Está en la página 1de 116

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/279406152

Insulated Cables

Chapter · October 2009


DOI: 10.1201/9781420065305c-3

CITATIONS READS
3 2,223

5 authors, including:

Bjørn Gustavsen Taku Noda


SINTEF Central Research Institute of Electric Power Industry
182 PUBLICATIONS 9,423 CITATIONS 156 PUBLICATIONS 2,224 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

Luis Naredo Felipe Uribe


Center for Research and Advanced Studies of the National Polytechnic Institute University of Guadalajara
87 PUBLICATIONS 1,314 CITATIONS 44 PUBLICATIONS 502 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

IEEE-PES Task Force on Frequency Domain Methods for Electromagnetic Transient Studies View project

Transient profiles using the Numerical Laplace Transform: Definition and Applications View project

All content following this page was uploaded by Felipe Uribe on 01 June 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Modelado de cables subterráneos
para estudios de transitorios
electromagnéticos
Modelado de cables subterráneos
para estudios de transitorios
electromagnéticos

Felipe Alejandro Uribe Campos

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías
Primera edición, 2010

© 2010, Universidad de Guadalajara


Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías
Blvd. Marcelino García Barragán 1421
Esquina Calzada Olímpica
44430 Guadalajara, Jalisco

ISBN 978-970-764-915-6

Impreso y hecho en México


Printed and made in Mexico
Gracias a mi mujer por su paciencia, amor y delicadeza.
Gracias a mi hijo por su paciencia para enseñarme a ser Papá.
Pero gracias sobre todo a Dios por enseñarnos lo hermoso de la vida, guiarnos
y defendernos siempre a su lado. Le doy gracias por cuidar de mis seres más queridos
mis niños que están con él.....
CONTENIDO

Página

PREFACIO ix

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN
1.1 Transmisión subterránea y submarina de energía eléctrica 1
1.2 Antecedentes 2
1.3 Planteamiento del problema 3
1.4 Metodología 3

CAPITULO 2 IMPEDANCIA SERIE


2.1 Sistemas de transmisión por cables concéntricos 5
2.2 Tensiones y corrientes en sistemas de conductores con simetría 7
cilíndrica
2.3 Análisis electromagnético de sistemas de cables concéntricos 9
2.4 Impedancia de un cilindro sólido 12
2.5 Impedancia de un cilindro hueco 14
2.5.1 Impedancia interna 15
2.5.2 Impedancia externa 17
2.5.3 Impedancia mutua 19
2.6 Impedancia geométrica 22
2.7 Impedancia de tierra 24
2.8 Cálculo aproximado de impedancias 28
2.8.1 Codificación directa de las fórmulas exactas 28
2.8.2 Aproximación de Deri y Semlyen para el cilindro sólido 29
2.8.3 Aproximaciones de Wedepohl y Wilcox 29
2.8.4 Aproximaciones propuestas 32
2.9 Conversión de parámetros de lazo a parámetros de conductor 38
2.10 Sistemas polifásicos de transmisión subterránea 40
2.11 Observaciones del capítulo 42

CAPITULO 3 ADMITANCIA PARALELO


3.1 Preámbulo 45
3.2 Segunda ecuación del telegrafista para la línea coaxial 45
3.3 Parámetros capacitancia y conductancia para la línea coaxial 48
3.4 Dependencia frecuencial de G y C 49
3.5 Admitancias para un cable concéntrico 51
3.6 Observaciones del capítulo 53
CAPITULO 4 PROPAGACIÓN MODAL EN CABLES
SUBTERRÁNEOS
4.1 Análisis Modal 55
4.2 Modos y constantes de propagación en un sistema subterráneo 59
4.3 Representación de dos puertos para cables subterráneos 65
4.4 Respuesta a la frecuencia 72
4.5 Observaciones del capítulo 75

CAPITULO 5 TRANSITORIOS ELECTROMAGNÉTICOS EN


CABLES SUBTERRÁNEOS
5.1 Preámbulo 77
5.2 Transformada numérica de Laplace (NLT) 75
5.3 Cálculo de transitorios electromagnéticos utilizando NLT 81
5.4 Casos de prueba 82
5.5 Observaciones del capítulo 90

CAPITULO 6 CONCLUSIONES
6.1 Resultados obtenidos 91
6.2 Trabajos futuros 93

Ecuación de Bessel para calcular la densidad de corriente en un conductor


Apéndice I 95
cilíndrico
Apéndice II Aproximaciones de impedancias de Wedepohl y Wilcox 99

REFERENCIAS 103
Prefacio

A diferencia de que para los sistemas aéreos de transmisión de energía eléctrica,


para el caso de los sistemas de cables subterráneos y submarinos existen muy
pocos estudios. Adicionalmente, los programas computacionales existentes para
su análisis se encuentran actualmente en etapa de desarrollo. En este trabajo se
implementan y desarrollan nuevos modelos y métodos de análisis de transitorios
electromagnéticos para el estudio de sistemas de cables subterráneos
concéntricos de transmisión utilizando técnicas del dominio de la frecuencia.
Aunque la teoría en la que se basan estos métodos ha sido bien establecida
desde un par de décadas, actualmente no existe un paquete profesional de cálculo
de transitorios electromagnéticos que sea de acceso general. Por otra parte cabe
destacar que la tendencia futura es hacia el desarrollo de métodos del dominio del
tiempo; estos últimos, sin embargo, requieren del apoyo de los métodos del
dominio de la frecuencia para realizar el modelado preciso de sus parámetros
eléctricos.
En el capítulo 2 de este trabajo se presenta el enfoque clásico de
Schellkunoff [1] y Pollaczek [2] para el cálculo de los parámetros eléctricos
longitudinales o impedancia serie (por unidad de longitud) de cables
multiconductores del tipo concéntrico. Las expresiones matemáticas derivadas de
este enfoque son muy complejas y presentan dificultades para su implementación
directa en programas y algoritmos de computadora. Las expresiones bases de la
teoría exacta se implementaron en este trabajo por medio de programas para
MATLAB en los que el mal condicionamiento numérico (errores de truncamiento y
longitud de palabra) es corregido mediante las recomendaciones de H. W.
Dommel [3, 5]; éstas, además, son aquí utilizadas para evaluar expresiones
aproximadas tanto las proporcionadas por Wilcox y Wedepohl [4] como por otras
aquí propuestas. Estas últimas, aunque de menor precisión, tienen las ventajas de
ser matemáticamente simples y de tener una clara interpretación física basada en
el efecto piel de la densidad de corriente eléctrica en los conductores.

ix
En segundo lugar, en el capítulo 3, se presenta el enfoque clásico
planteado en el libro de teoría del EMTP [3] para el cálculo de los efectos
transversales mediante la matriz de admitancias (por unidad de longitud) de un
sistema de cables concéntricos. El método aquí desarrollado ha sido
implementado con la posibilidad de considerar la inclusión de las propiedades
eléctricas de ciertos materiales conductores y dieléctricos empleados en la
manufactura de cables subterráneos, los cuales son altamente dependientes de la
frecuencia.
En el capitulo 4 se integran los programas de calculo de impedancias y
admitancias empleando la técnica del análisis modal de Wedepohl [11]. Esto para
obtener las representaciones de dos puertos (entrada/salida) de segmentos de
sistemas de cables de transmisión. Además se adopta la forma de admitancias
nodales de dos puertos para la realización de estudios de transitorios de sobre
voltajes por cierre o apertura de interruptores.
En el capitulo 5, se combina la representación nodal obtenida de dos
puertos para los sistemas de cables subterráneos empleando la técnica numérica
de la transformada de Laplace [4, 6, 7, 8, 14]; esto con el fin de poder simular los
transitorios electromagnéticos de sobrevoltajes producidos en subestaciones o en
la red eléctrica por maniobras de operación y libranzas de mantenimiento.
Posteriormente este método resultante se evaluará y validará con los resultados
publicados en las referencias [4, 14, 5, 9].
Cabe destacar que se obtiene una buena concordancia con los resultados
obtenidos en la referencia [4, 14], más no con los de la referencia [5, 9]; esto
último posiblemente se deba a la falta de información de la simulación realizada en
dicho experimento numérico [15].

x
Capitulo 1.- Introducción

1.1 Transmisión subterránea y submarina de energía eléctrica


La transmisión de energía eléctrica por medio de cables subterráneos, en general,
es una alternativa más costosa en comparación con los sistemas aéreos. Sin
embargo, hay situaciones en las que el sobrecosto es justificado ampliamente por
otros factores. Una de ellas es cuando por cuestiones ambientales, estéticas o de
seguridad se decide utilizarla. Los cables subterráneos confinan la radiación
electromagnética casi totalmente a su interior. En zonas urbanas donde el costo
de terreno por derecho de vía suele inclinar la balanza económica hacia el uso de
dichos sistemas de cables. Además, existen situaciones en las que la única
solución viable es la de transmisión por cable. Tal es el caso de interconectar islas
o penínsulas mediante cables submarinos.
Una limitante técnica de los cables de transmisión subterránea es su
elevada reactancia capacitiva, la cual afecta tanto su propia capacidad para
transmitir energía como a la estabilidad del sistema eléctrico. En general, con
respecto a la transmisión en corriente alterna, existen límites en cuanto a la
máxima longitud de los cables; estos suelen ser aproximadamente de 30Km.
Sin embargo, aquellos límites, debidos a la alta reactancia de los cables,
actualmente son superados mediante la transmisión en corriente directa. Es de
esperarse que, debido a las nuevas tecnologías de electrónica de alta potencia, el
uso de cables subterráneos y submarinos se incremente sustancialmente en un
futuro inmediato. La tecnología de transmisión en corriente directa plantea, sin
embargo, otros problemas como lo son: la generación y propagación de armónicos
en la red y el comportamiento transitorio del sistema de transmisión ante la falla de
una o más válvulas semiconductoras. En éste trabajo se realiza un análisis del
comportamiento a nivel electromagnético de los cables de transmisión; tanto en el
estado estable como en el transitorio o dinámico.

1
1.2 Antecedentes
Entre los primeros sistemas de cables de transmisión se encuentran los de
telegrafía submarina. Hacia 1860, el cable submarino transcontinental fue
analizado por Lord Kelvin [10] y por Oliver Heaviside, quien es además el padre
del cálculo operacional. En cuanto al análisis de cables para la transmisión de
energía eléctrica, los trabajos de Schelkunoff en 1934 [1] y los de Pollaczek en
1926 [2] siguen siendo la base fundamental para los estudios modernos.
Schelkunoff explicó la propagación electromagnética en sistemas de conductores
cilíndricos huecos. Pollaczek, por su parte, obtuvo la integral que lleva su nombre
la cual calcula la impedancia de retorno por tierra para cables directamente
enterrados. Dicha integral no tiene solución analítica y, aún en la actualidad, es
tema de investigación [4, 16]. En 1963 Wedepohl desarrolló la teoría de los modos
naturales (de corrientes y voltajes) para líneas multiconductoras [11].
En principio, esta teoría se podía aplicar al análisis de sistemas de cables;
sin embargo, faltaba el complemento que es el cálculo de parámetros eléctricos.
En 1973 Wilcox y Wedepohl resolvieron el problema del modelado de cables
conjuntando los desarrollos de Schelkunoff y Pollaczek con la teoría modal [4,14].
Wilcox y Wedepohl, además son pioneros en el uso de la transformada discreta de
Fourier en el análisis de transitorios [6,7]. Una dificultad en el tratamiento de los
sistemas de cables es la diversidad de geometrías que éstos presentan. Aquí cabe
destacar el trabajo efectuado por Ametani [12]; él trabajó en el desarrollo de
métodos para cálculo de parámetros de cables con diversas geometrías. Más
recientemente Yin Yanan y H. W. Dommel han aplicado técnicas numéricas de
elemento finito a este mismo problema [17].
La metodología para cálculo de transitorios en cables subterráneos
desarrollada por Wedepohl y Wilcox está elaborada en el dominio de la frecuencia.
Hay situaciones en las que es altamente deseable contar con metodologías del
dominio del tiempo. De echo esta es la tendencia actual y, posiblemente, futura. El
desarrollo de estos métodos ha representado un enorme esfuerzo con aún una
gran cantidad de problemas pendientes por resolver. Cabe destacar los esfuerzos
de Semlyen [13], de J. R. Marti [18], de L. Marti [5, 9] y de H. W Dommel [3].

2
1.3 Planteamiento del problema.
Para efectuar el análisis electromagnético en líneas aéreas, existe una gran
variedad de métodos y sistemas de cómputo con una metodología bien definida y
establecida. En cambio, para modelar sistemas de cables subterráneos existen
pocos desarrollos y aparentemente no hay ningún programa de análisis de
transitorios electromagnéticos que sea de libre acceso; además, este tipo de
análisis es sumamente complicado, pues involucra procesos matemáticos muy
complejos. En este trabajo se busca integrar las metodologías de análisis
desarrolladas por Schelkunoff-Pollaczek y de síntesis por Wedepohl-Wilcox para el
desarrollo de programas computacionales en MATLAB con los que se pueda
modelar y efectuar el análisis electromagnético de sistemas de cables
subterráneos concéntricos, tanto en estado estable como en estado transitorio.
Asimismo se busca desarrollar métodos simples, y a la vez precisos, para el
cálculo de parámetros de cables. Esto último con el fin de dotar al ingeniero
analista de herramientas adecuadas para el estudio de estos sistemas.

1.4 Metodología.
De todas las geometrías transversales de cables, la de los cables concéntricos es
una de las más comunes, por lo tanto éste trabajo se concentra en el análisis de
los parámetros de propagación de transitorios en cables son este tipo de
geometría. Primeramente se integrarán los métodos de Schelkunoff y Pollaczek en
un programa para cálculo de la matriz de impedancia serie por unidad de longitud
de un sistema de cables concéntricos. Desde el punto de vista numérico, la
implementación de estos métodos presenta obstáculos por mal condicionamiento
numérico. Se buscará superar éstos mediante la implementación de las
recomendaciones dadas por H. W. Dommel [3]. Después se propondrán fórmulas
simplificadas basadas en el concepto de capa de conducción por efecto piel y se
evaluarán éstas por medio de los métodos exactos previamente implementados.
Adicionalmente, se desarrolló un programa en MATLAB para el cálculo de
la matriz de admitancia paralelo por unidad de longitud para sistemas de cables
concéntricos. Este programa puede incorporar la conductividad de los materiales

3
aislantes imperfectos, así como considerar las propiedades de conductividad y
permitividad dieléctrica dependientes de la frecuencia [19]. El desarrollo de este
programa se describe en el capitulo 3.
En el capitulo 4 se integrarán los programas de cálculo de impedancias y
admitancias con la técnica del análisis modal para obtener las representaciones de
dos puertos de segmentos de cables de transmisión. Se adoptará la forma nodal
de dos puertos para estudios subsecuentes.
En el capitulo 5, finalmente, se combinarán la representación nodal de dos
puertos de los sistemas de cables con la técnica numérica de la transformada de
síntesis de Laplace [6, 7, 15]; esto con el fin de poder simular transitorios
electromagnéticos en el dominio del tiempo. El método resultante se validará con
resultados publicados en las referencias [4, 14, 5, 9].

4
Capitulo II.- Impedancia serie

2.1 Sistemas de transmisión por cables concéntricos


Los sistemas de transmisión subterránea que se analizan en éste trabajo son
todos aquellos constituidos por tres cables monopolares concéntricos. Cada cable
concéntrico consta de varias capas cilíndricas uniformes. Típicamente se alternan
tres capas conductoras con otras tres capas aislantes.

Cubierta protectora
Aislante

Funda
Núcleo

Aislante
Armadura

Fig.2.1 Cable concéntrico monofásico.

El núcleo es el conductor central más interno por el que circula la totalidad


de la corriente que se transmite y puede contener en un ducto interior un material
aislante y a la vez refrigerante, este puede ser gas o aceite. El conductor
intermedio se conoce como funda o pantalla. Este es generalmente un tubo
delgado, ya sea de un sólo metal o bimetálico. Al tercer conductor se le denomina
armadura y es la parte más externa que protege al cable. La armadura tiene la
función de proporcionar la rigidez mecánica necesaria para evitar la ruptura del
cable durante su instalación. El aislamiento interno del cable consiste en tres
etapas repartidas entre cada uno de los conductores. El material aislante que se
encuentra extruido entre cada uno de los conductores puede ser de diversos tipos;
entre ellos: papel impregnado de aceite, encintado de papel, betún vulcanizado,
polímeros como el Etileno Propileno (EP) y el Polietileno de cadena cruzada (XLP)

5
y gas (SF6). Adicionalmente, en el análisis hay que considerar que la tierra
alrededor del cable es un cuarto conductor. Para configurar un sistema trifásico de
transmisión subterránea se requieren al tres cables monopolares como el que se
muestra en la fig. 2.1. Estos cables se suelen disponer de diversas formas bajo el
piso. La fig. 2.2 ilustra algunas de ellas, siendo la más común la disposición
horizontal de la fig. 2.2a. Dado que las configuraciones (a), (b) y (c), son las más
utilizadas el análisis aquí presentado se concentra en estas.

Referencia de tierra

d d
a 2 h1
d
h2

1 1
2 3
3
l

a) b)

d 1 2 3 h

2 3

d d)
c)

Canal

1 2 3 1
h l
h
2
3

e) f)

Fig. 2.2 Disposiciones comunes en sistemas de transmisión subterráneos.

6
2.2 Tensiones y corrientes en sistemas de conductores con simetría
cilíndrica
En el estudio de sistemas de cables constituidos por conductores concéntricos es
conveniente que, tanto el análisis de campos electromagnéticos como el de
corrientes y de tensiones, se efectúen considerando lazos cerrados de corrientes
entre cada capa conductora y su próxima inmediata. Esto se ilustra en la figura 2.3
para el caso de un cable con cuatro capas conductoras: núcleo, pantalla,
armadura y tierra. En esa figura, las corrientes de lazo son: Ia entre núcleo y
pantalla, Ib entre pantalla y armadura e Ic entre armadura y tierra.
Si bien estas cantidades de voltajes y corrientes de lazo antes mencionadas
facilitan en un inicio las labores de análisis, es necesario considerar que se
requerirán para estudios subsecuentes el uso de cantidades netas o nominales
para cada conductor. En la figura 2.3, por ejemplo, IN es la totalidad de la corriente
que circula por el núcleo, IP es la corriente de la pantalla, IA es la corriente de
armadura e IT corresponde a la totalidad de la corriente de retorno que circula por
tierra. En cuanto a los voltajes de los conductores, éstos se suelen referir a los
voltajes de tierra. Este es el caso de VN, VP y VA de la figura 2.3.
Para el planteamiento de las corrientes de lazo se consideran las
diferencias de potencial entre cada dos capas conductoras adyacentes. Considere
la figura 2.4 donde el conductor “r” se supone el más interno y el conductor “u” el
más externo.

ITierra
Tierra

Ic
VA VAT IA
Armadura
VP
Ib IP
VN VPA
Pantalla

Ia
VNP
Núcleo
IN

Fig. 2.3 Corte transversal de un cable concéntrico.

7
u

IZ Diel 3

t +
Vts Lazo “Y” IY Diel 2

s -

IX Diel 1
r

Fig. 2.4 Corrientes de lazo.

