Está en la página 1de 41

Corrientes y sistemas educativos contemporáneos

INTRODUCCIÓN: MONTAIGNE
- Montaigne fue precursor de la modernidad y “creador” de los ensayos /
reflexiones (texto reflexivo o argumentativo – tesis sobre un tema). Fue un gran
crítico de la educación en su época (Ilustración)
- Visión desarrollista → el ser humano, para ser lo que es, tiene que educarse a
sí mismo. → Requiere cambio en los métodos educativos / enfoque de su época.
- Importancia del INTELECTO. Es una capacidad a desarrollar y de gran valor
educativo. Tener criterio propio te hace libre. Educar el intelecto permite al
hombre hacerse a sí mismo. Actividad intelectual.
- La idea de libertad de la Ilustración está enfocada a que la persona piense por
sí mismo.
- Inconveniente: Montaigne no cree que la mujer debe recibir educación igual
que el hombre.
- El énfasis de la modernidad: uno se educa a sí mismo y debe formar su propio
criterio. Hay excesos / extremos: tradicionalismo o adanismo.

TEMA 1. ILUSTRACIÓN Y EDUCACIÓN


1) ETIMOLOGÍA Y CONCEPTO
- Del latín “illustrare” (in + lustrare) = intensificar la luz sobre algo, llenar de luz y
claridad. Aclarar o iluminar algo que está oscuro, que no estaba claro, hacerlo
visible.
- La razón se convierte en el foco que ilumina lo que antes estaba oscuro. A partir
de ahora, la razón se considera la principal fuente de conocimiento.
- Con “oscuridad” se refieren a que antes de los ilustrados (edad media, cultura
medieval) no había un uso responsable de la razón. Ellos se presentan como los
que traen la luz. *Cuando estudiamos historia, hay que tener en cuenta cómo se presentan
los protagonistas. En este caso, no quiere decir que antes de los ilustrados no se pensara bien.

- Rasgo revolucionario propio. Ellos mismos se presentan como un nuevo


comienzo. Les conviene exagerar la novedad de su aportación.
- Siglo de las luces: XVIII. Hay un énfasis, un gran despliegue cultural muy
concreto: el papel de la razón autónoma.
- Movimiento cultural amplio y heterogéneo según su localización geográfica.
- Inglaterra: Enlightment → campo científico, político
- Alemania: Aufklärung → campo filosófico Distintos rasgos
- Francia: Siècle de les Lumières → campo político en cada país
- Italia: Illuminismo
- Nos quedaremos con las ideas fundamentales del movimiento. Los rasgos
comunes en todos los países.
Corrientes y sistemas educativos contemporáneos

- Cuadro: Lectura de la tragedia “El huérfano de la China” de Voltaire en el salón


de madame Geoffrin, Lemonnier. 1812.
- Clase media-alta. Hay hombre y mujeres. Son intelectuales (reunidos en
torno a un libro). Líder: Voltaire. No hay protagonismo del clero
(movimiento anticlerical).
- “La ilustración consiste en el hecho por el cual el hombre sale de la minoría de
edad” – Kant, 1784. ¿Qué es la ilustración?
- Alcanzar la madurez intelectual.
- El hombre ha estado siempre atado a la manera de pensar impuesta
(inmadurez intelectual).
- “Sapere aude! Ten valor de servirte de tu propia inteligencia: tal es, por tanto,
el lema de la Ilustración”.
- Rechaza el delegar la propia razón en instancias ajenas a ti. La razón es un
instrumento para ser libre. (Kant no es anticlerical, no es incompatible).
- Dos grandes pilares:
RAZÓN. Fuentes de conocimiento propias: indagar, saber. Ciencia, lógica,
inducción.
+
AUTONOMÍA.
- La razón debe ser autónoma.
- “Auto”: propio, a uno mismo + “nomos”: ley, norma.
- ¿Cómo debe ser la razón si quiere ser autónoma? Debe depender de sí
misma y encontrar en sí misma las leyes para su propio uso.
- ≠ razón heterónoma (dependiente de leyes externas) → la usada hasta
este momento. Se propone desligarla de las fuentes de autoridad.
Ruptura, oposición.
2) MARCO HISTÓRICO
- MODERNIDAD (1492–1789): Renacimiento y Barroco. Ilustración → último
periodo de la Ilustración.
- Descubrimiento de América → repercusiones políticas y filosóficas. Plantea
cambios radicales en el pensamiento y la manera de entender el ser humano.
- Revolución Francesa → cambia la comprensión del ser humano sobre sí mismo
y la organización de la política y la sociedad.
*Ambos sucesos documentan el cambio de la manera que tiene de comprender
el hombre. Se acuña vocabulario, manera de pensar, derechos humanos.
- Relación entre el Descubrimiento de América y la Revolución Francesa → El
hombre empieza a pensar sobre sí mismo, sobre la relación entre la esencia del
ser humano y las implicaciones políticas que eso conlleva. Colisión de culturas.
- Repercusión en el pensamiento filosófico y político de la época.
Corrientes y sistemas educativos contemporáneos

- El descubrimiento de América supuso una reflexión sobre el estatuto político


sobre la nueva cultura descubierta. Esas personas tenían igual derecho a habitar
esas tierras. Sujeto de derecho: por el hecho de ser cristiano / por el hecho de
ser humano ¿? → se plantean esto
- El ser humano tiene derechos (en este caso, a las tierras) porque tiene
inteligencia y voluntad (idea de Tomás de Aquino: estamos hechos a imagen y
semejanza de Dios). → Pensamiento con repercusiones muy fuertes sobre los
pensamientos posteriores. Escuela de Salamanca.
- Repercusiones filosóficas. Reflexiones. Escuela de Salamanca. Francisco de
Vitoria. Cuestión principal: si al margen de la religión, creencias se tienen
derechos y libertades. Respuesta: sí, el ser humano es sujeto de derechos
políticos por su propia naturaleza; porque tiene una dignidad. Inteligencia y
voluntad.
- Genera un clima cultural y unas ideas en las que es posible movimientos como
la revolución francesa.
5 CARACTERÍSTICAS DE LA MODERNIDAD
1. Difusión de la cultura sin precedentes.
- Antes patrimonio de clérigos, monjes y frailes. Razón: subsistencia, tema
económico. Los niños eran mano de obra esencial para la subsistencia de
la familia. La difusión de la cultura empieza cuando empiezan a haber
hijos de familias que tienen tiempo para ir a la escuela (familias
burguesas, comerciantes), cuando se da un cambio en la economía.
- Se extiende a la aristocracia, burguesía y pueblo.
- Ideal de una educación universal como derecho fundamental. La
mayoría de los pensadores ilustrados serán hijos de burgueses y tendrán
estos ideales. En el momento en el que alguien sabe leer y escribir será
capaz de pensar por sí mismo y, por lo tanto, decidir por sí mismo (sujeto
autónomo).

2. Ruptura de la unidad.
Política / cultural / religiosa de Europa. Movimientos reformistas en la
Iglesia por parte de clérigos que estaban en desacuerdo y realizaron
reformas. Las más relevantes terminan en escisiones. Repercusiones
políticas importantes: ruptura unidad Iglesia-Estado. Se buscarán nuevas
fuentes de unión de las naciones. Otro mecanismo para garantizar la paz
y la unidad de Europa.
Ruptura de la unidad (Iglesia-Estado). Movimientos reformadores,
separatistas de la Iglesia → crean escisiones (otras iglesias). Significa la
ruptura de la garantía de paz y unidas entre los países. Los reyes tienen
que repensar/reformular la legitimidad de sus súbditos → se generan
conflictos y se empieza a pensar que la religión ya no es fuente de paz y
estabilidad política. Hay que buscar otras fuentes. Es el propio poder
político el que empieza a hacerse con el poder religioso.
- La fe cristiana había sido fermento de unidad.
Corrientes y sistemas educativos contemporáneos

- La reforma protestante (Luther) la convierte en motivo de división y


guerra. El poder político sufre una crisis de legitimidad. El sistema
legitimador era la Iglesia: un rey recibía el poder de Dios, era alguien
ungido y estaba en comunión con la Iglesia de Roma, lo cual le daba
autoridad. Cuando surge esta ruptura, los reyes se dan cuenta de que ya
no estarán legitimados para la gente que empieza a ser protestante y
sienten que ya no tienen poder. Por eso, se formará la idea de que cada
reino tiene su religión y, por lo tanto, cada súbdito debe elegir reino. Si
quiero seguir aquí y vivir así tengo que cambiarme a la religión que decida
mi rey. Este proceso fue largo y provocó diversas guerras. Europa tiene
que encontrar la fuente de orden y paz → supone una crisis y un trauma
cultural muy fuerte para Europa.
- Intereses religiosos mezclados con intereses políticos.
- Búsqueda de factores de concordia y unidad al margen de la fe. Se
buscan mecanismos políticos, éticos, sociales… para unificar las
naciones. Se apela a la diferencia entre poder político - poder religioso.
Se trata de conseguir que haya una separación radical.
- Aparece la idea de la división de poderes (absolutismo vs.
contractualismo). Para que un rey (ejecutivo) no tenga el poder absoluto,
para evitar el poder excesivo.

3. Surgimiento del capitalismo.


Sistema de nuevo mercado con mecanismos propios.
- Aparición de una nueva clase social: burguesía (comerciantes).
Empiezan a tener importancia y adquieren mucho capital. Rasgos
distintos a la nobleza. El noble no necesita conseguir capital porque ya lo
tiene, solo necesita mantener el estatus. Trabajar y tener que ganar dinero
estaba mal visto. En cambio, el burgués está siempre pensando en cómo
conseguir más capital, mejorar en los negocios, crear valor, buscar
nuevas fuentes de intercambio, prosperar… Burgués → agente
dinamizador del cambio cultural, político y social. Sus hijos empiezan a
recibir educación porque ya tienen dinero y tiempo para eso. Conscientes
de la libertad individual (lo que tengo me lo he ganado trabajando, no
dependo de nadie). Como algunos ya reciben educación, empiezan a
formar su criterio y se cuestionan las maneras de pensar tradicionales y
comúnmente asumidas.
- Carácter emprendedor, enérgico, funcional y práctico: reclama su
libertad individual.
- Agente de cambio de la sociedad estamental.
- Gran dinamismo económico, cultural y social.

4. Auge de la ciencia (ciencia moderna).


La ciencia se sistematiza de una manera concreta. Evoluciona gracias a
un conjunto de avances, tecnología… Grandes descubrimientos del
mundo físico mediante experimentación y matemáticas.
Corrientes y sistemas educativos contemporáneos

- Revolución científica sin precedentes. Hasta ese momento la


comprensión del mundo no había avanzado tan rápido a nivel
experimental o matemático.
- Abandono del geocentrismo por el heliocentrismo. Cambia la idea que
había de que la tierra era el centro del universo (provenía de Aristóteles).
Se aceptaba porque venía de una autoridad griega. Pero aparecen
científicos con nuevos instrumentos más fiables y nuevos modelos
matemáticos. Galileo Galilei.
- Abandono de la física aristotélica: de un cosmos cerrado a un cosmos
ilimitado.
- La matemática se convierte en la herramienta principal de la ciencia. La
ciencia se hace por primera vez con matemáticas, se trata de poner
números a los movimientos físicos (tiempo, fuerza, planetas, sol…). Así
se consiguen herramientas que permiten explicar con mayor precisión los
fenómenos.
- Grandes descubrimientos científicos: ley de la gravitación (Newton),
inercia (Gassendi).

