Está en la página 1de 11

29/1/2023

.
.A
.S
.M
U
.-
AS .B
M.Sc., M.B.A. Juan José Quispe Vargas 1

REQUISITOS DE CALIDAD DE MATERIAS PRIMAS

G .F
R F.C
2

 La calidad de las materias primas está regulada oficialmente con el

VA A,
objetivo de garantizar el empleo seguro de los medicamentos.

PE IC
 En países europeos, la legislación sobre la calidad de los

IS T
medicamentos es regulada por dos organismos relevantes:

U U

.
Q CÉ
 Agencia Europea del Medicamento (EMA). Que establece las directivas

.A
para el Registro del Medicamento a nivel de la UE.

.S
A  Dirección Europea de la Calidad del Medicamento (EDQM). Organismo
02. MATERIAS PRIMAS DE USO

.M
SE M
del Consejo de Europa del que emana la gestión de la farmacopea.
JO AR

U
FARMACÉUTICO  AGEMED (Bolivia). Es el equivalente a la EMA o FDA.

.-
F

AS .B
AN A

29/1/2023 CARRERA: QUIMICA FARMACEUTICA, F.C.F.B.- U.M.S.A. M.Sc. M.B.A. Juan José Quispe Vargas 29/1/2023
JU MIC

G .F
R F.C
BA UI
M Q

VA ,
E ICA
c. A:
.S ER

SP TU

.
Q CÉ
:M R

.A
TE AR

.S
E A
I

.M
M
U
EN - C

O R

U
A
C II

.-
F
S
D NIA

REQUISITOS DE CALIDAD DE MATERIAS PRIMAS REQUISITOS DE CALIDAD DE MATERIAS PRIMAS

AS .B
AN A
JU MIC

G .F
J
C

3 4
O

R F.C
TE

 De las normas destaca el uso de la farmacopea, que es un compendio  La elaboración y aprobación de monografías se efectúa por
BA UI

en permanente actualización de información general y monográfica, colaboración científica entre expertos de; La industria, Centros
O

VA ,
E CA
C

sobre la calidad de las materias primas utilizadas en medicamentos académicos, Autoridades sanitarias y Científicos de laboratorios
c. : A

de uso humano y veterinario. oficiales.

I
.S ER

SP T
M

El contenido de la farmacopea responde a las necesidades de: La Real Farmacopea Española contiene todos los contenidos de la

U U
 

Q CÉ
Farmacopea Europea (se publica cada 3 años con 3 suplementos
:M R

 Las autoridades sanitarias.


TE AR

 Los servicios encargados del control de calidad de medicamentos y


E A cada año), y además algunas monografías peculiares españolas.

I
materias primas. La USP y BP se publican y actualizan cada año.
M
EN - C


AR

 Los fabricantes de materias primas y medicamentos.


C II

F
S
D IA

M.Sc. M.B.A. Juan José Quispe Vargas 29/1/2023 M.Sc. M.B.A. Juan José Quispe Vargas 29/1/2023
AN A
O
N

JU IC

J
C
O

R F.C
TE

BA UI
O

VA A,
AC

PE IC
c. A:
M

.S R

IS T
M

U U
R

É
FA

:M R

AC
TE AR

SE M
EN - C

Q
JO AR
C II

REQUISITOS DE CALIDAD DE MATERIAS PRIMAS REQUISITOS DE CALIDAD DE MATERIAS PRIMAS


F
D NIA

5 6
JU IC
C

Las farmacopeas desempeñan una función especial en los procesos  1. Descripción y características.
O


AN
M
TE

reguladores, siendo su texto de obligado cumplimiento o  2. Identificación.


BA UI

 3. Ensayos.
O

aplicabilidad para los expedientes de autorización de


M Q
AC

comercialización.  4. Valoración.
c. : A

 5. Etiquetado.
En la farmacopea europea (con 3200 monografías específicas y 330
M


.S R

generales), son aplicables en los 27 estados miembros que forman la Para armonizar contenidos de farmacopeas existe el “Grupo de discusión
R


E

de las farmacopeas (PDG)”, en el que participan la Farmacopea Europea


FA

:M R

UE.
(Ph. Eur.), la Farmacopea Japonesa (PJ) y la Farmacopea de Estados
TE AR

 La información contenida en la monografía de una materia prima Unidos (USP), de modo que la conformidad de una materia prima mediante
farmacéutica se estructura en los siguientes capítulos:
EN - C

una de ellas supone la conformidad de las demás.


C II

M.Sc. M.B.A. Juan José Quispe Vargas 29/1/2023 M.Sc. M.B.A. Juan José Quispe Vargas 29/1/2023
D NIA
C
O
TE
O
AC
M

1
R
FA
29/1/2023

.
.A
.S
.M
U
.-
AS .B
ARMONIZACIÓN INTERNACIONAL DE CALIDAD ARMONIZACIÓN INTERNACIONAL DE CALIDAD

G .F
R F.C
7 8

 Algunos métodos generales armonizados son:  Ejemplo, para la determinación de cenizas sulfúricas existen, tres

VA A,
 Cenizas sulfúricas. textos ligeramente diferentes en cada farmacopea. Los textos de las

PE IC
 Friabilidad de los comprimidos no recubiertos. tres farmacopeas se consideran armonizados, y han sido declarados

IS T
 Ensayo del volumen extraíble de las preparaciones parenterales. intercambiables por la ICH:

U U

.
Q CÉ
 Calidad microbiológica de las preparaciones farmacéuticas y de las

.A
Apartado Título Farmacopea

sustancias para uso farmacéutico no estériles. 2.44 Residue on ignition test Farmacopea Japonesa XV

.S
Como no siempre es posible llegar a una armonización completa, el
<281> A Residue on ignition USP32 NF27, 1er suplemento

.M
SE M

2.4.14 Cenizas sulfúricas Farmacopea Europea 6.0
PDG armoniza el mayor número posible de características e informa
JO AR

U
 La JP tiene una introducción no armonizada al comienzo. Su objetivo es dar
de las no armonizadas. información suplementaria y no afecta a la armonización.

.-
F

AS .B
AN A

M.Sc. M.B.A. Juan José Quispe Vargas 29/1/2023 M.Sc. M.B.A. Juan José Quispe Vargas 29/1/2023
JU MIC

G .F
R F.C
BA UI
M Q

VA ,
E ICA
c. A:
.S ER

SP TU

.
Q CÉ
:M R

.A
TE AR

.S
E A
I

.M
M
U
EN - C

O R

U
A
C II

.-
F
S
D NIA

ARMONIZACIÓN INTERNACIONAL DE CALIDAD ARMONIZACIÓN INTERNACIONAL DE CALIDAD

AS .B
AN A
JU MIC

G .F
J
C

9 10
O

R F.C
TE

 La USP permite el uso de una cantidad de muestra diferente de la masa  Sus recomendaciones se publican clasificadas en 4 grandes grupos:
BA UI

habitual (1-2 g). También permite realizar el ensayo a una temperatura de  1. Calidad.
O

2. Seguridad.

VA ,
calcinación diferente de 600 ± 50 °C. Tiene un apartado sobre el uso de la 

E CA
C

mufla, no aceptada por Ph. Eur. ni JP.  3. Eficacia.


c. : A

 4. Temas “multidisciplinarios” no encuadrados en los anteriores.

I
.S ER

SP T
 Para reducir o eliminar la duplicidad de estudios durante la fase de Hasta la fecha, las guías de calidad que se han editado son:
M

U U
investigación y desarrollo existe la “International Conference on Q1: Estabilidad.