A través del lazo formado por IY entre los conductores “s” y “t” se tiene:

− dVts
= ( jωL + Z Ext − s + Z Int − t ) ⋅ I Y + Z M − s ⋅ I X + Z M − t ⋅ I Z
dz (2.1)
donde “L” representa la inductancia debida al campo magnético producido por la
corriente de lazo en el dieléctrico (Diel2) que separa al conductor “s” del conductor
“t, ZExt-s es la impedancia de la pared externa del conductor “s”, ZInt-t es la
impedancia de la pared interna del conductor “t”; finalmente, ZM-s y ZM-t son las
impedancias mutuas entre las paredes interna y externa de los tubos “s” y ”t”
respectivamente (todas estas cantidades eléctricas son dadas por unidad de
longitud). Para cada lazo cerrado de corriente se puede plantear una ecuación
similar a (2.1). Volviendo al sistema de la figura 2.3 se tiene entonces:

d
− V NP = ( Z N − Ext + Z P − Int + Z Diela ) ⋅ I a + Z M − Pant ⋅ I b
dz (2.2)

d
− VPA = ( Z P − Ext + Z Arm− Int + Z Dielb ) ⋅ I b + Z M − Pant ⋅ I a + Z M − Arm ⋅ I c
dz (2.3)

d
− V AT = ( Z A− Ext + Z prop −Tierra + Z Dielc ) ⋅ I c + Z M − Arm ⋅ I b
dz (2.4)
en donde: ZDiela = jω(φ/Ia) = jω LG ; ZDielb y ZDielc se definen en forma similar.

8
2.3 Análisis electromagnético de sistemas de cables concéntricos
De la descripción anterior se puede observar que los conductores que conforman
un sistema de cables concéntricos presentan simetría cilíndrica. A continuación se
efectúa el análisis de los campos y corrientes dentro de este tipo de conductores.
Considérese un conductor cilíndrico por el cual circula una corriente en la dirección
longitudinal. La corriente no se distribuye uniformemente a través de la superficie
transversal del cilindro, a menos que ésta no presente variaciones respecto al
tiempo (corriente directa). En cambio, si la corriente fluctúa con una determinada
frecuencia angular “ω", la densidad de corriente "Jz(r)" obedece a la siguiente
ecuación diferencial [4]:
d2 1 d
2
Jz(r )+ Jz( r ) − γ2Jz( r ) = 0
dr r dr (2.5)

en donde Jz(r) es la densidad de corriente, r es el radio externo del conductor, ρ es


la resistividad del material, γ es la constante de propagación y, finalmente, p es la
profundidad de penetración del Efecto Piel que se relaciona con γ de la siguiente
forma:
γ 2 = jωμ/ρ =1/p2 (2.6)

La deducción de la ecuación 2.5, se proporciona en el apéndice 1. Esta ecuación


describe el Efecto Pelicular ó Skin y corresponde a la ecuación de Bessel de orden
cero. Su solución general es la siguiente [20]:

J z ( r ) = A ⋅ I0 ( γ ⋅ r ) + B ⋅ K0 ( γ ⋅ r ) (2.7)

en donde I0(γ⋅r) y K0(γ⋅r) son las funciones modificadas de Bessel de orden cero,
de primera y segunda especie, respectivamente; A y B son constantes arbitrarias
de integración. Además de la distribución de densidades de corriente, es
conveniente obtener las distribuciones de los campos eléctrico y magnético dentro
del conductor; esto con el fin de obtener las fórmulas de impedancias asociadas a
los conductores cilíndricos. La ecuación que describe la distribución de los campos

9
eléctricos dentro del cilindro se obtiene aplicando la Ley de Ohm a la expresión
2.5. Dada la forma macroscópica de la Ley de Ohm:

r r
Ez ( r ) = ρ ⋅ J z ( r ) , (2.8)
al aplicarla en (2.5) se obtiene:

d2 1 d
2
Ez ( r ) + Ez ( r ) − γ 2 Ez ( r ) = 0
dr r dr (2.9)

A fin de no incrementar innecesariamente el número de constantes


arbitrarias de integración, la solución de la ecuación 2.9 se obtiene de 2.7 y de 2.8,
de la siguiente forma:
E z ( r ) = ρ ⋅ AI 0 ( γ ⋅ r ) + ρ ⋅ BK 0 ( γ ⋅ r ) (2.10)

En cuanto a la distribución de los campos magnéticos, su ecuación


descriptiva también puede derivarse de 2.5, sólo que el procedimiento es muy
complicado. A continuación se obtiene la expresión para la intensidad del campo
magnético H(r), a partir de la Ley de Ampere:

v v
∫ H ⋅ dl = Ι
(2.11)
desarrollando el lado derecho de (2.11) se tiene:
r 2π r 2π


Ι = J ds =
s
∫∫
0 0

J dr (r dφ ) = J (r) r dr dφ
0

0


Ι = 2 π J(r) r dr
0 (2.11a)
ahora desarrollando el lado izquierdo de (2.11):

2π 2π

∫ H r dφ = ∫ H r dφ = H r ∫ dφ = 2 π H r
0 0 ; (2.11b)

10
de donde el último término en (2.11b) se puede igualar con (2.11a) de la siguiente
forma:
r


2 π H r = 2 π J(r) r dr
0 (2.11c)
eliminando los términos comunes en ambos lados de (2.11c), se tiene que:


H φ (r) r = J (r) r dr
0 (2.11d)
derivando ambos lados de (2.11d) con respecto al radio (r):

d 1
J( r ) = Hφ( r ) + Hφ( r )
dr r (2.12)

derivando nuevamente (2.12) respecto a (r):

d d2 1 d 1
J( r ) = 2 Hφ( r ) + Hφ( r ) − 2 Hφ( r )
dr dr r dr r (2.13a)

Ahora, la ecuación 2.5 primero se multiplica por "r" y luego se integra desde "0"
hasta "r":
r r
⎛ d2 d ⎞
∫⎜r ⎟

2
⎜ dr 2 J ( r ) + dr J ( r ) ⎟ dr − γ r J ( r )dr = 0
0⎝ ⎠ 0

de donde:
r
d
r
dr ∫
J ( r ) − γ 2 r J ( r )rdr = 0
0 (2.13b)
empleando (2.11d) en (2.13b) se tiene:
d
r J ( r ) − γ 2 r H φ ( r )r = 0
dr (2.14)
sustituyendo en (2.14) la derivada de J(r) por su equivalente según (2.13a),
finalmente se llega a:

11
d2 1 d 1
2
Hφ( r ) + H φ ( r ) − ( 2 + γ 2 )H φ ( r ) = 0
dr r dr r (2.15)

Esta ecuación describe la distribución de campo magnético en el interior del


conductor cilíndrico imperfecto. Esta es la ecuación modificada de Bessel de orden
uno y su solución es la siguiente [20]:
H φ ( r ) = CI 1 ( γ ⋅ r ) + DK 1 ( γ ⋅ r )
(2.16)
en donde I1 y K1, son las funciones modificadas de Bessel de orden uno y de
primera y segunda especie, respectivamente. La solución de (2.15) también se
puede obtener de (2.11) de la siguiente forma:
r r
1 1
H φ (r ) =
γ0∫ r J (r )dr = ∫ r ( AI 0 ( γ ⋅ r ) + BK 0 ( γ ⋅ r )) dr
γ0

efectuando las integrales indicadas se obtiene:

A B
Hφ( r ) = I1( γ ⋅ r ) − K1( γ ⋅ r )
γ γ (2.17)
2.4 Impedancia de un cilindro sólido
Para los casos en que el núcleo es o se puede considerar un cilindro sólido, es
conveniente obtener la expresión analítica de la impedancia de dicho conductor.
En este caso, la constante “B” en (2.5) debe valer cero, pues de otro modo el
término que contiene a K0(γ r) sería infinito en r = 0; por lo tanto:
J ( r ) = A ⋅ I 0 (γ ⋅ r ) (2.18)
además, en r = 0:
J(0) Δ J0 = A; (2.19)

La distribución de densidades de corriente en la superficie transversal de un


cilindro sólido es:
J ( r ) = J 0 ⋅ I 0 (γ ⋅ r ) (2.20)
La impedancia del cilindro por unidad de longitud se obtiene de la Ley de Ohm:
Es
ΖC =
I (2.21)
12
en donde Es, es el campo eléctrico en la dirección tangencial sobre la superficie
del cilindro e “I” es la corriente total. Suponiendo que el radio del conductor sólido
en consideración es r = a, según (2.8) el campo Es es:

Es = ρ ⋅ J ( a ) = ρ ⋅ J 0 I 0 ( γ a ) . (2.22)

La corriente total, por su parte, se obtiene integrando la ecuación 2.20, de la


siguiente forma:
a
2 πa

I = J 0 ⋅ I 0 ( γ r ) ⋅ 2 π ⋅ rdr =
γ
J0 ⋅ I1( γ a )
0 (2.23)

Sustituyendo (2.22) y (2.23) en (2.21) se llega a la siguiente expresión para la


impedancia interna por unidad de longitud en un conductor cilíndrico:

ρ γ I 0 (γ a )
Ζc =
2 π a I 1 (γ a ) (2.24)

A manera de ejemplo considérese un cilindro sólido de aluminio de radio


a=5cm con una resistividad de ρ=2.8733×10-8 Ω⋅m y una permeabilidad magnética
relativa de 1. En la fig. 2.5 se muestra una comparación entre la magnitud de la
impedancia ZC dada por la ecuación 2.24 programada en Matlab y la magnitud de
la impedancia calculada con una versión propia del procedimiento ZTUBE de H.W.
Dommel [3]. Puede notarse que los valores calculados con Matlab no cubren el
rango de frecuencias mayores a 106 aproximadamente. Esto muestra la dificultad
de algunas rutinas de biblioteca para evaluar funciones de Bessel (con
argumentos complejos), para aplicarse directamente al cálculo de parámetros de
conductores.

13
Fig. 2.5 Impedancia ZC en un cilindro sólido rutinas de Ztube (---) y Matlab (+++).

2.5 Impedancias en un cilindro hueco


Como ya se hizo evidente en la sección 2.2, en un conductor tubular hueco se
pueden distinguir tres tipos de impedancias: interna, externa y mutua. Esto se
debe a que las corrientes de retorno pueden circular (total o parcialmente) por el
interior o exterior del tubo y, además, a que cada una de estas corrientes produce
caídas de tensión tanto en la cara interna como en la externa. En lo sucesivo se
considerará que las corrientes de retorno por el interior y por el exterior del tubo
poseen la misma geometría cilíndrica y el mismo eje de simetría que el conductor
hueco que se analiza. Cuando la corriente del conductor tiene su retorno a través
de la parte interior del tubo, ésta tiende a concentrarse en la pared interna. La
relación entre la tensión de dicha cara y la corriente que circula por el tubo
corresponde a Zint, la impedancia interna. Esta última corriente, aunque se
concentra en la pared interna del tubo, también provoca una caída de tensión en la
pared externa, debida a la otra componente parcial de retorno por la parte externa.
La relación entre ésta última tensión con la corriente interna que la produce
proporciona Zab, la impedancia mutua.

14
Considérese ahora una corriente cuyo retorno es por el exterior del tubo.
Esta tiende a concentrarse en la pared externa. La relación entre la tensión de la
pared externa y dicha corriente corresponde a Zext, la impedancia externa. Ahora
bien, esta misma corriente también provoca una caída de tensión en la pared
interna. La relación entre esta última tensión interna y la otra componente de
corriente externa, proporciona una expresión para la impedancia mutua Zba,
debiendo ser esta última idéntica a Zab, mencionada en el párrafo anterior, esto es
Zab =Zba = Zm.

2.5.1 Impedancia interna


Considérese la fig.2.6 en la cual se muestra un conductor tubular por el que circula
una corriente cuyo retorno es a través del hueco interior del tubo. Aplicando a éste
la Ley de Ampere en la trayectoria cerrada de radio “a”:

∫ H ⋅ dl = I
a
ret
(2.25)
Dado que Iret=- Iint y resolviendo la integral se tiene:

I int = −2 πaH ( a ) (2.26)


Ahora, se aplica la Ley de Ampere a la trayectoria cerrada de radio “b” también
esquematizada en la fig. 2.6 obteniéndose:
H ( b ) 2 πb = 0 (2.27)
Puesto que la corriente neta englobada por ésta última trayectoria es cero, de las
ecuaciones 2.17 y 2.27 se obtiene la siguiente relación entre las constantes de
integración A y B:
K 1 (γ b )
A= B
I 1 (γ b ) (2.28)
Ahora, si en la expresión 2.26 se sustituye H(a) por su valor dado por (2.17) y,
además, se incluye la relación 2.28 se obtiene la siguiente expresión para la
corriente del conductor:
2 πa ⎧ K 1 (γ a ) ⋅ I 1 (γ b ) − K 1 (γ b ) ⋅ I 1 (γ a ) ⎫
I int = B⎨ ⎬
γ ⎩ I 1 (γ b ) ⎭ (2.29)

15
Trayectoria Cerrada de
radio "a".
Itubo a b

Iret

z Trayectoria Cerrada de
radio "b".

0 y

Fig. 2.6 Impedancia interna en un cable hueco.


La caída de tensión por unidad de longitud producida en la pared interna del
conductor de la figura 2.6 está dada por la siguiente expresión:
E( a ) = ρ ⋅ J ( a ) (2.30)
sustituyendo en ésta el valor de J(a) conforme a la expresión 2.10, así como las
condiciones de frontera dadas en la expresión 2.28, se obtiene:
⎧ K ( γ b ) ⋅ I 0 ( γ a ) + K 0 (γ a ) ⋅ I 1 ( γ b ) ⎫
E( a ) = ρ ⋅ B ⎨ 1 ⎬
⎩ I 1 (γ b ) ⎭ (2.31)
Finalmente, de la Ley de Ohm:
E ( a ) ρ ⋅ γ ⎧ K 1 (γ b ) ⋅ I 0 (γ a ) + K 0 ( γ a ) ⋅ I 1 ( γ b ) ⎫
Ζ int = = ⋅⎨ ⎬
I Int 2πa ⎩ K 1 (γ a ) ⋅ I 1 (γ b ) − K 1 (γ b ) ⋅ I 1 (γ a ) ⎭
(2.32)
Esta última expresión corresponde a la impedancia del conductor tubular cuando
el retorno de la corriente parcial es por su interior. Como ejemplo considérese un
cilindro hueco de Aluminio con radios interno y externo de 4 y 5 cm,
respectivamente. En la figura 2.7 se presentan dos gráficas de la magnitud de la
impedancia interna para el rango de frecuencias desde 1Hz hasta 1MHz. La curva
continua se obtuvo con el procedimiento ZTUBE de Dommel, y la curva marcada
con cruces “+” se obtuvo codificando directamente la expresión 2.32. Nuevamente
puede verse que la transcripción directa de la solución analítica presenta
problemas numéricos, ya que en la porción desde 107 y 108 Hz el resultado es
indeterminado.

16
Fig. 2.7 Curvas de impedancia interna en un cable hueco rutinas Ztube (---) y Matlab (+++).

2.5.2 Impedancia externa


La figura 2.8 muestra un conductor tubular por el cual circula una corriente cuyo
retorno es por el exterior de dicho tubo. Aplicando la Ley de Ampere en la
trayectoria cerrada de radio “b” mostrada en la fig. 2.8:

∫ H ⋅ dl = − I
b
ret
. (2.33)

Dado que Iret = - Itubo y resolviendo la integral anterior se tiene:

I tubo = −2 πb ⋅ H ( b ) (2.34)

Ahora, si se aplica la Ley de Ampere a la trayectoria cerrada de radio “a” que se


esquematiza en la fig. 2.8 se obtiene:

H ( a ) ⋅ 2 πa = 0 , (2.35)

17
Puesto que la corriente englobada por ésta última trayectoria es cero. Conforme a
las ecuaciones 2.17 y 2.35 se obtiene la siguiente relación entre las constantes de
integración A y B:
K 1 (γ ⋅ a )
A= B
I 1 (γ ⋅ a ) (2.36)
Ahora, si en la expresión 2.34 se sustituye H(b) por su valor dado por la expresión
2.17 y además, se incluye la relación 2.36 se obtiene la siguiente expresión para la
corriente del conductor:
2 πb ⎧ K 1 (γ a ) ⋅ I 1 (γ b ) − K 1 (γ b ) ⋅ I 1 (γ a ) ⎫
I tubo = B⎨ ⎬
γ ⎩ I 1 (γ a ) ⎭ (2.37)
La tensión producida en la pared externa del cable, por otra parte, esta dada por la
siguiente expresión:
E( b ) = ρ ⋅ J ( b ) (2.38)
Sustituyendo en ésta el valor de J(b) conforme a la expresión 2.7, así como las
condiciones de frontera dadas en la expresión 2.36, se obtiene:

⎧ K ( γ a ) ⋅ I 0 (γ b ) + K 0 (γ b ) ⋅ I 1 (γ a ) ⎫
E( b ) = ρ ⋅ B ⎨ 1 ⎬
⎩ I 1 (γ a ) ⎭ (2.39)
Finalmente, por la Ley de Ohm:
E( b ) ρ ⋅ γ ⎧ K 1 (γ a ) ⋅ I 0 (γ b ) + K 0 ( γ b ) ⋅ I 1 (γ a ) ⎫
Ζ ext = = ⋅⎨ ⎬
I Int 2πb ⎩ K 1 (γ a ) ⋅ I 1 (γ b ) − K 1 (γ b ) ⋅ I 1 (γ a ) ⎭
(2.40)

Trayectoria Cerrada
de radio "a"

I Retorno Externa a
b

Itubo
x

z
Trayectoria Cerrada
0 de radio "b"
y

Fig. 2.8 Impedancia externa en un cable hueco.

18
Esta última expresión corresponde a la impedancia del conductor tubular cuando
el retorno de la corriente parcial es por el exterior de éste. Como ejemplo
considérese el tubo hueco descrito en la sub-sección 2.5.1; la magnitud de su
impedancia externa, según el procedimiento "ZTUBE", se gráfica en la fig. 2.9a
para el rango de frecuencias de 1Hz a 1 MHz. La fig. 2.9b presenta la magnitud de
la impedancia externa obtenida mediante la transcripción directa de la fórmula
2.40 en Matlab. Puede verse en esta última gráfica que a partir de los 6KHz la
fórmula se vuelve muy susceptible a errores numéricos.

a) b)
Fig. 2.9 Curvas de impedancia externa en un cable hueco.

