Está en la página 1de 32

Programa de Estudios/Programa Enfermería Sesión N°3

Experiencia Curricular: Farmacología Semestre: 2023-1


Contenido temático: Farmacología del dolor y la inflamación: AINES y
OPIACEOS. Cuidados de Enfermería.
Docente: Mg. Jesús Richard Mendoza Barrios
(jmendozaba01@ucvvirtual.edu.pe)
Tipo de Material Informativo Lectura
UNIDAD DIDÁCTICA V
FARMACOLOGÍA DEL DOLOR
Y LA INFLAMACIÓN

13
ANALGÉSICOS OPIÁCEOS
F. Abad Massanet

INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
Lo que se percibe como dolor es habitualmente el
• Describir el mecanismo de acción de la resultado de la estimulación de nociceptores o recepto-
morfina. res para el dolor. En ciertas situaciones, sin embargo,
• Conocer las distintas vías de administración y se produce dolor sin activación de estos nociceptores,
dosificación habitual. por lesiones en el sistema nervioso central (SNC) o peri-
• Expresar los fundamentos del tratamiento férico.
analgésico individualizado. En las astas dorsales de la médula espinal y en el nú-
• Reseñar los conceptos de tolerancia, cleo sensitivo del trigémino, las fibras primarias proce-
dependencia física y adicción. dentes de la periferia transmiten el impulso nervioso ge-
• Reconocer los efectos adversos y establecer nerado por la estimulación de los nociceptores a neuro-
pautas para su prevención y control. nas secundarias que son el origen de vías ascendentes.
También se establecen conexiones con neuronas del sis-
tema vegetativo y con motoneuronas. El asta dorsal me-
dular y el núcleo sensitivo del trigémino no representan
únicamente una estación de relevo para las señales dolo-
rosas, sino que también tienen lugar a esos niveles pro-
cesos de integración de la información y de magnifica-
ción o de inhibición de la señal dolorosa.

CLASIFICACIÓN
Los opioides constituyen un grupo de fármacos, cono-
cidos anteriormente como narcóticos, que incluye sustan-
cias naturales denominadas opiáceos, entre las que se
encuentran la morfina y la codeína, así como fármacos
sintéticos y semisintéticos cuyas acciones son básicamen-
te similares a las de la morfina, el más representativo de
este grupo. Atendiendo a la clasificación de la escala anal-
gésica de la Organización Mundial de la Salud para el tra-
tamiento del dolor de origen neoplásico, los opioides se
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

clasifican en:

Opioides menores
Para dolor de intensidad moderada: codeína, dihidro-
codeína, dextropropoxifeno y tramadol.

Opioides mayores
Para el dolor intenso: buprenorfina, fentanilo, meta-
dona, morfina, pentazocina y petidina.

99
100 UNIDAD DIDÁCTICA V: FARMACOLOGÍA DEL DOLOR Y LA INFLAMACIÓN

MORFINA niza rápidamente la depresión respiratoria. Otra acción


es antitusígena (por una acción inhibitoria directa sobre
el centro de la tos), efectos sobre la conducta, puede pro-
Mecanismo de acción
ducir euforia, o por el contrario sedación, bradipsiquia y
La morfina y los demás opioides ejercen sus efectos embotamiento, que suelen desaparecer en el plazo de
al unirse a receptores específicos localizados en las mem- una semana por el desarrollo de tolerancia. En presen-
branas celulares de distintos órganos y tejidos. Los ligan- cia de un trastorno de la conducta o sedación excesivos se
dos naturales de estos receptores opiáceos son sustancias debe valorar al paciente para descartar el desarrollo de
presentes de modo fisiológico en el organismo, y que se una complicación (uremia, hipercalcemia, metástasis ce-
denominan opioides endógenos (encefalinas, endorfinas rebrales), e investigar la posibilidad de una interacción
y dinorfinas). Estas sustancias tienen como una de sus farmacológica con otros fármacos de acción depresora
principales funciones la modulación de la percepción do- central. Provoca náuseas y vómitos, cuyo origen puede
lorosa. ser múltiple: estimulación del centro del vómito, apari-
Las acciones analgésicas de la morfina se deben a la ción de hipotensión ortoestática y probablemente tam-
unión con receptores opiáceos localizados en el SNC, bién aumento de la sensibilidad vestibular. Son más fre-
aunque también es posible obtener un efecto analgésico cuentes al inicio del tratamiento, y ceden en 3 a 5 días. Si
por actividad sobre receptores en nervios periféricos. son muy intensos pueden tratarse con metoclopramida,
En las astas dorsales de la médula espinal se expresa domperidona o haloperidol. Otras acciones son: miosis,
una abundante concentración de receptores opioides. La por estimulación del núcleo de Eddinger-Westphal, tole-
unión de la morfina a estos receptores reduce la transmi- rancia y dependencia física; tolerancia es el término que se
sión de la información dolorosa hacia estructuras supe- aplica para referirse al fenómeno por el cual un organis-
riores del SNC. mo es menos susceptible al efecto de un fármaco como
A nivel supraespinal, en el tronco cerebral, la morfina consecuencia de una previa exposición a éste. La toleran-
produce una activación de vías nerviosas descendentes de cia a fármacos, que no es una propiedad exclusiva de los
carácter inhibitorio, que parten de áreas ricas en recepto- opioides, puede adoptar distintas formas, aguda o cróni-
res opioides, como la sustancia gris periacueductal, lo ca, según que aparezca tras una o pocas dosis del fármaco
que reduce también la transmisión ascendente de la in- en un corto período o tras la administración prolonga-
formación dolorosa que llega hasta las astas dorsales de la da, respectivamente. La tolerancia cruzada describe la ob-
médula espinal. servación de que la tolerancia a un fármaco confiere tole-
rancia a otro. El primer signo de tolerancia a la morfina
es un acortamiento consistente de la duración del efecto
Acciones farmacológicas
analgésico. En estas circunstancias se requiere una eva-
Se distinguen cuatro tipos de receptores para opiá- luación clínica del paciente para establecer si se trata del
ceos, que se designan con las letras micra (), delta (), auténtico fenómeno farmacológico de la tolerancia o si la
kappa () y ORL1. En la práctica, sólo los tres primeros pérdida de la efectividad del fármaco se debe al desarro-
son de interés. Cada uno de ellos expresa un patrón de llo de una complicación o a la progresión de la enferme-
efectos al producirse la interacción con el fármaco opioi- dad. La tolerancia se desarrolla tanto para el efecto anal-
de. La morfina interacciona preferentemente con el re- gésico como para los efectos respiratorio, sedante y otros,
ceptor , y en menor medida con los receptores  y , y es salvo prácticamente para el estreñimiento y la miosis. El
el prototipo de agonista opiáceo. desarrollo de tolerancia no debe representar un obstá-
culo para el tratamiento del dolor, de modo que el pa-
Acciones sobre el SNC. Analgesia (aunque la causa del ciente debe recibir la dosis que le permita obtener una
dolor no se modifica, se reducen marcadamente su inten- adecuada analgesia sin notables efectos adversos. La de-
sidad y su componente afectivo, todo ello sin alterar otras pendencia física se expresa como síndrome de abstinen-
modalidades sensitivas), depresión respiratoria (se debe cia cuando se detiene un tratamiento con opioides de
a una acción directa sobre los centros respiratorios del forma drástica o cuando se administra un antagonista
tronco cerebral). Con una dosificación correcta, el riesgo opioide. Tanto la tolerancia como la dependencia física
de depresión respiratoria es bajo. Además, en el pacien- son procesos farmacológicos previsibles ante la adminis-
te con dolor, éste actúa como antídoto de los efectos de- tración repetida de morfina, que no deben suponer un
presores centrales de la morfina. El cuadro de depresión impedimento para el adecuado tratamiento del paciente,
respiratoria se caracteriza por una reducción del volu- y son claramente diferentes de la adicción. La adicción se
men corriente, con respiración lenta o irregular. La sen- refiere a un patrón de uso del fármaco caracterizado por
sibilidad al CO2 disminuye y se produce retención de un continuo deseo de estar bajo sus efectos, acompañado
CO2, que actúa como vasodilatador cerebral e incremen- de una conducta compulsiva de búsqueda y una abruma-
ta la presión intracraneal. La sensibilidad del centro res- dora preocupación por su obtención y disfrute.
piratorio al estímulo de la hipoxemia se mantiene, por
lo que la administración extemporánea de oxígeno pue- Acciones cardiovasculares. Los efectos son escasos en el
de conducir a la parada respiratoria. La naloxona antago- paciente que permanece en decúbito, pero puede apa-
ANALGÉSICOS OPIÁCEOS 101

recer hipotensión ortostática con la bipedestación al dis- car. Existen presentaciones de 5, 10, 15, 30, 60, 100 y
minuir la actividad refleja de los barorreceptores. No de- 200 mg.
prime la contractilidad cardíaca, pero puede inducir bra-
Intravenosa (cloruro mórfico, para administración median-
dicardia, que puede controlarse con atropina. La admi-
te infusión intermitente o continua). Para uso en situa-
nistración excesivamente rápida de morfina intravenosa
ciones de urgencia es la vía más útil. La dosis de ataque es
deprime el centro vasomotor originando shock o parada
de 0,1 mg/kg por vía intravenosa lenta. Si a los 15 min no
cardíaca.
se ha obtenido el efecto analgésico se repite una dosis de
Acciones sobre la fibra muscular lisa. La morfina au- 2 mg, y posteriormente 2 mg cada 15 min hasta una do-
menta el tono de la fibra muscular lisa, tanto en el apara- sis total inicial de 0,15 mg/kg. La duración del efecto es
to digestivo como en el sistema urinario. Como conse- de 4 h, por lo que en administración intermitente se repi-
cuencia, se reduce la motilidad gastrointestinal y apare- te la dosis efectiva cada 4 h.
cen retardo en el vaciamiento gástrico y estreñimiento. La perfusión intravenosa continua de morfina está
También se incrementa el tono en el árbol biliar y en el indicada en aquellos pacientes en los que se considera
esfínter de Oddi. En el sistema urinario el aumento de que la vía oral es inefectiva o inadecuada, o cuando las in-
tono muscular del detrusor y del esfínter vesical induce la yecciones intramusculares son muy dolorosas, insuficien-
necesidad urgente de evacuación vesical, pero con difi- tes o están contraindicadas por la presencia concomitan-
cultad para la micción. te de trastornos de la coagulación. La dosis inicial oscila
Efectos dependientes de la liberación de histamina.
entre 2 y 10 mg/h, y se adaptará a la respuesta del pacien-
Aparecen broncoconstricción y síntomas y signos cutá- te, según la prescripción médica, y bajo un estrecho con-
neos, como enrojecimiento generalizado, prurito y su- trol de las constantes vitales. El cloruro mórfico es com-
doración, similares a los de una reacción alérgica. patible con cualquiera de las soluciones salinas o glucosi-
ladas.
Efectos sobre el sistema endocrino. Aumento de las
concentraciones plasmáticas de hormona antidiurética, Intramuscular (absorción dependiente del grado de perfu-
hormona adrenocorticotropa (ACTH), hormona del cre- sión tisular). La dosis habitual es de 10 mg cada 4 h. El
cimiento y prolactina, y disminución de la hormona esti- comienzo de la acción ocurre entre 15 y 20 min, el efec-
mulante de la tiroides (TSH) y de las hormonas gonado- to máximo entre 30 y 60 min, y la duración del efecto es
trópicas (FSH y LH). de 3 a 5 h.
Rectal (no comercializada). Se prepara por el farmacéu-
Farmacocinética tico, y debe administarse cada 4 h, con dosis similares a
las correspondientes a la administración por vía oral.
La absorción es variable desde el tubo digestivo. En
las preparaciones de morfina de liberación inmediata, el Subcutánea. Si existe buena perfusión cutánea y no hay
inicio de la analgesia ocurre en 15-30 min y el pico máxi- edema local, es de gran utilidad en el tratamiento del
mo de analgesia ocurre entre 30 y 60 min. En las prepara- dolor agudo. En caso contrario, su absorción es errática.
ciones de liberación sostenida, el pico máximo se presen- La administración crónica, en infusión continua o inter-
ta entre 2 y 4 h. La biodisponibilidad por vía oral oscila mitente cada 4 h, se emplea en pacientes en los que la ad-
entre el 15 y el 60%, dependiente de primer paso hepáti- ministración oral esté contraindicada por riesgo de aspi-
co. Se distribuye ampliamente por el organismo. La fija- ración o imposibilitada por vómitos incoercibles, disfa-
ción a proteínas es del 35% y cruza fácilmente la barrera gia grave o dificultad para la deglución. Se pueden
placentaria. Se metaboliza principalmente en el hígado, obtener concentraciones de fármaco en plasma compara-
mediante glucuronización, con importante efecto de pri- bles a las de la vía intravenosa. La aguja se tolera unos
mer paso y se elimina por la orina y la bilis. La vida media 7 días, y se preconiza el uso de una bomba de perfusión
de eliminación es de 2,5 a 3,5 h, tanto en las formas de li- externa.
beración inmediata como sostenida. La duración total
Espinal (intratecal y epidural). La administración intra-
de la acción es de 4 h, aproximadamente, en la morfina de
rraquídea tiene como objeto la actuación selectiva de la
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

liberación inmediata, y de 8-12 h en la morfina de libera-


morfina sobre un segmento de la médula espinal relacio-
ción sostenida. Se produce eliminación significativa en le-
nado con la región corporal donde se origina el dolor,
che materna.
con lo que se logra un efectivo control con una menor do-
La morfina puede administrarse de distintas formas:
sis, y mayor duración de la analgesia, evitando los efectos
Oral (sulfato de morfina). Los preparados de liberación que dependen de la actuación sistémica del fármaco. Otra
inmediata (comprimidos de 10 y 20 mg) se administran ventaja significativa es que la inducción de tolerancia es
cada 4 h. La dosificación debe ser individualizada, incre- muy lenta. En algunos pacientes una porción variable de
mentándose hasta lograr el alivio del dolor. La dosis ini- la dosis puede alcanzar, a través del líquido cefalorraquí-
cial suele oscilar entre 30 y 60 mg/día. Los comprimidos deo, el centro respiratorio, deprimiéndolo. Se puede pro-
de liberación sostenida permiten espaciar las dosis a in- ducir estreñimiento o retención urinaria, por la acción es-
tervalos de 12 h. Éstos no se deben masticar ni macha- pinal. También pueden aparecer prurito, náuseas y vómi-
102 UNIDAD DIDÁCTICA V: FARMACOLOGÍA DEL DOLOR Y LA INFLAMACIÓN

