Está en la página 1de 47

DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

BLOQUE X

NOMBRE COMPLE-
MÓDULO 9: Procedimiento
TO DEL CURSO
Parlamentario II

DOCENTE: Odilia Pizarro Casas


UNIDAD X: NOMBRE COMPLETO DE LA UNIDAD

1
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

ÍNDICE
Índice ............................................................................................................................... 2
Módulo 1: Comisiones ....................................................................................................... 4
1. A. El trámite parlamentario y sus etapas ........................................................................... 4
1. B. Consideraciones previas y definición ............................................................................. 5
1. C. Tipos de Comisión ............................................................................................................. 8
1. Por su composición .................................................................................................................................... 8
2. Por el plazo de duración ............................................................................................................................ 9
3. Por su origen ............................................................................................................................................ 11
1. D. Comisiones especiales ................................................................................................ 11
1. Requisitos para su creación – mayorías requeridas ........................................................................... 12
2. Bicamerales especiales ...................................................................................................................... 13
1. E. Organismos con representación parlamentaria............................................................ 15
1. F. Grupos parlamentarios de amistad.............................................................................. 20
1. G. Recapitulando ............................................................................................................ 22
1. H. Características y funciones de una comisión ................................................................ 23
1. Integración ......................................................................................................................................... 23
2. Conformación de las comisiones ....................................................................................................... 24
3. ¿Qué pasa en la Cámara de Diputados? ............................................................................................ 24
4. Miembros de las comisiones: autoridades y estructura administrativa ............................................ 26
1. I. Comisiones permanentes del Honorable Senado – Estructura ....................................... 27
1. Tareas y responsabilidades de la Secretaría Administrativa y Técnica de Comisión ......................... 28
2. Tareas y responsabilidades de los Departamentos Parlamentario y Administrativo-Técnico ........... 30
a. Departamento Parlamentario ............................................................................................................ 30
b. Departamento Administrativo ........................................................................................................... 31
3. Duración en el cargo de sus miembros .............................................................................................. 32
1. J. Reglamento interno de las comisiones ......................................................................... 32
1. K. Facultades de la comisión ........................................................................................... 32
1. L. Obligación reglamentaria entre los miembros de la comisión ....................................... 33
1. M. Plazo para pronunciarse o dictaminar ........................................................................ 33
1. N. Reuniones: tipos, convocatoria, lugar, publicidad y asistencia .................................... 34
1. Tipos de reuniones de comisión. Convocatoria ................................................................................. 34
2. Lugar de reunión ................................................................................................................................ 35
3. Publicidad de las reuniones ............................................................................................................... 36
4. Asistencia y ausencia de senadores/as .............................................................................................. 37
1. Ñ. Competencia y giro de los asuntos .............................................................................. 37
1. Giro a más de una comisión o competencia mixta ............................................................................ 37
2. Duda sobre el destino de un asunto o proyecto ................................................................................ 38
1. O. Para qué sirve y qué es una audiencia pública ............................................................. 39
1. P. Quórum ..................................................................................................................... 40
1. Q. Convocatorias y actas ................................................................................................. 40
1. R. El dictamen ................................................................................................................ 41

2
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

1. Vigencia de los dictámenes ................................................................................................................ 42


2. Dictamen de minoría.......................................................................................................................... 43
3. Despacho de comisión ....................................................................................................................... 44
1. S. Plenario de Labor Parlamentaria ................................................................................. 44
1. T. La importancia de lograr consenso .............................................................................. 45

3
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

MÓDULO 1: COMISIONES

Abreviaciones

CN: Constitución Nacional

RSN: Reglamento de la Honorable Cámara de Senadores de la Nación

RDN: Reglamento de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación

PEN: Poder Ejecutivo Nacional

art.: Artículo

1. A. El trámite parlamentario y sus etapas

En el marco de la Diplomatura, abordamos las distintas etapas del


procedimiento parlamentario, y para su mejor estudio hemos seccionado el tema en
tres asignaturas. El objetivo es desarrollar las distintas alternativas que se presentan
a lo largo de la trazabilidad del trámite del proyecto legislativo.

En ese contexto, podemos decir entonces que el trámite parlamentario


reconoce las siguientes etapas:

 Elaboración del proyecto

 Presentación del proyecto

 Giro a comisión

 Tratamiento en comisión

 Tratamiento en sesión por el pleno

 Comunicación (a la otra Cámara o al Poder Ejecutivo según el caso)

Lo correspondiente a la elaboración del proyecto se abordó en “Técnica


Legislativa”. Lo referente a la etapa de presentación y giro se vio en “Procedimiento
Parlamentario I”. Ahora, en esta asignatura, nos referiremos al tratamiento del
proyecto en comisión y luego en sesión por el pleno. Para finalizar el estudio del

4
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

procedimiento parlamentario, en otra asignatura que viene a continuación, llamada


“Procedimiento Parlamentario III”, se analizará lo referente a la comunicación a la
otra Cámara o al Poder Ejecutivo, según el caso.

1. B. Consideraciones previas y definición

En el Reglamento del Senado, encontramos el Título VIII destinado a regular


todo lo referente a las comisiones, que está integrado por cuatro Capítulos: Cap. I,
Comisiones permanentes; Cap. II, Comisiones Especiales, Bicamerales, Mixtas e
Investigadoras; Cap. III, Disposiciones comunes y Cap. IV, Procedimiento de
audiencia pública para la designación de jueces y conjueces de la Corte Suprema de
Justicia, magistrados del Poder Judicial de la Nación y del Ministerio Público. Y la
Sección tercera del Título XIV (arts. 178 a 185), que regula la delegación en
Comisiones por parte del plenario del cuerpo, luego de aprobar un proyecto en
general en el recinto. Iremos estudiando algunos de sus artículos para conocer los
puntos clave en torno a este tema.

¿Qué es una comisión? Es un grupo de trabajo integrado por legisladores y


legisladoras con competencias específicas para estudiar asuntos o proyectos
parlamentarios sometidos a su consideración. Cada comisión es especialista en un
tema, como salud, educación, economía, trabajo, etc. Por lo general, todos los
proyectos presentados son derivados a una o más comisiones para que sus
integrantes puedan analizarlos y, eventualmente, elaborar un dictamen.

Según José Daniel Godoy, las comisiones son las que tienen la función de
“asesorar” al cuerpo en materias especializadas, “fiscalizar” funciones
administrativas de la rama parlamentaria o “investigar” hechos y circunstancias que
el cuerpo ha considerado necesario para adoptar medidas o dictar resoluciones.1

Cada comisión cuenta con una estructura administrativa de personal y de


asesores legislativos que le sirve de soporte. Estos grupos, como órganos básicos
de trabajo de la Cámara, se forman para realizar los primeros estudios, las primeras
negociaciones y, de ese modo, buscar el conceso para llegar a una decisión común.

1El Poder Legislativo, Aportes para el conocimiento del Congreso de la Nación Argentina, “Comisiones
parlamentarias”, KONRAD-ADENAUER-STIFTUNG e. V., 2008, pág. 167.
5
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

El Reglamento de la HCDN agrega la expresión “de asesoramiento” a todas


las comisiones; esto se debe a que en rigor estas son órganos de asesoramiento del
pleno de la Cámara, es decir, su objetivo es el de producir un análisis previo a la
toma de decisión en el recinto. Este análisis se expresa en el despacho que se
integra con los dictámenes de las comisiones (art. 61 del RDN).2

Las comisiones no solo se limitan a analizar los aspectos técnicos del asunto
en cuestión, sino también los políticos. Si bien el objetivo es el estudio de proyectos,
algunas fueron creadas para temas puntuales o para el seguimiento de actividades.

Ejemplo:

La Comisión para la Fiscalización de los Organismos y Actividades de Inteligencia.

Cada comisión tiene competencias en relación con el tema, lo que está


considerado en los reglamentos de ambas Cámaras. En general, reflejan la
estructura de los ministerios del Poder Ejecutivo Nacional (PEN).

Por ejemplo, le corresponde a la Comisión de Ambiente y Desarrollo


Sustentable, a grandes rasgos, dictaminar sobre la utilización racional de los
recursos naturales y la preservación del patrimonio natural y cultural.
Particularmente, la conservación y la utilización sustentable de la diversidad
biológica, la preservación del ambiente de cualquier tipo de contaminación, la
gestión ambientalmente adecuada de los residuos, el uso racional de la energía, el
aprovechamiento y la preservación de los recursos hídricos de superficie y
subterráneos. También dictaminar en lo relativo a la preservación de monumentos
históricos, a la conservación de las áreas naturales protegidas y a la información y la
educación ambiental (art. 80 del RSN).