5. Importancia de los descubrimientos geográficos.


Contacto con Asia. Flujo de información y transición cultural que marca a
Europa. Se empieza a perder la idea de que Europa sería LA civilización
porque se empieza a tener contacto con otras culturas antiguas y se ve
obligada a entrar en diálogo.
- Colonización y contacto con otras culturas. Aparecen cuestiones en las
que hay que profundizar, que antes no se habían cuestionado.
- Se profundiza en el conocimiento de las culturas orientales.
- Nueva imagen del mundo del ser humano con el descubrimiento de
América.
Todo cristaliza en los ideales ilustrados, que se traducirá en un modelo
educativo muy concreto y distinto a lo tradicional.

3) CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ILUSTRACIÓN


1) RACIONALISMO
- Seña de identidad de la ilustración. Característica principal de la
Ilustración.
- Preferencia por la razón. Papel preponderante.
- (Comentario de texto de Kant).
- Nueva manera de ver la educación. Nuevo ideal de qué se persigue
con la educación.
- La razón individual es el principio único e insoslayable (insustituible)
de la verdad.
- La razón del sujeto es la más importante de la verdad. Antes de la
ilustración la fuente de la verdad era la tradición: aquellos que antes
Corrientes y sistemas educativos contemporáneos

de mi han pensado, han vivido… El saber que se ha acumulado de


generación en generación.
- Prejuicio ilustrado que tenemos: “este es un tradicional, un
anticuado…”. Nace de esta idea de la fuente individual.
- Pero confiar en la tradición no es tan mala idea… Aunque con la
ilustración pierde importancia.
- Puede dar lugar a excesos. Ni el extremo del tradicionalismo no el del
racionalismo (no me interesa lo que otros hayan dicho sino lo que yo
pienso).
- Actitud crítica responsable que me lleva a conocer la verdad.
- Razón: fuente suprema de saber.
Síntesis de corrientes anteriores: Descartes + Locke = concepción muy
determinada de la razón. Método científico.
- Descartes (método q propone dudar de la realidad para poder
alcanzar la certeza. Saber con certeza: comprobarlo con tu propia
experiencia/con tus propios ojos. Certezas que me permitan conocer
qué es el hombre, si existe Dios… Cree que la razón humana se usa
de esta manera y me tiene que llevar a conclusiones no solo
verdaderas, sino ciertas. Duda metódica. Base cierta sobre la que
construye su sistema: “Pienso, luego existo” - dudo, y para poder dudar
necesito pensar y como pienso, por lo tanto, existo. Construirlo todo
con la razón, Descartes es el padre de la modernidad)
+
- Locke (empirista. Conocer es saber a través de la experiencia que
tenemos mediante los sentidos. Es sentir (no de emoción) Solo sé lo
que experimento con mis sentidos. Todo lo que no provenga de ahí,
no es saber, no es conocimiento). La filosofía de estos 2 pensadores
marcara de manera muy fuerte lo que van a pensar los filósofos
ilustrados. La ilustración combina estas dos corrientes en una idea
nueva y más radicalizada de qué es la razón.
MÉTODO CIENTÍFICO. Se construye sobre 2 bases: Observación
empírica + leyes deductivas de tipo fisicomatemático → Nueva forma de
ver el mundo (pasamos de un mundo desconocido, rodeado de misterio a
una visión del mundo mecanicista: el mundo se empieza a pensar como
un mecanismo que la razón puede ver y manipular. Por lo tanto la razón
ya no está supeditada al mundo y no es inferior a él, sino que es capaz de
descifrarlo y descubrir sus secretos).→ MECANICISMO MODERNO.
Explicar como funciona el mundo: avance (antes no se podía). Captar en
una ley cómo funciona el cosmos. Se “iluminaban” cuestiones que antes
no estaban claras. Se consigue descifrar, explicar. El ser humano es
capaz de explicar y dominar el mundo (antropocentrismo), puede explicar
lo que antes se explicaba mediante Dios: tensión entre religión y razón.
La razón es CIENCIA. Conocer es medir, calcular (aplicar leyes) y
predecir.
Corrientes y sistemas educativos contemporáneos

→ Perdida del valor y la importancia de la religión y la metafísica


(metafísica: disciplina filosófica que estudia los principios de la realidad).
Estas disciplinas quedan relegadas por el método científico porque parece
mucho más potente. Se empieza a pensar que la razón, de manera
autónoma, puede avanzar y conocer la realidad. Elevar la razón científica
tiene tanto posibilidades de grandes avances como riesgos. ¿Cuáles son
estos riesgos? Olvidarnos de las cuestiones mas humanas, existenciales;
hay causas que la ciencia no alcanza a explicar: la existencia de Dios, la
religión… La ética o la moral no pueden explicarse a través de la ciencia
→ critica habitual del s. XX – la absolutización es mala. No hay que olvidar
los límites de la ciencia: qué sentido dar al uso de los recursos técnicos o
científicos. Debate ético / moral. En la razón científica no hay leyes que
hablen de moral. No dice como usar esos avances o si es bueno o malo
(ej: armas, bomba atómica…)
Escuela de Frankfurt: critica la tendencia de absolutizar la razón
calculadora.
Ejemplos:
𝑚1 𝑚2
• La ley de la gravedad → F= G
𝑑2
• Fuerza de atracción.

2) NATURALISMO
- De la mano del racionalismo. Cambio en la concepción del mundo.
- Nuevo concepto de NATURALEZA. La naturaleza se basta a sí misma,
no necesita de un Dios para ser explicada. No hay que apelar a causas
ajenas. Es suficiente.
- La naturaleza se considera el principio único y absoluto de todo lo real
1. La naturaleza abarca toda la realidad. Solo lo natural es lo real, solo lo
natural es lo que podemos conocer.
2. Negación de la dualidad naturaleza-espíritu. El espíritu no es algo
radicalmente diferente a la naturaleza, sino que es un fruto de ella, surge
de ella. Chocaba con la visión religiosa imperante en la época. El hombre
empieza a dejar de ser visto como especial y se empieza a ver como una
parte más (especial) de la naturaleza.
3. La naturaleza es el reino de la necesidad (regida por leyes mecánicas).
En la naturaleza todo lo que ocurre, se entiende que ocurre de manera
necesaria. Como en una máquina, todo ocurre siempre de la misma
manera, como se espera que actúe. Se piensa que el mundo funciona y
se rige por leyes necesarias. Repercusión negativa: determina a las
personas (determinismo) y niega la libertad. Si tuviéramos un
conocimiento exhaustivo podríamos saber qué va a ocurrir. ¿Es la libertad
una ilusión?
4. La naturaleza es cognoscible (y dominable) plenamente por la razón
humana. Objeto de conocimiento, manipulación y dominio por parte
humana. Ventajas: gracias a la comprensión de la naturaleza se dan los
Corrientes y sistemas educativos contemporáneos

avances. Riesgos: en la medida en la que yo comprendo la naturaleza


como un recurso a disposición de mi razón, aparece el riesgo de la
explotación – cuando pierdo el respeto por el misterio de la naturaleza
(por eso apareció el ecologismo, la naturaleza debe ser respetada –
dentro del paradigma ilustrado es difícil, por eso aparecen otras corrientes
que intentan redirigir el racionalismo).

3) FELICIDAD Y MITO DEL PROGRESO


- En la tradición cristiana anterior a la Ilustración…

Felicidad: TERRENA (imperfecta y pasajera). Lo que uno puede


conseguir con sus propias fuerzas. Cualquier felicidad que alcancemos en
esta tierra no terminará de llenarnos del todo, es limitada porque la
existencia, las relaciones y los bienes de esta vida no son absolutos, son
imperfectos y finitos. Nuestro deseo siempre va un poco más allá. Toda
felicidad está siempre amenazada por el hecho de la muerte. Todo lo que
aquí alcanzamos, lo acabaremos perdiendo. Visión pesimista/realista ¿?
// TRASCENDENTE (perfecta y permanente). Felicidad que se creía
alcanzable en la otra vida si uno en la vida terrena había obrado bien. La
plenitud de la vida solo se alcanza, si es que se puede alcanzar, en otra
vida. Resolución del sufrimiento.

Dos sentidos complementarios de la felicidad que están interrelacionados.

Para la ilustración esto es distinto:


La felicidad TERRENA es perfecta y permanente.
• Bienestar. A partir de la ilustración se empieza a pensar que
felicidad como tal no es la plenitud de todas las facultades humanas
sino bienestar. Bienestar: concepto que tiene resonancias de tipo
físico = tranquilidad, paz, ausencia de sufrimiento, orden,
comodidad, supervivencia, hogar, tranquilidad. Felicidad
puramente material.
• Es controlable. Como es material, es controlable. Es una felicidad
que se puede crear, alcanzar mediante los recursos técnicos y de
la razón. No se puede garantizar la plenitud, pero sí el bienestar,
que es lo que buscan. Ligado a la salud y el bienestar físico –
avance de la ciencia médica durante los últimos siglos. El
sufrimiento y la carencia es vista como una amenaza porque nos
impide llegar a la felicidad.
• Extensible de manera universal por la educación.
Debate permanente. Riesgo de absolutizar cualquiera de estos
elementos y poner todo el sentido de la vida humana en el presente,
en asegurar el bienestar y la comodidad – riesgo de exceso y olvidar
dimensiones del ser humano muy importantes.
Corrientes y sistemas educativos contemporáneos

Felicidad es vivir una vida con sentido. Y el sentido no te lo dan las


cosas materiales (ni la salud, ni el trabajo, ni la posesión, ni el
dinero…). La plenitud/sentido lo dan otro tipo de cosas intangibles: las
relaciones significativas, el autoconocimiento y autoconcepción
Se pretende que, gracias a la fuerza de la razón, al avance de la
ciencia, la iluminación del método científico… se consigue que la
felicidad terrena sea perfecta y permanente (lo que era la
transcendente anteriormente). Esto conlleva a un cambio en la
concepción de qué es la felicidad.
Relación entre conservadores y progresistas: a veces conflictiva, a
veces productiva.
Se piensa que esta felicidad se puede hacer extensible a todo el
mundo a través de la educación. La educación es el mecanismo más
apropiado para difundir esta concepción de felicidad. No solo a nivel
ideológico, sino también a nivel práctico. Conseguir que la sociedad
consiga un desarrollo que permita el bienestar.
PROGRESO: alcanzar el mayor grado de bienestar para el mayor
número posible de personas.
¿Cómo? Construyendo un nuevo orden basado únicamente en la
razón y la técnica.
Idea común en todos los partidos políticos: lo bueno es progresar. Se
busca el progreso. → concepto que se forja en la ilustración. Hasta
entonces lo que culturalmente se consideraba bueno era lo que era fiel
a lo anterior, al pasado. Se suponía que lo que había durado tanto
tiempo era porque funcionaba bien.
Progreso: tiene papel protagónico en la ilustración. Una sociedad
funciona cuando hay un avance, una mejora. Mayor bienestar.
Riesgo: olvidar/desechar las cuestiones del pasado. Considerarlas
malas o ni tenerlas en cuenta. Por el mero hecho de ser anteriores ya
no las tenemos en cuenta → prejuicios de la ilustración. Antes pasaba
lo contrario, el otro extremo.
La ilustración no es solo un movimiento intelectual, no viene a cambiar
solo las ideas; sino que se propone como objetivo cambiar el mundo,
construir un mundo/sociedad nueva construida sobre la razón (ciencia)
y la técnica. En esta creación de progreso es esencial conseguirlo. El
único medio posible para difundir el progreso es la educación.
Idea de educación hoy: se nos prepara para desempeñar funciones
que permitan avanzar la sociedad. Está pensada para que podamos
ser eficientes dentro del sistema social fundado en la idea de que una
sociedad avanza en la medida en que hay progreso técnico y científico.
Por eso, las carreras con más énfasis suelen ser las de carácter
Corrientes y sistemas educativos contemporáneos

técnico (ingeniería…). Valoramos aquellos saberes que hacen


progresar a la sociedad. Todo lo que no contribuya a su avance será
visto como algo extraño, algo que no termina de encajar en el sistema
(literatura, arte…).
La educación es una preparación de tipo científico-técnico para
permitir el avance y el progreso de la sociedad. Preparar a personas
que puedan contribuir al desarrollo del estado.

