Está en la página 1de 47

T IV I DA D F Í S I C A

AC L O
EN EL C I C
VITAL
HERNÁNDEZ GÓMEZ JESSICA
GARDUÑO LÓPEZ J. GENARO

TALLER DE ACTIVIDAD FÍSICA


ESPECIALIDAD EN OBESIDAD Y COMORBILIDADES
PRESENTACIÓN

INFANCIA 
ADOLESCENCIA
AGENDA
NIÑEZ  ADULTO 
Sistema
Cardiorespiratorio 

Sistema Músculo -
Esquelético
 

INFANCIA, NIÑEZ Y
ADOLESCENCIA 
Crecimiento y Desarrollo
Kenney WL, Wilmore JH, Costill DL. Ed. Panamericana. 2014. 5a ed. 449,450
DEFINICIONES  

CRECIMIENTO: Aumento del tamaño corporal producto de la


multiplicación de las células y del aumento del tamaño celular.

DESARROLLO: Ordenamiento especial de las celulas en órganos y


tejidos, su organización en sistemas, la adquisición gradual en
especificidad y capacidad funcional semejante al adulto.
DEFINICIONES 
Infancia: Del nacimiento hasta el primer año de edad.

Niñez: Del primer año cumplido al inicio de la adolescencia.


Niñez temprana: Edad preescolar
Niñez intermedia: Escuela primaria

Kenney WL, Wilmore JH, Costill DL. Ed. Panamericana. 2014. 5a ed. 449,450
DEFINICIONES 
Adolescencia: La etapa que transcurre entre los 10 y 19 años.
Normalmente la dividen en dos fases; adolescencia temprana
de 10 a 14 años y adolescencia tardía de 15 a 19 años.

Kenney WL, Wilmore JH, Costill DL. Ed. Panamericana. 2014. 5a ed. 449,450
INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 

El crecimiento y el desarrollo de los huesos, músculos, nervios y


órganos, determinan en gran medida las capacidades fisiológicas y el
rendimiento físico de los niños.
A medida que los niñoz crecen, aumentan la mayoría de sus
capacidades funcionales: habilidades motoras, fuerza, funciones
cardiovasculares y respiratorias, así como la capacidad aeróbica y
anaeróbica.

Kenney WL, Wilmore JH, Costill DL. Ed. Panamericana. 2014. 5a ed. 449,450
INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 
TALLA

Kenney WL, Wilmore JH, Costill DL. Ed. Panamericana. 2014. 5a ed. 449,450
INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 
Densidad Mineral Ósea

Kenney WL, Wilmore JH, Costill DL. Ed. Panamericana. 2014. 5a ed. 449,450
INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA  

COMPOSICIÓN DE PESO CORPORAL


Desde el nacimiento hasta la adolescencia, la masa muscular del cuerpo
aumenta a un ritmo constante, fenómeno que se acompaña del
incremento paralelo del peso corporal.
HOMBRES: Aumenta desde el 25% del peso corporal total al nacer hasta
un 40 a 45% en hombres jóvenes.
MUJERES: Sin aceleración tan rápida de crecimeinto muscular.
Pero la masa muscular continúa hasta representar del 30 a 35% del
peso corporal en la adultez temprana.

Kenney WL, Wilmore JH, Costill DL. Ed. Panamericana. 2014. 5a ed. 449,450
INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 

El incremento de masa muscular en niños y niñas es


consecuencia principal de la hipertrofia fibrilar,
acompañada de un grado mínimo o nulo de hiperplasia.

MASA MUSCULAR: punto máximo entre los 16 y 20 años en


mu jeres y entre los 18 a 25 años en homres.
TEJIDO ADIPOSO: 15% peso corporal en varones -
testosterona
25% peso corporal en mu jeres - estrógenos
Kenney WL, Wilmore JH, Costill DL. Ed. Panamericana. 2014. 5a ed. 449,450
INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA   

Kenney WL, Wilmore JH, Costill DL. Ed. Panamericana. 2014. 5a ed. 449,450
INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 

RESPUESTAS FISIOLÓGICAS
FUERZA: La fuerza aumenta a medida que se incrementa la
masa muscular. En general, el pico de fuerza se alcanza
antes de los 20 años en mu jeres y entre los 20 y 30 años en
los hombres.