Después de las reformas reglamentarias de principios de este siglo, el


Senado cuenta con veintisiete comisiones permanentes (art. 60 del RSN). Estas son:

1. Asuntos Constitucionales

2 Cartilla de términos parlamentarios, Tercera edición, julio 2014, pág. 12.

6
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

2. Relaciones Exteriores y Culto

3. Justicia y Asuntos Penales

4. Legislación General

5. Presupuesto y Hacienda

6. Asuntos Administrativos y Municipales

7. Defensa Nacional

8. Seguridad Interior y Narcotráfico

9. Economía Nacional e Inversión

10. Industria y Comercio.

11. Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana


Empresa

12. Trabajo y Previsión Social

13. Agricultura, Ganadería y Pesca

14. Educación y Cultura

15. Derechos y Garantías

16. Minería, Energía y Combustibles

17. Salud

18. Infraestructura, Vivienda y Transporte

19. Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión

20. Ambiente y Desarrollo Sustentable

21. Población y Desarrollo Humano

22. Acuerdos

23. Coparticipación Federal de Impuestos

24. Turismo

25. Ciencia y Tecnología

26. Banca de la Mujer


7
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

27. Deporte

Según el artículo 94 del Reglamento, las comisiones pueden organizarse en


dos subcomisiones:

 por razones de trabajo,

 por tiempo determinado,

 y al solo fin de profundizar el estudio de un asunto que así lo requiera.

En la Cámara de Diputados hay cuarenta y seis comisiones permanentes de


asesoramiento. El número aumenta respecto al Senado, dado que la Cámara baja
cuenta con mayor número de integrantes, 257 diputadas y diputados versus 72
bancas de senadoras y senadores. Con relación a sus competencias, las comisiones
son similares en ambas Cámaras, pero hay algunas que las encontramos solo en
forma exclusiva en alguna de ellas. Las que corresponden al Senado las vamos a
desarrollar en la tercera semana de esta asignatura.

En la Cámara de Diputados encontramos, por ejemplo, la Comisión de


Peticiones, Poderes y Reglamento o la de Juicio Político, que no tienen su
correlativa en el Senado. Sumado a esto, algunos temas, como industria y comercio,
se encuentran bajo la competencia de una misma comisión en el Senado, y en la
Cámara de Diputados existe, por un lado, la Comisión de Industria y, por otro, la
Comisión de Comercio.

1. C. Tipos de Comisión

1. Por su composición

Las comisiones se clasifican en unicamerales, bicamerales o mixtas, según


cómo están compuestas.

Las comisiones unicamerales están integradas por legisladores y


legisladoras de una sola Cámara. En el caso del Senado, son las que están
detalladas en el artículo 60 del RSN, que vimos previamente.

8
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

Las comisiones bicamerales están integradas por legisladoras y


legisladores de las dos Cámaras. El artículo 86 del RSN establece que el Senado
puede aceptar de la Cámara de Diputados3, o proponerle a esta, la creación de
comisiones bicamerales o bicamerales mixtas para el estudio de materias de interés
común o cuya complejidad o importancia lo hagan necesario.

Por último, encontramos las comisiones mixtas, que si bien están reguladas
en el Reglamento del Senado, en la práctica no se ven. Están definidas dentro del
artículo 85 del RSN, que dice que se entiende por comisiones mixtas aquellas
integradas por legisladores, así como también por especialistas, académicos y
profesionales con formación y conocimientos en la materia objeto de la comisión de
que se trate. Es decir, no solo se integran por legisladores y legisladoras.

2. Por el plazo de duración

Podemos clasificar a las comisiones en permanentes y especiales.

Comisiones permanentes: son las creadas para actuar de forma


permanente, sin un plazo que marca cuándo finaliza su existencia, y están
integradas exclusivamente por legisladores y legisladoras. Son las que establece el
mencionado artículo 60 del Reglamento del Senado.

Comisiones especiales: son las que se crean por un plazo determinado y


caducan cuando se cumple el objetivo de su creación (art. 85 del RSN).

Dentro de las comisiones especiales, están “las comisiones investigadoras”,


que son las que derivan del poder de control que tiene el Congreso. Estas
comisiones tienen su precedente en la Constitución de los Estados Unidos. De
acuerdo con los antecedentes jurisprudenciales de ese país, nuestra Corte Suprema
de Justicia estableció que la facultad de investigar del Poder Legislativo “…es un
poder implícito a los poderes expresos”4, que se encuentra determinado en el
artículo 75 de la Constitución Nacional. Recordamos que en dicho artículo están
detalladas las atribuciones del Congreso Nacional.

3 Existen proyectos legislativos para cambiar el nombre por Cámara de Diputados y Diputadas de la Nación,
como lo destacó la Dra. María Laura Martín en el Módulo 2 de la Diplomatura.
4 CSJN, Fallos, 104:73.

9
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

Un poco de historia…

Dr. Lisandro de la Torre

El 27 de mayo de 1935, la Comisión Investigadora del Senado de la


Nación, presidida por el senador Lisandro de la Torre, presentó un informe que
contenía conclusiones sobre los perjuicios que acarreaba al país el comercio de
carne con Inglaterra, tras la firma del pacto Roca-Runciman.

Él venía denunciando las ventajas otorgadas a Inglaterra, después de la


firma de ese acuerdo, y que contaba con la anuencia del Gobierno local.

La investigación impulsada por el Senado tropezó con la falta de


cooperación de los frigoríficos. La Comisión no vaciló en tomar medidas y logró
incautar la documentación de aquellos, que estaba oculta en cuarenta cajones en
un barco inglés.

La Comisión investigadora presentó dos dictámenes: uno por la mayoría,


en el que se afirmaba que los precios pagados eran justos; y uno por la minoría,
presentado por Lisandro de la Torre, en el que probaba que la exportación de
carnes argentinas solo producía ganancias a los intermediarios.

Los frigoríficos extranjeros evadían impuestos llevando una doble


contabilidad (el Anglo) y, además, evadían los controles cambiarios reservando
divisas para negociarlas en el mercado libre, que era más alto que el oficial. El
debate sobre las carnes llegó a su fin el 23 de julio de 1935, al ser asesinado
Enzo Bordabehere, senador santafesino y colega de Lisandro de la Torre.

A partir de ese momento, este último abandonó la lucha política.

Varios acontecimientos de la actualidad comprometieron la constitución de


comisiones investigadoras que habían sido creadas para averiguar hechos de
suma gravedad, como por ejemplo, poner en juego la seguridad nacional o
cometer ilícitos relacionados con el ejercicio de la función pública.

10
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

3. Por su origen

El senador mandato cumplido Dr. Eduardo Menen, en su libro Derecho


parlamentario, incluye esta clasificación de las comisiones según su origen.

De creación constitucional: encontramos aquí a la Comisión Bicameral


Permanente, que debe considerar los decretos de necesidad y urgencia que dicta el
Poder Ejecutivo, regulada en el artículo 99, inciso 3, de la Constitución Nacional.

De creación legal: son comisiones creadas por una ley, es decir, cuentan
con la aprobación de ambas Cámaras, como todas las leyes. Algunos ejemplos son:
la Comisión Administradora de la Biblioteca del Congreso (Ley 10.233), la Comisión
de Fiscalización de los Organismos y Actividades de Inteligencia (art. 31 de la Ley
25.520), la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas de la Administración
(Ley 14.179 y su modificatoria Ley 23.387), la Comisión Bicameral Permanente De-
fensor de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (Ley 26.061).

De creación reglamentaria: comprende las comisiones de trabajo y


asesoramiento instituidas por el reglamento de cada una de las Cámaras. En el caso
del Senado, en el artículo 60, y en el de la Cámara de Diputados, en el artículo 61.

1. D. Comisiones especiales

Retomamos esta clase de comisiones en un punto aparte, para explayarnos


acerca de sus características. En la vida parlamentaria, es frecuente la creación de
comisiones especiales en los siguientes casos:

 Para la profundización y el estudio de temas específicos

 Para llevar adelante investigaciones

La creación de las comisiones especiales es facultad de cada una de las


Cámaras. El artículo 104 del RDN establece que esta prerrogativa puede
delegarse en su presidente o presidenta.

11
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

En el Senado, los miembros de las comisiones especiales e investigadoras


duran en sus cargos hasta:

 el cumplimiento del plazo establecido en la resolución de su creación,

 el cumplimiento del plazo fijado en la prórroga que hubiere otorgado el


cuerpo,

 que la comisión haya cumplido con su objeto, si esto sucede antes del
plazo establecido para su funcionamiento.

Es decir, pueden darse estas tres alternativas de duración en el cargo, según


el caso (art. 93 del RSN).

En la Cámara de Diputados, sus miembros duran en los cargos hasta que la


comisión termina su cometido, siempre que aquella no tome una resolución en
contrario al iniciarse el primer período ordinario de sesiones, en los años de
renovación parcial de la Cámara (art. 107 del RDN).