2.5.3 Impedancia mutua


Cuando la trayectoria de retorno de la corriente es en parte por el interior y en
parte por el exterior del cable coaxial, se produce el efecto de dos líneas de
transmisión con una impedancia mutua distribuida Zm=Zab= Zba, debido a la
combinación de ambas corrientes en el hueco conductor común a éstas.
Sustituyendo la expresión 2.17 conforme a la Ley de Ampere (2.33), se tiene lo
siguiente:
A B I
I 1 ( γ a) - K 1 ( γ a) = a
γ γ 2π a (2.41)
A B I
I 1 (γ b) - K 1 (γ b) = b
γ γ 2π b (2.42)
19
Resolviendo las ecuaciones simultáneas para el valor de las constantes A y B, se
tiene que:
K 1 ( γ b) I ( γ a)
A= Ia + 1 Ib
2π a D 2π b D (2.43)
I 1 ( γ b) I ( γ a)
B= Ia + 1 Ib
2π a D 2π b D (2.44)
en donde D =I1(γ a)K1(γ a) - I1(γ a)K1(γ b).
Considere ahora la siguiente sustitución de (2.43) y (2.44) en la ecuación 2.10,
para el caso de ambas superficies de conducción (interna y externa) se tiene lo
siguiente:

⎡ K ( γb ) I ( γa ) ⎤ ⎡ I ( γb ) I ( γa ) ⎤
E(a) = ρ ⎢ 1 Ia + 1 I b ⎥ I 0 ( γa ) + ρ ⎢ 1 Ia + 1 I b K 0 ( γa )
⎣2πa D 2 πb D ⎦ ⎣2 π a D 2π b D ⎥⎦ (2.43a)

⎡ K ( γb ) I ( γa ) ⎤ ⎡ I ( γb ) I ( γa ) ⎤
E( b ) = ρ ⎢ 1 Ia + 1 I b ⎥ I 0 ( γb ) + ρ ⎢ 1 Ia + 1 I b K 0 ( γb )
⎣2πa D 2πb D ⎦ ⎣2 π a D 2 π b D ⎥⎦ (2.44a)

Posteriormente se deben comparar estas expresiones con sus correspondientes


(2.45) y (2.46), las cuales incluyen dos componentes combinadas para el retorno
de la corriente. En parte por la superficie interna y en parte por la superficie
externa [24]:
Ez (a) = Z aa I a + Z ab I b (2.45)

Ez (b) = Z ba I a + Z bb I b (2.46)

Comparando (2.43a) con (2.45) y (2.44a) con (2.46), se obtiene por inspección
directa, la componente de la impedancia mutua o de transferencia, debida a la
consideración del efecto de retorno de la corriente en parte interna
(principalmente) y en parte externa (secundariamente):

20
ρ ⋅ γ ⎧ K 1 ( γ b ) ⋅ I 0 ( γ b ) + K 0 (γ b ) ⋅ I 1 ( γ b ) ⎫
Ζ ab = ⋅⎨ ⎬
2 πa ⎩ K 1 (γ a ) ⋅ I 1 (γ b ) − K 1 (γ b ) ⋅ I 1 (γ a ) ⎭
; (2.47)

de misma forma, para el caso del retorno de la corriente en parte externa


(principalmente) y en parte interna (secundariamente), se tiene:

ρ ⋅ γ ⎧⎪ K1 ( γ a ) ⋅ I 0 ( γ a ) + K 0 ( γ a ) ⋅ I1 ( γ a ) ⎫⎪
Ζba = ⋅⎨ ⎬; (2.48)
2π b ⎩⎪ K1 ( γ a ) ⋅ I1 ( γ b ) − K1 ( γ b ) ⋅ I1 ( γ a ) ⎭⎪

Las expresiones 2.47 y 2.48 según el teorema de reciprocidad, deben ser iguales.
Siendo I0(γr) y K0(γ r) dos soluciones linealmente independientes de la ecuación
diferencial 2.9, su Wronskiano está dado por la siguiente expresión :

W {I 0 ( γ ⋅ r ), K 0 ( γ ⋅ r )} = I 0 ( γ ⋅ r )K 1 ( γ ⋅ r ) + K 0 ( γ ⋅ r )I 1 ( γ ⋅ r ) (2.49)

Dicho Wronskiano, además de ser diferente de cero, es igual a (ref. 21, pag. 375):

1
W {I 0 ( γ ⋅ r ), K 0 ( γ ⋅ r )} =
γ⋅r (2.50)

Nótese que los numeradores de (2.47) y (2.48), corresponden al Wronskiano


evaluado en r = a y en r = b, respectivamente. Sustituyendo el numerador de
(2.47) por 1/γb, se tiene:

ρ ⎧ 1 ⎫
Ζm = ⋅⎨ ⎬
2πab ⎩ K 1 ( γ a ) ⋅ I 1 ( γ b ) − K 1 (γ b ) ⋅ I 1 (γ a ) ⎭ (2.51)

Igualmente, si se sustituye en el numerador de (2.48) por 1/γa se obtiene la misma


expresión anterior. Con esto se demuestra que (2.47) y (2.48) son idénticas y,
además, se obtiene la expresión 2.51 que de aquí en adelante, es la que se
utilizará para evaluar Zm. Como ejemplo considérese el cilindro hueco descrito en

21
la sección 2.6.1. Se obtiene la gráfica de la magnitud de la impedancia mutua en el
rango de 1Hz a 1MHz. Primero se utiliza el procedimiento ZTUBE y los resultados
se presentan en la fig. 2.10a. Esta impedancia también es obtenida codificando
directamente la fórmula 2.51 en Matlab y los resultados obtenidos se grafican en la
figura 2.10b. Puede observarse una gran discrepancia entre ambas gráficas,
siendo la de la fig. 2.10a la más confiable.

Fig. 2.10a Fig. 2.10b

Fig. 2.10 Curvas de impedancia mutua en un cable hueco.

2.6 Impedancia geométrica


Considérense dos conductores tubulares concéntricos como se muestra en la
figura 2.11. Supóngase que una determinada corriente circula por el conductor
interno, y que la corriente de retorno circula sólo por el externo. Supóngase
además que los conductores son perfectos ó ideales; por lo tanto, el análisis que a
continuación se efectúa solo proporciona la impedancia en el dieléctrico.

22
rb Iret
rb A B
y Itubo
ra ra

D dz C

z
0
x

Fig. 2.11 Conductores tubulares concéntricos

Sea la trayectoria cerrada ABCDA mostrada en la fig. 2.11 sobre la que se aplica
la Ley de Faraday:
r r
∫ E ⋅ dl = − jωφ
(2.52)
desarrollando el lado izquierdo :

r r
∫ E ⋅ dl = ∫ + ∫ + ∫ + ∫
AB BC CD DA , (2.53)

Las integrales sobre los segmentos AB y CD son cero y además que:

BC
∫ =− ∫
CB
= V2

∫ = −V1
DA ;
por tanto:
r r
∫ E ⋅ dl = V 2 − V1 = Δ ⋅ V
(2.54)

Ahora, el flujo magnético a través de la trayectoria ABCDA es:

23
r1
r r
∫ ∫
φ = B ⋅ ds = Δ ⋅ z B ⋅ dr
A r2

I
B = μ⋅H = μ
2π ⋅ r
r
μ
b
dr μ ⋅ I ⎛r ⎞
φ=I

Δ⋅z
r
∫ r
=

Δz ⋅ ln ⎜⎜ b
⎝ ra



a
(2.55)

Sustituyendo la expresión 2.53 y 2.55 en 2.52.

ΔV μ ⎛r ⎞
− = jω ln ⎜⎜ b ⎟⎟ ⋅ I
ΔZ 2π ⎝ ra ⎠ , (2.56)

De ésta última expresión resulta claro que la impedancia de la trayectoria de


corrientes es:
μ ⎛ rb ⎞
Z Diel = jω ln ⎜ ⎟⎟
2π ⎜⎝ ra ⎠ (2.57)

Como se mencionó anteriormente, (2.57) corresponde a la impedancia debida al


campo magnético en el dieléctrico.

2.7 Impedancias de tierra


Cuando el flujo neto de corriente que atraviesa la sección transversal de un cable
subterráneo es diferente de cero, la corriente remanente tiene su retorno a través
de la tierra. Dicho de otro modo, los campos magnéticos y eléctricos penetran en
ésta. Se provoca entonces una caída de tensión longitudinal inducida en la interfaz
entre la capa más externa del cable y la tierra. La relación entre esta caída de
tensión (por unidad de longitud) y la corriente que la produce corresponde a la
impedancia propia de tierra del cable. También, si existe otro cable en la cercanía
la caída de tensión inducida en la interfaz de éste segundo cable con la tierra, al
dividirse entre la corriente neta del primer cable, proporciona la impedancia mutua
entre ambos.

24
El tratamiento clásico del cálculo de las impedancias de tierra suele hacerse
considerando que debajo del plano de tierra el suelo se extiende hacia el infinito
(modelo de suelo semi-infinito). La solución de este modelo fue reportada por
primera vez por Pollaczek en 1926 [2]. Al igual que las integrales de Carson,
dicha solución está dada en forma de expresiones integrales que no tienen
solución analítica. Para el cálculo práctico de impedancias de tierra en cables
subterráneos se suele hacer uso de series aproximadas, de tablas e incluso de
integraciones numéricas [4, 21]. Una complicación más al modelo semi infinito es
cuando se considera que el suelo está formado por varias capas horizontales,
cada una con su propia resistividad. Esta última representación se conoce como
modelo de suelo estratificado [12].
En este trabajo se adopta un modelo de suelo mucho más simple todavía
que el semi infinito. Aquí se considera que la tierra se extiende hacía el infinito, no
sólo hacia abajo sino también hacía arriba; o sea, la interfaz entre tierra y aire no
existe. Este modelo que de aquí en adelante se denomina como infinito tiene
varias ventajas. En primer lugar está su simplicidad. En segundo lugar, éste es la
base del modelo de suelo semi-infinito. En tercer lugar, proporciona una
representación muy precisa para los casos de cables ya sean enterrados a una
gran profundidad, operados en altas frecuencias o enterrados en suelos de
conductividad muy alta. Cabe aclarar que para decidir si se cumple cualquiera de
estas tres condiciones, se toma como criterio el espesor de la capa del Efecto Piel
o Skin en la tierra.
La tierra se considera aquí, entonces, como un cilindro hueco cuyo radio exterior
es infinito y cuyo radio interior corresponde al del cable enterrado "rc". De las
soluciones para la densidad de corriente, campo eléctrico y magnético
(expresiones 2.7, 2.10 y 2.17) se tiene que para r > rc:

J ( r ) = B ⋅ K0 ( γ ⋅ r ) (2.58)

E( r ) = ρ ⋅ B ⋅ K 0 ( γ ⋅ r ) (2.59)

25
B
H( r ) = ± K1( γ ⋅ r )
γ (2.60)

Nótese que en estas expresiones se ha considerado que la constante de


integración "A" en (2.7), (2.10) y (2.17) es cero. Esto se debe a que I0 e I1 tienden
a infinito en la medida en que el argumento "γ⋅r" crece. La impedancia propia de
tierra del cable está dada por la siguiente expresión [1]:

E rc
Z tp =
− I cable (2.61)

donde Erc se obtiene de (2.59) e -Icable es el negativo de la corriente neta a través


del cable; o bien, la corriente de retorno por tierra (fig. 2.12):

Iret = - Icable (2.62)

Iret , se puede obtener mediante (2.60) y la Ley de Ampere :

2π ⋅ r

I ret = H ⋅ dl =
γ
BK 1 ( γ ⋅ rc )
c1
(2.63)

Tierra Externa Infinita

rext = ∞
rc

Fig. 2.12 Modelo de tierra infinita.

26
De esta última expresión, Ztp queda finalmente de la siguiente forma:

ρ ⋅ γ K 0 ( γ ⋅ rc )
Z tp =
2π ⋅ rc K 1 ( γ ⋅ rc ) (2.64)

La impedancia mutua de tierra entre dos cables, por otra parte, está dada por la
siguiente expresión:
ρ ⋅ J ij
Z Tij =
I ret j
(2.65)

en donde ρ Ji(R) es la caída de tensión (por u. de longitud) en la interfaz con la


tierra del cable "i" provocada por la corriente de retorno por tierra del cable "j". Un
cálculo muy preciso de esta impedancia mutua aparentemente puede obtenerse
sólo por métodos numéricos (p. ej., elemento finito). En la práctica se proponen
aproximaciones analíticas; entre las más utilizadas está la propuesta por
Wedepohl y Wilcox en la referencia 4 y que a continuación se explica.
La impedancia mutua entre el i-esimo cable de radio "a" y un filamento de
corriente (k-esimo cable de radio cero) está dada por la siguiente expresión:

ρ ⋅ γ K0 ( γ ⋅ R )
Z Tmik =
2π ⋅ a K 1 ( γ ⋅ a ) (2.66)

donde "R" es la distancia del centro del cable "a" al filamento. Considérese ahora
que el k-esimo cable no es filamental, sino que tiene un radio "b". La expresión
para ZTmik tiene que exhibir la siguiente propiedad de simetría:

ZTmik = ZTmki (2.67)

Wedepohl y Wilcox proponen de una manera intuitiva la siguiente expresión a


partir de (2.66) en [1]:

27
ρ K0 ( γ ⋅ R )
Z Tmik =
2πab K 1 ( γ ⋅ a )K 1 ( γ ⋅ b ) (2.68)

en donde "R" es la distancia entre los centros de los cables de radio "a" y radio "b".
Nótese que la expresión 2.68 cumple con la propiedad de simetría (2.67) y,
además, debido a que:
lim (γ ⋅ b )K 1 ( γ ⋅ b ) = 1
b →0 (2.69)

la expresión 2.68 se reduce a (2.66) en el caso de que el radio de uno de los


cables se haga tender a cero (filamental).

2.8 Cálculo aproximado de impedancias


En todas las secciones anteriores se han presentado fórmulas exactas para él
cálculo de impedancias de conductores cilíndricos que componen un cable de
transmisión. Estas presentan varios inconvenientes; entre otros:

Difícil interpretación física.


Mal condicionamiento numérico.
Excesivos requerimientos de recursos de cómputo.

En esta sección se analizan y se proponen alternativas para efectuar cálculos


aproximados de impedancias de conductores tubulares. Las fórmulas aquí
propuestas se basan en el concepto del grosor (o profundidad) complejo de la
capa de conducción por Efecto Piel. Estas fórmulas se comparan con las
expresiones exactas, así como con las aproximaciones proporcionadas en la
referencia 1.

2.8.1 Codificación directa de las fórmulas exactas


En las secciones anteriores se obtuvieron expresiones analíticas denominadas
exactas para el cálculo de las impedancias de conductores tubulares. Para el
conductor sólido se obtuvo la expresión 2.24. En el caso del conductor hueco la

28
expresión 2.32 da la impedancia interna, la expresión 2.40 da la impedancia
externa y la expresión 2.51 para la impedancia mutua. Todas estas fórmulas
fueron codificadas directamente y se aplicaron a un caso ejemplo. El mismo caso
ejemplo se resolvió por medio del procedimiento ZTUBE [3]. De la comparación
entre ambos grupos de resultados se observó que la codificación directa
presentaba problemas de indeterminación numérica (figuras 2.7 y 2.9) o de
amplificación de error (figura 2.10b).

2.8.2 Aproximación de Deri y Semlyen para el cilindro sólido


Deri y Semlyen proponen la siguiente expresión para el cálculo de la impedancia
interna en un cilindro sólido [3]:
2 2
Z CND = Rcd + Z AF
(2.70)

en donde Rcd, es la resistencia de corriente directa que, para este caso es:

ρ
Rcd =
π ⋅ r2 (2.71)

El término ZAF es la aproximación asintótica de la impedancia del conductor para


altas frecuencias. Para el cilindro sólido [3]:

1 jωμ
Z AF =
2π ⋅ r ρ (2.72)

2.8.3 Aproximaciones de Wedepohl y Wilcox


Wedepohl y Wilcox proponen fórmulas aproximadas para las impedancias interna,
externa y mutua de un conductor hueco [4, 14]. Para ello suponen que los campos
eléctrico y magnético, así como la densidad de corriente dentro del conductor
cilíndrico, varían exponencialmente; esto en vez de la variación dada por las
funciones de Bessel de las expresiones 2.7, 2.10 y 2.16.

29
La variación exponencial es correcta para el caso de una placa plana. De
ésto se sigue que las aproximaciones de Wedepohl y Wilcox son más exactas en
la medida que la pared del tubo sea más delgada (con respecto al radio externo).
Para la impedancia interna, estos autores obtienen:

ργ
Z interna = coth ( γ ( b − a ) )
2π a ; (2.73)

en cambio, para la impedancia externa obtienen:

ργ
Z externa = coth ( γ ( b − a ) )
2π b ; (2.74)

y, finalmente, para la impedancia mutua obtienen:

ργ
Z = cosech ( γ ( b − a ) )
mutua 2π ( a + b ) (2.75)

En forma adicional, Wedepohl y Wilcox proponen la siguiente fórmula para el


cilindro sólido:
ργ
Z sólido = coth ( γ r)
2π r (2.76)

La deducción de (2.73), (2.74), (2.75) y (2.76) se presenta en el apéndice 2.


Considere ahora el ejemplo del tubo hueco descrito en la sección 2.5. Se
aplican las fórmulas 2.73, 2.74 y 2.75 a éste. Los resultados obtenidos ahora son
comparados con los obtenidos con el procedimiento ZTUBE. La figura 2.13
muestra sólo los porcentajes de error de las fórmulas de Wedepohl y Wilcox, los
cuales han sido evaluados con la siguiente expresión:

Exacta − Aproximada
ε% = 100 ×
Exacta (2.77)

30
Fig. 2.13a Error impedancia interna. Fig. 2.13b Error impedancia externa

Fig. 2.13c Error Impedancia mutua.

En cuanto a la fórmula 2.76 para el cilindro sólido, ésta se aplica al caso


escrito en la sección 2.4. Los resultados obtenidos con ella son semejantes a los
de las figuras 2.13a y 2.13b.

31
2.8.4 Aproximaciones propuestas
Para un tubo hueco operando a muy alta frecuencia, la impedancia externa tiende
asintóticamente a:

ργ
Z Ext − AF =
2π ⋅ b ; (2.78)

de igual modo, la impedancia interna tiende a:

ργ
Z Int − AF =
2π ⋅ a ; (2.79)

Por otra parte, cuando la frecuencia tiende a cero, la impedancia del tubo hueco
tiende a la resistencia de corriente directa:

ρ
Rcd =
π ( b − a2 )
2
(2.80)

Puede notarse que estas últimas tres expresiones tienen la misma forma general:

ρ
Z=
Area Efectiva (2.81)

En el caso de (2.80) el área efectiva es toda el área transversal del tubo; en


cambio, en el caso de (2.78) se tiene que el área efectiva es la que conforma el
anillo más externo de grosor “p”:
Area Efectiva = 2π b p

De Igual modo, para (2.79) el área efectiva es la del anillo interno de grosor “p”.

Area Efectiva = 2πap


32
Nótese que estas áreas son complejas. En forma idéntica a la aproximación de
Deri y Semlyen descrita en la sección 2.8.2, aquí se propone extender el rango de
validez de (2.78) y (2.79) de la siguiente forma:

2 2
Z Int = RCD + Z Int − AF
(2.82)

2 2
Z Ext = RCD + Z Ext − AF
(2.83)

Para evaluar estas expresiones, considérese el ejemplo del cable utilizado en la


sección 2.5. Al aplicar la fórmula 2.82 al ejemplo en cuestión, se obtiene la gráfica
de la impedancia interna absoluta mostrada en la figura 2.14a. Esta se compara
con la gráfica obtenida mediante el procedimiento ZTUBE. De igual manera, la
figura 2.14b muestra la gráfica de la impedancia externa absoluta obtenida con la
expresión 2.83 y se compara con la gráfica también obtenida por medio de
ZTUBE. En ambas figuras se nota una buena concordancia entre expresiones
exactas y aproximadas.