Q CÉ

:M R

Harmonisation of Technical Requirements for Registration of Q2: Validación analítica.


TE AR


E A
Pharmaceuticals for Human Use (ICH)”, que busca un uso más eficiente  Q3: Impurezas y sustancias relacionadas.

I
M
 Q4: Farmacopeas.
EN - C

de los recursos humanos, animales y materiales, y la eliminación de


AR

 Q5: Productos biotecnológicos.


retrasos innecesarios en la disponibilidad de medicamentos.
C II

F
S
D IA

M.Sc. M.B.A. Juan José Quispe Vargas 29/1/2023 M.Sc. M.B.A. Juan José Quispe Vargas 29/1/2023
AN A
O
N

JU IC

J
C
O

R F.C
TE

BA UI
O

VA A,
AC

PE IC
c. A:
M

.S R

IS T
M

U U
R

É
FA

:M R

AC
TE AR

SE M
EN - C

Q
JO AR
C II

ARMONIZACIÓN INTERNACIONAL DE CALIDAD SUSTANCIAS PARA USO FARMACÉUTICO


F
D NIA

11 12
JU IC
C

 Q6: Especificaciones de materias primas. La farmacopea define como “Sustancias para uso farmacéutico” todos los
O


AN
M
TE

 Q7: Buenas prácticas de fabricación de principios activos. principios activos o excipientes, orgánicos o inorgánicos, utilizados de
BA UI

manera directa o como materias primas para producir productos


O

 Q8: Desarrollo farmacéutico.


M Q

farmacéuticos de uso humano o veterinario.


AC

 Q9: Gestión de riesgos de calidad.


c. : A

 Q10: Sistema de calidad farmacéutica.


 Se consideran, con requisitos especiales, los siguientes materias biológicas:
M

.S R

 Productos obtenidos mediante tecnología del ADN recombinante.


R

Productos con riesgo de transmisión de encefalopatías espongiformes animales.


FA

:M R


TE AR

 Productos derivados de una fermentación, independientemente de la modificación


de los microorganismos involucrados.
EN - C
C II

M.Sc. M.B.A. Juan José Quispe Vargas 29/1/2023 M.Sc. M.B.A. Juan José Quispe Vargas 29/1/2023
D NIA
C
O
TE
O
AC
M

2
R
FA
29/1/2023

.
.A
.S
.M
U
.-
AS .B
SUSTANCIAS PARA USO FARMACÉUTICO PRINCIPIO ACTIVO FARMACÉUTICO

G .F
R F.C
13 14

 No se consideran sustancias de uso farmacéutico las drogas vegetales y sus  Es cualquier sustancia o mezcla de sustancias destinadas a ser

VA A,
preparados, ni los homeopáticos. utilizadas en la fabricación de medicamentos y que tienen por

PE IC
 Se fabrican por procedimientos diseñados para garantizar un nivel de finalidad proporcionar actividad farmacológica u otro efecto directo

IS T
calidad homogéneo. Los criterios de calidad establecidos para aceptar un en el diagnóstico, cura, mitigación, tratamiento o prevención de

U U
lote de materia prima farmacéutica se denominan “Especificaciones”. enfermedades o para afectar a la estructura y función del cuerpo.

.
Q CÉ

.A
 La directriz Q6 de la ICH armoniza muchos métodos analíticos generales. Sus especificaciones de calidad principales son; su riqueza (título), la

.S

Para activos se aplican los requisitos de calidad de la Guía ICH Q7 de BPF A
pureza que se expresa por el contenido en sustancias relacionadas

.M
SE M
armonizada. (impurezas de síntesis o productos de degradación).
JO AR

U
 Para excipientes, el perfil de calidad viene dado por el interés mutuo entre

.-
F

fabricante (proveedor) y usuario (laboratorio).

AS .B
AN A

M.Sc. M.B.A. Juan José Quispe Vargas 29/1/2023 M.Sc. M.B.A. Juan José Quispe Vargas 29/1/2023
JU MIC

G .F
R F.C
BA UI
M Q

VA ,
E ICA
c. A:
.S ER

SP TU

.
Q CÉ
:M R

.A
TE AR

.S
E A
I

.M
M
U
EN - C

O R

U
A
C II

.-
F
S
D NIA

PRINCIPIO ACTIVO FARMACÉUTICO PRINCIPIO ACTIVO FARMACÉUTICO

AS .B
AN A
JU MIC

G .F
J
C

15 16
O

R F.C
TE

 Deben documentarse con mayor o menor detalle según el uso y  Declaración, identificación y cualificación de las impurezas orgánicas
BA UI

concentración:
presentes en principios activos.
O

Declaración: presencia o ausencia.


Q

VA ,

E CA
C

 Identificación: descripción química y estructural. Dosis máxima Umbral de Umbral de


Uso Umbral de cuantificación
c. :

diaria declaración identificación


A

 Cualificación: valorar adicionalmente su perfil de seguridad.

I
> 0,10% o consumo diario > > 0,15% o consumo diario >
.S ER

SP T
Humano y/o veterinario ≤ 2 g/día > 0,05%
Los péptidos obtenidos por síntesis química tiene límites menos estrictos.
M

 1,0 mg (el menor de los dos) 1,0 mg (el menor de los dos)

U U
Estas exigencias no se aplican a las impurezas muy activas o con efectos Humano y/o veterinario > 2 g/día > 0,03% > 0,05% > 0,05%

Q CÉ

:M R

tóxicos o farmacológicos poco caracterizados. Veterinario solamente No procede > 0,10% > 0,20% > 0,50%
TE AR

 Tampoco se aplican a; Productos biológicos y biotecnológicos,


E A Declaración, identificación y cualificación de impurezas orgánicas

I

Oligonucleótidos, Radiofármacos, Productos de fermentación y sus
M
EN - C

derivados, Productos de origen animal y vegetal, y Productos a base de presentes en los péptidos obtenidos por síntesis química.
AR

plantas.
C II

Umbral de declaración Umbral de identificación Umbral de cuantificación


F
S
D IA

M.Sc. M.B.A. Juan José Quispe Vargas 29/1/2023 > 0,1% >0,5%
M.Sc. M.B.A. Juan José Quispe Vargas > 1,0%
29/1/2023
AN A
O
N

JU IC

J
C
O

R F.C
TE

BA UI
O

VA A,
AC

PE IC
c. A:
M

.S R

IS T
M

U U
R

É
FA

:M R

AC
TE AR

SE M
EN - C

Q
JO AR
C II

CARACTERÍSTICAS Y REQUISITOS DE EXCIPIENTES CARACTERÍSTICAS Y REQUISITOS DE EXCIPIENTES


F
D NIA

17 18
JU IC
C

Excipiente (Ph. Eur.). Toda sustancia que acompaña al principio activo Cuando un excipiente se procesa con una sustancia activa (ej. DC), debe
O

 
AN
M
TE

en una preparación farmacéutica para garantizar que esta presente cumplir los requisitos de su monografía farmacopeica o, la especificación
BA UI

aprobada y la monografía general de sustancias para uso farmacéutico.