Kenney WL, Wilmore JH, Costill DL. Ed. Panamericana. 2014. 5a ed. 449,450
INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 
FUERZA

Kenney WL, Wilmore JH, Costill DL. Ed. Panamericana. 2014. 5a ed. 449,450
INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 
Crecimiento y Desarrollo

Kenney WL, Wilmore JH, Costill DL. Ed. Panamericana. 2014. 5a ed. 449,450
INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 
SISTEMA CARDIOVASCULAR
FC Máxima : más alta en niños que en
adultos, pero se reduce linealmente con
la edad.

<10 años: FC máxima superior 210


latidos / minuto

Kenney WL, Wilmore JH, Costill DL. Ed. Panamericana. 2014. 5a ed. 449,450
INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 

25-30 años : disminución de 1 latido/minuto


por año.

Esta disminución de la FC máxima se debe a la


disminución progresiva de la sensibilidad de
los receptores B-adrenérgicos cardiacos.

Kenney WL, Wilmore JH, Costill DL. Ed. Panamericana. 2014. 5a ed. 449,450
INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 

El tamaño del corazón es directamente proporcional al


del tamaño del cuerpo.
Como consecuencia y de un menor volumen sanguíneo,
el volumen sistólico es menor, por ello la FC compensa
en parte esta disminución del volumen sistólico.

Kenney WL, Wilmore JH, Costill DL. Ed. Panamericana. 2014. 5a ed. 449,450
INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 
Crecimiento y Desarrollo

Kenney WL, Wilmore JH, Costill DL. Ed. Panamericana. 2014. 5a ed. 449,450
INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 
SISTEMA RESPIRATORIO
La función pulmonar sufre cambios significativos con
el crecimeinto.
Todos los volumenes pulmonares aumentan progresivamente
hasta que se completa el crecimiento.

Entre los 4 y 6 años de edad la


ventilación espiratoria máxima =
40L/min.
Kenney WL, Wilmore JH, Costill DL. Ed. Panamericana. 2014. 5a ed. 449,450
INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 

SISTEMA RESPIRATORIO
El objetivo de las adaptaciones respiratorias y cardiovasculares
básicas que se producen en respuesta a los diversos niveles de
ejercicio, consiste en satisfacer la necesidad de oxígeno de los
músculos activos.
Por lo tanto, el aumento de las funciones respiratorias y
cardiovasculares que acompaña el crecimeinto sugiere que también
tiene lugar un aumento de la capacidad aeróbica (VO2 max)

Kenney WL, Wilmore JH, Costill DL. Ed. Panamericana. 2014. 5a ed. 449,450
INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 
Crecimiento y Desarrollo

Kenney WL, Wilmore JH, Costill DL. Ed. Panamericana. 2014. 5a ed. 449,450
INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 
SISTEMA NERVIOSO
Un aspecto que ha cobrado mucha importancia
por su sólida base científica es el hecho que el
neurodesarrollo exitoso tiene estrecha relación
no solo con la genética, sino también con el
ambiente de estimulación y afectividad que
rodea al niño, los cuales influyen decisivamente
en la mayor producción de sinapsis neuronales,
lo cual implica, a su vez, en la mayor integración
de las funciones cerebrales.

Victora CG, et al. Lancet Global Health 2015;3(4):e199-205.


INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 
SISTEMA NERVIOSO
El movimiento es vida, lo contrario puede
ocasionar adelgazamiento del lóbulo temporal
medial (LTM), una región del cerebro que incluye
el hipocampo y está involucrado en la formación
de nuevos recuerdos, incluyendo el aprendizaje.

La velocidad, los cambios de dirección e incluso trepar desarrolla el equilibrio y la coordinación.


Igualmente, el movimiento es fundamental para el correcto desarrollo de los sistemas visual,
auditivo y táctil.
Además, este tipo de juego, acompañado por sus pares, beneficia la socialización, el
compañerismo, la empatía y al aprendizaje.
El movimiento durante el juego también es un momento intenso de liberación de estrés.

Victora CG, et al. Lancet Global Health 2015;3(4):e199-205.


INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 
SISTEMA NERVIOSO
El movimiento fortalece el aprendizaje, mejora la
memoria y la atención, aumenta la motivación y
la autoestima de los niños, entre otras cosas.
Podríamos afirmar incluso que las conexiones
cerebrales de los niños se observan a través de
sus movimientos.
El cerebro de los niños necesita que el cuerpo se
mueva para fomentar un óptimo desarrollo
neurológico. De ahí que desde pequeños los
juegos vertiginosos, que implican mucho
movimiento, son parte de su naturaleza y que
les brinda múltiples beneficios.
Victora CG, et al. Lancet Global Health 2015;3(4):e199-205.
INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 
OBESIDAD INFANTIL
Los niños y adolescentes con un IMC en el
percentil = o >85, se considera con sobrepeso.
Los niños y adolescentes con un. IMC superior al
percentil 95 se consideran con obesidad.