Fig. 2.14a Comparación impedancia interna Fig. 2.14b Comparación impedancia externa

33
Para el cálculo de la impedancia mutua de tubo se propone considerar que, dentro
de las paredes del tubo, las distribuciones de la densidad de corriente, del campo
eléctrico y del campo magnético obedecen a una función exponencial en vez de a
las funciones de Bessel. Esta consideración es la misma que hacen Wedepohl y
Wilcox que como ya se mencionó antes, las distribuciones exponenciales son más
exactas en la medida que el radio externo del tubo fuese mucho mayor que el
grosor del tubo. Es decir, que la superficie del tubo pudiera aproximarse a una
placa plana, entonces:

d2
H − γ2H = 0
dr 2 (2.84)

d2
2
J − γ2 J = 0
dr (2.85)

Las soluciones de (2.84) y (2.85) son las siguientes:

H ( r ) = A ⋅ e γ ⋅r + B ⋅ e − γ ⋅r (2.86)
J ( r ) = C ⋅ e γ ⋅r + D ⋅ e − γ ⋅r (2.87)

Considerando ahora la aplicación de la Ley de Ampere al contorno de radio


“r” mostrado en la figura 2.15 y tomando en cuenta que la corriente del tubo tenga
su retorno por el exterior:
r
1
H( r ) =
2 πr a ∫
J ( 2 πr ) ⋅ dr
(2.88)
r


r ⋅ H ( r ) = J ( r ) ⋅ rdr
a (2.89)
derivando esta última expresión:
r ⋅ H′ + H = r ⋅ J ; (2.90)

34
o sea:
1
H′ + H =J
r . (2.91)

Si se considera que b-a<<b+a, de (2.91) se sigue que:

H′ ≅ J
o bien
γ ⋅ A ⋅ e γ( r ) − γ ⋅ B ⋅ e − γ( r ) = Ce γ( r ) + De − γ( r ) (2.92)
Al igualar términos semejantes:
C = γ⋅A (2.93)
D = −γ ⋅ B (2.94)
De la primera condición de frontera (en r=a) alrededor del círculo de radio a (ver
fig. 2.15):
I int
H( a ) = =0
2π a
Ae γ a + Be − γ a = 0
A
= −e − 2 γ ⋅ a
B (2.95)
De la segunda condición de frontera alrededor del círculo de radio b (ver fig. 2.15):
Itot
H( b ) =
2πb

H ( b ) = Ae γ ⋅b + Be − γ ⋅b

{
I tot = 2 πb B e − γ ⋅b − e γ( b − 2 a ) ; } (2.96)
de la Ley de Ohm, la tensión de la pared interna del tubo es:
Vint = −2ρ ⋅ B ⋅ γ ⋅ e − γ ⋅a ; (2.97)
finalmente:
Vint ρ⋅γ
Z mut = = cosech[ γ( b − a )]
I tot 2 π ⋅ b (2.98)

35
I Ret

H(r)

b r
a

Z X
0

Fig. 2.15 Condiciones de frontera en el cable.

Esta última expresión constituye una alternativa para el cálculo de la impedancia


mutua entre las paredes de un cilindro hueco. Para evaluarla, considérese
nuevamente el ejemplo del cable utilizado en la sección 2.5. Se aplica
directamente la fórmula 2.98 a dicho ejemplo obteniéndose la gráfica de la
impedancia mutua absoluta mostrada en la figura 2.16 que, a su vez, se compara
con la gráfica obtenida mediante el procedimiento ZTUBE. Claramente se aprecia
la concordancia de la expresión aproximada con la exacta.

Fig. 2.16 Comparación impedancia mutua

36
Con el fin de hacer un examen más riguroso de las fórmulas aquí propuestas
(2.82), (2.83) y (2.98), las figuras 2.17a, 2.17b y 2.17c muestran sus errores
relativos porcentuales obtenidos al aplicarse éstas fórmulas al ejemplo descrito en
la sección 2.5 y comparan sus resultados con los del procedimiento ZTUBE.

Fig. 2.17b Error impedancia externa


Fig. 2.17a Error impedancia interna.

Fig. 2.17c Error impedancia mutua.

En este punto, es importante hacer notar que la impedancia interna del tubo
también puede ser utilizada para obtener una aproximación a la impedancia propia
de tierra bajo la consideración de modelo de tierra infinita. Se tiene entonces que:
ρ
Z Tierra =
2 πap (2.99)

37
Resulta conveniente comparar esta expresión con la siguiente, la cual fue
propuesta por Wedepohl en comunicación personal a Semlyen [3]:

jωμ ⎛ p⎞
Z Tierra = ln ⎜ 1 + ⎟
2π ⎝ a⎠ (2.100)

La expresión 2.99 se obtiene de la (2.100) cuando en ésta última el logaritmo se


expande en una serie de McLaurin y se conserva sólo el primer término.

2.9 Conversión de parámetros de lazo a parámetros de conductor


Las impedancias obtenidas en las secciones anteriores están planteadas en
cantidades (voltajes y corrientes) de lazo. Para cada cable concéntrico constituido
por tres conductores se llega a una ecuación de la siguiente forma:

⎡VNP ⎤ ⎡ Z11 ′ ′
Z12 ′ ⎤ ⎡I a ⎤
Z13
d ⎢ ⎥ ⎢
− ⎢VPA ⎥ = ⎢ Z 21 ′ ′
Z 22 ′ ⎥ ⋅ ⎢ Ib ⎥
Z 23 (2.101)
dx ⎥ ⎢ ⎥
⎢⎣VAT ⎥⎦ ⎢⎣ Z 31
′ ′
Z 32 ′ ⎥⎦ ⎢⎣ I c ⎥⎦
Z 33

donde: Z’11 = ZN-Ext+ZP-Int+ZDiel1


Z’12 = Z’21 = -ZM-Pant
Z’13 = Z’31 = 0
Z’22 = ZP-Ext+ZA-Int+ZDiel2
Z’23 = Z’32= -ZM-Arm
Z’33 = ZA-Ext+Zprop-tierra+ZDiel3

Para realizar el análisis de propagación de transitorios en sistemas de cables


subterráneos, sin embargo se requiere replantear las ecuaciones de lazo en
cantidades de conductor.

38
La conversión de parámetros de lazo a parámetros de conductor puede
visualizarse en la fig. 2.3., de donde es fácil ver que:

V NP = V N − VP
VPA = VP − V A
V AT = V A − VT

Siendo VN ,VA y VP voltajes de conductor; es decir, referidos a tierra. En forma


matricial:

⎡V NP ⎤ ⎡1 − 1 0 ⎤ ⎡V N ⎤
⎢V ⎥ = ⎢0 1 − 1⎥ ⋅ ⎢V ⎥
⎢ PA ⎥ ⎢ ⎥ ⎢ P⎥
⎢⎣V AT ⎥⎦ ⎢⎣0 0 1 ⎥⎦ ⎢⎣V A ⎥⎦
(2.102)

o bien:
⎡VN ⎤ ⎡1 1 1⎤ ⎡VNP ⎤
⎢V ⎥ = ⎢0 1 1⎥ ⋅ ⎢V ⎥
⎢ P⎥ ⎢ ⎥ ⎢ PA ⎥
⎢⎣VA ⎥⎦ ⎢⎣0 0 1⎥⎦ ⎢⎣VAT ⎥⎦
(2.103)

De la misma figura 2.3 se sigue que las relaciones para la corriente son:

Ia = IN
Ib = I p + I N
Ic = I A + I P + I N

Siendo IN , IP e IA corrientes de conductor. En forma matricial:

⎡ I a ⎤ ⎡1 0 0 ⎤ ⎡ I N ⎤
⎢ I ⎥ = ⎢1 1 0 ⎥ ⋅ ⎢ I ⎥
⎢ b⎥ ⎢ ⎥ ⎢ P⎥
⎢⎣ I c ⎥⎦ ⎢⎣1 1 1⎥⎦ ⎢⎣ I A ⎥⎦
(2.104)

39
Las expresiones 2.103 y 2.104 se sustituyen en la ecuación 2.101; con lo
cual se obtiene la Primera Ecuación del Telegrafista, en cantidades de conductor,
para un solo cable coaxial con tres capas conductoras:

⎡V N ⎤ ⎡ Z N Z NP Z NA ⎤ ⎡ I N ⎤
d ⎢ ⎥ ⎢
− V P = Z NP ZP Z PA ⎥⎥ ⋅ ⎢⎢ I P ⎥⎥
dx ⎢ ⎥ ⎢
⎢⎣V A ⎥⎦ ⎢⎣ Z NA Z PA Z A ⎥⎦ ⎢⎣ I A ⎥⎦
(2.105)

en donde: ZA = ZArm-Ext+ZTierra Prop+ZDiel3


ZP = ZPant-Ext+ZArm-Int+ZDiel2-2ZMut-Arm+ZA
ZN = ZNuc-Ext+ZPant-Int+ZDiel1-2ZMut-Pant+ZP
ZNP = ZPN = -Zmut-Pant+ZP
ZNA = ZAN = -Zmut-Arm+ZA
ZAP = ZPA = -Zmut-Arm +ZA

Las expresiones 2.103 y 2.104 se aplican es estudios para un solo cable. Un


sistema de transmisión consta usualmente de dos o tres cables. Dos en el caso de
la transmisión en corriente directa y tres en el de la transmisión trifásica alterna.
En estos casos, la conversión de cantidades de lazo a cantidades de conductor
debe hacerse considerando todos los cables que participen en el sistema.

2.10 Sistemas polifásicos de transmisión subterránea


En la sección anterior se obtuvieron los parámetros de impedancias para un solo
cable y su respectiva ecuación de propagación, la (2.105). Los sistemas de
transmisión subterráneos comúnmente constan de dos o tres cables. Dos para el
caso de la transmisión de corriente directa y tres para el caso de la transmisión en
alterna (fig. 2.18). A continuación se extiende el análisis de impedancias y de la
Primer Ecuación de Propagación al caso de un sistema de cables trifásico.

40
Referencia de tierra

d d
h

Iret a Iret b Iret c


a b c

Fig. 2.18 Configuración trifásica subterránea común.

Para el sistema representado en la figura 2.18, la primera Ecuación del


Telegrafista, o de propagación, en cantidades de lazo es:

⎡VL 1 ⎤ ⎡ Z 11 ′′ ′′
Z 12 ′′ ⎤ ⎡ I L 1 ⎤
Z 13
d ⎢ ⎥ ⎢ ′′
− VL 2 ⎥ = ⎢ Z 21 ′′
Z 22 ′′ ⎥ ⋅ ⎢ I L 2 ⎥
Z 23
dx ⎢ ⎥ ⎢ ⎥
⎢⎣VL 3 ⎥⎦ ⎢⎣ Z 31
′′ ′′
Z 32 ′′ ⎥⎦ ⎢⎣ I L 3 ⎥⎦
Z 33
(2.106)

en donde: VL1, VL2 , VL3, IL1, IL2 e IL3 son los vectores de voltajes y de corrientes
para cada cable, respectivamente. Las sub-matrices en la diagonal principal de
(2.106) Z''ii, son de orden 3x3 y tienen la forma siguiente:

⎡ Z 11 ′
Z 12 0 ⎤
⎢ ′ ⎥
Z ii′′ = ⎢ Z 12
′ ′
Z 22 Z 23 ⎥
⎢⎣ 0 ′
Z 23 ′ ⎥⎦
Z 33
(2.107)

en donde los elementos de ésta son semejantes a los de (2.101). Las sub-
matrices fuera de la diagonal principal de (2.106), es decir Z''ij con i ≠ j, son sub-
matrices que representan las impedancias mutuas entre los cables debidas a los
lazos externos de corrientes por tierra. Estas sub-matrices definen de la siguiente
forma:
41
⎡0 0 0 ⎤
⎢ ⎥
Z ij′′ = ⎢0 0 0 ⎥
⎢⎣0 0 Z Tmik ⎥⎦
(2.108)

en donde ZTmik, es la impedancia mutua de tierra entre las armaduras de los


cables i y k. Esta es evaluada conforme a (2.68). La transformación de (2.108) a
cantidades de fase ó conductor, según (2.103) y (2.104), resulta en la siguiente
submatriz:
⎡1 1 1⎤
Fase lazo ⎢ ⎥
Z mutua ( m − n ) =Z mutua ( m − n ) 1 1 1
⎢ ⎥
⎢⎣1 1 1⎥⎦
(2.109)
Finalmente, si se consideran las conversiones definidas por las expresiones 2.103
y 2.104, en el sistema de ecuaciones (2.106), se obtiene la Primera Ecuación del
Telegrafista en cantidades de conductor para el sistema trifásico de cables
coaxiales, con tres capas conductoras cada uno, que se representa en la figura
2.18:

⎡V N ⎤ ⎡ Z' propia (a) Z' mutua (a −b) Z' mutua (a −c) ⎤ ⎡ I N ⎤


d ⎢ ⎥ ⎢ ⎥ ⎢ ⎥
− V P = Z' mutua (a −b) Z' propia (b) Z' mutua (b −c) ⎥ ⋅ ⎢ I P ⎥
dx ⎢ ⎥ ⎢
⎢⎣V A ⎥⎦ ⎢ Z' mutua (a −c) Z' mutua (b −c) Z' propia (c) ⎥⎦ ⎢⎣ I A ⎥⎦
⎣ (2.110)

En esta última expresión, cada sub-matriz ubicada en la diagonal principal de la


matriz de impedancias, corresponde a una matriz del tipo (2.105), y las sub-
matrices fuera de la diagonal principal, corresponden a sub-matrices de
impedancias mutuas del tipo (2.109).

2.11 Observaciones del capítulo


En este capítulo se ha efectuado el análisis electromagnético para un tipo de
sistema de transmisión subterránea de los constituidos por cables concéntricos.
Se han obtenido las impedancias de los tubos huecos que conforman los cables.

42
Se han planteado las impedancias de cable en forma de arreglos matriciales, tanto
en cantidades de lazo como en cantidades de conductor. Tales arreglos se
incluyen en la primera Ecuación de Propagación.
La base de este análisis es el estudio de campos electromagnéticos y
corrientes dentro de los conductores imperfectos cilíndricos. Se analizan los casos
tanto de tubo hueco como de tubo sólido. Para el cálculo de las impedancias se
han obtenido fórmulas exactas que están dadas en términos de las funciones de
Bessel. Se ha demostrado aquí que estas fórmulas no son adecuadas para el
cálculo directo de parámetros de cables en computadora digital. El mal
condicionamiento de esas fórmulas puede resolverse desarrollando programas
especiales, como ha sido aplicado al caso de la subrrutina ZTUBE de H.W.
Dommel [3].
Otra posibilidad para calcular impedancias en cables subterráneos evitando
el problema de condicionamiento numérico, es desarrollando expresiones
aproximadas que tengan un bajo porcentaje de error relativo. Es conveniente que
las fórmulas aproximadas tengan una clara interpretación física. En este capitulo
se proponen algunas aproximaciones de impedancias de este tipo, las cuales han
sido desarrolladas de manera intuitiva, así como otras que han sido tomadas de la
literatura especializada. Las expresiones aquí propuestas se basan en el Efecto
Piel, en el que se asume que por un anillo de grosor complejo se concentra toda la
corriente que circula a través del tubo. Todas las fórmulas aproximadas antes
mencionadas, son evaluadas comparándolas con la subrrutina ZTUBE. Se
determinan los correspondientes niveles de error.
Finalmente, y en forma adicional, el capitulo incluye una explicación de la
metodología seguida para ensamblar la matriz de impedancias serie para un
sistema de tres cables concéntricos. Esta metodología es fácilmente ajustable
para sistemas con cualquier número de cables.

43
Capítulo III.- Admitancia paralelo

3.1 Preámbulo
El campo eléctrico que rodea a los conductores de un cable o de una línea de
transmisión origina una capacitancia entre los mismos. Si la línea se asume como
uniforme, se puede obtener una capacitancia por unidad de longitud que se aplica
a cada punto a lo largo de ésta. Si el dieléctrico que rodea a los conductores no es
un aislante perfecto, existe una conductancia por unidad de longitud. La
capacitancia por unidad de longitud representa a las corrientes de desplazamiento
que fluyen entre los conductores, las cuales siempre están presentes. La
conductancia por unidad de longitud representa las corrientes de conducción que
fluyen a través del aislante. Estas corrientes no estarían presentes si el medio
fuera un aislante perfecto.
En la práctica los cables se construyen de tal modo que las pérdidas óhmicas
(corrientes de fuga), en las capas aislantes sean mínimas. Como consecuencia
para el análisis se tiene que los efectos de la conductancia son mucho menores
que los de la reactancia capacitiva (ωC) por lo que, en algunos estudios, es
posible despreciar la conductancia. Otra consecuencia de tipo práctico es que el
cálculo de la capacitancia puede aproximarse realizándolo para el caso ideal; es
decir, suponiendo que los materiales aislantes son perfectos. Posteriormente, si
las pérdidas de los aislantes son muy pequeñas, se puede considerar que la
configuración del campo eléctrico no se ve afectada por éstas y entonces se
puede suponer que las conductancias son proporcionales a las capacitancias.

3.2 Segunda Ecuación del Telegrafista para la línea coaxial


Considérese la figura 3.1, en la cual se muestra un sistema de dos conductores
cilíndricos concéntricos. Por el conductor interno entra una corriente I1 a través de
uno de sus extremos, mientras que por el otro extremo sale la corriente I2. La
diferencia entre éstas dos corrientes, son las corrientes de fuga en el dieléctrico;
tanto las de desplazamiento como las óhmicas. Ahora se aplica la Ley de Ampere

45
a la trayectoria cerrada ABCDA que se muestra en la figura 3.1. En dicha
trayectoria se hace coincidir el segmento AB con el CD [3].

r r ∂ r r r r
∫ H ⋅ dl = ∂ t ∫ D ⋅ ds + σ∫ E ⋅ ds
s s s (3.1)

b
A B a I2
b a
I1

D C
X ε ΔΖ

L
Z
0
Y

Fig. 3.1 Aplicación de la Ley de Ampere en un cable coaxial.