O

las propiedades físicas y biofarmacéuticas requeridas por su diseño.


M Q
AC

 Su importancia ha evolucionado desde, un material inerte no  A pesar de su inocuidad, algunos excipientes han causado alguna reacción
c. : A

fabricado exclusivamente para la industria farmacéutica, a sustancias adversa, y se consideran de declaración obligatoria en el envase.
M

.S R

más complejas y diseñadas para satisfacer requisitos específicos de Es necesario declarar la totalidad de los excipientes empleados en formas
R


E

inyectables, tópicas y oftálmicas.


FA

:M R

una formulación.
TE AR

 Los nuevos excipientes mejoran el diseño del medicamento o sus  La información que debe aportarse en las solicitudes de autorización de
comercialización está regulada por las agencias reguladoras.
propiedades (su estabilidad o biodisponibilidad).
EN - C
C II

M.Sc. M.B.A. Juan José Quispe Vargas 29/1/2023 M.Sc. M.B.A. Juan José Quispe Vargas 29/1/2023
D NIA
C
O
TE
O
AC
M

3
R
FA
29/1/2023

.
.A
.S
.M
U
.-
AS .B
CARACTERÍSTICAS Y REQUISITOS DE EXCIPIENTES CARACTERÍSTICAS Y REQUISITOS DE EXCIPIENTES

G .F
R F.C
19 20

 Desde un punto de vista químico, la EMA diferencia los siguientes tipos  3. Mezclas de componentes químicamente relacionados. Ejemplo, ésteres
de poliol, jarabe de glucosa hidrogenada y jarabe de maltitol. Para estos

VA A,
de excipientes:
productos se debe conocer la naturaleza y contenido de cada componente

PE IC
 1. Entidades químicas únicas. Ejemplo, ácidos orgánicos e inorgánicos y sus (con límites), los criterios tecnológicos apropiados para la funcionalidad de

IS T
sales, azúcares y alcoholes. En algunos casos, han sido sometidos a la forma farmacéutica y cualquier aditivo que contengan.

U U
tratamientos físicos para conseguir determinadas características  4. Excipientes mixtos. Preparados listos para usar, ejemplo en la

.
Q CÉ

.A
tecnológicas (micronización). compresión directa o para recubrimiento. Se requiere conocer su

.S
 2. Sustancias transformadas químicamente para obtener ciertas composición cualitativa y cuantitativa, las especificaciones de la mezcla en
A

.M
SE M
características tecnológicas (almidón modificado). Se clasifican y su conjunto y de cada componente por separado.
JO AR

 5. Excipientes de origen natural. Normalmente sometidos a tratamiento

U
denominan para distinguirlos de los excipientes sin modificar.
químico de obtención o purificación.

.-
F

AS .B
AN A

M.Sc. M.B.A. Juan José Quispe Vargas 29/1/2023 M.Sc. M.B.A. Juan José Quispe Vargas 29/1/2023
JU MIC

G .F
R F.C
BA UI
M Q

VA ,
E ICA
c. A:
.S ER

SP TU

.
Q CÉ
:M R

.A
TE AR

.S
E A
I

.M
M
U
EN - C

O R

U
A
C II

.-
F
S
D NIA

CARACTERÍSTICAS Y REQUISITOS DE EXCIPIENTES CARACTERÍSTICAS Y REQUISITOS DE EXCIPIENTES

AS .B
AN A
JU MIC

G .F
J
C

21 22
O

R F.C
TE

 6. Aromatizantes. Productos de composición compleja de origen natural o


BA UI

artificial. La mayoría han adoptado internacionalmente criterios de pureza


O

VA ,
para uso en alimentos. Solo se describen sus principales componentes junto

E CA
C

con un método de identificación para garantizar la coherencia de la


c. : A

I
composición.
.S ER

SP T
M

U U
 7. Adyuvantes. Sustancias que facilitan y/o mejoran el efecto

Q CÉ
:M R

farmacológico del fármaco o que aumentan la capacidad de un antígeno


TE AR

para estimular el sistema inmunológico. E A


I
M
EN - C

AR
C II

F
S
D IA

M.Sc. M.B.A. Juan José Quispe Vargas 29/1/2023 M.Sc. M.B.A. Juan José Quispe Vargas 29/1/2023
AN A
O
N

JU IC

J
C
O

R F.C
TE

BA UI
O

VA A,
AC

PE IC
c. A:
M

.S R

IS T
M

U U
R

É
FA

:M R

AC
TE AR

SE M
EN - C

Q
JO AR
C II

FUNCIONALIDAD DE LOS EXCIPIENTES FUNCIONALIDAD DE LOS EXCIPIENTES


F
D NIA

23 24
JU IC
C

Los excipientes se pueden clasificar según su funcionalidad:  Actualmente, algunas monografías de excipientes contiene un
O


AN
M
TE

 Sustancias de carga, disgregantes, lubricantes, colorantes, antioxidantes, apartado (no obligatorio) de “Características relacionadas con la
BA UI

funcionalidad (CRF)” que señala características críticas para los usos


O

conservantes, adyuvantes, estabilizantes, espesantes, emulsionantes,


M Q

comunes del excipiente y los métodos analíticos requeridos para


AC

solubilizantes, potenciadores de permeación, aromatizantes y sustancias


evaluarlas.
c. :

aromáticas, componentes de la cobertura exterior de los medicamentos,


A
M

 La funcionalidad sólo puede evaluarse en una formulación y procedimiento


.S R

como las cápsulas de gelatina, etc.


R

de fabricación particular.
E

No se consideran excipientes los residuos de sustancias originadas en


FA

:M R


 Debido a los múltiples usos posibles y su continuo desarrollo, no existe una
el proceso de fabricación, los disolventes residuales ni tampoco
TE AR

descripción exhaustiva.
cualquier producto de degradación.  Puede aparecer una característica como un requisito obligatorio y a la vez
EN - C

como una CRF.


C II

M.Sc. M.B.A. Juan José Quispe Vargas 29/1/2023 M.Sc. M.B.A. Juan José Quispe Vargas 29/1/2023
D NIA
C
O
TE
O
AC
M

4
R
FA
29/1/2023

.
.A
.S
.M
U
.-
IDENTIFICACIÓN DE CRF EN EL DESARROLLO

AS .B
FUNCIONALIDAD DE LOS EXCIPIENTES

G .F
FARMACÉUTICO

R F.C
25 26

 Ejemplo, para la celulosa microcristalina, el grado de polimerización es un  En el expediente de registro del medicamento, es necesario enumerar

VA A,
parámetro obligatorio de identificación, por que es importante en ciertos todos los excipientes, su concentración, y demostrar las características
que pueden influir en el proceso de fabricación y en la calidad final.