1. Requisitos para su creación – mayorías requeridas

El Senado puede resolver la creación de comisiones especiales a través de


un proyecto de resolución, con el fin de reunir antecedentes y dictaminar sobre una
materia determinada. Recordamos que el Reglamento del Senado contempla cinco
tipos de proyectos legislativos, los de ley, declaración, decreto, comunicación y reso-
lución.

El proyecto de resolución que crea una comisión especial debe especificar:


 el alcance de su competencia y
 el plazo de su duración que, como máximo, puede ser de un año, contado
a partir de la fecha de su efectiva conformación.

Toda comisión especial establecida por resolución del Senado que, transcu-
rrido dos meses de su creación, no haya sido integrada caducará (art. 85 del RSN).

12
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

Se requiere el voto de las dos terceras partes de los miembros integrantes de la


Cámara para crear una comisión especial, según lo dispone el artículo 88 del
RSN.

A modo de ejemplo, en el Congreso de la Nación, algunas de las comisiones


especiales que encontramos son:
 La Comisión de los Pueblos Indígenas (Senado)
 La Comisión Bicameral para la Reforma Tributaria (Ley 27.260)

En resumen:
Las comisiones mencionadas hasta ahora son:
 Las unicamerales (solo Senado)
 Las especiales (con facultad para dictaminar sobre un tema determinado y
por un plazo determinado)

2. Bicamerales especiales

Su funcionamiento depende del objetivo por el que fueron creadas. Este tipo
de comisiones realiza el seguimiento de distintas actividades estatales, como por
ejemplo:

 Bicameral Investigadora sobre la Desaparición, Búsqueda y Operaciones


de Rescate del Submarino Ara San Juan, creada por la Ley 27.433: esta
comisión se constituyó en marzo de 2018 para analizar, evaluar y
esclarecer las causas y las circunstancias del siniestro de la embarcación,
el desarrollo de las acciones desplegadas por el Estado argentino para su
hallazgo y el desempeño de la cooperación internacional recibida para su
localización y rescate. La comisión concluyó su actuación en julio de 2019,
al haber presentado el informe final conforme a lo dispuesto por su ley de
creación.

 Comisión Administradora del Edificio del Molino (Ley 27.009): fue


declarado de utilidad pública por su valor histórico y cultural el inmueble de
la “Confitería del Molino”, ubicado en la esquina de Av. Rivadavia y Av.
Callao, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, frente al Congreso. La
13
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

Comisión Administradora del Edificio del Molino oficia como su órgano de


representación, dirección y administración. Está integrada por quienes
presiden el Honorable Senado de la Nación y la Honorable Cámara de
Diputados de la Nación, y los presidentes y las presidentas y los vicepre-
sidentes y las vicepresidentas de las Comisiones de Educación y Cultura
de ambas Cámaras.

Según lo establece la ley, el citado inmueble debe ser destinado a las


siguientes actividades:

a) El subsuelo y la planta baja deben ser concesionados para su utilización


como confitería, restaurante, local de elaboración de productos de pana-
dería, pastelería o cualquier otro uso afín a dichas actividades.

b) El resto del edificio debe consagrarse a:

1. Un museo dedicado a la historia de la “Confitería El Molino” y al rol que


tuvo en el crecimiento y en la consolidación de la democracia argentina.

2. Un centro cultural, que se denominará “De las Aspas”, dedicado a di-


fundir y exhibir la obra de artistas jóvenes argentinos que no haya sido ex-
puesta públicamente en ningún medio.

 Comisión Bicameral para la Reforma Tributaria (Ley 27.260).

 Comisión Bicameral Especial Ciudad de Buenos Aires (Ley 24.588).

Existen otras comisiones que tienen participación en la actuación


internacional del Congreso Nacional, como por ejemplo:

 La Comisión Bicameral Permanente Parlamentaria Conjunta Argentino-


Chilena.

 La Comisión Bicameral de Integración Bilateral y Cooperación entre la


República Argentina y la República Federativa de Brasil.

14
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

1. E. Organismos con r epresentación parlame n-


taria

Los organismos con representación parlamentaria pueden depender de


cualquiera de los tres poderes, es decir, del Ejecutivo, del Legislativo o del Judicial,
según la función que cumplan. Es interesante su mención, aunque no son
comisiones, porque al igual que estas, están integrados por representantes de las
Cámaras legislativas, junto con representantes de otros poderes del Estado o
sectores de la sociedad. Entre ellos podemos mencionar:

 Comité Nacional para la Prevención de la Tortura (Ley 26.827)

Es un organismo de monitoreo, control y seguimiento de los lugares donde se


encuentran personas en situaciones de encierro. Entre sus finalidades, destacamos
la de diseñar acciones para la prevención de la tortura y promover la aplicación de
recomendaciones a las autoridades a nivel nacional, provincial y municipal. Entre
sus funciones, mencionamos la de realizar visitas de inspección a cualquier lugar de
detención, de manera regular y sin previo aviso.

Estos lugares comprenden las unidades penitenciarias, las comisarías, los


institutos de menores y cualquier otra dependencia de la fuerza de seguridad en las
que se encuentren personas en conflicto con la ley penal. También los institutos de
salud mental, las residencias para adultos mayores y los hogares o casas de abrigo
destinados al resguardo de los menores de edad.

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura se crea en el ámbito del


Poder Legislativo de la Nación y ejerce las funciones que establece la ley, sin recibir
instrucciones de ninguna autoridad, según lo determina el artículo 6 de la Ley
26.827.

El artículo 11 de la Ley 26.827 establece su integración. El Comité Nacional


para la Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes estará integrado por trece (13) miembros:

15
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

a) Seis (6) representantes parlamentarios, dos (2) representantes por la


mayoría y uno (1) por la primera minoría de cada Cámara del Congreso de la
Nación.

b) El Procurador Penitenciario de la Nación y dos (2) representantes de los


mecanismos locales elegidos por el Consejo Federal de Mecanismos Locales
para la Prevención de la Tortura.

c) Tres (3) representantes de las organizaciones no gubernamentales que


desarrollen actividad de defensa de los derechos de las personas privadas de
libertad y de prevención de la tortura, surgidos del proceso de selección del
artículo 18 de la presente ley.

d) Un (1) representante de la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio


de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.

 Consejo de la Magistratura

El Consejo de la Magistratura es un órgano que tiene a su cargo la selección


de los magistrados y las magistradas y la administración del Poder Judicial. Está
regulado en el artículo 114 de la Constitución Nacional.

En la reforma constitucional de 1994, y con el objetivo de afianzar y asegurar


la independencia del Poder Judicial, se incorporó un nuevo sistema de designación y
remoción de magistrados/as, con miras a “despolitizar” el proceso de designación y
remoción de jueces y juezas federales. El objetivo era limitar la intervención de los
órganos políticos que responden a la elección popular (Poder Ejecutivo y Legislativo)
en tales procesos, para lo cual se sumó a otros actores que —al menos en forma
directa— no tienen influencia o vocación política.

La letra cursiva corresponde a la Constitución Nacional y lo que está entre pa-


réntesis es un agregado mío:

Artículo 114.- El Consejo de la Magistratura, regulado por una ley especial


sancionada por la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cáma-

16
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

ra, tendrá a su cargo la selección de los magistrados y la administración del Poder


Judicial.

El Consejo será integrado periódicamente de modo que se procure el equili-


brio entre la representación de los órganos políticos resultantes de la elección popu-
lar (es decir, Poder Ejecutivo, Cámara de Diputados y Senado), de los jueces de to-
das las instancias y de los abogados de la matrícula federal. Será integrado, asi-
mismo, por otras personas del ámbito académico y científico, en el número y la for-
ma que indique la ley.

Serán sus atribuciones:

1. Seleccionar mediante concursos públicos los postulantes a las magistratu-


ras inferiores. (Jueces y juezas).

2. Emitir propuestas en ternas vinculantes, para el nombramiento de los ma-


gistrados de los tribunales inferiores. (Las propuestas en ternas son enviadas
al Poder Ejecutivo, a fin de que solicite el acuerdo al Senado para el nombra-
miento de alguno de los propuestos en cada terna, según lo establece el ar-
tículo 99, inciso 4, de la CN).

3. Administrar los recursos y ejecutar el presupuesto que la ley asigne a la


administración de justicia. (Excepto los de la Corte Suprema de Justicia).

4. Ejercer facultades disciplinarias sobre magistrados.

5. Decidir la apertura del procedimiento de remoción de magistrados, en su


caso ordenar la suspensión, y formular la acusación correspondiente.

6. Dictar los reglamentos relacionados con la organización judicial y todos


aquellos que sean necesarios para asegurar la independencia de los jueces y
la eficaz prestación de los servicios de justicia.

