Está en la página 1de 126

Propuesta de acompañamiento al

Programa de Educación Ambiental, del


Parque Nacional del Agua Juan Castro
Blanco, San Carlos - Alajuela, Costa Rica

Coordinación
Yesenia López García
Proyecto a cargo de la Licenciatura en Biología con énfasis en
Interpretación Ambiental

Colaboradores:
2
Magdalena Alpízar González, Tatiana Araya Arce, Andrea Camacho Báez, Beatriz
Cubas Villalobos, Rachel Korach Cascante, Pamela Rodríguez Jiménez, Daniela
Rodríguez Trejos, Cristin Torres Ulate, Bryan Valverde Alvarado.

Agradecimientos:
Gilbert Alvarado, Fernanda Luna, Gerardo Rojas, Gerardo Blanco, Priscilla Benavides,
Mónica Arias, José Andrés Díaz, Abigail Díaz, Olivia Díaz.

Curso Educación Ambiental B-0447/SP-8229


Escuela de Biología
Universidad de Costa Rica

I-2020

-Este documento corresponde a una propuesta de abordaje, su ejecución debe ser depurada
gráficamente y validada por el ente receptor -
Índice

Lista de figuras 6
Acrónimos y abreviaturas 6 3
Introducción 7
Antecedentes 7
Justificación 10
Objetivos 11
Marco teórico 11
Educación ambiental 11
Educación lúdica 14
Ambiente como Contexto Integrador para el Aprendizaje 17
Estrategia metodológica 18
Enfoque 18
Unidad de análisis 18
Metodología 19
Resultados 21
Conclusiones y recomendaciones 28
Producto: Compendio de Educación Ambiental 30
Materno 31
El monstruo de la laguna 31
Los árboles y el agua 32
Evaluación aprendizajes materno 34
Transición 35
Soy un pez feliz 35
Mi propia laguna 36
Evaluación aprendizajes transición 37
Primero 40
La búsqueda del tesoro natural del Parque Juan Castro Blanco 40
Cuentacuentos de componentes vivos 43
y no vivos 43
Dibujo el cuerpo de mi compañero o compañera 44
Evaluación aprendizajes primer grado 45
Segundo 47
Chytridiomycosis 47
Ciclo de vida de la rana Craugastor Escoces (rana de vientre rojo) 48
Incendio en el PNAJCB 48 4
Evaluación aprendizajes segundo grado 49
Tercero 52
Escudo de armas de Los Alpes 52
El ciclo del agua 52
Adaptaciones animales 54
Evaluación aprendizajes tercer grado 55
Cuarto 57
Atrapa tu nicho 57
Suma de las partes 58
Red de hábitats 59
Evaluación aprendizajes cuarto grado 60
Quinto 62
¡Hora de Comer! 62
El pez escondido 63
¡Explosión! 64
Evaluación aprendizajes quinto grado 66
Sexto 68
En busca de mi hogar 68
Algo falta 70
Dame energía 72
Evaluación de aprendizajes sexto grado 74
Herramienta de evaluación general 77
Herramienta de evaluación satisfacción de docente 78
Referencias 80
Anexos 86
Anexo 1: Consentimiento informado 86
Anexo 2. Guía de entrevista 88
Anexo 3. Transcripción de entrevistas 89
Entrevista 1: E: entrevistador, G: entrevistado 89
Entrevista 2: E: Entrevistador. R: Entrevistado. 102
Entrevista 3. E: entrevistador, B: entrevistado. 110
Entrevista 4, E: entrevistador, X: Entrevistado 112
Entrevista 5. E: entrevistador. G: Entrevistado 118 5
Lista de figuras

• Figura 1. Ubicación del PNAJCB, adaptado de Plan Específico de Educación Ambiental


del Parque Nacional del Agua Juan Castro Blanco, SINAC, 2020, p. 5.
• Figura 2. Zonificación Parque Nacional del Agua Juan Castro Blanco (SINAC, 2012).
6
• Figura 3. Matriz de análisis FODA (elaboración propia).

Acrónimos y abreviaturas

• ACAHN: Área de Conservación Arenal Huetar Norte


• ADI: Asociación de Desarrollo Integral
• APANAJUCA: Asociación Pro-Desarrollo del Parque Nacional de Agua Juan Castro
Blanco
• ASADAS: Asociaciones Administradoras de los Sistemas de Acueductos y Alcantarillados
comunales
• FODA: Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas
• ICT: Instituto Costarricense de Turismo
• ONG: Organización No Gubernamental
• PN: Parque Nacional
• PNAJCB: Parque Nacional del Agua Juan Castro Blanco
• SETENA: Secretaría Técnica Nacional Ambiental
• SINAC: Sistema Nacional de Áreas de Conservación
• UCR: Universidad de Costa Rica
• UTN: Universidad Técnica Nacional
• ZUSRN: Zona de Uso Sostenible de Recursos Naturales
Introducción

Antecedentes

Historia del sitio

El Parque Nacional del Agua Juan Castro Blanco (PNAJCB) está ubicado en el Área de 7
Conservación Huetar Norte (Fig. 1), específicamente en el cantón de San Carlos, provincia de
Alajuela y desde su fundación, el 26 de junio de 1975, ha sido sede de diversos proyectos
orientados a la educación ambiental, educación biológica y la sostenibilidad, entre otros fines
(SINAC, 2012).

Figura 1.Ubicación del PNAJCB, adaptado de Plan Específico de Educación Ambiental


del Parque Nacional del Agua Juan Castro Blanco, SINAC, 2020, p. 5.
El 28 de octubre de 1975, año de su creación, se emitió un Decreto Ejecutivo que
catalogaba al PNAJCB como reserva forestal con una extensión de 13700 hectáreas. En 1989
debido a sus recursos hídricos y condiciones ambientales se modificaron sus límites y se clasificó
como Zona Protectora, sin embargo, se comenzaron a desarrollar planes para convertir el área
en una zona de explotación minera. Para defender la zona de estos planes de explotación se
declaró oficialmente Parque Nacional el 9 de junio de 1992. Esta nueva categoría en la que se
clasificó a partir de ese momento al PNAJCB restringe el uso agropecuario y forestal del Parque
e implica que el Estado debe velar por la protección del mismo (SCIJ, 2003). 8

Actualmente el Área de Conservación Arenal Huetar Norte (ACAHN) como parte del
Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) administra el PNAJCB y cuenta con
alrededor de 14 453 hectáreas destinadas al parque dividido en diferentes zonas (SINAC, 2012)
como se aprecia en la siguiente figura.

Figura 2. Zonificación Parque Nacional del Agua Juan Castro Blanco (SINAC, 2012).

La categorización con respecto a la zonación del sitio, es decir, la división del área en
subáreas basándose en funciones o características específicas establecida por el SINAC
determinó que el PNAJCB no destina sus tierras únicamente a la conservación y protección
debido a que la tenencia de la tierra no está completamente en manos del Estado. Las áreas de
propiedad privada en el PNAJCB incluyen, entonces, Zonas de Uso Sostenible de Recursos
Naturales (ZUSRN), lo cual le impide ser una zona de protección absoluta hasta que el Estado
compre por completo el territorio (SINAC, 2019).

Legado cultural
9
El agua y el bosque constituyen componentes culturales importantes para el Parque y las
zonas aledañas, sin embargo existen otros componentes culturales que acompañan al PNAJCB
y corresponden a la vida silvestre que habitan estas zonas. La Rana Vibicaria sp., el Quetzal
(Pharomachrus mocinno), el Jilguero (Myadestes melanops), el Puma (Puma concolor), el Saino
(Tayassu tajacu) y plantas como las Orquídeas y el Palmito son consideradas de interés para su
conservación y forman parte del legado cultural del Parque. Estas especies de importancia
cultural fueron determinadas e identificadas por varios grupos sociales que se convocaron en
agosto del 2011 en un plan de manejo desarrollado por el Área de Conservación Arenal Huetar
Norte y el Sistema Nacional De Áreas De Conservación (SINAC, 2012).

Impacto social, económico y ambiental en la zona

Como se puede inferir de acuerdo a su historia y de su nombre, el Parque de Agua Juan


Castro Blanco es una zona de gran interés enfocado en el recurso hídrico; el aprovechamiento
del agua que se genera en el PNAJCB corresponde al consumo humano y generación de energía
eléctrica para gran parte de las comunidades de la Zona Norte como Zarcero, Grecia y San
Carlos. Además, las microcuencas de la zona transportan agua potable que es utilizada para el
riego y permiten llevar a cabo actividades como la ganadería y agricultura. De la misma manera
la naturaleza posee una gran utilidad ya que provee sustento a los vecinos de la zona (Guzmán,
2005).

Debido a la importante diversidad biológica de la zona, ésta es considerada parte de su


legado cultural, el PNAJCB es una zona de importante desarrollo turístico el cual provee a su vez
el desarrollo general de la zona en términos de infraestructura y servicios básicos (SINAC, 2019).
Además de las especies determinadas por el Plan de Manejo se identificó en un Plan de Turismo
Sostenible para el PNAJCB concretado en el 2019 los ríos, aguas termales y miradores como
atractivos naturales del parque que favorecen el turismo. En el ámbito cultural destacan las ferias,
la gastronomía, los mercados, actividades religiosas y sitios históricos como elementos
pintorescos que también atraen turistas a las cercanías del parque. Por el momento la demanda
nacional para la visitación del sitio y sus alrededores ocurre en días feriados y vacaciones por
parte de habitantes de Ciudad Quesada y San José principalmente. En cuanto a los visitantes
extranjeros la información y realimentación recopilada en el Plan de Turismo Sostenible 2019
apunta a una crítica favorecedora y muy positiva por parte de los turistas estadounidenses y
europeos que han visitado la zona entre el 2016-2019. Debido a estas características, la zona
representa una importante oportunidad para empresas que quieran trabajar con enfoque al 10
ecoturismo, lo cual puede mejorar significativamente el acceso a servicios y el desarrollo general
de la zona en un plano económico de forma sostenible (SINAC, 2019).

Justificación

A lo largo de los años la educación ambiental se ha vuelto indispensable para enfrentar


los diferentes retos que conlleva el avance de la sociedad y sus impactos con el medio ambiente,
y su objetivo es establecer una relación sana entre las personas y el medio ambiente (Sauvé y
Orellana, 2002), es decir, la educación ambiental se enfoca a través de distintas estrategias
pedagógicas a generar una conciencia sobre la responsabilidad de las personas con respecto a
la vida de las diferentes especies no humanas, además la formación de individuos participativos
y críticos ante problemas ambientales (Calixto-Flores, 2012).

En Costa Rica la educación ambiental funge como un eje transversal para todos los
niveles de la educación general básica, como parte de sus objetivos se espera que los
estudiantes logren detectar y solucionar problemas ambientales al aplicar diferentes
conocimientos de ciencia natural y social (MEP, 2016). Además parques como el PNAJCB
cuentan con planes específicos de educación ambiental. En el año 2014 se realizó el plan de
educación ambiental referente a este parque nacional y en 2020 se actualizo con miras a la nueva
década.

Asimismo, la biodiversidad característica del PNAJCB con la rana Vibicaria, algunas


especies de aves y el bosque como representantes, así como la importancia del recurso hídrico
de la zona son temas de interés a desarrollar con las iniciativas de Educación Ambiental (SINAC,
2020), ya que, en el año 2011 se realizó un taller participativo para determinar los objetos de
conservación natural y cultural del PNAJCB donde se determinó que las prioridades de
conservación del parque debían centrarse en el bosque y el agua (SINAC, 2012), y al proteger
estos dos grandes ecosistemas las especies que en ellos se encuentren se verán protegidos
también.

Así, la presente investigación corresponde a una propuesta de apoyo al plan de


educación ambiental del PNAJCB proponiendo un compendio de actividades didácticas donde
se contemplen la lúdica, el trabajo colaborativo y teniendo en cuenta también el papel del agua
como parte de los recursos a conservar en el parque y la comunidad.

11
Objetivos
Objetivo General
Elaborar una propuesta de acompañamiento al Programa de Educación Ambiental, del Parque
Nacional del Agua Juan Castro Blanco, como herramienta de concienciación local.

Objetivos Específicos
1. Identificar recursos referenciales y de información primaria del sitio de estudio como base
para la propuesta de Educación Ambiental.
2. Desarrollar un abordaje conjunto con enfoque pedagógico a través de estrategias lúdicas
aplicables a estudiantes de primaria y preescolar.
3. Diseñar un compendio de actividades lúdico-didácticas como acompañamiento al
Programa de Educación Ambiental del PNAJCB.

Marco teórico

Educación ambiental
La educación ambiental como disciplina surge en respuesta a un consenso científico global que
se desarrolla a mitades del siglo XX. Este consenso reacciona a las varias crisis ambientales
nocivas a las poblaciones mundiales tanto a corto y largo plazo a raíz de los modelos de
desarrollo humano insostenibles(Belgrado, 1975). La Carta de Belgrado, escrita durante el
Seminario Internacional de la Educación Ambiental en 1975, es testigo a la necesidad de formar
al público para actuar ante las fuerzas económicas, políticas y sociales que empeoran las
relaciones ecológicas entre las poblaciones silvestres y humanas. Además, la carta enfatiza la
importancia de la educación tanto formal como no formal para nutrir una conciencia en el público
que da prioridad a la calidad de vida y felicidad humanas que se dan en respuesta a un contexto
ambiental (Belgrado, 1975).

La educación ambiental como disciplina y como movimiento ha pasado por varias etapas
a través del tiempo con diferentes estrategias para alcanzar objetivos agradables a la visión
sugerida por la Carta de Belgrado y otros convenios de la época para enfrentarse a las
problemáticas modernas ambientales. Los antecedentes a estos convenios proponen estrategias
estrictamente preservacionistas, como en el Consejo de Educación Ambiental de la Universidad
de Reading, Inglaterra, en 1968. El planteamiento de los conceptos de desarrollo sostenible 12
surgen como una alternativa para la construcción de un mundo con una relación en balance con
su ambiente de manera que el uso de recursos integre la equidad social y el uso renovable de
recursos naturales con el crecimiento económico de la población que requiera el consumo de
estos recursos (Sánchez-Cohen et al, 2011). Igualmente, la educación ambiental pasa de ser
movimiento que establece la importancia de la interacción humana-ambiental como una materia
a un movimiento que determina que la perspectiva ambiental debe englobar toda materia
educativa en la Carta de Belgrado (Novo, 1996). Es a partir de esta evolución de los conceptos
en la relación humano-ambiental que se llega al planteamiento del desarrollo local sostenible
como modelo favorable para las poblaciones humanas. Este modelo no favorece la atracción de
empresas extranjeras para el impulso económico de una zona sino economías locales que hagan
un uso razonable y beneficioso de los recursos naturales para evitar premiar el desarrollo
económico en nombre de entidades que no sufran las consecuencias de un mal manejo de
recursos naturales de la zona (Pérez, 2006).

Sin embargo, han sido varias décadas desde las primeras propuestas para un cambio en
la visión humana del desarrollo que ponga importancia a la relación de la humanidad con su
ambiente. Se ha notado una falta de comportamientos sostenibles de parte de la población y las
instituciones públicas como sus representantes para alcanzar las metas puestas hace décadas
(Novo, 2009; Álvarez y Vega, 2009; Gómez, 2017). A principios del siglo XXI se observa un
desequilibrio notable entre las fuerzas de la modernidad que contribuyen hacia la destrucción
ecológica y la educación ambiental que se planea adaptar al currículo en la educación formal,
sistema que se ha planteado a base de la preparación de futuros ciudadanos de un estado a un
mercado global. De esta manera se evidencia aún más la visión de impulsar un desarrollo local
sostenible, con base en comunidades responsables por el ambiente en el que viven sobre
sistemas nacionales o internacionales. Además, se descubre que la educación ambiental
necesita establecerse también fuera del sistema de educación formal e integrar para un
crecimiento personal y comunitario en materia ecológica para mediar las decisiones no
solamente por futuros ciudadanos sino los presentes. La educación ambiental no formal, como
sistema flexible, incorpora nuevos perfiles de individuos para educar como gestores, adultos,
familias y representantes políticos (Novo, 1996, Sauvé, 1999).

Educación ambiental orientada al uso de parques nacionales

Las raíces conservacionistas de la educación ambiental son las responsables de la creación de


13
los primeros parques nacionales, en Estados Unidos a principios del siglo XX. A pesar de estos
orígenes, hoy en día son estas instituciones y otros establecimientos con fines de preservar áreas
ante el crecimiento económico humano que son una de las herramientas más populares para la
educación ambiental. No solamente establecen límites para las industrias modernas y ayudan a
preservar poblaciones de especies silvestres en su propio ambiente. A través de la gestión
apropiada de las comunidades vecinas se puede orientar el panorama económico para el uso de
esas tierras para el turismo ecológico. Las visitas turísticas, adicionalmente, se han planteado
como herramienta para incitar cambios de actitudes y comportamientos a públicos sin las
experiencias adecuadas para orientarse en un ecosistema natural (Tomás, 2010).

Una de las fortalezas más notables en el modelo del parque nacional como centro de
visitantes es la sinergia que presenta con los procesos educativos formales de toda clasificación.
Se han adaptado múltiples estrategias educativas desde la educación primaria a la superior para
la enseñanza de conceptos varios, la formación de una conciencia ambiental en el estudiantado,
y la promoción de conductas amigables con el ambiente (Moncada, 2005; Muñoz, 2006; Vidal y
Moncada, 2006; Carrero et al., 2011). A pesar de esto, el establecimiento de instalaciones para
recibir visitantes no es un proceso simple y se han observado problemáticas asociadas a
comunidades que no se han acomodado a modelos de desarrollo sustentable que acoplan áreas
de conservación en su cercanía, como el deterioro de facilidades, incompatibilidad con las
necesidades de las comunidades, y pérdida de identidad cultural (Durán, 2009; Tomás, 2010;
Aldo y Guillermina, 2013).

La educación ambiental en niños y niñas

La educación ambiental siempre ha tenido un lugar para el público meta más joven de todos.
Desde el establecimiento de la Carta de Belgrado y en particular en la Cumbre de la Tierra
celebrada en Río de Janeiro en 1992, se ha prestado importancia a la tarea de inculcar valores
pro-ambientales desde las edades más tempranas. La educación temprana es vital en la
formación de actitudes y comportamientos ambientalmente responsables, debido al
establecimiento de la relación entre un individuo con su ambiente en las etapas tempranas de su
desarrollo. Esta educación no solamente está a cargo del aparato formal por medio de escuelas,
sino de las comunidades en las que convivan los niños que inculquen un desarrollo de conductas
y perspectivas ecológicamente favorables que puedan mantener a través de la vida. A pesar de
esto, Barraza (1998) observa diferentes etapas en la formación de una relación con el ambiente
con diferentes retos y estrategias para establecer una cultura de respeto ecológico. 14
La etapa adaptativa, de los 0 a 5 años, le proporciona a los niños las herramientas para
interactuar con su ambiente que le permitirán en el futuro desarrollar actitudes y conductas en
respuesta a su ambiente. Ante la curiosidad y sensibilidad por el mundo que lo rodea, el valor de
esta etapa para determinar una visión positiva hacia un ambiente natural es notable;
especialmente para la enseñanza del valor intrínseco de los elementos que lo conforman y la
importancia de preservar y cuidar al medio ambiente (Barraza, 1998; Guerrero-García, 2018). La
importancia del uso de estrategias lúdicas y estimular la acción independiente de niños en esta
etapa preescolar es vital para la promoción de una experiencia personal con una naturaleza digna
de amor y de cuidado. La superación del profesional preescolar, en particular, es imprescindible
para la promoción de valores ambientales (De los Reyes-Vega, 2011; Pérez-Borroto et al., 2016).
Adicionalmente, a pesar de esta edad temprana, ya se están estableciendo proyectos de
investigación para adaptar Tecnologías de Información y Comunicación dentro de la enseñanza
ambiental de grupos de esta edad (Agudelo, 2018).

Educación lúdica
La docencia debe adaptarse a los cambios que las nuevas eras proponen; en la
educación ambiental esto no se supone aislado. Por años se han utilizado estrategias didácticas
basadas en un modelo tradicional conductista el cual se basa en la transmisión de conocimientos
y valores como verdades acabadas (Canfux, 1999), las estrategias utilizadas no se alejan del
uso casi exclusivo del libro y se desenvuelven mediante la clase magistral como mediador del
proceso de enseñanza-aprendizaje.
A causa de lo anterior, el desarrollo de nuevas estrategias didácticas que tomen como
base la lúdica ayudan a que el docente tenga más opciones que pueda aplicar al momento de
planear y llevar a cabo la clase. El juego conlleva muchos beneficios al ser humano; promueve
el desarrollo de habilidades físico-motoras, cognitivas, comunicativas y sociales. Además,
permite el desarrollo de actitudes y valores deseables en la sociedad. Su principal rol en el
aprendizaje formal es la motivación; las personas se predisponen a aprender cuándo se les
presentan conocimientos de forma lúdica (Domínguez-Chavira, 2015).
La lúdica como estrategia didáctica se basa en el juego para proponer actividades que
conlleven a la participación activa y aprendizaje significativo del estudiante. Por tanto, no todos
los juegos promueven el aprendizaje escolar. Las actividades de este tipo se deben diseñar y
desarrollar de forma intencional para lograr los aprendizajes esperados. Posterior a la aplicación
de la estrategia lúdico-didáctica, se puede evaluar su efectividad por medio de evidencias tales 15
como cambios en la conducta del educando o aplicación de los nuevos conocimientos en
situaciones cotidianas (Gómez-Rodríguez et al., 2015).
A través del tiempo la teoría del juego se ha ido nutriendo de distintos aportes y, gracias
a esto, se conoce cada vez más la naturaleza de la lúdica y cómo desarrollarla de forma eficiente
en la educación.

Teorías del juego


Jean Piaget desarrolla la Teoría de la interpretación del juego por la estructura del
pensamiento en 1945. Él explica que las estructuras intelectuales nutren y son nutridas por el
juego en la infancia. Esto se refiere a que el juego contribuye al desarrollo de nuevas estructuras
mentales, mientras que simultáneamente las últimas determinan las preferencias de tipo de juego
(Gallardo-López y Gallardo-Vázquez, 2018). En esta teoría se distinguen cuatro tipos de juegos:
de ejercicio, simbólicos, de reglas y de construcción.
Los juegos de ejercicio se desarrollan entre los 0-2 años y consisten en la repetición de
acciones, sin propósito alguno más que para el placer del niño. Las acciones que se repiten eran
anteriormente un reto para el infante, pero una vez superada su dificultad se llevan a cabo en
forma de juego. Luego, entre los 2-7 años es dominante el juego simbólico. Este se caracteriza
por el uso simbólico de objetos. Por ejemplo, una alfombra se utiliza como si fuera un automóvil
o una caja como un cohete. En esta etapa se desarrolla la creatividad del niño.
Posteriormente, entre los 4-12 años, se desarrollan los juegos de reglas. Estos comienzan
con reglas simples y concretas, luego se tornan más complejas y dependientes de la lógica
inductiva y deductiva. Los jugadores deben seguir las reglas establecidas, por tanto se promueve
la cooperación y competencia. Esta etapa es importante para el desarrollo de habilidades
sociales y emocionales. Por último, los juegos de construcción se desarrollan transversalmente
en las distintas etapas del desarrollo y consisten en el uso de habilidades motoras finas,
coordinación y razonamiento lógico (Piaget e Inhelder, 2007).
Por otro lado, Vygotsky y Elkonin (en Gallardo-López y Gallardo-Vázquez, 2018) en
propusieron la Teoría sociocultural del juego, que afirma que el juego crea una zona de desarrollo
próximo. Esto se refiere a un contexto en el que el niño aprende interactuando con otra persona,
potenciando así su aprendizaje. Según Vygotsky, el juego tiene un rol importante en la proyección
de actividades culturales y morales futuras en la vida del ser humano (Gallardo-López y Gallardo-
Vázquez, 2018).
Uno de los grandes beneficios del juego es que se da espontáneamente desde edades
tempranas, por tanto su uso en edades posteriores es instintivo y conocido. Al introducir 16
conocimientos nuevos, por medio de una actividad o estrategia de mediación conocida, se
promueve el aprendizaje significativo, en el que se hacen conexiones entre nuevos aprendizajes
y estructuras cognitivas preexistentes. El juego es el puente que hace lo desconocido o abstracto,
atractivo y alcanzable (Posada-González, 2014).
Además, las actividades lúdicas hacen del estudiante el protagonista, lo cual es
sumamente importante para la adquisición de conocimientos. El niño es quien debe construir sus
propios significados para poder incorporarlos de forma eficiente en su estructura cognitiva y el
juego le permite hacer esto (Posada-González, 2014).

Juegos ecológicos
Los juegos ecológicos representan un factor clave en la Educación Ambiental y se pueden
categorizar como estrategias didácticas que, sí se diseñan de forma intencional, promueven el
aprendizaje por medio de la indagación y que desarrollan sensibilidad hacia el ambiente lo cual
impulsa una participación activa en la solución de problemas. El objetivo de estos juegos es
enseñarle al estudiante conceptos ambientales, estrategias sostenibles y valores (Acuña et al.,
2011).
El diseño y mediación de los juegos ecológicos deben desarrollarse de forma ordenada,
siguiendo una serie de requisitos. Primero, se deben fundamentar en conocimientos
conceptuales de la Educación Ambiental. Esto se refiere a desarrollo sostenible, valores
ambientales, comprensión de la dinámica entre el ambiente y la sociedad, promoción de la salud
y la equidad. Además, se debe fundamentar en conocimientos conceptuales del juego, como sus
tipos y características. Segundo, la mediación debe desarrollarse con conocimiento
procedimental. Esto se refiere al uso correcto de estrategias y recursos didácticos. El juego se
debe adaptar a las necesidades etarias y contextuales de los estudiantes. Tercero, el diseño se
debe basar en conocimiento actitudinal; debe lograr cambios actitudinales en los estudiantes que
promuevan el desarrollo humano y del ambiente. Por último, el mediador debe cumplir con una
serie de requisitos: “dinámico, amigable, comunicador asertivo, respetuoso de la diversidad.”
(Acuña et al., 2011, p.36).

Ambiente como Contexto Integrador para el Aprendizaje


El Ambiente como Contexto Integrador para el Aprendizaje (EIC, por sus siglas en inglés) es
un modelo de enseñanza diseñado por la Mesa Redonda de Educación y Medio Ambiente del
17
Estado (EEUU). Este modelo se basa en el uso de la naturaleza y los ambientes socioculturales
que rodean al estudiante para promover su aprendizaje. Tiene como referente el trabajo
interdisciplinario compuesto por docentes de distintas áreas, que diseñan experiencias
participativas de solución de problemas y de aprendizaje por medio del desarrollo de proyectos.
El modelo ha demostrado promover el desarrollo de conocimientos y apreciación por la
comunidad y los recursos naturales que la rodean (Lieberman y Hoody, 1998).

Su objetivo principal es dar uso a los alrededores del centro educativo para promover el
aprendizaje significativo, por tanto cada contexto requiere de un diseño único. En el caso del
Programa de Educación Ambiental del Parque Nacional Juan Castro Blanco, se seleccionó el
recurso del agua como punto de importancia para la comunidad. Existen muchos proyectos
educativos del agua alrededor del mundo con distintos enfoques, tales como especies acuáticas
en peligro de extinción, amenazas a hábitats acuíferos subterráneos o problemáticas específicas
en cuerpos de agua (D’Agostino et al., 2007).