4) SECULARIZACION DE LA CULTURA
Secularizar = tiene que ver con la separación iglesia-estado.
Valores/signos de una religión se pierden. Pero en concreto el proceso de
secularización tiene que ver cuando un objeto sagrado (un objeto, templo,
edificio, persona…) pierde su función sagrada. Ej: iglesia que pasa a ser
un museo o una discoteca // cuando un sacerdote deja de ser sacerdote
se seculariza pq deja de tener una función religiosa, sagrada.

Secularización: proceso por el que una persona o cosa, que había sido
previamente constituida en sagrada, es privada de consideración o
régimen especial e incorporada de nuevo a las condiciones y usos propios
de la vida común.

Se dice que a través de la ilustración se produce un proceso de


secularización de la cultura en Europa. Es decir, la cultura europea, que
hasta ese momento había sido esencialmente religiosa, empieza a perder
ese carácter. La cultura europea hoy ya no es esencialmente religiosa,
aunque todavía tiene rasgos. Ahora, en los códigos culturales comunes
(de la vida política o social…) la religión tiene un papel mas bien limitado.
Ha habido un proceso mediante el cual ese papel ha sido cada vez menor.

Los ilustrados no son gentes sin religión y no se oponen a ella. Proponen


una nueva manera de entender la religión, proponen una religión acorde
a la razón humana, que no hay ningún elemento superior a al naturaleza
humana ni trascendente.
Dios arquitecto que ha puesto el mundo en marcha, ha diseñado la
maquinaria (naturaleza). Dios no tiene otro interés en el mundo, no
interviene. Dios se ha encargado de crear el mundo, de poner las piezas
en su sitio y hacer que funcione. Único culto a Dios: hacer progresar la
sociedad, la naturaleza. No hay lugar para una religión revelada, una
institución que pretenda comunicarse especialmente con Dios (no hay
milagros, no hay profetas… - se consideran supersticiones). El único Dios
que cabe en esta idea ilustrada es un dios diseñador, apartado del mundo.
La ilustración propone una religión natural, acorde a la razón humana. No
es un Dios personal, porque noe s algo que la razón pueda
medir/controlar… es irracional.
Corrientes y sistemas educativos contemporáneos

RELIGION NATURAL:
• Deísmo
• Sin revelación
SECULARIZACIÓN → política y social.
La educación deja de estar en manos de la iglesia.
LA PAZ DE WESTFALIA
• 1648, pone fin a la Guerra de los Treinta Años (causada por las divisiones
religiosas).
• Primer congreso de diplomacia moderna.
• Nace el “estado nación”
• El estado prevalece sobre la religión. La religión no tiene nada que decir
en política.
Se pone fin a la guerra de religiones y se reestructura la manera de entender
los estados y naciones en Europa. Se cambia el papel de la religión en
Europa.
Un estado no tiene derecho a intervenir en la vida política de otro. Se ponen
los límites de los estados que hoy conocemos (España, Portugal, Francia,
Alemania…). A cada nación le corresponde un estado.
SEPARACIÓN IGLESIA-ESTADO: se establecen claramente las funciones
que realiza cada una.
(1) ESTADO: autoridad sobre cuestiones político-sociales
(2) IGLESIA: autoridad sobre las cuestiones de fe
Inversión de la jerarquía: tendencia de los estados a convertirse o adueñarse
la religión // el poder político se rige a si mismo poder religioso, puede decir
a sus súbditos como pensar y cómo actuar (por eso es atractivo para el poder
político contar con el poder religioso. El estado está por encima de la religión.
Tendencia positiva: separación de poderes, funciones de cada institución. El
hecho de tener un credo u otro no da mayor o menor derecho político.
Libertad de conciencia. No se puede imponer la religión desde la política.

5) EDUCACIÓN

1. Derecho fundamental del ser humano


• El hombre solo llega a ser hombre mediante la educación (Kant).
• Educación como desarrollo y perfeccionamiento de la inteligencia.
Estas ideas se empiezan a pensar en la ilustración (aunque ahora parezcan muy
obvias).
A partir de ahora, empiezan a difundir la alfabetización, primero a los hijos de la
burguesía y, progresivamente, a toda la población.
Corrientes y sistemas educativos contemporáneos

La idea base: la educación es universal. Todo ser humano, por el hecho de ser
humano tiene ese derecho a leer y escribir. Kant: el hombre solo llega a ser
plenamente hombre mediante la educación → para llegar a ser plenamente libre.
Alfabetización, pero también en muchos más ámbitos: disciplina, higiene,
educación física… El proceso educativo culmina en la educación moral (+ imp.)
– sh tiene que ser dueño de su propia conciencia para ser plenamente libre.
Dentro de esta perspectiva ilustrada de la educación, la inteligencia tiene un
papel primordial. Para los ilustrados lo mas importante es la razón individual. No
se presta excesiva atención a la educación emocional. Desde el principio, se
insiste en la educación del intelecto. – Primordial para ser un sh. Exageración de
la importancia de la inteligencia para el desarrollo del ser humano.
2. La educación es esencial para el progreso y felicidad de los pueblos

“Las fuentes de la prosperidad son muchas, pero todas nacen de un


mismo origen, y este origen es la instrucción pública” – Gaspar Melchor
de Jovellanos.
Si queremos que una sociedad progrese, tenemos que educar al mayor numero
de sus habitantes para que puedan ayudar a su progreso. Idea: la educación
debe proveernos con capacidades técnicas, que nos permitan alcanzar el
bienestar material y físico. Educación centrada en la ciencia y la técnica: que
permita resolver los problemas prácticos y reales. Utilitario (next pointttt)
3. Función utilitaria
Felicidad y progreso (Bienestar físico y características materiales)
→Dominio material de la naturaleza (mediante la ciencia y la técnica)
→educación práctica y técnica (“cosas precisas, útiles y exactas”)
Hay que enseñar cosas precisas, útiles y exactas, huyendo de la educación
centrada en las lenguas clásicas, la filosofía, la teología… (saberes inútiles).
Racionalidad técnica / lógico-deductiva, con una orientación fuertemente
práctica. Especulaciones filosóficas, teológicas, cultura, humanidades… →
quedan en un segundo plano.
4. Crítica al pasado
Dos frentes:
• Iglesia
• Humanidades grecolatinas

5. Educación nacional, universal, obligatoria, uniforme y cívica


• La educación es un deber de la sociedad para con el individuo
• Instrumento de construcción nacional
• Educación cívica: estudio de las leyes y constituciones.
Corrientes y sistemas educativos contemporáneos

JOHN LOCKE (1632-1704)


Autor ilustrado (un poco anterior a la ilustración). Ideal de educación burguesa.
- Contemporáneo de Descartes.
- Defensor del empirismo.
- Ideal de educación burgués. Educación en clave ilustrada.
Conocimiento humano se basa en la experiencia, podemos acceder a través de
ella. Conocimiento a través de los sentidos, empíricamente. Defiende que hay
que construir una base de conocimiento sobre lo que conocemos a partir de los
sentidos.
Reflexiones políticas: derecho natural, poder (esto no lo vamos a ver).
Comentario de texto 2
Ideas principales:
- Necesitamos educarnos en todas las facultades para poder llegar a ser
plenamente humano, para desarrollarnos.
- Idea psicológica: la metáfora del río. Es mucho más fácil cambiar el curso de
un río cuando nace, en la fuente de la que nace. Es más sencillo controlar la
corriente que a km de donde nace. Un cambio de un río, un ligero cambio en el
nacimiento tiene consecuencias y repercusiones muy fuertes. Ya en la niñez
debemos tener un proyecto educativo claro para no llegar demasiado tarde.
Encauzar por donde lo puedes dirigir.
- Capacidades naturales del niño que va a desarrollar, pero tu le vas a ayudar a
orientarlas, le vas a encauzar. Tú no lo creas
- Ser realista. Locke – uno de los padres del realismo pedagógico. Hay que
atender a lo concreto, circunstancial. Práctica = repetición de acciones. No
memorización de reglas. Repetición desarrolla hábitos. Tarea del maestro: estar
atento, crear ocasiones en las que se puedan llevar a cabo esos hábitos.
- De manera dulce, sin obligar. Insinuante. Hay que conseguir hacer agradable
al niño la práctica. No muchos hábitos a la vez, porque se adquieren mal, es de
manera gradual.
- Atender a la naturaleza y las aptitudes de un niño. Trabajar sobre esa realidad,
desde su temperamento natural, ir encauzándolas. Sería malo intentar cambiar
las inclinaciones naturales del niño. Mas que imponer visiones externas, es
encauzar lo natural. Ves para qué vale cada niño cuando les haces hacer algo,
no cuando les cuentas la teoría. (ejemplo: montar en bici).
- Descubrir en el alumno sus talentos que más se pueden desarrollar y impulsarle
a ello.
- Educación de las lenguas: se hacía enseñanza teórica, pero Locke propone
inmersión, conversación, enseñarles a hablar, cuentos, discursos. Practicar el
lenguaje para aprenderlo.
Corrientes y sistemas educativos contemporáneos

- Dominio sobre una actividad, sale de manera espontánea → adquirir un hábito.


- Dos tipos de oficios/dedicaciones: aspectos que sirven para cultivar el espíritu
+ Aprendizaje de oficios/saberes prácticos.
- Violencia: no funciona pedagógicamente. Produce rechazo, no va a acabar en
un hábito. Obligación violenta no es una buena manera, no va a calar.