Combinación de genética, nivel de actividad,


dieta, y el ambiente en el que un niño vive y juega
puede contribuir al peso.
INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 
OBESIDAD INFANTIL

Presión arterial alta y colesterol alto.


Resistencia a la insulina y diabetes tipo 2.
Problemas de respiración, como apnea del
sueño y asma.
Enfermedad de hígado, cálculos biliares y
reflu jo gastroesofágico.
Un mayor riesgo de problemas sociales y
psicológicos.
INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 

OBESIDAD INFANTIL Y ALTERACIONES MUSCULO - ESQUELÉTICAS

Deslizamiento de la Epífisis Capital Femoral

Enfermedad de Blount

Fracturas y complicaciones relacionadas

Pie plano
INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 

RESPUESTAS DURANTE EL EJERCICIO

La AF induce la liberación de distintas hormonas


reguladoras del metabolismo con la finalidad de
movilizar los HC y las grasas = combustible.
Durante el ejercicio, muchas de estas hormonas
impactan en el crecimiento y desarrollo.

Ejercicio = Estímulo de horomanas GH

Kenney WL, Wilmore JH, Costill DL. Ed. Panamericana. 2014. 5a ed. 449,450
INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 

RESPUESTAS DURANTE EL EJERCICIO


Hiploglucemia:
Menor concentración de glucógeno en
músculos.
Glucogenólisis hepática aun no alcanza su
óptimo desarrollo.
Por lo tanto el metabolismo infantil se basa
en mayor medida en la oxidación de grasas
como fuente de combustible durante el
ejercicio.
Switch durante la adolescencia.

Kenney WL, Wilmore JH, Costill DL. Ed. Panamericana. 2014. 5a ed. 449,450
INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 
ADAPTACIONES FISIOLÓGICAS AL ENTRENAMIENTO

* FUERZA
* CAPACIDAD AERÓBICA
*CAPACIDAD ANAERÓBICA

Kenney WL, Wilmore JH, Costill DL. Ed. Panamericana. 2014. 5a ed. 449,450
Adolescencia

Etapa caracterizada por


cambios físicos, psicológicos y
sociales notables a simple vista
y que culminan con el final del
crecimiento del ser humano.

Hormonas Sexuales realizan


diferenciación
Bouchard,C. J.of Obesity. 1995. 19 Sup pl 4, S5-8
 Actividad física
en Adolescencia

Mejora salud ósea; aumenta densidad


Mejora el estado muscular
Impacto preventivo en salud (HAS, Ca, DM, HDL, TG)
Control de peso; disminución de grasa corporal.
Salud mental; autoestima, disminuye estrés,
ansiedad y depresión.
Funciones cognitivas; concentración, memoria y
atención. Mejora el rendimiento escolar.

Bouchard,C. J.of Obesity. 1995. 19 Sup pl 4, S5-8


Actividad física
en Adolescencia

Destreza motriz y habilidades de movimientos


Mejora digestión y regula tránsito intestinal
Mantiene y mejora fuerza y resistencia muscular,
incrementando la aptitud física.
Disminuye grasa visceral
Mejores ciclos de sueño: Crecimiento
Imagen personal y permite
Socializar
Anderson J . Am J Clin Nutr 2000; 71:1384-6
Sx. Ovario
Poliquñistico

Metaanalisis

10 Estudios

SOP

Fuerza - Aeróbico y mixto

Poca mejoría hormonal

Mejorías en IMC

Dos santos IK, ashe MC, Cobucci RN. 2020. Medicine; 99(16) 1-11
A D U LT O

A medida que las personas envejecen, pierden


altura y aumentan su peso.

El proceso de envejecimiento es adaptativo y lleva


a un descenso gradual de las capacidades fisicas
y mentales que anteceden a la muerte.

Kenney WL, Wilmore JH, Costill DL. Ed. Panamericana. 2014. 5a ed. 447,450
EDAD ADULTA Diversos cambios a lo largo del tiempo

25-45 años 40-50 años 45 años 60-80 años


Se da un aumento de Inicia la Osteopenia / El peso se estabiliza Disminuye la síntesis
peso. Osteoporosis en mujeres. por 10-15 años. protéica en un 30%.