Proyectos educativos para la conservación del agua

El agua es un recurso natural agotable e indispensable para la vida, sin embargo, puede verse
amenazado por factores antropológicos tales como urbanización, contaminación y cambio
climático (UNESCO, 2013). La mayoría de proyectos educativos para el agua se concentran en
dos conceptos: conservación del agua y eficiencia del agua. El primero se refiere a prevenir el
desperdicio del recurso y el segundo se refiere a las prácticas que maximizan el beneficio
obtenido por cada gota de agua utilizada.

Múltiples ejemplos de proyectos de educación ambiental con énfasis en el componente hídrico


han sido implementados a nivel mundial (Peckumn, 2003; Miller et al., 2014). Un ejemplo es el
Proyecto WET que fue creado con el fin de promover la alfabetización científica y la conciencia
ambiental en estudiantes de distintos niveles. Se imparte a jóvenes de 5-18 años e incluye
material basado en investigaciones, entrenamiento para docentes y evaluación de resultados.
Su objetivo es promover la conciencia, apreciación, conocimiento y manejo del recurso hídrico.
Además, este se basa en el modelo EIC, involucrando a los estudiantes en su comunidad. Este
proyecto ha demostrado su eficiencia en la formación de ciudadanos cuidadosos del agua.
Además, es lo suficientemente flexible para impartirse en distintos contextos (Liggit et al., 2004).

Se ha demostrado además, que la implementación de este tipo de proyectos con niños es


eficiente, dada su capacidad de comprensión de estos temas y de involucrarse en acciones
sostenibles. Además por su función como transmisores del mensaje provocando un impacto 18
indirecto sobre los adultos que los rodean, e involucrando también a los educadores asociados
a los programas que también expanden su propio conocimiento sobre el recurso. La educación
ambiental temprana ha mostrado tener el potencial para contribuir significativamente en patrones
de sostenibilidad cuando se implementa por medio de programas bien diseñados (Miller et al.,
2014).

Estrategia metodológica

Enfoque

Este proyecto utilizó el enfoque cualitativo, en el cual según el planteamiento de Hernández et


al. (2010), utiliza métodos de recolección de datos que no están estandarizados ni
completamente predeterminados, no se efectúan mediciones numéricas y su análisis no es
estadístico. La recolección de los datos consiste en obtener las perspectivas y puntos de vista
de los participantes: emociones, prioridades, experiencias, significados y otros aspectos
subjetivos (Hernández et al. 2010, p.10). Además mencionan que “…las investigaciones
cualitativas se basan más en una lógica y proceso inductivo (explorar y describir, y luego generar
perspectivas teóricas). Van de lo particular a lo general” (Hernández et al. 2010, p.9).

Unidad de análisis

Delimitación temporal

Este proyecto fue ejecutado durante el primer ciclo del 2020, desde el 23 de marzo al 24 de julio
del 2020, en el marco del curso de Educación Ambiental, Universidad de Costa Rica. Las
estrategias lúdico-didácticas de educación propuestas en este documento podrán ser puestas en
acción en cuanto las autoridades receptoras de esta compilación lo consideren adecuado y
durante el tiempo que se considere pertinente.

Delimitación espacial

La zona de estudio comprende el Parque Nacional del Agua Juan Castro Blanco, perteneciente
al Área de Conservación Arenal Huetar Norte (ACAHN) y se encuentra ubicado al este de Ciudad
Quesada, San Carlos. También abarca la Escuela los Alpes en Venecia de San Carlos, sin
embargo, no se realizó trabajo de campo en ninguno de los dos lugares, debido a las restricciones 19
gubernamentales a causa de la situación de emergencia nacional sanitaria entorno al COVID-
19, lo que confirió ciertas limitaciones en cuanto al desarrollo del trabajo de forma presencial y
por esta razón las fases propuestas para la metodología se llevaron a cabo por medios
alternativos evitando la visita a los lugares de estudio.

Sujetos de estudio
Para la elaboración de esta estrategia de educación ambiental se trabajó con una muestra de 5
personas en la recoleccion de informacion referente al trasfondo y contexto del parque. Se trata
de: 1) profesor de Escuela de Biología-UCR con investigaciones en el PNAJCB, 2) Integrante
de una asociación comunitaria relacionada al PNAJCB 3) profesora universitaria de UTN-San
Carlos, 4) Educadora ambiental y 5) familiar del fundador del PNAJCB.
El enfoque final de las actividades lúdico-didácticas propuestas en este proyecto se dirige a
estudiantes de preescolar y primaria de la educación general básica.

Metodología
Fase 1. Con el fin de identificar recursos referenciales y de información primaria del sitio
de estudio como base para la propuesta de Educación Ambiental se realizó una revisión y
análisis bibliográfico así como entrevistas a profundidad.

Técnicas de investigación
● Revisión y análisis bibliográfico
El proceso de revisión bibliográfica tal y como lo exponen Hernández et al. (2010) consiste en
“detectar, consultar y obtener la bibliografía y otros materiales que sean útiles para los propósitos
de estudio, de donde se tienen que extraer y recopilar la información relevante y necesaria para
enmarcar el problema de investigación” (p.53). Según los autores, este proceso es de gran
importancia ya que permite hacer una selección de las ideas y así elaborar tanto análisis
conceptual, como de contexto.

● Entrevista a profundidad
Según expone Guber (2001), la entrevista a profundidad propicia una relación directa y
participativa en la cual los entrevistadores y entrevistados se sitúan cara a cara generando un
nuevo conocimiento y una nueva reflexividad a partir de diferentes puntos de vista; la autora
expresa que esta entrevista, al igual que el enfoque cualitativo en general, requiere de un alto
grado de flexibilidad que le permita adecuarse a las exigencias y características específicas de 20
cada objetivo (p. 132). En este sentido esta deberá estar siempre sujeta al replanteamiento.

Por lo tanto una vez obtenido el consentimiento informado correspondiente para cada
entrevistado (Anexo 1), se procedió a aplicar la entrevista siguiendo la guía presentada en el
Anexo 2. Se utilizaron dos de los tipos de entrevistas mencionados por Hernández et al. (2010).
En primera instancia se recurrió a la entrevista abierta la cual fue fundamentada en una guía
general de contenidos pero sujeta a la flexibilidad que el investigador pueda otorgarle según su
criterio; no obstante, cuando la situación lo permitió, se procedió a una semi reestructuración de
la entrevista y se introdujeron temáticas centrales y preguntas específicas. Esta característica se
torna importante porque permitió al entrevistado sentirse cómodo. Se utilizaron herramientas
como la guía de entrevista, el diario de campo (para realizar anotaciones pertinentes y la
grabadora en el caso de que él o la entrevistada lo permitieran.
Debido a que las mismas se llevaron a cabo vía telefónica, se manejó un tiempo de entrevista no
mayor a 20 min, con el objetivo de no perder la atención del o la entrevistada.

Fase 2. Para desarrollar un abordaje conjunto con enfoque pedagógico a través de


estrategias lúdicas aplicables a estudiantes de primaria se extrajo la información obtenida
en el paso anterior mediante la transcripción y análisis de entrevistas y se analizó mediante una
estrategia de identificación de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA)
asociadas al parque que permitió comprender el contexto actual del PNAJCB y propició la
adaptación de la estrategias de enseñanza de la mejor manera.

Transcripción y análisis de entrevistas


En esta fase se realizó la transcripción de las entrevistas realizadas. Se pasó de un registro oral
a uno escrito de manera manual para cada entrevista.
Fase 3. Con el fin de diseñar un compendio de actividades lúdico-didácticas como
acompañamiento al Programa de Educación Ambiental del PNAJCB, se tomó en cuenta la
información obtenida mediante el abordaje en conjunto de las entrevistas, del análisis FODA, las
necesidades cognitivas y socioculturales de los grupos etarios y los objetivos de investigación.
Además, se procuró utilizar elementos lúdico pedagógicos como una herramienta para el
aprendizaje participativo.

Resultados 21

Historia y aspectos culturales

El 100% del sondeo popular indica que la creación del parque responde a la importancia
de proteger el recurso hídrico de la zona. Con respecto a la historia detrás del establecimiento
del PNAJCB, se recalca que el parque ha pasado por una serie de modificaciones a nivel de
protección; en 1968 es declarado bosque nacional con una protección de 2500 ha,
posteriormente, en 1975 se declara Reserva Forestal Juan Castro Blanco en honor a Don Juan
Castro Blanco, una figura popular muy conocida por su activismo político y liderazgo en
cuestiones del bienestar del pueblo; ya para esta fase se amplía el terreno protegido a 13700 ha.
A principios de la década de los 80, surge una problemática que amenaza a la reserva: la
intensión de explotación minera por la empresa extranjera Eurospec. Ante esta problemática,
surgen representantes de varios grupos comunales como jóvenes ambientalistas, vecinos y el
sector de la iglesia católica que tuvo un papel protagónico en la lucha popular de casi una década
que desencadena en la prohibición de la explotación minera y la expulsión de la empresa minera
del territorio. Este evento da origen a que en 1989, se reconsidere la importancia de la reserva y
ahora fuera nombrada Reserva Protectora Juan Castro Blanco cubriendo un área total de 14150
ha. El interés y el continuo trabajo de la comunidad y varios otros grupos en la protección de esta
zona llevan a que, en 1992 finalmente, bajo el amparo de la ley 7297, se declare como Parque
Nacional Juan Castro Blanco que, bajo una modificación más en el 2003 se constituye como el
Parque Nacional del Agua Juan Castro Blanco.
Es importante mencionar que se identificaron dos actores clave no contemplados
anteriormente; la Asociación Pro-Desarrollo del Parque Nacional de Agua Juan Castro Blanco
(APANAJUCA) y la compañía Coopelesca, una suplidora de cable, internet y electricidad en la
zona de San Carlos. Estas dos organizaciones han pasado a formar parte de la historia del
parque implementado estrategias como la recaudación de una cuota en sus recibos de ventas
de servicios que se destina directamente al parque, con esto han comprado terrenos y los han
convertido en reservas privadas asociadas al parque, además, velan por la protección, seguridad
y defensa del parque.
El PNAJCB es conocido también como la montaña sagrada. Este término se origina en
plena organización comunal durante los 80’s en contra de la explotación minera cuando, el
sacerdote de la Iglesia católica del pueblo, Eladio Sancho, y Sor Marisa [no se menciona apellido]
una monja de la comunidad, tomaron un papel de activismo clave en la lucha social, incentivando
a sus feligreses a luchar para defender su “montaña sagrada” de la empresa extranjera que 22
pretendía explotarla, desde entonces, el término se estableció como representativo de esta zona
entre los pobladores.
Como aspecto cultural asociado al PNAJCB se indagó sobre leyendas y mitos de la zona.
Entorno al PNAJCB en realidad este no es un componente muy fuerte, el 40% del sondeo popular
dijo no conocer ninguna leyenda y las personas que respondieron afirmativamente únicamente
conocen una o dos leyendas o mitos, de los cuales ninguna fue compartida entre los
encuestados. Algunos de los relatos dicen que se observan luces, se escuchan retumbos e
incluso que cerca del Cerro Platanar, se observó un OVNI, se creía además existía un lago dentro
del parque que no tenía fondo (mito que fue descartado por buzos que encontraron fondo a 10
m de profundidad). Se menciona además que había un oso caballo que es un oso hormiguero
de gran tamaño (Myrmecophaga tridactyla) que producía sonidos fuertes y extraños y las
personas lo relacionaban con espíritus.

Dinámica socioeconómica entorno al PNAJCB


La relación de las comunidades aledañas con el PNAJCB depende de la perspectiva de
cada grupo que se contemple; se mencionan posturas desde completamente en contra del
parque y de la conservación, principalmente evidenciadas en dueños de terrenos privados
pertenecientes al parque, personas con malos hábitos ambientales principalmente en el pasado,
algunos vecinos y extraños solían extraer vegetación como orquídeas del parque y la caza era
una problemática evidente. Estos malos hábitos han disminuido con el tiempo, sin embargo, no
han sido erradicados del todo. Y por el contrario, están las personas que tienen una relación
estrecha con lo servicios ecosistémicos que brinda el parque, por ejemplo se menciona que los
vecinos colaboran en el mantenimiento de las instalaciones de guardaparques y obtienen el
beneficio de poder hacer ecoturismo haciendo uso de los senderos del parque. Por lo tanto, en
estos casos la comunidad conoce la riqueza del parque y saben que deben cuidarlo para poder
seguir obteniendo sus servicios ecosistémicos.
El agua del PNAJCB sustenta múltiples actividades de subsistencia y económicas. Cuatro
de ellas fueron las más representativas ya que el 100% del sondeo coincidió al nombrarlas, estas
corresponden a 1) manejo de agua potable para consumo humano, bajo el manejo de
Asociaciones Administradoras de los Sistemas de Acueductos y Alcantarillados comunales,
conocidas como ASADAS. 2) Agricultura: el agua se usa suplir los requisitos de riego y
mantención de cultivos 3) ganaderia: suministro para ganado vacuno, pollerías y otras y 4)
represas hidroeléctricas: este es un sector económico muy fuerte asociado al parque ya que sus
ríos sustentan 3 proyectos públicos y varios de empresa privada. Se logró identificar una 23
actividad de importancia naciente en la zona y consiste en el turismo; pese a que solo el 60% del
sondeo contempló el turismo como actividad económica fuerte y establecida, el 40% restante sí
lo contempla en sus opiniones pero como un turismo clandestino o informal.
Con respecto al turismo en el parque, a nivel de SINAC, actualmente no se cuenta con
facilidades turísticas ni turismo formal, se planea abrir un centro de visitantes que sea
administrado por la comunidad en asociación con el parque y formalizar la actividad turística a
futuro. A nivel no institucional, Coopelesca compró terrenos aledaños al PNAJCB e implementó
la reserva privada El jilguero / pozo verde con fines de brindar opciones de turismo ecológico y
recreativo al público en general, en armonía con el parque, su protección y conservación. Se
menciona además que existen empresas familiares de turismo que ofrecen tours e instalaciones
entorno al parque, de una manera más formal y establecida. Sin embargo, muchas veces la
visitación al parque se da principalmente por los mismos vecinos y conocidos y lamentablemente
se registra también actividades turísticas clandestinas.
Con respecto al manejo del agua se menciona que el tratamiento pre consumo humano
lo manejan las ASADAS mediante clarificación. En lo referente al tratamiento de agua residual
se obtuvo únicamente un reporte de algunas ganaderías que implementan tanques de
sedimentación, sin embargo son pocos ejemplos y este es un campo que debe ser tomado en
cuenta a futuro.
La principal amenaza al PNAJCB identificada por el 100% del son de con mucho énfasis
en la problemática es la tenencia de terrenos pertenecientes al parque en manos de propietarios
privados. A raíz de este factor se origina la invasión de áreas de protección de nacientes,
expansión agrícola no planificada que causa tala del bosque para establecer cultivos,
contaminación de acuíferos por agroquímicos. Expansión ganadera desmedida y pobre manejo
de residuos que causan contaminación en el ambiente. Tomas ilegales de agua y turismo
clandestino sin planificación que plantea una amenaza tanto al parque como a la salud e
integridad de las personas.
Además es necesario mencionar que actualmente existe desacuerdo entre muchos de
los grupos asociados al PNAJCB (comunidad, ONGs, propietarios privados y SINAC). Situación
que afecta directamente al parque porque en muchos casos (principalmente propietarios de
terrenos) realizan prácticas que atentan contra el bienestar ambiental y se oponen a la
conservación del parque.

Conservación y educación ambiental


Con respecto a programas de conservación de especies el SINAC es el principal 24
coordinador, actualmente se está implementando un vivero de especies propias de la zona
criadas en el parque para reforestar sectores afectados por tala o pérdida natural de árboles,
además se plantea la apertura de un mariposario asociado también a fines de educación
ambiental. Se han implementado estrategias de concientización y divulgación como la
publicación de una estampilla con ranas características del sitio en conjunto con correos de Costa
Rica. Se planea implementar una estrategia de colaboración internacional llamada un “metro por
el agua” con el fin de recaudar fondos para compras de terrenos. Se trabaja además en conjunto
con universidades como UCR y UTN en el inventariado de organismos, investigación y otras.
Actividades asociadas a educación ambiental como charlas a estudiantes de preescolar
y primaria principalmente aunque también se ha trabajado con colegios, sobre la importancia del
parque, campañas de reforestación con niños y padres, campañas como adopte un árbol donde
se incita a las personas a sembrar y darle seguimiento a un árbol como sentido de pertenencia.
También se implementan actividades coordinando con el componente de responsabilidad
ambiental de varias empresas en los que se concientiza a los voluntarios y se coordina labores
en el parque. Además se celebran varias efemérides ambientales cada año con actividades en
el parque como el dia del Agua. Se tiene una mascota llamada Huetarito y se tienen implementos
adecuados para la colocación de stands informativos y trabajo con niños. Como estrategia de
adaptación al COVID-19 ahora se realizarán cursos virtuales concernientes al parque y su flora
y fauna con 18 escuelas aledañas al parque. Otra actividad muy conocida es el voluntariado en
el parque que da posibilidad de que los estudiantes de colegios puedan hacer su trabajo
comunitario como voluntarios en el parque, además, desde APANAJUCA se promueve también
el involucramiento con el parque por este medio.
Análisis FODA

25

Figura 3. Matriz de análisis FODA (elaboración propia).

Fortalezas
Varias de las fortalezas refieren al gran interés por parte de universidades públicas, esto
se da debido a que al ser un lugar donde la biodiversidad es abundante se tiene el interés para
desarrollar estudios y planes de conservación de especies presentes en el PNAJCB, por ejemplo
el monitoreo de anfibios por parte de la Universidad de Costa Rica y el proyecto de conservación
de árboles de altura por parte de la Universidad Técnica Nacional.
Muchas de las fortalezas hacen hincapié en el recurso hídrico del lugar, este recurso
abastece tanto de agua potable como de energía mediante las plantas hidroeléctricas a las
comunidades adyacentes y a otras lejanas al parque, por esto actividades como el día del agua
pretenden dar a conocer a los jóvenes la importancia de este recurso para los lugareños.
Además, la protección de este recurso y del parque en general ha generado una fortaleza
cultural de protección donde muchas de las personas de las comunidades adyacentes se han
unido para la defensa del parque ante diferentes amenazas que este sufre dando un apoyo al
resguardo que ofrece el estado al denominarlo parque nacional. 26
Por otra parte, el contar con un plan de educación ambiental específico y una educadora
ambiental permite formar a los estudiantes como ciudadanos responsables por los problemas
ambientales de la zona, esto también debido a la buena relación existente entre el parque, las
escuelas y comunidades cercanas creando un vínculo mayor entre las personas y el parque.

Oportunidades
Entre las oportunidades se encuentran la extensión del parque. Las más de 14000
hectáreas que lo componen abarcan una diversidad biológica abundante, aportando a la
biodiversidad de la zona y del país.
Asimismo, el legado cultural por la defensa del parque y del recurso hídrico son
oportunidades importantes, pues, al estar arraigadas en las personas de las comunidades
cercanas, permite que actividades y proyectos en pro del parque sean muy bien acogidos por los
actores relacionados a su protección directa o indirectamente. Debido a su localización, como
está rodeado de múltiples comunidades son más las personas involucradas en las diversas
acciones en procura de la defensa del parque.
Finalmente, el recurso hídrico compone una de las mayores oportunidades que ofrece el
parque tanto por su utilidad para diversas actividades como por su importancia económica
vinculada al turismo, más específicamente al turismo ecológico y al desarrollo de negocios eco
amigables, los cuales son a su vez oportunidades en tanto que benefician al parque y a las
comunidades para su desarrollo económico en equilibrio con los planes de protección y
conservación del parque.

Amenazas

La existencia de terratenientes dentro de la zona desarrollando actividades agropecuarias


que causan un efecto negativo en los suelos del parque, contaminándolo y minándolo de sus
recursos naturales. Estas actividades han encontrado amparo en el gobierno local al igual que
ha generado un descontento en las comunidades vecinas al parque y cierta enemistad entre
dichos entes privados y los vecinos del parque.

Al tener vigilancia limitada, los visitantes han tenido encuentros con animales silvestres
dentro de los límites del parque, que consideran negativos, sin embargo este espacio
corresponde a su hábitat y aún no se habilita un protocolo formal de visitación. De igual manera,
al no ser apropiadamente informados ni supervisados, muchos han experimentado en sus
ingresos no autorizados, efectos adversos de plantas urticantes u otras heridas físicas
27
relacionadas con árboles, además existe la amenaza latente de los desastres naturales
asociados a cuerpos de agua o volcanes por el ingreso ilegal a zonas no autorizadas.
Considerando además que el Parque Nacional del Agua Juan Castro Blanco se encuentra en
una posición geográfica relativamente lejana a hospitales y otros centros médicos para la
atención de dichos accidentes y que de igual manera se le dificulta el ingreso al de personal
médico de emergencias al no haber un fácil acceso a la zona, lo recomendable será el
planteamiento a futuro de un protocolo de visitación según la zonificación establecida.

El presupuesto con que cuenta el PNJCB se ha visto limitado y por lo tanto también se
han visto limitados los recursos y el personal con los que cuenta. Se estima que el programa
puede sufrir cambios debido a intereses privados, por lo que se debe velar por promover
esfuerzos enfocados a la conservación ambiental.

Debilidades

Una debilidad importante es la cantidad de hectáreas que aún se mantienen en manos


privadas, cuyos intereses son ajenos al parque; generando una la falta de un entendimiento
efectivo entre diversos entes, distintas organizaciones no gubernamentales y la administración
del parque. Esta falta de intereses compartidos se extiende también a las relaciones que se
tienen con los gobiernos locales, pues no se ha logrado obtener un presupuesto suficiente para
dar la mejor calidad de atención a los visitantes.

Lo anterior ha dado lugar a distintas situaciones de desventaja en el parque, algunos


servicios básicos han sido comprometidos y la infraestructura de las construcciones del parque
han retrasado su construcción. También genera dificultades para obtener recursos educativos de
calidad como el acceso a páginas de internet y demás materiales audiovisuales.
Otra debilidad es la falta de metas en común entre el parque y las comunidades aledañas
a este, dejando de lado oportunidades que bien podrían emplearse para aumentar el
conocimiento ambiental del lugar. Sin embargo, con las comunidades y centros educativos que
ya están utilizando los recursos del parque no se ha logrado crear compromisos certeros que
reflejen un impacto importante en los comportamientos de estos grupos.

Conclusiones y recomendaciones
28
Si bien el PNAJCB enfrenta debilidades y amenazas que necesitan resolverse, el punto
clave para lograr la conservación es además de su valioso recurso hídrico y el gran talento
humano asociado al parque. Como bien señalaron los entrevistados, son los actores y los
miembros de las comunidades, los líderes comunales, el trasfondo histórico, APANAJUCA,
Coopelesca, las ONG’s, los propietarios privados, el SINAC, el compromiso que tengan y la
manera en que logren resolver sus diferencias y con ellos procuren la permanencia del parque
por encima de los intereses privados y económicos. Sin duda alguna, una de las más grandes
oportunidades está representada por los niños y las niñas de los pueblos vecinos, por ello la
importancia de convertirlos en los receptores de iniciativas dirigidas a la Educación Ambiental.
En el logro de su aprendizaje y el desarrollo de actitudes proambientales se enfoca la actual
propuesta, donde la herramienta de concienciación local ayuda al conocimiento, la permanencia
de la historia local y la aceptación de un modelo más amigable para la conservación del parque.

Entre las medidas a implementar como acompañamiento en el abordaje del Programa de


Educación Ambiental del PNAJCB se encuentra la necesidad de habilitar un centro de visitantes
con el objetivo de facilitar las actividades educativas y turísticas, contrarrestando el actual ingreso
clandestino e informal. Además, se sugiere mantener la relación existente entre el PNACJB y las
comunidades cercanas, e incrementar la relación con diferentes universidades y de esta manera
garantizar el éxito del programa.
Compendio de actividades
lúdico-didácticas para el
PNAJCB
-preescolar y primaria- 29
Compendio de Educación Ambiental

30

A continuación se presentan actividades lúdico-didácticas para el desarrollo del programa


de educación ambiental en conjunto con los encargados de ésta área en el Parque Nacional del
Agua Juan Castro Blanco. Se encontrarán dos actividades (una por cada semestre) para
cada nivel de preescolar y 3 actividades para primer y segundo ciclo de
educación general básica (una por cada trimestre).
Además se brinda un acompañamiento de evaluación de
aprendizajes para cada actividad en cada nivel, una evaluación de satisfacción
del visitante enfocada a los /las docentes y una evaluación general de la
aplicación del programa de educación ambiental. Lo anterior con el fin de brindar
herramientas de mejora continua en la aplicación de esta herramienta. Cada una de las
actividades del compendio se describe de manera visual al acceder a enlace
correspondiente en cada sección, o bien al acceder a la totalidad del compendio en la siguiente
dirección: https://www.youtube.com/channel/UCwVKep_vuz2Nyk3NlF-oKlA
Materno

Nombre de la actividad: Nivel: Materno

El monstruo de la laguna I Trimestre

Objetivo: Aprender sobre la laguna Pozo Verde, la fauna que la habita, su importancia
biológica y amenazas.
Tiempo de duración: 30 minutos
31
Parte 3. Descubrimos la fauna de agua
dulce
Materiales:
Después vamos a dividir a las y los niños en grupos
● Se necesita una facilitadora
dependiendo el animal que les tocó.
● Reproductor de música como: un celular y
un parlante (Si se cuenta con un equipo
Al grupo de las ranas les contamos que en el
más complejo, utilizarlo)
parque se descubrió una rana que estaba
● Imprimir en color dibujos de animales
declarada extinta llamada rana de vientre rojo que
vive en pequeñas cuevas cerca de los ríos

Al grupo de los peces les contamos que los peces


Procedimiento: de agua dulce están en peligro de extinción debido
a la tala de los bosques y a la contaminación de los
Parte 1. Preparamos los materiales ríos

Alistamos la canción del monstruo de la laguna en Al grupo de las tortugas les contamos que las
el celular y nos aseguramos que el parlante y el tortugas de agua dulce se encuentran en peligro de
celular estén cargados. Probamos el equipo. extinción debido a la contaminación de los ríos.

Recortar los dibujos de animales

Parte 2. Bailar el monstruo de la laguna Después les decimos que vamos a simular los
sonidos de la laguna Pozo Verde y les pedimos
Vamos a trabajar con una canción infantil en ritmo que hagan algún sonido o gesto que hace el animal
cumbia que se llama El monstruo de la laguna. que le correspondió a su grupo.

Vamos a repetir los siguientes pasos: Por ejemplo:

1. Mover la panza para un lado y para el otro Las ranas hacen cri cri y saltamos como rana

2. Mover las manos para un lado y para el Los peces hacen glu glu con la nariz tapada y
otro nadamos como un pez.

3. Mover los hombros para un lado y para el Y las tortugas caminan de 4 patas muy lento
otro poniendo cara de asombro

4. Mover la cadera para un lado y para el otro


Practicamos con cada grupo por aparte y
5. Mover los pies para un lado y para el otro finalizamos hacemos cada grupo el sonido al
Una vez explicamos los pasos, le damos play a la mismo tiempo que y terminamos con un aplauso.
canción y empezamos a repetir los pasos
Link de video para demostración del
(Al final de la canción nos quedamos todos juego:
atentamente escuchando al baterista, cuando nos
damos cuenta que no es posible pararnos de
https://www.youtube.com/watch?v=AnbY
cabeza, hacemos cara de asombro, la canción se SVAqVF4&feature=youtu.be
detiene y repetimos la actividad.