Desarrollando el lado izquierdo en la expresión anterior, se obtiene:

r r
∫ H ⋅ dl = ∫ + ∫ + ∫ + ∫
ABCDA AB BC CD DA (3.2)

Note que las trayectorias BC y DA encierran a las corrientes I1 y -I2


respectivamente. Las integrales de las otras dos trayectorias se cancelan, por lo
que se obtiene finalmente:
r r
∫ H ⋅ dl = I 1 − I 2 = −Δ I
(3.3)

Ahora, expresando el lado derecho de (3.1) en términos de la densidad del flujo


r
eléctrico D solamente:
∂ r r r r ∂ r r σ r r
∂t ∫ D ⋅ ds + σ ∫ E ⋅ ds = ∂ t ∫ D ⋅ ds + ε ∫ D ⋅ ds
AT AT AT AT
(3.4)

46
r
La superficie de integración para D en ambos casos es "AT", la pared curva del
segmento cilíndrico del conductor, la cual es abierta. Sin embargo, considerando
r
que se trata de un conductor ideal, el flujo de D a través de las caras planas del
cilindro es cero; por tanto, el lado derecho de (3.4) se puede considerar como una
integral cerrada. De la aplicación de la Ley de Gauss, se tiene que:

∂ r r σ r r ∂ σ
∂t ∫ D ⋅ ds + ε ∫ D ⋅ ds = ∂ t ρ l Δz+
ε
ρl Δ z
AT AT
(3.5)

donde ρ⋅l, es la densidad lineal de carga y Δz es la longitud del cilindro. Ahora, ρ⋅l
es proporcional al voltaje v entre los conductores; siendo la constante de
proporcionalidad la capacitancia por unidad de longitud de la línea coaxial:

ρl = C ⋅ v (3.6)
Se tiene entonces:
∂ σ ∂ σ
ρ l Δ z + ρ l Δ z = ΔΔ z C v + Δ z C v
∂t ε ∂t ε (3.7)

igualando el lado derecho de (3.3), con el correspondiente de (3.7), se tiene:

∂ σ
−Δi =Δ zC v+Δz Cv
∂t ε (3.8)

Dividiendo entre Δz y tomando el límite cuando Δz→0, se llega a la segunda


Ecuación del Telegrafista en el dominio del tiempo para el caso monofásico:

∂ ∂
− i=C v+Gv
∂z ∂t (3.9)

47
En esta ecuación se introduce G como la conductancia transversal por unidad de
longitud del cable, la cual está relacionada con la capacitancia de la siguiente
forma:
σ
G= C
ε (3.10)

3.3 Parámetros capacitancia y conductancia para la línea coaxial


Para la línea coaxial de la figura 3.1, supóngase que el conductor interior (de radio
a) tiene cargas positivas y el conductor hueco de radio b, tiene cargas negativas.
Supóngase además, momentáneamente, que el dieléctrico entre ambos
conductores es un aislante perfecto (σ=0). Dada la simetría cilíndrica de la línea, el
campo eléctrico en el dieléctrico que separa ambos conductores está dado por la
siguiente expresión:
r ρ
E = âr l
2 πrε (3.11)

donde ρ⋅l es la densidad lineal de carga en el conductor interno, ε es la

permitividad del aislante (ε = ε0εr), y âr es el vector unitario en dirección radial o


transversal al eje de simetría de la línea. La diferencia de potencial entre ambos
conductores es:
a
r r ρ

Vab = − E ⋅ dl = l ln ( b / a )
2 πε
b (3.12)

De ésta última expresión se deriva la capacitancia (por unidad de longitud), para la


línea coaxial de la siguiente forma:
ρl 2 πε
C= =
Vab ln ( b / a ) (3.13)
Supóngase ahora que el dieléctrico no es perfecto, pero su conductividad
es mucho muy pequeña; de tal forma que:
σ << ωC (3.14)

48
El campo eléctrico puede entonces todavía calcularse en forma bastante precisa
mediante la expresión (3.11). Se puede además aplicar la relación (3.10) para
determinar el parámetro conductancia:
2 πσ
G=
ln ( b / a ) (3.15)
3.4 Dependencia frecuencial de G y C
En el dominio de la frecuencia, la ecuación (3.9) queda como:

d
− I = ( jωC + G ) V
dz (3.16)

Es costumbre agrupar a C y a G en un término de capacitancia generalizada:

d
− I = jωC ′ V
dz (3.17)

es claro que:
G
C′ = C − j
ω (3.18)
Para la línea coaxial también:
2π ε′
C′ =
ln( b / a ) (3.19)

donde ε' es una constante de permitividad generalizada (compleja). Para el caso


general de la sección anterior, se tiene que:
σ
ε′ = ε − j
ω (3.20)
Es común que el dato de la conductividad no se da directamente en la práctica,
sino que las pérdidas en el dieléctrico se suelen especificar mediante la siguiente
función denominada tangente de pérdidas (δ):
G
tan δ =
j ωC (3.21)

49
de ésta y de las expresiones 3.19 y 3.20, se tiene:

σ = ωε tan δ (3.22)

La expresión (3.20), es hasta cierto punto simplista pues presupone que las
pérdidas de los dieléctricos son solo de tipo óhmico. En los dieléctricos también
r
existen pérdidas de energía por polarización. Cuando se aplica un campo E a un
material aislante, las moléculas de éste se alinean eléctricamente con el campo.
r
Este fenómeno se conoce como polarización. Cuando el campo E es alternante,
debido a la inercia de las moléculas, la orientación de éstas estará fuera de fase
con respecto al campo. Esto contribuye con términos adicionales, tanto reales
como imaginarios, en la constante de permitividad del material. Estos términos
dependen de la frecuencia. Aparentemente no existen expresiones analíticas para
calcular la permitividad generalizada como función de la frecuencia [19].
Para algunos materiales aislantes utilizados en cables se puede suponer
que la permitividad se mantiene constante en todo el rango de interés de los
principales fenómenos electromagnéticos (estado estable y transitorios por
maniobras). Ejemplo de éstos son el Etileno Propileno (EP) y el Polietileno de
Cadena Cruzada (XLP). Un material muy común en la fabricación de cables es el
papel impregnado de aceite. Para éste material no es posible asumir que la
permitividad sea constante; Se cuenta entonces con la siguiente expresión
empírica [3, 19]:
0.94
ε r ( jω ) = 2.5 +
1 + ( jω ⋅ 6 × 10 −9 )0.315 (3.23)

En la tabla 3.2 se muestran algunos valores de la permitividad relativa y el factor


de pérdidas para algunos materiales aislantes [3, 10].

50
Permitividad Relativa Factor de Pérdidas
Material Aislante
(εr) a 20º C. (tanδ)a 50Hz. y 20oC.
Plástico butílico. 3.0 a 4.0 0.05
Aceite aislante. 2.2 a 2.8 0.001 a 0.002
Papel impregnado de aceite. 3.3 a 4.2 0.003 a 0.008
Polivinilo clorhídrico. 3.0 a 4.0 0.02 a 0.10
Polietileno. 2.4 0.0002
Polietileno cadena cruzada. 2.4 0.0004

Fig. 3.2 Tabla de relaciones entre permitividad relativa y factor de pérdidas.

3.5 Admitancias para un cable concéntrico


Considérese el cable concéntrico de la figura 2.1 en el capitulo anterior. La figura
3.3 muestra un corte transversal de éste. Según los resultados de la sección
anterior, la formulación correspondiente para las corrientes de lazo que por él
circulan son las siguientes:
d
− I 1 = (G1 + jω C 1 ) V1
dx (3.24a)

d
− I 2 = (G2 + jω C2 ) V2
dx (3.24b)

d
− I 3 = (G3 + jω C3 )V3
dx (3.24c)

en donde V e I son los voltajes y las corrientes, respectivamente, en cantidades de


lazo; mientras que Gn y Cn, son los parámetros conductancia y capacitancia dados
por (3.13) y (3.15), respectivamente.

51
Núcleo I1

Funda
I VNF

Armadura
I3 VFA

VAT

Ire

Referencia de

Fig. 3.3 Voltajes y corrientes de lazo.

Las expresiones 3.24a, 3.24b y 3.24c están dadas en cantidades de lazo; se debe
establecer la transformación a cantidades de conductor (Fig. 3.4). Conforme a la
sección 2.9, las expresiones 2.103 y 2.104 especifican las relaciones voltajes y
corrientes entre ambos esquemas. Agrupando matricialmente (3.24a), (3.24b) y
(3.24c) y convirtiendo a cantidades de conductor se obtiene [3]:

⎡ I N ⎤ ⎡ YN − YN 0 ⎤ ⎡VN ⎤
d ⎢ ⎥ ⎢
− ⎢ I F ⎥ = ⎢ − YN YN + YF − YF ⎥⎥ ⋅ ⎢⎢VF ⎥⎥ (3.25)
dx
⎢⎣ I A ⎥⎦ ⎢⎣ 0 − YF YF + YA ⎥⎦ ⎢⎣V A ⎥⎦

Núcleo IN

Funda IF

VNT
I
Armadura
VFT

VAT

Referencia de tierra.

Fig. 3.4 Voltajes y corrientes de conductor.

52
Para establecer el modelo de parámetros de admitancias de un sistema de varios
cables, se deberá formar un arreglo con tantas sub-matrices diagonales como
cables existan. Para cada cable, la sub-matriz diagonal correspondiente es de la
forma dada en (3.27). En cambio, las sub-matrices de admitancias mutuas deben
ser igual a cero ya que no existe acoplamiento capacitivo ni conductivo entre los
cables. Por ejemplo, para un sistema de tres cables con tres conductores por
cable, la matriz de admitancias seria la siguiente:

⎡Ycable " a" 0 0 ⎤


⎢ ⎥
Y3 Fases =⎢ 0 Ycable " b" 0 ⎥ (3.26)
⎢⎣ 0 0 Ycable " c" ⎥⎦

en donde los elementos Ycable "n", representan a las tres sub-matrices de la forma
(3.27).

3.6 Observaciones del capítulo

En este capítulo se han analizado y presentado los diferentes métodos de cálculo


de la matriz de admitancias paralelo por unidad de longitud Y para un sistema de
transmisión subterráneo constituido por cables concéntricos.
El cálculo de Y es más simple que el de la matriz de impedancia serie Z. A
diferencia de los parámetros de líneas aéreas, en el caso de los cables
subterráneos puede ser necesario considerar la evaluación de la conductancia y,
concretamente, para el caso del aislante de papel impregnado de aceite puede
requerirse tomar en cuenta que C y que G varían con la frecuencia.

53
Capitulo IV.- Propagación Modal en cables subterráneos

4.1 Análisis Modal


Al igual que en las líneas aéreas, en un sistema multiconductor de cables
subterráneos los voltajes y las corrientes a lo largo de éste están interrelacionados
por medio de las Ecuaciones del Telegrafista. Estas ya han sido dadas en los
capítulos anteriores:
d
− V =ZI (4.1a)
dz

d
− I =YV (4.1b)
dz
en donde V e I son los vectores de voltajes y corrientes en el sistema; las matrices
Z y Y han sido obtenidas para cables concéntricos en los capítulos dos y tres,
respectivamente. Las ecuaciones 2.110 y 3.9 se pueden combinar entre sí para
obtener el siguiente par de ecuaciones; cada una de ellas involucra a un solo
vector de variables dependientes V o I [3]:
d2
V = ZYV
dz 2 (4.2a)

d2
I =Y Z I
dz 2 (4.2b)
La solución de estas ecuaciones de propagación para sistemas multiconductores
implica la obtención de funciones de matrices y, éstas, es conveniente efectuarlas
a través de un análisis de eigenvalores y eigenvectores [15].
Considere que se desean hacer los siguientes cambios de base de V y de I
en las ecuaciones 4.2a y 4.2b:
V = M Vm (4.3)
I = N Im (4.4)
sustituyendo:
d2
Vm = M − 1 ( Z Y ) M Vm
dz 2 (4.5)

55
d2
I = N −1 (Y Z ) N I m
2 m
dz (4.6)
Se escoge a la matriz M de modo que ésta diagonalice a ZY [3, 11] en (4.5) y a N
para que diagonalice a YZ en (4.6); entonces:
d2
Vm = Λ Vm
dz 2 (4.7)
d2
Im = Λ Im
dz 2 (4.8)
Nótese que M es la matriz de eigenvectores de ZY, así como N es la matriz de
eigenvectores de YZ [11]; Λ es la matriz diagonal de eigenvalores tanto de ZY
como de YZ.
Adicionalmente, M y N se relacionan entre sí de la siguiente forma [11]:
M T= N -1 (4.9)
entonces se dice que M y N son mutuamente ortogonales.
La ecuación 4.7 tiene la siguiente solución:
Vm ( z ) = exp ( −Γ z ) C m1 + exp ( Γ z ) C m2 (4.10)
en donde:
Γ = Λ (4.11)

En (4.10) y (4.11) se aplica el concepto de función de matriz a Λ diagonal. Si se


aplica una función a una matriz diagonal y si dicha función es analítica, se puede
justificar que la función de la matriz se obtenga aplicando la definición de la
función a cada uno de los elementos diagonales [3, 11]. O sea, sí

⎡λ 1 0 0 0 ⎤
⎢0 λ2 0 0 ⎥⎥
Λ = ⎢
⎢0 0 O M ⎥
⎢ ⎥
⎣0 0 K λn ⎦
, (4.12)
entonces

56
⎡ f ( λ1 ) 0 0 0 ⎤
⎢ 0 f ( λ2 ) 0 0 ⎥
f(Λ )= ⎢ ⎥
⎢ 0 0 O M ⎥
⎢ ⎥
⎣ 0 0 K f ( λ n )⎦
(4.13)
A la expresión 4.10, se le puede aplicar la transformación inversa de (4.3),
de tal modo que:
Vm = M −1 V
(4.14)
obteniéndose:
V ( z ) = M exp ( −Γ z ) M −1 C1 + M exp ( Γ z ) M −1 C 2 (4.15)
en donde:
M Cm1 = C1 y M Cm2 = C2 (4.16a,b)
Se puede entonces demostrar que [3, 11, 15]:
M exp ( −Γ z ) M −1 = exp ( −Ψ z ) (4.17a)

y que M exp ( Γ z ) M −1 = exp (Ψ z ) (4.17b)

donde: Ψ = M Γ M −1 (4.18)
Nótese que Ψ es la matriz raíz cuadrada de ZY, lo que se comprueba a
continuación:
Ψ 2 = Ψ *Ψ = M Γ M −1 M Γ M −1
= M Λ M −1 = Z Y (4.19)
Finalmente, las soluciones respectivas de (4.2a) y (4.2b) son [3, 11]:
V ( z ) = exp (Ψ z ) C1 + exp ( −Ψ z ) C 2 (4.20)
I ( z ) = exp (Ψ z ) C 3 + exp ( −Ψ z ) C 4 (4.21)
en donde Ψ es la matriz de propagación (compleja) en el cable definida como:
Ψ = ZY (4.22)
La solución (4.21) de la ecuación de corrientes incrementa de forma
innecesaria el número de constantes de integración; es mejor derivar ésta de la
solución de voltajes. Despejando I(z) de (4.1a):

57
d
I( z ) = − Z − 1 V
dz ; (4.23)
luego, sustituyendo V(z) de (4.20):
I ( z ) = Y0 exp ( −Ψ z ) C1 − Y0 exp (Ψ z ) C 2 (4.24)
en donde
Y 0 = Z −1 ZY
(4.25)
es la matriz de admitancias características y su inverso es la matriz de
impedancias características de la línea o cable:
−1
Z 0 = Y0
(4.26)
El proceso de solución de (4.17a) y (4.17b) es complicado ya que la matriz
Ψ no es diagonal. Para resolver este problema se utiliza la técnica del análisis
modal descrita en ésta sección. Este proceso que llevó a las expresiones de los
lados derechos de (4.17a) y (4.17b), así como al ejemplo (4.19), se puede
generalizar. Sí A es una matriz diagonalizable de la siguiente forma:
A = M Γ A M −1 , (4.27)
y si f ( ) es analítica, entonces [11]:
f (A) = M f ( ΓA ) M -1 (4.28)
En suma, para el cálculo modal de las soluciones de (4.20) y de (4.21) se
toman los siguientes pasos:
1.- Se diagonaliza a ZY; es decir, se obtienen M y Λ tales que:
ZY = M Λ M −1 (4.29)
2.- Se extrae la raíz de Λ para obtener Γ y de ella Ψ de la siguiente forma:

Ψ = M + ( )
Γ M −1 (4.30)
3.- Se obtienen las exponenciales de ± Ψz de la siguiente forma:
exp (± Ψ z ) = M exp (± Γz ) M -1 (4.31)
4.- Finalmente, se obtiene la matriz de admitancias características:
Yc = Z −1 Ψ (4.32)

58
Los eigenvectores de ZY, así como sus eigenvalores, tienen significado
físico. Los primeros se conocen como modos de propagación del sistema
multiconductor, y los eigenvalores correspondientes se relacionan con las
constantes de propagación de los modos [8, 22].
Cada elemento γi de la matriz Γ es de la forma:
γ i = αi + j βi (4.33)
en donde αi es la constante de atenuación del i-esimo modo de voltajes (o
corrientes) y βi es la constante de fase de dicho modo. Esta constante de fase se
relaciona con la velocidad de la onda de la siguiente forma [4, 14]:
ω
vi =
βi (4.34)
4.2 Modos y constantes de propagación en un sistema subterráneo de
cables concéntricos
Considérese el sistema de cables subterráneos de la figura 4.1 donde se
proporcionan tanto sus dimensiones transversales como las constantes eléctricas
requeridas para evaluar las matrices Z y Y. Con el fin de poder efectuar
comparaciones, este ejemplo se tomó de las referencias [4] y [14]. Una vez
obtenidas las matrices Z y Y se realiza su producto ZY; éste se diagonaliza con el
fin de obtener los modos de voltaje y sus constantes de propagación. La figura
4.2a muestra las constantes de atenuación de cada modo para un rango de
frecuencias desde 102Hz hasta 105Hz. En éste rango de frecuencias se puede
observar claramente el fenómeno de "switcheo" de modos. Este fenómeno cuyo
origen es numérico, se debe a que muchos de los algoritmos de diagonalización
de matrices entregan los eigenvectores ordenados en función de la mayor
magnitud de sus eigenvalores asociados. Al efectuarse un barrido en frecuencia el
ordenamiento de los eigenvectores suele cambiar. El mantener siempre un mismo
orden, tanto para eigenvalores como para eigenvectores es altamente deseable
para las técnicas del dominio del tiempo como la propuesta en [5, 9], pues ellas se
basan en efectuar una identificación de modos y de sus constantes de
propagación. En el análisis del dominio de la frecuencia el “switcheo” de modos no
representa ningún problema, ya que los eigenvalores y eigenvectores sólo son un

59
paso intermedio para calcular las matrices de dos puertos en cantidades de fase o
conductor.
La figura 4.3a muestra las velocidades de propagación de los modos para el cable
de la figura 4.1; esto en vez de las constantes de fase βi. Las figuras 4.2b y 4.3b
muestran los resultados de [4, 14], que deben comparase, respectivamente, con
las figuras 4.2a y 4.3a. Se puede ver una excelente concordancia entre los
resultados de [4, 14] y los que aquí se obtienen. Cabe mencionar que estas son
muy parecidas, a pesar de que para los resultados aquí obtenidos se utilizó el
modelo de tierra infinita mientras que en la referencia se usó el modelo de tierra
semi-infinita.
Finalmente, las tablas 4.4.1, 4.4.2, 4.4.3 y 4.4.4 proporcionan los fasores
que conforman los eigenvectores de voltaje en el sistema a diferentes frecuencias;
respectivamente a 10, 102, 103 y 105Hz. Se proporcionan éstas tablas a fin de
poder observar la conformación de los modos, así como su variación con la
frecuencia.

Referencia de tierra.
a)
ρ T = 20Ω ‐m

2’6”
1 2 3

6” 6” 6”

b) Detalle del cable prototipo.

Núcleo Sólido (Cobre).


Rext=1.36” Rpext=1.1535”
Rpint=1.11” Pantalla Conductora (Plomo).
Rn=0.5”
ρ Cu=1.72 –8 Ω‐M.R

ρ Pb=1.38 –7 Ω‐M. εpol=3.3


Medios Aislantes (Polímeros).

Figura 4.1a, b Sistema subterráneo trifásico de prueba [4].

60
a)

b)

Fig.4.2 Constantes de atenuación de los modos del sistema en la fig.4.1.


a) Método propuesto, b) Resultados en la referencia [4].
61
a)

b)

Fig. 4.3 Velocidades de propagación de los modos del sistema en la fig. 4.1
a) Método propuesto, b) Resultados en la referencia [4].
62
Frecuencia 10 Modos de Voltaje.

1 2 3 4 5 6

Velocidad
en Km/msec 9.7867 11.3827 11.4479 32.1208 81.5009 91.7127

Atenuación 0.0466 0.0468


0.0405 0.0042 0.0023 0.0026
en dB/Km.

.196 26.02 .023 141.4 .008 118.1 .564 10.18 .697 23.59 .409 -31.51

Funda 1 .537 -41.8 .706 38.45 .415 4.47 -7.89 .119 22.03 .070 -32.38
.090

.202 26.17 0.0 24.61 .016 -61.9 .580 10.3 0.0 126.80 .797 148.33
ú l2
Funda .552 -41.7 0.0 -51.2 .808 -175.6 .093 -7.74 0.0 127.15 .136 147.46

Núcleo 3 .196 26.02 .023 -38.56 .008 118.1 .564 10.18 .697 -156.43 .409 -31.51

Funda 3 .537 -41.8 .706 -141.5 .415 4.47 .090 -7.89 .119 -157.96 .070 -32.38

Tabla 4.4.1

Frecuencia 102 Modos de Voltaje.