Ideas básicas. INTRODUCCIÓN Y CONTEXTO


- Educación renacentista del s. XVII había llevado al extremo la idea de
educación como formación puramente intelectual-pasiva.
El alumno no tenía protagonismo, era pasivo no estaba activo en su educación.
La mente humana es un instrumento que hay que ejercitar, enseñar consiste en
enseñar a manejar ese instrumento, no solo en meter ahí contenido. Desarrollar
criterio propio. No se tenia en cuenta cómo debe desarrollarse la inteligencia.
- Primera reacción de Montaigne: la mente humana no es un depósito, sino un
instrumento.
- Locke desarrolla esta posición:
- Lo principal es el contenido de lo que se aprende, sino el proceso cómo
se aprende.
- Educar es fomentar el desarrollo de las facultades físicas, intelectuales
y morales.
Crear ocasiones para que se puedan poner en practica las capacidades
de los alumnos y fomentar así que se puedan desarrollar mediante la
creación de hábitos.
- Locke propone una educación disciplinaria
Disciplina = práctica orientada.
- Visión optimista de la inteligencia humana: con la preparación
adecuada puede conducir al hombre a la conquista de todas las
verdades y a enfrentar la vida en mejor forma.
- Educación disciplinaria: se basa en la idea de que una capacidad o
habilidad, bien cultivada puede emplearse en cualquier otra actividad
o experiencia.
Consecuencia: las destrezas mentales adquiridas con el aprendizaje de
una materia podrán ser aplicadas con éxito en el aprendizaje de otras.
- Cuando yo enseño, lo que tengo que enseñar es a aprender
matemáticas o lengua o lo que sea. Las capacidades involucradas en
eso.
- Con el debido ejercicio, todo el mundo puede desarrollar capacidades
de inteligencia altas (optimista).
Corrientes y sistemas educativos contemporáneos

2. COBCEPTOS FUNDAMENTALES
PRÁCTICA
- repetición de una actividad. Orientada por el maestro a lo que el
alumno es capaz de hacer.
- Resulta en un hábito
- Ejemplo: adquisición de una destreza motora (caminar, andar en
bici…)
- También aplica a la mente humana. Al desarrollo de las capacidades
humanas/ facultades pertinentes en cada momento.
HÁBITO
- Resultado de la repetición
- Es la “perfección de las potencias de la mente y el cuerpo”
- Los hábitos no están dados por naturaleza, hay que cultivarlos
- Las diferencias visibles entre el entendimiento y talento humanos son
fruto de los hábitos que han adquirido.
Habito es perfeccionar las capacidades mediante el ejercicio. Desarrollar
espontaneidad, libertad. Ej: tocar un instrumento.
“Las facultades y potencias con las que nacemos nos capacitan casu oara
cualquier cosa, y por lo menos nos pueden conducir mucho m´ñas lejos de lo
que podríamos imaginar, pero sólo el ejercicio de esas facultades nos
proporciona la capacidad y la habilidad… (jope)

3. ÁMBITOS DE LA EDUCACION
Educación física
- Primer ámbito educativo
- Debe ser gradual
- Necesaria para alcanzar un primer grado de libertad: el cuidado del
cuerpo permite no depender de nuestra condición física + Permite
desarrollar las capacidades intelectuales y morales.
Tratarme a mí mismo con un respeto, sin ser esclavo de la inmediatez.
Primer grado de libertad imprescindible. Tratarnos de manera digna.
Higiene, educación, tienen mucho que ver con la autoestima y
autoconcepto.
La educación física es una primera manera de alcanzar el primer grado
de libertad. Para Locke, el cuidado del cuerpo no tiene una función
puramente material, sino que se orienta a conseguir que seamos libres
respecto a nuestro cuerpo, adquirimos control de este. Trabajando la
dimensión física se consiguen habilidades y disposiciones que hacen que
se desarrollen otras de carácter superior.
Corrientes y sistemas educativos contemporáneos

Solo quien tiene un primer grado de libertad con su cuerpo, será capaz de
desarrollar correctamente las habilidades intelectuales. Locke le da una
importancia mayor de la que parece que se da en nuestra manera de
entender la educación (que es más intelectualista).

Educación intelectual
• Orientación primariamente practica
- Intelecto capaz de enfrentarse a los problemas prácticos y reales de la
vida individual y social.
• El plan de estudios ha de ser agradable y despertar la curiosidad del niño.
Locke tiene una visión pragmática de la educación: me debe capacitar para
afrontar problemas, que mi intelecto sea capaz de resolver cuestiones. Para
ello, Locke cree que es muy importante que la manera de educar despierte el
interés del alumno. Es de los primeros autores que dice que hay que
conseguir que la educación sea agradable para los alumnos y despierte su
interés y curiosidad para usarlo en beneficio de la educación.
La idea más coactiva de la educación. Empieza a tener peso la idea de que
la educación debe adecuarse a la naturaleza del alumno y responder a sus
necesidades. Por eso es importante que el profesor conozca al alumno. Parte
de la tarea de educar es conseguir entender y conocer al alumno. Se pone
en el centro al alumno y la manera que tiene de entender el mensaje (no tanto
en el profesor y el contenido que enseña). Se traslada ese protagonismo
hacia el niño.
• Visión desarrollista
- La razón del niño es una tabula rasa.
- La razón se nutre de las sensaciones
- La educación de la razón consiste en el ejercicio de la reflexión sobre la
experiencia.
Papel en blanco, por escribir. Contrasta con algunas de las teorías de la
época. Idea de que el conocimiento está dentro de nosotros y habría que
reactivarlo. Para Locke todo lo que sabemos procede del exterior, de la
experiencia, mediante los sentidos. Implicación importante para la
educación: significa que educar consiste en orientar, facilitar (ordenar el
mundo exterior y la experiencia) el ejercicio sobre la experiencia. Locke:
entrenar al alumno en esta reflexión. En la medida en que el alumno es
capaz de reflexionar su experiencia y la manera de percibir el mundo, será
capaz de perfeccionar esa manera de percibir. El foco esta en la reflexión
sobre la experiencia.
Idea de Montaigne: la educación tiene como objetivo cultivar el juicio
crítico, más que de recibir juicios externos.
Corrientes y sistemas educativos contemporáneos

Educación moral
• Es la parte más importante de la educación
• Persigue desarrollar la virtud
- Mediante ejemplo y práctica.
Preocupación de siempre: cómo conseguir que las personas, además de recibir
conocimiento, sean mejores.
Se va perdiendo el protagonismo de religión como educación moral.
Protagonismo en este tipo de educación. Papel fundamental: proyecto educativo
pensado con el objetivo de explicar y conseguir que las personas se desarrollen
moralmente. Orientado principalmente a eso, es su objetivo. = conseguir que las
personas desarrollen la virtud moral y obren bien. Esto se consigue mediante
ejemplo (contacto con ejemplos de literatura, otras personas…) cultivando
experiencia moral y mediante la práctica. Enfrentarse a situaciones reales. Es de
los primeros autores que plantea esto así.
Se alcanza de manera progresiva. Influencia en Rousseau.
Elementos básicos:
• Sentido del honor y la vergüenza moral (por encima del miedo y de los
deseos)
• Sentido del deber (de la propia dignidad)
- Evitar, en lo posible, la coacción
- Los niños responden a razonamientos más de lo que creemos.
Locke rechaza que se les imponga a los niños una serie de leyes morales, eso
no es educar moralmente. Hay que conseguir que vean en esas acciones buenas
un valor, no porque les han dicho que es así, sino porque lo saben, lo han
experimentado.
Actuar bien = te descubres a ti mismo con un valor que no verías de otro modo.
(La educación en el sentido del honor, dignidad).
Obrar por deber y cumplir el deber es lo que nos da la fuente del sentido del
honor (sentirnos satisfechos de nosotros mismos). La conciencia de que hay
determinadas acciones que nos son debidas. Cumplir determinadas acciones
que proceden de la naturalidad de las cosas.
Lo que distingue a una persona moral de una que no lo es no es tanto lo que
hace sino el cómo lo hace.
En la medida en que tu consigues que alguien haga algo por coacción no
permites que se desarrolle en el sentido del deber. Mostrar a los niños las
razones sobre los que se basan las leyes. Lo importante es el bien que se está
protegiendo con esa norma. En cambio, es mucho más importante incidir,
explicar el sentido de por qué algo es bueno.
Poco a poco se desarrolla el hábito / sentido del deber.
Corrientes y sistemas educativos contemporáneos

Resumen ideas de Locke:


Bases determinantes para la manera moderna de pensar la educación.
- La práctica y el hábito. Locke se centra en decir que la educación no se
consigue mediante la memoria/repetición de reglas sino a través de la práctica.
Cuando la práctica es una repetición de la actividad orientada a un objetivo,
teniendo en cuenta a la persona; puede dar lugar a un hábito y perfeccionar la
actividad. A través de la práctica, el maestro se fija en las disposiciones
naturales del alumno.
Corrientes y sistemas educativos contemporáneos

TEMA 2 – ROUSSEAU. EL NATURALISMO PEDAGÓGICO


1. IDEAS BÁSICAS DE LA ANTROPOLOGÍA DE ROUSSEAU
La sociedad impide que nos podamos desarrollar de una manera adecuada.
ACTIVIDAD: Videos (trailer Captain Fantastic / Escena Educación / Escena
Sweet Child O’Mine)
Ideas educativas y reflexión. Sentido del proyecto pedagógico, tiene
razón/sentido profundo
Valoran las cosas porque saben lo que cuestan (caza). La sociedad nos
corrompe: es necesaria la educación que nos reconecta con el estado de
naturaleza. En la sociedad hemos perdido el contacto directo con la naturaleza
y la realidad de lo que cuesta de verdad (conseguir alimento, la salud…).
Degrada nuestra condición. Esta es una idea que inicialmente propuso
Rousseau. En un ensayo de un concurso ꜜꜜ

INTRODUCCIÓN
1749, Academia Francesa (Dijon) – se plantea una cuestión:
Si el progreso de las ciencias y de las artes ha contribuido a corromper o hacer
más puras las costumbres.
Ganador: Primer Discurso (Rousseau)
- Carta de presentación del naturalismo pedagógico
- Idea fundamental: El progreso ha corrompido al ser humano
- Dicotomía fundamental: Estado de naturaleza – hubo un momento en
el que el ser humano vivía al margen de la sociedad y se podía
desarrollar de manera plena, en contacto con la naturaleza. Feliz,
libre. // Estado de sociedad
- Idea de la esencia del ser humano: El ser humano se puede
desarrollar plenamente al margen de la sociedad. Es culpa de la
sociedad que existan miserias y problemas que el ser humano tiene
que afrontar.
- El progreso consiste precisamente en deshacernos y nos impide de
nuestro pleno desarrollo
- ESTADO DE NATURALEZA - ¿Cómo seria la vida humana sin leyes,
sin ciencia, sin restricciones sociales, etc.? (La purga – Hobbes – El
hombre es un lobo para el hombre). Sin ley nos mataríamos los unos
a los otros.
- Rousseau dice que si pensamos así es que ya estamos inmersos en
el sistema social, que nos degenera. Estamos bajo su influjo. Si el
sistema no existiera, nosotros no tendríamos la necesidad de tratar
con los demás, ni fastidiarles. Nuestra relación con los demás no
seria envidiosa ni con malas inclinaciones porque no habría
relaciones sociales que ajustar. Decimos eso de que “no iría bien si
todos hacemos lo que nos da la gana”, es porque estamos influidos
Corrientes y sistemas educativos contemporáneos

por la sociedad y creemos que “hacer lo que nos da la gana” son


cosas malas, que parten de la envidia…
- Rousseau piensa lo contrario. Seria mejor para el desarrollo de la
naturaleza humana que no hubiera restricciones, o las mínimas
necesarias. El hombre no destruiría, ni explotaría, sino que cuidaría
de sí mismo (pero eso la sociedad nos lo ha corrompido). El hombre
no está corrupto en la naturaleza. Nuestra psicología esta
determinada por la sociedad en la que nacemos y las relaciones
sociales.
Ideas:
- El progreso social es la causa principal de la progresión del ser humano.
→idea clave sobre la que construye su sistema.
- Explica esta idea mediante la dicotomía de estado de naturaleza (vivir en
solitario, felicidad, autonomía, libertad, autosuficiencia) y estado de sociedad
(ha caído en la dependencia de los demás).
- Como volver al estado de naturaleza: propuesta/teoría pedagógica.
- ESTADO DE ATURALEZA: Herramienta conceptual (es más bien un ideal,
que una realidad histórica). Permite diferenciar los elementos naturales de la
psicología humana de los artificiales (impuestos). Ej: el egoísmo no es natural,
la tendencia natural es cuidarse a uno mismo; pero en una sociedad donde se
compite, eso se convierte en egoísmo. Si yo no tuviera competencia, no tendría
envidia: me bastaría con lo que tengo, no necesito lo de los demás. La idea de
“estatus social” no estaría (me compro un coche caro para aparentar, enseñar
q tengo pasta).
A) Dos inclinaciones básicas de la psique humana:
(1)Amor/cuidado de sí: conduce a satisfacer las propias necesidades
básicas (tb psicológicas) – El ser humano ha sido creado por dios
con una naturaleza autosuficiente
+
(2)Compasión. Conduce a disminuir el dolor ajeno, en la medida en
que no pone en peligro nuestra seguridad.