Al finalizar el baile vamos a pedir a las y los niños


formar un círculo y les entregamos unos dibujos
coloreados de diferentes animales que hay en el 32
Parque Nacional Juan Castro Blanco.

Primero le vamos a explicar a los niños que en el


Parque Nacional Juan Castro Blanco existe una
laguna llamada Pozo Verde, donde hay especies
de animales como ranas, insectos de agua dulce,
peces de agua dulce, tortugas de agua dulce entre
otros.

Preguntamos si alguna o alguno han ido a visitar la


laguna y si saben cómo se ven las lagunas. Si no
saben, se explica cómo es una laguna. Una
sencilla definición comparativa es decir que es
como una piscina natural, un hueco hondo en la
tierra, lleno de agua.

Después les contamos que antes se creía que en


las lagunas y lagos vivían monstruos, pero que ese
es un mito, una historia, una leyenda que no es
real. Lo que sí hay es diversidad de animales como
los que tienen en sus manos.

Nombre de la actividad: Nivel: Materno

Los árboles y el agua II Trimestre

Objetivo: Comprender la importancia de los ríos, amenazas a los mantos acuíferos y


de dónde viene el agua que consumimos en nuestros hogares.

Tiempo de duración: 30 minutos


Materiales: Paso 2. Descubrir la conexión entre los
árboles del bosque y el agua de
● Se necesitan dos facilitadores consumimos
● 1 caja de cartón grande
● Pintura color verde Dividimos los niños a la mitad, el Grupo 1. son
● Cúter ciudadanos; el Grupo 2. son árboles. Si por
● Lana de color celeste ejemplo tenemos 6 niñas y niños, de un lado
ponemos 3 niñas o niños sosteniendo la lana y del
otro lado ponemos a 3 niñas o niños sosteniendo
el mismo pedazo de lana. Los niños del lado del
Procedimiento frente de las montañas son ciudadanos y los niños 33
del lado trasero de las montañas son árboles
Paso 1: Preparar los materiales
Cuando un ciudadano quiere tomar agua, simula
Vamos a modelar con ayuda de una cúter, la forma que abre la llave y tira suevamente de tu pedazo
de dos montañas en la caja de cartón. de lana. Si un ciudadano quiere lavar los platos,
Seguidamente con ayuda del cúter le hacemos un simula que abre la llave y tira suavemente del
hueco en la parte frontal de las montañas, justo pedazo de lana. Si un ciudadano quiere lavar la
donde se unen las dos montañas. Después moto, simula que abre la llave y tira suavemente de
pintamos toda la superficie de las montañas, con la la lana. Vamos dando las instrucciones de las
pintura verde. acciones anteriores.

Después tomamos la lana color celeste y partimos Les preguntamos a los árboles qué pasa cuando
varios hilos largos, de diferente tamaño y los un ciudadano abre la llave y dejamos que
pasamos por un lado y otro de las montañas, de respondan. Seguidamente, les explicamos que el
modo que de la parte delantera queden más largos agua que sale por la llave en nuestras casas viene
que del lado trasero. de nacientes en las partes altas de las cuencas, en
las montañas, en los bosques.
Con pedazos de cartón que nos sobren de la caja,
vamos a dibujar una hacha. Paso 3. Entra el leñador

En este momento entra en escena la segunda


facilitadora que viene con un hacha y corta el
primer árbol. Pronuncia estas palabras: Voy a
cortar este árbol para vender su madera y hacer
dinero.

Entonces toma de la mano a una de las y los niños


árboles y de lo lleva, este niño jala la lana de
manera tal que se le suelta de la mano al
ciudadano del otro lado. Y así sucesivamente el
facilitador va cortando todos los árboles
pronunciando las mismas palabras.

Cuando ya no queda ningún árbol ni fuente de


agua, se les pregunta a los niños que fue lo que
pasó. Y por qué no está bien cortar los árboles
cercanos a nacientes y ríos. Confrontamos junto a
los niños al facilitador con el hacha y le decimos
que eso no se hace, hasta que el facilitador pide
disculpa y damos por finalizada la actividad.
Link de video para demostración del
juego:
https://www.youtube.com/watch?v=fpNifS
8aZHE

Evaluación aprendizajes materno


Evaluación actividades lúdico-didácticas de educación ambiental 34
Nivel: Materno (Total 10pts)

El monstruo de la laguna
Las instrucciones serán dadas su docente al grupo indicando el espacio indicado para
responder cada pregunta.
1- Dibuje una laguna y dos organismos que vivan en ella (3pts)

2- El docente le realizará la pregunta al estudiante y categorizará la calidad de su


respuesta según el número correcto de animales que dijo. (3pts)
Pregunta 1 2 3
Mencione 3 animales que viven en una laguna

Los árboles y el agua


El docente le realizará la pregunta al estudiante y categorizará la calidad de su respuesta.
(4pts)
Pregunta Deficiente Regular Bien
¿Qué pasa con el agua cuando se cortan los árboles?
¿Porque tenemos que cuidar el agua?
Transición

Nombre de la actividad: Nivel: Transición

Soy un pez feliz I Trimestre

Objetivo: Concientizar a los niños de transición sobre la importancia del agua


potable y lograr en ellos un reconocimiento de los problemas que trae
consigo la contaminación de los ríos.
35
Tiempo de duración: 30-40 minutos
Segunda parte: ¡Vamos a jugar!
Materiales: •En un lugar espacioso, hacer paralelamente dos
“caminos” cortos y de aproximadamente 1 metro
● Cuento (anexo 1) de ancho (con una cuerda preferiblemente celeste)
● Cuerda (preferiblemente celeste simulando dos ríos, en donde haya obstáculos
● Desechos sólidos (botellas, tarros como botellas, bolsas, tarros de plástico o
plásticos, bolsas, etc) cualquier
● Cinta adhesiva
● Figuras para imprimir, recortar, y pegar en desecho sólido.
la pizarra, pared,
● o lámina de papel grande (anexo 2)

•Dividir el grupo de niños en dos, un grupo se


Procedimiento: llamará “Peces del Río Toro” y el otro “Peces del
Río Aguas Zarcas” (o cualquier otro río asociado al
Primera parte: concientización sobre la PNAJCB).
importancia del agua.
•Cada grupo debe hacer una fila, y a la cuenta de
•Leer el cuento “Lo más importante del mundo” tres deben atravesar (uno por uno) su respectivo
(anexo 1). “río”, es decir, deben correr “río abajo” lo más
rápido posible y sin pisar o mover los obstáculos.
•Al terminar, formularle a los niños las siguientes
preguntas: •La idea es que al llegar al final, los niños se
encuentren con las figuras (anexo 2) con
¿Qué haríamos si no tuviéramos agua potable? cinta adhesiva por detrás que el encargado
¿Cómo sería el mundo? ¿Qué podemos hacer (a) del juego haya recortado anteriormente,
para cuidar el agua? las cuales representan objetos u organismos
que no deberían haber en los ríos y otros
que sí pueden estarlo.

•Por lo tanto, cada niño(a) deberá ser capaz


de agarrar una de las figuras y clasificarla
correctamente como objeto que no puede
estar en un río o que sí puede estarlo,
formando de esta forma un mural que todos
puedan observar y analizar al final de la
Actividad.
•Por último, los niños (as) pueden recoger la
basura y desecharla correctamente,
para que de esta forma entiendan que así
como fueron obstáculos para ellos,
también lo son para los animales de aguas
dulces, los cuales se ven afectados por
la cantidad de basura que llega a su hábitat y
alteran su alimentación,
comportamiento o hasta provocan su muerte.

Link de video para demostración del 36


juego:
https://www.youtube.com/watch?v=x89bv
-IKWAw

Nombre de la actividad: Nivel: Transición

Mi propia laguna I Trimestre

Objetivo: Enseñarle a los niños y niñas lo que es una laguna, cuáles organismos viven en
ellas y por qué es importante conservarlas.

Tiempo de duración: 40 minutos


•La segunda parte de la actividad consiste en crear
nuestra propia laguna.
Materiales:
Con ayuda del encargado (a), los niños construirán
● Tubos de papel higiénico una pequeña maqueta, pintando entre todos en
● Palitos de helado (paletas de colores) color celeste-verde alguna superficie (un cartón o
● Papel construcción de colores una tela blanca) simulando el agua del lago. Se le
● Pinturas de agua puede agregar alrededor piedras que encuentren
● Tijeras de punta redonda en el jardín y pequeñas matitas.
● Ojitos móviles (opcional)
● Cartón de huevos (para caparazón de •Luego, cada niño (o en parejas) deberá hacer un
tortuga) animal de forma creativa y con los materiales
● Goma reciclados que se les brindará, para que al
● Grapadora terminar, puedan colocarlos en la maqueta,
● Un cartón grande creando su propio lago.
● Piedras
•De esta forma, los niños conocerán los animales
asociados a estos ecosistemas y también
Procedimiento: comprenderán la importancia de cuidar los lagos y
lagunas.
•Mostrarle a los niños y niñas alguna foto de la
Laguna Pozo Verde. Explicarles qué es una Link de video para demostración del
laguna, cuáles plantas y animales viven en ellas y juego:
lo importante que es esta laguna para el Parque https://www.youtube.com/watch?v=jV2UB
nacional del Agua Juan Castro Blanco.
q588Mo

37

Evaluación aprendizajes transición


Evaluación actividades lúdico-didácticas de educación ambiental
Nivel: Transición (10pts)

A. Soy un pez feliz


Su docente se encargará de dar las indicaciones al grupo e indicar el espacio correcto para
responder cada pregunta.

1. Dibuje 3 objetos que NO deberían de estar en los ríos (3 pts)


2. Dibuje 3 animales o plantas que SÍ deben estar en los ríos (3pts)

38
B. Mi laguna
1- Dibuje 4 organismos que viven en una laguna (4pts)

39
Primer grado

Nombre de la actividad: Nivel: Primero

La búsqueda del tesoro natural del Parque I Trimestre


Juan Castro Blanco

Objetivo: Los niños y niñas puedan desenvolverse y ubicarse por su cuenta el espacio y
vincular con su entorno inmediato el entorno natural de donde provienen recursos de su
cotidianidad como el agua. Además, se busca que conozcan distintas formas de vida que 40
habitan el Parque Nacional de Agua Juan Castro Blanco y sus características para despertar
conciencia sobre la biodiversidad y la importancia de proteger distintas especies a pesar de
que no se encuentren en su entorno escolar inmediato.

Tiempo de duración: 40 minutos La hoja que encuentren debe traer el nombre


y el dibujo o fotografía del animal “Puma” para
que los niños y niñas sepan el
Materiales:
nombre del animal. Recordarles sus
características, donde habita y que debe ser
● Hojas de papel y marcadores para
protegido.
hacer las pistas.
● Preferiblemente papel reciclado del
La niña o niño que la encuentre debe recordar
centro educativo.
el nombre del animal y se le pregunta “¿Cómo
● Doblar las hojas y dibujar o pegar fotos
se llama el felino que vive en el
según lo indicado en la metodología.
¿Parque de Agua Juan Castro Blanco y que
Se recomienda utilizar como base las
debe ser protegido igual que todas las otras
siguientes siguientes ilustraciones:
formas de vida?”

Procedimiento: 6. A continuación se lee la pista del zaíno.


7. La pista del zaíno puede decir algo similar
El juego consiste en esconder pistas en sitios a lo siguiente:
fuera del aula (preferiblemente) que sean
seguros para los y las niñas. Los docentes “Estos animales son unos cerdos con mucho
leerán las pistas para que las y los niños pelo y viven en muchas zonas del país, como
busquen la el Parque Nacional de Agua Juan Castro
siguiente. Cuando un niño o niña encuentre la blanco. Estos animales son cazados porque
pista se la debe comunicar al o la docente y se su carne sirve de alimento. Los humanos
debe convocar a los demás estudiantes para debemos cuidar y respetar toda forma de
realizar la lectura de la pista encontrada y vida
proceder a la búsqueda de la próxima. El aunque obtengamos recursos como alimento
profesor o profesora que haga debe delimitar de estas.”
y explicar a los niños y niñas el espacio donde
deben buscar las pistas para evitar que se Se les pregunta “¿Cuál podría ser su el
dispersen hábitat?”
mucho e indicarles que deben mantenerse
visibles en todo momento. Debido a esto es Recomendación: Colocar pista cerca de una
recomendable limitar un espacio pequeño, lo zona con tierra o barro que le recuerde a los
cual facilitará la supervisión de los estudiantes niños y niñas donde viven cerdos como el
y al zaíno. El o la docente debe dar pistas más
mismo tiempo les será más fácil encontrar las específicas del lugar donde escondió la pista
pistas. Cada pista consiste en una hoja para que los niños y niñas puedan docente
doblada en dos partes; en la parte externa encontrarla.
debe contener la ilustración con el nombre del
animal o La hoja que encuentren debe traer el nombre
recurso que deben buscar y en la parte interna y el dibujo o fotografía del animal, “Zaíno”
debe venir el nombre del próximo recurso o para que los niños y niñas sepan el
animal que deben encontrar, una pista del nombre del animal. Recordarles sus
lugar donde está escondido junto con sus características, donde habita y que debe ser
características y frases sobre la importancia protegido.
de su preservación en el PNAJB. Las pistas 41
van en el siguiente orden: Rana vicaria, La niña o el niño que la encuentre debe
jilguero, puma, zaíno,palmito y agua. La recordar el nombre del animal y se le
primera pista es la única que no debe ser pregunta “¿Cómo se llama el cerdo que vive
buscada ya que esta es leída por el docente o en el
la docente para inicar el juego y corresponde Parque de Agua Juan Castro Blanco y que
a la pista de la rana vicaria. Se recomienda debe ser protegido igual que todas las otras
escribir algo formas de vida?”
similar a lo siguiente:
8. A continuación se lee la pista del palmito.
“Esta rana se creía extinta pero se encontró en 9. La pista del palmito puede decir algo
el Parque de Agua Juan Castro blanco similar a lo siguiente:
después de mucho tiempo de no ser vista. Los
humanos debemos cuidar y respetar toda “Este es un árbol de que se parece a una
forma de palmera al igual que su nombre. De este
vida como esta rana que se encuentra en árbol se extrae alimento en el Parque de
peligro de extinción.” Agua Juan
Castro Blanco y en otras partes de Costa
Recomendación: El lugar donde el o la Rica. Es un alimento muy popular que viene
docente deje la pista de esta estación puede de la naturaleza del país y podemos comer.”
variar entre un roca que sea visible para los
niños, un arbusto o un lugar que asemeje al Se les pregunta “¿Dónde nos alimentamos
hábitat de la cuando estaos en la escuela? ¿A qué parte
rana vicaria. Se debe especificar más el sitio de la escuela vamos todos los días a
de la pista para que los niños y las niñas alimentarnos?”
puedan encontrarlo.
Recomendación: Esconder la pista en alguna
Se les pregunta “¿Dónde creen que podría parte del comedor o cerca de las loncheras.
encontrar una rana aquí cerca?” Se debe especificar más el sitio de la pista
Posteriormente a estas preguntas el o la para que los niños y niñas puedan
docente les indicará a sus estudiantes de encontrarlo.
donde a
donde la pueden encontrar. La hoja que encuentren debe traer el nombre
y el dibujo o fotografía del “Palmito” para que
Cuando la primer niña o niño encuentre la hoja las niñas y niños sepan el nombre del
esta debe traer el nombre y dibujo o fotografía alimento. Recordarles sus características y
del animal, “rana vicaria” para que los niños utilidad en la vida humana.
sepan reconozcan al animal
y recuerden su nombre. Recordarles sus El niño o niña que la encuentre debe recordar
características, donde habita y que debe ser el nombre del alimento y se le pregunta
protegido. “¿Cómo se llama el alimento que se cultiva
en el Parque de Agua Juan Castro Blanco y
El niño o niña que la encuentre debe recordar que sirve para preparar comida a los
el nombre del animal y se le pregunta “¿Cómo humanos?”
se llamaba la rana que vive en el Parque de
Agua Juan Castro Blanco y 10. A continuación se lee la pista del agua.
que debe ser protegida al igual que todas las 11. La pista del agua puede decir lo
otras formas de vida?” siguiente:

2. A continuación debe leer la pista del “Este es el recurso más utilizado del Parque
jilguero. de Agua Juan Castro Blanco y en todo el 42
3. La pista del jilguero puede decir algo similarmundo. Proviene de la naturaleza pero los
lo siguiente: humanos
lo hemos incorporado a nuestra vida diaria ya
“El jilguero es un ave color gris o café claro que sirve para muchas actividades como
que vive en el Parque de Agua Juan Castro lavarse las manos, bañarse y para beber y
blanco y muchos lugares de Costa Rica. Tiene mantenernos hidratados.”
un canto
muy bello, pero los seres humanos tienen la Se les pregunta “¿Cuál recurso creen que
costumbre de cazarlo y su especie se sea este? ¿En qué parte de la escuela lo
encuentra en peligro. Esta ave se debe podemos encontrar?”
proteger al igual que
todas las formas de vida.” Recomendación: Esconder dos pistas: una
en el baño de hombres y otra en el baño de
Se les pregunta: “¿Cuál podría ser su hábitat? mujeres, preferiblemente cerca del lavatorio.
¿Dónde viven los pájaros? ¿Dónde podríamos Se
encontrar un ave?” debe especificar más el sitio de la pista en
ese caso para que los niños puedan
Recomendación: El o la docente debe encontrarlo.
especificar donde se encontrará la hoja,
preferiblemente cerca de un árbol o una venta Esta es la última hoja y únicamente debe
donde los niños traer el nombre y dibujo o fotografía del
la puedan alcanzar o un lugar que semeje al recurso, “Agua”.
hábitat del jilguero. Se debe especificar más el
sitio de la pista en ese caso para que los niños El niño y la niña que la encuentren deben
y recordar el nombre del recurso y se le
niñas puedan encontrarlo. pregunta sobre su importancia en preguntas
que le
La hoja que encuentren debe traer el nombre guíen para responder e incorporar otros niños
y el dibujo o fotografía del animal “jilguero”. en la conversación sobre la importancia del
Recordarles sus características, donde agua como: “¿Por qué los humanos
habita y que debe ser protegido. necesitamos el agua? ¿De dónde viene el
agua? ¿Para qué sirve el agua? ¿El agua se
El niño o niña que la encuentre debe recordar puede acabar? ¿Cómo podemos cuidar el
el nombre del animal y se le pregunta “¿Cómo agua?”
se llama el pájaro que vive en el Parque
de Agua Juan Castro Blanco y que debe ser A continuación se invita a los niños a beber
protegido igual que todas las otras formas de agua para hidratarse después de la actividad
vida?” y para que relacionen este último recurso
con su utilidad en su realidad inmediata.
4. A continuación deben leer la pista del puma.
5. La pista del puma puede decir algo similar Link de video para demostración del juego:
a lo siguiente: https://www.youtube.com/watch?v=Viozp4k3I
K8
“Cada vez se encuentran menos de estos
felinos que viven en bosques como el Parque
de Agua Juan Castro Blanco. Esta especie de
felinos color café rojizo claro se encuentra
amenazada y es deber de los humanos
protegerla al igual que a todas las formas de
vida. 43
Se les pregunta: “¿Cuál podría ser su el
hábitat? ¿Dónde viven los felinos? ¿Dónde
podríamos encontrar un felino que vive en un
bosque?”

Recomendación: El o la docente debe


especificar donde se encontrará la otra pista,
preferiblemente un lugar que semeje al hábitat
del
puma. Se debe especificar más el sitio de la
pista en ese caso para que los niños puedan
encontrarlo.

Nombre de la actividad: Nivel: Primero

Cuentacuentos de componentes vivos I Trimestre


y no vivos

Objetivo: Reconocer los sonidos que emiten ciertos animales en comparación con otras
formas de vida o formas no vivientes del entorno para poder diferenciarlos a
través del sonido. Promover las relaciones en grupo y comportamientos
constructivos, solidario y responsable con el resto del grupo y los animales y
plantas del entorno.

Tiempo de duración: 20 minutos


elementos no vivos del medio ambiente como
rocas, ríos, etc. Cada vez que sea nombrado
Materiales: alguno de ellos, que serán el mismo número
que grupos haya, los niños y niñas que tengan
● Se necesita un espacio donde los y las
asignado dicho animal, planta u objeto no
niños y niñas puedan sentarse.
viviendo emitirán el sonido correspondiente, si
Procedimiento: el papel asignado no emite ningún sonido los
niños y niñas deber inferir que deben
El profesor o profesora dividirá la clase en permanecer en silencio y hacer algún gesto
parejas o tríos dependiendo del tamaño de con su cuerpo lo represente. Aunque la
todo el grupo y contará una historia o cuento historia puede ser contada en un principio por
protagonizado por animales en el que el o la docente también puede ser narrada por
aparezcan plantas y los propios alumnos, integrándose el maestro
en uno de los grupos.

Link de video para demostración del juego:


44
https://www.youtube.com/watch?v=TeYXScL
XhqA&list=UUwVKep_vuz2Nyk3NlF-
oKlA&index=17

Nombre de la actividad: Nivel: Primero

Dibujo el cuerpo de mi compañero o I Trimestre


compañera

Objetivo: Identificar las partes del cuerpo y reconocer las similitudes y diferencias entre
sus cuerpos y los demás. Además, se busca promover los tratos colaborativos
sin discriminación a través de la aceptación y el respeto hacia las diferencias
corporales y físicas entre niños y niñas.

Tiempo de duración: 35 minutos Link de video para demostración del juego:


https://www.youtube.com/watch?v=TeYXScL
XhqA
Materiales:
● Papel y lápices de color.

Procedimiento:

El docente o la docente coloca a sus


estudiantes en parejas. Un niño o niña se
acuesta encima del
papel y su compañero o compañera debe
dibujar su silueta, seguidamente se colorean
y dibujan
las partes del cuerpo del compañero o
compañera según sus características. Si al
niño o niña se le
olvida alguna parte del cuerpo se deben
hacer preguntas para orientarle como por
ejemplo “¿Con qué se rasca la cabeza?
¿Con qué se camina?”. Seguidamente se da
vuelta a la hoja y el niño o niña que se acostó
en la hoja ahora debe repetir la dinámica
dibujando al compañera o compañera que le
dibujó. Cuando todos los dibujos estén 45
terminados se presentan a la clase.

Evaluación aprendizajes primer grado

Evaluación actividades lúdico-didácticas de educación ambiental


Nivel: Primero (Total 10pts)

A. Cuentacuentos de componentes vivos y no vivos


Su docente brindará las indicaciones al grupo e indicará el espacio donde debe responderse
cada pregunta.

1- Dibuje 4 elementos vivos del ambiente (4pts)


2- Dibuje 3 elemento no vivos del ambiente (3pts)

46

B. La búsqueda del tesoro natural de Parque Nacional Juan Castro Blanco


El docente realizará esta evaluación de manera cualitativa y durante el transcurso de la
dinámica. Categorizar la evaluación para cada enunciado según el desempeño de cada
estudiante en la dinámica. (3 pts total). Puntaje según la categoría para cada enunciado:
Deficiente 0.33 pts, Regular 0.66 pts, Bien 1 pts.

Enunciado Deficiente Regular Bien


Reconoce el tipo de animal o planta que se está buscando y lo
asocia al nombre respectivo
Reconoce su hábitat y donde podría encontrarlo
Identifica la importancia de proteger a los animales y plantas
de la dinámica
Segundo grado

Nombre de la actividad: Nivel: Segundo

Chytridiomycosis I Trimestre

Objetivo: Analizar el impacto de la enfermedad chytridiomycosis (ocasionada por un hongo)


47
y de otros contaminantes en la rana Craugastor escoses.

Tiempo de duración: 20 minutos El facilitador debe explicar que hay que


imaginar que se encuentran en un río del
parque que es visitado por las ranas, en el
Materiales:
agua hay hongo y contaminantes. Cuando los
● Cartulina roja
contaminantes y el hongo entran en contacto
● Cartulina de otro color
con la piel de las ranas, estas se infectan, se
● Pedacitos de basura
contaminan y mueren.
● Cinta adhesiva
Cuando el facilitador lo indique, el equipo de
Procedimiento: estudiantes que son hongos y contaminantes
debe correr detrás del equipo de ranas e
Preparación de los materiales: intentar pegarles pedacitos de hongo y de
basura. El equipo de las ranas debe simular
Recorte óvalos rojos para los vientres de los su muerte en el suelo cuando tiene pedacitos
estudiantes que van a representar las ranas pegados al cuerpo.
Craugastor Escoces. El juego termina cuando todas las ranas han
Recorte pedacitos de la cartulina del otro muerto.
color (estos semejan el hongo
Al terminar, los niños y niñas serán capaces
Batrachochytrium dendrobatidis).
de entender que la presencia de
enfermedades y de otros contaminantes
Divida a los estudiantes en dos grupos:
(como la basura mal tratada por los humanos)
*Las ranas ocasionan la reducción de las poblaciones de
las ranas Craugastor escoses.
*Los hongos y otros contaminantes
Link de video para demostración del juego:
Pegue con cinta adhesiva un óvalo rojo a la https://www.youtube.com/watch?v=Ad-
camiseta para que cubra el vientre de los
estudiantes que representan las ranas C. 5vXHZBrg
escoses.
Entregue al otro grupo pedacitos de cartulina
de otro color con cinta adhesiva.
Nombre de la actividad: Nivel: Segundo

Ciclo de vida de la rana Craugastor I Trimestre


Escoces (rana de vientre rojo)

Objetivo: Reconocer las etapas de desarrollo en plantas y animales, como parte del cuidado
de toda forma de vida. Se usará el ejemplo de metamorfosis de C. escoces.

Tiempo de duración: 40 minutos


Entregue a los estudiantes la hoja impresa 48
que contiene los estadios de vida de la rana
Materiales: C. escoces e instrúyales a pintar.
● Cartón (se recomienda reusar cartón)
● Lápices de color Puede usar una foto de C. escoces (rana de
● Material complementario impreso vientre rojo) para que la pinten parecida.
● Tijeras y goma Una vez que terminen pintar, deben recortar
los dibujos y pegarlos en el orden de la
Procedimiento: metamorfosis

Preparación de los materiales Al terminar, los niños y niñas serán capaces


Recorte círculos de cartón de diámetro 20cm. reconocer los distintos estadios de vida de la
rana C. escoses
Pasos a seguir:
Link de video para demostración del juego:
Entregue a los estudiantes círculos de cartón.
https://www.youtube.com/watch?v=xwmogXY
Instrúyalos a pintar la mitad del círculo 4OFs&t=71s
celeste o azul simulando agua.

Nombre de la actividad: Nivel: Segundo

Incendio en el PNAJCB I Trimestre

Objetivo: Distinguir efectos negativos de las acciones ocasionadas por actividades humanas
en el entorno natural del PNAJCB. Se usará el ejemplo de incendio forestal.