35-40 años 40 años 50-60 años 65 años


Inicia la reducción de la Comienza a disminuir Inicia la Osteopenia / Obesidad sarcopénica.
estatura. la masa libre de grasa. Osteoporosis en hombres.

Kenney WL, Wilmore JH, Costill DL. Ed. Panamericana. 2014. 5a ed. 447,450
E DA D A D U LTA
Cambios en talla, peso y composición corporal

Cambios en talla Cambios en


Cambios en peso
masa muscular

Kenney WL, Wilmore JH, Costill DL. Ed. Panamericana. 2014. 5a ed. 449,450
Adulto 
ALTERACIONES FISIOLÓGICAS
EN OBESIDAD

Complicaciones
Alteraciones Respiratorias
musculoesqueléticas
Complicaciones
La obesidad tiene un Cardiovasculares
impacto multisistémico que
interviene directamente en Complicaciones
Endócrinas
la capacidad para realizar
actividad física.
Alteraciones Sist.
Tegumentario
Resulta necesaria la evaluación
completa
Condicion cardiovascular
Fuerza
Función
Equilibrio
Flexibilidad
Composición corporal
Densidad ósea
Perfil de lípidos

Judith E. Brown. Mc Graw Hill. 2007. 2a ed. 442, 443


"El movimiento es una medicina para
crear el cambio físico, emocional y mental"
Carol Welch
Beneficios Cardiopulmonares
1. Aumenta levemente la capacidad
vital
2. Disminuye ligeramente el volumen
residual
3. Mejora el Fitness cardiorespiratorio,
disminuye severidad de SAHOS,
reduce somnolencia diurna y
mejora calidad de sueño (iftikhar I
2013, Barnes et al. 2009)
4. Preserva capacidad pulmonar
Beneficios osteomusculares
Mejor control motor

Aumento de Glut 4: Resistencia a insulina

Secresión de Miocinas con múltiples beneficios

Aumenta masa libre de grasa

e
lab r
or
ut po
du dt o
Disminuye riesgo de Osteopenia (PH)

nt em
idi mo d d
inc eius Se
Mejora capacidad física

Menor riesgo de caídas


Disminuye resistencia a insulina (>Glut 4),
disminuye esteatosis hepática
Aumenta Glucagon (gluconeogénesis)
Aumenta en agudo Cortisol (lipólisis y
movilización de AGL, reparación tejidos)

Beneficios Cardiovasculares Aumenta hormona crecimiento (>Mm,


<grasa)
Incrementa flu jo sanguíneo a músculo Potencian hormonas tiroideas (síntesis
Disminuyen resistencias vasculares proteica, mitocondrias, consumo de
glucosa, movilización de lípidos)
Hipertrofia benigna: > Vol. Expulsión y <
Vol. Residual En ejercicio prolongado aumenta
Paratohormona (densidad ósea)
Aumenta retorno venoso (aumenta
Aumenta TMB (catecolaminas)
compresión muscular)
Mejora ciclos de sueño (Melatonina)
Disminución del volumen plasmático
(viscosidad)
Disminuye Tensión Arterial
Beneficios Neuroendócrinos
Menor riesgo de cardiopatía restrictiva
Disminuye FC a largo plazo
Beneficios agregados
Mejor metabolismo de HC y lípidos
Mejora sistema inmune: Inflamación
de bajo grado
Mejora capacidad cognitiva
Mejora regulación térmica
Menor elevación de cortisol a largo
plazo
Menor riesgo de Ca.
Independencia funcional
Pérdida de peso
Mejora actividad física
Menor riesgo de caídad
Kenney WL, Wilmore JH, Costill DL. Ed. Panamericana. 2014. 5a ed. 450-453
Climaterio

Todo va en función del tamaño Deficiencia o ingesta


corporal inadecuada de calcio
Ciclo menstrual parece no influir Deficiencia de estrogenos
en actividad física Actividad física inadecuada
Grasa subcutanea alta protege Pérdida de masa magra
en exposición al frio
Poca masa magra limita El ejercicio preserva masa osea a
capacidad de crear calor corporal cualquier edad

Kenney WL, Wilmore JH, Costill DL. Ed. Panamericana. 2014. 5a ed. 450- 453
GRACIAS

También podría gustarte