PE IC
usos. Pero también se cita como una CRF importante que el fabricante
necesita controlar. Las CRF son una ayuda para este fin. No van ligadas a criterios de

IS T

U U
 Algunas CRF de excipientes sólidos pueden ser: aceptación oficiales. Aunque están relacionadas con su aplicación

.
Q CÉ

.A
 Cristalinidad,
distribución del tamaño de partículas, superficie específica, concreta, no pueden ser controladas totalmente por el proveedor, y su

.S
densidad aparente, fluidez, humectabilidad y la sorción de agua. influencia debe considerarse durante el desarrollo del medicamento.
A

.M
SE M
 Ejemplo, en excipientes poliméricos, las diferentes calidades de una misma
composición química pueden tener un efecto considerable sobre su
JO AR

U
funcionalidad que debe verificarse durante el desarrollo farmacéutico.

.-
F

AS .B
AN A

M.Sc. M.B.A. Juan José Quispe Vargas 29/1/2023 M.Sc. M.B.A. Juan José Quispe Vargas 29/1/2023
JU MIC

G .F
R F.C
BA UI
M Q

VA ,
E ICA
c. A:
.S ER

SP TU

.
Q CÉ
:M R

.A
TE AR

.S
E A
I

.M
M
U
EN - C

O R

U
A
C II

IDENTIFICACIÓN DE CRF EN EL DESARROLLO IDENTIFICACIÓN DE CRF EN EL DESARROLLO

.-
F
S
D NIA

AS .B
AN A

FARMACÉUTICO FARMACÉUTICO
JU MIC

G .F
J
C

27 28
O

R F.C
TE

 La información del proveedor puede ser:  A partir de esta información, el laboratorio amplía su conocimiento de los
BA UI

 De dominio público: Características y especificaciones, ejemplos y productos a través del trabajo experimental.
O

VA ,
aplicaciones de su uso, cumplimiento de normas en su fabricación, lugar de

E CA
C

 Una de las finalidades del desarrollo farmacéutico es la de justificar


fabricación y envasado, condiciones de almacenamiento, coste y
c. :

experimentalmente la selección de las sustancias y materiales que forman


A

regularidad del suministro.

I
.S ER

SP T
parte de la composición final de un medicamento.
M

 Datos complementarios requeridos al proveedor durante el desarrollo

U U
farmacéutico: Proceso de obtención, variabilidad y control de cada Una vez identificadas las propiedades críticas, se establece su intervalo de

Q CÉ
:M R

propiedad CRF, límites de control, consistencia del suministro, resultados en aceptación, tomando en cuenta su variabilidad.
TE AR

E A
proceso y de liberación, pureza del excipiente y datos de estabilidad en El trabajo experimental se realiza por un enfoque sistemático que busca

I

M
EN - C

diferentes condiciones. También se pueden solicitar datos de auditorías


obtener la calidad deseada a partir del diseño previo (QbD). Los
AR

oficiales y muestras representativas de los extremos de su variabilidad.


resultados permiten conocer el “espacio de diseño de la formulación”.
C II

F
S
D IA

M.Sc. M.B.A. Juan José Quispe Vargas 29/1/2023 M.Sc. M.B.A. Juan José Quispe Vargas 29/1/2023
AN A
O
N

JU IC

J
C
O

R F.C
TE

BA UI
O

VA A,
AC

PE IC
c. A:
M

.S R

IS T
M

U U
R

É
FA

:M R

AC
TE AR

SE M
EN - C

Q
JO AR

IDENTIFICACIÓN DE CRF EN EL DESARROLLO MATERIAS PRIMAS PARA LA CORRECTA


C II

FARMACÉUTICO FABRICACIÓN
D NIA

29 30
JU IC
C

 La clave de una formulación robusta está en comprender la  La fabricación de un medicamento sigue una secuencia de operaciones
O

AN
M
TE

naturaleza de sus componentes por separado (principios activos y de elaboración y control, que siguen una sistemática documental que
BA UI

excipientes) y la forma en que sus propiedades interaccionan en la asegure la trazabilidad de toda la información generada.
O

M Q

formulación y con el proceso de fabricación. El buen hacer en todas las operaciones están descritas en las “Normas
AC


c. :

Para ello, se estudia la compatibilidad de cada excipiente con el resto de correcta fabricación (GMP)”. Este se actualiza periódicamente y
A


M

.S R

de componentes de la formulación, en particular con los IFAs. abarca todos los aspectos relacionados (almacenes, gestión de la
R

 Las propiedades mecánicas como dureza, elasticidad, plasticidad, calidad, muestreo, instalaciones, medicamentos en investigación, etc.).
FA

:M R

fragilidad, etc., sirven para poner a punto una formulación a escala  En estas normas se reconoce que: “La adquisición de materiales de
TE AR

industrial, es necesario comprender científicamente estas propiedades partida es una operación importante en la que debe participar el
y cuantificar su impacto en el diseño del producto. personal que conozca especialmente a fondo a los proveedores”.
EN - C
C II

M.Sc. M.B.A. Juan José Quispe Vargas 29/1/2023 M.Sc. M.B.A. Juan José Quispe Vargas 29/1/2023
D NIA
C
O
TE
O
AC
M

5
R
FA
29/1/2023

.
.A
.S
.M
U
.-
MATERIAS PRIMAS PARA LA CORRECTA MATERIAS PRIMAS PARA LA CORRECTA

AS .B
G .F
FABRICACIÓN FABRICACIÓN

R F.C
31 32

 Las materias primas, solamente procederán de proveedores  Para laboratorios farmacéuticos es imprescindible seguir un programa de
inspección periódica sobre el cumplimiento de BPF.

VA A,
aprobados, mencionados en la especificación junto con el fabricante
 Los fabricantes de IFA sólo son inspeccionados en caso de sospecha de

PE IC
de estas, cuando sea posible. incumplimiento de normas o bien a demanda del fabricante para conseguir una

IS T
 Para principios activos, la responsabilidad de asegurar que los certificación.

U U
Los criterios reguladores no deben entenderse como medidas coercitivas,

.
fabricantes de IFA cumplen con las BPF recae sobre el laboratorio que 

Q CÉ

.A
sino como criterios ordenadores de la actividad y estimuladores de la
utiliza las materias primas.

.S
mejora en los procesos.
A
El grado de vigilancia aplicado por las autoridades reguladoras a

.M
SE M

 Ejemplo, la trazabilidad hay que entenderlo como la única manera de
laboratorios farmacéuticos y a fabricantes de materias primas es
JO AR

poder archivar ordenadamente el trabajo realizado o reconstruir las

U
diferente. condiciones de trabajo de un proceso.

.-
F

AS .B
AN A

M.Sc. M.B.A. Juan José Quispe Vargas 29/1/2023 M.Sc. M.B.A. Juan José Quispe Vargas 29/1/2023
JU MIC

G .F
R F.C
BA UI
M Q

VA ,
E ICA
c. A:
.S ER

SP TU

.
Q CÉ
:M R

.A
TE AR

.S
E A
I

.M
M
U
EN - C

O R

U
A
C II

MATERIAS PRIMAS PARA LA CORRECTA HOMOLOGACIÓN Y VALIDACIÓN DE

.-
F
S
D NIA

AS .B
AN A

FABRICACIÓN PROVEEDORES
JU MIC

G .F
J
C

33 34
O

R F.C
TE

 A largo plazo, el incumplimiento de normas tiene un coste mayor que  El sector farmacéutico, necesita reducir costos y esta sometido a constantes
BA UI

su implantación y mantenimiento. Las consecuencias negativas son: actualizaciones regulatorias, esto hace que la logística sea clave.
O

VA ,
E CA
C

 Reemplazo del material defectuoso.  Existen muchos tipos de proveedores, en función del material o del perfil de
c. :

calidad de lo entregado.
A

 Necesidad de repetir operaciones.