tos, cefalea pospunción e infecciones (meningitis). Si se tenosis ureteral, insuficiencia hepática o renal, hipotiroi-
prevé la administración crónica por esta vía, es preciso dismo, enfermedad de Addison e hipovolemia.
comprobar la respuesta analgésica antes de la fijación de-
finitiva del catéter. En cualquier caso, por esta vía sólo Interacciones farmacológicas. Se producen con: a) de-
puede administrarse morfina sin conservantes. presores del SNC (alcohol, otros opioides, anestésicos ge-
nerales, antihistamínicos, barbitúricos, benzodiacepinas,
Intraventricular. Mediante un catéter directamente al inhibidores de la monoaminooxidasa, relajantes muscu-
interior de los ventrículos cerebrales. lares, sedantes-hipnóticos, fenotiacinas, antidepresivos
tricíclicos), que potencian la depresión respiratoria, in-
Efectos adversos crementan la sedación y favorecen la hipotensión; b) ci-
metidina, que incrementa la depresión respiratoria y cen-
Suponen la expresión exagerada de los efectos far- tral, y da lugar a confusión, desorientación, apnea o con-
macológicos: depresión respiratoria, disminución del nivel de vulsiones; c) anestésicos generales, que provocan
conciencia, confusión mental, bradipsiquia, estreñimiento, náu- depresión central intensa, y d) fármacos que se metaboli-
seas y vómitos, miosis, retención urinaria, prurito, aumento de zan intensamente en el hígado (digitoxina, rifampicina,
la presión intracraneal e hipotensión postural, tolerancia y de- fenitoína), que pueden interferir la metabolización de la
pendencia. morfina e incrementar sus efectos.
La dependencia física se expresa como síndrome de
abstinencia al suspender de forma brusca el tratamiento
Aplicaciones terapéuticas
o administrar un antagonista. En el primero de estos ca-
sos los síntomas se presentan en 24-72 h, de modo sub- La morfina se emplea en el tratamiento del dolor agudo o
agudo, y se resuelven de forma espontánea en una sema- crónico de gran intensidad, y es especialmente útil en el do-
na, cursando inicialmente con bostezos, lagrimeo, rino- lor nocigénico, o por activación de nociceptores. En el do-
rrea, midriasis y sudoración, a los que se añaden más lor denominado neuropático, por lesiones en el SNC o
tarde agitación, irritabilidad, temblores, náuseas y vómi- periférico, es mucho menos eficaz.
tos, diarrea, escalofríos, espasmos musculares y dolor La concentración que alcanza el opioide en el plas-
lumbar. Cuando el desencadenante es la administración ma y en el SNC determina en gran manera su efecto anal-
de un antagonista, el cuadro tiene carácter agudo y ad- gésico final. Sin embargo, existe una amplia variabilidad
quiere gran intensidad. entre individuos en las concentraciones plasmáticas míni-
La depresión respiratoria y central son los efectos más mas necesarias para el control del dolor. Cuando se al-
graves de la sobredosificación. Su incidencia es mayor canza este nivel, pequeñas variaciones en las concentra-
cuando se usa la vía intravenosa. ciones ocasionan efectos analgésicos marcados. Por enci-
Como antagonista específico se dispone de naloxo- ma de un determinado nivel aparecen efectos adversos
na, que se administra por vía intravenosa, subcutánea o intolerables. Este rango de concentraciones en plasma
intramuscular a la dosis de 0,4 a 2 mg disueltos en 10 ml donde se obtiene analgesia con efectos adversos escasos
de suero salino, repetidas cada 2-3 min. El efecto apare- es la llamada ventana terapéutica de los opioides, que es
ce en pocos minutos, de modo que si con una dosis total específica de cada paciente. Por tanto, una vez alcanza-
de 10 mg no se obtiene respuesta, debe cuestionarse que do el efecto analgésico, se deben mantener concentracio-
el cuadro se deba a una sobredosificación opioide. En nes plasmáticas lo más estable posibles a lo largo del
niños la dosis es de 0,01 mg/kg por vía intravenosa. La período entre dosis sucesivas, evitando los picos de con-
duración de acción es aproximadamente de 45 min, por centración que conducen a la presencia de efectos inde-
lo que en muchos casos, y para evitar la reaparición de la seables y los valles o reducciones de los niveles donde
depresión respiratoria, se precisa repetir las dosis de nalo- reaparece el dolor. En consecuencia, la administración in-
xona o administrarla en infusión continua. Antagoniza termitente de morfina en un paciente con dolor crónico
también el efecto analgésico, por lo que puede aparecer debe ajustarse de forma individualizada para mantener
dolor intenso en el paciente previamente controlado. una analgesia estable. Las pautas de dosificación a de-
En pacientes en tratamiento con fármacos cardiotóxicos manda del paciente, cuando ya éste aqueja dolor intenso,
puede provocar problemas cardiovasculares graves. no son recomendables, sino que debe seguirse un hora-
Las contraindicaciones se producen en casos de hi- rio y dosis apropiadas de fármaco de modo que preven-
persensibilidad al fármaco, asma bronquial aguda, obs- ga la reaparición del dolor. Las dosis para prevenir el do-
trucción de las vías respiratorias altas, insuficiencia respi- lor serán siempre más bajas que las necesarias para su
ratoria aguda, alcoholismo agudo, abdomen agudo, trau- control una vez se manifiesta.
matismo craneal e hipertensión intracraneal. La dosis adecuada a cada paciente se obtiene a través
Por otra parte, su empleo debe ser cuidadosamente de un incremento escalonado de la dosis y de la evalua-
evaluado y deben extremarse las precauciones en ancia- ción continua del nivel de analgesia obtenido y de la pre-
nos, niños y pacientes debilitados, durante el embarazo y sencia e intensidad de los efectos adversos. En un porcen-
la lactancia, en pacientes con antecedentes de convulsio- taje de pacientes, que oscila entre el 10 y el 30%, la apa-
nes, enfermedad pulmonar, hiperplasia prostática o es- rición de efectos adversos intolerables tiene lugar antes
ANALGÉSICOS OPIÁCEOS 103

de la obtención de una adecuada analgesia. Estos pacien- trarse siempre, y tratarse siguiendo pautas previamente
tes deben ser evaluados clínicamente para determinar la establecidas.
causa de esta escasa respuesta al tratamiento (enfermeda- La duración de la depresión respiratoria puede ser su-
des asociadas, complicaciones de la enfermedad tumo- perior a la del efecto analgésico. En pacientes sometidos
ral). Posteriormente deben intentarse medidas farmaco- a tratamiento prolongado se debe evaluar la frecuencia
lógicas o no farmacológicas para un mejor control del do- respiratoria antes de cada administración, y vigilar sig-
lor. Entre ellas se incluye la sustitución de un opioide por nos como bradipnea o agitación, esta última como indi-
otro, con el objetivo de lograr una mejor relación entre cador de hipoxemia.
analgesia y efectos adversos. Este proceso de sustitución La hipotensión ortostática es relativamente frecuente
de opioides se conoce como rotación, y se basa en la ob- en el paciente ambulatorio: mantener al paciente senta-
servación de que la respuesta individual de los pacientes do o acostado si expresa mareo o debilidad y educarle
a uno u otro opioide varía marcadamente, pudiendo ob- para prevenir estos episodios.
tenerse una mejor analgesia y menores efectos adversos Si el paciente refiere malestar epigástrico con la toma
al realizar la sustitución de uno por otro. Aunque en los del medicamento, éste puede administrarse con alimen-
procesos de rotación se emplean tablas de dosis equianal- tos, asumiendo que tanto la absorción como el inicio del
gésicas entre los distintos fármacos, es necesario extre- efecto analgésico se retrasan.
mar la vigilancia sobre los efectos secundarios y la analge- Los pacientes que reciben morfina en el postoperato-
sia obtenida hasta lograr el máximo beneficio para el pa- rio deben seguir actividades para prevenir atelectasias y
ciente. otras complicaciones respiratorias, forzando la tos, respi-
La analgesia controlada por el paciente (PCA, Patient rando profundamente y realizando cambios posturales.
Controlled Analgesia) es una técnica que consiste en la au- Debe prevenirse el estreñimiento, frente al cual prác-
toadministración de analgésicos mediante una bomba de ticamente no se desarrolla tolerancia, mediante las apro-
infusión que puede ser activada por el paciente, pero cu- piadas medidas dietéticas o con la administración de la-
yos parámetros, en lo referente a dosis e intervalos, están xantes.
previamente programados para evitar la sobredosifica- Explicar al paciente ambulatorio y a sus familiares los
ción. Se usa habitualmente para administración intrave- efectos adversos habituales, la importancia de mantener
nosa, permitiendo alcanzar concentraciones plasmáticas las dosis e intervalos prefijados, y la necesidad de comuni-
muy estables dentro de la ventana terapéutica, y adapta- car la aparición de efectos adversos o de una disminución
das a las necesidades de cada individuo. También puede del efecto del medicamento. Debe instruirse al paciente
utilizarse en las vías subcutánea y epidural. ambulatorio del riesgo que supone la disminución de la
Si la situación clínica del paciente exige un cambio de rapidez mental inducida por el fármaco frente a situacio-
la administración de morfina por vía oral a la rectal no nes como la conducción de automóviles u otras activida-
es necesario modificar la dosis, pero si el cambio es de la des, y la posibilidad de interacciones con el alcohol y
vía oral a la subcutánea, la dosis se reducirá a la mitad, y otros fármacos.
se reducirá a un tercio si se cambia de la vía oral a la intra- Explora las barreras que dificultan el control del do-
venosa. lor: en el propio paciente y en la familia.

Cuidados especiales para enfermería OTROS OPIOIDES


La administración debe hacerse con estrecha vigilan-
Codeína
cia. Se dispondrá de equipamiento para lavado gástrico,
reanimación cardiopulmonar, y del antagonista naloxo- Es un agonista opiáceo de 10 a 15 veces menos po-
na para contrarrestar una hipotética sobredosis. tente que la morfina, se usa en dolor de ligera a modera-
La administración parenteral produce mejor analge- da intensidad. Las dosis son de 30 a 45 mg cada 4-6 h, por
sia que la oral. La administración intravenosa debe reali- vía oral. Igualmente puede emplearse por vía rectal.
zarse de un modo lento, preferentemente en solución. También es útil como antitusígeno y antidiarreico.
La administración intravenosa rápida aumenta la inci-
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

dencia de efectos adversos. La administración intramus-


Dihidrocodeína
cular o subcutánea induce irritación local e induración,
por lo que se debe establecer una rotación de los puntos Su presentación para liberación retardada puede ad-
de inyección. ministrarse en dosis de 60 mg cada 12 h. Posee efectos si-
La administración intermitente del fármaco, en cual- milares a los de la codeína.
quiera de sus modalidades, debe realizarse a horas fijas,
evitando pautas «a demanda» o «si hay dolor».
Dextropropoxifeno
La aparición de dolor antes de la siguiente dosis, fenó-
meno conocido como dolor irruptivo, que puede ser es- Es un opioide débil, y su uso prolongado puede provo-
pontáneo, incidental (desencadenado por una actividad) car dependencia física. Su empleo se debe realizar con
o expresarse al final del período entre dosis, debe regis- las mismas precauciones que con otros opioides. La so-
104 UNIDAD DIDÁCTICA V: FARMACOLOGÍA DEL DOLOR Y LA INFLAMACIÓN

bredosis, o la interacción con alcohol puede inducir de- Existe una presentación para administración trans-
presión respiratoria. dérmica, como parches. Se dispone de presentaciones
que liberan 35, 52,5 y 70 µg/h, lo que permite individua-
lizar las dosis. Los parches disponen de una matriz de
Tramadol
polímero que contiene la buprenorfina, lo que evita so-
Sin relación química con los opioides, pero puede bredosificaciones accidentales por deterioro del parche.
unirse a los receptores µ opiáceos, actuando como ago- Su aplicación sobre la piel requiere considerar los mis-
nista puro. También tiene efectos analgésicos a través de mos factores que se citan en los parches de fentanilo,
otros mecanismos. Presenta buena absorción oral. Se dis- para evitar una absorción irregular. El efecto analgésico
pone de presentaciones en gotas, solución, cápsulas y comienza a ser clínicamente evidente entre 11 y 21 h tras
comprimidos. la primera aplicación. Para mantener la analgesia, el par-
Su semivida es de 6 h, pero se dispone de presentacio- che debe ser sustituido cada 72 h. Tras la retirada del
nes de liberación prolongada, que permiten dosificación tratamiento, el efecto persiste unas 24 h.
cada 12 h. El efecto depresor de la respiración es menor Se fija en alta proporción a las proteínas plasmáticas,
que con otros agonistas puros. Además, induce tolerancia pudiendo desplazar a fármacos como los anticoagulan-
de modo menos intenso y desarrollo más lento. Como tes orales y antidiabéticos orales, produciendo una inter-
efectos adversos puede causar mareo, cefalea, somnolen- acción con potenciación del efecto opioide.
cia y convulsiones. La administración crónica puede producir tolerancia,
pero la intensidad de la dependencia física es menor que
con otros fármacos.
Petidina (meperidina)
No provoca efectos psicotomiméticos, sus efectos car-
Su potencia es similar a la de la morfina. No debe ad- diovasculares son mínimos, y no provoca estreñimiento,
ministrarse por vía intravenosa debido al riesgo de grave pero puede provocar náuseas de gran intensidad.
hipotensión.
No provoca miosis, por su efecto anticolinérgico. Pue-
Pentazocina
de provocar midriasis y tiene un riesgo elevado de toxici-
dad en pacientes con insuficiencia hepática y está con- Es un agonista-antagonista opioide, actúa como anal-
traindicada en pacientes con insuficiencia renal, donde gésico cuando se administra en solitario, por acción so-
se acumula el metabolito normeperidina, que tiene im- bre el receptor . Puede provocar un síndrome de absti-
portantes acciones convulsivantes. nencia en pacientes previamente tratados con opioides,
Como efectos secundarios más comunes: vértigo, náu- debido a que antagoniza el efecto de otro agonista sobre
seas, vómitos e hipotensión. el receptor µ si se administran conjuntamente.
Se utiliza preferentemente en analgesia obstétrica de- Tiene menor potencia analgésica que la morfina (2 a
bido a su escaso paso placentario, y también en el dolor 3 veces menos potente), y tiene umbral analgésico (por
agudo intenso. No es adecuada para uso crónico debido encima de una determinada dosis el efecto analgésico
al desarrollo rápido de tolerancia y adicción. no aumenta).
Puede incrementar la presión arterial y la frecuencia
cardíaca, por lo que no se aconseja su uso en presencia
Buprenorfina
de hipertensión arterial o cardiopatía isquémica.
Se clasifica como agonista parcial. Interacciona con re- Como efectos adversos especiales destacan agitación y
ceptores opioides de tipo µ, pero con menor eficacia en cuadros psicotomiméticos a dosis altas.
la obtención de analgesia que la morfina. Actúa como
analgésico cuando se administra solo, pero antagoniza el
Metadona
efecto de un agonista puro si se administran ambos, ya
que su afinidad por el receptor opiáceo es mayor. Provo- Con potencia analgésica y acciones muy similares a las
ca un moderado síndrome de abstinencia en pacientes de la morfina. Produce dependencia, pero se utiliza en
que previamente han recibido tratamiento con opioides programas de control de la adicción a opiáceos, por su
o en consumidores de estas sustancias. Presenta un te- acción prolongada y su mayor facilidad para realizar una
cho analgésico: a partir de un nivel de dosis, nuevos in- posterior reducción programada de dosis.
crementos de ésta no aumentan la analgesia. La depre- Tiene una prolongada semivida, de mayor duración
sión respiratoria inducida por buprenorfina presenta un que el efecto analgésico, con tendencia a la acumulación
«efecto techo», pero no responde completamente a la na- en dosis repetidas, en especial en pacientes ancianos.
loxona debido a la alta afinidad por el receptor µ de este
opioide.
Diamorfina (heroína)
La presentación en comprimidos es sólo para vía
sublingual, y no se dispone de preparados para ser ingeri- De dos a diez veces más potente que la morfina, con
dos. Si se ingiere se metaboliza de modo tan completo menos capacidad inductora del vómito y de hipotensión.
que no tiene efecto analgésico. No se utiliza con fines terapéuticos.
ANALGÉSICOS OPIÁCEOS 105