Tiempo de duración: 20 minutos


Materiales: Observar el avance del incendio.
● Computadora Discuta con los estudiantes cómo se pueden
● Acceso a internet o tener instalada la ver perjudicados los animales y plantas que
aplicación Net Logo. viven en el parque. ¿Qué pasa con las
lagunas, los ríos? ¿Qué le pasa al agua que
Procedimiento: llega a las comunidades? Qué pasa con el
aire?
Preparación de la actividad
Encender la computadora
Ingresar al sitio http://www.netlogoweb.org/ Al terminar, los niños y niñas serán capaces
mencionar efectos negativos que puede tener
Pasos a seguir un incendio creado por humanos en el Parque 49
Nacional del Agua Juan Castro Blanco.
Explíquele al estudiante que se usará un
modelo programado de cómo afecta un
incendio provocado por el humano a un Link de video para demostración del juego:
bosque. https://www.youtube.com/watch?v=lFgoCUm
Indique que hay que imaginar que el bosque AjgA
que se está incendiando es el PNAJCB.
Para ver el avance del incendio debe:
Ajustar el botón densidad (density) boscosa.
Conforme más denso el bosque, más rápido
se extiende el incendio.
Presionar el botón SET UP.
Presionar el botón GO.

Evaluación aprendizajes segundo grado


Evaluación actividades lúdico-didácticas de educación ambiental
Nivel: Segundo (10 pts)

A. Chytridiomycosis: hongos dañinos para las ranas


Encierre en un círculo los objetos u organismos que pueden lastimar a las ranas (4pts)
Hongo microscópico
50
B. Ciclo de vida de las ranas
Asocie cada estadio del ciclo de vida de las ranas con su respectivo nombre (3pts)

Huevo

Renacuajo

Adulto
C. Incendio en el PNAJCB
Dibuje 3 seres vivos que pueden verse afectados por incendios forestales (3 pts)

51
Tercer grado

Nombre de la actividad: Nivel: Tercero

Escudo de armas de Los Alpes I Trimestre

Objetivo: Hacer un escudo escolar basado en valores y principios pro ambientales.


52
Tiempo de duración: 40 minutos
3. En otra sección, dibujar una amenaza a este
componente del ambiente. Ejemplo: las
Materiales: empresas cortan los robles.
● Hojas de papel 4. En la tercera sección, dibujar una acción
● Material para decorar que puede eliminar la amenaza. Ejemplo: se
● Lápices, pinturas puede definir la cantidad de tierra que se
● Imágenes puede cultivar y no dejar que se pasen los
● Goma y tijeras empresarios.

Procedimiento:
Link de video para demostración del juego:
1. Seleccionar una forma similar a las
https://www.youtube.com/watch?v=E0XqqMd
mostradas en el video asemenjando al borde
XDNg
de un escudo y se reproduce en una hoja de
papel, dividiéndola en tres secciones.

2. En una sección, dibujar una figura o un


símbolo que representa un componente del
ambiente de la comunidad. Ejemplo: el
jaguar, el roble, etc.

Nombre de la actividad: Nivel: Tercero

El ciclo del agua I Trimestre

Objetivo: Explicar y entender las fases que puede tomar el agua en el ambiente.
Tiempo de duración: 40 minutos
Segunda parte: ¡Vamos a jugar!
Materiales: 4. Pedir al primero de cada fila a pasar a la
siguiente estación cuando se le da una señal
● Tizas (un
● Pinturas para la piel aplauso, un pito o similar), en este orden: del
● Espacio para dibujar en el piso mar
a la nube (evaporación), de la nube a la
Procedimiento: montaña
(precipitación), de la montaña al río (las
1. Dibujar en el suelo una representación del 53
ciclo del agua nacientes
con los siguientes elementos: van formando los ríos mayores) y del río al
*Mares: donde se encuentra la mayor parte mar.
del agua terrestres y donde se originan la
mayoría de las nubes. 5. Una vez que el grupo ha logrado entender
al ciclo del agua, elegir a un niño de cada fila
*Nubes: agua en forma de estado gaseoso para ser los “humanos” y permitirles
repartirse entre las estaciones donde vivirían
*Montañas: donde nacen los ríos, a partir del los humanos para dibujar casas, empresas, o
agua llovida ciudades en la montaña o alrededor de los
ríos con las tizas.
*Ríos: agua originada por las lluvias en las
zonas altas montañosas, que se dirige 6. Permitir que los niños que actúan como
siempre al mar. “humanos” pintar o marcar a las gotas de
agua que pasan por las estaciones en las
2. Ordenar a los niños de la siguiente que se establecieron.
manera: la
mitad parada sobre el “mar”, y la otra mitad 7. Indicar al grupo como hoy se usa el agua
repartida entre los otros tres grupos de más rápido de lo que se repone, y como el
manera que formen cuatro filas agua estará concentrada en el mar y en la
independientes. atmósfera de manera que no será utilizable
para la gente.
3. Explicar a los niños que ahora son gotas
de agua y que viajarán por todo el mundo, Link de video para demostración del juego:
como lo hacen las gotas de agua. https://www.youtube.com/watch?v=LCA2lEu
OSC4
Nombre de la actividad: Nivel: Tercero

Adaptaciones animales I Trimestre

Objetivo: Identificar algunos animales según el medio en que viven y las adaptaciones con
que cuentan para sobrevivir.

Tiempo de duración: 20 minutos 3. Pedirle a los estudiantes colorear a las 54


partes del cuerpo que les permita vivir en su
ambiente de la siguiente forma:
Materiales:
VERDE las patas que permiten posarse
● Copias con animales terrestres y
sobre la tierra, hojas u otros organismos.
acuáticos
AZUL las patas que permiten nadar sobre el
● Lápices de color
agua.

Procedimiento: ROJO las patas que permiten brincar.


1. Presentarles imágenes o copias a los
niños con figuras de animales silvestres. AMARILLO las alas suaves que permiten
volar.
2. Pedirles circular con un lápiz color verde a
los animales que viven en ambientes MORADO los aguijones para defenderse.
terrestres y con un lápiz color azul los
animales que viven en ambientes acuáticos.
Link de video para demostración del juego:
https://www.youtube.com/watch?v=hk2xOBjC
H68
Evaluación aprendizajes tercer grado
Evaluación actividades lúdico-didácticas de educación ambiental
Nivel: tercero (Total 9 puntos)

A. Adaptaciones animales
Dibuje 3 animales diferentes y anote qué parte del cuerpo usan para movilizarse en su hábitat
(3pts)
Animal Parte del cuerpo con que se movilizan
55
B. Ciclo del agua
Seleccione la palabra adecuada y coloque en cada recuadro la fase del ciclo del agua que más
se ajuste a cada caso (3pts)

Evaporación - Precipitación – Escorrentía

56

C. Escudo de armas de los Alpes


Encierre en un círculo los recursos que puede encontrar en el Parque Nacional del Agua Juan
Castro Blanco (3 pts)
Cuarto grado

Nombre de la actividad: Nivel: 4to grado

Atrapa tu nicho I Trimestre

Objetivo: Comprender el concepto de nicho ecológico, mostrar diferencias y similitudes entre


unas especies de otras.

Tiempo de duración: 30 minutos Instrucciones del juego 57

1. Todos se colocan formando un


Materiales: círculo, menos un estudiante que
● Gacillas. queda en el centro.
● Fichas con nombre de especies 2. El estudiante que está en el centro
(plantas y animales). menciona una característica que
comparten varias especies. (La
Metodología: característica puede ser alimenticia,
Fase de Preparación hábitat, relación con otros seres,
1. Se realizan las fichas con nombres de tamaño…).
especies silvestres tanto de plantas 3. Los estudiantes que tienen especies
que presentan esta característica
como animales.
tienen que cambiar de lugar entre
ellos.
2. Cada estudiante recibe una tarjeta de 4. El estudiante que está en el centro
especie y se la coloca en un sitio aprovecha el cambio para ocupar uno
visible. de los lugares abandonados.
5. Un estudiante se quedará sin lugar,
se colocará en el centro, y dirá otra
característica, y así sucesivamente.
6. El lugar que ocupa cada estudiante
representa el nicho que ocupa cada
especie.
7. El estudiante que está en el centro del
círculo no está ocupando ningún
nicho.
8. Todos los estudiantes que cambian
de sitio deben pasar cerca del centro,
y ninguno podrá volver al mismo sitio
que tenía anteriormente.

Link de video para demostración del juego:


https://www.youtube.com/watch?v=fsudnehLc
Nc
Nombre de la actividad: Nivel: 4to grado

Suma de las partes II Trimestre

Objetivo: Reconocer que todas las personas son responsables de la calidad del agua de los
ríos de la cuenca en que habitan, identificar prácticas para reducir contaminación del agua.

Tiempo de duración: 50 minutos Instrucciones del juego


1. Se les informa a los estudiantes que 58
acaban de heredar una propiedad
Materiales: frente a un río, junto con una gran
● Cartulina. cantidad de dinero.
● Marcadores. 2. Se les pide que dibujen una actividad
● Lápices de color. a desarrollar en el terreno dado.
● Tijeras. 3. Los estudiantes que tienen la primera
● Basura plástica. sección deben contar al grupo cuál
actividad desarrollan. Además, deben
Metodología: analizar y mencionar cuáles acciones
pueden llegar a contaminar el agua
Fase de Preparación
del río debido a esta actividad. Al
1. Se dibuja y colorea un río en la finalizar, se les da una envoltura de
cartulina, y se divide por la mitad en el comida o algún otro tipo de basura.
sentido del curso de la corriente, y por 4. Se repite con los estudiante de la
secciones en sentido transversal. siguiente sección, y así
2. El número de secciones debe ser sucesivamente hasta la última
igual a la cantidad de estudiantes, o a sección, que representa la
la cantidad de grupos de estudiantes desembocadura del río.
que participen en la actividad. Estas 5. La basura que se le da a cada
secciones deben numerarse, y sección debe entregarse a la sección
seguidamente cortarse. siguiente.
3. Se les da una sección cortada del río 6. Al terminar, toda la basura será
a cada estudiante o grupo de acumulada en la desembocadura.
estudiantes.
Link de video para demostración del
juego:
https://www.youtube.com/watch?v=MM3i
SeCu33Y
Nombre de la actividad: Nivel: 4to grado

Red de hábitats III Trimestre

Objetivo: Explorar las conexiones en red que existen entre los componentes bióticos y
abióticos del ambiente, y explorar el efecto causado por dañar un solo componente del
ambiente.

Tiempo de duración: 40 minutos Instrucciones del juego


1. Un estudiante empieza sosteniendo el
ovillo de lana con la mano, y debe 59
Materiales: encontrar un componente con el que
● Ovillo de lana o mecate. tenga algún tipo de conexión.
● Imágenes de componentes del 2. Al encontrar el componente, le tira el
ambiente, tanto bióticos y abióticos. ovillo de lana a la persona, dejándose
él la punta.
Metodología: 3. El segundo estudiante repite la acción
Fase de Preparación que hizo el primero, y así
1. Se preparan tarjetas grandes que sucesivamente hasta que se forme
contengan imágenes junto con el una red entre todos los componentes.
nombre de un componente biológico 4. Cuando ya todos hayan participado,
(bióticos y abióticos), y con se les indica que uno de los
organismos de todos los niveles componentes ha sido dañado por
tróficos. algún fenómeno natural o causa
2. Se le asigna una tarjeta a cada humana.
estudiante, y se repasan todas la 5. El estudiante que representa el
tarjetas para asegurarse que todos los componente afectado debe sentarse
estudiantes conozcan todos los en el suelo, jalando la lana que lo
componentes. conecta a otros estudiantes.
6. Cada estudiante que esté conectado
a esta persona y sienta el tirón de la
lana debe sentarse, haciendo que
otros estudiantes con los que está
conectado también se sienten.
Link de video para demostración del
juego:
https://www.youtube.com/watch?v=nS1L
WexUDnI
Evaluación aprendizajes cuarto grado

Evaluación actividades lúdico-didácticas de educación ambiental


Nivel: Cuarto. (Total 20 pts)

A. Atrapa tu nicho
Escoja tres seres vivos del PNAJCB y para cada uno mencione de qué se alimentan y su
hábitat (terrestre, acuático, aéreo) (9 pts)

Animal Alimentación Hábitat


60

Ejemplo Venado Plantas Terrestre

B. Red de Hábitats
Dibuje 4 componentes bióticos y 3 componentes abióticos que se puedan encontrar en el
PNAJCB (7 pts)
Bióticos:
Abióticos:

61

C. Suma de las partes


Encierre en un círculo objetos que pueden contaminar los ríos (4pts)
Quinto grado

Nombre de la actividad: Nivel: 5to grado

¡Hora de Comer!
I Trimestre

Objetivo: Reconocer la clasificación de los seres vivos tomando en cuenta la forma de


obtención de alimento, como parte del estudio de la biodiversidad.

Tiempo de duración: 20 min Metodología: 62

Fase de Preparación
Materiales: 1. Imprimir copias necesarias del juego
● Cartas con nombres, imágenes y dependiendo de la cantidad de
formas de alimentación de estudiantes. Se recomienda una copia
organismos de la zona (ver anexo). por pareja o trío y que sea en papel
● Hoja de respuestas para el docente grueso.
(ver anexo). 2. Cortar cartas siguiendo las líneas
● Tijeras. punteadas.
3. No mezclar diferentes copias de
cartas entre sí.
Fase de reflexión
● Discutir acerca de la alimentación de
Instrucciones de juego
la rana vibicaria. Pregunta
1. Dividir clase en grupos de dos o tres
generadora: ¿Qué otros ejemplos de
personas.
animales cambian su modo de
2. Dar un juego de cartas a cada grupo.
alimentación en diferentes etapas de
3. Indicarles que deben colocar las
la vida?
cartas boca abajo de forma ordenada
● Comparar la alimentación de las aves.
sobre sus escritorios.
Pregunta generadora: ¿Todas las
4. Las reglas de este juego son similares
aves comen lo mismo? Dar ejemplos.
a las de “memoria” pero en vez de
● Retar a los estudiantes a hacer una
hacer corresponder dos cartas iguales
cadena alimenticia con las imágenes
entre sí, los estudiantes deberán
de organismos. Si necesitan otros
hacer tres cartas corresponder:
organismos pueden dibujarlos y
fotografía, nombre del organismo y
agregarlos a la cadena. Pregunta
modo de alimentación.
generadora: ¿Cómo puede afectar la
5. Los estudiantes tomarán turnos
disminución de una población en el
dándole vuelta a tres cartas; si
resto del ecosistema?
corresponden al mismo organismo se
las dejan, si no deben devolverlas al
escritorio.
Link de video para demostración del juego:
6. La partida se terminará cuando estén
https://www.youtube.com/watch?v=frUX9vMo
todos los tríos encontrados. El jugador
mUU&t=1s
que más cartas haya conseguido
llevarse, ganará la partida.
Nombre de la actividad: Nivel: 5to grado

El pez escondido
II Trimestre

Objetivo: Reflexionar sobre los aspectos positivos y negativos que conlleva el uso de
represas hidroeléctricas.
63
Tiempo de duración: 30 min Metodología:

Instrucciones de juego
Materiales: 1. La zona de juego se debe dividir por
● Espacio abierto para correr. la mitad utilizando una cuerda o dos
● Cuerda o dos conos. conos.
2. Seleccionar a un estudiante para ser
Fase de reflexión
“la represa”. Esta persona debe
● Discutir cómo funcionan las represas
permanecer en medio de la zona de
hidroeléctricas y por qué se detenía el
juego. Los demás jugadores se
juego cuando se capturaba un pez.
colocarán en un extremo de la zona
● Deducir por qué se mantenía en
de juego.
secreto la identidad del pez. Pregunta
3. En secreto, de forma tal que ningún
generadora: ¿Puede la represa
otro estudiante se dé cuenta, se
identificar a los peces en la vida real?
seleccionarán dos jugadores para ser
Explicar.
“los peces”. El resto de los
● Investigar sobre otros tipos de energía
estudiantes serán “agua”.
que se utilizan en el país. Discutir sus
4. Cuando se da la señal de inicio, “el
puntos a favor y en contra. Pregunta
agua” y “los peces” deben pasar de
generadora: ¿Cuál energía es
un extremo del área de juego al otro
completamente limpia y por qué?
sin que “la represa” los toque.
¿Existe?
5. La meta de “la represa” es tocar la
mayor cantidad de “agua” posible.
(Siempre manteniéndose en la zona
central).
Link de video para demostración del juego:
6. “El agua” que es capturada por la
https://www.youtube.com/watch?v=UwkeJr-
represa ahora forma parte de la
GMhA
misma. Todos los jugadores
“represa” deben sostenerse de las
manos para la siguiente ronda.
7. Mientras que los jugadores que no
fueron capturados, se alinean en el
otro extremo de la zona de juego para
la siguiente ronda.
8. En esta siguiente ronda la represa es
más grande y debe trabajar en
conjunto para capturar más “agua”.
Así se repiten las rondas, con los
jugadores corriendo de un extremo al
otro, intentando huir de la represa.
9. El juego termina y todos pierden si la
represa captura “un pez”.

Nombre de la actividad: Nivel: 5to grado

¡Explosión! 64
III Trimestre

Objetivos:
Analizar los beneficios que puede obtener la especie humana, a partir de los efectos
producidos por los agentes internos que modifican el relieve terrestre.

Describir los efectos recíprocos entre los agentes externos que modifican el relieve terrestre y
las actividades que realiza la especie humana.

Tomar conciencia de la necesidad de implementación de acciones y medidas preventivas


ante los eventos sísmicos y volcánicos que ocurren en el país.

Tiempo de duración: 45 min Metodología:

Fase de Preparación
Materiales: 1. Imprimir copias necesarias de señales
● Sillas (una por estudiante). para sillas dependiendo de la cantidad
● Señales para sillas (ver anexo). de estudiantes. Para mayor
● Fichas con preguntas (ver anexo). complejidad imprimir más copias de
● Tijeras. las señales “Trivia”.
● Cinta adhesiva. 2. Además imprimir fichas con
preguntas.
Fase de reflexión
3. Cortar cartas siguiendo las líneas
● Repasar beneficios y amenazas con
punteadas.
la clase y discutir ejemplos evidentes
4. Pegar una señal en cada silla con
en su comunidad e historia.
cinta adhesiva.
● Discutir acerca de la importancia del
volcán en su comunidad. Pregunta
Instrucciones de juego
generadora: ¿Cómo sería mi
1. Esta actividad se basa en el juego
comunidad sin volcán?
“Sillas Musicales”, por tanto las sillas
● Reflexionar acerca de formas en las
con sus respectivas señales deben
que se puede irrespetar el territorio
colocarse en un círculo con la parte
del volcán.
de atrás de la silla hacia el centro y la
● Repasar medidas de seguridad que
parte frontal hacia afuera.
se deben de tomar en caso de
2. Los estudiantes deberán caminar
actividad volcánica o sísmica.
alrededor de las sillas mientras el/la
docente aplauda con los ojos
cerrados. (Si el docente prefiere poner
Link de video para demostración del juego: música lo puede hacer).
https://www.youtube.com/watch?v=BhZQUqD 3. Una vez que la música o los aplausos
wZ8s se detengan, los estudiantes deben
sentarse en una silla.
4. Algunos se van a sentar en sillas
señaladas con beneficios y otros con
amenazas de los volcanes. Estos
estudiantes no van a tener que hacer
más que sentarse.
5. Otros se van a sentar en sillas
señaladas por la palabra “Trivia”. Ellos 65
deberán jugar “piedra, papel o tijera”
entre sí.
6. El ganador deberá responder una
pregunta de las fichas que va a tener
el docente. Si contesta correctamente
se elimina una silla de amenaza, por
el contrario se elimina una silla de
beneficio.
7. En la próxima ronda hay una silla
menos, por tanto un estudiante va a
quedar sin poder sentarse y sale del
juego.
8. Se continúan siguiendo las reglas
anteriores en las siguientes rondas de
juego.
9. Va a llegar un punto del juego en el
que solo queden las sillas “Trivia” y
una de las otras (beneficio o
amenaza) dependiendo de las
respuestas anteriores.
10. Si queda una silla beneficio, gana la
clase y el profesor tiene que hacer el
baile del volcán (improvisado).
11. Si queda una silla amenaza, explota
el volcán y todos los estudiantes
deben hacer el baile del volcán
(improvisado).
12. Dependiendo del grupo, se puede
terminar el juego de manera
tradicional hasta que solamente
quede una silla o puede terminar con
el baile.
Evaluación aprendizajes quinto grado
Evaluación actividades lúdico-didácticas de educación ambiental
Nivel: Quinto (Total 15pts)

A. Hora de comer
En las siguientes cadenas alimenticias enumere los organismos del 1-3 donde 1 es el
nivel más bajo de la cadena y 3 el nivel más alto. (6pts) 66

B. El pez escondido

Encierre en un círculo la palabra que mejor completa la oración (3pts)


Las represas son importantes porque a partir de ellas se produce energía Eólica /
Hidroeléctrica , sin embargo, las represas pueden / no pueden atrapar
solamente agua, por lo que a veces puede atrapar animales como peces / aves
y pueden evitar que desarrollen normalmente su ciclo de vida.
C. ¡Explosión!
Para cada enunciado, escriba si se trata de una amenaza o un beneficio que podemos
obtener de los volcanes. (6pts)

Enunciado Beneficio o amenaza


67

Ceniza fertilizante

Lluvia ácida

Energía geotérmica

Aguas termales

Destrucción del hábitat

Daño a propiedades
Sexto grado

Nombre de la actividad: Nivel: 6to grado

En busca de mi hogar
I Trimestre

Objetivo: Comparar los pros y contras de las actividades humanas en relación con el uso de
los recursos naturales. 68

Tiempo de duración: 25 min Metodología:

Fase 1.

Materiales: 1- Se divide al grupo en tres equipos, el


Materiales para dibujar:
primer equipo será el de los quetzales, el
● Papel.
● Lápiz, crayones o marcadores. segundo de los árboles y el tercero de los
leñadores.
Materiales para relieve (papel construcción,
seda, foam u otros, opcional.)
2- Cada uno de los integrantes de cada
equipo deberá dibujar en una hoja de
papel algo que represente a su grupo y
los identifique como parte de él, también
se pueden crear relieves que simulen la
forma del dibujo.

Fase 2.

1- Se jugará a las atrapadas por rondas,


los participantes deberán caminar por el
área designada sin detenerse hasta que
la persona que coordina de una señal
para iniciar a atrapar.
2- En cada ronda los integrantes del
equipo de leñadores deberán atrapar a
los árboles, si estos son atrapados
tendrán que salir del juego, pero si un
árbol consigue atrapar primero a un
quetzal ambos se salvarán, si un quetzal
no encuentra un árbol para emparejarse
entonces deberá salir del juego, solo se 69
puede atrapar un árbol por ronda.

3- La ronda finaliza cuando ya no haya


más árboles que se puedan atrapar.

Fase 3.

Al finalizar el juego se realizará una reflexión


guiada por la persona que coordina la
actividad, donde se le realice al estudiantado
preguntas como: ¿Por qué los leñadores
querían los árboles?, ¿Por qué los quetzales
necesitaban los árboles?, ¿Cómo podrían
ambos beneficiarse?

Link de video para demostración del juego:


https://www.youtube.com/watch?v=DUIaRb
mV2h8
Nombre de la actividad: Nivel: 6to grado

Algo falta
II Trimestre

Objetivo: Explicar la importancia de los diferentes organismos en la interacción entre especies 70


de una cadena alimenticia y de niveles tróficos.

Tiempo de duración: 60 min Metodología:

1- En se divide el grupo en 5
subgrupos de entre 5 y 8
estudiantes, a cada grupo se le
entrega una hoja con el cuadro de

Materiales: niveles tróficos.


● Hoja con el cuadro a continuación que
ejemplifique los distintos niveles tróficos. 2- Se realiza un recorrido por el
parque con los subgrupos, cada
uno supervisado por un adulto, en la
hoja de niveles tróficos se escriben
los organismos que se observan o
escuchan durante el recorrido
clasificándolos según su nivel
trófico.
3- Al finalizar el recorrido se
comparan los organismos con los
de otros subgrupos, a cada
subgrupo se le indica un nivel trófico
que deberá eliminar y explicar qué
pasaría si ese nivel trófico es
eliminado del ecosistema, como
afectaría a los demás niveles. 71

Link de video para demostración del


juego:
https://www.youtube.com/watch?v=any
EDD5bjNY

Nivel trófico. Observados.

Productores
primarios.

Consumidores
primarios.
(Herbívoros)

Consumidores
secundarios.
Consumidores
terciarios.

72

Nombre de la actividad: Nivel: 6to grado

Dame energía
III Trimestre

Objetivo: Comparar los diferentes tipos de generación de energía eléctrica y sus impactos
para la naturaleza.

Tiempo de duración: 40 min Metodología:

1- Se separa el grupo en cuatro


equipos, a cada grupo le
corresponderá un tipo de generación
de energía eléctrica: 1- hidroeléctrica
Materiales:
2- eólica, 3-solar y al 4 a partir de
● Plastilina.
● Pintura de colores oscuros. quemar combustibles fósiles.
● Agua
2- Cada equipo deberá elaborar una
pequeña maqueta donde se
represente su tipo de generación de
energía, la maqueta se elabora a
73
partir de plastilina y pintura o agua,
además pueden utilizarse otros
materiales que los estudiantes
tengan a la mano, al utilizar pintura
es indispensable que los estudiantes
posean algo con que cubrir el
uniforme para evitar mancharlo.

3- Al finalizar la maqueta está se


expondrá ante todo el grupo, para
exponer tendrán 5 minutos para
buscar información sobre el tipo de
generación de energía asignado, se
debe indicar los pros y contras de
generar energía de la forma que le
toco, además indicarán cuanta
contaminación se genera como
subproducto de generar electricidad.

4- Se realiza una plenaria para


elegir qué tipo de generación de
energía es el más apto para utilizar y
se discutirá acerca del porqué en la
comunidad y la escuela se utiliza
energía hidroeléctrica proveniente
del parque y no se genera de otra
forma.

Link de video para demostración del


juego:
https://www.youtube.com/watch?v=oxvF
UANCmkQ

74

Evaluación de aprendizajes sexto grado


Evaluación actividades lúdico-didácticas de educación ambiental
Nivel: Sexto (Total 15 pts).

A. En busca de mi hogar
Complete los espacios en blanco con respecto a lo aprendido en la dinámica. (5pts).

Muchos animales como los quetzales utilizan los árboles para__________________ y


_______________, sin embargo, las personas también usamos los árboles
para_________________ y ________________. Los árboles no benefician tanto a los
quetzales como a los humanos, pero si cortamos árboles de manera indebida, los
animales del bosque ya no van a poder usarlos y pueden llegar a desaparecer. Para
reparar el daño que hacemos al cortar un árbol podemos
_____________________________________.

B. Algo falta
Clasifique los siguientes organismos del PNAJCB según su alimentación en productores
primarios, herbívoros, carnívoros y descomponedores. (7pts)

Organismo Alimentación
75
76

C. Dame energía
Asocie el tipo de producción de energía con el enunciado correspondiente. (3pts)

Energía eólica Se utilizan paneles que capturan la


energía del sol

Energía solar Se genera al quemar materiales como


petróleo

Energía a partir de Utiliza torres con especializadas que


combustibles fósiles son movidas por el viento para produje
energía
Herramienta de evaluación general
Evaluación general para la implementación de las actividades lúdico-didácticas de
educación ambiental propuestas para la escuela

Realizar un promedio de puntos obtenidos para cada nivel sumando las notas obtenidas (base
100) y coloque una X en el rango de categorías correspondiente.