I
.S ER

SP T
M

 Aparición de defectos graves en las auditorías.  Perfil óptimo de un proveedor. Debe satisfacer tres aspectos:

U U
Q CÉ
1. El producto cumple siempre los requisitos pactados de calidad.
:M R

 Insatisfacción de un cliente. 
TE AR

 Desmotivación del personal técnico por falta de rigor.


 2. Las entregas se realizan puntualmente según los plazos acordados, para evitar
E A retrasos en el proceso productivo y estancias prolongadas en almacenes.

I
M
 Aumentar el riesgo de comprometer la salud del paciente.
EN - C

 3. El coste debe ser razonable.


AR
C II

F
S
D IA

M.Sc. M.B.A. Juan José Quispe Vargas 29/1/2023 M.Sc. M.B.A. Juan José Quispe Vargas 29/1/2023
AN A
O
N

JU IC

J
C
O

R F.C
TE

BA UI
O

VA A,
AC

PE IC
c. A:
M

.S R

IS T
M

U U
R

É
FA

:M R

AC
TE AR

SE M
EN - C

Q
JO AR

HOMOLOGACIÓN Y VALIDACIÓN DE HOMOLOGACIÓN Y VALIDACIÓN DE


C II

PROVEEDORES PROVEEDORES
D NIA

35 36
JU IC
C

Para asegurar que el servicio será satisfactorio se desarrollan los  Actualmente, las compras se basan solamente en aspectos económicos
O


AN
M
TE

procesos de “homologación de proveedores”, que son todas las y en el control a posteriori de calidad.
BA UI

Lo que se busca es relaciones estables de mutuo beneficio, en las que


O

acciones documentales, experimentales y de campo (auditoría), para 


M Q

se formen equipos de homologación, con personal de Compras,


AC

admitir a un proveedor en el sistema de calidad y firmar con él un


c. :

Control de Calidad, Desarrollo farmacéutico, Fabricación, Garantía


A

contrato de suministro.
M

.S R

de Calidad y Registros.
Este sistema se inicia evaluando el producto y la capacidad de
R


 Esta relación no puede establecerse con todos los proveedores
FA

:M R

suministro del proveedor. El impacto de introducir el producto en el simultáneamente, por lo que se seleccionan los suministros más
TE AR

proceso se puede confirmar con los estudios de estabilidad y se estratégicos para la empresa y se buscan dos o tres proveedores
finaliza formalizando el acuerdo en un informe final. alternativos de la misma materia prima.
EN - C
C II

M.Sc. M.B.A. Juan José Quispe Vargas 29/1/2023 M.Sc. M.B.A. Juan José Quispe Vargas 29/1/2023
D NIA
C
O
TE
O
AC
M

6
R
FA
29/1/2023

.
.A
.S
.M
U
.-
HOMOLOGACIÓN Y VALIDACIÓN DE HOMOLOGACIÓN Y VALIDACIÓN DE

AS .B
G .F
PROVEEDORES PROVEEDORES

R F.C
37 38

 Se establece un plan de homologación de proveedores, priorizando  La homologación de proveedores es un requisito legal y a la vez un

VA A,
acciones, empezar por los productos más críticos. Ejemplo: modo eficiente de gestionar los esfuerzos. Sus ventajas son:

PE IC
 1. Principio activo farmacéutico.  Evitarfallos de suministro o roturas de stocks de venta.

IS T
 2. Intermedio de síntesis.  Reducir imprevistos por falta de calidad.

U U

.
Q CÉ
 3. Excipiente farmacéutico.  Minimizar costes de control de calidad (evitar análisis redundantes).

.A
 4. Material de acondicionamiento primario.  Disminución del plazo de entrega del proceso global.

.S
 5. Reactivos y disolventes utilizados en la síntesis de un API.
A
Es muy útil validar el origen del principio activo, al fabricar un

.M
SE M

JO AR

 6. Material de acondicionamiento secundario. medicamento con IFA de distintos fabricantes.

U
.-
F

AS .B
AN A

M.Sc. M.B.A. Juan José Quispe Vargas 29/1/2023 M.Sc. M.B.A. Juan José Quispe Vargas 29/1/2023
JU MIC

G .F
R F.C
BA UI
M Q

VA ,
E ICA
c. A:
.S ER

SP TU

.
Q CÉ
:M R

.A
TE AR

.S
E A
I

.M
M
U
EN - C

O R

U
A
C II

HOMOLOGACIÓN Y VALIDACIÓN DE HOMOLOGACIÓN Y VALIDACIÓN DE

.-
F
S
D NIA

AS .B
AN A

PROVEEDORES PROVEEDORES
JU MIC

G .F
J
C

39 40
O

R F.C
TE

 La validación es un programa documental que ofrece un alto grado de  Una vez homologado un proveedor, la validación inicia, controlando
BA UI

certeza de que un proceso, método o sistema producirá de forma exhaustivamente varios lotes consecutivos y comparando los resultados
O

VA ,
consistente un resultado que cumpla con criterios de aceptación obtenidos con los del proveedor.

E CA
C

c. :

predeterminados. En la “calidad concertada”, todos o parte de los resultados analíticos


A

I
del proveedor son asumidos por el destinatario para liberar el
.S ER

SP T
Para realizar la validación, se redacta un plan (protocolo de validación)
M

U U
que describe cómo se llevará a cabo y define los criterios de aceptación. producto.

Q CÉ
:M R

Ejemplo. Un protocolo de validación para un proceso de fabricación identifica:  Los grados de exigencia en Europa y Estados Unidos son diferentes.
TE AR


E A
Características del producto, los equipos de proceso (con sus parámetros críticos o  En Europa, se exige que los proveedores estén aprobados (homologados), y

I
M
EN - C

intervalos de funcionamiento), toma de muestras y los datos que deben recogerse, la validación sólo implica garantizar que todos los envases que se reciben
AR

el número de ciclos a validar, y las especificaciones de los resultados. estén etiquetados correctamente.
C II

F
S
D IA

M.Sc. M.B.A. Juan José Quispe Vargas 29/1/2023 M.Sc. M.B.A. Juan José Quispe Vargas 29/1/2023
AN A
O
N

JU IC

J
C
O

R F.C
TE

BA UI
O

VA A,
AC

PE IC
c. A:
M

.S R

IS T
M

U U
R

É
FA

:M R

AC
TE AR

SE M
EN - C

Q
JO AR

HOMOLOGACIÓN Y VALIDACIÓN DE HOMOLOGACIÓN Y VALIDACIÓN DE


C II

PROVEEDORES PROVEEDORES
D NIA

41 42
JU IC
C

 Una homologación permite reducir el plan de muestreo al recibir el Esquema de los pasos a seguir para homologar un proveedor.
O


AN
M
TE

producto, mientras que la validación permite obviar los análisis de


BA UI

control al recibir el suministro.