B) Características básicas: libertad (habilidad de no ser dominado por


los apetitos, controlar los impulsos – buscar solo lo que realmente se
necesita) + perfectibilidad (capacidad de aprender y desarrollar
nuevos modos de satisfacer las propias necesidades. Creatividad.
Buscar, descubrir maneras nuevas de resolver los problemas –
naturaleza de los niños: que el niño descubra por si mismo los
patrones de conducta que necesita en cada situación.) + “bondad”
natural (no es bondad moral – no existen reglas morales todavía. No
hay competencia, ni envidias. Las reglas morales solo tienen sentido
en un contexto social. Pero en la naturaleza no se necesita
moralidad, es bueno por naturaleza. Educación moral: descubrir ese
Corrientes y sistemas educativos contemporáneos

instinto bondadoso natural que nos lleva a ser compasivos,


relacionarnos con la naturaleza…++ es la ausencia de conflicto).
Problema: aparición del estado de sociedad.
C) La asociabilidad natural. El sh es asocial por naturaleza*
- El hombre vive una vida solitaria
- Es autosuficiente: no necesita de otros para satisfacer sus
necesidades materiales.
- Encuentros fortuitos, crianza casi inexistente
- El ser humano es social por accidente.
*Rousseau está exagerando → Está presentando de modo extremo una idea
que parece que tiene gran parte de verdad. No hay que discutir detalles sino
tratar de ver el fondo de la cuestión.
• El hombre no es sociable por la naturaleza. La sociedad es algo artificial
ESTADO DE SOCIEDAD
A) Transición del EN al ES
- El aumento de la población y la aparición de las primeras comunidades
conlleva a la aparición de la necesidad de cooperación y reconocimiento.
¡!Que sea inevitable no significa que sea necesario para el sh
El amor de sí mismo se corrompe, se convierte en búsqueda del
reconocimiento. No solo satisfacer tus necesidades, sino también
relación/opinión de/con los demás. Competencia reproductiva: encontrar pareja
(conseguir reconocimiento ajeno, encontrar trabajo, que valoren lo que
haces…) Como te ven los demás, que valor te dan. Relaciones sociales
fuertemente marcadas por la dinámica del reconocimiento. Buscamos una
posiciona, justificamos nuestras acciones – es algo impuesto
- La vida en sociedad conlleva inseguridad. Asegurar mis bienes, mis
propiedades, mi reconocimiento. Hay incertidumbre de que no salga bien. El sh
tiene q cumplir con expectativas impuestas desde fuera.
- La división del trabajo genera desigualdad. Nadie es autosuficiente →
siempre va a tener que haber alguien que trabaje y alguien para quien los otros
trabajen.
= profundo malestar en la sociedad – nace, por la propia tendencia básica, de
que uno está dependiendo de otros hasta puntos extremos para sobrevivir.
Nuestra naturaleza se resiente al no ser autosuficientes.
Corrientes y sistemas educativos contemporáneos

2.2. LA PROPUESTA PEDAGÓGICA DE ROUSSEAU


PROBLEMA: ¿cómo remediar los problemas que conlleva la vida social para el
hombre?
3 áreas de reforma: religión + estado (política) + educación (sistema,
metodología)
Base: el sh debe recuperar la naturaleza perdida. Aspirar a un estado en el que
la sociedad no imponga/ no tenga un papel determinante en su forma de ser.
Para ello, la educación debe ser invertida.
Antes: educación es medio de socialización, se enseña a vivir en sociedad.
Novela pedagógica: Emilio o De la educación (1762). Se tenía que mirar al niño
como un proyecto de adulto. Niño = adulto en potencia. Se piensa en la
profesión futura, en ser un buen ciudadano… Estas expectativas nacen de una
visión errónea. El propone una teoría de las etapas de la educación en la que
cada una en si mismas es un fin. Busca el pleno desarrollo y feliz en su
naturaleza. Comportarse lo más acorde con su propia naturaleza.
Fin de la educación = no lo da la sociedad, sino la naturaleza del niño y las
etapas de su desarrollo (el niño es el centro, no las expectativas sociales).
Centrarse en desarrollar su naturaleza más que tratar de que se ajuste a una
conducta socialmente aceptada.
Es más adecuado mostrar cómo se desarrolla un niño en la naturaleza de sus
etapas. Lo escribe en forma de novela, cuenta una historia – para entender
mejor el contenido. En la vida de la persona se ve el desarrollo y las vidas de
personas se ven en las historias, las novelas.
Emilio recibe educación apartado de la sociedad (vive en el campo).
“Todo sale perfecto de las manos del autor de la naturaleza; en las del hombre
todo degenera”
La educación no consiste en imponer ideas, sino de sacar lo que el propio niño
lleva dentro.

El fin de la educación es, por tanto, recuperar la autonomía y la felicidad


perdidas
- ¿Dónde encontrar el camino para llegar a ellas?
- En la propia naturaleza, cuando es liberada de influjos externos: los instintos
naturales y espontáneos que nacen del niño.
Espontaneidad, generar contextos en los que se pueda equivocar.
Corrientes y sistemas educativos contemporáneos

Contraposición:
- Educación positiva (sus contemporáneos): inculcar al niño virtud y
conocimiento. Se construye.
- Educación negativa (Rousseau): proteger a la naturaleza del vicio y del
error, preparar el uso de la razón, sin imponerlo por adelantado.
Profesor: proteger al niño de imposiciones y crear el contexto necesario para
que el niño desarrolle sus capacidades (juego, naturaleza…)
- La educación consiste en lograr que el niño consiga ser él mismo en las
diferentes etapas de su desarrollo. Autenticidad, que se despliegue en su
plenitud natural. Sin imposiciones, aprende igual porque tiene curiosidad
natural.
2.3 ETAPAS DE LA EDUCACIÓN.
1. la educación en la infancia (0-5 años)
• El infante solo recibe sensaciones, tiene necesidades y desea
satisfacerlas
• Educación
- Evitar la sobreexigencia y la sobreatención
- Atender sus necesidades reales y proporcionarle fuerza para que las
pueda satisfacer por sí mismo.
Empezar a ganar cierta autonomía.

2. La educación en la niñez (5-12)


- Dos tipos de dependencia:
• De las cosas: buena y natural.
• De los hombres: antinatural, conduce a errores.
Construye su naturaleza. El niño debe ser sustraído de la influencia social.
No condicionar su conducta en función de patrones sociales.
Apartar al niño de la dependencia de otros: no enseñarle nada. Yo me
relaciono con la naturaleza en función de lo que voy descubriendo que
necesito.
- Errores de la educación de su tiempo:
• Los educadores ven en el niño solo al futuro adulto: lo preparan para la
vida adulta.
• Se adelantan a los tiempos y le imponen deberes ajenos a la naturaleza
del niño.
- Propuesta:
• “Perder” el tiempo: que viva plenamente su edad 8que corra, salte, calcule
distancias, invente juegos, dibuje…)
Corrientes y sistemas educativos contemporáneos

• Dejar “libre” su razón: que responda de manera natural a las


dependencias de las cosas.
- Función del educador: crear el contexto necesario para que esto (este tipo de
libertad) sea posible. Proponer juegos, crear tareas…
Que el niño pueda ejercitar libremente su razón. Experimente, desarrolle
funciones cognitivas de manera natural, en su contexto; no han sido impuestas.
Descubrir el mundo y a sí mismo mediante el juego y la espontaneidad.

3. La educación en la adolescencia (12-15)


“Este intervalo en que el individuo puede más de lo que desea, si bien no es la
época de su mayor fuerza absoluta, es, como he dicho, la de su mayor fuerza
relativa. ¡La época más preciosa de la vida!” (Rousseau, Emilio, p.178).
Más capacidad, más recursos. A esa edad, tenemos más energía de la que
necesitamos, tenemos un sobrante de fuerzas. Es una época especialmente
creativa porque nos superamos a nosotros mismos. Podemos más de lo que
deseamos. Hay que saber canalizar esa energía, no matarla ni reprimirla.
Etapa especialmente importante pq se tiene más fuerza de la necesaria para
desarrollarse. Excedente de energía que hay que canalizar responsablemente.
Función del educador:
• Canalizar las fuerzas sobrantes
• ¿Cómo? Conduciendo sus intereses hacia la naturaleza, hacia los
trabajos manuales y oficios.
• Busca el ejercicio natural de la capacidad intelectual.
• Dejar que la curiosidad natural siga su curso (geografía, matemáticas…).
(Presentarles proyectos y hacerles participar.)
• Uso muy acotado de la literatura: Robinson Crusoe de Daniel Defoe
(ideal). Solo se debe aprender a leer para poder leer este libro.
Uso muy acotado de la literatura: solo leer la parte en la que Robinson Crusoe
está en la isla. La literatura le haría caer en la manera de funcionar de la
sociedad.
Mas allá del juego = crear cosas más reales, con más consistencia, que esté
implicado y se responsabilice. Convertir la naturaleza en un medio para tratar
de resolver mis necesidades. Mayor desarrollo de las capacidades
intelectuales (calcular, medir, comparar…).
La mejor manera de canalizar esas energías en mediante el contacto con la
naturaleza, a través de los trabajos manuales y los oficios. Trabajo, trato,
contacto con la naturaleza → se desarrolla la capacidad intelectual.
Enfrentarse a los mismos retos/problemas de Robinson Crusoe por medio de
la imaginación. Experimentarlos. El punto es: como ahora nos lo dan todo
Corrientes y sistemas educativos contemporáneos

hecho, las necesidades cubiertas y tal… Nunca nos hemos planteado el tener
que cubrir nuestras necesidades naturales. No experimentamos nuestra
existencia como una tarea propia, sino que es algo que ya viene resuelto de
fuera. Problemas, expectativas, aspiraciones… Diferencia entre alguien
consciente de que su existencia es su responsabilidad y del que no. El que
no, no es autónomo, ni libre.
Quien no tiene la conciencia de que su propia existencia es su tarea, no
puede ser plenamente libre y autosuficiente. La sociedad nos desnaturaliza,
nos impide ser plenamente aquello que podemos ser, porque nos lo da todo
resuelto.
Proyecto educativo de Rousseau – permitir que el niño experimente sus
propias necesidades naturales y sus propios problemas. Mediante la lectura
de la Robinsonada. Así se hacen perceptibles las necesidades actuales del
niño y las maneras de satisfacerlas. Aunque el niño nunca va tener qwue
afrontar esa situación. Sin embargo, ponerse en este estado es el modo mas
adecuado para superar las preocupaciones y captar las cosas como son y
comprender su verdadero valor. El niño tiene las mismas preocupaciones que
el náufrago y también empieza a pensar maneras de solucionar que él
utilizaría si estuviera en su situación – el niño comienza a tener un juicio
propio, se empieza a desarrollar el intelecto.