Fentanilo ción del efecto es corta. Las concentraciones plasmáticas


máximas se obtienen a los 40-60 min. Sus propiedades far-
Se emplea frecuentemente, por vía intravenosa, en los macocinéticas le hacen un fármaco útil en el tratamiento
períodos preoperatorio e intraoperatorio. Se aplica en del dolor episódico o irruptivo. Factores como la deshi-
asociación con anestésicos inhalados, para inhibir la exci- dratación de la boca, la deglución excesiva de saliva o el
tabilidad refleja y las reacciones neurovegetativas induci- consumo de líquidos con bajo pH antes del uso de esta
das por el dolor. presentación de fentanilo, reducen la eficacia.
Su presentación en parches de tipo reservorio para
administración transdérmica es útil en el paciente con
Derivados del fentanilo
dolor continuo, y relativamente constante. Suele tratar-
(sufentanilo, alfentanilo, ramifentalino)
se de pacientes con dolor de origen neoplásico, con im-
posibilidad o contraindicación para el uso de la vía oral. Son agonistas puros. Tienen un comienzo de acción
En estas circunstancias, es una alternativa al uso de la y una eliminación rápida.
vía parenteral. Debe tenerse en cuenta que existe una Se emplean fundamentalmente durante la anestesia
variabilidad en la cantidad de fármaco liberada desde el general y en el dolor postoperatorio.
parche, dependiendo del estado de la piel (hidratación, Se utilizan en perfusión continua intravenosa o en
irritación, presencia de vello, limpieza, temperatura) y régimen de PCA (patient controlled analgesia).
de la zona corporal donde se aplica. Después de 24-72
h de la primera aplicación alcanza concentraciones plas-
Oxicodona
máticas estables, por lo que puede requerirse el empleo
de opioides de acción corta para obtener analgesia en Es un agonista opioide puro con afinidad por los re-
ese intervalo. Se dispone de presentaciones que liberan ceptores µ y . Su potencia analgésica es menor que la
25, 50, 75 y 100 µg/h. Los parches deben sustituirse a las de la morfina, estimándose en una relación 2:1.
72 h. El efecto persiste durante horas tras la retirada Algunos efectos secundarios, en especial alucinacio-
del parche, y se estima que la disminución de la concen- nes, náuseas y prurito son menos frecuentes que con el
tración plasmática es del 50% alrededor de 17 h des- uso de morfina. La frecuencia de estreñimiento es supe-
pués de su retirada. rior. En presencia de insuficiencia renal podría ser prefe-
Se dispone de una presentación para vía transmucosa rible a otros opioides, ya que la vida media del fármaco
oral, en forma sólida. Se administra por contacto con las sólo se alarga escasamente. En presencia de insuficiencia
mucosas bucales, desplazando de forma intraoral el apli- hepática se debe reducir la dosis.
cador durante unos 15 min. Existen presentaciones de Está disponible en comprimidos de liberación contro-
200, 400, 600, 1.200 y 1.600 µg. Un 25% del principio ac- lada, para administración cada 12 h, con dosificaciones
tivo se absorbe rápidamente por la mucosa oral. Este por- de 10, 20, 40 y 80 mg, para el tratamiento del dolor mo-
centaje es el responsable de la rápida actividad analgésica, derado-intenso. La absorción digestiva es bifásica, inicial-
que es ya patente entre 5 y 15 min después de la aplica- mente rápida, con una velocidad de absorción lenta pos-
ción. El 75% restante es deglutido, y un 50% es degrada- teriormente.
do por un efecto de primer paso hepático. El 25% restan- Se considera un buen fármaco para la realización de
te se absorbe lentamente por vía gastrointestinal. La dura- una rotación de opioides.

PUNTOS IMPORTANTES PARA ENFERMERÍA


© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

● Es necesario realizar un diagnóstico preciso de la causa del dolor antes del inicio del tratamiento con opioides.

● El fundamento del tratamiento del dolor con opiáceos es la observación de la respuesta del paciente, individualizando
el tratamiento con objeto de obtener una analgesia sostenida, evitando el empleo de dosis insuficientes o excesivas.

● La administración regular es la más eficaz.

● Debe disponerse de pautas para registrar y tratar reagudizaciones del dolor en los pacientes bajo tratamiento con
opioides.

● Los efectos adversos son previsibles y debe disponerse de un plan de cuidados para minimizarlos.
106 UNIDAD DIDÁCTICA V: FARMACOLOGÍA DEL DOLOR Y LA INFLAMACIÓN

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Reid CM, Martin RM, Sterne JA, Davies AN, Hankg GW. Oxyco-
done for cancer related pain meta-analysis of randomized
Álamo C, López-Muñoz F. Morfina. Dolor. 2004;19:64-88. controlled trials. Arch Intern Med. 2006;166:837-43.
Baños JE. Nuevas perspectivas en el empleo de los fármacos Skaer TL. Practice guidelines for transdermal opioids in malig-
opioides en el tratamiento del dolor. Rev Soc Esp Dolor. nant pain. Drugs. 2004;64:2629-38.
2003;10:168-80. Sullivan MD, Leigh J, Gaster B. Brief report: training internists in
Indelicato RA, Portenoy RK. Opioid rotation in the management of shared decision making about chronic opioid treatment for
refractory cancer pain. J Clin Oncol. 2002;20:348-52. noncancer pain. J Gen Intern Med. 2006;21:360-2.

CASOS CLÍNICOS

25. Una paciente de 50 años de edad recibe tratamiento crónico con sulfato de morfina de liberación sostenida por dolor
neoplásico visceral. El día anterior se ha realizado un incremento de la dosis en un intento de controlar el dolor.
Como enfermera responsable, ¿de qué forma realizaría el seguimiento terapéutico?

26. La paciente presenta, en las siguientes horas, una marcada somnolencia. La determinación de la frecuencia respira-
toria y saturación de hemoglobina en sangre mediante pulsioxímetro son indicadoras de una depresión respiratoria.
¿Cuál es en esta situación el tratamiento de elección?

27. Tras obtener una recuperación completa de su depresión respiratoria se realiza un reajuste de la dosis. En los días
siguientes, la paciente refiere dolor hacia el final del período entre dosis sucesivas de morfina. ¿Qué actitud se debe
seguir?

TEST DE AUTOEVALUACIÓN

73. En los pacientes que reciben opioides como analgésicos, existe dependencia física cuando:
a) Los pacientes continúan usándolos a pesar de sus efectos adversos.
b) Se precisa aumentar la dosis con el paso del tiempo.
c) Se desarrolla síndrome de abstinencia al suspender la administración.
d) Los pacientes no tienen el control de las dosis.
e) Los pacientes usan el fármaco con fines distintos a la obtención de analgesia.

74. En el tratamiento del dolor con opiodes, es cierto que:


a) Hay una variabilidad individual en la respuesta.
b) El dolor neurogénico es el que mejor responde.
c) Debe evitarse una completa analgesia del paciente para evitar el desarrollo de tolerancia.
d) La respuesta es igual en todos los pacientes.
e) El riesgo de depresión respiratoria por morfina es independiente de la vía de administración del fármaco.

75. La naloxona:
a) Antagoniza el efecto depresor respiratorio de la morfina.
b) Antagoniza el efecto analgésico de la morfina.
c) Se administra por vía oral en el tratamiento de la depresión respiratoria por opioides.
d) Por vía parenteral su comienzo de acción es muy lento, tras varias horas de su administración.
e) Las opciones a) y b) son correctas.

76. En el tratamiento del dolor crónico de origen neoplásico, no es apropiado usar:


a) Morfina sulfato.
b) Oxicodona.
c) Metadona.
d) Meperidina.
e) Tramadol.
ANALGÉSICOS OPIÁCEOS 107

77. La administración de morfina en el dolor crónico:


a) Debe comenzarse por dosis altas y luego irse reduciendo según la respuesta.
b) No debe realizarse siguiendo pautas prefijadas, sólo cuando el paciente presente dolor intenso.
c) El estreñimiento se presenta raramente y mejora con el tiempo.
d) Debe seguirse una pauta de dosificación a intervalos regulares que mantenga al paciente libre de dolor.
e) Si aparece el fenómeno de tolerancia, el paciente necesita menos dosis del fármaco.

78. El «efecto techo» analgésico es característico de:


a) Morfina.
b) Metadona.
c) Pentazocina.
d) Buprenorfina.
e) Las respuestas c) y d) son correctas.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.
14
ANALGÉSICOS-ANTITÉRMICOS
Y ANTIINFLAMATORIOS
NO ESTEROIDEOS
M. Hernández Pérez y S. Castells Molina

INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
Se trata de un grupo heterogéneo de fármacos que
• Reconocer los distintos fármacos que se caracterizan por poseer un grado variable de actividad
componen este grupo. analgésica, antipirética y antiinflamatoria; sin embargo,
• Diferenciar sus acciones farmacológicas así difieren en la importancia relativa que cada una de estas
como la importancia relativa de éstas. propiedades representa en el conjunto de sus efectos far-
• Describir sus efectos adversos más frecuentes macológicos.
y profilaxis. Los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) pueden
• Justificar sus aplicaciones terapéuticas. actuar a nivel periférico y central. Con respecto a su ac-
• Determinar los cuidados de enfermería en el ción periférica, hay que decir que inhiben la síntesis de
uso de estos fármacos. prostaglandinas por inactivación de una enzima, ciclooxi-
genasa (COX), responsable de la formación de metaboli-
tos (eicosanoides o mediadores celulares) procedentes
del ácido araquidónico con diferentes funciones biológi-
cas (tabla 14-1); sin embargo, también pueden actuar a
través de otros mecanismos (vía lipooxigenasa y otros),
impidiendo la producción de radicales libres, fijación de
algunos mediadores a las células inflamatorias, disminu-
yendo la liberación de enzimas lisosomales, modificando
la producción leucocitaria, reduciendo la producción del
factor de necrosis tumoral (TNF), interleucinas (IL-1,
IL-4, entre otras), etc., lo que justificaría su uso en los pro-
cesos reumáticos. Así, tenemos la licofelona, un nuevo inhi-
bidor de la lipooxigenasa/COX, que se presenta como
un prometedor fármaco para tratar la osteoartritis al de-
crecer la producción de leucotrienos y prostaglandinas
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

proinflamatorias.
Se cree que la COX es una enzima formada por dos
isoformas, la COX-1 (constitutiva o fisiológica), presente
permanentemente en la mayoría de las células y tejidos
donde se sintetizan prostaglandinas para ejercer sus fun-
ciones fisiológicas y hemostáticas (principalmente riñón,
mucosa gástrica, duodeno y plaquetas), y cuya inhibición
parece ser la responsable de los efectos adversos gas-
trointestinales, renales y antiagregantes plaquetarios; y la
COX-2 (inducible), presente sólo en el tejido inflamado
como respuesta a estímulos proinflamatorios (citoqui-

109
110 UNIDAD DIDÁCTICA V: FARMACOLOGÍA DEL DOLOR Y LA INFLAMACIÓN

TABLA 14-1. Acciones fisiológicas de los mediadores celulares

Sistema
Mediador Sistema cardiovascular Sistema renal gastrointestinal Sistema respiratorio Otros

PG-I2 Vasodilatación Diuresis Secreción gástrica — —


Hipotensión Natriuresis Tránsito
Taquicardia Secreción de
Antiagregante plaquetario renina

PG-E2 Vasodilatación Diuresis Secreción gástrica Broncodilatación Función leucocitaria


Hipotensión Natriuresis Tránsito Produce fiebre
Gasto cardíaco Secreción de
Antiagregante plaquetario renina

PG-F2 Vasoconstricción Diuresis Tránsito Broncoconstricción Contracción del útero


Bradicardia
Gasto cardíaco

TXA2 Vasoconstricción Flujo renal Daño mucosa Broncoconstricción Producción linfocitaria


Hipertensión gástrica
Agregación plaquetaria

LTB4 Edema Flujo renal — — Función leucocitaria


Umbral del dolor

LTC4 Edema — Daño mucosa Broncoconstricción Modula actividad hormonal


LTD4 gástrica Secreción de interferón 

nas, endotoxinas, mitógenos), y cuya inhibición parece CLASIFICACIÓN


ser responsable de las propiedades analgésicas y antiin-
flamatorias, si bien existen nuevos estudios que demues- Una clasificación muy aceptada en la actualidad es
tran que la COX-2 se encuentra expresada de forma atendiendo a su mecanismo de acción, por lo que debe-
constitutiva en tejidos tales como el cerebro, pulmón, mos hablar de dos grupos de AINE: a) inhibidores de la
páncreas, riñón y placenta/ovarios, lo que sugiere un COX-1/COX-2, y b) inhibidores selectivos de la COX-2, si
posible mecanismo central justificándose también la ac- bien dentro del primer grupo pueden agruparse según
ción antipirética (la COX-2 desempeña un papel funda- estructuras químicas similares o grado de inhibición de
mental en el desarrollo de la fiebre), así como deter- ambas isoformas de COX (tabla 14-2).
minadas aplicaciones terapéuticas, como son algunas
enfermedades degenerativas neuronales (Alzheimer y
ACCIONES FARMACOLÓGICAS
Parkinson), donde detienen el progreso de la enferme-
dad, así como también retrasan partos prematuros, etc.
Acción analgésica
Debido a que los inhibidores selectivos de la COX-2 tie-
nen un perfil toxicológico menor que los inhibidores La actividad analgésica de los AINE es de intensidad
de la COX-1/COX-2 sin disminuir su eficacia, hoy día la moderada respecto a los opiáceos, y existe escasa relación
búsqueda de sustancias analgésicas y AINE se centra en entre la dosis y el incremento de la potencia analgésica.
el bloqueo selectivo de dicha enzima (COX-2), y así han Esta acción está justificada por la inhibición de prostaglan-
surgido etoricoxib, parecoxib y valdecoxib, recientemen- dinas periféricas que estimulan las terminaciones nerviosas
te incorporados al mercado farmacológico, así como lu- nociceptivas, aunque también se apunta hacia una acción
miracoxib, todavía en fase de estudio preclínico. central al deprimir la excitación neuronal en el núcleo ven-
Por otra parte, recientes estudios indican la posibili- tral del tálamo. Sin embargo, no todos exhiben la misma
dad de una tercera isoforma de la COX llamada COX-3, potencia analgésica, siendo más potentes el ketorolaco y el
variante de la COX-2 y procedente del mismo gen que co- metamizol (algunos sugieren que a dosis máximas son com-
difica a esta última, pero con diferentes características parables a las dosis bajas de opiáceos como tramadol, pen-
moleculares, lo que demostraría que algunos fármacos tazocina, meperidina y morfina), seguidos del ácido acetil-
tuvieran unas acciones y no otras. salicílico (AAS) y sus derivados y demás AINE, para finalizar
Respecto al mecanismo central, aún no ha sido bien con el paracetamol (débil inhibidor de la COX-1/COX-2).
clarificado, pero se cree que también pueden actuar inhi- Algunos autores señalan que el ibuprofeno, flurbiprofeno,
biendo la transmisión medular o directamente a nivel fenbufeno, etodolaco y diclofenaco tienen mayor eficacia
cerebral. analgésica que el AAS (650 mg por vía oral).
ANALGÉSICOS-ANTITÉRMICOS Y ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS 111

TABLA 14-2. Clasificación de los antiinflamatorios no esteriodeos (AINE)

Inhibidores de la COX-1/COX-2 Inhibidores selectivos de la COX-2

Salicilatos Derivados del ácido acético Meloxicam


AAS Indometacina Nabumetona
Acetilsalicilato de lisina Sulindaco Nimesulida
Diflunisal Aceclofenaco Celecoxib
Fosfosal Diclofenaco Etoricoxib
Salicilamida Etodolaco Lumiracoxiba
Salicilato sódico Ketorolaco Parecoxibb
Salsalato Tolmentina Rofecoxibc
Trisalicilato de colina y magnesio Valdecoxib

Paraminofenoles Derivados del ácido antranílico


Paracetamol Ácido flufenámico
Ácido meclofenámico
Ácido mefenámico
Ácido niflúmico

Pirazolonas Oxicams
Azapropazona Droxicam
Fenilbutazona Lornoxicam
Metamizol Piroxicam
Propifenazona Tenoxicam
Oxipizona Vitaxicam

Derivados del ácido propiónico Derivados del ácido nicotínico


Butibufeno Clonixina
Fenoprofeno Isonixina
Fenfufeno
Flurbiprufeno
Ibuprofeno
Ketoprofeno
Naproxeno
Piketoprofeno
Pirprofeno
Ácido tiaprofénico
a
En fase de estudio preclínica.
b
Profármaco de valdecoxib.
c
Dado de baja por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios desde octubre de 2004 por importantes eventos cardiovasculares.
AAS: ácido acetilsalicílico; COX: ciclooxigenasa.