1 2 3 4 5 6

Velocidad
en Km/msec 13.957 31.6661 33.4223 72.6138 88.0969 102.416

Atenuación 0.1277 0.1361


0.0682 0.049 0.0083 0.0056
en dB/Km.

.394 -29.5 .214 141.4 .075 136.7 .570 -23.4 .697 86.97 .411 -135.07
Funda 1
.412 -43.4 .673 65.06 .412 52.31 .027 -93.7 .117 71.52 .070 -143.2

.407 -29.3 0.0 -117.7 .145 -43.4 .580 -23.2 0.0 -170.76 .796 44.71
ú l2
Funda .426 -43.2 0.0 -118.6 .794 -127.8 .028 -93.5 0.0 173.97 .135 35.95

Núcleo 3 .394 -29.5 .214 -38.5 .075 136.7 .573 -23.4 .697 -93.02 .411 -135.07

Funda 3 .412 -43.4 .673 -114.9 .410 52.3 .027 -93.7 .117 -108.47 .070 -143.83

Tabla 4.4.2

63
Frecuencia 103 Modos de Voltaje.

1 2 3 4 5 6

Velocidad
en Km/msec 15.278 43.4272 55.696 135.305 139.550 146.681

Atenuación 0.1486 0.1945


0.2726 0.0960 0.1084 0.1180
en dB/Km.

.402 1.55 .496 -19.03 .288 -2.66 .417 123.3 .706 -6.80 .569
119.32
Funda 1 .403 -0.101 .503 -33.64 .303 -28.24 .035 57.2 .036 -83.3 .003
37.42

.418 1.853 0.0 -20.23 .554 177.0 .802 -56.7 0.0 68.96 .592 119.62
ú l2
Funda .419 0.193 0.0 -54.64 .584 151.4 .069 -122.2 0.0 -0.037 .003 37.71

123.4 .706 173.19 .569 119.32


Núcleo 3 .402 1.558 .496 160.96 .228 -2.66 .417
57.59 .036 96.66 .003 37.42
Funda 3 .403 -0.101 .503 146.35 .303 -28.2 .035

Tabla 4.4.3

Frecuencia 104 Modos de Voltaje.

1 2 3 4 5 6

Velocidad
en Km/msec 19.127 43.5023 56.0146 163.137 163.137 163.136

Atenuación 0.3506 0.4139


27.662 0.3687 0.3685 0.3684
en dB/Km.

0 .39 -2.99 .500 -58.6 .301 22.78 .425 33.69 .707 -14.21 .565 -160.10
Funda 1 0.39 -3.00 .499 -58.6 .300 22.68 .00 -116.7 .00 -164.80 .00 60.248

.425 -2.23 0.0 140.7 .566 -157.9 .799 -147.2 0.0 91.79 .601 -159.34
ú l2
Funda 62.48 0.0 -60.61
.425 -2.24 0.0 -97.6 .564 -158.0 .00 .00 61.008

Núcleo 3 .399 -2.99 .500 -121.3 .301 22.78 .425 33.69 .707 165.78 .565 -160.10

Funda 3 .399 -3.00 .499 121.3 .300 22.68 .00 -116.75 .00 15.197 .00 60.24

Tabla 4.4.4

64
4.3 Representaciones de dos puertos para cables subterráneos
Las expresiones 4.20 y 4.21 dan la solución de la propagación de corrientes y
voltajes en un sistema multiconductor de cables subterráneos o líneas aéreas.
Dichas soluciones no tienen la forma más adecuada para el análisis práctico, ya
que involucran constantes de integración que deben ser determinadas con base
en las condiciones de frontera del problema especifico. Estas soluciones, sin
embargo, pueden usarse para relacionar los voltajes y las corrientes en uno de los
extremos del sistema de transmisión (cable ó línea) con sus correspondientes
valores en el otro extremo (ver figura 4.5). De aquí se deriva un conjunto de
relaciones conocidas como representaciones de dos puertos; entre estas se puede
citar a la matriz de transferencia, a la matriz cadena, a la matriz nodal o Y-bus, a la
matriz de impedancias o Z-bus y al circuito Pi. Para los fines específicos de éste
trabajo y del análisis de sistemas de potencia, en general, se considera que las
formas de transferencia nodal y Pi son las más apropiadas.

Io Il
+ +
Red de dos
Vo Puertos Vl
- -

Figura 4.5 Representación de dos puertos (Polifásicos).

Considérese un segmento de cable de longitud “l”. Al inicio de éste, suponiendo


z=0, de (4.20) y (4.21) se obtiene:

V0 = V(0)= C1+C2 (4.35)

I0= I(0)= Y0 (-C1+C2) (4.36)

combinando (4.35) y (4.36):

C1=½ (V0-Z0I0) (4.37)

65
C2=½ (V0+Z0I0) (4.38)

ahora, en z=l

Vl = V(l ) = exp (Ψl) C1+ exp (-Ψl) C2 (4.39)

Il = -I(l ) = Y0 exp (Ψl) C1 –Y0 exp (-Ψl) C2 (4.40)

sustituyendo (4.37) y (4.38) en (4.39):

Vl = exp (Ψl)½ (V0-Z0I0)+ exp (-Ψl)½ (V0+Z0I0)

Vl = ½[ exp (Ψl) + exp (-Ψl)] V0 - ½[exp (Ψl) – exp (-Ψl)] Z0 I0

De las definiciones de las funciones seno y coseno hiperbólicos:

Vl = cosh (Ψl) V0 – senh (Ψl) Z0 I0 (4.41)

Ahora, sustituyendo (4.37) y (4.38) en (4.40):

Il = Y0 exp (Ψl)½ (V0-Z0I0) -Y0 exp (-Ψl)½ (V0+Z0 I0)

Il =Y0 ½[ exp (Ψl) – exp (-Ψl)] V0 –Y0 [exp (Ψl) + exp (-Ψl)] Z0 I0 ½

Introduciendo nuevamente el seno y el coseno hiperbólicos:

66
Il = Y0 senh (Ψl) V0 – Y0 cosh (Ψl) Z0 I0

Invirtiendo el orden del producto matricial cosh (Ψl ) Z0 según la referencia 21:

Il = Y0 senh (Ψl) V0 – Y0 Z0 coshT(Ψl) I0

Finalmente

Il = Y0 senh (Ψl) V0 – coshT(Ψl) I0 (4.42)

Las expresiones 4.41 y 4.42 agrupadas en forma matricial producen la


representación de dos puertos denominada matriz de transferencia:

⎡Vl ⎤ ⎡ cos h (Ψ l ) − Z o sen h T (Ψ l )⎤ ⎡V0 ⎤


=
⎢I ⎥ ⎢ ⎥⎢ ⎥
⎣ l ⎦ ⎣Y0 sen h (Ψ l ) − cos h T (Ψ l ) ⎦ ⎣ I 0 ⎦
(4.43)

En forma abreviada:

⎡Vl ⎤ ⎡ A B ⎤ ⎡V0 ⎤
⎢I ⎥ = ⎢ ⎥⎢ ⎥
⎣ l ⎦ ⎣C D ⎦ ⎣ I 0 ⎦ (4.44)

donde:

A = cosh (Ψl ) (4.45a)

B = -Z0 senhT(Ψl ) (4.45b)

C = Y0 senh (Ψl ) (4.45c)

67
D = - coshT(Ψl ) (4.45d)

La matriz cadena es una variante de (4.43) en la que la corriente en el extremo


lejano (z=l) se toma saliendo de la línea, con lo que solo hay que cambiar los
signos en los elementos C y D en (4.43).

A continuación se desarrolla la representación nodal del segmento de cable


de la figura 4.5. De la expresión 4.41 se tiene:

senh (Ψl) Z0 I0 = -Vl + cosh (Ψl) V0 (4.46)

I0 = Y0 cosech (Ψl) [ cosh (Ψl) V0 - Vl]

I0 = Y0 coth (Ψl) V0 –Y0 cosech (Ψl) Vl (4.47)

sustituyendo (4.47) en (4.42)

Il =Y0 senh (Ψl)V0 – coshT(Ψl)Y0 coth (Ψl) V0 + coshT(Ψl) Y0 cosech (Ψl) Vl

Il = [Y0 senh (Ψl) –Y0 cosh (Ψl) coth(Ψl)] V0 + Y0 cosh(Ψl) cosech(Ψl) Vl

Il = –Y0 cosech (Ψl) V0 + Y0 coth(Ψl) Vl (4.48)

Agrupando (4.47) y (4.48) en forma matricial se obtiene la representación de dos


puertos denominada matriz nodal o de admitancias:

68
⎡ I 0 ⎤ ⎡ Y0 cot h (Ψl ) − Y0 cosec h (Ψl )⎤ ⎡V0 ⎤
=
⎢ I ⎥ ⎢− Y cosec h (Ψl )
⎣ l⎦ ⎣ 0 Y0 cot h (Ψl ) ⎥⎦ ⎢⎣Vl ⎥⎦
(4.49)

o bien, en forma abreviada

⎡ I 0 ⎤ ⎡ A B ⎤ ⎡V0 ⎤
⎢I ⎥ = ⎢ ⎥⎢ ⎥
⎣ l ⎦ ⎣ B A⎦ ⎣Vl ⎦ (4.50)

donde:

A = Y0 coth (Ψl ) (4.51a)

B = -Y0 cosech (Ψl ) (4.51b)

Cabe hacer notar que los parámetros A y B de (4.49) son diferentes de sus
homónimos en (4.43).

Ahora se desarrollará el circuito π equivalente al segmento de cable (o línea) de


longitud l en la figura 4.6. De la Ley de Tensiones de Kirchhoff se obtiene el
voltaje Vl :

Vl = Z’ (½Y´ V0 – I0 ) + V0

Agrupando términos semejantes:

Vl = (½Z’Y’+1)V0 - Z’ I0 (4.52)

La corriente Il en el extremo receptor es

Il = ½ Y´V0 + ½Y´Vl - Il (4.53)

69
sustituyendo Vl en (4.53), se tiene

Il = Y’ V0 (1 + Z’Y’/4) - (Z’Y’/2+1) I0, (4.54)

Las expresiones 4.52 y 4.54 pueden representarse en forma de dos puertos de


manera similar a la matriz de transferencia:

⎡Vl ⎤ ⎡ Z' Y' / 2 + U − Z' ⎤ ⎡V0 ⎤


⎢I ⎥ = ⎢ ⎢ ⎥
⎣ l ⎦ ⎣Y' ( U + Z' Y' / 4 ) − ( Z' Y' / 2 + U )⎥⎦ ⎣ I 0 ⎦
, (4.55)

donde U es la matriz identidad. Comparando esta última expresión con la matriz


de transferencia (4.43), se puede ver claramente que:

Z' Y'
A= + U = cos h (Ψ l )
2 (4.56a)

B = − Z' = Z 0 sen h T (Ψ l ) (4.56b)

⎡ Z' Y' ⎤
C = Y' ⎢U + = Y0 sen h (Ψ l )
⎣ 4 ⎥⎦ (4.56c)

⎡ Z' Y' ⎤
D=−⎢ + U ⎥ = − cos h T (Ψ l )
⎣ 2 ⎦ . (4.56d)

De aquí que:

− Z ′ = Z 0 sen h T (Ψ l ) = sen h (Ψ l ) Z 0 (4.57)

70
Para la obtención de Y’ se parte de (4.56d); despejando [11]:

Y´ = 2 Z' −1
[ cos h T (Ψ l ) − U ] (4.58)

sustituyendo el valor de Z’ dado en (4.57):

Y´ = 2 ( sen h (Ψ l ) ⋅ Z 0 ) −1 [ cos h T (Ψ l ) − U ]

= 2 Y0 sen h (Ψ l ) −1 [ cos h T (Ψ l ) − U ] (4.59)

aplicando (4.28) a la expresión 4.59 se tiene

Y´ = 2 Y0 M sen h −1 ( Γ l ) M -1 [ M cos h T ( Γ l ) M −1 − U ] (4.60)

factorizando M por el lado izquierdo y M–1 por el lado derecho

Y´ = 2 Y0 M ( sen h −1 ( Γ l ) [ cos h T ( Γ l ) − U ] ) M −1 (4.61)

ahora se aplica a las matrices diagonales de eigenvalores Γ, la siguiente identidad


trigonométrica (ref.21, pag.84):

Γl
[ sen h ( Γ l ) ] − 1 [ cos hT ( Γ l ) − U ] = tan h ( )
2 (4.62)

donde finalmente Y’ quedaría de la siguiente forma:

71
+ VZ -
I0 Il
+ +
Y’/2 V0 Y’/2 Vl

V0 Vl
/

- -

Fig. 4.6 Circuito π equivalente del sistema de cables subterráneos.

ψl
Y' = 2 Y0 tan h ( )
2 (4.63)

4.4 Respuesta a la frecuencia

Las representaciones de dos puertos para los sistemas multiconductores de


cables (o líneas aéreas), tienen la ventaja de que se pueden incorporar fácilmente
a las descripciones matemáticas más usuales de las redes eléctricas. Hay que
notar, sin embargo, que tales representaciones sólo describen al sistema
multiconductor cuando la señal de excitación es una senoide pura. Una primera
aplicación de dichas representaciones sería la de calcular los parámetros Pi del
cable o línea a 60Hz, por ejemplo. Una segunda aplicación sería la de variar la
frecuencia de la fuente de excitación para obtener la respuesta en frecuencia del
sistema de transmisión subterráneo. Este tipo de resultados es de mucho interés
para estudios de armónicos y para análisis de propagación de ondas de
radiocomunicación (sistema OPLAT).

A continuación se efectúa un estudio de respuesta a la frecuencia para una


sección de longitud de l = 5 Km del sistema de cables descrito en la figura 4.1. En
la figura 4.7 se muestra el diagrama de conexión. Nótese que en el extremo
emisor las pantallas y los dos núcleos restantes se encuentran aterrizados. En el
extremo receptor se consideran dos situaciones; la primera es con terminación
abierta YL = 0 y la segunda es con terminación en corto circuito YL = ∞. La fuente

72
de excitación se encuentra conectada al núcleo de la fase 1 en el extremo emisor.
La amplitud del voltaje de excitación es unitaria. Cuando la frecuencia se hace
variar de 1 a 106 Hz, se obtienen los resultados de las figuras 4.8, 4.9, 4.10 y 4.11.
Las figuras 4.8 y 4.9 corresponden a la terminación en circuito abierto (YL = 0). La
figura 4.8 muestra la amplitud del voltaje en el extremo receptor de la fase 1,
mientras que 4.9 muestra la amplitud del voltaje inducido en la fase 2.

Las figuras 4.10 y 4.11 muestran la corriente en el extremo receptor cuando la


terminación es un corto circuito (YL = ∞). La figura 4.10 corresponde a la amplitud
de la corriente en el extremo receptor para la fase 1. La figura 4.11 corresponde a
la corriente inducida en el extremo receptor en la fase 2.

RS Emisor Receptor

YL

YL
VS
Pantallas y dos YL
Núcleos Aterrizados.

Figura 4.7 Sistema trifásico de prueba de cables concéntricos.


12

10
Amplitud Voltaje de Recepció n Fase 1 [1 P.u]

0
0 1 2 3 4 5 6
10 10 10 10 10 10 10
Rango de Frecuencias [Hertz]

Figura 4.8 Voltaje de recepción en circuito abierto fase 1 (Lado Receptor).


73
0.14

0.12
Amplitud Voltaje de Recepció n Fase 2 [1 P.u]

0.1

0.08

0.06

0.04

0.02

0
0 1 2 3 4 5 6
10 10 10 10 10 10 10
Rango de Frecuencias [Hertz]

Figura 4.9 Voltaje de recepción en circuito abierto fase 2 (Lado Receptor)

-15
x 10
3.5

3
Amplitud Corriente de Recepció n Fase 1 [1 P.u]

2.5

1.5

0.5

0
0 1 2 3 4 5 6
10 10 10 10 10 10 10
Rango de Frecuencias [Hertz]

Figura 4.10 Corriente de recepción en corto circuito fase 1 (Lado Receptor)

74
-16
x 10
1.8

1.6
Amplitud Corriente de Recepció n Fase 2 [1 P.u]

1.4

1.2

0.8

0.6

0.4

0.2

0
0 1 2 3 4 5 6
10 10 10 10 10 10 10
Rango de Frecuencias [Hertz]

Figura 4.11 Corriente de recepción en corto circuito fase 2 (Lado Receptor)

4.5 Observaciones del capitulo


En éste capítulo se plantean las Ecuaciones Matriciales del Telegrafista en el
dominio de la frecuencia como el modelo matemático básico para describir un
sistema de cables de transmisión subterránea. Las matrices de parámetros de
dichas ecuaciones ZY se obtienen según los métodos dados en el capítulo 2. La
solución de las Ecuaciones Matriciales del Telegrafista se efectúa mediante la
técnica de Análisis Modal [8, 22]. En el estudio de modos y constantes numéricas
se hace notar el fenómeno de conmutación de modos, el cual es de importancia
primordial en el análisis del dominio del tiempo; no así del dominio de la
frecuencia. Las soluciones obtenidas, luego se utilizan para desarrollar algunas de
las redes de dos puertos para un sistema de cables subterráneos. En concreto se
obtienen las formas de la matriz de transferencia, nodal y Pi. Finalmente, se utiliza
la representación nodal para obtener respuestas en frecuencia de voltajes y
corrientes, tanto energizados como inducidos, en sistemas de cables con
terminaciones a circuito abierto y en corto circuito.

75
Capitulo V.- Transitorios electromagnéticos en cables
subterráneos

5.1 Preámbulo
Una manera de calcular transitorios en redes eléctricas es mediante la
superposición de una gran cantidad, teóricamente infinita, de soluciones en estado
estable para frecuencias armónicas. Esencialmente este es el método de Fourier o
de análisis del dominio de la frecuencia. Como se vio en el capítulo 4, los
parámetros eléctricos Z y Y, los modales M y Γ y los de dos puertos A y B son
funciones de la frecuencia. Por tanto, el método de Fourier es altamente apropiado
para el análisis transitorio de circuitos que incorporan sistemas de líneas o cables
de transmisión. Cabe decir sin embargo que la tendencia general actual es hacia
el desarrollo de modelos de líneas y cables en el dominio del tiempo [3, 13, 5, 9].
Ha habido esfuerzos importantes para desarrollar modelos en el dominio del
tiempo para líneas y cables polifásicos que incluyan la variación frecuencial total
de los parámetros antes mencionados [20, 5, 9, 23]. Sin embargo, actualmente los
modelos disponibles todavía se encuentran en una etapa de desarrollo. Por lo
mismo, estos requieren del apoyo de las técnicas basadas en el dominio de la
frecuencia.
En este capitulo se resume la técnica numérica de Laplace [7, 11] para
cálculo de transitorios y luego ésta se aplica, junto con los desarrollos de los
capítulos 2, 3 y 4, para analizar transitorios en sistemas de cables subterráneos.
Aquí se incluye una comparación con los resultados obtenidos por Wilcox y
Wedepohl [4, 14] basados en técnicas del dominio de la frecuencia, y otra con los
obtenidos por L. Marti [5, 9] mediante una técnica del dominio del tiempo;
concretamente con el programa EMTP (Electromagnetic Transients Program) [3].