Nivel Calificación Deficiente Regular Bueno


promedio (0-33.3) (33.3- (66.3- 77
(base 100%) 66.3) 100)
Maternal

Transición

Primero

Segundo

Tercero

Cuarto

Quinto

Sexto
Herramienta de evaluación satisfacción de docente
Encuesta de satisfacción docente sobre las actividades lúdico-didácticas de educación
ambiental
Fecha: ____________________________
Nivel escolar con el que trabajó: _____________________________
Número de estudiantes con los que desarrolló las dinámicas: ____________________

Coloque una x en la casilla correspondiente a su nivel de satisfacción con las dinámicas


implementadas. 78
Aspectos de las dinámicas Muy en En Neutro De Muy de
desacuerdo desacuerdo acuerdo acuerdo
Las dinámicas se ajustan a la realidad
inmediata de los estudiantes

Las dinámicas son apropiadas para el


nivel de los estudiantes

El número de dinámicas es adecuado

El tiempo planteado para cada


dinámica permite su desarrollo
adecuado

La información planteada es
adecuada y amigable para los
estudiantes

Los materiales propuestos para cada


dinámica son adecuados y se ajustan
al presupuesto del centro

La propuesta de implementación de
las dinámicas es clara y fluida

Dispuso del espacio físico adecuado


para la realización de las dinámicas

Las dinámicas promueven actitudes,


valores y comportamientos dirigidos
al cuido del ambiente
¿Qué aspectos positivos sobresalen en las actividades, que le gustaría conservar y seguir
aplicando?
____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________
79
____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

¿Qué aspectos relacionados a las dinámicas propuestas le parece que podrían mejorar?
____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

¡Muchas gracias!
Referencias

Acuña, M., Mauriello, A., Ocanto, J., González, H. y Mantos, R. (2011). Potencial didáctico de los

juegos ecológicos para la Educación Ambiental. Revista de Investigación, 73 (35).

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3897752

Agudelo, M. P. (2018). Estrategia lúdica virtual para la enseñanza de la educación ambiental en


80
niños en edad preescolar. Reflexiones sobre la Educación en Iberoamérica, 32.

Aldo, R. G., y Guillermina, F. (2013). La educación ambiental: Un instrumento para el turismo

sustentable. Revista Hospitalidade, 10(2).

Álvarez, P., y Vega, P. (2009) Actitudes ambientales y conductas sostenibles. Implicaciones para

la educación ambiental. Revista de Psicodidáctica, 14(2): 245-260.

Barraza, L. 1998. Conservación y medio ambiente para niños menores de 5 años. Especies

7(3):19-23

Calixto-Flores, R. (2012). Investigación en educación ambiental. Revista mexicana de

investigación educativa, 17(55), 1019-1033.

Canfux, V. (1999). Tendencias pedagógicas contemporáneas. Universidad de la Habana,

CEPES.

https://archive.org/stream/TendenciasPedaggicasContemporrneas/Tendencias%20peda

gógicas%20contemporáneas_djvu.txt

Carrero, J., Moncada, J. A., y Aranguren, J. (2011). Los Parques Nacionales como espacios

educativos: un estudio con docentes de educación primaria. Revista de investigación,

35(73), 7-20.
Carta de Belgrado (1975). Seminario Internacional de Educación Ambiental. Belgrado.

Consultado el el 25 de junio de 2020. https://jmarcano.com/educa/docs/belgrado.html.

D’Agostino, J., Schwartz, K., Cimetta, A. y Welsh, M. (2007). Using a Partitioned Treatment

Design to Examine the Effect of Project WET. The Journal of Environmental Education,

38 (4). http://dx.doi.org/10.3200/JOEE.38.4.43-50

81
De los Reyes-Vega, N. (2011). La educación ambiental del niño en la edad preescolar.

EduSol, 11(36), 67-77.

Domínguez-Chavira, C. (2015). La lúdica: una estrategia pedagógica despreciada.

http://www3.uacj.mx/DGDCDC/SP/Documents/RTI/2015/ICSA/La%20ludica.pdf

Durán, C. A. (2009). Gobernanza en los Parques Nacionales Naturales colombianos: reflexiones

a partir del caso de la comunidad Orika y su participación en la conservación del Parque

Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo. Revista de Estudios Sociales 32,

60-73.

Gallardo-López, J. y Gallardo-Vázquez, P. (2018). Teorías sobre el juego y su importancia como

recurso educativo para el desarrollo integral infantil. Revista Educativa Hekademos,

24(11).

https://www.researchgate.net/publication/327746069_Teorias_sobre_el_juego_y_su_im

portancia_como_recurso_educativo_para_el_desarrollo_integral_infantil?enrichId=rgreq

-0c45c51546dd10feffed36ad59a18f19-

XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyNzc0NjA2OTtBUzo2NzI1NDA3NDU4MDk5Mj

FAMTUzNzM1NzYxNzI2OQ==&el=1_x_3&_esc=publicationCoverPdf

Gómez, M. Y. M. (2017). Educación Ambiental para el desarrollo humano. Consejo Mexicano de

Investigación Educativa, AC.


Gómez-Rodríguez, T., Molano, O. y Rodríguez-Calderón, S. (2015). La actividad lúdica como

estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje de los niños de la institución

educativa Niño Jesús de Praga. [Tesis de Licenciatura, Universidad de Tolima].

http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1657/1/APROBADO%20TATIANA%20GÓMEZ

%20RODRÍGUEZ.pdf

Guber, R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad. Norma. Bogotá. 82

Guerrero García, M. E. (2018). Educación ambiental en niños de educación inicial de cinco años

de las instituciones educativas.

Guzmán, E. 2005. Plan de Manejo Parque Nacional del Agua Juan Castro Blanco. Tesis de

licenciatura UNED.

Hernández, S. Fernández, R. y Baptista, C. (2010). Metodología de la investigación (5ta ed.).

McGraw Hill. México.

Lieberman, G. y Hoody, L. (1998). Closing the Achievement Gap: Using the Environment as an

Integrating Context for Learning. Results of a Nationwide Study. State Education and

Environmental Roundtable.

Liggit, P., Moore-Hart, M. y Daisey, P. (2004). Get Wet: Bringing Water & Wetland Education to

After-School Programs. The American Biology Teacher, 66 (2).

https://www.jstor.org/stable/4451633

Miller, M., Davis, J., Boyd, W. y Danby, S. (2014). Learning about and Taking Action for the

Environment: Child and Teacher Experiences in a Preschool Water Education Program.


Children, Youth and Environments, 24 (3).

https://www.jstor.org/stable/10.7721/chilyoutenvi.24.3.0043

MEP. Ministerio de Educación Pública. (2016). Programas de estudio de ciencias, primero y

segundo ciclos de la educación general básica.

https://www.mep.go.cr/sites/default/files/programadeestudio/programas/ciencias1y2ciclo

2018.pdf 83

Moncada, J. A. (2005). Los proyectos en Parques Nacionales como estrategia para la enseñanza

de la Educación Ambiental en la UPEL-IPC. Sapiens. Revista Universitaria de

Investigación, 6(1), 25-46.

Muñoz, E. S. (2006). La evolución de la educación ambiental en Costa Rica. Revista de Ciencias

Sociales (Cr), 1(111), 71-80

Novo, M. (1996). La Educación Ambiental formal y no formal: dos sistemas complementarios.

Iberoamericana de Educación, 11.

Novo, M. (2009). La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo sostenible.

Revista de educación, 195-217.

Peckumn, G. (2003). WATER EDUCATION: protecting our future. American Water Works

Association, 95 (2), 84-91.https://www.jstor.org/stable/41310981

Pérez, M. M. (2006). El desarrollo local sostenible. Economía y desarrollo, 140(2), 60-71.

Pérez-Borroto, T. E., Pérez-Fleites, O. L., y González-Calderón, M. J. (2016). La superación del

profesional de la educación preescolar en el trabajo con la educación ambiental para el

desarrollo sostenible. Ra Ximhai, 12(5), 217-227.

Piaget, J. e Inhelder, B. (2007). Psicología del niño. Morata.


Posada-González, R. (2014). La lúdica como estrategia didáctica. [Tesis de Maestría,

Universidad Nacional de Colombia].

http://www.bdigital.unal.edu.co/41019/1/04868267.2014.pdf

Sánchez-Cohen, I., Díaz-Padilla, G., Guajardo-Panes, R., y Macías-Rodríguez, H. (2011). Toma

de decisiones para el desarrollo sostenible de los recursos naturales. Revista mexicana

de ciencias agrícolas, 2(1), 57-68. 84

Sauvé, L. (1999). La educación ambiental entre la modernidad y la posmodernidad: en busca de

un marco educativo de referencia integrador. Tópicos, 1(2), 7-27.

Sauvé, L. y Orellana, I. (2002). La formación continua de profesores en educación ambiental, la

propuesta de EDAMAZ. Tópicos en Educación Ambiental, 4 (10), 50-62.

Sistema Costarricense de Información Jurídica (SCIJ). 2003. Ley de Creación del Parque

Nacional del Agua, Juan Castro Blanco.Poder Ejecutivo

SINAC (Sistema Nacional de Áreas de Conservación). (2012). Plan General de Manejo del

Parque Nacional del Agua Juan Castro Blanco. Área de Conservación Arenal-Huétar Norte

(ACAHN). San Carlos-Costa Rica.

Sistema Nacional de Áreas de Conservación en Costa Rica (SINAC). (2019). Plan de turismo

sostenible Parque Nacional de Agua Juan Castro Blanco. Área de Conservación Arenal-Huétar

Norte (ACAHN). San Carlos-Costa Rica.

SINAC (Sistema Nacional de Áreas de Conservación). (2020). Plan Específico de Educación

Ambiental del Parque Nacional del Agua Juan Castro Blanco. Área de Conservación Arenal-

Huétar Norte (ACAHN). San Carlos-Costa Rica.


UNESCO (2013). Water: Freshwater. http://www.unesco.org/new/en/natural-

sciences/environment/water/

Tomás, B. A. (2010). Evaluación de la calidad de medios audiovisuales como recurso para la

educación ambiental en parques nacionales. Investigar para avanzar en educación

ambiental 221-239.

85
Vidal, L. M., y Moncada, J. A. (2006). Los senderos de interpretación ambiental como elementos

educativos en Venezuela. Revista de investigación 59, 41-63.


Anexos

Anexo 1: Consentimiento informado

86

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA


COMITÉ ÉTICO CIENTÍFICO
Teléfono/Fax: (506) 2511-4201

Título del proyecto: Propuesta de acompañamiento al Programa de Educación Ambiental, del


Parque Nacional Juan Castro Blanco, San Carlos, Alajuela, Costa Rica

A. PROPÓSITO DEL PROYECTO


Estimado/a Señor/a, mi nombre es________ y soy estudiante del curso de Educación
Ambiental de la Universidad de Costa Rica. Me encuentro realizando una investigación con
el fin de desarrollar una propuesta educativa para la sostenibilidad del PNAJCB. En busca
de construir juntos esta propuesta me gustaría conversar con usted sobre algunas
condiciones que se viven en los alrededores del parque.

B. PROCEDIMIENTO Y VOLUNTARIEDAD: Se le agradece participar de esta entrevista, en la


cual se le realizarán preguntas individuales con uno de los estudiantes que participan de la
investigación. Su participación es completamente voluntaria y usted puede retirarse del estudio
en cualquier momento sin ninguna consecuencia. Por favor, tome en cuenta que la actividad será
grabada con una grabadora de audio con el fin de mantener la mayor exactitud en los datos que
nos va a compartir. La duración de esta entrevista es de ___________.

C. BENEFICIOS Y RIESGOS DE PARTICIPAR:


Con su participación no se anticipa ningún riesgo a su persona o las condiciones del
PNAJCB.
El beneficio esperado es contar con una herramienta de aprendizaje que fortalezca la
concienciación de los vecinos en etapa escolar que participen del Programa de Educación
Ambiental del Parque y que con ellos se multipliquen acciones de mejoras en la comunidad al
transmitirlo a sus familias.

D. CONFIDENCIALIDAD:
La información que nos brinde será analizada como un grupo y no en individual. Su identidad
se mantendrá confidencial asignándole un código numérico, su nombre no será usado en ningún 87
reporte. La grabación de audio será analizada por los investigadores y se borrará una vez
finalizado el estudio, los datos permitirán generar resultados sin revelar su nombre.

A quién contactar si tiene preguntas:

M. Sc. Yesenia López García


Docente Licenciatura con énfasis en Interpretación Ambiental.
Universidad de Costa Rica/Escuela de Biología
Tel: (506) 2511-3866. Correo electrónico: yesenia.lopezgarcia@ucr.ac.cr

CONSENTIMIENTO

He leído o se me ha leído toda la información descrita en esta fórmula antes de firmar. Se me ha


brindado la oportunidad de hacer preguntas y estas han sido contestadas en forma adecuada.
Por lo tanto, declaro que entiendo de qué trata el proyecto, las condiciones de mi participación y
accedo a participar como sujeto de investigación en este estudio.

Nombre, firma y cédula del sujeto participante

Lugar, fecha y hora


Nombre, firma y cédula del/la investigador/a que solicita el consentimiento

Lugar, fecha y hora

88

Anexo 2. Guía de entrevista

Guía de entrevista. Estrategia de Educación Ambiental Centro Educativo Los Alpes

Fecha: __________ Hora: __________


Lugar (comunidad y sitio específico):______________
Entrevistador(a):
Entrevistado(a) (nombre, edad, género, dirección, ocupación.

Introducción
Características de la entrevista

Preguntas
a. Memoria local:
1. ¿Por qué se crea el PNAJCB?
2. ¿Qué conoce acerca de la historia y la lucha por la defensa y la protección del agua del
PNAJCB?

3. ¿A qué se refiere el nombre “Montaña Sagrada” con el que se le conoce al PNAJCB?


4. ¿Conoce usted alguna leyenda o mito en las comunidades cercanas sobre el agua,
animales, plantas o espíritus dentro del PNAJCB?

b. Componente biológico:
5. ¿Cual es la relación que tienen las personas de las comunidades cercanas al PNAJCB
con la riqueza biológica del parque y su conservación?
6. ¿Conoce usted de donde proviene el agua que consume su comunidad?
7. ¿Qué uso, manejo o tratamiento se le da al agua en las comunidades cercanas al parque?
8. ¿Qué amenazas enfrenta el recurso hídrico del PNAJCB?

c. Componente educativo:
9. ¿Conoce usted si existen actualmente programas de conservación de especies que 89
involucren directamente a las comunidades más cercanas al parque? ¿ En qué
consisten?
10. ¿Se han llevado a cabo actividades de educación ambiental con estudiantes de las
escuelas y colegios de las comunidades más próximas? ¿Cuáles? ¿ En qué consisten?

d. Componente económico y político:


11. ¿Cuáles son las principales actividades económicas de las comunidades cercanas al
PNAJCB?
12. ¿Cuáles desafíos o amenazas socioeconómicos hay en las comunidades cercanas al
PNAJCB? ¿Existe alguna actividad que cause daños a los recursos del parque?
13. ¿Conoce usted si existen tensiones por diferentes opiniones con respecto a la
conservación del territorio del PNAJCB?
14. ¿Se da el turismo (ecológico, investigativo, recreación, internacional, nacional) en el
PNAJCB? ¿Qué tipo de población visita el parque?