Del mismo modo, hay que indicar que en algunos selectivos de la COX-2, seguidos de paracetamol, ácido me-
AINE predomina la acción analgésica frente a la antiinfla- fenámico, ibuprofeno y naproxeno; de moderada acción
matoria, como ocurre con el ketorolaco, el diflunisal, la antitérmica, indometacina, fenilbutazona, sulindaco, piro-
clonixina y la isonixina, y en otros, junto a la acción anti- xicam, meloxicam, tenoxicam, flurbiprofeno, y de escasa,
térmica, es su única indicación, ya que no poseen acción diflunisal y ketorolaco. Parece que la fiebre está relacionada
antiinflamatoria, como ocurre con el paracetamol, el áci- con la inducción de la COX-2 a nivel cerebral, por ello la
do mefenámico y la propifenazona. inhibición de esta enzima exhibe acción antipirética.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Acción antitérmica Acción antiinflamatoria


La acción antitérmica sólo se manifiesta cuando la tem- La actividad antiinflamatoria de cada AINE depende de
peratura está elevada y es consecuencia del bloqueo de su espectro de acción, es decir, de su actividad anti-COX y
prostaglandinas (PG), concretamente la PG-E2, que actúa acción amortiguadora de las respuestas celulares que se ge-
sobre el centro termorregulador del hipotálamo reducien- neran como consecuencia de una acción lesiva. Son poten-
do la fiebre y favoreciendo los mecanismos de vasodilata- tes antiinflamatorios la indometacina, la fenilbutazona, el
ción cutánea y sudoración. Al igual que ocurre con la acti- naproxeno y el AAS (a dosis de 1-2 g/4-8 h), moderada ac-
vidad analgésica, no todos exhiben actividad antitérmica tividad los demás grupos y escasa o nula acción antiinflama-
en la misma proporción, y los más potentes son el meta- toria: ácido mefenámico, paracetamol, metamizol, ketoro-
mizol, el AAS y la propifenazona, así como los inhibidores laco, propifenazona, azaproprazona, clonixina e isonixina.
112 UNIDAD DIDÁCTICA V: FARMACOLOGÍA DEL DOLOR Y LA INFLAMACIÓN

Acción antiagregante plaquetaria malformaciones fetales (sólo se usarán si el beneficio po-


tencial para el paciente justifica el riesgo potencial para
Inhiben la síntesis de prostaglandinas y tromboxa- el feto), así como en el tercer trimestre, ya que pueden
nos por inhibición de la COX, siendo el AAS un inhibi- provocar relajación uterina (retraso del parto y prolonga-
dor irreversible (el efecto se prolonga incluso entre 12 y ción de la gestación) y cierre prematuro del ducto arterio-
17 días) y los demás reversibles (la inhibición sólo se ma- so (hipertensión pulmonar en el recién nacido), además
nifiesta mientras el fármaco esté circulante en sangre). de provocar hemorragias en la madre con el riesgo de
Sin embargo, los efectos del AAS como antiagregante predisposición en el recién nacido, por inhibición de las
plaquetario se han observado con dosis bajas de éste prostaglandinas. Casi todos los AINE están considerados,
(325 mg/día), y otros tienen escasos o nulos efectos so- según la Food and Drug Administration estadounidense,
bre la agregación plaquetaria dependiendo del grado de dentro de la categoría B durante el primer trimestre y la
selectividad sobre la COX-1 y COX-2, como ocurre con categoría D durante el tercer trimestre, si bien existen
paracetamol (se cree también que en su nula acción an- otros categorizados durante el primer trimestre en la cla-
tiagregante plaquetaria está implicada otra isoforma, la se C, como salsalato, fenilbutazona, nabumetona y meloxi-
llamada COX-3), ácido mefenámico, ketorolaco, meta- cam, o en el tercer trimestre, como diflunisal (v. cap. 58).
mizol, ibuprofeno, nabumetona, nimesulida, celecoxib y En cuanto a su paso a la leche materna, se sabe que al
rofecoxib. Por su acción antiagregante plaquetaria resul- ser sustancias altamente unidas a las proteínas plasmáticas,
tan útiles en procesos trombóticos, enfermedades coro- su excreción en leche es baja, además de que el pH de la
narias y cerebrovasculares. leche es de 6,6-7 y tiende a concentrarse en ellas bases dé-
biles y no ácidos débiles como ocurre con la mayoría de es-
tos fármacos. Asimismo, los estudios que se han llevado a
Acción uricosúrica
cabo para cuantificar en qué proporción se excretan en la
Resulta de inhibir el transporte del ácido úrico a nivel leche materna demuestran en general bajas proporciones
renal; sin embargo, los AINE son, en general, útiles a do- en la misma; sin embargo, se desconoce qué concentra-
sis altas en la crisis gotosa por su acción analgésica y an- ción no produce efectos farmacológicos en el lactante sin
tiinflamatoria. significación clínica, por lo que se desaconseja su uso du-
rante la lactancia, y en aquellos casos estrictamente necesa-
rios se recomienda la dosis más baja posible y evitar dar de
FARMACOCINÉTICA
mamar en las horas donde la concentración en leche es
Los parámetros farmacocinéticos de los AINE más máxima. De cualquier manera, el paracetamol (aunque la
usados se recogen en la tabla 14-3. madre reciba la dosis máxima, el lactante recibirá sólo el
5% de la dosis terapéutica, además de metabolizarlo efi-
cientemente y no producir efectos adversos dependientes
Absorción
de la dosis), ibuprofeno (vida media [t 1/2] corta, baja ex-
En general, la vía más usada es la oral, dada la buena creción en leche con proporción leche/plasma < 0,06 y au-
biodisponibilidad (rápida y completa), aunque la presen- sencia de efectos adversos descritos en niños), flurbipro-
cia de alimentos pueda retrasarla en algunos casos (para- feno (t1/2 corta, baja excreción en leche con proporción
cetamol, fenbufeno, ibuprofeno, ketoprofeno, piroxi- leche/plasma = 0,008-0,027 y metabolitos inactivos), diclo-
cam, tenoxicam, lornoxicam, celecoxib), disminuirla fenaco (t1/2 corta, metabolitos inactivos y se excreta en pe-
(lornoxicam) o aumentarla (nabumetona), si bien se queñas cantidades en la leche), parecen ser compatibles
aconseja tomarlos con alimentos para minimizar las mo- con la lactancia y así lo indica la Sociedad Americana de
lestias gastrointestinales y permanecer en posición ergui- Pediatría. Otros están considerados compatibles con la lac-
da durante al menos 30 min después de su administra- tancia por la Sociedad Americana de Pediatría; sin embar-
ción (evita esofagitis). go, no se hace recomendable su uso, como ocurre con in-
dometacina (existen casos de convulsiones), naproxeno
(posee t1/2 larga = 10 h y su seguridad a largo plazo no ha
Distribución
sido bien elucidada), piroxicam (los metabolitos son hi-
Se unen en alta proporción a las proteínas plasmáti- drolizados y absorbidos por los niños no teniéndose certe-
cas (> 90%), especialmente a la albúmina, y en general tie- za de su seguridad) y tenoxicam (t1/2 larga y ausencia de
nen volúmenes de distribución bajos, pero se distribuyen datos).
ampliamente difundiendo hacia todos los líquidos orgáni-
cos (el tenoxicam lo hace moderadamente) y la leche ma-
Metabolismo y excreción
terna (se desconoce para el caso de nimesulida, nabume-
tona, piroxicam, tenoxicam, oxipizona y celecoxib). Se metabolizan extensamente por vía hepática y se ex-
Respecto a su distribución, hay que indicar que debido cretan principalmente por vía renal en forma de metabo-
a que muchos AINE no han sido estudiados en humanos, litos.
se desaconseja su uso durante el embarazo, ya sea durante De sus características farmacocinéticas pueden des-
los dos primeros trimestres por probabilidad de inducir prenderse varias consecuencias: a) las variaciones inter-
ANALGÉSICOS-ANTITÉRMICOS Y ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS 113

TABLA 14-3. Parámetros farmacocinéticos de algunos analgésicos-antitérmicos y antiinflamatorios no esteroideos (AINE)

Fármaco B (%) Unión PP (%) Vd (l/kg) t1/2 (h) Cl (ml/min/kg) ER (%)

Salicilatos
AAS > 80 85-90 0,15 0,25-0,3 10-60 <2
Diflunisal > 90 > 99 0,10 5-20 0,11 <5
Salicilato sódico 80-100 90-95 — 2-4 0,88 2-30
Salsalato > 80a 80-90 — 1 — 1-7

Paraminofenoles
Paracetamol > 95a 20 63 1,5-3 5 3

Pirazolonas
Metamizol > 90 40-60 0,14 6-9 — —
Fenilbutazona > 95 > 99 0,17 49-142 0,023 1-3
Propifenazona > 90 — — 1-1,5 — —
Azapropazona > 90 > 99 0,14 15-19 — 62

Ácidos propiónicos
Fenbufeno 80-90a > 98 2-4 8-17 2,1-3,6 <2
Fenoprofeno 80-90 > 99 0,10 1,4-2,9 0,5-1,3 2-5
Flurbiprofeno > 95 > 99 0,10 3-6 0,31 20-25
Ibuprofeno > 95a > 99 0,10-0,15 2-2,5 0,6-1,4 <1
Naproxeno 100 > 99 0,10-0,12 12-15 0,07-0,14 <1
Ketoprofeno > 90a > 98 0,11 1-3 1,20-1,33 <1

Ácidos acéticos
Indometacina 100 90-99 0,3-1,6 1-16 1-2 60-70
Sulindaco 90 93, 95,4 — 7-8 1,5 10-50
Ketorolaco 81-100 > 99 0,10-0,25 4-7 0,36-0,57 5-10
Tolmentina 99 > 99 0,04 5,5-8,5 1,3-1,8 7-15
Etodolaco > 71 > 99 0,40 6-8 0,68 < 1d
Diclofenaco > 90 > 99 0,12 1-2 3,7-4,2 <1
Aceclofenaco 90-100 > 99 0,10 4-5 1,5-2,5 10-50

Ácidos antranílicos
Ácido mefenámico > 90 > 99 1,30 3-4 — <6

Oxicams
Piroxicam 100a > 99 0,12-0,15 30-86 0,04 4-10
Tenoxicam 100a > 98 0,12-0,15 60-75 0,0014 <1
Lornoxicam 90-100a,b > 99 — 4 — 40

Otros
Nabumetona 38c > 99 0,83 22,5-30 — 1
Nimesulida 90 > 99 0,19-0,35 6-8 — 70
Meloxicam 90 > 99 0,13-0,20 13-20 0,12 < 0,25
Celecoxib > 90a 97,4 5-6,4 8-16 6-8 2
Parecoxib 100 — — 0,3-0,6 0,50 —
Valdecoxib — 98 1,15 8-11 0,10 <5

B: biodisponibilidad; PP: proteínas plasmáticas; Vd: volumen de distribución; t1/2: vida media de eliminación; Cl: aclaramiento renal; ER: excreción renal
del fármaco inalterado.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

a Se retrasa en presencia de alimentos.


b Disminuye en presencia de alimentos.
c Aumenta en presencia de alimentos.
d No hemodializable.

individuales de concentraciones plasmáticas para una una de ellas, y b) cuando se utilizan con fines antiinfla-
misma dosis son grandes debido a que la mayoría son matorios, el intervalo de administración puede ser cada
metabolizados por las enzimas del citocromo P450: 8-12 h, en lugar de cada 4-6 h, se requieren dosis más
CYP2C9 o CYP2D6, y éstas están bimodalmente distri- altas, y pequeñas variaciones de las mismas pueden pro-
buidas en la población clasificándola como extensos vocar grandes oscilaciones en la concentración plasmá-
metabolizadores o pobres metabolizadores para cada tica.
114 UNIDAD DIDÁCTICA V: FARMACOLOGÍA DEL DOLOR Y LA INFLAMACIÓN

TABLA 14-4. Aplicaciones terapéuticas y dosificación de los analgésicos-antitérmicos y antiinflamatorios no


esteroideos (AINE) más comúnmente usados

Fármaco Indicaciones Dosificacióna

Salicilatos

AAS Analgésico (cefaleas, dolores de articulaciones, En analgesia: 500-1.000 mg/4-6 h v.o.


músculos y partes blandas, dismenorreas, dolo- En piresis: 500-1.000 mg/4-6 h v.o.
res dentales y óseos, postoperatorio, postrauma- En inflamación: 4-6 g/día v.o.
tismos, dolor oncológico, cefaleas de tensión o En enfermedades coronarias: 75-325 mg/día v.o.
migrañas), antitérmico, antiinflamatorio (fiebre En trombosis venosa profunda: 650 mg
reumática, artritis reumatoide y poliartritis cróni- 2 veces/día v.o.
ca, artrosis u osteoartritis degenerativa) y anti- En diabetes mellitus: 650 mg/día v.o. (dosis única)
agregante plaquetario (cardiopatía isquémica, an- En preeclampsia y eclampsia gravídica: 6-
gina de pecho, IAM, angioplastia intracoronaria, 150 mg/día v.o.
injerto vascular coronario, enfermedades valvula- En dermatología: soluciones al 3-6% vía tópica
res cardíacas, vasculares periféricas y cerebro-
vasculares, trombosis venosa profunda)
Otras indicaciones (diabetes mellitus, insuficiencia
placentaria, preeclampsia y eclampsia gravídica,
acné, psoriasis, dermatitis seborreica, ictiosis, xe-
rosis cutánea, antitumoral)

Diflunisal Analgésico (contusiones, torceduras, traumatismos, En analgesia: 1.000 mg (dosis de choque) y luego
cirugía general y ortopédica, extracciones denta- 500 mg/12 h v.o.
rias y odontomaxilares, postepisiotomía, lumba-
go, osteoartritis y enfermedades reumáticas, dis-
menorrea primaria)

Fosfosal Analgésico (dolores musculoesqueléticos, articula- En analgesia: 1.200-3.600 mg/día v.o.


res, migrañas y cefaleas, mialgias, neuralgias, al-
gias postraumáticas y posquirúrgicas, dolores no
viscerales, malestar general en estados gripales y
febriles)

Salsalato Antiinflamatorio (AR, OA, espondilitis anquilosante, En inflamación: 1.000 mg/8 h v.o.
inflamación no reumática)

Paraminofenoles

Paracetamol Analgésico y antipirético En analgesia y piresis: 325-650 mg/4-6 h o


1.000 mg/8 h (máximo 4 g/día) v.o. Vía rectal
650 mg/4-6 h

Pirazolonas

Fenilbutazona Antiinflamatorio (espondilitis anquilopoyética activa En espondilitis y AR se inicia con 200-600 mg v.o. o
y AR) y ataques agudos de gota 250-500 mg por vía rectal en varias tomas duran-
te 1 semana y mantenimiento con 200 mg/24 h
v.o. o 250 mg/24 h vía rectal
En crisis gotosas se inicia con 600-800 mg v.o. o
500 mg vía rectal en 2-3 dosis y durante 1-3 días
y continúa con 200-400 mg/día v.o. o 250 mg/día
por vía rectal durante 1 semana

Metamizol Analgésico (dolor leve o moderado) y antipirético En analgesia y piresis: 1-2 grageas/8 h v.o. o 1 su-
(refractario a otros antitérmicos) positorio/12-24 h vía rectal (máximo 2 suposito-
rios/día)

Oxipizona Antiinflamatorio (AR, OA, espondilitis anquilosante), En AR, OA y espondilitis anquilosante inicialmente
ataques agudos de gota y seudogota 125 mg/8-12 h v.o. o 300 mg/12-24 h vía rectal,
y mantenimiento con 125 mg/12-24 h v.o. o
300 mg/24 h vía rectal
(continúa)
ANALGÉSICOS-ANTITÉRMICOS Y ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS 115

TABLA 14-4. Aplicaciones terapéuticas y dosificación de los analgésicos-antitérmicos y antiinflamatorios no


esteroideos (AINE) más comúnmente usados (cont.)