O

M Q

Proveedor Proveedor Proveedor


Una vez priorizados los productos, el plan de trabajo incluye:
AC

 Proveedor
aprobado certificado validado
c. : A

 1. Selección de proveedores y evaluación general.


M

.S R

 2. Aceptación por parte del proveedor de las especificaciones del


R

laboratorio. 1. Evaluar documentación. 1. Muestreo de todos los


FA

:M R

2. Aportar muestras para envases recibidos. 1. Plan de muestreo 1. Plan de


 3. Evaluación (auditoría), entrega de muestras y homologación.
TE AR

análisis. 2. Análisis completo de reducido. muestreo


 4. Evaluación continuada de lotes y validación. 3. Verificar cumplimiento cada lote y 2. Análisis completo reducido
de especificaciones.
EN - C

comprobación
 5. Calidad concertada.
C II

M.Sc. M.B.A. Juan José Quispe Vargas 29/1/2023 M.Sc. M.B.A. Juan José Quispe Vargas 29/1/2023
D NIA
C
O
TE
O
AC
M

7
R
FA
29/1/2023

.
.A
.S
.M
U
.-
HOMOLOGACIÓN Y VALIDACIÓN DE HOMOLOGACIÓN Y VALIDACIÓN DE

AS .B
G .F
PROVEEDORES PROVEEDORES

R F.C
43 44

 Los puntos a evaluar en el proceso de aprobación de proveedores, se  Uso de materiales. Determinar si es apropiado utilizar material en

VA A,
definen con un “análisis de riesgos” (ICH Q9). Con este análisis se cuarentena, determinar la conveniencia de reprocesar, unidades devueltas,
valora el riesgo de fracaso de cada operación, revisando totas los

PE IC
etc.
procesos implicados y las causas de fallo. Se obtienen conclusiones

IS T
 Almacenaje, condiciones de logística y distribución. Evaluar la capacidad de

U U
que permite organizar los criterios de actuación. almacenaje y transporte apropiados (temperatura, humedad), muy

.
Q CÉ

.A
 Ejemplo, un análisis de riesgos para preparar una auditoría a importante en la gestión de la cadena de frío.

.S
proveedores y/o fabricantes considera:  Manejo de materiales peligrosos y sustancias controladas. Evaluar permisos
A

.M
SE M
 Material de partida. Evaluar posibles diferencias y riesgos de calidad y riesgo ecológico.
asociados con la variabilidad en materiales de partida, plazos de entrega
JO AR

 Valorar la trascendencia de asegurar la disponibilidad del medicamento.

U
o acondicionamiento de los envíos.
Ej., clasificando los riesgos en la cadena de suministro.

.-
F

AS .B
AN A

M.Sc. M.B.A. Juan José Quispe Vargas 29/1/2023 M.Sc. M.B.A. Juan José Quispe Vargas 29/1/2023
JU MIC

G .F
R F.C
BA UI
M Q

VA ,
E ICA
c. A:
.S ER

SP TU

.
Q CÉ
:M R

.A
TE AR

.S
E A
I

.M
M
U
EN - C

O R

U
A
C II

.-
F
S
D NIA

DOCUMENTACIÓN PARA EL REGISTRO DOCUMENTACIÓN PARA EL REGISTRO

AS .B
AN A
JU MIC

G .F
J
C

45 46
O

R F.C
TE

 En la solicitud de autorización de comercialización de un medicamento  Dossier maestro del producto (drug master file, DMF). Este
BA UI

(registro), el laboratorio solicitante aporta la descripción de todos los documento contiene toda la información requerida para demostrar
O

VA ,
que la calidad del IFA es adecuadamente controlada por las

E CA
C

componentes utilizados.
especificaciones propuestas.
c. : A

 Esto es un problema cuando el solicitante no es el fabricante del IFA

I
Pero, solo una parte del dossier se entrega a las autoridades
.S ER

SP T

M

 El fabricante de materias primas necesita preservar la confidencialidad de

U U
sanitarias. La información se puede presentar separada en dos
la información (condiciones del procedimiento de síntesis).

Q CÉ
:M R

partes:
TE AR

 Existen dos maneras de aportar esta información: E A  1.Una parte abierta que el fabricante ofrece al laboratorio solicitante y

I
 Dossiermaestro del producto (DMF). puede pasar a formar parte de la solicitud de autorización de
M
EN - C

comercialización. Con ella, el solicitante cuenta con información suficiente


AR

 Conformidad con la Farmacopea Europea.


para evaluar la idoneidad de la especificación del principio activo.
C II

F
S
D IA

M.Sc. M.B.A. Juan José Quispe Vargas 29/1/2023 M.Sc. M.B.A. Juan José Quispe Vargas 29/1/2023
AN A
O
N

JU IC

J
C
O

R F.C
TE

BA UI
O

VA A,
AC

PE IC
c. A:
M

.S R

IS T
M

U U
R

É
FA

:M R

AC
TE AR

SE M
EN - C

Q
JO AR
C II

DOCUMENTACIÓN PARA EL REGISTRO DOCUMENTACIÓN PARA EL REGISTRO


F
D NIA

47 48
JU IC
C

 Incluye breve resumen del: Método de fabricación, posibles impurezas Las BPF recomiendan que las especificaciones de los materiales de
O


AN
M
TE

procedentes del método de fabricación o de la degradación, información partida establecidas por el fabricante sean discutidas con los
BA UI

de toxicidad de impurezas específicas, potencial isomerismo,


O

caracterización fisicoquímica, validación de métodos analíticos y datos de proveedores o distribuidores.


M Q
AC

estabilidad del producto.  En Europa este sistema sólo está establecido para principios activos. Si
c. : A

 2. Una parte cerrada que el fabricante restringe de manera confidencial y se quiere para otro tipo de componentes, se resuelve con acuerdos
M

.S R

se presenta solamente a las autoridades. Contiene información detallada especiales de confidencialidad.


R

del método de fabricación, condiciones de reacción, validación y evaluación


FA

:M R

de datos para pasos críticos de la fabricación y el control en proceso. Esta  Ejemplo:Para seleccionar tipos de vidrio, granulometrías específicas para
TE AR

información es un valioso know-how y se comunica solamente a las compresión, etc.


autoridades reguladoras.
EN - C
C II

M.Sc. M.B.A. Juan José Quispe Vargas 29/1/2023 M.Sc. M.B.A. Juan José Quispe Vargas 29/1/2023
D NIA
C
O
TE
O
AC
M

8
R
FA
29/1/2023

.
.A
.S
.M
U
.-
AS .B
DOCUMENTACIÓN PARA EL REGISTRO DOCUMENTACIÓN PARA EL REGISTRO

G .F
R F.C
49 50

 En Estados Unidos se puede requerir un DMF sobre otros aspectos de  Conformidad con la farmacopea europea. Cuando el fabricante de

VA A,
la fabricación de un medicamento: una materia prima acredita mediante un dossier técnico, que su

PE IC
 1. Lugar de fabricación, instalaciones, procedimientos operativos y personal. producto puede considerarse perfectamente controlado por la

IS T
 2. Materias primas activas, intermedios y materiales utilizados en su monografía de farmacopea, se expide un certificado de conformidad

U U
(CEP). Hay dos tipos de certificados:

.
elaboración, o productos terminados.