Anexo 3. Transcripción de entrevistas

Entrevista 1: E: entrevistador, G: entrevistado


E: Bueno, entonces, si quiere empezamos ya. No sé si vio las preguntas. Verdad, ¿sí?
G: Sí, sí, sí; ahí las estuve estudiando hasta la madrugada.
E: Ah bueno, entonces. Vamos a empezar primero con las que están relacionadas a la memoria
local. Vamos a ir en orden. Primero, ¿porque se crea el Parque Nacional Juan Castro Blanco?
G: ¿Por qué se crea? Bueno, tal vez...no sé si te parece...para ubicar un poquito antes de entrar
en materia... Estamos aquí en la Estación Biológica Volcán Viejo del Parque Nacional del Agua,
porque también tenemos la administración del parque que está en San Carlos. Por Sucre. ¿No
sé si conoce Sucre, usted?
E: No.
G: ¿Usted de por donde es?
E: Yo soy de Santa Ana. G: Ah, bueno. Y, ¿estudia en qué sede? E: En la Rodrigo Facio. En San
Pedro. 90
G: ¿En San Pedro?
E: Ajá.
G: Correcto. No sé si conoce la zona. ¿Muy poco?
E: No, vieras que casi no.
G: Ah, okay. ¿No ha tenido información del parque? ¿Muy poco? E: Sí hemos leído un poco
acerca del parque, pero nos gustaría indagar aún más.
G: Bueno, tal vez la entrevista le dé un poco de información. Pero, lo que quería aclararle era
que estamos aquí en un sector que se llama...bueno, la estación Volcán Viejo. Es donde estamos
conectados ahorita en este teléfono. Eso es, en Río Segundo, vamos por Toro Amarillo, y
pertenece al cantón de Sarchí. Pero siempre en el Parque Nacional del Agua, que el parque es
muy grande. Era más que todo para que usted se ubicara, porque donde está el administrador y
están nuestros otros compañeros, eso es en el lado de San Carlos. Pero igual, a mí me había
llamado Yesenia y me había dicho que sí, que de seguro me entrevistaba. Correcto. Porque,
digamos, son como dos sectores. De por sí yo tengo la información completa del parque.
E: Sí, sí, no, se entiende completamente. Es super grande el parque. No importa. Nosotros
queremos ver como se ve desde cada comunidad que está asociada a él. Entonces sí.
G: Ahora sí, [entrevistador], podemos entrar en materia. ¿Me dijo que porque se crea el parque?
E: Ajá.
G: Bueno, el principal objetivo de su creación, diay, fue que se descubrió su riqueza hídrica.
Potencial hídrico que era urgente protegerlo. ¿Ajá? Lógicamente, porque todos sabemos que,
sin agua, estamos listos, ¿verdad?
E: Sí, claro.
G: No solo el hombre sino todas las especies. Creo que por ahí sería. Sí, el principal objetivo de
su creación.
E: Perfecto. Y, ¿qué conoce acerca de la historia de la lucha por la defensa y protección del agua
del parque?
G: Okay, un poquito de historia. No sé si conocían - bueno, mi nombre es [identidad]. Y el parque
fue nombrado Juan Castro Blanco. Mi papá se llamaba Jorge Blanco
Castro. Ves, al revés. Blanco Castro. Y este señor al que le dedicaron el parque, Castro Blanco.
Bueno, curiosamente era tío de mi papá.
E: Tío, sí. Sí, a mí me dijeron que usted es familiar de -
G: Entonces, don Juan Castro Blanco, él nació allá por 1888 en Poás. San Pedro de Poás.
Después emigran a San Carlos, bueno, esa zona de San Vicente. Ahí donde se criaron mi papá
y la familia mía. Y este señor, pareciera que fue bastante líder. Fue regidor municipal de aquellos 91
años cuando se llamaba Villa Quesada. ¿No sé si ha oído hablar de la Villa?
E: No.
G: Todavía hay gente mayor en San Carlos que - un tío mío, hermano de mi papá, el siempre va
a decir “hoy voy a ir a la Villa”. Sí, la famosa Villa Quesada. Fue un líder ahí. Inclusive en 19 -
creo 19, llegó a ser el presidente del paseo municipal, él. Don Juan Castro Blanco.
E: Ah, ¿de verdad?
G: Sí, y ellos trabajaron mucho y muy fuerte. Por ejemplo, proyectos como la Casa Cural.
Atendían pobres, el centro hospitalario de aquellos años. O sea, fue un señor muy activo. Diay,
el muere - bueno, para ese tiempo seguro era bastante años, pero yo siento que era joven. Murió
en 1946. ¿Verdad?
E: Ajá. ¿Como cuántos años tenía?
G: Di, como cincuenta y algo. Nació en el 1888.
E: Ah, sí, estaba super joven.
G: Ajá. Ya para los años 60 y algo, fue el Consejo Municipal, ya después de muchos años de
muerto, que deciden ponerle el nombre al parque. Bueno, no era parque. Lo nombran a nombre
de él. Curiosamente, no como en otros lugares, usted se va a encontrar todo un montón de
antecedentes, porque el parque, por ejemplo, en muchos lugares lo decretan y ya. Pero el de
aquí hay lleva historia interesante, es lo que le estaba contando. En 1968 se declara Bosque
Nacional. Con 2500 hectáreas. A esa montaña que hoy es parque. En el 68 la muni lo declara
Bosque Nacional con 2500 hectáreas. Dónde está el Cerro Platanar actualmente.
Posteriormente, en 1975, ya por decreto se le da la categoría de Reserva Forestal Juan Castro
Blanco. Con 13700 hectáreas. Y ahí sube de tamaño un poco.
E: Claro. Qué interesante.
G: Del tema ese que estamos en la historia, lamentablemente de ahí en los años ochenta
empieza a verse un montón de situaciones anómalas en ese lugar, y curiosamente el gobierno
aprueba una concesión de investigación para minas. En los ochenta. Entonces aprueba para una
empresa que se llamaba, o no se si existe todavía, Eurospec. Extranjera. Canadiense, creo.
Empieza a hacer investigaciones y muestreos en esta zona de la reserva forestal Juan Castro
Blanco, y resulta ser que sí, efectivamente, aparecen en lugares yacimientos de azufre. Muchos
dicen que no solo azufre, podría ser que hasta oro había, o hay. Pero entonces esa concesión la
dio el gobierno y se armó una lucha fuerte con todos los sancarleños. Yo estaba un poco
jovencillo en ese tiempo, recién salido del cole, y empieza la pelea fuerte. Fue cuando se obligó
al estado a que, no. Una pelea fuertísima con muchos grupos, más de 120 organizaciones.
E: Wow. 92
G: Entonces se formaron grupos y empezaron a trabajar con el gobierno. Y aunque no lo crea,
lograron expulsar a esa empresa. En 1989 logró que se pasara de reserva a Zona Protectora
Juan Castro Blanco. Era una categoría más fuerte. Para protegerla, ya ahí se tuvo que subirle
más las hectáreas a 14150 hectáreas.
E: ¿Pasó a esa categoría en qué año, como en...?
G: 1989. Pasó a ser de un problema de la minería, a que se le diera una categoría más fuerte.
Se cambia de reserva a zona protectora. Eso fue el año 89. Posteriormente, los grupos siguieron
trabajando para garantizar y decidieron que era mejor ya nombrarlo parque nacional. Entonces,
en 1992, ya, por ley, la ley 7297, se crea el Parque Nacional del Agua - el Parque Nacional Juan
Castro Blanco. Eso fue ya por ley. Y, como le repito, impulsado las comunidades. No sé si me
explico.
E: Sí, claro.
G: Es que muchos parques los declara el gobierno, no sé si me doy a entender. Digamos, el
gobierno decide hacer un parque. Aquí no, es la misma comunidad que exige. Eso muy
importante en el contexto. Pero no se termina ahí el asunto. Sino que lo que le dije del porqué se
crea, el objetivo es lo de la riqueza hídrica. Se le conoce como “la esponja de la Zona Norte”.
¿Verdad?
E: ¿La esponja...?
G: La esponja de la Zona Norte. Al Parque Nacional del Agua Juan Castro Blanco. Entonces, en
el 2003, curiosamente, se hace una reforma a la ley y se pasa de Parque Nacional Juan Castro
Blanco y se le agrega la palabra “agua”. A nivel latinoamericano, eso es unos de los primeros
parques dedicados a la protección del recurso hídrico. Entonces se le nombra Parque Nacional
del Agua Juan Castro Blanco. Se le agrega la palabra “agua” en el 2003. Lógicamente, como
dijimos, para proteger ese recurso y no solo protegerlo. Usted sabe que si usted protege algo, es
porque le da un beneficio. En primer lugar, el agua que consumimos. Está el potencial hídrico
eléctrico, grandísimo. Nacen los tres proyectos hídricos, Toro 1, Toro 2, Toro 3, del ICE. Hay
hidroeléctricas privadas. Para toda el agua que ocupa la ganadería, diay, la agricultura. Un
montón de cosas.
E: Sí, es demasiada la gente y las organizaciones que se benefician.
G: Por supuesto. La producción de oxígeno. Bueno. Más o menos, Pamela, ahí tenemos, en
síntesis, el tema de la historia. No sé qué te parece.
E: No, perfecto. Más bien demasiado interesante, demasiado amplio, la historia, demasiado
bueno. Y verdad, digamos - el nombre Montaña Sagrada con el que se le conoce actualmente,
¿a qué se refiere? 93
G: Correcto. Resulta que está ese asunto increíble. La gente molesta, entonces empieza esa
pelea en los ochenta, ochenta y siete, ochenta y ocho, por ahí fue donde se calentó más ese
asunto. Entonces todos los grupos, incluyendo las iglesias. Bueno, en ese tiempo más fuerte las
iglesias - la iglesia católica, de los sancarleños, di siempre la misa y todo eso, pura tradición. Y
hay un presbítero que se llama - o se llamaba, ya murió - Eladio Sancho. El padre o presbítero
Eladio Sancho. En esos años. Entonces, por ejemplo, empezaba la misa normal pero cuando
estaba el sermón empezaba de una vez el hombre con toda la gente. “No podemos permitir que
esto pase...” o sea, se lo digo porque yo estuve presente en esas misas, siendo jovencillo.
Entonces empezaba a motivar a las personas. “No permitan, vamos a empezar a recoger firmas,
hacerle cara a esa empresa...” y empeza “No podemos dejar que nos destruyan esa montaña
sagrada!” No sé si me explico. Él fue quien le empezó a decir eso.
Y empezó a mencionarlo. Entonces los grupos que lucharon lógicamente después quisieron
adoptar ese nombre. “Montaña sagrada”.
E: Ah, que interesante.
G: Ahí fue donde nació ese nombre.
E: Ah, bueno. Y también, para seguir. Brevemente, ¿conoce usted alguna leyenda o mito en las
comunidades cercanas sobre el agua, animales, plantas...o espíritus? ¿Algo que se conozca de
ahí, de dentro del parque? ¿O no existe nada así?
G: Relacionado con el nombre, no, porque el nombre viene más bien de lo contrario. Por el
potencial que es lo que alimenta, el agua. Me imagino que el padre Eladio Sancho le dio nombre.
O empezó a nombrarle así. Sin embargo, son lugares como el Cerro Platanar donde hay
temblores muy frecuentes. Pero se cree que eso es volcán, según los que estudian los volcanes.
De ahí nacen un montón de aguas termales. No se si ha escuchado del área de San Carlos que
tiene un montón de sitios atractivos que ahora están cerrados, lógicamente, primero por la
ameba. Y ya, resulta que estaba medio levantándose un poquito, y llegó la pandemia. Entonces
terminó de cerrar todos estos centros. La esperanza es que eso en algún momento si Dios
permite que esto pase -
E: Sí claro, porque esto está afectando demasiado. Las aguas termales en San Carlos es...lo
mejor.
G: Diay, y esas nacen de ahí; de la Montaña Sagrada. Tienen lógicamente, como en todo lugar...
Vamos a escuchar siempre leyendas tal vez no tanto tan locales como a nivel de todo el cantón
pero sí en las comunidades que cuentan sus cosas, verdad. Que se salió un humo, que apareció
una luz, una vez. Y que apareció un platillo encima del Cerro Platanar.
E: Ajá, el Platanar. 94
G: Un OVNI.
E: Qué vacilón. De eso sí había escuchado.
G: Más que todo por ahí es lo que yo más o menos conozco. Y aunque usted no lo crea, a pesar
que yo estoy actualmente...a mí me vacila porque yo digo “ya va a volver a sus tierras”, ya con
la familia...yo mi información de trabajo, siendo sancarleño, después de los ochenta, cuando se
dio la pelea esta, me fui a la Zona Sur a trabajar a Corcovado. Esa fue mi escuela de trabajo, ya
casi que veinte años. Sí, después fui para Caño Negro y hace unos años, siete años tengo de
estar aquí en el Parque Nacional del Agua en este sector.
E: Ah, qué bueno. ¿Usted es biólogo?
G: No, mi formación es más que todo - me preparé a través de la UNED como gestor local. A
través del trabajo con grupos. Pero por las condiciones nuestras, que no sé si las conoce, di, en
otras palabras, el famoso término “soyla”. Es dedicarme a la formación - es decir, voy a ir a
trabajar más fuerte con las comunidades y todo, pero no, tenés que atender control y protección.
Tenés que entrarle a un montón de temas, ¿verdad?
E: Sí, claro.
G: Hasta la limpieza hay que hacerla aquí. Porque somo - diay, ahorita duré seis años solo y
hasta el año pasado un compañero decidió venirse para acá. Pero estuvo seis años literalmente
solo acá en este sector. Entonces, pues sí, vas a ver que sí hemos trabajado con las
comunidades - ahorita más adelante le menciono. Como le digo. A pesar de que no tengo la
formación y eso, en otras palabras, uno es un guardaparques. Digamos. Es lo más común. Igual,
hay compañeros biólogos ahí - o sea, tenemos de todo.
E: Sí, es que todo se complementa.
G: Sí, correcto. Pero a veces por esa naturaleza que están congeladas las plantas y todo eso,
diay, hay que hacerle de todo.
E: Sí, claro, me imagino. Bueno, y pasando un poco a lo del componente biológico... ¿Cuál es la
relación que tienen las personas de las comunidades cercanas al parque con la riqueza biológica
del parque y su conservación?
G: Bueno, nosotros, en primer lugar, para la gestión del parque, nosotros hablamos del famoso
“plan general de manejo”. Del Parque Nacional del Agua Juan Castro Blanco. Entonces, ahí nos
centraríamos un poco en saber de esto de las comunidades - más que todo ellos, una de las
cosas que tenemos que dejar más claro es, los servicios ecosistémicos que brinda el parque.
¿Verdad? Digamos que, empezando por el agua, ¿verdad? Este, después que tienen beneficios
de hidroeléctrica. Le comentaba que como trece. La producción de oxígeno. El ecoturismo.
Investigación, también se da. Menor, pero se da. Si empezamos a hablar de beneficios, hay que 95
hablar un montón. Eso es lo que considero yo que es la relación entre el parque con las
comunidades. Entonces eso lo vamos a manejar con el “plan de manejo” y para ello hemos
definido algunos objetos de conservación. O lo que llamamos “objetivos focales”. No quiere decir
que no haya más en el parque, pero digamos, que de interés para toda la gente, por ejemplo,
tenemos el agua, el bosque, la rana Vibicaria, no sé si ha escuchado. La han estudiado sus
compañeros de la UCR, la Escuela de Biología ha tenido mucho éxito en las investigaciones de
ahí. Aves, hay quetzal. El jilguero. También tenemos al puma. Al saíno. Las orquídeas. Y los
famosos palmitos, aquí hay dulce y amargo. Al amargo le dicen “súrtua”. Y hablando de las
comunidades, ellos se han relacionado mucho en el consumo de esos productos, pero entonces
uno tiene que empezar un trabajo fuerte para la protección. Que ya casi algunas especies se han
extinto. Entonces yo diría que la relación - tiene que haber no solo para prohibición a la gente
sino para entender. Cual es la riqueza que tiene el parque, porque es que hay que cuidarlo. Y le
decía, que no se cuida para verlo “¡qué lindo!” - eso no es cierto. Es porque nos da agua, nos da
energía, ya ahora que está empezando el ecoturismo. Eso es muy importante saberlo. Alguna
gente dice, “el guardaparques - o los parques es solo para que nadie toque nada.” No, eso ya
pasó. Eso fue allá yo no sé ni en qué años - que había preservacionistas que no permitían nada.
Eso ya no funciona en estos tiempos. Si se cuida, es por algo que se cuida. Y es porque hay
beneficios. Entonces yo diría que esa es la relación. E integramos a las personas a que entiendan
- por ejemplo, yo tengo, le decían, seis años, siete años - seis años solo aquí no hubiera podido
hacer nada. A mí me ayudan las comunidades. Aquí me vienen a dar mantenimiento a los
senderos. Lógico, ellos después traen a los turistas. Ellos mismos me ayudan a cuidarlos, pero
después viene el beneficio de que traen a los grupos. Con las zonas verdes, todo eso, me han
ayudado mucho.
E: Se ven bastante involucradas las comunidades con el cuido.
G: Son voluntarios, y algunos con protección y control, aunque no nos metemos en asuntos
judiciales, cuando tenemos que elevarlo al Ministerio Público, con casos de denuncias, ahí ya no
nos enredamos porque ellos no son funcionarios. Pero sí nos acompañan con algunos
operativos, etc.
E: Y con respecto a esto, ¿como qué uso, manejo o tratamiento se le da al agua en las
comunidades? Y, ¿no sé si hay amenazas que enfrenta el recurso hídrico del parque...?
G: Ah, sí, claro. Sí, sí, sí. Bueno, el manejo y esto es muy poco. ¿Verdad? Son muy contadas
las...algunas lecherías uno ve que sí tienen los tanques de sedimentación o así porque ellos
mismos van a usar todo lo que son boñigas lo usan después de abono. ¿Sí? Pero eso después
es que estamos hablando como que comenzando. Eso hay que motivarlo más a que se maneje 96
y se trate bien el agua. Ahora, con relación a manejo de agua de consumo humano, lógicamente
que las asadas son los grupos que más - porque de ahí nacen la mayoría de agua que tomamos
en cuatro cantones. Le mencionaba el parque del agua Juan Castro Blanco está en cuatro
cantones. -, Zarcero, Sarchí, y ahora el nuevo cantón de Río Cuarto. Tiene presencia en los
cuatro cantones. En cualquier lado que usted ande, en la carretera, llamémoslo así, principales,
vas a tenerlo en frente al parque. Es como un gran bloque dándole vuelta a esos cuatro cantones.
De ahí nace la mayor parte del agua. Y lógicamente las asadas podrían tratar a que - tienen que
mejorar para tratar al consumo humano y todo esto. Pero ya como otros tratamientos, no, son
muy escasos. Y las amenazas, lógicamente, continúan. Unas de las principales es la invasión de
áreas de protección de las nacientes. Hablando de recurso. Diay, hay gente que se abusa. No
respetan lo que dice la ley. Por ejemplo, una naciente la ley pide que si está acá, tiene que tener
mínimo 200 metro de radio de donde está la naciente. Y eso casi que no se respeta. La expansión
agrícola en el sector de Zarcero, sobre todo, es lamentable. Si usted ha pasado por Zarcero, dice
uno, cómo hacen para sembrar en unos guindos...y cada vez se desaparece más los árboles,
¿verdad? O sea, tenemos tala pero no tanto para consumo de madera sino para eso. Para ir
abriendo brecha en el campo agrícola. ¿Verdad? Y uno de los peligros más fuertes sería las
zonas de recarga. No es tanto donde nace el agua sino en las zonas de recarga acuífera porque
a veces se usan muchos agroquímicos para estos cultivos. Tal vez la gente pregunta, diay,
¿porque, si es parque? Sí, lamentablemente es parque, pero del Estado hay muy poco. Hay toda
una labor de compra de tierras pero diay, usted sabe que no hay suficiente plata que sería lindo
comprar las fincas de mayor problema; ya adquirirlas para que sean del Estado. Sin embargo,
en el sector de San Carlos sí está una cooperativa que se llama Coopelesca, que esa ya
comprado como 1200 hectáreas. Digamos.
E: De hecho, este año, fue que compraron...¿no sé cuántas hectáreas fue...? Que Coopelesca
se involucró un montón.
G: Que decir que todas se han comprado a la misma vez, no. Porque nosotros los sancarleños
en el recibo de luz, damos 200 colones. Y somos como más de cien mil asociados. Entonces - o
sea, a pesar que somos muchos, si, tampoco es que se pueda comprar mucha tierra a cada rato,
pero. Y por otro lado el Estado ha comprado muy poco, esa es la verdad. Diay, seguramente no
hay suficiente dinero entonces...pero sí nos gustaría que esto que le estoy mencionando, que
amenazan al recurso hídrico, darle prioridad a esas tierras. Y comprarlas. Porque de por sí así
lo dice la ley. O sea, que el Estado tiene la potestad de...diay, si usted compra, ellos tienen que
salir. No habría oposición en ese sentido. Pero eso sería más que todo las amenazas.
E: Ah, okay, okay. Perfecto. ¿Y con respecto a lo educativo? ¿Existen actualmente programas 97
de conservación de especies que involucran directamente a las comunidades cercanas del
parque? Y, ¿en qué consisten? Más que todo. Las escuelas, o así.
G: Sí, correcto. Actualmente estamos en proceso de empezar algunos otros proyectos pero lo
más específico - por ejemplo, tenemos un vivero de especies nativas. Antes las traíamos de otros
lugares - de Tilarán o esos - no, ya estamos dentro del parque produciendo especies de la zona.
¿Para qué? Para trabajar la recuperación de zonas de protección. Digamos, de ríos, de
nacientes. También le mencionaba, la UCR está centrándose mucho últimamente al componente
de investigación. Es más, ahí hay una finca que está cerca del parque que creo que la UCR va
a montar un laboratorio.
E: ¿De verdad? Ajá. Qué bueno.
G: Mi compañero [identidad] va trabajando fuerte allá, en la Escuela de Biología, y entonces... E:
Sí, de hecho a él lo entrevisto el lunes. Sí.
G: Oiga. ¡Está bueno!
E: [identidad].
G: Sí, sí. Ahí él le va a dar bastante información muy interesante. Y como no se ha parado esto
un poco, pero [identidad] estuvo con nosotros ahí unos meses atrás acá y este [...] está como en
pañales. Ellos hicieron como un primer recorrido y se asustaron. Encontraron, como decir uno,
bichos rarísimos. Que al rato no están ni en los registros.
E: Sí, de hecho estuvo involucrado en el descubrimiento de una especie que se creía extinta.
¿Verdad?
G: Correcto. Sí, y precisamente para el aniversario del 2018, creo que fue, no recuerdo
exactamente, porque el parque cumple años - para el día del Parque Nacional es que es el 24
de agosto, hicimos una actividad en San Carlos. Y Correos de Costa Rica imprimió en las
estampillas la rana Vibicaria y esa otra que mencionaste la Croatus escoces - una de vientre rojo.
Lindísima. Y la publicaron - circularon por todo el mundo. A través de estampillas de Correos de
Costa Rica.
E: Qué lindo, ¿verdad?
G: Sí. Eso, entonces por aquí, digamos, en ese sentido de estos programas para conservación
de especies - estamos tratando fuertemente el vivero, como le mencionaba, queremos ampliarlo.
Es pequeñito, pero estamos financiando para ver si lo hacemos más grande. Ahorita tenemos
una generación de semillas - como 3000 de aguacatillo que es la especie que alimenta al quetzal.
Sí. Y para meterla en lugares...diay, entre más - porque eso también fue que - la cortaron hace
muchos años. Y hay que volver a recuperarla. Entonces sí. Por ahí más o menos tenemos ese
tema de los programas de conservación de espes. 98
E: Y con todo esto, ¿pretenden llevar a cabo actividades de educación ambiental con los
estudiantes de escuelas y colegios?
G: Bueno. Como pretenden, no. Ya las hemos estado llevando, ¿verdad? Entonces, por ejemplo
-
E: Y, ¿en qué consisten?
G: Hablando de los arbolitos, hemos hecho reforestaciones con diferentes asadas - los que
administran diferentes acueductos para diferentes comunidades - vamos el Día del Árbol a
sembrar cerca de las nacientes y llevamos los niños. Con los papás. Llevamos proyectos como
“Adopte un árbol”. Que no solo se siembra un árbol - sino que usted sepa que ahí tenés un árbol
y como visitar a un familiar, vaya a verlo de vez en cuando. No sé si me explico. Es muy diferente.
A sembrarlo e irse y nunca más volver. Sino que la persona se interese por regresar con la familia
-
E: Sí, y estar pendiente de su crecimiento.
G: Estamos también recuperando ecosistemas como orillas de los ríos y aquí hemos integrado
la fundación de Parques Nacionales, que es una fundación fuerte, de años de trabajar con
nosotros, y entonces ellos mueven grupos de voluntarios con empresas de responsabilidad social
ambiental. Muchas empresas tienen ese - nada más es que a veces hay que canalizar eso.
Porque hay empresas muy fuertes, han traído bancos - Scotiabank, Banco Promérica, qué se yo,
un fin de semana le dicen que traen a sesenta empleados - así, tengo entendido que eso termine
para seguirlo haciendo. Dos buses llenos de empleados, y aunque usted no lo crea era
impresionante porque tal vez jóvenes como usted que ya están trabajando en secretaría todos
los días en la capital - traerlos a una jungla y meterlos a un río y todo eso era impresionante. Eso
también los motivaba a ellos pero también hacían su aporte. Por otro lado, la celebración de
fechas hemos tenido siempre. Día del Árbol. Ahora en junio, lamentablemente, siempre
celebrabamos el Día Mundial del Ambiente, pero este año...pues, algunas actividades se hicieron
pero diay, como se nos cambió todo por el COVID.
E: Sí, claro.
G: ¿Y cómo trabajamos este componente educativo? De una forma - le decía que tenemos el
plan general de manejo pero tenemos un plan de comunicación. Ese plan de comunicación está
incluido como para meter varias escuelas de la comunidad general para generar, como le decía,
Viveros Cuna, donde sean los mismos estudiantes - no nosotros como ahorita - sino que sea
como a través de los estudiantes - Viveros Cuna, que puedan darle seguimiento a esas especies.
También tenemos un proyectito que le hemos llamado “Guardaparques Junior” -
E: Buenísimo. 99
G: Motivarlos para que ellos, algunos de ellos lleguen a ser los futuros guardaparques, ¿verdad?
E: Para que se vayan involucrando en qué consiste en realidad un parque nacional, ¿verdad? G:
Es correcto. Y también le mencionaba de los problemas que tenemos con las tierras - que mucho
no es parque sino privado. Se va hacer un proyecto a nivel internacional que se va a denominar
“Un metro por el agua”. ¿No sé si usted ha escuchado del Bosque Eterno de los Niños?
E: Me parece.
G: Sí, eso es yendo allá para Monteverde. Es 20 mil hectáreas compradas - las compraron grupos
de niños de todo el mundo. Escucha que en Holanda y en Alemania habían chiquitos que vendían
galletas y con esa plata la mandaban para Costa Rica para ir comprando tierra. Aquí tenemos un
proyecto similar, que un metro usted lo pueda comprar aunque usted viva en Estados Unidos, en
Inglaterra - ese metro se registra en un sistema moderno de Google o no sé, de manera que
usted pueda ver ese pedazo de tierra desde satélite. Yo, eso de tecnología no lo conozco muy
bien. Pero entiendo que eso se puede hacer. Ir motivando que ese metro - si a usted le alcanza,
compra un metro; si tiene más plata, compra dos, de manera que así podemos ir continuando el
programa de tierra. Ahí se van involucrando mucha gente. Y lo más
reciente que te puedo hablar en el tema educativo es que, para finales de este mes, si Dios lo
permite, por el asunto del COVID, se va a trabajar fuerte con la municipalidad de Sarchí en un
concurso virtual. Con 18 escuelas del cantón. Entonces se va a promocionar para hacer dibujos
basados en los objetos de conservación que le hablaba como el puma, la rana, las orquídeas,
etc. Pero con libertad de ellos en la creatividad. Y se va a premiar.
E: Ah, ¡qué bonito!
G: Es la plata de una organización internacional - eso sí, eso ya está ahorita - casi que está
cocinado y ya empieza en las redes - se va a empezar a tirar. Para que vayan participando, pero
se arranca con 18 escuelas.
E: Ah, buenísimo, me parece perfecto. Fijo va haber mucha participación. Si, no, ese componente
lúdico está buenísimo.
G: Claro. Entonces más o menos es eso el tema de educación ambiental. Y viera que en las
escuelas era muy bonito, porque llevábamos - bueno, el parque logró a través de un proyecto de
Costa Rica por siempre, adquirir cosas que no teníamos. Por ejemplo, tenemos un equipo de
sonido nuevo. Tenemos un stand pero es muy diferente. Es un inflable grandísimo que se llama
“Montaña sagrada”, por cierto. Entonces en eso estamos. Usted lo infla, muy bonito, y adentro
mete información que va a compartir - digamos, brochures, o alguna charlita. Y es muy atractivo.
No es para jugar, sino que es el mismo stand - como una casa que se infla. Grandísima. Y
tenemos también una mascota que nació en el parque, propia nuestra, que se llama Huetarito. 100
Y es un jaguar gigante.
E: ¿Huetarito?
G: Sí. O sea, el que tiene el SINAC a nivel de todo el país se llama Toño el Pizote, que ese usted
lo ha visto. Entonces a nivel nuestro dijimos que pobrecito Toño, que estaba muy solo desde
hace añales. Y aquí en el parque nacio Huetarito - y un compañero nuestro que es el
administrador actualmente - el señor Fabio Arias - tiene una historia que está por imprimir. Cómo
nace Huetarito. Es como una historia. De un animal que bajó desde el parque, se puso muy triste
de ver todo lo que está pasando en las bajuras; la contaminación, la extensión de cultivos sin
control, viera todo qué interesante.
E: Qué interesante, sí.
G: Se hizo el inflable y es más que todo para que algunos compañeros como Huetarito se metan
ahí dentro e interactúan con los niños y bailan, y todo el asunto.
E: Ah, qué bonito. Qué bueno, me encanta.
G: Más o menos eso sería el tema de educación ambiental y todo eso que hemos estado
hablando.
E: Ajá. Y una pregunta: ahí en los alrededores ¿cuáles son las actividades económicas que más
se llevan a cabo?
G: Okay. Actualmente en el parque las estaríamos clasificando como la ganadería, la agricultura
de más que todo lo que son hortalizas, verduras - aquí se siembra mucha papa, lechugas, todo
lo que es de clima frío. Y es tamaño poco. Es uno de los potenciales más fuertes. En menor
escala, pero que están comenzando, estaríamos hablando del turismo. O sea, está empezando
apenas. En pañales. Es más, casi que le aseguro, sin temor a equivocarme, que no es lo mismo
que le hable yo a usted de Manuel Antonio o Poás que le diga del Juan Castro Blanco. La gente
se queda ¿y adónde es eso? ¿Me explico? A pesar del
potencial que tiene, el parque es muy poco conocido. Sin embargo, está comenzando ya, los
proyectos de ecoturismo. Básicamente esas serían las principales actividades económicas. Y
lógicamente, la producción hidroeléctrica. Que he decía que hay bastante alrededor.
E: Bueno, creo que con eso podríamos terminar. Muchísimas gracias, más bien. Estuvo bastante
interesante.
G: Más bien, cuando todo esto se calme, si tienen que hacer más bien unas visitas, los podemos
atender con mucho gusto.
E: Sí, eso fue una lástima. Se supone que íbamos a hacer unas visitas al lugar y a las escuelas
del alrededor. Di, no se puedo.
G: Por cierto, yo le estaba mencionando, que nosotros - el cuidar el parque - estamos bajo el 101
triángulo del desarrollo sostenible. No sé si usted - el famoso triángulo. Tiene que tener un eje
social, ambiental, pero también tiene que estar el tema económico. Entonces resulta que hace
poco se tiró a la prensa, no sé si lo lograron ver, la apertura de la Reserva Montaña Sagrada. Y
la gente dice “¿qué es esto? ¿Es del SINAC?” No, es Coopelesca que ha impulsado fincas y
dentro de esas fincas está un famoso atractivo del parque que es la laguna Pozo Verde. Y ellos
tienen un centro de visitantes que se llama El Jilguero, muy lindo. Es privado, de ellos. Nosotros
dentro del parque todavía no tenemos apertura para la gente, pero si tenemos aprobado ya
planos y todo lo que son permisos de uso y todo eso para un centro de visitantes acá donde
estamos hablando en Bajos del Toro. Y estamos gestionando la plata para que veamos en estos
días, si esto pasa un poco, si se empieza a trabajar el centro de visitantes. Como le decía, están
los planes y está todo. Pero eso no lo manejaría el SINAC como en los otros parques. Eso se le
daría en un permiso de uso a la comunidad para que lo maneje. Bastante interesante, lo que
estamos viendo. Y allá, en el otro sector de San Carlos, ya está empezando a ingresar la
visitación por - eso lo atiende Coopelesca. Ahí reciben a la gente, ahí pueden ir a todos estos...
Ya ustedes pasaron a los estudiantes porque tiene que cumplir este asunto. Sino puede ir usted
misma con la familia, ¿no se si me doy a entender?
E: Sí, de hecho estoy deseando ir. Di, en estos meses que hemos estado adentrándonos un poco
más en este asunto del parque. Me parece demasiado interesante y demasiado lindo. Me da
ganas de conocerlo, digamos.
G: Fui yo, inclusive, a la cuestión de prensas. Hay todos unos protocolos que se piden de
saneamiento y otras medidas, pero ya está esa apertura para que lo tenga en cuenta por si ya,
a nivel personal, ya quiere visitar. Y acá, donde yo estoy, cuando guste, podemos seguir
hablándonos. Más bien muchas gracias por tomarnos en cuenta y estamos para servirle. Alguna
otra duda, tenga la libertad de escribirme ahí a través del chat o nos hablamos ahí si ocupa algo
más.
E: Okay, no. Muchísimas gracias. Sí, más bien cualquier cosa, si me faltó algo, porque tuve ahí
unos problemitas aquí de internet, si me faltó algo ahí cualquier cosa le digo. Pero no, de verdad,
muchísimas gracias por la disposición, y gracias por todo lo que hace por el parque.
G: Con mucho gusto, [entrevistadora], Estamos para servirle.
E: Muchísimas gracias. Qué tenga un buen día.
G: Igualmente. Hasta luego.

Entrevista 2: E: Entrevistador. R: Entrevistado. 102


E: Bueno, la primera pregunta, en total son 14 preguntas.

R: Ah, ok.

E: La primera es, ¿Por qué razón se crea el parque nacional del agua Juan Castro Blanco?

R: Bueno, el parque nacional del agua Juan Castro Blanco, este, como, bueno como su nombre
bien lo dicta tiene una importancia increíble en lo que es para el recurso hídrico, verdad, entonces
digamos básicamente en su momento digamos, la importancia así como macro y más destacada
sería como lo que visualiza su nombre por la cuestión del recurso hídrico la protección del mismo
y la cantidad, verdad, de comunidades que se benefician del agua que se genera en el territorio
del parque verdad, es gran parte de lo que es San Carlos y más allá muchísimas comunidades
y también en su momento la parte histórica pues fue también por un grupo de estudiantes que
habían personas de colegio junto con profesores y parte del personal de la iglesia católica que
en su momento levantaron una gran lucha para empezar a proteger el área silvestre verdad, que
en su momento no tenía una categoría y se inició, digamos cuando se inició tampoco inició con
la categoría de parque sino que fue pasando por diferentes etapas, entonces al principio igual
para ser una zona protectora eh fue un conjunto de fuerzas vivas, digamos, que se organizaron
para defender porque al inicio también querían eh empezar a explotar eh a través de minería de
azufre el lugar, entonces también eso colaboró la protección del pueblo [incompresible]
alrededores de Aguas Zarcas, ciudad Quesada se organizaron los estudiantes y también la parte
que es de la iglesia católica en su momento.

E: ok, muchas gracias, eh perdón ahí por el ruido del tren.

R: No se preocupe.

E: Ok la segunda pregunta es, ¿Qué conoce acerca de la historia y la lucha por la defensa y la
protección del agua del parque nacional del agua Juan Castro Blanco?
R: Si conozco sobre la lucha y la defensa, me la podés repetir.

E: Qué conoce acerca de la historia y la lucha por la defensa y la protección del agua muy
relacionado con lo que me acaba de mencionar.

R: ok bueno si sería verdad entrelazado, igual como te mencionaba, esto en la parte histórica
arraiga varios temas donde se mezcla la iglesia católica en este caso que fue parte de una monja,
digamos, una monja que en este momento en realidad no recuerdo el nombre y un sacerdote en
su momento que era el sacerdote el padre Laio Eladio Sánchez este que de hecho es igual como
103
te digo se organizan por medio de personas que colaboraban en la iglesia y además estudiantes
y varios profesores que se organizan para evitar que esta cuestión de la minería se de en el lugar
y al ,verdad, al levantarse el pueblo ya se hace un poco de bulla como decimos comúnmente
entonces eso logra frenar y sacar pues que se dé la minería de azufre en su momento verdad,
frenarla para que no corra más y ponerle pues más atención ya finar más atención en la
protección de la zona, como te decía no empezó como parque sino fue zona protectora, después
pasó a reserva y finalmente en el 92 es que logra ser parque y gracias a la organización del
pueblo que se logra por mucho proteger y, bueno que el parque exista hoy día como tal. Que de
hecho ese sacerdote Eladio Sánchez en su momento llama a la montaña y a los cerros y demás
relieve que forma parte del parque y lo denomina la montaña sagrada, un nombre que predomina
todavía actualmente, porque se menciona a la montaña sagrada y una gran cantidad de gente
asocia con que aunque no se le esté llamando parque nacional del agua Juan Castro
inmediatamente un porcentaje muy alto lo va a asociar y va a saber que se está hablando del
parque es algo que pasó ya hace años atrás y predominó verdad e incluso hasta en eso tuvo que
ver la colaboración de la iglesia católica como tal y parte de esa lucha que se llevó muchos años
atrás y que bueno actualmente lo tienen muy arraigado muchísimos sancarleños que verdad
incluso todavía siguen defendiendo muchísimo pues esta montaña sagrada.

E: Ok, justamente la tercera pregunta es, ¿A qué se refiere el nombre “Montaña Sagrada” con el
que se le conoce al parque?

R: ok, creo que me adelante un poco, pero bueno este sí este el nombre montaña sagrada hace
alusión al parque porque desde la parte más baja agarrando hacia Ciudad Quesada se logra
observar montañas entonces en su momento viéndolo de manera coloquial de ahí nace el
término montaña sagrado que como mencionaba fue un sacerdote que decide llamar así es un
sector del parque, lo que se visualizaba y pues fue algo muy arraigado la gente se identificó
mucho y pues un nombre que se quedó desde siempre, actualmente continua y al mencionar
montaña sagrada inmediatamente para muchísima gente es hablar del parque, es un sinónimo.

E: La cuarta pregunta es ¿Conoce usted alguna leyenda o mito que estén en las comunidades
cercanas sobre el agua, los animales, las plantas o espíritus dentro del parque nacional?

R: Sinceramente creo que no, le quedo mal, porque si he escuchado de que antes la gente
contaba de ciertos sectores que cuando estuvo lo de la minería antes de sacarla y frenarla había
gente que viajaba ahí y todo y se establecen ahí como en campamentos, pero creo que eso no
104
tiene mucho que ver con la pregunta

E: La pregunta 5 es ¿Cuál es la relación que tienen las personas de las comunidades cercanas
al parque con la riqueza biológica del parque y su conservación?