ACTIVIDAD EN EL DIARIO - ¿Qué capacidades permite desarrollar una


situación como la que se muestra en esta escena de Náufrago? ¿Crees que son
más importantes que las que se aprenden hoy a los 12-15 años? ¿Por qué?
(Máx. 500 palabras).
• Creatividad. Responsabilidad. Se desarrolla de otra manera, para
completarse. Si no hay algún canal para conocer de manera directa, por
experiencia como es la naturaleza, como soy yo en relación con ella… lo
que cuesta conseguir alimento, refugio… se es menos consciente del
valor de la naturaleza.
• Rousseau → Debemos entrar en contacto directo y relacionarnos con ella
para nuestras necesidades y para no perder su valor real.
• Conocimiento por experiencia.
• Uno cobra consciencia de que su existencia es responsabilidad suya.
• Aprender por experiencia

COMENTARIO DE TEXTO: “La Robinsonada”


• “Aborrezco los libros porque solo enseñan a hablar de lo que uno no
sabe…” El libro te “enseña” algo pero repites algo que tu no sabes porque
no lo has vivido, no lo has experimentados. Crees que sabes, pero lo
sabes de memoria, lo que te dice el video.
Corrientes y sistemas educativos contemporáneos

• No hay que meter en los niños ninguna idea de relaciones sociales, ni


dependencia. Pero llega un momento en el que para cuestiones técnicas
hacen falta. Necesitamos a otras personas para conseguir lo que
queremos construir (industria)… pero no porque los necesitemos para
vivir – no somos seres sociales. Es un carácter secundario (el tema
social), que puede ser útil para eso.
• Invertir el orden del desarrollo: primero yo mismo + luego me relaciono.
Liberarse de lo que se me impone de fuera y empezar por lo que parte de
mi naturaleza, lo que yo necesito.
• 1ª razón por la que hay que leer la Robinsonada (2ndo párrafo): buscar
una situación que de manera sensible – imaginación: experiencia mas
cercana. Experimentar las necesidades básicas del ser humano.
• Que lean la novela de Robinson Crusoe → Hay que conseguir una
situación, apelando a la imaginación, en la que el niño viva esas
experiencias naturales. De manera sensible, no teórica.
• Eso despertara en el niño esa sensación de actividad. Se identificará con
Robinson pq tiene los mismos instintos, necesidades, que son naturales
e instintivas. El adolescente se identificará con el náufrago.
• Juzgarlo todo en referencia a la experiencia y la utilidad, no según un
patrón social. Pensar en cómo te enfrontarías a las cosas en función de
tu propia utilidad y de lo que tú podrías sacar. (no según lo que te dicen o
como te dicen que se hace).
• Aspiración a tener lo necesario para poder vivir + LIBERTAD, capaz – ser
dueño de su existencia → aspiración de la educación en la adolescencia.
• Por eso, querrá saber todo lo que le sea de utilidad y no necesitará nada
más.
• Teniendo conocimiento de las cosas (experecnia) es como mejor se
desarrollan las capacidades humanas.

6. La educación en la adolescencia (12-15 años)


(Conclusiones) Desarrollo del niño:
- Sus capacidades se desarrollan mejor en contacto directo con las cosas
- Así las valorará por sí mismas (no en función de lo que otros digan)
- Aprenderá a resolver dificultades por sí mismo (libertad, autosuficiencia).
- En este punto de su desarrollo, Emilio no posee casi ningún conocimiento,
pero los conocimientos que tiene son genuinamente suyos.
- El niño logra la serenidad y la felicidad que corresponde a su edad (el
sentimiento que despierta el sentirse libre).
No hay una manera teórica de sentirte libre. Solamente con tu propia experiencia,
cuando te enfrontas a problemas auténticos, reales.
Adolescencia: más energías para crecer y desarrollarse.
Corrientes y sistemas educativos contemporáneos

Que el adolescente llegue a ser todo lo libre/autónomo que puede llegar a ser.
Adquiriendo conocimientos genuinamente suyos. No hay que inculcar/imponer
conocimientos, sino ponerle en situación de experiencias de ese tipo para que
él actúe responsablemente y cubra sus propias necesidades.

7. La educación de la juventud (15-20)


Estado de desarrollo
• Conoce la naturaleza, pero ignora las normas morales y el mundo de las
relaciones humanas.
• Tiene una conciencia natural del bien y del mal
• Siente pasiones y emociones
Hay un punto de tragedia en la existencia: constatación de que el adolescente
ignora las normas sociales. (ejemplo claro en la película de Captain fantastic –
chico conoce a chica y se declara). No conoce los aspectos de la sociedad,
costumbres, hábitos… no tiene recursos para desenvolverse en la sociedad.
Necesita ser entrenado en el mundo de las relaciones humanas. Estando en
sociedad tiene que conseguir mantenerse inmune a la influencia social.
A esta edad ha desarrollado una conciencia natural del bien y del mal.
- Objetivo: educación de la dimensión afectiva
- Función del educador:
• Sin preceptos o sermones.
• Proponer modelos.
La educación moral no se realiza mediante el discurso. Es una educación
puramente afectiva. Se proponen modelos históricos de personas virtuosas,
sobre todo a través de la literatura. IMAGINACIÓN: clave para la experiencia.
Manera en la que un mensaje puede entrar en contacto con nuestra afectividad
y nuestras emociones. Plano /tipo de discurso: nivel afectivo, no mediante
discursos sin mediante modelos, paradigmas que representen alguna virtud,
algún acto heroico… - apela a la imaginadion, que nos hace vivir y nos pone en
situación: involucra nuestra capacidad afectiva. Por esto, ese tipo de discursos
son mas manipulables, es mas fácil manipular aoelando a la imaginación mas
que apelando a la razón.
- Desarrollo:
• Encontrará la ley moral y la religión natural* en su propia conciencia a
partir de la relación consigo mismo y con los demás.
Comentario de texto en clase: “La conciencia como conocimiento natural
innato”
¿Qué es para Rousseau la conciencia?
Corrientes y sistemas educativos contemporáneos

Para Rousseau, la conciencia moral es algo innato y natural en el ser humano.


A pesar de que haya una influencia social que determina cómo se debe actuar,
lo que es justo y aceptado y lo que no; Rousseau afirma que eso no supone la
aniquilación de "todas las propensiones de la naturaleza". Con esto se refiere a
que, de manera natural, sabemos distinguir las ideas innatas de las que hemos
adquirido por el hecho de vivir en sociedad. La naturaleza misma es la que nos
dota de esa capacidad para distinguir el bien del mal y esa voluntad de querer lo
que es bueno y aborrecer lo que no lo es. Ese amor por lo bueno es como el
amor que tenemos hacia nuestra propia existencia. Por eso, Rousseau piensa
que "los actos de la conciencia no son juicios, sino afectos" y por mucho que se
nos impongan ideas u opiniones del exterior, nuestra valoración siempre será
interna. "Nuestra sensibilidad es anterior a nuestra inteligencia y antes de tener
ideas hemos tenido afectos". Si entendemos nuestra naturaleza y aprendemos
a desarrollarnos según nuestras necesidades y posibilidades, seremos seres
libres e inteligentes, a pesar de ser limitados.
Sin embargo, seguimos sin comprenderlo verdaderamente “porque nos habla en
la lengua de la naturaleza, mientras que todo contribuye a que la olvidemos”. Por
vivir en sociedad, por haber sido educados de una forma determinada lo que
creemos que son nuestros principios, en realidad están “contaminados” por la
sociedad en la que nos hemos educado. No estamos educados según nuestra
naturaleza… la sociedad corrompe al ser humano. Rousseau enfatiza que la
afectividad y todas nuestras inclinaciones naturales son buenas. La conciencia
moral no es creada por otros – el ser humano, aunque no hubiera sociedad,
tendría conciencia moral.
- Ideas clave:
- El ser humano posee un amor natural por el bien y una intuición de la
verdad.
- La afectividad (en el sentido natural) es anterior a la razón y a la
libertad: es su guía.
Conciencia moral bien formada: aquella que siente de manera correcta.
* Papel de la religión:
- La religión es un sentimiento que brota de la propia intimidad
- No deben enseñarse nociones religiosas antes de los 18 años, porque
se corre el peligro de no entenderlas nunca bien.
- Paso de la bondad a la virtud
- La virtud sólo se desarrolla en la sociedad
- Debe experimentar el encuentro con otros
• Hacerse capaz de mantener y afianzar su autonomía.
- Rousseau advierte muy tempranamente los riesgos de la mirada ilustrada sobre
la naturaleza.
• Si bien la contraposición naturaleza/sociedad parece demasiado radical.
Corrientes y sistemas educativos contemporáneos

Antídoto contra el “adultismo”


- Tendencia a juzgar las etapas de la vida por referencia únicamente a la edad
adulta.
- Atención a cada etapa de …….
Mostró que el niño es mucho más que un “proyecto de adulto”
• Es una persona: siente, piensa y se relaciona con la realidad de una
determinada manera
• Su clasificación del crecimiento en fases supuso un punto de partida desde
Corrientes y sistemas educativos contemporáneos

TEMA 3: EL PROYECTO EDUCATIVO ILUSTRADO DE KANT


*Si pregunta un texto de Kant, va a ser un texto del 7 al 9 (comentario clase)
- Autor maltratado, despreciado en general. Se le ve anticuado, pero también por
parte de otros autores es muy moderno…
- A ver qué dice él, no lo que dicen los demás de él.
1. KANT EN LA HISTORIA DEL PENSAMIENTO
• Figura central del pensamiento moderno
• Síntesis de racionalismo y empirismo
• Gran influencia posterior hasta nuestros días.
• Immanuel Kant (1724 – 1804) *1780
Revoluciona el pensamiento filosófico – sintetiza el racionalismo (inteligencia,
pensamiento) y el empirismo (conocimientos que le prestan los sentidos).
Autor que tiene 2 grandes épocas (era profesor). Primera parte en su
producción, en la que es racionalista. A partir de 1780 empieza a publicar
obras que representan su aportación filosófica fundamental (periodo crítico).
1.1. CONTEXTO FILOSÓFICO
- Crisis de la Ilustración
• ¿Es la razón tan poderosa como creemos? (pregunta que plantea Kant)
• Kant: es necesario aclarar los limites de la razón, someterla a crítica.
Preguntarnos para qué se puede usar la razón, en qué consiste un buen
uso de la razón.
- Obras: La Crítica de la razón pura, La Crítica de la razón práctica (moral, ética)
y la Crítica del Juicio (relación ciencia-moral). En estos textos se sintetizan
algunos de los mejores logros de la filosofía. Merece la pena conocerlos,
estudiarlos…
1.2. FILOSOFÍA CRÍTICA
¿Qué significa crítica?
• Dos sentidos: sentido peyorativo – oponerse a algo, expresar una opinión
negativa sobre una valoración negativa // sentido etimológico (crisis) –
discernimiento, juicio, análisis. Separar, descomponer las cosas para
entenderlas.
• Algo que es confundido – aclararlo para entenderlo.
• ≠ crítica negativa
• Someter a juicio la razón y nuestras capacidades para establecer sus
limites y fines; y así poder hacer un buen uso de ella.
• Diferenciar los elementos/categorías que forman la razón y qué elementos
componen nuestros juicios.
• Esta es la perspectiva general teórica de Kant.
Corrientes y sistemas educativos contemporáneos

1.3. LA TAREA DE LA FILOSOFÍA


FILOSOFÍA ILUSTRADA
El objetivo de la filosofía kantiana es …. (jope)
Esta tarea se resume en tres preguntas:
• ¿qué puedo saber? (filosofía)
• ¿qué debo hacer? (moral)
• ¿Qué me cabe esperar? (religión)
Cada una de estas preguntas…
- El ser humano es un ser libre, es decir, un ser que puede llevar a cabo acciones
morales (y no seguir sus inclinaciones o instintos).
• Ser libre es poder obrar conforme a lo que la razón indica que debe
hacerse, a pesar de que esto contravenga nuestras apetencias.
• Inclinación natural (egoísta, para mí, qué ganas tengo de comerme la
hamburguesa) y la inclinación moral (darle el big mac al pobre). Ser libre
significa ser capaz de realizar esa elección.