Q CÉ

.A
 3. Material de acondicionamiento.  1. Se puede solicitar para activos y excipientes, siempre que estén descritos

.S
 4. Excipiente, colorante, sabor, esencia, o material utilizado para su
A
en una monografía de la Farmacopea. Este CEP es equivalente al DMF tipo

.M
SE M
preparación. II o IV de EE.UU., y permite al fabricante retener información confidencial
JO AR

U
que no es necesario compartir con el laboratorio usuario.
 5. Información de referencia aceptada por la FDA.

.-
F

AS .B
AN A

M.Sc. M.B.A. Juan José Quispe Vargas 29/1/2023 M.Sc. M.B.A. Juan José Quispe Vargas 29/1/2023
JU MIC

G .F
R F.C
BA UI
M Q

VA ,
E ICA
c. A:
.S ER

SP TU

.
Q CÉ
:M R

.A
TE AR

.S
E A
I

.M
M
U
EN - C

O R

U
A
C II

.-
F
S
D NIA

DOCUMENTACIÓN PARA EL REGISTRO DOCUMENTACIÓN PARA EL REGISTRO

AS .B
AN A
JU MIC

G .F
J
C

51 52
O

R F.C
TE

 2. Este CEP documenta que no hay riesgo potencial de transmitir una  Ejemplo, un acuerdo de calidad pueden seguir los siguientes pasos:
BA UI

encefalopatía espongiforme. Está abierto a cualquier IFA o excipiente,  1. El fabricante (proveedor) presenta los antecedentes del desarrollo del
O

VA ,
incluso aquellos sin monografía de farmacopea. excipiente, expone su evaluación del mercado, los pasos que condujeron a

E CA
C

la introducción de su producto, los requisitos regulatorios y proporciona


c. :

Acuerdos de calidad entre el fabricante de materias primas y el


A


información detallada de su fabricación y control.

I
.S ER

SP T
laboratorio farmacéutico. Cuando la cualificación de excipientes o
M

 2. El laboratorio usuario presenta sus necesidades y procedimiento interno

U U
materiales no involucra a las autoridades reguladoras, se establece para evaluar un excipiente, y expone sus requisitos para poder utilizarlo en

Q CÉ
:M R

“acuerdos de calidad” entre usuarios y proveedores clave, que define una fabricación.
TE AR

E A
las responsabilidades da cada tema de calidad y establece un marco  3. El proveedor y el usuario llegan a un acuerdo mutuo sobre los requisitos

I
M
EN - C

de actuación ante eventuales problemas futuros. de calidad. Se elabora un acuerdo escrito para definir, de común acuerdo,
AR

los requisitos de calidad acordados.


C II

F
S
D IA

M.Sc. M.B.A. Juan José Quispe Vargas 29/1/2023 M.Sc. M.B.A. Juan José Quispe Vargas 29/1/2023
AN A
O
N

JU IC

J
C
O

R F.C
TE

BA UI
O

VA A,
AC

PE IC
c. A:
M

.S R

IS T
M

U U
R

É
FA

:M R

AC
TE AR

SE M
EN - C

Q
JO AR

ADITIVOS ALIMENTARIOS UTILIZADOS EN


C II

DOCUMENTACIÓN PARA EL REGISTRO


F

MEDICAMENTOS
D NIA

53 54
JU IC
C

Debido a la necesidad creciente de establecer estos acuerdos de Los aditivos son sustancias añadidas a una formulación para corregir
O

 
AN
M
TE

calidad, existe una tendencia a utilizar listas o plantillas promovidas sus características organolépticas o para mejorar su conservación.
BA UI
O

por las organizaciones profesionales (quality agreement templates). En el campo farmacéutico, muchos requisitos de calidad de aditivos se
M Q


AC

toman de la legislación alimentaria.


c. : A
M

Para garantizar su seguridad para el consumo humano, se han


.S R


R

establecido listas de aditivos autorizados y las cantidades que se


FA

:M R

pueden utilizar.
TE AR

 Todos ellos están codificados y agrupados en categorías establecidas


EN - C

internacionalmente en el Codex Alimentarius.


C II

M.Sc. M.B.A. Juan José Quispe Vargas 29/1/2023 M.Sc. M.B.A. Juan José Quispe Vargas 29/1/2023
D NIA
C
O
TE
O
AC
M

9
R
FA
29/1/2023

.
.A
.S
.M
U
.-
ADITIVOS ALIMENTARIOS UTILIZADOS EN ADITIVOS ALIMENTARIOS UTILIZADOS EN

AS .B
G .F
MEDICAMENTOS MEDICAMENTOS

R F.C
55 56

 El sistema de codificación consiste en un número de tres dígitos. En Codificación Categoría

VA A,
Europa, Canadá, Israel y Australia, se añade el prefijo “E” al numero. 950 a 967 Edulcorantes: E-420 (sorbitol), E-421 (manitol)

PE IC
1 100 a 1 599 Nuevos productos químicos que no encajan en ninguna de las categorías
 Las categorías principales se exponen en la siguiente tabla, siendo los

IS T
tres primeros los de uso más frecuente en el sector farmacéutico.

U U
 Colorantes. Según la FDA, un aditivo de color es cualquier tinte,

.
Q CÉ

.A
Codificación Categoría
pigmento u otra sustancia capaz de colorear un alimento,
100 a 199 Colorantes.

.S
200 a 299 Conservantes.
A medicamento, cosmético o cualquier parte del cuerpo humano.

.M
SE M
300 a 399 Antioxidantes, reguladores de la acidez.  Los colorantes para medicamentos deben cumplir los requerimientos
JO AR

U
400 a 499 Emulgentes, estabilizantes, espesantes y gelificantes: E-322 (lecitina), E-1103 (Invertasa) generales de los colorantes alimentarios, así como algunos requisitos

.-
500 a 599 Antiaglutinantes reguladores de pH.
específicos de pureza.
F

600 a 700 Potenciadores del sabor y aromas

AS .B
AN A

M.Sc. M.B.A. Juan José Quispe Vargas 29/1/2023 M.Sc. M.B.A. Juan José Quispe Vargas 29/1/2023
JU MIC

G .F
R F.C
BA UI
M Q

VA ,
E ICA
c. A:
.S ER

SP TU

.
Q CÉ
:M R

.A
TE AR

.S
E A
I

.M
M
U
EN - C

O R

U
A
C II

ADITIVOS ALIMENTARIOS UTILIZADOS EN ADITIVOS ALIMENTARIOS UTILIZADOS EN

.-
F
S
D NIA

AS .B
AN A

MEDICAMENTOS MEDICAMENTOS
JU MIC

G .F
J
C

57 58
O

R F.C
TE

 Los usos farmacéuticos son: Fabricación de cápsulas de gelatina,  Colorantes Naturales o Tintes Solubles. Son preparados sintéticos
BA UI

recubrimiento de tabletas, colorantes de formas sólidas y de derivados de sustancias de origen animal, vegetal o mineral. Se presentan
O

VA ,
en forma de polvo o granular. Provienen de una variedad de fuentes

E CA
C

soluciones orales.
naturales como; semillas (achiote), raíces (cúrcuma), verduras (col roja;
c. : A

En la industria farmacéutica se utilizan:

I

concentrado de jugo de remolacha), algas (beta caroteno), insectos
.S ER

SP T
M

 Colorantes naturales o tintes solubles.

