Está en la página 1de 6

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA DE BARRANQUILLA

DISEÑO GRÁFICO

LA CREACIÓN DOCUMENTAL DE EMPRESAS EN COLOMBIA

PRESENTADO POR:
HANNER DAVID HAMBURGER CARO

DOCENTE:
JUAN ROA

BARRANQUILLA, 24 DE MARZO DE 2024


Colombia es un país de contrastes, con abundantes recursos naturales pero con
poca capacidad para producir riqueza. Su organización social es poco eficaz y con
escasas capacidades para restringir las acciones de los individuos (Gómez, 1999:
15). La creación de nuevas empresas, como elemento clave del desarrollo
económico, es producto de las características institucionales prevalecientes, de sus
limitaciones formales e informales y de sus mecanismos de regulación. Dicho de
otra manera, el nacimiento de nuevas empresas requiere determinadas condiciones
políticas, sociales y económicas para que ello sea posible (Birley, 1987; Kirchhoff y
Phillips, 1988; Baumol, 1993 y Van de Ven, 1993).

En Colombia se ha avanzado en la reducción de trámites de registro necesarios


para formalizar la constitución de empresas. Actualmente, el país cuenta con una
red Centros de Atención Empresarial (CAE), que ha reducido el número de trámites
requeridos para formalizar la constitución de un a sociedad (de 17 a 2 trámites).
Como resultado del proyecto CAE, la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) obtuvo
el premio mundial al mejor proyecto para el desarrollo de las pequeñas y medianas
empresas, otorgado por el Congreso Mundial de Cámaras de Comercio.

La creación de empresas en Colombia es un tema relevante para el desarrollo


económico y social del país. La capacidad emprendedora de los colombianos se ha
visto reflejada en el aumento de nuevas empresas, lo que ha generado una
dinámica favorable para la generación de empleo y el crecimiento económico.

Uno de los principales retos que enfrenta la creación de empresas en Colombia es


la formalización. Según cifras del Banco Mundial, Colombia ocupa el puesto 98 de
190 países en cuanto a facilidad para hacer negocios, lo que indica que aún existen
barreras y trámites burocráticos que obstaculizan la creación de empresas. La
formalización de una empresa implica el registro ante la Cámara de Comercio y ante
las autoridades tributarias, lo que puede resultar costoso y complejo para algunos
emprendedores; es un proceso que requiere de total atención y regulación, ya que
esto definirá la aprobación de la actividad económica ante los diferentes entes
nacionales.

El nombre de la empresa o negocio es la forma inicial para identificarse ante la ley,


lo que lo convierte en la carta de presentación de la actividad. Para establecerlo se
debe ingresar a la página del RUES o Registro Único Empresarial, y verificar si el
nombre que se desea está disponible en la base de datos. En caso de que el
nombre ya se encuentre registrado en la Cámara de Comercio, se deberá elegir uno
nuevo que se asemeje a lo que se necesita.

Identificar la idea de negocio

Lo primero que se debe hacer para crear una empresa en Colombia es identificar la
idea de negocio. Esta idea debe ser innovadora, rentable y viable en el mercado
colombiano. Para identificar la idea de negocio, es necesario realizar un análisis de
mercado y de la competencia, así como una evaluación de las necesidades y
demandas del mercado colombiano.

Realizar un plan de negocios

Una vez que se ha identificado la idea de negocio, es necesario elaborar un plan de


negocios detallado. El plan de negocios debe incluir información sobre el mercado,
la competencia, los productos o servicios que se ofrecerán, los recursos necesarios,
la estructura organizacional y el modelo de negocio. El plan de negocios es una
herramienta importante para obtener financiamiento y para guiar la puesta en
marcha de la empresa.

Registrar la empresa

El siguiente paso es registrar la empresa ante la Cámara de Comercio. El registro


de la empresa implica la elección del tipo de sociedad, el nombre de la empresa, la
definición de los estatutos y la inscripción en el Registro Único Tributario (RUT). Es
importante que la empresa cumpla con todos los requisitos legales y tributarios para
evitar problemas legales en el futuro.

