Triangular(i))%comparador que polariza negativamente
el ancho de pulso
Comparador_B(i)=-1;
else
Comparador_B(i)=1;
end
end
figure, plot(t, Comparador_B,'b'), title('Señal Digital Comparador_B')
xlabel('Tiempo (s)')
ylabel('Amplitud (V)')
%% =========== %%%%
% Diferencia de las dos señales digitales
% Comparador_A - Comparador_B
SPWM = Comparador_A - Comparador_B;%se crea la senal PWM
figure, plot(t, SPWM,'b'), title('Señal SPWM Unipolar')
xlabel('Tiempo (s)')
ylabel('Amplitud (V)')
figure, plot(t,Senal_Seno_A, 'y',t,SPWM,'b')%se muestra la señal modulada y el
ancho de pulso creado
xlabel('Tiempo (s)')
ylabel('Amplitud (V)')
%% /////////// %%%
% Cálculo de la Distorsión Armónica Total -> THD
Distorsion_Arm_Total=thd(SPWM,1/1000,5)

Este código permite observar el comportamiento de diseño de la señal de control SPWM, el cual
consiste primeramente en establecer las características de las señales modulante y portadora.
Esto se logra, definiendo tres aspectos claves, como lo son: el índice de modulación, el índice de
frecuencia y el voltaje de la onda senoidal y portadora. Estas dos señales se contrastan una con
otra, se cotejan a través de los comparadores A y B, que dependiendo del resultado se polariza el
ancho de pulso, es decir, se desfasa 180° para generar una señal de ancho de pulso que
corresponda como driver de la etapa de potencia.
1.2 Determinación de los parámetros de diseño del inversor mA y mF, y voltaje pico señal

senoidal

Vp Senoidal de
mA mF THD
control
0.8 15 3 -1.2805
0.9 21 3 -1.1607
0.7 21 3 -1.0607
0.7 20 3 -1.2211
0.7 19 3 -0.9526
0.7 15 3 -1.4169
0.8 19 3 -1.3180
0.7 19 4 -0.9526
0.7 18 3 -1.0956
0.9 19 3 -1.1314

Los parámetros de diseño del inversor seleccionados son los siguientes:

Voltaje DC de entrada 26 V.
Voltaje AC de salida 100 Vrms.
Frecuencia de la señal de salida 70 Hz forma de onda senoidal
Potencia de salida 1.500 W.
Índice de modulación de 0.7
Amplitud [mA]
Índice de modulación de 15
Frecuencia [mF]
Voltaje pico de señal de control 3V
Distorsión armónica total de -1.4169
diseño (THD)

¿Cuáles son las razones por las cuáles seleccionó los valores de mA y mF?:
Al analizar los datos del código en Matlab, se observó que la menor THD era de -1.4169, esto se
logró con una mF de 0.7 y un índice de frecuencia de 15.

1.3 Análisis de los artículos científicos de la Fase 2


a) ¿De qué forma la modernización de los sistemas de energía puede ayudar a mejorar los
indicadores de desarrollo económico de un país?

El creciente desarrollo en la producción de energía provocado por la demanda que tiene el sector
público y privado del país, busca nuevas fuentes alternativas que sean amigables con el medio
ambiente y sostenibles económicamente. Una opción muy conocida, es la energía renovable, que,
en Colombia, básicamente se enfocan en energía solar, eólica y cogeneración.
Según el Ministerio de Minas y Energía (2021), en Colombia se generaron alrededor de 1000MW
en el año 2021, y se espera que se incremente a 2400MW en 2022, esto supone un crecimiento
muy importante para el sector energético, que conlleva a mejorar los indicadores económicos del
país. Se garantiza que el Centro Nacional de Despacho (CND) pueda cumplir con la demanda que
tiene el país, la inversión local y extranjera se ven atraídas por las garantías que hay en el país y
para los ingenieros, abre una parte grande de inclusión profesional y laboral.

b) ¿Qué aspectos ambientales pueden mejorar si se emplean sistemas de energía no


convencionales?

Al emplear energías renovables, se disminuye el impacto al medio ambiente, tales afectaciones


como lo son la reducción de emisión de gases de efectos invernaderos, cuida el recurso hídrico,
discusión del ruido y la ocupación del suelo. Otro aspecto ambiental, que en ocasiones pasa
desapercibido, es el reutilizar elementos y dispositivos que son usados en la construcción y
operación de energía renovables.