- Kant distingue dos tipos de principios de actuación en el ser humano:


• Inclinación: me indica qué debo hacer para satisfacer alguno de mis
deseos (común a hombres y animales).
• Razón: me indica que una acción debe ser hecha porque es valiosa en sí
misma.
No es un sentimiento, sino es esa capacidad del ser humano de captar que
hay obligaciones (“hay cosas que debo hacer, aunque no me apetezcan”).
Mi razón es capaz de mostrarme las obligaciones que tengo. La compasión
es un sentimiento, la obligación es ayudar a la persona necesitada (nos lo
muestra la razón, si entiendes lo que es ser humano y qué significa ayudar).
Aunque no tuvieras ese sentimiento, deberías actuar así (imagínate que es
tu peor enemigo, te darías cuenta de que hay algo en ti que te dice que debes
ayudar). Casos raros en los que sentimiento y obligación se contravienen.

Una acción debe ser hecha porque es valiosa en sí misma y no porque me sienta
inclinado o me apetezca hacerla (estudiar).
- Primer principio de la razón: Trátate a ti mismo y a toda persona como un fin en
sí mismo, nunca únicamente como un medio. HUMANISMO
- Dos ejemplos extremos… (1) Abraham Lincoln – Escena “Lincoln” (decide abolir
la esclavitud). (2) Adolf Eichmann – Escena Eichmann 1 y 2 (responsable de los
viajes de refugiados). Se defiende y cree que es inocente. Había renunciado a
Corrientes y sistemas educativos contemporáneos

su libertad, se auto justificaba por el hecho de cumplir órdenes, no se preguntaba


por su significado moral.
Relación libertad – moral
2. LA PEDAGOGÍA KANTIANA
• Lecciones sobre pedagogía (1803)
• Expone sus ideas sobre “el arte de enseñar”
• Respuesta general a qué es educar y a cómo se educa.
Foco principal: cómo educar moralmente a las personas, para que sean libres
(que es lo que nos distingue). Ser libre para Kant quiere decir que pueda
llevar a cabo acciones morales. Tiene que poder resistir el poder de las
inclinaciones, no tiene q ser esclavo de ellas.

3.2. IDEAS MARCO


Toda práctica educativa presupone una idea de la naturaleza humana
Rousseau → El hombre es bueno por naturaleza → Educación negativa
NATURALEZA HUMANA SEGÚN KANT
- Es una naturaleza dual: del cuerpo (sometido a leyes físicas y biológicas) //
del espíritu (pero es también un ser libre, capaz de autodeterminarse).
SH puede darse fines a si mismo (fines morales), elevándose sobre los fines
de sus inclinaciones.
Así podré buscar los principios que yo quiero que gobiernen en mi vida. Ser
libre es ser capaz de realizar acciones morales porque ahí es la única ocasión
en la que yo me estoy dando un principio a mi mismo, es mi razón la que me
está diciendo cómo obrar. Obrar conforme a la razón = obrar moralmente.
La razón dicta los principios.
En el sh hay otro componente esencial: el ser/esencia racional (la razón). Lo
importante es que nos permite realizar acciones morales, es decir, acciones
que son valiosas en sí mismas y no porque busquemos un fin externo.
Respetar al prójimo → No son sentimientos, son razones. Lo percibimos
porque tenemos razón – nos tratamos y tratamos a los demás como fines. =
ser libre. Cuando obro según estos principios no estoy siendo determinado
por algo externo a mi, sino que lo que me determina es mi propia razón. Por
eso, cuando yo obro siguiendo mi razón (bien entrenada) estoy siendo libre.
- Diferencias respecto de Rousseau:
• Para que ambas naturalezas se desarrollen, sí es necesaria la
educación positiva.
• Es necesario el seguimiento, aplicación y conocimiento de reglas para
poderse desarrollar plenamente como ser humano.
• El ser humano es el único animal que nace sin instintos
Corrientes y sistemas educativos contemporáneos

• Ha de “construirse” su propio plan de conducta- Para ello es esencial


ayuda externa.
EL FIN DE LA EDUCACIÓN
- La educación es el arte de lograr el mejor desarrollo de la naturaleza humana
(físico-espiritual)
- Su fin último es
(jope una diapo entera)

3.3. DIMENSIONES DE LA EDUCACIÓN


- FÍSICA → cuidado, instrucción, cultura (textos 1 a 6) →Práctica : moral (textos
7 a 9)

CUIDADO
• Necesario porque no tenemos instintos (plan de conducta innato)
• El cuidado establece la primera conexión entre lo corporal y lo espiritual
- De forma mecánica (sin razones): “esto no se hace/sí se hace”
- No puede fundarse en el mimo y la comodidad, sino en la DISCIPLINA.
Higiene: ser conscientes de la dignidad de su propio cuerpo, que se traten con
respeto y se cuiden materialmente. Ser consciente del valor que uno tiene por sí
mismo. Cuidarse = darse valor.
DISCIPLINA (textos 2 y 5)
- La disciplina es la herramienta con la que la animalidad se convierte en
humanidad.
- Educación en sentido negativo: se enseña lo que no se puede hacer.
- Tiene que ir imbricándose con la instrucción.
Corrientes y sistemas educativos contemporáneos

El niño tiene que cobrar consciencia de que es mas que un animal.


INSTRUCCIÓN
- Educación en sentido positivo
• Sigue siendo mecánica, pero
• Se transmiten los principios en los que se funda la disciplina.
- “esto no se hace así/sí se hace, porque es malo/bueno”
Poco a poco, el niño se va conectando con el mundo humano en el que vive.
CULTURA
- Ni la disciplina ni la instrucción dan leyes a la libertad
- Por ello es necesaria la cultura
• Los principios culturales (normas sociales) son necesarios en el comienzo
del uso del razonamiento.
• La cultura pone a la razón en contacto con principios (leyes).
• Sólo sobre la base de la cultura será posible la moralidad (darse principios
a uno mismo).
La conciencia moral sobresale de la cultura, no está determinada.

Uno obedece los principios conforme los conoce y los entiende.


La moralidad tiene que ver con que el propio individuo sea el que se dé a sí
mismo sus propios principios, usando la razón.
COACCIÓN Y EDUCACIÓN (texto 6)
Corrientes y sistemas educativos contemporáneos

En el buen sentido de la palabra. La palabra “coacción” en el derecho - “Poder


legítimo del derecho para imponer su cumplimiento o prevalecer sobre su
infracción”. En el sentido de que alguien está legitimado para obligarme a
hacer algo (policía, jueces, autoridades…).
Para Kant es muy importante reconocer que en todas las fases es esencial el
elemento coactivo y que únicamente en la conciencia moral desaparece la
coacción externa porque aparece la auto coacción. Como eres un ser racional
y espiritual, tienes inclinaciones de todo tipo. La coacción entra en obligarse
a seguir el principio moral, sin tener en cuenta todo lo demás.
En las 3 primeras fases de la educación hay que coaccionar para que luego
sea cada uno.
COACCIÓN
- Mediante la coacción el individuo se familiariza con los principios, no solo
en la teoría, sino también en la práctica (aplicándolos)
• El éxito de la educación es ir formando un individuo
(diapo entera)
VALOR EDUCATIVO DEL TRABAJO
- La cultura educativa ha de ser cultura del trabajo
• El trabajo tiene un fuerte componente coercitivo, pues consiste en
cumplir obligaciones cuya utilidad no se ve inmediatamente
(capacidad de aplazar la gratificación)
• La coacción nunca debe romper o anular la voluntad del individuo.
• Se trata de fortalecer la naturaleza, no de forzarla.
Obligar a que alguien tenga que postponer su gratificación para que se dé
un beneficio.
Corrientes y sistemas educativos contemporáneos

3.4. EDUCACIÓN MORAL


ACTIVIDAD: responder en el diario, en un máximo de 500 palabras, a la siguiente
pregunta: “¿Qué entiende Kant por educación moral?” En la respuesta deben
usarse los conceptos e ideas principales de los textos 7,8 y 9.
- Texto 8 (p. 71-72). → “La cultura moral tiene que fundarse en las máximas, no
en la disciplina. Ésta impide los vicios, aquélla forma el modo de pensar. Ha de
mirarse, pues, a que el niño se habitúe a obrar por máximas y no por ciertos
estímulos. Con la disciplina sólo queda una costumbre, que se extingue con los
años. El niño debe aprender a obrar por máximas, cuya justicia comprenda él
mismo. Fácilmente se ve, que es difícil conseguir esto con los niños pequeños,
y que la educación moral exige la mayor ilustración de parte de los padres y de
los maestros”

• Disciplina – repetición de acciones sin entender por qué.


• Máximas – obrar conforme a reglas que yo puedo comprender. Que el
niño comprenda que esas máximas que tiene que seguir son justas.
El sentido del deber.
A. PRIMACÍA DE LA EDUCACIÓN MORAL (texto 7)
• La educación está habitualmente configurada sobre la base de las
condiciones presentes del mundo
• Pero se debe educar en vistas al futuro según lo… ¿??
• “Una buena educación es precisamente el origen de todo el bien
en el mundo”
• El niño
El desarrollo humano de un ser libre, humano se consigue cuando esas reglas
están bien orientadas.
Si se desarrolla esa tendencia de manera equivocada.
- Problema: cuando la educación moral es únicamente religiosa, y no racional.
La educación moral no es una educación únicamente religiosa, sino que es
racional. Se puede impartir al margen de la religión. La moralidad es un asunto
racional, que puede reforzarse por la religión, pero no hay que pensar que la
moralidad es algo así como “algo está mal porque Dios lo ha prohibido” En
realidad es: algo está mal porque es aborrecible en sí mismo, por eso Dios lo
prohíbe.
B. ¿CÓMO EDUCAR MORALMENTE? (Texto 8)
Educar es orientar el desarrollo de las disposiciones humanas para que el sh
consiga educarse a sí mismo.
Se consigue domando el carácter, cultivar actitudes que formen el carácter, la
forma de ser, personalidad. Tener fuerza/carácter suficiente para no depender
Corrientes y sistemas educativos contemporáneos

de los influjos externos, sino que consiga una cierta entereza que le haga obrar
cuando es necesario.
Para esto se requieren 2 conductas: abstine y sustine
Cuando uno es tan dependiente de algo, lo que piense sobre eso no le influye
para cambiar su conducta. Fumar, viciarse al móvil. Cuando una inclinación se
convierte en una conducta que ya no se puede cambiar, aunque se quiera fumar,
comer…) // Ser capaz de soportar las privaciones. Tener un carácter que
posibilite esto (obrar moralmente bien).
Obrar bien por el valor de las propias acciones, no por sus consecuencias. Tratar
a los niños con madurez, explicando el valor que tiene cada acción. Para
formarles bien. Para Kant es antipedagógico: “si no haces esto, estaré muy triste”
– esto no forma moralmente. Lo que forma es que vea que las cosas se hacen
por alguna razón, porque son buenas en si mismas y se rechazan cuando son
malas en sí mismas. En el ejemplo uno ve encarnadas las máximas.
Descubrir el valor de aprender, de saber.
- Educación de los sentimientos.
Kant dice que esos sentimientos hay que educarlos conforme a lo que queremos
educar.
Cultivar las actitudes de desinterés. Hacer las cosas sin interés particular que me
beneficie, las hago porque son buenas. Tenemos interés por nosotros mismos y
nuestras cosas peeeero también tenemos un interés por el bien de la humanidad
– desinterés.
- El papel del deber
Hacer las cosas porque debo hacerlas es esencial en el carácter moral. El niño
tiene que ir conociendo los deberes. Hay que ponerles ejemplos, disposiciones.
Repetírselo. Deber de cooperar, ayudar, ser agradecido, justicia…
Todos los deberes se resumen en 2:
▪ Deberes de uno para consigo mismo (fundados en el sentido de la propia
dignidad. Cultivarse a sí mismo – en ser libre y responsable de mi propia
existencia. Respetar yo mismo mi propio valor, dignidad. Tratarse como
es).
▪ Deberes para con los demás. Respeto por los derechos/dignidad ajena.
Limosna, ayudar, generosidad, no aprovecharse de los demás, ser
honesto, respetar la propiedad y libertad ajena.
Educador – debe transmitir los deberes de la manera correcta.
La educación moral forma al ser humano de manera que es capaz de obrar
libremente, conforme a los deberes y no conforme a sus inclinaciones.
Requiere: comprender los principios, no ser esclavo de las pasiones y saber
ponerlos en práctica.
Corrientes y sistemas educativos contemporáneos