Fármaco Indicaciones Dosificacióna

En gota aguda 125-250 mg/8 h v.o. o 300 mg/12 h


vía rectal durante 1-3 días y continuando con
125 mg/12-24 h v.o. o rectal durante 1 semana
como máximo

Propifenazona Analgésico (dolor de muelas, neuralgias, postopera- En analgesia y piresis: 220-440 mg/12-24 h v.o.,
torio, etc.), dismenorrea y antipirético (enfriamien- 440 mg/8-24 h vía rectal
tos febriles, afecciones gripales)

Ácidos propiónicos

Fenbufeno Analgésico (dolor inflamatorio) y antiinflamatorio En analgesia e inflamación: 900 mg/día v.o. en 2 to-
(AR, OA, espondilitis anquilosante, bursitis, cap- mas (300 mg por la mañana y 600 mg al acostarse)
sulitis, tendinitis, gota)

Fenoprofeno Analgésico (dolor leve o moderado), dismenorrea y En analgesia: 200 mg/4-6 h


antiinflamatorio (AR, OA) En inflamación: 300-600 mg 3-4 veces/día (máximo
3,2 g/día)

Flurbiprofeno Analgésico y antiinflamatorio (AR, OA) En analgesia: 50 mg/4-6 h


En inflamación: 200-300 mg/día en 2-4 dosis v.o.
(máximo 300 mg/día y 100 mg/dosis)

Ibuprofeno Analgésico (dolor leve o moderado), dismenorrea, En analgesia y piresis: 200-400 mg/4-6 h v.o. (máxi-
antiinflamatorio (AR, OA, gota, bursitis, sinovitis, mo 3,2 g/día)
capsulitis, etc.) y antipirético En dismenorrea: 400 mg/4-6 h v.o.
En inflamación: 400-800 mg/4-8 h v.o. (máximo
3,2 g/día) o 500 mg/8 h vía rectal o 3-4 aplicacio-
nes/día vía tópica

Naproxeno Analgésico, antiinflamatorio (AR, OA), gota aguda y En analgesia e inflamación: 250-500 mg v.o. (máxi-
antipirético mo 1,5 g/día) o 375-500 mg 2 veces/día v.o. para
los de liberación retardada o 275-550 mg 2 ve-
ces/día v.o. (máximo 1,65 g/día) para naproxeno
sódico
En la gota 750 mg v.o. inicialmente y posteriormente
250 mg/8 h o 825 mg v.o. inicialmente y luego
275 mg/8 h v.o. para naproxeno sódico

Ketoprofeno Analgésico, antiinflamatorio (AR, OA, espondilitis En analgesia e inflamación: 50-100 mg 2 veces/día
anquilosante, bursitis, tendinitis, etc.) y antipirético v.o. o 200 mg/día v.o. los de liberación retardada,
o 100 mg 1-2 veces/día vía rectal, o 100-
200 mg/día i.m.

Ácidos acéticos

Aceclofenaco Analgésico (dolor inflamatorio), dismenorrea prima- En analgesia e inflamación 100 mg/12 h v.o. o
ria y antiinflamatorio (AR, OA, espondilitis anqui- 150 mg/12-24 h i.m. (máximo 2 días), o 1,5-2 g
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

losante, bursitis, capsulitis, tendinitis, etc.) 3-4 veces/día vía tópica

Diclofenaco Analgésico (dolor inflamatorio postoperatorio y cóli- En dismenorrea: inicialmente 100 mg seguido de
co renal), dismenorrea y antiinflamatorio (AR, OA, 50 mg/8 h v.o. o rectal (máx. 200 mg el primer día
artritis juvenil, espondilitis anquilosante, bursitis, y 150 mg los días siguientes)
capsulitis, tendinitis, conjuntivitis crónica no in- En dolor postoperatorio: 75 mg/24 h i.v. durante
fecciosa, inflamación postoperatoria del segmen- 2 días máximo y superada la crisis se pasará a
to anterior del ojo e inhibición de la miosis preo- v.o. o rectal
peratoria y postoperatoria de cataratas) En cólico renal: inicialmente 75 mg seguido de
75 mg a los 30 min (máximo 150 mg/día)
(continúa)
116 UNIDAD DIDÁCTICA V: FARMACOLOGÍA DEL DOLOR Y LA INFLAMACIÓN

TABLA 14-4. Aplicaciones terapéuticas y dosificación de los analgésicos-antitérmicos y antiinflamatorios no


esteroideos (AINE) más comúnmente usados (cont.)

Fármaco Indicaciones Dosificacióna

En inflamación: inicialmente 50 mg/8-12 h v.o. y


como mantenimiento 50 mg/12 h v.o., o 75-
150 mg/24 h v.o. para las formas retardadas o
100 mg/24 h al acostarse vía rectal, o 3-4 aplica-
ciones/día (2-4 g/aplicación) vía tópica, o
1 gota/3-5 veces durante las 3 h previas a la in-
tervención quirúrgica siguiendo con 3 gotas a in-
tervalos regulares tras la intervención y manteni-
miento 1-2 gotas/5-8 h vía tópica ocular

Etodolaco Analgésico (dolor musculoesquelético y postopera- En analgesia e inflamación: 400-1.000 mg 1 vez/día


torio en cirugía urogenital y ortopédica) y antiinfla- v.o. (máximo 1.000 mg/día)
matorio (AR, OA, artritis gotosa)

Indometacina Analgésico (intervenciones odontológicas y cirugía En analgesia e inflamación: 25-50 mg 3-4 veces/día
ortopédica) y antiinflamatorio (AR, OA, espondili- v.o. (máx. 200 mg/día), o 75 mg/1-2 veces/día
tis anquilosante, gota, bursitis, tendinitis, etc.) v.o. para los de liberación retardada o 50 mg
2 veces/día-100 mg 1 vez/día vía rectal, o 25-
100 mg/día i.m.

Ketorolaco Analgésico (poscirugía abdominal mayor, ortopédi- En analgesia: 30 mg/6 h i.v. (máx. 120 mg/día du-
ca, ginecológica y odontológica, ciática, dolor on- rante < 5 días) o 30-60 mg seguido de 10-
cológico y urológico tipo cólico renal, traumatis- 30 mg/4-6 h i.m. (máx. 120 mg/día durante
mos agudos y crónicos) < 5 días), o 10 mg/6 h v.o. (máx. 40 mg/día)

Sulindaco Analgésico (dolor inflamatorio) y antiinflamatorio En analgesia e inflamación: 200 mg/12 h v.o. (máx.
(AR, OA, espondilitis anquilosante, bursitis, cap- 600 mg/día)
sulitis, tendinitis, gota)

Oxicams

Lornoxicam Analgésico (dolor postoperatorio moderado y aso- En analgesia: 8-16 mg/día v.o. repartidos en 2-3 dosis
ciado a lumbociática aguda, así como a otros pro- En inflamación: inicialmente 12 mg/día en 2-3 dosis
cesos inflamatorios) y antiinflamatorio (AR, OA) seguido de 16 mg/día

Piroxicam Analgésico (dolor inflamatorio), dismenorrea prima- En dismenorrea primaria: 40 mg/24 h durante los
ria, ataques agudos de gota y antiinflamatorio dos primeros días seguido de 20 mg/24 h durante
(AR, OA, espondilitis anquilosante, bursitis, cap- 1-3 días más v.o., i.m. o rectal
sulitas, etc.) En ataques agudos de gota: inicialmente 40 mg/24 h
continuando con 40 mg (dosis única o fracciona-
da) durante 4-6 días siguientes v.o., rectal o i.m.
En trastornos musculoesqueléticos agudos:
40 mg/24 h durante 2 días seguido de 20 mg/día
durante 7-14 días v.o., rectal o i.m.
En procesos artríticos: inicialmente 20 mg/24 h y como
mantenimiento 10-20 mg/24 h v.o., rectal o i.m.

Tenoxicam Analgésico (dolor inflamatorio), enfermedad aguda En analgesia e inflamación: 20 mg/24 h v.o. o rectal
por depósito de pirofosfato cálcico y antiinflamato- En artritis gotosa: 40 mg/24 h los dos primeros días
rio (AR, OA, artritis gotosa, bursitis, tendinitis, etc.) v.o. o rectal

Otros

Celecoxib Antiinflamatorio (AR, OA, artrosis) En AR y OA: 200-400 mg/día en dos tomas (máx.
400 mg/día)
En artrosis: 200 mg/1 vez/día o en dos tomas (máx.
400 mg/día)

(continúa)
ANALGÉSICOS-ANTITÉRMICOS Y ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS 117

TABLA 14-4. Aplicaciones terapéuticas y dosificación de los analgésicos-antitérmicos y antiinflamatorios no


esteroideos (AINE) más comúnmente usados (cont.)

Fármaco Indicaciones Dosificacióna

Etoricoxib Antiinflamatorio (AR, OA, artrosis) y analgésico (artri- En inflamación: 60 mg/24 h v.o.
tis gotosa aguda)

Meloxicam Antiinflamatorio (AR, OA, espondilitis anquilosante) En OA y espondilitis anquilosante: 7,5 mg/24 h v.o.
o rectal (máx. 15 mg/día)
En AR: 15 mg/24 h v.o. o rectal

Nabumetona Antiinflamatorio (AR, OA) En inflamación: 1.000 mg/24 h v.o. (máx. 1.500 mg-
2 g en dosis única o fraccionada)

Nimesulida Analgésico (dolor postoperatorio y traumático), an- En analgesia o inflamación: 100 mg/12 h v.o. (máxi-
tiinflamatorio (inflamación postoperatoria y trau- mo 200 mg/24 h durante 14 días)
matismos musculoesqueléticos), dismenorrea y En piresis: 100 mg/12 h v.o.
antipirético En dismenorrea: 100 mg/12 h comenzando 3-5 días
antes de la menstruación

Parecoxib Analgésico (dolor postoperatorio) En analgesia: 40 mg i.v. o i.m., seguido de 20-


40 mg/6-12 h (máx. 80 mg/día)

Valdecoxib Antiinflamatorio (AR, OA) y analgésico (dismenorrea En AR y OA: 10 mg 1 vez/día v.o.


primaria) En dolores menstruales: 40 mg 1 vez/día v.o.

a Todas las dosis están referidas al adulto.


AR: artritis reumatoide, IAM: infarto agudo de miocardio; i.m.: intramuscular; i.v.: intravenosa; OA: osteoartritis; v.o.: vía oral.

TOXICIDAD Y EFECTOS ADVERSOS diarrea y dolor abdominal), no todos lo toleran. Otros fár-
macos útiles para prevenir las lesiones gastrointestinales
son: a) antihistamínicos H2 (v. cap. 31): cimetidina (300
Alteraciones y lesiones gastrointestinales
mg/6 h) o ranitidina (150 mg/12 h), que elevan ligera-
En general inducen un número elevado de alteracio- mente el pH, pero que debido a su localización más duo-
nes y lesiones gastrointestinales, tanto de carácter leve (pi- denal que gástrica, estarían más indicados en la preven-
rosis, dispepsia, gastritis, dolor gástrico, diarrea y estreñimiento) ción de la úlcera duodenal (a excepción de famotidina,
como graves (úlceras de la mucosa gastroduodenal y hemorra- 40 mg/12 h), y b) inhibidores de la bomba de H+ (v. cap.
gias digestivas), que se cree que están relacionadas con la 31): omeprazol (20 mg/día). Tanto los antihistamínicos
inhibición de la COX-1 a nivel gástrico y plaquetas (la dis- H2 como los inhibidores de la bomba de H+, ofrecen la
minución de PG-E2 se relaciona con una disminución de ventaja de ser ligeramente más efectivos que misoprostol,
la síntesis de mucosidad e iones HCO–3, lo cual se tradu- y mejor tolerados al no inducir efectos adversos.
ce en una reducción de la capacidad citoprotectora de la Los fármacos más lesivos para la mucosa gastroduode-
mucosa. Asimismo, hay reducción de microcirculación nal son piroxicam, ketorolaco, AAS, naproxeno, diclofe-
sanguínea con isquemia tisular y menor aporte de nu- naco, azaprazona, indometacina, meclofenamato y sulin-
trientes para la reparación hística). daco, y los menos metamizol, paracetamol, ibuprofeno,
Estos efectos son más probables en pacientes mayo- ketoprofeno, propifenazona, nabumetona, meloxicam,
res de 60 años y deterioro físico, con antecedentes de celecoxib y parecoxib.
ulcus péptico o hemorragia digestiva, empleo simultáneo
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

de corticoides, anticoagulantes, alcohol y tabaco, y efectos


Alteraciones renales
adversos manifestados con anterioridad con algún fárma-
co de este grupo. Debido a ello, en la actualidad se pre- Muy comunes son las alteraciones renales con riesgo de
fiere administrar AINE poco lesivos para la mucosa gastro- insuficiencia renal, ya que al inhibir la prostaglandina PG-E2
duodenal (inhibidores selectivos de la COX-2), y en pa- y prostaciclinas PG-D2 y PG-I2, se estaría reduciendo la vaso-
cientes de mayor riesgo prescribir de forma preventiva dilatación renal (velocidad de filtración glomerular y flujo
misoprostol (200 mg/6-8 h), análogo de la PG-E1 que res- renal). Sin embargo, estos efectos parecen estar mediados
tablece la presencia de la misma inhibida por el AINE, y por la inhibición de la COX-2, más que por la inhibición
que reduce en un 40-50% la tasa de complicaciones graves de la COX-1, no estando por ello exentos de inducir toxici-
en pacientes de riesgo que toman un AINE de forma cró- dad renal los inhibidores selectivos de la COX-2. No obs-
nica, aunque debido a sus efectos adversos (25% casos: tante, hay que diferenciar dos tipos de acciones a nivel re-
118 UNIDAD DIDÁCTICA V: FARMACOLOGÍA DEL DOLOR Y LA INFLAMACIÓN