El Dr. Adrián Pagán explica que “en cuanto a la ubicación orgánica y


funcional, y la naturaleza del órgano, no caben dudas de que a pesar de la
complejidad de su conformación, pertenece al Poder Judicial, no solo por su
localización normativa, que se radica dentro de la sección que la Constitución dedica
al Poder Judicial, sino además porque se trata de un órgano que no administra
justicia, pero que tiene asignadas competencias que, si bien no son judiciales en

17
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

sentido estricto, son propias de las incumbencias de dicho poder. Las competencias
del Consejo de la Magistratura son diversas, de las seis que taxativamente dispone
el art. 114, tres de ellas se refieren directamente a la formación de los cuadros
judiciales; una al poder disciplinario; otra al poder reglamentario; y otra a la
administración de los recursos económicos”.

Por otro lado, para Néstor Pedro Sagüés, el Consejo de la Magistratura puede
ser entendido como un órgano extrapoder, es decir, que se encuentra fuera de la
órbita del Poder Judicial en razón de su integración plural.

La Ley 24.937, que regula el funcionamiento de la institución, la define en su


artículo 1° como “un órgano permanente del Poder Judicial de la Nación”.

El sistema de nombramiento de los jueces ha variado fundamentalmente


respecto del anterior a la reforma constitucional de 1994. Ahora, con carácter previo
a la designación por el Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado, se ha insertado la
intervención del Consejo de la Magistratura en una importante relación interórganos.
Esta intervención queda dividida en dos etapas:

a) El concurso público para las postulaciones.

b) La terna que el Consejo de la Magistratura debe confeccionar para que el


Poder Ejecutivo, con acuerdo del Senado, realice el nombramiento. Dicha
terna es vinculante, lo que implica que solo puede designarse a una persona
incluida entre las tres candidatas.

En lo que hace al poder disciplinario, el Consejo tiene su ejercicio sobre los


magistrados, exceptuando a los miembros de la Corte Suprema, que siguen sujetos
al anterior mecanismo de designación y remoción a través de juicio político (art. 99,
inciso 4; art. 53; art. 59 y art. 60 de la CN).

Volvamos a su integración; según lo estable la CN, el Consejo debe ser


integrado periódicamente por miembros que proceden de ámbitos distintos:
jueces/as, senadores/as, diputados/as, abogados/as, representantes del Poder
Ejecutivo Nacional y representantes del ámbito científico y académico. Es por ello
que tratamos en este módulo a esta institución que, si bien no es una comisión, debe
contar con senadores/as en su conformación.

18
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

Vale aclarar que como no hubo acuerdo en cuanto a la integración del Conse-
jo, la Convención Constituyente delegó “al Congreso”, en el art. 114 de la Consti-
tución, la facultad de regularla. Sin embargo, la Convención fijó una serie de pautas
obligatorias que el Congreso debía seguir a la hora de sancionar la ley que regulara
el Consejo de la Magistratura.

Una de las condiciones que se fijaron era la de procurar el equilibrio de su in-


tegración entre los diversos grupos de representantes que componen dicho Consejo.

En calidad de resumen, mencionamos que las leyes sancionadas por el Con-


greso para regular el Consejo de la Magistratura, entre 1997 y 2013, fueron las si-
guientes: 24.937, 24.939, 26.080 y 26.855.

El Poder Judicial también se pronunció sobre este tema en diciembre de


2021, cuando la Corte declaró la inconstitucionalidad de la conformación
actual, porque consideró que no se respetaba el equilibrio entre los diferentes
estamentos (políticos y técnicos). También, le dio un plazo de ciento veinte días al
Congreso para sancionar una nueva ley. Si este no la sancionaba, se debía volver a
la conformación anterior a la reforma de 2006, es decir, con veinte integrantes. El
plazo se venció el viernes 15 de abril de 2022. El tema podría seguir analizándose,
pero vamos a concluirlo acá.

Para ampliar el conocimiento sobre este asunto, les recomiendo consultar el


Dossier Legislativo elaborado por la Dirección Servicios Legislativos de la Biblioteca
del Congreso de la Nación.5

 Consejo Federal para la Lucha contra la Trata y Explotación de


Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas (Ley
26.364)

Consiste en un espacio de articulación con representación de todos los


poderes del Estado nacional, provincial, organizaciones de la sociedad civil,

5https://bcn.gob.ar/uploads/adjuntos/dossier-224-legis-nacional.pdf. En este link pueden encontrar antecedentes


parlamentarios, instrumentos internacionales, legislación nacional, doctrina, jurisprudencia y otros documentos
de interés sobre el Consejo de la Magistratura.
19
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

agencias de Naciones Unidas y organismos especializados en el delito de la trata,


para garantizar el seguimiento de la Ley 26.364.6

1. F. Grupos parlamentarios de amistad

Los Grupos Parlamentarios de Amistad, si bien no son comisiones, se pueden


definir como encuentros entre parlamentarios y parlamentarias de otros países, que
se reúnen con un sentido de cooperación e intercambio de experiencias.

Son grupos binacionales que se conforman para fomentar la comunicación bi-


lateral y multilateral entre parlamentarios de cada país y fortalecer la cooperación
parlamentaria internacional para el logro de objetivos comunes. Estos grupos se tra-
bajan articuladamente y en coordinación con la Comisión de Relaciones Exteriores y
Culto del Senado de la Nación. Promueven intercambios de experiencias legislativas
en materia cultural, educativa, comercial e institucional, entre otras áreas de trabajo.

El artículo 62 del RSN establece que la Comisión de Relaciones Exteriores y


Culto puede constituir Agrupaciones de Parlamentarios Argentinos de Amistad con
parlamentarios de otros países, tradicionalmente denominados Grupos de Amistad.

Es propósito de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto que los Grupos


de Amistad constituidos por este Honorable Senado se dediquen a:

a) Mantener las relaciones con los Senados o Parlamentos de los respectivos


países.
b) Promover el intercambio de información y documentos legislativos.
c) Proveer a la armonización legal, en todas las áreas donde esto sea posible
y conveniente para las partes.
d) Promover las inversiones y la cooperación económica.
e) Facilitar el comercio bilateral.
f) Impulsar el intercambio cultural, científico y técnico.
g) Asistir a las Comisiones del Honorable Senado en asuntos que les sean
destinados y que hagan a las relaciones bilaterales respectivas.

6 https://www.argentina.gob.ar/jefatura/consejo-federal-para-la-lucha-contra-la-trata-y-explotacion-de-personas.
20
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

h) Coordinar tareas con grupos equivalentes de la Honorable Cámara de


Diputados y, toda vez que sea posible, concurrir a la formación de los Grupos
Bicamerales.

Podemos encontrar diferentes Grupos de Amistad con diversos países, como


por ejemplo:
 República Federal de Alemania
 República de Armenia
 Estado Plurinacional de Bolivia
 República Federativa de Brasil
 Canadá
 República Popular China
 Colombia
 República de Cuba
 República del Ecuador
 Estados Unidos de América
 Reino de España
 República Francesa
 Georgia
 República de la India
 Estado de Israel
 Y otros más

Si les interesa el tema, pueden consultar en el Decreto de Presidencia


(DPP-32 /21) qué senadores y senadoras conforman cada grupo, en el siguiente
link:
https://www.senado.gob.ar/bundles/senadomicrositios/pdf/parlatino/DPP322021.pdf.

21
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

1. G. Recapituland o

Por su composición

Comisiones unicamerales Integradas por legisladores/as de una sola


Art. 60 del RSN Cámara.

Comisiones bicamerales Integradas por legisladores/as de ambas


Art. 86 del RSN Cámaras.

Comisiones mixtas Integradas por senadores/as y también por


Art. 85 del RSN especialistas, académicas/os y profesionales
con formación y conocimientos en la materia
objeto de la comisión.

Por la duración

Comisiones permanentes Están integradas exclusivamente por legisla-


Art. 60 del RSN dores y legisladoras. Son las creadas para
actuar sin plazo.

Comisiones especiales Se crean por un plazo determinado y cadu-


Art. 85 del RSN can cuando se cumple el objetivo de su
creación.
Unicamerales especiales
Dentro de estas comisiones, están las comi-
Bicamerales especiales (art. 86 del RSN) siones investigadoras, que son las que deri-
van del poder de control que tiene el Con-
Investigadoras (art. 87 del RSN) greso, y también están las comisiones para
profundizar temas específicos.

Por su origen

Establecidas en la Constitución Nacional

Creadas por una ley

De creación reglamentaria (art. 60 del RSN)


22
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

Otros

Organismos con representación par- Integrados por legisladores/as y representantes


lamentaria de otros poderes o sectores.

Grupos de amistad Reunión de parlamentarios/as de diferentes


países.

1. H. Características y funciones de una com i-


sión

1. Integración

En el Senado las comisiones se conforman con diecisiete (17) integrantes


cada una.