ENTRADAS DEL DIARIO


Idea relevante de los textos de Montaigne
Montaigne destaca principalmente la idea de dejar que el alumno piense por sí
mismo y forme su propio criterio, aunque sea a partir de las opiniones o teorías
de otros autores. Lo importante es que haga suyos esos conocimientos, que
profundice. Yo creo que es interesante que el profesor procure hacer pensar al
alumno, preguntándole lo que opina sobre ciertos temas, en vez de darle las
respuestas que él cree correctas. De esta manea, el alumno se acostumbra a
tener la mente activa y cuestionarse las cosas que se le dicen antes de darlas
por hecho.

Comentario crítico Kant y la Ilustración

Kant afirma que la culpa de estar en la minoría de edad es de uno mismo, por
la falta de decisión y ánimo para servirse de su propia inteligencia. Critica la
conducción ajena, y asegura que aquel que hace uso de ella es perezoso y
cobarde. Sin embargo, no creo necesariamente que para llegar a pensar por
uno mismo (y alcanzar la mayoría de edad) se deba prescindir de la
conducción de otro. Es más, muchas veces uno mismo no puede llegar a
comprender algunos aspectos sin ayuda externa. Yo no lo veo algo negativo,
sino todo lo contrario. El tener a alguien que actúa como "guía" no implica que
yo no piense por mí misma y que acepte todo lo que me digan sin cuestionarlo;
sino que puede incluso fomentar que me cuestione la realidad y sienta
curiosidad por aprender.

John Locke (textos)

Ideas principales:

Locke cree que para alcanzar un estado feliz en este mundo basta con tener un
espíritu sano en un cuerpo sano.

Para la formación de los hábitos, Locke cree que no se debe tratar de inculcar
reglas a la fuerza y de memoria, porque se acabarán olvidando. La manera
correcta de educar en hábitos es mediante la práctica constante de los mismos
en el presente. A base de practicar, llegará un punto en el que ciertos
comportamientos saldrán de manera espontánea. Es importante no enseñar
muchos hábitos a la vez, sólo cuando se haya interiorizado uno lo suficiente se
podrá pasar al siguiente. No se debe esperar cambiar el temperamento o el
carácter original del alumno, sino que hay que estudiar su naturaleza y sus
aptitudes y, a partir de ahí, considerar lo que les falta y sacar partido de sus
dones naturales.

Por último, Locke destaca la importancia de aprender un oficio. El ejercicio es


útil y necesario para la salud. Es primordial realizar ocupaciones que faciliten la
adquisición de conocimientos (lectura, escritura y estudios). Asimismo, las artes
manuales que exigen trabajo del cuerpo fortifican la salud y hacen progresar, a
la vez, la habilidad. No se debe imponer con violencia u obligación porque eso
llevaría al abandono.
Corrientes y sistemas educativos contemporáneos

Reflexión sobre "Captain Fantastic"

Las ideas educativas de este padre de familia tienen un sentido lógico, aunque
también presentan algunas desventajas.

Por un lado, creo que es muy bueno que los niños aprendan mediante la
experiencia, a base de repetir una actividad. Estos niños han adquirido una
serie de habilidades que el resto de los niños no tienen: saben sobrevivir
haciendo uso de los recursos naturales, tienen conocimientos sobre la
naturaleza, saben cómo funciona y tienen buena capacidad de observación e
intuición. Además, también tienen conocimientos intelectuales porque están
acostumbrados a leer y comprender la información que reciben. El no tener
contacto con las nuevas tecnologías, les da algunas ventajas: tienen una mayor
capacidad de atención, de escucha y saben aprovechar el tiempo.

Por otro lado, este sistema también presenta algunas carencias. Al no vivir en
sociedad, es muy difícil que estos niños sean capaces de entender las normas
o costumbres de la gente de la ciudad. No saben interactuar correctamente con
las personas educadas según la sociedad, les falta educación en el ámbito de
las relaciones interpersonales. Esto es algo lógico, teniendo en cuenta la
educación tan diferente que han recibido.

Creo que el proyecto pedagógico de estos padres tiene sentido. No tiene por
qué ser malo para los niños, simplemente es otra manera de educar. El
problema que hay aquí es que, si el día de mañana estos niños van a vivir en la
sociedad, habrá cosas que tendrán que aprender por su cuenta y otras cosas
en las que serán mejores porque habrán desarrollado capacidades que otros
no tienen. Algo importante es que, de la manera en que han sido educados,
saben pensar por sí mismos y tienen un criterio y personalidad fuerte.

¿Qué es para Rousseau la conciencia moral?

Para Rousseau, la conciencia moral es algo innato y natural en el ser humano.


A pesar de que haya una influencia social que determina cómo se debe actuar,
lo que es justo y aceptado y lo que no; Rousseau afirma que eso no supone la
aniquilación de "todas las propensiones de la naturaleza". Con esto se refiere a
que, de manera natural, sabemos distinguir las ideas innatas de las que hemos
adquirido por el hecho de vivir en sociedad. La naturaleza misma es la que nos
dota de esa capacidad para distinguir el bien del mal y esa voluntad de querer
lo que es bueno y aborrecer lo que no lo es. Ese amor por lo bueno es como el
amor que tenemos hacia nuestra propia existencia. Por eso, Rousseau piensa
que "los actos de la conciencia no son juicios, sino afectos" y por mucho que se
nos impongan ideas u opiniones del exterior, nuestra valoración siempre será
interna. "Nuestra sensibilidad es anterior a nuestra inteligencia y antes de tener
ideas hemos tenido afectos". Si entendemos nuestra naturaleza y aprendemos
a desarrollarnos según nuestras necesidades y posibilidades, seremos seres
libres e inteligentes, a pesar de ser limitados.
Corrientes y sistemas educativos contemporáneos

Escena "Náufrago"

Una situación extrema como la de este náufrago permite desarrollar una serie
de capacidades o habilidades que no se podrían adquirir de otra forma que no
fuera mediante la experiencia.

Al encontrarse solo, el personaje debe buscar en la naturaleza (en lo que le


rodea) los recursos necesarios para su supervivencia. Esto conlleva
creatividad, capacidad de innovación y responsabilidad.

En esta escena se ven claramente reflejadas las ideas de Rousseau. El ser


humano, por su naturaleza, es capaz de desarrollarse y completarse a sí
mismo, sin ayuda de otros seres humanos. Es algo natural, que sale
instintivamente. El hecho de mantener una relación directa con la naturaleza a
través de la experiencia, permite conocerla, conocerse bien a uno mismo y
cómo es en relación con ella. Asimismo, se toma consciencia del valor real de
la naturaleza y de lo que realmente cuesta obtener los recursos necesarios
para vivir y desarrollarse (conseguir alimento, refugio...). Mediante esta
experiencia, uno se da cuenta de que su existencia es su propia
responsabilidad.

Las capacidades que permite desarrollar una situación como la del náufrago
son importantes y se aprenden así de la mejor manera ya que la experiencia
proporciona el verdadero conocimiento. Sin embargo, no creo que sean
capacidades primordiales para los adolescentes de 12-15 años de hoy en día.
Esto es porque en la sociedad actual no se presentan este tipo de situaciones
extremas y, por lo tanto, no es necesario aprender a llevar a cabo actividades
de supervivencia como cazar, refugiarse... Todas esas necesidades ya están
cubiertas de otra manera, así que si se enseñara a los niños a conseguirlas por
sí mismos a través de la naturaleza, solamente serviría para hacerles
reflexionar sobre el valor de las cosas y aprender sobre la naturaleza y el
instinto del ser humano. De todas formas, como ya he mencionado, esto no es
posible porque ya hay un sistema social construido (que para Rousseau es
artificial y antinatural), que funciona de una manera muy distinta a la que
hemos observado en la escena de la película Náufrago

¿Qué entiende Kant por "educación moral"? (Textos 7-8-9-10)

En el texto 7, Kant enfatiza la importancia de educar en un posible futuro mejor


y no en el presente. Es importante poner como fin construir un mundo mejor
porque, aunque no lo parezca, eso no impide nuestro propio bien y nuestros
intereses; es más, lo favorece. Educar al ser humano es algo primordial para
que exista el bien en el mundo ya que, el mal que hay en el mundo es causado
por la falta de unas reglas que guíen al hombre en su naturaleza, que es débil y
corrupta.

En el texto 8 se habla sobre la perfección. Kant afirma que no poseemos la


pureza y es por eso que cada generación debe perfeccionar la educación moral
en base a los conocimientos de las anteriores. El ser humano debe hacerse a
Corrientes y sistemas educativos contemporáneos

sí mismo, es decir, debe "sacar de sí la moralidad". Esto, según clama Kant, no


es tarea fácil, pues "la inteligencia depende de la educación y, la educación, a
su vez, de la inteligencia". Una idea destacable es el desarrollo de la prudente
moderación de las pasiones, virtud necesaria para formar un buen carácter.
Finalmente, Kant afirma que hay algo dentro de cada persona que le hace
mostrar interés por sí misma y por el bien del mundo.

En el siguiente texto, el 9, se habla del deber. El deber se puede enseñar por


medio de ejemplos. Hay dos clases principales de deberes ordinarios: los que
tienen que ver con uno mismo y los que se dirigen a los demás. Al llevarlos a
cabo, siempre se debe tener en cuenta la dignidad humana.

Por último, en el texto número 10, se habla sobre el rechazo del juego como
actividad formativa. La cultura física del espíritu puede ser libre o escolar. La
libre es un juego que sigue siempre en el alumno y la escolar se considera
coacción, es decir, se da cuando el alumno está ocupado en un juego no por su
propia libertad, sino porque se le ha impuesto (entonces se le llama trabajo).
Kant destaca la importancia del trabajo en el ser humano, pues es necesario
para su propio sustento y para llevar a cabo ocupaciones que llenen sus días.
Esta costumbre se debe inculcar en la escuela: no se debe acostumbrar al niño
a que lo perciba todo como un juego, sino que también vea que deben existir
momentos de trabajo. Finalmente, se destaca el hecho de que la educación no
consiste en "esclavizar a los niños", sino que se trata de mostrarles la utilidad
que tiene todo aquello que aprenden, por mucho que en un principio no la
vean.

También podría gustarte