nal: a) agudas, relacionadas con la inhibición de prostaglan- Reacciones cutáneas


dinas, que pueden aparecer cuando la perfusión renal está
afectada como ocurre en los casos de hipotensión, hipovo- Pueden presentar erupciones fijas (fenilbutazona), erite-
lemia, insuficiencia cardíaca congestiva, ascitis y enferme- mas multiformes, púrpura, síndrome de Stevens-Johnson (diflu-
dades del parénquima renal, y manifestándose con edemas nisal, metamizol, oxipizona), fotodermatitis (piroxicam, na-
por retención de sodio y agua, exacerbación de la insuficiencia car- proxeno) y necrólisis dérmica (fenilbutazona).
díaca, hipertensión arterial, reducción de eficacia de diuréticos y ele-
vación de la creatinina sérica, y nitrógeno ureico, y b) crónicas, pa-
togenia más compleja y aún no clasificada que puede dar
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS
lugar a nefropatía intersticial y degenerar en necrosis papilar e Los AINE presentan importantes interacciones far-
insuficiencia renal crónica, siendo factores de riesgo la dura- macológicas con consecuencias negativas tanto para sí
ción del tratamiento, dosis altas y afectación previa de la mismos como para los fármacos con los que interactúan.
función renal. Se cree que los más tóxicos a nivel renal son Así, tenemos un aumento del riesgo de hemorragias de
fenoprofeno, ketoprofeno, indometacina y fenilbutazona, los anticoagulantes orales y heparinas (monitorizar efec-
y los menos ibuprofeno, diclofenaco y sulindaco, aunque tos adversos y tiempo de protrombina, así como vigilar la
se sugiere precaución con estos últimos en pacientes con aparición de sangre oculta en heces u orina), aumento
problemas renales. de la nefrotoxicidad de ciclosporina, tacrolimus y anti-
bióticos aminoglucósidos (controlar la creatinina sérica
Reacciones de hipersensibilidad y el aclaramiento urinario), aumento de la toxicidad de
metotrexato y corticoides (precaución y monitorización
Son otros efectos adversos muy frecuentes (20%) y de efectos adversos) y aumento del efecto hipogluce-
están relacionados con la reducción de PG-E2 y el incre- miante de hipoglucemiantes orales derivados de la sulfo-
mento de la actividad de LTC4 (los fármacos modifica- nilurea e insulina (controlar glucemia y ajustar dosis).
dores de la síntesis de leucotrienos parecen ser efectivos Los AINE también pueden incrementar las concentra-
en el tratamiento del asma). Estas reacciones, a su vez, ciones plasmáticas de digoxina, fenitoína y litio, lo que
pueden ser: a) alérgicas, reacción inmunitaria y aparición contribuiría a incrementar la toxicidad de éstos (ajustar
de anticuerpos o linfocitos sensibilizados, y b) seudoalérgi- la dosis).
cas, atribuibles a la inhibición de la COX, pero en que Por otra parte, disminuyen el efecto antihipertensivo
no puede establecerse una reacción inmunitaria. Son de los bloqueadores beta (controlar la presión arterial y
más frecuentes que las alérgicas. ajustar la dosis), el efecto diurético e hipotensor de los
Pueden existir reacciones cruzadas y se manifiestan diuréticos de asa, tiazídicos e inhibidores de la enzima de
con erupciones maculopapulosas, urticaria, angioedema, rini- conversión de la angiotensina (IECA) (controlar el efec-
tis, asma bronquial, diarrea y shock anafiláctico. to diurético y ajustar la dosis), y la actividad uricosúrica
del probenecid.
Alteraciones hematológicas El alcohol puede potenciar la hepatoxicidad de para-
Menos frecuentes son las alteraciones hematológicas: cetamol y el riesgo ulcerogénico de los salicilatos, y los an-
diátesis hemorrágicas por déficit de agregación plaquetaria, ane- tiácidos disminuir las concentraciones plasmáticas de los
mia hemolítica en pacientes con déficit de glucosa-6-fosfato-deshi- AINE (con bicarbonato aumentaría la absorción de indo-
drogenasa, agranulocitosis, anemia aplásica y trombocitopenia, metacina).
y los más lesivos a este nivel son fenilbutazona, indome-
tacina, diclofenaco y metamizol. APLICACIONES TERAPÉUTICAS
Por otro lado, y frente a la acción cardioprotectora de
algunos AINE, como el AAS, otros usados a dosis altas Las indicaciones y dosificaciones más habituales de
(ibuprofeno, naproxeno, diclofenaco, nabumetona), tie- los analgésicos-antitérmicos y AINE se especifican en la
nen un alto porcentaje de inducir acontecimientos adver- tabla 14-4.
sos a nivel cardiovascular (infarto de miocardio, shock) y Se usan en el control del dolor agudo articular, músculo-
vascular (vasculitis, edemas), con resultados fatales o no esquelético, cefaleas de diversa etiología, dismenorreas (muy
para el paciente. En este sentido, los inhibidores selectivos útiles los derivados del ácido propiónico y antranílico),
de la COX-2 parecen presentar una menor incidencia, visceral (en los de tipo cólico nefrítico son muy usados
aunque algunos como rofecoxib, desde octubre de 2004 metamizol y ketorolaco), postoperatorio (metamizol, keto-
fue dado de baja por la Agencia Española del Medicamen- rolaco, diclofenaco y parecoxib son los más utilizados) y
to y Productos Sanitarios, en coordinación con otras agen- postraumático, etc. Son también eficaces en el dolor crónico
cias europeas, por tener importantes efectos a este nivel. (afecciones reumatológicas, neuralgias de diverso origen,
etc.) y dolor oncológico (junto a opiáceos reduciendo así la
dosis de los mismos, como ocurre en las asociaciones pa-
Alteraciones hepáticas racetamol-codeína y ketorolaco-morfina).
Los más hepatotóxicos son AAS (síndrome de Reye), di- También se utilizan en procesos inflamatorios agudos
clofenaco, sulindaco, fenilbutazona y paracetamol. (inhibiendo la síntesis de prostaglandinas vía COX,
ANALGÉSICOS-ANTITÉRMICOS Y ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS 119

así como interfiriendo en diversas funciones de neu- CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES


trófilos vía lipooxigenasa) y crónicos como en osteoartritis
y artritis reumatoide (inhibiendo la síntesis de prosta- Los AINE, en general, están contraindicados en hi-
glandinas pero no modificando la evolución espontá- persensibilidad al principio activo u otros similares (sen-
nea del proceso patológico, ya que en él interfieren sibilidad cruzada), hemorragia gastrointestinal activa y
otras sustancias como linfocitos T y B, linfocinas, inmu- enfermedad ulcerosa, y deben tomarse precauciones en
nocomplejos, células endoteliales, sinoviales y neutró- casos de enfermedad cardiovascular grave, renal o hepá-
filos). A nivel ocular también se usan para disminuir tica, diabetes, historia de enfermedad ulcerosa, consu-
la inflamación ocular postoperatoria y la debida a aler- mo crónico de alcohol, embarazo, lactancia y en niños
gias, y tienen la ventaja sobre los antiinflamatorios este- (debido a que la seguridad no ha sido bien establecida en
roideos de que no provocan aumento de la presión in- el embarazo y en casos de niños, se desaconseja su uso
traocular. en la segunda mitad del embarazo).

PUNTOS IMPORTANTES PARA ENFERMERÍA

● Como analgésicos se usan principalmente en el dolor leve-moderado, si bien en algunos casos pueden usarse en do-
lores moderados-intensos, bien solos (ketorolaco, metamizol) o asociados a codeína (paracetamol, se potencia el efec-
to analgésico) u opiáceos (permite reducir la dosis de éstos). En este sentido, hay que indicar que administrar dosis
altas no aumenta la efectividad del fármaco y sí incrementa los efectos secundarios; además, el fármaco será más
efectivo si se administra antes de que el dolor se convierta en intenso.

● Actuación ante el dolor: evaluar eficacia del dolor (valorar el tipo, localización e intensidad del dolor, antes y 1-2 h
después de iniciar el tratamiento), notificar al médico si las medidas de alivio para el dolor han fracasado, determinar el
impacto de la experiencia dolorosa sobre la calidad de vida, etc.

● Como antiinflamatorios son útiles tanto en la inflamación aguda como crónica, pero en esta última los efectos suelen
observarse a las 2 semanas de iniciado el tratamiento con máxima efectividad a las 2-4 semanas. Deben valorarse el
dolor y el rango de movilidad.

● Como antitérmicos, es necesario recordar que sólo ejercen sus efectos cuando la temperatura corporal está elevada.
Regular la temperatura y evaluar efectividad: comprobar la temperatura al menos cada 2 h, administrar la medicación
prescrita, controlar signos vitales y síntomas asociados (diaforesis, taquicardia, etc.).

● Es necesario que la enfermera sepa que muchos de estos fármacos pueden prolongar el tiempo de hemorragia, inclu-
so después de interrumpir el tratamiento (AAS, naproxeno) y reducir la hemoglobina, hematocrito, leucocitos y recuen-
to plaquetario. Se hace necesario en muchos casos monitorizar la función hepática ya que pueden elevar la fosfatasa
alcalina sérica, LDH, AST y ALT, así como el BUN, aclaramiento de creatinina y electrolitos en plasma, ya que pueden
aumentarlos y reducir los electrolitos en orina.

● Actuación ante alergias: la enfermera deberá estar atenta ante signos o síntomas que denoten una reacción de hiper-
sensibilidad (especialmente en pacientes asmáticos, alergias inducidas por el AAS y pólipos nasales), y deberá dispo-
ner del material necesario para tratarla.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

● Sobre los medicamentos prescritos:


— Informar al paciente del propósito y la acción de cada fármaco.
— Instruir acerca de la dosis, vía, duración de sus efectos y posibles efectos secundarios.
— Enseñar a aliviar o prevenir ciertos efectos adversos, como las alteraciones y lesiones gastrointestinales, altera-
ciones renales y de la agregación plaquetaria.
— Instruir al paciente sobre las acciones correctas que deben tomar si se producen efectos adversos, así como so-
bre los signos o síntomas de una sobredosificación.
— Advertir de los riesgos de la automedicación.
— Proporcionar información escrita acerca de todos aquellos aspectos más importantes.
120 UNIDAD DIDÁCTICA V: FARMACOLOGÍA DEL DOLOR Y LA INFLAMACIÓN

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA esteroideos. Antiartríticos. En: Flórez J, Armijo JA, Mediavilla


A, editores. Farmacología humana. 4. a ed. Barcelona: Mas-
Alvaro-Gracia JM. Licofelone – clinical update on a novel son; 2003. p. 375-408.
LOX/COX inhibitor for the treatment of osteoarthritis. Rheu- Graham GG, Scott KF, Day RO. Tolerability of paracetamol. Drug
matology. 2004;43(Suppl 1):i21-5. Saf. 2005;28:227-40.
Castells Molina S, Hernández-Pérez M. Fármacos analgésicos- Herendeen JM, Lindley C. Use of NSAIDs for the chemopreven-
antitérmicos y antiinflamatorios no esteroideos. En: Castells S, tion of colorectal cancer. Ann Pharmacother. 2003;37:1664-
Hernández M, editor. Farmacología en enfermería. 1.a ed. Ma- 74.
drid: Harcourt Ediciones; 2001. p. 115-23. Hainsworth T. The practice implications of cardiovascular risks in
Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Es- NSAIDs. Nur Times. 2005;101:26-7.
paña. Ácido acetilsalicílico y síndrome de Reye. Informe técni- Hutchison R. COX-2 selective NSAIDs: a review and comparison
co (27/5/2003). Disponible en: http://www.portalfarma.com. with nonselective NSAIDs. Am J Nursing. 2004;104:52-5.
Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Es- Kearney PM, Baigent C, Godwin J, Halls H, Emberson JR, Patro-
paña. Suspensión de comercialización de rofecoxib (VIOXX® y no C. Do selective cyclo-oxygenase-2 inhibitors and traditio-
CEOXX®). Informe técnico (26/10/2004). Disponible en: nal non-steroidal anti-inflammatory drugs increase the risk of
http://www.portalfarma.com atherothrombosis? Meta-analysis of randomised trials. BMJ.
Curtis SP, Bockow B, Fisher C, Olaleye J, Compton A, Ko AT, Rei- 2006;332:1302-8.
cin AS. Etoricoxib in the treatment of osteoarthritis over 52- Ostenten MG, Skomswoll JF. Anti-inflammatory pharmacotherapy
weeks: a double-bind, active comparator controlled trial during pregnancy. Expert Opin Pharmacother. 2004;5:571-80.
[NCT00242489]. BMC Musculoskeletal Disorders. 2005;6: 1- Quetglas EG, Otero ML, Metemala AM. Parecoxib: tratamiento del
10. dolor agudo postquirúrgico. Investig Cin Farm. 2005;2:161-
Esser R, Berry C, Du Z, Dawson J, Fox A, Fujimoto RA, et al. Pre- 74.
clinical pharmacology of lumiracoxib: a novel selective inhibi- Teishmann P, Tieu K, Choi DK, Wu DC, Naini A, Hunot S, et al.
tor of cyclooxygenase-2. Br J Pharmacol. 2005;144:538-50. Cyclooxygenase-2 is instrumental in Parkinson’s disease neu-
Feria M. Fármacos analgésicos antitérmicos y antiinflamatorios no rodegeneration. PNAS. 2003;100:S473-S478.

CASOS CLÍNICOS

28. Mujer de 66 años que consulta por dolor e inflamación en la rodilla derecha de más de 2 semanas de duración. Ma-
nifiesta rigidez matutina (20 min de duración) e incapacidad para realizar tareas tales como subir escaleras, caminar,
etc. No responde a tratamiento local (por automedicación) con antiinflamatorios tópicos. Antecedentes patológicos de
importancia: úlcera péptica activa a los 45 años, hipercolesterolemia diagnosticada desde los 55 años, osteoporosis
desde los 62 años y diabetes mellitus tipo 2 desde los 64 años. Tratamiento farmacológico actual: atorvastatina (10
mg/día), raloxifeno (60 mg/día), glibenclamida (2,5 mg/día) y omeprazol (20 mg/día). Tras una exploración física, ana-
lítica de laboratorio y examen radiológico, se diagnostica osteoartritis en rodilla derecha y se propone tratamiento
farmacológico con un inhibidor selectivo de la ciclooxigenasa 2 (COX-2) como celecoxib (200 mg una vez al día), man-
teniendo la administración de omeprazol (20 mg/día). Justificar el tratamiento con celecoxib.

29. En relación con el caso anterior, señalar por qué se mantiene el tratamiento con un inhibidor de la bomba de H+
como el omeprazol.

30. Señalar los cuidados de enfermería en relación con los inhibidores selectivos de la COX-2 frente a los demás antiinfla-
matorios no esteroideos (AINE).

TEST DE AUTOEVALUACIÓN

79. Señalar cuál de las siguientes afirmaciones acerca de los inhibidores selectivos de la COX-2 es falsa:
a) Tienen un perfil toxicológico menor que los inhibidores de la COX-1/COX-2.
b) La inhibición de la COX-2 es la causante de su acción analgésica y antiinflamatoria.
c) Los inhibidores selectivos de la COX-2 no tienen acción antipirética.
d) Los inhibidores selectivos de la COX-2 presentan escasa actividad antiagregante plaquetaria.
e) El celecoxib, etoricoxib y parecoxib son inhibidores selectivos de la COX-2.