La excepción se da en las siguientes comisiones, que cuentan con diecinueve


(19) miembros cada una:

 Asuntos Constitucionales

 Relaciones Exteriores y Culto

 Minería, Energía y Combustibles

 Agricultura, Ganadería y Pesca

La excepción también se da en la Comisión Banca de la Mujer, que está


integrada por todas las senadoras que forman parte de la Cámara.

Cada senador/a integra cinco o seis comisiones permanentes (art. 91 del


RSN).

Las siguientes autoridades del Senado pueden integrar las comisiones (art.
97 del RSN):

 Presidente provisional

23
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

 Vicepresidente

 Vicepresidentes 1° y 2°

La vicepresidenta o el vicepresidente de la Nación, quien preside el Senado,


no puede integrar ninguna comisión.

2. Conformación de las comisiones

El Senado, en su primera “sesión ordinaria”, nombra o integra las comisiones


permanentes, o delega esa facultad en la presidenta o en el presidente del Senado
(art. 14 del RSN).

La designación de los senadores y las senadoras que integran las comisiones


se cumple habitualmente siguiendo las mismas proporciones que en el seno de la
Cámara (art. 91 del RSN). Por ejemplo, si la Cámara está compuesta por un 60% de
legisladores/as que pertenecen al oficialismo y un 40% a la oposición, en lo posible,
esto debe reflejarse en la integración de las comisiones. En la práctica, se realiza a
través de acuerdos políticos. Una vez determinados los cargos y las plazas que
corresponden a cada bloque en cada comisión, son estos quienes proponen a la
presidencia de la Cámara los nombres respectivos y, basándose en ellos, esta
resuelve sobre la integración de las comisiones.

En el Senado cada bloque político acuerda sobre las comisiones que quiere
integrar, considerando la profesión, la especialidad o la experiencia en una
determinada materia de sus miembros y la que es propia de la comisión a la que
aspira. También, tiene en cuenta los intereses de las provincias que representa el
bloque. Por ejemplo, si se trata de provincias turísticas, es probable que sus
representantes procuren integrar la Comisión de Turismo.

3. ¿Qué pasa en la Cámara de Diputados?

En la Cámara baja el procedimiento es similar, ya que el número de


integrantes de cada comisión es determinado por ella, entre un mínimo de quince
(15) y un máximo de treinta y un (31) diputados/as.

24
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

La excepción se da en las siguientes comisiones:

 Las de Asuntos Constitucionales, Educación, Energía y Combustibles,


Agricultura y Ganadería, y la Comisión de Acción Social y Salud Pública
(con un máximo 35 integrantes).

 La Comisión de Relaciones Exteriores y Culto (con un máximo 43


integrantes).

 La de Presupuesto y Hacienda (hasta 49 integrantes), art. 61 del RDN.

Sin embargo, en casos especiales (art. 103 del RDN), la Cámara está
habilitada para aumentar esas cantidades.

Las vicepresidentas o los vicepresidentes de la Cámara pueden integrar las


comisiones, y pueden estar presentes en sus reuniones las diputadas y los
diputados ajenos a ellas, con la posibilidad de participar en la discusión, pero no en
las decisiones o en la suscripción de los despachos de comisión. Debe citarse
especialmente a las reuniones a quienes son autores o autoras del proyecto en
estudio, aunque no pertenezcan a la comisión.

La delegación de la facultad de integrar las comisiones permanentes por parte


de la Cámara en su presidente o presidenta es el procedimiento habitual, en acuerdo
con lo propuesto por los bloques políticos. El art. 105 del RDN establece que la inte-
gración de las comisiones debe hacerse, en lo posible, en forma que los sectores
políticos estén representados en la misma proporción que en el seno de la Cámara.

Resulta interesante destacar que mediante la Resolución R.P. No. 1657/19,


del 13/02/19, el entonces presidente de la Cámara, diputado Sergio T. Massa, resol-
vió que “en la constitución de las comisiones, la elección de las presidencias de las
mismas, se proceda según lo dispuesto por la ley 27.412, en la distribución de los
cargos, en cuanto a la paridad de género.”7

7
Pueden leer la Resolución R.P. No. 1657/19 en la bibliografía optativa disponible en la plataforma.
25
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

4. Miembros de las comisiones: autoridades y estructura


administrativa

Una vez al año cada comisión designa a sus autoridades:

Presidente/a

Vicepresidenta/e

Secretaria/o

Pueden ser reelectas, pero el Reglamento prohíbe que un senador o una senadora
pueda ser presidente/a de dos comisiones permanentes al mismo tiempo (art. 92 del
RSN).

Vamos a detenernos a comparar lo que contempla el Reglamento de la


Cámara de Diputados de la Nación:

 Cada comisión debe elegir un presidente o una presidenta, un


vicepresidente o una vicepresidenta 1º, un vicepresidente o una
vicepresidenta 2° y tres secretarios/as (art. 106 del RDN).

 En el caso de la Comisión de Acción Social y Salud Pública son cinco


secretarias/os, y en las comisiones de Asuntos Constitucionales,
Legislación General, Presupuesto y Hacienda, Relaciones Exteriores y
Culto, Obras Públicas, Agricultura y Ganadería y Ciencia y Tecnología son
cuatro secretarios/as, elegidos/as por quienes integran la comisión a
pluralidad de votos.

26
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

Fuente: www.hcdn.gov.ar

1. I. Comisiones permanentes del H onorable Se-


nado – Estructura

Secretario/a Parlamentario/a

Estructura administrativa de las comisiones

Los Decretos Presidenciales (DP) 808/07 y 898/07 disponen la estructura de


las comisiones permanentes del Senado.

En el Anexo I de la norma se determina la relación jerárquica:

Secretario/a Parlamentario/a

Director/a General de Comisiones

Secretaría Administrativa y
Técnica de Comisión

Departamento Departamento
Parlamentario Administrativo

27
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

1. Tareas y responsabilidades de la Secretaría Administrativa y


Técnica de Comisión

La Resolución de la Secretaría Administrativa —RSA 559/20— modificó el


Anexo II del DP 0808/07 y estableció las tareas y las responsabilidades de quienes
se desempeñan en cargos en una comisión permanente.

Quien es titular de la Secretaría Administrativa y Técnica de Comisión,


máxima autoridad administrativa responsable de la comisión, debe revistar en
categoría A-2 y pertenecer a la planta permanente o al personal de gabinete. En el
caso de que la designación sea en personal de gabinete, esta cesará con la
cobertura del cargo mediante el concurso respectivo.

Es la persona responsable de la organización, la coordinación y la supervisión


del trabajo técnico, legislativo y administrativo requerido por la comisión.

Acciones

a. Participar en las reuniones de comisiones y llevar el “Libro de Actas”


habilitado por el secretario/a parlamentario/a de la Cámara con las
constancias que correspondan.

b. Confeccionar el plan de labor para las reuniones de comisiones conforme


a las instrucciones del presidente o las autoridades de la comisión.

c. Promover estudios e investigaciones relacionados con las materias de


competencia de la comisión.

d. Supervisar la compilación, la clasificación y el fechado de la legislación


nacional y extranjera y de las publicaciones especializadas sobre las
materias de la comisión.

e. Adoptar las medidas conducentes para obtener información y


documentación relacionadas con los temas que va a tratar la comisión,
estando autorizado para el cumplimiento de estos fines a tomar contacto
con entidades oficiales y privadas.

28
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

f. Proporcionar a los miembros de la comisión información sobre temas y


materias de competencia de aquella y colaborar en la redacción de
dictámenes.

g. Ajustar los procedimientos a las instrucciones que reciba de las


autoridades de la comisión cuando el asunto en trámite sea de carácter
reservado.

h. Cursar a los miembros de la comisión las situaciones para las reuniones


de esta y comunicar a la Dirección General de Comisiones, con
anticipación de días y horarios de reunión, en cumplimiento a lo dispuesto
en los reglamentos de la Cámara.

i. Cursar las invitaciones o las notificaciones dispuestas por la comisión, con


la debida antelación, a invitados de entidades oficiales o privadas
referentes a los temas de competencia de la comisión.

j. Estar a disposición de los miembros de la comisión y demás autoridades


en el recinto de sesiones del Honorable Senado mientras se consideren
asuntos de su respectiva comisión.

k. Mantener debidamente informada a la Dirección General de Comisiones,


de manera continua y permanente, sobre la labor habida en la comisión a
su cargo.

l. Disponer la confección de una nómina de los asuntos que tenga en


estudio la comisión, debidamente clasificados, y elevarla a la Dirección
General de Comisiones, indicando aquellos que deberían pasar al Archivo
por imperio de la Ley 13.640 (Ley de Caducidad de asuntos no
considerados por el Honorable Congreso, conocida como “Ley Olmedo”).

m. Disponer durante el receso las medidas necesarias, a los efectos de


prever y atender el estudio de los asuntos pendientes de consideración.

n. Planear, programar, controlar y evaluar las actividades de las unidades


administrativas y técnicas a su cargo.

o. Velar por el cuidado de los bienes a su cargo.