R: Bueno claramente la gente de los alrededores lo que nosotros denominamos área de


influencia o parte de lo que es la zona de amortiguamiento tienen una relación directa con la
conservación, porque digamos lo que es el anillo que aunque no es simétrico pero esta alrededor
de comunidades del parque que es con lo que normalmente trabajamos porque no solo
trabajamos con lo que está dentro sino con lo que está en los alrededores porque es muy
importante porque es lo que inmediatamente lo que sigue y es importante que la gente esté
educada ambientalmente alrededor del parque, eso tiene un peso bastante grande con la
conservación porque si la gente que está inmediatamente cercana a los límites del área protegida
tiene cierta conciencia cierta sensibilidad ante los aspectos ambientales es algo que nos va a
colaborar muchísimo a nosotros como Sinac, como parque nacional, como funcionarios porque
el área es bastante amplia y a nosotros se nos complica muchísimas veces estar en todos los
lugares abarcando, eso deseamos verdad pero se nos complica, entonces el hecho de que la
gente tenga esa conciencia esa sensibilidad, identificados con la causa de proteger el parque
nos colabora muchísimo porque parece que no fuera mucha ayuda pero el hecho de que pongan
una denuncia que llamen al parque por si hay una queja eso colabora muchísimo y te mantiene
al tanto de cosas que probablemente si nosotros no tuviéramos ese apoyo de las personas a los
alrededores no podríamos abarcar tanto como hemos logrado abarcar a pesar de condiciones y
circunstancias hemos logrado abarcar bastante como sinac y creo que forman una parte muy
importante que es la colaboración de la gente, del área de influencia que se identifican con la
causa del parque y tratan de contrarrestar inclusive hasta en ese mismo grupo a personas que
actualmente no se sientan tan identificadas con el parque y más bien formen parte del sector
problemático entonces no colaboran muchísimo.
E: La sexta pregunta dice ¿Conoce usted de donde proviene el agua que consume su
comunidad?

R: el parque no tiene espalda por así decirlo pero tiene como dos estaciones funcionando, y si
nos vamos alrededor de la estación quetzal lo que es la comunidad de San José de la montaña
claramente toma el agua del parque, las fuentes del agua las captaciones se encuentran dentro
de lo que es el área silvestre protegida, entonces el agua viene del área silvestre protegida,
incluso comunidades más abajo como sucre también indirectamente, aunque no tengan sus
fuentes dentro del parque también las cuencas y mantos acuíferos provienen, incluso lo que es 105
más abajo Ciudad Quesada y otras comunidades, del parque, el territorio es bastante amplio si
nos vamos a la formación inicial todo recae en el parque.

E: La otra pregunta, ¿Qué uso, manejo o tratamiento se le da al agua en las comunidades


cercanas al parque?

R: Las comunidades cercanas, Sucre tiene su asada, cada comunidad cada sector va teniendo
su asada, tiene que cumplir con los requisitos que le pide la ley, ya la sección del AyA, en cuanto
a potabilidad ellos tiene que estar en orden eso por la parte que sería de potabilidad, y en cuanto
a los usos creo que son los usos normales para cuestiones domésticas para viviendas,
alimentación y demás y además en la parte de Sucre se da mucho las cuestiones de lechería y
agricultura y no solo en ese sector, en el sector de palmira y pueblo nuevo y otros sectores
entonces básicamente sería la parte doméstica y la parte de agricultura y ganadería además de
la parte hidroeléctrica que ya se da por otro sector, básicamente por la otra estación de bajos del
Toro donde incluso el ICE tiene lo que es toro 1, toro 2 y toro 3 que son diferentes planteles para
cuestiones de energía hidroeléctrica.

E: Bueno ahora la siguiente, ¿Qué amenazas enfrenta el recurso hídrico del PNAJCB?

R: Actualmente en lo que es centro del parque, nosotros llamamos pues parque nacional todo lo
que está delimitado por ley, aun así hay propiedades privadas dentro de los límites del parque,
que son parque porque están dentro de los límites hasta cierto punto pero al mismo tiempo siguen
siendo de las personas verdad porque es propiedad privada, es lo que nosotros llamamos
propiedad privada y patrimonio natural del estado, entonces para contarte un poco patrimonio
natural del estado seri lo que está dentro de los límites del parque y que además pertenece al
estado, esta comprado por el estado son tierras del estado, eso sería patrimonio, ahora lo que
se denomina como parque pero al mismo tiempo es propiedad privada es lo que está en manos
de propietarios, valga la redundancia, pues personas privadas no es algo comprado por el
estados. Entonces algunas de las amenazas que puede sufrir el recurso hídrico de momento son
el hecho de que todavía existan están fincas estas propiedades privadas dentro de los límites del
parque, porque si bien es cierto está dentro de los límites aun así las personas no se les ha
comprado esas tierras siguen siendo suyas tiene planos y demás y eso les permite realizar
diferentes actividades, entonces en un mundo ideal nosotros usamos todo el parque nacional
Juan Castro Blanco y por ejemplo no habría una sola vaca o una gallina o ninguna casa dentro
de los límites del mismo pero al haber propiedades privadas dentro, pues aunque se regula por
ser límite del parque no es lo mismo que fuera patrimonio, entonces eso se podría ver como una 106
amenaza porque a pesar que nosotros regularmente estamos realizando patrullaje la extensión,
son casi 14453 hectáreas es bastante grande para el personal que tenemos actualmente,
entonces el hecho de que nosotros no podamos en algún momento hacer una visita o algo a
algún lugar entonces por algún otro sector puede estar ocurriendo algo en una de esas
propiedades privadas, que si bien es cierto se logra más adelante poner una denuncia y se
abarca, pues ya va a haber un daño ya hay un precedente que ojala en la medida de lo posible
mejor no existiera por ejemplo un área de respeto a la protección de la naciente que aunque
vayamos y tomamos la denuncia ya el daño, no te digo que vaya a ser irreversible,, pero ya esta
entonces para mi esa seria una amenaza bastante importante. Como te mencionó en un mundo
ideal seria todo el parque, todas las fincas dentro del parque, todas las 14000 y resto de
hectáreas pues fueran patrimonio natural del estado.

E: Bueno la siguiente, ¿Conoce usted si existen actualmente programas de conservación de


especies que involucren directamente a las comunidades más cercanas al parque? Y si conoce
¿En qué consisten?

R: Actualmente conozco lo que es el tema de esta rana ::: que incluso la ha trabajado la
universidad de Costa Rica, pero no sé hasta qué punto se ha trabajado con la parte de las
comunidades, se que se ha trabajado bastante en la cuestión de la investigación dentro del
parque, de la parte de comunidades realmente creo que no.

E: Bueno ahora ¿Se han llevado a cabo actividades de educación ambiental con estudiantes de
las escuelas y colegios de las comunidades más próximas? ¿Cuáles? ¿En qué consisten?

R: Este sí, bueno yo soy [identidad], entonces antes de eso venimos revisando ciertas acciones
aisladas pues hemos tratado de organizarlas de un tiempo para acá nosotros hemos trabajado
básicamente con lo que son escuelas principalmente, con colegios hemos trabajado menos la
parte de educación ambiental, con colegios para explicarte un poco básicamente hemos recibido
colegios técnicos la parte que viene a hacer sus prácticas y voluntariado nos han colaborado sí
con la educación ambiental e incluso se le ha impartido también algunas charlas pero
básicamente es como en estas prácticas y una que otra visita que ha realizado el colegio de
Aguas Zarcas que también es un colegio técnico lo que se realizó fue como una caminata guiada
hacia el sector de pozo verde pero con colegios sinceramente casi no hemos trabajado, nos
hemos enfocado en lo que son niños de primaria y de preescolar entonces si se han trabajado,
digamos se celebran fechas especiales lo que es el día mundial del medio ambiente, día del
agua, día del árbol o también cuando nos solicitan las comunidades a veces las mismas asadas, 107
nos organizamos con las ASADAS y realizamos distintas actividades donde tratamos que sea
interactivo y no tan enfático principalmente por las edades de los chicos pero si se ha trabajado
como te digo mas que todo con primaria.

E: Bueno después ¿Cuáles son las principales actividades económicas de las comunidades
cercanas al parque?, bueno ya usted había mencionado un poco, agricultura y ganadería, pero
¿algo más?

R: Bueno las comunidades cercanas al parque si la agricultura y ganadería definitivamente son


fuertes y además de esto yo que creo que sería ya básicamente como la vida particular de la
mayoría de personas digamos que no se están dedicando a la parte de agricultura o a la parte
de ganadería están ubicados en lo que es alguna empresa o alguna dependencia similar verdad,
son personas igual que viajan a su lugar de trabajo. Así como fuertes si diría que se da la
agricultura, la ganadería o incluso gente que también que trabaja en las mismas hidroeléctricas.

E: Luego ¿Cuáles desafíos o amenazas socioeconómicos hay en las comunidades cercanas?


¿Existe alguna actividad que cause daños a los recursos del parque?

R: Bueno talvez en algunas comunidades cercanas pues en su afán de superarse y de sacarle


provecho en el sentido de que verdad es tan bien para lo que es el parque nacional la idea es
que se beneficien también las comunidades que están cercanas se han establecido puestitos de
comida, artesanía y demás y es algo que buscamos nosotros también como parque, que las
comunidades la gente se vea beneficiada también por la presencia de turismo en el momento
que lo haya, y digamos tal vez algunas comunidades hayan cometido el error, pues en afán de
buscar explotar digamos de manera fla por así decirlo la existencia del parque la cercanía del
mismo pues han cometido el error de no hacer las cosas como se tienen que hacer en orden
entonces tal vez hacerlo así como un poco más clandestino entonces caen ya en otro tipo de
errores , como accesos a los lugares peligrosos, bueno no hacen mucho creo que fueron dos o
tres muchachas que murieron por una cuestión de una cabeza de agua precisamente porque era
un sector que era cercana al parque , una de las comunidades se lleva gente incluso y muchas
veces no es ni gente de las mismas comunidades incluso son gente ajenas al área de influencia
que tren también visitantes pues turismo nacional o internacional y no piensan en la parte
digamos de seguridad entonces eso puede ser como una amenaza incluso para la apariencia del
parque una amenaza para el Sinac que nos pone en aprietos y es básicamente creo que es como
un poco de desinformación y no quisiera pensar que en algunos casos que nos les interese la
seguridad y vayan solo prácticamente a la parte económica pero eso si lo veo como una amenaza 108
para la apariencia del parque para el Sinac como te digo para los mismos recursos naturales
porque hay gente que no va orientada de manera correcta, hacer las caminatas y demás de
manera correcta pues puede poner en peligro, incluso digamos hay sectores que pueden ser
peligrosos para ellos que les pueda pasar algo o son sitios que tal vez no se recomienda por
cuestiones de ecosistemas y demás que estén caminando, lugares donde es mejor que la gente
no esté pisando constantemente y este tipo de cosas tal vez mucha gente en su afán de buscar
lucrar o sacarle beneficio al parque lo ignoran o deciden simplemente realizar las cosas así yo
veo como una amenaza constante a los recursos naturales al Sinac o incluso a la seguridad de
las mismas personas.

E: Bueno la siguiente pregunta ¿Conoce usted si existen tensiones por diferentes opiniones con
respecto a la conservación del territorio del parque?

R: Como te mencionaba anteriormente pues en buena hora todo esto arraiga una cuestión ya en
la parte histórica y cultural, por dicha las comunidades aquí cercanas, digamos el parque existe
por mucho gracias a que la misma gente de que esta área fuera protegida y conservada entonces
eso nos colabora mucho y nos hace ver que muchísima muchísima gente pues están a
favor de la conservación y son conscientes de que gran cantidad de agua se genera ahí para
montones de comunidades no solo en San Carlos sino que va más allá entonces como te digo
muchísima de la gente está en pro de la conservación del parque, pero a la vez pues no te puedo
hablar de que sea un cien por ciento porque siempre hay gente que va más allá y le interesa la
parte más de lucrar y continuar extendiendo la parte de ganadería por ejemplo porque trabajan
con ganado entonces les interesa seguir formando por ejemplo potreros aunque vayan quitando
bosque o montaña verdad, entonces no te puedo hablar de un 100% de gente comprometida
pero me atrevería a decir que hay mucha gente que uno llama como tremenda que lo pone a uno
a correr con denuncias y demás, si hay un gran porcentaje de personas del área de influencia
personas cercanas al parque que están muy comprometidas con el tema de la conservación.
E: Y ahora vamos con la última pregunta ¿Se da el turismo (ecológico, investigativo, recreación,
internacional, nacional) en el PNAJCB? Y ¿Qué tipo de población visita el parque?

R: De momento si nos vamos a la parte del SINAC el parque no tendría visitación, digamos no
tenemos visitación oficial nosotros ante el Sinac no existimos como un parque con visitación
oficial, nosotros no tenemos boletería ni casillas de cobro, porque por ejemplo si te metes a la
página del Sinac no vas a encontrar ningún boleto para entrar a este parque, porque como te
digo ante el Sinac no tenemos visitación oficial. Ahora no podemos ignorar el hecho de que como
te menciono el parque es bastante grande y cuando decimos que no tiene espalda nos referimos 109
a que en realidad se puede ingresar por cualquier lado aunque nosotros tengamos destacados
dos sectores principales al parque se le puede ingresar por todo lado por así decirlo, de ahí que
nosotros digamos que no tiene espalda, entonces nosotros no podemos ignorar todas esas
circunstancias que recaen al final en que la gente está visitando el parque eso es una realidad la
gente lo está visitando. En su momento entraban al sector de pozo verde para ver la laguna,
entraban a caminar, entonces podemos decir básicamente es un turismo más de caminata un
turismo más ecológico algunas personas llegan con fines investigativos, también hemos
observado varios investigadores que van por el tema de orquídeas incluso en algún momento
tuvimos un problema, una denuncia bastante grande por un decomiso de orquídeas. Y
básicamente sería como la parte de caminata y la parte investigativa de personas que llegan
como por mera recreación, y la parte de educación ambiental sería como cuando nosotros
mismos hemos llevado uno que otro colega a una caminata guiada, pero entonces aquí la
cuestión es que digamos ante el Sinac no tenemos visitación oficial, pero como te digo no
podemos ignorar la gente que está entrando al parque lo está visitando. Actualmente, hace un
mes dos meses, ya está funcionando completamente una reserva natural dentro de los límites
del parque pero quizá en manos privadas con tierras compradas por una cooperativa eléctrica
de acá de la zona, se llama coopelesco, compró las tierras con fines de conservación, entonces
en este momento acaba de empezar una reserva dentro de los límites del parque, reserva privada
porque como te digo no es patrimonio natural del estado pero digamos en esta reserva si hay
cobro eso es reciente como un mes de que empezaron los cobros, diferenciado para extranjero
y nacionales, para niños y para adultos pero ese seria como el cobro que hay ahorita para
ingreso al parque directamente cómo es propiedad privada pero está dentro de los límites del
parque, entonces el tipo de turismo se podría hablar de un turismo como rural como ecológico,
este sector te estoy hablando del sector de pozo verde por la estación quetzal donde estoy yo y
pues de investigación a lo que tengo de trabajar si he visto mucho con fines de investigación,
incluso varios estudiantes de universidades, de la universidad técnica también realizan trabajos
en este sector pues tienen cierto convenio con esta cooperativa, entonces también para que lo
tomes en cuenta. Y sería básicamente por familias y por investigación.

Entrevista 3. E: entrevistador, B: entrevistado.


E:¿Por qué se crea el PNAJCB?
B:Se crea por la necesidad de salvaguardar las zonas de recarga de agua de poblaciones
110
cercanas y de Ciudad Quesada.
E: ¿Qué conoce acerca de la historia y la lucha por la defensa y la protección del agua del
PNAJCB?
B: Durante la lucha por la defensa del agua se unieron personas de las comunidades cercanas,
de la escuela y el padre Eladio para defender y luchar por la protección del agua. Primero se
escaló de reserva, luego zona protectora, hasta que se le denominó Parque Nacional. Es así
como nace el PNAJCB y nace APANAJUCA que es una Asociación local que se encarga de
llevar a cabo proyectos, y organizar la defensa en el caso de que haya que hacerlo.
E: ¿A qué se refiere el nombre “Montaña Sagrada” con el que se le conoce al PNAJCB?
B: Montaña sagrada le empezó a llamar el padre Eladio durante el proceso de lucha y defensa
del agua.
E: ¿Conoce usted alguna leyenda o mito en las comunidades cercanas sobre el agua, animales,
plantas o espíritus dentro del PNAJCB?
B: Hay una leyenda relacionada con un lago dentro del parque, que se decía que no tenía fondo.
Parece ser que se empezó a hacer conocida para atraer a visitantes de afuera. Sin embargo,
llegó repretel o canal 11 a hacer un reportaje y con buzos identificaron que la laguna tenía 10
metros de honda por lo que sí tenía fondo y desmitificó la leyenda.
También el entrevistado comentó que se han hecho estudios sobre una rana que se consideraba
en peligro de extinción de nombre Vibicaria. Y un sapo cuyo nombre desconocía, pero también
se encontraba en peligro de extinción hasta que se descubrió en el parque.
E: ¿Cuál es la relación que tienen las personas de las comunidades cercanas al PNAJCB con la
riqueza biológica del parque y su conservación?
B: El parque tiene el problema de que cuando se creó, el estado prometió adquirir los terrenos
que estaban en manos de personas privadas, pero eso no sucedió, entonces aún es común que
entre ganado, por ejemplo al parque.
E: ¿Conoce usted de donde proviene el agua que consume su comunidad?
B: Claro, proviene de las nacientes dentro del parque. Al preguntarle si otras personas de las
comunidades cercanas tenían esa consciencia, respondió que sí.
E: ¿Qué uso, manejo o tratamiento se le da al agua en las comunidades cercanas al parque?
B: Se da el manejo a través de la figura de ASADAS y al agua se le aplica cloración.
E:¿Qué amenazas enfrenta el recurso hídrico del PNAJCB?
B: Precisamente el tema de la ganadería y las talas ilegales.
E: ¿Conoce usted si existen actualmente programas de conservación de especies que involucren
directamente a las comunidades más cercanas al parque? ¿En qué consisten? 111
B: No los hay, pero desde APANAJUCA se ha tratado de involucrar a las comunidades en
procesos de colaboración al parque por medio de voluntariados.
E: ¿Se han llevado a cabo actividades de educación ambiental con estudiantes de las escuelas
y colegios de las comunidades más próximas? ¿Cuáles? ¿En qué consisten?
B: La actividad que menciona es que los estudiantes del colegio que necesitan llevar a cabo su
trabajo comunitario, lo pueden hacer por medio de voluntariado en el parque.
E: ¿Cuáles son las principales actividades económicas de las comunidades cercanas al
PNAJCB?
B: Ganadería y agricultura
E: ¿Cuáles desafíos o amenazas socioeconómicos hay en las comunidades cercanas al
PNAJCB? ¿Existe alguna actividad que cause daños a los recursos del parque?
B: Lograr un mayor desarrollo del turismo rural comunitario
E: ¿Conoce usted si existen tensiones por diferentes opiniones con respecto a la conservación
del territorio del PNAJCB?
B: Si las hay debido a que hay pedazos de terreno dentro del parque en manos privadas. Además
como en todas partes hay personas que no les interesa conservar el ambiente. Las personas del
minae no son precisamente aliadas en la vigilancia del parque, todo lo contrario, parece que ha
habido problemas tanto con el minae como con una mujer del gobierno local (municipalidad) que
el año pasado (2019) estuvo intentando que se le quitara la categoría de parque nacional para
que el parque cayera en manos privadas. Finalmente se demostró que el artificio no tenía
fundamento y se logró detener el proceso.
E: ¿Se da el turismo (ecológico, investigativo, recreación, internacional, nacional) en el
PNAJCB? ¿Qué tipo de población visita el parque?
B: En el pasado se intentó que hubiese turismo nacional, pero las personas nacionales que
accedían al parque por lo general alteraban el espacio con demasiado ruido, tomando licor,
consumiendo drogas o dejando basura. Por lo que hoy en día están tratando de mantener
principalmente el turismo investigativo y ecológico. Ahí menciona las investigaciones que se
llevan a cabo y las relaciones que se tienen con universidades como la UNA y la UCR.
E: Que nos puede mencionar sobre APANAJUCA y Coopelesca?
B: APANAJUCA es una asociación que en convenio con Coopelesca, una cooperativa que brinda
diferentes servicios en la zona norte, entre ellos el de electrificación, televisión e internet; según
mencionó Gerardo Rojas, tiene varios millones de asociados. La estrategia de APANAJUCA fue
generar un convenio con Coopelesca, de manera tal que cada asociado de la cooperativa dona
100 colones al año para el PNAJCB. Menciona que al principio parece ridículo pensar en 100 112
colones, pero si una multiplica esos 100 por 1000 y así sucesivamente, son varios millones que
se recaudan anualmente. Con ayuda de ese dinero han logrado adquirir terrenos que se
encontraban en manos privadas y así ir sumando zonas altamente protegidas al parque. Además,
esta entrada de dinero les ha permitido generar infraestructura en el parque para realizar
diferentes tipos de actividades.

Entrevista 4, E: entrevistador, X: Entrevistado


E. 1. ¿Porqué se crea el Parque Nacional Juan Castro Blanco (PNAJCB)?

X. Para proteger las fuentes de agua principalmente, de la región.

E. 2. ¿Qué conoce acerca de la historia y la lucha por la defensa y la protección del agua del
parque?

X. Creo que la mayoría de sancarleños de cierta edad en adelante todos hemos tenido o
escuchado esas historias. [Entre los] datos relevantes, obviamente la lucha en los 80s contra la
minería en el Juan Castro Blanco, específicamente en el Cerro Platanar. [Además], todo el
proceso evolutivo; el Parque no fue Parque Nacional siempre, sino que fue reserva y fue
cambiando en categoría de área protegida en diferentes etapas. Eso ha ido también limitando un
poco a la gente, a los que son finqueros vecinos del lugar, que les cambian la categoría entonces
de repente ya no pueden hacer nada más dentro de [la zona]. En la parte histórica siempre ha
sido muy llamativo el tema de la defensa de la Montaña Sagrada, como se llamó en ese
momento; que ahora Coopelesca está reciclando o reutilizando ese nombre para su proyecto
turístico. Entonces a nivel de los vecinos de Ciudad Quesada, en su mayoría, y la gente de
APANAJUCA, que es una asociación que trabaja en el sector del parque (y trabajó mucho en
ese tiempo y ahora todavía existe), trabajaron y generaron muchas marchas en defensa del
parque para que no se explotara. Había creo que bauxita (la que tiene como aluminio) y azufre.
Inclusive ahora uno sube (bueno no sé si ahora, yo sí subí en algún momento) al área de las
minas y uno todavía encuentra residuos de estos materiales incrustados en las piedras, porque
es un área muy rica en esos minerales.

E. 3. ¿A qué se refiere el nombre Montaña Sagrada con que se le conoce al parque?

X. Creo que tiene que ver con eso, la gente [observa] sobretodo el Platanar, que es como el
frente que le ve uno (o la mayoría de gente por vivir en Ciudad Quesada); obviamente Venecia y
Agua Zarcas ya lo ven diferente (o le ven otro frente) por vivir en el sector este. Pero ya en el
113
sector oeste, la Montaña Sagrada es la representación del Cerro Platanar; la figura, el cono con
dos crestas y que se nota dónde están las cataratas, que es como el ícono del Parque.

E. 4. ¿Conoce usted alguna leyenda o mito en las comunidades cercanas sobre el agua,
animales, plantas o espíritus dentro del Parque?

X. Bueno, sí he escuchado montones de historias pero yo tengo tan mala memoria para esas
cosas. Mi familia vive cerca del Parque, en el sector de San Vicente, Ciudad Quesada, entonces
lo que sí tengo más fresco es el tema del oso-caballo (creo que es como le dicen). Muy
probablemente era alguna especie de tamandúa, grandote y que sonaba raro entonces la gente
lo asociaba con espíritus y le tenía mucho miedo. Se decía que si usted andaba tarde en la calle
le salía el oso-caballo. Pero es sobre todo por el ruido que genera el animal, y depende de la
comunidad donde esté, el sonido se reproduce muy fácilmente, en el caso de San Vicente se
reproduce por la estructura, resuena mucho el eco del lugar. Esa es como la historia que tengo
más fresca, pero sí he escuchado otro montón de cosas. La historia o las evidencias que hay de
gente que ha vivido ahí de poblaciones indígenas, los Botos, que también fueron los que
explotaron en gran parte la montaña porque era su lugar de vivencia. Sin embargo, también
fueron extintos como agrupación indígena.

E. 5. ¿Cuál es la relación que tienen las personas de las comunidades cercanas al Parque con
la riqueza biológica y su conservación?

X. Actualmente, tal vez haya un poquito más de relación de respeto y de protección y


conservación. Pero en el pasado muchas veces uno veía a la gente subir o visitar el Parque con
una bolsita y salir con lana para el portal de Navidad o una bromelias para decorar, u orquídeas
(era muy común). Siempre era conocido que habían muchos trillos o muchos senderos dentro
del parque para la caza. Entonces sí ha habido aprovechamiento de mucha de la biodiversidad
del Parque por parte de los vecinos; y no solo los vecinos, hay gente que venía de lejos y también
los aprovechaba. Pero ha habido montones de historias de aprovechamiento, sobretodo el tema
forestal, que aún en la actualidad se aprovecha esa biodiversidad y a veces se sobre-explota.

E. 6.¿Conoce usted de dónde proviene el agua que consume su comunidad?

X. Sí, en mi caso sí. Es el acueducto municipal de la Lolito Rodríguez, que está aquí en El
Porvenir (super cerca).

E. 7. ¿Qué uso, manejo o tratamiento se le da a las aguas de las comunidades cercanas al


Parque?
114
X. Creo que ya por legislación tienen que tener un proceso de cloración; se les dosifica en los
tanques donde se almacena el agua cierta cantidad de gotas para diluir un poco el cloro antes
de distribuirlo. Sí sé que hay comunidades, incluso dentro del PN, en el sector de Agua Zarcas
he escuchado varias comunidades, que no están de acuerdo con el uso del cloro, porque también
se asocia esa cloración con problemas gastrointestinales en la población (la acidez). Pero es
algo con lo que las entidades o los representantes de salud tienen que lidiar y educarnos también,
porque se controlan ciertas enfermedades y se generan otras consecuencias. La mayoría de
poblaciones tiene que tener esas condiciones, una canalización o una captación en la cual se
hace la cloración. Sin embargo, también hay mucha gente (sobretodo finqueros) que tienen su
propia naciente. Entonces solo sacan de su naciente, tienen un tanque y de ahí distribuyen para
su consumo propio. Hay muchos casos de familias o finqueros que no tienen el proceso de
cloración. Y actualmente, el Parque en sí está con grandes problemas de explotación del recurso
hídrico.

E. 8. ¿Qué amenazas enfrenta el recurso hídrico del Parque?

X. Son más de 14 mil hectáreas de parque y hay un montón de fuentes de agua. De hecho
muchas veces en verano muchos lugares se ven muy secos. El PNAJCB mantiene mucho su
humedad, por dicha, y eso permite que se siga filtrando y almacenando el agua. Sin embargo,
ya es reconocido (no tengo el dato de cuántos) pero muchos acueductos dependen del PN, pero
son 100s que inclusive llegan hasta Sarchí y Grecia (Valverde Vega). A todo el borde del PN
(Bajos del Toro, Venecia, Ciudad Quesada..) hay muchas comunidades que dependen de ese
recurso. Sin embargo, no siempre los finqueros han estado conscientes de que si cortan o podan
árboles cerca de la naciente van a incidir en la cantidad del recurso; y ha habido mucha
reforestación. Sin embargo, también hay muchas iniciativas de parte de las Asadas que están
tomando consciencia en el proceso y están reforestando las áreas donde están las nacientes,
que ellos ya tienen captadas también, entonces es algo bastante importante. Si no conservamos
las nacientes, no vamos a tener agüita.