5.2 Transformada Numérica de Laplace (NLT)


En el dominio de Laplace, si un sistema lineal tiene función de transferencia H(s) y
se le excita con una señal cuya transformada de Laplace es Ve(s), la salida es
simplemente:

77
Vs ( s ) = H (s) Ve (s) (5.1)

En el dominio del tiempo, la expresión equivalente a (5.1) es:

Vs (t ) = h (t ) ⊗ ve (t) (5.2)

donde h(t) es la respuesta al impulso del sistema y el operador ⊗ significa


convolución. La expresión 5.2 es valida siempre y cuando el sistema lineal en
cuestión esté relajado. En general, es mucho más fácil efectuar la multiplicación
en el dominio de Laplace que la convolución en (5.2). La figura 5.1 ilustra los dos
métodos alternos de solución, el del dominio de la frecuencia de la expresión 5.1 y
el del dominio del tiempo de la expresión 5.2. Puede verse en esta figura que el
método del dominio de la frecuencia requiere de dos transformaciones de Laplace,
una directa y otra inversa. En problemas prácticos, las transformadas directa e
inversa (pasos 2 y 6 en la figura 5.1) suelen ser mucho muy difíciles, si no es que
imposibles de realizar analíticamente.
Por tal motivo, varios especialistas han optado por técnicas numéricas para
realizarlas [3, 4, 5, 6, 7, 8, 15].

Técnicas en el dominio del tiempo

1 8 Convolución 7
Ve(t), h(t) Vs(t)
h(t) ⊗ Ve(t)

2 6 Transformada
Transformada
de Laplace inversa de
Laplace

3 4 Producto 5
Ve(s), H(s) Vs(s)
H(s)*V(s)

Técnicas en el dominio de la frecuencia

Figura 5.1 Proceso operacional entre técnicas del dominio del tiempo y de la frecuencia

78
Considere las siguientes formas de la transformada directa e inversa de Laplace:


F ( s ) = ∫ f ( t ) exp(-s ⋅ t) dt
0 (5.3)

c+ j ∞
1
f(t) =
2π j ∫ F ( s ) exp(s ⋅ t) ds
c− j ∞
(5.4)

donde “s” es una variable de la forma s=c+jω, siendo ω la frecuencia angular y “c”
una constante finita con valor mayor o igual a cero [24]. Estas expresiones se
pueden aproximar numéricamente de la siguiente forma [25]:

N -1
Fm = Δ t ∑ f n e − c n Δt e − jmnΔωΔt
n =0 ; m = 0,1,.......,N-1 (5.5)

Δω N -1
fn = e c n Δ t

∑F σ m m e jmnΔωΔt
m =1 ; n = 0,1,.......,N-1 (5.6)
donde:
fn ≅ f(n Δt),
fm ≅ f(m Δω)

σm ≅ σ (m Δω), es una ventana de datos (Hamming, Lanczos, Von Hann, etc).

Adicionalmente, a fin de cumplir con el principio de muestreo de Nyquist, en (5.5) y


(5.6) se aplican las siguientes relaciones:

Δω Δt = 2π /N (5.7a)
Tmax = N Δ t (5.7b)
Ωmax = N Δω /2 (5.7c)

79
siendo Tmax el valor de truncamiento de “t” en la integral 5.3, Ωmax el valor de
truncamiento de “ω” en la integral 5.4; Δt y Δω son los pasos para la integración
numérica de 5.3 y 5.4, respectivamente.
Dado que el truncamiento de (5.4) produce el error conocido como efecto o
fenómeno de Gibbs [6, 7, 25], en la expresión 5.6 se introduce una función
ventana de datos a fin de minimizar el error. Adicionalmente, la discretización de la
integral 5.4 provoca el fenómeno de “aliasing” en el tiempo. De la expresión 5.5
puede verse que la constante “c” de la variable “s” de Laplace es un coeficiente de
amortiguamiento aplicado sobre f(t). El valor de “c” se escoge entonces para
disminuir el error por “aliasing” [6, 11, 25]. Sustituyendo las relaciones (5.7a),
(5.7b) y (5.7c) en (5.5) y (5.6) se tiene:
N -1
Fm = Δ t ∑ f n e- c n Δ t e − mn 2 π j / N
n =1 (5.8)

ec n Δ t ⎡1 N/2 - 1

fn =
Δt ⎢N

∑F n e 2 πjmn / N ⎥

m = -N/2
(5.9)

Puede verse que las sumatorias de (5.8) y (5.9) corresponden a las transformadas
discretas (directa e inversa, respectivamente) de Fourier. Estas expresiones
pueden entonces evaluarse eficientemente por medio del algoritmo de
transformada rápida de Fourier o FFT. En cuanto a la función ventana σ(ω), aquí
se ha seleccionado la de Von Hann [25] la cual es de la siguiente forma:

1 + cos ( 2πω / Ω )
σ( ω ) =
2 (5.10)
o bien en forma discretizada:

1 + cos( m π Δω / Ω )
σ m = σ ( mΔ ω ) =
2 m=-N/2,...-1,0,1,....N/2–1 (5.11)

La figura 5.2 muestra la gráfica de esta ventana.

80
1

0.9

0.8

0.7

Ventana de Von Hann


0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
0 20 40 60 80 100 120 140
Nú mero de Muestras

Figura 5.2 Ventana de datos Von Hann (Hanning).

5.2 Calculo de transitorios electromagnéticos en cables utilizando NLT


De acuerdo con el capitulo 4, una sección homogénea de cable tiene la siguiente
representación de dos puertos:

⎡ I 0 ⎤ ⎡ A B⎤ ⎡V0 ⎤
⎢ I ⎥ = ⎢ B A⎥ ⎢V ⎥
⎣ s⎦ ⎣ ⎦⎣ s⎦ (5.12)

tanto A y B, como Is, I0, Vs y V0 son funciones de la frecuencia “ω”. En el capitulo 4


se obtuvieron los parámetros A y B para frecuencias especificas. A( jω) y B( jω)
representan pues respuestas a excitaciones del tipo “ejωt”. Lo que se requiere
ahora es A(s) y B(s); es decir, respuestas a excitaciones del tipo “ect⋅ejωt”. Las
funciones A(s) y B(s) se obtienen simplemente haciendo la siguiente sustitución
en las expresiones de los capítulos 2, 3 y 4.

jω→s;
o bien
ω→ s/j (5.13)

81
Una vez hecha la sustitución de “s” se obtiene el siguiente sistema de ecuaciones
en el dominio de Laplace:
⎡ I 0 ⎤ ⎡ A (s) B (s)⎤ ⎡V0 ⎤
⎢ I ⎥ = ⎢ B (s) A (s)⎥ ⎢V ⎥
⎣ s⎦ ⎣ ⎦ ⎣ s⎦ (5.14)

Para la simulación de un transitorio en un sistema de cables faltarían dos


ecuaciones matriciales adicionales, pues (5.14) representa a dos ecuaciones con
cuatro incógnitas: Is, I0, Vs y V0. Las otras dos ecuaciones serian dadas a través de
las conexiones en ambos extremos de la línea. Como ejemplo genérico, considere
el sistema de la figura 5.3; para este sistema se tienen las siguientes ecuaciones:

⎡ I 0 ⎤ ⎡ A ( s ) + YN ( s ) − B ( s ) ⎤ ⎡V0 ⎤
⎢ 0 ⎥ = ⎢ − B(s) A ( s ) + YC ( s )⎥⎦ ⎢⎣Vs ⎥⎦
⎣ ⎦ ⎣ (5.15)

Note ahora que en (5.15) solo hay dos incógnitas: I0 y V0. VS es conocido puesto
que corresponde al voltaje de Thevenin de la fuente de excitación.

IS I0

VB

IN VN YN A-B VAS VAR A-B YL Vcarga

Figura 5.3 Representación circuital del sistema de dos puertos.

5.4 Casos de prueba


Considere el sistema de cables subterráneos mostrado en la Fig. 5.4. Se simulará
la energización de la fuente en el extremo emisor del núcleo 1 mediante un
escalón de voltaje de 1 p. u. y se obtendrán las formas de onda transitorias en el
extremo receptor del sistema. En el extremo emisor los núcleos y pantallas no

82
energizados se aterrizan, tal y como se muestra en la Fig. 5.4a. A partir de (5.15)
se tiene entonces que la representación matricial nodal del sistema es:

⎡ I 0 ⎤ ⎡ A B ⎤ ⎡ V0 ⎤
⎢ 0 ⎥ = ⎢ B A⎥ ⎢ V ⎥ (5.12)
⎣ ⎦ ⎣ ⎦ ⎣ s⎦
Para esta energización:
⎡1/s ⎤
V0 (s) = ⎢ 0 ⎥ (5.12)
⎢ ⎥
⎢⎣ 0 ⎥⎦

De (5.16) se obtiene:
Vs = − A−1 B ⋅ V0 (5.18)

En la figura 5.5 se muestra la forma de onda obtenida para Vs(t) en el núcleo 1


considerando tres diferentes longitudes de cable: 10, 20 y 40 millas. Estas formas
de onda deben compararse con las de la figura 5.6 que corresponden a la figura
8.17 de la referencia 4 y 14. La concordancia entre ambas figuras es excelente, lo
cual proporciona un factor de confianza para las técnicas desarrolladas en este
trabajo.

Referencia de tierra
V0 Cable 1
Núcleo 1 Vs μ 1 ε 1 σ1 = 0 Aire
Cable 2
Pantalla 1
Núcleo 2 μ2 ε 2 ρ2 = 20 Ω⋅M
Pantalla 2
Tierra
Cable 3
Núcleo 3 h = 76.2 cm
Pantalla 3 ε1 = 3.3 rsi
l =10,20 y 40Millas rni rnersi Radios del Cable
ρcu
rni=1.27cm
u(t) ρpb ε2 = 3.3
rne=2.82cm
a) b) x=15.24 cm rsi=2.93cm
rsi=3.45cm
Núcleo
Aislantes

Pantalla

Cubierta PVC
c)

Fig. 5.4 Especificaciones del sistema de transmisión.

83
2
Voltage al extremo receptor (p.u. Volts)
10 Millas
1.6
20 Millas

40 Millas
1.2

0.8

0.4

0
0 0.5 1 1.5 2 tiempo (ms)

Fig. 5.5 Respuesta transitoria al escalón del sistema descrito en 5.4a.

Fig. 5.6 Respuesta transitoria al escalón reportada en las referencias [4, 14].

84
Adicionalmente, la figura 5.7 muestra las formas de onda de los voltajes en el
extremo receptor, tanto de las pantallas como de los núcleos no energizados. Se
puede observar el bajo nivel de inducción. De acuerdo con Wilcox y Wedepohl [4,
14], esto muestra que el efecto de las pantallas es más importante que el de
retorno por tierra. Aunque en realidad la combinación de los modos de
propagación puede ser un indicativo del flujo de energía en cada uno de los
conductores presentes, energizados e inducidos.

0.06
Voltage inducido extremo receptor (p.u. Volts)

Núcleo 2
0.04
Núcleo 3
0.02

-0.02

-0.04

-0.06

-0.08
0 0.5 1 1.5 2 tiempo (ms)

a)

0.1
Voltage inducido extremo receptor (p.u. Volts)

Pantalla Cable Energizado -Nr. 1


0.08

0.06 Pantalla Nr. 2


Pantalla Nr. 3
0.04

0.02

-0.02

-0.04

-0.06
0 0.5 1 1.5 2 tiempo (ms)

b)

Fig. 5.7 Voltajes inducidos en el extremo receptor del sistema en la Fig. 5.4.

85
En este trabajo se adoptó el modelo de tierra infinita que es mucho más simple
que el de tierra semi-infinta que involucra resolver las integrales de Pollaczek [2],
las cuales no tienen solución analítica y su solución numérica es sumamente
complicada pues su integrando en ciertos casos es altamente oscilatorio [16]. Sin
embargo, para los fines prácticos de éste trabajo el modelo de tierra infinita de
Wedepohl y Wilcox resulta altamente conveniente [4, 14].
Como segundo ejemplo se adoptó el caso de estudio reportado por L. Martí
en si Tesis doctoral, capítulo 2, página 89 [5] en donde se simula la respuesta
transitoria de voltaje de un sistema de cables ante una onda cuadrada de voltaje
inyectada por un generador en el extremo emisor. La onda cuadrada es
sintetizada con una serie de Fourier truncada a 103 términos y un periodo T=40ms.
En este caso la conexión del sistema de cables es idéntica a la de la figura 5.4a.
La longitud del sistema de cables es de 10km. La disposición de los cables es
horizontal como en el esquema de la Fig. 5.4b. La profundidad de disposición de
los cables es de 1.2m. La distancia entre cables es de 0.25m y la resistividad del
suelo es de 50Ω⋅m. Los detalles y datos del cable se proporcionan es la Fig. 5.8.
En la referencia [5] se propuso la inyección de una onda cuadrada de
voltaje de 1p.u. con T=40ms de periodo. La transformada de Laplace de esta
forma de onda es:
1 − exp( −0.02 s)
V0 (s) = ⋅ exp( −0.001 s) (5.20)
s ( 1 − exp − 0.04 s)

Datos del Cable


Cubierta PVC
rPVC= 4.84m Aislante EP
rp-e= 4.13m
rp-i = 3.85m
rn= 2.34m
Aislante Núcleo (Cu)
Material
Permitividad
Conductor Pantalla (Pb)
δ=0.001
σCu =5.8 ×10 8 S/m εPVC=3.5
σPb =7.24 ×10 6 S/m εEP =8.0

Fig. 5.8 Características de diseño del cable para el segundo ejemplo de referencia [5].

86
El método de la transformada numérica de Laplace aquí desarrollado se
aplica para sintetizar la respuesta transitoria Vs(s) debida a la energización de la
onda cuadrada del segundo ejemplo arriba mencionado cuya transformada V0(s)
está indicada en (5.20). De misma forma también aquí se aplicó la respuesta al
escalón siguiente:

1
V0 (s) = (5.21)
s

Para el tiempo de observación e interés en este caso de aplicación de 20ms


no hay diferencia entre sintetizar el transitorio mediante la técnica numérica de
Laplace utilizando como voltaje de energización (5.19) o (5.20).
La figura 5.9 muestra el resultado sintetizado con la técnica aquí
desarrollada para el modelo de cables subterráneos de la transformada numérica
de Laplace, mientras que la figura 5.10 se muestra el transitorio obtenido con la
técnica del dominio del tiempo de L. Martí que se reporta en [5]. Claramente,
puede notarse una gran discrepancia entre ambas figuras.
En un intento de explicar estas diferencias se realizó la síntesis de Laplace
nuevamente pero ahora truncando términos de la serie numérica, de esta forma se
provocó la presencia de oscilaciones de Gibbs a la forma de onda cuadrada de
entrada tal cual y como ocurre en el caso de la serie de Fourier truncada en la
simulación realizada en la referencia [5]. La figura 5.11 muestra los resultados que
aquí se obtuvieron de dicho experimento numérico. Aunque esta figura muestra
los efectos de dicho truncamiento numérico con la presencia del fenómeno de
Gibbs, no explica dichas diferencias.
Un aspecto que merece la pena notarse es que las oscilaciones de la forma
de onda en la Fig. 5.10 no corresponden a un tiempo de viaje de 0.25ms que para
la distancia de 10Km, lo cual implica una velocidad de propagación de los modos
dominantes de 50,000Km/s. Para el tipo de sistema de cables considerado esta
velocidad es excesivamente baja. En el capítulo 4 se obtuvieron velocidades del
orden de 160,000Km/s.

87
2

Voltaje de Recepción (p.u. Volts) 1.6

1.2

0.8

0.4

0
0 1 2 3 4 time (ms)

Fig. 5.9 Respuesta transitoria del sistema en la Fig. 5.4a. sintetizada con la técnica de la
transformada numérica de Laplace pero con los datos de la Fig. 5.8. Esta forma de onda debería
empatar con la respuesta transitoria obtenida en este segundo ejemplo por L. Martí [5].

Fig. 5.10 Simulación de la respuesta transitoria del sistema en la Fig. 5.8 obtenida en este segundo
ejemplo por L. Martí [5].

88
2

Voltaje de Recepción (p.u. Volts)


1.6

1.2

0.8

0.4

0
0 1 2 3 4 time (ms)
a)

b)

Fig. 5.11 Repetición de la respuesta transitoria obtenida en la Fig. 5.9 pero provocando fenómeno
de Gibbs. a) Forma de onda debería empatar con la respuesta transitoria obtenida en este segundo
ejemplo por L. Martí [5]. b) Detalle de la presencia del fenómeno de Gibbs en el frente de onda.

89
En este segundo ejemplo se observa de las figuras 5.9 y 5.11 que los tiempos de
viaje de las formas de onda concuerdan con la velocidad de 160,000Km/s.
Indicativo característico en los sistemas de transmisión subterránea.
Es probable que para la realización de la síntesis numérica de Laplace aquí
desarrollada se haya omitido algún dato o consideración tomada en cuenta para la
simulación desarrollada por L. Martí en [5].
La técnica del dominio del tiempo desarrollada y aplicada en [5] es una de
las más avanzadas aún hoy en día. Se observa entonces en este trabajo que la
técnica de la transformada numérica de Laplace es de valioso apoyo para la
validación de las técnicas planteadas en el dominio del tiempo.

5.4 Observaciones del capítulo


Los métodos de cálculo de parámetros eléctricos de cables subterráneos
desarrollados en los capítulos 2, 3 y 4 se complementan naturalmente en el
dominio de la frecuencia con la técnica de síntesis de transitorios
electromagnéticos de la transformada numérica de Laplace. Pues permite la
inclusión del efecto piel tanto como en los conductores como en el suelo. Esto
implica a su vez el análisis de los parámetros dependientes de la frecuencia de la
fuente.
El método aquí desarrollado se aplicó en dos casos publicados en la
literatura especializada [4, 14, 5]. Con el primero, planteado para el dominio de la
frecuencia, se obtuvo una excelente concordancia mientras que con el segundo
caso de aplicación, plantado en el dominio del tiempo, no. Sobre este segundo
caso, se concluye que probablemente falte alguna consideración o dato en la
referencia [5]. Las técnicas del dominio del tiempo aún requieren de un mayor
desarrollo. El método aquí planteado, basado en el dominio de la frecuencia,
constituye una herramienta de apoyo para el avance de las técnicas del dominio
del tiempo.

90
Capitulo VI.- Conclusiones

6.1 Resultados obtenidos


En éste trabajo se ha abordado el problema del modelado de sistemas de cables
subterráneos para su análisis electromagnético. Los métodos y modelos que aquí
se han desarrollado tienen varias aplicaciones; por ejemplo, estudios en estado
estable, estudios de armónicos y estudios de transitorios electromagnéticos, entre
otros.
En el caso de sistemas aéreos de transmisión de energía, las técnicas de
análisis electromagnético han sido muy desarrolladas por mucho tiempo. Se
cuenta con una gran variedad de publicaciones y de herramientas comerciales del
dominio público para su análisis. En el caso de los sistemas de cables
subterráneos, en cambio, hacen falta muchos desarrollos. En este trabajo
primeramente se han desarrollado metodologías para el cálculo de parámetros
eléctricos ZY de sistemas de cables de transmisión subterránea o submarina
(capítulos 2 y 3); en segundo lugar, se ha presentado la metodología para el
cálculo de parámetros modales y de dos puertos para este tipo de sistemas.
Finalmente, en tercer lugar, se implementó una metodología para la síntesis
y simulación de transitorios electromagnéticos en sistemas de cables.
En el capítulo 2, se ha presentado la metodología de análisis de cables
concéntricos la cual permite obtener la matriz de impedancia serie (por unidad de
longitud), de un sistema polifásico de cables concéntricos. Las fórmulas básicas,
que habían sido desarrolladas inicialmente por Schellkonoff [1], presentan
dificultades para su implementación algorítmica. Siguiendo las recomendaciones
dadas por H. W. Dommel [3], se ha desarrollado un programa propio en Matlab
para el cálculo de impedancias de cables, el cual evita las dificultades numéricas
previamente mencionadas [3, 21]. Dado que el cálculo de impedancias resulta
mucho muy complejo, en este capitulo también se han propuesto fórmulas
aproximadas muy simples, tanto desde el punto de vista computacional como
desde el de su interpretación física.