29
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

2. Tareas y responsabilidades de los Departamentos


Parlamentario y Administrativo-Técnico

Los jefes o las jefas de los Departamentos Parlamentario y Administrativo-


Técnico de Comisión deben revistar en categoría A-3 y pertenecer a la planta
permanente o al personal de gabinete. En el caso de que la designación sea en
personal de gabinete, esta cesará con la cobertura del cargo mediante el concurso
respectivo.

a. Departamento Parlamentario

Acciones

a. Entender en el funcionamiento técnico-administrativo de la comisión, como


así también en el sistema de soporte técnico y apoyo de los y las integran-
tes de la comisión.

b. Reemplazar al secretario o a la secretaria de la comisión en las reuniones


o en los eventos en que participe, cuando lo requiera, y previa autorización
de él o ella.

c. Establecer, supervisar y difundir las normas, los sistemas, los programas y


los procedimientos vinculados con la difusión de las actividades legislati-
vas de la comisión, a través de los medios informativos y tecnológicos que
disponga la Cámara.

d. Confeccionar los dictámenes, de acuerdo con las indicaciones de la secre-


taria o del secretario de comisión.

e. Realizar la presentación de los dictámenes y de los despachos de la comi-


sión en la Dirección de Mesa de Entradas de Leyes.

f. Remitir los dictámenes y los despachos de comisión a otras comisiones


cuando corresponda.

g. Registrar los expedientes ingresados en la comisión en los Libros de En-


tradas y Salidas de Expedientes, conforme a las directivas de la Dirección
General de Comisiones.
30
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

h. Mantener actualizado el Libro de Entradas y Salidas de Expedientes con


las novedades que se vayan produciendo.

i. Llevar un Archivo de las Órdenes del Día y del Diario de Asuntos


Entrados.

j. Asistir a la secretaria o al secretario en las reuniones de comisión cuando


se lo requiera.

k. Confeccionar las convocatorias a las reuniones de comisión.

b. Departamento Administrativo

Acciones

a. Entender en el funcionamiento técnico-administrativo de la comisión, como


así también en el sistema de soporte técnico y apoyo de los integrantes de
la comisión.

b. Cumplir y hacer cumplir por personal de su dependencia el horario de tra-


bajo establecido y solicitar a la Dirección General de Comisiones las provi-
siones de medios y servicios especiales, cuando las exigencias así lo re-
quieran.

c. Gestionar la concurrencia de taquígrafos, audio y todo otro apoyo necesa-


rio para las reuniones de comisión, cuando esta lo requiera.

d. Mantener el cuidado de la seguridad y la conservación de los documentos


que se hubieran recibido, que únicamente podrán ser retirados del recinto
de la comisión bajo recibo y conocimiento previo de la Dirección General
de Comisiones.

e. Diligenciar todo tramite referente a movimientos del personal, que se ajus-


te a las disposiciones vigentes en la materia.

f. Coordinar todo lo concerniente a las reuniones de las Comisiones (reserva


de salones, solicitud de ordenanza, servicios de multimedia).

g. Confeccionar memorandos, pedidos de licencia y todo otro trámite admi-


nistrativo propio del funcionamiento de la comisión.
31
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

h. Mantener en orden y a disposición la biblioteca de la comisión.

i. Realizar las tareas administrativas encomendadas por la secretaria o el


secretario de la comisión.

3. Duración en el cargo de sus miembros

La o el integrante de una comisión permanente dura en el cargo dos años,


excepto en el caso en que la comisión se conforme fuera del plazo normal o si se
trata de una nueva comisión permanente, situaciones en las que sus miembros
duran hasta la próxima renovación de la Cámara (art. 93 del RSN).

1. J. Reglamento interno de las comisiones

Las comisiones pueden establecer su reglamento interno y tienen la


posibilidad de organizarse en dos subcomisiones por razones de trabajo, por tiempo
determinado y al solo efecto de profundizar el estudio de un asunto que así lo
requiera (art. 94 del RSN).

Ejemplo: la Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo, Ley


26.122 (DNU) tiene su reglamento interno.

1. K. Facultades de la comisión

Las comisiones, a través de sus presidentes, están facultadas para:

 Pedir informes.

 Requerir el asesoramiento que estimen necesario.

 Invitar a las audiencias a personas u organismos no gubernamentales,


a fin de acceder a distintas opiniones sobre un tema.

 Fijar su propio plan de trabajo para cada reunión o conjunto de


reuniones.

 Dictar su reglamento de funcionamiento interno (art. 94 del RSN).


32
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

1. L. Obligación reglamentaria en tre los mie m-


bros de la comisión

Los miembros que dispongan de documentos susceptibles de influir en la


elaboración de los dictámenes están obligados a ponerlos a disposición de sus
colegas, bajo apercibimiento de no poder utilizarlos como instrumento en el recinto
(art. 96 del RSN).

En principio, las comisiones no tienen plazos perentorios para pronunciarse.

Sin embargo, hay dos excepciones para que se expidan:


1) Proyectos remitidos por el Poder Ejecutivo con carácter de urgente (art.
138 del RSN).
2) Delegación en comisiones para la aprobación en particular de un proyecto
(art. 184 del RSN). Luego de aprobado un proyecto en general, el cuerpo
puede delegar para su aprobación en particular en una o más comisiones
a las cuales ha sido girado (art. 178). La comisión tiene un plazo de quince
días para emitir dictamen, vencido este, el proyecto debe ser devuelto al
pleno del Senado para su consideración. (Se ampliará en el módulo de
sesiones).

1. M. Plazo para pronunciarse o dictaminar

La persona que preside la Cámara por sí misma o por recomendación del


Senado (a pedido de un senador o de una senadora) puede hacer los
requerimientos que crea necesarios a las comisiones que se encuentren en retardo
(art. 107 del RSN). Esta exigencia se denomina requerimiento de pronto
despacho.

33
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

1. N. Reuniones: tipos, convocatoria, lugar, pu-


blicidad y asistencia

1. Tipos de reuniones de comisión. Convocatoria

Las reuniones de comisión pueden ser de asesores y asesoras o de


senadores y senadoras.

El secretario o la secretaria de comisión realiza la convocatoria a la reunión


de senadores y senadoras por medio de un memorando con su firma.

En el caso de citaciones para la reunión de asesores/as, se convoca por


correo electrónico, a fin de evitar el uso de papel.

En las citaciones a las reuniones se debe puntualizar el temario que se va a


discutir y garantizar el conocimiento de los temas, mediante el envío de la
documentación, o indicar el número de ejemplar del Diario de Asuntos Entrados
(DAE), en el caso de encontrarse ya publicado.

El Reglamento del Senado habilita que a pedido de un número mínimo de tres


senadores/as pueda ampliarse el temario de cualquier comisión (art. 103 del RSN).

Las comisiones se reúnen durante todo el año, pero solo pueden dictaminar
sobre asuntos legislativos durante el período de “sesiones ordinarias” o cuando
estas se prorrogan, circunstancia en la que tienen facultades amplísimas para
dictaminar todo tipo de asuntos.

En el caso de las sesiones extraordinarias, solo pueden dictaminar en


aquellos asuntos incluidos en el Decreto de Convocatoria del Poder Ejecutivo a
sesiones extraordinarias.

Durante el receso del Congreso, las comisiones únicamente pueden


dictaminar sobre cuestiones internas del Senado, como por ejemplo, decretos
administrativos o cuestiones institucionales del cuerpo (art. 95 del RSN).

En la Cámara de Diputados, las comisiones pueden funcionar en todo tiempo,


incluso durante el receso de la Cámara. Sin embargo, poseen limitaciones
temporales para dictaminar: en sesiones ordinarias, hasta el 20 de noviembre de
34
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

cada año, salvo una resolución expresa de la Cámara en contrario, adoptada con
una “mayoría especial”. Y para el caso de las sesiones extraordinarias o de prórroga,
hasta diez días antes de la fecha prevista para su culminación (art. 106 del RDN).

Resumen

En ambas Cámaras, las comisiones permanentes funcionan y se reúnen aun


durante el receso.

Pueden dictaminar sobre cualquier asunto entrado solo durante el período de


sesiones ordinarias o la prórroga de estas.

La Cámara de Diputados tiene una fecha límite para dictaminar:

 Sesiones ordinarias: hasta el 20 de noviembre.

 Sesiones extraordinarias: hasta diez días antes de la fecha prevista para


la culminación de estas.

2. Lugar de reunión

Las comisiones se reúnen y dictaminan sus asuntos en el Senado. Sin


embargo, cuando circunstancias especiales lo aconsejen, podrán hacerlo en el lugar
que consideren conveniente para la consecución de los fines perseguidos.