Para obtener el NIT y el RUT, se debe presentar una solicitud ante la DIAN, junto
con los documentos necesarios, como el formulario de solicitud, la fotocopia de la
cédula de ciudadanía del representante legal de la empresa y el certificado de
existencia y representación legal de las personas que actuarán como
representantes legales de la empresa.

Obtener los permisos necesarios

Dependiendo del tipo de empresa y del sector en el que se desarrolle, es posible


que sea necesario obtener permisos adicionales de las autoridades competentes.
Por ejemplo, si se trata de una empresa que maneja productos alimenticios, es
necesario obtener los permisos sanitarios correspondientes. Es importante
investigar y obtener todos los permisos necesarios antes de iniciar la operación de
la empresa.

Obtener financiamiento

Una vez que se ha registrado la empresa y se han obtenido los permisos


necesarios, es necesario obtener financiamiento para poner en marcha la empresa.
En Colombia existen diversas opciones de financiamiento para emprendedores,
como los créditos bancarios, los fondos de inversión, los ángeles inversionistas y el
capital de riesgo. Es importante tener un plan financiero sólido y una estrategia clara
para poder acceder a estos recursos.

La importancia de la empresa como institución laboral, de negocios, económica


tiene que ver directamente con el hecho de que es ella, la empresa, la que funciona
como unión de todos aquellos que están destinados a trabajar por ese objetivo
común. Una empresa, además, puede dar trabajo a un sinfín de empleados y
asegurar el bienestar de muchas familias. Pero para que esto ocurra es necesario
que quienes la dirigen y trabajan en ella pongan como elemento central el
crecimiento de la misma y no las acciones ilegales que puedan perjudicarla. Todas
las áreas que forman parte de ella deben tener en claro su rol y sus tareas.

La principal virtud que tiene una empresa es la satisfacción de necesidades


básicas para cumplir una demanda de un tipo en particular de clientes,
obteniéndose una Finalidad de Lucro muy superior a la que se podría obtener por
cada uno de sus miembros en forma individual.

Podemos decir que en la empresa se suele dar con bastante similitud la división
social que se reproduce en otros ámbitos de la vida humana. Esto es así porque
los más ricos son los que detentan en una empresa los medios de producción y
los beneficios (ganancias) mientras la mayor parte de los recursos humanos
(trabajadores) pertenecen a capas medias o bajas de la escala social. Además, se
desarrollan un sinfín de estratos y jerarquías que reproducen y mantienen el
sistema de poder o de vínculos a través del dominio, del éxito personal y de la
competencia como ideal de crecimiento individual.
En conclusión, la creación de empresas en Colombia es un tema relevante para el
desarrollo del país. A pesar de los retos que enfrenta, como la formalización y el
financiamiento, existen diversas oportunidades para emprendedores innovadores
y creativos. Es importante que el Estado siga implementando políticas y medidas
para facilitar.

El crecimiento económico es el objetivo de toda empresa lucrativa, y que este


crecimiento sea sostenible debe ser la prioridad del empresario Pyme. Esta
sostenibilidad se puede lograr con la sinergia de los diferentes conceptos que
integran al desarrollo empresarial; y la cultura empresarial provee a todos los
miembros de la organización de un sentido de identidad, por lo que el empresario
debe definirla claramente y ser congruente con ella.
BIBLIOGRAFÍA

Birley, S. (1987). New ventures and employment growth. Journal of Business


Venturing, 2, 155-165.

Gómez, B. (1999). El despertar nacional. En: A. López et. al. ¿Para dónde va
Colombia? Bogotá, Tercer Mundo Editores, 3-42.

Kirchhoff, B. y Phillips, B. (1988).The effect of firm formation and growth on job


creation in the United States. Journal of Business Venturing, 3(4), 261-272.

Van de Ven, A. (1993) The development of an infrastructure for entrepreneurship.


Journal of Business Venturin, 8, 211-230.

También podría gustarte