U U
(carmín/cochinilla), y frutas (extracto de piel de uva). Su poder de

Q CÉ
:M R

 Tintessolubles en agua. coloración es menor que el del resto de colorantes, son menos estables a la
TE AR

 Colorantes artificiales. E A luz y el calor, y sus propiedades son más variables lote a lote.

I
 Hay unos 30 colorantes permitidos en productos farmacéuticos y cosméticos,
M
 Lacas insolubles en agua, de tamaño de partícula fino.
EN - C

muchos están restringidos en los términos de su aplicación.


AR

 Óxido de hierro de alta pureza y dióxido de titanio.


C II

F
S
D IA

M.Sc. M.B.A. Juan José Quispe Vargas 29/1/2023 M.Sc. M.B.A. Juan José Quispe Vargas 29/1/2023
AN A
O
N

JU IC

J
C
O

R F.C
TE

BA UI
O

VA A,
AC

PE IC
c. A:
M

.S R

IS T
M

U U
R

É
FA

:M R

AC
TE AR

SE M
EN - C

Q
JO AR

ADITIVOS ALIMENTARIOS UTILIZADOS EN ADITIVOS ALIMENTARIOS UTILIZADOS EN


C II

MEDICAMENTOS MEDICAMENTOS
D NIA

59 60
JU IC
C

 Lacas. Se preparan precipitando un tinte soluble en una base o sustrato Ejemplos de lacas de uso farmacéutico
O


AN
M
TE

insoluble como: alúmina, óxido de zinc, carbonato de calcio o talco. El


BA UI

Codificación Colorante
contenido en colorante puro oscila entre 1% - 40%.
O

E-102, FD&C Yellow No. 5 Sombra amarilla, Tartrazina.


M Q
AC

 Sus propiedades y aspecto final dependen: Del proceso de fabricación, la E-110, FD&C Yellow No. 6 Sombra naranja, Sunset Yellow FCF
c. :

estructura cristalina y el tamaño de las partículas. El color de una laca se


A

E-127, FD&C Red No. 3 Sombra rosa, Erythrosine


M

.S R

manifiesta al dispersarse en un medio. E-129, FD&C Red No. 40 Sombra roja, Allura Red AC
R

E-132, FD&C Blue No. 2 Sombra azul oscuro, Indigotine


 En comparación con los tintes puros, las lacas tienen una opacidad superior
FA

:M R

E-133, FD&C Blue No. 1 Sombra azul, Brilliant Blue FCF


y una mayor estabilidad a la luz y el calor. Su naturaleza insoluble y
TE AR

E-143, FD&C Green No. 3 Sombra turquesa, Fast Green FCF


excelente uniformidad de distribución del color, evita problemas de
migración y moteado, lo que las hace idóneas para el recubrimiento.
EN - C
C II

M.Sc. M.B.A. Juan José Quispe Vargas 29/1/2023 M.Sc. M.B.A. Juan José Quispe Vargas 29/1/2023
D NIA
C
O
TE
O
AC
M

10
R
FA
29/1/2023

.
.A
.S
.M
U
.-
ADITIVOS ALIMENTARIOS UTILIZADOS EN ADITIVOS ALIMENTARIOS UTILIZADOS EN

AS .B
G .F
MEDICAMENTOS MEDICAMENTOS

R F.C
61 62

 Óxidos. Son óxidos sintéticos de hierro, principalmente obtenidos a partir  Antioxidantes y conservantes. Prolongan la estabilidad de los

VA A,
de sulfato ferroso. preparados, ya sea reduciendo la oxidación o la proliferación

PE IC
 No se utilizan los óxidos naturales por dificultades de purificación para microbiana.

IS T
obtener un producto de características constantes.
 Sus propiedades hacen que resulten agresivas, lo que supone un cierto

U U
 Los colores más comunes son el amarillo, rojo y negro. Son pigmentos

.
riesgo cuando se administran a un organismo vivo.

Q CÉ

.A
estables, pero aun así su color varía según las condiciones de fabricación,
Algunos son indeseables bajo ciertas condiciones. Ejemplos:

.S
precipitación y oxidación. 
A

.M
SE M
 Su principal ventaja es que presentan una estabilidad del color excelente y  Eltiomersal está restringido a las vacunas por su naturaleza mercurial.
JO AR

una mejor uniformidad de distribución del color que el resto.  Elalcohol bencílico está prohibido en pediatría por la toxicidad en el SNC

U
de sus productos de degradación.

.-
F

AS .B
AN A

M.Sc. M.B.A. Juan José Quispe Vargas 29/1/2023 M.Sc. M.B.A. Juan José Quispe Vargas 29/1/2023
JU MIC

G .F
R F.C
BA UI
M Q

VA ,
E ICA
c. A:
.S ER

SP TU

.
Q CÉ
:M R

.A
TE AR

.S
E A
I

.M
M
U
EN - C

O R

U
A
C II

ADITIVOS ALIMENTARIOS UTILIZADOS EN ADITIVOS ALIMENTARIOS UTILIZADOS EN

.-
F
S
D NIA

AS .B
AN A

MEDICAMENTOS MEDICAMENTOS
JU MIC

G .F
J
C

63 64
O

R F.C
TE

 Los sulfitos, metabisulfitos y ésteres de ácido benzoico no son recomendados  Para incluirlo en un medicamento hay que aportar datos
BA UI

en parenterales. experimentales de su eficacia, justificando su mínima concentración


O

VA ,
La EMA sugiere evitar su uso siempre que sea posible, especialmente

E CA
C


eficaz.
en formulaciones pediátricas.
c. : A

 Ejemplo: Mediante una prueba de desafío microbiológico de conservantes,

I
Los productos parenterales para infusión no deben contener
.S ER

SP T

disponer de un método de control analítico en el producto terminado y
M

U U
conservantes antimicrobianos, ni tampoco los medicamentos destinados establecer las especificaciones para ser eficaz durante todo su período de

Q CÉ
:M R

a ser utilizados por cualquier vía de administración que acceda al validez.


TE AR

líquido cefalorraquídeo o por vía retroocular. E A Sus especificaciones de liberación deben justificarse con los datos de

I

M
Es por ello que las concentraciones utilizadas deben justificarse en
EN - C


fabricación y los resultados de los estudios de estabilidad acelerados
AR

cuanto a su eficacia y su seguridad.


y a tiempo real.
C II

F
S
D IA

M.Sc. M.B.A. Juan José Quispe Vargas 29/1/2023 M.Sc. M.B.A. Juan José Quispe Vargas 29/1/2023
AN A
O
N

JU IC

J
C
O

R F.C
TE

BA UI
O

VA A,
AC

PE IC
c. A:
M

.S R

IS T
M

U U
R

É
FA

:M R

AC
TE AR

SE M
EN - C

Q
JO AR
C II

F
D NIA

A
JU IC
C
O

AN
M
TE

BA UI
O

M Q
AC

c. : A
M

.S R
R

E
FA

:M R
TE AR
EN - C
C II
D NIA
C
O
TE
O
AC
M

11
R
FA

También podría gustarte