Por ejemplo, cuando se trató lo concerniente a la Ley 26.618 (modificación del


entonces Código Civil, en lo que respecta al matrimonio, régimen patrimonial y
adopción), se llevaron adelante audiencias públicas en diferentes provincias:

 El 10 de junio de 2010: primera audiencia pública de la comisión de


Legislación General en Chaco.

 El 11 de junio 2010: audiencia pública en Corrientes.

 El 14 de junio 2010: audiencia pública en Salta.

 El 15 de junio 2010: reunión de la comisión de Legislación General en el


Senado, para recibir opiniones de religiosos/as, abogados/as y juristas.

35
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

También se llevaron a cabo audiencias públicas en las provincias de


Catamarca, Tucumán, Córdoba, San Juan, Mendoza y Jujuy.

Otro ejemplo de audiencia pública es la que se realizó en el Senado de la


Nación en cumplimiento del artículo 3° de la Ley 23.879, “Represas Hidroeléctricas
sobre el río Santa Cruz”.

A partir del año 2020 y por un tiempo determinado, las reuniones de comisión
se llevaron a cabo de manera remota, a través de videoconferencia, dada la
emergencia pública en materia sanitaria establecida por la Ley 27.541, en virtud de
la pandemia declarada por la Organización Mundial de la Salud en relación con el
coronavirus (COVID-19). Según lo menciona el Decreto de Presidencia 10/21, en
este contexto se presentó el desafío de crear una nueva forma de funcionamiento
para adaptar el trabajo parlamentario a la modalidad de trabajo remoto mientras
persistiera la imposibilidad de constituir a la totalidad de senadores y senadoras y al
personal de la Casa en las instalaciones del Congreso. El Decreto de Presidencia
8/20 dispuso la instrumentación de las medidas necesarias para garantizar la
viabilidad de sesiones en carácter virtual o remoto por videoconferencia. Se
realizaron 346 reuniones de comisiones unicamerales y bicamerales por modalidad
remota, y ese número constituyó un hecho inédito en la historia parlamentaria
argentina.

3. Publicidad de las reuniones

Las reuniones de las comisiones son públicas, salvo que dos tercios de los
miembros decidan que sean secretas porque consideran que los asuntos en
cuestión requieren estricta confidencialidad, y con posibilidad muy limitada de la
asistencia de terceras personas (art. 98 del RSN).

Un senador o una senadora que no es miembro de una comisión puede


asistir a sus reuniones y deliberar en ellas, pero no puede votar.

Los autores y las autoras de los proyectos deben citarse especialmente, para
que tengan oportunidad de explicarlos cuando estén en tratamiento.

36
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

4. Asistencia y ausencia de senadores/as

La obligación de asistencia a las reuniones de la comisión presupone la


responsabilidad republicana de cada integrante.

En el Senado de la Nación, dos ausencias injustificadas provocan la


aplicación de un apercibimiento y cuatro ausencias injustificadas consecutivas
ocasionan el descuento de la dieta. Vale aclarar que estas sanciones deben ser vo-
tadas por el pleno del Senado (art. 102 del RSN).

Los artículos 110 y 26 del Reglamento de la Honorable Cámara de Diputados


establecen diversas formas de publicitar presencia, dando a conocimiento las listas y
las estadísticas correspondientes. Las inasistencias pueden llegar a causar que la
Cámara proceda a integrar en la comisión a otros miembros (art. 108 del RDN).

A diferencia de lo que manifiesta el Reglamento del Senado, el de la Cámara


de Diputados no prevé expresamente la penalidad del descuento de la dieta.

1. Ñ. Competencia y giro de los asuntos

La competencia específica de cada una de las comisiones permanentes


responde a una estructura temática de las atribuciones constitucionales de la
Cámara y está determinada en los artículos 61 a 84 del RSN y en los artículos 62 a
101 del RDN.

La tarea habitual de girar los asuntos a las comisiones la realiza el presidente


o la presidenta del Senado (art. 32, inciso b del RSN) y, en principio, cada asunto
debe destinarse a una sola comisión.

1. Giro a más de una comisión o competencia mixta

Cuando la trascendencia del asunto lo amerite, la comisión a la que fue girado


el proyecto puede solicitar el aumento de sus miembros o el estudio en conjunto con
otra comisión (art. 89 del RSN).

Cámara de Diputados:

37
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

 La tarea de girar los asuntos a las comisiones la realiza el presidente o


la presidenta (art. 167 del RDN).

 Está facultada para decidir, en caso de duda, el giro de los proyectos


(art. 103 del RDN).

 El presidente o la presidenta puede cambiar o ampliar el destino de los


proyectos, pero si un legislador o una legisladora no está de acuerdo
con esa decisión, deberán girarse los antecedentes a la Comisión de
Peticiones, Poderes y Reglamento para su análisis y su posterior

Casos de competencia mixta

Son habituales y se dan cuando corresponde que intervengan dos o más comi-
siones, situación que incluso puede ser solicitada por la única comisión a la que
el proyecto ha sido girado.

decisión por la Cámara.

2. Duda sobre el destino de un asunto o proyecto

El artículo 90 del RSN establece que cada senador/a tiene la facultad, dentro
de los siete días hábiles posteriores a la inserción del destino de un asunto en la
lista de asuntos entrados (LAE), publicada en el sitio de Intranet del Senado, de
formular observaciones a la decisión del presidente o de la presidenta.

Si existe duda acerca de la comisión a la que compete, el presidente o la


presidenta debe resolver, en tres días hábiles, la observación formulada. Si esto no
ocurre y, además, la comisión no produjo dictamen, la cuestión debe decidirse por el
Senado en pleno en la primera sesión siguiente.

Cuando se gira un proyecto para su estudio a más de una comisión, actuarán


reunidas bajo la autoridad del presidente o de la presidenta de la comisión a la
que el asunto fue girado en primer término, denominada comisión cabecera (art.
92 del RSN). 38
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

El Reglamento de la Honorable Cámara de Diputados prevé dos tipos de


competencia mixta:

 Cuando el tema es proporcionalmente común a dos o más comisiones que


intervienen (art. 102 del RDN), estas pueden estudiarlo en conjunto o
hacerlo por separado, con aviso a la otra u otras comisiones competentes,
pero el despacho debe ser sometido al pleno de todas las comisiones.

 Cuando un asunto es girado a una o más comisiones y, además, a la de


Presupuesto y Hacienda, las primeras deben formular un anteproyecto de
dictamen, remitirlo a la Comisión de Presupuesto y Hacienda, y esta tiene
un mes para pronunciarse; pasado el plazo, el anteproyecto originario se
elevará a la Cámara como despacho de o de las comisiones respectivas,
también denominadas especializadas.

1. O. Para qué sirve y qué es una a udiencia pú-


blica

Las comisiones también están habilitadas para convocar a audiencia pública


cuando el proyecto o asunto sea de trascendencia pública.

¿Qué es una audiencia pública?

Es la instancia de participación de la ciudadanía en el proceso de toma de decisión


legislativa.

El artículo 112 del RSN contempla que las comisiones pueden convocar a
audiencia pública con la finalidad de conocer la opinión de la ciudadanía en general,

39
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

de personas jurídicas de carácter público y de organizaciones de la comunidad


sobre materias de su competencia.

Si bien las opiniones y las conclusiones recogidas durante la audiencia


pública no son vinculantes, sino de carácter consultivo, es decir, no son
obligatorias para la comisión, deben ser incluidas como antecedentes en los
expedientes que tengan relación con los asuntos que dieron motivo a la convocatoria
(art. 113 del RSN).

1. P. Quórum

Para que una comisión pueda sesionar, deben estar presentes la mayoría de
sus miembros, es decir, la mitad más uno.

Sin embargo, pasada la media hora, el artículo 100 del RSN dispone que los
asuntos se pueden considerar, por lo menos, con la tercera parte de los
integrantes.

No obstante, el artículo 101 del RSN establece que si en alguna comisión no


se alcanza el quórum luego de dos citaciones, cualquiera de los miembros de la
comisión puede ponerlo en conocimiento de la Presidencia del Senado, y si
continuara la falta de quórum, la comisión puede sesionar y dictaminar con la
presencia de un tercio de sus miembros.

El artículo 105 del RSN tiene como exigencia que para que exista dictamen,
este debe ser firmado por más de la mitad de los miembros que
reglamentariamente integran la comisión.

1. Q. Convocatoria s y actas

Las reuniones de comisiones se realizan cada quince días, salvo


convocatorias extraordinarias. Y deben hacerse en forma “no coincidente” con las
sesiones del Senado (art. 103 del RSN).

En ambas Cámaras, las reuniones de las comisiones no deben coincidir con


las sesiones plenarias del cuerpo.

40
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

Es obligatorio labrar un acta de cada reunión, consignando los siguiente:

 La asistencia de sus miembros

 El orden del día

 Los asuntos dictaminados

 Las resoluciones que se adoptan

 Las razones por las que una senadora o un senador fundamenta su voto

Las actas labradas deben estar a disposición de los particulares y de la


prensa para su publicación en el término de setenta y dos horas posteriores a cada
reunión.