91
En el capítulo 3 se ha presentado el análisis y cálculo de la matriz de
admitancia paralelo para un sistema de cables concéntricos. Se ha introducido en
este análisis la consideración de dieléctricos imperfectos con características de
conductividad y permitividad variantes con la frecuencia.
En el capitulo 4 se ha efectuado el análisis modal para un sistema genérico
de cables concéntricos y se ha mostrado que, para el caso de disposición
horizontal, los modos de propagación se asemejan a combinaciones de los modos
de Clarke. También se ha hecho notar el efecto numérico del “switcheo” de modos
el cual es de importancia fundamental para las técnicas de análisis en el dominio
del tiempo. Sin embargo, en el análisis del dominio de la frecuencia no tiene
significado físico.
Posteriormente, se ha obtenido la representación nodal de dos puertos para
dicho sistema de cables subterráneos. Dado que los parámetros nodales son
funciones de la frecuencia, estos tienen aplicaciones a estudios de armónicos, a
propagación de ondas de telecomunicaciones (sistema OPLAT,), así como al
análisis transitorio en el dominio de la frecuencia.
En el capitulo 5 se ha aplicado la técnica de la transformada numérica de
Laplace para la síntesis de transitorios en sistemas de cables subterráneos
concéntricos. Esta técnica es extensible en forma directa a sistemas de cables
submarinos, ya sean de corriente alterna o de directa. El método aquí desarrollado
se valida entonces reproduciendo los resultados obtenidos previamente por Wilcox
y Wedepohl [4, 14].
También en un segundo caso de aplicación este método es comparado con
el resultado de una técnica propuesta por L. Martí basada en el dominio del tiempo
propuesta para el EMTP (programa de análisis de transitorios electromagnéticos).
En éste último no ha habido buena concordancia, posiblemente debido a la falta
de datos o a un error de éstos en la referencia 5.
Finalmente, se observa que el método del dominio de la frecuencia aquí
desarrollado representa entonces un apoyo altamente conveniente para el avance
de dichas técnicas; el EMTP entre ellas.

92
A continuación se enlistan los logros principales de este trabajo:

1.- Implementación de métodos exactos para cálculo de parámetros eléctricos de


sistemas de cables concéntricos en un programa propio en MATLAB.

2.- Desarrollo de formulas aproximadas para cálculo de parámetros eléctricos en


sistemas concéntricos de cables.

3.- Interpretación física de modos naturales de propagación en cables.

4.- Desarrollo de algoritmos para cálculo de matrices de dos puertos dependientes


de la frecuencia para sistemas de cables.

5.- Aplicación de la técnica de la transformada numérica de Laplace para la


síntesis de transitorios electromagnéticos en sistemas polifásicos de cables
subterráneos.

6.2 Trabajos futuros


Se ha mencionado en este trabajo que la tendencia futura del modelado de
transitorios de sistemas eléctricos es hacia las técnicas del dominio del tiempo. Sin
embargo, la técnica del dominio de la frecuencia aquí presentada representa un
apoyo altamente necesario para el desarrollo de las técnicas del dominio del
tiempo. Además, ésta actualmente representa la mejor alternativa para el análisis
preciso de sistemas polifásicos con parámetros dependientes de la frecuencia.
El autor de este trabajo no conoce de un programa similar que se encuentre
a la disposición de cualquier usuario. Por este motivo se propone seguir
desarrollando el programa aquí presentado. Se proponen además las siguientes
etapas:

1.- Extensión del programa para calculo de transitorios de cierre secuenciales de


interruptores.

93
2.- Desarrollar algoritmos para cálculo de parámetros nodales A y B para cables
con transposiciones múltiples de pantallas (cross-bonded), implementando la
técnica de la matriz cadena propuesta por Wedepohl y Mohamed [26].

3.- Desarrollar aplicaciones de los modelos de cables al análisis transitorio y


armónico de sistemas con compensación controlada por dispositivos
semiconductores (FACTS, tiristores, etc).

4.- Extender el programa al análisis transitorio y armónico de sistemas de


transmisión, subterráneos o submarinos, por corriente directa.

94
Apéndice 1.- Ecuación de Bessel para calcular la densidad de
corriente en un conductor cilíndrico

Considere la figura A.1, la cual muestra un conductor cilíndrico concéntrico. A


través de dicho conductor circula una corriente I [20]. Aplicando las Ley de
Faraday a la trayectoria cerrada ABCDA que se muestra en dicha figura, se tiene
[7, 22]:

− ∂φ
∫ E ⋅ dl =
∂t
ABCDA ; (A.1)

Figura A.1 Cable coaxial de transmisión.

desarrollando el lado izquierdo de (A.1):

∫ E ⋅ dl = ∫ + ∫ + ∫ + ∫
ABCDA AB BC CD DA (A.2)

Note que por las trayectorias BC y DA circula la totalidad de la corriente, es decir


que a través de estas trayectorias no se corta flujo magnético, por lo tanto se
cancelan [7, 22]:

95
∫ E ⋅ dl = ∫ + ∫
ABCDA AB CD (A.3)

en donde aplicando la Ley de Ohm las integrales en (A.3) son las siguientes:

∫ E ⋅ dl = ρ J (r ) ⋅ Δl
AB (A.4a)
y

∫ E ⋅ dl = − ρ J (r + dr ) ⋅ Δ l = − ρ ( J (r ) + dJ (r )) l
CD (A.4b)

La intensidad de campo magnético en la superficie de un cilindro es [1]:

r
I 1
H= = ∫ J ⋅ r dr
2 πr r 0
; (A.5)

el flujo total englobado en la superficie del cilindro es [7, 22]:

r
μ l dr
r ∫0
J ⋅ r dr
φ englobado= B ⋅ Aárea= B⋅l⋅dr = (A.6)

Desarrollando el lado derecho de (A.1) se tiene:

r
− ∂ φ μ l dr
= j ω∫ J ⋅ r dr
∂t r 0 (A.7)

Ahora se iguala (A.4a) y (A4.b) con (A.8), entonces se tiene:

96
r
μ l dr
j ω∫ J ⋅ r dr
ρ J(r) ⋅ l − ρ ( J ( r ) + d J ( r )) ⋅ l + r 0 =0 (A.8)

en donde se introduce la constante de propagación γ [20]:

jωμ
γ=
ρ (A.9)

multiplicando (A.8) por (-r/dr) y tomando la segunda derivada, se obtiene la


ecuación de Bessel para la densidad de corriente en un cilindro sólido:

d2 1 d
2
J( r ) + J (r) − γ 2 J ( r ) = 0
dr r dr (A.10)

donde su respectiva solución es de la forma:

J(r)=A I0 (r γ) + B K0 (r γ) (A.11)

97
Apéndice 2.- Aproximaciones de Impedancias de Wedephol
y Wilcox
Wedepohl y Wilcox [4, 14] proponen que las distribuciones de densidades de
corriente, así como de campos eléctrico y magnético, dentro de un tubo cilíndrico
se aproximen mediante funciones exponenciales. Esto en vez de las funciones de
Bessel de las expresiones 2.7, 2.10 y 2.17. En vez de la expresión 2.7:

J ( r ) = A ⋅ e γ ⋅r + B ⋅ e −γ ⋅r (B.1)

Conforme a la ley de Ampere (2.11), integrando se obtiene la siguiente


intensidad de campo:
1
H (r ) = ( A ⋅ e γ ⋅r − B ⋅ e −γ ⋅r + A − B)
γ (B.2)
Como H(0) = 0, de (B.2):
1
0= (2 A − 2 B)
γ
A=B (B.3)

Considerando ahora que J(0) ≅ J0, de (B.1):


o, sea:
1
A= J0
2
1
B = J0
2 (B.4)
De todo lo anterior, (B.1) queda:
J (r ) = J 0 cosh(γ ⋅ r ) (B.5)
La corriente total a través del conductor es:

2π ⋅ r 2π ⋅ r
r
I = ∫ J ⋅ da = γ
J 0 ∫ cosh(γ ⋅ r ) ⋅ dr =
γ
J 0 sinh(γ ⋅ r )
0 (B.6)
Dada la forma microscópica de la ley de Ohm (2.8), tenemos lo siguiente:

99
E = ρ ⋅ J 0 cosh(γ ⋅ r ) (B.7)
Aplicando la ley de Ohm en las expresiones 2.80 y 2.81, la impedancia
aproximada en un conductor cilíndrico sólido queda como sigue:
ργ
Z cil = coth(γ ⋅ r )
2π ⋅ r (B.8)
En la referencia 4, se incluye un término de grado de libertad a la expresión
anterior. Este grado de libertad, basa su principio en el desarrollo del valor de una
constante (K), la cual es el resultado de la razón entre los denominadores del
tercer término durante el desarrollo de las series de las funciones de Bessel para
primera especie y orden cero y primero respectivamente.
90
K3 = = 0.7768
192 (B.9)
Finalmente, tenemos que la expresión B.8 es adicionada con el grado de
libertad, basado en la expresión anterior y en una componente en corriente directa
desarrollada en forma experimental, de la siguiente manera:

ργ ρ 1
Z cil = coth( Kγ ⋅ r ) + (1 − )
2π ⋅ r π ⋅r 2
2K (B.10)

Para él cálculo aproximado de impedancias en un conductor cilíndrico y


hueco, se consideran como un conjunto de muy buenas aproximaciones, el
presentado por Wedepohl y Wilcox [4, 14], considerado como requerimiento para
su aplicación el siguiente criterio:
rext − rint 1
<
rext + rint 8 (B.11)
El desarrollo para las impedancias interna y externa, se basa a partir de la
expresión B.10, y desarrollándose en misma forma que la obtenida en B.8. Las
impedancias interna y externa en un cilindro hueco son las siguientes:
ργ ρ
Zrint = coth(γ ( rext − rint )) −
2π ⋅ rint 2π ⋅ rint ( rint + rext ) (B.12)

100
ργ ρ
Zrext = coth(γ ( rext − rint )) +
2π ⋅ rext 2π ⋅ rext ( rint + rext ) (B.13)

Las consideraciones necesarias para el desarrollo de la expresión para la


impedancia mutua, parten de la siguiente sustitución de los radios interno y
externo.
H H r1 + r2
= R=
R Ra y 2 (B.14)
Consecuentemente se obtienen las siguientes ecuaciones de segundo orden en
las cuales (a=1, b = 1/R, c=-γ2):
d2 1 d
2
H+ H −γ 2H = 0
dr R dr (B.15)
d2 1 d
2
J+ J −γ 2J = 0
dr R dr (B.16)

las cuales tienen como solución respectivamente:


r

H =e

2R
{Ae γ 1r
+ Be −γ 1r } (B.17)
r
⎧ 1 1 −γ r ⎫

γ r
J =e 2R
⎨(γ 1 + R) Ae 1 − (γ 1 − R) Be 1 ⎬
⎩ 2 2 ⎭ (B.18)
en donde:

⎧ 1 ⎫
γ 1 = ⎨γ 2 + R 2 ⎬
⎩ 4 ⎭ (B.19)
A y B = Constantes arbitrarias.
Posteriormente se puede obtener (H’) y (J’), de la siguiente forma:

1 1
1 r (γ 1 − ) 1 − r (γ 1 + )
H ′ = A(γ 1 − )⋅e 2R
− B (γ 1 + )⋅e 2R
2R 2R (B.20)

1 1
1 1 r (γ 1 − ) 1 1 − r (γ 1 + )
J ′ = C (γ 1 + )(γ 1 − )⋅e 2R
+ D (γ 1 − )(γ 1 + )⋅e 2R
2R 2R 2R 2R (B.21)

101
en donde: C=A(γ1-1/2R) D=-B(γ1+1/2R).

Analizando la primera condición de frontera:


I int
H (r1 ) = =0
2π ⋅ r1
1 1
r1 (γ 1 − ) − r1 (γ 1 + )
Ae 2R
+ Be 2R
=0
A
= −e − 2 r1 ⋅γ 1
B (B.22)
Analizando la segunda condición de frontera:

Itot
H (r2 ) =
2π ⋅ r2
1 1
r2 (γ 1 − ) − r2 (γ 1 + )
H (r2 ) = Ae 2R
+ Be 2R
(B.23)
en donde la corriente total, se encuentra como sigue:
⎧⎪ − r2 (γ 1 + 21R ) − 2 r1γ 1 + r2 (γ 1 −
1
)⎫
2R ⎪
I tot = H (r2 ) ⋅ 2π ⋅ r2 = 2π ⋅ r2 B ⎨e −e ⎬
⎪⎩ ⎪⎭
(B.24)
El voltaje interno, se encuentra a partir de la ley de Ohm, en su forma
microscópica, como sigue:
1
1 1 − r1 (γ 1 + )
Vint = 2 ρ ⋅ B (γ 1 + )(γ 1 − )⋅e 2R
2R 2R (B.25)

Finalmente de la ley de Ohm entre las expresiones B.25 y B.24; tenemos


que la expresión para la impedancia mutua en un conductor cilíndrico hueco, en
base a la referencia [4, 14], es la siguiente:

ρ ⋅γ
ZM = cosech(γ ( r2 − r1 ))
π ( r1 + r2 ) (B.26)

102
Referencias

[1] S. A. Shelkunoff, “The Electromagnetic Theory of coaxial transmission lines and cylindrical
shields”, The Bell System Technical Journal, Vol. 13, pp.532-539, 1934.
[2] F. Pollaczek, "Über das feld einer unendlich langen wechsel stromdurchflossenen
Einfachleitung", Electrishe Nachrichten Technik, Vol. 3, No. 9, pp. 339-360, 1926.
[3] H. W. Dommel, Electromagnetic Transients Program Reference Manual (EMTP Theory
Book), Prepared for Bonneville Power Administration, P.O. Box 3621, Portland, Ore.,
97208, USA, 1986.
[4] L. M. Wedepohl, D. J Wilcox, “Transient analysis of underground power-transmission
systems", Proceedings of the IEE, Vol. 120, No. 2, pp. 253-260, February 1973.
[5] L. Marti, ”Simulation of Electromagnetic Transients in Underground Cables With Frequency-
Dependent Modal Transformation Matrices ”, Ph.D. Thesis, University of British Columbia,
Vancouver, Canada, Nov. 1986.
[6] L. M. Wedepohl, “Power System Transients: Errors Incurred in the Numerical Inversion of
the Laplace Transform”, Proceedings of the Twenty-Six Midwest Symposium on Circuits
and Systems 15-16 August, pp. 174-178, 1983.
[7] D. J. Wilcox, ”Numerical Laplace Transformation and inversion”, International Journal on
Electrical Engineering Education, vol. 15, No. 247, 1978.
[8] L. M. Wedepohl, R. H. Galloway W. B. Shorroks “Calculation of Electrical Parameters for
Short and Long Polyphase Transmission Lines”, Proc. IEEE, Vol. III, No. 12 December
1964.
[9] L. Marti, “Simulation of transients in underground cables with frequency dependent modal
transformation matrices”, IEEE Transactions on Power Delivery, Vol. 3 (3), 1099-1110,
1988.
[10] B. M. Weedy and B. J. Cory, Electric Power Systems, John Wily & Sons, 4th ed. ISBN
04719-76776.
[11] Wedepohl L.M. “Theory of Natural Modes in Multi-conductor Transmission Lines” Lecture
Notes for course Elec-552, The University of British Columbia, Canada, 1982.

[12] A. Ametani, “A general formulation of impedance and admittance of cables”, IEEE


Transactions on Power Apparatus Systems, Vol. PAS-99, No.3, pp. 902-910, May/June
1980.
[13] A. Semlyen, A. Deri "Time Domain Modeling of Frequency Dependent Three Phase
Transmission Line Impedance", IEEE, Trans. On PAS, Vol.PAS-104, No. 6, June 1985.

[14] D. J. Wilcox, Transient and Harmonic Induction in Underground Cable Systems, PhD.
Thesis, The Victoria University of Manchester, Institute of Science and Technology, 1969.
[15] F. A. Uribe, J. L. Naredo, P. Moreno, L. Guardado, “Electromagnetic transients in
underground transmission systems through the Numerical Laplace Transform”, International
Journal of Electrical Power & Energy Systems, Elsevier Science Ltd, September 2000.
[16] F. A. Uribe, J. L. Naredo, P. Moreno, L. Guardado, “Algorithmic Evaluation of Underground
Cable Earth Impedances”, IEEE Transaction on Power Delivery, Approved for its
Publication June 13, 2002.

103
[17] Y. Yanan, H. W. Dommel, “Calculation of frequency dependent impedances of underground
power cables with Finite Element Method”, IEEE Transactions on Magnetics, Vol. MAG-25,
pp. 3025-3027, July 1989.
[18] J. R. Marti, “Accurate modelling of frequency-dependent transmission lines in
electromagnetic transient simulations”, IEEE Transactions on Power Apparatus and
Systems, Vol. PAS-101, No.1, pp. 147-155, January 1982.
[19] Ola Obrien, I. Johansen “Attenuation of Travelling Waves in Single-Phase High-Voltage
Cables”, Procc., IEE. Vol. 118 No.6, June, 1971.
[20] E.W. Kimbark "Eletrical Transmission of Power and Signals", John Wiley & Sons, Inc., New
York Copyrigth C , Evanton Illinois , March, 1949.
[21] M. Abramowitz, I.A Stegun "Handbook of Mathematical Functions", US Dept. of Commerce,
pp. 384-385 (1964).
[22] D. E. Hedman, “Propagation on Overhead Transmission Lines” I –Theory of Modal
Analysis. II-Earth Conduction Effects and Practical Results”, IEEE Trans. Power App. Syst.,
Vol. PAS-84, pp.200-211, March 1965, pp.489-492, June 1965.
[23] B. Gustavsen and A. Semlyen, “Rational approximation of frequency domain responses by
vector fitting”, IEEE Trans. Power Delivery, Vol. 14, No. 3, pp.1052-1061, July 1999.
[24] David K. Cheng “Analysis of Linear Systems” Addison Wesley,Publishing Company Inc.
March 1959 USA.
[25] E. O. Brigham “The Fast Fourier Transform and its Applications”, Prentice Hall, USA, 1988.
[26] L. M. Wedepohl, S. E. Mohamed, “Transient analysis of multi-conductor transmission lines
with special reference to nonlinear problems", Proceedings of the IEE, Vol. 117, No. 5, pp.
979-988, May 1970.

104
Modelado de cables subterráneos para
estudios de transitorios electromagnéticos
se terminó de imprimir en febrero de 2010
en los talleres de Ediciones de la Noche,
Guadalajara, Jalisco.

El tiraje fue de 250 ejemplares.

www.edicionesdelanoche.com

View publication stats

También podría gustarte