80. Los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) se caracterizan por:


a) Inhibir la síntesis de eicosanoides (prostaglandinas, prostaciclinas, leucotrienos, etc.).
b) Presentar una variada acción analgésica, antiinflamatoria, antipirética y antiagregante plaquetaria.
ANALGÉSICOS-ANTITÉRMICOS Y ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS 121

c) Ser útiles en procesos dolorosos de tipo oncológico junto a opiáceos.


d) Estar contraindicados en pacientes con úlcera gastroduodenal.
e) Todas las respuestas anteriores son correctas.

81. ¿Cuál de los siguientes AINE puede ser utilizado sin riesgo durante el embarazo?
a) Paracetamol.
b) Ketorolaco.
c) Indometacina.
d) Ácido acetilsalicílico (AAS).
e) Celecoxib.

82. ¿Cuál de los siguientes efectos adversos es más frecuente en el uso de AINE?
a) Diátesis hemorrágicas.
b) Gastritis.
c) Hepatotoxicidad.
d) Síndrome de Stevens-Johnson.
e) Todas las respuestas son correctas.

83. ¿Por qué deben tomarse precauciones cuando se usan AINE por vía oral y antibióticos aminoglucósidos?
a) Porque se reduce la eficacia del AINE.
b) Porque se incrementa la toxicidad del aminoglucósido.
c) Porque se anula el efecto postantibiótico.
d) Porque disminuye la fracción de AINE absorbido.
e) Porque se favorece la eliminación del aminoglucósido.

84. Señalar cuál de las siguientes afirmaciones acerca de los AINE es correcta:
a) No presentan reacciones cruzadas (hipersensibilidad) entre ellos.
b) Todos ejercen efectos cardioprotectores.
c) Las alteraciones crónicas renales son independientes de la duración del tratamiento.
d) Los inhibidores selectivos de la COX-2 no producen acontecimientos cardiovasculares de importancia.
e) Los efectos antiinflamatorios en procesos crónicos suelen observarse a las 2 semanas de haber iniciado el trata-
miento.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.
15
ANTIRREUMÁTICOS
E. Jariod Dato

INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
El término reuma designa una enfermedad del tejido
• Conocer los diferentes grupos de fármacos conjuntivo cuyos síntomas más destacados son el dolor y
empleados para el tratamiento de la artritis la rigidez de alguna estructura del aparato locomotor.
reumatoide. Dentro de las enfermedades reumáticas destaca la artri-
• Describir las principales reacciones adversas tis reumatoide, enfermedad autoinmune de etiología des-
de los fármacos antirreumáticos, su conocida, con predisposición genética, sistémica, predomi-
tratamiento y cuidados por parte del personal nantemente articular que afecta a pequeñas articulaciones
de enfermería. de las manos y los pies de forma simétrica, y de curso va-
riable. Afecta a alrededor del 1% de la población y puede
presentarse a cualquier edad, aunque su máximo de inci-
dencia se sitúa entre los 40 y los 60 años. Afecta más a las
mujeres que a los hombres, en una proporción de 3:1.
La sinovial reumatoide, engrosada y edematosa, pre-
senta vellosidades que hacen relieve en la cavidad articu-
lar. El tejido sinovial se adhiere a los bordes del cartílago
hialino y se transforma en un tejido de granulación (pan-
nus) que progresivamente destruye y reemplaza al cartíla-
go. Si hay grandes destrucciones epifisarias, los segmen-
tos óseos pierden su alineación normal y se producen
desviaciones y luxaciones.
Es fundamental explicar al paciente la naturaleza de
la enfermedad, los objetivos que se persiguen con el tra-
tamiento y la necesidad de su colaboración, pero no debe
ocultarse la posibilidad de secuelas invalidantes: el objeti-
vo no es la curación de la enfermedad sino la disminu-
ción del dolor, la mejoría de la función y la prevención
de secuelas. Todo esto requiere un tratamiento multidis-
ciplinar en el que participan médicos reumatólogos y de
Atención Primaria, psiquiatras, enfermeras, fisioterapeu-
tas, terapeutas ocupacionales y cirujanos ortopédicos.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Los fármacos antirreumáticos, a diferencia de otros


fármacos para el tratamiento del dolor cuya acción es sin-
tomática (reducción de la inflamación y alivio del dolor),
son capaces de influir sobre la evolución de la enferme-
dad reumática.
El tratamiento farmacológico contempla los siguien-
tes fármacos:

1. Antiinflamatorios no esteroideos (AINE).


2. Fármacos modificadores del curso de la enfermedad:
tienen en común la capacidad de reducir o prevenir

123
124 UNIDAD DIDÁCTICA V: FARMACOLOGÍA DEL DOLOR Y LA INFLAMACIÓN

la lesión de las articulaciones, al menos durante un FÁRMACOS DE PRIMERA LÍNEA


período determinado, preservando su integridad y
funcionalidad. Se dividen, a su vez, en dos grupos en Se incluyen fármacos como el metotrexato, la lefluno-
función de su eficacia y su toxicidad: a) fármacos de pri- mida, así como fármacos clásicos, como las sales de oro,
mera línea (metotrexato, leflunomida, sulfasalazina, los antipalúdicos y la sulfasalazina.
antipalúdicos y sales de oro), y b) fármacos de segunda
línea (ciclosporina, ciclofosfamida, azatioprina y peni-
Metotrexato
cilamina).
3. Modificadores de la respuesta biológica al factor de Por su favorable relación eficacia/toxicidad es el trata-
necrosis tumoral  (TNF-) e interleucina 1 (IL-1): miento de elección en pacientes con artritis reumatoide
son moléculas diseñadas para fijarse al TNF- o anta- moderada o grave (v. cap. 56).
gonizar la IL-1. Dentro de este grupo se encuentran
el etanercept, el infliximab, el adalimumab y la anakinra. Mecanismo de acción. Es un antagonista del ácido fóli-
4. Glucocorticoides. co; inhibe la enzima que transforma el 10-formil-FH4 a
FH4, aumentando la síntesis de la adenosina, que posee
ANTIINFLAMATORIOS acciones antiinflamatorias. Además, induce la apoptosis
de clones de linfocitos activados.
NO ESTEROIDEOS (AINE)
Acciones farmacológicas. Posee acciones antiinflamato-
Clásicamente se han considerado fármacos de pri-
rias e inmunosupresoras.
mera línea. Se utilizan en fases iniciales solos o en com-
binación con otros fármacos y su acción es sintomática Farmacocinética. Se administra por vía oral con una
(alivio del dolor y reducen la inflamación), sin alterar el biodisponibilidad del 64%, o vía parenteral (subcutánea
curso de la enfermedad. No existen diferencias signifi- o intramuscular) con biodisponibilidad del 73%. Se dis-
cativas entre ellos en cuanto a su eficacia, y el empleo de tribuye bien, se metaboliza en el hígado y se elimina por
uno u otro se basa en factores como régimen de dosifi- la orina.
cación, coste, tolerancia, edad, preferencias del pacien-
Efectos adversos. Son frecuentes, y algunos de ellos,
te e interacciones con otros fármacos. Se tiende a pres-
como la alopecia, la mucositis y las alteraciones gastrointesti-
cribir los de vida plasmática corta, se administran una o
nales pueden prevenirse o reducirse con la toma de
dos veces al día, aliviando el dolor durante un período
1 mg/día de ácido fólico o 5 mg/semana de ácido folíni-
de 24 h y mejorando el cumplimiento. Los efectos ad-
co. También es habitual la elevación de las transaminasas.
versos más frecuentes son las alteraciones gastrointesti-
Menos frecuentes son las reacciones hematopoyéticas y la he-
nales y renales; para evitarlos en la medida de lo posi-
patotoxicidad. Una de las más graves es la neumonitis, que
ble, se tiende a utilizar AINE que inhiban selectivamen-
tiende a aparecer en los primeros meses del tratamiento
te a la isoenzima ciclooxigenasa 2 (COX-2) (celecoxib,
y cuya mortalidad es del 17%.
parecoxib), mejor tolerados y menos ulcerogénicos,
aunque no se ha demostrado un menor riesgo de hemo- Aplicaciones terapéuticas. Tratamiento de algunas neo-
rragia digestiva y no tienen acción antiagregante pla- plasias, polimiositis y dermamiositis. En la artritis reumatoide la
quetaria (v. cap. 14). dosis inicial por vía oral es de 7,5 mg/semana, y debe
ajustarse la dosis de forma gradual a intervalos de 4-8 se-
manas hasta una respuesta óptima hasta los 30 mg/se-
GLUCOCORTICOIDES
mana (25-35 mg/semana). El efecto dura 4-8 semanas y
Pueden combinarse con AINE u otros fármacos anti- el abandono del tratamiento conlleva el empeoramiento
rreumáticos por sus propiedades antiinflamatorias e in- de la enfermedad en 3-6 semanas.
munosupresoras. Se emplean en pacientes que presentan
gran actividad inflamatoria y que no responden a otros
tratamientos para la afectación general grave. Se utilizan
Leflunomida
a dosis bajas por vía oral (7,5 mg de prednisolona o su Mecanismo de acción. Inhibe de forma irreversible la
equivalente) para que los efectos adversos sean mínimos enzima crítica para la síntesis de uridinmonofosfato
o inapreciables. En los casos en que la enfermedad afecta (UMP). También afecta la función de los linfocitos tanto
a unas pocas articulaciones, se pueden administrar trata- in vivo como in vitro.
mientos locales, como las inyecciones intraarticulares en
Acciones farmacológicas: enlentece el proceso de degra-
forma de absorción lenta (5-20 mg de triamcinolona o
dación articular.
equivalente), pero sólo cuando no exista infección y de-
biéndose distanciar las aplicaciones sucesivas en una mis- Farmacocinética. Se administra por vía oral, con eleva-
ma articulación como mínimo 3 meses y no más de tres da biodisponibilidad (80-90%). Se trasforma en su meta-
veces al año. Su uso sistémico está limitado por la apari- bolito activo en el intestino, plasma e hígado. Posee alta
ción de efectos adversos relacionados con la dosis, po- unión a proteínas plasmáticas (> 99%) y una semivida de
tencia y duración del tratamiento (v. cap. 35). 14 días. Se elimina lentamente con las heces y la orina.
ANTIRREUMÁTICOS 125

Efectos adversos. Los más frecuentes son la diarrea Mecanismo de acción. No está muy claro, pero por sus
(33%), las erupciones cutáneas y el prurito dosis dependien- propiedades inmunomoduladoras inhiben la presenta-
tes (24%), así como el aumento reversible de las transamina- ción del antígeno, la proliferación linfocitaria, la síntesis
sas (15%) y alopecia (8%). Menos frecuentes son la leuco- de IL-1 y TNF por los macrófagos, y la quimiotaxis de los
penia, pancitopenia (< 1%) o hepatotoxicidad. Es teratogéni- leucocitos.
ca en animales, por lo que debe evitarse durante el
Acciones farmacológicas. Se utilizan como antipalúdi-
embarazo.
cos y antirreumáticos.
Aplicaciones terapéuticas. Se utiliza en el tratamiento
de la granulomatosis de Wegener, y se está evaluando su uti- Farmacocinética. Se absorbe bien por vía oral, se elimi-
lidad en el tratamiento del lupus eritematoso sistémico y de na por la orina en su mayor parte sin metabolizar (70%)
la uveítis. En la artritis reumatoide se utiliza una dosis inicial y su vida media de eliminación durante el tratamiento
de 100 mg/día durante 3 días, para luego disminuirla a crónico es de 6-7 días.
10-20 mg/día, manteniéndose el efecto, al menos, duran- Efectos adversos. Los más frecuentes son las alteraciones
te 2 años. cutáneas, hematológicas, gastrointestinales y neuromusculares.
Pueden originar desde infiltrado corneal, reversible al sus-
Sulfasalazina pender el tratamiento, hasta retinopatías que pueden cau-
sar ceguera, así como también exacerbar o precipitar por-
Las características farmacológicas de las sulfamidas se firia y miastenia grave, y empeorar la psoriasis.
explican en el capítulo 45.
Aplicaciones terapéuticas. Tratamiento de la malaria y
Mecanismo de acción. Se hidroliza en el intestino en 5- el lupus eritematoso. También en la artritis reumatoide (clo-
aminosalicílico (salicilato) y en sulfapiridina (sulfami- roquina 250 mg/día, hidroxicloroquina 200-400
da) con efecto antibacteriano, hipogammaglobulinémico mg/día), teniendo en cuenta que la obtención de res-
e inhibidor de la proliferación de linfocitos B. También puesta es lenta (4-12 meses). Su uso está contraindicado
inhibe la enzima que transforma el 10-formil-FH4 a FH4, en pacientes con déficit de glucosa 6-fosfato deshidroge-
aumentando la síntesis de la adenosina. nasa (G-6-PD), hepatopatías y embarazadas.

Acciones farmacológicas. Propiedades inmunodepreso- Cuidados de enfermería. Informar al paciente que debe
ras y antiinflamatorias. comunicar cualquier alteración visual (fotofobia, dificul-
tad para ver los objetos enteros, disminución en la visión
Farmacocinética. Se absorbe en el intestino delgado nocturna, pérdida de la visión periférica) y la necesidad
(20-30%), se distribuye bien sin atravesar la barrera he- de realizar controles oftalmológicos cada 3-6 meses.
matoencefálica. Se elimina por la bilis sin metabolizar, y
en pequeñas cantidades por la orina. La sulfapiridina se
absorbe en el colon, metabolizándose en el hígado por Sales de oro
acetilación o hidroxilación. Atraviesa la barrera placen- Son compuestos orgánicos en los que el átomo de
taria y se encuentra en la leche materna, pero no es nece- oro está unido a un átomo de azufre (grupo aurotio).
sario modificar el tratamiento durante el embarazo y la Pueden ser de uso parenteral, hidrosolubles, como el au-
lactancia. rotiomalato sódico, y de uso oral, liposolubles, como la
Efectos adversos. La mayoría de ellos aparece durante auranofina.
las 4-6 primeras semanas del tratamiento y son más fre-
cuentes en los acetiladores lentos, que presentan mayores Mecanismo de acción. Se desconoce, aunque se sabe
concentraciones plasmáticas de la sulfamida. Las más ha- que inhiben la fagocitosis, la agregación y la generación
bituales son las erupciones cutáneas, molestias gastrointesti- del ión superóxido de los polimorfonucleares. También
nales, cefaleas, anorexia y fiebre. Menos frecuentes son los actúan sobre los linfocitos B, reduciendo las concentra-
trastornos hematológicos, la elevación de las transaminasas y la ciones séricas de inmunoglobulinas, inmunocomplejos y
factor reumatoide, y su efecto sobre los linfocitos T está
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

oligospermia.
menos claro.
Aplicaciones terapéuticas. Se utiliza en la enfermedad in-
flamatoria intestinal crónica y la artritis reumatoide (2 g/día Acciones farmacológicas. Carecen de acción analgésica
por vía oral). y antiinflamatoria directa, pero tras un período de laten-
cia variable (3-9 meses) disminuyen el dolor y la inflama-
Cuidados de enfermería. Advertir al paciente sobre la
ción articular, la rigidez matutina y aumentan la fuerza
posible tinción rojiza de la orina.
prensil de la mano. Se cree que también enlentecen la
erosión ósea articular.
Antipalúdicos (cloroquina e hidroxicloroquina)
Farmacocinética. Se administran por vía oral o intra-
Las características farmacológicas de los fármacos an- muscular; tienen una fase de distribución rápida de
tipalúdicos se exponen el capítulo 55. 2 días y otra lenta muy prolongada, y se unen a proteínas
126 UNIDAD DIDÁCTICA V: FARMACOLOGÍA DEL DOLOR Y LA INFLAMACIÓN