1. R. El dictamen

¿Qué es un dictamen?

Es una decisión concertada sobre uno o varios proyectos sometidos a su


consideración, por parte de quienes son miembros de la comisión que lo suscriben.

Los dictámenes de comisión pueden ser de mayoría, de minoría o


producidos separadamente por los miembros que no llegan a conciliar su opinión
en un solo dictamen, y luego pueden sostener su postura durante la discusión en el
recinto.

En el caso de haber más de un dictamen con igual número de firmantes, es


considerado como de mayoría aquel que suscribe la presidenta o el presidente de la
comisión.

Deberá estar firmado por los miembros presentes en la reunión de comisión.


La comisión o el plenario de comisiones, después de considerar un asunto, debe
acordar si el informe será verbal o escrito (art. 105 del RSN).

41
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

Las comisiones comunicarán al presidente o a la presidenta de la Cámara los


dictámenes (art. 106 del RSN), su inclusión en la Lista de Asuntos Entrados (LAE) y
su publicación en el Diario de Sesiones.

El dictamen de comisión debe contener el acuerdo concreto al que se arribe


respecto del tema. Asimismo, la comisión debe designar, en cada caso, al integrante
que ha de actuar como miembro informante ante el plenario de la Cámara, cuando
se trate ese dictamen.

La existencia de un miembro informante goza de prelación en el orden de la


palabra y de plazos especiales para hablar en los debates, y puede replicar o
contestar observaciones al dictamen de comisión (art. 150, incisos a y b y art. 151
del RSN).

Cuando un proyecto es girado a más de una comisión, estas deben


dictaminar en conjunto, presidida la reunión por la presidenta o el presidente de la
comisión cabecera, quién fijará los días y las horas de reunión.

Tengamos presente que el texto dictaminado por la comisión es la propuesta


elevada por esta al pleno, y puede ser aprobado, modificado o rechazado al
momento de su tratamiento por la Cámara. Entonces, es importante recordar que las
comisiones suelen constituir el primer ámbito de discusión y búsqueda de
consensos, y luego, en el recinto, habrá posibilidad de obtener otro texto, es decir,
de hacer modificaciones a ese dictamen.

1. Vigencia de los dictámenes

Los dictámenes emitidos por las comisiones o que se encuentren en el Orden


del Día pendiente mantienen su vigencia de la siguiente manera:

 Hasta la próxima renovación del cuerpo. Cada dos años se renueva una
tercera parte del Senado, según lo dispone el artículo 56 de la
Constitución Nacional.

 Por caducidad (Ley 13.640, de caducidad de asuntos no considerados por


el Honorable Congreso).

42
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

2. Dictamen de minoría

Si se producen opiniones diversas en la comisión, la minoría tiene derecho a


formular su propio dictamen, que, acompañado por un informe escrito, luego puede
ser sostenido en la discusión.

La minoría tiene el derecho de designar su propio miembro informante, quien


goza de ciertas prerrogativas, como por ejemplo, prelación en el orden de la palabra
y de plazos especiales para hablar en los debates (art. 150 del RSN).

Los dictámenes son impresos y numerados correlativamente en el orden de


presentación en la Mesa de Entrada de Leyes y llevan el nombre de “Orden del Día”.

Si hay dos dictámenes con igual número de firmas, el dictamen de la mayoría


es el que lleva la firma del presidente o de la presidenta de la comisión o de quien
preside el pleno de las comisiones (art. 105 del RSN).

En lo posible, ningún dictamen puede ser incluido en el Plan de Labor, si no cuen-


ta con siete días corridos desde la fecha de distribución. Las propuestas de
modificación (observaciones) deben formularse dentro de ese plazo (art. 57 del
RSN).

La fecha de distribución es aquella que consta en el Orden del Día.

El “dictamen de minoría” de la comisión y las “disidencias parciales” adquieren el


carácter de observaciones formuladas en término.

La Cámara no puede tratar ningún asunto o proyecto si no tiene dictamen de


comisión. Este principio general pretende racionalizar la tarea legislativa al
procurar que todos los proyectos pasen por el estudio de las comisiones.

Esta regla tiene excepciones:

43
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

 Cuando la Cámara, por dos tercios de votos, luego de una moción sobre
tablas o de preferencia, decide tratar el proyecto sin despacho de
comisión.

 Cuando la Cámara decide otro procedimiento, luego de la aprobación de


una moción de apartamiento del reglamento.

 Cuando la Cámara constituida en comisión trata el proyecto (art. 160).

3. Despacho de comisión

En una modificación que se hizo en el Reglamento de la Honorable Cámara


de Senadores de la Nación, se instituyó una diferencia entre despacho y dictamen,
que quedó establecida en el artículo 106.

El fundamento de esta reforma se basó en que en los últimos años la mayoría


de las órdenes del día trataban proyectos de declaración y comunicación.

El artículo dice que las comisiones que emitan dictamen aprobando proyectos
de comunicación, por los que soliciten informes, o de declaración, vinculados con
eventos o actividades que van a desarrollarse en una fecha determinada, con la
firma de por lo menos las dos terceras partes de sus integrantes (mínimo diez
firmas), lo elevarán bajo la denominación de “Despacho de Comisión” a la
Presidencia de la Cámara, para que los comunique en forma directa a quien
corresponda, dando cuenta al Senado en la primera sesión que se realice.

Es decir, no es necesario que pasen a ser tratados en el recinto.

1. S. Plenario de Labor Parlamentaria

El plenario de Labor Parlamentaria está formado por:

 El presidente o la presidenta del Senado (quien lo encabeza), y

 las presidentas o los presidentes de cada bloque o sus reemplazantes.

El Plenario de Labor Parlamentaria debe reunirse al menos una vez por se-
mana mientras el Congreso esté en sesiones (arts. 56 a 58 del RSN).

44
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

El artículo 75 del RSN le atribuye las siguientes funciones:

 Preparar los planes de labor parlamentaria.

 Elaborar el orden del día de las sesiones.

 Fijar los horarios de votación, en particular, de los proyectos.

 Promover medidas prácticas para la agilización de los debates en las


comisiones y en el recinto.

 Proponer las medidas que conduzcan a un mejor funcionamiento del


cuerpo.

1. T. La importancia de lograr consenso

¿Todos los proyectos que se presentan en el Senado son tratados en comi-


sión? No, no todos los proyectos que son presentados en la Cámara se tratan en
comisión. Para que un proyecto legislativo llegue a esta instancia, requiere del buen
arte de la política. Esto implica, en el caso de que sea presentado por un senador o
una senadora, que su autor/a debe convencer a sus pares de apoyar la iniciativa.
Para que un proyecto sea estudiando por una comisión o por comisiones, no basta
con tener una buena idea y presentarla en la Mesa de Entradas de Leyes, sino que
se requiere impulsarlo. El acompañamiento de otros legisladores y otras legisladoras
es clave para que siga el camino necesario hasta llegar a ser ley. Aquí es donde co-
bra relevancia y se destaca la negociación política, de lo contrario, caducará y se
archivará.

La Cámara es el fiel reflejo de lo diversa que es la sociedad, sus integrantes


provienen de todas las provincias, tienen diferentes edades, profesiones u oficios,
ideologías, creencias religiosas o espirituales, etc. Esto es muy importante tenerlo en
cuenta, ya que, como dice María Alejandra Svetaz, el método de trabajo de la comi-
sión es la negociación. Y continúa explicando que “en todas las instancias de la co-
misión esta tarea supone el empleo de un procedimiento de deliberación para la to-
ma de decisiones, que de por sí provoca situaciones conflictivas, en tanto supone
confrontación y tolerancia y debe ser encauzado hacia un fin productivo (...)”. He
aquí la importancia de la negociación política en pos del logro de consenso.
45
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

Las comisiones legislativas son el corazón de la actividad en el Congreso, son


el ámbito donde confluyen todos los proyectos afines sobre un tema, allí se estudian
y deliberan y si se logra un dictamen, que tendrá en cuenta las ideas plasmadas en
diferentes proyectos similares y las concesiones necesarias para lograr las firmas
que se precisan para que salga.
El trabajo en comisiones no debe medirse en cantidad de dictámenes logra-
dos, sino por la calidad de estos. No se trata de una cuestión cuantitativa, sino cuali-
tativa, resultado del estudio y del trabajo sobre un tema. Por lo general, esto requiere
tiempo.

Llegamos al final del Módulo 1. Agradezco tu atención. Cualquier duda o


consulta que pueda surgir, podés enviarle un mensaje a través de la plataforma al
tutor o a la tutora de esta asignatura.

Un cálido saludo.

Odilia Pizarro Casas

46
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

47

También podría gustarte