Un ejemplo claro de esto, son los paneles solares, que según Hilcu (2022), se puede reciclar hasta
un 90% de los materiales y dispositivos usados en estos equipos, y también su duración o vida útil
oscila entre los 25 y 30 años.

c) ¿Enuncie al menos tres ventajas significativas que tiene Colombia si se instalan sistemas de
energía fotovoltaicos?
 Disminución de emisiones de gases de efecto invernadero, ya que no requiere quema de
combustibles fósiles, por lo tanto, impacta positivamente en el medio ambiente del país.
 Abastecer la demandada que requieren los sectores productivos del país, tales, como la
industria, comercio y sector agropecuario (Gómez, Murcia & Cabeza, 2017). Este último, se
ve muy beneficiado, ya que le sistema de interconexión eléctrico Nacional no es muy
bueno, y al implementar las llamadas huertas solares, se puede crear circuitos locales
transportar más fácil la energía eléctrica al usuario final.
 También tiene un impacto muy positivo en el sector económico de gasto público, ya que,
al generar una energía gratuita, donde sus costos de operación y mantenimiento son muy
bajos, permite obtener tarifas mas bajas para el usuario final (Gómez, Murcia & Cabeza,
2017).

d) Explique con sus propias palabras en que consiste el diseño del sistema de control inversor
tipo SPWM

Este inversor SPWM consiste en un diseño que mejora características de ancho de pulso, ya que, a
través de una señal moduladora y portadora con pequeña amplitud, sirve como driver para que la
etapa de potencia pueda crear el ancho de pulso. Entre las características más llamativas del
SPWM se encuentra que se puede generar una señal con la TDH mas baja posible, esto en
ambientes industriales, por ejemplo, es clave para que no se genere distorsión en la circuitos
alimentadores y ramales.

1.4 Conclusión argumentativa del trabajo desarrollado en la Fase 2


Se puede concluir que es muy importante obtener la TDH que se ajusta más a las características
optimas en un sistema inversor, los parámetros de diseño iniciales para crear el inversor SPWM.
También, es clave el uso de un software especializado para generar herramientas que faciliten el
cálculo apropiado, y el acercamiento gráfico del comportamiento del sistema.

Por último, profundizando en las aplicaciones que se pueden implementar con este tipo de
inversor, se puede conocer el impacto tan positivo que se genera con las nuevas tecnologías. Una
de ellas, son los sistemas fotovoltaicos, son muy importantes para el crecimiento energético de
Colombia, lo cual abre una puerta muy grande para los próximos profesionales en esta rama de la
ingeniería que se enfoca en la electrónica de potencia.
Conclusiones

El software especializado en una herramienta muy eficientes y eficaz para el cálculo de parámetros
requeridos en el diseño del inversor SPWM. Permite obtener la tasa de distorsión armónica mas
baja y generar mayor calidad en la señal generada.

Es muy importante la electrónica de potencia en la implementación de las energías renovables, ya


que permite incorporar nuevas tecnologías en dispositivos y diseños que se ajustan a
características mas eficientes y de mejor control de la energía eléctrica.
Referencias bibliográficas

Mohan,N. Undeland,T. Robbins,W.(2009). Electrónica de potencia: convertidores, aplicaciones y


diseño (pp. 176-218). Obtenido de:
https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/36572?page=195

Gutiérrez, J. (Productor). (2017). OVI Introducción al Inversor SPWM. Obtenido de:


http://hdl.handle.net/10596/10871

Ministerio de Minas y Energía (2021). Transición energética: un legado para el presente y el futuro
de Colombia. Obtenido de: https://www.minenergia.gov.co/libro-transicion-energetica

Hilcu, M. (2022). El impacto positivo de las energías renovables sobre el medioambiente. [Tomado
de blog]. Obtenido de: https://www.otovo.es/blog/energia/impacto-energias-renovables-
medioambiente/

Gómez, J. Murcia, J & Cabeza, I. (27 de octubre de 2017). La energía solar fotovoltaica en
Colombia: potenciales, antecedentes y perspectivas. Obtenido de:
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10312/G%C3%B3mez2018.pdf

También podría gustarte