plasmáticas en proporción elevada (95%). Los compues- en microemulsión), sufren metabolismo hepático y elimi-
tos que se administran por vía oral se eliminan por las he- nación renal.
ces (85%) y los que se administran por vía intramuscular
Efectos adversos. Deterioro renal e hipertensión con ciclos-
por vía renal (90%). Atraviesan la barrera placentaria y se
porina, oncogenicidad, citopenia, teratogénesis y hepatotoxici-
eliminan en la leche materna en un 20%.
dad con azatioprina, y depresión de la médula ósea, cistitis he-
Efectos adversos. Pueden ocurrir durante el tratamien- morrágica, toxicidad hepática, carcinogénesis y esterilidad con
to o muchos meses después de suspenderlo, y se relacio- ciclofosfamida.
nan con el contenido total acumulado en el cuerpo. Los
Aplicaciones terapéuticas. Tratamiento de algunas en-
preparados por vía oral causan alteraciones gastrointestina-
fermedades autoinmunes, como preventivos de rechazos en
les (43%), erupciones cutáneas (25%), prurito, úlceras orales y
trasplantes, y en diversos procesos neoplásicos. En la artritis
corneales, y queratitis. Por vía parenteral (mejor tolerada),
reumatoide la dosis inicial es de 50 mg/día, aumentando
los más frecuentes son las erupciones cutáneas (39%) acom-
progresivamente hasta 3-5 mg/kg/día (ciclosporina), 75-
pañadas de prurito de diferente tipo y gravedad (eritema
150 mg/día (ciclofosfamida) y 150 mg/día (azatioprina).
simple, erupción eritematoscamosa, dermatitis exfoliati-
va), y estomatitis acompañada de sabor metálico. Una Cuidados de enfermería. Al inicio del tratamiento con
complicación grave es la nefropatía por depósito de in- ciclosporina debe monitorizarse la presión arterial sema-
munocomplejos (desaparece al suspender el tratamien- nalmente y después cada 2-4 semanas, y mantener una
to). Las alteraciones hematológicas son raras pero graves buena hidratación para reducir la toxicidad renal.
(trombocitopenia, leucopenia, agranulocitosis, aplasia
medular). Otras reacciones son: fatiga, neumonitis (infil-
trados pulmonares intersticiales), neuropatía periférica y he- Penicilamina
patopatía, lo que las contraindica en pacientes con patolo- La penicilamina es un tiol aislado como producto de
gía hepática, renal o hematológica, así como en ancianos, la hidrólisis de la penicilina. En la actualidad apenas se
embarazadas y durante la lactancia. utiliza por su escasa eficacia y la frecuencia y gravedad
Aplicaciones terapéuticas. Por vía parenteral en la ar- de las reacciones adversas (presentes en el 50% de los pa-
tritis reumatoide, iniciándose con dosis de 10, 15, 25 y cientes), que obligan a una supervisión continua. Por su
50 mg, para continuar con 50 mg/semana y hasta un má- acción quelante se utiliza en las intoxicaciones por metales
ximo acumulado de 1 g. Si es eficaz, la dosis puede redu- pesados, en la enfermedad de Wilson y en la cistinuria.
cirse a 50 mg al mes. Por vía oral la dosis es de 3 mg
1-2 veces/día. Otras indicaciones son la artritis psoriásica MODIFICACIONES DE LA RESPUESTA
y la artritis reumatoide juvenil.
BIOLÓGICA AL TNF- E IL-1
Cuidados de enfermería. El paciente debe saber que ha
En este grupo se incluyen el etanercept, el infliximab,
de comunicar rápidamente la aparición de erupciones
el adalimumab y la anakinra. Su eficacia es la mayor al-
cutáneas, hematuria o hemorragias. Tras la administra-
canzada hasta el momento, pero sus reacciones adversas
ción parenteral el paciente debe reposar unos minutos
no son bien conocidas. Se utilizan en artritis reumatoide
para evitar mareos, rubor, náuseas, aumento de la su-
moderada o grave que no responde a otros tratamientos.
doración, sensación de desmayo o debilidad.
Es preciso conocer mejor su toxicidad y reducir su eleva-
do coste.
FÁRMACOS DE SEGUNDA LÍNEA
Se utilizan cuando no pueden emplearse los de pri- Etanercept
mera línea. Incluye fármacos inmunosupresores y citotó-
Mecanismo de acción. Se fija al TNF- e interfiere su
xicos, así como penicilamina, que no se usa por su eleva-
unión con los receptores.
da toxicidad (v. caps. 56-57).
Acciones farmacológicas. Disminuye la inflamación y
Ciclosporina, ciclofosfamida, azatioprina retrasa la erosión ósea.
Farmacocinética. Se administran 25 mg (2 veces/sema-
Mecanismo de acción. Inhiben la activación y prolifera-
ción de los linfocitos T, la producción de citocinas (ci- na) por vía subcutánea, con buena biodisponibilidad
closporina), función de los linfocitos B y natural killers (60%) y lenta absorción. Se elimina por el sistema reti-
(azitioprina, ciclofosfamida). culoendotelial con una vida media de 70 h.
Efectos adversos. Eritema, prurito, dolor o inflamación
Acciones farmacológicas. Tienen acción citotóxica e in-
munosupresora. en la zona de inyección (> 40%), infecciones respirato-
rias leves (29%), cefaleas, rinitis, síntomas gripales, dia-
Farmacocinética. Se administran por vía oral con buena rreas y náuseas. Se han comunicado 10 casos de discrasias
biodisponibilidad (excepto la ciclosporina, mejorando sanguíneas, la mitad fatales.
ANTIRREUMÁTICOS 127

Interacciones farmacológicas. No debe administrarse Efectos adversos. Para el infliximab, reacciones a la infu-
con otros antirreumáticos, excepto con metotrexato. Pue- sión (17%) como fiebre, escalofríos, urticaria, cefaleas, dolor
de disminuir la respuesta de la vacuna de la hepatitis. torácico o hipotensión, que suelen ceder disminuyendo la
velocidad de infusión o administrando paracetamol o
Cuidados de enfermería. Comunicar al paciente que las
broncodilatadores. Para el adalimumab, semejantes a las
reacciones en el punto de punción pueden durar 3-5
del infliximab y el etanercept. También se ha observado
días. El vial debe reconstituirse con 1 ml de agua para in-
una mayor incidencia de infecciones graves y atípicas (tuber-
yección, evitando la formación de espuma; si ésta se for-
culosis, neumonía).
ma, voltear el vial suavemente. La solución debe ser cla-
ra y libre de partículas en suspensión, e inyectarse tan
pronto como sea posible, evitando zonas enrojecidas, Anakinra
induradas, magulladas o doloridas. No debe mezclarse
Es un polipéptido recombinante, análogo estructural
con otras soluciones ni usar otros diluyentes. El pacien-
y no glicosilado, de los receptores de la IL-1. Se utiliza en
te no debe recibir vacunas durante el tratamiento y co-
casos de artritis reumatoide moderada a grave, combinada
municar cualquier síntoma de infección de las vías respi-
con metotrexato cuando la respuesta a éste no es la ade-
ratorias.
cuada. Su coste es elevado.

Infliximab y adalimumab Mecanismo de acción. Antagoniza la actividad biológica


de la IL-1.
Se trata de dos anticuerpos monoclonales dirigidos
contra el TNF-. El infliximab es una proteína 75% hu- Acciones farmacológicas. Es antiinflamatorio y detiene
mana y 25% murina, y el adalimumab es 100% humana. la destrucción del cartílago y la resorción ósea.
Se administran junto a metotrexato y el adalimumab tam-
Farmacocinética. Se administra por vía subcutánea
bién puede administrarse solo.
(100 mg/día), su semivida es de 4-6 h, disminuyendo su
aclaramiento en presencia de insuficiencia renal.
Farmacocinética. El infliximab se administra lentamen-
te por vía intravenosa, y se desconoce el grado de distri- Efectos adversos. Dolor y reacciones cutáneas en la zona
bución tisular; su vida media es variable y larga (8- de inyección, hipersensibilidad (que obliga a la suspensión
10 días). El adalimumab se administra por vía subcutá- del tratamiento), cefaleas y leucopenia (con o sin agranulo-
nea, su biodisponibilidad es del 64% y su vida media es citosis). Facilita la aparición de infecciones o el agrava-
de 2 semanas. miento de las ya presentes.

PUNTOS IMPORTANTES PARA ENFERMERÍA

● Es importante explicar al paciente que la mejoría clínica no se observa hasta que transcurren 4-6 meses después de
iniciado el tratamiento, por lo que debe insistirse en la importancia de su cumplimiento.

● Conviene recordar al paciente la importancia de controles hematológicos frecuentes mientras dure el tratamiento con
estos fármacos.

● Informar al paciente que durante el tratamiento con sulfasalazina la orina puede teñirse de color rojizo.

● Comentar al paciente las posibles alteraciones visuales con el uso de antipalúdicos, así como la necesidad de contro-
les oftalmológicos.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

● El paciente en tratamiento con sales de oro debe saber que ha de comunicar la presencia de reacciones cutáneas,
hemorragias o hematuria.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Grupo GUIPCAR. Madrid: Guía de Práctica Clínica para el mane-
jo de la Artritis Reumatoide en España. Madrid: Sociedad Es-
Feria M. Fármacos analgésicos-antitérmicos y antiinflamatorios pañola de Reumatología; 2001.
no esteroideos. Antiartríticos. En: Flórez J, Armijo JA, Media- Hoekstra M, Haagsma CJ, Neef C, Proost HJ, Knuif T, Van der
villa AM, editores. Farmacología humana. 4. a ed. Barcelona: Laar M. Bioavailability of high dose methotrexate: oral versus
Masson; 2003. p. 375-408. subcutaneous administration. J Rheumatol. 2004;31:645-8.
128 UNIDAD DIDÁCTICA V: FARMACOLOGÍA DEL DOLOR Y LA INFLAMACIÓN

Hoekstra M, Haagsma CJ, Neef C, Proost HJ, Knuif T, Van der et al. Ocular toxicity and antenatal exposure to chloroquine
Laar M. Splitting high-doses oral methotrexate improves bioa- or hidroxychloroquine for rheumatic diseases. Lancet.
vailability: a pharmacokinetic study in patients with RA. J 2001;358:813-4.
Rheumatol. 2006;33:481-5. Kremer JM. Rational use of new and existing disease-modifying
Jarvis B, Faulds D. Etanercept: A review of its use in rheumatoid agents in rheumatoids arthritis. Ann Intern Med. 2001;134:
arthritis. Drugs. 1999;57:946-66. 695-706.
Kalden JR, Schattenkirchner M, Sorensen H, Emery P, Deighton Markham A, Lamb HM. Infliximab: a review of its use in the ma-
C, Rozman B, et al. The safety of leflunomide in patients with nagement of rheumatoid arthritis. Drugs. 2000;59:1341-59.
active rheumatoid arthritis: a five-year follow up study. Arthri- O’Dell JR, Petersen K, Leff R, Palmer W, Schned E, Blakely K, et
tis Rheum. 2003;48:1513-20. al. Etanercept in combination with sulfasalazine, hidroxychlo-
Keane J, Gershon S, Wise RP, Mirabile-Levens E, Kasznica J, roquine, or gold in the treatment of rheumatoid arthritis. J
Schwieterman WD, et al. Tuberculosis associates with inflixi- Rheumatol. 2006;33:213-8.
mab, a tumor necrosis factor-alpha neutralizing agent. N Engl Östör AJK, Chilvers ER, Somerville MF, Lim AYN, Lane SE, Crisp
J Med. 2001;345:1098-104. AJ, et al. Pulmonary complications of infliximab therapy in pa-
Klinger G, Morad Y, Westall CA, Laskin C, Spitzer KA, Koren G, tients with rheumatoid arthritis. J Rheumatol. 2006;33:622-8.

CASOS CLÍNICOS

31. Un paciente con artritis reumatoide en tratamiento acude a la consulta de su centro de salud algo inquieto. Explica que
últimamente tropieza con los objetos y que no se atreve a salir por la noche, ya que apenas puede ver. ¿A qué pueden
deberse los problemas de visión?

32. Un varón de 32 años con artritis reumatoide en tratamiento con infliximab y sin otro antecedente personal de interés,
acude a su centro de salud por fiebre y exantema vesicular generalizado muy pruriginoso. Nos cuenta que hace 15
días estuvo en contacto con un niño pequeño que estaba afectado por varicela y que él no la pasó de pequeño. Se
le diagnostica varicela. Pasados unos días, vuelve a la consulta debido a que la fiebre no remite, presenta disnea y tos
improductiva. En la radiografía de tórax se aprecia infiltrado bilateral intersticial. ¿Cuál puede ser la causa?

33. Una mujer de 74 años con artritis reumatoide en tratamiento con metotrexato ingresa en el hospital para una opera-
ción de varices. El médico residente, al pautar el tratamiento, pone en la hoja de unidosis «pauta habitual de metotre-
xato, 10 mg». La enfermera pasa el tratamiento como «metotrexato 10 mg por vía oral 1-0-0». A los 9 días de estar
ingresada, la paciente desarrolla mucositis y su análisis revela pancitopenia. ¿A qué puede deberse este cuadro?

TEST DE AUTOEVALUACIÓN

85. La artritis reumatoide puede tratarse con:


a) Aurotiomalato sódico.
b) Corticoides como la aldosterona.
c) Metotrexato.
d) Hidroxicloroquina.
e) Todas las repuestas son correctas.

86. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca del metotrexato no es correcta?


a) Es el tratamiento de elección en la artritis reumatoide moderada a grave.
b) Es un antagonista del ácido fólico.
c) Aumenta la síntesis de adenosina, que posee efecto antiinflamatorio.
d) Facilita la aparición de infecciones e incrementa la gravedad de las ya existentes.
e) Se administra por vía oral, subcutánea o intramuscular.

87. Entre las reacciones adversas de la leflunomida no se suele encontrar:


a) Neumonitis.
b) Elevación de las transaminasas.
c) Diarreas.
DIURÉTICOS 129
d) Alopecia.
e) Las respuestas a) y c) son correctas.

88. Las sales de oro:


a) Poseen acción analgésica y antiinflamatoria directa.
b) Son fármacos de segunda línea.
c) Se utilizan en formas hidrosolubles y liposolubles.
d) Su reacción adversa más frecuente por vía parenteral son las diarreas.
e) No atraviesan la placenta, y pueden utilizarse durante el embarazo.

89. Sobre la sulfasalazina no podemos decir que:


a) Es una combinación entre un salicilato y una sulfamida.
b) Se administra por vía oral, siendo la dosis de mantenimiento 2 g/día.
c) Las reacciones adversas son más frecuentes en los acetiladores lentos.
d) Se utiliza en el tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal.
e) Entre sus reacciones adversas más graves se encuentran las retinopatías, que pueden acabar en ceguera.
90. Sobre los modificadores de las respuestas biológicas del factor de necrosis tumoral  (TNF-) e interleuci-
na 1 (IL-1) es falso que:
a) Sus reacciones adversas aún no son bien conocidas y su coste es elevado.
b) El etanercept interfiere la unión del TNF- con sus receptores.
c) El infliximab, el adalimumab y la anakinra son anticuerpos monoclonales dirigidos contra el TNF-.
d) El inicio se sus efectos puede observarse en unas semanas.
e) Todas son correctas.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

También podría gustarte