E. 9. ¿Usted conoce si existen actualmente programas de conservación de especies que


involucren directamente las comunidades más cercanas al Parque? ¿En qué consisten si es que
existen?

X. Creo que tal vez algunos proyectos turísticos serían los que inciden un poco más en el proceso
de conservación. Hay algunos proyectos precisamente en San Vicente, hay una familia Varela
115
que tiene un proyecto turístico bastante interesante, se llama San Vicente Hideaway. Ellos
trabajan precisamente con turismo, pero les interesa y tienen un convenio con Coopelesca para
proteger los terrenos que Coopelesca adquirió en ese sector. El Albergue Monte Real o Pozo
Verde (no sé como se llama ahora) son proyectos turísticos que van asociados al tema de
conservación. Propiamente comunidades, creo que la gente de SINAC, con todo y sus
limitaciones, están tratando de dar su mejor esfuerzo. SINAC está trabajando a nivel comunitario
mucho educación ambiental y están tratando de rescatar y sobre todo resaltar cuáles son las
especies íconos. En ese sector de San José la Montaña, UTN ha estado trabajando con un
proyecto de conservación para producción de especies de árboles de altura (árboles de ese tipo
de zona) que no involucra tanto la comunidad, porque los que están trabajando realmente el
vivero son los estudiantes de la UTN. La comunidad tal vez no esté involucrada en el proceso de
producción, pero los árboles se hacen para ellos, porque la U no los ocupa (no ocupa los árboles
porque son para esas zonas). Lo que se hace es donarle a mucha gente, inclusive a Asadas;
hace poco se hizo una donación a la Asada Las Brisas, por ejemplo. Entonces, es un proyecto
de conservación pero un poquito más enfocado al tema forestal.

E. 10. ¿Se han llevado a cabo actividades de educación ambiental con estudiantes de escuelas
y colegios de comunidades más próximas?

X. Creo que sí, pero… He escuchado mucho de escuelas en Venecia y Agua Zarcas, que se
asocian a la Asada principalmente, y tienen campañas de reforestación en donde la Asada está
trabajando. Pero, son proyectos esporádicos; [por ejemplo] viene el Día del Árbol la otra semana
y por lo general se programaba una reforestación o las escuelas de la comunidad tienen Bandera
Azul Ecológica entonces hacen este tipo de proyectos y varias visitas. Pero realmente no manejo
ese detalle. Si lo he escuchado en noticias regionales, pero no sé qué tanto o qué tan a menudo
se hagan.

E. 11. ¿Cuáles son las principales actividades económicas de las comunidades cercanas al
parque?
X. Agricultura, ganadería y ahora el turismo yo creo que se estaba posicionando; en el contexto
COVID yo creo que ya bajó otra vez pero sí ya les estaba haciendo competencia a las tres
principales, creo.

E. 12. ¿Cuáles desafíos o amenazas económicas hay en las comunidades cercanas al Parque?
Y ¿existe una actividad que cause daños al recurso del Parque?

X. Montones. Obviamente algunas de forma directa, otras de forma indirecta. Creo que
directamente el área de más de mil metros de altura, por menos en el borde del sector Juan
116
Castro Blanco en el sector oeste, es super atractivo para desarrollar proyectos habitacionales.
Hay mucha gente vendiendo lotes, muchos desarrolladores haciendo urbanizaciones y se
venden con mucho prestigio porque tienen agua potable del PN (casi que al pie de vaca como
dice uno), con vista al Volcán Arenal y a toda la llanura. Los proyectos urbanísticos van a tener
un gran impacto porque generan más tráfico y más producción de residuos. Hay varios proyectos
de polleros con la gente de San Juan, de la Quebrada del Palo. Ha habido mucha lucha contra
la instalación de nuevas polleras en lugares de altura. El que aprovecha el recurso hídrico se
abre un espacio, se instalan los balcones de producción, y obviamente algunos cumplen con la
legislación y el proceso de SETENA de evaluación de impacto ambiental, pero otros no lo
cumplen tan al pie de la letra. El tema ganado siempre ha sido un proceso que uno está
acostumbrado a ver ahí, pero también tiene un gran impacto en la región porque al fin y al cabo
no hay una planta de tratamiento que reciba todos los desechos de las vaquitas, y eso va
filtrándose a la tierra con el resto del agua. Existe obviamente el problema principal que sería la
sobreexplotación de esos recursos en general; hay gente que está cazando, extrayendo madera.
Hace como dos años había un turista que llevaba en su maleta orquídeas que provenían del
PNAJCB. Entonces sí hay mucha problemática ambiental a pesar de que también hay mucha
gente consciente que también está trabajando en contra de esa problemática.

E. 13. ¿Conoce usted si existen tensiones por diferentes opiniones con respecto a la
conservación del territorio del Parque?

X. Al estar grabando me limita (no mentira). Sí claro, hay un montón de gente. Por ejemplo,
vecinos de ciertos lugares que [dicen] “la naciente estuvo todo el tiempo aquí detrás de mi casa”.
No se dan cuenta de que al tener la naciente “aquí a la par de la casa”, a los doscientos metros
a la redonda no pueden hacer absolutamente nada, no puede construirse nada. Entonces donde
empiezan a aplicar la legislación o piden un permiso municipal para desarrollar construcción se
topan con que no, al estar cerca de la naciente no pueden hacer nada. Y siempre estuvieron de
acuerdo en permitir el acceso de la Asada a la propiedad para que usaran su agua para toda la
comunidad y ellos mismos se ven beneficiados, sin embargo no sabían de esa limitación. Sí ha
habido gente que se manifiesta en ese sentido. Hay mucha tensión a nivel local que muchas
veces más bien fue incentivo, [por ejemplo] el proyecto de conservación de compra de terrenos
de parte de Coopelesca. Hay algunos asociados que no están de acuerdo que les cobren el
porcentaje extra por el proyecto de compra de tierras. Sin embargo, es preferible que esas tierras
las esté teniendo Coopelesca con proyectos de conservación, que las tengan finqueros y estén
haciendo un mal manejo de su propiedad. Pero si son cosas que uno escucha en el barrio y en
la comunidad. Algunos vecinos también que hacen mal manejo de sus recursos entonces afectan 117
a los vecinos continuos, no hay canalización de aguas; pero ya son diferencias propias de una
comunidad entre sus vecinos. Pero a nivel general sí pienso que el tema Coopelesca y el tema
agua son los principales.

E. 14. ¿Se da en el parque turismo? ¿Qué tipo de población visita el Parque?

X. Sí siempre se ha dado, de hecho el Plan de Manejo incluye áreas turísticas. En alguna de las
charlas que había participado en proceso he escuchado (bueno y eso fue hace como 10 años o
más) que uno de los participantes del SINAC decía que habían más de 22 entradas al PN. Al ser
tan grande casi que cada comunidad tiene una entradita por donde llegarle al río o a la poza.. El
turismo siempre se ha hecho, solo que no se le reconoce cómo turismo porque casi que son los
vecinos los que llegan a disfrutar del río. Sí he visto últimamente, en especial en el sector de
Bajos del Toro, mucho turismo. Ha sido un lugar muy atractivo por el montón de cataratas,
inclusive uno ve el montón de publicaciones en redes sociales de gente que viene a caminar y
que “catarata 1, catarata 2…”, porque pueden visitar la del Toro, la Catarata del Río Agrio, las
Pozas Celestes, y ahí va el montón de sitios atractivos en esa región. Creo que es mucho turismo
consciente porque saben que van a ir a un lugar dónde no tienen las comodidades propiamente,
saben que van a ir a meterse a hacer senderismo. Entonces necesitan buena condición, equipo
(no tal vez equipo especial, pero sí un zapato apropiado para andar en montaña), en el mejor de
los casos gente que sea consciente de que no puede meter mascotas. Al sector de Pozo Verde
en San José de la Montaña, siempre hay mucha gente, en especial en Ciudad Quesada hay
muchos visitantes que van igual a hacer senderismo; caminar, respirar, cambiar de aires, es un
lugar muy agradable. Creo que el recurso agua es algo que más les llama la atención; cataratas
en San Vicente, o Pozo Verde que también es agua, son muchos de los atractivos. También la
gente del SINAC en Bajos del Toro estaba trabajando un proyecto o tienen una estación donde
también hay mucha gente haciendo investigación. En San José de la Montaña tienen otra
estación que se llama Los Quetzales, que también recibe gente de vez en cuando. El edificio de
Apanajuca, que ahora está usando Coopelesca, también se visualiza que vaya a ser para turismo
de investigación. Sí he conocido varios estudiantes de la UCR que han hecho inventario de
ciertos tipos de organismo, por ejemplo. UTN de Atenas desde el área forestal también ha
trabajado mucho en Juan Castro Blanco. Hay mucha investigación, porque siempre le dicen a
uno “este es el Parque menos investigado y tiene gran cantidad de riqueza”, entonces entre mejor
se conozca qué es lo que hay, esperemos que hayan más esfuerzos de conservación también.

E. ¿Y con respecto al público meta que visita el parque? ¿Qué nos diría usted?
118
X. Creería que son, en el contexto que estamos, familias o grupos pequeños. Tiene que ser gente
que busca un cambio, un bienestar en su salud; ir a caminar, ir a ver naturaleza, hacer
fotografías… La gente es fan de hacer fotos y publicarlas en sus redes sociales y esas cosas. Sí
que sean grupos pequeños, me parecería mejor, porque también el Parque muchas veces pasa
por temporadas de mucho invierno, mucha neblina, no se ve nada, y el turista tal vez no va a
aprovechar ese misterio o ese suspenso de estar uno metido en una nube; no es todo turista el
que aprovecha estar en ese tipo de escenario. Ojalá que sea gente muy consciente del tipo de
ecosistema que hay ahí; que además pueda también hacer algún tipo de voluntariado, gente que
le guste trabajar o tener contacto con la naturaleza.

Entrevista 5. E: entrevistador. G: Entrevistado

E: ¿Me escucha bien?

G: Sí, de hecho mucho mejor.

E: Ok ok, este bueno si quiere empezamos con la primer pregunta que sería: ¿Por qué se crea
el Parque Nacional?

G: El parque nacional del agua se crea en el 92 y nace por una iniciativa del pueblo digamos y
se crea básicamente porque... A ver, había un negocio montado para hacer minería para azufre
especialmente o sea es una historia muy muy análoga y muy similar a la de crucitas y era una
compañía extranjera y ya tenía todo listo para poder empezar su extracción digamos, su actividad
minera ahí en el parque, de hecho actualmente hay un sector que se conoce como el sector las
minas que ahí ya habían empezado con unas extracciones y yo me imagino que algunas pruebas
como piloto para ver en qué sitio había más o iba a ser más rentable poder extraer los minerales
que ellos querían. Se habían hecho trochas, o sea, ya la empresa había hecho su trabajo y
digamos si iban a la segura, entonces esto surge de un grupo local de Ciudad Quesada, que era
un grupo relacionado con la iglesia, y era un grupo de jóvenes en aquel momento sumamente
jóvenes, de hecho la mayoría andaría alrededor de los 20, 25 años y ellos son los que toman la
iniciativa de iniciar la lucha contra la contra la minería y bueno por supuesto no fue nada fácil ni
nada bonito, ya posteriormente la gente de la comunidad se les fue uniendo y empezaron a dar
la lucha, por supuesto mucha de la lucha tuvo que darse aquí en San José, y finalmente,
claramente logran el objetivo que es culminar con la creación del parque, en el momento que
crean el parque entonces ya de alguna forma se prohíbe la extracción y el uso digamos de ese 119
terreno en aquel momento para la minería verdad, que estaban pensando ellos principalmente
en azufre. Pero sí surge por una lucha completamente comunitaria, local.

E: Ok, perfecto. Bueno creo que con esa respuesta se abarca también la pregunta dos, que era:
¿Qué conoce acerca de la historia y la lucha por la defensa y la protección del agua (del
PNAJCB)?

G: Si yo he sido muy privilegiado porque he podido hablar básicamente con todos los actores de
aquel momento, que ya muchos de ellos están mayores. Yo estoy yendo al parque desde el
2011-2012 quizás, tenido una relación súper cercana con la comunidad me encanta como he
podido conocerlos a ellos en diferentes actividades, de hecho ellos, los que te estoy comentando
en este momento los conocí en el 25 aniversario, que de hecho eso fue hace 3 años me parece
porque este año están celebrando el 28, entonces sí fue hace 3 años que celebraron el 25
aniversario y en una actividad que hicieron en la municipalidad fue donde tuve la oportunidad y
el honor realmente de conocerlos a muchos de ellos sino a todos, porque todos están vivos aún
y siguen en su lucha, tienen un proyecto lindísimo de otra cosa, ellos sí en ese momento por lo
de la protección del agua visualizaron que uno de los problemas que eventualmente podrían
tener enormes era que si en ese momento la minería avanzaba iban a perder la montaña para el
abastecimiento del agua y de hecho sabia decisión porque prácticamente de ese parque
desciende toda el agua tanto para la producción de energía hidroeléctrica como el agua para
consumo humano de la zona norte.
E: Ok perfecto. Bueno pasamos a la pregunta tres que dice: ¿A qué se refiere el nombre Montaña
Sagrada con el que se le conoce al parque?

G: Si esto, de hecho está quedando en un libro, que he estado aprovechando este tiempo
también para escribir, un poco recopilando todo esto que me estás preguntando porqué algo que
sí he notado es como que cada uno tiene su historia pero no está la historia en conjunto, entonces
es lo que estamos tratando de aportar ahora y este término de montaña sagrada me lo contó Sor
Marisa, de hecho Marisa es una de las líderes de las que te comentaba cuando ellas lucharon
por la protección del parque por lo de la minería y Sor Marisa me contó a mí personalmente en
un momento que tuve para conversar con ella que este término montaña Sagrada surge en algún
momento de estas luchas digamos cuando ellos se encontraban en estas revueltas por decir
entre comillas por supuesto y uno de los sacerdotes en aquel momento monseñor... pucha
tendría que buscar el nombre no quiero decir un nombre que no es porque lo tengo en la cabeza
pero no estoy seguro tendría que corroborar, bueno el jefe de ahí de la Iglesia Católica en ese 120
momento que era el monseñor, él volvió a ver hacia la montaña y dijo esta es nuestra montaña
sagrada, entonces cómo te explicaba la lucha por esto tiene un contexto religioso porque el grupo
trabajaba dentro del marco de la iglesia y entonces desde entonces ellos acuñaron el término
para el parque nacional como la montaña Sagrada, de ahí es donde surge el término y por lo que
se refiere al Parque Nacional del Agua como la montaña sagrada, que es sumamente importante
para los locales verdad y para la gente que vive ahí en Ciudad Quesada.

E: Si ok, que interesante ¿verdad?

G: Si y de hecho esto no está escrito en ningún lado esto es porque ella directamente me lo contó
y ella estuvo en el momento entonces por eso ahora estoy escribiendo un poco la historia para
que quede de alguna forma escrita porque me parece super importante.

E: Sí de hecho el sábado hablé con don [identidad] y me contaba que él cuando estaba pequeño
asistía a esas misas donde el sacerdote como que los instaba a proteger eso y que era la
montaña sagrada, y sí muy interesante.

G: Si, el término surge directamente de la iglesia católica, de ahí es donde surge el término
directamente.

E: Aunado a esto; ¿Conoce alguna leyenda o mito de las comunidades cercanas sobre el agua,
los animales, plantas o espíritus dentro del parque?

G: Vieras que cuando yo ví esa pregunta me cuestionó muchísimas cosas que yo no tenía. Los
mitos y ese tipo de leyendas normalmente surgen con gente de origen indígena o gente muy
nativa digamos de los sitios, y este es un parque que de alguna forma siempre se ha encontrado
como aislado, lo que ha tenido en los últimos 50-60 años probablemente, es que las comunidades
se empezaron a acercar, entonces tiene cerca gente ya viviendo en los alrededores del parque
de forma más activa, de hecho ahora hablamos más acerca de las actividades que ellos
desarrollan, pero yo siento que nunca hubo como gente viviendo directamente en medio del
parque, digamos como en el bosque, como digamos a ir a Talamanca por ejemplo que hay una
serie de mitos y leyendas lindísimas, en este parque no porque yo siento que nunca ha tenido
gente viviendo dentro del parque que crea toda esa cultura y ese tipo de leyendas o mitos,
entonces yo en lo personal de toda la gente que he hablado nunca he escuchado ningún tipo de
leyenda o mito la verdad, siempre lo que escucho la verdad son observaciones muy buenas de
la fauna y observaciones completamente válidas sobre diferentes especies, el comportamiento
o sobre cómo han fluctuado diferentes especies conforme el tiempo, siempre han sido 121
sumamente objetivas nunca han sido tipo historias o mitos, leyendas ni nada de eso en lo
personal no conozco, más bien después me cuentan porque eso me parece súper interesante.

E: Sí claro ahí después le contamos. Ok y la pregunta cinco sería: ¿Cuál es la relación que tienen
las personas en las comunidades cercanas al parque nacional con la riqueza biológica del parque
y su conservación?

G: El parque tiene diferentes sectores, de hecho, bueno cuando uno lo visita... Yo tengo mucha
cercanía con el sector de San Vicente, San José de la montaña que es donde está una estación
que le llaman Quetzal, que es la del SINAC, hay otro sector que es bajos del Toro y está el otro
sector del parque que es Aguas Zarcas, entonces hay como sectores bien bien diferenciados y
yo he visto de todo, hay sectores donde... este primer sector y bajos del toro están desarrollando
mucho más el ecoturismo o este tipo de cosas digamos más de llevar a la gente ahí al parque
como que se obtiene un beneficio mucho más directo, entonces la relación o la percepción de
ellos es que se puede obtener un beneficio económico directamente del parque y de alguna forma
eso ayuda a protegerlo, está el otro sector que es el que obtiene ganancias por extracción del
agua y hay un sector o una parte que sí obtiene agua del parque y obtiene ese beneficio, entonces
por supuesto le genera ganancias y algún tipo de protección. Hay otro sector que es el que tiene
ganado, que ahí es donde hay algún tipo de problemas por ataque al ganado o pérdidas de
ganado, que yo nunca lo he presenciado pero sí me han contado y lo he escuchado ese sector
por supuesto tiene una relación no tan beneficiosa verdad con el parque, con su riqueza y uno
de los problemas que si hay gigante es que una gran parte del parque está en manos privadas y
eso por supuesto genera toda una serie de relaciones a veces no tan beneficiosas entre
comunidad entre diferentes actores con el parque y la otra cosa es el escaso personal que tiene
SINAC entonces es complicado digamos, hay una relación entre actores que es compleja no es
tan sencilla y que es importante ver cómo se va a ir abarcando y como se va a trabajar sobre
eso, y por supuesto están las empresas grandes que extraen agua, o sea que usan su agua para
la producción de energía hidroeléctrica y tienen un interés grandísimo en la preservación del
parque para que siga generando agua.

E: Ok ¿Conoce de dónde proviene el agua que consume la comunidad las comunidades


alrededor del parque exactamente?

G: Eso es otro de los problemas que hay gigante y de los problemas que hay entre ellos también,
cada una de las comunidades tienen lo que se conoce como una ASADA, que me imagino has
escuchado hablar de eso y las ASADAS han colaborado muchísimo eso tiene un impacto de 122
alguna forma bastante positivo sobre el parque porque a ellas lo que les interesa es protegerlo,
de hecho sería interesante que converses con los que dirigen las ASADA, el objetivo de ellos
principalmente es proteger el parque, ahí el problema que se ha presentado también es que no
todo mundo hace uso de las ASADAS y también hay una gran cantidad de tomas ilegales dentro
de los diferentes nacientes del parque que para nadie es un secreto, entonces eso a la vez, yo
he presenciado de primera mano los conflictos que existen entre las comunidades por la toma
de agua y bueno al final de cuentas es una toma de agua de alguna forma ilegal sobre cada uno
de los sectores verdad, sin embargo esto también tiene como el otro aspecto que es positivo que
es que las comunidades protegen el parque porque saben que su agua viene directamente de
ahí y que si no lo protegen eventualmente se quedarían sin agua.
E: Ok ok, ¿actualmente existen programas de conservación de especies que involucren
directamente a estas comunidades más cercanas al parque?

G: En cuanto a los programas de conservación lo que hemos estado organizando nosotros, que
se paró con todo lo del covid y demás, nosotros hemos estado trabajando principalmente con
anfibios y eso es ahora un poco la idea de que la Universidad de Costa Rica empiece a soportar
y apoyar diferentes programas no solamente con anfibios y si no con otros grupos también, de
hecho estamos trabajando en conjunto SINAC, con Fabio, Víctor, muchachos de allá los
guardaparques y demás que han colaborado muchísimo para establecer una rutas en el parque
para empezar a hacer un monitoreo biológico bien establecido, probablemente con grupos
invertebrados y demás profesores que se quieran ir uniendo al grupo.

E: Comentaba [identidad] algo sobre un mariposario.

G: Sé que en Bajos del Toro estaban por abrir un mariposario.

E: Ajá, justamente ahí.


G: Si estaban por abrirlo, no sé si con esta situación lo abrieron la última que yo pasé por ahí fue
a inicios de marzo y no sé si al final con todo esto que ha pasado lo pudieron abrir o no, y ya
había existido anteriormente, lo cerraron y ahora estaban por abrirlo nuevamente.

E: Ok, ¿Se llevan a cabo actividades de educación ambiental con estudiantes de las escuelas y
colegios de las comunidades más cercanas?

G: Yo entiendo que no, o sea el SINAC tiene ahora una muchacha que es relativamente nueva
me parece que se llama Fernanda, ella ahora está a cargo de la parte de educación ambiental y 123
está haciendo esfuerzos importantes y sé que ellos digamos celebran que se yo el día del parque
del agua o el día del agua y ese tipo de celebraciones las hacen directamente en algunas
escuelas de las comunidades que están alrededor, tienen como un equipo de comunicación,
tienen un inflable y tienen un montón de cosas y tienen imágenes y como banners y cosas para
comunicar información del parque que a mí me parece que están bien hechos y están bastante
bonitos, ellos se instalan eso de vez en cuando en escuelas y van y visitan escuelas y eso pero
creo que el esfuerzo de ellos que para ellos es sobrehumano, definitivamente estoy seguro que
es imposible que abarque todas las escuelas que están alrededor del parque porque la cantidad
de comunidades que están alrededor del parque es importante verdad, yo no tengo el dato pero
si no tengo duda que es un número de escuelas y comunidades importante, entonces además
de ese esfuerzo que están haciendo ellos directamente, no tengo conocimiento de otro esfuerzo
con trabajo con escuelas o directamente con niños verdad o de colegios también, si no tengo
conocimiento, sé que Víctor también ha estado haciendo como charlas en las comunidades y
convoca gente, Victor es el encargado de investigación y convoca gente en diferentes puntos en
diferentes comunidades para tocar temas como murciélagos, como felinos silvestres y ese tipo
de cosas pero de forma sistemática aparte de este fuerzo qué es importante que está dirigiendo
Fernanda, no tengo conocimiento. Y no sé tampoco si en las mismas escuelas tendrán sus
programas, que eso sería interesante saberlo.

E: Ajá, de hecho a eso va un poco el proyecto verdad, queremos trabajar con estudiantes de la
escuela de Venecia.

G: Sí de hecho ese fue el propósito de empezar a embarcar a Yesenia dentro de esta historia,
porque sí definitivamente yo estoy seguro que hay una deficiencia grande en cuanto educación
con escuelas y colegios, que es por donde hay que empezar o sea yo estoy convencido que es
por ahí por donde hay que empezar.
E: Sí de fijo. Y con respecto al componente económico y político creo que ya lo comentó al
principio verdad, pero como más exactamente, ¿Cuáles son las principales actividades
económicas de las comunidades cercanas al parque y cuáles son algunas de las actividades que
más daño le causan al parque en sí?

G: Ok a ver, definitivamente turismo, creo que el turismo requiere de alguna forma una
reorganización, el parque de alguna forma está cerrado al turismo porque oficialmente el SINAC
no lo ha abierto pero ahí entra el conflicto de zonas o espacios o terrenos, de hecho la mitad del
124
parque está en manos privadas y al estar en manos privadas entonces ellos pueden organizar
sus propias actividades verdad, entonces sí hay turismo y creo que no se ha avanzado
probablemente de la mejor manera entonces turismo, y la otra actividad es que hay extracción
de agua, hay empresas que embotellan agua y eso si no se maneja... o sea, debe tener sus
regulaciones y demás, la actividad hidroeléctrica que de alguna forma eso es beneficioso para el
país producir energía de ese tipo pero también es una actividad que requiere cierta fiscalización
y un manejo adecuado, en la parte de agricultura hay un sector de agricultura y ganadería que
no es tan consciente, que sí utiliza plaguicidas, que no hace un manejo del terreno adecuado,
tenemos un humedal lindísimo que probablemente era el humedal más grande de tierras altas
de Costa Rica y fue drenado para utilizarse para ganadería, la ganadería es otra de las cosas
que ocurre alrededor del parque y realmente no sé cuáles son las regulaciones en la ganadería,
o sea, deben tener ciertas regulaciones pero no deja de ser una amenaza la ganadería, hay un
sector de agricultura súper interesante que es en la parte de zarcero que es agricultura orgánica
pero también hay agricultura alrededor del parque, yo honestamente no he visto terrenos que se
manejen o se administren por la parte forestal eso no he tenido la oportunidad, vi varios terrenos
del lado de Venecia y Aguas Zarcas que tienen toda la pinta de ser terrenos sembrados o sea
árboles sembrados, no sé si se sembraron con fines de explotación forestal pero ahí están, he
visto varios camiones salir con madera entonces supongo que hay fincas ahí alrededor que están
haciendo extracción de madera o este tipo de manejo forestal que también manejan en algunas
fincas, yo creo que por ahí va, es muy muy diverso las actividades, y hay que verlo desde cada
sector pero sí hay de todo, desde turismo hasta madera, y energía hidroeléctrica.

E: Y con relación a esto, ¿Existen tensiones por diferentes opiniones con respecto a la
conservación del parque?

G: Ufff, es toda una novela, si o sea, al haber tanta diversidad, tantos actores, tantas
comunidades si hay tensiones por supuesto, y cada ONG, cada empresa, cada comunidad tiene
su propia visión y el lograr empatar la visión de toda esta gente es un reto gigante con respecto
digamos a lo que debería de ser conservación o como debería de hacerse conservación y cómo
debe administrarse o hacer gestión del parque verdad, porque por supuesto cada persona o cada
grupo de personas tienen su propios intereses y ahí es donde se complica un poco, pero si es
una novela, yo he visto varios capítulos interesantes a través de los años y es sumamente
dinámico también.

E: Claro sí me imagino. Bueno creo que con eso concluimos la entrevista, estuvo bastante claro,
125
más bien muchísimas gracias por su disposición.
-Este documento corresponde a una propuesta de abordaje, su ejecución debe ser depurada
gráficamente y validada por el ente receptor -

126

También podría gustarte