Está en la página 1de 1

Separación Panamá

Contrariamente a lo que suele afirmar la historia oficial de Panamá, la secesión de Panamá de


Colombia en 1903 no fue producto de un verdadero movimiento de masas, ni lo fue la voluntad
libertadora de los istmeños para oponerse al conflicto. El “olvido” en el que estaba Bogotá con
respecto a Panamá, fue uno de los reclamos.

A lo largo del siglo XIX surgieron diversas crisis políticas, expresadas en lo que nuestra historia
suele denominar "actos de secesión" (1826, 1830, 1831, 1840-41, 1860)), muchas veces sacadas
de su verdadero contexto para presentarse como manifestaciones de una nuevo estado fundado
en 1903. Pero un examen más detenido de los hechos que rodean a cada una de estas posiciones
muestra que, más que el proceso de construcción de un Estado colombiano diferenciado, estos
movimientos muestran una política (liberal versus conservadora), económica (libre comercio y
proteccionista) y administrativa (federal). Lucha versus centralización (Belucci, 1999).

Los actores principales de este drama son: el expansionismo imperialista de Estados


Unidos, expresado en su carismático presidente Teodoro Roosevelt; la quebrada
Compañía Nueva del Canal, de capitales franceses, representada por Philippe Bunau-
Varilla; en el centro de los hechos, el prominente abogado neoyorkino William N. Cromwell,
verdadero cerebro de la separación y representante legal tanto de la Compañía Nueva del
Canal como de la Compañía de Ferrocarril de Panamá; los agentes norteamericanos y
panameños de la Compañía del Ferrocarril, como José A. Arango y Manuel Amador
Guerrero y, por supuesto, el venal e inepto gobierno colombiano del vicepresidente José
Manuel Marroquín.

A fines del siglo XIX, Estados Unidos inició su expansión en el Caribe, desplazando a sus antiguos
rivales: España y Gran Bretaña. Cuba y Puerto Rico fueron capturados por primera vez después de
la Guerra de 1898; Con la segunda firmó el Tratado Hay-Paunecefote en 1901, según el cual se
reconocía la prioridad de América del Norte en la construcción de un canal a través del istmo
centroamericano. El canal era una necesidad lógica para el desarrollo capitalista de América del
Norte, porque era la única forma de integrar y conectar las costas del Atlántico y el Pacífico.

Hay que tener en cuenta que la separación de Panamá fue un aprovechamiento directo por el
factor económico que este punto geográfico y la creación del canal de Panamá presentaba para
Estados Unidos y su avanzada por el caribe para mostrar su poderío frente a España y Portugal.

Ronald Yesid Murcia Villamil

Cod. 201820272

También podría gustarte